Está en la página 1de 37

SALUD Y SEGURIDAD INFANTIL

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA Y


ALIMENTACIÓN SANA
SALUD Y SEGURIDAD INFANTIL
PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA Y
ALIMENTACIÓN SANA

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 2


ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL

Director de Escuela /Carmen GloriaBeroíza

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Kerstin Menzel Held

Diseñador instruccional / Camila Orellana Díaz

VALIDACIÓN

Experto disciplinar / Constanza Chavarría

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Equipo de Diseño Instruccional AIEP

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 3


Aprendizajes esperados

¿Qué aprenderás en este módulo, por unidad y por semana? Revisa la competencia asociada,
los aprendizajes esperados y lo que evaluaremos en las actividades de aprendizaje que realizarás
semana a semana.

Relacionar técnicas y
procedimientos para el Duración: 54 horas
cuidado de la salud y
Competencia
del módulo: seguridad con acciones de
prevención de patologías y
prevención de accidentes para
niños y niñas. Modalidad: Online

Aprendizaje
Identificar las enfermedades infectocontagiosas de mayor prevalencia en la
esperado de
infancia.
la semana

1. Caracterizar los conceptos de salud y enfermedad, considerando sus


especificidades.
2. Caracterizar factores que favorecen a un buen estado de salud.
Criterios de 3. Identificar mecanismos de defensa que participan frente a agentes
evaluación de patógenos en el cuerpo humano.
la semana 4. Establecer una comunicación oral y escrita adecuada con sus
interlocutores a través de diversos medios y soportes.
5. Caracteriza las enfermedades infectocontagiosas que afectan a las
personas durante la infancia.

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 4


Contenido

Aprendizajes esperados ...................................................................................................... 4


Contenido......................................................................................................................... 5
Introducción al módulo ...................................................................................................... 7
Principales conceptos ......................................................................................................... 8
El concepto de salud .......................................................................................................................... 8
El concepto de enfermedad............................................................................................................... 9
Relación entre los conceptos de salud y enfermedad ................................................................... 9
Factores que influyen en la relación salud-enfermedad ........................................................ 11
1. Medio ambiente ...................................................................................................................... 11
2. Estilos de vida .......................................................................................................................... 12
3. Salud mental ............................................................................................................................ 13
4. Biología y genética ................................................................................................................... 14
5. Sistema de salud ...................................................................................................................... 15
El sistema inmunológico ................................................................................................... 17
¿Cómo funciona el sistema inmunológico? ..................................................................................... 17
Inmunidad inespecífica .................................................................................................................... 17
Primera línea de defensa ............................................................................................................. 18
Segunda línea de defensa ............................................................................................................ 18
Inmunidad específica o tercera línea de defensa ............................................................................ 19
1. Inmunidad celular ................................................................................................................ 19
2. Inmunidad humoral ............................................................................................................. 20
3. Vacunas ................................................................................................................................ 21
Enfermedades infectocontagiosas ...................................................................................... 22
Enfermedades bacterianas .............................................................................................................. 22
Neumonía .................................................................................................................................... 23
Otitis............................................................................................................................................. 23
Faringitis....................................................................................................................................... 23
Conjuntivitis ................................................................................................................................. 23
Tétanos ........................................................................................................................................ 23
Meningitis .................................................................................................................................... 24
Amigdalitis ................................................................................................................................... 24

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 5


Enfermedades virales ...................................................................................................................... 24
Influenza ...................................................................................................................................... 25
Enterovirus ................................................................................................................................... 25
Virus sincicial................................................................................................................................ 25
Varicela ........................................................................................................................................ 25
Rotavirus ...................................................................................................................................... 25
Adenovirus ................................................................................................................................... 25
Coronavirus .................................................................................................................................. 25
Enfermedades de tipo parasitarias .................................................................................................. 26
Himenolepiasis ............................................................................................................................. 27
Ascariasis...................................................................................................................................... 27
Teniasis ........................................................................................................................................ 27
Oxiuriasis ...................................................................................................................................... 27
Anisakidosis.................................................................................................................................. 27
Pediculosis ................................................................................................................................... 27
Responsabilidad social del asistente de párvulos ................................................................. 28
Prevención basada en la evidencia .............................................................................................. 28
Sitios web recomendados ................................................................................................................ 29
Conclusión ..................................................................................................................... 30
Ideas clave ...................................................................................................................... 31
Material complementario .................................................................................................. 32
Desafío de conocimiento .................................................................................................. 33
Bibliografía ..................................................................................................................... 34
Solucionario desafío de conocimiento ................................................................................ 37

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 6


Introducción al módulo

Estimados(as) estudiantes, bienvenidos(as) al módulo “Salud y seguridad infantil”, En el cual


esperamos que al finalizarlo, puedan lograr relacionar diversas técnicas y procedimientos que
son utilizados para el cuidado de la salud y seguridad de niños y niñas, con la promoción de
acciones de prevención de patologías y accidentes.

Durante el desarrollo de este módulo aprenderán a identificar las principales enfermedades de


niños y niñas y trabajar en su prevención. También conocerán los alimentos que deben consumir
según sus edades, qué medidas tomar para prevenir accidentes en el aula y qué hacer en caso
de que ocurran. Con estos conocimientos estarán preparados(as) para hacer frente a cualquier
eventualidad dentro del aula, garantizando la integridad física y psicológica de los párvulos. De
ahí la importancia de este módulo para tu formación profesional.

Como asistentes de párvulos, tendrán el deber de garantizar el derecho a la salud de los niños y
niñas en el aula, especialmente, porque son personas vulnerables y más susceptibles a
enfermedades y complicaciones de salud. Con su ayuda podrán crecer sanos, tener un desarrollo
integral, tanto físico, psicológico y social.

En esta primera unidad, que contempla 3 semanas, definiremos los conceptos de salud y
enfermedad, para avanzar en la comprensión del complejo mecanismo de defensa del cuerpo
humano; y revisaremos los factores que favorecen el buen estado de salud, junto con las
principales enfermedades que aquejan a niños y niñas en el aula. Luego, nos adentraremos en la
nutrición para estudiar el concepto de alimentación saludable, las funciones de los alimentos
según su aporte nutricional para niños y niñas por edades, además de las principales
enfermedades relacionadas a la alimentación.

