Está en la página 1de 15

Anexo XIV

Índice general

1 Tratado de la Unión Europea 1


1.1 Marco institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1 Parlamento Europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.2 Consejo Europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.3 Consejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.4 Comisión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.5 Tribunal de Justicia de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.6 Otras instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Política exterior y de seguridad común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.1 Seguridad y defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.2 Ingreso y retirada de la Unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2 Fondo Social Europeo 6


2.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2 Lugar que ocupa el FSE en las políticas y estrategias europeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3 El FSE: definición de la estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.4 Modo de asignación de los fondos del FSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.5 Modo de implementación del FSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.6 Proyectos del FSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.7 El Fondo Social Europeo 2007-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.8 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.9 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3 Programa Leonardo da Vinci 10


3.1 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.2 Financiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.4 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

4 Programa Sócrates 11

i
ii ÍNDICE GENERAL

4.1 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11


4.2 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.3 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.4 Text and image sources, contributors, and licenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.4.1 Text . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.4.2 Images . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.4.3 Content license . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Capítulo 1

Tratado de la Unión Europea

El Tratado de la Unión Europea (en ocasiones abrevia- entre Estados por sus competencias, destacando las legis-
do con las siglas TUE y también llamado a menudo, sen- lativas y las de control político. La decisión de crear el
cillamente, Tratado de la Unión o Tratado de Maas- Parlamento se debió a aspiraciones iniciadas en los años
tricht) es el sustrato político principal de toda la Unión cincuenta, dichas aspiraciones abogaban por un principio
Europea. Firmado en la ciudad neerlandesa de Maastricht democrático que era compartido por los miembros de los
el 7 de febrero de 1992, entró en vigor el 10 de octubre Estados miembros, ya que la integración europea se debe
de 1993 y fue concebido como la culminación política de cimentar en la unión entre pueblos.
un conjunto normativo, vinculante para todos los estados El PE hace posible que la UE sea una organización basada
miembro de la unión, tanto para los futuros miembros co-
en la democracia representativa y en el pluralismo polí-
mo para los estados firmantes en el momento del tratado. tico, siendo esto un requisito básico para entrar a la UE.
Éste estaba formado por una serie de tratados preexisten-
Es la institución comunitaria que más transformaciones
tes, los entonces vigentes eran tres, con los nombres de las ha tenido. Fue denominada como Parlamento Europeo
respectivas Comunidades Europeas a que daban lugar: el con la Resolución del 30 de marzo de 1962.
Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Car-
bón y del Acero, el Tratado constitutivo de la Comunidad
Europea de la Energía Atómica y el Tratado constitutivo 1.1.2 Consejo Europeo
de la Comunidad Económica Europea. Esos tres tratados
anteriores están considerados como el pilar comunitario
y a ellos el TUE viene a añadir otros dos pilares político-
jurídicos de nuevo cuño, que él mismo regula: la política
exterior y de seguridad común (o segundo pilar, PESC)
y los asuntos de justicia e interior (JAI) o tercer pilar.
Se concebía así el conjunto como un templo griego, con-
formado sobre tres grandes pilares de integración y fun-
cionamiento que levantaban un friso superior, la nueva
Unión Europea, que presidía todo el paisaje comunitario
y lo integraba en una supraestructura armónica.

1.1 Marco institucional

1.1.1 Parlamento Europeo Résidence Palace, sede del Consejo Europeo (Bruselas)

El Parlamento Europeo (PE) es la institución constitu- El Consejo Europeo, formado por los Jefes de Estado o
cional que representa directamente a los ciudadanos de de Gobierno de los Estados de la Unión, más su propio
la Unión. Es elegido cada cinco años mediante sufragio Presidente y el Presidente de la Comisión Europea, se
universal, directo y secreto por los ciudadanos europeos reúne trimestralmente y por convocatoria extraordinaria
en las elecciones europeas. Junto con el Consejo, ejerce de su Presidente. Sus funciones son de orientación políti-
la función legislativa y la función presupuestaria. Además ca y de impulso y definición de las grandes líneas estraté-
ejerce funciones generales de control político y consulti- gicas de actuación política de la Unión. Carece expresa-
vas. Es el mayor parlamento democrático del mundo y, mente de toda potestad legislativa, pero su influencia es
en la Unión Europea, el único organismo de naturaleza grande y tiende a ser creciente a medida que la integra-
supranacional que es directamente elegido.[1] ción europea se extiende a ámbitos próximos a lo que se
Su creación fue una novedad por su papel en las relaciones ha denominado a veces “el núcleo duro de la soberanía”.

