Está en la página 1de 18

ROYALD GOLD PERU S.A.C.

DEPOSITO DE RELAVES LAS LOMAS


MANUAL DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y
VIGILANCIA

Preparado por:

Para:
QHSE Ingenieros S.A.C.

Lima, Marzo del 2014


1.0 OBJETIVO DEL MANUAL DE OPERACIÓN, MANTENINIENTO Y
VIGILANCIA

El objetivo de este manual de OMV es definir y describir:

 las funciones y responsabilidades del personal asignado a la instalación;


 los componentes clave de la instalación o descripción de las instalaciones;
 los procedimientos necesarios para operar una instalación, controlar su
rendimiento y mantenerla a fin de asegurarse que funciona de acuerdo con su
diseño, que cumple las obligaciones reglamentarias y de política corporativa, y
que se vincula a la planificación y reacción en caso de emergencia;

1.1 GENERALIDADES

Los depósitos de relaves presentan características muy particulares, en


relación, con otras obras civiles. En efecto, estas estructuras poseen un
período de operación que comienza y termina con la descarga de los relaves
en las instalaciones. Esta duración es usualmente determinada por la vida
productiva del yacimiento, el cual a su vez está definido por factores
económicos, precios de los metales y reservas geológicas.

Por otra parte, estos proyectos son de carácter dinámico, ya que pueden ser
complementados o modificados a medida que progresa su construcción, de
acuerdo al comportamiento del depósito durante su etapa de operación, lo cual
permite mejorar el proyecto y facilitar la disminución de costos, aumentando la
seguridad de la obra durante el tiempo de elaboración de ésta.

Los requisitos reglamentarios establecen normas mínimas para la seguridad y


el desempeño ecológico de instalaciones de gestión de relaves. Este manual
de Operación, Mantenimiento y Vigilancia incluirá referencias a todos los
requisitos reglamentarios y pertinentes y, a fin de facilitar la diligencia debida,
definir las medidas de rendimiento que demostrarán que se están cumpliendo
estos requisitos.
Un manual de OMV debe incorporar principios esbozados que requieren que
las instalaciones de relaves se ubiquen, se diseñen, se construyan, operen y se
cierren de manera tal que:

 todas las estructuras sean estables;


 todos los sólidos y las aguas se gestionen dentro de las áreas designadas
según el diseño;
 todas las estructuras cumplan con las normas de la empresa, la política
medioambiental del MEM, los requisitos reglamentarios y con los compromisos
con las partes interesadas.
1.2 ENFOQUE GENERAL DE LA OPERACIÓN

La operación de un depósito de relaves debe cumplir con los siguientes


objetivos y/o condiciones:

 Embalsar un volumen determinado de relaves de acuerdo a un programa


de producción de la planta concentradora.
 Manejo de la distribución de lamas en el embalse, de manera de controlar
la posición y profundidad de la laguna o poza de decantación de agua, para la
posterior recuperación de la misma.
 Consolidación de la producción de arenas y distribución de lamas, de
manera de garantizar un borde libre mínimo entre el coronamiento del dique y
la superficie de lamas en contacto con el mencionado dique.
 Programar adecuadamente la construcción y/o mantenimiento de obras
complementarias, como, muros de contención, sistema de drenaje, canales de
contornos o coronación, etc.
 Seguimiento del comportamiento del depósito a través de la instalación y
lectura de la instrumentación necesaria.

Todas estas actividades deben ser efectuadas dentro de un marco poco


flexible, debido a que el sistema debe seguir recibiendo relaves
ininterrumpidamente aún cuando ocurran problemas en alguna de las
instalaciones.

1.2 SEGUIMIENTO DE UN DEPÓSITO DE RELAVES

En el proceso de operación de un depósito de relave, es esencial el


seguimiento que se pueda realizar a éste mediante controles técnicos como
visuales, que permitan determinar su estado y el de sus obras complementarias
para un desarrollo eficiente de la labor productiva.

Es por ello fundamental, supervigilar tanto el depósito como sus


elementos afines a través de inspecciones periódicas que permitan alertar al
personal encargado en caso de falla, previniendo así cualquier riesgo
productivo o ambiental que se produzca en el lugar o sus alrededores.

1.3 MANEJO GENERAL DE UN DEPÓSITO DE RELAVES

El manejo general de un depósito requiere de un control de los


volúmenes de arena, relave y lamas producidas y los volúmenes de aguas
acumuladas, recibidas, infiltradas y recirculadas.
En realidad, la operación de un depósito estará guiada en gran parte por los
balances de materiales (relave y agua) que inciden en el proceso de
crecimiento de dichos lugares.
Elementos indispensables para el buen manejo de un depósito de relaves
son los diagramas de flujos y el esquema de balance de aguas que ocurran en
estos.
Por otra parte, es importante destacar que la producción de relaves permite
una rápida velocidad de crecimiento del depósito y se debe respetar los bordes
libres mínimos necesarios.

