Está en la página 1de 14

Lista de canciones con la armonía del Canon de Pachelbel

Enviado por pabloxid en Música el día 04 4th, 2010 | 154 respuestas

I) Introducción.

Entre las tantas obsesiones que me persiguen desde temprana edad, figura la de buscar y
encontrar permanentemente similitudes de todo tipo entre canciones y músicas en
general, poniendo especial énfasis en lo que tiene que ver con la armonía, cosa que a su
vez me ha inclinado a practicar una clasificación de la música un tanto distinta de la
habitual. Es así como solía ver supuestos plagios aquí y allá, y, hasta no hace mucho,
tendía a rechazar cualquier música que no tuviera una secuencia armónica 100%
“original” (cosa que era, sin dudas, un gran error; en la actualidad, en cambio, soy de los
que cuestionan la exagerada importancia que se le da, en el análisis musical occidental
tradicional, al tema de las alturas; para ser exactos, pienso que este tipo de análisis es
aplicable, en mayor o menor medida, a buena parte de la música, pero definitivamente,
no a toda la música, y además, cuando lo es, no es el único tipo de análisis aplicable, ni
el más significativo en todos los casos).

Tenía una larga lista de temas harto parecidos armónicamente, algunos de los cuales
eran plagios reconocidos, y otros no. Por ejemplo, me acuerdo de casos como el de las
canciones “We used to know” y “Hotel California”, de Jethro Tull y Eagles,
respectivamente, así como el de “All day and all of the night” y “Hello, I love you” de
Kinks / Doors, (y el auto-plagio “Destroyer”, de los mismos Kinks, talvez para
reafirmar la propiedad intelectual de ese notable riff [en este caso se trataba de un riff,
no de una secuencia de acordes]). Y hablando de los Kinks, no olvidemos el gran
parecido de su canción “Lost and found” con la de los Smiths “The boy with the thorn
in his side”, ambas de 1986. Uno de los blancos favoritos de mis críticas era Fito Páez, a
quien solía adjudicar numerosos plagios; por ejemplo su “A rodar mi vida” calcada de
“Honky tonk women” o “Soy un hippie” peligrosamente similar a “Have a talk with
God” de Stevie Wonder (en realidad, toda la obra de Fito me sigue resultando
demasiado parecida a todo). Otro gran ejemplo: la canción española “Resistiré” de
Carlos Toro y Manolo de la Calva, no sólo tiene la misma armonía que “I will survive”,
sino que tranquilamente puede hablarse aquí de un auténtico “plagio conceptual” (de
hecho, cuando la escuché por primera vez, pensé que se trataba de una versión en
español de aquel tema; por otro lado, sospecho que podríamos hacer otra lista igual de
larga con canciones que usen una armonía similar a “I will survive”, cuyo original
talvez sea la francesa “Les feullies mortes”). Y así sucesivamente. (Cabe destacar que,
en el repertorio de rock clásico de 60-70′s, que es el terreno en el que yo me movía,
tenía cierto sentido hablar de este tipo de plagios, pero resultaría absurdo hacerlo en el
contexto de la música pop actual, en gran parte de la cual parece haber una manifiesta
intención de que las canciones se parezcan, hay un uso generalizado del reciclaje y las
estructuras armónicas se repiten hasta el hartazgo).

Por supuesto, mi deleite era mayor cuando descubría semejanzas entre alguna música
pretendidamente profunda, cool o de vanguardia, y otra lo más antagónica posible. Por
ejemplo, la que existe entre las canciones “Hallowed be thy name” de Iron Maiden y
“Ocho letras” de Larbanois-Carrero, como puede verse en YouTube bajo el título de
“Peter Capusotto y Pomelo presentan El Gran Reencuentro del Rock Uruguayo – Iron
Carrero” (nótese que este ejemplo es perfectamente simétrico). Y hablando de
Capusotto, éste utiliza como presentación de su programa, una versión murga de
“Sympathy for the devil”, lo que viene a constituir un excelente ejemplo de ese tipo de
“desmitificación” que a mí me divertía practicar (citas obligadas: el “Concerto Grosso
alla Rustica” de Les Luthiers, una de las obras más sublimes que se han escrito, en este
sentido, y “No necesitamos otro héroe, Valderrama” de Leo Maslíah).

