Está en la página 1de 5

SEGURIDAD SOCIAL

PRESENTADO POR: YEISON FABIAN VANEGAS GARZON


LAURA ARISTIZABAL SANCHEZ

PRESENTADO AL DOCTOR: JUAN CARLOS SALAZAR GAITAN

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA- SEDE NEIVA

FACULTAD DE DERECHO
AÑO: 2024
1. Obtener las semanas y el 50% de la pérdida de la actividad laboral

2. El estado de invalidez podrá revisarse:a) Por solicitud de la entidad de previsión o seguridad social
correspondiente cada tres (3) años, con el fin de ratificar, modificar o dejar sin efectos el dictamen que
sirvió de base para la liquidación de la pensión que disfruta su beneficiario y proceder a la extinción,
disminución o aumento de la misma, si a ello hubiere lugar.Este nuevo dictamen se sujeta a las reglas de
los artículos anteriores.El pensionado tendrá un plazo de tres
(3) meses contados a partir de la fecha de dicha solicitud, para someterse a la respectiva revisión del estado
de invalidez. Salvo casos de fuerza mayor, si el pensionado no se presenta o impide dicha revisión dentro de
dicho plazo, se suspenderá el pago de la pensión. Transcurridos doce
(12) meses contados desde la misma fecha sin que el pensionado se presente o permita el examen, la
respectiva pensión prescribirá.Para readquirir el derecho en forma posterior, el afiliado que alegue
permanecer inválido deberá someterse a un nuevo dictamen. Los gastos de este nuevo dictamen serán
pagados por el afiliado, yb) Por solicitud del pensionado en cualquier tiempo y a su costa.

3. La pensión de vejez y la pensión de invalidez por riesgo común, no son compatibles por cuanto están
aseguradas por el mismo sistema, ya que las dos son pagadas por el fondo de pensiones, y este no puede
asegurar dos veces un mismo riesgo, y menos puede pagarlo dos veces.

4. Ley 860/2003. Que haya cotizado cincuenta (50) semanas dentro de los últimos tres (3) años
inmediatamente anteriores a la fecha de estructuración de la invalidez.
Los menores de veinte (20) años de edad sólo deberán acreditar que han cotizado veintiséis (26) semanas en
el último año inmediatamente anterior al hecho causante de su invalidez o su declaratoria.

6. Decreto 758/1990: Tendrán derecho a la pensión de invalidez de origen común, las personas que
reúnan las siguientes condiciones:

a) Ser inválido permanente total o inválido permanente absoluto o gran inválido y,

b) Haber cotizado para el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, ciento cincuenta (150) semanas dentro de
los seis (6) años anteriores a la fecha del estado de invalidez, o trescientas (300) semanas, en cualquier
época, con anterioridad al estado de invalidez.

Ley 100/1993: Que haya cotizado cincuenta (50) semanas dentro de los últimos tres (3) años
inmediatamente anteriores a la fecha de estructuración

7. La condición más beneficiosa supone la existencia de una situación fáctica concreta previamente
reconocida y determina que ella debe ser respetada siempre y cuando sea más favorable al trabajador
en comparación con la nueva que habría de aplicársele.

8. Montos de la pensión de invalidez

El monto dependerá del porcentaje de disminución de la capacidad laboral, así:


• Igual o mayor al 50% y menor al 66%:

a. La mesada pensional equivaldrá al 45% del ingreso base de liquidación, por las primeras 500 semanas.

b. Si el afiliado tiene más de 500 semanas, el ingreso base de liquidación se aumentará en el 1.5% por
cada 50 semanas adicionales.
• Igual o superior al 66%:
c. El monto de la pensión será equivalente al 54% de ingreso base de liquidación por las primeras 800
semanas.

d. Si el afiliado cuenta con más de 800 semanas, el ingreso base de liquidación se incrementará en un 2%

por cada 50 adicionales.

9. Por que razón la pensión de sobrevivencia es compatible con la pensión de vejez

Una persona puede recibir pensión de vejez y pensión de sobrevivientes al mismo tiempo por tratarse
de prestaciones compatibles, pues el sistema general de pensiones de la Ley 100 de 1993 lo que no
admite es que se reconozca doble pensión por el mismo riesgo.

10. Requisitos actuales para obtener la pensión de sobrevivir cis

En el caso de muerte de un afiliado, se requiere que el causante haya cotizado 50 semanas dentro de los 3
años inmediatamente anteriores al fallecimiento.
Los requisitos y las prestaciones se aplican igual para los afiliados de los dos regímenes de pensiones, ya sea
Prima Media con Prestación Definida o Ahorro Individual
con Solidaridad.

11. beneficiarios y requisitos de la pensión de sobreviviencia

A. el cónyuge o la compañera o compañero permanente o supérstite, siempre y cuando dicho beneficiario, a


la fecha del fallecimiento del causante, tenga 30 o más años de edad, y teniendo menos de 30 años que tenga
hijos
con el causante.
Si se solicita sustitución pensional, deberá acreditar que estuvo haciendo vida marital con el causante por lo
menos de 5 años continuos con anterioridad a su muerte.