2.0 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Es esencial para la integridad de las operaciones que se defina claramente la


estructura de gestión de la instalación y las funciones, responsabilidades y
competencias necesarias particulares del personal.

El personal tiene que entender los factores que constituyen el rendimiento


sólido de una instalación de gestión de relaves, cómo las desviaciones del
rendimiento previsto puede indicar problemas que se están generando, y sus
funciones particulares en la OMV de la instalación.
Un nuevo miembro del equipo debería poder comprender perfectamente la
gestión, organización y estructuras de presentación de informes de la
instalación y poder ponerse en contacto con el personal directivo apropiado
utilizando la información provista.

Identificar a las personas responsables de las operaciones, el mantenimiento,


la vigilancia o la preparación y respuesta en caso de emergencias de las
instalaciones. Hacer una lista de todos (incluyendo al asesor externo y a los
prestadores de servicios) incluyendo el nombre, puesto que ocupa en la
organización, papeles que desempeñan, responsabilidades e información
contacto.

Proporcionar organigramas que muestren los vínculos jerárquicos dentro de la


organización y los vínculos de comunicación con organizaciones externas.
(PLAN CONTINGENCIAS)

2.1 Competencia y capacitación


Establecer requisitos mínimos de conocimientos y competencia para cada
puesto con responsabilidades definidas.
Definir los procedimientos para asegurar que se proporcione la capacitación
apropiada a todo el personal que trabaje en la instalación, incluyendo los
contratistas y proveedores, y que todo el personal entienda bien el manual de
OMV y sus respectivas funciones y responsabilidades. Destacar la
responsabilidad de todo el personal del emplazamiento de ser continuamente
conscientes de las indicaciones visuales del rendimiento de la instalación.
2.2 Gestión del cambio
Las instalaciones de gestión de relaves y de recursos hídricos cambian.
Las revisiones del diseño durante las operaciones deben seguir un proceso de inspección
y aprobación definido, en el que participen de manera apropiada la dirección de la
empresa, el personal del emplazamiento y los organismos de reglamentación.

MANTENIMIENTO

EMERGENCIAS
RESPUESTA A
OPERACION

VIGILANCIA
PERSONAL DESIGNADO

Superintendente de planta. X X
Ingenieros y coordinadores X X X X
medioambientales. X X
Personal responsable del levantamiento de
diques y presas. X X X X
Operadores y supervisores del área de relaves. X X
Supervisores y operadores de planta (que se
ocupan de los requisitos de descarga de
relaves y reciclaje de agua). X
Personal de emergencia/seguridad. X X X X
Asesores/consultores externos.
Supervisores mecánicos/eléctricos. X X
Electricistas (Sist. Bombeo). X X
Mecánicos (Sist. De bombeo). X
Operadores de maquinaria pesada. X X
Apoyo administrativo. X
Personal de RRCC. X X
Personal de asuntos legales y reglamentarios. X X X X
Ingeniero(s) de registro y control.

3.0 DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES

3.1 UBICACIÓN

El proyecto “Deposito de Relaves Las Lomas - Piura”, de Cía. Minera Royal


Gold Peru S.A.C., está ubicado en el Centro Poblado de Las Lomas, del Distrito
de Piura, Provincia de Piura, Departamento de Piura.

El área seleccionada para la construcción del nuevo depósito de relaves, está


ubicado en una terraza fluvio aluvional en el sector Las Lomas.
Dicho emplazamiento se ubica en la terraza de cota 257.50 msnm.

Este lugar se escogió luego de un análisis de alternativas realizado para poder


definir la mejor ubicación, de tal forma de no generar impactos severos al
ambiente ni que su estabilidad sea afectada por fenómenos de geodinámica
externa.

3.2 DE LAS OBRAS

De acuerdo a las características de ubicación de esta obra se han construido


tres tipos estructuras a fin de garantizar la estabilidad del depósito, y que serán
construidas en tres etapas diferentes:

a) Primera Etapa I A, definida como la excavación de una poza de 150.0 m x


100 m x 3.00 m de profundidad, la cual estará impermeabilizada con
geomembrana de HDPE de 1.50 mm (40 mils) y será capaz de almacenar
relaves por un periodo de 3 años 3 meses a una capacidad de tratamiento
de planta de 100 tmd/dia. La disposición de relave será por gravedad.

b) Segunda Etapa IIA, será un dique en suelo armado de 8.00 m de alto, con
paramentos interior y exterior de gaviones de 1.0 m de alto que serán
rellenados con relave, donde los gaviones serán previamente forrados
interiormente con un geotextil. El gavión del paramento exterior será del
tipo Terramesh, es decir tendrá una cola de anclaje que se fijará en el
gavión del paramento interior. El núcleo entre estos gaviones, de 6.0 m
de ancho, será conformado con relleno de material de relave compactado
proveniente de la planta aledaña.

c) Tercera Etapa, que se formará con dos bloques de 5.00 m de alto, el cual
tendrá 5 sub niveles conformados por diques perimetrales de 1.00 m y 1.5
m de alto, los cuales serán de gavión forrados interiormente con geotextil
y rellenados con relave desecado compactado.

