Está en la página 1de 22

CANTERÍA EN EL GÓTICO

Sebastian Perez Gonzalez

24/05/2017

Entregado a:
Maria Isabel Ordieres
INTRODUCCIÓN

La palabra cantero en su época, se utilizaba para definir los trabajos del


arquitecto, constructor, hasta de escultor; y era de los trabajos más
respetados que había, tanto así que gozaban de su propia jerga basada
en pocas palabras que solo sabían este gremio.

Este trabajo presenta el trabajo de cantería en la época medieval, por los


comienzos del S.XII, cuando comienzan a cambiar los estilos de arcos, y
de sentido llevándolo a uno más austero y religioso; más exactamente la
cantería del estilo gótico, vamos a ver los principios constructivos de esta
época, mediante el concepto de cada uno de los elementos estructurales
de la iglesia gótica, extraídos del libro “La construcción medieval,
E.Viollet-le-duc, editado por el CEHOPU” y de la RAE; y con los dibujos
que utilizaron para llevar a cabo la construcción y restauración de este
tipo de arquitectura .

2
HISTORIA DEL OFICIO DE CANTERO

La definición que le da a Cantería la RAE es la de “​Arte de labrar las


piedras para las construcciones; obra hecha de piedra labrada; porción de
piedra labrada”.1; esta palabra viene del latín ​cantus=”trozo de piedra”;
de esta palabra se derivan las de cantera, que significa “Sitio de donde se
saca piedra, greda u otra sustancia análoga para obras varias”2; y
cantero, que es el “encargado de labrar las piedras para las
construcciones;o el hombre que tiene por oficio extraer piedras de una
cantera”3.

Se dice que “el cantero es uno de los oficios más viejos de la historia;
reencontrarse con esta profesión en el tiempo es buscar en murallas, en
construcciones y símbolos románticos, en las catedrales góticas… en los
bordillos y adoquines de las antiguas calles de la ciudad”4.

En los comienzos del S. XII ya empieza a haber una clasificación de este


oficio: la masonería (cementaria); los canteros o cortadores de piedra
(latomus; o el que de la forma a la piedra la forma); y los albañiles
(cementarios; o el que coloca la piedra y la une a otras con mortero).

Solían utilizar los nombres de lapicida, tailliator petrae o caesor lapidum


para denominarlo, junto con el de cantero.

Existían dos categorías generales: El masón superior o cantero, que es el


que trabajaba la piedra; este se divide a su vez en dos: el artista, que
trabajaba la piedra blanca de adorno para hacer molduras, capiteles,
estatuas y más, y el cantero simple que trabajaba la piedra dura de
sillería, le da la forma y sabe todo sobre la cantería; Y El masón inferior o
albañil, que no sabía tanto como el cantero y se ocupaba solamente de
colocar la piedra

1
http://dle.rae.es/?id=7CBMtFf
2
http://dle.rae.es/?id=7C9PGap
3
http://dle.rae.es/?id=7CHB9Yv
4
http://crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/el_arte_de_trabajar_la_piedra_monografico_19
85.pdf

3
En el cobertizo, que se ubicaba a pié de obra, se ubicaba la logia, y con
un código ético especial, era el sitio de reunión del gremio mason,
compuesta de maestros, compañeros y aprendices, encargados de
diseñar la edificación,con la ayuda de instrumentos de medición tales
como la escuadra, el nivel, el compás, los cuales también se utilizaban
como símbolo de la cofradía; ahí mismo se juzgaba según sus estatutos a
sus integrantes; también funcionaba como escuela, donde aprendían de
manera oral y practica todas las enseñanzas que los masones con recelo
guardaban para ellos, tanto así que se habla de un lenguaje secreto para
comunicarse entre ellos y nadie más lo entendiera. La logia se llama HUET
en alemán; ATELIER en francés; LOGIA en italiano, y "TALLER" en
castellano.

En el año 614, el papa Bonifacio IV les brindó a los canteros un estatus


social por el que les liberaba de todos los estatutos sociales, edictos y
cualquier obligación de donde fueran a vivir.

