Está en la página 1de 21

Universidad San Carlos De Guatemala-Usac-Centro-

Universitario De Petén-Cudep-

Licenciatura en Psicología

Primer Semestre

“Filogenia y Ontogenia De la Activ. Nerviosa (ON38)”

Dra. Jessica González

“Investigación de los Ácidos Nucleicos”

Grupo No. 4

Anayeli Mildreth Cano Mendoza

Luisa Fernanda Ortiz López

Angie Vanessa Chinchilla Ortega

Andrea Stefhany Manzanero Tzin

Mildred Hiromi Cardona Ambrocio

Sonia Lissette Burgos Pastrana

Erlin Daniel Estuardo Ozaeta Orellana

Katherine Marianelly Williams Herrera

Ramon Salvador Jimenez Ramirez

Santa Elena, Petén, febrero de 2023


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................1

2. OBJETIVOS.............................................................................................................................2

2.1 Objetivo General...............................................................................................................2

2.2 Objetivos Específicos........................................................................................................2

3. ¿Cómo Están Compuestos Los Ácidos Nucleicos?..................................................................3

4. Un Poco de su Historia….........................................................................................................4

5. Descubrimiento del ADN.........................................................................................................5

6. Descubrimiento del ARN.........................................................................................................6

7. Función de los Ácidos Nucleicos.............................................................................................7

8. Diferencias entre el ADN y ARN...........................................................................................10

9. Clasificaciones de los Ácidos Nucleicos................................................................................11

10. Características de los Ácidos Nucleicos.............................................................................14

11. CONCLUSIONES..............................................................................................................................18
12. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................19
1

1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de ácidos nucleicos, que se puede definir como un

grupo de biomoléculas cuya estructura se ha establecido muy recientemente. Durante los últimos

30 años ha habido muchos avances en la bioquímica de los ácidos nucleicos. Hoy en día, parte de

la investigación científica más interesante está relacionada con la estructura y el comportamiento

de los ácidos nucleicos.

Los médicos bioquímicos utilizan las técnicas de la ingeniería genética para sintetizar

inmunoglobulinas (anticuerpos) que pueden ayudar a la gente a luchar contra enfermedades

específicas. En forma similar, los químicos agrícolas sintetizan compuestos que hacen que las

plantas sean más resistentes a las plagas y a las enfermedades. Los químicos farmacéuticos

sintetizan insulina humana, interferón y otros productos farmacéuticos a un costo razonable. A

partir de la elucidación de su estructura, estas moléculas se han convertido en el eje central de la

biología molecular debido a la importancia de sus funciones biológicas.

Químicamente se puede considerar a los ácidos nucleicos como polímeros lineales de

nucleótidos; a su vez, cada nucleótido está formado por: ácido fosfórico (H3PO4), un azúcar de

tipo pentosa (ribosa o desoxirribosa) y una base nitrogenada (derivada de la pirimidina o de la

purina). Según el tipo de azúcar que contienen, los ácidos nucleicos se dividen en ribonucleicos

(ARN) - que contienen ribosa - y desoxirribonucleicos (ADN), que contienen desoxirribosa.

Ambos tipos de ácidos nucleicos se hallan presentes en todo tipo de células: animales, vegetales

o bacterianas, en cambio, los virus sólo contienen ADN o ARN.


2

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

2.1.1. Adquirir una visión general de las principales técnicas de manipulación de ácidos

nucleicos. De este modo, al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de aplicar estos

conocimientos a la manipulación genética de procariotas y eucariotas, al mismo tiempo que

obtendrá una perspectiva global de las aplicaciones que dichas manipulaciones tienen hoy día.

2.2 Objetivos Específicos

2.2.1. Definir los Nucleótidos, Ácidos Nucleicos y la importancia de las enzimas de restricción

en la transformación genética y la biotecnología.

2.2.2. Relacionar su estructura y función de los Ácidos Nucleicos y su suma importancia en un

ser vivo.

2.2.3. Conocer los principios fundamentales de la transmisión de información genética y la

importancia en sus organismos eucariotas y procariotas haciendo énfasis entre sus diferentes

Ácidos Nucleicos de ambos organismos.

