Está en la página 1de 32

UNIDAD 1 : Identidad Nacional

-CURSO: CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y


DEFENSA NACIONAL

-DOCENTE: MG. EVELYN LEYTON VALDIVIA

-ALUMNOS:
-VILLANUEVA HERNANDEZ RODRIGO
-GARIBAY BARZOLA RENZO SEBASTIAN
La pandemia del coronavirus y la Constitución del Perú

La pandemia del coronavirus ha tenido un impacto


significativo en el Perú, poniendo a prueba varios aspectos
de su Constitución y estructura gubernamental.

Las medidas implementadas para contener la propagación


del virus, como el confinamiento obligatorio y restricciones a
la movilidad, podrían haber implicado limitaciones
temporales a ciertos derechos y libertades consagrados en la
Constitución.
VENTAJAS
Adaptabilidad y respuesta rápida:

Flexibilidad constitucional: La Constitución peruana ha


demostrado su capacidad para adaptarse a situaciones de
emergencia, permitiendo al gobierno tomar medidas
rápidas y efectivas para proteger la salud pública y la
seguridad de los ciudadanos.
Agilidad en la toma de decisiones: La declaración del estado de
emergencia permite al gobierno tomar decisiones rápidamente y sin
obstáculos burocráticos para hacer frente a las emergencias
sanitarias, lo que puede ser crucial para contener la propagación del
virus y salvar vidas.
Protección de derechos fundamentales:

Garantía de derechos básicos: A pesar de las restricciones


impuestas durante la pandemia, la Constitución peruana
siguió brindando un marco legal para proteger los
derechos fundamentales de los ciudadanos, como el
derecho a la vida, el derecho a la salud y el derecho a un
juicio justo.
Supervisión y rendición de cuentas: Aunque se ha declarado el
estado de emergencia, la Constitución garantiza mecanismos de
supervisión y rendición de cuentas para asegurar que las acciones
tomadas por el gobierno sean proporcionales y respeten los
derechos humanos, ayudando así a prevenir posibles abusos de
poder.
Solidaridad y cohesión social:

Movilización de recursos: La crisis sanitaria ha desatado


una ola de solidaridad y cooperación en la sociedad
peruana a través de iniciativas públicas y donaciones
privadas para apoyar a los afectados por la pandemia,
reflejando un compromiso con los valores democráticos y
los derechos humanos consagrados en la Constitución.
Unidad nacional: La respuesta coordinada a la pandemia, liderada
por el gobierno pero con la participación activa de la sociedad civil y
el sector privado, demostró la capacidad del país para unirse en
tiempos de crisis y trabajar juntos para abordar desafíos comunes.
Innovación y adaptación institucional:

Avances tecnológicos: La pandemia ha estimulado la


adopción de tecnologías innovadoras en los sectores
gubernamental y judicial, como la introducción de
sistemas de teletrabajo y la digitalización de procesos
administrativos, que podrían mejorar la eficiencia y la
transparencia institucional en el largo plazo.

Reformas legales y constitucionales: La crisis sanitaria


podría impulsar las reformas legales y constitucionales
necesarias para fortalecer la capacidad del Estado para
hacer frente a futuras emergencias y proteger los
derechos fundamentales de los ciudadanos.
Solidaridad internacional y cooperación regional:

Cooperación internacional: La pandemia ha puesto de


relieve la importancia de la solidaridad y la cooperación
internacionales para hacer frente a las crisis sanitarias
mundiales, así como las oportunidades para fortalecer los
lazos diplomáticos y la cooperación con otros países y
organizaciones internacionales.

Integración regional: Una respuesta regional coordinada a


la pandemia, a través de organizaciones como la
Comunidad Andina y la Alianza del Pacífico, podría
fortalecer la integración y colaboración regional en áreas
como la salud pública, la seguridad y el desarrollo
económico.
DESVENTAJAS
Limitación de derechos individuales:

Restricciones de movilidad: Las medidas de confinamiento


y toques de queda implementados durante la pandemia
pueden limitar el derecho a la libre circulación, tal como
lo establece la Constitución peruana.

Derechos laborales afectados: Las restricciones a la


actividad económica y las restricciones sociales pueden
tener un impacto negativo en el ejercicio del derecho al
trabajo de los ciudadanos peruanos.
Emergencia sanitaria y estado de excepción:

Centralización del poder: La declaración del estado de


emergencia otorgó al poder ejecutivo amplios poderes
para tomar decisiones rápidas y efectivas en respuesta a
la crisis sanitaria.

Suspensión de derechos: Durante un estado de


emergencia, ciertos derechos civiles y políticos, como los
derechos de reunión y la libertad de expresión, pueden
suspenderse temporalmente para proteger la salud y la
seguridad públicas.
Presión sobre el sistema de salud y recursos:

Desafíos estructurales: La pandemia ha expuesto


deficiencias estructurales en el sistema de salud del Perú,
incluida la falta de infraestructura, personal médico
inadecuado y escasez de equipos y suministros médicos,
que han creado tensiones y desafíos para enfrentar la
crisis de salud.

Presupuesto y recursos limitados: La capacidad del


gobierno para responder eficazmente a la pandemia
puede haberse visto limitada por restricciones
presupuestarias y recursos limitados, que afectaron la
capacidad de brindar atención médica adecuada a la
población.
Identidad Nacional Peruana

Un recorrido por la
historia, cultura y
valores del Perú
La identidad nacional peruana es un conjunto complejo y dinámico
que engloba las múltiples capas de historia, cultura, etnias y
geografías del Perú.
Raíces de la Identidad Peruana

Civilizaciones precolombinas
especialmente los incas
Influencia de la colonia española
Aportaciones de africanos,
asiáticos y europeos en la
formación del Perú moderno
Cultura Viva

Artes visuales y musicales


Danzas tradicionales
Gastronomía como fusión de
técnicas y sabores
Celebrando la tradición

Inti Raymi Fiesta de la Candelaria


Lingüísticamente, aunque el español es el idioma predominante, el quechua,
el aimara y otras lenguas indígenas son también parte integral de la
identidad nacional, reflejando la diversidad y la riqueza cultural del país.

