Está en la página 1de 57

TIPOLOGÍA ALFARERA

MANUAL PARA INVENTARIO Y REGISTRO

ILDER CRUZ M.
INTRODUCCIÓN

Para el estudio de las sociedades y procesos socio-culturales pretéritos en la


arqueología, se ha recurrido necesaria y frecuentemente a un tipo de elemento
de la cultura material; la cerámica, que por sus condiciones estructurales no es
perecible químicamente y es un excelente indicador de las condiciones y
actividades socio-culturales, por lo tanto nos permite acceder al conocimiento de
las distintas instancias de la totalidad social desde su cultura hasta las relaciones
técnicas y sociales de producción, es decir conocer el modo de vida de un grupo
social en particular. Pero a pesar de la gran importancia que representa para la
arqueología, no hay un consenso sobre TIPOLOGÍA ALFARERA; agravándose
aún más con la nomenclatura utilizada conllevando a confusiones inevitables. Esta
NUEVA PROPUESTA tiene como finalidad hacer una clasificación tanto de
términos como de conceptos referentes a MORFOLOGÍA ALFARERA (tipos y
partes de una vasija), TECNOLOGÍA ALFARERA (composición de la cerámica,
manufactura, acabado, tipo y grado de cocción), TÉCNICAS DECORATIVAS Y
FUNCIONALIDAD DE LA CERÁMICA (diferencia entre uso y función, así como de
estilo y fase y entender el periodo de vida de una vasija). Esta propuesta ha sido
elaborada después de una revisión cuidadosa de la bibliografía existente, así
como del contacto con cerámica en sus diferentes estilos culturales, diversos tipos
y diferentes formas.

La tecnología alfarera, no solo nos acerca a las particularidades del sistema de


producción del objeto, sino a aquellas actividades vinculadas con el proceso de
obtención, manipulación, tratamiento y utilización de las materias primas, es decir
abarca un tipo de relaciones con el medio y el objeto a través del sistema del
proceso productivo. La morfología alfarera, nos permite reconocer tanto los
elementos de eminente carácter funcional como los que se relacionan con las
formas de producir de acuerdo a los patrones estéticos históricamente
conformados; de este modo, nos acerca al conocimiento de la producción de
subsistencia necesaria y la vez a la contingencia de las condiciones culturales.
Los motivos decorativos nos permiten registrar una gran cantidad de
información en relación con la estética de la sociedad y los sistemas religiosos,
que son representados en la cerámica.

La cerámica ha sido siempre un elemento cultural muy importante; gracias a ella


se pueden ver los parentescos y las diferenciaciones entre culturas; tanto en el
tiempo como en el espacio, por más que éstos sean las más sutiles. Asimismo;
mediante la asociación de la cerámica a los contextos arqueológicos se pueden
definir los eventos históricos y las realizaciones culturales e incluirse en los
mecanismos de adaptación y los patrones de asentamiento humano a diversos
espacios geográficos así como las áreas de desarrollo y las áreas de integración
regional. Por ello estudiar la cerámica, comprende el estudio de la sociedad en
su conjunto y en sus diversas manifestaciones culturales.

De igual modo, su estudio implica un análisis riguroso sobre todo en el nivel de la


iconografía, puesto que muchas veces ésta constituye la única fuente para el
conocimiento de una época y una región determinada y nos permite acercarnos al
entendimiento del modo de vida un grupo social en particular, puesto que
representa hechos de la vida y la cosmovisión de sus pueblos. Esta riqueza
iconográfica, es de suma importancia, puesto que analizar la cerámica es como si
estuviéramos en una biblioteca, pero esta sería la biblioteca prehispánica.

La cerámica; es uno de los materiales más comunes que los Arqueólogos


procesan y analizan; por ello, es uno de los elementos más importantes en el
estudio de la Arqueología, pues en ella se materializaban las ideas y creencias
más importantes en cada época cultural y su estudio permite establecer las
diferentes funciones para las cuales fueron fabricadas (desde simples vasijas
utilizadas en actividades domésticas; hasta ofrendas sagradas). De igual modo
una misma vasija podía cumplir varios usos, es decir podía ser fabricada para
contener, pero también podía ser utilizada para transporte, almacén, etc. Por ello
se plantea que una vasija siempre cumplió una utilidad (objetando la opinión de
algunos investigadores que solo dicen vasijas utilitarias, refiriéndose a las
domésticas) y que la función no es igual a uso.

Asimismo, la cerámica desde sus inicios ha llenado finalidades prácticas y


artísticas variando su perfección, diseño y textura según la persona que la elaboró
o la región en donde se produjo; es por ello que es el más importante indicador de
los cambios culturales de determinadas sociedades y su estudio es uno de los
procesos más complejos, porque conlleva al ordenamiento del material
arqueológico, a partir del cual es posible elaborar esquemas cronológicos para el
análisis cultural. Las semejanzas y las diferencias encontradas en la cerámica,
permite establecer estilos cerámicos. En la cerámica, el estilo se reconoce
observando la forma, la decoración y su tecnología. Además debemos tener
presente que el estilo refleja la idiosincrasia de una sociedad, porque es producto
de la cultura de un pueblo y que al experimentar éste grupo social cambios
culturales debido a influencias externas o surgidas de la propia evolución, el estilo
de igual forma cambia. De esta manera el estilo y sus variaciones en la cerámica
precolombina, puede mostrar la trayectoria histórica de un pueblo.

El estudio sistemático de la alfarería, no solo debe limitarse a un inventario de la


producción cerámica, sino que debe también estudiar las etapas sucesivas que
sigue el artesano en el proceso de la fabricación, con los gestos asociados a cada
uno de ellas, así como las aspectos vinculados a la distribución y la utilización de
la cerámica. Asimismo en lo posible hacer una correcta interpretación de los
íconos; solo de esta manera se podrá abordar de una manera eficaz, los estudios
comparativos en el tiempo y en el espacio.

