Está en la página 1de 3

Comunidades prehispánicas de Colombia

Las culturas prehispánicas o precolombinas son aquellas culturas


indígenas de América que se desarrollaron en la época histórica anterior
a la influencia y dominio europeo. Aunque precolombino quiere
decir antes de Colón, el término se aplica a aquellos pueblos que
conservaron sus características autóctonas hasta que fueron
conquistados.

.En el territorio que hoy conforma la República


de Colombia habitaron un amplio número de culturas
precolombinas, la mayoría de ellas con un elevado desarrollo
socio-cultural y una buena adaptación a su entorno. Sin
embargo, a pesar de su adelanto, la gran mayoría de ellas
desapareció, dejándonos solo muestras arqueológicas de su
grandeza.

Dato curioso…
Los individuos trabajaban en común las tierras de su jefe de clan, o del sacerdote o cacique. Varios clanes
formaban una tribu y sus miembros trabajaban para el cacique (jefe de tribu), quien cobraba los tributos.

CONOZCAMOS SOBRE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS DE MÁS


IMPORTANTES DE COLOMBIA…
CULTURA PRECOLOMBINA QUIMBAYA

Los Quimbaya eran uno de los grupos que habitaban el valle medio
del río Cauca a la llegada de los conquistadores españoles. Sus
primeros pobladores, diez mil años atrás, fueron cazadores y
recolectores.
Las principales ocupaciones de este pueblo eran la agrícola, la
orfebrería y la guerra.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA CULTURAPoporo Quimbaya


QUIMBAYA
Esta cultura estuvo ubicada entre lo que es hoy día los departamentos de Caldas,
Quindío y Risaralda, para la época precolombina estaban cubiertas de tupida selva.

Las viviendas de los Quimbaya eran chozas fabricadas con varas de árboles, de
palmas, de helechos y de guaduas, que en esas tierras eran y son
abundantes. Las cubrían con hojas de palma con techado de dos aguas y no les
construían ninguna clase de paredes ni puertas. Ahí colgaban sus
hamacas y albergaban sus familias, no muy numerosas.
Las armas con que combatían los Quimbaya a sus enemigos eran
tiraderas, lanzas, macanas, hondas, arcos y dardos.
Acostumbraban a celebrar los Quimbaya fiestas de carácter ritual, seguramente
para propiciar el favor de sus dioses en las cosechas y en otras actividades de su
vida cotidiana.

CULTURA PRECOLOMBINA MUISCA


Indígenas pacíficos y organizados, agricultores y vestidos, descendientes de la familia lingüística chibcha
procedentes de Centroamérica y quienes se llamaron a sí mismos Los Muiscas o
moscas.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA CULTURA MUISCA


Esta cultura estuvo ubicada entre lo que es hoy día se conoce como Zipaquirá,
Nemocón, Ubaté, Chiquinquirá, Tunja y Sogamoso. El territorio de los muiscas
abarcaba las cuencas y valles del río Bogotá.
En ella se destacaban numerosas aldeas: Suba, Tuna, Tibabuyes, Usaquén,
Teusaquillo, Cota, Engativá, Funza, Fontibón, Techo, Bosa, Soacha
y palacios compuestos por bohíos rodeados por dos o tres empalizadas
concéntricas.

Balsa Muisca Por las mismas condiciones de su clima frío, los


muiscas usaron vestidos abrigados, consistentes en
mantas de algodón que les cubrían el cuerpo hasta
los pies.
Los Muiscas fueron básicamente agricultores y
tuvieron grandes conocimientos sobre los ciclos de la
lluvia, los cambios de la luna y el cuidado de los
cultivos.
La caza y la pesca eran actividades poco practicadas por los muiscas y no domesticaron animales.

CULTURA PRECOLOMBINA CARIBE

Esta familia fue muy numerosa, se agrupó en territorios independientes. No se


unificaron en un estado, sino que se disgregaron en agrupaciones menores, de
diferente organización social, distinta religión y costumbres propias para cada una.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA CULTURA CARIBE


Buscaron para vivir las tierras bajas y calientes como las costas y los valles de los
ríos Magdalena, Cauca, Atrato y Sinú.
Su vida a la orilla del mar y de las cuencas hidrográficas los hizo navegantes
expertos, pescadores, cazadores y guerreros. La principal actividad de los caribes
fue la guerra. Eran valerosos y opusieron resistencia al dominio español. Cultivaban
el algodón, el ñame, la yuca, el maíz y las frutas.

No ponían cuidado especial al vestido. Solían andar desnudos y cuando más, los
hombres se cubrían con un guayuco o taparrabo y las mujeres con una pequeña
falda de algodón y a veces con una manta. Se pintaban el cuerpo caprichosamente
y lucían fin
os adornos.
Los caribes tuvieron alto grado de desarrollo comercial. Se
trasportaban por el mar y los ríos en canoas y piraguas.
Negociaban perlas, caracoles, esmeraldas, tabaco y algodón
por mantas, plumas y alimentos. Algunas tribus caribes
trabajaban muy bien el oro y el barro.
Adoraban al Sol y la Luna, las estrellas y las piedras;
veneraban a los muertos. Los mohanes, brujos o médicos
eran los encargados de hacer las ceremonias.
Hombre murciélago
ACTIVIDAD 1: completa el siguiente cuadro basándote en la información de la guía conceptual. La letra debe
ser clara y legible. La guía debe colorearse y decorarse ya que se tendrá en cuenta como nota de artística.

CULTURA UBICACIÓN SE DEDICABAN A


QUIMBAYA

MUISCA

CARIBE

ACTIVIDAD 2: responde las siguientes preguntas

1. ¿Por qué es importante conocer la historia de nuestros antepasados? ¿Para qué nos sirve conocer las
costumbres y forma de vida de nuestros antepasados indígenas?
2. ¿En qué lugares encontramos información y hallazgos arqueológicos de nuestras culturas indígenas?
3. ¿Cómo crees que sobrevivirán los indígenas colombianos sin las comodidades y avances tecnológicos
que tenemos hoy en día?
4. ¿Sabes cómo se llamaba la máxima autoridad de una tribu indígena?
5. Las culturas indígenas tenían normas al interior de sus comunidades ¿para qué crees que les servían
estas normas?

También podría gustarte