Está en la página 1de 19

PROCEDIMIENTOS

ESPECÍFICOS PARA EL
CONTROL DE RIESGOS
TLC-121
CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA
SANTO TOMÁS
ETAPA PRE-ANALÍTICA
Obtención de las muestras

• Aplicar normas de bioseguridad para todos los eventos asociados al


manejo de fluidos biológicos relacionados al proceso de obtención de
muestras.
• Ejecutar lavado clínico de manos entre cada paciente, y cambio de
guantes de procedimientos.
• Alternar con lavado en seco con alcohol gel cada 3 pacientes (sin restos
de fluidos biológicos visibles).
• Utilizar cajas para material cortopunzantes adecuados a la actividad y
recambio con cierta frecuencia.
• Utilizar cajas para material contaminado con fluidos biológicos en
contenedores de color amarillo con bolsa plástica con recambio con cierta
frecuencia, no superando los 3⁄4 de su capacidad.
• Realizar limpieza diaria de superficies de trabajo y orden al final del día.
Recepción y transporte de muestras

• Debe ser considerada como un área contaminada.


• Utilizar barreras de protección básicas (uniforme institucional, guantes de
procedimientos, antiparra y pechera).
• Usar guantes de procedimientos y pechera desechable para efectos de
recepción de las muestras.
• Eliminar guantes de procedimientos en basurero común luego de haber
manipulado muestras.
• Limpiar manos con alcohol gel, realizar lavado de manos según protocolo
y frecuencia.
• Transportar muestras intralaboratorio en gradillas o bandejas dentro de
un contenedor (caja termo aislante con tapa hermética, debidamente
identificado con logo de riesgo biológico) e incorporar Carro de
Transporte de muestras, para estos efectos.
Transporte de muestras a otros
centros diagnósticos
• Utilizar guantes de procedimientos en el proceso de embalaje.
• Utilizar envase terciario de características rígidas, impermeable,
hermético de acuerdo al número de muestras a transportar.
• Ser de uso exclusivo para estos fines de transporte.
• Contener en su interior un envase secundario que permita su estabilidad,
y aislamiento a golpes y movimientos bruscos.
• Indicar condición de riesgo y fragilidad, como sentido de la posición que
debe mantener, durante su traslado.
• Solicitud de examen y/o formularios anexos, deben estar dentro de una
bolsa plástica cerrada, sin estar en contacto con el envase primario.
• Utilizar unidades refrigerantes dentro de la caja de transporte, para
aquellas muestras que lo requieran.
• Indicar con claridad el destino y el remitente del emisor.
ETAPA ANALÍTICA
Área de centrifugación

Considerar como área sucia


Vestir barreras de protección básicas
- Uniforme institucional
- Guantes de procedimiento
- Antiparras
- Pechera
Usar mascarilla de alta eficiencia N95 para el caso Líquido
cefalorraquídeo
• Equilibrar placas adaptadoras y tubos, para evitar quiebres o
derrames.
• Verificar correcta posición de los seguros de las tapas de las placas
adaptadoras antes de cerrar tapa y dar inicio al proceso.
• En caso de rotura de tubos dentro de centrífuga, no abrirla de
inmediato (esperar 30 min.). Consultar Instructivos para seguir
frente a accidentes con agentes biológicos.
• Respetar y revisar instrucciones de uso del equipo.
• Una vez terminada la actividad, dejar el equipo limpio y ordenado.
• Utilizar Alcohol 70% en su mantención semanal y posterior a un
derrame.
Analizadores

• Trabajar con guantes de procedimientos y pechera desechable,


considerando que se analizan fluidos biológicos y se utilizan reactivos
con riesgo variable.
• Seguir protocolos de mantención y preparación según protocolo de
cada Laboratorio.
ETAPA POST-ANALÍTICA
Limpieza general

• La desinfección de superficies metálicas se realizará con Alcohol 70%


al final del proceso o jornada y en forma recurrente si fuere
necesario.
• La desinfección de superficies no metálicas se realizará con Solución
de Hipoclorito de Sodio 0.5%, dejando actuar por 20 a 30 minutos
• Retiro diario y recurrente de basura común, con reposición de bolsas
plásticas de basura.
• Mantener dispensadores con jabón y toalla desechable en forma
permanente.
ACCIDENTES EN EL
LABORATORIO
• La ocurrencia de accidentes al interior del Laboratorio Clínico debe
ser minimizada a través de buenas prácticas de Bioseguridad. A
pesar de lo anterior, el personal que trabaja en el Laboratorio Clínico
está expuesto a accidentes con agentes biológicos, químicos y
físicos.

Los eventos más frecuentes son derrames y ruptura de
contenedores, exponiendo al operador a riesgo de accidente por
contacto y/o inhalación.
Derrames
Accidente cortopunzante
Protocolo frente AC

• Lavar inmediatamente la zona afectada en forma abundante con agua


por escurrimiento.
• Avisar a jefe directo o al personal que se encuentre en ese instante en la
sección.
• Identificar el elemento con el que se ha accidentado y eventualmente a la
muestra fuente.
• Retirar los trozos de vidrio que pudieran estar impregnados en la zona
afectada.
• Concurrir al Servicio de Emergencia más cercano.
• Realizar la obtención de muestra para serología.
• Una vez clasificada la condición del accidente por el médico, proceder
según protocolo.
Mucosa ocular
Kit de limpieza

•Solución de cloro 0,5 % para


Los kits para limpieza de derrames tratamiento del derrame
deberían estar disponibles para el uso propiamente tal.
tanto dentro del laboratorio y como •Pinzas para recoger restos de
también para la limpieza cuando vidrio, como alternativa puede ser
ocurren derrames durante el una palita y escobilla.
transporte de materiales. Se requiere
•Toallas de papel u otro material
su revisión periódica y reposición de
absorbente.
materiales toda vez que sea necesario,
para asegurar que contenga los •Bolsas para eliminación de
elementos establecidos como residuos biológicos.
necesarios en forma permanente. •Contenedor para cortopunzantes.
•Elementos de protección
personal: pechera impermeable,
guantes de goma gruesos y
quirúrgicos, antiparras o protector
facial.

También podría gustarte