Está en la página 1de 29

Contabilidad y Costos U5

ESTADO DE COSTO DE
PRODUCCIÓN Y
VENTAS
A 7 de Mayo de 2024, Lázaro Cárdenas, Mich.
Contenido
01 Estado de Costo de Producción
y Ventas

-Concepto y Clasificación de
02 Materia Prima

03 -Valuación de Inventarios
Integrantes
Citlalli Ramírez

Alexa Guzmán

Shaereen Hernández

Michelle Infante

Ricardo Jaimes
Estado de costo de produccion y venta
El Estado de costo de producción y ventas, también conocido
como estado de costos de producción o estado de costos de bienes
vendidos, es un documento contable que muestra el costo total de
los bienes manufacturados y vendidos durante un período
específico.

Incluye los costos de materiales directos, mano de obra directa y costos


indirectos de fabricación asociados con la producción de los bienes vendidos.
Este estado es importante para evaluar la eficiencia y rentabilidad de la
operación de una empresa.
Este estado cumple con
un doble propósito:

01
Nos muestra el costo de la producción
terminada y a su vez el costo de los artículos
vendidos durante un período.
Este estado va desde el inventario inicial y
02 muestra el costo que se lleva a cabo en las
Nos proporciona también otros datos como la producciones de productos terminados, en
materia prima consumida en el periodo, el costo de un periodo de tiempo, por lo que se
producción total, el costo de producción en
visualiza lo vendido dentro de la industria.
proceso y el costo de producción terminada.

Al comparar costos estimados con costos


reales, se puede tomar una mejor decisión
para obtener resultados esperados.
¿Para qué sirve el estado de costos
de producción y ventas?

Controlar los tres elementos de


Conocer el costo unitario de las
costo, es decir, la materia prima,
unidades fabricadas y la
mano de obra directa y costos
eficiencia de la producción.. Estado de
indirectos de fabricación.
costos de
producción y
ventas

Proveer información a la Determinar el costo de las


contraloría sobre la determinación unidades vendidas que formarán
y comprobación del presupuesto. parte del estado de resultados.
Estructura o contenido del estado de costo
de producción y ventas
El estado de costo de producción y ventas presenta el siguiente contenido
en su estructura:

Encabezado
Nombre de la empresa
Mención de que se trata de un estado de costo de producción y ventas
Periodo que abarca
La moneda en la que están expresadas las cifras que presenta
Cuerpo de documento
Costo de materias primas directas
Costo de la producción terminada
Costo de venta
Firmas, es decir, la identificación de quien lo elaboró y lo autorizó o revisó.
Estructura o contenido del estado de costo
de producción y ventas
El estado de costo de producción y ventas presenta el siguiente contenido
en su estructura:

Encabezado
Nombre de la empresa
Mención de que se trata de un estado de costo de producción y ventas
Periodo que abarca
La moneda en la que están expresadas las cifras que presenta

Cuerpo de documento
Costo de materias primas directas
Costo de la producción terminada
Costo de venta

Firmas,es decir, la identificación de quien lo elaboró y lo autorizó o revisó.


TIPOS DE COSTO

Costo de producción: es el que se encarga de la transformación de la


materia prima en los productos ya elaborados (determinados).
Costo de distribución: son los que se encargan de llevar los productos
determinados al consumidor y/o comprador final.
Costo de administración: es el área administrativa el cual lleva a cabo
una relación de productos elaborados en Excel, donde refleja los gastos
en general.
Costo de financiamiento: es donde calculan los estados financieros y
sacan un balance general de todo en general.
TIPOS DE VENTA

Venta presencial: es de forma, frente a la persona (cara a cara) para


realizar la venta con una comunicación fluida y convincente y el cliente
pueda realizar la compra.
Venta por correo: es una herramienta que, aunque es antigua y a pesar
de que en tecnología se ha avanzado, ahora se trabaja con correo
electrónico y no pierde fuerza en ciertos sectores..
Venta por internet: no es vendedor humano, pero hace la publicidad y
el marketing del producto a vender, colocando anuncios alusivos y
llamativos para atraer la atención del cliente. Existen otros tipos como
por teléfono, de manera no presencial y a los mayoristas.
MATERIA PRIMA.
Es el primer elemento del costo y se le conoce también con el nombre de materiales
directos o insumos.