Antes de que este gremio de disolviera dejo entrar mas personas que no
provenían de la construcción, pero tenían cierto nivel social, con los que
solamente compartieron los símbolos que los identifican: la escuadra, la
plomada y el compás.
Los compagnons, ubicados en Francia fueron los que mantuvieron el oficio
vivo, después de dos guerras mundiales, y aún siguen formando, entre
otros oficios, el de cantero.
Por su tipo de trabajo, los canteros siempre han estado viajando por todo
el mundo, sin problemas con el idioma, puesto que hablaban latín.

Para conocer la movilidad que tenían, y para saber qué era lo que
trabajaba para después cobrar su salario los canteros firmaban con su
marca de cantero por donde fueran. Existen tres clases de marca: “La de
la cantera que indica para qué parte del edificio iba destinada. La del
cantero que la labraba y por último la de colocación, se marcaban los
asientos y contra asientos y las piedras con molduras”5.

Al contrario que la mayoría en esta época,que eran ciervos, los canteros


eran libres, y se podían dirigir a cualquier pueblo donde quisieran,
trabajaban de sol a sol, menos en invierno, y días de fiesta, y cuando
caían enfermos o heridos no cobraban, pero el gremio de Canteros les
daba un dinero para su manutención

5
artifexbalear.org

4
PRINCIPIOS

El arco apuntado

El empleo del arco apuntado, utilizado a comienzos del S. XII en las


bóvedas de cañón en una zona de la Borgoña, en Ile-de-France y en
grandes bóvedas de cañón en Champaña, marcan el comienzo de la
arquitectura gótica en una zona donde la economía estaba en pro de los
avances tecnicos y artisticos.
En el empleo de arco apuntado para la construcción de bóvedas, se ha
pretendido demostrar que tales arcos tenían un sentido más religioso que
los arcos de medio punto, más místico y religioso.

img1.Arco apuntado de cuatro centros

La adopción del arco apuntado era resultado de las observaciones que los
constructores hicieron sobre la deformación de los arcos de medio punto,
como son, el ascenso de los riñones(CD) y el descenso de la clave(E),
hasta tal punto que existe gran número de arcos perpiaños del S. XII
como la siguiente figura, es decir con cuatro centros: dos centros A para
las partes del arco BC, DE, y dos centros G para la parte CD que
comprende los riñones; con el objeto de presentar entre C y D una mayor
resistencia a que el ascenso que se aprecia en esta zona; pues cuanto
más se acerque a la línea CD a una recta, menos propensa será al quiebro
hacia de dentro a fuera; mediante este trazado, los constructores
evitaban dar a los perpiaños una agudeza que, para ellos, aún habituados
al medio punto, todavía chocaba.

5
Pórtico de nartex6

El edificio en el cual inició la transición entre el sistema de construcción


románico y el gótico, es el pórtico de nartex de la iglesia de Vezelay. Este
pórtico es en sí mismo todo un monumento, compuesto por una nave de
tres tramos, con colaterales y galería abovedada por encima de ellas. La
planta de este pórtico, construida hacia 1130, es completamente
románica y no difiere de la nave, construida 30 años antes; pero donde
cambia en relación con la nave es en la sección. Hacia finales del S.XI los
constructores de la nave de la iglesia de Velazay habían dado un gran
paso al reemplazar las bóvedas altas, hasta entonces de cañón, por
bóvedas de arista; pero tales bóvedas sobre planta rectangular y
generados por arcos perpiaños y arcos formeros de medio punto,
muestran la incertidumbre y titubeos sobre este aspecto de los
constructores. En el pórtico todos los arcos son apuntados, las bóvedas
son de arista, sin diagonales salientes, y construidas en mampostería
basta con revoco; las bóvedas altas están muy hábilmente
contrarrestadas por las de las galerías de la primera planta.El conjunto
presenta una perfecta estabilidad
Las bóvedas de las galerías están formadas por los formeros A de las
bóvedas mayores, que son auténticas arcadas portantes, y por los
formeros, B, cuyo arranque está mucho más bajo; de ahí la inclinación AB
de las claves de las bóvedas laterales que forman un contrarresto
continuo, para servir de contención a las bóvedas mayores. En estas,
como los tramos son rectangulares y los formeros A tienen su arranque al
mismo nivel que los arcos perpiaños C, la clave de los formeros está a
nivel inferior que las de los perpiaños; como consecuencia de esto las
bóvedas mayores están muy peraltadas, y sus aristas salientes son poco
claras.