Otro caso de músicas antagónicas y similares fue el que encontré a mediados de los 90,
cuando empezó a sonar el tema “Basket case” de Green Day. Inmediatamente lo asocié
con la tristemente célebre canción “Uruguay, te queremos ver campeón”, himno
futbolístico de nuestra selección desde el Mundialito de 1980, compuesta por los
jingleros Beto Triunfo y Roberto da Silva. Lo más interesante es que no cabían dudas
respecto a la cronología de los hechos, una de las canciones era 15 años anterior a la
otra. De más está decir que yo no perdía oportunidad de utilizar esta coincidencia para
burlarme de Green Day y de su postura pretendidamente punk/rockera: en mi
concepción, ninguna cosa podía ser suficientemente agresiva, radical, violenta, rebelde,
rockera, pesada, profunda, o lo que sea, si tenía la misma armonía de “Uruguay, te
queremos ver campeón”… pero, como verán, estaba parcialmente equivocado.

No mucho tiempo más tarde, un amigo me prestó un cassette de música barroca, que
quería recuperar a formato digital porque afirmaba que las versiones en él contenidas
eran únicas. ¿Y qué me encuentro al escucharlo? Una hermosa versión de “Uruguay, te
queremos ver campeón”, interpretada con instrumentos barrocos. Nunca me preocupé
en recordar el nombre del autor, ni el de la obra en cuestión, pero hoy todos sabemos
que se trataba del “Canon y Giga en Re mayor para tres violines y bajo continuo” de
Johann Christoph Pachelbel, circa 1680.

Pasaron los años, todo siguió su curso normalmente, aparecían algunos “plagios” de vez
en cuando, unos más divertidos que otros, nada por lo que perder el sueño, pero me
enteré un día de que los autores de “Uruguay, te queremos ver campeón” habían
demandado a la cantante española Rosana Arbelo, reclamándole nada menos que un
millón de dólares, por el supuesto plagio de su canción “Soñaré” al mencionado himno.
Escuché la canción de Rosana, y efectivamente, se parecía… tanto a “Uruguay, te
queremos ver campeón”, como al propio Cannon de Pachelbel, y, en mayor o menor
medida, a muchas otras canciones que yo ya había venido reconociendo como
poseedoras de esa misma secuencia armónica, entre ellas, por supuesto, “Basket Case”.
(Claro que la canción de Rosana tiene además cierto parecido melódico con nuestro
himno, pero si escuchan los temas de la lista de abajo, notarán que no es la única
canción que lo posee, de hecho, hay varios temas anteriores a 1980 que también
coinciden melódicamente, lo cual no es de extrañar, dado que hubiera sido difícil que se
hicieran 70 músicas sobre la misma armonía sin que se repitiera nada).

No dudé en juzgar el reclamo de Triunfo y Da Silva como una gran “avivada” de estos
compatriotas; sin embargo, este hecho aun no me quitaba el sueño. Lo que realmente me
motivó a investigar y finalmente publicar este artículo, fue que me extrañó que los
asesores y/o abogados de Rosana, si bien acertaron a argüir que ambas canciones se
parecían a una tercera, aparentemente no advirtieron que lo que había detrás de ellas, así
como de cientos de otras obras, no era otra cosa que el archi-plagiado y versionado una
y mil veces, Canon de Pachelbel. Lo que esta gente encontró, en cambio, fue el
villancico “The first noel”, que según ellos dataría del siglo XIII, y que, efectivamente,
tiene una similitud más melódica que armónica (lo cual tendría sentido en caso de ser
verdadera la historia). Por cierto, lo que no se les escapó, es el parecido con la canción
de Green Day, hecho que me sigue provocando cierta jocosidad.

II) Investigación.

Lo primero que encontré sobre el Canon de Pachelbel, al iniciar mi investigación en


internet, fue este divertido video, a cargo de un tal Rob Paravonian:

http://www.youtube.com/watch?v=ybe4P9fbeqA

En él se da cuenta de algo que yo ya sospechaba: que la cantidad de canciones basadas


en la secuencia armónica del Canon (y, por ende, de “Uruguay, te queremos ver
campeón”) podía llegar a ser realmente grande, e incluir unos cuantos hits comerciales.

Posteriormente un amigo, Tomás Laurenzo (quien es además, colaborador en


numerosos proyectos y corrector de este artículo) me pasó un par de direcciones de
sitios de internet abocados a la enumeración de músicas con esta misma propiedad.
Ellos son:

http://www.pachelbelcanon.com/

http://www.listology.com/lukeprog/list/songs-based-pachelbels-canon

Estas listas están bastante bien, la segunda de ellas mejor que la primera, y tienen
algunos títulos en común entre sí y con el video de Paravonian. No obstante, en ninguna
de ellas figuran “Uruguay te queremos ver campeón” ni la polémica “Soñaré”; en
realidad, hay una gran carencia de canciones hispanas, y hay también, tanto en el video
como en ambas listas, sobre todo en la primera, canciones que, a mi entender, no
deberían estar, como por ejemplo “Let it be” (no porque sea fanático de los Beatles; en
realidad encontré una canción de The Beatles mucho más apropiada y que no figura en
las listas). La explicación de por qué dejo afuera a “Let it be”, “With or without you”,
“No woman no cry” y otros conocidos temas, se encuentra al final del artículo.