Es importante destacar que este módulo está diseñado siguiendo un modelo de aprendizaje por
competencias, por lo que el aprendizaje no estará enfocado en la memorización de información,
sino en la aplicación de una serie de saberes conceptuales y de habilidades, en contextos
específicos de desempeño. Por ello, los invitamos a leer el material descargable compartido
semana a semana, realizar las actividades prácticas semanales y participar con interés en los
debates que se realizarán a lo largo del módulo, recordando siempre que este proceso formativo
tiene un objetivo mayor: la contribución, desde la práctica en el aula, a nuestra sociedad.

Los invitamos a iniciar este módulo con el siguiente video, creado por el Consejo Nacional de
Televisión Infantil. Puede ser un fantástico recurso para estimular la alimentación saludable y la
actividad física en el aula:

Observa el siguiente video, de 4 minutos:

Video: Actividad física y alimentación. Camaleón

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 7


Principales conceptos

Iniciamos la primera unidad de este módulo abordando dos conceptos que nos acompañarán
durante toda su dictación: salud y enfermedad.

Te desafiamos primero a definir, con tus propias


palabras, los conceptos de salud y enfermedad. Toma
nota de tus definiciones.

Recuerda: tomar un rol activo en tu aprendizaje te


permitirá adquirir aprendizajes significativos,
especialmente cuando presentas saberes previos, en este
caso, sobre el concepto de salud y enfermedad.

El concepto de salud

El concepto de salud ha cambiado significativamente a lo largo del tiempo. Sus primeras


conceptualizaciones hacían referencia exclusiva al cuerpo humano, sin tomar en cuenta otros
aspectos igualmente relevantes. A mediados del siglo XIX, ya podíamos ver conceptualizaciones
más complejas, y en el año 1947, la Organización Mundial de la Salud acordó definir la salud
como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.” De esta manera, no solo se puede entender la salud en términos de
equilibrio biológico, sino también como un sistema de valores para relacionarse con el entorno
social, cultural y medioambiental. Hoy la salud se entiende como el recurso para la vida, como
"la capacidad (...) para mantener un estado de equilibrio apropiado a la edad y a las
necesidades sociales” (Mariano, H; Ramos, M. y Fernández. A., 2001).

La buena salud en párvulos contempla el bienestar


físico, psíquico y social de los niños y niñas. En este
sentido, se debe garantizar una alimentación sana y
completa, la actividad física y el descanso necesario, y
que se garantice su seguridad. Además, deben sentirse
aceptados, apoyados, con una buena autoestima y tener
una buena interacción social.

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 8


El concepto de enfermedad

Asimismo, el concepto de enfermedad ha variado a lo largo de la historia, el cual no se podía


concebir separado del concepto de muerte, o al menos, hasta la difusión de las técnicas de la
medicina moderna a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX.

A diferencia del concepto de salud, la enfermedad siempre se entendió desde el punto de vista
fisiológico, así por ejemplo, Hipócrates, en el año 500 AC., definió la enfermedad como la
“desarmonía del buen orden del cuerpo”, y actualmente, la Organización Mundial de la Salud,
la define como la“alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y
cuya evolución es más o menos previsible”. Por lo tanto, se considera que la enfermedad es
cualquier estado en el que la salud del organismo humano se deteriora, y sus efectos negativos
son el resultado de cambios en la estructura o función del órgano en cualquier nivel.

Pregunta de los estudiantes

¿Por qué el concepto de enfermedad se limita a un


enfoque fisiológico y el de la salud a un enfoque más
integral?
Respuesta: La salud involucra a toda la persona y la
enfermedad solo una parte de ella. Una persona está
sana íntegramente, más allá de las afecciones
fisiológicas.

Relación entre los conceptos de salud y enfermedad

Por lo tanto, la salud y la enfermedad son partes


integrales de la vida, de los procesos biológicos e Generalmente
interacciones ambientales y sociales. valoramos algo cuando
ya no lo tenemos y
Podemos decir que el buen o mal estado de la salud
muchas veces pasa eso
influye en todo nuestro quehacer diario y si lo enfocamos
en el aula, debemos garantizar que niños y niñas tengan
con nuestra salud.
una infancia plena. Para lograr este objetivo, es necesario Cuando la perdemos
que estén sanos, por lo que debemos implementar nos damos cuenta de lo
recursos para preservar la salud de nuestros párvulos. valiosa que es.
Para saber más sobre la evolución de estos conceptos, te
recomendamos leer el siguiente artículo de 8 páginas. No
demorarás más de 15 minutos en leerlo.

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 9


María del Carmen Vergara Quintero, “Tres concepciones históricas del
Proceso salud-enfermedad”, Revista Hacia la Promoción de la Salud,
Volumen 12, Enero - Diciembre 2007, págs. 41 – 50.
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a03.pdf

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 10


Factores que influyen en la relación salud-enfermedad

Son varios los factores que afectan la salud de un individuo, ellos son: el medio ambiente, estilos
de vida, salud mental, sistema de salud, biología y genética. Revisémoslos a continuación:

1. Medio ambiente

“Un ambiente sano es la base de la salud en la población”,


señala la Dra. Margaret Chan, Directora General de la Según la OMS, más de 12
OMS. “Si los países no adoptan medidas para que los millones de muertes cada
ambientes en los que se vive y se trabaja sean sanos, año se producen por
millones de personas seguirán enfermando y muriendo causas ambientales
prematuramente” (OMS, 2016). evitables. Si se previene el
riesgo ambiental, se
¿Qué factores medioambientales afectan directa o podría salvar hasta cuatro
indirectamente la salud del ser humano? Antes de responder millones al año, solamente
a esta pregunta, resulta importante mencionar que existen 3 en niños, en su mayor
tipos de medioambiente relacionados a nuestra salud: el parte en países en vías de
medioambiente biológico, físico-químico y social. Revisa desarrollo (OMS, 2016).
sus interacciones a continuación y cómo afecta la salud del
ser humano.

Figura 1. Interacción entre las actividades humanas y el medio ambiente físico, químico y
biológico

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Nuestro planeta, nuestra salud: informe de la Comisión
de Salud y Medio Ambiente de la OMS. OPS. 1993: 8.

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 11


Revisemos a continuación algunas amenazas que representa la interacción entre los distintos
tipos de medioambientes (Yassí, A. y cols., 2002 en PAHO, 2010):

1. Falta de acceso al agua.

2. Catástrofes naturales y la mala planificación urbana.

3. Deforestación, degradación del suelo y otros cambios ecológicos importantes en los


niveles locales y regionales.

