Está en la página 1de 17

Sistema y técnicas constructivas

El Cristo Redentor

Ícono del paisaje carioca y visita obligada para los turistas de todo el mundo, detrás
de la fascinación por el Cristo Redentor existe una apasionante historia sobre su
compleja construcción. Emplazado en la ciudad de Río de janeiro, a 38 metros de
altura sobre el cerro Corcovado, y con un peso de unas 1.000 toneladas, este
monumental proyecto fue diseñado por el ingeniero Heitor da Costa Silva, tardando
aproximadamente cinco años en construirse (1926-1931). Con un dibujo inicial de
Silva, el proyecto incluyó los detalles finales del artista Carlos Oswald junto con el
escultor francés Paul Landowski, encargado de modelar todos los componentes de
la estatua.

Luego de varios debates entre funcionarios del gobierno de Río de Janeiro, en 1921
comenzaron a emerger las ideas para la creación del proyecto sobre el Corcovado.
En el año 1923, se celebró un concurso de proyectos que fue ganado por Costa
Silva. Sin embargo, la construcción del mismo no comenzó hasta 1926, después de
que se recaudaran la totalidad de los fondos para el proyecto monumental,
finalmente completado en octubre de 1931.
Las obras para el Cristo Redentor se caracterizaron por la presencia de
contratiempos y dificultades. Ubicados a una altura promedio de más de 700 metros
a partir de la cota más baja, los trabajadores se encontraron con diversos problemas
logísticos debido a la reducción del área de la obra de sólo 15 metros de diámetro y
al clima con la presencia de descargas eléctricas durante las tormentas y altas
temperaturas en el verano. A pesar de esto, no se registraron muertes ni accidentes
durante la construcción del monumento.

El complejo sitio de la obra se dividió en dos áreas: un primer sector localizado en la


parte superior del cerro y un segundo en una cota ligeramente inferior, ambos
conectados entre sí mediante un sistema vertical inclinado, con casi 50 metros de
largo y excavado 4 metros en la roca, permaneciendo incluso después de la
inauguración. En el ala inferior, que contenía la mayor superficie, se colocó un
cobertizo para cortes, plegados y soldaduras (el lugar donde se preparaban las
armaduras para la estatua); un almacén y depósito principal para concentrar los
materiales (arena, cemento, grava y áridos); un área para que los trabajadores
vivieran, con cafetería, baños y dormitorios; y un portal de acceso al Pabellón de la
Chapéu do Sol, fundado en Bélgica y construido a mediados del siglo XIX (1885),
que permaneció abierto hasta 1940.

En la cima se instaló el mirador (posteriormente remodelado); almacenes para los


materiales requeridos en los trabajos diarios; andamios, construidos a partir de las
donaciones de antiguos rieles (pertenecientes a los tranvías que se estaban
retirando de la ciudad en la época); una grúa, un elevador de carga, una
hormigonera y un área administrativa.
En logística, todo el material alojado en el sector inferior llegaba a la parte superior
mediante una plataforma que, situada en el plano de acceso vertical inclinado, se
continuaba con una escalera. Luego, los mismos se almacenaban en el depósito
superior, mientras que parte del material (arena, cemento y grava) se dosificaba y
mezclaba en la hormigonera. Para alcanzar los niveles más altos, se instalaron
verticalmente elevadores de cangilones.

El director general de la obra fue Heitor Levy e instaló su oficina en el sector de la


actual capilla, muy probablemente para poder verificar todos los detalles que se
fueron planeando in situ.