2.2.4. Contrastar las ventajas y desventajas de los diferentes métodos de aislamiento de Ácidos

Nucleicos.
3

3. ¿Cómo Están Compuestos Los Ácidos Nucleicos?

Los Ácidos Nucleicos son las biomoléculas portadoras de la información genética. Son
biopolímeros, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o
monómeros, denominados Nucleótidos.

Desde el punto de vista químico, los ácidos nucleicos son macromoléculas formadas por
polímeros lineales de nucleótidos, unidos por enlaces éster de fosfato, sin periodicidad aparente.

De acuerdo con la composición química, los ácidos nucleicos se clasifican en Ácidos


Desoxirribonucleicos (ADN) que se encuentran residiendo en el núcleo celular y algunos
organelos, y en Ácidos Ribonucleicos (ARN) que actúan en el citoplasma.

Los ácidos nucleicos están compuestos por largas cadenas de


nucleótidos, enlazados entre sí por el grupo fosfato. El grado de
polimerización puede llegar a ser altísimo, siendo las moléculas más
grandes que se conocen con moléculas constituidas por centenares de
millones de nucleótidos en una sola estructura covalente. De la misma
manera que las proteínas son polímeros lineales aperiódicos de
aminoácidos, los ácidos nucleicos lo son de nucleótidos. La
aperiodicidad de la secuencia de nucleótidos implica la existencia de
información. De hecho, sabemos que los ácidos nucleicos constituyen
el depósito de información de todas las secuencias de aminoácidos de
todas las proteínas de la célula. Existe una correlación entre ambas
secuencias, lo que se expresa diciendo que ácidos nucleicos y proteínas
son colineales; la descripción de esta correlación es lo que llamamos Código Genético,
establecido de forma que a una secuencia de tres nucleótidos en un ácido nucleico corresponde
un aminoácido en una proteína.

Existen dos tipos de ácidos nucleicos, ADN y ARN, que se diferencian por el azúcar (pentosa)
que llevan: desoxirribosa y ribosa, respectivamente. Además, se diferencian por las bases
nitrogenadas que contienen, Adenina, Guanina, Citosina y Timina, en el ADN; y Adenina,
Guanina, Citosina y Uracilo en el ARN. Una última diferencia está en la estructura de las
cadenas, en el ADN será una cadena doble y en el ARN es una cadena sencilla.
4

4. Un Poco de su Historia…

El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Meischer (1869), el cual, trabajando con

leucocitos y espermatozoides de salmón, obtuvo una sustancia rica de carbono, hidrógeno,

oxígeno, nitrógeno y un porcentaje elevado de fósforo. A esta sustancia se le llamó en un

principio Nucleína, por encontrase en el núcleo.

Años más tarde, se fragmentó esta nucleína, y se separó un componente proteico y un grupo

prostético, este último, por ser ácido, se le llamó Ácido Nucleico.

En los años 30, Kossel comprobó que tenían una estructura bastante compleja.

En 1953, James Watson y Francis Crick, descubrieron la estructura tridimensional de uno de

estos ácidos, concretamente del Ácido Desoxirribonucleico (ADN).

(James Watson) (Francis Crick) (Friedrich Miescher)

5. Descubrimiento del ADN

Durante el año 1869 el biólogo suizo Johann Friedrich Miescher, utilizó

alcohol caliente y luego una pepsina enzimática, la cual separa la


5

membrana celular y el citoplasma de la célula. Lo que se quería lograr era aislar el núcleo de la

célula. Este proceso se llevó a cabo con los núcleos de las células obtenidas del pus de vendajes

quirúrgicos desechados y del esperma de salmón, sometiéndolos a estos materiales y a una fuerza

centrífuga para aislar a los núcleos y luego realizo un análisis químico a los núcleos.

(Johann Friedrich Miescher)

De esta forma Miescher identificó a un nuevo grupo de substancias celulares a las que denominó

nucleínas. Observó la presencia de fósforo, después Richard Altmann los identifico como ácidos

y les dio el nombre de ácidos nucleicos. En 1914 Robert Feulgen describió un método para

revelar el ADN, basado en el colorante fucsina. En el transcurso de los años 20, el bioquímico

P.A. Levene realizo un análisis a los componentes del ADN y encontró que contenía cuatro

bases nitrogenadas: citosina y timina, adenina y guanina; azúcar desoxirribosa; y fosfato.