El Autor.
I.- LA CERÁMICA.

La cerámica es una producción cultural, que fue elaborada con el fin de satisfacer
necesidades económicas, sociales y culturales del hombre.
Es la arcilla seca que ha perdido la mayor parte del agua que contiene, pero que
puede absorberla de nuevo si se la humedece. Cuando la arcilla se cuece, toda el
agua desaparece de sus moléculas al alcanzar una temperatura de 400º C, (en
caso de que el tipo de arcilla sea la caolinita se necesitará más de 1000 ºC.); en
cuyo momento se dice que la arcilla se ha
transformado en cerámica.
La cerámica es para el arqueólogo el
principal criterio que le sirve para
diagnosticar las fases culturales, el patrón
que le permite determinar, distinguir y a
menudo describir el desarrollo relativo de
cada época y las diferencias locales.
Puesto que la cerámica es sensible a los
cambios sociales y espaciales. Muchas
veces su estudio nos permite descubrir la
existencia de rutas de comercio y a veces
movimientos migratorios. Es por ello que
la correcta presentación de los análisis, es
de suma importancia, porque en ella se funda gran parte de las conclusiones de
una investigación.
La decoración de la cerámica refleja parte de la ideología, por los símbolos
empleados, por lo tanto, es el elemento más relevante para la caracterización e
identificación de estilos cerámicos, pues ellos son recurrentes y homogéneos.
II.- TECNOLOGÍA ALFARERA.

La producción de la cerámica prehispánica fue hecha de manera casi industrial, en


talleres bien definidos, con espacios para la producción, ambientes para el
almacenamiento de las materias primas, otros para la preparación de la masa, la
elaboración de las piezas, su secado, la cocción y finalmente espacios para
almacenar los productos para su ulterior distribución.

1.- Arcilla.
Es la materia prima que permite al ser humano confeccionar la cerámica y
tiene variadas características geológicas y químicas. Es un elemento
mineral que se encuentra en forma de bancos en zonas aluviales y que
tiene variadas características geológicas y químicas, está compuesta de un
conglomerado de minerales y muy pocas veces se presenta pura. Esta
variación en sus propiedades químicas será esencial en el proceso de
confección y en el resultado final.
La materia prima utilizada para la elaboración de la cerámica se ha
registrado dos tipos:
La mayormente empleada es la terracota o arcilla roja. El otro tipo de arcilla
es la caolinita; pero dentro de este tipo de arcilla hay diferentes tonalidades
como blanco; crema y anaranjado. Esta arcilla es un silicato de alúmina
hidratada que se forma por la descomposición de los feldespatos
ortoclásicos.
Asimismo teniendo en cuenta el color de la pasta, muchas vasijas se
diferencian entre sí; una de las razones de estas diferenciaciones se debe a
la calidad y composición de las arcillas.

2.- Temperantes.

Llamado también desgrasante o antiplástico. “Entiéndase como una


sustancia extraña que se agrega a la arcilla para hacerla menos plástica y
evitar el rajamiento al momento de la cocción” (Cruz et al: 2005; 54).
Los elementos anti-plásticos o desgrasantes que se mezclan a la
arcilla se dividen en tres grupos:

1. Vegetales: raíces, semillas o algas. Al ser partículas orgánicas


finas aumentan la plasticidad de una arcilla; al quemarse durante
la cocción, se convierten en carbón y ennegrecen la pasta y la
superficie; y aminoran la impermeabilidad. Al quemarse, las
partículas añadidas crean porosidad que ayuda a la resistencia de
las ollas a los golpes.

2. Animales: concha molida y huesos fragmentados.

3. Minerales: arena (sílice), pedazos de cuarzo, piedras. También


se usa cerámica cocida molida.

Cuando se realiza un análisis, no solamente es necesario mencionar la


naturaleza del temperante sino también su grosor, porque de él depende la
contextura de la pasta, la fractura, la porosidad y el espesor de la cerámica.
Asimismo debemos indicar que cuando hay fallas en las proporciones del
desgrasante agregado a la arcilla resultan en deformaciones en la pieza.

En la cerámica, el temperante está condicionado de acuerdo al tipo de


arcilla utilizada. Por ejemplo en arcillas blancas es imposible utilizar roca
triturada, concha molida o arena de grano grueso. Por el contrario, son
arenas muy finas, que a veces es imposible observar a simple vista. Esto
también se ve reflejado en el espesor de la cerámica que cuando son
arcillas de caolín por lo general el promedio es de 2 mm.

Cuando las arcillas son rojas (terracota), el temperante totalmente cambia


a juzgar por el espesor (por lo general el promedio es de 3mm.) y muchas
veces se observa a simple vista granos te tamaño mediano.

A pesar de que es previsible la presencia de algunos tipos de temperantes


en las cerámica; es muy importante también mencionar la conducta que
tuvieron los antiguos alfareros para preparar la pasta (son mezclas muy
complejas que incluyen materiales plásticos y antiplásticos). Dicha conducta
no puede ser inferida de forma precisa, debida a que son varios los tipos de
conducta que pueden producir la mezcla plástica y antiplástica.

Muchos arqueólogos, cuando analizan sus materiales arqueológicos se


olvidan de la conducta que adoptaron los antiguos peruanos cuando hacían
o fabricaban dichos objetos. En el caso de la cerámica, la conducta de los
alfareros en la preparación de la pasta no se ajusta exactamente a
definiciones invariables de la arcilla y temperante, sino están interesados en
modificar la pasta de tal manera que ellos puedan realizar con éxito
vasijas con el uso de ésta. Así; la pasta, es el resultado de la adaptación
dinámica del alfarero al seleccionar, mezclar y modificar las materias
primas, usando una determinada tecnología para producir formas
específicas.

3.- Técnica de Manufactura.

Para lograr la forma deseada, la arcilla se trabaja de tres formas básicas: el


modelado, el moldeado y una combinación de ambas técnicas.

a. Modelado.