Antes de la construcción del Cristo Redentor, el cerro albergaba un mirador y un


pabellón llamado Chapéu de Sol. Para la construcción de este nuevo hito, el antiguo
pabellón tuvo que ser reubicado en un sector más bajo. En un área irregular de 15
metros de diámetro se construyó un primer nivel estructural que sirvió de soporte
para las paredes de la nueva capilla (localizada en la base hueca del Cristo) y
posteriormente, mediante el completamiento y hormigonado externo, toda el área
quedó nivelada. Luego, los trabajadores realizaron un segundo nivel donde se
colocó la capilla, cerrada mediante una cúpula para facilitar la distribución de los
esfuerzos y las cargas. Finalmente se ensambló el andamio y la grúa, elementos
que requirieron de sistemas de arriostramiento para los empujes de viento. Según
los registros, la ejecución constructiva fue rápida y la primera etapa estructural se
completó en sólo siete meses.

Al finalizarse el esqueleto estructural, las componentes del Cristo, ejecutadas en


Francia, comenzaron a ser ensambladas desde la parte superior hacia la inferior. En
primer lugar se colocaron los brazos que, con 28 metros de largo entre los
extremos, casi duplicaban el diámetro del pico del cerro. En este caso, el montaje
interior de cada brazo se inició de abajo hacia arriba, utilizando una estructura
vertical como apoyo y bloqueo para los estados de torsión debidos a las acciones
del viento. Después de esta etapa, se inició el montaje de la cabeza (50 partes) y de
las manos (8 partes). La cabeza era hueca y fue montada desde la parte superior
hacia la inferior, mientras que las manos, macizas y de hormigón, fueron montadas
con una abertura para la inyección del material.
Todos los moldes para la estatua fueron desarrollados en tamaño real con
yeso por el escultor francés Paul Landowski. El mismo viajó a Brasil y las piezas
fueron hormigonadas en São Gonçalo, donde también se realizaron las pruebas. En
el proceso de hormigonado, el molde se sumergió inicialmente en mortero, luego se
rompió la componente de yeso y se utilizó la pieza como encofrado, recibiendo las
armaduras de acero y el hormigón. Después del secado, la pieza estaba lista. Este
mismo proceso se llevó a cabo en todos los componentes del Cristo.

La zona inferior de la estatua, correspondiente a las túnicas del Cristo, fue reforzada
en su totalidad en acero. La misma poseía un sistema secundario donde una rejilla
proyectada con mortero (arena, cemento y áridos finos) con espesores variables
entre 6 y 10 centímetros, le otorgaba una mayor resistencia. Después del secado,
toda la superficie externa fue modelada por los trabajadores en base a dibujos.
Finalmente, fue recubierta con esteatita triangulada (pedra sabão) y limpiada
mientras desmontaban la grúa.

El interior del monumento es en su mayoría hueco, donde unas escaleras


metálicas permiten el ascenso a cada nivel para su mantenimiento técnico. Con 4
pilares, 12 pisos y más de una tonelada de material, el Cristo tiene su acceso en la
base a una altura de 1,60 metros. Su corazón se encuentra en el octavo nivel, las
manos son sólidas y en ellas, así como también en la cabeza, hay pararrayos.

 Mortero: Es un material de construcción obtenido al mezclar arena y agua


con cemento. En tareas de construcción, los morteros se utilizan para hacer
detalle de albañilería, enjarres de muros, enrases de puertas ventas o
pretiles, empastados o pendientes pluviales y pegado de bloques de barro o
cemento.

Cabe señalar que existen diversos tipos:

 Impermeables. Mortero: Cemento + Arena + agua.


 Mortero: Cemento + Cal + Arena y agua.
 Mortero Pre dosificado en plantas: Cemento + Arena+ Químicos + Agua.
 En el mortero Pre dosificado en platas hay diversos tipos también.
 Para pegado de bloque.
 Para recubrimiento de Muros.
 Capa fina Capa Media Capa Gruesa.

 Anclaje Químico.
 Anclaje mecánico.

 Esteatita: Muy reconocida por sus resistencia y dureza, que puede llegar a
ser comparada con el mármol, la gran ventaja que tiene ésta piedra es que
soporta altas temperaturas lo que la torna versátil para diferentes finalidades.

