Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

INGENIERIA EN BIOTECNOLOGÍA.

QUÍMICA BÁSICA

REPORTE DE PRÁCTICA NÚMERO 3:


MEDICIONES DE LAS PROPIEDADES DE TEMPERATURA,
VOLUMEN, MASA Y DENSIDAD EN LOS DIFERENTES SISTEMAS
DE MEDICIÓN.

DOCENTE:
DRA. ITIZIA CARMEN RUIZ NIETO

BT-12

KIARA NOEMI COSTILLA BUSTAMANTE

MAZATLÁN, SINALOA

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................ 2

MARCO TEÓRICO. ............................................................................................. 2

OBJETIVO. .......................................................................................................... 6

HIPÓTESIS. ......................................................................................................... 6

MATERIALES. ..................................................................................................... 6

METODOS. .......................................................................................................... 7

METODOLOGÍA. ................................................................................................. 8

Conversiones de unidades de cada medición que se realizó en el sistema


inglés. ............................................................................................................... 11

RESULTADOS. ................................................................................................. 13

DISCUSIONES. ................................................................................................. 14

CONCLUSIONES. ............................................................................................. 14

ANEXOS. ........................................................................................................... 15

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 24

1
INTRODUCCIÓN.

La medición de propiedades como temperatura, volumen, masa y densidad es esencial en diversas


áreas de la ciencia y la tecnología. Estas mediciones nos permiten comprender mejor el
comportamiento de los materiales y sustancias, así como realizar cálculos precisos y tomar decisiones
informadas. En la práctica de medición, se utilizan diferentes sistemas de unidades, como el sistema
métrico o el sistema imperial, cada uno con sus propias unidades y conversiones. La correcta
realización de estas mediciones requiere el uso de instrumentos adecuados, calibración y
conocimiento de las técnicas apropiadas. En resumen, la práctica de medir las propiedades de
temperatura, volumen, masa y densidad en los diferentes sistemas de medición es fundamental para
el avance científico y tecnológico, así como para garantizar resultados confiables en numerosos
campos de estudio y aplicación.

MARCO TEÓRICO.

Como aprendiz de las propiedades y estados físicos y químicos de la materia, es muy importante tener
un conocimiento profundo de ellos porque son una base muy importante en la vida diaria y en la ciencia,
y tener gran parte del conocimiento de ellos nos permite tener un buen conocimiento de ellos en
nuestras futuras carreras.

Según el artículo de ciencia de la universidad viu 2022 define a la materia como “la sustancia que forma los
cuerpos físicos. En otras palabras, se trata de todo aquello que tiene masa y que ocupa un lugar en el
espacio. Al hablar de masa nos estamos refiriendo a la materia que tiene un cuerpo, por lo que se trata de
una magnitud fundamental a la hora de entender y trabajar con la materia.” Agrega también que “tenemos
que tener en cuenta a la hora de estudiar la materia es el volumen, que se puede definir como el espacio
que ocupa un cuerpo en relación a la masa que tiene. De este modo, según lo densa que sea la masa de un
cuerpo, es decir, lo junta que esté su materia entre sí, estaremos anta materia en un estado u otro. Aunque
existen diversos estados de la materia definidos que van más allá de los estados clásicos, los más
conocidos son el estado sólido, líquido y el gaseoso.”

Según la Licenciada en ciencias biológicas Lana Malgalhaes 2022, menciona que las propiedades de
la materia pueden ser:

Propiedades extensivas: que dependen de la cantidad de materia presente (como la masa y el


volumen).

Propiedades intensivas: que no dependen de la cantidad de materia (como la dureza y la densidad).

2
Menciona que “La materia puede existir en tres estados fundamentales (cuatro, si se incluye el plasma):
líquido, sólido y gaseoso.”

