Está en la página 1de 16

Programa Familias Fuertes: Amor y Límites

Lineamientos para el proceso de implementación

I. Resumen del programa

Las características del programa Familias Fuertes que lo distinguen como un programa
efectivo a la hora de prevenir conductas de riesgo en adolescentes son las siguientes:
a) Es un programa universal, de prevención primaria, orientado a todas las
familias con adolescentes de 10 a 14 años.
b) Es un programa centrado en la comunicación y las relaciones familiares, y los
valores que promueve concuerdan con los vínculos existentes y los estilos de
crianza de las familias.
c) El programa cierra la brecha entre los aspectos teóricos (investigación) y
prácticos (aplicación), ya que puede ser gestionado y aplicado por miembros de
la comunidad sin una formación académica superior.
d) El programa se basa en el Strengthening Families Program (SFP) 10-14, que ha
demostrado su efectividad tanto en costos como en resultados a la hora de
reducir conductas de riesgo en adolescentes.

Sin embargo, el programa no solo se enfoca en la prevención del uso de sustancias,


sino que también aborda otras conductas de riesgo, incluidas las conductas sexuales.
El programa Familias Fuertes se focaliza en la adolescencia temprana como período
clave para la prevención. En esta etapa, las conductas de riesgo aún no se han
presentado o acaban de comenzar a instalarse.

II. Objetivo general

Orientar a las familias a mejorar la salud y el desarrollo de adolescentes entre 10-14


años y prevenir conductas de riesgo a través de la promoción de la comunicación
entre padres, madres o tutores e hijos/as. La meta es fomentar un entorno de
protección y prevención del abuso de substancias y otras conductas que
comprometan la salud de los y las adolescentes.

III. Metodología

La intervención se compone de siete sesiones semanales de aproximadamente dos


horas de duración, en las que se trabaja con las familias para construir estrategias de
protección tanto para adolescentes como para sus padres. Idealmente, cada
adolescente asiste acompañado de dos adultos, ya sean sus padres o uno de ellos y
otro adulto que forme parte de la vida del adolescente (tío, abuelo, buen amigo de la
familia).
El temario que se desarrolla es:

3.1. La primera hora de cada sesión consiste en actividades para padres, madres o
tutores:
3.2. En simultáneo, en otro ambiente, se desarrolla la sesión para sus hijos o hijas
adolescentes de 10 a 14 años:

3.3. Y, la segunda hora de la sesión es para familias, es decir, que participan los padres,
madres o tutores con sus hijos o hijas:

El programa incluye una serie de recursos para las familias: manuales de enseñanza,
modelos para prácticas individuales y de grupo, así como juegos de dramatización,
cambio de roles y videos para ilustrar los temas.

IV. Resultados esperados


4.1. Para los padres, madres o tutores:
 Aprendizaje de habilidades de conexión emocional, promoción de soporte y
proximidad a sus hijos, así como de maneras efectivas de disciplinar, orientar
e informar, tratar afectivamente y escuchar a sus hijos con empatía.
 Uso de métodos de monitoreo efectivos para la crianza y capacidad para
ayudar a sus hijos alcanzar la autonomía.
 Apoyar a sus hijos adolescentes a acceder de forma oportuna a servicios y a
redes de apoyo significativas.

4.2. Para los y las adolescentes:


 Fortalecimiento de sus capacidades para tener una mejor comunicación con
sus padres, para tomar decisiones saludables y evitar conductas de riesgo.
 Desarrollo de habilidades efectivas evitar las conductas de riesgo, enfrentar el
estrés y la presión de grupo, elegir buenos amigos y mostrar una conducta
pro-social.
 Conocimiento de las orientaciones efectivas sobre su futuro, el valor de seguir
las reglas y saber apreciar el esfuerzo que invierten sus padres en su crianza.
 Desarrollo de proyectos de vida, promoviendo sus derechos y habilidades de
pensamiento abstracto para desglosar aquellos elementos que necesitan para
cumplirlos y el pensamiento ejecutivo para desarrollar un plan de acción para
alcanzarlos.

4.3. Para la familia:


 Lograr el bienestar de todos los miembros de la familia.
 Formación de familias fuertes, unidas, comunicadas, informadas, con
responsabilidad social y activas en la prevención de conductas de riesgo.

4.4. Para la comunidad:


 Comunidades fuertes, seguras y con bienestar.
 Promoción del desarrollo local a través de la mejoría en la calidad de salud, la
disminución del uso de tabaco, abuso del alcohol y otras sustancias
psicotrópicas, y la prevención de la violencia y de prácticas sexuales no
seguras entre los adolescentes de 10 y 14 años de edad.
 Comunidades empoderadas y responsables del logro de los objetivos
planteados por la intervención.

