Está en la página 1de 39

BIOSEGURIDAD

APLICADA AL TRABAJO
MICROBIOLOGICO

TCL-119
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Conceptos en relación con bioseguridad


• Normas y precauciones universales en el trabajo
microbiológico
• Niveles de bioseguridad
• Barreras de contención
¿QUÉ ES LA BIOSEGURIDAD?

Según definición OMS: “principios, técnicas Químico


y prácticas aplicadas con el fin de evitar la
exposición no intencional a patógenos y
toxinas, o su liberación accidental”
Físico Biológico
Al ser una disciplina compleja y no exenta
de peligros, existe un conjunto de normas y Factores
barreras destinadas a prevenir el riesgo de
Riesgo
biológico
RIESGOS FÍSICOS
Corresponde a la probabilidad de que un objeto material, sustancia o fenómeno pueda
potencialmente, desencadenar problemas en la salud o integridad física del trabajador, así
como en materiales y equipos.
Las acciones causan este tipo de riesgo los que se dan por aquellos factores ambientales que
dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, actuando sobre los tejidos y órganos del
cuerpo del trabajador provocando efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de
exposición de los mismos.

Temperaturas
Ruido Iluminación Vibración Radiaciones
extremas
FACTORES DE RIESGOS FISICOS
Son elementos que están o pueden presentarse durante la ejecución de un
trabajo.

Afectan la salud del trabajador de manera aguda o crónica, por lo que son
causantes directos o indirectos de accidentes o enfermedades ocupacionales

Dependiendo de las instalaciones con las que se trabaje, condiciones


ambientales, maquinas, equipos y objetos.
RIESGO FÍSICO: RUIDO
El sonido es producido por la vibración
de cuerpos o moléculas dependiendo 100 – 120 db
de sus fuentes moderadoras se • Ruido inconfortable
convierte en ruido.
130 db
Todo ruido tiene tres características,
estas son: intensidad, frecuencia y • Se sienten crujidos
timbre, cuyos niveles son medibles en
decibeles (dB) 130 – 140 db
Cuando el ruido es muy fuerte se • La sensación se hace dolorosa
sobre activan las células capilares, 160 db
pudiendo provocar perdida
permanente de la capacidad auditiva. • Efecto devastador
¿CÓMO PREVENIR ?
RIESGO FÍSICO: VIBRACIONES

Corresponde a cualquier movimiento


que hace el cuerpo alrededor de un
punto fijo.

El movimiento de un cuerpo en
vibración tiene dos características la
frecuencia y la intensidad, mientras
más se masifiquen estas variables
más efectos trae consigo para el
trabajador.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
• Evitar la generación de vibraciones ocasionadas por desgaste de superficies
y motores
• Diseño ergonómico de las herramientas.
• Adquirir herramientas y equipos de vibración reducida.
• Mandos o controles a distancia o de control remoto, para maquinarias con
mucha vibración
• Aislar trabajo de la zona con exceso de vibraciones
RIESGO FÍSICO: ILUMINACIÓN
Es considerado un factor de riesgo que
condiciona la calidad de vida y determina las
condiciones de trabajo en que se desarrollan
las actividades laborales, puesto que cuando
esta excede o disminuye demasiado
disminuye la eficiencia, comodidad y
seguridad en el trabajo.
El problema puede originarse por luz
incandescente o por baja luz
La intensidad de la luz se mide con un
luxómetro
RIESGOS PARA LA SALUD
Fatiga visual

Dolores de cabeza Deslumbramiento

Molestias
Reflejos
oculares

Fatiga mental Sombras


Prevención del riesgo

• Implementar un programa de
mantenimiento preventivo a luminarias en
áreas de trabajo.
• Tener en cuenta la ubicación de los puestos
de trabajo de manera que no exista brillo, ni
la existencia de sombras por parte del
trabajador.
• Implementar un programa de conservación
visual para el personal.
• Manejar los colores de los lugares de trabajo
• Verificar que tipo de lámparas son los
mejores de acuerdo al trabajo a realizar
RIESGO FÍSICO: TEMPERATURA
RIESGO FÍSICO: RADIACIONES
IONIZANTES
Corresponden a ondas electromagnéticas del tipo alfa. Beta y gamma, que son imperceptibles
PREVENCIÓN