Las propiedades físicas son características de la materia que pueden ser observadas o medidas sin
necesidad de cambiar la naturaleza química de la sustancia. Por ejemplo:

Menciona que la masa “corresponde a la cantidad de materia medida en kilogramos (unidad de la


masa) por medio de una balanza. Es una propiedad extensiva.”
Que el volumen, “es el espacio ocupado por la materia que se mide en metros cúbicos o litros. Es
una propiedad extensiva.”
Que la divisibilidad: “es la propiedad que implica que la materia pueda ser dividida en varias partes.”
También que la compresibilidad “es reducción del volumen de la materia mediante compresión. Por
ejemplo: el aire que existe en los neumáticos está comprimido”.
Al igual que la elasticidad “corresponde al regreso al volumen original de la materia luego de dejar de
ser comprimida. Por ejemplo: cuando el aire sale de los neumáticos, regresa a su volumen en la
atmósfera.”
Y que la Inercia “es la propiedad de la materia que indica la resistencia al cambio, es decir, que
mantiene su estado de reposo o de movimiento a menos que se le aplique una fuerza.”
Y por último menciona que el punto de ebullición “es la temperatura a que una sustancia hierve. Es
una propiedad intensiva.”
Al igual define que las propiedades organolépticas son aquellas características que pueden ser
percibidas por los sentidos, como el sabor, el color, el olor, la dureza o la textura.

Menciona que hay características de la materia que resultan de transformaciones o reacciones


químicas, por lo tanto, la estructura cambia. Por ejemplo:

Calor de combustión: es la energía liberada cuando un compuesto se quema completamente


(combustión).

Estabilidad química: se refiere a la capacidad de un compuesto de reaccionar con el agua (hidrólisis)


o con el aire (oxidación). Por ejemplo: una barra de hierro que se deja en la lluvia o al aire libre se
corroe.

3
Según el sitio web de ciencia diferenciador.com 2018

¿Qué es? Unidad

Masa Cantidad de materia contenida • Kilogramo (Kg)


en un cuerpo.

• Metro cúbico (m3)


Volumen Espacio que ocupa un cuerpo.
• Litro (l)

Densidad Cantidad de masa por volumen.


• Kilogramo por metro
cúbico (Kg/m3)

Menciona que la masa “es una magnitud física que indica la cantidad de materia contenida en un
cuerpo. La masa también es una medida de la inercia de un cuerpo. La cantidad de inercia de un
cuerpo depende de su cantidad de materia, no depende de la gravedad. Mientras más masa tenga un
cuerpo, mayor será la inercia. La masa sigue siendo la misma siempre sin importar dónde se
encuentra, a diferencia de otras propiedades como el peso. Por lo tanto se mide en Kilogramo.”

Menciona que “el volumen se obtiene multiplicando las longitudes de las tres dimensiones del
espacio: largura o altura, anchura y profundidad. Debido al espacio tridimensional en el que vivimos,
el volumen se mide con el metro cúbico (m³).”

Agrega también que la densidad “cuanta más masa se concentre en cierta cantidad de volumen,
habrá una mayor densidad. Por ser una magnitud derivada, se obtiene al dividir la cantidad de masa
entre el volumen. Y su unidad es kilogramo por metro cubico”

Propiedades químicas de la materia:

Según el articulo de ciencia del sitio web de químicas.net 2019, describe las propiedades químicas
como aquellas que se manifiestan cuando la materia cambia de composición y menciona algunas:

4
• pH (acidez): mide la acidez de una sustancia o disolución

• Poder calorífico o calor de combustión: indica la cantidad de energía que se desprende en


una reacción

• Entalpía de formación: es la variación de entalpía que se produce en la reacción de formación


de un compuesto

• Energía o potencial de ionización: energía necesaria para separar a un electrón de un átomo

• Estado de oxidación: indica el número de electrones gana o pierde un átomo en un


compuesto

• Reactividad química: facilidad de una sustancia de reaccionar por sí misma o en presencia


de otras

• Inflamabilidad: capacidad de una sustancia de iniciar una combustión al aplicársele calor a


suficiente temperatura

• Potencial normal de reducción: tendencia de una sustancia a adquirir electrones en una


reacción redox

• Corrosividad: mide el grado de corrosión que puede ocasionar una sustancia

• Toxicidad: capacidad de una sustancia de provocar cambios perjudiciales en los tejidos de


organismos vivos

• Estabilidad química: capacidad de una sustancia de evitar reaccionar con otras

Según la página web de ciencia químicas.net 2017, menciona que “los cambios de Estado de la
materia o Cambios de Fase son los procesos en los que su estructura molecular cambia de un estado
a otro. Son los siguientes:”

Menciona que la fusión es “cuando pasa de sólido a líquido mediante un aumento de temperatura. El
punto de fusión es aquella temperatura en la cual se funde un sólido.”

Menciona que la Solidificación es cuando pasa de líquido a sólido mediante una bajada de
temperatura.