Mi verdadera intención es que la gente que no tiene conocimientos de teoría musical,


pueda entender lo que tienen en común dos cosas en apariencia tan radicalmente
distintas como Green Day y Rosana. El análisis armónico es un artificio triplemente
abstracto, y es algo que me ha fascinado prácticamente desde mis primeros contactos
con la música. Utilizo aquí la palabra “abstracto” con el mismo sentido que se le da en
informática, y también en su significado más general. ¿Por qué digo que es triplemente
abstracto? Veamos:

1. La armonía hace referencia a las alturas, las notas de una canción, pero no a las
notas concretas, sino a las relaciones entre ellas. No importa si una canción está
en Re y otra está en Si bemol, ambas pueden tener la misma armonía. He aquí la
primera abstracción.
2. El análisis armónico es abstracto con respecto al tiempo. Se trata de asociar
acordes (o mejor dicho, grados, o incluso más abstractamente hablando,
funciones tonales) con compases o unidades métricas arbitrarias. Una canción
puede estar a tempo 190 y otra a tempo 60, una puede ser en 6/8 y la otra en 7/4
y sin embargo tener la misma armonía. Una puede ser un canon barroco y lento,
la otra un punk-rock furioso, y ambas compartir la misma armonía.
3. Y lo más abstracto y artificial de todo: si bien el análisis armónico presupone la
presencia de grados, es decir “acordes abstractos”, acordes relativos, sin
referencia a notas concretas, distribuidos en una cuadrícula de compases o
unidades métricas, no es necesario que en la música misma ningún instrumento
toque realmente los acordes. Se trata de una especie de “ambiente de
simultaneidad sonora” bastante discutible, que puede extraerse incluso de una
simple melodía, no habiendo simultaneidad sonora alguna en los hechos. En una
composición barroca, por ejemplo, los acordes se forman por la superposición
accidental de las distintas líneas melódicas, mientras que en “Basket case” hay
una guitarra tocando explícitamente grupos de notas simultáneas, las mismas
notas que, siglos antes, algún teórico musical señaló como las más importantes o
las definidoras de un grado o función armónica, y entre ellas, una especialmente
importante y que siempre debe estar en su lugar: la nota más grave, el bajo, la
fundamental de cada acorde (es quizás por eso que quienes tocamos el bajo
tenemos una natural inclinación hacia la armonía, y viceversa).

Procederé entonces a exponer mi propia lista de canciones y músicas basadas en la


armonía del Canon de Pachelbel, tratando de aportar algún dato más sobre cada una, y
analizando hasta qué punto respetan o no la armonía y estructura originales. Sólo me
resta decir que, tras haber escuchado y analizado cada una de estas 70 obras, y sabiendo
que deben existir muchísimas más, puedo afirmar sin temor a equivocarme que, de las
secuencias armónicas “no triviales” que pueden hallarse en la llamada música culta, esta
es, por lejos, la más reutilizada en música popular.

III) La lista.

Aquí va la lista, espero que la disfruten (sugerencia: busquen las referencias en


YouTube, están todas ahí).

1) Pachelbel – Canon y Giga en Re Mayor para tres violines y bajo continuo


(Alemania, 1680)

El original. Su armonía podría escribirse así: I – V – VI – III – IV – I – IV – V de una


tonalidad mayor. Para quienes no están familiarizados con esta notación, es fácil: los
números romanos hacen referencia a los grados, y los guiones marcan las divisiones
entre compases o unidades métricas arbitrarias. En el caso concreto del Canon, se trata
de los acordes Re, La, Si menor, Fa# menor, Sol, Re, Sol, La (todos acordes mayores,
excepto cuando está señalado; en la notación en grados no se especifica si los acordes
son mayores o menores, porque se sobreentiende que, salvo expresa indicación, los
grados I, IV y V son mayores y los II, III y VI son menores [el VII dejémoslo para otra
ocasión]) distribuidos en 2 compases, es decir, cada acorde tiene una negra de duración,
pero en la mayoría de los ejemplos de esta lista, cada acorde ocupa medio o un compás
entero.
2) Beto Triunfo & Roberto Da Silva – Uruguay, te queremos ver campeón
(Uruguay, 1980)