3.3 DE LOS ESTUDIOS

En cuanto a los estudios geotécnicos, éstos han sido respaldados por


investigaciones y estudios en campo adecuados para el tipo de suelos de la
zona del proyecto (gravas y arenas fluvio-aluviales) tales como métodos
indirectos; a través de sondajes eléctricos verticales; así como métodos
directos, mediante calicatas, y los respectivos ensayos de laboratorio, para
determinar las propiedades físicas y parámetros geotécnicos y efectuar los
análisis de estabilidad.

Los análisis de estabilidad realizados permiten garantizar la permanencia y


seguridad de la estructura, dado que los factores de seguridad obtenidos, tanto
estáticos como pseudo-estáticos superan los mínimos requeridos, tal como se
muestra en cuadro siguiente:
ANALISIS ESTABILIDAD PSEUDO ESTATICO
CONDICION EST. INTERNA EST. GLOBAL
FACTOR DE SEGURIDAD 1.339 1.425

3.4 DE LOS METODOS CONSTRUCTIVOS

Respecto al sistema de disposición tipo Paddock adoptado, se tomó en cuenta


las condiciones de la zona, principalmente las de temperatura ambiental que
en promedio es mayor a 25º C, que incluso llegan a los 31º y 32º C, lo cual
permite que en la mayor parte del año el balance hídrico sea favorable, por ser
la tasa de evaporación alta y no haber precipitación significativa.
El método de Paddock sugiere la construcción de una presa de relaves por
etapas, en anillos, siguiendo sobre-elevaciones progresivas, o con los métodos
de aguas arriba o aguas abajo. Además, solo es aplicable en zonas donde las
altas temperaturas permiten una evaporación rápida del agua de relaves; es
decir, las condiciones climáticas deben ser predominantemente semi-áridas
con una alta evaporación como es el de la zona de Las Lomas, además de ser
plana.

La construcción del depósito se iniciará con la excavación de 3.00 m de


profundidad para la habilitación de un vaso con capacidad de 63,700 m3
equivalente a 3.25 años de almacenamiento. El nivel de fondo de poza será
256.00 msnm.
Esta poza estará impermeabilizada con una geomembrana HDPE de 1.5 mm
de espesor, la cual irá asentada sobre un geotextil de 270 g/m2 para protegerla
de punzonamientos.
Los taludes de la poza tendrán una inclinación de 1.25V:1.0H y también
estarán impermeabilizadas. La cota superior de la poza alcanzará el nivel
259.00 msnm.
En el fondo de esta poza se colocará un sistema de drenaje constituido por una
red de tuberías de HDPE perforadas del tipo KN-DN100 de 4” de diámetro,
forradas con geotextil. Estas están ubicadas en forma de “espina de pescado” y
están conectadas a una tubería colectora perforada de HDPE de Ø4”, esta
tubería colectora estará ubicada al centro de la poza. La separación entre
tuberías será de 25.0 m.
Esta tubería colectora tendrá salida hacia cada una de las pozas (poza 01
lixiviacion y poza 02 de agitación), para que de allí el agua proveniente de
estos drenajes sea bombeada a planta para su reuso.
Una vez en operación, y desde 235 días antes que se colmate esta poza con
relaves, deberá de darse inicio a la construcción de la Etapa I-B, la cual
mediante la construcción de los diques con gaviones terramesh rellenos de
relaves.
La Etapa Il deberá de empezarse a habilitar 180 días antes de colmatarse la
Etapa I-B mediante la construcción de los diques en suelo armado.
Este dique tendrá 8.0 m de alto y 8.0 m de ancho, su conformación será con la
metodología de relleno compactado con relave.
El dique de refuerzo estará confinado por un paramento exterior en gaviones
de 1.0 m de espesor y también un paramento interior de gaviones de las
mismas características, y el núcleo central de 6.0 m de ancho estará
conformado por relleno compactado de relave.

Se debe indicar que el paramento exterior de gaviones, será del tipo


Terramesh, es decir el gavión tendrá una cola de malla de acero de la misma
malla del gavión e irá anclada en el otro gavión, cruzando el nucleo central de
material de préstamo, de tal forma que metro a metro esta malla quede dentro
del relleno compactado, logrando así incorporar las características de
resistencia al corte al relleno, siendo este dique relleno con relave compactado.