 Yeso: Es uno de los materiales más utilizados en el mundo de la


construcción. De hecho, es considerado uno de los conglomerados para
construcción más antiguos de la Historia. Sin duda, el éxito del yeso a lo largo
del tiempo ha tenido mucho que ver con su facilidad de obtención y sus
múltiples ventajas, que contribuyen a mejorar la habitabilidad de todo tipo de
edificaciones.
COMPARACION

Santuario Nacional de Cristo Rey (Almada, Lisboa; Portugal)

El Santuario Nacional de Cristo Rey es uno de los monumentos religiosos


más espectaculares que podemos encontrar en Portugal y especialmente en el área
metropolitana de Lisboa. Esta edificación está situada a una altitud de más de 110
metros sobre el nivel del río Tajo, que consta de un pórtico de 75 metros de altura
diseñado por Antonio Lino. En la parte más alta de la misma encontramos una
estatua del Redentor obra de Francisco Franco de Sousa, frente a Lisboa, de unos
28 metros.

Este monumento, con el paso del tiempo, se ha convertido en uno de los miradores
más sorprendentes que podemos encontrar en Lisboa. Y es que, desde este punto,
no solamente podremos divisar la capital de Portugal sino también ese Puente 25 de
abril que ya es todo un símbolo de la ciudad.
Es difícil ver cuán grande es esta forma en la ciudad, pero es enorme. La estatua de
Cristo, colocada sobre un pedestal de 82 m (270 pies), tiene casi 30 m (100 pies) de
altura. Esto lo hace un poco más pequeño que la imagen del Cristo Redentor en Río
de Janeiro, y los efectos obvios no se pueden negar.

El pedestal en el que se encuentra la figura es bastante impresionante en sí


mismo. Consta de cuatro arcos con la capilla de Nossa Senhora da Paz (Paz de
Nuestra Señora) en el medio. Las dos poderosas patas del pedestal tienen un
sistema de ascensores que lleva a los visitantes hasta la plataforma de observación
a los pies de Cristo. Es unos 80 metros (260 pies) más alto y, con su acantilado
elevado, ofrece una gran vista de Lisboa.

La limpieza y renovación de este monumento de 109 m de altura implicó


equipar completamente las superficies de Cristo Rey, lo que además de la compleja
geometría de este monumento, supuso una dificultad añadida por los fuertes vientos
debido a su ubicación costera. Además, el andamio estaba destinado a servir como
panel publicitario de alquiler durante el período de obras.

Para construir el Cristo Rei se utilizaron aproximadamente 40.000 toneladas de


hormigón.

La figura fue tallada a mano en la propia estructura, a más de cien metros del suelo.
Para ello se utilizaron moldes de yeso.

Las obras de mejoramiento se ejecutarían en 2001 y, dado que el espacio es


considerado Santuario Nacional, se decidió que toda la oferta del país se destinaría
a ayudar a costear la iniciativa.

Estatua de Cristo Rey Świebodzin (Polonia)

Obra no patrimonial

La Estatua de Cristo Rey está situada en Świebodzin (Polonia). Es la imagen


de Cristo más alta del mundo, con sus 33 m, siendo que su corona sobrepuesta
tiene una altura de 3 m.1 Supera al Cristo de la Concordia de Cochabamba (Bolivia),
que tiene 34,20 m de altura, sin sumar el pedestal de 6,24 m; el Cristo Rey de Cali
(Colombia), que tiene 26 m de altura y 5 m de pedestal, y el Cristo Redentor en Río
de Janeiro (Brasil), que tiene 30 m. Se terminó de construir el sábado 6 de
noviembre de 2010 y fue instalada sobre una colina de unos 16 m de altura.

El Jesucristo de Swiebodzin tiene 33 metros de largo, uno por cada año de vida de
Jesús, afirmó Sylwester Zawadzki, el sacerdote que creó la escultura.