La variante de Triunfo y Da Silva (en adelante “T&DS”) es la siguiente: I – V – VI – III


– IV – I – II7 – V, es decir, conserva la misma estructura, prácticamente la misma
secuencia armónica, sólo que sustituyendo el ultimo IV por un II7, o sea -como me
enseñó el maestro Klísich- un dominante secundario para ir al V. (II7 significa que se
reemplazó el acorde de segundo grado, que normalmente sería menor, por un acorde de
tipo dominante, es decir un quinto grado “prestado” de la tonalidad del V; puede
resultar complicado, pero lo importante es que se trata de una sustitución muy clásica,
igual que las que veremos en los siguientes temas, es decir, que seguimos estando
siempre dentro de la estructura básica del Canon). [Nota: en este texto utilizo el término
"estructura" para referirme a la distribución de acordes con respecto al tiempo, no en su
sentido habitual de "macroestructura", es decir, parte A, parte B, etc.]

3) Rosana – Soñaré (España, 2005)

El pasaje en cuestión aparece recién en el estribillo, como pasa en varias canciones de


esta lista, y, a diferencia del himno mundialitero, la armonía utilizada aquí es
perfectamente fiel al original.

4) Vox Dei – Presente (Argentina, 1972)

Esta canción es mucho más conocida por su versión de 1995, en la película Tango
Feroz. Atención porque la melodía es bastante parecida a la de T&DS. Desde el punto
de vista armónico, apenas una sutil diferencia con el original: I – V – VI – III – IV – III
– IV – V. Como vemos, sustituye un I por un III (y en ocasiones, por un I con bajo en la
3ª.), es decir, prácticamente idéntica al Canon.

5) Green Day – Basket case (USA, 1995)

Esta es la canción más universalmente citada como deudora del Canon, ya que aparece
en las dos listas, en el video, en mi memoria y en boca de los abogados de Rosana; sin
embargo, no es de las más fieles a él. Observemos su secuencia: I – V – VI – III – IV – I
– V. Hay una diferencia importante porque es estructural: directamente, se saltea un
acorde, aunque la “función armónica” podríamos decir que se conserva, ya que termina
en V igual que el original.

6) Aerosmith – Cryin’ (USA, 1993)

Otra de las que aparecen en ambas listas y en el video. Observen qué curioso, es
exactamente igual a la de Green Day, se saltea el último IV y cae directamente en V.
Cuando repite, introduce una nueva variante, también presente en otras canciones que
veremos, la mayorización del III, lo cual es otra forma de acorde de pasaje para ir al IV.

7) Enanitos Verdes – Amigos (Argentina, 1992)

Muy interesante versión, ya que conjuga unas cuantas variantes de las que veremos en
otros temas. Estructuralmente pertenece al grupo de Green Day y Aerosmith, o sea, de
las que se saltean el penúltimo acorde, pero además introduce los siguientes cambios: I
– V/3ª – VI – III – IV – IV#dim – V. El primero es el V con bajo en la 3ª, lo que hace el
clásico efecto de “bajadita” en el bajo, pero el más interesante es el pasaje cromático
para ir al V final, sustituyendo al I. Qué fineza, ¿eh?

The Beatles – I want to hold your hand (UK, 1963)

La única contribución de los Beatles a la lista es esta canción, que, como veremos, es
por lejos la más distinta al original, entre todas las restantes. Analicemos: I – V – VI –
III; I – V – VI – III7. En definitiva, sólo coinciden los 4 primeros acordes, pero la
estructura es completamente diferente.

9) Silvio Rodríguez – Resumen de noticias (Cuba, 1975)

I – V – VI – V – IV – III – II – V. Con esta canción volvemos a las estructuralmente


idénticas al original, aunque introduce sus propias variantes. Yo la calificaría como una
mezcla entre la de Vox Dei y la de T&DS, aunque más suave que esta última, ya que el
II es natural.

10) Original Caste – One tin soldier (Canada, 1969)

Esta canción, perteneciente a Dennis Lambert & Brian Potter (mucho gusto), aparece en
ambas listas y en el video, a veces en su versión de 1971 a cargo del grupo Coven.
Tiene la bajadita, tiene al V sustituyendo al III como en la de Silvio, y tiene el II
sustituyendo al IV como en la de Silvio también; cuando repite se come un acorde, igual
que en las del grupo Aerosmith/Green Day. No hay nada nuevo bajo el Sol.

