Está en la página 1de 7

Dirección Universitaria de Educación a Distancia

EP de Psicología Humana

2002-20408

TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II
Nota:
Docente: LIC. CESAR CERF PEREZ
2015-II Ciclo: 7 Sección: 1 Módulo II
Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN:
Apellidos y nombres:
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
el menú contextual de su curso
Código de matrícula:
Panel de control
Uded de matrícula:

Fecha de publicación en campus


virtual DUED LEARN:

HASTA EL DOM. 20 DE
DICIEMBRE 2015
A las 23.59 PM
(Hora peruana)

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación
de su Trabajo
Académico en el
Campus Virtual antes
de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la previsualización de
su trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2015-II por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.
3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.
Guía del Trabajo Académico:

1TA20152DUED
4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta2 y para el examen final debe haber
desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:

Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada del Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
2 Investigación bibliográfica: APA.
Se sugiere ingresar alsiguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o caso Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de


3 práctico: situaciones problematizadorasde acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y


4 Otros contenidos
escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

TRABAJO ACADÉMICO

Estimado(a) alumno(a):
Reciba usted, la más cordial bienvenida al presente ciclo académico de la Escuela
profesional de Psicología Humana en la Universidad Alas Peruanas.
En la guía de trabajo académico que presentamos a continuación se le plantea
actividades de aprendizaje que deberá desarrollar en los plazos establecidos y
considerando la normativa e indicaciones del Docente Tutor.

PREGUNTAS:
DEBE CONSIDERAR LOS SIGUIENTES PASOS AL CARGAR EL TRABAJO ACADÉMICO EN EL
CONTENT LERD:
1. INGRESAR A LA PLATAFORMA ACADÉMICA EN LA OPCIÒN CURSO
2. DESCARGAR EL TRABAJO ACADÉMICO Y RESOLVERLO
3. INGRESAR A LA OPCIÓN TRABACAD
4. ENVÍO DE ACTIVIDAD – LUEGO “EXAMINAR” PARA CARGAR EL TRABAJO Y QUEDE
PUBLICADO EN LA PLATAFORMA
5. VERIFICAR QUE EL NOMBRE DEL ARCHIVO A CARGAR SEA CORRECTO Y ENVIAR
Esperamos que usted tenga los mejores éxitos académicos.

2TA20152DUED
DESARROLLO DE LA GUÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO
Guía del Trabajo Académico

Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados
en el desarrollo del curso.

MUY IMPORTANTE:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

1. LAS RESPUESTAS OFRECIDAS DEBERÁN AJUSTARSE A LO


SOLICITADO EN LA PREGUNTA.
2. PULCRITUD EN LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA.
3. FUENTES DEL TEMA: ARIAL 11
4. ORDEN DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO: CARATULA,
CUERPO DEL TRABAJO Y BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

CRITERIOS APA PARA ELABORACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO:

1. Tamaño o formato del documento: Carta (papel 21.59 x 27.94 cm,).


2. Tipo de fuente: Times Roman (cuerpo del texto), arial (Ilustraciones y
tablas).
3. Tamaño de fuente: 12 puntos.
4. Interlineado: doble espacio.
5. Márgenes: 2,54 cm simétrico.
6. Sangría en la primera línea de cada párrafo, 5 espacios.
7. Numeración de página: los números comienzan en la pagina del título y
deben estar ubicados en la esquina superior derecha.

PARA LA REALIZACIÓN DEL SIGUIENTE TRABAJO TOME EN CUENTA LOS


SIGUIENTES PUNTOS:

 El trabajo debe de contener en la primera hoja, una CARATULA, conteniendo


los siguientes datos: nombre del curso, nombres y apellidos del alumno, sede
de procedencia, código de alumno, nombre de la docente del curso.
 Realice su trabajo en WORD.
 Escriba la pregunta completa y luego exponga el desarrollo de la misma.
 Cuide de manera muy especial la calidad de la redacción. Revise su trabajo en
borrador las veces necesarias y corrija los errores ortográficos observados.
Tome en cuenta la ayuda que le ofrece el mismo programa Word para revisar
los errores de redacción.
 Señale las referencias consultadas o bibliografía tomada en cuenta para su
trabajo.

3TA20152DUED
 Revise su documento al término de su trabajo y antes del envío por el Campus
Virtual. Asegúrese que su Archivo pueda abrirse y leerse correctamente.

