Está en la página 1de 45

Tabla de Contenido

1. Capítulo l. Metodología para el diseño e implementación del PESV ........................... 3


2. Capitulo II. Fases del PESV ........................................................................................ 6
2.1. Fase 1. Planificación del PESV ............................................................................... 6
2.2.1. Paso 1. Líder del diseño e implementación del PESV (Aplica para todos los
niveles) 7
2.2.2. Paso 2. Comité de seguridad vial (Aplica para el nivel Estándar y Avanzado). .... 8
2.2.3. Paso 3. Política de Seguridad Vial de la Empresa (Aplica para todos los niveles) 9
2.2.4. Paso 4. Liderazgo, compromiso y corresponsabilidad del nivel directivo (Aplica
para todos los niveles). .................................................................................................... 10
2.2.5. Paso 5. Diagnóstico. .......................................................................................... 11
2.2.6. Paso 6. Caracterización, evaluación y control de riesgos. ................................. 12
2.2.7. Paso 7. Objetivos y metas del PESV. ................................................................ 13
2.2.8. Paso 8. Programas de gestión de riesgos críticos y factores de desempeño
(Aplica para todos los niveles). ........................................................................................ 14
2.3. Fase 2. Implementación y Ejecución del PESV. .................................................... 15
2.3.1. Paso 9. Plan anual de trabajo (Aplica para todos los niveles). .......................... 16
2.3.2. Paso 10. Competencia y plan anual de formación (Aplica para todos los niveles).
17
2.3.3. Paso 11. Responsabilidad y comportamiento. (Aplica para nivel avanzado). ..... 21
2.3.4. Paso 12. Plan de preparación y respuesta ante emergencias viales. (Aplica para
todos los niveles). ............................................................................................................ 25
2.3.5. Paso 13. Investigación interna de siniestros viales (Aplica para el nivel Estándar
y Avanzado). .................................................................................................................... 26
2.3.6. Paso 15. Planificación de desplazamientos laborales (Aplica para todos los
niveles). 29
2.3.7. Paso 16. Inspección de vehículos y equipos (Aplica para todos los niveles)..... 30
2.3.8. Paso 17. Mantenimiento y control de vehículos seguros y equipos (Aplica para
todos los niveles). ............................................................................................................ 31
2.3.9. Paso 18. Gestión del cambio y gestión de contratistas (Aplica para el nivel
Estándar y Avanzado)...................................................................................................... 31
2.3.10. Paso 19. Archivo y retención documental (Aplica para el nivel Estándar y
Avanzado). ...................................................................................................................... 33
2.4. Fase 3. Seguimiento por la Empresa. ................................................................... 34
2.4.1. Paso 20. Indicadores y reporte de autogestión PESV (Aplica para todos los
niveles). 34
2.4.2. Paso 21. Registro y análisis estadístico de siniestros viales (aplica para nivel
Avanzado). ...................................................................................................................... 39
2.4.3. Paso 22. Auditoría anual (Aplica para todos los niveles).................................... 41
2.5. Fase 4. Mejora Continua del PESV. ...................................................................... 42
2.5.1. Paso 23. Mejora continua, acciones preventivas y correctivas (aplica para todos
los niveles)....................................................................................................................... 42
2.5.2. Paso 24. Mecanismos de comunicación y participación (aplica para todos los
niveles). 44
Listado de Tablas

Tabla 1. Resumen grupos PESV en función de la misionalidad y tamaño de la empresa .. 3


Tabla 2. Pasos fase de planificación del PESV .................................................................. 6
Tabla 3. Antecedentes Históricos de Accidentalidad Vial ................................................. 11
Tabla 4. Pasos fase de implementación del PESV. ......................................................... 16
Tabla 5. Tiempo de experiencia en conducción sugerida. ................................................ 19
Tabla 6. Condiciones de Pérdida de Puntos .................................................................... 24
Tabla 7. Calificaciones por conductor .............................................................................. 25
Tabla 8. Pasos fase de Seguimiento del PESV................................................................ 34
Tabla 9. Indicadores del PESV. ....................................................................................... 34
Tabla 10. Matriz de Nivel de Perdida. .............................................................................. 40
Tabla 11. Pasos Fase de Mejora del PESV ..................................................................... 42

Listado de Ilustraciones

Ilustración 1. Fases de Diseño e Implementación del PESV .............................................. 7


Ilustración 2. Enfoque Sistema Seguro .............................................................................. 8
Ilustración 3. Taxonomía de Bloom. ................................................................................. 14
Ilustración 4. Paso a Paso para investigar un accidente de tránsito. ................................ 27
Ilustración 5. Matriz de Haddon ....................................................................................... 27
1. Capítulo l. Metodología para el diseño e implementación del PESV

De acuerdo con lo dispuesto en la resolución 40595 del 12 de julio de 2022, lo primero que
debe realizar como empresa, es identificar la misionalidad y tamaño de la empresa,
considerando lo siguiente. Para el conteo de conductores y vehículos, tener en cuenta las
siguientes definiciones contenidas en la nueva legislación:

Misionalidad 1. La de las empresas dedicadas a la prestación del servicio de transporte


terrestre automotor.

Misionalidad 2. La de las organizaciones dedicadas a actividad diferente al transporte.

Respecto del tamaño de la empresa, para efectos del PESV, se define en función de:

Flota de vehículos automotores o no automotores: incluye el número de vehículos


automotores y no automotores puestos al servicio de la empresa para el cumplimiento de
sus funciones en los procesos estratégicos, misionales y de apoyo, ya sean vehículos
propios, arrendados, en leasing, renting, entre otros, o que hagan parte de cualquier modelo
de vinculación, contratación, intermediación o administración que realice la empresa con el
propietario, tenedor o conductor del vehículo, también incluye los vehículos utilizados por
los contratistas y trabajadores de la empresa

Conductores contratados o administrados por la empresa: corresponde al número de


personas que utilizan un vehículo automotor y no automotor puesto al servicio de la
empresa para el cumplimiento de sus funciones, independientemente del modelo de
contratación o administración (vinculación o intermediación) que utilice la empresa.

De acuerdo con lo anterior, la ubicación de la empresa en alguno de los niveles de diseño


e implementación del PESV, en función de la misionalidad y el tamaño de las
organizaciones, se muestra en la Tabla 1. Resumen grupos PESV en función de la
misionalidad y tamaño de la empresa:

Tabla 1. Resumen grupos PESV en función de la misionalidad y tamaño de la empresa.

Empresas dedicadas a
Organizaciones dedicadas
Nivel de Diseño e la prestación del
a actividad diferente al
Implementación del PESV servicio de transporte
transporte
terrestre automotor
TAMAÑO DE LA

Entre 11 y 19 vehículos o Entre 11 y 49 vehículos o


Básico
entre 2 y 19 conductores entre 2 y 49 conductores,
Entre 20 y 50 vehículos Entre 50 y 100 vehículos o
EMPRESA

Estándar O entre 20 y 50 entre 50 y 100


conductores conductores,
Más de 50 vehículos o Más de 100 vehículos o
Avanzado
más de 50 conductores más de 100 conductores,

Fuente: Resolución 40595 del 12 de julio de 2022

Misionalidad 1. Empresas dedicadas a la prestación del servicio de transporte terrestre


automotor: Organizaciones cuya misionalidad es la prestación del servicio de
transporte terrestre automotor.
Tamaño 1. Nivel Básico: Organizaciones con una flota de vehículos automotores o no
automotores entre once (11) y diecinueve (19) unidades, o que contraten o administren
entre dos (2) y diecinueve (19) conductores.

Tamaño 2. Nivel Estándar: Organizaciones con una flota de vehículos automotores o no


automotores entre veinte (20) y cincuenta (50) unidades o que contraten o administren
entre veinte (20) y cincuenta (50) conductores.

Tamaño\o 3. Nivel Avanzado: Organizaciones con una flota de vehículos automotores o


no automotores superior a cincuenta (50) unidades o que contraten o administren más de
cincuenta (50) conductores.

Misionalidad 2. Organizaciones dedicadas a actividad diferente al transporte:


Organizaciones cuya actividad es diferente a la prestación del servicio de transporte.

Tamaño 1. Nivel Básico: Organizaciones con una flota de vehículos automotores o no


automotores entre (11) y (49) unidades o que contraten o administren entre dos (2) y
cuarenta y nueve (49) conductores.

Tamaño 2. Nivel Estándar: Organizaciones con una flota de vehículos automotores o no


automotores entre cincuenta (50) y cien (100) unidades o que contraten o administren
entre cincuenta (50) y cien (100) conductores.

Tamaño 3. Nivel Avanzado: Organizaciones con una flota de vehículos automotores o no


automotores superior a cien (100) unidades o que contraten o administren más de cien
(100) conductores.

Adicional a lo anterior, para el conteo de vehículos y conductores, tenga en cuenta las


siguientes definiciones:

Colaboradores de la empresa: son todos los trabajadores independientemente de su


forma de vinculación o contratación, los empleados, contratistas, afiliados, o personas
vinculadas mediante tercerización, subcontratación, outsourcing o por intermediación
laboral de manera permanente u ocasional que realizan funciones para los diferentes
procesos de la empresa.

Desplazamientos laborales: son los que desarrollan los colaboradores de la empresa para
el cumplimiento de su contrato o funciones en los procesos estratégicos, misionales y de
apoyo al servicio de la empresa.

Comunidad de la empresa: corresponde a todas las personas que tienen relación con la
empresa, incluye además de los colaboradores, a los clientes, estudiantes, entre otros
(algunos ejemplos de comunidad de la empresa son comunidad educativa, comunidad
empresarial, etc.

Lo anterior se encuentra dispuesto en la Resolución 40595 de 2022, se aborda de manera


literal con algunos ajustes de redacción.

Comité de Seguridad Vial (En adelante CSV): Es un grupo de personas que se reúne de
manera trimestral a verificar el estado de la implementación del PESV, indicadores de
gestión, propuestas de mejora y que adicional participa de la investigación de siniestros
viales.

Seguridad Vial (En adelante SV): Es el conjunto de acciones y políticas dirigidas a


prevenir, controlar y disminuir el riesgo de muerte o de lesión de las personas en sus
desplazamientos ya sea en medios motorizados o no motorizados. (Red Empresarial de
Seguridad Vial Bogotá).

Plan Estratégico de Seguridad Vial (En Adelante PESV): Herramienta de gestión que
contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas de planificación,
implementación, seguimiento y mejora que deberán adoptar las diferentes entidades,
organizaciones o empresas del sector público o privado existentes en Colombia,
encaminadas a generar hábitos, comportamientos y conductas seguras en las vías para
prevenir riesgos, reducir su accidentalidad vial y disminuir sus efectos nocivos. (Decreto
1252 de 2021, Artículo 1)

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (En adelante SG-SST):


Consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua;
incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría
y las acciones de mejora, con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los
riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo. (SENA, curso 50 horas del
SG-SST).

Antes de iniciar el desarrollo del PESV; defina junto con el comité de seguridad vial los
siguientes aspectos introductorios, los cuales son Misión, Alcance y Objetivo General del
PESV, considerando lo siguiente:

Misión del PESV: De acuerdo con lo estipulado en el paso 2, el comité de seguridad vial
debe definir la misión del PESV de la empresa. Una misión, se define como la razón
principal por la cual debe existir el PESV, es decir, cuál es su propósito u objetivo y cuál es
su función dentro de la empresa.

Alcance: De acuerdo con lo estipulado en el paso 2, el comité de seguridad vial debe definir
el alcance del PESV de la empresa. Un alcance, es una definición que se sugiere mirar
desde tres aspectos:

• Temático: Aclare el resultado temático esperado, considerando que el enfoque es la


seguridad vial.
• Temporal: Aclare el lapso que va a necesitar para desarrollar el PESV en su empresa,
ejemplo 1 año.
• Geográfico: Aclare el departamento/s, cuidad/es, municipio/s y dirección/es o
ubicaciones donde va a ser desarrollado su PESV.

Objetivo General: Para cumplir esto, el comité del PESV, se debe reunir y proponer el
objetivo general del PESV de la empresa, el cual debe estar relacionado tanto con las
actividades que realiza diariamente, como con el fin principal de la resolución 40595 del 12
de julio de 2022: la Seguridad Vial en las empresas y como objetivo la prevención,
disminución y mitigación de siniestros viales.

Para redactar ese objetivo general, tenga en cuenta lo siguiente:


1. Responda la pregunta ¿El para que del PESV?
2. Utilice solo un verbo inicial en tiempo infinitivo (ar, er, ir)
3. Considere que el objetivo general, es el que plantea la solución al problema global.
4. El planteamiento debe ser genérico y considera más temas.
5. Sintetizar al máximo la idea que se quiere transmitir.
6. Es recomendable que solo se establezca un objetivo general.

Nota: Si a empresa le aplica el nivel básico y no le aplica el comité de seguridad vial, debe definir
la Misión, el Alcance y el Objetivo General del PESV el Líder del Diseño e Implementación del PESV
junto con la alta dirección.

Recomendación Inicial: Para la estructuración de su documento, considere establecer el


orden que se mantiene en adelante para las fases. Adicional, si por forma, sus documentos
requieren de introducción, marco conceptual, justificación, etc, agréguelos previamente.

2. Capitulo II. Fases del PESV

2.1. Fase 1. Planificación del PESV

Para iniciar la planificación es necesario tener en cuenta que el PESV deberá estar
articulado con el SG-SST, por lo tanto, un gran número de sus requisitos se
complementan para mejorar la seguridad vial. En la elaboración del PESV se deben seguir
unos pasos que, en principio permitirán una preparación, incluyendo la asignación de
responsabilidad, autoridad y recursos necesarios para su diseño e implementación. Luego
de realizar la preparación para la elaboración del PESV, se deben ejecutar los pasos de
planificación como se muestra a continuación (MinTransporte, 2022):

Tabla 2. Pasos fase de planificación del PESV.