El lado interior de este dique estará impermeabilizado; el cual estará en


contacto con el relave y es parte del vaso del depósito; con una geomembrana
de HDPE de 1.5 mm de espesor, colocada sobre un geotextil de protección de
270 g/m2, para evitar daños por punzonamiento.

Este dique permitirá el almacenamiento de 82,450.00 m3 o 3.90 años de


almacenamiento.

La Tercera Etapa involucra diferentes actividades, donde se proyecta empezar


a sobre elevar el depósito mediante este bloque de 5.0 m de alto, con diques
perimetrales de 1.0 m de alto rellenados con relave desecado compactado. Se
construirá, este primer bloque de gaviones (II-1) con relleno estructural del
mismo material de relave compactado hasta una altura de 5.0 m. Este muro se
instalará separado a 5,00 m del último gavión colocado en el dique en suelo
armado.
La conformación de este bloque estará compuesto por cinco diques
perimetrales en gaviones de 1.00 m de alto por dos metros de ancho, cada
dique estará colocado en separación de 1.50 m a modo de formar un talud de
inclinación de 33º aproximadamente, tal como se muestra en plano.
El bloque tendrá su cimentación en el Nv 266.00, el nivel al que llegará este
bloque será el 275.00 como nivel de disposición y 275.50 como nivel de corona
final.
Estos gaviones estarán forrados interiormente con un geotextil de 270g/m2.,
para poder rellenar el mismo con relave desecado compactado.
Las especificaciones para la caja de gaviones será la siguiente:

Abertura de la malla: 10 x 12 cm
Diámetro del alambre de la malla: 3.70 mm (PVC)
Diámetro del alambre de borde: 4.40 mm (PVC)
Recubrimiento del alambre: Zn + 5% Al – MM (ASTM A856)
Revestimiento adicional: PVC

3.5 DETALLE DE LOS COMPONENTES

El depósito de relaves Las Lomas – Piura, está constituido por componentes,


que a continuación detallamos, para luego indicar la operación de cada uno de
ellos según corresponda:

3.5.1 Vaso Deposito

El vaso del depósito inicialmente estará constituido por una poza excavada de
2.50 m de profundidad y cuyas dimensiones en el fondo será de 140.0 m x 92.0
m y en su parte superior será de 150.0 m x 100.0 m, los lados laterales serán
taludes de 1.25V:1H, convenientemente compactados.

En lo que se refiere al transporte de contaminantes en la zona del proyecto, es


necesario que exista un medio que comunique la fuente contaminante, con el
medio a contaminar. En este caso, el medio de transporte es el agua.

Para que se establezcan redes de flujo entre el vaso del depósito de relaves, y
la napa freática y/o suelo superficial, es necesario que exista una carga de
agua y un medio poroso, con suficiente capacidad permeable.

Además los análisis sobre los parámetros hidrológicos indican que la


evaporación es alta, la precipitación se presenta en trazas, no considerándose
en los cálculos de balance de aguas, concluyéndose que la posibilidad que se
genere una carga hidráulica en el vaso del depósito de relaves es nula.

Por otro lado, el coeficiente de permeabilidad de los relaves de 10 -7 m/s, lo cual


corresponde a un suelo de muy baja permeabilidad, contradiciendo
nuevamente la posibilidad de la existencia de flujos de contaminantes.

Los resultados del balance hidrológico efectuado para el presente informe


arrojan valores bajos de flujo remanente de aguas en el vaso del depósito. Sin
embargo, se ha previsto instalar un sistema de drenaje utilizando tuberías de
colección, de conducción y de evacuación, que evacuan las posibles aguas
producto de la infiltración hacia una poza de recuperación de soluciones.
Después de estudiar el proceso de llenado del depósito se ha colocado el
sistema de drenaje en el fondo de esta poza.

Sin embargo, como medida de seguridad adicional, se ha previsto la


impermeabilización de la poza una geomembrana en la base y laderas del
depósito de relaves proyectado, con la finalidad de impermeabilizar el vaso.
Una vez llenado este espacio se seguirá con un recrecimiento con gaviones
rellenados con relave desecado compactado.
Las características geométricas del depósito se resumen en el siguiente
cuadro:

