Está en la página 1de 8

PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DIDACTICAS 2023

MATERIA: SOCIALES. Miss Evelyn Portillo

S FECHAS SEPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO


1 16 Y 20 UNIDAD #1  Unidad #1 UNIDAD N°1
de enero  Principales características del medio  Formas de relieve terrestre  Formas de relieve terrestre del
geográfico americano: volcanes, sierras, mundo: llanuras, mesetas, colinas,
 fundamentos geoeconómicos de El llanuras, mesetas, depresiones.
Salvador y Centroamérica.  colinas, montañas, montes,  Tiempo y clima: elementos y factores
 Principales características del relieve depresiones del clima y zonas cli- maticas
físico e hidrográfico de la localidad, El
Salvador y Centroamérica y su relación
con los medios de vida de la población.
2 23 y 27  Principales ciudades y regiones  Tiempo atmosférico y clima:  Cambio climático y contaminación en
de enero agrícolas, industriales y comerciales del El elementos y factores del clima, el mundo
Salvador y Centroamérica.  Las fallas geológicas en el
 Puertos marítimos, lacustres y fluviales  Zonas climáticas y cambio mundo.
de El Salvador y Centroamérica. climático.
3 30 y 3 de  Fenómenos naturales ante los cuales  Hidrografía: costas, puertos,  Fenómenos geológicos e
febrero se observa vulnerabilidad en El ríos, lagos, lagunas. hidrometeoro lógicos
Salvador y Centroamérica: sismos,  Riesgos y desastres naturales en la
deslizamientos terremotos, ciclones,  Las fallas geológicas en el historia de la humanidad.
huracanes, erupciones volcánicas, continente americano
inundaciones, tsunami y otros. - Ubicación
 El impacto social, económico y - Características
ecológico de los fenómenos - Consecuencias.
naturales en El Salvador y
Centroamérica.
4 6 y 10 de  Medidas institucionales, comunitarias y  La lluvia ácida. Estructura y  Fenómenos antrópicos
febrero personales ante los riesgos ocasionados procedimiento para elaborar un  Crecimiento y densidad de la
por fenómenos naturales en El Salvador ensayo población mundial.
y C.A  Huracanes
 Situación ecológica y población de El
Salvador y C.A. Propuesta para
descontaminar.
5 13 Y 17  La urbanización y la concentración  Deforestación del río Amazonas.  Ciudades más pobladas en cada
de de la población en El Salvador y C.A.  Ambiente, población y condición continente y sus principales
febrero.  Desastres provocados por el ser de vida de las personas actividades económicas, políticas y
humano deficiencia en las americanas.. culturales.
construcciones, deforestación,  Las migraciones internas y los grandes
sobrecarga de edificio y casas, centros urbanos
incendios y otros.
6 20 y 24  Políticas gubernamentales para la  La contaminación ambiental  El problema ambiental a través
de protección y mejoramientos del  La contaminación y escasez de de la actividad humana: agricultura, pesca,
febrero medioambiental y natural. agua ganadería y minería
 Leyes que rigen la protección  Hidrografía: la escasez mundial
ambiental, legislación referida a la de agua y la transformación de
gestión de protección de riesgos. la tierra y las aguas a través de
la actividad humana
7 27 feb y  Instituciones gubernamentales y no  Densidades poblacionales de los  Programa de las Naciones Unidas para
de 3 gubernamentales que promueven la países americanos y consecuencias el Medio Ambiente (PNUMA).
marzo protección y mejoramiento ambiental. en la condición de vida.  ORGANIZACIONES Gubernamentales y
Unidad dos.  La migración interna y externa. no gubernamentales que velan por la
 Centroamérica y sus periodos históricos: protección del ambiente.
época prehispánica época colonial, época
republicana.
8 6 y 10 de  La influencia de las condiciones  Distribución territorial y social de UNIDAD N2
marzo geográficas en el desarrollo cultural los recursos en América.  La Historia Mundial y sus períodos.
de las principales etnias  Normas mínimas en situaciones de  - Edad antigua.
prehispánicas de Mesoamérica. emergencia, crisis y
 Cultura material. Alimentación reconstrucción.
agricultura, arquitectura y cultura
espiritual. Religiosa, valores y
familia.
9 13 y 17de  Las organizaciones políticas de los Unidad N° 2  Edad Media. Edad Moderna
marzo pueblos prehispánicos de  Ubicación geográfica de las  Edad Contemporánea.
Centroamérica. Semejanzas y principales culturas prehispánicas:
diferencia. Aztecas, Mayas, Chibchas, Incas.
 Perfil de España durante el  Rasgo físico delas principales
descubrimiento del istmo culturas prehispánicas aztecas y
Centroamérica. maya
10 20 y 24  Acontecimientos históricos más  Rasgo físico delas principales  La expansión europea a nivel
de marzo relevantes del descubrimiento, la culturas prehispánicas chibchas y mundial: - Expansionismos
conquista y la colonización de C.A y incas.  imperiales y mercado mundial.
actores principales.  Organización política, económica y
 Características de la colonia en social de las civilizaciones
Centroamérica y Herencia del prehispánicas de América.
periodo colonial en la actualidad de
Centroamérica.
11 27 marzo  La independencia de España y el dilema  La Ilustración y el impacto de la
31 marzo federación o anexión a México.  Aportes culturales y científicos de Revolución Francesa. - La Ilustración o la fe en
 Ventajas de la construcción de una las civilizaciones de América la razón humana.
federación de países C.A para el prehispánica  La Revolución Industrial y sus etapas.
desarrollo humano de sus pueblos.  Causas y consecuencias del La transformación del mundo urbano
descubrimiento, conquista y rural europeo.
colonización del contienen 
americano