Niveles del PESV


Pasos del PESV
Básico Estándar Avanzado
Paso 1. Líder del diseño e implementación del
Aplica Aplica Aplica
PESV
Paso 2. Comité de seguridad vial No aplica Aplica Aplica
Paso 3. Política de Seguridad Vial de la Empresa Aplica Aplica Aplica
Paso 4. Liderazgo, compromiso y
Aplica Aplica Aplica
corresponsabilidad del nivel directivo
Paso 5. Diagnóstico Aplica Aplica Aplica
Paso 6. Caracterización, evaluación y control de
Aplica Aplica Aplica
riesgos
Paso 7. Objetivos y metas del PESV Aplica Aplica Aplica
Paso 8. Programas de gestión de riesgos críticos
Aplica Aplica Aplica
y factores de desempeño

Fuente: Resolución 40595 del 12 de julio de 2022.


Ilustración 1. Fases de Diseño e Implementación del PESV.

Fase 1. Planificación del PESV

Fase 2. Implementación y Ejecución del PESV

Fase 3. Seguimiento por la Organización

Fase 4. Fase 4. Mejora Continua del PESV

Fuente: SURA, 2022

En resumen, los pasos y niveles que corresponden a la fase de planificación del PESV y
su aplicación en los niveles básico, estándar y avanzado, son los siguientes:

2.2.1. Paso 1. Líder del diseño e implementación del PESV (Aplica para todos los
niveles)

El líder del PESV debe contar con la capacidad e idoneidad de llevar a cabo las actividades
del Plan. Si bien la norma no establece una carrera, o estudios específicos, la idoneidad se
define por la RAE como “Adecuado y apropiado para algo”, por eso se valora positivamente
conocimientos en; sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, sistemas
integrados de calidad, sistemas de gestión, seguridad física, control vehicular y de personal,
seguridad vial, tránsito y transporte, entre otros. Para definir la designación del Líder del
Diseño e Implementación del PESV, se plantean dos escenarios:

1. Líder del diseño e implementación del PESV sea el mismo responsable del SG-SST,
2. Tomando en cuenta la transdisciplinariedad del PESV el líder puede ser una persona
cargo o área de a la estructura organizacional de su empresa, siempre y cuando tenga
comunicación o relación directas con el responsable del SG-SST.

Considerando lo anterior, para la definición del perfil en términos de educación, formación


y experiencia, se sugiere lo siguiente:

A. Educación: Si el Líder del Diseño e Implementación del PESV, va a ser el mismo


Responsable del SG-SST, se sugiere que la educación mínima requerida de acuerdo
con el nivel de riesgo de la empresa, es decir los requisitos que determina la legislación
vigente para ser responsable del SG-SST. En el segundo escenario, se sugiere que
tenga un nivel de educación mínimo de tecnólogo.
B. Formación: Se sugiere que al Líder del diseño e implementación del PESV, se tenga en
cuenta formación relacionada con seguridad vial, seguridad y salud en el trabajo,
sistemas integrados de gestión u otros cursos, seminarios, diplomados a fin. La
empresa también puede optar por fortalecer la formación considerando lo que se defina
en el paso 10.
C. Experiencia: Para empresas que aplique el Nivel Básico de PESV, se sugiere que el
Líder del Diseño e Implementación del PESV, sea el mismo Responsable del SG-SST,
en este caso se sugiere que este cuente con una experiencia mínima de 6 meses en
temas relacionados. Para empresa cuyo nivel del PESV sea Estándar o Avanzado, se
sugiere que en el caso en que el líder del PESV sea el mismo Responsable del SG-
SST, la experiencia sea mínima de 1 año. Para otros perfiles la experiencia se debe
definir en términos de las funciones propias de su cargo.

Nota: El modelo de acta de asignación del Líder del diseño e implementación del PESV es
transversal con los pasos 2 y 4 y se puede consultar en el excel del ABC del PESV SURA.

2.2.2. Paso 2. Comité de seguridad vial (Aplica para el nivel Estándar y Avanzado).

La conformación del comité de seguridad vial es uno de los pasos más importantes, pues
este comité será el encargado de realizar todo el seguimiento al diseño e implementación
del PESV de la empresa, para esta designación se sugiere que:

1. Los miembros sean designados por el nivel directivo.


2. Lo integren áreas o cargos transdisciplinarios que desde su rol les aporten a los
objetivos de seguridad vial (movilidad segura) relacionados con los elementos del
enfoque del Sistema Seguro (Usuarios Seguros, Vehículos Seguros, Velocidades
Seguras, Entornos Seguros y Atención Integral a Victimas).

Ilustración 2. Enfoque Sistema Seguro.

Fuente: WCT, 2022 - https://linktr.ee/wct.sas

3. Se designe un número impar de integrantes (mínimo 3), lo anterior considerando que,


al haber discrepancia en alguna decisión, un número par no puede tomar decisiones.
4. Cada miembro del equipo líder debe tener claras sus funciones y responsabilidades en
seguridad vial (Movilidad Segura) desde su rol. No solo es necesario definirlas sino
también validar que las conocen y medir su cumplimiento, se sugiere involucrarlas en
el acta de conformación, la descripción de su cargo y en la evaluación del desempeño.
5. Definir desde inicio de año las fechas de reunión y en especial en cuál de ellas va a
participar la alta dirección (se sugiere que sea la reunión inicial).
6. El acta de conformación o actualización del comité este diligenciada y firmada por la
alta dirección y los integrantes del equipo de trabajo.
7. Buscando el cumplimiento del Paso 4 de la nueva metodología, se sugiere que el acta
de conformación o actualización incluya las funciones y responsabilidades de la alta
dirección.

Nota: El modelo de conformación o actualización del Comité de Seguridad Vial es transversal con
los pasos 1 y 4 y se puede consultar en el excel del ABC del PESV SURA. Tenga en cuenta que la
asignación de funciones y responsabilidades del Comité se asignaran desde el acta modelo aquí
mencionada.

2.2.3. Paso 3. Política de Seguridad Vial de la Empresa (Aplica para todos los niveles)

Para la formulación de la política de seguridad vial, tenga en cuenta que esta debe ser
tomada como una carta de navegación de cumplimiento de la seguridad vial de la empresa,
por lo tanto, a continuación, se aclara la forma de dar cumplimiento a cada uno de los
literales expuestos en la resolución 40595 de 12 de julio de 2022:

a. Establecer compromisos claros de nivel directivo frente al PESV y orientados a al


cumplimiento de acciones y estrategias de SV.

Para dar cumplimiento a este requerimiento, tenga en cuenta los siguientes ejemplos:
Ejemplo 1. La Empresa ha destinado los recursos necesarios para fomentar actividades
que contribuyan a la disminución de la accidentalidad vial y a la prevención de eventos por
medio del mejoramiento continuo de las conductas, comportamientos y hábitos de todos de
sus colaboradores. Lo anterior es una directriz de nivel estratégico…
Ejemplo 2. La alta dirección por medio de la presente política, establece su compromiso
para trabajar en pro de la seguridad vial, por tanto, destina los recursos, medios y formas
que procuran la seguridad vial de todos los actores de la vía…

b. Ser adecuada para las actividades y tamaño de la empresa, y apropiada para la


naturaleza de sus riesgos en seguridad vial.

Para dar cumplimiento a este requerimiento, se sugiere mencionar de manera resumida la


actividad económica de la empresa, cuáles son los servicios de transporte que presta o qué
relación tiene con los riesgos de seguridad vial (movilidad segura), por tanto, considere el
siguiente ejemplo:
Ejemplo 1: Nombre empresa, es una empresa de transporte de carga por carretera, la
cual realiza el cumplimiento de su misionalidad prestando los servicios de entrega por
medio de diferentes medios de transporte, los cuales están descritos en la página web…
Ejemplo 2: Describa en un resumen la misión de la empresa, Nombre empresa, empresa
dedicada a la prestación de servicios y consultoría en la gestión del riesgo público,
comprometida con la seguridad vial…

c. Proporcionar un marco de referencia para establecer los objetivos de SV.

Para dar cumplimiento a este requerimiento, se sugiere desde la definición de la política de


SV se formulen e incluyan los objetivos en materia de seguridad vial del Paso 7.
d. Incluir el cumplimiento de los requisitos legales aplicables en seguridad vial.

Para dar cumplimiento a este requerimiento, dentro de la política se debe mencionar el


compromiso por cumplir los requisitos legales, ejemplo: la empresa ha determinado los
recursos necesarios para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativos dispuestos
en la legislación nacional y por otras partes interesadas. Adicional a lo anterior, se
recomienda que no se describan puntualmente referencias legales o normativas, ya que, si
se presentan cambios, de manera automática la política queda desactualizada.

e. Incluir el compromiso de la mejora continua del PESV.

Una política bien formulada como todo proceso que busque resultados de la empresa, debe
establecer la mejora continua como un objetivo constante.

f. Ser concisa, redactada y con claridad, y estar fechada y firmada por el/la representante
legal.

Es recomendable que la política de seguridad vial sea un documento corto, de fácil


comprensión para todo colaborador que la consulte, son importantes estos 3 datos:

• Fecha de elaboración.
• Fecha de aprobación.
• Fecha de última actualización.

g. Ser revisada como mínimo cada 3 años, socializada y accesible a todos los niveles de
la empresa.

Se recomienda que, para este literal, la política sea socializada en espacios de inducción,
reinducción y entrenamiento y adicional el documento esté dispuesto en la cartelera de la
empresa o medios de comunicación de acuerdo con el Paso 24.

Nota: La política de seguridad vial puede ser transversal a la política del SST.

2.2.4. Paso 4. Liderazgo, compromiso y corresponsabilidad del nivel directivo


(Aplica para todos los niveles).

En este paso, el nivel directivo debe demostrar liderazgo, compromiso y corresponsabilidad


mediante1:

a. La definición de la política y los objetivos del PESV, demostrable por medio de la política
firmada, fecha y publicada y la definición de objetivos.
b. La promoción en la empresa la formación y aplicación de hábitos, comportamientos y
conductas seguras en la vía.
c. Designación de los recursos financieros, técnicos y humanos requeridos para el diseño,
implementación, verificación y mejora del PESV.
d. La adquisición o contratación de vehículos, equipos, repuestos y servicios que cumplan
especificaciones de seguridad, de acuerdo con la normatividad vigente en la materia.

1
Los literales de la a hasta la h fueron tomados de la resolución 40595 del 12 de julio de 2022, sin embargo, se ajustó su
redacción en modo propositivo.
e. Realización de seguimiento para que los contratistas, afiliados, asociados, terceros y la
comunidad de la empresa cumplan los requisitos de seguridad vial que establezca la
empresa, teniendo en cuenta la autonomía y la gestión de los contratistas para la
articulación y cumplimiento de su propio PESV y el de la empresa.
f. Gestionado el cumplimiento de las acciones y estrategias definidas en el plan de trabajo
anual del PESV.
g. Participando en la reunión de apertura y reunión de cierre, de las visitas que realicen el
Ministerio de Trabajo, la Superintendencia de Transporte o los Organismos de Tránsito
según corresponda de acuerdo con la función de verificación de la implementación del
Plan Estratégico de Seguridad Vial de conformidad con lo establecido en el artículo 1
de la Ley 2050 de 2020 y las disposiciones que lo reglamenten.
h. Participando por lo menos una vez al año en una reunión del comité del PESV de la
empresa, con el objetivo de verificar los resultados de la planificación, implementación,
seguimiento y mejora del PESV.

Nota 1: El modelo de conformación o actualización del Comité de Seguridad Vial es transversal con
los pasos 1 y 4 y se puede consultar en el excel del ABC del PESV SURA. Tenga en cuenta que la
asignación de funciones y responsabilidades del Comité y la gestión del liderazgo, compromiso y
corresponsabilidad de la alta dirección se asignaran desde el acta modelo entregada como
documento de referencia.

Nota 2: Los requisitos del paso 4 son demostrables por medio de la implementación del PESV,
cumpliendo cada uno de los anteriores ítems, la organización puede optar por incluir un informe de
revisión por la dirección o el resultado de la auditoría.

2.2.5. Paso 5. Diagnóstico.

Considerando que la verificación del PESV se realiza basada en la evidencia, es decir


registros de evidencias que en teoría sustentan las acciones de la empresa y partiendo del
principio de buena fe de las evidencias que muestran las organizaciones, es importante
detallar los siguientes elementos:

a. Antecedentes relacionados a la accidentalidad: tenga en cuenta los antecedentes de


muertos, heridos graves, heridos leves, solo daños materiales, cuasi – colisiones,
conflictos leves y conflictos potenciales. Este punto se desarrolla desde el Paso 21,
construyendo los antecedentes históricos de la empresa considerando el nivel de
perdida, sin embargo, puede optar por incluir la siguiente tabla:

Tabla 3. Antecedentes Históricos de Accidentalidad Vial

ACCIDENTES 2018 2019 2020 2021 2022


Muertos
Heridos graves
Heridos leves
Solo daños materiales
Cuasi – colisiones
Conflictos Leves
Conflictos potenciales

Fuente: Resolución 40595 del 12 de julio de 2022.


b. Datos y actividad económica de la empresa, para dar cumplimiento a este punto,
puede optar por diligenciar la siguiente información:
• Nombre de la empresa: el registrado en cámara de comercio
• NIT: Con digito de verificación
• Sector: ejemplo, transporte, manufactura, textil, farmacéutico, etc.
• Sector económico: en Colombia solo existen tres sectores económicos, para ubicar el
suyo consulte el siguiente enlace:
https://www.creditea.es/blog/sectores-
economicos#:~:text=En%20la%20actualidad%2C%20existen%20cinco,como%20parte%2
0del%20sector%20terciario.
• Tamaño de la Empresa: diligencie de acuerdo con lo siguiente; MYPYME, PYME,
mediana empresa y gran empresa, diligencie según corresponda.
• Servicios que presta: describa los servicios que presta la organización y en especial
aquellos que se relacionan con actividades de transporte.
c. Sedes de la empresa: considere solo las nacionales e incluya todas.
d. Servicios que presta la empresa.
e. Listado de contratistas de empresa.
f. Lista de colaboradores de la empresa
g. Lista de vehículos motorizados y no motorizados.
h. Lista de rutas frecuentes de los trayectos en misión.
i. Inventario de equipos para atención de siniestros de tránsito.