Cuadro 1: Características geométricas del depósito

Parámetros Geométricos de los diques del Depósito de Relaves San Hilarión


ETAPA I
Nivel Fondo Poza excavada 256.00 msnm
Nivel Superior Poza excavada 259.00 msnm
Nivel máximo de disposición 259.00 msnm
Borde Libre en Operación 0.50 m
ETAPA II
Nivel Cimentación Dique relave compactado 258.50 msnm
Nivel Disposición Dique relave compactado 266.00 msnm
Nivel Corona Dique relave compactado 266.50 msnm
Altura de dique relave compactado 8.0 m
Ancho de corona dique relave compactado 8.0 m
Longitud de corona dique en relave compactado 500.0 m
ETAPA III
Nivel Cimentación diques rellenados relave 265.50 msnm
Nivel disposición diques relave 266.00 msnm
Nivel corona diques relave 275.00 msnm
Borde libre final 0.5 m

Por otro lado, con la finalidad de monitorear los niveles freáticos de la presa
se ha considerado la instalación de piezómetros hidráulicos. Asimismo, se
instalarán puntos de control topográfico que medirán las deformaciones en el
terraplén de presa en esta II Etapa.

3.5.6 Pozas de recuperación de soluciones

La aguas procedentes de las infiltraciones y de los posibles remanentes de los


relaves serán conducidos hacia las Pozas de Recuperación de Soluciones, que
serán colectadas por el sistema de drenaje del depósito. Esta estructura tiene
las siguientes dimensiones:

POZA RECUPERACION 01(LIXIVIACIÓN)


 Nivel de Fondo : 252.00 msnm
 Dimensión Perimetral en la Corona : 15.70 x 12.40 m
 Dimensión Perimetral en la base : 11.70 x 8.40 m
 Profundidad de la Poza : 2.50 m
 Nivel máximo de disposición : 254.50 msnm
 Capacidad del depósito : 565.38 m3
 Borde Libre : 0.35 m

POZA RECUPERACION 02 (AGITACIÓN)


 Nivel de Fondo : 252.00 msnm
 Dimensión Perimetral en la Corona : 15.70 x 12.40 m
 Dimensión Perimetral en la base : 11.70 x 8.40 m
 Profundidad de la Poza : 2.50 m
 Nivel máximo de disposición : 254.50 msnm
 Capacidad del depósito : 565.38 m3
 Borde Libre : 0.35 m

De conformidad con los resultados del balance hídrico, se obtienen 0.248 l/s de
agua remanente en suspensión, en la condición más alta. La Poza de
Recuperación de Soluciones tiene la capacidad de almacenar hasta por 6 días
la producción de aguas remanentes en suspensión.
Se ha considerado el bombeo de las aguas de los relaves hacia la Planta para
su reuso en el proceso.

Se ha implementado un sistema de recirculación del agua proveniente de los


relaves depositados en el vaso. El sistema de filtración o drenaje implementado
en el depósito captará alrededor de 0.248 lts/seg.
Esta agua remanente se capta en la poza de recuperación de soluciones para
de allí ser bombeada a la planta para ser reutilizada en el sistema de
tratamiento del mineral. El bombeo se hará a través de una tubería de HDPE –
SDR 10 de 2” de diámetro.

3.5.8 Tubería de conducción de relaves

Para la conducción de los relaves desde la planta hacia el depósito de relaves,


se tiene previsto el montaje de una tubería de conducción de polietileno de alta
densidad (HDPE) de 4” de diámetro, de SDR 12 para prevenir el desgaste
prematuro de la misma, por la cual discurrirá el relave por gravedad en la etapa
I-A de disposición en la poza excavada

Luego se deberá de bombear relave al depósito, cuando se empiece a disponer


en el vaso conformado por diques perimetrales.

Parámetros de la tubería

 El diámetro de la tubería es de 4”.


 El material seleccionado para la tubería es polietileno de alta densidad
HDPE de SDR 12.
3.5.9 Tubería de Recirculación de Soluciones

El agua que se capta en la poza de recuperación de soluciones es bombeada a


la planta para ser reutilizada en el sistema de tratamiento del mineral. El
bombeo se hace a través de una tubería de HDPE –SDR 10 de 2” de diámetro
y su desarrollo es paralelo a la tubería de conducción de relaves.

1. Manual de Operaciones - Generalidades

Los depósitos de relaves presentan características muy particulares, en


relación, con otras obras civiles. En efecto, estas estructuras poseen un
período de operación que comienza y termina con la descarga de los relaves
en las instalaciones. Esta duración es usualmente determinada por la vida
productiva del yacimiento, el cual a su vez está definido por factores
económicos, precios de los metales y reservas geológicas.

Por otra parte, estos proyectos son de carácter dinámico, ya que pueden ser
complementados o modificados a medida que progresa su construcción, de
acuerdo al comportamiento del depósito durante su etapa de operación, lo cual
permite mejorar el proyecto y facilitar la disminución de costos, aumentando la
seguridad de la obra durante el tiempo de elaboración de ésta.