También señalo que se encontraban unidas en un orden definido el cual es: fosfato-azúcar-base,

formando lo que llamo nucleótido. Levene también expuso que los nucleótidos se encontraban

unidos por los fosfatos formando el ADN.

6. Descubrimiento del ARN

El biólogo sudafricano Sydney Brenner descubrió el ARN en


1961, pero no fue hasta principios de los años 90 que la tecnología
permitió usarlo como herramienta terapéutica.
6

(Sydney Brenner)

En 1992 un grupo de científicos de Scripps Research Institute, en Estados Unidos, utilizaron esta
molécula en ratas de laboratorio para revertir transitoriamente la diabetes insípida, una
enfermedad que causa un exceso de orina por la falta de la hormona antidiurética. La idea era
simple: inyectar ARN mensajero a las ratas para que sus células produjeran la hormona que les
faltaba. En 1995 un grupo de investigadores encabezados por David Curiel, de la Universidad de
Alabama-Birmingham, también en Estados Unidos, fueron los primeros que desarrollaron una
vacuna basada en ARN mensajero. La probaron en ratones con el objetivo de generar una
respuesta del sistema inmunitario contra células tumorales. Publicaron una prueba de concepto,
pero no pudieron continuar la investigación por falte de financiación.

Unos cuantos motivos alimentaban las dudas de los inversores. En primer lugar, el ARN
mensajero es una molécula muy delicada que debe mantenerse a temperaturas varias decenas de
grados bajo cero, lo que complica su almacenamiento y distribución. Con un poco de calor, se
deshacen los componentes. Además, los experimentos de laboratorio indicaban que en muchos
casos las vacunas no producían suficientes proteínas para conseguir el objetivo terapéutico. Esto
hacía pensar que el ARN mensajero no llegaba correctamente al interior de las células. Otro
problema importante era que, cuando se inyectaba, el sistema inmunitario lo identificaba como
una sustancia ajena y generaba una inflamación para atacarlo y destruirlo.

7. Función de los Ácidos Nucleicos

Los ácidos nucleicos son biomoléculas grandes que cumplen funciones esenciales en todas las

células y virus. Una función importante de los ácidos nucleicos implica el almacenamiento y la
7

expresión de información genómica. El ácido desoxirribonucleico, o ADN, codifica la

información que las células necesitan para producir proteínas. Un tipo relacionado de ácidos

nucleicos, denominado ácido ribonucleico (ARN) se presenta en diferentes formas moleculares

que cumplen funciones celulares múltiples, que incluyen la síntesis proteica.

Los ácidos nucleicos trabajan en la célula almacenando información. La célula codifica

información, como cuando se graba en una cinta, en los ácidos nucleicos.

Entre las principales funciones de estos ácidos tenemos:

Duplicación o replicación del ADN

Expresión del mensaje genético:

Transcripción del ADN para formar ARNm y otros

Traducción, en los ribosomas, del mensaje contenido en el ARNm a proteínas.

¿Qué función tiene el ADN?

Además de su función más evidente, la de proveer la información genética que nos determina, el

ADN tiene otras funciones, por ejemplo:

Replicación
8

La capacidad de hacer copias de sí mismo permite que la información genética se transfiera de


una célula a las células hijas y de generación en generación.

Codificación

La codificación de las proteínas adecuadas para cada célula se realiza gracias a la información
que provee el ADN.

Metabolismo celular

Intervienen en el control del metabolismo celular mediante la ayuda del ARN y mediante la
síntesis de proteínas y hormonas.

Mutación

Nuestra evolución como especie está determinada por la función de mutación del ADN. También
la diversidad biológica responde a esta capacidad.

¿Qué es el ARN?

El ARN o ácido ribonucleico es el otro tipo de ácido nucleico que posibilita la síntesis de

proteínas. Si bien el ADN contiene la información genética, el ARN es el que permite que esta

sea comprendida por las células. Está compuesto por una cadena simple, al contrario del ADN,

que tiene una doble cadena.