12 11 abril --  Esfuerzos C.A por la unidad en los siglos  Acontecimientos históricos más  La construcción del “hombre
14 abril XIX – XX relevantes del descubrimiento, económico”
 Origen y propósitos del mercado común  Causas y consecuencias de la Primera
C.A  Conquista colonización de las Guerra Mundial y reconfiguración del
principales civilizaciones mapa europeo.
prehispánicas de América y actores 
principales

13 17 - 21 de  La guerra entre honduras y el  El Período Colonial.  La Sociedad de Naciones y Nuevos


abril salvador: la desarticulación de un  organización político- imperialismos
intento de unidad económica en el administrativa de América durante  Cambio geopolítico generados por la
istmo. la colonia primera Guerra mundial.
 Perspectiva de los TLC de C.A con
otros países dentro y fuera del
continente americano.
14 24 - 28 de  Modelo agroexportador en C.A.  Familia, sociedad y mundo laboral
abril  Las reorganizaciones políticas C.A en de la colonia.  La “Gran Depresión”.
función del mercado mundial.  Causas políticas, económicas y  Las democracias y el surgimiento de
culturales de los movimientos los regímenes autocráticos
independentistas en América
15 02 - 05 de  Las reorganizaciones del sistema  Acontecimientos históricos más  Causas la segunda Guerra Mundial.
mayo laboral C.A en el trabajo familiar, la relevantes de la independencia
masculinización de oficios, el trabajo americana y actores principales.  Consecuencias la Segunda Guerra
a domicilio, las migraciones  Surgimiento de los estados y los Mundial
estacionales. Etc regionalismos.
 Ambiente laboral en C.A en los
primeros 50 años del siglo XX
16 08 – 12  Las reformas sociales durante los  Principales hechos económicos,  El surgimiento de la ONU y las nuevas
de mayo primeros 50 años del siglo xx (seguridad sociales y políticos a partir de la superpotencias
social, escolarización, créditos bancarios independencia en América (1830-  El inicio de la “Guerra Fría”
entre otros 1950).

17 15- 19 de  Obreros, sindicatos y conquista de  La industria y la transformación  Los convenios de Ginebra y El Derecho
mayo mejoras salariales, regulación de la urbano-rural en América Latina Internacional Humanitario
jornada laboral, el descanso (1930-1979).
dominical y otros.  Obreros, sindicatos y luchas  Organizaciones derivadas de la ONU:
sociales. FAO UNESCO,
 El mundo agrario: situación laboral
de los campesinos e indígenas
18 22-26 de  Universalización de los derechos  El impacto de las crisis económicas  UNICEF, PNUD..
mayo políticos: mujeres e indígenas. mundiales en América  La Guerra Fría. desarrollo y
 Los regímenes militares en la región Latina finalización
 Surgimiento y características de los
regímenes militares en América
Latina.
19 29 mayo-  Apogeo de los regímenes militares  Militarismo y reformas políticas  Las economías mundiales después de
02 junio después de la segunda guerra sociales. la Guerra Fría.
mundial  Los procesos de democratización:  Neoliberalismo
 Militarismo y reformas sociales. conceptos, propósitos,
características y estrategias.

