Está en la página 1de 5

ELECTRÓNICA 1

SEMANA 7

Osvaldo Cerda Paredes


Fecha de entrega
Ingeniería en automatización y control industrial
DESARROLLO
1.Se desea diseñar un circuito para el control del encendido y apagado de un motor AC utilizando para
ello el Tiristor 2N5064 cuya hoja técnica se muestra a continuación. Para cumplir con los requerimientos,
se solicita que realices las siguientes actividades:

a. Calcular la resistencia RD de la figura 2 y la corriente de disparo, considerando que el voltaje Ve es de


5V DC.

R//

b. Adicionalmente se te ha pedido explicar si este Tiristor puede encender el motor y de qué manera lo
hace, fundamentando tu respuesta.

R//

EL tiristor no hará funcionar el motor, ya que, su corriente máxima es de 7,5 Am. Y el motor consume una
corriente de 21,86 Am. Por lo tanto, al dar partida quemaría el componente.

2. Una vez realizado el diseño, el cliente desea saber si es posible colocar un Triac, en vez de un Tiristor,
para el encendido del motor del circuito de la figura 2, para lo cual se te pide considerar el Triac de la hoja
técnica mostrada y volver a calcular el valor de RD y la corriente consumida por el motor.

R//

Los TRIAC funcionan con corrientes de alrededor de 200 A y voltajes cercanos a los 1000 V, y el consumo
de corriente (ID) del motor es de 21,86 A por lo que es posible que pueda reemplazarlo por uno
3.Finalmente, se te pide que consideres el uso del UJT y el CUJT para el control de un conjunto de
luminarias a nivel de vialidad. Basado en este hecho, responde a las siguientes preguntas, fundamentando
tu explicación.

a. ¿Cuál dirías que es la principal diferencia operativa entre el UJT y el CUJT, cuando se plantea el
encendido de luminarias de corriente alterna?

R//

A nivel operativo, la CUJT, también denominada UJT complementaria, equivale a una UJT; sin embargo,
las polaridades de la CUJT están invertidas, lo que las hace diferentes a las de una UJT.

b. ¿Cuál es la característica de operación que diferencia, principalmente, estos dos dispositivos al trabajar
con corriente alternan y directa?

R//
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.
Recuerda que siempre debes incluir el texto de lectura relacionado con la semana a evaluar.

Ejemplo texto de lectura de IACC:

IACC. (2021). Habilidades para el aprendizaje en la modalidad online. Desarrollo de Habilidades para el
Aprendizaje. Semana 1

Ejemplo referencia: libro

Wagensberg, J. (2017). Teoría de la creatividad: eclosión, gloria y miseria de las ideas. 1.ª edición:

Barcelona, España: Tusquets editores.

Ejemplo referencia: capítulo de libro

Navas, A. (2015). “Educación en un nuevo entorno”. En: L. Castellón, A. Guillier y M. J. Labrador

(2015). Comunicación, redes y poder. Santiago de Chile: RIL editores.

Ejemplo referencia: artículo de revista académica

Lagos, C. (2012). El mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los

mapuches urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), pp. 161-190.

Universidad de Concepción. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832012000100008

Ejemplo de referencia: artículo en sitio web

Ministerio del Medio Ambiente (MMA). (s. f.). Planes de recuperación, conservación y gestión de

especies. Recuperado de: http://portal.mma.gob.cl/biodiversidad/planes-de-recuperacion-


conservacion-y-gestion-de-especies/

Ejemplo de referencia: ley o decreto

Ley 19300 (2016). Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Publicada en el Diario

Oficial el 9 de marzo de 1994. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Recuperado

de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667

También podría gustarte