Está en la página 1de 18

Unidad 2 – Fase 3 – Aplicación de conceptos

Cristian David Beltran Niño


Código: 1052405140

Grupo: 151018A_1144

Tutor:
Diego Armando Arias

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias de la Salud – ECISA
Farmacología
Administración de Salud
2023
INTRODUCCIÓN
En este trabajo, se conocerá de qué manera actúan los fármacos en nuestro organismo y como es su
mecanismo de acción, verificando los fármacos que se encuentran vigentes en el mercado, como es su
absorción y su excreción cuando ingerimos estos productos.
Farmacocinética lo que el organismo le hace al fármaco y farmacidimia lo que el fármaco le causa al
organismo, con esta información, daremos respuesta a la fiche generada en la guía para ampliar
nuestros conocimientos.
Estudiaremos la frecuencia con que ocurren las enfermedades, los cuidados de la salud y cómo
evoluciona el fármaco en un paciente.

FORMATO DE INFORME FASE 3


REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE FÁRMACOS

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


CÓDIGO NOMBRES Y APELLIDOS CEAD GRUPO
1052405140 CRISTIAN DAVID BELTRAN NIÑO DUITAMA 151018A

FÁRMACO SELECCIONADO
Revise https://www.medicamentosplm.com/Home/Medicamento
Nombre del principio activo: Flunarizina
Coadyuvante en el tratamiento de la deficiencia circulatoria periférica y
Indicación terapéutica: síndrome de maniere, profilaxis de la migraña y coadyuvante en el
tratamiento de pacientes epilépticos resistentes a la terapia usual.
Código ATC: N07CA03
Como todos los medicamentos no deberán utilizarse durante el primer
trimestre de embarazo sólo bajo control médico, dado que no existen datos
teratogénicos, mutagénicos, su administración será mediante evaluación
riesgo/beneficio. Lactancia, es excretada en la leche de animales siendo
Clasificación riesgo en embarazo:
mayor la concentración de flunarizina en este elemento que la encontrada
en plasma, pero se carece de datos al momento de la excreción de
flunarizina en mujeres lactantes por lo que no debe ser recomendada su
administración.

EVIDENCIA VERIFICACIÓN DEL CÓDIGO ATC


Pegue aquí la descripción de los 5 subniveles del código ATC registrado en el trabajo de la fase 2

N02C – Preparados
R06A – Antihistamínicos para uso sistémico
A04A – Antieméticos y antinauseantes
Antimigraña N05A – Anticonceptivos
C04AX – Otros vasodilatadores periféricos

FARMACOCINÉTICA
Es absorbido rápidamente, siendo el tiempo empleado en alcanzar la concentración máxima
(Tmax) 2-4 h). El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 98-99%. Es metabolizado
Absorción
extensamente en el hígado, siendo eliminado mayoritariamente con las heces (70%), una mínima
cantidad se excreta en forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 17-18 días.
El medicamento cruza rápidamente la barrera hematoencefálica, las concentraciones en el cerebro
Distribución son aproximadamente 10 veces más altas que aquellas en plasma. Metabolismo: Flunarizina es
metabolizada en el hígado en por lo menos quince metabolitos.
Flunarizina se metaboliza en el hígado en al menos 15 metabolitos. La principal vía metabólica es
Metabolismo
CYP2D6.
Entre 24 y 48 horas después de su administración, aproximadamente 3% a 5% de la dosis
administrada de flunarizina se elimina en las heces sin cambios y metabolitos y menos del 1% se
Excreción
excreta sin cambios en la orina. Su eliminación Terminal es altamente variable, variando entre 5
y 15 horas in la mayoría de individuos después de una dosis única

FARMACODINAMIA Y MECANISMO DE ACCIÓN


Grupo macoterapéutico: preparados contra el vértigo, código ATC: N07CA 03 Flunarizina es un antagonista
selectivo del calcio. Previene la sobrecarga celular del calcio reduciendo la entrada transmembrana excesiva de
calcio. Flunarizina no tiene efecto en la contractilidad o en la conducción del corazón

MAPA MENTAL DEL MECANISMO DE ACCIÓN

DOSIFICACIÓN
Edad Dosis Frecuencia Vía de administración
ADULTOS 1 TABLETA 10MG TODAS LAS NOCHES ORAL

CONTRAINDICACIONES
Alergia al medicamento.
- Accidente isquemico cerebral.
- Depresión. Puede precipitar la aparición de depresión.
- Enfermedades de parkinson: puede producir síntomas extrapiramidales parkisianos que no respondan a
tratamientos habituales.

FÁRMACOS INCOMPATIBLES
Ninguno conocido

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
No deberá excederse la dosis recomendada. Los pacientes deberán ser observados a intervalos regulares,
especialmente durante la terapia de mantenimiento, de manera que los síntomas extrapiramidales o depresivos,
puedan ser detectados en forma temprana y en caso de presentarse descontinuar el tratamiento. Si durante la terapia
de mantenimiento, los efectos terapéuticos disminuyen, el tratamiento también deberá descontinuarse.

ESTABILIDAD Y ALMACENAMIENTO
Conservese a temperatura ambiente a no mas de 30° C y en lugar seco. Protéjase de la luz.