Nota 1: La base de datos sugerida para consolidar la anterior información, se puede consultar en el
excel del ABC del PESV SURA.

Nota 2: Para la actualización del listado de colaboradores frente a la identificación de su rol como
actor vial en los desplazamientos casa – trabajo y si realiza desplazamientos laborales como
conductor a continuación presentamos un modelo de encuesta creado en herramienta de Microsoft
Forms el cual se encuentra disponible para ser aplicado y ajustado considerando las necesidades y
contexto de su empresa en el siguiente enlace:
https://forms.office.com/Pages/ShareFormPage.aspx?id=_tQLPBERE02ODHwzuet1gWPVr3cYHAt
EpdXWw3n3zNtUMk5DVzZWTlhEVjZNRlpRTDcwNTBGQjlGNyQlQCNjPTEu&sharetoken=tU6YX4
zWDMLUXTfGiLmW

2.2.6. Paso 6. Caracterización, evaluación y control de riesgos.

Al igual que en el SG-SST, la caracterización, evaluación y control de los riesgos de la


seguridad vial es uno de los principales pasos para desarrollar en el PESV, para cumplir
este paso, tenga en cuenta que lo primero, es identificar los peligros asociados a la
seguridad vial, analizar los riesgos, la valoración de los riesgos y el tratamiento de los
riesgos, estas acciones deben estar contenidas dentro de un procedimiento documentado,
el cual puede ser el mismo procedimiento que se tiene en el SG-SST.

Es importante que, para los riesgos viales, se identifiquen por aparte los medios de
transporte utilizados en los desplazamientos en misión (carro, moto, bicicleta, peatón, etc).
o los roles que se ocupan en la vía (conductor, pasajero, peatón y acompañante).

Nota 1: Es importante aclarar, que no se hace necesario tener un procedimiento de IPEVR y Matriz
IPEVER diferente al del SG-SST, pues de acuerdo con lo expuesto en el artículo 32 de la resolución
0312 de 2019, se determina lo siguiente: “Artículo 32. Plan Estratégico de Seguridad Vial. Todo
empleador y contratante que se encuentre obligado a implementar un Plan Estratégico de Seguridad
Vial, deberá articularlo con el Sistema de Gestión de SST.” Por lo anterior, se sugiere que este paso
sea alineado con el Artículo 2.2.4.6.15. Identificación de peligros, evaluación y valoración de los
riesgos que se debe tener desde el SG-SST para que sea transversal en la gestión del riesgo
incluyendo el PESV.

Nota 2: El modelo de procedimiento de identificación, evaluación y valoración de los riesgos se


puede consultar en el excel del ABC del PESV SURA, así como el modelo propuesto de Matriz de
Riesgos Viales.

Nota 3: La organización puede optar por hacer uso de la metodología propuesta por SURA para la
caracterización, evaluación y control de los riesgos de la seguridad vial, la cual esta disponible desde
el usuario administrador de la organización, en el excel ABC del PESV SURA se adjunta la
metodología, adicional también se puede consultar en este instrumento la Guía Técnica Colombiana
45 en su versión 2012 (GTC 45:2012) la cual puede optar por establecer como su metodología.

Nota 4: La organización también puede optar por establecer una metodología propia o adoptar otra
metodología como lo pueden ser; What If, Guías GATISO, Guía Metodología para evaluar amenaza,
vulnerabilidad y riesgo de la UNGRD, etc.

2.2.7. Paso 7. Objetivos y metas del PESV.

Una vez el comité de seguridad vial, formule el objetivo general, se deben determinar los
objetivos específicos, para los cuales se sugiere tener en cuenta las siguientes
recomendaciones y buenas prácticas:

1. Es recomendable formular un mínimo de tres objetivos y un máximo de 5, sin embargo,


determine la cantidad de objetivos necesarios considerando la realidad de su empresa
en cuanto a política de SV, plan de trabajo, IPEVR, etc.
2. Cuando este formulando cada objetivo específico, procure responderse la pregunta
¿Cómo?, considerando el objetivo general propuesto, no proponga realizar actividades
genéricas, los objetivos específicos son resultados alcanzables y demostrables.
3. El planteamiento de los objetivos específicos debe tener en cuenta los diferentes
impactos que se busquen en la seguridad vial (movilidad segura), como formar a los
actores viales, garantizar vehículos seguros a través de mantenimiento o planificar los
desplazamientos misionales del personal. Deben apuntar a solucionar las acciones
planteadas y deben sumar a la consecución del objetivo general (pero no ser actividades
genéricas).
4. Al definir objetivos, es relevante que se puedan medir. Sugerimos asociar indicadores
específicos a cada uno y establecer la unidad y forma de medirlos.
5. Medir el nivel de cumplimiento de los objetivos durante cada ciclo de mejora, permitirá
tomar acciones anticipativas para garantizar su cumplimiento en el tiempo establecido.
6. Se recomienda que la medición al cumplimiento objetivos definidos se realice en
articulación a los indicadores planteados en el paso 20 de la resolución 40595 de 12 de
julio de 2022 de acuerdo con el nivel de PESV que aplique (básico, estándar y
avanzado).
7. La empresa puede optar por consultar los objetivos definidos en el Plan Nacional de
Seguridad Vial 2022 – 2031, estos objetivos son los planteados por el Gobierno
Nacional en materia de SV, por lo tanto, puede alinearse con ellos y volverlos sus
objetivos específicos (es una decisión de tipo organizacional), por lo tanto, para
consultar el Plan Nacional de Seguridad Vial 2022 - 2031 haga clic aquí:
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201430%20DEL%2
029%20DE%20JULIO%20DE%202022.pdf
8. Utilice solo un verbo inicial en tiempo infinitivo (ar, er, ir), adicional, se sugiere que utilice
para este planteamiento la Taxonomía de Bloom, la cual sugiere varios verbos a utilizar.
Ver ilustración 3.

Ilustración 3. Taxonomía de Bloom.

Fuente: en línea en: https://www.pinterest.es/pin/734227545485242161/

2.2.8. Paso 8. Programas de gestión de riesgos críticos y factores de desempeño


(Aplica para todos los niveles).

Los programas de gestión de riesgos críticos establecen los lineamientos y factores de


desempeño para tratar (eliminar o sustituir o reducir o controlar) y manejar los riesgos
identificados. El factor de desempeño, según la ISO 39001:2012 es definido como “el factor
medible, elemento o criterio que contribuye a la seguridad vial en el que una empresa puede
ejercer influencia, y que le permite determinar los impactos en la seguridad vial”.
(MinTransporte, 2022)

Tanto los programas de gestión de riesgos críticos como los factores de desempeño
permiten tomar decisiones adecuadas, fijar las directrices en seguridad vial y establecer las
guías de acción necesarias para todos los colaboradores de la empresa. Para definir los
programas de gestión de riesgos y factores de desempeño del PESV. Para lo anterior, la
empresa, debe (MinTransporte, 2022):

1. Seleccionar los riesgos con valoración crítica para asociar los programas y
posteriormente diseñar programas de intervención para colaboradores de la empresa.
2. Para la definición de los programas de gestión de riesgos y factores de desempeño del
PESV, la empresa selecciona los riesgos con valoración crítica y con esto asociar los
programas y posteriormente ejecutarlos.
3. Los programas deben contener como mínimo:

• Nombre del programa,


• Lineamiento/s y/o límites y/o alcance,
• Fecha de inicio, duración,
• Línea base,
• Objetivo(s),
• Meta(s),
• Indicador(es)
• Forma(s) de medición,
• Uno o varios factores de desempeño relacionados,
• Actividad(es),
• Responsable(s),
• Presupuesto,
• Cronograma,
• Mecanismos para realizar seguimiento al programa.

Los anteriores requerimientos se tomaron de la resolución 40595 del 12 de julio de 2022.

Considerando lo anterior los programas mínimos a definir son:

• Programa de Gestión de la Velocidad Segura,


• Programa de Prevención de la Fatiga,
• Programa de Prevención de la Distracción,
• Programa de Cero Tolerancia a la Conducción Bajo los Efectos del Alcohol y Sustancias
Psicoactivas,
• Programa Para la Protección de Actores Viales Vulnerables,
• Otros programas del SG-SST que son transversales a la gestión del a seguridad vial.

Los programas que se muestran anteriormente se tomaron de la resolución 40595 del 12


de julio de 2022 y fueron adaptados por SURA.

Nota: Los modelos para los programas obligatorios se pueden encontrar en el excel del ABC del
PESV SURA, es importante ajustarlos con actividades, responsables, metas y demás información
considerando sus necesidades y expectativas. Para el desarrollo del Programa de Cero Tolerancia
a la conducción bajo los efectos del Alcohol y Sustancias Psicoactivas es importante tener en cuenta
que este es un programa que ya debe hacer parte del SG-SST, sin embargo, como documento de
referencia se recomienda revisar la “cartilla para realizar pruebas de alcoholemia en el trabajo” y el
documento “Marco normativo para la realización de pruebas de alcoholemia en Colombia”.
Disponibles en el excel ABC del PESV SURA.

Nota 2: Para la construcción del programa de Programa de Prevención de la Fatiga, tenga en cuenta
la cartilla de “Gestión de la fatiga en la conducción” disponible en el excel ABC del PESV SURA.
.
2.3. Fase 2. Implementación y Ejecución del PESV.

En la fase de ejecución del PESV se implementan las acciones definidas en la Fase 1.


planificación del PESV y todas las actividades necesarias para mejorar la seguridad vial en
la empresa, así como para generar hábitos y comportamientos seguros por parte de toda
la empresa y controlar los riesgos, con el fin de reducir los siniestros viales (MinTransporte,
2022).

Tabla 4. Pasos fase de implementación del PESV.

Paso Básico Estándar Avanzado


9. Plan anual de trabajo Aplica Aplica Aplica
10. Competencia y plan anual de formación Aplica Aplica Aplica
11. Responsabilidad y comportamiento seguro No aplica No aplica Aplica
12. Plan de preparación y respuesta ante
Aplica Aplica Aplica
emergencias viales
13. Investigación interna de siniestros viales No aplica Aplica Aplica
14. Vías seguras administradas por la empresa Aplica Aplica Aplica
15. Planificación de desplazamientos laborales. Aplica Aplica Aplica
16. Inspección de vehículos y equipos Aplica Aplica Aplica
17. Mantenimiento y control de vehículos seguros
Aplica Aplica Aplica
y equipos
18. Gestión del cambio y gestión de contratistas No aplica Aplica Aplica
19. Archivo y retención documental No aplica Aplica Aplica

Fuente: Resolución 40595 del 12 de julio de 2022.

2.3.1. Paso 9. Plan anual de trabajo (Aplica para todos los niveles).

El plan anual de trabajo del PESV, es el documento de gestión orientado al cumplimiento


de las acciones y estrategias de la empresa en seguridad vial para la planificación,
implementación, seguimiento y mejora del PESV, este debe estar alineado con el Plan
Nacional de Seguridad Vial y articulado con el SG-SST, para definir este plan de trabajo,
tenga en cuenta:

1. La política de seguridad vial de la empresa. (Paso 3),


2. El diagnostico. (Paso 5),
3. La identificación, evaluación y valoración de los riesgos. (Paso 6),
4. Los objetivos y metas planteados. (Paso 7),
5. Los programas de gestión de riesgos y críticos y factores de desempeño. (Paso 8).

Los anteriores requerimientos se tomaron de la resolución 40595 del 12 de julio de 2022 y


fueron adaptados por SURA.

Nota 1: Es importante aclarar, que no se hace necesario tener un plan de trabajo diferente al del
SG-SST, pues de acuerdo con lo expuesto en el artículo 32 de la resolución 0312 de 2019, se
determina lo siguiente: “Artículo 32. Plan Estratégico de Seguridad Vial. Todo empleador y
contratante que se encuentre obligado a implementar un Plan Estratégico de Seguridad Vial, deberá
articularlo con el Sistema de Gestión de SST.” Por lo anterior, se sugiere que este paso sea alineado
con el Artículo 2.2.4.6.17. Planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST) que se debe tener desde el SG-SST para que sea transversal en la gestión del riesgo
incluyendo el PESV.

Nota 2: El documento de referencia para la construcción transversal del plan anual de trabajo se
puede encontrar en el excel del ABC del PESV SURA.
2.3.2. Paso 10. Competencia y plan anual de formación (Aplica para todos los
niveles).

• Competencia

La competencia para efectos del plan estratégico de seguridad vial PESV es la capacidad
de los colaboradores para aplicar conocimientos, habilidades y actitudes en el desarrollo de
una actividad o función con el fin de lograr los resultados previstos en los objetivos de
seguridad vial. La empresa debe definir las competencias de sus colaboradores, así como
los lineamientos generales de sensibilización y capacitación para promover en la
comunidad de la empresa la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras
en la vía (MinTransporte, 2022).

La competencia se define en las convocatorias de los diferentes cargos y adicionalmente


considera lo siguiente:

a. Educación: nivel de estudios (obtenidos en instituciones de educación superior


reconocidas por el ministerio de educación, consultar SNIES).
b. Formación: capacitaciones en seguridad vial.
c. Experiencia: en conducción relacionada con el cargo.

Para la definición de las competencias, se sugiere que estas sean definidas en las fichas
de los perfiles de cargo dispuestas por el área responsable del proceso de reclutamiento,
selección y contratación (talento humano, gestión humana, recursos humanos, etc)
adicionalmente, de manera obligatoria la empresa deberá documentar y establecer
competencia de los siguientes cargos y roles:

a. Líder del diseño e implementación del PESV. (Revisar Paso 1)


b. Miembros del Comité de Seguridad Vial. (Revisar Paso 2) y las competencias
definidas para el CSV.
c. Capacitadores en seguridad vial.