B Y C. Los hijos menores de 18 años; los hijos mayores de 18 años y hasta los 25 años, incapacitados para
trabajar por razón de sus estudios y si dependíaneconómicamente del causante al momento de su muerte,
siempre y cuando acrediten debidamente su condición de estudiantes; y los hijos inválidos si dependían
económicamente del causante, mientras subsistan las condiciones de invalidez.

D. Hijos inválidos que dependan económicamente de los padres

* Se debe acreditar el parentesco.


* Debe existir dependencia económica.
* El estado de invalidez debe corresponder a una pérdida de la capacidad laboral igual o
superior al 50%.
* El estado de invalidez debe estructurarse antes del fallecimiento del causante.
* La pensión se reconoce mientras subsista la invalidez.
* La edad del hijo inválido no se considera.

E. padres dependientes del causante

Cuando se exige que los padres demuestren dependencia económica del hijo que fallece, para reclamar su
pensión de sobrevivencia no es necesario que ésta sea al 100%; basta con que los
padres acrediten una dificultad relevante en sus necesidades básicas que era suplida por su hijo en vida.

F. los hermanos inválidos del causante En el caso de los hermanos inválidos, para que se
reconozca la pensión de sobrevivientes es necesario:
(i) que se acredite el parentesco;
(ii) que se pruebe que el solicitante de la pensión se encuentra en situación de invalidez;
(iii) que existía dependencia económica frente al causante.

12. Indique para cada uno de los beneficiarios si la pensión de sobreviviencia es vitalicia o temporal

A. Compañera permanente o cónyuge (Vitalicia) si cumple el tiempo mínimo de convivencia con el


fallecido

B. Hijos menores de 18 años (Vitalicia) hasta que cumplan la mayoría de edad

C. Hijos mayores de 18 años y menores de 25 años (En general, la pensión de sobrevivencia para hijos
mayores de 18 años y menores de 25 años se otorga hasta que alcancen la edad de 25 años, momento en el
cual dejan de ser beneficiarios de la pensión. Sin embargo, en algunos casos especiales, la pensión de
sobrevivencia para estos hijos puede extenderse más allá de los 25 años si cumplen con ciertos requisitos,
como estar estudiando en una institución educativa reconocida.

Por lo tanto, la pensión de sobrevivencia para hijos mayores de 18 años y menores de 25 años suele ser
temporal y está sujeta a ciertas condiciones y límites de edad.)

D. Hijos inválidos que dependan económicamente de los padres (vitalicia)

E. Padres dependientes del causante (en algunos casos especiales, la pensión de sobrevivencia para padres
dependientes puede ser vitalicia si cumplen con ciertos requisitos establecidos por la ley, como ser mayores
de cierta edad o tener alguna condición especial que los haga dependientes económicamente del afiliado
fallecido)

F. Hermanos inválidos del causante. (hermanos inválidos suele ser vitalicia si cumplen con ciertos
requisitos, como tener una invalidez reconocida y documentada que los haga dependientes económicamente
del afiliado fallecido. En estos casos, la pensión de sobrevivencia puede ser vitalicia para garantizar el
sustento de los hermanos inválidos a lo largo de su vida.

Sin embargo, en algunos casos especiales, la pensión de sobrevivencia para hermanos inválidos también
puede ser temporal si se establece un período determinado de tiempo para su otorgamiento. Esto dependerá
de las circunstancias específicas y de los requisitos que se cumplan en cada caso.)

13. Dentro del Sistema General de Pensiones existe la posibilidad de cambiar de régimen y estando
dentro del RAIS puedo cambiar de Fondo. señale los requisitos:

Tener como mínimo 5 años de afiliación en el régimen actual.

-Que a la persona no le falten menos de 10 años para cumplir la edad de pensión (47 años para las mujeres y
52 años para los hombres).
-Posteriormente, se tiene que pedir una asesoría a los fondos de pensiones en lo que se denomina como
“doble asesoría”, para que así el usuario pueda obtener información relevante para definir el régimen
pensional al que desea trasladarse.

- Finalmente, y cuando haya recibido la respectiva asesoría por parte de los fondos de pensiones, será
necesario decidir en cuál se quedará, por lo que el interesado tendrá que pedir el traslado con un formulario
que se le entrega y presentando la cédula de ciudadanía..

-Si es un trabajador dependiente, tendrá que comunicar al empleador la decisión de traslado de fondo para
que realice las cotizaciones al nuevo fondo de pensiones.
-La entidad a la que se le pidió la doble asesoría tiene un día para notificar a la entidad del otro régimen.
Internamente, estas se encargan de registrar la solicitud.

-Los asesores de ambas entidades deben brindar las proyecciones de lo que sería la pensión de vejez de la
persona que lo solicita.

-Recuerde que está prohibida la multiafiliación, es decir, realizar cotizaciones en los dos regímenes. Además
el trabajador es libre de elegir a qué régimen de pensión quiere afiliarse y el empleador no puede impedir
bajo ninguna circunstancia esta selección.

También podría gustarte