Representa a todos aquellos materiales que serán sometidos a un proceso de


transformación física o química dando lugar a un producto terminado.

Las materias primas de acuerdo con sus características físicas y/o químicas podrán tener
las siguientes presentaciones:
Líquidas. Sólidas .Gaseosas.
Materia prima en contabilidad se dice que:
En las ciencias contables, se llama materia prima a cualquier tipo de insumo
indispensable para iniciar una cadena productiva o manufacturera.

En este sentido, la administración contable se preocupa por diversos aspectos:

Los precios de compra:


Ya que son el pago base para que el proceso industrial o productivo pueda perpetuarse en
el tiempo.
Sin compra de materia prima, no hay futuro empresarial.
clasificación de la materia prima

Materia prima directa:


Parte de la materia prima, sometida al proceso de transformación de forma o fondo para
obtener un bien o producto final, que fácil de identificar y valorizar en el proceso productivo en
una sola unidad del bien producido o el servicio prestado.

Materia prima indirecta:


Es la cantidad de materia prima que puede o no, formar parte del producto terminado y que no
es fácil de identificar ni valorizar de forma precisa y exacta en una unidad del bien producido o
el servicio prestado.
ejemplos de la materia prima
Las materias primas podrán presentarse de la
siguiente manera:
01 1. En el almacén correspondiente
2. En proceso de transformación
3. Como producto terminado

Departamentos que interviene en el 02


control de la materia prima son:
Compras
Almacén de Materias Primas
proceso productivo de la materia prima

Varía dependiendo la organización, el tipo de empresa y el producto que fabrica.

Planeamiento de la producción:
Se realiza la planeación para la obtención de la materia prima, es necesario diseñar
controles estadísticos diarios de los inventarios en coordinación con las áreas de
compras, almacén y producción.

Control de calidad:
Encargada de la aprobación y revisión técnica de la materia prima, la que
permite comprobar la calidad requerida por la empresa.
proceso productivo de la materia prima
Almacén:
Es el área encargada de guardar, custodiar, conservar y distribuir la materia
prima antes de que sean sometidos al proceso productivo y se sirve de
métodos para costear y registrar como los: costos promedios, primeras
entradas, primeras salidas (PEPS), últimas entradas, primeras salidas (UEPS).

Compras:
Cotiza el precio de la materia prima para decidir comprar al mejor precio y/o mejor
calidad.

Contabilización:
Contabilizar (registrar) la materia prima comprada, recibida, almacenada, enviada a
producción y utilizada en los distintos departamentos o áreas de la empresa.
La valuación del inventario es un proceso de
estimación del valor monetario de los artículos
que se encuentran en el balance de la empresa
al final de cada período financiero. La precisión
de la valoración de inventario tiene un impacto
directo en los estados financieros y los
indicadores de rendimiento de una empresa.
Contener el informe
de valuacion de
inventarios

Calcular el valor de
inventario del pruducto en
una fecha inicial
¿como determinada

calcular el
valor de Agregar el valor de las
entradas de existencia
inventario?
Restar el valor de salidas de
existencias hasta una fecha
final determinada
¿comó debe
evaluarse un
inventario?
Los inventarios deben valuarse al costo de
adquisición o de producción, cuando este
sea menor en el mercado. Es decir la suma
de erogaciones aplicables a la compra y
los cargos que directa o indirectamente se
incurran para colocar al articulo en
condiciones de venta.

Gracias a un buen control de inventario se


puede conseguir el balance correcto de
existencias en los almacenes, cosa que
evita que ocurra lo siguiente: Perder ventas
por falta de inventario.
Metodos de evaluación
de inventario mas
populares
01
Metodo PEPS (primeras Entradas-Primeras salidas)
es un método de valoración de inventario fácil, preciso
y bastante lógico: se basa en la suposición de que los
productos comprados al proveedor (o se producen) se 03
venden primero. Por lo tanto, el método PEPS toma el Metodo CPP (Costo promedio ponderado)
costo del inventario más antiguo como base de la Bajo el método CPP, un minorista estima un
fórmula COGS (Costo de los Bienes Vendidos). promedio ponderado dividiendo el COGS por el
número de artículos disponibles. Entonces, el
minorista puede tener a la mano la imagen del
02
inventario disponible, un promedio entre los
Metodo UEPS (Ultimas entradas-Primeras salidas)
productos más nuevos y los más antiguos.
los productos más recientes se venden primero. Bajo el
método UEPS, el inventario que se adquirió permanece en el
balance de la empresa, mientras que los artículos más
nuevos se vendan. El método UEPS es usado en EUA, ya que
es aceptable según las regulaciones GAAP.
Ejemplos
Vamos a desarrollar los ejemplos con base en los siguientes datos:

El 4 de marzo se compran 215 unidades a un precio de $110.