6
La construcción medieval, E.Viollet-le-duc, CEHOPU

6
img2.Sección transversal del pórtico de Vezelay
En D hemos representado el detalle de los salmeres de los arcos al nivel D
del pilar, y en G la planta con la dirección y aristas de la bóveda, el
principio de independencia entre las partes de la construcción ha sido
aceptado aceptado y desarrollado.

7
Sobre los procedimientos constructivos

Los constructores del siglo XII, teniendo que construir edificios más altos
y esbeltos, que los del románico, y buscando disminuir la sección de los
puntos de apoyo inferiores y de los muros, necesitaron por un lado
encontrar un modo de construir que fuera más homogéneo y resistente, y
por otra, evitar el gasto de mano de obra que llevasen cargas tan pesadas
y grandes a tan grandes alturas. Desde ese momento renunciaron al
empleo de aparejos de piezas de gran tamaño (salvo casos particulares) y
prefirieron el aparejo con piezas pequeñas, y antes de mampuestos que
de sillería. Hasta donde es posible la mayor parte de las piedras
empleadas en paramentos, dovelas de arqueria, arcos perpiaños y ojivos,
son de pequeño tamaño, para poder ser cargadas por un hombre y
asentadas por un solo cantero. Aceptado este método, ejecutaban muy
bien estos aparejos y los componían muy juiciosamente; es un término
medio entre la construcción romana de grandes sillares y la de relleno
revestido de ladrillo o mampostería. Al adoptar el aparejo de pequeñas
piezas en los grandes edificios, los constructores del S.XII tenían
suficiente buen juicio y no colocaban con juntas vivas estas hiladas bajas
y poco profundas, como en algunas construcciones románicas; al
contrario, separaban las hiladas con gruesas juntas de mortero (de uno a
dos centímetros), con el fin de que los lechos establecieran un enlace
entre el macizo interior y los paramentos. Este era el método romano.

En efecto, se comprenderá que si se ponen hiladas con juntas vivas ante


un macizo de relleno y mortero, al asentar el macizo por efecto de la
desecación del mortero bajo la carga, y como las hiladas de piedras que
apoyan directamente unas sobre otras no pueden disminuir el volumen,
se manifestara una grieta vertical AB tras el paramento, el cual no tardará
en caer. Pero si hemos tenido el cuidado de dejar un grueso lecho de
mortero entre cada hilada de piedra, este lecho no solo contendrá las
hiladas de piedras por su solidaridad con el muro, sino que también le
permitirá experimentar un asiento equivalente al del relleno interior.
Los gruesos lechos no tenían solo la gran ventaja de asentar y de unir los
paramentos al muro: siendo de mortero de cal grasa, adquieren
consistencia lentamente, y antes de la perfecta solidificación las
construcciones tenían tiempo de sufrir un asentamiento general, incluso
algunas deformaciones, sin ocasionar roturas en la fábrica.

8
img3.Agrietamiento en un macizo de sillería; Fábrica del siglo XII, con lo materiales bien ligados

9
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE UNA CATEDRAL GÓTICA7

Pilar
Elemento estructural resistente, de sección poligonal o circular, con
función de soporte8.

Soporte vertical. Se suele llamar así a las columnas o haces de columnas


de la arquitectura gótica.