1.1 Enfoque general de la Operación

La operación de un depósito de relaves debe cumplir con los siguientes


objetivos y/o condiciones:

o Embalsar un volumen determinado de relaves de acuerdo a un programa


de producción de la planta concentradora.
o Manejo de la distribución de lamas en el embalse, de manera de controlar
la posición y profundidad de la laguna o poza de agua, para la posterior
recuperación del agua.
o Consolidación de la producción de arenas y distribución de lamas, de
manera de garantizar un borde libre mínimo entre el coronamiento del muro
y la superficie de lamas en contacto con el muro.
o Seguimiento del comportamiento del depósito a través de la instalación y
lectura de la instrumentación necesaria.

Todas estas actividades deben ser efectuadas dentro de un marco poco


flexible, debido a que el sistema debe seguir recibiendo relaves
ininterrumpidamente aun cuando ocurran problemas en alguna de las
instalaciones.
1.2 Seguimiento de un depósito de relaves

En el proceso de operación de un depósito de relave, es esencial el


seguimiento que se pueda realizar a éste mediante controles técnicos como
visuales, que permitan determinar su estado y el de sus obras complementarias
para un desarrollo eficiente de la labor productiva.
Es por ello fundamental, supervigilar tanto el depósito como sus
elementos afines a través de inspecciones periódicas que permitan alertar al
personal encargado en caso de falla, previniendo así cualquier riesgo
productivo o ambiental que se produzca en el lugar o sus alrededores.

1.3 Medidas de Control Operacional y de Mantenimiento en el


Depósito de Relaves

A continuación se recomiendan una serie de medidas que deben tenerse


presente principalmente por los operadores en el control operacional y
mantención de los depósitos de relaves. Estas medidas constituyen el principal
objetivo de este manual.

 Se deben realizar periódicamente controles de la densidad in-situ en el


muro de gaviones y determinar de la densidad relativa (las muestras se
deben tomar a 1/3 y 2/3 de la altura total de cada muro Paddock como
mínimo) Estas medidas son importante porque indican en cierta medida, el
grado de compactación con que cuenta el muro de suelo armado en la
operación.
 Controlar el nivel freático con los piezómetros ubicados aguas abajo del
depósito, para comprobar que no existen fugas de agua de relaves por
algún punzonamiento de la geomembrana.
 Establecer un control periódico de la granulometría de las arenas de
relave. Un aumento repentino y significativo del % de finos compromete las
condiciones de seguridad de la obra (formación de bolsones saturados y
superficies localizadas menos resistentes al corte).
 Las partículas de las arenas de los relaves son muy angulares y
heterogéneas, lo cual es favorable del punto de vista de la estabilidad ya
que ayuda a lograr una buena compactación, pues las partículas en dicha
operación de compactación, se traban unas con otra de modo que se
necesitan grandes esfuerzos de corte para romper este entrabamiento.
 Se debe medir el % de sólidos en peso de la pulpa de relaves, el cual debe
mantenerse en un rango no tan alto para que se permita un buen
escurrimiento de esta pulpa por la tubería de transporte, evitando su
embancamiento, y tampoco muy bajo para no saturar rápidamente de
aguas la cubeta. (un rango bien aceptado en la práctica es entre 35% a
45%)
 Mantener un buen borde libre con el fin de evitar posibles escurrimientos
de agua a través de los muros perimetrales produciéndose así su
erosión, en este caso se está definiendo que el borde libre será de 0.50 m
en fase de operación y un borde libre de 1.0 m en cierre..
 Se deben verificar periódicamente el ángulo de talud operacional
comprometido en el proyecto y el ancho del coronamiento de los muros
Paddock.
 Controlar periódicamente el nivel y posición de la laguna de aguas claras o
de decantación, la cual debe mantenerse siempre lo más alejada posible
de los muros perimétricos en los casos de depósitos de relaves, con el fin
de evitar humectar demasiado el muro y que se sature de agua, trayendo el
consecuente aumento de la presión de poros entre las partículas y el
eventual colapso. Se deberá de mantener este espejo de agua en el centro
del depósito.
 Verificar en forma periódica el estado de las tuberías de conducción de los
relaves y también las válvulas y bombas de impulsión del sistema de
recirculación del agua de relaves y también del bombeo de los relaves.
Además, se debe programar con antelación el traslado de las tuberías a las
posiciones de descarga siguientes.
 Cuando la compactación es deficiente, los depósitos de relaves tienen
mayor probabilidad de colapsar frente a una solicitación sísmica
significativa. Es por ello que en los procesos de construcción de los diques
perimetrales la compactación debe hacerse en forma regular junto con
todas aquellas otras medidas que tienen incidencia con la estabilidad del
depósito.
 Durante la operación se deben reparar todas las fisuras o grietas que se
pudieren producir, pues si no son cerradas dejan puntos débiles sobre los
cuales al ser tapados con material de relaves, la compactación posterior no
será eficiente en dichos sectores.
 Los operadores de los depósitos de relaves deben tener, claro
conocimiento, del Manual de Contingencias del depósito de relaves, con
que obligatoriamente debe contar la Empresa, de modo que les permita
enfrentar en forma exitosa las situaciones adversas, climáticas,
hidrológicas, sísmicas, o falla del sistema de captación de aguas claras o
situaciones de emergencias de otra naturaleza que pudieren presentarse.
 Si la causa de la emergencia se debe a fenómenos naturales
extremos imprevistos, como sismos, lluvias u otros, que impidan una
normal operación o pongan en peligro la vida de las personas o el medio
ambiente, deberán suspenderse las operaciones de deposición de
relaves, hasta que las condiciones de seguridad del depósito se
restablezcan.
Manejo del Sistema de Subdrenaje
El sistema de subdrenaje de la presa, contiene las aguas excedentes de los
relaves. Esta agua será reconducida para ser aprovechada en el proceso
metalúrgico.
Estas aguas recuperadas por el sistema de drenaje y captadas por la tubería
colectora serán conducidas a una poza de recuperación de relaves, aguas
abajo del depósito, desde donde se bombeará el efluente hacia la planta para
su reutilización.