En términos de valores, se caracteriza por una fuerte conexión con la familia


y la comunidad, así como un profundo respeto por la tradición y el legado de
los ancestros, combinado con una gran resiliencia y adaptabilidad ante los
desafíos.
La población del Perú ; distribución en el territorio
La población del Perú es diversa y está distribuida de manera variada a
lo largo de su vasto territorio, que incluye la costa del Pacífico, la sierra
andina, y la selva amazónica.
- Porcentaje de población:
Aproximadamente el 56% de la
población total del país.
Población en la Costa

- Características: Es la región más


urbanizada y poblada del Perú.
Lima, la capital y ciudad más
grande, se encuentra en esta
región y alberga
aproximadamente a un tercio de
la población peruana.

- Economía: Predomina la
actividad industrial y de
servicios, especialmente en Lima
y Callao.
- Porcentaje de población:
Alrededor del 28% de la
población total.
Población en la Sierra

- Características: Esta región


abarca las altas montañas de los
Andes. Es menos densamente
poblada que la costa.

- Economía: La agricultura es la
principal actividad económica,
con la minería también siendo
significativa en algunas áreas.
- Porcentaje de población:
Aproximadamente el 16% de la
población total.
Población en la Selva

- Características: También
conocida como la región
amazónica, es la menos poblada y
más extensa del Perú.

- Economía: Se centra en la
extracción de recursos naturales
como la madera y el petróleo,
además de la agricultura en áreas
específicas.
Características generales de la distribución
poblacional:

- Desigualdad: La distribución de la población en el


Perú refleja un patrón de concentración en ciertas
áreas urbanas, especialmente en la costa, mientras
que las regiones de la sierra y la selva tienen
densidades poblacionales más bajas.

- Migración: Existe una significativa migración


interna de las áreas rurales hacia las urbanas,
particularmente hacia Lima, en busca de mejores
oportunidades de empleo y educación.
La libertad de conciencia y de religión en el Perú

la libertad de conciencia y de religión en el Perú es un derecho


fundamental protegido por la Constitución y respaldado por leyes y
normativas específicas. Sin embargo, persisten desafíos en la práctica
que requieren una atención continua para garantizar el pleno ejercicio
de este derecho para todos los ciudadanos, en un contexto de diversidad
religiosa y cultural y respeto a la laicidad del Estado.
Marco legal y constitucional:

La constitución política del Perú reconoce explícitamente


el derecho a la libertad de conciencia y de religión en el
artículo 2, párrafo 3, y estipula que toda persona tiene
derecho a profesar su religión y a practicarla
públicamente, siempre que ello no viole la moral o el
orden público. .

Este derecho también está respaldado por instrumentos


internacionales de derechos humanos ratificados por el
Perú, como la Declaración Universal de Derechos
Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, que garantizan la libertad de pensamiento,
conciencia y religión como derechos fundamentales.
Pluralismo religioso:

Perú es un país multicultural y


multiétnico con una amplia
variedad de tradiciones religiosas
y culturales.

Además del catolicismo, que


históricamente ha tenido una
fuerte influencia en la sociedad
peruana, el país alberga una
variedad de tradiciones religiosas,
incluido el cristianismo
evangélico, el judaísmo, el islam,
el hinduismo y diversas prácticas
indígenas y espirituales.
Laicidad del Estado:

Aunque la libertad de religión está protegida por la


Constitución, el Perú es un país laico que garantiza la
separación entre las instituciones religiosas y el Estado.

Sin embargo, el secularismo no implica la exclusión de la


religión de la esfera pública, sino que garantiza que todas
las personas tengan derecho a profesar y practicar sus
creencias religiosas sin interferencia gubernamental.
Conflictos y desafíos:

A pesar de las protecciones constitucionales, existen


desafíos en la práctica que pueden limitar la plena
realización de la libertad de conciencia y de religión en el
Perú. Estos incluyen casos de discriminación religiosa,
violencia interreligiosa, y obstáculos para el registro legal
de ciertas comunidades religiosas.

Asimismo, se han planteado preocupaciones sobre la


influencia política de ciertas organizaciones religiosas y su
impacto en la formulación de políticas públicas, lo que
podría afectar la neutralidad del Estado en asuntos
religiosos.
Referencias

1)https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6225/15.pdf

2) Vega E. Perú: Identidad Nacional - Dr. Enver Vega [Internet]. Medium. 2023 [cited
2024 May 4]. Available from: https://medium.com/@envervega/per%C3%BA-identidad-
nacional-8537ab8c0587

3) https://www.unitedperuvianyouth.com/post/un-reto-nacional-la-identidad

4) https://prezi.com/p/-rwdoz47e1z3/los-derechos-y-sus-
garantias/https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-peru-tiene-una-poblacion-de-31-
millones-488-mil-625-habitantes-
9196/#:~:text=El%2055%2C9%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20peruana%20resid
e%20en%20la%20Costa&text=En%20la%20regi%C3%B3n%20Costa%20reside,mil%2087
2%2C82%20Km%C2%B2).

5)https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/2895169774
FFA7F405256D25005DC101?opendocument
Thank
you!!

También podría gustarte