20 05 – 09  Contexto socioeconómico de los Unidad #3  Socialismo,


junio conflictos armados en C.A (1960-  Diferencia entre raza y etnia.  Libre mercado
1992).  Los pueblos mayas en Guatemala.
 La guerra civil de Guatemala y su
proceso de paz.
21 12 – 16  La revolución sandinista en  Identidad étnica en el atlántico  Las confrontaciones mundiales en la
junio Nicaragua. honduras y Nicaragüense. década de los noventa e inicios del
 La guerra civil en el El Salvador y su  Los derechos de los pueblos siglo XXI.
proceso de paz. indígenas y derechos de minorías.  Las artes plásticas y la literatura
durante los periodos de conflictos
humanos mundiales.
22 19 –23  La erradicación del militarismo en  Emigrantes centroamericanos en el  Picasso, Dalí, Bacon, Renoir, Chagall,
junio Costa Rica. mundo. Rothenberg, Miro, Kandinsky, Kahlo,
Unidad N° 3  Otras identidades de los Rivera y Magritte en pintura.
 Identidad personal. centroamericanos en el exterior  Literatura:
 Diferencia cultural. Tolstói, Lorca, Saint
Exupéry, Asturias, Camus,
Neruda, Cortázar, Márquez,
Borges, Isabel Allende, Christie,
Sábato).
23 26 junio –  . Cultura  Arte y cultura latinoamericana. (I)  Conceptualización de los distintos
30 junio  Identidades y culturas de asentamientos  Arte y cultura latinoamericana. (II) géneros musicales que caracterizan el
humanos. siglo XX.
 Ejemplos: Tango, Charleston, Blues,
Rancheras, Rock and Roll , Nueva
Trova , Heavy metal Pop, Tecno, New
Age.
24 03- 07  Identidades de barrios, colonias, caseríos  La lectura Latinoamérica.  Los avances científicos y tecnológicos
julio y cantones.  La música Latinoamérica del siglo XX y su influencia en el
 Identidades y cultura del municipio. UNIDAD 4. trabajo.
UIDAD #3
 Identidades y culturas de
estratificación social. Clase social –
Estrato
25 10- 14  Identidades y culturas municipales  Características culturales de  - Estatus social - Las élites sociales.
julio específicas: cacaopera, Panchimalco Y expresiones culturales de la  La movilidad social. Los sectores
Santo domingo de Guzmán. institución familiar populares en las sociedades
 Identidades y culturas regionales: San  Socialización diferenciada debido a mundiales.
Miguel, Chalatenango, San Vicente y elementos culturales (religiones,
Sonsonate. etnia, etc.).
26 17 – 21  Características de la identidad  Rol de los miembros de la familia  Identidad política.
julio Salvadoreña. centroamericana.  Identidades partidarias que han
 Aspectos Básicos del origen de la  Desarrollo físico, cognitivo y caracterizado a El Salvador desde
identidad cultural de C.A afectivo en la adolescencia. 1842 a la fecha.

27 24 – 28  Identidades y culturas nacionales en  La Influencia de la migración:  . Instituciones reguladoras de los