1
2 CAPÍTULO 1. TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA

Su antecedente son las Conferencias cumbre de los años sejo de <<Asuntos Generales y de Relaciones Exterio-
70 y 80. res>>. El Consejo tiene un órgano auxiliar que prepara
los trabajos del Consejo, el Comité de Representantes
Permanentes.
1.1.3 Consejo
Desde enero de 2010, la Presidencia de Herman Van
Rompuy, es responsable de presidir y llevar adelante el
El Consejo es una Institución única y común para las Co-
trabajo de la institución, que desde el punto de vista po-
munidades Europeas desde 1965 y se regula en los artícu-
lítico ha sido descrita como la más alta dentro la Unión
los 7 de los Tratados CE y 3 Euratom. Le corresponden
Europea.[2]
competencias políticas y normativas, siendo el principal
órgano responsable de la Política exterior y de seguridad La presidencia se ejerce por cada Estado miembro, du-
común (PESC) y de la cooperación policial y judicial. rante un período de seis meses. El orden de rotación lo
acuerda el Consejo de forma unánime. Ser presidente im-
El Consejo, antes Consejo de la Unión Europea (CUE),
plica una función política que da al Estado que la ejerce
comúnmente conocido como Consejo de Ministros,
un poder para coordinar los trabajos.
reúne en su seno a los representantes de los Gobiernos
de los Estados miembros, cuyos intereses nacionales in- Las sesiones se programan con siete meses de antelación
crusta en el proceso decisorio guiado por la búsqueda de al del ejercicio mismo de la presidencia, concertándolo
un acuerdo común. El Consejo ejerce junto con el Par- con los otros Gobiernos, la Comisión y otras organizacio-
lamento Europeo el poder legislativo de la Unión. Os- nes internacionales. El lugar de reunión formal del Conse-
tenta la titularidad formal de importantes potestades eje- jo es Bruselas y Luxemburgo, pero además de las reunio-
cutivas, pero cuyo ejercicio atribuye necesariamente a la nes formales, en cada presidencia se convocan reuniones
Comisión. Si bien en los últimos tiempos sus funciones no oficiales. El objetivo de éstas es permitir debatir sobre
legislativas han ido debilitándose en favor de la igualdad cuestiones generales.
con el Parlamento Europeo, el paralelo declive político de Entre los diferentes poderes del Consejo, destacan el de
la Comisión parece estar propiciando un desplazamien- autorizar la apertura de negociaciones de acuerdos inter-
to de retorno simultáneo al Consejo del centro de gra- nacionales, velar por la unidad y eficacia de la acción de
vedad del poder decisorio y ejecutivo, que en ocasiones la Unión y en materia judicial penal, es el máximo res-
más parece residir en este órgano que en el propio Ejecu- ponsable de este pilar intergubernamental.
tivo comunitario.[cita requerida] Esta Institución, de funcio-
namiento y composición intergubernamental, representa En cuanto a los procedimientos de votación, la mayoría
junto con el Consejo de la UE la voz de los Estados y simple se permite en contadas veces como, por ejemplo,
de sus intereses nacionales en la construcción comunita- la presentación de recursos ante el TJCE. La mayoría cua-
ria. Fue con el Tratado de Maastricht cuando se empezó lificada es el procedimiento más extendido, y debe repre-
a denominar como Consejo de la Unión Europea. sentar el 71% de los votos ponderados. La ponderación
hasta octubre del 2004 fue: - Francia, Italia, Reino Unido
El Consejo es la única institución en la que los intereses y Alemania 10. - Polonia y España 8. - Bélgica, Países
nacionales se ven representados, por lo que en él reside el Bajos, Grecia, Portugal, Hungría y República Checa 5. -
principio de la representatividad territorial. Suecia y Austria 4. - Dinamarca, Finlandia, Estonia, Le-
El Consejo lo componen un representante con rango mi- tonia, Lituania, Eslovenia, Eslovaquia e Irlanda 3. - Mal-
nisterial de cada Estado miembro, aunque bien es cierto ta, Luxemburgo y Chipre 2.
que el presidente de un gobierno puede formar parte del Desde la entrada en vigor del Tratado de Niza, en no-
Consejo. Debemos señalar que el rango ministerial puede viembre del 2004, la ponderación es la siguiente:
serlo no sólo en el Gobierno del Estado miembro, sino en
el nivel regional o autonómico, siempre que el Gobierno - Francia, Italia, Reino Unido y Alemania 29. - Polonia y
del Estado miembro autorice a dicha persona a eso. Por España 27. - Países Bajos 13 - Bélgica, Grecia, Portugal,
otro lado, si no pudiera asistir un miembro del Gobierno, Hungría y República Checa 12. - Suecia y Austria 10. -
lo podría representar otra persona, aunque el voto tendría Dinamarca, Finlandia, Lituania, Eslovaquia e Irlanda 7.
que delegarlo en un Estado miembro que estuviera repre- - Letonia, Eslovenia, Estonia y Luxemburgo 4. - Malta y
sentado por un miembro de su Gobierno. Esto es una regla Chipre 3.
de quorum que garantiza una asistencia mínima de trece Con la nueva ponderación, hay un total de 321 votos. Se
Estados representados al más alto nivel gubernamental en requieren para obtener una mayoría cualificada un núme-
caso de que haya votación. De no ser así, se suspenderían ro de 232 votos, mientras que con 90 votos se obtiene una
los trabajos. Para acabar en lo referente a la composición minoría de bloqueo. En el supuesto caso de querer España
del Consejo, puede variar la composición según los te- obtener una minoría de bloqueo, lo más natural es aliarse
mas que se tengan que tratar ese día en el Consejo hasta con los países mediterráneos más Rumanía, por ejemplo.
un total de nueve formaciones ( medida adoptada en el
Consejo de Sevilla de junio del 2002).
La formación que se reúne más asiduamente es el Con-
1.2. POLÍTICA EXTERIOR Y DE SEGURIDAD COMÚN 3

1.1.4 Comisión Europea así como el equivalente a un Tribunal Supremo y a un


Tribunal Constitucional.

