Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana América

Facultad de Medicina Humana

CASO CLÍNICO: SÍNDROME DEL BEBÉ GRIS

Reyes , Sebastiam Emilio

Ríos Hidalgo , Renato

Rivera Sanchez, Patricia Ruth Estela

Rodas Arotoma, Yuly Yolanda

Rodriguez Fiestas, Elvis

Rojas rodriguez , Keila sofia

Rojas Bejarano, Christel Zu Epifania

Romero Galván, Alexandra Natividad

Romero Puclla, Marvin Josue

Ruiz Peñarez, Paul Sebastian

Tutor de práctica: Dr. Carlos Orlando García Bustamante

Asignatura: Farmacología

Lima - Perú

2022
Presentación del caso

OA de 4 semanas de edad es traído por su madre debido a que presenta disminución de


succión, flacidez y sueño, vómitos, diarreas verdosas, frialdad y coloración azulada de los
labios y uñas. La madre refiere que 3 días antes presentó heces fluidas y fétidas y que por
recomendación de un familiar le dio un jarabe (Cloranfenicol) 1cda diaria.
Dx: síndrome de bebe gris

a. Identificación del problema:

El síndrome gris del recién nacido o síndrome del bebé gris o intoxicación neonatal por
cloranfenicol es una afección peligrosa, descrita en 1959, que se presenta en neonatos,
especialmente en bebés prematuros, tratados con dosis excesivas de cloranfenicol.

Esta dosis excesiva se produce porque no ha sido controlada por un médico, por el contrario
fue por recomendación de un familiar.

El metabolismo del cloranfenicol tiene lugar en el hígado donde se conjuga con el ácido
glucurónico.El hígado inmaduro no puede conjugar el cloranfenicol y se acumulan
concentraciones tóxicas de fármaco activo. A esto se le añade los metabolitos inactivos
pueden acumularse en lactantes prematuros y recién nacidos debido a la inmadurez de los
mecanismos de secreción tubular renal

b. Objetivo de solución:

● Reducir la concentración de cloranfenicol en la sangre.


● Rehidratación del paciente (debido a la diarrea).

c. Estrategias de solución:

Farmacológicas:
En este caso tendremos que no hay medidas farmacológicas, ya que para la edad del paciente
sería contraproducente. En el caso de la diarrea tener presente que estas son a menudo
causadas por procesos autolimitados por lo que un tratamiento con antibióticos no está
indicado.

No farmacológicas:

En las medidas farmacológicas vamos a ver que estas van a estar orientadas en solucionar 2
problemas: la intoxicación por cloranfenicol y la diarrea por la que se dio el medicamento en
primer lugar.

En cuanto a la intoxicación por cloranfenicol una de las medidas más aceptadas es la


exanguinotransfusión, la cual consiste en extraer porciones (cantidades iguales) de la sangre
del bebé y reemplazarlas por sangre donada .(1)

Por otro lado se encuentra la rehidratación como medida ante la perdida de agua ocasionada
por la diarrea, este es el tratamiento recomendado de la primera línea. En cuanto a la
alimentación, en lactantes y niños, la lactancia materna debe continuar durante todo el
proceso diarreico (2). Como un punto adicional, en caso de pacientes que usan pañal, la
diarrea puede generar dermatitis, por ende se recomienda cambiar el pañal del bebé y
limpiarlo con frecuencia. (3)

d. Resultados del análisis y síntesis de la solución.

El cloranfenicol es un antibiótico de amplio espectro, es liposoluble, tiene un mecanismo de


acción de unión al 50S de los ribosomas bacterianos donde suprime a la peptidiltransferasa.
La intoxicación por cloranfenicol se produce por acumulación de este fármaco debido al
incompleto desarrollo del sistema de eliminación de los niños menores de 5 años, es tóxico en
dosis mayores a 50 ug/ml, causa el síndrome de bebe gris en el que se manifiesta
hiperamonemia, acidosis metabólica, distensión abdominal, hipotonía, cianosis y muerte. El
síndrome diarreico puede ser causado por rotavirus, Escherichia coli, Shigella y
Ctyptosporidium, se puede adquirir estos microorganismos por aguas contaminadas por
heces, alimentos en condiciones antihigiénicas e higiene personal deficiente. En cuanto a la
síntesis de soluciones, básicamente se basa en hemofiltración que consiste en depuración de
sangre urémica, se realiza un ultrafiltrado de plasma por presión hidrostática con el fin de
obtener la depuración de moléculas relativamente grandes como fármacos; el síndrome
diarreico es tratado con una solución de rehidratación oral que se compone de hidratos de
carbono al 2%, sodio 90 mmol/L, potasio 20 mmol/L, cloruro 80 mmol/L, citrato 10 mmol/L
y glucosa 111 mmol/L.

Referencias bibliográficas

1. MedlinePlus Enciclopedia Médica: Síndrome del recién nacido gris [Internet].


Funsepa.net. [citado el 27 de julio de 2022]. Disponible en:
http://www.funsepa.net/medlineplus/spanish/ency/article/007049.htm
2. Shane A. 2017 Infectious Diseases Society of America Clinical Practice Guidelines for the
Diagnosis and Management of Infectious Diarrhea. [Internet]. Idsociety.org. 2017 [cited 2022
Jul 27]. Available from: https://www.idsociety.org/practice-guideline/infectious-diarrhea/
3. Diarrea en bebés: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov. 2020
[cited 2022 Jul 27]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000691.htm

También podría gustarte