Está en la página 1de 45

Venezuela

Mercado de la fuerza de trabajo


(Una perspectiva marxista)

1968-2017

Orángel Rivas
Enero, 2020
Contenido
1.- Antecedentes
2.- Justificación
3.- Problema de investigación
4.- Objetivos
5.- Bases teóricas
a.- Salario relativo
b.- Depauperación relativa de la clase obrera
c.- Enriquecimiento de los no asalariados
c.- Proletariado
d.- Producción mercantil simple
e.- Desigualdad desde la perspectiva marxista
f. Salario indirecto
6. Principales resultados
a.- Depauperación en Venezuela
b.- Proletarización
b.- Enriquecimiento de los no asalariados
c.- Desigualdad social
d.- Salario directo vs Salario indirecto
Antecedentes
Mediciones para la economía norteamericana del economista
Anwar Shaikh, Diego Guerrero, para la economía española y José
Valenzuela Feijoó, para México, entre otros.

En España son conocidos los estudios de Diego Guerrero:


Explotación de los asalariados y ganancia capitalista en España
(1954-2001). La depauperación obrera en los países ricos: el caso
español, para el período 1964-1988.

Depauperación obrera en las regiones españolas en la Europa de


los fondos estructurales. Diego Guerrero

Jornadas de Economía Política Latinoamericana, durante el año 2011


Justificación

Desarrollo de investigaciones cuantitativas, más allá del marxismo cualitativo.

Desaparece la contradicción trabajo-capital en las cuentas nacionales.

La categoría de la pobreza utilizada por los organismos de estadística es


“pobre”, porque oculta las relaciones sociales que sustentan las fuentes de
ingresos, especialmente de la clase obrera.

La distribución de ingresos, medida a través del coeficiente de GINI, mide la


desigualdad de ingresos familiares entre los hogares. No considera que el
trabajo genera valor, y para que reproduzca su capacidad productiva y
continúe reproduciendo el capital recibe un salario, el resto del valor es
apropiado por los dueños de los medios de producción.
Objetivos
Objetivo general
Analizar el proceso de depauperación relativa del proletariado y la desigualdad sustantiva
entre el capital y el trabajo en Venezuela.

Específicos

-Determinar el comportamiento de la depauperación en Venezuela.


-Identificar la dinámica de salario relativo.
-Analizar el proceso de proletarización de la fuerza de trabajo.
-Determinar el comportamiento de la desigualdad entre el capital y el trabajo.

Aspectos metodológicos

La investigación se realizó utilizando información de Cuentas Nacionales, preparada por


el Banco Central de Venezuela, de donde se obtuvo información sobre las remuneraciones
al trabajo y al capital y el valor agregado, para el cálculo de los respectivos coeficientes,
utilizando como base la siguiente relación.
Bases teóricas
Salario relativo y plusvalía
• El salario antes que un precio o que
una medida, es una categoría social,
una forma social ligada a la forma
histórica del capital.
• La producción capitalista no puede
avanzar un sólo paso adelante sin
reducir la participación de los obreros
en el producto social
Rosa Luxemburgo. Introducción a la Economía Política
• El salario relativo equivale a la
participación de los salarios en la renta
nacional (la parte de los trabajadores
en el “pastel”, en expresión corriente) y
es un concepto no originario de Marx,
sino de Ricardo.
• El salario relativo es distinto que el precio de la
fuerza de trabajo, se diferencia del salario
nominal o a precios constantes. Es el resultado
de una relación social. El trabajo para el capital
es una mercancía, que reproduce al capital y a
la clase obrera. Tiene la capacidad de generar
valor, donde sólo una porción es apropiada por
el trabajo y la diferencia es apropiada por el
capital.
El salario pagado a la clase obrera por la
burguesía puede ser alto, pero lo
relevante es la proporción de la riqueza o
valor generado por el trabajo humano se
traduce en salario cual en plusvalía
Depauperación
• En el diccionario de la Real Academia Española la
depauperación proviene del latín pauper, que
significa empobrecimiento.

• La depauperación es la disminución progresiva del


salario relativo en comparación con el valor creado
por el trabajo.