1.1.6 Otras instituciones

• El Tribunal de Cuentas es el órgano fiscalizador de


la Unión Europea. Supervisa la correcta administra-
ción de los fondos europeos, tanto en el nivel de sus
Instituciones, órganos y organismos, como en el de
los Estados miembros, cuando son estos los que los
gestionan.

• El Banco Central Europeo (BCE) es la institución


responsable de la política monetaria europea. Es el
banco central de la moneda única europea, el Euro
(€). Además del control sobre la emisión moneta-
ria y sus requisitos, dispone la política cambiaria y
las oscilaciones de los tipos de interés, entre otras
competencias monetarias, cuyo objetivo imperativo
es preservar la estabilidad de precios, controlando la
inflación. Debe además ejercer sus funciones con ab-
soluta independencia. De cumplirse las previsiones
del Tratado de Lisboa, accederá al rango constitu-
cional de Institución.

Palacio Berlaymont, sede de la Comisión (Bruselas)


1.2 Política exterior y de seguridad
La Comisión Europea (CE) representa el poder ejecuti-
vo dentro de la UE, aunque también interviene en la le-
común
gislación. Es una institución políticamente independiente
que representa y defiende los intereses de la Unión en su 1.2.1 Seguridad y defensa
conjunto, propone la legislación, políticas y programas
de acción y es responsable de aplicar las decisiones del 1.2.2 Ingreso y retirada de la Unión
PE y el CUE. La Comisión tiene el derecho de iniciativa
exclusiva en el proceso legislativo; es decir, que propone Tras varias reformas, el segundo pilar (justicia e inte-
las nuevas leyes de la Unión, pero son las cámaras co- rior) fue desprendiéndose de sus mecanismos interguber-
legisladoras, Parlamento y Consejo, las que las adoptan. namentales, atípicos en el sistema comunitario pero ne-
También se ocupa del día a día del funcionamiento de cesarios para que los países más escépticos toleraran su
la Unión y tiene el deber de respetar la ley y los trata- alumbramiento, e integrándose progresivamente en el lla-
dos, por lo que se le conoce como la “guardiana de los mado “pilar comunitario”, esto es, en los tratados clási-
Tratados”.[3] cos y, más particularmente en el Tratado de la Comuni-
dad Europea, renombrada y liberada del calificativo “eco-
nómica” desde Maastricht. Tras la firma del Tratado de
1.1.5 Tribunal de Justicia de la UE Ámsterdam esta evolución se hizo más patente, con la
creación del comunitario Espacio de Libertad, Seguridad
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) es la y Justicia hasta que finalmente resultó casi enteramente
institución depositaria de la potestad jurisdiccional en el culminada con la entrada en vigor del Tratado de refor-
sistema constitucional europeo. Es una institución com- ma de Lisboa. Todos los asuntos relativos a la coopera-
puesta, que comprende en su estructura un órgano supre- ción judicial y policial que permanecían en el TUE fueron
mo, el Tribunal de Justicia, un Tribunal General encar- convenientemente reubicados en el antiguo Tratado de la
gado de resolver en primera instancia, y los tribunales es- Comunidad Europea, ahora rebautizado con el nombre
pecializados (en la actualidad sólo se ha constituido uno, de “Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea”,
el Tribunal de la Función Pública). El TJUE garantiza en habiéndose integrado las antiguas CECA (en 2002) y CE
última instancia la aplicación del Derecho de la Unión, en una única y refundida Unión Europea. De este modo,
bajo el impulso de la Comisión, y es el máximo intérpre- sólo la regulación PESC permaneció, tras esta reciente y
te del Derecho y, en particular, de los Tratados, actuando profunda reforma, en el Tratado de la Unión.
4 CAPÍTULO 1. TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA

Asimismo, Lisboa introdujo en el TUE numerosas dis- • un marco institucional único (Título IV), con los
posiciones que, rescatadas de la nonata Constitución Eu- principios que rigen su funcionamiento y las relacio-
ropea de 2004, recogían de aquélla preceptos de un gran nes interinstitucionales, donde se incluyen la com-
simbolismo, con una vocación netamente constitucional; posición y las funciones constitucionales de:
no obstante, los hubo que se hundieron con la propia
Constitución. Como resultado, quedó un reconfigurado • el Parlamento Europeo, primera institución de
Tratado de la Unión Europea, el actual, que en su mismo la Unión y colegislador europeo, integrado por
nombre denota una poderosa voluntad omnicomprensiva diputados que además eligen y controlan a la
de toda la organización “Unión Europea”, acentuada por Comisión Europea, encarna el principio de-
la nueva denominación del antiguo Tratado CE, renom- mocrático en las instituciones,
brado “Tratado de Funcionamiento de la Unión”, con in- • el Consejo Europeo, institución de impulso y
clinaciones claramente derivativas o secundarias respecto orientación estratégica de la Unión, integrada
al TUE. En este tratado se contiene la mayor parte de los por sus jefes de Estado y de gobierno y en-
preceptos de aplicación más general, los valores y princi- cabezada por un Presidente electo permanente
pios que informan a la propia Unión y su Derecho, las dis- con importantes funciones en política interior
posiciones institucionales básicas y, como residuo asiste- y exterior,
mático del método intergubernamental que la rige, la re-
gulación de la política exterior y de seguridad común de • el Consejo (antes Consejo de la UE), órgano
la Unión, incluida la relativa a asuntos de la defensa. colegislador junto con el Parlamento, integra-
do por los ministros de los gobiernos naciona-
Entre los principales contenidos y preceptos establecidos les, encargado además de la coordinación de
por el Tratado de la Unión se encuentran los siguientes: determinadas políticas comunes, se erige en
institución integradora de los intereses nacio-
• la creación de la Unión y su legitimidad (art. 1); nales bajo el principio de representación,
• los valores de la Unión, en los que se fundamenta • la Comisión Europea, verdadero brazo eje-
enteramente (art.2); cutivo de la Unión, que aplica y administra
• los objetivos de la Unión (art. 3); las políticas de la Unión Europea, ejecuta los
presupuestos, dispone de un cuasi-monopolio
• los principios que regulan y establecen la delimita- de la iniciativa legislativa, encarna el interés
ción y el ejercicio de las competencias de la Unión general comunitario y es guardiana de la co-
(arts. 4 y 5); rrecta aplicación de los Tratados y del De-
recho de la Unión, estando integrada por su
• el reconocimiento jurídico-constitucional de la
Presidente, sus vicepresidentes (entre los cua-
Carta de Derechos Fundamentales de la Unión y el
les un Alto Representante de la Unión pa-
mandato de adhesión de la misma al Convenio Eu-
ra Asuntos Exteriores y Política de Seguri-
ropeo de Derechos Humanos del Consejo de Europa
dad, que es además presidente del Consejo
(art. 6);
de Asuntos Exteriores, jefe del servicio eu-
• las sanciones políticas previstas contra los Estados ropeo de acción exterior, y que participa en
miembros que infrinjan o lesionen continuadamente los trabajos del Consejo Europeo) y los demás
derechos fundamentales; comisarios (en total 27), a los que el Presiden-
te encarga la llevanza de las distintas carteras
• los principios democráticos de funcionamiento in- o departamentos,
terno (todo el Título II), entre los cuales:
• el Tribunal de Justicia de la Unión Europea,
• los de igualdad y ciudadanía de la Unión, máximo intérprete de los Tratados y del De-
• el principio de democracia representativa de recho comunitario, representa el interés social
la Unión, que incluye la representación directa del respeto del Derecho,
de los ciudadanos en el Parlamento Europeo • el Tribunal de Cuentas, encargado de velar por
e indirecta por medio del Consejo y el Con- el buen uso y la fiscalización de los recursos de
sejo Europeo, la promoción de la democracia que dispone y que emplea la Unión Europea,
participativa y deliberativa, la representación ya los administre la propia Unión a través de
ideológica a través de los partidos políticos a sus instituciones, órganos y organismos, ya lo
escala europea, hagan los Estados en su nombre, es la institu-
• el principio de transparencia, ción que defiende el control eficiente del gasto
• la iniciativa legislativa popular o ciudadana y y la buena gestión financiera,
• los mecanismos de participación de los parla- • el Banco Central Europeo es la institución que
mentos nacionales en las políticas y en la le- dirige y ejecuta la política monetaria de la zona
gislación comunitaria; euro, velando por la estabilidad de los precios
1.5. ENLACES EXTERNOS 5

y, en menor medida, por el desarrollo de la ac- 1.5 Enlaces externos


tividad económica;
Texto del Tratado de la Unión Europea
• las disposiciones relativas a las llamadas “coopera-
ciones reforzadas” (art. 20);

• un conjunto de disposiciones generales sobre la


acción exterior de la Unión (incluida la política ex-
terior y de seguridad común) en los arts. 21 y 22;

• y toda la regulación de la política exterior y de segu-


ridad común de la Unión, incluida la política común
de seguridad y defensa;

• la personalidad jurídica única de la Unión Europea


(art. 47);

• los procesos de revisión ordinario y simplificado de


los Tratados (del TUE o del TFUE) en el art. 48;

• o la regulación misma sobre ingreso y abandono de


la Unión por cualquier Estado europeo (arts. 49 y
50).

Ello todo entre otras disposiciones quizá no tan simbóli-


cas o típicamente constitucionales, pero no por ello nece-
sariamente menos relevantes.

1.3 Véase también

• Portal:Unión Europea. Contenido relacionado


con Unión Europea.

• Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea

• Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la


Energía Atómica

• Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Eu-


ropea

• Tratados de la Unión Europea

• Unión Europea

• Tratado de Maastricht

1.4 Referencias
[1] «Parliament - an overview. Welcome». European Parlia-
ment. Consultado el 12-06-2007.

[2] van Grinsven, Peter (September de 2003). «The European


Council under Construction» (PDF). Netherlands Institu-
tion for international Relations. Consultado el 6 de octubre
de 2010.

[3] «Institutions: The European Commission». europa.eu.