11) Vitamin C – Graduation (Friends forever) (USA, 1998)

Otra de las que aparecen en el video, y también, creo, en ambas listas. Bueno, esta
canción pertenece al grupo de lo que yo llamaría “versiones”, es decir, creo que ni llega
a la categoría de composición. Sencillamente, como en otros casos que veremos, es un
pastiche, es decir una música con cuerdas equivalente al propio Canon (en versiones
más recientes, incluso, ni se molestan en hacer tal pastiche y le ponen directamente el
original), una máquina de ritmos y una mina hablando arriba, con un estribillo que deja
mucho que desear.

12) Blues Traveler – Hook (USA, 1994)

Otra del video y alguna lista. Fiel al original, excepto por la mayorización del III, alla
Aerosmith.

13) Coolio – I’ll c u when u get there (USA, 1997)

Otra versión, como la de Vitamin C, pero mejor, no sólo por la rapeada inobjetable de
Artis Leon Ivey Jr., sino por el estribillo un poco más canchero.

14) The Future Sound of London – Domain (UK, 1994)

Esto lo puse porque aparece por ahí en las listas, pero es claramente una versión, no
tiene misterio.
15) Spiritualized – Ladies and gentlemen, we are floating in space (UK, 1997)

El tema está en el estribillo, y la verdad, ni tengo ganas de analizar qué tipo de variante
es, pero es el Canon, no cabe duda. Green Day es Béla Bartók al lado de esto. ¿Qué
digo? T&DS son Béla Bartók.

16) Village People – Go west (USA, 1979)

Excelente versión disco de la obra que nos ocupa, re-versionada en 1992 por los Pet
Shop Boys. Fusionaron el Canon de Pachelbel con “YMCA”. ¿Qué más se puede pedir?
Como dijo Vinicius de Moraes: si Pachelbel se levantara de su tumba, estaría orgulloso.

17) Joe Jackson – Hometown (UK, 1986)

Versión picadita, completamente fiel.

18) Los Pop Tops - Oh Lord, why Lord (España, 1968)

Este grupo, del que se dice que fue el primero en fusionar música barroca con pop, nos
muestra aquí una de las tantas canciones en las que los acordes del Canon son utilizados
para crear una atmósfera religiosa, ya que se prestan perfectamente para ello.
Existe otra versión posterior (1970) a cargo de los maestros del funk Parliament.

19) Aphrodite’s Child – Rain and tears (Francia, 1968)

El grupo de Vangelis, ni más ni menos. Atención porque esta canción contiene un


pasaje peligrosamente igual a la melodía de T&DS. Yo si fuera Vangelis les metía una
demanda, les metía. Sabelo, cabeza.

20) Roger Whittaker – Streets of London (UK, 1971)

Baladita bastante aburrida, similar a las primeras que vimos. Algún dominantecito por
ahí, más de lo mismo.

21) 2pac – Life goes on (USA, 1996)

Otro rap. No parece ser una versión directa del Canon, sino de otra música idéntica a
éste, que podría estar o no en esta lista.

22) Catch 22 – On & On & On (USA, 1998)

Una versión ska, ¿qué me contursi?

23) Ricardo Arjona – Señora de las cuatro décadas (Guatemala, 1994)

I – V/3a. – VI – III – IV – I – III7 – IV – II7 – II7 – V. Por fin algo digno de analizar.
Se parece más que “I want to hold your hand”, de manera que su presencia en la lista
está plenamente justificada.

24) Dragonforce – Valley of the damned (UK, 2003)


Ohio, el “asunto” está en el estribo; para decirlo en términos de YouTube, minuto 1:43.
Fiel al original. Siempre respeto a las bandas de metal, aunque tengan cero creatividad.

25) Belle & Sebastian – Get me away from here, I’m dying (UK, 1996)

Textual la primera vuelta, cuando repite introduce una variante para enganchar con la
parte B. Igual te digo que ya me estoy cansando de estos grupetes, es hora de dejar de
currar, muchachos.

26) The Polyphonic Spree – Light & Day / Reach for the Sun / Section 9 (USA,
2002)

Ya estoy harto, y quedan como cuarenta temas más.

27) Focus – Sylvia (Holanda, 1972)

Vamos con una banda buena, para matizar un cacho. La bajadita de la primer vuelta de
Sylvia se parece mucho a la de Silvio Rodríguez, con el II7 igual que la de T&DS, así
que se ganó su lugar en la lista. Por cierto, el resto del tema no tiene nada que ver.