4. Riesgos de enfermedades infecciosas nuevas y reemergentes.

5. Contaminación del agua por los núcleos de población, la industria y la agricultura


intensiva.

6. Cambio climático, agotamiento de la capa de ozono de la estratósfera y contaminación


transfronteriza.

7. Contaminación del aire urbano por las emisiones de los motores de vehículos, las
centrales energéticas de carbón y la industria.

Pregunta de reflexión

Estos son solo algunos de los peligros que


amenazan la salud de las personas.
Reflexiona acerca de tu barrio o ciudad, ¿qué
otros peligros puedes observar?

Dentro de estos factores, aquel que afecta de manera más directa a niños y niñas es la
contaminación del aire. El aumento de las sustancias tóxicas ambientales es en parte responsable
de los cambios en los patrones de enfermedades, habiendo un aumento de las enfermedades
respiratorias, como alergias, asma, neumonía, cáncer, leucemia y otras enfermedades.

2. Estilos de vida

En 1986, la Organización Mundial de la Salud definió el estilo de vida como una forma general
de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los
patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características
personales.

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 12


Depende del estilo de vida que sigamos o adoptemos, lo que afectará nuestra salud física,
mental y social.

¿Qué factores se evalúan para determinar si un estilo de vida es saludable o no?

 Alimentación.

 Calidad del sueño.

 Actividad física.

 Relación con el entorno social.

 Consumo de alcohol, drogas o


sustancias tóxicas.

 Higiene.

Un estilo de vida poco saludable repercute en numerosas enfermedades, como por ejemplo, la
obesidad, el estrés o enfermedades coronarias.

3. Salud mental

La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como “un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”
(OMS, 2015).

La salud mental va más allá de los trastornos mentales; es un recurso indispensable para la vida
diaria y depende de la experiencia de los individuos en interacción con grupos y sus entornos:
casa, escuela, vecindario, etc.

No hay salud, sin salud mental. Existe evidencia clara que las experiencias de los primeros años
de vida tienen un impacto crucial en la salud mental de los adultos, por lo que la formulación de
estrategias para promover la salud mental de los niños y niñas es esencial para el posterior
desarrollo personal y social.

Observa la siguiente infografía de la ONG Mente Sana, con datos actualizados (2020) sobre la
realidad de la salud mental en Chile, y reflexiona sobre el impacto de nuestro rol como asistentes
de párvulos en apoyo a las familias para la protección de niños y niñas.

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 13


Para ampliar la infografía, dirígete a la fuente: https://www.lapizarramagica.com/l/el-publico-deberia-votar-sobre-el-
acuerdo-final-del-brexit/

4. Biología y genética

La herencia se refiere a la transferencia de características anatómicas, fisiológicas u otras de un


organismo a su descendencia a través del material genético presente en el núcleo celular.

Los genes juegan un papel importante en la configuración de nuestra manera de ser, nuestro
aspecto físico e incluso influyen en nuestra salud.

Las enfermedades genéticas pueden no presentarse al nacer, sino más tarde o en la edad adulta.
Además, muchas patologías graves tienen un origen genético, pueden ser heredadas y a veces
son transmitidas por padres asintomáticos.

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 14


¿Qué influye más en nuestra salud, la herencia genética o el estilo
de vida?
El Doctor William Flores responde a esta pregunta, haciendo un
repaso de las principales enfermedades por este motivo, apoyado
de estudios que lo avalan.
Video: Genes vs Estilo de Vida (Hábitos)

https://www.youtube.com/watch?v=wI1lGhgo79A

5. Sistema de salud

Según la OMS un sistema de salud comprende todas las organizaciones, instituciones, recursos y
personas cuya finalidad primordial es mejorar la salud pública.

Todo sistema de salud tiene como objetivo


mantener y mejorar la salud de la
población, siendo este el eje de todas sus
políticas, programas y acciones. Es
obligación del Estado, resguardar el libre e
igualitario acceso a las acciones de
promoción, protección y recuperación de
la salud y de rehabilitación del individuo
(Constitución de Chile, Art 19, N°9).

La salud de un individuo no se entiende fuera de un entorno social y cultural, en donde influyen


factores económicos y políticas públicas que hacen que un sistema de salud sea más o menos
eficiente en la promoción, protección y fortalecimiento de la salud pública, y que garantice la
calidad, accesibilidad y financiamiento de los servicios de salud que atienden a los individuos y
poblaciones.

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 15


Para mateos y curiosos

Si quieres profundizar tu aprendizaje acerca de los factores


determinantes de la salud, te invitamos a leer el siguiente artículo
de opinión:

Artículo: Factores determinantes de la salud: Importancia de la


prevención

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 16


El sistema inmunológico1

Es la defensa natural del cuerpo contra agentes externos del organismo (por ejemplo, bacterias y
virus) y agentes internos (por ejemplo, células cancerosas). A través de un complejo proceso, el
cuerpo detecta y destruye a los agentes invasores.

Las moléculas ajenas o tóxicas se denominan antígenos, los cuales están constituidos
generalmente por proteínas.

El sistema inmunológico se contituye de una red de tejidos y órganos, como adenoides,


admídala palatina, timo, bazo, placa de Peyer, médulo ósea, apéndice, vasos linfáticos y
nódulos linfáticos, que se encargan de producir y gestionar moléculas y células de defensa,
como los distintos tipos de glóbulos blancos o leucocitos, que revisaremos en detalle más
adelante.

¿Cómo funciona el sistema inmunológico?

Para entender cómo funciona el sistema inmune, debemos clasificarlo en dos tipos: respuesta
inmunitaria inespecífica, también llamada natural o innata, y la respuesta inmunitaria específica,
también llamada adaptativa o adquirida. Revisémoslas a continuación:

Inmunidad inespecífica

Es aquella inmunidad que viene con nosotros desde el nacimiento y ofrece una respuesta rápida
y genérica ante los agentes invasores o antígenos, y entre ellos, los patógenos2.

Existen 3 tipos de barreras o líneas de defensa, las 2 primeras son de inmunidad inespecífica:

1
Contenido adaptado de Enrique Mendoza (2020), Material audiovisual: El sistema inmune, de Science
Hall.
2
Agente patógeno: Son agentes infecciosos que pueden provocar enfermedades a su huésped. Este
término se emplea normalmente para describir microorganismos como los virus, bacterias y hongos.
Existen 2 tipos, aquellos que se reproducen en los espacios existentes entre células y producen infecciones
extracelulares, y los patógenos que se reproducen en el interior de ellas para producir infecciones
intracelulares.