También describe la vaporización como el paso de líquido a gas mediante el aumento de


temperatura. Puede ser por ebullición (cuando el líquido llega a la temperatura de vaporización) o por
evaporación (se produce a menor temperatura y solo en la superficie del líquido)

Que la Condensación es cuando paso de gas a líquido mediante un descenso de temperatura

5
Y la Sublimación es cuando pasa de sólido a gas directamente sin pasar por el estado líquido.

Agrega que la Ionización es cuando pasa de gas a plasma


Y la Deionización es el paso de plasma a gas.

OBJETIVO.

Identificar los estados de agregación de la materia y los cambios de fase. Determinar y distinguir
propiedades físicas y químicas en diversas sustancias.

HIPÓTESIS.

En esta práctica se identificarán los estados agregados de la materia y sus respectivos cambios. etapa,
también mediremos y diferenciaremos varias propiedades físicas y químicas sustancia. Además,
identificaremos algunas sustancias y sus respectivas propiedades. Productos químicos inflamables,
combustibles y oxidantes o corrosivos.

MATERIALES.

Materiales que se usaron en la práctica:

• 1 probeta 25 mL
• 1 probeta 50 mL
• 1 probeta 100 mL
• 2 vaso de pp de 150 mL Mechero de bunsen Termómetro
• Vidrio de reloj (de acuerdo con el tamaño del vaso de pp) Tripie
• Tela de asbesto
• 4 cápsulas de porcelana

6
Equipos:

• pHmetro o tiras de pH Vernier


• Balanza digital

Reactivos:
• Alkaseltzer Refresco Alcohol Sal común
• Diversos materiales y frutas para demostrar combustión y oxidación (Clavos, madera, anillos,
etc)

METODOS.

Realizar las siguientes actividades con material y equipo del laboratorio:

a) A través de diversos materiales sólidos realizar mediciones de volumen, masa, densidad.


b) Medir 50 mL de agua y medir su masa para obtener la densidad.
c) Se adiciona al vaso de pp con agua 1 gramo de NaCl se mide nuevamente su volumen y su
masa y se calcula la densidad.
d) Calentar agua y medir su temperatura al inicio del calentamiento, antes de la ebullición, al ebullir
y después de la ebullición.
e) El vaso después de ebullir se quita del calentamiento y se coloca un vidrio de reloj y se observan
los cambios de fase.
f) Medición de pH.
g) Demostrar las propiedades químicas de la materia: inflamabilidad, combustibilidad, oxidación y
corrosión con objetos diversos traídos por el alumno
h) Realizar la conversión de unidades de cada medición que se realizó en el sistema inglés

7
METODOLOGÍA.
Al ingresar al laboratorio.

1. Se toma material de verificando que todo se encuentra bien en ellos para después pasar al
laboratorio.
2. Usar ropa adecuada y equipo de protección correspondiente al ingresar al laboratorio. 3.
Aseguramos que el área de trabajo esté en buenas condiciones y todo esté organizado.
4. Luego pasamos a limpiar la mesa, asegurándonos de que estuviera completamente seca.
5. Una vez que confirmamos que todo funciona correctamente, comenzamos a practicar.
6. Retiramos con cuidado el material de la canasta para su uso.
Iniciando procedimientos.

1. Primero usamos una regla vernier para medir el objeto del lápiz labial.
Los resultados de la medición son los siguientes:

Altura 7.38 cm
Ancho 2.1 cm
Profundidad 2.1 cm

Teniendo un volumen de 32.55cm3, dicho valor se dividió por su masa siendo 37.47g, todo esto
conforme a la fórmula establecida d = M/V obteniendo el resultado final de densidad = 1.121 g/cm3

2. Después se pesó 1gr de NaCI, en una balanza digital, pesándose primero el vaso precipitado de 50
mL el cual se usó, teniendo su peso lo taramos y empezamos agregando la sal con ayuda de una
espátula hasta que nos del peso correspondiente de 1gr.

3. Luego se utilizó una probeta de 50 mL para medir con precisión una cantidad de 50 mL de agua
para después pasar dicha cantidad a un vaso pp, para determinar su masa, teniendo el resultado se
procede a realizar una operación (D = M/V) con el fin de calcular su densidad obteniendo como
resultado 0.9966 g/cm3.

