Está en la página 1de 10

Transmisión de

calor

Electrotecnia y
Termotecnia

1
Transmisión de calor
En el primer módulo, se trabajaron la primera y segunda ley de la
termodinámica. En este, se verá cómo es la transmisión o transferencia de
calor entre los distintos sistemas. Ahora se va a abordar el tema de la
conservación de la energía, pero no en términos de cantidad, sino en
términos de la calidad que se necesita.

Imagina un ventilador funcionando en una habitación sellada. ¿Crees que


la temperatura de habitación va a elevarse o va a disminuir? Piensa en las
formas de energía posibles que se pueden encontrar en este sistema.

Figura 1: Ventilador funcionando en una habitación sellada

Fuente: Cengel y Boles, 2009, p. 52.

Fundamentos y definiciones
Como ya se ha mencionado anteriormente, el calor es una forma de
energía, pero no es la única forma de energía que existe. También se puede
encontrar energía mecánica, eléctrica, química y nuclear. Entonces, ahora
se van a definir algunos términos que facilitarán la comprensión de los
temas:

2
Energía: es la capacidad para realizar un trabajo. A grandes rasgos, se
puede clasificar en:
 Macroscópica: es la energía que posee un sistema en relación con un
marco de referencia exterior. Estos tipos de energía tienen distintas
fuentes y son distintas. Un ejemplo de las más conocidas puede darse
como 𝐸𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑠𝑖𝑠𝑡=𝐸𝑝+𝐸𝐶 donde:
o Energía cinética: es energía que posee un cuerpo debido a su
movimiento.
1 1
𝐸𝑐 = 𝑚𝑉 2 = 𝑚(𝑉𝑓2 − 𝑉𝑖2 )
2 2
o Energía potencial: energía que posee un cuerpo debido a la altura
en la que se encuentra.
𝐸𝑝 = 𝑚𝑔𝑧 = 𝑚𝑔(ℎ𝑓 − ℎ 𝑖 )

Figura 2: Conservación de la energía en una piedra

Fuente: Cengel y Boles, 2009, p. 70.

 Microscópica: es la energía que posee un sistema en su interior,


relacionada con las estructuras moleculares de estos e independiente de
los marcos de referencia externos.

El calor puede ser transferido mediante tres mecanismos:

 Conducción: es la transferencia de energía entre las partículas con


mayor grado de excitación (energía) hacia las que tienen menor grado
de excitación, todo esto dentro de una misma sustancia. Ejemplo: en la

3
figura se puede observar que el mango de la olla se va a ir calentado
desde la parte más cercana al fuego hacia la otra punta.
 Convección: esta transferencia se da entre una superficie sólida y el
fluido adyacente a esta. Este tipo de transferencia puede ser de dos
tipos: convección natural o convección forzada. Ejemplo: el agua que se
encuentra en la olla se va calentando por el contacto que hay entre
ambos cuerpos.
 Radiación: esta última transferencia de calor se realiza por medio de la
emisión de ondas electromagnéticas.

Figu ra 3: Ejemplo de formas de transmisión de calor en una olla

Fuente: Enciclopedia de Ejemplos, 2017, https://goo.gl/Eumdhf

Conductibilidad térmica
La conductividad térmica es una propiedad intensiva de la materia. Esta
indica la capacidad que tiene la materia para conducir la energía en forma
de calor, es decir, indica qué tan buen conductor térmico es un material.

Recuerda un poco algunos de los temas tratados en el Módulo 1 ¿Por qué


la conductividad térmica es una propiedad intensiva?

Esta propiedad se encuentra tabulada. En el siguiente gráfico, se encuentra


una tabla a modo de ejemplo:

4
Figura 4: Extracto de tabla de conductividades térmicas

Fuente: Cengel y Boles, 2009, p. 93.

Se colocarán a modo informativo un esquema y una fórmula para tres


ejemplos de conductividad térmica:

 Paredes planas: en este caso, se mostrará cómo es el gradiente de


temperatura (y la conductividad) entre tres placas o paredes planas
colocadas una al lado de la otra.

Figura 5: Esquema de transmisión de energía por placas/paredes planas

Fuente: UNET (Universidad Nacional Experimental de Táchira), s. f., https://goo.gl/VnBBZW

5
𝑇1 − 𝑇𝑛+1
𝑞𝑘 =
∑𝑛1(𝐿⁄
𝑘𝐴)
Donde:
T1 y Tn+1: temperaturas.
A: área.
L: longitud o espesor de una placa.
K: coeficiente de conductividad.