¿Qué función tiene el ARN?

Las funciones del ARN pueden comprenderse mejor a través de la descripción de los diferentes

tipos que existen. Entre los más conocidos están: ARNm o ARN mensajero, que transmite la

información codificante del ADN sirviendo de pauta a la síntesis de proteínas. ARNt o ARN de

transferencia, que trasporta aminoácidos para la síntesis de proteínas. ARNr o ARN ribosómico
9

que, como su nombre indica, se localiza en los ribosomas y ayuda a leer los ARNm y catalizan la

síntesis de proteínas.

¿En qué se diferencian el ADN y ARN?

Algunas de las diferencias entre ADN y ARN ya las hemos mencionado, por ejemplo, que el

ADN es de cadena doble y el ARN de cadena simple. Otras diferencias: El azúcar que lo

componen es diferente. En el ADN es la desoxirribosa y en el ARN la ribosa En las bases

nitrogenadas del ARN la Timina se sustituye por Uracilo, siendo entonces Adenina, Guanina,

Citosina y El peso molecular del ARN es menor que el del AD Funcionalmente el ADN y ARN

también son diferentes, como pudimos observar en los apartados anteriores.


10

8. Diferencias entre el ADN y ARN

ADN ARN

Tipo de molécula Ácido desoxirribonucleico. Ácido ribonucléico.

Estructura Doble cadena. Cadena simple.

Bases nitrogenadas Adenina, timina, citosina y Adenina, uracilo, citosina y guanina.


guanina.

Bases Adenina-timina Adenina-uracilo


complementarias
Citosina-guanina Citosina-guanina

Azúcar Desoxirribosa. Ribosa.

Tipos  ADN nuclear  ARN mensajero


 ADN mitocondrial  ARN de transferencia
 ARN ribosomal
 ARN no codificante

Funciones Almacenar y transferir la Interpretar el código genético del ADN


información genética. para conducir la síntesis de proteínas.

Localización en Citoplasma. Citoplasma.


procariontes

Localización en Núcleo, mitocondrias. Núcleo, citoplasma.


eucariontes
11

9. Clasificaciones de los Ácidos Nucleicos

Antes de comenzar a mencionar como es la clasificación de los ácidos nucleicos, es importante

saber que estos ácidos cumplen una función importante en el organismo; ya que estos conforman

el material genético de todos los organismos. Siendo incluso muy importantes en lo que respecta

al almacenamiento y distribución de la información genética, ya que son los encargados de hacer

que todos estos procesos se lleven a cabo correctamente.

Esto quiere decir que los caracteres que definen a un individuo, ya sea el peso, contextura, color,

tamaño, entre otros, se transmiten de padres a hijos gracias a la función en el organismo que

cumplen los ácidos nucleicos.

Ácido desoxirribonucleico (ADN)

El ADN es una de las clasificaciones del ácido nucleico y, como muchos sabrán, es el encargado

de almacenar toda la información genética que se utiliza en el desarrollo de los seres vivos, pero

también es aquel responsable de la transmisión hereditaria. Cabe resaltar que este tipo de ácido

nucleico se encuentra localizado en las células eucariotas y procariotas. En las células eucariotas

se ubican específicamente en los cromosomas del núcleo, las mitocondrias y los cloroplastos;

mientras que en las células procariotas se encuentran en

su único cromosoma.

Sin duda alguna la función que cumple el ADN en el

organismo es muy importante; sin embargo, este no

puede actuar solo, por lo que necesita al ARN para poder

llevar a cabo correctamente la transmisión de los

caracteres hereditarios.
12

Ácido ribonucleico (ARN)