4. Después teniendo el gr de NaCI se mezcla con los 50 mL agua, se mezclan con el propósito de
conocer su peso y volumen, teniendo los resultados procedemos a calcular su densidad (volumen
(cm3) =largo (cm) x ancho (cm) x alto (cm)) dándonos un resultado de 1.0152 g/cm3

5. Seguimos con calentar 50 mL de agua, utilizando el mechero de bunsen y el tripie y la malla de


asbesto y un termómetro para medir su temperatura, antes y después de ebullir, teniendo las
temperaturas

8
5. Después de que empezó a ebullir se coloca encima un vidrio de reloj con el propósito de
observar su cambio de fase, de estado líquido a gaseoso y al apagar la llama pudimos observar el
fenómeno de la decantación en las paredes del vaso y en el vidrio de reloj.

Temperatura
Antes de ebullición 53oC
Al ebullir 95oC
Después de ebullir 91oC

6. Proseguimos con medir el pH de varios objetos, que en este caso fue NaCI mezclada con
agua, una manzana y sal de uvas (picot) disuelta en agua, agarrando tiras de pH empezamos con
cada uno de los compuestos, sumergiendo las tiras en cada uno de ellos obteniendo estos resultados:

Compuestos pH
NaCl con agua 7
Sal de uva (Picot) 4
Refresco 3

7. Posteriormente, vertimos una pequeña cantidad de alcohol en una cápsula de porcelana.


Utilizando un encendedor, se procedió a encender el alcohol, observando detenidamente el proceso
de su combustión. También se observó como una manzana se empieza a oxidar con el paso del
tiempo al ser partida en dos.

9
inicio

toma de material

seguimiento de normas de vestimenta

Seguimiento de normas de limpieza en el laboratorio

Limpieza de material

medicion de densidad, masa y volumen

Medición de masa, volumen y densidad de mezcla de 1gr de NaCl y 50mL de agua

Medición de masa de 50mL de agua para medir su densidad

Medición de volumen, masa y cálculo de densidad de 1gr de NaCl

Medición antes de ebullición y después de ebullir del agua

Cambio de fase de agua después de ebullición

medicion de pH

demostracion de propiedades fisicas

Fin

10
Conversiones de unidades de cada medición que se realizó en el
sistema inglés.

Altura: 7.38 cm 1cm = 0.393701in


(7.38cm)(0.393701in) =
2.90in

1cm = 0.393701in
Ancho: 2.1 cm
(2.1cm)(0.393701in) = 0.83in

1cm = 0.393701in
Profundidad: 2.10 cm
(2.1cm)(0.393701in) = 0.83in

1cm3 = 0.0610237in3
Volumen: 32.55cm3 (32.55cm3)(0.0610237in3) =
1.98in3

1g = 0.035274oz
Masa: 37.47g (37.47g)(0.035274oz ) =
1.32oz

1g = 0.00220462ib
1 cm3 = 0.0610237in3
Densidad de objeto: 1.121 g/cm3
(1.121 g/cm3)(0.00220462ib) =
0.00247138ib
(0.00247138ib) / (0.0610237in3)=
11
0.04lb/in³
1g = 0.00220462ib
1 cm3 = 0.0610237in3
(0.9966 g/cm3)(0.00220462ib)
Densidad de 50mL de agua: 0.9966 g/cm3. = 0.00219712ib
(0.002197ib) / (0.0610237in3)=
0.036lb/in³

1g = 0.00220462ib
1 cm3 = 0.0610237in3
(1.0152 g/cm3)(0.00220462ib) =
0.0223813ib
Densidad de 50mL de agua y1gr de NaCl=
1.0152 g/cm3 (0.0223813ib) / (0.0610237in3)=
0.037lb/in³

Temperatura Grados Fahrenheit (°F)


53oC °F = (53°C × 9/5) + 32
°F = (95.4) + 32
°F = 127.4
95oC °F = (95°C × 9/5) + 32
°F = (171) + 32
°F = 203
91oC °F = (91°C × 9/5) + 32
°F = (163.8) + 32
°F =195.8

12
RESULTADOS.

Actividades Resultados

a) A través de diversos materiales sólidos realizar Obtuvimos los resultados siguiendo la


mediciones de volumen, masa, densidad. metodología del marco teórico donde el sitio
web de ciencia diferenciador.com 2018, nos
decía como era correcto sacar las unidades.