• Educación: Se sugiere que, para los capacitadores de seguridad vial, se exija un nivel
mínimo de tecnólogo.
• Formación: Se sugiere que, para los capacitadores de seguridad vial, la formación
relacionada sean temáticas afines con la seguridad vial, sistemas de gestión, el SG-
SST, técnicas de auditoría u otros.
• Experiencia: Se sugiere una experiencia mínima de 6 meses en los temas específicos
relacionados con la formación a desarrollar. Puede que este tiempo sugerido sea
superior de acuerdo con el nivel de riesgo de la empresa, la caracterización de la
accidentalidad, las necesidades de los actores viales, los requisitos contractuales
aplicables, la legislación o normatividad, etc.

d. Planificadores de rutas o personas que realizan la función de coordinar


desplazamientos laborales.

• Educación: Se sugiere que para las empresas de misionalidad 1 (transporte), a los


cargos responsables de coordinar desplazamientos laborales, se establezca un nivel de
educación mínimo de técnico en áreas relacionadas como; logística, administración de
empresas, administrador logístico, ingenierías o carreras afines. Para misionalidad 2
(empresas no transporte), se sugiere que esta definición se ajuste al contexto y
necesidad de cada empresa
• Formación: Definir y ajustar a las necesidades y contexto de cada empresa.
• Experiencia: Definir y ajustar a las necesidades y contexto de cada empresa.

e. Coordinadores y técnicos de mantenimiento de vehículos.

• Educación: Se sugiere que, para las funciones relacionadas al mantenimiento de


vehículos, se exija un nivel de educación mínimo de técnico en mantenimiento,
mecánica automotriz, electricidad automotriz, hidráulica automotriz, mecánica industrial,
ingeniería mecánica o carreras afines.
• Formación: Definir y ajustar a las necesidades y contexto de cada empresa, se sugiere
definir un plan de formación y actualización de competencias permanente.
• Experiencia: Definir y ajustar a las necesidades y contexto de cada empresa.

f. Auditores de seguridad vial.

• Educación: Se sugiere que, para las funciones relacionadas con la auditoría de


seguridad vial, se exija un nivel de educación mínimo de técnico en seguridad vial,
sistemas de gestión, seguridad y salud en el trabajo, administrador de empresas,
ingenierías o carreras afines.
• Formación: Se sugiere que, para las funciones relacionadas a la auditoría de seguridad
vial, se tenga el curso de auditor interno de ISO 45001, 39001, RUC Transporte, RUC
General, PESV de acuerdo con la resolución 40595 o algún curso relacionado de auditor
que tenga en consideración metodologías de auditoría basadas en la ISO 19001 y
19011. Es importante que esto se defina en función de los riesgos, los recursos, las
necesidades y expectativas.
• Experiencia: Definir y ajustar a las necesidades y contexto de cada empresa.

g. Brigadista Vial o persona de una empresa con conocimientos en primeros


auxilios, rescate vehicular y manejo de extintores, encargada de brindar apoyo en
la atención de los siniestros de tránsito, bien sea como primer respondiente o
como soporte en la atención.

• Educación: Se sugiere que la formación mínima sea educación básica primaria


(garantizar que sepa leer y escribir) lo anterior considerando que este requerimiento no
debe ser excluyente, ya que cualquier persona puede participar de la atención a
emergencias derivadas de los siniestros viales.
• Formación: Se sugiere que, para las funciones relacionadas al brigadista vial o persona
con conocimientos a fin, se exijan cursos, capacitaciones, foros, diplomados, etc
relacionados con primeros auxilios, APH, control del fuego, manejo de extintores,
contención de derrames, primer respondiente, etc. Esta
• Experiencia: El requisito de experiencia no debe ser excluyente ante la convocatoria de
la brigada de emergencia, se sugiere que la persona tenga experiencia relacionada
previa pero no es obligatoria.
h. Investigadores Internos de siniestros de tránsito.

• Educación: Se sugiere que, para las funciones relacionadas a la investigación de


siniestros de tránsito, los requisitos no sean excluyentes, lo mínimo puede ser un técnico
sin importar la vocación, lo deseable serian temas relacionados a seguridad vial,
seguridad y salud en el trabajo, mantenimiento de vehículos, ingenierías o carreras
afines, sin embargo, como ya se sugirió, esto no debe ser excluyente.
• Formación: Se sugiere que, para las funciones de investigador interno de accidente de
tránsito, se cuente con al menos un curso básico de investigación de siniestros viales o
metodologías para la investigación y levantamiento de información de siniestros viales.
• Experiencia: No se sugiere establecer experiencia previa en la investigación de
siniestros viales.
Nota: Las personas nombradas como parte del comité de seguridad vial, podrán ser las personas
que participan en la investigación de eventos de tránsito. Es importante establecer un equipo
investigador tal y como se establece para otros siniestros de origen laboral considerando la
severidad.

i. Colaboradores que conducen un vehículo para sus desplazamientos laborales.

• Educación: Se sugiere que, para las funciones relacionadas a la conducción de


vehículo, se exijan los mínimos que se tienen establecidos por el código nacional de
tránsito para obtener la licencia de conducción, el cual menciona que debe ser mayor
de 16 años, saber leer, escribir y aprobar el curso de conducción, por lo anterior, se
supone que, para saber leer y escribir, se debe aprobar el grado de 5to primaria, por lo
cual ese será el nivel mínimo aceptado en cuanto a educación.
• Formación: Para empresas de misionalidad 1 se sugiere que se soliciten cursos de
acuerdo con el nivel de riesgo de la empresa, tales como; seguridad vial, primeros
auxilios, manejo preventivo, entre otros, Para empresas de misionalidad 2 y que
adicional no tenga conductores habituales (cargos con rol de conductor asociado al
cumplimiento de sus funciones y responsabilidades), se sugiere que se tenga la licencia
de conducción vigente y un curso básico de seguridad vial.
Nota: Los criterios de formación sugeridos anteriormente no pueden ser excluyentes porque lo
recomendable es que la empresa fortalezca las competencias de sus colaboradores con rol o
cargo de conductor por medio de su plan de formación.
• Experiencia: Para empresas de la misionalidad 2, se sugiere al menos 6 meses de
experiencia en conducción verificable a través de las pruebas de ingreso
teórico/practicas, para empresas de misionalidad 1, se debe definir la experiencia de
acuerdo con la categoría del vehículo a conducir y tipo de transporte (servicio público o
servicio particular), a continuación, se presentan los tiempos de experiencia sugeridos,
ver tabla 5:

Tabla 5. Tiempo de experiencia en conducción sugerida.

Categoría licencia
Tipo de de conducción por Edad Edad
tipo de servicio. Experiencia en conducción
vehículo mínima máxima
Particular Público
Mínimo 3 años de
Motocicleta A2 NA 18 63 experiencia durante los
últimos 5 años.
Mínimo 3 años de
Automóvil B1 C1 18 63 experiencia durante los
últimos 5 años.
Mínimo 3 años de
Camioneta B1 C1 18 63 experiencia durante los
últimos 5 años.
Mínimo 3 años de
Campero B1 C1 18 63 experiencia durante los
últimos 5 años.
5 años de experiencia, de
Van B2 C2 21 63 los cuales mínimo 3 en ese
tipo de vehículo.
5 años de experiencia, de
Furgón B2 C2 21 63 los cuales mínimo 3 en ese
tipo de vehículo.

Fuente: Guía Ruc Sector Transporte.

Nota: Adicionalmente le invitamos a consultar la Guía Para seleccionar a un conductor idóneo de


SURA que está disponible en el ABC del PESV SURA.

Adicional, es importante que la empresa determine la formación necesaria para fortalecer


las competencias de sus actores viales, se sugieren temas de; sensibilización de actores
viales, emergencias viales, legislación, reporte de accidentes e incidentes, políticas de
seguridad vial, estándares de seguridad vial y en general cualquier tema que fortalezca los
comportamientos, conductas y hábitos seguros en la vía. También puede optar por revisar
los temas propuestos en la guía RUC TRANSPORTE, la cual puede consultar en el
siguiente enlace:
https://wp.ccs.org.co/wp-content/uploads/2021/01/GUIA-RUC-TRANSPORTE.pdf

• Plan Anual de Formación

En el plan anual de formación se definen los temas de capacitación y sensibilización por


cada colaborador independiente del cargo o rol que desempeñe, para esto, deben
considerarse los siguientes criterios:

a. La intensidad horaria de la formación (capacitación teórica, práctica, talleres y/o


simuladores),
b. La modalidad (presencial o virtual),
c. La frecuencia. (cronograma),
d. El(los) responsable(s) de ejecución,
e. Los recursos (herramientas metodológicas y pedagógicas).

Para definir el plan anual de formación, la empresa tiene en cuenta:

a. Paso 6. Caracterización, evaluación y control de riesgos,


b. Paso 9. Plan anual de trabajo,
c. Paso 21. Registro y análisis estadístico de siniestros de tránsito; adicionalmente, la
empresa priorizará la formación de acuerdo con los resultados de dichos análisis y sus
procedimientos internos.
El Plan Anual de formación debe incluir la capacitación de todos los colaboradores
(servidores y contratistas permanentes u ocasionales), en relación con los contratistas. La
empresa deberá tener en cuenta lo establecido en el Paso 18. Gestión del cambio y gestión
de contratistas, se recomienda que el plan anual de formación en seguridad vial este
articulado al SG-SST.

Los anteriores requerimientos se tomaron de la resolución 40595 del 12 de julio de 2022 y


fueron adaptados por SURA.

Nota 1: Es importante aclarar, que no se hace necesario tener un plan de formación diferente al del
SG-SST, pues de acuerdo con lo expuesto en el artículo 32 de la resolución 0312 de 2019, se
determina lo siguiente: “Artículo 32. Plan Estratégico de Seguridad Vial. Todo empleador y
contratante que se encuentre obligado a implementar un Plan Estratégico de Seguridad Vial, deberá
articularlo con el Sistema de Gestión de SST.” Por lo anterior, se sugiere que este paso sea alineado
con el Artículo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST del decreto 1072
de 2015 que se debe tener desde el SG-SST para que sea transversal en la gestión del riesgo
incluyendo el PESV.

Nota 2: Para el desarrollo del Plan de Formación en Seguridad Vial desde el excel del ABC del PESV
se relacionarán las herramientas SURA disponibles entre las que se encuentran; colegios viales,
capsulas de seguridad, videos, material de las campañas “mi vida sigue en movimiento”, “sentir la
vía, es cuidar la vida”, PEC presenciales y virtuales.

Nota 3: En el Plan Anual de Formación disponible dentro del excel del ABC del PESV sura, se
encuentra; el modelo de cronograma propuesto con herramienta SURA, los enlaces para duplicar
los formularios de Microsoft Forms desarrollados con los videos oficiales SURA, la ficha técnica de
los colegios viales (conductor de vehículo liviano, motociclista, bici usuario y peatón), en la cual se
presenta la estructura y contenido temático, los manuales para el administrador de la plataforma,
como responsable de la inscripción de los colaboradores a cada colegio, y el manual del usuario, a
entregar a cada trabajador con las instrucciones para el ingreso y uso de la plataforma educativa, a
continuación presento los link de acceso a los manuales en versión video tutorial disponible a través
de plataforma YouTube:
Cómo ingresar a los colegios viales Estudiante:
https://www.youtube.com/watch?v=hbgf7wQ4PaY&feature=youtu.be
Cómo ingresar al administrador de Colegios Viales:
https://www.youtube.com/watch?v=mJzvlIXQZPQ e puede consultar manuales para el uso de
colegios viales como usuario administrador y como estudiante.

2.3.3. Paso 11. Responsabilidad y comportamiento. (Aplica para nivel avanzado).

Para la definición de la responsabilidad de los colaboradores en el PESV y la evaluación


de su comportamiento en relación con la seguridad vial, se debe establecer:

a. Para la definición del Procedimiento de contratación para conductores se sugiere


consultar la guía SURA “Guía para seleccionar un conductor idóneo.”.

b. Asignar, documentar y comunicar en debida forma las funciones y responsabilidades en


materia de seguridad vial de todos colaboradores de la empresa, las cuales al menos
deben contener:

• El reporte de siniestros de tránsito en misión y en itinere.


• La participación en capacitaciones de seguridad vial.
• El compromiso de los colaboradores de la empresa en cumplir la legislación y los
lineamientos de seguridad vial de la empresa.
• El reporte oportuno y veraz de sus condiciones de salud.

Nota: Cada colaborador de la empresa debe tener claras sus funciones y responsabilidades en
seguridad vial (movilidad segura) desde su rol. No solo es necesario definirlas sino también validar
que las conocen y medir su cumplimiento, se sugiere involucrarlas en el perfil del cargo y en la
evaluación del desempeño.

c. Realizar la evaluación del comportamiento de los colaboradores relacionado con la


seguridad vial, al menos una (1) vez al año. Dicha evaluación debe contener lo
siguiente:

• Siniestros viales en el periodo evaluado, en los que se han visto involucrados


colaboradores de la empresa.
• Infracciones de tránsito cometidas en el periodo evaluado por los colaboradores de la
empresa.
• Quejas durante el periodo evaluado relacionadas con comportamientos de los
colaboradores que pongan en riesgo su seguridad vial o la de los demás miembros de
la comunidad de la empresa.
• Capacitaciones recibidas por los colaboradores en el periodo evaluado.

Nota: Estos ítems, se sugiere sean incluidos dentro del listado de colaboradores. Consultar el excel
del ABC del PESV de SURA.

d. Posteriormente, la empresa debe documentar el procedimiento de evaluación del


comportamiento de los colaboradores relacionado con la seguridad vial con el fin de
identificar los colaboradores que requieren un refuerzo en los programas de formación.

Nota: El modelo del programa de Observación y Cambio de Comportamiento se puede encontrar en


el excel del ABC del PESV SURA.

e. Definir una estrategia para promover la formación de hábitos, comportamientos y


conductas seguras en la vía por parte de todos los colaboradores de la empresa.

Particularmente, se puede promover en sus colaboradores la generación de


comportamientos interdependientes, entendidos como aquellos que permiten que los
colaboradores se cuiden a sí mismos y ayuden a proteger a los demás actores viales para
evitar siniestros de tránsito (ejemplo: permitir que otro actor vial realice adelantamiento
seguro en tramos bidireccionales con línea punteada), también se refieren a la
corresponsabilidad que tienen los colaboradores de la empresa frente a la seguridad vial
de la misma.