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 17


Primera línea de defensa

La constituyen las barreras físicas como la piel, las conjuntivas oculares y las superficies mucosas
de los tractos respiratorio, gastrointestinal y genitourinario, las que representan barreras
químicas, como el sudor, las lágrimas y otras mucosidades; y barreas biológicas, como la
microbiota3 intestinal o urogenital.

Segunda línea de defensa

Se activa una vez que los agentes invasores logran atravesar las primeras barreras de defensa.
Sus principales guardianes son los glóbulos blancos, también llamados leucocitos, de los cuales
existen de distintos tipos:

 Fagocitos, entre los que se encuentran los macrófagos,


neutrófilos, monocitos y células dendríticas, que se
alimentan de los agentes invasores y los destruyen.

 Células NK o linfocitos citolíticos naturales. Destruyen las


células infectadas por virus y células cancerosas.

 Leucocitos polimorfonucleares (netrófilos, eosinófilos y


basófilos). Activan la inflamacióny reacciones alérgicas,
también contribuyen a destruir a los agentes invasores.

 Proteínas del complemento,su principal función es eliminar


los agentes invasores del sistema circulatorio a través de la
rotura de las membranas celulares (lisis), además de
ayudar a activar la respuesta inflamatoria.

Fuente: Toche P. Paola, 2012.

3
La microbiota o microbioma es el conjunto de microorganismos que se localizan de manera normal en
distintos sitios de los cuerpos de los seres vivos.

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 18


Inmunidad específica o tercera línea de defensa

Es aquella que se desarrolla desde la exposición ante un patógeno específico, aprende de él e


implementa una respuesta inmune especializada. Los linfocitos T y D son células encargadas de
generar esta respuesta y tardan entre de 5 a 7 días en producir una defensa específica, teniendo
la capacidad de recordar los antígenos que ha combatido antes.

Existen 3 tipos de mecanismos específicos de defensa: la inmunidad humoral, inmunidad celular


y las vacunas. Revisémoslos a continuación:

1. Inmunidad celular

La inmunidad celular es la respuesta específica en la que intervienen los linfocitos T en la


destrucción de los agentes patógenos intracelulares. Los linfocitos T atacan y destruyen células
propias, tumorales o infectadas por virus o bacterias.

¿Cómo luce un linfocito T?

Micrografía de un linfocito T humano (también llamado


célula T) del sistema inmune de un donador sano.

Autor: Arturo Juárez Flores, 2012.

Los linfocitos T se producen en la médula ósea y esperan su maduración en el timo. Existen 4


tipos: citotóxicos, cooperadores, reguladores y de memoria, que actúan en 3 etapas:

a) La activación: En esta etapa ocurre la presentación del antígeno al linfocito T y el proceso


de destrucción de los agentes invasores. Actúan los linfocitos T citotóxicos y
cooperadores.

b) Regulación: Se inhibe la respuesta inmunitaria para evitar que se exceda y dañe al


organismo. Actúa el linfocito T regulador.

c) Resolución: En esta etapa, los linfocitos T citotóxicos y cooperadores se autodestruyen o


se convierten en linfocitos T de memoria.

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 19


2. Inmunidad humoral

La inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa contra los microorganismos


extracelulares y sus toxinas. Los linfocitos B son las células encargadas de generar anticuerpos4
destinados a atacar a los patógenos que se multiplican en los espacios entre las células.

¿Cómo luce un linfocito B?

Microscopía electrónica de barrido de un linfocito B


humano. Podemos ver las mitocondrias, un núcleo muy
grande y extensiones citoplasmáticas (tipos de
tentáculos) que utilizan los linfocitos para moverse.
Autor: Desconocido. Fuente: NIAID Flickrstream.

Existe una respuesta humoral primaria y secundaria:

a) Respuesta humoral primaria: En esta etapa, los linfocitos B detectan y estudian el agente
invasor, luego se multiplican y transforman en linfocitos B de memoria y células
plasmáticas, las cuales producen inmunoglobulina, también llamada anticuerpo.

b) Respuesta humoral secundaria: Esta respuesta se activa en una segunda infección del
mismo antígeno. Los linfocitos actúan con una respuesta más rápida bajo las órdenes de
los linfocitos T de memoria.

En la inmunidad celular actúanCuriosidades


las células, ydel
en sistema
la inmunidad humoral
inmune infantil los anticuerpos.

El cuerpo humano dispone de medios para no sufrir 2


enfermedades contagiosas a la vez. Si se diesen al
mismo tiempo, por ejemplo, sarampión y varicela, el
niño o niña presentaría primero todos los síntomas de
una de ellas y no sería hasta la convalecencia cuando
apareciesen los síntomas de la otra, es como si el
organismo tuviera la capacidad de posponer una de las
dos enfermedades para superar mejor la doble prueba.
(Jiménez, Diana, s.f)

4
Anticuerpos: Sustancia segregada por los linfocitos de la sangre para combatir una infección de virus o
bacterias que afecta al organismo.

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 20


3. Vacunas

Una vacuna es una preparación que tiene como


objetivo obtener inmunidad contra una
determinada enfermedad estimulando la
producción de anticuerpos. Por lo general, la
vacuna contiene microorganismos que causan las
enfermedades, generalmente debilitados o
muertos.

El objetivo general de la inmunización con vacunas


es controlar la propagación de la infección,
eliminar la enfermedad y, en última instancia,
eliminar el virus o la bacteria que causó la
infección.

Las vacunas generan inmunidad adquirida


estimulando la creación de anticuerposque luego
seguirán protegiendolo de futuras infecciones.

El Estado garantiza la vacunación de toda la población a través de su programa de vacunación,


no importando su sistema de salud (Fonasa o Isapre). Como Asistente de Párvulos, será una de
tus responsabilidades controlar que los niños y niñas cuenten con sus vacunas al día. Descarga
aquí el calendario de vacunación 2020.

¡Ponte a prueba!
Sofía se clava una astilla metálica en el pie que le produce
un agudo dolor e hinchazón.

1. ¿Qué línea(s) de defensa se vulneró (ron)?

2. ¿A qué tipo de inmunidad corresponde el caso?

Responde mentalmente o apunta tu respuesta en un


cuaderno. Luego, compara tu respuesta con la respuesta
propuesta al pie de página5.