• La parte que recibe la clase obrera del ingreso


nacional, de la riqueza generada por el trabajo es
progresivamente apropiada por la clase capitalista,
produciendo deterioro en las condiciones de vida
del proletariado.
Depauperación
Desde el punto de vista práctico, la depauperación
tiene dos componentes:

a.- la parte del salario en el ingreso. Es decir, las


remuneraciones percibida por los asalariados con
respecto al Ingreso.

b.-El otro componente es la participación del


proletariado en la fuerza de trabajo.
Proletariado

El proletariado está constituido por los asalariados y por la clase obrera fuera del
proceso productivo directo (desocupados), porque es un atributo del capital.

El proceso de producción capitalista, enfocado en conjunto, o como proceso de


reproducción, no produce solamente mercancías, no produce solamente plusvalía,
sino que produce y reproduce el mismo régimen del capital: de una parte al
capitalista, de la otra al obrero asalariado [1].

Y en una afirmación aún más “fuerte”, explica que

desde el punto de vista social, la clase obrera, aun fuera del proceso directo de
trabajo es atributo [Zubehör, que se puede traducir también como accesorio,
dependencia] del capital, ni más ni menos que los instrumentos inanimados. Hasta
su consumo individual es, dentro de ciertos límites, un mero factor del proceso de
reproducción del capital[2]

[1] K. Marx: El Capital, t.1 p.487; énfasis agregado. Citado en La concepción marxista de clase obrera. En
colaboración con David Ato. Publicado en Debate Marxista Nº 3, segunda época, mayo 2001.
[2] IDEM.Pag. 482
Producción mercantil simple
Producción basada en la propiedad privada
de los medios de producción y en el trabajo
personal de los productores, que elaboran
artículos destinados a la venta en el
mercado.

La producción mercantil simple constituye


una forma de producción realizada por
aquellos, que no venden directamente su
fuerza de trabajo, sino la mercancía que
resulta de su trabajo.
Coeficiente de depauperación y
de Enriquecimiento relativo
SR=v/(v+p v)

Y= v+p v CD=v/Y/Lr

SR=v/Y Pr = (As+Des)/FT

ERnp=pv/(v+pv) CERnp=pv/Y/(1-Pr)

ID= CERnp/CD
ERnp=pv/Y
Principales resultados
Gráfico No.1
Coeficiente de Depauperación
1,40

1,30
1,26
1,20
1,08
1,10 1,08
1,00
0,92
0,90

0,80 0,84
0,70

0,60 0,59
0,50

0,40
1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

2013

2016
Fuente: Banco Central de Venezuela. Instituto Nacional de Estadística. Cálculos propios
Gráfico No. 2
Coeficiente de Enriquecimiento

1,40
1,32
1,30

1,20 1,16

1,12
1,10
(1,02)
1,00
0,94 0,99
0,90 0,96
0,83
0,80
1968
1970
1972

1974
1976
1978

1980
1982
1984

1986
1988

1990
1992
1994

1996
1998
2000

2002
2004
2006

2008
2010

2012
2014
2016
Fuente: Banco Central de Venezuela. Instituto Nacional de Estadística. Cálculos propios
Gráfico No. 3
Salario relativo
0,55

0,49
0,50 0,48

0,45

0,41
0,44
0,40
(0,38)

0,37
0,34
0,35

0,30
0,31

0,25

0,22 0,22
0,20
1968
1970
1972
1974
1976

1978
1980

1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014

2016
Fuente: Banco Central de Venezuela. Instituto Nacional de Estadística. Cálculos propios
Gráfico 4

Excedente relativo

0,80
0,78
0,75
0,72
0,70 0,67
(0,66)
0,65
0,65 0,61
0,60

0,55

0,50
1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
Fuente: Banco Central de Venezuela. Instituto Nacional de Estadística. Cálculos propios
Gráfico No. 5
Proletarización de la fuerza de trabajo
0,55
0,52

0,50

0,47
0,45
0,45

0,40
(0,41)
0,37
0,38 0,39
0,35

0,33 0,32
0,30
1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Cálculos propios
Gráfico No.6
Participación de los TCP en la fuerza de trabajo
0,35

0,33 0,33

0,31 0,31

0,29

0,27
(0,25)
0,25 0,24

0,23

0,21

0,19
0,19
0,17

0,15
1968

1970

1972

1974

1976
1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Cálculos propios
Gráfico 7
Coeficiente de Desigualdad
(CER/CD)
2,50
2,13
2,00
1,73
1,50
1,19 (1,22)
1,00
0,99
0,89
0,50 0,66

