Está en la página 1de 4

MENSAJES DE LA PELICULA LA MISION

“El filme habla del contraste entre la vida real de los misioneros y la concepción
burocrática de la misma que tiene el poder eclesiástico y político. No dice si lo que
pasó es bueno o malo, moral o inmoral. Plantea estos hechos, y espero que
desprenda un mensaje de fraternidad, y además, invite o mueva a hacer algo” -
Roland Joffé
RESUMEN DE LA PELÍCULA
La película narra un acontecimiento histórico, que es la aplicación del Tratado de
Madrid de 1750, por el que se fijaron las fronteras entre los dominios español y
portugués en lo que hoy conocemos como Argentina, Brasil y Paraguay. Los
acontecimientos están narrados por el cardenal Altamirano, enviado por el Papa a
la ciudad de Asunción para obligar a cumplir el tratado a los jesuitas, religiosos
españoles que habían creado misiones en el territorio. Estas misiones, debido a la
nueva delimitación de fronteras, pasaban a estar bajo dominio portugués, donde
no se aplicaba la Ley de las Indias y la esclavitud de los nativos estaba permitida.
La película comienza con la impactante escena de un misionero jesuita, que es
crucificado y arrojado por las cataratas de Iguazú. Su sucesor, el padre Gabriel, se
interna en la selva para encontrarse con los indios guaraníes. La música de su
oboe es la vía de entrada y de aceptación de los nativos. Allí crea la misión de San
Carlos, en la jungla tropical que está por encima de las cataratas.
A la comunidad de jesuitas se une Rodrigo de Mendoza, quien hasta entonces
había sido un violento traficante de esclavos, mercenario y asesino de su propio
hermano, y que encuentra su redención entre sus antiguas víctimas.
Durante la película se evidencia el conflicto moral que sufre el cardenal
Altamirano, teniendo que decidir entre su conciencia y la obediencia al Papa. Se le
impone el objetivo de satisfacer los intereses de los portugueses sin perjudicar a
los españoles, para que ninguno de los dos países tome represalias contra el
poder de la Iglesia, siendo obligado a ceder a los portugueses las tierras en las
que se hayan las misiones. Cuando el cardenal ordena a los guaraníes que
abandonen San Carlos, los indios deciden presentar batalla, comandados por
Rodrigo de Mendoza (ya ordenado jesuita), mientras el padre Gabriel opta por la
no violencia. El desenlace de la película es una auténtica matanza, donde mueren
todos los jesuitas de la misión de San Carlos y la mayor parte del pueblo guaraní.
Solo sobreviven unos pocos niños, quienes deciden volver a la selva.
A pesar de todo esto, La Misión me ha gustado mucho. Me parece muy
recomendable de ver, muy interesante desde el punto de vista histórico
CONTEXTO HISTÓRICO
En la América española del siglo XVIII, fecha en la que está ambientada la
película, regían las Leyes de Indias. Estas leyes pretendían regular y proteger la
vida de los nativos mediante la prohibición de la esclavitud de los aborígenes, la
protección de la Corona y un sistema de encomiendas, en el que los nativos
debían ser evangelizados y, en teoría, tratados de una manera humana.
La película se ubica en este período histórico, justo tras la firma del Tratado de
Madrid (1750). Mediante dicho documento, España y Portugal se comprometían a
ajustar las fronteras de sus territorios americanos, lo que afectó enormemente a
las reducciones jesuíticas. Los portugueses debían entregar la colonia del
Sacramento y, a cambio, recibirían diversos territorios, entre ellos, la región de las
Misiones Orientales
Los jesuitas se vieron sometidos a un complicado dilema, el mismo que sufría el
cardenal Altamirano en la película. El tratado les parecía injusto, pero si no lo
acataban darían argumentos a todos aquellos que conspiraban para conseguir la
supresión de su orden. Es por esto que, en el plazo de un año, más de 29.000
guaraníes debían salir de la región con todos sus bienes y trasladarse al occidente
del río Uruguay, a tierras menos prósperas, o quedarse y aceptar la soberanía
portuguesa (en la que la esclavitud estaba permitida), por lo que no encontraron
más salida que luchar. Se desató así la denominada guerra guaranítica (1754-56).
Y aunque no se muestre en la película, las siete reducciones guaraníes terminaron
siendo destruidas, con unos 10.000 guaraníes asesinados. Pero la guerra al final
surtió efecto, ya que ninguno de los pueblos pasó a manos de los portugueses y el
rey Carlos III, en 1761, durante la Guerra de los Siete Años, anuló el Tratado de
Madrid, que quedó sin efecto por medio del Tratado de El Pardo.
En cuanto a los jesuitas, fueron acusados de ser los instigadores de la resistencia,
de haberse enriquecido enormemente en las misiones y de haber intervenido en
política contra los intereses de la Corona. En 1767 terminarían siendo expulsados
de España, de América y de todos los dominios españoles por orden de Carlos III.
La Misión plantea temas recurrentes en nuestra historia: la lucha por la libertad, la
imposición cultural, la búsqueda de la redención (Rodrigo de Mendoza), el
conflicto moral (cardenal Altamirano), el poder de los soberanos (despotismo
ilustrado) y de la Iglesia… Pero por su valor en la película, yo destacaría dos: el
racismo y la violencia.
El racismo se manifiesta principalmente cuando se pone en duda que los
indígenas tengan alma y, por consiguiente, si tiene sentido su evangelización, su
culturización y bautismo. Esto fácilmente nos recuerda al Holocausto, ya que los
nazis tampoco consideraban que los judíos tuvieran alma, y lo utilizaron para
justificar su genocidio.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ALONSO GAMERO
ALDEA SUEÑOS DE HUGO CHAVEZ
CORO-FALCON

RESUMEN DE LA PELÍCULA
MISIONES

REALIZADO POR:
NELSON COLINA CI: 12.181.582
SANTA ANA DE CORO, MAYO, 2024

También podría gustarte