Es la técnica más simple, sencilla, antigua y la más elemental que existe


para trabajar la arcilla y consiste en dar forma con las manos a una
vasija, figura o cualquier objeto. Existen cuatro tipos: modelado por
presión manual, paleteado, por enrollamiento, espiralado y por placas.
Asimismo es necesario mencionar que en el área Andina no se utilizó el
torno alfarero, pero si el plato Alfarero.
(Ref.: Donnan y Mc Clelland: 1999; 29).

b. Moldeado.

Para elaborar vasijas mediante esta técnica, se necesita primero la


elaboración de Moldes; el Moldeado es la técnica que está destinada a
producir muchos objetos idénticos y permitió una producción en serie.

 Molde.

Los moldes fueron utilizados como un valioso apoyo en la manufactura


de la cerámica. Para hacer un molde, primero se hacía un positivo, es
decir este era creado a partir de una pieza manufacturada por modelado.
De este positivo se obtenía un negativo. Existen varios tipos de moldes:
Univalvos, Bivalvos y Moldes Parciales.
(Ref.: Donnan y Mc Clelland: 1999; 44).
Puede ser difícil reconocer la técnica de manufactura de la cerámica
durante alguno de los períodos culturales, sobre todo cuando, en
muchos casos, la cerámica presenta capas de engobe (líquido de arcilla
ó pintura diluida que cubre la pieza ó partes de ella, al sumergirse en el
líquido) ó decoración pictórica, no dejando ver las huellas de alisado ó
dactilares, uniones o remaches en sus paredes. En el caso de las piezas
modeladas o moldeadas abiertas, como ollas ó cantaros, se pueden ver
restos de huellas dactilares en el interior. Las piezas negras de Chimú,
resultado de moldes, que no tenían decoración, dejan ver en casi todos
los casos las huellas de unión de los moldes. Es factible para los
arqueólogos, que necesitan conocer éstos datos, recurrir a la técnica
radiográfica para estudiar la manufactura de las piezas.

4.- Acabado de la Superficie.

Es el proceso que se realiza durante o después de la manufactura de la


cerámica y previo al secado, con la finalidad de dejarla limpia, afinada y
lista para su cocción. Existen cuatro tipos, dentro de los cuales tenemos:

a. Restregado.

Técnica mediante la cual se realiza el acabado de la vasija con la


mano, producto de ello quedan huellas en la superficie de la vasija,
generalmente se la registra en la superficie interna y generalmente
en cerámica doméstica.

b. Alisado.

Técnica mediante la cual se elimina las imperfecciones y huellas de


fabricación, este procedimiento es realizado mediante la frotación
con un canto rodado, restos de tela y otros materiales, con la
finalidad de uniformizar la superficie.
c. Pulido.

Técnica que consiste en frotar con un objeto duro (canto rodado de


grano fino) hasta obturar los poros superficiales y proporcionarle a la
superficie una relativa impermeabilidad, se realiza con la finalidad de
que la vasija adquiera mayor lustre, es decir que alcance un aspecto
más liso y brillante.

d. Bruñido.

Es el pulido intenso de aspecto lustroso que contrasta notablemente


con el resto de la vasija. A veces forma parte del detalle decorativo.

5. Tratamiento de Cocción.

Es el proceso por el cual la vasija es resistente e impermeable. Hay dos


tipos:

a. Atmósfera Oxidante.

Cuando se coce la cerámica en hornos


abiertos, circulando el aire libremente
alrededor de la pieza. Según el tipo de
arcilla, tiempo de cocción y la temperatura
alcanzada, se producen los colores de la
pasta. Ejemplo: Marrón, Rojo, Anaranjado,
etc.

b. Atmósfera Reductora.

Cuando la pieza es sometida a una cocción


en hornos cerrados y por efecto del humo
adquieren un color negro, así como
tonalidades de grises diferentes.
6. Grado de Cocción.
Proceso de análisis, mediante el cual se puede interpretar hasta qué punto
se coció la cerámica y la tecnología que ésta requiere como: control de
temperatura, especialización de alfareros y elaboración de hornos
adecuados para cada tipo de cocción. Se ha establecido dos categorías:
a. Regular.
Cuando la cerámica presenta una cocción uniforme y completa.

b. Irregular.
Cuando la cocción no ha sido uniforme, producto de ello se
encuentran manchas negruzcas o cuando el color de la pasta no es
uniforme. Una cocción también es irregular cuando esta presenta
algunos accidentes como elevada temperatura, producto de ello hay
cerámica deforme y rajada.
III.- MORFOLOGÍA ALFARERA.

1.- TIPOS DE CERÁMICAS.

El tipo-cerámico es la unidad básica de una clasificación ceramográfica;


permitiendo ordenar el material cultural.
Debemos tener presente que no siempre la función va ligada a la forma
(muchas veces caemos en subjetivismos y damos nombres inadecuados a las
vasijas), así como confundir el uso con la función, porque “el arqueólogo que
intente clasificar los objetos a partir de las infinitas posibilidades de uso que
tiene cada una de ellas, partiendo para ello de analogías etnográficas o de
discursos lógicos de cualquier naturaleza, solo está creando una mayor
confusión en torno a los materiales que clasifica y desde luego llegando a
proporciones que con un mínimo o casi existente nivel de aproximación a la
realidad”. (Lumbreras: 1984; 03).

Es por ello, que en la siguiente clasificación no solo se ha tenido en cuenta la


forma y función de la vasija, sino también de detalles particulares del gollete
(como tipo de labio, borde y cuello presente en algunas vasijas y ausentes en
otras) y de las partes accesorias (asas y soportes).

Los detalles decorativos y acabados son relativos de acuerdo a la


funcionalidad, por lo cual estas categorías no son tomadas en cuenta para
esta clasificación.

