Está en la página 1de 12

Cátedra Morazánica

Lunes cívico

Distrito Educativo No. 9

Por: Gerardo Solano


Diseño: Didier Dubón
Francisco Morazán emerge en la historia de América como un
destacado autodidactica, político, militar y estratega del siglo XIX,
conocido por sus esfuerzos para unificar Centroamérica y por su férreo
liderazgo durante el período posindependiente.
Introducción

Esta presentación no solo detalla lo inicios de la vida de este prócer


hondureño, sino también sumergir en el contexto histórico y social que
moldeó su carácter e ideales. Al comprender sus raíces familiares, el
ambiente social y las dinámicas económicas de la época, podremos
apreciar mejor el legado de Morazán para Honduras y toda
Centroamérica.
El Surgimiento Del Héroe

1 Llegada a América
Giovanni Battista Morazzini, el ancestro de Francisco Morazán, emigra desde Génova y llega a
Comayagua estableciendo su nueva vida en América.

2 Una nueva identidad


Con su matrimonio a Doña Gertrudis Alemán, Giovanni Battista Morazzini se transforma en
Juan Bautista Morazán, iniciando un linaje crucial en la historia de Honduras.

3 Expansión Comercial
La visión empresarial de Juan Bautista Morazán impulsa la creación de negocios, extendiendo su
influencia económica por la región minera de Tegucigalpa y más allá.
La Familia Morazán Quezada
Raíces Genovesas Emprendimiento Familiar Hombres de Negocio

El legado genovés marcó a la Los hermanos Morazán


familia Morazán con El matrimonio Morazán-Alemán Quezada, distribuidos en
habilidades excepcionales en el y sus descendientes, como Tegucigalpa y Morocelí, se
comercio, fundamentales para el Eusebio Morazán, expandieron distinguen por sus habilidades
establecimiento de sus prósperos su influencia en comercio y empresariales y su contribución
negocios. ganadería, forjando fortunas y al desarrollo económico de la
cimentando su estatus. región.
Contexto social y económico de
Morazán
1 Vida Social 2 Industria Minera
Las reuniones de la época reflejaban La minería era la columna vertebral de
una distinción de géneros en las la economía de Tegucigalpa, y su
actividades lúdicas, y los matrimonios producción de plata y oro firmó un
eran convenidos, conservando la legado de riqueza y conflicto.
estructura social tradicional.

3 Trabajo y Clases
La jerarquía colonial dictaba las actividades diarias y el trabajo. Los españoles y criollos
tenían ciertos privilegios, mientras los sirvientes, indígenas y esclavos mantenían la
economía con su labor.
La vida Social

Juegos y Entretenimiento Matrimonios Arreglados Socialización en Público

Las mujeres y hombres de la La conservadora naturaleza de Los paseos post-siesta y las


clase alta se entretenían con la sociedad de entonces se conversaciones sobre
juegos como la lotería y el evidenciaba en los actualidades mostraban la
ajedrez, reflejando las matrimonios acordados, importancia del encuentro
costumbres recreativas de la perpetuando alianzas y la social como tejido comunitario
época. estructura social. de la ciudad.
La Minería y Ganadería
Minería del Oro y Plata Explotación de metales preciosos motivada por la
demanda europea y el agotamiento de las riquezas
iniciales indígenas.

Estancias y Ganadería Los animales como asnos, caballos y vacunos


apoyaban las necesidades operativas de las minas y
establecían una industria paralela.

Expansión Ganadera El crecimiento poblacional facilitó la transición


hacia la ganadería extensiva, dando origen a las
haciendas y su importante rol económico.
Agricultura Colonial
Autoconsumo Exportaciones Menores
La agricultura estaba primordialmente Los cultivos destinados a la exportación,
enfocada en satisfacer las necesidades de como el cacao, tenían un papel económico
alimentación local, con cultivos como menor comparado a sus vecinos
maíz y frijoles dominando la producción. centroamericanos.

Producción Agrícola
La siembra de arroz, verduras y añil entre otros, era vital para la subsistencia cotidiana y
proveía de los insumos básicos a las comunidades.
El Desarrollo de Tegucigalpa
Centro Minero Comercio en Auge Espacio de Juventud

Tegucigalpa se posiciona como La rivalidad comercial y de La ciudad fue un espacio clave


un centro clave en la actividad desarrollo con Comayagua para la juventud de Francisco
minera, explotando recursos y empujó a Tegucigalpa a Morazán, donde vivió y se
atrayendo comercio. alcanzar un crecimiento notable formó antes de emerger como
durante la época colonial. figura líder en la región.
El Legado de Morazán
1 Proceridad
Morazán es elevado a la estatura de prócer por sus incansables esfuerzos en
unificar y fortalecer la nación centroamericana en tiempos tumultuosos.

2 Inspiración Política
Su legado político y militar perdura como fuente de inspiración para líderes y
ciudadanos que aspiran a la unidad y el progreso regional.

3 La Visión de un Futuro
El sueño de una Centroamérica unida y democráticamente establecida es una
visión que Morazán dejó como cometido a las generaciones futuras.
Gracias por su atención

“Excito a la juventud, que es llamada a dar vida a este país que dejo con
sentimiento por quedar anarquizado, y deseo que imiten mi ejemplo de
morir con firmeza antes que dejarlo abandonado al desorden en que
desgraciadamente hoy se encuentra.” - Francisco Morazán

También podría gustarte