28) The Boom – Shima uta (Japón, 1992)

Bueno, esto sí que es una sorpresa. Esta canción, conocida en nuestro pais y en
Argentina, gracias a la excelente versión de Alfredo Casero (que, de todas maneras, no
es muy distinta a la original), presenta en su estribillo una armonía que, para que no
queden dudas, me dispongo a analizar: I – V – VI – III – IV – V – I – V. Claramente,
está mucho más cerca del Canon, que de cualquier otra cosa.

29) The Farm – All together now (UK, 1990)

Esto es el Canon mismo, con un estribillo que consiste en la misma frase del título
(afanada a su vez a los Beatles) repetida tres veces, con la misma métrica y un par de
notas de diferencia, a lo sumo, más las 3 palabras finales. Vale decir que “Uruguay, te
queremos ver campeón” parece Il cimento dell’armonia e dell’invenzione, al lado de
esto. De hecho, por la temática futbolera que rodea a este tema, yo en el lugar de T&DS
hubiera demandado a estos ladrones y no a la pobre Rosana. Llama la atención, por otro
lado, cómo todas estas canciones basadas en el Canon de Pachelbel suelen ser los
principales hits de todas estas bandas. Este hecho realmente llama a la reflexión… por
lo pronto, ya lo saben, si quieren triunfar, inténtenlo ustedes mismos.

30) Menelik – Je me souviens (Francia, 1997)

Otra versión rap, pero en franchute.

31) Brian Eno – Three variations on the Canon in D Major (UK, 1975)

Ni Brian Eno se abstuvo de hacer su propia versión, pero por lo menos lo dejó bien
claro en el título, presumo que debido a que es el único que sabe realmente lo que está
versionando.
32) Libera – Sanctus (UK, 2006)

Esto es una especie de grupo coral infantil, que hace una música papal. No podía faltar,
entonces, alguna cosa con los acordes del maestro Johann en su repertorio.

33) Alain Barriere – Tout s’en va déjà (Francia, 1968)

La chanson française rinde culto al Canón de Pachelbél. En el propio comentario de


YouTube de esto, decía: “même ligne harmonique que La maladie d’amour de Michel
Sardou”, y en efecto, si la buscan encontrarán otra interesantísima versión del Canon,
con unos coros que parecen cantar “Uruguay, te queremos…”, y una bajadita del del IV
al I igualita a la de “Let it be”.

34) Sweetbox – Life is cool (USA, 2004)

Hay una cosa que es clara: cuanto más nos aproximamos al presente, menos se
preocupan los productores por disimular las “fuentes de inspiración” de sus productos.
Es lo que decía más arriba con respecto al concepto de plagio, que perdió vigencia con
las nuevas reglas de la creación moderna. La melodía, por su parte, me hace acordar a
mil cosas, entre ellas “Hard to say I’m sorry” de Chicago y “La isla Bonita” de
Madonna, obviamente con otras notas, pero no me hagan caso, ya les advertí que me
voy fácilmente al carajo con las analogías.

35) 2 Brothers on the 4th Floor – There is a key (Holanda, 1996)

Y seguimos currando, que hay para rato todavía. (Melodía igual a la del ejemplo 19).

36) First Class – Beach baby (UK, 1974)

Como dije más arriba, estas canciones de los 70’s no dejan de ser una mierda, pero su
parentezco con el Canon es meramente formal; en cambio, muchos de los ejemplos más
recientes pertenecen a la categoría de “versiones”, es decir, copiaron no sólo la armonía
textualmente, sino la “onda” misma de la obra, no aportando absolutamente nada nuevo
al escucha.

37) Happa-tai – Yatta (Japón, 2001)

Juas! Talvez esté basada en “Go west” (ejemplo 16), o directamente en “YMCA”.

38) Relient K – Operation (USA, 2001)

Le metieron dos variantes a la fórmula original: 1) igual que Aerosmith, el III mayor; 2)
el V del final está sustituido por VIbM – VIIbM – I, subidita clásica si las hay, pero
única entre los temas de esta lista. La melodía es virtualmente idéntica a la de “One tin
Soldier” (ejemplo 10). La verdá que no sé a dónde vamo’a parar si seguimo’así.

39) Delerium – Paris (Canadá, 2004)

Muy lindo, pero sacámela 1/3.


40) Lutricia McNeal – Rise (USA, 2004)

Me cae simpática esta mina, pero basta loco, ¿en serio no hay mejores ideas en la
vuelta?