Consultado el 6 de octubre de 2010.
Capítulo 2

Fondo Social Europeo

El Fondo Social Europeo (FSE) es el principal 2.2 Lugar que ocupa el FSE en las
instrumento financiero de la Unión Europea (UE) para
fomentar el empleo en los Estados miembros y promover
políticas y estrategias europeas
una mayor cohesión económica y social. El gasto del FSE
representa aproximadamente el 10% del presupuesto to- La estrategia fundamental de la Unión Europea se en-
tal de la UE. cuentra recogida en la Estrategia UE2020, que sustitu-
ye a la Agenda de Lisboa. Su objetivo era que en 2010
El FSE forma parte de los Fondos Estructurales de la
Europa se hubiera convertido en la economía basada en
UE, cuya financiación se destina a mejorar la cohesión
el conocimiento más dinámica y competitiva del mundo,
social y el bienestar económico en todas las regiones de
con un crecimiento económico sostenible, más y mejores
la Unión. Los Fondos Estructurales son instrumentos fi-
puestos de trabajo, y una mayor cohesión social y respe-
nancieros de redistribución que contribuyen a mejorar la
to del medio ambiente. Los objetivos de la la Agenda de
cohesión dentro de Europa, ya que concentran el gasto
Lisboa determinan las prioridades del FSE.
en las regiones menos desarrolladas. Concretamente, las
ayudas del FSE pretenden respaldar la creación de un ma- Muchos instrumentos financieros y políticos europeos
yor número de puestos de trabajo y la mejora de las con- contribuyen al cumplimiento de la Agenda de Lisboa. En-
diciones laborales dentro de la UE. Para ello, el fondo tre ellos, se encuentra la política de cohesión, que tiene
cofinancia proyectos nacionales, regionales y locales que como objetivo reducir las disparidades económicas y so-
mejoran los niveles de empleo, la calidad de los trabajos ciales entre los distintos países y regiones de la UE. Pa-
y las posibilidades de integración en el mercado laboral ra lograrlo, esta política se vale de recursos financieros
en los Estados miembros y sus regiones. (Fondos Estructurales) obtenidos del presupuesto de la
Unión (incluido el FSE) que respaldan el desarrollo eco-
nómico y social de las regiones menos desarrolladas.
En vista de la necesidad de incrementar la competitividad
y el empleo, con el telón de fondo de la globalización y el
2.1 Historia envejecimiento de la población, la Estrategia Europea de
Empleo[1] proporciona un marco coordinador para que
El Fondo Social Europeo nació con la constitución del los Estados miembros de la UE acuerden prioridades y
Tratado de Roma en 1957: es el Fondo Estructural de objetivos comunes en el campo del empleo. Estas priori-
mayor antigüedad. Si bien el FSE siempre ha tenido co- dades comunes se recogen en las Directrices de Empleo[2]
mo objetivo prioritario aumentar la tasa de empleo, con y se incorporan a los distintos Programas Nacionales de
los años ha adaptado su enfoque para abordar nuevos re- Reforma[3] que preparan los Estados miembros. La finan-
tos. En los primeros años de la posguerra, se concentró ciación del FSE ayuda a los Estados miembros con sus
en gestionar la migración de los trabajadores dentro de Programas Nacionales de Reforma y sus Marcos Estraté-
Europa; más adelante, pasó a luchar contra el desempleo gicos Nacionales de Referencia (MENR). Estos determi-
entre los más jóvenes y los trabajadores menos cualifi- nan las principales prioridades de los Estados miembros
cados. En el período de financiación actual (2007-2013), en el gasto de los Fondos Estructurales europeos que re-
las ayudas del FSE no sólo se destinan a los sectores de ciben.
la población con más dificultades para encontrar trabajo La Agenda Social Europea[4] también contribuye a esta-
(como las mujeres, los jóvenes, los trabajadores de ma- blecer las prioridades en la asignación del FSE. La Agen-
yor edad, los inmigrantes y los discapacitados), sino que da Social pretende actualizar el “modelo social europeo”
el fondo también está contribuyendo a la adaptación al modernizando los mercados laborales y los sistemas de
cambio de empresas y trabajadores. Para ello, apoya la protección social, de modo que trabajadores y empresas
innovación en el lugar de trabajo, el aprendizaje perma- puedan beneficiarse de las oportunidades propiciadas por
nente y la movilidad de los trabajadores. la competencia internacional, los avances tecnológicos y

6
2.5. MODO DE IMPLEMENTACIÓN DEL FSE 7

los modelos de cambio de la población, sin dejar de pro- 2. Las regiones en régimen de “exclusión gradual”: con
teger a los sectores más vulnerables de la sociedad. Ade- un PIB per cápita superior al 75% de la media de la
más, el concepto de flexiguridad contribuye a las inicia- Europa de los Veinticinco, aunque inferior al 75%
tivas del FSE actuales. La flexiguridad se puede definir de la media de la Europa de los Quince.
como una estrategia política para mejorar, por un lado, la
flexibilidad de los mercados laborales, las organizaciones El objetivo de competitividad regional y empleo incluye:
y las relaciones laborales, y, por otro, la seguridad en el
empleo y la retribución.[5] El término flexiguridad abarca
1. Las regiones en régimen de “inclusión gradual”: con
un nuevo enfoque del empleo que implica un modelo de
un PIB per cápita inferior al 75% de la media de
“trabajo de por vida” en lugar del modelo de “puesto de
la Europa de los Quince (durante el período 2000-
por vida” del pasado. Este alienta a los trabajadores a que
2006), aunque superior al 75% de la media de la Eu-
tomen las riendas de sus trayectorias profesionales a tra-
ropa de los Quince (durante el período 2007-2013);
vés de la formación permanente, adaptándose al cambio
y la movilidad. 2. Las regiones de competitividad y empleo: se aplica
al resto de las regiones europeas.