5
Respuesta sugerida: Se vulneró la primera barrera de defensa: la piel. El proceso se está llevando a cabo
en la segunda barrera de defensa, por lo tanto, es una respuesta inespecífica. Si te clavas un clavo, las
bacterias entran al torrente sanguíneo. Aquí entran en acción las respuestas inflamatorias e inmunológicas
del cuerpo. El dolor y la hinchazón son signos de la activación de los tipos de leucocitos.

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 21


Para afianzar tu aprendizaje, te recomendamos observar un
video animado de la Organización Sciene Hall sobre el sistema
inmune.

Video: El sistema inmune

Enfermedades infectocontagiosas

Infectocontagioso es un concepto compuesto que incluye dos procesos: infección y contagio. La


infección se define como la presencia y multiplicación de un microorganismo en los tejidos del
huésped (García Palomo,et al., 2010), y el contagio es el proceso de transmisión de una
enfermedad entre huéspedes.

Las enfermedades infectocontagiosas son enfermedades causadas por organismos como


bacterias, virus, hongos o parásitos. Muchos seres vivos viven dentro y fuera de nosotros, suelen
ser inofensivos e incluso útiles. Pero bajo ciertas condiciones, ciertos organismos pueden causar
enfermedades.

Existen distintos tipos de clasificaciones de las enfermedades infectocontagiosas, pero la más


usada es aquella que las clasifica según el agente que la produce: virus, bacterias y parásitos.

Enfermedades bacterianas

Son aquellas enfermedades causadas por bacterias, que pueden afectar a animales y plantas de
maneras muy diferentes. Algunos ejemplos de bacterias más comunes que causan infecciones
son Escherichia coli (que causa la infección urinaria), Salmonella (que causa gastrointeritis o
fiebre tifoidea).

Staphylococcusaureus: bacteria de la neumonía

Staphylococcusaureus escapando de la destrucción por


células blancas humanas.
Fuente: Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades
Infecciosas, USA, 2008.

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 22


Los antibióticos son medicamentos que se usan para tratar infecciones causadas por bacterias.
Luchan contra la infección al matar bacterias o al obstaculizar su crecimiento y reproducción,
pero recuerde que no son efectivas contra virus, hongos o parásitos.

Las principales enfermedades bacterianas que afectan a niños y niñas son (prevalencia)6:
neumonía, amigdalitis, faringitis, conjuntivitis, meningitis, otitis, tétano.

Neumonía Otitis

Infección pulmonar causada por virus, Es una infección aguda del oído que se
bacterias u hongos. En adultos, este cuadro es desarrolla rápido y es dolorosa. Cuando la
de origen bacteriano, mientras que en niños es trompa de Eustaquio se bloquea puede
más frecuente la infección por virus. Produce acumular líquido que puede causar una
desde tos y fiebre hasta dificultad respiratoria. infección. Síntomas: dolor de oídos, sensación
Esta última manifestación se da en casos más de que el oído está taponado, sensación de
graves y puede ir acompañada de neuralgia, malestar general, vómitos, diarrea, pérdida
fatiga, inapetencia y sudoración (Clínica parcial o total de la audición (MedLine Plus,
Alemana, 2020). 2020).

Faringitis Conjuntivitis

Es una inflamación de la faringe, la cual se La conjuntivitis es una inflamación de la


encuentra en la parte posterior de la garganta, cubierta delgada transparente de la parte
entre las amígdalas y la laringe. Las bacterias blanca del ojo y del interior de los párpados
que pueden causar la faringitis abarcan (la conjuntiva) y causará la dilatación de los
estreptococos del grupo A, que llevan a la vasos sanguíneos de la conjuntiva,
amigdalitis estreptocócica en algunos casos provocando unos ojos rojos e inyectados en
(Institutos Nacionales de Salud, NIH, EE.UU., sangre (AllAboutVision, 2018).
en Red Salud UC Christus Blog, sf.)

Tétanos

El tétanos es una enfermedad grave causada por una toxina bacteriana causada por Clostridium.
Las bacterias viven en el suelo, saliva, polvo y estiércol. Las bacterias suelen ingresar al cuerpo a
través de un corte profundo, como los que ocurren cuando uno pisa un clavo, o a través de una
quemadura. Afecta el sistema nervioso y produce contracciones musculares dolorosas,
especialmente en la mandíbula y los músculos del cuello (MedLine Plus, 2019).

6
Prevalencia: Se define como el número de casos existentes de una enfermedad u otro evento de salud
dividido por el número de personas de una población en un período específico.

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 23


Meningitis Amigdalitis

La meningitis bacteriana aguda es causada La amigdalitis es la inflamación de las


por una bacteria, es una inflamación rápida amígdalas, dos masas de tejido de forma
de las capas de tejido que cubren el encéfalo y ovalada situadas a ambos lados de la parte
la médula espinal (meninges) y del espacio posterior de la garganta. Los signos y síntomas
que contiene el líquido localizado entre las de la amigdalitis comprenden hinchazón de las
meninges. Sus principales síntomas son: Fiebre amígdalas, dolor de garganta, dificultad para
alta repentina, rigidez en el cuello, dolor de tragar y sensibilidad de los ganglios linfáticos a
cabeza intenso que parece diferente a lo los lados del cuello. Si se confirma que el
normal, dolor de cabeza con náuseas o causante es el Estreptococo beta hemolítico
vómitos, confusión o dificultad para grupo A, el tratamiento es la penicilina
concentrarse, convulsiones, somnolencia o benzatina (Clínica Alemana, 2020; Mayo
dificultad para caminar, sensibilidad a la luz Clinic, 2018).
(Mayo Clinic, 2019; Manual MSD, 2019).

Enfermedades virales

Los virus son microorganismos compuestos de material genético protegido por un envoltorio
proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una célula para
reproducirse en ella. Suelen matar las células invadidas causando enfermedades, especialmente
infecciones (Oxford Languages, sf.)

Virus de la gripe

Micrografía que muestra los detalles ultraestructurales


de una partícula del virus de la influenza, o "virión".
Autores: Erskine. L. Palmer, Ph.D.; ML Martin, CDC,
1981.

Los antibióticos no sirven como tratamiento para infecciones virales. De hecho, hay pocos
medicamentos antivirales, sin embargo, la vacunación ha desarrollado una defensa natural
contra muchas infecciones.

Las principales enfermedades virales que afectan a niños y niñas son: influenza, rotavirus,
enterovirus, adenovirus, virus sincicial y varicela.