b) Medir 50 mL de agua y medir su masa para Al conocer la técnica correcta de medición de


obtener la densidad. densidad que nos dio el sitio web de ciencia
diferenciador.com 2018 obtuvimos los
resultados sin dificultades
c) Se adiciona al vaso de pp con agua 1 gramo de Al conocer la técnica correcta de medición de
NaCl se mide nuevamente su volumen y su masa y densidad, volumen y masa que nos dio el sitio
se calcula la densidad. web de ciencia diferenciador.com 2018
obtuvimos los resultados sin dificultades
d) Calentar agua y medir su temperatura al inicio Al conocer los diferentes fenómenos de los
del calentamiento, antes de la ebullición, al ebullir y estados de la materia pudimos identificar
después de la ebullición. fácilmente los que se manifestaron al
momento de ebulir y después de ebullir.
e) El vaso después de ebullir se quita del Al conocer los diferentes fenómenos de los
calentamiento y se coloca un vidrio de reloj y se estados de la materia pudimos identificar
observan los cambios de fase. fácilmente los que se manifestaron al
momento de ebulir y después de ebullir.
f) Medición de pH. Al conocer el uso y modo de empleo de las
tiras de pH pudimos detectar el pH de cada
sustancia fácilmente.
Demostrar las propiedades químicas de la materia: Al tener la definición de las propiedades
inflamabilidad, combustibilidad, oxidación y químicas pudimos detectarlas en algunos
corrosión con objetos diversos traídos por el alumno materiales.

13
DISCUSIONES.

Los cambios de fase de fase se deben a el cambio de temperatura hacia una sustancia o compuesto
el cual pudimos identificar porque el sitio web de químicas.net 2019, nos dio los conceptos acertados.
Para la medición del pH, una práctica todavía nueva y fácil de practicar, basta con utilizar papel test
de pH, los reactivos utilizados son cloruro de sodio, sal de uva (Picot) y refrescos. Se sabe que la
corrosividad de los ácidos y álcalis está relacionada con el pH de una sustancia, es decir, el nivel de
acidez o alcalinidad. Según el sitio web de químicas.net 2019, en Marco Teórico. También se
demostraron las propiedades químicas de la sustancia, esta vez con la combustión observada al
encender alcohol en una cápsula de porcelana y la oxidación observada cuando se corta una
manzana por la mitad. Al mismo tiempo, mientras se deje así, comenzará a oxidarse y a sufrir
reacciones químicas.

Así como también dice el sitio web de químicas.net 2019 también se demostraron las propiedades
químicas de la sustancia, esta vez se observó combustión cuando se encendía alcohol en una
cápsula de porcelana, y oxidación cuando se cortaba una manzana por la mitad, la oxidación a través
de una reacción química comenzó a ocurrir con el tiempo.

CONCLUSIONES.

La práctica de mediciones de las propiedades de temperatura, volumen, masa y densidad en los


diferentes sistemas de medición nos ha permitido comprender la importancia de utilizar unidades
adecuadas y precisas en nuestras mediciones. Hemos aprendido a utilizar instrumentos de
medición como termómetros, balanzas y probetas, y hemos aplicado fórmulas y conversiones para
obtener resultados precisos. Además, hemos comprendido cómo estas propiedades están
relacionadas entre sí y cómo afectan a diferentes materiales y sustancias. En conclusión, esta
práctica nos ha brindado una base sólida para realizar mediciones precisas y confiables en futuros
experimentos y aplicaciones prácticas.

14
ANEXOS.

Lista de fenómenos de la vida cotidiana en los que se observen cambios de fase (5 x cada
cambio de fase).

Solidificación (liquido a solido)

Formación de hielo.
Endurecimiento del chocolate.
Endurecimiento de la gelatina.
Creación de caramelos
Fusión o derretimiento (sólido a líquido)

Deshielo de los casquetes polares.


Chocolate fundido.
Mantequilla derretida para cocinar.
Cera de vela derretida (parafina).
Derretimiento de helados en paleta expuestos al calor del ambiente
Vaporización o evaporación (líquido a gaseoso)
Vapor de agua hirviendo.
Secado de un piso húmedo.
Evaporación del sudor.
Secado de la ropa al aire libre.
Formación de nubes por evaporación del agua terrestre.
Condensación (gaseoso a líquido)
La lluvia.
La transpiración de un vaso con líquido frío.
El rocío.
Empañado de vidrios y espejos.
Sublimación (sólido a gaseoso)
Sublimación de hielo seco.
Sublimación de naftalina.
Sublimación de tinta solidificada.
Sublimación química para medicamentos.
Sublimación inversa o deposición (gaseoso a sólido)
Nieve.