41) Arianne – Komm, susser tod (Japón, 1997)

Esto aparentemente es la música de una película de animación japonesa. Sea como sea,
no se gastaron mucho.

42) Oscar Benton Blues Band – I believe in love (Holanda, 1972)

Extraña mezcla de estilos, pero con el sello inconfundible de Juan Carlos Pachelbel.

43) Byul – Like a star (Korea, 2005)

¿Es mi impresión, o los asiáticos le están dando una waska tremenda al Canon?

44) Emiri Miyamoto – Break (Japón, 2009)

¿No te digo? Esta es la nueva violinista-popstar, al estilo Vanessa Mae, y obviamente no


puede faltar en su repertorio de clásicos reciclados, algo que rinda tributo a nuestro
amigo JCP.

45) Reik – Noviembre sin tí (Mexico, 2005)

Vamo’a matizar ahora con algo “latino”. Esta canción pertenece a la clase Green
Day/Aerosmith; de hecho, se le puede cantar “Basket Case” arriba, y queda fenómeno.

46) Alejandro Sanz – Toca para mí (España, 1991)

Y tengo varios latinazos más. Escuchen este. Empieza con una intro muy correcta,
después en el verso ya arranca con una secuencia sospechosamente similar al Canon,
pero se va para otro lado, parece que va a safar, y de repente… llega el estribo, y se
terminan las dudas, Canon de Pachelbel a cara de perro.

47) twenty4-7 – Get a life again (Japón, 2009)

Otra versión rap, esta vez en ponja.

48) Eternity – Wonderful world / Love / You smile (USA, 2009)

¡Esto es lo que yo llamo CURRAR! Al parecer, este proyecto fue emprendido por gente
que se fue de Sweetbox (ejemplo 34), que venían de meter aquel hit “Everything’s
gonna be alright” basado en el “Aria para la cuerda de Sol” de J. S. Bach, y dijeron:
“ma’si, vamo’hacer lo mismo pero con el Canon de Pachelbel, y nos rinde pa’ 3 temas,
lo menos”. Y así fue. El resto del disco ensaya la misma fórmula con diversos autores,
en un estilo que ellos mismos definen como “pop meets classic”.

49) My Chemical Romance – Welcome to the Black Parade (USA, 2006)


Incuestionable tufo a Pachelbel.

50) MDO – Sin tí (Puerto Rico, 2000)

Grupo lanzado por el productor de “Menudo”, ¿se acuerdan? Este tema tiene la misma
bajada de Silvio Rodríguez, Focus y otros, que en sí, son técnicamente equivalentes al
Canon, en el sentido de que se podría cantar arriba de esta armonía cualquiera de las
canciones de la lista, pero no son copias al nivel de las que yo llamo “versiones”.

51) Fahrenheit – Xin li you shu (Taiwan, 2007)

Y acá tenés a los Menudo Chinaski. A diferencia del caso anterior, esto sí es una
“versión”.

52) Valensia – Bruxelles (Holanda, 2000)

Otra mezcolanza de cosas raras, en la que no faltan los pasajes inspirados en el Canon.

53) Son by Four – A puro dolor (Puerto Rico, 2000)

Lo mismo que el ejemplo 50 y varios de la categoría latin pop, que, de todas maneras,
son todos muy parecidos entre sí.

54) Die Firma – Die eine (Alemania, 1996)

Otra agrupación hip-hopera, esta vez germana. Tienen otra versión del 2005, más fiel al
original aun, si es esto realmente posible.

55) DJ Angel – Flowrish

Imposible saber quién hizo esto, ni cuándo, ni dónde, ni por qué (sobre todo: por qué),
como pasa con cualquier producto en cuyo título aparezcan las palabras “DJ” o “remix”,
pero sirva como ejemplo de las infinitas versiones más que se pueden encontrar
poniendo en el search de YouTube las palabras “canon pachelbel remix”.

56) Terry WU – Two different worlds

Lo mismo puede decirse de esta otra pieza. Saquen sus propias conclusiones.

57) Luca Zeta – Over the clouds (Italia, 2008)

Una de las obras más reconocidas de este DJ italiano.

58) Karnak – Juvenar (Brasil, 2000)

Para resumirlo, esta armonía es igual a la de “Shima uta” (ejemplo 28) pero con el III
mayor, como ya hemos visto en varias canciones.

59) Leftöver Crack – Crack city rockers (USA, 2001)


Una mezcla de ska, punk, metal y reggae. Tocan también la secuencia de “Shima uta”,
pero con todos los acordes mayores, porque el punk es así.

60) Bond – Lullaby (UK, 2004)

Más pop meets classics, de la mano de este cuarteto de cuerdas británico/australiano,


formado por 4 hermosas chicas a las que no he logrado ver tocando de verdad en ningún
video.

61) Jon Secada – Angel (Cuba/USA, 1992)

La misma bajadita de los ejemplos 9, 27, 50, 53 y alguno más, a un tempo muy lento.

62) Alex Ubago – A gritos de esperanza (España, 2001)

En el estribillo, la secuencia es esta: I – V – VI – III – IV – V – I / (VII) – VI. O sea, del


grupo de las que se parecen a “Shima uta”, aunque con un final distinto y además, no
repite.

63) All Angels – Salve Regina (UK, 2006)

Acá tenemos otra variante del concepto de mezclar pop con música clásica. En este caso
se trata de un cuarteto vocal de bellas mujeres, que chaparon el Canon de Pachelbel, le
metieron no sé qué letra eclesiástica, y dale que es tarde.

64) Fleetwood Mac – Eyes of the world (UK/USA, 1982)

Este grupo, considerado por muchos como uno de los pilares del pop, utiliza
brevemente la armonía que nos ocupa, en un pasaje vocal que puede oirse claramente en
este tema, al menos en su versión en vivo de 1982.

65) Redsox – Sweet dream (Korea, 2005)

Qué lindas que son las coreanas.

66) Sarah Connor – Love is color blind (Alemania, 2003)

Con la participación de TQ y toda su onda R&B, el asunto es que el amor será daltónico
pero nuestros oídos no: esto es el Canon acá y en Tanganika.

67) Theresia – Moonlight.

Difícil saber de dónde proviene esto, al parecer, podría ser de Indonesia. Como decía
más arriba, realmente copados los asiáticos con Juan Carlos.

68) Oasis – Don’t look back in anger (UK, 1996)

Los que critican a Oasis por su falta de creatividad (no es mi caso, a mí Oasis
directamente no me gusta nada), pueden utilizar este hit como ejemplo: la armonía es la
misma de “Shima Uta” (ejemplo 28), y la melodía del estribillo se parece mucho a otra
canción de esta lista, el que la descubra se lleva un premio. Por cierto, su canción
“Whatever” de 1994 también utiliza esta armonía.

69) Fastball – Out of my head (USA, 1999)

Talvez esta sea la versión más disimulada de la armonía del Canon que podamos
encontrar en toda la lista, ya que sustituye el III por un II-V secundarios para ir al IV, y
luego el segundo IV por un dominante secundario para ir al V –como ya habían hecho
nuestros hermanos T&DS– y para rematarla, le agrega un IV al final de todo, que la deja
picando…

70) Silvio Rodríguez – Por quien merece amor (Cuba, 1982)

Y apareció otra de Silvio, a último momento. La armonía del principio de la estrofa es: I
– V – VI – III – IV – III – II – VI7. Como vemos, es el propio Canon, excepto por el
último acorde, un dominante secundario del II, que utiliza justamente para resolver la
segunda mitad de la estrofa sobre este grado, o sea que no vuelve a repetir los acordes
de Pachelbel.

71) Claire Hamill – Someday we will all be together (UK, 1990)

Para finalizar, nos vamos con esta inglesa que estuvo muy vinculada a la movida
musical de los 70’s. Su versión del Canon se usó para un video con pingüinos.

IV) Apéndice: temas frecuentemente referidos como similares al Canon, pero que
en realidad no lo son.

 The Beatles – Let it be


 Bob Marley – No woman no cry
 U2 – With or without you
 Avril Lavigne – Sk8ter Boy
 Natalie Imbruglia – Torn
 Ozone – Dragostea Din Tei
 Akon – Don’t Matter
 Matchbox Twenty – Push
 Better Than Ezra – Good
 Alfaville – Forever young
 Blink 182 – Damnit
 Bonnie Taylor Shakedown – Hellogoodbye

Todos estos temas tienen los tres primeros acordes del Canon, y el cuarto acorde casi
siempre es IV, lo cual los hace a todos muy parecidos entre sí, pero considerablemente
distintos a la obra de Pachelbel. “Dragostea din tei” es un caso especial, porque posee
estos mismos acordes, pero en un orden distinto, por lo que se parece menos aun,
aunque tiene cierto aire que por alguna razón nos recuerda al Canon.

Pablo Gindel, 4/4/2010 (con la colaboración de Tomás Laurenzo)

También podría gustarte