2. Manual de Operaciones Componentes

2.1 Deposito de Relaves Las Lomas - Piura

Disposición de Relaves en el Vaso - Generalidades


Desde el punto de vista estructural, el depósito para el almacenamiento de
relaves es del tipo Paddock constituido por diques perimetrales en gaviones,
bajo el sistema de suelo armado cuyo crecimiento será gradual hasta alcanzar
los niveles en planos.

• La disposición de relaves se realizara desde el dique de contención en relave


compactado que corresponda, hacia el centro del depósito. Cabe mencionar
que el deposito por estar en una zona plana tiene la forma de una piscina, es
decir se deberá de disponer puntos de descarga de relaves en todo el
perímetro de los diques y descargar el relave de afuera hacia adentro de tal
forma que se favorezca la disgregación natural, es decir la fracción gruesa
quedará afuera al lado de los diques y la fina se almacenará en el vaso, hacia
el centro.
• Disponer el relave sin disturbar el material, haciendo uso de mangueras
flexibles y operación manual.
• Realizar la rotación de los puntos de disposición de relave, mediante
mangueras flexibles o disponer el relave en forma intermitente, para garantizar
la desecación y su consiguiente ganancia de resistencia. Verificar la
desecación del material depositado.
• Las operaciones de llenado de gaviones y colocación del sistema de drenaje de
geocompuestos y tuberías colectoras deberán realizarse con personal técnico
calificado, especialmente entrenado y dedicado a tiempo completo a estas
tareas.

Disposición de Relaves en el Vaso – Controles de Calidad en Diques


Paddock
Se deberá de realizar controles de calidad durante la construcción de cada
nivel de diques perimetrales, tanto en los construidos con material de préstamo
como el de relaves.
Se deberán de realizar la extracción de muestras y ensayarlas en campo y
laboratorio:
 En campo se deberá de obtener Densidad y humedad in situ.
 Determinación de las propiedades índice: Granulometría, densidad y
límites.
 En cada capa a compactar se deberá de realizar control de compactación
mediante la determinación de densidades por el método de Cono de Arena.
 Se deberá extraer al menos una muestra de cada dique, para determinar
las propiedades mecánicas de resistencia del material colocado
realizándose mediante ensayo Triaxial Consolidado no Drenado CU, tanto
del material de préstamo como el de relaves compactados entre diques.
 Con los resultados de estos ensayos deberá de comprobarse mediante un
análisis de estabilidad pseudo estático, la solidez de la estructura de
contención.

Disposición de Relaves en el Vaso – Colocación de Relaves en Vaso.


El sistema de disposición de relaves dentro del vaso será del tipo múltiple, por
gravedad.
La tubería de conducción está colocada sobre la corona del dique en suelo
armado y desde allí se deberá de conectar una tubería flexible hacia el vaso.
La tubería de conducción instalada sobre el dique estará seccionada a cada 50
metros y unidas mediante acoples para facilitar la conexión de la tubería
flexible de distribución.