Cabe indicar que en el mundo andino existieron una gran variedad de tipos de
vasijas, lo cual se debe al avance tecnológico, tanto en el manejo de los
diferentes tipos de pastas, al alto nivel estético y a las posturas que adoptaron
culturas por tipificar su estilo y serlo propio; dado a ello encontramos dentro
de un mismo tipo una gran variedad de sub-tipos.

1.1 Botella.

Vasija de uno o más golletes, generalmente altos y angostos. Entre los


subtipos están las botellas asa estribo (son aquellas que se conectan al
cuerpo mediante un asa en forma de arco); las botellas asa puente (pueden
tener un solo gollete o dos golletes unidos entre sí por el asa que puede ser
recta o arqueada); las botellas de dos cuerpos (los cuerpos se conectan por
un asa y un tubo), las botellas asa lateral y finalmente las botellas con un solo
gollete (son aquellas con un solo gollete central generalmente alto y angosto,
de forma tubular o cónica).

Botella Con Asa Lateral Botella Doble Cuerpo Botella Con Gollete Único

Botella asa estribo Botella Asa Puente


1.2 Cántaro.

Vasija por lo general de abertura estrecha en proporción al cuerpo, presenta


golletes cortos (generalmente son divergentes), y la gran mayoría carece de
asas o tienen dos laterales relativamente pequeñas en relación al cuerpo.

1.3 Cantimplora.

Recipiente de forma globular y se caracteriza por presentar 2 “asitas” entre el


cuerpo y el cuello, generalmente presentan orificios y estas solo cumplen
funciones decorativas.
1.4 Conopa.
Representación escultórica zoomorfa, con una abertura circular en la parte
superior.

1.5 Copa.

Vasija de cuerpo hemisférico o cilíndrico, con soporte pedestal alto, de forma


hiperboloide o cónica.
1.6 Cuenco.

Vasija generalmente de cuerpo esférico o hemisférico, de base convexa o


plana, carente de asas y gollete.

1.7 Cuencos con Mango.

Son vasijas de forma Elipsoide Horizontal y se caracterizan por llevar un


mango lateral. Debemos aclarar que este tipo ha recibido varias
denominaciones como tostador, canchero, etc.
1.8 Cuchara.

Vasija que está compuesta por un recipiente cóncavo en uno de los extremos
y un mango. Muchas veces también tiene la forma de un malacológico.

1.9 Figurina.

Son vasijas de representaciones antropomorfas (femeninos o masculinos, de


pie o sentados) y zoomorfas.
1.10 Instrumento Musical.
Objeto elaborado para producir sonidos musicales como corneta, antaras,
quenas y ocarinas, con representaciones antropomorfas o zoomorfas.

Antara Pututo

Flauta Corneta
1.11 Instrumento textil.

También llamados torteros o piruros; se refiere al instrumento perforado en el


centro de forma discoidal, ovoide o cilíndrica, que sirve para el hilado.

1.12 Jarra.

Son vasijas de abertura ancha y base estrecha, con una asa lateral que
conecta el borde con el cuerpo.
1.13 Molde.

Es una pieza que sirve para dar cuerpo o forma a otra. Los moldes pueden ser
bivalvos cuando están conformados por dos piezas o valvas y univalvos
cuando son de una sola pieza.

1.14 Olla.

Vasija sin gollete o con gollete corto y abertura ancha, de cuerpo esférico y
base convexa o plana, muchas veces carece de asas.
1.15 Plato.

Vasija cuya altura es menor que del diámetro de la boca, de base convexa o
plana.

1.16 Plato de alfarero.

Instrumento plano circular, de base cónica que sirve como soporte giratorio
para el modelado de las vasijas.

1.17 Sello.

Es un artefacto pequeño que sirve para estampar diversos diseños


decorativos sobre una pasta maleable, presenta un mango lateral de donde se
sujeta. Puede adoptar diferentes formas.
1.18 Taza.

Vasija cuya altura es igual o menor que el diámetro de la boca, por lo general
de forma cilíndrica y lleva un asa lateral, atributo que le permite diferenciarse
del vaso.

1.19 Tinaja.

Son vasijas por lo general de grandes proporciones, con o sin asas,


generalmente son de forma cilíndrica o esférica.
1.20 Vaso.

Vasija por lo general de forma cilíndrica, no presenta asas y de base plana.


Puede ser también escultórica y tener decoración incisa o aplicada.
IV.- PARTES DE UNA VASIJA.

Una vasija está compuesta por 3 partes, teniendo en cuenta el proceso de su


manufactura (excepto en algunos casos, que por su propia naturaleza están
ausentes algunas de sus partes, tal es el caso por ejemplo del tipo plato).

Labio

GOLLETE Borde Asas

Cuello Agarraderas

Mangos

ACCESORIA

Cuerpo

CUERPO

Base Soporte
1.- Gollete.

Es la parte superior de una cerámica y está conformado por:

1.1 Labio.

Se ubica en la parte extrema superior de una vasija y está comprendida


por el punto de unión entre la superficie externa e interna. Es el punto
terminal superior de una vasija y comprende las siguientes tipos:

a. Plano.
Es aquel que no presenta un abultamiento sobre su superficie.
b. Redondeado.
Es contrario al anterior, es decir presenta un abultamiento sobre su
superficie.
c. Biselado.
Es aquel que presenta un ángulo agudo, generado por la inclinación de
una de sus caras (interna o externa) y su opuesto es recto.
d. Doble Biselado.
Es aquel cuyo ángulo es más agudo, generado por la inclinación de
ambas superficies.

Plano Redondeado Biselado

1.2 Borde.

Es la parte ubicada entre el cuello y el labio, en muchos casos no son


muy notorios, sobre todo cuando los cuellos son tubulares. Comprende
las siguientes formas:
a. Directo.
Es aquel borde que no es muy notorio, es decir la trayectoria de sus
paredes es similar a la del labio.
b. Evertido.
Es aquel borde generado por una inclinación hacia el lado externo o
muchas veces presenta un engrosamiento.
c. Divergente.
Es aquel, cuyos lados presentan una trayectoria de alejamiento.
d. Convergente.
Lo opuesto al divergente.
e. Expandido.
Borde muy amplio, generando una enorme diferencia entre el diámetro
de abertura máxima y la mínima.