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 24


Influenza Enterovirus

Es una infección respiratoria causada por un El enterovirus es un virus que provoca síntomas
virus de influenza que afecta la nariz, la similares a los de la influenza que van de leves
garganta y, en algunos casos, los pulmones. El a serios. Los bebés y los niños pequeños tienen
virus puede causar enfermedades leves o el mayor riesgo de padecerlo. Esto se debe a
graves y, a veces, la muerte. La mejor manera que la mayoría de los adultos ya son inmunes
de prevenir la gripe es vacunarse (Minsal, al virus debido a que han estado expuestos
2020). previamente (MedLine Plus, 2020).

Virus sincicial Varicela

El virus sincicial respiratorio (VSR) es el virus La varicela es provocada por el virus llamado
más común que causa infecciones en los varicella-zoster. Es una infección viral muy
pulmones y en las vías respiratorias en los contagiosa que causa fiebre y una erupción en
bebés y en los niños pequeños. La mayoría de la piel y ampollas con líquido en todo el
los niños ha tenido esta infección hacia la cuerpo, acompañada de comezón. En la
edad de 2 años. Los brotes de las infecciones actualidad, hay una vacuna disponible que
por el VSR casi siempre comienzan en el otoño protege a los niños contra la varicela. (Mayo
y van hasta la primavera (MedLine Plus, 2020). Clinic, 2019).

Rotavirus Adenovirus

Al observar el rotavirus bajo un microscopio La infección por adenovirus puede afectar a


electrónico, puede ver su forma característica niños de cualquier edad. Pero son más
de rueda. El nombre rotavirus se deriva del comunes en bebés y niños pequeños. La
latín "rota", que significa "rueda". mayoría de los niños ha contraído por lo
El rotavirus es un virus muy contagioso que menos una infección por adenovirus antes de
causa diarrea. Es la causa más frecuente de cumplir 10 años. Existen muchos tipos
diarrea en bebés y niños en todo el mundo. La diferentes de adenovirus, por lo que las
enfermedad por rotavirus está caracterizada personas pueden infectarse con múltiples
por vómitos y diarrea líquida durante 3 a 8 infecciones causadas por este tipo de virus.
días. Con frecuencia también está Sus principales síntomas son: dolor de
acompañada de fiebre y dolor abdominal. garganta (faringitis), moqueo o congestión
Otros síntomas incluyen pérdida del apetito y nasal (rinitis), tos, infección de oído,
deshidratación (CDC, 2018). conjuntivitis y fiebre (Organización KidsHeath,
2018).

Coronavirus

Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades como el resfriado
común, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), y el síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés). En 2019 se identificó un nuevo
coronavirus como la causa de un brote de enfermedades que se originó en China. En marzo de
2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que este brote de COVID-19 es una
pandemia (Mayo Clinic, 2020).

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 25


Enfermedades de tipo parasitarias

Los parásitos son seres vivos que viven de otros seres vivos, como del cuerpo humano, para
alimentarse y tener un lugar donde vivir. Se pueden contraer por medio de los alimentos, del
agua contaminada o la picadura de un insecto. Algunas enfermedades parasitarias son más
fáciles de tratar que otras.

Ftirápteros (Phthiraptera), causantes de la


pediculosis

La pediculosis es la dermatosis parasitaria


específica y permanente del ser humano por
Pediculuscapitis (piojo de la cabeza), P. corporis
o vestimentis (piojo del cuerpo) y Phthirus pubis
(piojo del pubis).

Los parásitos varían en tamaño desde muy pequeños, organismos unicelulares llamados
protozoarios, hasta gusanos, que pueden observarse a simple vista.

La prevención es especialmente importante.


No hay vacunas para las enfermedades parasitarias.

Existen algunos medicamentos disponibles para el tratamiento de estas infecciones (MedLine Plus,
2020).

Las principales enfermedades parasitarias que afectan a niños y niñas son: anisakidosis,
ascariasis, oxiuriasis, teniasis, himenolepiasis y pediculosis.

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 26


Himenolepiasis Ascariasis

Es un tipo de enfermedad provocada por Gusano redondo, se ubica en el intestino


cestodos (gusanos planos). Es la cestodiasis delgado. Es prevalente en niños de
más frecuente entre niños y niñas. Origina procedencia rural del centro sur del país. Sus
síntomas digestivos inespecíficos al ingerir larvas pueden originar síntomas respiratorios
huevos embrionados que contaminan el medio (ciclo de Loos en el pulmón) y los adultos del
ambiente. Los niños excepcionalmente pueden intestino, cuadros inespecíficos de diarrea y
infectarse con otros cestodos: Hymenolepis dolor abdominal. Ocasionalmente hay
diminuta propia de roedores y por expulsiones de las vermes por boca, nariz y
Dipylidiumcaninum, propio del perro. (Dr. ano. Excepcionalmente pueden originar un
Werner Apt B., Clínica Las Condes, 2014). síndrome de obstrucción intestinal.(Dr. Werner
Apt B., Clínica Las Condes, 2014).

Teniasis Oxiuriasis

La teniasis es una infección intestinal Se localiza en el intestino grueso. Infección


provocada por tres especies de familiar que origina prurito anal, nasal y
cestodos: Taeniasolium (tenia del genital. Como su ciclo es intradomiciliario y no
cerdo), Taeniasaginata (tenia del vacuno) es afectado por el medio ambiente externo,
y Taeniaasiatica. (Taeniasaginata, T.solium). constituye una parasitosis prevalente en
Los niños infrecuentemente se infectan al colegios e internados. (Dr. Werner Apt B.,
ingerir carne cruda o insuficientemente cocida Clínica Las Condes, 2014).
de vacuno (T.saginata) o de cerdo (T.solium,
T.asiatica). (Dr. Werner Apt B., Clínica Las
Condes, 2014; OMS, 2019)

Anisakidosis Pediculosis

La anisakidosis o intoxicación por Anisakis es Son insectos hematófagos que originan


la enfermedad parasitaria causada por unos lesiones por la picadura y sensibilización a
pequeños gusanos del género Anisakis. derivados de éste. La pediculosis de la cabeza
Algunos de los alimentos que son (Pediculuscapitis), es más frecuente en niños,
potencialmente transmisores del Anisakis son en cambio P.vestimentis es más prevalente en
los que se elaboran con pescado crudo, como adultos, y P.capitis predomina en el sexo
el sushi, el sashimi o ceviches. También femenino, posiblemente por el pelo largo. La
algunos ahumados, conservas y semiconservas transmisión es por contacto directo de persona
con el pescado seco, en salazón o en vinagre. a persona y por este motivo predomina en
Pueden provocar dolor abdominal, vómitos y familias o personas que mantienen una
ocasionalmente íleo o perforación intestinal estrecha convivencia como por ejemplo en
(Dr. Werner Apt B., Clínica Las Condes, colegios, internados, etc. (Dr. Werner Apt B.,
2014). Clínica Las Condes, 2014).