2.2 Tubería de Conducción de Relaves


Los relaves son conducidos al depósito desde la Planta mediante una tubería
de HDPE de 4” y conecta hacia la tubería de distribución instalada sobre el
dique de suelo armado o el borde superior de la poza, según sea el caso. El
abastecimiento será por gravedad en la poza excavada y luego deberá de
bombearse. La densidad de la pulpa transportada deberá estar en el rango
entre 1200 – 11250 kg/m3.
El inicio de la conducción de relaves se deberá de realizar en forma coordinada
y con comunicación constante entre el personal designado (relaveros)

Se requerirán dos personas para las tareas de disposición de relaves en el


depósito Las Lomas - Piura. Estos deberán estar provistos de equipo de
protección personal y radios de comunicación.
Diariamente se deberá de realizar una inspección visual del recorrido de la
tubería, a fin de detectar cualquier anomalía que afecte el transporte de la
pulpa.
La disposición del relave se realizará en forma continua, pero si por algún
motivo se debiera interrumpir el abastecimiento, se deberá de lavar la tubería
con agua por espacio de 10 minutos, es decir se deberá de dejar de enviar
relave y por ese lapso de tiempo se deberá dejar discurrir agua.
Cada seis meses deberá de comprobarse si hay desgaste en la pared de la
tubería, por efecto de la abrasión del relave, si el desgaste es mayor a 0.5 mm,
ésta deberá de rotarse en 90° y así sucesivamente.

2.3 Pozas de recuperación de Soluciones


La capacidad de almacenamiento de las pozas de recuperación de soluciones
(poza 01 de lixiviación y poza 02 de agitación) son de 565.38 m3 cada una,
suficiente como para almacenar 6 días de agua proveniente de la captación
del agua de relaves mediante el sistema de filtros y drenajes. El agua
recuperada de los relaves es de 0.248 l/s, lo cual ocurre en los meses de
Agosto-Setiembre.
Se deberán instalar dos bombas de 10 HP capaces de bombear 1 lt/ seg. Una
de las bombas estará como stand by para contingencias.
En la poza deberá siempre de mantenerse agua equivalente a un día de
captación es decir 21 m3, que significa 0.50 m de nivel de agua desde el fondo
de poza.

3.0 Control y Monitoreo


Es importante llevar a cabo acciones de vigilancia en depósito de relaves Las
Lomas - Piura, a fin de detectar anomalías que puedan comprometer la
estabilidad del depósito en cada uno de los componentes. Estos deberán de
realizarse periódicamente y deberá de llevarse un registro de control de los
aspectos monitoreados.

3.2 En los diques perimetrales


 Se deberán de llevar controles topográficos para detectar desplazamientos
y/o asentamientos mediante los hitos topográficos colocados en dichas
estructuras, de acuerdo a diseño . Serán de periodicidad mensual.
 Se deberá llevar un registro de lecturas piezometricas en los piezómetros
instalados PZ-1, PZ-2, para detectar algún tipo de fuga de agua
proveniente del vaso del depósito. Su medición será de periodicidad
mensual.
 La interpretación de estos monitoreos estará a cargo de la supervisión, que
de acuerdo a los resultados obtenidos deberá proponer las medidas de
remediación.

3.3 En la Poza de Recuperación de Soluciones


 El control de niveles en el agua almacenada proveniente del drenaje de los
relaves será en forma constante.
 Se deberá de mantener 0.50 m de nivel de agua en la poza, luego de
superar ese nivel se deberá bombear la solución hacia la Planta.
 Se deberá de programar un mantenimiento mensual en la bomba principal
y poner en funcionamiento por lo menos una vez al mes la bomba de stand
by.

3.5 En la tubería de Conducción de Relaves y de Recirculación de Agua


de Relaves.
 Diariamente se deberá de realizar un recorrido de inspección visual en el
trayecto de la tubería, para detectar probables fugas, colmatación por
sólidos.
 Semestralmente se deberá revisar el espesor de la tubería de conducción,
para el control de la abrasión por el transporte de pulpas. Si el desgaste es
mayor a 0.5 mm se deberá de rotar la tubería en 90°.
 Dado que la tubería de recirculación de agua va paralela a la tubería de
conducción de relaves, los controles y vigilancia serán los mismos en
ambos casos.

3.6 En el Vaso del Deposito


 En la disposición de los relaves deberá de controlarse diariamente la
densidad de pulpa con la cual se transporta el relave, la que deberá de
mantenerse entre 1,200 y 1250 kg/m3.
 Deberá de registrarse los controles piezómetros mensualmente, para
detectar alguna fuga.
 Como control visual se deberá de considerar que el espejo de agua
decantada en la superficie no sea mayor al 30% del área de la celda y
deberá de formarse al centro, ya que la disposición de relaves será desde
afuera hacia adentro.
 Esta disposición deberá de respetarse ya que al disponer el relave tal como
viene de planta, favorecerá la disgregación natural de las partículas
gruesas siempre adyacentes a los diques perimetrales y los finos hacia el
centro, favoreciendo así la formación de zonas resistentes contiguas a los
muros perimetrales.
 Mensualmente de deberá registrar las mediciones del control topográfico
de los hitos topográficos.

También podría gustarte