La otra clasificación de los ácidos nucleicos es el ARN, esta molécula es la encargada de llevar

el control de las etapas intermedias de la síntesis proteica, ya que como bien lo dijimos

anteriormente, el ADN no puede actuar solo; así que necesita a este para poder transmitir toda la

información hacia los compartimientos celulares. Esto quiere decir que básicamente la función

del ARN es la de ser el transmisor de la información genética del ADN en los procesos de

síntesis de proteínas. Por otra parte, es importante resaltar que este tipo de ácido se encuentra

presente, de igual forma, tanto en las células eucariotas como en las procariotas. En las células

eucariotas está situado en el citoplasma, núcleo, matriz mitocondrial y en el estroma de

cloroplastos. Mientras que en las células procariotas se ubica únicamente en el citosol; que no es

más que un líquido que está presente dentro de las células. Por otra parte, es importante resaltar

que el ARN se divide a su vez en tres grupos, y cada uno de ellos tiene funciones diferentes:

ARN mensajero (ARNm): se encarga de llevar la información desde el ADN hasta los

ribosomas.

ARN de transferencia (ARNt): es el responsable de transportar los aminoácidos hacia los

ribosomas, para poder llevar a cabo la síntesis proteica.

ARN ribosómico (ARNr): interviene en el proceso de la síntesis proteica, recibiendo la

información genética y traduciendo las proteínas.

Como bien se pudo apreciar, los ácidos nucleicos se dividen en dos grupos de gran importancia

para el organismo; puesto que cada uno lleva a cabo funciones diferentes, pero que a la vez están

estrechamente relacionadas con la transmisión hereditaria.


13

Al tratarse de moléculas muy grandes los ácidos nucleicos están formados por subunidades

estructurales más sencillas (aunque ya de por si bastante complejas), que se suceden una detrás

de otra formando una cadena. Estas subunidades son los nucleótidos.

Todos los nucleótidos tienen una estructura similar, están formados por tres moléculas más

pequeñas: una molécula de ácido fosfórico, una pentosa y una base nitrogenada.

El grupo fosfato brinda el carácter ácido al ADN y al ARN. Es el más simple de estos

elementos. Consiste en un átomo de oxígeno rodeado por cuatro átomos de fósforo. Está

unido al carbono 5’ de la pentosa.

Las bases nitrogenadas poseen la información genética del individuo. Son cíclicas,

aromáticas, y tienen la propiedad de ser insolubles en agua, lo que les permite generar

las interacciones hidrófobas que otorgan al ADN la estructura tridimensional.

La pentosa presenta dos tipos de azúcares: la ribosa, que se encuentra en el ARN, y la

desoxirribosa, componente del ADN. De esta manera, la unión entre una base

nitrogenada y una pentosa dará origen a los nucleósidos. Y la unión entre esta y el grupo

fosfato generará el nucleótido que producirá el ácido nucleico.


14

10. Características de los Ácidos Nucleicos

ADN

Viscosidad

Esta característica en el ácido nucleico dependerá de si el mismo es de simple banda o es doble.

El ADN de doble banda crea soluciones de alta viscosidad debido a que tiene una rígida

estructura, opone resistencia contra la deformación. También las moléculas son sumamente

largas al relacionarse con su diámetro.

Contrastando a esto, existen también soluciones de ácidos nucleicos que se encuentran en simple

banda. Se caracterizan por tener una reducida viscosidad.

Solubilidad y Carga

Los ácidos nucleicos tienen naturaleza ácida, sus moléculas poseen solubilidad en el agua, esto

significa que son hidrofílicos. Al pH fisiológico, la molécula se encuentra cargada de forma

negativa porque tiene presencia de grupos fosfatos. A consecuencia de esto, el ADN tiene

proteínas que se asocian en una gran cantidad de residuos de aminoácidos cuyas cargas son

positivas. La correcta asociación del ADN es importante para que se realice el empaquetamiento

en las células.

Absorbe la luz ultravioleta

Esta característica también depende de si los ácidos nucleicos se ubican en simple banda o en

doble banda. El pico de absorción que tienen los anillos en la estructura de los mismos es igual a

260 nanómetros. Mientras la hebra de ADN que es doble banda comienza a dividirse, la
15

absorción a la longitud de onda aumenta porque los anillos que conforman a los nucleótidos

quedan expuestos.

Este parámetro es de suma importancia en el laboratorio para los biólogos moleculares porque

cuando se mide la absorción, es posible saber la cantidad de ADN que tienen las muestras.

