Está en la página 1de 7

1

ACTIVIDADES SOCIO COMUNITARIAS

Actividades socio comunitarias 2023-2024

“La arcilla fundamental de nuestra obra


es la juventud, en ella depositamos
nuestra esperanza y la preparamos
para tomar de nuestras manos la
bandera”.
(Ernesto "Che" Guevara)

REFLEXIÓN

Es importante formar a nuestras y nuestros estudiantes de Educación Media,


con una sensibilidad social antes las problemáticas que se presentan en su
entorno, ayudando a establecer relaciones humanas saludables, el contacto con
su entorno genera aprendizajes significativos en nuestras y nuestros estudiantes,
aprende a conocerlo, valorarlo, entenderlo y lo primordial de todo poder cambiarlo.

Tal y como se plantea en el artículo 102 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela que establece; “…basada en la valoración ética del
trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y
con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las
familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana…”, donde
se forma un ciudadano o ciudadana que sea capaz de hacer procesos sociales y
para poder lograrlo debe conocer su entorno, investigarlo y transformarlo.

Asimismo, como lo establece nuestro Proceso de Transformación Curricular


que plantea la articulación entre el aprender a ser, conocer, hacer y convivir,
superando la fragmentación entre las actividades manuales e intelectuales,
desarrollando aspectos afectivos y desde la práctica, esto rompe con la
segmentación del conocimiento del sistema educativo tradicional y por eso se
establecen actividades socio comunitarias desde primero a quinto año, que
permita que las y los estudiantes puedan desde la vivencia y la práctica hacerse
consciente junto con su entorno de las problemáticas, desarrollando actividades
más humanitarias cuya finalidad es hacerlo sensible ante la realidad social.
2
ACTIVIDADES SOCIO COMUNITARIAS

Es un clamor, que se convoque al aprendizaje de forma amorosa y


respetuosa, que sus horas de clase sean de descubrimiento del sentido de la vida,
el estímulo de la curiosidad, a la pregunta, a la comprensión de los problemas y
desafíos de la realidad local de una manera sencilla pero, sin perder profundidad,
con una participación protagónica donde entre en contacto con sus comunidades
desde el diálogo respetando las diferencias como comunidades indígenas,
campesinas, pescadoras, entre otras donde se reconozca el aporte cultural
ancestral y espiritual de su contexto.

La educación media, atiende a niños, niñas y adolescentes que están en


proceso de formación, para ello es necesario reflexionar, revisar, problematizar y
hacer actividades para ellas y ellos donde tengan espacios de convivencia,
solidaridad, creación, creatividad, investigación, trabajo colaborativo, en fin, vivir
en plenitud el día a día y la formación para la vida adulta. Es por ello, que se hace
necesario el desarrollo de actividades socio comunitarias que le permitan
desarrollar la sensibilidad y el trabajo colaborativo con el otro y para el otro,
ayudando a resolver situaciones sociales.

ENFOQUE

Nuestro país requiere que sus ciudadanas y ciudadanos sean


responsables, solidarios, respetuosos, sensibles, comprometidos con la
comunidad y en la búsqueda del bien colectivo, que participen
protagónicamente en acciones comunitarias para el beneficio de todas y
todos, como lo establece (LOE, 2009), en su Artículo N° 13: “La
responsabilidad social y la solidaridad constituyen principios básicos de la
formación ciudadana de las y los estudiantes….Todo estudiante
cursante.…. de los niveles de educación media general y media técnica…
debe contribuir con el desarrollo integral de la Nación, mediante la práctica
de actividades comunitarias.....”
En ese sentido, la resolución N°0017 de fecha 19 de septiembre de
2023, publicada en gaceta oficial 42.738 de fecha 19 de octubre de
2023, referente al plan de estudio del Bachiller, mención ciencia y
tecnología, en su artículo 22, contempla y orienta “el desarrollo de
actividades socio comunitarias de primero (1°) a quinto (5°) año, con
cumplimiento de sesenta (60 horas) por año escolar para alcanzar una
3
ACTIVIDADES SOCIO COMUNITARIAS

totalidad de trescientas (300) horas al momento de culminar sus estudios.