Para poder cumplir lo establecido en el literal E, se deben realizar las siguientes actividades
adicionales:

• Definir el perfil y el profesiograma de los conductores.

Para cumplir con esto, es importante definir esta parte con el departamento de talento
humano, el responsable o encargado de la flota de vehículo, o las personas que hagan sus
veces, el profesiograma solo puede ser definido por un médico con licencia vigente para la
prestación de servicios en seguridad y salud en el trabajo, salud ocupacional o afines.

• Identificar las brechas del conocimiento de conductores en seguridad vial y emprender


programas de formación para mejorar su competencia.

Para cumplir con esto, revise muy bien el paso 10 y establezca un plan de formación acorde
con las necesidad identificadas y alinéelo con el Paso 8. Programas de gestión del riesgo y
factores de desempeño.

• Definir la clasificación del nivel de riesgo en seguridad vial.

Para cumplir con esto, revise muy bien el paso 5 y 6 frente al Diagnostico del Riesgo Vial y
la Caracterización, Evaluación y Control de Riesgos.

• Evaluar la competencia, el desempeño y el nivel de riesgo de los conductores


trimestralmente.

Para la evaluación de la competencia, el desempeño y el nivel de riesgo, es importante


establecer un modelo o procedimiento para evaluar la competencia, esto puede traerse del
SG-SST o en lo definido para la Evaluación de Competencias del área de talento humano
o quien haga sus veces.

• Formalizar un programa de motivación para incentivar comportamientos


interdependientes y otro programa para intervenir comportamientos riesgosos.

Es importante definir un programa de motivación para incentivar comportamientos


interdependientes y otro programa para intervenir comportamientos seguros, estos
programas pueden ser transversales a los Programas de Gestión del Riesgo del paso 8, allí
se pueden proponer actividades de motivación e incentivo, y actividades de intervención de
comportamientos seguros.

• Definir un decálogo de las normas de comportamiento de conductores para lograr


comportamientos independientes.

Para la definición de un decálogo de normas, considere los medios de transporte que tenga
la empresa y defina las reglas del juego considerando esa situación, dentro de este
decálogo de normas, incluya:

• Ciclistas,
• Motociclistas,
• Autos,
• Vehículo de Carga,
• Buses,
• Otros.

Nota: Para la construcción de los decálogos de normas, puede consultar excel del ABC del PESV
SURA donde puede encontrar 6 propuestas de estándares de seguridad por actor vial.

• Definir campañas para apoyar el logro de comportamientos interdependientes en


conductores.
Dentro de la implementación del PESV de la empresa, en el Paso 9. Plan de Trabajo,
incluya una o más actividades relacionadas con la seguridad vial, puede nombrarlas
campañas y hacer coherencia entre los Programas de Gestión del Riesgo del Paso 8
(MinTransporte, 2022).

Nota: SURA pone a su disposición las siguientes herramientas en las cuales encontrara material de
apoyo para el desarrollo de las campañas en Seguridad Vial (movilidad segura)

Canal YouTube Movilidad Segura Sura:


https://www.youtube.com/playlist?list=PL8CqXgd3aRuxIG28HpblQh2MYKnHFMQ_J
Página Web Movilidad Segura Sura (Micrositio):
https://www.segurossura.com.co/movilidad-segura/Paginas/default.aspx
Blocs Seguros Sura:
https://segurossura.com/co/blog/
Enlace Colegios de Gestión del Riesgo SURA:
https://www.arlsura.com/index.php/index.php/com-arl-reg-estu
Micrositio Movilidad Segura ARL SURA:
https://www.arlsura.com/index.php/plan-estrategico-de-seguridad-vial

• Incluir un mecanismo de seguimiento o auditoría para verificar si los conductores


cumplen con los comportamientos interdependientes.

Dentro de la implementación del PESV es importante realizar seguimiento para verificar el


cumplimiento de los comportamientos interdependientes, este seguimiento se puede
alinear a la evaluación del cumplimiento, al seguimiento de los Programas de Gestión del
Riesgo del Paso 8, al seguimiento del Plan de Formación del Paso 11 y a los
comportamientos reportados por otros (MinTransporte, 2022).

A continuación, se presenta un ejemplo para la elaborar el mecanismo de seguimiento o


auditoria:

Todos los conductores arrancaran con un puntaje total de 100 puntos, este puntaje es el
máximo alcanzado, cada que se cometa un acto inseguro que incumpla las regulaciones
establecidas en las políticas se perderán puntos, la reincidencia hará que se pierda mayor
cantidad de puntos. Por lo anterior, se establecen las condiciones en la siguiente tabla:

Tabla 6. Condiciones de Pérdida de Puntos

Regulación Primera Vez* Segunda Vez** Tercera Vez***


EPP -1 punto -2 puntos -4 puntos
Velocidades -2 puntos -4 puntos -8 puntos
No Uso de Elementos
-2 puntos -4 puntos -8 puntos
Distractores
Alcohol, Drogas y
-4 puntos -8 puntos -16 puntos
Otras Sustancias
Uso Obligatorio del
-1 punto -2 puntos -4 puntos
Cinturón
-1 punto (depende -4 puntos (depende
-2 punto (depende también
Horas de Conducción también del área de también del área de
del área de seguridad
y Descanso seguridad física y sus seguridad física y sus
física y sus asignaciones)
asignaciones) asignaciones)

Fuente: SURA
*Adicional a la pérdida de puntos, se aplicará lo dispuesto en el RIT (Reglamento Interno de Trabajo) frente al
incumplimiento de las políticas dispuestas por su empresa.
**La reincidencia por segunda vez, además de la pérdida de puntos generara desde llamados de atención hasta
la suspensión momentánea del trabajador de acuerdo con lo dispuesto en el RIT de su empresa.
***La reincidencia por tercera vez, además de la pérdida de puntos generara desde suspensiones momentáneas
hasta la terminación del contrato de forma bilateral, de acuerdo con lo dispuesto en el RIT de su empresa.

El conductor, también podrá recuperar puntos perdidos, realizando actividades,


participando de la construcción de lecciones aprendidas, realizando actos seguros,
realizando el reporte de condiciones inseguras, etc, dicha recuperación estará determinada
por parte del Área de SST y el responsable del PESV. El control de la puntuación se llevará
en un archivo de excel, el cual contendrá la siguiente información:

Tabla 7. Calificaciones por conductor

Uso
No Uso de No Uso de Horas de
Obligatorio
Conductor EPP Velocidades Elementos Elementos Conducción Promedio
del
Distractores Distractores y Descanso
Cinturón
Media
Aritmética,
es decir la
sumatoria
de los
XXXXXXXXX 100 100 100 100 100 100 resultados
divido en la
cantidad
de
resultados
(6)
XXXXXXXXX 100 100 100 100 100 100
XXXXXXXXX 100 100 100 100 100 100
XXXXXXXXX 100 100 100 100 100 100
XXXXXXXXX 100 100 100 100 100 100
XXXXXXXXX 100 100 100 100 100 100

Fuente: SURA

Los tres conductores con mejor promedio recibirán incentivos que serán determinados por
el área de seguridad y salud en el trabajo.

Los conductores con una calificación inferior a los 70 puntos en promedio al final del
ejercicio, serán llamados por parte del área de talento humano, seguridad y salud en el
trabajo, con el fin de verificar que está pasando y realizar seguimiento.

2.3.4. Paso 12. Plan de preparación y respuesta ante emergencias viales. (Aplica
para todos los niveles).

La gestión en la atención y rehabilitación a víctimas permite mitigar los efectos de los


siniestros de tránsito. Para ello, es importante realizar la elaboración de un plan de
preparación y respuesta ante emergencias viales, este plan mínimo debe incluir:

• Reporte de siniestros viales. (Consultar Protocolo de Atención a Víctimas en Siniestros


Viales).
• Funcionamiento de la cadena de llamado al interior de la empresa y al número único de
emergencias. (Consultar Protocolo de Atención a Víctimas en Siniestros Viales).
• Los riesgos de las rutas. La ANSV cuenta con un Geo portal en cual podrá consultar los
riesgos de las rutas a nivel nacional: https://geoportal-ansv-ansv.hub.arcgis.com/
• La ubicación de los centros de atención médica. En caso de ser un evento laboral,
consulte el siguiente enlace para conocer las IPS con convenio con ARL SURA:
https://www.arlsura.com/index.php/arl-ips-convenio
• Procedimiento que debe realizar el brigadista vial o el primer respondiente (Consultar
Protocolo de Atención a Víctimas en Siniestros Viales).
• Capacitación en protocolos de atención a víctimas incluyendo las acciones a realizar
ante la ocurrencia de un accidente de tránsito en relación con la atención de la
emergencia (proteger, avisar, socorrer). Se pueden consultar los siguientes enlaces
para reforzar el protocolo PAS:
https://blog.segurossura.com.co/articulo/movilidad/accidentes-transito-que-hacer
https://segurossura.com/co/blog/movilidad/que-hacer-en-un-accidente-de-transito/
Adicional, puede formar a sus colaboradores en emergencias con la Red Empresarial
de Seguridad Vial https://redempresarial.movilidadbogota.gov.co/ o la ANSV que ofrece
el curso de primer respondiente en emergencias viales
https://ansv.gov.co/es/escuela/7914
• El equipo que se utilizará para la atención de las emergencias viales y la realización de
simulacros como mínimo una (1) vez al año integrando a los organismos de socorro.
Tenga en cuenta el equipo de prevención y seguridad de cada vehículo, así como los
recursos dispuestos para el manejo de la emergencia en la empresa.
• Comités empresariales y comunidad de las rutas frecuentes que utiliza la empresa
(Consultar Protocolo de Atención a Víctimas en Siniestros Viales).
Los anteriores requerimientos se tomaron de la resolución 40595 del 12 de julio de 2022 y
fueron adaptados por SURA.

Se sugiere que el Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias Viales, se vincule al


Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencias que se estipula en el decreto
1072 en el artículo 2.2.4.6.25, esto se puede realizar añadiendo un capítulo o título que
permita identificar las disposiciones para atender eventos viales.

Nota: El modelo del Protocolo de Atención a Víctimas en Siniestros Viales se puede encontrar en el
excel del ABC del PESV SURA, puede vincularlo como un capítulo del Plan de Prevención,
Preparación y Respuesta a Emergencias que ya tiene la empresa para emergencias de otro tipo.

2.3.5. Paso 13. Investigación interna de siniestros viales (Aplica para el nivel
Estándar y Avanzado).

La empresa debe documentar y aplicar una técnica, metodología o procedimiento para la


investigación interna de siniestros de tránsito, con el fin de reportar, registrar, investigar,
analizar y divulgar los siniestros de tránsito en los que se ven involucrados los
colaboradores de la empresa en los desplazamientos laborales y en el entorno próximo de
la empresa. Para este fin SURA cuenta con una guía para la investigación de AT. La cual
puede consultar en excel del ABC PESV SURA.

A continuación, se muestra el paso a paso para investigar siniestros de tránsito al interior


de la empresa:
Ilustración 4. Paso a Paso para investigar un accidente de tránsito.

Fuente: ANSV

Las investigaciones internas de los siniestros de tránsito con fallecidos y/o lesionados en
los que la empresa se ve involucrada, se deben realizar teniendo en cuenta el factor
humano, factor infraestructura y factor vehículo, determinando las causas inmediatas,
causas raíz, las fallas de control y los planes de acción para evitar que se presenten nuevos
casos. A partir de la identificación de la causa raíz del accidente de tránsito, se generan los
planes de acción y se realizara la divulgación de las lecciones aprendidas.

Adicional a lo anterior, si así lo decide la empresa, podrá determinar otra metodología para
investigar siniestros de tránsito, como sugerencia se propone utilizar la Matriz de Haddon
(Ver Ilustración 5. Matriz de Haddon).

Ilustración 5. Matriz de Haddon

Fuente en línea en: ttps://seguridadvialvenezuela2013.files.wordpress.com/2013/10/presentacion-


matrz-de-haddon.gif
Nota 1: Para este paso no se hace necesario crear una nueva metodología de investigación de
eventos, pues de acuerdo con lo expuesto en el artículo 32 de la resolución 0312 de 2019, se
determina lo siguiente: “Artículo 32. Plan Estratégico de Seguridad Vial. Todo empleador y
contratante que se encuentre obligado a implementar un Plan Estratégico de Seguridad Vial, deberá
articularlo con el Sistema de Gestión de SST.” Por lo anterior, se sugiere que este paso sea alineado
con el Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades
laborales del decreto 1072 de 2015 que se debe tener desde el SG-SST para que sea transversal
en la gestión del riesgo incluyendo el PESV.

Para eventos de origen común (siniestros no laborales), organice una metodología sencilla
y procure:

1. Identificar el medio de transporte.


2. Identificar el lugar, hora y fecha del accidente.
3. Determinar o analizar la causa o causas del evento.
4. Verificar si se cometió alguna infracción.
5. Determine una lección aprendida y divúlguela.
6. Agrupe las causas comunes y realice seguimiento al ausentismo e incapacidades.
7. Con la agrupación caracterice los siniestros de acuerdo con una posible perdida.

Nota 2: Considere la Guía investigacion eventos de tránsito de SURA como anexo de su metodología
de investigación y también el formato y registro de lecciones aprendidas, esto se puede consultar en
el excel del ABC PESV SURA.

Nota 3: Poner enlace para descargar metodología de reporte e investigación en plataforma ARL
SURA.

Para el desarrollo y divulgación de las lecciones aprendidas, tenga en cuenta la siguiente


información:

• ¿Qué paso?: Haga una breve descripción del siniestro vial, considero datos como hora,
fecha, lugar, etc,
• ¿Cuál fue la consecuencia?: Describa la afectación a personas o a los bienes materiales
según corresponda,
• ¿Que lo causo?: Describa el agente que ocasiono la lesión y las causas (actos y
condiciones inseguras),
• ¿Cómo evitar que ocurra en mi empresa?: Proponga acciones que procuren evitar la
repetición del evento.