julio 8 Centroamérica. patrones de consumo, valores de procesos electorales.
Unidad N°4 Familia Sociedad y niñez los adolescentes.  Identidades culturales religiosas.
 Situacion actual de la familia en El  La influencia de los medios de
Salvador y C.A comunicación social.
28 08 – 11  Definición y carácter psicosocial de la  Situación de la adolescencia en El  El Cristianismo El judaísmo
agosto familia. Salvador y Centroamérica o  El Islamismo – Hindúes - Budismo
 Composición del grupo Familiar en El América
Salvador y C.A mononucleares  Formación de identidad: individual,
polinucleares y otros. social y sexual.
29 14 – 18  División de roles en las familias.  Autoconcepto y autoestima.  Ritos que generan identidad religiosa
agosto  Definición legal de la familia y  Grupos y relaciones sociales  Identidades de género
tratamiento en la constitución. adolescentes: amigos, novios,
Matrimonio, unión libre, divorcio y Grupos generadores de antivalores: maras,
repartición de bienes. pandillas
30 21—25  Definición legal de la familia y  Derecho a la información y  El factor étnico como fuente de
agosto tratamiento en la constitución de la responsabilidad ante el manejo de exclusión y conflicto.
república de El Salvador. Reseña histórica información según el Art. 6 de la  Los recursos naturales como fuente
 Migración y familia. Constitución de conflicto.
 Fundamento legal de la libertad de
expresión.
31 28 de  Efectos de la migración sobre el  Los medios de comunicación y su  El respeto, la tolerancia como valores
agosto – ingreso, estructura y roles en la influencia en el consumo de la convivencia pacífica y
01 septi familia. (publicidad). democrática.
 Situación de la niñez en el Salvador y  Los medios de comunicación y su  La libertad de expresión y
Centro América. influencia la generación de pensamiento, principio y derecho
conductas negativas: consumismo, democrático.
violencia, sustancias nocivas .
(tabaco, alcohol, etc.).
32 04—08  Características de la niñez en su  Prevención de accidentes de  Cooperación, solidaridad yaltruismo
sept desarrollo físico, afectivo, cognitivo y tránsito UNIDAD #4
social.  El alcohol y las drogas.  Derechos de la familia en La
 Factores que posibilitan y Constitución de la República
obstaculizan el desarrollo de la
niñez.
33 11—14  Niños y niñas en la calle.  La conducción temeraria.  Código de Familia
septi El trabajo infantil: principales  Primeros auxilios en los accidentes  Instituciones Nacionales y
causas y consecuencias. La de tránsito. organizaciones de protección de los
declaración de los derechos de la derechos de la familia
niñez y la legislación nacional sobre
niñez.
34 18 –22 Unidad N° 5 UNIDAD N°5  Resolución de conflictos familiares en
sept  Declaración Universal de los  Concepto de Estado y sus el sistema jurídico.
Derechos Humanos. (Artículos componentes: territorio, población  Proceso de identidad en los jóvenes y
del 1 al 30). y problemas que les afectan.
 Desarrollo histórico de los Derecho gobierno.
Humanos en El Salvador y el mundo.  - Órgano legislativo: Composición,
funciones e instituciones. Arts.
121-126. - Proceso de ley. Art.133-
143
35 25 – 29  Valores en diferentes culturas y  Órgano ejecutivo: Composición,  Conducta de los niños y jóvenes y el
sept valores compartidos por la funciones e Instituciones. Art. 150- desempeño impropio en la sociedad.
humanidad. 171  La Cultura de la Legalidad.
 Los derechos civiles, p  Órgano Judicial: Composición,
funciones e Instituciones. Art. 172-
190
36 02 –06  Derechos de la familia. (Artículos 32-  Instituciones y procedimientos  Jóvenes y comportamiento antisocial.
0ctubre 36) ante una situación que atente Maras, violencia, drogas y alcohol.
 Derechos al trabajo y seguridad contra los derechos humanos  Instituciones que previenen y apoyan
social. (Artículos 37,38,41- 45,47,48  Tipos de elecciones y periodicidad el abandonó de conductas antisociales
y 50). en los países de América central. en la juventud Salvadoreña

37 09- 13  Derechos: Educación, Ciencia y  Partidos Políticos: La Unidad N°5


octubre Cultura. (Artículo 53-64). representación política en América  Origen y evolución de la democracia
 Derechos: Salud pública y asistencia Central. política.
social. (Artículos 65-70).  Instituciones electorales en  Procedimientos de la democracia:
América central y sus funciones
38 16—20  La participación ciudadana: valores,  Estado de la democracia en  Forma de gobierno Características del
octubre derechos y responsabilidad Centroamérica; La vigencia del presidencialismo en El Salvador. La
democrática. estado de derecho figura del presidente, vicepresidente y
 Los ciudadanos: sus derechos y  La organización territorial del gabinete.
deberes políticos. (Artículos 71-75). Estado: los gobiernos locales en  Las relaciones ejecutivo-legislativo.
Centroamérica.
39 23 – 27  Sufragio y Voto. (Artículos 77 y 78 de  Composición y funciones del  Democracia, autoritarismo y
octubre la Constitución de la República; y gobierno local en los países de movimientos sociales en América
Artículos 3-6 y 8 del Código América Central. Latina.
Electoral).  Características y diferencias entre  Crisis, dictaduras y revoluciones del
 Los derechos civiles, políticos, los gobiernos locales de América siglo XX en américa latina
económicos, sociales y culturales en central.
la Constitución de la República de El
Salvador.
40 30 octu—  Importancia de la participación  Gobiernos municipales en El  Los desafíos de la democracia en
03 Novi ciudadana. Como forma de vida. Salvador. Art. 12 del Código América latina
 Migración derechos ciudadanos.  Electoral.  La confianza y participación
Formas de participación de los ciudadana: elemento fundamental
migrantes (forma de participación para consolidar las democracias.
en la comunidad de origen y en la
comunidad de destino)
Asuetos.

Semana santas o3- 10 abril


Día del trabajo 01 de mayo
Día de la madre 10 de mayo
Día del maestro 22 junio
Vacaciones de agosto 31 de julio – 07 de agosto
Día de la independencia 15 de septiembre
Día de los difuntos 02 de noviembre

También podría gustarte