Sin embargo, según algunas autoridades locales la escultura cuenta en realidad con
51 metros, si se incluye el pedestal en el que se encuentra y la corona de oro de la
cabeza.

Tal como el Cristo de Río de Janeiro y el Cristo de la Concordia, en Bolivia, la


estatua de Swiebodzin es completamente blanca.

Los últimos elementos de la estatua, la cabeza y los brazos, fueron instalados con
ayuda de una enorme grúa enviada especialmente al lugar, ya que una primera
tentativa, la semana anterior, se saldó con un fracaso porque la grúa carecía de la
potencia necesaria.

Se calcula que el peso total de la construcción es de cuatrocientas cuarenta


toneladas. La corona de oro de tres metros que adorna la estatua elevaría la altura
total del monumento a 36 metros. La figura fue construida de vidrio y yeso.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

O Globo. A história e o projeto do Cristo Redentor. Caderno Especial - Cristo


Redentor 80 años (2011).

CITA

Pereira, Matheus. "Los desafíos en la construcción del Cristo Redentor" [Os


desafíos para a construção do Cristo Redentor] 11 nov 2019. ArchDaily en español.
(Trad. Maiztegui, Belén) Accedido el 7 Abr 2024.
<https://www.archdaily.cl/cl/928088/los-desafios-en-la-construccion-del-cristo-
redentor> ISSN 0719-8914
Características de los sistemas constructivos patrimoniales:

Los sistemas constructivos tradicionales en Costa Rica se caracterizan por la


adaptación al medio ambiente y el uso de materiales locales. Estos sistemas reflejan
la estrecha relación entre la comunidad y su entorno natural, dando como resultado
un diseño arquitectónico que utiliza eficientemente los recursos disponibles. Algunas
características comunes incluyen el uso de materiales como madera, crudo, piedra y
guadua, así como métodos de construcción específicos para garantizar la
durabilidad y sostenibilidad de las edificaciones.

Algunos de estos sistemas:

Adobe: Adobe es un sistema de construcción tradicional que hace ladrillos de


barro y los seca al sol. Este material es muy utilizado en la construcción de casas y
edificios históricos en Costa Rica, especialmente en las zonas rurales. Muchos de
estos edificios son conocidos como arquitectura vernácula, la cual constituye a una
muestra de la cultura y procesos de las sociedades asentadas en diversos espacios
geográficos y dan autenticidad a los conjuntos arquitectónicos que los rodearon.
Mampostería: Una mampostería es un sistema constructivo que utiliza una
mezcla de arcilla, cal y piedra para construir muros. Este método se utilizó en la
época colonial y está presente en una serie de edificios históricos del país, como
iglesias y casas antiguas

Madera: La madera es un material muy utilizado en la arquitectura tradicional


costarricense. Se utiliza para construir casas, iglesias y puentes. La técnica de
construcción más común es la estructura de madera, donde las columnas y vigas
forman la estructura del edificio. Este sistema constructivo suele caracterizarse
según estudios arquitectónicos, patologías y los xilológicos que promuevan la
conservación y puesta en valor del inmueble.

Piedra: La piedra se ha utilizado para construir monumentos, iglesias y casas


antiguas en Costa Rica. En algunos casos, se utiliza la técnica del desbastado, en la
que las piedras se cortan y unen cuidadosamente sin el uso de mortero.