2.3.6. Paso 14. Vías seguras administradas por la empresa (Aplica para todos los
niveles).

La empresa debe documentar un protocolo de operación y mantenimiento de las vías


públicas y/o privadas que tenga a cargo, que administre o que controle, así mismo deberá
documentar los siniestros de tránsito ocasionados por sus colaboradores en dichas vías o
por terceros generando afectaciones a sus colaboradores o a su comunidad.

El protocolo de vías administradas por la empresa al menos debe contener:

- La identificación de zonas de conflicto de tránsito con sus respectivos planes de acción


para controlar los riesgos,
- La realización de inspecciones anuales de las vías para circulación de vehículos,
- El plan de mantenimiento preventivo de la infraestructura vial y su respectiva ejecución,
incluyendo señalización.

Los anteriores requerimientos se tomaron de la resolución 40595 del 12 de julio de 2022 y


fueron adaptados por SURA.

Nota: El modelo o ejemplo del protocolo de operación y mantenimiento se puede encontrar el excel
del ABC del PESV SURA, así como el formato propuesto para las inspecciones.

Es importante que tenga en cuenta que si usted es una empresa que arrienda un espacio
(parque industrial, bodega, propiedad horizontal, etc). Usted no administra las vías, por
tanto, el deber ser es realizar el diagnostico de condiciones de seguridad de vías internas
y en caso de identificar situaciones de peligro, notificarlas a quien realiza el control de la
operación y mantenimiento de la señalización.

2.3.7. Paso 15. Planificación de desplazamientos laborales (Aplica para todos los
niveles).

Se debe documentar un procedimiento para la planificación de viajes misionales de los


colaboradores de la empresa, teniendo en cuenta:

• Los riesgos en relación con la seguridad vial y el sistema seguro,


• La identificación de rutas con puntos críticos de accidentalidad vial,
• Los riesgos en ruta,
• Los riesgos de sitios que utiliza la empresa (controlados directamente o por terceros)
en el origen o en el destino,

Nota: Para el cumplimiento de los anteriores requerimientos, en el excel del ABC del PESV SURA
se encuentra un documento de referencia para desarrollar el análisis de condiciones de seguridad
en rutas externas, adicionalmente la ANSV cuenta con el Geoportal que permite caracterizar el riesgo
de las vías a nivel nacional, por lo anterior consulte el siguiente enlace: https://geoportal-ansv-
ansv.hub.arcgis.com/ y úselo como parte del análisis del riesgo vial.

• El procedimiento de planificación de desplazamientos laborales también debe incluir las


salidas extramurales (salidas de integración, salidas pedagógicas),
• La planificación del ingreso y salida de los miembros de la comunidad de la empresa de
sus instalaciones, con el fin de que se realice de manera ordenada y disminuyendo
riesgos relacionados con su entorno,
• El tiempo de antelación con la que se planifica el recorrido,
• Los requisitos para el inicio del viaje, horarios y tiempos de conducción,
• Las velocidades seguras en los desplazamientos laborales, factores de desempeño
aplicables, requisitos de seguridad vial para conductores y vehículos,
• La documentación que deben portar y registros que deben diligenciar los colaboradores
de la empresa,
• Las condiciones de los sitios de parada segura (alojamiento, restaurantes, sitios de
descanso, parqueaderos, entre otros),
• Los controles que se realizarán durante el recorrido,
• Las condiciones para prevenir factores de riesgo (fatiga, velocidad, distracción del
conductor etc.),
• Los requisitos para la finalización del viaje y capacitaciones a los colaboradores de la
empresa en la identificación y análisis dinámico de riesgos en las vías externas para los
desplazamientos laborales.

Considerando lo anterior, la empresa también podrá analizar la viabilidad de optar por el


uso de tecnología y la adopción de estándares internacionales o buenas prácticas para la
parametrización y planificación de los desplazamientos laborales.

Los anteriores requerimientos se tomaron de la resolución 40595 del 12 de julio de 2022 y


fueron adaptados por SURA.

Nota: El modelo o ejemplo del procedimiento de planificación de viajes misionales, se puede


encontrar el excel del ABC del PESV SURA.

2.3.8. Paso 16. Inspección de vehículos y equipos (Aplica para todos los niveles).

La empresa debe definir un procedimiento y un formato de registro de la inspección


preoperacional diaria de vehículos motorizados y no motorizados que se utilizan para
desplazamientos laborales de la empresa teniendo en cuenta el nivel de riesgo vial de la
operación.

El procedimiento debe contener como mínimo:

• Los responsables de realizar la inspección preoperacional y los responsables del control


de las inspecciones,
• Los criterios y condiciones de conservación de los registros de las inspecciones
preoperacionales realizadas en el último año.

El formato de registro de la inspección preoperacional diaria al menos debe contener la lista


de chequeo que permita verificar la disponibilidad de los elementos a inspeccionar, el buen
funcionamiento del vehículo, su estado y los niveles aceptables para el funcionamiento y la
seguridad del vehículo y de sus ocupantes. Los principales elementos para inspeccionar
son:

• Documentos del vehículo y del conductor: licencia de tránsito, SOAT, Revisión técnico-
mecánica, licencia de conducción y cédula de ciudadanía,
• Luces (externas e internas del vehículo, incluyendo direccionales),
• Llantas (incluyendo llantas de repuesto),
• Fluidos,
• Cinturones de seguridad,
• Limpia brisas,
• Espejos,
• Equipo de prevención y seguridad.

Nota 1: Los formatos propuestos por SURA por tipo de vehículo, se pueden encontrar el excel del
ABC del PESV SURA, así como un modelo ejemplo para realizar un monitoreo periodo (diagnóstico-
inspecciones de seguimiento y control) del estado general de la flota de vehículos puestos al servicio
de la empresa (propios de la empresa, del trabajador, motorizados y no motorizados).
Nota 2: Es importante aclarar, que no se hace necesario tener un procedimiento de inspecciones
diferente al del SG-SST, pues de acuerdo con lo expuesto en el artículo 32 de la resolución 0312 de
2019, se determina lo siguiente: “Artículo 32. Plan Estratégico de Seguridad Vial. Todo empleador y
contratante que se encuentre obligado a implementar un Plan Estratégico de Seguridad Vial, deberá
articularlo con el Sistema de Gestión de SST.” Por lo anterior, se sugiere que el Procedimiento de
Inspecciones que se diseña para el SG-SST de acuerdo con Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de
prevención y control que se debe tener desde el SG-SST para que sea transversal en la gestión del
riesgo incluyendo el PESV.

2.3.9. Paso 17. Mantenimiento y control de vehículos seguros y equipos (Aplica para
todos los niveles).

La empresa debe diseñar e implementar un plan de mantenimiento preventivo para


vehículos motorizados y no motorizados que se utilizan para los desplazamientos laborales
de la empresa.

Se debe realizar el mantenimiento periódico de los vehículos y equipos, teniendo como


insumos:

• Los informes de inspección preoperacional,


• Reportes de condiciones inseguras,
• Riesgos de la operación,
• Manuales y/o fichas técnicas de los proveedores y/o las recomendaciones de los
fabricantes de vehículos y equipos.

Es importante documentar y mantener las hojas de vida de cada vehículo motorizado y no


motorizado usado para los fines misionales de la empresa; dicha hoja de vida contendrá
como mínimo:

• El historial de adquisición de los vehículos,


• Los responsables de la ejecución de las reparaciones y/o mantenimiento,
• Los equipos y repuestos que se hayan utilizado para la reparación y/o mantenimiento
la trazabilidad del mantenimiento realizado.

También, se debe documentar el mantenimiento de los vehículos de propiedad de los


colaboradores puestos al servicio de la empresa, para el cumplimiento de sus funciones.

Los anteriores requerimientos se tomaron de la resolución 40595 del 12 de julio de 2022 y


fueron adaptados por SURA.

Nota: En el cronograma que se encuentra en el excel del ABC SURA, se puede encontrar el ejemplo
de cronograma, ficha técnica y hoja de vida, es importante que para cada vehículo se ajusten las
celdas ELEMENTO DE LA REVISIÓN, TIPO DE MTTO y FRECUENCIA DE MTTO de acuerdo con
el fabricante de cada vehículo.

2.3.10. Paso 18. Gestión del cambio y gestión de contratistas (Aplica para el nivel
Estándar y Avanzado).

• Gestión del Cambio.


En cuanto a la Gestión del Cambio, la empresa de manera transversal incluirá los cambios
en materia del PESV en el procedimiento de Gestión del Cambio del SG-SST, allí se
incluirán cambios como pueden ser; nuevas rutas, nuevas tecnológicas, nuevos productos,
nuevos medios de transporte, nuevas formas de trabajo, adquisición de rutas, etc, es
importante que dentro de este procedimiento o documento de gestión del cambio, exista
una manera de identificar el cambio a que le está apuntando, si es de seguridad industrial,
salud, higiene industrial, gestión ambiental, calidad, seguridad vial, etc.

Nota: Es importante aclarar, que no se hace necesario tener un procedimiento de Gestión del
Cambio diferente al del SG-SST, pues de acuerdo con lo expuesto en el artículo 32 de la resolución
0312 de 2019, se determina lo siguiente: “Artículo 32. Plan Estratégico de Seguridad Vial. Todo
empleador y contratante que se encuentre obligado a implementar un Plan Estratégico de Seguridad
Vial, deberá articularlo con el Sistema de Gestión de SST.” Por lo anterior se sugiere que esto sea
alineado con el Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio que se debe tener desde el SG-SST para que
sea transversal en la gestión del riesgo incluyendo el PESV.

• Gestión de Contratistas.

Frente a la gestión de contratistas, se deben implementar acciones y medidas que le


garanticen el cumplimiento del objetivo del PESV y la gestión de la seguridad vial por parte
de sus contratistas, estas acciones como mínimo serán las siguientes:

a. Verificar que los contratistas que están obligados a diseñar e implementar el PESV de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley 1503 de 2011, modificado por
el artículo 110 del Decreto Ley 2106 de 2019, cumplan con dicha obligación,
b. Establecer las disposiciones que en seguridad vial que deben cumplir los contratistas,
subcontratistas y terceros, incluyendo conductores y propietarios de vehículos
permanentes y ocasionales que no están obligados a diseñar e implementar un PESV,
pero que realizan desplazamientos laborales para cumplir con el objeto de su contrato
con la empresa. Las disposiciones mínimas que se deben establecer son:
- Requisitos de seguridad vial que deben cumplir los vehículos y conductores, incluyendo
requisitos legales aplicables y los lineamientos de seguridad vial que se establezcan en
el PESV y sus anexos. (estos también podrán ser, antigüedad máxima del vehículo,
requisitos de seguridad activa y pasiva, edad mínima y máxima de conductores, etc).
- El propietario del vehículo siempre debe poner a disposición, lo siguiente:
1. Historial del conductor (infracciones a las normas de tránsito).
2. Capacitación recibida en seguridad vial.
3. Afiliaciones al sistema de seguridad de seguridad vial.
4. Historial del vehículo (mantenimiento preventivo, correctivo, siniestros viales, entre
otros).
c. Solicitar al propietario del vehículo presentar a la empresa la documentación vigente del
conductor y del vehículo, al menos una vez al año si la vinculación es peramente o antes
de iniciar cada recorrido, si la vinculación es ocasional. (SOAT, revisión técnico-
mecánica, licencia de tránsito, licencia de conducción, pago mensual de seguridad
social en el nivel que corresponde, entre otros),
d. Solicitar la participación en capacitaciones de seguridad vial que defina la empresa,
según lo establecido en el plan de formación,
e. Solicitar la entrega de la inspección preoperacional del vehículo de acuerdo con los
estándares definidos por la empresa,
f. El propietario del vehículo y el conductor deberán cumplir los controles administrativos
y operativos de seguridad vial definidos por la empresa,
g. Solicitar el reporte de todo siniestro vial que se presente mientras este al servicio de la
empresa,
h. Solicitar el reporte de manera oportuna y veraz cualquier condición de salud que pueda
afectar la conducción,
i. Implementar un mecanismo para evaluar el cumplimiento de los requisitos establecidos
para conductores, vehículos y propietarios de vehículos.

Nota 1: Dentro del excel del ABC del PESV SURA, encontrará una cartilla para la gestión de
contratistas ocasionales y permanentes que le permitirá establecer esas condiciones mínimas.
(Cartilla de contratación de servicios de transporte).

Nota 2: Es importante aclarar, que no se hace necesario tener un procedimiento de Contratistas


diferente al del SG-SST, pues de acuerdo con lo expuesto en el artículo 32 de la resolución 0312 de
2019, se determina lo siguiente: “Artículo 32. Plan Estratégico de Seguridad Vial. Todo empleador y
contratante que se encuentre obligado a implementar un Plan Estratégico de Seguridad Vial, deberá
articularlo con el Sistema de Gestión de SST.” Por lo anterior, se sugiere que el procedimiento de
contratistas se alinee con los artículos Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones y Artículo. 2.2.4.6.28.
Contratación que se debe tener desde el SG-SST para que sea transversal en la gestión del riesgo
incluyendo el PESV.

Los anteriores requerimientos se tomaron de la resolución 40595 del 12 de julio de 2022 y


fueron adaptados por SURA.

2.3.11. Paso 19. Archivo y retención documental (Aplica para el nivel Estándar y
Avanzado).

La retención documental se debe realizar al menos por cinco (5) años, salvo norma especial
en contrario; excepto los registros de las inspecciones preoperacionales que se deben
conservar por un máximo de un(1) año, para los registros y documentos que soportan el
PESV. En el manejo de datos personales, se debe tener en cuenta la Ley 1581 de 2012
“Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales”. Por
lo tanto, siempre que se indaguen estos temas se pedirá el permiso necesario para el
manejo de esta información.

Ejemplo de documentos que se deben guardar por 5 años: actas de reunión de comité del
PESV, políticas de seguridad vial (considerando que se actualizan cada 3 años), registros
de asistencia a capacitación, exámenes de ingreso, pruebas teóricas, registros derivados
de las auditoras.

Para los registros inspecciones preoperacionales, como ya se mencionó, se debe realizar


la retención por un periodo máximo de un (1) año.