El 8 de marzo se compran 400 unidades a un precio de $100.
El 17 de marzo se venden 590 unidades a un precio de $240.
El 22 de marzo se compran 200 unidades a un precio de $105.
El 30 de marzo se venden 175 unidades a un precio de $210.

Los costos por unidad se exponen en la tabla de cada método.


Ejemplo PEPS
1.- Partimos diciendo que el valor por unidad para la compra del 4 de marzo es $110. Por ende, 215 unidades
compradas a un costo de $110 cada una, nos da un total de $23,650 en inventario. Las unidades con las que
quedamos en inventario son las mismas 215 unidades, además del saldo.

2.- El 8 de marzo compramos 400 unidades a un costo de 100 cada una. Por lo tanto agregamos $40,000 a
nuestro saldo de inventario. Así mismo se ve reflejado en el saldo de inventario. Tener en cuenta las 215
unidades del movimiento anterior que en caso de una venta, serán las primeras en salir.

3.- De las 590 unidades que se venden el 17 de marzo, salen primero las 215 que estaban en inventario a
$110 (las del 4 de marzo), lo que corresponde a un costo de $23,650 (215 x 110).

4.- Luego salen 375 unidades restantes (salen de la compra del 8 de marzo) por un costo de venta de
$37500 (375 x 100). En inventario quedan 25 unidades.
Ejemplos

El costo de ventas se calcula sumando las salidas (ventas) de todos los períodos. Al sumar, obtenemos $79400.
Ejemplo UEPS
1.- Mismo procedimiento que el ejercicio PEPS

2.- Mismo procedimiento que el ejercicio PEPS. Tener en cuenta que las unidades de esta compra, serán las
primeras en salir (por ser las últimas compradas).

3.- Se genera la venta de 519 unidades, de las cuales se venden 400 primero (las últimas que entraron, las
del 8 de marzo) por un valor de $100 cada una, para un total de $40,000 en unidades vendidas.

4.- Luego se venden 190 unidades por un valor de $110 (las que sobraban del 4 de marzo) que representan
$20,900. Con esto, vemos que en saldo nos quedan 25 unidades (215 anteriores – 190 vendidas) que
representan $2750.

De la misma forma hacemos los cálculos para los movimientos del 22 y 30 de marzo.
Ejemplos

Al sumar las salidas de todos los períodos, obtenemos un costo total de ventas de $79,275.
Ejemplo Promedio
Ponderado
1.- Se realiza la compra de 215 unidades a un precio de $110, lo que nos otorga un valor de 23,650. El saldo en
inventario calculamos el valor de la unidad dividiendo el costo total entre el número de unidades ($23,650/215
unidades). Esto nos da $110 por unidad.

2.- Se adquieren 400 unidades a un precio de $100 cada una, lo que representa un valor total de $40,000. En
saldo sumamos tanto las unidades adquiridas como el saldo para calcular el valor por unidad. En unidades
obtenemos 615 (215 unidades del 4 de marzo y 400 de esta compra) lo que representa $63,650 ($23,650 de la
compra del 4 de marzo y 40,000 de esta compra). Calculamos el valor por unidad dividiendo $63,650 entre 615
unidades, esto nos da $103,5 por unidad.

3.- Se venden 590 unidades justo al precio que calculamos en el punto anterior (103,5). En inventario quedan
25 unidades (615 que estaban en saldo – 590 de esta venta). El valor total en saldo es $2,587 (63,650 de la
compra anterior – 61,063 de esta venta). El valor por unidad lo obtenemos de dividir $2587 entre 25.

Procedemos igual para los demás movimientos y esto es lo que obtenemos:


Ejemplos

El costo de ventas con el método de promedio ponderado es $79,408.


MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte