Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO

“FRANKLIN ROOSEVELT”

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

TEMA:

POTENCIAL Y OFERTA AGROEXPORTABLE DE LA REGIÓN DE CUSCO

CURSO: AGRONEGOCIOS

PRESENTADO POR:

 GAMBOA LOPEZ FERNANDO


 PALOMARES ULLOA HUGO

ASESOR:

MG. Pedro Zoilo Morales del Pozo

HUANCAYO – 2024
1 INDICE

1 INDICE.................................................................................................................2

2 INTRODUCCIÓN................................................................................................3

3 OBJETIVOS.........................................................................................................4

4 CARACTERISTICAS DE LA REGIÓN...........................................................4

5 CAPÍTULO I: POTENCIAL AGROEXPORTADOR DE LA REGIÓN......5

5.1 PRODUCTOS CON POTENCIAL AGROEXPORTADOR..............................................5


5.1.1 Café sin tostar.............................................................................................5
5.1.2 Cacao y derivados......................................................................................5
5.2 EMPRESAS EXPORTADORAS DE LA REGIÓN.........................................................6
5.3 PARTICIPACIÓN DE LA REGIÓN EN AGROEXPORTACIÓN (A NIVEL NACIONAL)...7
5.3.1 Exportaciones tradicionales y no tradicionales..........................................7
5.4 MERCADOS INTERNACIONALES..........................................................................7

6 CAPÍTULO II: OFERTA EXPORTABLE.......................................................8

6.1 PRODUCTOS EXPORTABLES DE LA REGIÓN.........................................................8


6.2 PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES8

7 CONCLUSIONES................................................................................................8

8 RECOMENDACIONES......................................................................................9

9 BIBLIOGRAFIA..................................................................................................9
2 INTRODUCCIÓN

La Región Cusco, situada en el corazón de los Andes peruanos, es reconocida no solo

por su rica historia y cultura, sino también por su destacado potencial agroexportador. Este

informe tiene como objetivo analizar en detalle el potencial y la oferta agroexportable de la

Región Cusco, explorando sus principales cultivos, sus mercados objetivo y los desafíos que

enfrenta esta importante industria en la región.

La agricultura ha sido fundamental en la vida de la Región Cusco durante mucho

tiempo. Su clima y terreno variados permiten cultivar una amplia gama de productos, desde

tropicales hasta de alta montaña. A pesar de esto, la región enfrenta desafíos como la falta de

infraestructura y acceso a tecnología moderna, lo que dificulta la promoción de sus productos

a nivel internacional. Superar estos problemas es esencial para aprovechar las oportunidades

del mercado global y promover un desarrollo sostenible.


3 OBJETIVOS

1. Identificar los principales cultivos con potencial agroexportador en la Región Cusco.

2. Analizar la participación de la Región Cusco en la agroexportación a nivel nacional.

3. Investigar las empresas exportadoras y asociaciones agrícolas de la región.

4. Determinar los mercados internacionales clave para los productos agrícolas de la Región

Cusco.

5. Proporcionar recomendaciones para superar los desafíos identificados y mejorar la

competitividad y sostenibilidad de la industria agroexportadora en la Región Cusco.

4 CARACTERISTICAS DE LA REGIÓN

El departamento de Cusco se localiza en la parte sur-oriental del territorio nacional y

limita con los departamentos de Junín y Ucayali por el norte, Madre de Dios y Puno por el

este, Arequipa por el suroeste y Apurímac y Ayacucho por el oeste. Cusco es de 71,987 km2

(5,6% del territorio nacional). Está dividido políticamente en 13 provincias: Acomayo, Anta,

Calca, Canas, Canchis, Cusco, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo,

Quispicanchis y Urubamba; y cuenta con 116 distritos.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población

proyectada al 2022 asciende a 1,380,594 habitantes, de los cuales el 44% pertenece al área

rural. La densidad poblacional es de 18.85 habitantes por km2. (INEI, 2022 citado por

Gobierno Regional Cusco, 2023, p.11).