Tenga en cuenta que, para la conservación de la documentación, se debe considerar la


jerarquía de las normas, es decir que, si una ley o decreto de superior jerarquía a la
resolución 40595 del 12 de julio de 2022 como lo es el Decreto 1072 del 26 de mayo de
2015 en su Artículo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos, solicita mantener una
serie de registros por 20 años, por lo cual el tiempo de conservación de los documentos
que coincidan el PESV debe hacerse por este periodo de tiempo.

Nota: Es importante aclarar, que no se hace necesario tener un mecanismo de control de


documentación y conservación de la información diferente al del SG-SST, pues de acuerdo con lo
expuesto en el artículo 32 de la resolución 0312 de 2019, se determina lo siguiente: “Artículo 32.
Plan Estratégico de Seguridad Vial. Todo empleador y contratante que se encuentre obligado a
implementar un Plan Estratégico de Seguridad Vial, deberá articularlo con el Sistema de Gestión de
SST.” Por lo anterior, articule este requisito con los artículos 2.2.4.6.12. Documentación y 2.2.4.6.13
Conservación de los documentos del SG-SST que se debe tener desde el SG-SST para que sea
transversal en la gestión del riesgo incluyendo el PESV.

2.4. Fase 3. Seguimiento por la Empresa.

Se entiende por seguimiento las actividades propias de una empresa para controlar,
monitorear y validar la ejecución del PESV. En la fase de seguimiento al PESV el CSV
analiza y evalúa trimestralmente las estadísticas, los resultados de la medición de los
indicadores y las auditorías (MinTransporte, 2022).

Tabla 8. Pasos fase de Seguimiento del PESV

Paso Básico Estándar Avanzado


20. Indicadores y reporte de autogestión PESV Aplica Aplica Aplica
21. Registro y análisis estadístico de siniestros
No aplica No aplica Aplica
viales
22. Auditoría anual Aplica Aplica Aplica

Fuente: Resolución 40595 del 12 de julio de 2022.

2.4.1. Paso 20. Indicadores y reporte de autogestión PESV (Aplica para todos los
niveles).

Se debe definir un protocolo para el manejo de los indicadores que le van a permitir realizar
el seguimiento, medición, análisis y evaluación en la gestión de la seguridad vial, los cuales
estarán estrechamente relacionados con la planificación, implementación, seguimiento y
mejora del PESV y en la verificación del impacto y resultados de las acciones y estrategias
definidas en el Paso 9. Plan anual de trabajo. Los datos de las variables a medir, los
resultados de la medición de estos indicadores y su cumplimiento serán analizados y
evaluados por el comité de seguridad vial. Por lo anterior y de acuerdo con lo dispuesto en
la resolución 40595 de 2022, los indicadores mínimos a registrar, medición y análisis son
los siguientes, tabla 9 (MinTransporte, 2022).

Tabla 9. Indicadores del PESV.

Indicadores de Gestión Seguridad Frecuencia


Básico Estándar Avanzado
Val Análisis
Indicador 1:
Tasa de Siniestros Viales por nivel de Trimestral y
Perdida: TSV(n) acumulado Aplica Aplica Aplica
año
Variables a medir en el indicador:
SV(tn): número de siniestros viales por
trimestre por nivel de perdida: fatalidades,
heridos graves con más de 30 días de
incapacidad, heridos leves con hasta 30
días de incapacidad, choques simples.
K: constante equivalente a 1’000.000 de
kilómetros.
Km(t): Número de kilómetros recorridos
por trimestre por toda la flota de vehículos
de la empresa.

Formula:
𝑺𝑽(𝒕𝒏) 𝒙 𝑲
𝑻𝑺𝑽(𝒏) =
𝒌𝒎(𝒕)
Indicador 2:
Costos de siniestros viales por nivel de
perdida: $SV(n)

Variables a medir en el indicador:


Trimestral y
CDSV(tn): Costos directos de siniestros No
acumulado Aplica Aplica
viales por trimestre por nivel de perdida. aplica
año
CISV(tn): Costos indirectos de siniestros
viales por trimestre por nivel de perdida.

Formula:
$𝑺𝑽(𝒏) = 𝑪𝑺𝑺𝑽(𝒕𝒏) + 𝑪𝑰𝑺𝑽(𝒕𝒏)
Indicador 3:
3.1 Riesgos de Seguridad Vial
Identificados: RSVI (Relacionados con
el paso 6)
3.2. Gestión de Riesgos Viales: GRV

Variables a medir en el indicador:


RI(ia): Cantidad de riesgos identificados al
inicio del año (total en matriz).
RI(fa): Cantidad de riesgos identificados Anual Aplica Aplica Aplica
al final del año (total en matriz).
RVA(ia): Cantidad de riesgos con
valoración alta al inicio del año.
RVA(fa): Cantidad de riesgos con
valoración alta al final del año.

Formulas:
𝑹𝑺𝑽𝑰: 𝑹𝑰(𝒊𝒂) − 𝑹𝑰(𝒇𝒂)
𝑮𝑹𝑽: 𝑹𝑽𝑨(𝒊𝒂) − 𝑹𝑽𝑨(𝒇𝒂)
Indicador 4
Cumplimiento Metas PESV: CM PESV

Variables a medir en el indicador: Trimestral y


MA(t): Número de metas alcanzadas o acumulado Aplica Aplica Aplica
logradas en el PESV por trimestre. año
TM(t): Número total de metas definidas
por trimestre.
Formula:
𝑴𝑨(𝒕)
𝑪𝑴 𝑷𝑬𝑺𝑽 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑻𝑴(𝒕)
Indicador 5
Cumplimiento de actividades plan
anual PESV CPlan PESV

Variables a medir en el indicador:


AEPlan(t): Número de actividades
ejecutadas del plan anual de trabajo por
trimestre PESV. Trimestral y
Aplica Aplica Aplica
APPlan(t): Numero de actividades acumulado
planeadas del plan anual de trabajo PESV
por trimestre.

Formula:
𝑨𝑬𝑷𝒍𝒂𝒏(𝒕)
𝑪𝑷𝒍𝒂𝒏 𝑷𝑬𝑺𝑽 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑨𝑷𝒑𝒍𝒂𝒏(𝒕)
Indicador 6
% Exceso Jornadas Laborales
Conductores: %EJLC

Variables a medir en el indicador:


#EJD: Numero de excesos en la jornada
diaria de trabajo de los conductores
(eventos en los que los conductores han
Mensual y
superado el tiempo máximo permitido en Aplica Aplica Aplica
acumulado
la legislación) por mes.
#SDT: Sumatoria total de días trabajados
por todos los conductores que realzan
desplazamientos laborales por mes.

Formula:
#𝑬𝑱𝑫
%𝑬𝑱𝑳 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
#𝑺𝑫𝑻
Indicador 7
Cobertura Programa Gestión Velocidad
Empresarial GVE (Paso 8).

Variables a medir en el indicador:


#VIP: Vehículos incluidos en el programa
de gestión de la velocidad (propios y de
Mensual y No
terceros utilizados permanentemente para Aplica Aplica
Acumulado aplica
desplazamientos laborales) por mes
#VDL: Numero de vehículos utilizados
para desplazamientos laborales por mes

Formula:
#𝑽𝑰𝑷
𝑮𝑽𝑬 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
#𝑽𝑫𝑳
Indicador 8
Excesos de Límite de Velocidad
Laboral: ELVL
Acumulado No
No Aplica Aplica
mes y año aplica
Variables a medir en el indicador:
#DLEV: Número diario de
desplazamientos laborales con exceso de
velocidad (casos en los que se superó el
límite definido por la empresa) por mes.
#TDL: Número total de desplazamientos
por mes.

Formula:
#𝑫𝑳𝑬𝑽
𝑬𝑳𝑽𝑳 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
#𝑻𝑫𝑳
Indicador 9
Inspecciones diarias
preoperacionales: IDP

Variables a medir en el indicador:


#VID: Número de vehículos
Acumulado
inspeccionados diariamente. Aplica Aplica Aplica
mes y año
#TV: Número total de vehículos que
trabajan diariamente

Formula:
#𝑽𝑰𝑫
𝑰𝑫𝑷 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
#𝑻𝑽
Indicador 10
Cumplimiento plan de mantenimiento
preventivo de vehículos CPMVh

Variables a medir en el indicador:


MEVh(t): Numero de actividades de
mantenimiento preventivo ejecutadas por
trimestre. Trimestral y
MPVh(t): Número total de actividades de acumulado Aplica Aplica Aplica
mantenimiento preventivo programadas año
por trimestre.

Formula:
𝑴𝑬𝑽𝒉(𝒕)
𝑰𝑫𝑷 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑴𝑷𝑽𝒉(𝒕)
Indicador 11
Cumplimiento plan de formación en
seguridad vial: CPF PESV

Variables a medir en el indicador:


CESV(t): Numero de capacitaciones en
seguridad vial ejecutadas por trimestre. Trimestral y
CPSV(t): Número total de capacitaciones acumulado Aplica Aplica Aplica
en seguridad vial programadas por año
trimestre.

Formula:
𝑪𝑬𝑺𝑽𝒕)
𝑪𝑷𝑭𝑺𝑽 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑪𝑷𝑺𝑽(𝒕)
Indicador 12
Cobertura plan de formación seguridad Acumulado
vial: CPF PESV trimestre y Aplica Aplica Aplica
año
Variables a medir en el indicador:
CFSV(t): Número de colaboradores
capacitados en seguridad vial.
CT(t): Número total de colaboradores de
la empresa.

Formula:
𝑪𝑭𝑺𝑽)
𝑪𝑷𝑭𝑺𝑽 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑪𝑻(𝒕)
Indicador 13
No conformidades auditorias cerradas
NCAC

Variables a medir en el indicador:


#NCI: Número de no conformidades
identificadas y analizadas. Anual Aplica Aplica Aplica
#NCG: Número de no conformidades
gestionadas y cerradas.

Formula:
#𝑵𝑪𝑮
𝑵𝑪𝑨𝑪 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
#𝑵𝑪𝑰

Fuente: Resolución 40595 del 12 de julio de 2022.

Nota 1: Dentro del excel del ABC del PESV SURA, puede encontrar las fichas técnicas sugeridas
de cada uno de los indicadores.

De acuerdo con los indicadores definidos en la tabla 9, la empresa debe considerar lo


siguiente:

• Los Indicadores deben ser claros, precisos y auto explicativos,


• Cualquier persona los pueda entender,
• Un nombre de fácil comprensión.
• Establecer fuentes de información confiables para su medición,
• Establecer líneas base y las metas,
• Se realizarán cortes trimestrales considerando lo dispuesto en la resolución 40595 de
2022, así; 31 de marzo, 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre,
• Una hoja de vida por cada indicador,
• Es importante que los indicadores contenidos en la tabla 9, se relacionen con los
objetivos definidos en el Paso 7. Objetivos y Metas.

Los anteriores requerimientos se tomaron de la resolución 40595 del 12 de julio de 2022 y


fueron adaptados por SURA.

Con la medición de los indicadores, la empresa realizará el debido reporte en el sitio que
dispongan las autoridades competentes y adicionalmente diligenciará la siguiente
información:

a. Razón social o nombre, NIT, dirección y teléfono del domicilio o sede principal,
b. Nombre, cargo y correo electrónico institucional del líder del diseño e implementación
del PESV,
c. Nombre, cargo y correo electrónico de auditor(es) del PESV en el último año,
d. Nombre del representante legal,
e. Misionalidad y tamaño de la empresa para efectos del PESV,
f. Número de vehículos automotores o no automotores (flota de vehículos) Tipo y cantidad
de vehículos utilizados para desplazamientos laborales propios, contratistas,
tercerizados y de propiedad de colaboradores puestos al servicio de la empresa,
g. Cantidad de colaboradores de la empresa por tipio de actor vial (conductores, peatones,
motociclistas, ciclistas),
h. Tipo y numero de contratistas, subcontratistas y terceros, incluyendo conductores y
propietarios de vehículos permanentes y ocasionales que tienen impacto directo en la
ejecución del PESV,
i. Descripción de los objetivos y metas del PESV de acuerdo con lo definido en el paso 7.
j. Descripción de los programas de gestión de riesgos críticos y factores de desempeño
de acuerdo con el paso 8,
k. Número de infracciones por tipo o código de infracción a las normas de tránsito de los
conductores de la empresa,
l. Copia del informe de auditoría interna realizada al PESV, donde se constate el
cumplimiento de los 24 pasos definidos en la resolución 40595.

Los anteriores requerimientos se tomaron de la resolución 40595 del 12 de julio de 2022 y


fueron adaptados por SURA.

2.4.2. Paso 21. Registro y análisis estadístico de siniestros viales (aplica para nivel
Avanzado).

A partir de la línea base establecida siguiendo los lineamientos del Paso 5. Relacionado
con el Diagnóstico, Se debe definir el nivel de pérdida, clasificando sus siniestros de tránsito
con miras a proyectar estadísticamente la mejora y/o reducción de estos.

El nivel de pérdida es la representación de la punta de la Pirámide de la Seguridad Vial,


adicionando variables de pérdida que son relevantes para las organizaciones y permite
analizar los siniestros de tránsito según su severidad; los niveles de la pirámide muestran
que para eliminar los siniestros de tránsito (siniestros viales) más graves se deben prevenir
los siniestros leves. La pirámide contiene los siguientes niveles:

1. Los siniestros con muertos,


2. Los siniestros con lesionados graves, tomando como referencia la Resolución 1401 de
2007 del Ministerio de la Protección Social “Aquel que trae como consecuencia
amputación de cualquier segmento corporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia,
peroné, humero, radio y cúbito); trauma craneoencefálico; quemaduras de segundo y
tercer grado; lesiones severas de mano, tales como, aplastamiento o quemaduras;
lesiones severas de columna vertebral con compromiso de médula espinal; lesiones
oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que comprometan
la capacidad auditiva”. Lo anterior como consecuencia de un siniestro vial.
3. Los siniestros con lesionados leves, tomando como referencia la Resolución 1401 de
2007 del Ministerio de la Protección Social:
• Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo en los
desplazamientos misionales, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte
• Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes
del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún
fuera del lugar y horas de trabajo
• Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de
los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa,
cuando el transporte lo suministre el empleador
• También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la
función sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el
accidente se produzca en cumplimiento de dicha función
• De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución
de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en
representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores
de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión (Ley 1562 de 2012)
4. Cuasi colisiones, tomando como referencia lo establecido en la Resolución 1401 de
2007 del Ministerio de la Protección Social Los siniestros con solo daños materiales,
Suceso en el trabajo que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas
involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o
pérdida en los procesos en un siniestro vial.
5. Conflictos leves, se están buscando las definiciones
6. Conflictos potenciales, se están buscando las definiciones
7. Eventos normales, se están buscando las definiciones.