Estos son solo algunos de los sistemas constructivos utilizados en el


patrimonio de Costa Rica. Cada región del país puede tener sus propias
características y métodos de construcción específicos, reflejando la diversidad
cultural y arquitectónica de ese país. El uso del ladrillo y el metal en el patrimonio
arquitectónico de Costa Rica ha dejado una importante huella en la historia del país.
Durante siglos, estos materiales se han utilizado ampliamente para construir
estructuras icónicas tanto en áreas urbanas como rurales. A continuación, se
presenta una reseña histórico arquitectónica de su uso en Costa Rica:

Mampostería: La construcción, que consta de muros de mampostería de


piedra combinados con argamasa, es uno de los sistemas constructivos más
antiguos que se utilizan en Costa Rica. Durante el período colonial, se erigieron
muchas iglesias y castillos coloniales utilizando la tecnología del ladrillo. Estas
estructuras se distinguen por paredes gruesas y fuertes, que aseguran la estabilidad
y durabilidad de la estructura. Ejemplos notables incluyen la iglesia de Orosi y la
iglesia de San José de Orosi, ambas en la provincia de Cartago. Estos edificios son
considerados patrimonio cultural y representan la artesanía de la época. En el siglo
XIX, la mampostería seguía siendo el sistema de construcción dominante. Sin
embargo, se introdujeron influencias arquitectónicas neoclásicas y eclécticas que
agregaron detalles decorativos como columnas y estuco a los edificios. Un buen
ejemplo de este período es el Teatro Nacional de Costa Rica en San José,
construido en 1890-1897, combinando elementos de ladrillo con detalles de metal.

En el contexto neocolonial hispanoamericano, tuvo diversas variables, en


América hispana apareció a principios del Siglo XX, posterior a la Revolución
Mexicana como consecuencia de las corrientes de reivindicación sociocultural de lo
criollo y mestizo. Fue construido en los diferentes bahareques, para posteriormente
ajustarse al concreto armado, la mampostería confinada y los principios
estructurales que significaba. Se puede observar utilizó tanto en grandes obras
públicas (de la Casa Amarilla a la Asamblea Legislativa, muchas escuelas y palacios
municipales) como en edificios comerciales y residenciales, sobre todo para las
clases altas en barrios aristocráticos como Escalante en San José y San Francisco
de Heredia.

En esta imagen se muestra la iglesia San José de Orosi, Cartago


Fuente: https://www.muniparaiso.go.cr/lugar/13/iglesia-de-orosi
En esta imagen se muestra la Casa Amarilla, San José

Metal: El uso del metal en la arquitectura costarricense se volvió más prominente en


el siglo XX, gracias a los avances tecnológicos y a la influencia de corrientes
arquitectónicas internacionales. La introducción de estructuras metálicas permitió la
construcción de edificios de gran altura y con diseños arquitectónicos más audaces.
A mediados del siglo XX, Costa Rica vivió un auge de la construcción modernista,
en el que se utilizaron estructuras metálicas y sistemas prefabricados para edificios
residenciales, comerciales e industriales. Destaca la Escuela Metálica de San
Rafael de Heredia, construida en 1930, que fue pionera en el uso del metal en la
construcción de escuelas en el país. Un ejemplo de esta arquitectura es la Escuela
Buenaventura Corrales Bermúdez, conocido como edificio metálico. Esta edificación
es una de las más valiosas para Costa Rica, tanto por su valor arquitectónico, como
su valor simbólico ya que es representante de los materiales de la reforma educativa
de los liberales y se menciona como una prueba evidente del alcance de la
enseñanza popular.