2.3 El FSE: definición de la estra- En las regiones de convergencia, el FSE puede llegar a
tegia cofinanciar hasta el 85% del coste total de los proyectos.
En las regiones de competitividad y empleo, la cofinan-
ciación suele ser del 50%. En los Estados miembros y
El FSE se gestiona a través de ciclos de programación de regiones más ricos, la financiación del FSE complementa
siete años. La estrategia y el presupuesto del FSE se ne- las iniciativas de empleo nacionales existentes, mientras
gocian y deciden entre los [[Estado miembro de la Unión que en los Estados miembros menos ricos, el FSE pue-
Europea|Estados miembros de la UE], el Parlamento Eu- de constituir la principal fuente de financiación para las
ropeo y la Comisión Europea. La estrategia define los ob- iniciativas en el ámbito del empleo. En el mapa aparecen
jetivos de financiación del FSE, que coinciden total o par- las regiones que pueden recibir financiación del FSE en
cialmente con otros fondos estructurales. Los objetivos la ronda de programación actual (2007-2013)
para el ciclo de financiación actual del FSE son:

1. El objetivo de competitividad regional y empleo: pa- 2.5 Modo de implementación del


ra reforzar la competitividad regional, el empleo y el
atractivo para la inversión. FSE
2. El objetivo de convergencia: para estimular el creci- Si bien la estrategia se define a escala europea, la pues-
miento y el empleo en las regiones menos desarrolla- ta en práctica del FSE es responsabilidad de los Estados
das. Este objetivo recibe más del 80% de la financia- miembros y regiones de la UE. Una vez que se ha acorda-
ción total del FSE. La estrategia también establece do la estrategia y la asignación del presupuesto, se adop-
amplios “ejes de prioridad”: las acciones que son ne- ta un enfoque común de la programación. Los Estados
cesarias para lograr los objetivos y que pueden optar miembros y sus regiones, junto con la Comisión Euro-
a la financiación. pea, planifican Programas Operativos a siete años. Estos
Programas Operativos describen los ámbitos de actividad
que recibirán financiación, y que pueden ser geográficos
2.4 Modo de asignación de los fon- o temáticos.
Los Estados miembros designan las autoridades de ges-
dos del FSE tión del FSE nacionales que se encargan de seleccionar
los proyectos, desembolsar los fondos y evaluar el progre-
El nivel de financiación con cargo al FSE varía de una so y los resultados de los primeros. También se nombran
región a otra en función de su riqueza relativa. Las regio- autoridades de certificación y auditoría para supervisar y
nes de la UE se dividen en cuatro categorías de zonas que garantizar que el gasto cumple la normativa del FSE.
pueden recibir financiación en función de su PIB regional
per cápita en comparación con la media de la UE (UE de
los 25 o de los 15) y dividido entre los dos objetivos.
2.6 Proyectos del FSE
El objetivo de convergencia incluye:
El FSE se lleva a la práctica a través de proyectos soli-
1. Las regiones de convergencia: con un PIB per cápi- citados o realizados por una gran diversidad de organi-
ta inferior al 75% de la media de la Europa de los zaciones del sector público y privado. Entre estas se in-
Veinticinco; cluyen administraciones nacionales, regionales y locales;
8 CAPÍTULO 2. FONDO SOCIAL EUROPEO

instituciones de enseñanza y formación; organizaciones 4. Mejora de la inclusión social de las personas menos
no gubernamentales (ONG) y voluntariado; agentes so- favorecidas (14%)
ciales, tales como sindicatos y comités de empresa; aso-
ciaciones industriales y profesionales; e incluso empresas 5. Refuerzo de la capacidad institucional a escala na-
individuales. cional, regional y local (3%)

6. Movilización para efectuar reformas en los ámbitos


del empleo y la inclusión (1%)

La distribución real de los fondos variará en función de


cada región para reflejar sus prioridades específicas. Las
seis prioridades se pueden aplicar a los objetivos de con-
vergencia, y competitividad regional y empleo. No obs-
Los beneficiarios de los proyectos del FSE pueden ser tante, las regiones de convergencia normalmente harán
muy distintos: trabajadores individuales, grupos de per- hincapié en la prioridad de “mejora del capital humano”.
sonas, sectores industriales, sindicatos, administraciones
En el gráfico 2 aparece la asignación del gasto del FSE
públicas o empresas. Uno de los principales grupos a los
por Estado miembro para 2007-2013.
que se dirigen estas iniciativas son las personas que tie-
nen más dificultades para encontrar trabajo o conservar El carácter de redistribución del FSE se puede apreciar
su puesto, como los desempleados de larga duración y las en el gráfico 3, donde aparece el gasto per cápita en los
mujeres. A modo indicativo, se calcula que cada año más Estados miembros
de 9 millones de personas pertenecientes a estos grupos
vulnerables reciben ayuda a través de la participación en
los proyectos del FSE (véase el gráfico 1). 2.8 Referencias
HOLIS!!!
[1] Estrategia Europea de Empleo