Directo Evertido Divergente

Convergente Expandido

1.3 Cuello.

Se extiende desde el borde hasta el punto de inflexión, o por la


existencia de un vértice de un ángulo que da comienzo al cuerpo de la
vasija. Comprende las siguientes formas:
a. Tubular.
Son aquellos cuellos de paredes homogéneas que presentan una
misma trayectoria. Además sus medidas tanto en la parte inferior como
en su extremo superior, tendrá siempre la misma medida o ligeras
varianzas de escasos milímetros.
b. Cónico.
Son cuellos cuyas paredes presentan un ligero acercamiento en su
extremo superior o viceversa, por lo cual las medidas en sus extremos
serán diferentes.
c. Hiperboloide.
Son cuellos que presentan 2 puntos de contacto, al colocar un
instrumento (regla) paralelo a una de sus paredes, generando en su
parte media un espacio a manera de media luna.
d. Corto.
Son cuellos cortos y anchos.
e. Divergente.
Es aquel cuello cuyos lados presentan una trayectoria de alejamiento.
f. Convergente.
Opuesto al divergente.
g. Efigie.
Cuello con representación escultórica de un rasgo facial en uno de sus
lados.
h. Convexo.
Son cuellos cuya forma es opuesta a los hiperboloides.
i. Carenado.
Se caracteriza por presentar un ángulo agudo bien pronunciado en la
parte central del cuello, son muy típicas en las ollas de la Cultura
Chimú.
j. Compuesto.
Es aquel cuyas paredes presentan una combinación de 2 o más formas
de las anteriormente descritas.
Tubular Hiperboloide

Cónico Corto

Divergente Convergente
Convexo Efigie

Carenado

Compuesto
2.- Cuerpo.

Es la parte más importante de una vasija, el mismo que está conformado por:

2.1 Cuerpo.

Parte comprendida entre el punto de inflexión o intersección con el gollete


hasta la base. Generalmente es la parte más grande y principal de una
vasija. Comprende las siguientes formas:

a. Ovoide.
Es aquella cuyo diámetro de la base es mayor cuando se va
aproximando hacia la parte superior de la vasija. Cuando las medidas
son inversas se la llama Ovoide Invertido.

b. Esférica.
Se caracterizan por presentar una forma redondeada. Cuando las
trayectorias de sus paredes no se unen se llama semi esférico, forma
registrado generalmente en platos.

c. Elipsoide Horizontal.
Es la forma que en su parte central presenta un ángulo relativamente
agudo.

d. Cilíndrica.
Es aquella forma cuyas paredes son rectas y por lo general presentan
una misma dirección.

e. Carenada.
Se caracteriza por presentar un ángulo agudo bien pronunciado en la
parte central del cuerpo.
f. Escultóricas.
Son aquellas vasijas cuya forma representa un motivo escultórico
como: antropomorfas, arquitectónicas, carpomorfas, fitomorfas,
ictiomorfas, ornitomorfas y zoomorfas.

g. Compuesta.
Es aquella que presenta la combinación de 2 o más formas de las
anteriormente descritas.

Ovoide Ovoide Invertido

Cilíndrica Esférica
Elipsoide Horizontal Carenada

Compuesta Compuesta
Escultórica Antropomorfa Escultórica Carpomorfa

Escultórica Fitomorfa Escultórica Zoomorfa


Escultórica Arquitectónica.

2.2 Base.

No hay que confundir la base con el soporte, pues todas las vasijas tienen
base (que es el punto terminal inferior o la zona de apoyo donde reposa la
vasija), pero no todas tienen soporte (que es un accesorio que se adhiere
a la base, con la finalidad de darle una mayor estabilidad, o quizás
también responda a un fin decorativo y/o estilo cultural). Comprende las
siguientes formas:

a. Plana.
Es aquella que presenta una estabilidad sobre la superficie de reposo.
Aquellas que no presentan dicha estabilidad se les denominan semi-
planas.

b. Convexa.
Es aquella base de forma semi-circular.
c. Cóncava.
Es aquella base que presenta 2 puntos de contacto al colocar un
instrumento (regla) sobre la superficie de reposo.

f. Cónica.
Es aquella base “puntiaguda”, es decir el punto terminal está generado
por un ángulo agudo. Este tipo de base es típico para los aríbalos
Incaicos.

Plana Convexa

Cóncava Cónica
3.- Accesoria.

Es la parte complementaria de una vasija y muchas veces está ausente. Lo


conforman:

3.1. Agarraderas.
Permiten el desplazamiento de la vasija. Presenta los siguientes tipos:
3.1.1.- Asas.
El asa es un accesorio complementario de una vasija y pueden estar
unidos en 2 o más puntos y existen morfológicamente una gran
variedad, las mismas que se ubican de acuerdo al tipo de vasija. Cabe
destacar que algunas simplemente cumplen un rol estético.

A. Tipos de Asas.
Los tipos de asas están referidos a la ubicación dentro de la vasija.
Comprende las siguientes formas:

a. Lateral.
Presenta varias formas: por su
ubicación, puede ser vertical u
horizontal; por sus zonas de apoyo,
se lo encuentra ubicada en el cuerpo
de la vasija o entre el cuerpo y el
gollete. Por la cantidad, puede tener
una o dos; y por su tamaño puede
tener una amplitud de varios
centímetros, hasta muchas veces solo formar parte del detalle
decorativo.
b. Puente.
Es aquella que presenta una
ubicación horizontal y nunca se
ubica en el cuerpo de la cerámica, es
decir entre los golletes o entre un
gollete y un apéndice; presenta
diferentes formas como: cintada
plana, cintada plana pero en posición
convexa, cintada acanalada y trenzada.

c. Estribo.
Es aquella asa, que apoya sus dos extremos
verticalmente sobre el cuerpo y el gollete surge
del centro del asa. La posición del asa debe
adquirir una constitución tubular para que pueda
comunicar las partes que separa. Asimismo
presenta varias posiciones: vertical, de perfil,
oblicua, lateral y posterior.

f. Canasta o con asa en el borde del gollete.