TRABAJO ACADEMICO

Deberá desarrollar las preguntas siguientes:


1) En la biblioteca virtual del curso TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II se
encuentra el siguiente libro electrónico : “ Terapia familiar sistémica” Escrito por
Francisco J. Ortega Bevia.. Cuyo enlace es el siguiente:

http://books.google.com.pe/books?
id=4xHGfa5irngC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&c
ad=0#v=onepage&q&f=false . Revise el capitulo II (Pagina 25, 26, 27, 28, 30,
32, 33 y 34) Sobre La familia como sistema y exponga a través de cuatro (4)
conclusiones de lo más significativo del tema. (5 puntos).
2) Proponga un plan de psicoterapia cognitiva – conductual para tratamiento de
un paciente ataque de panico (5 puntos). Este plan debe incluir: los siguientes
puntos:
 Introducción
 Objetivos generales.
 Fases del tratamiento
 Técnicas Cognitivo – Conductuales que emplearía.
 Conclusiones.

3) En el siguiente texto Identifique el paradigma del condicionamiento operante


compuesto por: Estímulos discriminativos, conducta (niveles), consecuencias
(Reforzamiento positivo, negativo) y las dimensiones. (4 puntos).
TEXTO:
Paciente que se encuentra internado en la comunidad terapéutica “Permitenos
ayudarte” por depresión y alcoholismo.
En lo que respecta con la depresión el paciente manifiesta sentirse muy triste con
presencia de llanto, perdida del interés por hacer cosas, deseo de estar echado en la
cama permanentemente, perdida del apetito, sentimiento de culpa , ausentismo
laboral, señala al respecto “No tengo ganas de nada, me siento nervioso,
desmotivado, apagado, sin fuerza” . Refiere el paciente que esto le sucede cuando
piensa “ mi familia no aceptara que soy homosexual… No sirvo para nada…después
de tanto esfuerzo no soy feliz…a nadie le importo…todos los que conozco solo buscan
mi dinero… estoy manchado…nunca seré aceptado por los que quiero”. El paciente
expresa que esta dificultad se da todos los días después de haber tomado alcohol
(por lo general desde las 11:00 a.m y las 4:00 p.m).

4TA20152DUED
Esta situación le ha ocasionado dificultades a nivel laboral y familiar. Expresa el
paciente “debido a esto he perdido muy buenos trabajos ya que no tengo ganas de
hacer nada, dejo trabajos pendientes, también me a ocasionado peleas con mis
hermanas ya que ellas me dicen que tengo que trabajar, que no puedo seguir así, que
no puedo pasármela en la cama todo el día…”. Agrega que esta situación también le
ha generado distanciamiento con su actual pareja “el me dice que esta harto de mi,
que esta situación no puede seguir, que no pongo de mi parte” . Raúl afirma que en
esos momento piensa “ no soporto estar así…necesito olvidarme de todo”.
Con respecto al alcoholismo el paciente señala que esta tomando alcohol de
diferentes tipos con relación a esto manifiesta “Siempre comienzo tomando cerveza
luego paso a pisco ,ron o cañazo ” , este comportamiento se da todos los días
empezando a las 4:30 p.m y terminando a las 12:00 o 1:00p.m. Aproximadamente que
es cuando se queda dormido producto del alto estado de intoxicación alcohólica al
que llega. En cuanto a la cantidad de alcohol que consume refiere lo siguiente “Por lo
general tomo un promedio de tres cajas de cerveza (36 botellas) una de pisco y
termino con 1 botella de cañazo o de ron” agrega “Siempre tomo en compañía de
otra persona que puede ser mi pareja o alguien que se encuentre en el bar en donde
estoy”
El paciente manifiesta que el consumo de alcohol ocurre cuando ya no tolera más el
sentirse triste y deprimido en esos momentos piensa “Debo tomar para olvidarme de
mis problemas…ya no aguanto más esta situación”. También ocurre como una forma
para evitar el malestar físico producto del consumo excesivo de alcohol al respecto el
paciente refiere “tomo cuando ya no puedo aguantar la resaca, cuando el dolor de
cabeza, las nauseas, la sudoración y temblor del cuerpo se hace insoportable” en esta
situación Raúl piensa “ tengo que tomar para que se pase esto”. Así mismo el
paciente refiere que toma para poder mantener relaciones sexuales con personas de
su mismo sexo en ese momento piensa: “tengo que tomar para poder tener
relaciones sexuales con …”
Al igual que ocurre con su depresión el paciente señala que su consumo excesivo de
alcohol le ha ocasionado dificultades familiares y laborales así como problemas de
salud al respecto refiere “por culpa del alcohol ahora tengo gastritis y anemia”. Refiere
el paciente “estas ultimas dos semanas me he quedado a dormir en el parque lo que
me ha ocasionado mayores problemas con mis hermanas”

4) Dado el siguiente caso:

Paciente de 31 años de edad, de complexión alta y delgada, con aspecto Normal y


soltero. Estudió la carrera de ingeniería informática y ahora tiene una empresa de
páginas webs junto a su hermana mayor. Hasta el embarazo de su hermana le
gustaba su trabajo: estaban en una oficina los dos solos, sin Necesidad de tener que
entablar conversaciones con gente ajena. Era siempre su hermana la que se
encargaba de hablar y negociar con los clientes, él solo tenía que sentarse delante
del ordenador y crear páginas webs.