2.7 El Fondo Social Europeo 2007- [2] Directrices de empleo

2013 [3] Programas Nacionales de Reforma

El ciclo de programación del FSE actual se inició en 2007 [4] Agenda Social
y concluirá en 2013 bajo el lema “Invirtiendo en las per-
[5] Flexiguridad
sonas”. Durante este período, se están invirtiendo alrede-
dor de 75 000 millones de euros (casi el 10% del presu-
puesto de la UE) en proyectos de mejora del empleo. La
financiación se divide en seis ámbitos de prioridad espe- 2.9 Enlaces externos
cíficos:
• Comisión Europea, página Web de la Dirección Ge-
neral de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de
Oportunidades; se encarga de los asuntos relaciona-
dos con el empleo en las instituciones de la UE.

• Página Web del Fondo Social Europeo en el portal


Europa de la Comisión Europea.

1. Folleto del FSE: este folleto, publicado en 2007,


proporciona información básica sobre los objetivos,
la razón de ser y el funcionamiento del Fondo Social
Europeo. Se encuentra disponible en 23 idiomas de
1. Mejora del capital humano (34% de la financiación
la UE.
total)

2. Mejora del acceso al empleo y la sostenibilidad 2. Folleto de datos estadísticos: este folleto ofrece una
(30%) perspectiva general de las actividades del Fondo So-
cial Europeo durante el periodo 2007-2013, con un
3. Mayor capacidad de adaptación de los trabajadores, desglose de las principales cifras y datos de este pro-
las empresas y los empresarios (18%) grama.
2.9. ENLACES EXTERNOS 9

3. Libro del cincuentenario: con ocasión del 50 aniver-


sario del Fondo Social Europeo, la Comisión ha pu-
blicado un libro ilustrado que recorre las actividades
llevadas a cabo por el FSE durante las últimas cinco
décadas.

4. Mapa de regiones elegibles por el FSE 2007-2013:


este mapa muestra las nuevas regiones elegibles para
el periodo 2007-2013 de programación del Fondo
Social Europeo.

5. Logros del Fondo Social Europeo: más de 70 logros


son la prueba de que los proyectos del FSE han con-
tribuido a mejorar la vida laboral de los ciudadanos
de toda Europa.

6. Documentos jurídicos de la UE sobre el FSE Regla-


mento (CE) Nº 1081/2006, de 5 de julio de 2006,
relativo al Fondo Social Europeo.
Capítulo 3

Programa Leonardo da Vinci

El programa Leonardo da Vinci es un programa finan- 3.4 Enlaces externos


ciado por la Comisión Europea centrado en las necesi-
dades de enseñanza y formación de todos los implicados • Leonardo da Vinci programme (en inglés)
en la educación y formación profesional. Forma parte del
Programa de Aprendizaje Permanente 2007-2013 de la • Becas Argo
Comisión Europea y tiene por objetivo desarrollar una
• Becas Faro
mano de obra cualificada en Europa.

3.1 Objetivos
Apoyar a los participantes en actividades de formación
y de formación continua en la adquisición y uso de co-
nocimientos, competencias, y cualificaciones con miras
al desarrollo personal y profesional. Apoyar las mejoras
de la calidad e innovación de los sistemas, instituciones y
prácticas de educación y formación profesional. Aumen-
tar el atractivo de la Formación Profesional y de la mo-
vilidad para las empresas y los particulares y facilitar la
movilidad de trabajadores en formación.

3.2 Financiación
El programa financia una amplia gama de acciones, in-
cluyendo la movilidad transnacional y los proyectos eu-
ropeos centrados en el desarrollo o la transferencia de in-
novación y redes. Todos los proyectos financiados por el
programa Leonardo da Vinci cuentan con la participa-
ción de socios europeos. El programa acoge a los alum-
nos en su formación profesional inicial, a las personas en
el mercado laboral y a los profesionales de la educación y
formación profesional, así como a cualquier organización
activa en este campo.

3.3 Véase también

• Portal:Unión Europea. Contenido relacionado


con Unión Europea.

• Programa Erasmus

• Programa Sócrates

10
Capítulo 4

Programa Sócrates

El programa Sócrates fue una iniciativa educacional de El Lifelong Learning Programme 2007-2013 es el suce-
la Comisión Europea; 31 países forman parte de él. La sor del programa que se adoptó.
iniciativa del programa Sócrates lleva funcionando desde
1994 hasta el 31 Diciembre de 1999 cuando fue rempla-
zado por el programa Sócrates II en 24 de Enero de 2000, 4.1 Véase también
el cual siguió activo hasta el 2006. Éste, a su vez, fue
remplazado por el Lifelong Learning Programme 2007-
2013.[1] • Portal:Unión Europea. Contenido relacionado
con Unión Europea.
Los países participantes en el programa fueron los de la
Unión Europea de los 25, y luego los países candidatos • Programa Erasmus
Rumania y Bulgaria; Islandia, Liechtenstein, Noruega y
• Programa Leonardo da Vinci
Turquía.
El programa fue nombrado en homenaje al filósofo
Sócrates de la Antigua Grecia. 4.2 Referencias
Sus objetivos fueron:
[1] EUROPA - Education and Training - The Lifelong lear-
• “Fortalecer la dimensión europea de la educación a ning programme
todos los niveles”
• “Mejorar el conocimiento de las lenguas europeas” 4.3 Enlaces externos
• “Promover la cooperación y la movilidad a través de
la educación” • Main page at europa.eu