Es poco frecuente, presenta un gollete corto y
ancho; la inserción del asa se realiza en el borde
del gollete.
d. Asitas Laterales.
Generalmente se presentan en
cantimploras, cántaros y aríbalos, son
pequeñas y presentan un orificio al centro,
generado por una ligera convexidad de las
mismas con el cuerpo y/o gollete de la
vasija.

e. Compuesta.
Son asas a manera de un gollete estribo múltiple
(pueden tener tres a más conductos). Por lo
general estas cerámicas presentan un gollete
corto.

A. Formas de Asas.
a. Cintada.
Se caracterizada por presentar una superficie plana y cuando el tipo
de asa es puente, la forma de la superficie del asa sigue siendo plana
pero la disposición presenta una ligera curvatura (los bordes
levantados).
b. Trenzada.

Es aquella que presenta una morfología similar al proceso de


torsión de dos hilos. Gneralmente se los ubica en el tipo Puente y
durante el periodo Intermedio Tardío.

c. Tubular.

Es aquella forma de asa, que presenta paredes homogéneas en todo


el trayecto o con ligeras varianza, pero internamente es vacía,
característica que permite transferir principalmente líquidos.
d. Tubular Sólida.
Forma de asa, con las mismas características que la anterior,
diferenciándose solamente en que la naturaleza ya no es vacío
internamente sino que es consistente.

e. Cuadrangular.
Forma de asa, caracterizada por presentar cuatro lados bien
diferenciados. Se registra en el tipo Puente y cronológicamente
durante el Horizonte Tardío.
f. Acanalada.
Forma de asa, con las mismas características que la forma cintada,
diferenciándose solamente en que los bordes deben estar levantados
pero bien pronunciados.

C. Mangos.
Cuando solo existe un solo punto de contacto o zona de apoyo en la
vasija. Comprende las siguientes formas:
a. Tubular.
Son aquellos mangos que presentan paredes uniformes en su
morfología y medida.
b. Cónico.
Son aquellos cuya medida del diámetro de la base es mayor que su
punto terminal.
c. Compuesto.

Son aquellos mangos que presentan formas tubulares y en su parte


terminal presentan formas escultóricas.
Tubular Cónico

Compuesto

3.2 Soportes.

Es un aditamento adicional que va agregado a la base. Algunas vasijas no


presentan soporte. Comprenden las siguientes formas:

a. Anular.

Son soportes de forma circular y cortos.

b. Pedestal.

Son soportes altos y de forma hiperboloide.

c. Trípode.

Son soportes de forma cónica o cilíndrica en número de tres.


Anular Pedestal

Trípode
V.-TÉCNICAS DECORATIVAS.

Es un conjunto de procedimientos que se han realizado con la finalidad tanto


estética como también para materializar actividades sociales, políticas y religiosas.

1.- Alto Relieve.

Es la labor decorativa en la cual el diseño o motivo


sobresale al plano base (superficie exterior de la
vasija). Comprende los siguientes subtipos:

a. Total.

Cuando el diseño decorativo cubre totalmente el


cuerpo de la vasija.

b. Parcial.

Cuando el diseño decorativo cubre gran parte o


algunas zonas específicas de la vasija.

2.- Apliqué.

Es una ornamentación o porción modelada que se


emplea para completar una decoración y consiste en la
aplicación por presión sobre la superficie de una vasija.

3.- Bajo Relieve.

Es opuesto al alto relieve, los diseños resaltan por


debajo del plano base y el motivo decorativo da la
apariencia de estar achatado en el fondo. Comprende los siguientes subtipos:
total y parcial.

4.- Escultura.

Es el proceso de modelar o moldear, el cual


permite la representación de motivos
antropomorfos, arquitectónicos, carpomorfos,
fitomorfos, ictiomorfos, ornitomorfos y zoomorfos;
los mismos que pueden representar total o
parcialmente a los motivos y también pueden ser
de diferentes formas.

5.- Exciso.

Consiste en retirar parte y/o zonas específicas de la


superficie de la vasija, de tal forma que se obtengan diseños
en contraste con el plano-base. Comprende los siguientes
subtipos: total, parcial, muesca, y calado.

6.- Inciso.

Es una hendidura que se hace en la superficie de la vasija


con un instrumento punzo-cortante. La incisión en la arcilla
tiene efectos diferentes en cada etapa del secado de la
misma.
a. Un primer tipo, son aquellas incisiones cuyos bordes
están levantados, lo que indica que la arcilla aún estaba
húmeda al momento de realizar el diseño.
b. Un segundo tipo, es cuando son incisiones profundas,
sin bordes levantados, lo que demuestra que la arcilla
estaba semi-seca o en un estado de “cuero”.
c. Un tercer tipo, es cuando la incisión es poco profunda y presenta bordes
“despostillados”, indicando que esta fue realizada cuando la arcilla estaba muy
seca; y
d. Un cuarto tipo, es cuando se realiza la incisión post-cocción, donde por lo
general son incisiones irregulares, superficiales y el fondo tiene un color más
claro que la superficie.

7.- Pintura.

Es la adición de un pigmento (colorante) a la superficie de la vasija, la cual


puede ser total o parcial, realizada mediante un pincel, brocha, hisopo o baño
(cuando es engobe). Es la técnica más generalizada y más usada, puede
utilizarse la misma arcilla o también puede presentar más de 2 colores.
Debemos aclarar siempre si la pintura fue pre o post-cocción.

a. Pintura Positiva.