En la imagen se muestra la Escuela Buenaventura Corrales Bermúdez, San José

Se describirá detalladamente el proceso constructivo de cada sistema, destacando


las técnicas y los materiales utilizados
Las ruinas de Ujarrás en Cartago, Costa Rica, son un importante sitio histórico y
arqueológico que data del siglo XVIII. El análisis estructural y arquitectónico de
estas ruinas nos permite entender cómo fueron diseñadas y construidas, así como
su estado de conservación actual. Las ruinas de su iglesia colonial están ubicadas a
1 kilómetro de la orilla noroeste del Lago de Cachí, esta antigua construcción de
"calicanto" mampostería de cal y piedra, es todo lo que queda de la primera iglesia
de calicanto construida en Costa Rica durante el siglo XVII, aproximadamente entre
1686 y 1693, en tiempos prehispánicos fue lugar de cierta importancia, donde
existía un asentamiento de los indígenas huetares. Su nombre es una
castellanización del nombre del rey huetar Uxarrací. A principios de 1563 reinaba en
Ujarrás un monarca llamado Tuxustí, que junto con otros reyes indígenas visitó el 1º
de enero de ese año al alcalde Mayor Juan Vázquez de Coronado en la ciudad de
Garcimuñoz. Para mediados de 1564, sin embargo, el pueblo de Ujarrás, junto los
de Atirro, Corrosí y Turrialba, se había rebelado contra la autoridad española. El
español Agustín de Hinojosa efectuó una correría a Ujarrás, y el propio Vázquez de
Coronado fue al lugar para tratar de pacificar a los indígenas. Sin embargo, no
tardaron en producirse nuevos roces y a fines de febrero de 1568 otro rey de
Ujarrás, Turichiquí, encabezó una gran sublevación contra el Alcalde Mayor Pedro
Venegas de los Ríos, en la que participaron los indígenas del Guarco, Turrialba,
Ujarrás, Corrosí y Atirro.

En la imagen se muestra las ruinas de Ujarrás, Cartago


Las ruinas de Ujarrás consisten principalmente en las ruinas de una antigua
iglesia colonial construida en 1693 y ampliada en el siglo 18. La iglesia está
dedicada a la Virgen de la Limpia Concepción.

Planta y distribución: la Iglesia de Ujarrás fue construida en una planta


rectangular, después de las típicas iglesias coloniales en Costa Rica. El aceite
principal aumentó longitudinalmente y estaba rodeado por dos capillas laterales. La
entrada principal está en la fachada oeste y el altar mayor está en el extremo
opuesto.

Materiales de Construcción: Las ruinas de Ujarrás fueron construidas


principalmente con ladrillos sin cocer, una técnica de construcción común durante la
época colonial. El adobe incluye ladrillos de barro secados al sol adheridos a
mortero de cal. La piedra también se usa en esquinas y lugares estructuralmente
importantes para fortalecer la estructura.

Muros y Cimientos: Los muros de la iglesia son gruesos y sólidos, mostrando


una estructura sólida y duradera. Estos muros tienen una función estructural
importante ya que soportan el peso del techo y otros elementos arquitectónicos. La
cimentación es de piedra para garantizar la estabilidad de la estructura.

Cúpulas y cúpulas: Probablemente dentro de la iglesia se encuentran cúpulas


y cúpulas de estilo colonial. Estos elementos arquitectónicos ofrecen una estética
elegante, permitiendo una distribución eficiente de la carga desde el techo hasta las
paredes.

Techo y azotea: El techo de la iglesia es a dos aguas, típico de la arquitectura


colonial española. Probablemente fue construido con una estructura de madera y
techado con tejas de barro. Desafortunadamente, con el tiempo y el descuido, la
portada original probablemente se haya perdido en gran parte.
Este paradero está abierto al público todos los días, en un horario de 9 a. m. a 3 p.
m. El ingreso es gratuito

Referencias bibliográficas

 Obtenido de Las Ruinas de Ujarrás


https://www.muniparaiso.go.cr/lugar/14/las-ruinas-de-ujarras

 El Edificio Metálico:
https://cambiopolitico.com/el-edificio-metalico/88102/

 El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto:


https://www.chepetown.com/blog/casaamarilla

Instituto de Arquitectura Tropical. Obtenido de El patrimonio histórico-


arquitectónico en el panorama cultural de Costa rica:
http://www.arquitecturatropical.org/EDITORIAL/documents/PATRIMONIONA
CI ONAL.pdf

 Obtenido de implementación de técnicas no invasivas para el estudio


patológico en edificaciones patrimoniales:
https://www.tec.ac.cr/proyectos/implementacion-tecnicas-no-invasivas-
estudiopatologico-edificaciones-patrimoniales

También podría gustarte