• “Alentar la innovación en la educación” • FAQ

• “Promover la igualdad de oportunidades en todos los


sectores de la educación”

Algunos de sus eslabones fueron:

• El programa Comenius - relativo a la educación pri-


maria y a la educación secundaria.
• El programa Erasmus - relativo a la educación uni-
versitaria.
• El programa Grundtvig - relativo a la educación de
adultos.
• El programa Lingua - en referencia a la educación
en las lenguas europeas.
• El programa Minerva - relativo a tecnología de la
información y tecnología de la comunicación en la
enseñanza.

11
12 CAPÍTULO 4. PROGRAMA SÓCRATES

4.4 Text and image sources, contributors, and licenses


4.4.1 Text
• Tratado de la Unión Europea Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_la_Unión_Europea?oldid=77804202 Colaboradores: Jo-
seaperez, Manuel González Olaechea y Franco, Sabbut, Zwobot, Ascánder, Sms, Rsg, Yakoo, FAR, Abo, Petronas, Hispa, Rembiapo
pohyiete (bot), Orgullobot, RobotQuistnix, Chobot, Yrbot, FlaBot, YurikBot, Gaeddal, Tubet, Banfield, Ceancata, Er Komandante, Che-
veri, Joebuch126, Comakut, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Martínhache, Thijs!bot, Alvaro qc, RoyFocker, Gusgus, JAnDbot,
Kved, CommonsDelinker, TXiKiBoT, VolkovBot, Galandil, Raystorm, Irus, Matdrodes, Miguel Moya Guirado, Lucien leGrey, Muro Bot,
Xabiereus, BotMultichill, SieBot, Mushii, 1881platero, Abacoarte, Rowley, Greek, Tirithel, Alecs.bot, Rowanwindwhistler, Sheska, Kinta-
ro, Ravave, UA31, AVBOT, Yitano, LucienBOT, EivindBot, Diegusjaimes, MelancholieBot, Amirobot, Nallimbot, FariBOT, Rafael1193,
Rojasoscar1, Leiro & Law, ArthurBot, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Botarel, BenzolBot, Miguel Bravo-Ferrer, Tutxus78, To-
beBot, Marsal20, Altorrijos, Exfuent, Mosca claver, Sergio Zawinul, Spacejam2, Wikiléptico, Miss Manzana, Afrasiab, Grillitus, Minespe,
Palissy, MerlIwBot, Tximitx, Robert Laymont, Addbot, Jcivieta y Anónimos: 117
• Fondo Social Europeo Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Social_Europeo?oldid=77664485 Colaboradores: Yakoo, Estevoaei,
Bernard, CommonsDelinker, VolkovBot, AlleborgoBot, Muro Bot, Anual, Correogsk, Mutari, Patrickguillard, Kwjbot, ArthurBot,
VP31416, Xqbot, HUBOT, ZéroBot, Addbot y Anónimos: 6
• Programa Leonardo da Vinci Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Programa_Leonardo_da_Vinci?oldid=70866347 Colaboradores: Vi-
tamine, Pablovp, AVBOT, Jkbw, Exfuent, EmausBot, WikitanvirBot, KLBot2, SteenthIWbot y Anónimos: 7
• Programa Sócrates Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Programa_Sócrates?oldid=64534647 Colaboradores: RobotQuistnix, Vitamine,
Javicivil, Alakrano, CEM-bot, Escarbot, Calestos, Danibb, Bigsus-bot, PixelBot, MastiBot, DumZiBoT, Luckas-bot, FariBOT, Yodigo,
SuperBraulio13, Knowledge Incarnate, Exfuent, ZéroBot, KLBot2 y Anónimos: 3

4.4.2 Images
• Archivo:Commflag.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5b/Commflag.jpg Licencia: CC-BY-3.0 Colabora-
dores: Trabajo propio Artista original: JLogan
• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/
Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/
wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='//upload.wikimedia.org/
wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25'
srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png
1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'
data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><img
alt='Question book.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png'
width='25' height='20' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.
png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-
width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701
• Archivo:EU_Insigna_(blue).svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3f/EU_Insigna_%28blue%29.svg Licencia:
Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Xinese-v
• Archivo:Graph_02_spending_per_country.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ab/Graph_02_spending_
per_country.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Lhe78
• Archivo:Résidence_Palace_seen_from_Chaussée_d'Etterbeek.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/
R%C3%A9sidence_Palace_seen_from_Chauss%C3%A9e_d%27Etterbeek.jpg Licencia: CC-BY-2.0 Colaboradores: http://www.flickr.
com/photos/redvers/988872178/ Artista original: Redvers
• Archivo:Spanish_Language_Wiki.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Spanish_Language_Wiki.svg Li-
cencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Derived from Wiki puzzle.svg by user:Kimbar Artista original: James.mcd.nz
• Archivo:Who_benefits_from_the_ESF?.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/17/Who_benefits_from_the_
ESF%3F.jpg Licencia: CC-BY-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Blue semicolon

4.4.3 Content license


• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

También podría gustarte