0,00
1968
1970
1972

1974
1976
1978

1980
1982
1984
1986

1988
1990
1992

1994
1996
1998

2000
2002
2004

2006
2008
2010

2012
2014
2016
Fuente: Banco Central de Venezuela. Instituto Nacional de Estadística. Cálculos propios
Gráfico No. 8
Coeficiente de desigualdad (ER/SR)
4,00
3,53 3,60
3,50

3,00

2,50

2,00
1,98
1,50 1,70
1,07 1,48
1,00
1,61

0,50
1978
1980

1990
1992

2004
1968
1970
1972
1974
1976

1982
1984
1986
1988

1994
1996
1998
2000
2002

2006
2008
2010
2012
2014
2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Banco Central de Venezuela. Cálculos
propios
Coeficiente de depauperación (1968-2012)

0,50 0,46
0,45 0,41
0,40 0,39 0,35
0,35 0,38
0,29
0,30 0,32
0,30
0,25
0,20
0,15
0,10 0,13
1968
1970
1972

1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
1974

Fuente. Cálculos propios. Banco Central de Venezuela. Instituto Nacional


de Estadística
Depauperación

La depauperación relativa, en Venezuela, tiene una


tendencia ascendente, durante el período 1968-2012.
Ello lo cual corrobora la tesis de Carlos Marx, al afirmar
que los países capitalistas tienden inevitablemente una
tendencia al empobrecimiento.

Para el año 1979, el coeficiente de depauperación


alcanza su punto más bajo con 0,13 y culmina en el año
2012, con un valor de 0,32, lo que significa un aumento
de 0,19 puntos.
Gráfico No. 2

Salario relativo

0,55

0,49
0,50 0,48

0,45
0,41
0,44
0,40
0,37

0,35 0,34

0,30
0,31
0,25
0,22 0,22
0,20
1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016
Fuente: Banco Central de Venezuela. Instituto Nacional de Estadística. Cálculos propios
Salario relativo sector privado no petrolero

0,45 0,43
0,43
0,41
0,39 0,37
0,37
0,35 0,37
0,32 0,33
0,33
0,31 0,29
0,29 0,30
0,27 0,28
0,27
0,25
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
Fuente: Cálculos propios. Banco Central de Venezuela
Proletarización

Venezuela transita por un proceso de disminución del


proletariado, que está siendo sustituido por diversas
formas de trabajadores independientes.

Durante el período 1968-2012, la participación del


proletariado en la fuerza de trabajo disminuye en 17,2%,
con un promedio de participación del proletariado en la
fuerza de trabajo del 50,2%.

El año 1968 registra una participación del proletariado


de 0,52 y culmina en 2012 con 0,43.
Asalarización de la fuerza de trabajo

0,55

0,50

0,45

0,40

0,35

0,30
1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Cálculos propios
Participación del proletariado en la fuerza de trabajo
0,60
0,58
0,55 0,54

0,51
0,50
0,50
0,49
0,45 0,43

0,40
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Participación del proletariado en la fuerza de
trabajo según operación estadística
0,80
0,67 0,70
0,70 0,65
0,74

0,60
0,51 0,49
0,52
0,50 0,54
0,52
0,42
0,40
1971 1981 1990 2001 2011

Censo Encuesta de Hogares por Muestreo


Participación de los TCP en la fuerza de trabajo

0,35
0,33
0,31
0,29
0,27
0,25
0,23
0,21
0,19
0,17
0,15
1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

2013

2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Cálculos propios
Coeficiente de enriquecimiento

1,40

1,30

1,20

1,10

1,00

0,90

0,80
1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

2013

2016
Fuente: Banco Central de Venezuela. Instituto Nacional de Estadística. Cálculos propios
Coeficiente de enriquecimiento no proletarios
1,50
1,45
1,40
1,30 1,24
1,20 1,1
1,10
1,00 0,91 1,07
0,90
0,80 0,85
0,74 0,81
0,70
1970

1974

1978

1982

1986

1990

1994

1998

2002

2010
1968

1972

1976

1980

1984

1988

1992

1996

2000

2004
2006
2008
Fuente: Cálculos propios. Banco Central de Venezuela. Instituto Nacional de
Coeficiente de enriquecimiento
Este coeficiente tiene básicamente dos
comportamientos, el primero durante el
período 1968-1994, con un promedio de 0,89 y
el segundo, 1995-2012, con un promedio de
1,13.

