Está en la página 1de 5

La sexualidad humana.

Elementos sociales y biológicos que influyen en la


conducta sexual, Etapas de la respuesta sexual masculina y femenina
La sexualidad este tema es muy amplio, pero en sí, podemos decir que es el descubrimiento de
nosotros y de los que nos rodea por las relaciones sociales, por lo que podemos mencionar que la
sexualidad desborda la genitalidad hasta alcanzar las fantasías, la cercanía emocional, la comunión
afectiva, la identidad de género etc…

El estudio de la sexología ha buscado ilustrar los instrumentos para comprender mejor las
prácticas sexuales e impulsar la salud sexual como lo fundamental e importante en la vida del ser
humano, este trabajo tiene por objeto analizar la sexualidad desde un enfoque social y cultural, así
también, comprender y explicar la forma en que un individuo siente y expresa su sexualidad desde
tiempos remotos hasta la actualidad. además, identificaremos cuales son los factores que
intervienen en la conducta sexual de una persona, y los rasgos físicos y emocionales que
diferencian al hombre de la mujer.

DESARROLLO

ANTECEDENTES

HISTÓRICOS

Siglo xx aparecen enfermedades


venéreas.

Siglo XVII literatura rompe el


Siglo VII se permitía las enclaustramiento femenino.
GRANDES MOMENTOS relaciones sexuales entre
DE LA CONCEPCION
mujeres. Edad media se ensalza el amor
DEL SEXO
platónico.

Renacimiento se describen los


deberes de las mujeres.

SISTEMA DE El estudio de los comportamientos sexuales a lo


VALORES largo de la historia ha evidenciado el intento de
controlar la vida privada de las personas.

La iglesia ha buscado desde los inicios controlar la


IMPACTO DE LA
sexualidad, imponiendo la negación de que las
PERSPECTIVA
personas puedan experimentar el placer, el celibato,
RELIGIOSA
la orientación del sexo hacia la concepción natalista.

Las conductas sexuales dependen del sujeto y del


PERSPECTIVA
PSICO - SOCIAL medio social. Puede ser canalizada desde su aspecto
biológico, conductual, cultural.
Sexualidad y Relaciones Interpersonales

La sexualidad condiciona
varias de las relaciones,
relaciones sin sexualidad,
como sexualidad sin relación

LAS RELACIONES EN LAS PAREJAS EL DEBATE SOBRE SEXUALIDAD Y


FIDELIDAD EN LA PAREJA
LAS RELACIONES ENTRE LOS
GENEROS

Siempre
Para los El dialogo
Los siglos estar atento
griegos la permanente
posteriores al otro,
sexualidad nos garantiza
padres de la priorizar su
no tiene que
iglesia como presencia a
barreras. construirem
Agustín Su práctica a la de los
Aristóteles os la vida de
Hipona, lo largo de la demás. La
insiste que a dos. La
consideraba La ruptura historia, fidelidad no
el placer fidelidad no
la sexualidad de siempre fue se
femenino es la meta
como un mal indicadores rechazad y circunscribe
no es sino solo un
menor de género en mal vista, a al ámbito
necesario camino para
las pesar de sexual.
una buena
relaciones todo ello convivencia
sexuales este rechazo
frontal no se
daba.
En 1972
cuando la
asamblea
financiera,
instaura el
matrimonio
civil y el
divorcio.

2.- De la información trabajada en el mapa conceptual analice y extraiga 5 conclusiones


generales de la lectura.
1) A lo largo de los años, hubo proceso para poder llegar al concepto de sexualidad que tenemos
hoy en día. El comportamiento sexual se fue modificando con el pasar del tiempo.

2) La mujer logro tener una relevancia en este proceso, ya que las mujeres son parte importante
que forman gran parte del proceso de la sexualidad, por ejemplo, en el control de la procreación y
la integración de la mujer en actividades laborales fuera del hogar.

3) La Iglesia Católica controlaba el comportamiento sexual, sembrando el tabú, en los contenidos


que tengan que ver con la sexualidad. Es así qué varios autores se interesan por estudiar el
comportamiento sexual y también se dan los derechos básicos donde se consideran la sexualidad,
placer, expresión, salud, información y educación.

4) La persona es responsable de la construcción de su sexualidad y este va a depender del medio


sociocultural y estos han de ser estudiados desde distintas teorías psicológicas con el fin de tener
una amplia visión del porqué del comportamiento sexual de cada individuo.

5) Las concepciones de sexualidad cambian con el tiempo, el incesto y la infidelidad, matrimonio


homosexual, eran prácticas que se realizaban antiguamente, después se crea un debate sobre la
sexualidad y fidelidad, en el cual la pareja de casados solo debe mantener relaciones sexuales con
su cónyuge, se establece correcto solo la relación de varón y mujer y poco después aparece un
tercer sexo: los homosexuales.