V. Planificación

A continuación, se presentan algunos pasos y consideraciones a tomar en cuenta para


aplicar el programa Familias Fuertes a nivel local (en una localidad específica como un
vecindario, una escuela, un centro de salud, un municipio, entre otros):

5.1. Coordinación
Es importante que seleccione a una persona de su entidad como
coordinadora del programa, ello es esencial para la calidad de la
ejecución. Esta persona asumirá responsabilidades como la
programación, selección de los/as facilitadores/as (profesionales
que se formarán para aplicar el programa), detalles logísticos,
supervisión de los/as facilitadores/as, liderar el monitoreo y evaluación, organizar
las actividades para el cierre de las aplicaciones, gestionar refrigerios, entre otros.

5.2. Población beneficiaria (escala)


Se debe definir cuál es la población objetivo en el ámbito de intervención de su
institución, y si, por ejemplo:
- el acceso a ella será fácil y rápido.
- requerirá de reuniones previas.
- requerirá cursar documentos o el involucramiento de
otros actores sociales.

Perfil para la selección de las familias


El programa es de prevención universal, por lo cual está dirigido a todas las
familias que muestren deseos de participar, sólo se han de tener en cuenta
algunos criterios de exclusión, de presentar alguna de las siguientes
características la familia no podrá participar del programa:
 Familias multiproblemáticas.
 Familias con problemas mentales o de conducta.
 Adolescentes con serios problemas de conducta (pandillaje, consumo de
alcohol y otras drogas).

El programa está diseñado para reunir entre 10 y 15 familias con hijos/as


adolescentes de 10 a 14 años, pero la convocatoria debe ser mayor, ya que no
todas las familias responderán.
Se debe hacer lo posible por mantener el compromiso de las 15 familias
seleccionadas, pero, sobre todo, por contar con un mínimo de 10 familias. Esto
enriquecerá la experiencia de intervención (ejemplos, discusión, dinámicas
grupales) y maximizará en lo posible el número de familias beneficiadas con el
programa (mejorando la evaluación del costo-beneficio).

5.3. Recursos humanos


Es altamente recomendable, que se identifique a promotores del programa y se
establezcan alianzas. Los promotores suelen ser organizaciones o personas que
apoyan la aplicación del programa brindando asistencia técnica o movilizando
recursos humanos o financieros en una o varias localidades.
Contar con promotores y recursos externos permite mejorar la calidad del
programa, ya que estos pueden encargarse de certificar los diplomas, brindar
algunos incentivos (como comidas, materiales, servicio de guardería, entre otros) e
incluso derivar a redes de apoyo y servicios de salud.

Capacitadores y capacitadoras
Son las personas a cargo de la formación de facilitadores/as, cuentan con la
acreditación de DEVIDA para ello y en algunos casos puede acompañar en algunas
de las sesiones para contribuir a los procesos de monitoreo y retroalimentación.

Facilitadores y facilitadoras
Son las personas que van a tener a su cargo las aplicaciones con las familias, tienen
que haber pasado por el proceso formativo y desarrollar todas las actividades del
programa con el respecto metodológico correspondiente.
Las personas invitadas a formarse completan un compromiso (donde se
especifican las fechas de la formación y se indica la cantidad de aplicaciones que
deberá realizar), también cumplen con un perfil, que se detalla a continuación:
Importante
Explicar a los y las facilitadores/as en formación que la
acreditación se otorga solamente cuando concluyen sus aplicaciones con las
familias a ser beneficiadas, no se otorga por ejemplo por participar del taller
formativo. Para acceder a las familias muchas veces será necesario que la
institución a la que pertenecen les brinde una carta de presentación indicando que
se han formado en la metodología del programa y que realizarán una aplicación
con las familias durante 7 semanas (sesiones).

5.4. Presupuesto
El Programa considera los siguientes materiales para el adecuado desarrollo
metodológico:

Materiales
El programa incluye una caja de herramientas para el/la facilitador/a:
 Set de vídeos: son 7 vídeos para las sesiones con padres, madres, en el vídeo 4
y 6 además se tienen las sesiones familiares correspondientes.
Se debe prever los siguientes equipos: televisión o proyector multimedia y
laptop con salida de sonido.
 Guía para la Facilitación.
 Manual de Recursos para la Facilitación (MRF), en el que se presentan todos
los materiales que serán reproducidos (fotocopias) para el desarrollo de las
actividades en las sesiones.

Útiles de escritorio para las sesiones (Calculado para 15 familias)


 Ciento cincuenta (150) papelógrafos.
 Dos (02) paquetes de papeles autoadhesivos (tipo post-it) x 100 hojas (7.5 cm.
x 7.5 cm.).
 Cien (100) hojas bond.
 Treinta (30) tarjetas de cartulina A5 (1/2 A4).
 Dos (02) rollos de cinta adhesiva.
 Treinta (30) plumones gruesos para papel.
 Treinta (30) micas con gancho.
 Treinta (30) lapiceros.
 Quince (15) globos N° 9 de colores.

Instrumentos
- Lista de asistencia de padre, madre o tutor.
- Lista de asistencia de adolescentes.
- Directorio de las familias.
- Consolidado de asistencia de las familias.
- Perfil de familias.
- Ficha de monitoreo.

Refrigerios
No es obligatorio, pero se recomienda poder gestionarlos, quizá a través de los
promotores, puesto que las sesiones duran un promedio de 2 horas 30 minutos y
la hora usual de aplicación es por la tarde – noche. Debe tenerse en cuenta al total
de asistentes, pues si bien participa el o la adolescente con un padre, madre o
tutor en algunos casos asisten 2 adultos y hermanos menores.

5.5. Desarrollo del taller formativo


El taller formación de facilitadores tiene una duración de 4 días a jornada
completa y participan 2 personas por cada institución, porque una de ellas
aplicará el programa conduciendo las sesiones de padres, madres o tutores y de
manera simultánea la otra persona conducirá las sesiones de adolescentes,
finalmente ambas conducen las sesiones familiares.

El ambiente para el desarrollo del taller tiene ciertas particularidades, ya que se va


a vivenciar el programa para un mejor entendimiento de la metodología, es por
ello que los 2 primeros días del taller se requerirá un segundo salón (en el mismo
edificio, pero sin conexión con el salón principal).

- El salón principal debe tener conexión para


los equipos multimedia, sillas sin mesa y
fáciles de mover (no carpetas), un par de
mesas para los materiales y una capacidad
para las actividades grupales, la cantidad de
personas varía entre 30 y 40 en total.
Cabe indicar que como se va a desarrollar el taller completo se requerirán los
útiles de escritorio.

El taller formativo cuenta con 3 momentos específicos, según el detalle del cuadro
adjunto:

El primer bloque consiste en la aplicación de la prueba de entrada, además de la


explicación de los aspectos metodológicos, marco teórico (a través de
presentaciones y videos), instrumentos del programa y perfiles.

El segundo bloque estará a cargo de los y las capacitadoras acreditados/as por


DEVIDA, quienes van a desarrollas las 3 primeras sesiones de las 7 sesiones del
programa, de modo que los y las participantes puedan conocer la metodología y
las habilidades de facilitación. Aquí se asignan y asesora al grupo en las sesiones
que van a conducir como parte del proceso de evaluación del taller formativo.
Cabe indicar que en este bloque se separan a los y las participantes como si fueran
las familias y cada grupo (padres, madres, tutores y adolescentes) en su ambiente
propio.

En el tercer bloque los y las participantes tienen a su cargo el desarrollo de las


sesiones de la 4 a la 7, los y las capacitadores/as monitorean ese desarrollo y
hacen la retroalimentación correspondiente de modo que se fortalezcan sus
habilidades y manejo metodológico.

VI. Ficha de monitoreo y asistencia técnica


El proceso de monitoreo es altamente importante, para
ello una persona responsable de la institución aliada
también ha participado de la formación y se ha
empapado de la metodología del programa.

Durante esta visita quien hace el monitoreo no participa de la sesión, no interrumpe


o corrige, su rol es de observador y con la ficha identificar las observaciones, las que
se comentarán a modo de retroalimentación al finalizar la sesión y cuando las familias
se hayan retirado.
Se recomienda que quien monitorea asista como mínimo a dos sesiones (de ese
modo corroborar el progreso en las habilidades de facilitación y manejo metodológico
los y las facilitadores/as), se monitorea la sesión de padres/tutores o la sesión de
adolescentes (puesto que son en simultáneo y se debe presenciar la sesión completa) y
se finaliza observando también la sesión familiar (completa).

Los instrumentos del programa se listan y anexan a continuación:


1. Perfil de las familias.
2. Consolidado de asistencias.
3. Directorio de las familias.
4. Lista de asistencia de sesiones con adolescentes.
5. Lista de asistencia de sesiones con padres/tutores.
6. Modelo de informe.

Si después de revisar el presente documento aún tienes dudas, contáctanos:


familiasfuertes@devida.gob.pe
(01) 207 – 4800 Anexos: 1395 / 1522 / 1361

Saludos,
Equipo de Familias Fuertes: Amor y Límites
PROGRAMA FAMILIAS FUERTES: AMOR Y LÍMITES
LISTA DE ASISTENCIA DE LAS SESIONES CON ADOLESCENTES

FIRMA (Consignar fechas de las sesiones)


APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS/AS ADOLESCENTES
Nº SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4 SESIÓN 5 SESIÓN 6 SESIÓN 7
(Escribir con letra imprenta)
/ / / / / / / / / / / / / /

10

11

12

13

14

15
PROGRAMA FAMILIAS FUERTES: AMOR Y LÍMITES
LISTA DE ASISTENCIA DE LAS SESIONES CON PADRES DE FAMILIA Y/O TUTORES

FIRMA (Consignar fechas de las sesiones)


APELLIDOS Y NOMBRES DE PADRES DE FAMILIA Y/O TUTORES
Nº ADOLESCENTE SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIIÓN 3 SESIÓN 4 SESIÓN 5 SESIÓN 6 SESIÓN 7
(Escribir con letra imprenta)
/ / / / / / / / / / / / / /

10

11

12

13

14

15
Consolidado de las sesiones del Programa
Familias Fuertes: Amor y Límites
Nombre del/la facilitador/a:
Lugar:
Instrucciones: escriba los apellidos de las familias y marque con una X según corresponda

Adolescente SESIÓN A LA QUE ASISTEN LAS FAMILIAS


Colocar la fecha debajo del N° de la Sesión y marcar con X la asistencia según corresponda
(Padre=P; Madre=M; Tutor=T; Adolescente=A)
Sexo Edad
Nombre de la Familia

Nro
1 2 3 4 5 6 7

F M 10 11 12 13 14
P M T A P M T A P M T A P M T A P M T A P M T A P M T A

10

11

12

13

14

15
DIRECTORIO FAMLIAS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA FAMILIAS FUERTES
(ESCRIBIR CON LETRA IMPRENTA)

Institución
PADRES, MADRES Y/O TUTORES ADOLESCENTE Año Sección
Educativa TELEFONO FIJO Y
Nº DIRECCION EMAIL
CELULAR
APELLIDOS Y NOMBRES EDAD DNI APELLIDOS Y NOMBRES EDAD SEXO DNI Estu. Estu. Estu.

10

11

12

13

14

15
FICHA DE MONITOREO
Sesiones del Programa Familias Fuertes: Amor y Límites

Nombre y nro. de la Sesión: _______________________________________________________


Nombre del/la Facilitador/a: ______________________________________________________
Lugar: ___________________________________________________ Fecha: _________________
Observador/a: ____________________________________________
Instrucciones: En cada pregunta marque con una "X" el número que en su opinión, representa el calificativo adecuado,
considerando el número uno (1) como “muy bajo” o malo y el número cinco (5) como “muy alto” o "muy bueno".
Muy Baj o Muy Alto
Ítems a observar (Malo) (Bueno) Observaciones
1 2 3 4 5
1 Aspectos Organizativos
Ambientación del local
Recepción de la familia
Puntualidad en el desarrollo de la sesión (inicia a la hora - finaliza a la hora)
Utilización de incentivos (refrigerios, otros)
Cuenta con los materiales de apoyo necesarios para la sesión
2 Aspectos Relacionados con la facilitación de la sesión
Inicio de la sesión
Se contextualiza el tema y los objetivos de la sesión
El/la facilitador/a se presenta (de manera cálida y cercana)
Se presentan los/as participantes
Se genera un clima inicial favorable a la participación
Se establecen acuerdos
Desarrollo de la sesión
El/la facilitador/a:
Da indicaciones con claridad
Formula preguntas abiertas
Escucha las respuestas y las relaciona con el tema
Recapitula y concluye periodicamente
Anota en un papelógrafo las ideas principales
Complementa con nueva información
Orienta a cada grupo en la tarea
Espera con calma las respuestas, escucha sin juzgar
Se muestra interesado en lo que dicen los/as participantes
Está atento/a a que todos tengan la misma oportunidad de hablar
Inspira confianza a loslas participantes
Comprende con claridad el objetivo de la sesión
Conoce el tema que se va a tratar, se ha informado previamente
Pone ejemplos, esclarece dudas
Cierre de la sesión
Recapitula tomando en cuenta las opiniones de los/as participantes
Concluye
Introduce las ideas fuerza como parte de las conclusiones
Manejo del Grupo
Convoca la atención del grupo
Toma medidas respecto a los/as participantes que se distraen o no participan
Si se genera desorden, recurre a los acuerdos
3 De los/as Participantes
Puntualidad (todos o la mayoría llegan a la hora convocada)
N° de asistentes (¿asisten a la sesión las familias convocadas?, especificar)
Los padres/tutores e hijos/as participan activamente en la sesión
4 Comentarios

También podría gustarte