Luego, con base en la Pirámide de la Seguridad Vial, se debe construir e implementar una
Matriz de Nivel de Pérdida, la cual depende de las variables que son más relevantes para
la empresa y que permitan mantener en el tiempo, estadísticas según los siniestros de
tránsito, se deja un ejemplo que se puede diligenciar en la tabla 10 (MinTransporte, 2022).

Tabla 10. Matriz de Nivel de Perdida.

Afectación Afectación
Afectación Afectación Investigaciones Daños y
Nivel A al medio
en costos de imagen y sanciones consecuencia
personas ambiente
# de
accidentes
Crítico con
fatalidad
(Muerte)
# de
accidentes
Grave con
Incapacidad
> 30 días
# de
accidentes
Medio con
Incapacidad
< 30 días
# de
Leve
accidentes
Afectación Afectación
Afectación Afectación Investigaciones Daños y
Nivel A al medio
en costos de imagen y sanciones consecuencia
personas ambiente
solo con
atención de
Primeros
auxilios
TOTAL

Fuente: Resolución 40595 del 12 de julio de 2022

Posteriormente, si se tiene información disponible, se clasifican los datos históricos de los


siniestros de tránsito con base en el nivel de pérdida (preferiblemente de los últimos cinco
años), luego se establece la tendencia de los siniestros de tránsito y se define su límite
máximo tolerable por la empresa. En caso de no contar con datos históricos de sus
siniestros de tránsito, la clasificación del nivel de pérdida se debe empezar a construir a
partir del diseño e implementación del PESV (MinTransporte, 2022).

Finalmente, se realizará una proyección estadística con base en los siniestros de tránsito
del último año, la cual debe ser realista, e implementar la visión de cero siniestros de
tránsito. Se deberá llevar registro estadístico de los siniestros viales, diferenciando los
siniestros de acuerdo con la gravedad del evento según el nivel de pérdida y separando los
análisis estadísticos de los desplazamientos laborales de los desplazamientos
cotidianos/no laborales; luego debe analizar este registro y establecer las conclusiones del
análisis, lo cual será el punto de partida del Paso 9. Plan anual de trabajo (Aplica para todos
los niveles) y del Paso 10. Competencia y plan anual de formación (Aplica para todos los
niveles) (MinTransporte, 2022).

Para calcular tasas de siniestros de tránsito por cada nivel, se puede realizar mediante la
siguiente fórmula:

𝑇𝐴𝑇𝑛=𝐴𝑇𝑡𝑛∗𝐾 𝑘𝑚𝑡
Donde:
𝑇𝐴𝑇𝑛: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑟á𝑛𝑠𝑖𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎
𝐴𝑇𝑡𝑛: 𝑁u𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 Siniestros de Tránsito 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎
𝐾: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 1′000.000 𝑑𝑒 𝑘𝑖𝑙o𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑘𝑚𝑡: 𝑁u𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑘𝑖𝑙o𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

En este paso, el Comité de Seguridad Vial, analizará los resultados de la accidentalidad


vial, las tendencias incluyendo el análisis de correlación espacial y temporal, las causas
inmediatas y causas raíz de los siniestros de tránsito de la empresa y de contratistas, con
el objetivo de que la empresa focalice los recursos de la seguridad vial en los factores
principales que contribuyen en los siniestros de tránsito y que están bajo el control de la
empresa (MinTransporte, 2022).

2.4.3. Paso 22. Auditoría anual (Aplica para todos los niveles).

Se debe documentar y aplicar un procedimiento para la realización de las auditorías al


PESV de la empresa; el procedimiento de auditoría debe contener:

• La planificación de las auditorías,


• Las pautas de su realización y los responsables;
• Los contenidos mínimos del informe de auditoría y el seguimiento a las no
conformidades y planes de acción o mejora producto de la auditoría.

Se debe realizar una auditoría anual interna en intervalos de tiempo planificados para
proporcionar información acerca del cumplimiento del PESV, la cual será planificada con la
participación del Comité de Seguridad Vial. La empresa puede optar por manejar auditorías
integradas, sin embargo, se debe verificar que se dé cumplimiento a lo establecido en la
resolución 40595 de 2022. Se sugiere que la auditoría sea incluida en el Paso 9. Plan Anual
de Trabajo el cual puede y debería ser transversal al SG-SST (MinTransporte, 2022).

La auditoría anual se debe realizar de acuerdo con lo determinado en el SG-SST como plan
de auditoría y tendrá en cuenta presentar por lo menos:

• Planificación de la auditoría,
• Pautas para realizarla y los responsables,
• Contenidos mínimos del informe,
• El seguimiento a las no conformidades,
• Planes de acción o mejora.
Los anteriores requerimientos se tomaron de la resolución 40595 del 12 de julio de 2022 y
fueron adaptados por SURA.

Nota 1: Es importante aclarar, que no se hace necesario tener un plan de auditoría diferente al del
SG-SST, pues de acuerdo con lo expuesto en el artículo 32 de la resolución 0312 de 2019, se
determina lo siguiente: “Artículo 32. Plan Estratégico de Seguridad Vial. Todo empleador y
contratante que se encuentre obligado a implementar un Plan Estratégico de Seguridad Vial, deberá
articularlo con el Sistema de Gestión de SST.” Por lo anterior se sugiere que esto sea alineado con
los artículos Artículo 2.2.4.6.29 Auditoría 2.2.4.6.30 y Alcance de la auditoría de cumplimiento del
SG-SST que se debe tener desde el SG-SST para que sea transversal en la gestión del riesgo
incluyendo el PESV.

Nota 2: En el excel de la Guía PESV ABC SURA puede encontrar una lista de evaluación que podrá
utilizar como referencia para elaborar la lista de chequeo de la auditoría interna, adicional, también
puede ejecutar auditorias externas (segunda y tercera parte).

2.5. Fase 4. Mejora Continua del PESV.

En esta fase la empresa demuestra la mejora del PESV con la implementación de los planes
de acción para lograr altos estándares de seguridad vial. En resumen, los pasos que
corresponden a la Fase de la mejora continua del PESV son los siguientes (MinTransporte,
2022):

Tabla 11. Pasos Fase de Mejora del PESV

Paso Básico Estándar Avanzado


23. Mejora continua, acciones preventivas y
Aplica Aplica Aplica
correctivas
21. Mecanismos de comunicación y participación Aplica Aplica Aplica

2.5.1. Paso 23. Mejora continua, acciones preventivas y correctivas (aplica para
todos los niveles).
En este paso es importante definir e implementar acciones preventivas y/o correctivas
necesarias con base en los resultados de la medición y análisis de los indicadores,
auditorias y visitas de verificación. En esta fase la empresa demuestra la mejora del PESV
con la implementación de los planes de acción para lograr altos estándares de seguridad
vial.

Acción Correctiva: de acuerdo con (ISO, 2015), una acción correctiva es: “acción para
eliminar la causa de una No Conformidad y evitar que vuelva a ocurrir”. Algunos ejemplos
de acciones correctivas pueden ser:

• Conformar el comité de seguridad vial de acuerdo con los requisitos expuestos en la resolución
40595 del 12 de julio y lo dispuesto en la ley 2106 de 2019 en su articulo 110 sobre los 4
elementos mínimos que debería estar haciendo la empresa mientras hace la transición
metodológica y estructural.
• Realizar el reemplazo de correa del alternador considerando que no se tuvieron en cuenta las
recomendaciones del fabricante y se pasó de kilometraje.
• Realizar el protocolo de cargue y descargue para evitar que se vuelvan a presentar problemas
en los desplazamientos y como consecuencia se presenten caídas a nivel.

Acción Preventiva: De acuerdo con (ISO, 2015), una acción preventiva es: “Aquella tomada
para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación potencialmente
indeseable”. Algunos ejemplos pueden ser:

• Realizar el mantenimiento de vehículos de acuerdo con las recomendaciones del


fabricante.
• Ejecutar las inspecciones preoperacionales diarias para identificar condiciones
relacionadas a la seguridad activa y pasiva del vehículo.
• Realizar la identificación de los riesgos en la vía, puntos críticos y criterios para dar
cumplimiento a la jornada laboral máxima.

Mejora Continua: De acuerdo con la (ISO, 2015), “El conjunto de actividades cíclicas,
dirigidas a mejorar la capacidad de la organización a la hora de cumplir los requisitos".
Entendiendo como requisitos, todos aquellos asociados a las Partes Interesadas de la
organización (Clientes, Administraciones Públicas, trabajadores...), y como actividades las
que pide la propia norma (Objetivos, Auditorías, Revisión del Sistema de Gestión...) u otras
que se puedan realizar adicionalmente”. LA empresa puede demostrar mejora continua a
través de la evaluación de cada uno de los pasos del PESV, incluyendo acciones articuladas
que se realizan con contratistas, subcontratistas, empresas temporales, entre otros. Una
forma ejemplar de llevar las acciones de mejora, correctivas y preventivas es una matriz de
acciones, en la cual se puedan incluir las acciones que se crean al interior de la empresa,
por parte de una empresa pública o privada, etc.

Nota 1: Es importante aclarar, que no se hace necesario tener un procedimiento o documento


diferente al del SG-SST en cuanto a las acciones correctivas, preventivas y de mejora, pues de
acuerdo con lo expuesto en el artículo 32 de la resolución 0312 de 2019, se determina lo siguiente:
“Artículo 32. Plan Estratégico de Seguridad Vial. Todo empleador y contratante que se encuentre
obligado a implementar un Plan Estratégico de Seguridad Vial, deberá articularlo con el Sistema de
Gestión de SST.” Por lo anterior, se sugiere que el Plan de Mejora se enlace con lo siguiente; Artículo
2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección, Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas y
Artículo y 2.2.4.6.34. Mejora continua que se debe hacer para el SG-SST y de esta forma hacerlo
transversal para toda la gestión del riesgo incluyendo el PESV.
Nota 2: Dentro del excel del ABC del PESV SURA, encontrara un documento de referencia para la
elaboración de la matriz de mejoras para que ingrese las acciones correctivas, preventivas y de
mejora que pueden ser transversales al SG-SST de su empresa.

2.5.2. Paso 24. Mecanismos de comunicación y participación (aplica para todos los
niveles).

Para dar cumplimiento a este paso, se debe disponer de mecanismos de comunicación y


participación para:

a. Garantizar que las políticas, lineamientos y actividades ejecutadas en el marco de la


seguridad vial sean comunicados a todos los niveles de la empresa.
• Para dar cumplimiento a este literal, es importante que las políticas, lineamientos y actividades
sean divulgadas en la inducción, reinducción y que además sean parte de la planeación que se
construya como plan de trabajo y plan de formación.
b. Recibir retroalimentación o propuestas de mejora por parte de todos los colaboradores
de la empresa.
• Para dar cumplimiento a este literal, es importante que la empresa defina los mecanismos
oficiales de participación, es decir por donde se pueden comunicar los colaboradores (correo,
WhatsApp, líneas telefónicas, encuestas, etc), allí se debe aclarar la forma de recepcionar y dar
retroalimentación a las propuestas hechas por los colaboradores.
c. Recibir y responder las comunicaciones internas y externas relativas al PESV.
• Para dar cumplimiento a este literal, es importante que dentro de este paso se aclaren los medios
por los cuales se reciben y se responden comunicaciones internas y externas, que pueden ser
de diferentes entes del sector público, privado, comunidad, entre otros.
d. Promover en los colaboradores de la empresa la formación de hábitos,
comportamientos y conductas seguras en la vía y en consecuencia la formación de
criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones
de desplazamiento o uso de la vía pública.
• El cumplimiento de este literal depende de la buena planeación en el Plan Anual de Trabajo,
Plan Anual de Formación, Campañas y Estrategias que permiten fortalecer los comportamientos
interdependientes.
e. Aprender de las lecciones que dejan los siniestros de tránsito.
• Este literal debe ser consecuente al Paso 13, en el cual se propone que se defina una forma de
documentar y divulgar las lecciones aprendidas.

Nota: Es importante aclarar, que no se hace necesario tener un procedimiento o documento diferente
a lo contenido en el decreto 1072 art 2.2.4.6.14 frente a la comunicación, participación y consulta,
pues de acuerdo con lo expuesto en el artículo 32 de la resolución 0312 de 2019, se determina lo
siguiente: “Artículo 32. Plan Estratégico de Seguridad Vial. Todo empleador y contratante que se
encuentre obligado a implementar un Plan Estratégico de Seguridad Vial, deberá articularlo con el
Sistema de Gestión de SST.” Por lo anterior se sugiere que esto sea alineado con el Artículo
2.2.4.6.14. Comunicación que se debe tener desde el SG-SST para que sea transversal en la gestión
del riesgo incluyendo el PESV.
Bibliografía

ISO. (2015). Sistema de Gestión de Calidad 9001:2015. ISO, Suiza. Ginebra: Secretaría
Central de ISO. Recuperado el 3 de noviembre de 2022, de
http://www.itvalledelguadiana.edu.mx/ftp/Normas%20ISO/ISO%209001-
2015%20Sistemas%20de%20Gesti%C3%B3n%20de%20la%20Calidad.pdf
MinTransporte. (2022). Resolución 40595 del 12 de julio de 2022. "Por la cual se adopta la
metodología para el diseño, implementación y verificación de los Planes
Estratégicos de Seguridad Víal y se dictan otras disposiciones". Bogotá: Diario
Oficial.

También podría gustarte