 Cuerpo cilíndrico: en este caso, se mostrará cómo es el gradiente de


temperatura y la conductividad en un cilindro hueco.

Figura 6: Esquema de cuerpo cilíndrico hueco

Fuente: UNET, s. f., https://goo.gl/VnBBZW


𝑇𝑖 − 𝑇0
𝑞= 𝑟
ln 0
𝑟𝑖⁄
2𝜋𝑘𝐿
Donde:
T0 y Ti: temperaturas.
r0 y ri: radio interno y externo.
L: longitud o espesor de una placa.
K: coeficiente de conductividad.

 Cuerpo esférico: en este caso, se mostrará cómo es el gradiente de


temperatura y la conductividad de un cuerpo esférico hueco.

6
Figura 7: Esquema de cuerpo esférico hueco

Fuente: UNET, s. f., https://goo.gl/VnBBZW

𝑇𝑖 − 𝑇0
𝑞=
( 𝑟0 − 𝑟𝑖 )
⁄4𝜋𝑘𝑟 𝑟
0 𝑖
Donde:
T0 y Ti: temperaturas.
r0 y ri: radio interno y externo.
L: longitud o espesor de una placa.
K: coeficiente de conductividad.

Transmisión del calor por convección


Como se mencionó anteriormente, la convección es un tipo de transmisión
que se produce entre una superficie sólida y el fluido (puede ser líquido o
gas). Para entender este fenómeno, hay que tener en cuenta que este ti po
de transferencia está influida por el movimiento del fluido y la conducción.
Mientras mayor sea el movimiento del fluido, mayor será la transferencia
de calor.
El intercambio térmico por medio de convección fue estudiado por
Newton, que determinó la ley de enfriamiento de Newton, la que está
definida como:
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣 = ℎ𝐴(𝑇𝑠 − 𝑇𝑓 )
Donde:
Qconv: calor de convección.
A: superficie por donde se realiza la transferencia de calor.
Ts: temperatura de la superficie.
Tf: temperatura del fluido.
h: coeficiente de transferencia de calor por convección.
La convección se puede realizar por dos formas:

7
 Convección forzada: es cuando se empuja o se impulsa al fluido por un
medio externo.
 Convección natural o libre: se produce cuando el fluido circula
libremente debido a la diferencia de densidad del fluido causada por la
diferencia de temperatura.

Figura 8: T ransmisión de calor por convección forzada y natural

Fuente: Cengel y Boles, 2009, p. 94.

¿Te has puesto a pensar por qué se recomienda agacharse al ras del suelo
cuando se está en una habitación que se está prendiendo fuego?

Transmisión del calor por radiación

Para cerrar, se trabajará con el último tipo de transferencia de calor:


transmisión de calor por radiación, que se realiza por medio de la emisión
de ondas electromagnéticas. Este tipo de radiación se da debido a la
emisión de calor de los cuerpos por la temperatura que poseen.
El intercambio térmico por medio de la radiación puede ser determinado
por la ley de Stefan-Boltzmann:

𝑄𝑒𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎 = 𝜀𝜎𝐴𝑇𝑠4
Donde:
Qemitida: cantidad de calor emitida por una superficie.
A: superficie por donde se realiza la transferencia de calor.
Ts: temperatura absoluta de la superficie.
σ: coeficiente de Stefan-Boltzmann.
ε: coeficiente de emisividad de la superficie.
La radiación depende de la superficie:
 Cuerpo negro: es un cuerpo ideal en donde se plantea que este cuerpo
tiene una máxima emisión o absorción de calor.

8
 Cuerpo gris: es un cuerpo real, en donde hay que tener en cuenta el
factor de emisividad ε que está directamente relacionado con la
temperatura del cuerpo, la longitud de onda de la radiación, el ángulo
de emisión y el acabado de la superficie, con lo cual probablemente en
un cuerpo real no se llegue a la máxima emisión o absorción de calor.

Figura 9: Transmisión de calor por radiación

Fuente: Cengel y Boles, 2009, p. 94.

9
Referencias bibliográficas
Cengel, Y. (2009). Termodinámica (6.a ed.). Distrito Federal, MX: Mc Graw Hill.
Enciclopedia de Ejemplos. (2017). Conducción, Convección y Radiación [Imagen].
Recuperada de http://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-conduccion-conveccion-
y-radiacion/
Faires, V. (1983). Termodinámica (6.a ed.). Distrito Federal, MX: UTEHA.

UNET (Universidad Nacional Experimental de Táchira). (s. f.). Conducción


unidimensional a través de paredes planas en serie. Recuperada de
http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-165.htm

10

También podría gustarte