Consiste en la aplicación directa de pintura sobre


la superficie ya sea interna o externa o en ambas
superficies de la cerámica. Se puede realizar
antes o después de la cocción y por la cantidad
de colores empleados puede ser monocroma,
Bícroma, y polícroma.

b. Decoración Negativa.

Los diseños se realizan cubriendo con un material


resino e impermeable (cera de abeja, grasa o muchas
veces la propia arcilla) la parte que se van a diseñar
los motivos y luego pintaban las partes que no van a
ser decoradas, todo este proceso es antes de
someterla a la cocción. Así, los diseños conservarán su color original es decir
el color de la pasta.

c. Engobe.

Es la adición de un colorante (muchas veces se utiliza


el mismo color de la arcilla con que es elaborada la
cerámica) que puede cubrir tanto la superficie interna
como la externa o ambas y puede ser total o parcial,
generalmente es realizado mediante la sumersión de
la vasija o puede ser mediante la aplicación directa.

8.- Punteado.

Técnica realizada mediante un objeto puntiagudo


(espina, agujas, hueso) mediante los cuales se
ejecutan puntos en la superficie de la vasija, los
cuales pueden ser o no necesariamente profundos y
de diferente forma.
VI.- FUNCIONALIDAD DE LA CERÁMICA.

1.- Diferencia entre Función y Uso.

1.1.- Función.
Como todo objeto manufacturado por el hombre, la cerámica debería cumplir
funciones, es por ello que la confección de éstas, estaba a cargo de un grupo
restringido de artesanos llamados ceramistas o alfareros.
Las vasijas son restos materiales producto de una actividad social, por lo cual
debe entenderse como la relación existente entre el objeto y la sociedad que
la produjo, ya que el término función es la causa que contribuye a resolver una
necesidad dada. Para determinar la función de la cerámica, lo que primero se
debe tener presente es el contexto arqueológico, es decir el lugar donde la
vasija fue encontrada y su asociación con los demás objetos arqueológicos. El
contexto y la asociación es un factor fundamental en la determinación de la
función, porque permite segregar, por ejemplo, objetos de una misma forma
destinada a diferentes funciones (ejemplo: botellas que pudieran haber servido
como utensilio doméstico o como ofrendas para el culto); es por ello que
cualquiera sea el caso, serán el contexto y la asociación los que permitan
definir su función. En segundo lugar, es la tecnología y la decoración, en
donde generalmente las vasijas de función pública presentan una pasta
finísima y resistente a la fractura; un acabado formidable y un alto contenido
iconográfico a diferencia de los domésticos, que es todo lo contrario. En tercer
lugar es la forma; “forma no en el sentido de los atributos estéticos o de los
detalles singulares de cada objeto o grupo de objetos dados, sino en el sentido
de la relación específica de tales atributos físico con su destino a satisfacer
una necesidad dada.” (Lumbreras: 1983; 3); y en cuarto lugar, debe buscarse
los indicadores vestigiales o huellas físicas que permitan identificar los usos
que tuvieran los objetos y a partir de ellos la función (como ejemplo, la
presencia de hollín, restos de alimentos, etc.).
Entonces a partir de estas 4 variables, es posible saber cuál fue la función de
la cerámica y que de acuerdo a lo planteado hay dos funciones:

A. FUNCIÓN DOMÉSTICA.
Una vasija cumplió esta función, cuando se la encuentre en contextos y
ambientes arquitectónicos que indiquen que fueran utilizadas en
actividades de cocina (como preparación de alimentos, contenedor de
líquidos, almacenaje y transporte), pero que sea de índole familiar. Por lo
general sus características morfológicas y tecnológicas se relacionan con
vasijas relativamente grandes y de pasta gruesa, con acabados y
decoración bastante simples; en algunos casos presentan restos de
cocina (hollín) y restos de alimentos.

B. FUNCIÓN RITUAL Y/O CEREMONIAL.


Por su misma naturaleza, son vasijas asociadas a lugares sagrados. Son
vasijas de textura, acabados y decoración de un alto nivel tecnológico y se
caracterizan por presentar un alto contenido iconográfico.
Cabe indicar que los tipos de vasijas no responden para hacer una
clasificación funcional, debido a que los tipos son planteados de acuerdo a sus
formas y detalles particulares y la función responde al contexto arqueológico,
forma, tecnología y detalles decorativos. En consecuencia los tipos como
platos, ollas, pueden pertenecer a una u otra función de acuerdo a las
características que presenten.
“La asociación es un factor fundamental, que permite segregar, por ejemplo,
objetos de una misma forma (tipo) destinados a una función diferente: es el
caso de botellas que pueden haber servido como utensilios domésticos o
como ofrendas para culto,…” (Lumbreras: 1984; 03).
Por último, debemos indicar que una misma vasija podía cumplir varias
funciones. Por ejemplo: podía ser doméstica, pero esta también podía ser
utilizada en actividades ceremoniales o formar parte del ajuar funerario como
un elemento ofrendario. Es por ello que el término función va ligado al interés
humano y siempre está orientado a satisfacer una necesidad, de acuerdo a su
período de vida donde se la encuentre. Entiéndase como “período de vida
de una vasija”, al tiempo y al espacio ocupado por esta, dentro de una
determinada función y termina cuando pasa a tener otra función, empezando
“su segundo período de vida”.
1.2.- USO.
Es necesario aclarar sobre los términos uso y función, que muchas veces lo
han utilizado como sinónimos. “El peligro mayor está en especular sobre la
función a partir de la analogía superficial de los usos previsibles que puedan
tener los objetos de una u otra cultura.” (Lumbreras: 1984; 3).
El uso, son las distintas utilidades que realiza una vasija, pero dentro de una
misma función y algunas veces una cerámica cumple usos para lo cual el
alfarero no los pretendió. En efecto, está probado que un cántaro puede ser
utilizado para preparar alimentos, contener líquidos, como almacén o para
transportar productos, lo cual demuestra los diversos usos que una vasija
puede cumplir; pero todas estas actividades están relacionadas a faenas de
carácter doméstico, por lo cual la función, en el caso de este cántaro sería
doméstica. De otro lado, debemos indicar que los usos también están
determinados por la cantidad de vajilla existente en una determinada
sociedad.