15
Formación de escarcha.
Estelas de los aviones en el cielo.
Formación de hollín en las chimeneas.
Ionización (gaseoso a plasmático)
Los rayos de las tormentas eléctricas.
Las auroras polares (aurora boreal y aurora austral).
Luces de neón.
Televisores de plasma.
Lámparas de plasma.
Deionización (plasmático a gaseoso)
El humo que se genera durante el proceso de soldadura del metal
El humo de una llama recién apagada.

Tabla de propiedades físicas y químicas y sus definiciones

PROPIEDADES DEFINICIÓN PROPIEDADES DEFINICIÓN


FISICAS QUIMICAS
Estado físico de la Los hay de sólido, Reactividad Es la forma en que una
materia líquido, gaseoso o sustancia reacciona
plasma. A su vez, pasar con otra, denominada
de un estado físico a también como reacción
otro se traduce en química. Entre ellas
cambios en diversas podemos encontrar,
propiedades. por ejemplo, la
reactividad con el agua,
la reactividad con
sustancias ácidas y la
reactividad con las
bases o hidróxidos.
Olor Es el aroma que Estabilidad o inercia Es la propiedad de una
desprende el material, química sustancia de no
y sepuede describir reaccionar
como fragante, frutal, químicamente con
químico, mentolado, otros elementos o
dulce, leñoso, podrido, sustancias. Los gases
cítrico, etc. Por nobles presentarse en
ejemplo, el olor varias formas.

16
mentolado del
eucalipto o menta
desprenden un aroma
totalmente distinto al
químico de la gasolina.
Sabor Es la sensación que el Combustión Es la reacción de
material crea en oxidación de una
nuestro sentido del sustancia frente al
gusto, y puede ser oxígeno que produce
salado, ácido o agrio, energía en forma de
amargo, dulce, umami luz o de calor. El nivel
y picante. Las limas y de combustión
los limones tienen un determina si una
sabor ácido, mientras sustancia es
que las piñas y los combustible o
plátanos son dulces. inflamable.
Densidad Es la relación entre Oxidación Es la pérdida de
masa y volumen. El electrones de un átomo
aceite es una sustancia o ion. Determina la
menos densa que el corrosión y la oxidación
agua, y por eso flota en de diferentes
ella. sustancias frente a
otros compuestos. El
hierro, por ejemplo,
puede presentarse en
varias formas
Viscosidad Es la resistencia en la Reducción Es el aumento de
fluidez de un líquido, electrones de un átomo
es decir, de desplazar o ion. Es un fenómeno
las partículas de la contrario a la
sustancia. Por ejemplo, oxidación, pero que
algunos jabones pueden suceder
líquidos presentan simultáneamente,
mayor consistencia llamándose reacciones
debido a su viscosidad, de oxidación-
de forma que se reducción. Se definen
mantienen sobre la piel ambos fenómenos
sin derramarse como reacciones de
fácilmente. transferencia de
electrones.
Masa Es la cantidad de Corrosividad Es el desgaste o
material que hay en un deterioro que sufre una
momento dado, y es sustancia debido a
común medirlo en reacciones
gramos o kilogramos electroquímicas.
Suele estar ligada con

17
las reacciones
oxidación- reducción.
Longitud Es el largo del material, Inflamabilidad Es la facilidad de una
generalmente sustancia en
expresado en encenderse al superar
centímetros o metros. su punto o temperatura
de inflamabilidad.
Sustancias como la
gasolina o el alcohol
butílico son bastante
inflamables
Volumen Es el espacio que pH Conocido también
ocupa un material, como potencial de
usualmente medido en hidrógeno, mide la
mililitros o litros. acidez o basicidad en
una solución.
En otras palabras,
determina la variación
en iones de hidrógeno
cuando ponemos un
soluto (sustancia que
se disuelve) en un
solvente (sustancia
que disuelve al soluto).
Por ejemplo, al poner
un ácido en agua,
estamos bajando el pH
de la solución, es decir,
haciéndola más ácida.
Temperatura Determina el nivel de Potencial de ionización Es la energía que hay
energía presente en el que suministrar a un
material. A mayor elemento para separar
temperatura, más se un electrón de uno de
mueven las partículas sus átomos. La energía
contenidas en él, por lo necesaria para ionizar
que se genera un átomos de sodio o
mayor intercambio de potasio es baja,
energía. mientras que la del
flúor o el neón
es bastante más alta,
al ser elementos mas
estables.
Dureza Es la capacidad del Electronegatividad Es la fuerza de
material de cortar y/o atracción que un átomo
rayar otro. El diamante ejerce sobre los
es el material más electrones de otro. Es