Generalmente, conocer las propiedades del ADN es beneficioso para el tratamiento y la

purificación en los laboratorios.

Estabilidad

La estabilidad es otra característica que tienen los ácidos nucleicos. De forma natural, una

molécula cuya labor es tan importante como almacenar la herencia debe tener mucha estabilidad.

Al realizar comparaciones, el ADN es más inestable que el ADN debido a que este último le falta

un grupo hidroxilo. Existe la posibilidad de que esta característica química haya sido importante

en la elección del ADN para funcionar como material hereditario y en la evolución de los

mismos ácidos nucleicos.


16

ARN

ARN ribosomal o ribosómico

Este tipo de ARN forma parte de ribosoma el cual es una maquinaria de suma importancia. En el

ribosoma hay un 60% que se forma por ARN ribosomal, mientras que el 40% restante es

ocupado por prácticamente 80 distintas proteínas.

ARN de transferencia

Este ARN es una clase de adaptador molecular que sirve de transporte a los bloques de

estructuras en las proteínas llamadas aminoácidos, hasta el ribosoma con la finalidad de que se

incorpore.

ARN mensajero

Tiene la función de copiar el mensaje que se encuentra en el ADN y llevarlo hasta la síntesis de

proteínas que se ubica en las estructuras conocidas como ribosomas.

ARN pequeños

Aparte de los tres tipos principales de ARN mencionados anteriormente, existe una serie

adicional que fueron descubiertos en tiempos recientes. Juegan un papel trascendental en la

expresión de los genes y en la sintetización

proteica.
17

Otras de sus principales características podemos destacar las

siguientes:

Se forman por la repetición de monómeros, pequeñas

moléculas unidas por enlaces químicos.

Fueron descubiertos por Johan Friedrich Miescher en el año 1869.

Se clasifican en dos tipos: el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido


ribonucleico).

Son los encargados de transmitir y ejecutar la información genética de los organismos.

Los ácidos nucleicos son moléculas gigantes (macromoléculas), formadas por unidades
monoméricas más pequeñas conocidas como nucleótidos. Cada nucleótido, a su vez, está
formado por tres partes:

Un azúcar del grupo de las pentosas (monosacáridos con cinco


átomos de carbono).

Un radical «fosfato», derivado de la molécula del ácido


ortofosfórico (H3PO4).

Una base orgánica nitrogenada.


18

11. CONCLUSIONES

Comprendimos las composiciones desde escalas microscópicas hasta las macroscópicas

de la unión de polímeros que finalmente darán forma a lo que comúnmente conocemos

como Ácido desoxirribonucleico y Ácido ribonucleico (ADN y ARN). los ácidos

nucleicos son la base química de la herencia en cualquier tipo de célula, encontrándose al

interior de cada cromosoma, siendo una molécula única, muy larga y enrrollada que

contiene secuencias lineales de genes. Éstos encierran a su vez instrucciones codificadas

para la construcción de las moléculas de proteínas y ARN necesarias para producir una

copia funcional de la célula.

En conclusión, los Ácidos Nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la

repetición de monómeros llamados nucleótidos que son unidos mediante enlaces

fosfodiéster. Sin duda alguna, los ácidos nucleicos son las sustancias fundamentales de

los seres vivos, y se cree que aparecieron hace unos 3.000 millones de años, cuando

surgieron en la Tierra las formas de vida más elementales.

Se describió la importancia que tienen los Ácidos Nucleicos en nuestra actualidad

ADN y ARN en donde conforman la base de nuestro genoma y determinan lo que somos

como especie y en buena medida, lo que somos como individuos ya que hoy sabemos que

las proteínas dependen de la organización básica que adoptan los nucleótidos y en donde

contienen toda la información genética.


19

12. BIBLIOGRAFÍA

https://enciclopediadebiologia.com/acidos-nucleicos

https://www.caracteristicass.de/acidos-nucleicos

https://www.um.es/molecula/anucl04.htm

https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/

https://www.acidosnucleicos.org/clasificacion/#Clasificacion-de-los-acidos-nucleicos

https://enciclopediadebiologia.com/acidos-nucleicos

También podría gustarte