El problema surge, como hemos adelantado, con el embarazo de su hermana.


Cuando ésta dio a luz se tomó aproximadamente un mes de descanso. Así, nuestro
paciente tendría que haberse puesto al frente de las presentaciones a los clientes pero

5TA20152DUED
se vio incapaz. De hecho dejó él también de acudir a la oficina por el temor a tener que
encontrarse con clientes o tener que responder a las llamadas telefónicas.

A raíz de esto su hermana se empezó a preocupar seriamente y fue quien le


propuso lo de ir a terapia. Él mismo se dio cuenta de que algo no funcionaba bien ya
que había estado durante todo el tiempo de la baja de su hermana, literalmente,
encerrado en casa. Ni si quiera había tenido ningún interés por conocer a su nueva
sobrina ni por saber qué tal se encontraba su hermana.

Reconoce que hasta ese momento había estado muy centrado en su trabajo, y que
solo le interesaba hacer más y más páginas web, pero tampoco se sentía aislado del
mundo como le solía comentar su hermana, sino que él estaba a gusto dedicando su
vida al trabajo. Nunca había gozado de grandes amistades y hasta ahora no había
tenido una relación seria, pero es que tampoco sentía ninguna necesidad. De la
universidad, por ejemplo, cuenta que iba poco y que no se relacionó con nadie. Explica
que de hecho durante toda su vida no había tenido más de diez relaciones sexuales y
que no había sentido placer (tampoco le había disgustado).

Explica que aunque era verdad que no salía con frecuencia (había meses que solo
había ido de casa al trabajo y del trabajo a casa), no era un tema que le agobiase. A
veces sí se había planteado qué sentido tenía su vida, es decir, tenía un leve
pensamiento suicida que pronto se le iba de la cabeza, pero que insinuaba varias
veces. Esta idea cada vez le causaba mas preocupaciones y a esto se le sumaba
leves crisis de ansiedad que enseguida solucionaba sentándose enfrente del
ordenador y continuando con su trabajo.

En cuanto a su historia familiar, cuando él nació su madre cayó en una fuerte


depresión y años mas tarde su padre tuvo un accidente de coche y falleció. Su madre
nunca se llegó a recuperar de la depresión, la situación cada vez era más complicada,
y por eso su hermana decidió irse a vivir fuera de España. Esto le supuso un gran
cambio, era muy pequeño cuando todo esto sucedió. Solo él convivía con su madre
enferma y se sentía responsable. Tampoco tenía a ningún miembro de su familia
cerca, porque aunque estuviera su madre enferma recibían muy pocas visitas. Nunca
recibió ningún tipo de cariño o ternura.

Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una


familia Fue un buen estudiante y nunca se metió en líos, pasó una infancia y
adolescencia tranquila: nunca se interesó por salir, ni envidió a sus compañeros que
se reunían los viernes para pasarlo bien, así como tampoco se sintió nunca atraído por
ninguna chica. Incluso recordó que le resultaba incomodo hablar con la gente, lo
pasaba mal en clase, en el recreo, y que solo deseaba llegar a casa para leer sus
libros de coches y estudiar, cosa que le encantaba.

Cuando hablaba de su madre lo hacía de una forma especial, le solía costar mucho y
no la recordaba con mucho cariño, como si para él hubiera sido siempre una
preocupación que le absorbió toda su infancia y con la que no pudo compartir ningún
momento de felicidad y tranquilidad.

6TA20152DUED
Por todas estas características pensamos que claramente este paciente tiene una
personalidad esquizoide, caracterizado por su incapacidad de relacionarse con los
demás y de sentir cualquier tipo de emoción, provocando así un aislamiento social.

PREGUNTAS:

 ¿Qué técnicas conductuales aplicaría y por qué?


 ¿En relación al caso propuesto elabore tentativamente un programa
cognitivo –conductual de tratamiento? (4 puntos)

 ORDEN Y ORTOGRAFIA 2 PUNTOS

7TA20152DUED

También podría gustarte