18
duro; por ello, es un valor que cambia de
utilizado como elemento a elemento,
herramienta para cortar por lo que cada
otros materiales molécula y sustancia
tendrá distintos niveles
de electronegatividad.
Si comparamos el
titanio con el oxígeno,
el primero es un
elemento menos
electronegativo.
Fragilidad Determina cómo de
fácil es que el material
se rompa.
Siguiendo con el
diamante, es fácil
romperlo al golpearlo
con un material
contundente
Maleabilidad Maleabilidad: Es la
capacidad de un
material de deformarse
por compresión, sin
romperse.
Varios metales, como
el oro, platino o el
cobre, son bastante
maleables, pudiendo
comprimirlos sin
partirlos en trozos más
pequeños
Ductilidad Es la capacidad de un
material de deformarse
por tracción, formando
hilos sin romperse. Es
también el caso de
muchos metales y
aleaciones, como el
oro, el latón o la plata
Elasticidad Es la característica de
un material de
deformarse y volver a
su estado inicial. Un
ejemplo claro es el
muelle, que podemos
estirarlo mucho y, al

19
soltarlo, vuelve a su
forma inicia
Punto de ebullición Es la temperatura y
presión necesarias
para que un material
en estado líquido se
vuelva gaseoso. Por
ejemplo, el nitrógeno
ebulle a temperaturas
muchísimo más bajas
que los metales.

Punto de condensación Es la temperatura y


presión en la cual un
gas pasa a estado
líquido.
Punto de fusión Es la temperatura y
presión necesarias
para que los sólidos se
fundan, pasando al
estado líquido
Punto de solidificación Es la temperatura y
presión a la que un
líquido pasa al estado
sólido.
Conductividad Es la capacidad de
conducir algún tipo de
energía, ya sea calor o
electricidad. Por
ejemplo, el aluminio es
un conductor eléctrico,
pero el vidrio no.

Solubilidad Es la capacidad de una


sustancia de disolverse
en otra. La sal, por
ejemplo, se disuelve
fácilmente en el agua,
pero el aceite no.
Opacidad Determina cuanta luz
deja pasar un material
u otro. La madera es
completamente opaca,
bloqueando el paso de
la luz, pero el vidrio
deja pasar una gran

20
porción de la luz
incidente

21
Propiedades físicas Propiedades químicas

Masa: La masa es la propiedad física Calor de combustión: El calor de


que expresa la cantidad de materia que combustiónes la energía que se libera
contieneun cuerpo. En física, la masa se cuando una sustancia se quema. La
define comola medida de la resistencia combustión es la reacción de una
de un objeto a la aceleración. Las sustancia con el oxígeno. Porejemplo, en
unidades de medida son el gramo y sus la combustión de un mol de metano (CH4)
múltiplos. Por ejemplo, 1 kilogramo de se libera 213 kcal.
hierro, 10 gramos de oro o 0,1
miligramos de glucosa.
Volumen: El volumen es la medida del Reactividad: La reactividad es la
espacio que ocupa una sustancia o propiedad de una sustancia para
cuerpo. reaccionar con otra sustancia. Por
Las unidades de medida son el litro y sus ejemplo, el oxígeno es uno delos
múltiplos. Por ejemplo, 1 litro de leche, elementos más reactivos en el universo,
500 mililitros de agua o 5 microlitros de mientras el neón es uno de los
mercurio. elementos
menos reactivos.
Densidad: La densidad es la relación Afinidad por electrones: La
de lamasa y el volumen de un cuerpo. afinidad porelectrones de un átomo
Por o molécula es la
ejemplo, el aluminio tiene una densidad de propiedad de ganar electrones. Por
2,7 gr/ml, esto es, 1 ml de aluminio tiene ejemplo,el cloro Cl tiene más afinidad
unamasa de 2,7 gramos. por ganar un
electrón que el sodio Na.

Temperatura: La temperatura es la Ionización: La ionización es la


medidade la agitación interna de un propiedad de un átomo o molécula de
sistema. Se formar iones, una especie con carga
mide con ayuda de un termómetro y se eléctrica por la ganancia opérdida de
usan diferentes escalas: Celsius, Kelvin o electrones. Por ejemplo, el ácido
Farenheit. clorhídrico HCl en solución acuosa se
ioniza para formar el anión cloruro Cl- y
el catión
hidronio H3O+.
Punto de ebullición:
El punto de ebullición es la temperatura
a la que una sustancia pasa del estado
líquido alestado gaseoso. Por ejemplo,
el etanol
(alcohol etílico) pasa de su estado
líquido agaseoso a una temperatura de
78,37 ºC.

22
Metales No metales
Son buenos conductores de No suelen ser buenos conductores,
electricidad debido a que oponen ni del calor ni de la electricidad.
escasa resistencia, por tanto, la
carga eléctrica puede pasar
fácilmente por estos elementos.
Excelentes conductores de calor Representan diversos estados de
porque oponen escasa resistencia a agregación en condiciones
las altas temperaturas. normales: sólido (como el azufre),
gaseoso (como el hidrógeno) o
líquido (como el bromo).

tienen como propiedad la Tienen puntos de fusión muy bajos


maleabilidad, esto permite que sus (en comparación con los metales).
formas se puedan modificar a través
de la aplicación de una fuerza de
presión continua, martillado, entre
otras, o tras un proceso de fundición.
Ductilidad: Se refiere a la posibilidad No son brillantes y suelen tener
de moldear los metales en finos hilos diversos colores
o alambres resistentes, los cuales
solo se pueden romper tras sufrir
grandes fuerzas de deformación
alta tenacidad, es decir, por ser No son dúctiles ni maleables.
altamente resistentes a lo largo de
los procesos de deformaciones antes
de llegar a romperse.
Permiten formar aleaciones, mezclas Adquieren siempre carga negativa al
homogéneas entre dos o más ionizarse.
metales.

23
Poseen entre sus propiedades la Al combinarse con el oxígeno forman
posibilidad de reflejar la luz de anhídridos (óxidos no metálicos).

BIBLIOGRAFÍA
(Álvarez, s/f)

Álvarez, D. O. (s/f). 35 ejemplos de Fusión, Solidificación, Evaporación,

Sublimación y Condensación. Ejemplos.co. Recuperado el 20 de octubre de2023,

de https://www.ejemplos.co/35-ejem plos-de-fusion-solidificacion- evaporacion-

sublimacion-y-condensacion/

(Fernández, 2020)

Fernández, A. Z. (2020, enero 10). Diferencia entre las propiedades físicas y

químicas de la materia. Diferenciador. https://www.diferenciador.com/propiedades-

fisicas-y-quimicas-de-la-materia/

(Los estados de agregación n de la materia, s/f)

Los estados de agregación n de la materia. (s/f). Carm.es. Recuperado el 20 deoctubre

de 2023, de https://www.carm.es/edu/pub/08_2015/2_2_contenido.html

(s/f)

(S/f). Repositorioinstitucional.mx. Recuperado el 20 de octubre de 2023, de

https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/1928/8/7%20R

ESULTADOS.pdf

(Metales y no metales con ejemplos, 2010)

24
Metales y no metales con ejemplos. (2010, septiembre 2). Icarito.

https://www.icarito.cl/2010/09/39-7445-9-metales-no-metales-y-semimetales.shtml/

(de Expertos en Ciencia y Tecnología, 2022)

de Expertos en Ciencia y Tecnología, E. (2022, junio 24). ¿Qué son materia y energía? VIU

España. https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/que-son-materia-

y-energia

(De mundoestudiante, 2022)

De mundoestudiante, A. (2022, junio 16). Cambios de estado de la materia. mundoestudiante.

https://www.mundoestudiante.com/cambios-de-estado-de-la-materia/

(Químicas, s/f)

Químicas. (s/f). Quimicas.net. Recuperado el 1 de noviembre de 2023, de

https://www.quimicas.net/2015/09/ejemplos-de-propiedades-quimicas.html

(Álvarez, s/f)

Álvarez, D. O. (s/f). No Metales: Concepto, Propiedades y Ejemplos. Recuperado el 1 de

noviembre de 2023, de https://concepto.de/no-metales/

(Rhoton, 2021)

Rhoton, S. (2021, mayo 27). Cambios de estado de la materia. Significados.

https://www.significados.com/cambios-de-estado-de-la-materia/

25
26
27
28
29
30

También podría gustarte