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 27


Responsabilidad social del asistente de párvulos

La evidencia indica que los niños y niñas que asisten a salas cunas, guarderías y jardines
infantiles, tienen mayor riesgo de infecciones, respaldado por trabajos que demostraron que el
riesgo de infecciones respiratorias y gastrointestinales es 1,5 a 3 veces mayor (TheJournal of
Pediatrics, 1991, 1997 y 1999). Además, hay un riesgo potencial de que estas infecciones se
transmitan a los adultos y, por lo tanto, se diseminen a la comunidad (Delpiano Méndez, Luis.,
2004).

En este escenario, el rol del asistente de párvulos es clave, ya que deberá contribuir en garantizar
la salud de niños y niñas en el aula a través de la prevención de enfermedades y sus contagios,
como la identificación temprana de estas a través de la atención de sus síntomas.

Prevención basada en la evidencia

La prevención es difícil, porque la medida más importante es el lavado de las manos, y son
pocas las modificaciones que se pueden realizar en las guarderías, especialmente entre los
menores, que están tan cerca unos de otros. Otras medidas de consideración son las siguientes
(Delpiano Méndez, Luis., 2004).

 El lavado de las manos después de toser o estornudar, aunque no hay estudios al


respecto, y probablemente no es de uso habitual.

 Programas de educación y supervisión.

 Se ha postulado la necesidad de excluir al menor enfermo.

 Se debe tener clara conciencia de la cantidad y calidad de los juguetes en uso, y si se


permite o no su uso en época invernal.

 Debe haber un programa de limpieza de juguetes y objetos que han tocado los niños.

 Los niños deben tener el programa de vacunación cumplido.

 Se debe seguir las normas de profilaxis7 respecto a infecciones particulares, como N.


meningitidis y H. influenzae.

7
Conjunto de medidas que se toman para proteger o preservar de las enfermedades.

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 28


Sitios web recomendados

Te invitamos a visitar 2 sitios especializados en


enfermedades infantiles más prevalentes en
jardines infantiles:

1. Chile Crece Contigo tiene una sección


especializada para enfermedades pediátricas
según edades del niño o niña. Haz clic en
cada link para acceder a los sitios.

4 a más
0 a 2 años 2 a 4 años
años

2. La Clínica Alemana también tiene una sección pediátrica en su sitio web con las
principales enfermedades, sintomatología y tratamiento. Haz clic aquí para acceder al
sitio

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 29


Conclusión

Las reflexiones sobre la salud, especialmente la de los niños y niñas, deberían convertirse en un
tema prioritario en la agenda educativa. Principalmente, porque la infancia es una etapa crucial
en el desarrollo integral de la persona, constituyendo el periodo de formación inicial del ser
humano. Por lo tanto, cualquier factor que influya en el sano crecimiento de lactantes, infantes y
niños, es signo de alerta para prevenir consecuencias que afecten el desarrollo físico y emocional
de ellos.

Los recién nacidos y niños son particularmente propensos a la malnutrición (porque es un término
que abarca desde desnutrición, obesidad hasta problemas de ingesta) y a las enfermedades
infecciosas, la mayoría de las cuales se pueden prevenir o tratar. Es por esto que el rol que
desempeñan los y las asistentes de párvulos es de gran envergadura, puesto que son los(las)
encargados(as) de garantizar el cuidado de los menores en el aula.

Al finalizar esta semana, los estudiantes deben haber adquirido las herramientas necesarias para
detectar posibles enfermedades de los infantes y niños, con el objetivo de poder derivar a
especialista que las traten y prevenir el contagio de enfermedades en las aulas. Siempre con el
objetivo de velar por un crecimiento sano y un desarrollo integral en el ámbito físico, emocional y
social de los niños.

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 30


Ideas clave

FACTORES
DETERMINANTES DE LA
SALUD

 Medioambiente
 Estilo de vida
 Biología y genética
 Sistema de salud
 Salud mental

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 31


Material complementario

MÓDULO: Salud y seguridad infantil Unidad: 1


Recurso Descripción

Instituto de InmunoOncología, Dr. Ernesto J. V. Crescenti

Video Video: Cómo fortalecer el sistema inmunológico

Sección “Enfermedades” de 0 a 2 años, 2 a 4 años, 4 años y más, de Chile


Crece Contigo: http://www.crececontigo.gob.cl/tema/enfermedades/
Presentación

Guía para la prevención y promoción de la salud en jardines infantiles, Junta


Nacional de Jardines Infantiles, Gobierno de Chile.
https://es.slideshare.net/amandarojasbulboa/manual-de-salud-del-parvulo-
2006
Lecturas
complementarias

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 32


Desafío de conocimiento

Te invitamos a identificar los distintos conceptos vistos en este material. Lee atentamente las
siguientes definiciones y encuentra el concepto correspondiente en la sopa de letras:

 Preparación que tiene como objetivo obtener inmunidad contra una determinada
enfermedad estimulando la producción de anticuerpos.

 Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por
causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible

 Son agentes infecciosos que pueden provocar enfermedades a su huésped. Este término
se emplea normalmente para describir microorganismos como los virus, bacterias y
hongos.

 Es el completo bienestar físico, mental y social.

 Presencia y multiplicación de un microorganismo en los tejidos del huésped-

Q F Z V A E G Q W P R D K
M A D A R A M C I A V E J
T C Z C D B A I R T A S F
I N F E C C I O N O C A G
V G F N J S O S F G U R Y
M E T I O A M U I E N T Z
C R E C I L K I E N A O L
X C H V B U A N J O Q L M
R W I S H D J R T G P O C
Y U E N F E R M E D A D A

Nota: Encuentra las respuestas correctas al final de este documento, en el solucionario.