5 CAPÍTULO I: POTENCIAL AGROEXPORTADOR DE LA REGIÓN

5.1 Productos con potencial agroexportador

5.1.1 Café sin tostar

La exportación de café, 1º bien agrícola que la región exporta, disminuyó 21% como

resultado de su menor cotización. Los principales destinos del café cusqueño son la Unión

Europea (44%), EEUU (31%) y Reino Unido (5%).

Cusco también destaca como la 5º región en producción de café (8% del total). En

2023, la producción de café cusqueño aumentó levemente (+0,8%), alcanzando las 28 mil

TM. (Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior, 2023).

5.1.2 Cacao y derivados

Cusco ocupó el 4to puesto a nivel nacional en la producción de cacao, según el

reporte Agro en cifras del MINCETUR. Hasta el mes de julio, la Región del Cusco produjo 4

mil toneladas de este producto (-22% con respecto al anterior año), representando

aproximadamente el 4% de la producción nacional.

Las exportaciones del cacao cusqueño y sus derivados alcanzaron US$ 3,427,149 de

enero a julio de este año. Un incremento de 424% con respecto al mismo periodo del año

anterior, con una diferencia de más de US$ 2.8 millones. El chocolate cusqueño exportado

alcanzó US$ 48,618, con un crecimiento de 29%, representando US$ 10.7 mil más con

respecto al año anterior. (Centro de Estudios Empresariales de la Cámara de Comercio

del Cusco, 2022)


Las principales empresas cusqueñas chocolateras y cacaoteras exportadoras según su

participación en el FOB exportado, son la Asociación Kallpa, Agro Sumaqao y Cacao Juntos,

con una participación del 51%, 41% y 2% respectivamente. Dentro de los principales

destinos de exportación en nuestra región se encuentran Indonesia (51%), Países Bajos (16%)

y Bélgica (16%).

5.2 Empresas exportadoras de la región

En la Región Cusco, las empresas exportadoras desempeñan un papel crucial en la

economía local al facilitar la comercialización de los productos agrícolas a nivel

internacional. Estas empresas actúan como intermediarios entre los productores locales y los

mercados extranjeros, asegurando la distribución eficiente de los productos y promoviendo el

desarrollo económico y social de la región.

Entre las más destacadas se encuentran:

 Kallapa-Apagro

 Valle de Incahuasi

 Agroind. y Comer. Arriola

 Vidal Foods

 Alisur (Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio

Exterior, 2023)
5.3 Participación de la región en agroexportación (a nivel nacional)

5.3.1 Exportaciones tradicionales y no tradicionales

Para el año 2021, el sector tradicional (productos que no tienen valor agregado en su

proceso de producción) tuvo un crecimiento de US $2 millones con respecto al 2021. Esto es

explicado principalmente por las exportaciones mineras, las cuales alcanzaron US $1,379

millones y representan un 99.6% del sector tradicional.

Por el lado del sector no tradicional, se tiene un incremento de 48%, es decir US $5.4

millones más con respecto al año anterior. Las exportaciones agropecuarias representaron la

mayor parte del sector (76%), con un incremento de US $4.7 millones con respecto al año

anterior. (Centro de Estudios Empresariales de la Cámara de Comercio del Cusco, 2022)

5.4 Mercados internacionales

Las exportaciones de café y cacao de la Región Cusco en Perú establecen vínculos

comerciales con varios países a nivel global. Estos productos no solo impulsan la economía

local, sino que también posicionan a Cusco como un proveedor confiable de café y cacao de

alta calidad en el mercado internacional.

 Café:

Unión Europea (44%)

Estados Unidos (31%)

Reino Unido (5%)

Australia (5%)
 Cacao en grano:

Indonesia (70%)

Unión europea (14%) (Dirección General de Investigación y Estudios sobre

Comercio Exterior, 2024).

