Está en la página 1de 3

RÉGIMEN JURÍDICO

El régimen jurídico siempre se basa en las leyes establecidas. Su existencia, por lo


tanto, requiere de normativas estipuladas y en plena vigencia. Cuando no existen
leyes sobre alguna materia (es decir, hay un vacío legal), el régimen jurídico es
ambiguo y se basa en la jurisprudencia que se va forjando.

El régimen jurídico de la actividad administrativa tiene como objetivo garantizar la


legalidad, la objetividad y la imparcialidad en el ejercicio de la función pública, así
como proteger los derechos de los ciudadanos y las empresas.

Un régimen jurídico es el conjunto de pautas legales a través de las cuales se


organiza una actividad. Estas pautas son concretan en normas jurídicas, que son
todas aquellas leyes o reglamentos que se fundamentan en el poder del estado y que
se basan en un determinado procedimiento. La finalidad general de la norma jurídica
es regular algún aspecto de la vida (la actividad empresarial, las relaciones de pareja o
la asociación de individuos).

En otras palabras, cada ámbito de la sociedad se encuentra ordenado en un tipo de


régimen jurídico. En este sentido, es posible hablar del régimen jurídico de asuntos
muy diversos: de la administración, del comercio exterior, de la actividad laboral o de
la protección de datos. Se considera que cualquier ámbito social debe estar sometido
a un régimen jurídico para que no haya una desprotección legal en cada uno de los
ámbitos o sectores.

El principio general del régimen jurídico

El derecho son los aspectos esenciales del régimen jurídico. Esto significa que el
principio de legalidad En el ordenamiento legal de la mayoría de naciones se establece
que la ley y es el concepto fundamental que debe regir la vida en sociedad.

El Régimen jurídico exige, para su análisis, el estudio de la evolución del derecho


administrativo. Ello, sin embargo, exigiría no sólo un estudio histórico-político-
económico de nuestro país, sino además, el análisis de una gama extraordinariamente
variada de regulaciones y acciones del Estado.

El derecho administrativo, en la actualidad, es el derecho de la intervención del Estado


en la vida económica y social; es el derecho de las limitaciones y regulaciones a los
derechos individuales, a los derechos económicos, a los derechos sociales y a los
derechos políticos de los administrados; y es el derecho de la protección de éstos
frente a las acciones del Estado; además de ser el derecho relativo a la Administración
Pública, su organización y funcionamiento.

Si una persona decide iniciar un emprendimiento comercial y vender comida en la vía


pública, deberá conocer cuál es el régimen jurídico en el que se encuadra dicha
actividad. Así tendrá que saber qué normas tiene que respetar en la elaboración de los
alimentos, el envasado y su disposición ante los consumidores. Si no respeta el
régimen jurídico en cuestión, su actividad estará fuera de la ley y por lo tanto puede
ser castigado por las autoridades.
El régimen jurídico siempre se basa en las leyes establecidas. Su existencia, por lo
tanto, requiere de normativas estipuladas y en plena vigencia. Cuando no existen
leyes sobre alguna materia (es decir, hay un vacío legal), el régimen jurídico es
ambiguo y se basa en la jurisprudencia que se va forjando.

Así, por ejemplo, tenemos que exponer que existe el régimen jurídico de la
Administración, que, por tanto, es el que se encarga de regular mediante leyes y
normas lo que es la actuación de la mencionada Administración.

Son todas aquellas normas que regulan la actuacion de la Administracion Pública, que
con base a un fundamento son reguladas por determinadas leyes. Dentro de tal
conjunto se incluyen disposiciones relativas a la personalidad jurídica única de la
Administración; a la organización de los órganos del Estado.

Se encuentra establecido en la Constitución Bolivariana de Venezuela en su artículo


La Constitución Nacional en su artículo

“La administración pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se


fundamentan en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia,
eficiencia, transparencia, rendición de cuenta y responsabilidad en el ejercicio de la
función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho”.