Img4. Interior de la nave de Notre-Dame de Dijon Img.5 Despiece de un pilar con contrafuerte

7
La construcción medieval, E.Viollet-le-duc, CEHOPU
8
http://dle.rae.es/?id=SzKo2UT|SzLyY2Z|SzN9LaJ

10
Enjarje
arranque de un ​arco o ​bóveda (es por esta razón por la que se denominan
también como ​salmeres de la bóveda​).​2 Es el lugar donde se ligan las
molduras de los ​pilares con las de los ​arcos​; son de ​labra delicada y difícil,
porque este enlace debe quedar limpio y airoso. Cuando su montaje es
correcto apenas se distingue el comienzo de la bóveda (generalmente
bóvedas de crucería​) y el comienzo del pilar.​3 Desde el punto de vista del
tallado de las piedras, el enjarje se talla con la sola guía del contorno de
sus lechos superior e inferior.​4 A veces son disimuladas con las
nervaduras entorchadas que cubren las ​bóvedas de abanico​. En ​francés
se denomina como ​Tas-de-charge o ​cabeza de carga ​y es frecuente su
uso en la ​arquitectura gótica​ siendo parte de las bóvedas de crucería9.

Img6. Perspectiva enjarje Img.7 Perspectiva piezas de enjarje.

Arranque común de los diversos arcos o nervios que concurren a un


mismo apoyo en las bóvedas de crucería. Con frecuencia las molduras de
los arcos concurrentes se compenetran en el arranque labrando su
primera hilada en su solo bloque o sillar. También reciben nombre de
enjarjes, las adarajas, los entrantes y salientes que se dejan en las
hiladas de un muro cuya construcción se interrumpe, para que unan bien
las fábricas cuando la obra se continúe.

9
​https://es.wikipedia.org/wiki/Jarjamento

11
Bóvedas

Obra de fábrica arqueada, que sirve para cubrir el espacio entre dos
apoyos y forma el techo o la cubierta de una construcción10.

Obra de fábrica arqueada que cubre un espacio comprendido entre muros


o pilares.
-​de crucería, nervada​. Nombre general de las bóvedas de arcos
independientes que constituyen una de las características principales de la
arquitectura gótica. Constan de dos elementos esenciales:los arcos que
forman su esqueleto y los plementos o paños que cubren los espacios
intermedios.
-​cuatripartita​. La de crucería sobre planta cuadrada o rectangular,
dividida en cuatro paños fundamentales.
-​estrellada​. Aquella en que se entrecruzan las nervaduras formando
complicadas tracerías de estrellas.
-​falsa​. La formada por aproximación sucesiva de hiladas horizontales en
voladizo. Una vez cerrada la coronación su funcionamiento estructural es
como el de cualquier bóveda.
-​reticulada​. Bóveda nervada nervada en la que los nervios forman una
retícula o malla continua, habiendo desaparecido los arcos perpiaños que
definen los sucesivos tramos.

-​en rincón de claustro​. La originada por la intersección de cañones


cilíndricos de igual altura, y que arrancan de un mismo plano horizontal;
presenta sus aristas o encuentros en ángulo entrante, al contrario que la
bóveda de arista, de la que también se diferencia en que cada uno de sus
paños tiene que apoyarse en un muro continuo, mientras que la de arista
solo insiste sobre apoyos aislados.
-​sexpartita​. La de crucería que, en cada tramo, queda dividida en seis
compartimientos, por llevar , además de los cruceros, un arco perpiaño
intermedio que pasa por la clave. Tiene a cada lado dos arcos formeros
muy peraltados.

10
http://dle.rae.es/?id=60H3afR

12
Img8.(Arriba izq) Introducción de terceletes en bóveda anglonormanda. Img.9.(Arriba der) Esqueleto de
nervios y disposiciones francesa y anglo normanda de la plementería. Img.10(Abajo izq)Esquema nervadura
boveda de cruceria inglesa. img11(Abajo der)Perspectiva del primer tramo de la iglesia de Mouliherne

13
Girolas o deambulatorios

Nave o conjunto de naves que en la arquitectura románica o gótica


circundan el altar mayor, rodeadas por el ábside11.
Se llama girola o deambulatorio a la nave o naves que rodean a la capilla
mayor y vienen a ser continuación de las naves laterales.