3. Realice un comentario valorativo sobre los principales factores que considera que influyen en
la conducta sexual humana (10 líneas).

Argumentaría que la sexualidad humana, es el resultado de varios factores que tenemos como el
bilógico, religioso, socioeconómico, cultural y la ética.
La sexualidad humana va creciendo y siendo más liberal, a pesar que de haber tenido diferentes
etapas y sube tapas con el tema sexual, y de haber sido vistas de diferentes maneras como en
Egipto que practicaban el incesto, en Grecia existían las orgias, la homosexualidad y la infidelidad,
todo este hecho lo miraban con naturalidad, sin embargo, algunas culturas y religiones reprimían
aun la libertad sexual. Por ello podemos decir que la sexualidad ha ido cambiando con el
transcurso del tiempo, se ha desarrollado hasta convertirse en lo que observamos hoy en día la
sexualidad humana.
4-Realice un cuadro comparativo de las reacciones físicas y emocionales del hombre y la mujer
en cada una de las etapas de la respuesta sexual según Master y Johnson, identificando la
influencia del sistema nervioso y endocrino en cada etapa.

REACCIONES FISICAS Y EMOCIONALES


MUJER HOMBRE
Tumescencia del clítoris y labios menores, • Erección del pene, aumento y elevación de
Lubricación vaginal, alargamiento de la vagina, los testículos, tumescencia del glande,
estrechamiento del tercio externo de la púrpura, secreción mucoide; secreción
misma, elevación del clítoris, secreción de las prostática seminal.
glándulas parauretrales de Skene.
• Contracción uterina, Contracción de la • Contracción de vesículas, próstata y
plataforma orgásmica vaginal, Contracción del conducto deferente, contracción de músculo
esfínter anal. bulbo e isquiocavernoso, contracción del
esfínter anual.
• Disminución de la congestión pelviana, • Involución de la erección, periodo refractario
Pérdida de la tumescencia del clítoris y los
labios menores, Puede retornar a la fase
orgásmica.
• En la mujer la testoterona en la motivación • Andrógenos: La testosterona en el
sexual se da por factores afectivos (el ánimo, mantenimiento del interés y la función sexual.
la energía, el bienestar, otros mecanismos Esta actúa sobre la excitación del hombre. Es
psicológicos). • El estradiol y la progesterona, responsable de la producción de esperma, de
estimula la conducta sexual de la mujer; por lo los caracteres y respuesta sexuales. Aumenta
que en la etapa ovulatoria, cuando los niveles el deseo, las erecciones y las eyaculaciones. •
de ambas hormonas son altos, es más En el hombre adulto no hay fluctuaciones
susceptible a una relación amorosa, es más cíclicas en los niveles de testosterona, por lo
cariñosa y está más dispuesta a una relación que su libido y potencia sexual se rigen
sexual. además de la testosterona por otros factores
tanto biológicos como psicosociales.
 La oxitocina ayuda a las contracciones del • Los estrógenos tienen un efecto negativo en
útero durante el orgasmo, facilitando a los la sexualidad de los hombres, disminuyen el
espermatozoides llegar hasta las trompas de interés y las respuestas sexuales.
Falopio a encontrarse con el óvulo.
• La oxitocina en la actividad sexual alcanza • La oxitocina en la actividad sexual alcanza
valores máximos en el orgasmo. valores máximos en el orgasmo.
II. CONCLUSIONES

Considero que la sexualidad humana es una parte integral e importante dentro del desarrollo
humano, por lo tanto, cada persona desarrolla su sexualidad de forma diferente. Con el
conocimiento del tema que nos ofrece las herramientas necesarias para comprender y llevar un
adecuado comportamiento sexual.

III. RECOMENDACIONES

Tomar conciencia sobre este tema y su importancia en el desarrollo humano, podemos


orientarnos y usar de los TICS para promover de forma innovadora y saludable la sexualidad.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Barriga, Silverio (2013), La sexualidad como producto cultural. Perspectiva histórica y


psicosocial, revista Anduli, Nº 12 – 2013, 91-111, ISSN. Recuperado: La sexualidad como
producto cultural: Perspectiva histórica y psicosocial - Dialnet (unirioja.es)
 Barriga y Trujillo (2003) “Prostitución: ¿libertad y esclavitud?”. Anduli: Revista Andaluza
de Ciencias Sociales, 3, pp 95-111
 Pasini, W. (2005) Los nuevos comportamientos amorosos: la pareja y las transgresiones
sexuales. Barcelona: Ares y Mares

También podría gustarte