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 33


Bibliografía

 Clínica de Mayo, “Amigdalitis”, Recuperado en 05 de junio de 2020, de:


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tonsillitis/symptoms-causes/syc-
20378479#:~:text=Los%20signos%20y%20s%C3%ADntomas%20de,a%20los%20lados
%20del%20cuello.

 García Palomo, J. D., Agüero Balbín, J., Parra Blanco, J. A., & Santos Benito, M. F.
(2010). “Enfermedades infecciosas. Concepto. Clasificación. Aspectos generales y
específicos de las infecciones. Criterios de sospecha de enfermedad infecciosa. Pruebas
diagnósticas complementarias. Criterios de indicación”. Medicine, 10(49), 3251–3264.
https://doi.org/10.1016/S0304-5412(10)70027-5

 Gary Heiting, OD (2018). “Cómo saber si tienes la conjuntivitis bacteriana” en All About
Vision. Recuperado en 05 de junio de 2020,
de:https://www.allaboutvision.com/es/condiciones/conjuntivitis.htm

 Junta Nacional de Jardines Infantiles, Gobierno de Chile (2006). Guía para la


prevención y promoción de la salud en jardines infantiles. Recuperado en 05 de junio de
2020, de: https://es.slideshare.net/amandarojasbulboa/manual-de-salud-del-parvulo-
2006

 Herrero Jaén, Sara. (2016). Formalización del concepto de salud a través de la lógica:
impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud. Ene, 10(2) Recuperado en 08 de
junio de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2016000200006&lng=es&tlng=es.

 Hipócrates. Tratados hipocráticos; Int. García C. Madrid: Gredos, 1983 en


GobernaTricas, en Josefina. (2004). La Enfermedad a lo largo de la historia: Un punto
de mira entre la biología y la simbología. Index de Enfermería, 13(47), 49-53.
Recuperado en 05 de junio de 2020, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962004000300011&lng=es&tlng=es.

 Jiménez, Diana (s.f.) 3 “Cosas curiosas sobre el Sistema Inmune de los niños en Infancia
en positivo” en Blog Infancia en Positivo. Recuperado en 05 de junio de 2020, de:
https://infanciaenpositivo.com/cosas-curiosas-sobre-el-sistema-inmune-de-los-ninos

 Luis Delpiano Méndez, infecciones en niños de sala cuna y jardines infantiles,


Medwave 2004 Nov;4(10):e2353 doi: 10.5867/medwave.2004.10.2353. Recuperado
en 05 de junio de 2020, de:
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/PediatriaSBA/Noviembre2004/23
53

 Ministerio de Desarrollo Social y de Familia. Chile Crece Contigo. Sitio Web:


http://www.crececontigo.gob.cl/

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 34


 Toche P. Paola (2012), “Visión panorámica del sistema inmune” en Revista Médica
Clínica Las Condes: páginas 446-457. DOI: 10.1016/S0716-8640(12)70335-8
Recuperado en 05 de junio de 2020, de:https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
medica-clinica-las-condes-202-articulo-vision-panoramica-del-sistema-inmune-
S0716864012703358#imagen-1

 OMS (2016). Comunicado de prensa “Cada año mueren 12,6 millones de personas a
causa de la insalubridad del medio ambiente”. Recuperado en 05 de junio de 2020, de:
https://www.who.int/es/news-room/detail/15-03-2016-an-estimated-12-6-million-
deaths-each-year-are-attributable-to-unhealthy-environments

 Organización Panamericana de la Salud (2010). Capítulo 1. Ambiente y salud.


Recuperado en 05 de junio de 2020, de:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Sanemiento-Capitulo1.pdf

 Vergara Quintero, María del Carmen (2007). Tres concepciones históricas del proceso
salud-enfermedad. Hacia la Promoción de la Salud, 12(1), 41-50. Recuperado en 05 de
junio de 2020, de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
75772007000100004&lng=en&tlng=es.

Imágenes y material audiovisual

 Arturo Juárez Flores (2012). Micrografía de un linfocito T humano (también llamado


célula T) del sistema inmune de un donador sano. Recuperado en 05 de junio de 2020,
de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Healthy_Human_T_Cell.jpg

 Arturo Juárez Flores (2012). Micrografía de un linfocito T humano (también llamado


célula T) del sistema inmune de un donador sano. Recuperado en 05 de junio de 2020,
de: https://es.wikipedia.org/wiki/Linfocito_T#/media/Archivo:Healthy_Human_T_Cell.jpg

 Enrique Mendoza (2020), Material audiovisual: El sistema inmune, de Science Hall.

 Erskine. L. Palmer, Ph.D.; CDC (1981). Micrografía que muestra los detalles
ultraestructurales de una partícula del virus de la influenza, o "virión". Recuperado en 05
de junio de 2020, de: https://phil.cdc.gov/Details.aspx?pid=10073

 Fundación Mente Sana (2020), Infografía: Salud mental en Chile. Recuperado en 05 de


junio de 2020, de https://www.lapizarramagica.com/l/el-publico-deberia-votar-sobre-el-
acuerdo-final-del-brexit/

 NIAID (2016). Micrografía electrónica de transmisión de una célula B de un donante


humano. Crédito: NIAID. Recuperado en 05 de junio de 2020, de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Linfocito_B#/media/Archivo:Human_B_Lymphocyte_(289
42386960).jpg

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 35


 NIAID (2008). Micrografía electrónica d S. aureus escapa de la destrucción por los
glóbulos blancos humanos. Recuperado en 05 de junio de 2020, de:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Staphylococcus_aureus_bacteria_escape.jpg

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 36


Solucionario desafío de conocimiento

 Vacuna: Preparación que tiene como objetivo obtener inmunidad contra una
determinada enfermedad estimulando la producción de anticuerpos.

 Enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible

 Patógeno: Son agentes infecciosos que pueden provocar enfermedades a su huésped.


Este término se emplea normalmente para describir microorganismos como los virus,
bacterias y hongos.

 Salud: Es el completo bienestar físico, mental y social.

 Infección: Presencia y multiplicación de un microorganismo en los tejidos del huésped-

Q F Z V A E G Q W P R D K
M A D A R A M C I A V E J
T C Z C D B A I R T A S F
I N F E C C I O N O C A G
V G F N J S O S F G U R Y
M E T I O A M U I E N T Z
C R E C I L K I E N A O L
X C H V B U A N J O Q L M
R W I S H D J R T G P O C
Y U E N F E R M E D A D A

Salud y seguridad infantil / Patologías más frecuentes en la infancia y alimentación sana 37

También podría gustarte