Img12. Planta tramo girola Notre-Dame du Port Img13. Vista girola Notre-Dame du Port

11
http://dle.rae.es/?id=JDXzVtZ

14
Ábside

En una iglesia, parte abovedada y por lo común semicircular que


sobresale en la fachada posterior, donde normalmente se instalaban el
altar y el presbiterio12.

Remate oriental de la nave adosado a las cabeceras de las iglesias. Su


planta rematada en semicírculo, por lo general, en el románico, y
poligonalmente en la arquitectura gótica. Por extensión se llama así a
toda la cabecera de una iglesia, incluyendo la capilla mayor, la girola y las
capillas absidiales.

Img14. Vista interior ábside Notre-Dame de Dijon Img15. Despiece ábside Notre-Dame de Dijon

12
http://dle.rae.es/?id=0CLiCXS

15
Contrafuerte y arbotante

Refuerzo vertical en el paramento de un muro para aumentar su


estabilidad13.
Estribo o machón que se fabrica arrimado a un muro para fortificarlo. Al
comenzar el estilo gótico se separaron los contrafuertes de los muros
resistiendo el empuje de las bóvedas por medio de los arbotantes y
quedaron convertidos en los botareles.
Tiene sección rectangular y a menudo presenta retallos que hacen que
esta disminuya hacia arriba. Con frecuencia estaban rematados por
pináculos.
-​arbotantes. ​Arco por tranquil o rampante que transmite en estado
pasivo el empuje de una bóveda a un machón o estribo exterior llamado
botarel. En estado activo puede transmitir los empujes resultantes de la
acción del viento sobre la techumbre. Con frecuencia los arbotantes son
dobles: el superior resiste el viento y el inferior el empuje de la bóveda.
Por lo general soporta un trozo de muro, macizo o calado, que se corona
con un nervio o albardilla inclinad, que suele contener un canal para
conducir el agua lluvia desde la cubierta a las gárgolas que la arrojan
fuera del edificio.

Img16. Esquema contrarresto nave de Notre-Dame de Dijon Img17. contrarresto nave de Notre-Dame de Dijon

13
http://dle.rae.es/?id=AZ2cPuL

16
Gargola.

Conducto de desagüe de los canales y tejados con el fin de que el agua no


resbale por el muro. En el gótico se esculpían con frecuencia con formas
humanas y animales.

Img18. Detalle desagüe Notre-Dame de Dijon

17
Gablete.

Coronación o remate a modo de frontón triangular y peraltado, formado


por dos líneas rectas en ángulo agudo, que se usaba en el estilo gótico,
habitualmente sobre un arco apuntado.

Img19. Despiece gablete que cubre arco formero en Sainte Chapelle de París

18
Tracería.

Ornamento arquitectónico formado por combinaciones de figuras


geométricas14.

Formas geométricas de madera o piedra que se empleaban en el gotico


para rellenar algún tipo de hueco, por ejemplo, en la parte superior de las
ventanas, en los rosetones y en algunos arbotantes conectando el nervio
inferior curvo con el superior recto. Normalmente es calada aunque puede
estar resaltada sobre un fondo plano.

Img20. Planta, alzado y sección tracería Saint-Urban de Troyes Img21. Planta, alzado y sección tracería alta
Saint-Urban de Troyes

14
http://dle.rae.es/?id=aD5lN6h

19
Transepto
Nave transversal que cruza la nave mayor y da a las iglesias y catedral es
forma de cruz latina.

En una iglesia de planta cruciforme, cualquiera de los brazos laterales, o


ambos. También se emplea como sinónimo de crucero.

Img22. Seccion A-B por transepto de Saint-Nazaire Img23.sección por el eje G-H de Saint-Nazaire

Img22. Planta de mitad de transepto de Saint-Nazaire

20
BIBLIOGRAFÍA

La construcción medieval, E. Viollet-le-duc.CEHOPU, todas las imagenes


obtenidas de este libro

21
22

También podría gustarte