Mantener
distancia

Generar
Vigilancia barreras
médica de
protección

Acotar los
Minimizar
tiempos de
dosis
exposición
RIESGOS FÍSICOS MÁS HABITUALES EN EL
LABORATORIO
• Cortes, si el material de vidrio se rompe.
• Quemaduras térmicas, por el uso de baños calientes, sea por rotura del
recipiente, por desprendimiento de vapores, o de humos entre otros.
• Congelaciones durante el uso de baños fríos. Al estar a temperaturas tan bajas
pueden llegar a causar lesiones por frío al trabajador.
• Las explosiones o la dispersión de aerosoles contaminantes al usar las
centrifugadoras o las contusiones por contacto con sus partes móviles.
• Las quemaduras durante el uso de estufas, al tocar alguna superficie caliente o
por el sobrecalentamiento del aparato, con emisión de gases o de vapores
calientes o con incendios o explosiones.
• Las quemaduras al manipular el contenido del autoclave o si el aparato explota y
proyecta violentamente su contenido.
RIESGOS QUÍMICOS
EFECTO PROPORCIONAL A LA DOSIS
• Asfixiantes: Dióxido de carbono, monóxido de
carbono, gas butano
• Irritantes : Ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ozono,
formaldehido.
• Corrosivos: Ácidos y álcalis
• Neumoconioticos: Sílice, polvo de algodón
• Tóxicos generales: Cloroformo, arsénico
• Anestésicos y narcóticos: Éter, acetona, etanol

EFECTO NO PROPORCIONAL A LA DOSIS


• Cancerígenos y mutagénicos: Derivados del
benceno, cadmio, berilio
RIESGOS BIOLÓGICOS
NORMAS Y PRECAUCIONES
UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD EN EL
TRABAJO MICROBIOLÓGICO

GUÍA DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIOS CLÍNICOS


VERSIÓN 1 (2° EDICIÓN)-2019
EVALUACION DE RIESGOS
Primer paso en la gestión de riesgos y consiste en la identificación de los riesgos a los que se
expone el personal del laboratorio.

Los trabajadores que manipulen agentes biológicos potencialmente infectados deben conocer
los riesgos y dominar las prácticas y técnicas requeridas para manejarlos de forma segura.

Deben valorar de forma constante y sistémica la probabilidad de que ocurran daños o


infecciones.

Agentes biológicos, Agentes físicos y mecánicos y los Agentes químicos


UNIVERSALIDAD

Las medidas de bioseguridad deben ser cumplidas por todos, ya que cualquier
persona es susceptible de portar microorganismos patógenos. Por lo tanto, es
necesario realizar consideraciones operaciones adecuadas para todo el personal:

• Características generales de las instalaciones


• Delimitación de áreas
• Limpieza y descontaminación
• Lavado de manos
• Uso de elementos de protección personal
• Control de la generación de aerosoles
Barreras de
contención

Primarias Secundarias Terciarias

Diseño del Gabinetes de


EPP
laboratorio bioseguridad

Buenas
prácticas
EPP
BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
De cumplimiento obligatorio para asegurar la calidad e integridad de los análisis en
diversos procesos de laboratorio.

Buenas prácticas:
Uso de delantal
Uso de EPP
Actitud profesional
Llevar cabello recogido y uñas cortas
No usar el celular
No comer y/ o beber dentro del laboratorio
Respetar áreas de trabajo
DISEÑO DEL LABORATORIO
SEÑALÉTICA

El laboratorio debiera establecer la simbología a utilizar de acuerdo con sus


necesidades y los procedimientos de seguridad y bioseguridad establecidos.

En general los accesos a las diferentes dependencias del laboratorio debieran


contar con señalética adecuada.

Las señales de uso habitual corresponden a las siguientes :


GABINETES DE BIOSEGURIDAD

Equipos utilizados para proteger al operador y al ambiente del laboratorio de aerosoles


potencialmente infecciosos que se pueden propagar durante la manipulación de
muestras biológicas o cultivos.
Corresponde a una barrera de contención primaria
Flujo de aire vertical
Se clasifican en Clase I, Clase II (A1, B1, A2, B2) y clase III acorde a su sistema de
funcionamiento, diseño y estructuras.
https://youtu.be/Q6qfZ2RR54Q
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
ELIMINACIÓN DE RESIDUOS

Manejo de residuos de laboratorio


Normativa vigente: Decreto Supremo N°6
de 2009 “Reglamento sobre Manejo de
Residuos de Establecimientos de Salud”
(REAS) del Ministerio de Salud
Bibliografía
• https://www.ispch.cl/sites/default/files/GU%C3%8DA%20DE%20BIOSEGURIDAD%20PARA%20LABO
RATORIOS%20CL%C3%8DNICOS.pdf

https://www.conicyt.cl/fondecyt/files/2018/06/Manual-_Bioseguridad-_junio_2018.pdf

https://www.minsal.cl/portal/url/item/71aa17a4d344c962e04001011f0162c8.pdf

También podría gustarte