2.- Diferencia entre Tipo; Estilo y Fase.

1.1.- Tipo.

“Es la unidad de comparación más frecuente para los materiales


arqueológicos. El tipo es el punto básico de una clasificación, y la variación de
tipos de objetos ha podido fijarse en muchas culturas con mayor o menor
precisión conociéndose con certeza que tipos han dado origen a otros. La
diferencia entre tipos, (que en ocasiones se establecen por avances o retrasos
tecnológicos, por modas, por causas económicas, o por otras causas) a través
de un tiempo y dentro de un espacio determinado, puede ser percibido por el
prehistoriador, el mismo que es capaz de asociar un tipo a un grupo humano
en una época concreta y dentro de un espacio determinado” (Ibid: 14).

“un tipo cerámico, es una tradición que se desarrolla separadamente de otra y


que posee sus propias tendencias y su propio rol evolutivo unitario” (Meggers
y Evans: 1969; 08).
1.2.- Estilo.
El Estilo, “se define como una manera especial y característica de expresión
artística, peculiar y privativa de un grupo humano ya desaparecido” (Muelle:
1960; 15). Se define desde el punto de vista arqueológico, como el conjunto
de rasgos o características de forma y/o fondos observables en algún aspecto
o varios de la cultura material a partir de los cuales podemos identificar al
grupo o grupos sociales que los creó o asimiló. En la cerámica, el estilo se
reconoce observando la forma, la decoración y su tecnología

3.- Fase.
El termino fase generalmente está relacionada a una cronología específica y
dentro de un espacio determinado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

CASTILLO, Noemí y Jaime LITVAK


1968 Un Sistema de Estudio para Formas de Vasijas. Instituto
Nacional de Antropología e Historia. México.

CRUZ, Ilder; Wilmer GÁLVEZ y Guillermo MONCADA.


2005 Estudio Estilístico, Tecnológico y Morfo-Funcional de la
Cerámica Salinar. Tesis para optar el grado de Bachiller en
Ciencias Sociales. Escuela Académico Profesional de Arqueología.
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Trujillo.
Trujillo.

CRUZ, Ilder
2008 Estudio Tecnológico, Morfológico y Decorativo de la Cerámica
Ceremonial Recuay”. Tesis para optar el grado de Licenciado en
Arqueología. Escuela Académico Profesional de Arqueología.
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Trujillo.
Trujillo.

DONNAN, Christopher
1992 Ceramics of Ancient Peru. Fowler Museum of Cultural History.
University of California. Los Angeles.

DONNAN, Christopher y Donna MCCLELLAND


1999 Moche Fineline Painting Its Evolution and Its Artists. University of
California, Los Angeles.

KAUFFMANN, Federico.
1970 Manual de Arqueología Peruana. Editorial PEISA. Lima.
LI NING, José
2000 El Gollete Estribo de la Cerámica Precolombina Peruana.
Interpretación Estética. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima.

LUMBRERAS, Luis.
1982 “La arqueología Científico Social: 3 Principios, 3 Criterios y 3
Factores”. GACETA ARQUEOLÓGICA ANDINA. Año I, Edición Nº
04 - 05. Pp. 03 y 10. Instituto Andino de Estudios Arqueológicos.
Lima.

1983a “El concepto de tipo en arqueología (I)”. GACETA


ARQUEOLÓGICA ANDINA. Año I, Edición Nº 06. Pp. 03. Instituto
Andino de Estudios Arqueológicos. Lima.

1983b “El concepto de tipo en arqueología (II)”. GACETA


ARQUEOLÓGICA ANDINA. Año I, Edición Nº 07. Pp. 03. Instituto
Andino de Estudios Arqueológicos. Lima.

1984 “La Cerámica como indicador de Culturas”. GACETA


ARQUEOLÓGICA ANDINA. Año III, Edición Nº 12. Pp. 03. Instituto
Andino de Estudios Arqueológicos. Lima.

1985 “Examen y Clasificación de la Cerámica”. GACETA


ARQUEOLÓGICA ANDINA. Año IV, Edición Nº 13. Pp. 03 - 04.
Instituto Andino de Estudios Arqueológicos. Lima.

MANRIQUE, Elba
2001 Guía para un Estudio y Tratamiento de Cerámica
Precolombina. CONCYTEC. Lima.
MOGROVEJO, Juan
1996 “Análisis de las funciones de la cerámica mochica”. Revista del
Museo de Arqueología, Antropología e Historia Nº 6. Pp. 123 -
136. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo.
Trujillo.

MUELLE, Jorge
1960 “El Concepto de Estilo”. En: Antiguo Perú: Espacio y Tiempo. R.
Matos, editor pp. 15-28. Editorial Mejía Baca. Lima.

NAVARRETE, Rodrigo
1990 “Cerámica y Etnicidad. Una aproximación al estudio de las formas
culturales como expresión de lo étnico”. Boletín de Antropología
Americana Nº 22. Pp. 16 – 77. Buenos Aires.

PEREYRA, Claudia.
2006 “Arquitectura Ceremonial Recuay y sus Representaciones. Revista
Electrónica de Arqueología ARKEOS. Vol. I. Edición Nº 1. Pp. 08
– 20. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

RAVINES, Rogger.
1989 Arqueología práctica. Editorial Los Pinos. Lima.

SMITH Robert and PIÑA CHAN, Roman.


1971 Vocabulario sobre cerámica. Instituto Nacional de Historia y
Antropología, México. Copia mimeografiada por el Programa
Académico de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

También podría gustarte