Todas las actividades y las conductas que se encuentran reguladas por el Estado
están regidas por un régimen jurídico. Este régimen, en definitiva, está dado por la
legislación en vigencia que resulta aplicable a un determinado vínculo, situación, etc.
Existe el régimen jurídico de la Administración, que, por tanto, es el que se encarga de
regular mediante leyes y normas lo que es la actuación de la mencionada
Administración.

Todas las actividades y las conductas que se encuentran reguladas por el Estado
están regidas por un régimen jurídico. Este régimen, en definitiva, está dado por la
legislación en vigencia que resulta aplicable a un determinado vínculo, situación, etc.
Existe el régimen jurídico de la Administración, que, por tanto, es el que se encarga de
regular mediante leyes y normas lo que es la actuación de la mencionada
Administración.

la Actividad Administrativa es toda actividad desarrollada por los órganos competentes


de la Administración Pública o con autoridad de la misma, de carácter sublegal,
realizada en ejecución de las funciones del estado, para el cumplimiento de sus
cometidos, y de cuyas consecuencias o efectos responden tanto los funcionarios como
las personas jurídicas estatales a las cuales representan.

Constitucion Republica Bolivariana de Venezuela: Art. 136

Ley Organica de la Administracion Publica : Art. 1 y 2

Estructura de la Administracion en Venezuela

La Administración Publica Nacional, es el primer y más alto nivel dentro de la


administración pública, se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica de la
Administración Publica (LOAP)
Es una organización que está conformada por las personas jurídicas estatales (entes)
y por sus órganos, como lo precisa la LOAP, Art 15.

Presidente y su Gabinete Ejecutivo

 Ministros

 Vicepresidente

 Viceministros

Entes de la Descentralizacion Funciona:l es la forma de reparto o distribución del


poder de gestión otorgando mayor libertad a los responsables del servicio público. En
general, esta descentralización conlleva la creación de organismos auxiliares
especializados en la gestión de determinados servicios; así, los Establecimientos
públicos, los Organismos autónomos, las Fundaciones públicas pueden ser los
instrumentos de gestión de algunos servicios, reservándose la Administración Pública
la facultad de controlar la prestación de aquéllos. Los entes públicos que utilizan esta
técnica de desglose funcional creando el ente auxiliar se denominan ente matriz
territorial; el ente auxiliar, ente personificado o ente institucional.

Institutos Autonomos: Son organismos oficiales con personalidad jurídica, financiados


por el Estado, esta figura se crea con la finalidad de que su desempeño sea más ágil a
la hora de brindar soluciones, sin tener que recurrir a un nivel central. Por Ejemplo el
Ince

Empresas del Estado: Las empresas del Estado pueden estar sometidas a un régimen
de derecho público o a un régimen de derecho privado. En el primer caso, son
personas públicas.

Las empresas del Estado generalmente revisten el carácter de entidades privadas.

Empresas Matrices: Es la operación a la vinculación existente de varias empresas del


Estado en mismo sector y estas pueden ser creadas, por el Presidente, por los
Gobernadores y Alcaldes.

Fundaciones del Estado: Son los patrimonios afectados a un objeto de utilidad general,
artístico, científico, literario, benéfico, social u otros, en cuyo acto de constitución
participe la República, los Estados, los distritos metropolitanos, los municipios o alguno
de los entes descentralizados funcionalmente, siempre que su patrimonio inicial se
realice con aportes del Estado en un porcentaje mayor al cincuenta por ciento
independientemente de quienes sean sus fundadores.

Asociaciones y sociedades civiles del Estado: Son aquellas instituciones en las que la
República o sus entes descentralizados funcionalmente posean el cincuenta por ciento
o más de las cuotas de participación, y aquellas cuyo monto se encuentre conformado
en la misma porción, por aporte de los mencionados entes, siempre que tales aportes
hubiesen sido efectuados en calidad de socio o miembro.

También podría gustarte