Así como también contempla el registro de las actividades y cumplimiento
de las 60 horas por año escolar, permitiendo garantizar el cierre efectivo de
estas y el enfoque de las experiencias de aprendizaje que realizarán las y
los estudiantes”...
Las actividades socio comunitarias serán experiencias de aprendizaje
donde las y los estudiantes vivenciarán situaciones sociales que incentiven
y fortalezcan su amor por el otro, su comunidad, región y país. Todos los
estudiantes de los distintos años de estudio del Nivel de Educación Media
participaran en actividades socio-comunitarias, con un duración mínima de
sesenta (60) horas por año escolar, estas actividades son requisito
indispensable para optar al título de Bachiller, Bachiller mención ciencia y
tecnología y Técnico Profesional de Educación Media Técnica. En el
documento: “Trabajo voluntario para impulsar actividades socio
comunitarias en Educación Media, como acción estratégica de la
transformación pedagógica” (Año, 2018) establece que las y los
estudiantes:
• Observen, contacten, se interesen y sensibilicen por: su
realidad local, condiciones socios económicos, culturales,
ambientales para transformarlos en la búsqueda de la equidad, la
justicia social y la consolidación de la paz.
• Reflexionen, actúen sobre situaciones locales y que
contribuyan con el mejoramiento de las mismas, como ciudadanas
y ciudadanos conocedores de su realidad, responsables consigo y
su comunidad, que tomen decisiones, asuman compromisos y
responsabilidad social.
• Valoren el trabajo como un hecho social que contribuye con el
bienestar de la comunidad y en la satisfacción personal, que
impulsa valores la esencia de la moral, la producción, la cultura,
rompiendo y trascendiendo con la cultura de la remuneración.
• Promueven las relaciones entre el plantel y las organizaciones
sociales que hacen vida en las comunidades cercanas a la
institución.
También tenemos la Circular No. 2 de registro y control de
documentos que también habla de las actividades socio comunitarias
y explica cómo se realizan.
4
ACTIVIDADES SOCIO COMUNITARIAS

Ante las distintas situaciones políticas, sociales y económicas que hoy día
alteran el orden mundial, como consecuencia de las restricciones y medidas
impuestas por los países llamados de primer mundo, las cuales han
generado en nuestra Venezuela la atención y necesidad de transformar la
Educación Básica, orientando sus procesos de enseñanza aprendizaje en
los diferentes niveles y modalidades, hacia una Educación Emancipadora de
Calidad que desarrolle una cultura realmente independiente y productiva,
capaz de romper con el cerco económico y medidas coercitivas que hoy día
se nos imponen, asumiendo una nueva estructura, planes, proyectos que
orienten el futuro de nuestra patria hacia la superación de las dificultades
que se presentan, potenciando la formación académica de nuestros jóvenes.

Actividades socio-comunitarias sugeridas


en el año escolar 2023-2024:

Las actividades socio-comunitarias que desarrollen las y los estudiantes,


serán seleccionadas por nuestras y nuestros estudiantes, conjuntamente
con las y los docentes de orientación y convivencia; orientación vocacional y
orientación y vinculación socio-laboral. Se recomienda reflexionar sobre:
¿qué hacer?, ¿cómo hacerla?, ¿A quiénes beneficiará? La complejidad
de las actividades socio comunitarias van depender del año escolar que esté
cursando el estudiante y las características de la comunidad donde hacen
vida.
El primer momento sirve para la planificación de esas actividades,
establecer con quienes voy a trabajar, establecer los grupos de trabajo,
hacer el proyecto, el plan de trabajo.
Luego, en el segundo momento y parte del tercer momento se
desarrollan esas actividades, se aplican.
Y al final, hacemos un trabajo en conjunto donde toda la sección organizada
por grupos muestren el trabajo realizado, los logros, contar su experiencia a
sus compañeros y compañeras, mostrar el aprendizaje y la vivencia.
Entre las actividades socio comunitarias que se pueden desarrollar
tenemos:
• Información a las comunidades: difundir y notificar a la población
asuntos de interés comunitarios mediante el uso de diferentes medios
5
ACTIVIDADES SOCIO COMUNITARIAS

comunicacionales. Ejemplos: preparar carteleras en espacios comunitarios,


elaboración de programas de radios vía internet con software libre, elaborar
y difundir noticieros con alta voces.
• Apoyar a los vecinos: de acuerdo con las potencialidades que posee cada
estudiante. Ejemplo: arreglar los bombillos, electrodoméstico, equipos de
computación, apoyar en las limpiezas y desinfección de espacios públicos,
entre otras.
• Educar y formar a la comunidad: de acuerdo con el centro educativo, su
especialidad, mención o plan de estudio, desarrollar actividades educativas
y formativas sobre aspectos de interés, por ejemplo, compartir conocimiento
y saberes referentes a la mención de ciencia y tecnología y su contribución
a la solución de problemas de la localidad.
• El rescate de una o más tradiciones de la comunidad, participar en el
desfiles de carnaval y otras manifestaciones tradicionales, promover en la
creación de grupos culturales.
• Promover el cuido y el amor por nuestros adultos mayores, apoyar al club
de abuelos, en el área deportiva y cultural.
• Ir asilos y contribuir al desarrollo de algunas actividades en pro de los
adultos mayores, gimnasia pasiva, bailo terapias, lecturas, juego de ajedrez,
corte de cabellos.
• Asistir algunos centros de salud y generar algunas actividades en pro de
las personas recluidas ahí, que ayuden a mejorar su bienestar socio
emocional.
• También asistir algunos hospitales de niños y hacer alguna obra de teatro
o actividad para los niños recluidos que le mejoren su bienestar socio
emocional.
• Poder hacer algunas actividades didácticas como juegos, actividades
físicas, juegos recreativos, actividades culturales en los centros de
educación inicial, especial o primaria.
• Hacer un bingo bailable en su comunidad cercana que permita hacer
actividades distintas que permite mejorar la integración, el compartir, la
solidaridad de los miembros de la comunidad.
Estas son algunas acciones recomendadas, no son las únicas, se pueden
proponer otras, recuerden que la intención de las mismas es despertar en
nuestras y nuestros estudiantes vocación de servicio, responsabilidad social
y bienestar colectivo.
6
ACTIVIDADES SOCIO COMUNITARIAS

Una vez realizada la actividad, el estudiante describirá sus experiencias en


un registro escrito, incluirá su identificación, año y sección, nombre de la
actividad, una breve descripción de lo realizado y un resumen de la opinión
de la comunidad (si fuera posible) u organizaciones sociales involucradas.
Este registro debe colocarse en el portafolio. Por tanto, debe quedar
constancia del cumplimiento de las actividades socio-comunitarias al
finalizar cada año escolar.
Es importante resaltar que las actividades socio comunitarias, no es la
entrega de insumos necesarios en su salón de clase, en la cancha, en el
departamento de control de estudio, pintar un salón, arreglar un pared
donde ponga el material, no es una actividad que le genere gastos a padres,
representantes y la familia en general.
Es una actividad que le genere una vivencia un sentido de sensibilidad y
conciencia social, la mirada no debe estar puesta en lo material, debe
planificarse, no debe ser impuesto, debe alentar procesos sostenibles.
Las actividades socio comunitarias te enseñan sobre la sociedad que te
rodea y se agudiza tu sensibilidad por lo social. Así que invitamos a
estudiantes, docentes, personal directivo, padres, madres y representantes
a realizar actividades socio comunitarias de aprendizaje, de crecimiento
personal, que permita la convivencia pacífica y solidaridad para construir
una sociedad más justa, sensible, solidaria y humana, donde todas y todos
podamos vivir en armonía y construir una mejor sociedad.

“Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo


que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas. ”
(Madre Teresa de Calcuta)

“Ser libre no es meramente soltarse las cadenas,


sino vivir de una manera en la que se respete
y se amplíe la libertad de los otros” (Nelson Mandela)

NANCY ORTUÑO ROJAS


Viceministra de Educación Media
Resolución N° 2996 de fecha 25/07/2017
Publicada en Gaceta Oficial N° 41.199 de fecha 25/07/2017

También podría gustarte