Está en la página 1de 3

Taller Grupal – Respuestas A Los Acertijos De Perry Anderson (Modernidad Y

Revolución)

Integrantes:
 María Victoria Vásquez Calderón (110350402023)
 Yeidy Alejandra Monroy Medina (110300232024)
 Valentina Suarez Mendoza (110300152024)

Preguntas:
1. Explique los conceptos: modernidad, modernización, desarrollo.
2. ¿Cuál es la fuerza que ha impulsado la modernización?
3. ¿Qué etapas ha comprendido el desarrollo de la modernización?
4. Según Anderson, ¿Cuáles son el propósito y tesis general del texto Berman?
5. ¿De que siglo es el modernismo y en que está representado?
6. ¿Cuáles fueron los movimientos y corrientes modernistas?
7. ¿Cuáles son las coordenadas temporales mediante las cuales Anderson se propone explicar el
modernismo?
8. ¿Por qué se afirma que la modernización implica una concepción de desarrollo curvilínea?

Respuestas:
1. Se puede entender que modernidad; Es encontrarse en un ambiente que promete aventuras, poder,
alegría, desarrollo, transformación de una mismo y del mundo, y que, al mismo tiempo, amenaza con
destruir todo lo que tenemos, todo lo que conocemos, tolo que somos. La modernización impide que
exista siquiera tal posibilidad que avance incesantemente, ni un circulo que se expanda infinitamente si
no una acusada parabola. El desarrollo fue un desarrollo economico e individual que sirve del eje el
argumento como ' el punto en el cual es compatible con el mas alto desarrollo, el desarrollo posterior se
presenta como decadencia.
2. La fuerza que Marx define la floración de la base del modo de producción capitalista como 'el punto en
el cual es compatible con el más alto desarrollo de las fuerzas productivas.
3. en la primera fase que se extiende más o menos desde comienzos del siglo 16 hasta finales del siglo 18
las personas comienzan a experimentar la vida moderna apenas Y saben Con qué han tropezado busca
desesperadamente pero medio a ciegas un vocabulario adecuado tiene poca o nula sensación de
pertenecer a un público comunidad moderna en el seno de la cual pudieron compartir sus esfuerzos y
esperanzas. Nuestra segunda fase comienza con la gran ola revolucionaria de la década de 1990 con la
revolución francesa y sus repercusiones surge abrupta y espectacularmente el gran público moderno
este público comparte las estaciones de estar viviendo una época revolucionaria una época que genera
insurrecciones explosivas en todas las dimensiones de la vida personal social y política.

en el siglo XX nuestra fase tercera y al final del proceso de modernización se expande para abarcar
prácticamente todo el mundo y la cultura del modernismo en el mundo en desarrollo consigue triunfos
espectaculares en el arte y en el pensamiento. Como resultado de todo esto nos encontramos hoy en
medio de una edad moderna que ha perdido el contacto con las raíces de su propia modernidad.
4. El propósito del libro de Berman es contribuir a establecer nuestro sentido de la modernidad
reapropiándose de las visiones clásicas de aquella.” puede pues resultar que retrocede sea una forma de
avanzar que recordar los modernismos del siglo XIX pueda darnos la visión y el valor necesario para
crear los modernismos del siglo XXI este acto de recordar puede ayudarnos a llevar al modernismo de
nuevo a sus raíces a fin de que pueda nutrirse y renovarse enfrentarse a las aventuras y los peligros que
tienen por delante"

Esta es la opinión de Anderson frente a la tesis de berma El libro contiene sin embargo un subtexto muy
importante que hay que señalar tanto el título de Berman como el tema organizador procedente del
manifiesto comunista y su capítulo sobre Marx es uno de los más interesantes del libro sin embargo
termina surgiendo que el análisis marxista de la dinámica de la modernidad mina la perspectiva misma
del futuro comunista al Marx pensaba que llevaría pues si la esencia de la liberación con respecto a la
sociedad burguesa fuera por primera vez un desarrollo verdaderamente limitado el individuo al ser
ahora traspasados los límites del capital con todas sus deformidades.

5. El modernismo surgió a lo largo del siglo XlX, se traduce en las diversas visiones clásicas del
modernismo, continua en el siglo XX, donde se ve un desarrollo mas significativo, pues se dio a lo
largo de ese siglo, mientras el modernismo se representa en diferentes maneras, como lo es cultural, de
literatura, de artes que muestra la innovación que ha surgido de todas las maneras culturales.

6. cuando hablamos de cuales fueron los movimientos y corrientes del modernista nos referimos a la
variedad proteica de las relaciones con la modernidad capitalista. El simbolismo, el expresionismo, el
futurismo, el constructivismo y el surrealismo fueron estas las corrientes decisivas del modernismo en
las primeras décadas del siglo.

7. El modernismo, es entendido por tres coordenadas decisivas las cuales son:

1era Coordenada
Es una codificación del academicismo, altamente formalizado en las artes visuales y otras artes, que a
su vez está institucionalizado en los regímenes oficiales de estados y sociedades que todavía están
fuertemente influenciados, y a menudo dominados, por la clase aristocrática o terrateniente: una clase
que en un sentido, sin duda, fueron “reemplazados” económicamente, pero en otro sentido continuaron
determinando el tono político y cultural de todos los países europeos antes de la Primera Guerra
Mundial.

2da coordenada
Se considera complemento lógico de la primera: la aparición aún incipiente y esencialmente nueva, de
las tecnologías o invenciones claves de la segunda revolución industrial en estas sociedades tales como
el teléfono, la radio, el automóvil, la aviación, etc. Las industrias de consumo masivo basadas en nuevas
tecnologías aún no se habían establecido en Europa, En 1914 las industrias textiles, alimentaria y del
mueble seguían siendo, con diferencia, las más importantes en términos de empleo y volumen de
ventas.

3era coordenada
fue la proximidad imaginada de la revolución social. El grado de esperanza o temor que suscitaba la
perspectiva de tal revolución variaba mucho, sobre todo en Europa estaba en el aire durante la Belle
Epoque. La razón es bastante simple: las formas del Antiguo Régimen dinástico, como las llama Mayer,
persistieron: las monarquías imperiales en Rusia, Alemania y Austria, el precario orden real en Italia;
Incluso en Gran Bretaña, el Reino Unido estuvo amenazado por la desintegración regional y la guerra
civil en los años previos a la Primera Guerra Mundial.

8. la trayectoria del orden burgués es curvilínea. No sigue una línea recta que avance incesantemente, ni
un circulo que se expanda infinitamente, sino una acusada parábola. La sociedad burguesa conoce un
ascenso, una estabilización y un descenso. En los pasajes de los Grundrisse que contienen las
afirmaciones más líricas e incondicionales acerca de la unidad del desarrollo económico y el desarrollo
individual que sirve de eje al argumento de Berman, cuando Marx define la “floración” de la base del
modo de producción capitalista como “el punto en el cual es compatible con el más alto desarrollo de
las fuerzas productivas, y por tanto, también con el más alto desarrollo de los individuos.

También podría gustarte