Ello significa, que a partir del año 1995 el nivel


de enriquecimiento de los no asalariados se
incrementa en promedio un 34%.
Coeficiente de Desigualdad

2,30
2,10
1,90
1,70
1,50
1,30
1,10
0,90
0,70
0,50
0,30
1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

2013

2016
Fuente. Banco Central de Venezuela. Instituto Nacional de Estadística
Indice de desigualdad (Ena/Dp)
3,00

2,50 2,46
2,26

2,00

1,65
1,50 1,50

1,19

1,00

0,50
1978

1986

1992

1996
1968

1970

1972

1974

1976

1980

1982

1984

1988

1990

1994

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012
Fuente: Cálculos propios. Banco Central de Venezuela. Instituto Nacional de Estadística
Indice de desigualdad

Al relacionar el coeficiente de enriquecimiento de los no


asalariados con respecto al coeficiente de
depauperación.

Se advierte que de forma sistemática el coeficiente de


Enriquecimiento de los no asalariados es superior al
coeficiente de Depauperación de la clase obrera, con
excepción del período 1976-1981.
Indicador de pobreza

% Personas en hogares pobres


70,0 62,1
60,0 54,5
50,0
40,0 45,4

30,0
32,6
20,0
25,4
10,0
-
1997

2000

2003

2006

2009

2012
Instituto Nacional de Estadística
Las diferencias en los resultados de depauperación-pobreza por
ingresos y Indice de desigualdad-coeficiente de GINI ocurren
porque aún cuando son indicadores nominalmente parecidos no
están midiendo lo mismo. La pobreza medida por los sistemas de
estadística es la pobreza al interior de la clase obrera.

En cambio, la depauperación considera la porción de valor,


promediado por la magnitud de la clase obrera, apropiada por los
asalariados, que al relacionarse con el coeficiente de
enriquecimiento, proveniente de la apropiación de plusvalía, nos
señala la magnitud de la desigualdad, lo cual es diferente del Índice
de Gini, que mide la desigualdad considerando la distribución del
ingreso familiar, donde es irrelevante la plusvalía apropiada por la
burguesía.
En consecuencia, ambos resultados pueden ocurrir en una misma
realidad social.
Esto nos indica la relevancia que tienen los distintos enfoques de
análisis y medición de la realidad.
Pudiera afirmarse entonces, que el método lleva a conclusiones
diferentes, incluso opuestas, sobre una misma realidad social.
Coeficiente de GINI.
(Distribución de ingresos en en los hogares)
0,510 0,4938
0,4874
0,490 0,4748
0,470
0,450
0,4573 0,4559
0,430 0,4183
0,4040
0,410
0,390
0,370
0,350
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Instituto Nacional de Estadística


Bibliografìa

Anwar Shaikh. Valor, Acumulación y Crisis. Pag. 42, segunda ed. 2006. Buenos Aires. RyR.
Diego Guerrero. Depauperación obrera en los países ricos: el Caso español.
Borisov/Zhamin/Makarova. Diccionario de Economía Política. Ediciones Armadillo. Segunda edición. Bogotá
Colombia, 1975, pag. 58
La Encuesta de Hogares por Muestreo y el Censo Nacional de Población y Vivienda, 1971, 1981,1990 y 2001
El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era,
Barcelona Paidós 1996 p. 3.
[Alain Toraine La societé post-industrial, París , Galilée 1969
Blanca Gloria Martínez González. Plusvalor, Ingreso de Trabajadores Autónomos y Diferencias Nacionales de
Tasas de Plusvalor.
Eduardo Sartelli. La cajita infeliz. Ediciones Razón y Revolución.
Pedro Gala. Socialismo premarxista. Segunda edición, editorial Tecnos, Madrid, 1998
Héctor Lucena Hermes Carmona, ENSAYOS DE ECONOMÍA . No.39 . JULIO-DICIEMBRE DE 2011
Gráfico No. 4
Coeficiente de desigualdad

4,00
3,53 3,60
3,50

3,00

2,50

2,00
(1,81) 1,98
1,50 1,70
1,07 1,48
1,00
1,61
0,50
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016

También podría gustarte