6 CAPÍTULO II: OFERTA EXPORTABLE

6.1 Productos exportables de la región

a. Café (N.º de partida 0901.21.10.00)

b. Cacao y derivados (N.º de partida 1801.00.20.00)

c. Hortalizas/Menestras (N.º de partida 0710.29.00.00)


d. Maíz (N.º de partida 1005.90.30.00)

e. Colorantes naturales (N.º de partida 3203.00.14.00)

f. Palta (N.º de partida 0804.40.00.00)

6.2 Principales países de destino de las exportaciones no tradicionales


7 CONCLUSIONES

1. La Región Cusco presenta un potencial agroexportador significativo, destacándose en la

producción de café y cacao, productos que son valorados tanto a nivel nacional como

internacional.

2. A pesar de los desafíos infraestructurales y tecnológicos que enfrenta la región, su

diversidad climática y geográfica le permite cultivar una amplia gama de productos

agrícolas, lo que representa una ventaja competitiva en el mercado global.

3. Las exportaciones de café y cacao de la Región Cusco han experimentado un crecimiento

notable en los últimos años, contribuyendo de manera significativa al desarrollo

económico y social de la región.

4. Las empresas exportadoras de la región desempeñan un papel fundamental en la

promoción y distribución de los productos agrícolas a nivel internacional, asegurando la

participación activa de Cusco en los mercados extranjeros.

5. Los principales destinos de las exportaciones agropecuarias de la Región Cusco incluyen

países de la Unión Europea, Estados Unidos e Indonesia, lo que refleja la diversificación

de los mercados internacionales y la demanda creciente de productos de alta calidad

procedentes de esta región peruana.


8 RECOMENDACIONES

Mejorar la infraestructura y el acceso a tecnología moderna: Invertir en infraestructura

agrícola, como sistemas de riego y almacenamiento, así como en tecnología agrícola

moderna, puede aumentar la productividad y la calidad de los cultivos en la Región Cusco.

Fomentar la capacitación y asistencia técnica: Brindar capacitación y asistencia

técnica a los agricultores locales sobre prácticas agrícolas sostenibles, manejo postcosecha y

técnicas de comercialización puede mejorar la eficiencia y la rentabilidad de la producción

agrícola en la región.

Diversificar los mercados de exportación: Explorar nuevos mercados internacionales

para los productos agrícolas de la Región Cusco puede reducir la dependencia de los

mercados tradicionales y aumentar las oportunidades de ventas, mitigando así los riesgos

asociados a la volatilidad de los precios y la demanda.


9 BIBLIOGRAFIA

 GOBIERNO REGIONAL CUSCO. (2023). Diagnostico de Brechas Región Cusco. Tomado

de https://transparencia.regioncusco.gob.pe/attach/docs_normativo/resoluciones/2024/

RER.0048.2024.pdf

 DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS SOBRE COMERCIO

EXTERIOR. (2023). Reporte de comercio regional. Tomado de

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6006990/5323032-rcr-cusco-anual-2023.pdf

 MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO. (2024). Empresas exportadoras

registradas. Tomado de http://www.mercadobrasilero.com.pe/listado_exportador.html

 CAMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA, SERVICIOS, TURISMO Y DE LA

PRODUCCION DE CUSCO. (2022). Cusco 4to productor de cacao a nivel nacional.

Tomado de https://www.camaracusco.org/cusco-4to-productor-de-cacao-a-nivel-nacional/

 DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS SOBRE COMERCIO

EXTERIOR. (2022). Reporte de comercio regional. Tomado de

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3818417/RCR%20Cusco%20-%20I

%20Semestre%202022.pdf

 CAMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA, SERVICIOS, TURISMO Y DE LA

PRODUCCION DE CUSCO. (2022). Cusco es la 10ma región con mayores exportaciones a

nivel nacional. Tomado de https://www.camaracusco.org/cusco-es-la-10ma-region-con-

mayores-exportaciones-a-nivel-nacional/

 SUNAT. (2024). Tratamiento arancelario por subpartida nacional. Tomado de

http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias

También podría gustarte