REACCIONES ADVERSAS
Agregue las filas que requiera para relacionar las RAM , revise vademécum autorizados tipo PLM :
https://www.medicamentosplm.com/Home/Medicamento y también la verificación de las RAM usando la
herramienta VigiAcces disponible en : http://www.vigiaccess.org/
Tipo de reacción adversa Descripción de la reacción
Poco frecuente: nauseas,
resequedad de boca, mareo, El vértigo es una sensación anómala de movimiento rotatorio, asociada con
cansancio o debilidad, depresión la dificultad para el equilibrio y además se sienten nauseas, deseos de
mental, manifestaciones vomitar y sudoración
extrapiramidales.
Frecuentes: somnolencia,
incremento del apetito, aumento Genera una sensación de ansiedad en el paciente, alterando su sistema nervioso.
del apetito, aumento de peso

INTERACCIONES FÁRMACO – FÁRMACO


Fármaco con el que interactúa Acción Recomendación
Sebelium no está contraindicado en
pacientes que utilicen
betabloqueantes. La farmacocinética
de flunarizina no se vio afectada por
la administración de topiramato. Flunarizina puede prvocar un
Después de dosis repetidas en aumento de los síntomas
pacientes con migraña, la exposición extrapiramidales y
Se puede producir una excesiva sedación
sistémica de flunarizina aumentó un depresivos, y desarrollar
cuando se tome alcohol, hipnóticos o
14%. Cuando flunarizina fue parkinsonismo, especialmente
tranquilizantes de manera simultánea con
coadministrada con topiramato, 50 en pacientes de edad
flunarizina.
mg cada 12 horas, las dosis repetidas avanzada. En consecuencia,
provocaron un incremento del 16% debe de utilizarse con
en la exposición sistémica a precaución en estos pacientes
flunarizina. La farmacocinética de
topiramato en el estado de equilibrio
no se vio afectada por la
administración de flunarizina.

INTERACCIONES FÁRMACO – ALIMENTOS


Alimento con el que interactúa Acción Recomendación
El alcohol potencia el efecto de la
La flunarizina puede conducir a la
flunarizina, por lo que debe
somnoliencia que se agrava por el consumo
abstenerse de ingerir bebidas No tomar bebidas alcohólicas.
simultaneo de alcohol u otros depresores del
alcohólicas durante el tratamiento
sistema nervioso central.
con esta medicina.

INTERACCIONES FÁRMACO – ENFERMEDAD


Patología con la que interactúa Acción Recomendación
En el caso de la migraña, se supone que este
tipo de fármacos inhiben la vasoconstricción
que ocurre en la fase prodrómica y previenen Puede causar somnolencia,
o disminuyen la vasodilatación reactiva. Se por lo que se debe evitar el
Es un fármaco efectivo en la
absorbe bien después de su administración manejo de vehículos y
profilaxis de la migraña, de las
oral y alcanza niveles plasmáticos máximos maquinaria peligrosa.
enfermedades vasculares periféricas
en 2 y 4 h. Se une extensamente a las Informar de inmediato al
y del vértigo de origen central o
proteínas plasmáticas (99%) y sufre médico si se presenta rigidez
periférico. También se utiliza como
metabolismo hepático extenso, incluido un muscular, lentitud de
adyuvante en el tratamiento de la
efecto importante de primer paso. El fármaco movimientos, temblor, estado
epilepsia.
original y sus metabolitos se eliminan de depresión psíquica. Sólo es
lentamente en la orina y en las heces. Su vida útil como profiláctico.
media de eliminación es en promedio de 19
días.

INTERACCIONES FÁRMACO – PRUEBAS DE LABORATORIO


Prueba de laboratorio con la que
Acción Recomendación
interactúa
Una resonancia magnética utiliza un potente
campo magnético y ondas de radio para crear
imágenes detalladas del cerebro y los vasos Si tu afección es inusual,
sanguíneos. Las resonancias magnéticas compleja o se vuelve grave
Resonancia magnética – TAC -
ayudan a los médicos a diagnosticar tumores, repentinamente, las pruebas
Tomografía computarizada
accidentes cerebrovasculares, hemorragias para descartar otras causas del
cerebrales, infecciones y otras afecciones dolor podrían ser esas.
cerebrales y del sistema nervioso
(neurológicas)

EVIDENCIA VERIFICACIÓN DE INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS


Pegue aquí el link de verificación de las interacciones usando las herramientas Medscape y/o Drug Interaction
checker, disponibles en : https://reference.medscape.com/drug-interactionchecker
INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE
CÓDIGO NOMBRES Y APELLIDOS CEAD GRUPO
1052405140 CRISTIAN DAVID BELTRAN NIÑO DUITAMA 151018A

FÁRMACO SELECCIONADO
Revise https://www.medicamentosplm.com/Home/Medicamento
Nombre del principio activo: Ranitidine 300 mg
a) Úlceras duodenal y gástrica benignas, incluye las asociadas al uso de
antiinflamatorios no esteroideos (AINES).
b) Prevención de úlceras duodenales asociadas a los AINES (incluye
aspirina), especialmente en pacientes con antecedentes de enfermedad
péptica ulcerosa.
c) Úlcera duodenal asociada con infección por Helicobacter pylori.
d) Úlceras postoperatorias.
Indicación terapéutica:
e) Esofagitis por reflujo.
f) Como tratamiento sintomático en la enfermedad por reflujo
gastroesofágico. g) Síndrome de Zollinger-Ellison.
h) Dispepsia episódica crónica, con dolo retroesternal, o epigástrico,
relacionado con los alimentos o molestias al dormir, pero no asociadas con
alguna de las condiciones antes mencionadas.
i) Profilaxis de úlceras de estrés en pacientes graves.
Código ATC: A02BA02
En base a guías de práctica clínica y sumarios de evidencia que abordan el
manejo de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en la mujer
gestante, el tratamiento inicial consistiría en llevar a cabo modificaciones
Clasificación riesgo en embarazo:
en el estilo de vida y la dieta (como realizar ingestas poco abundantes y
frecuentes; que la última ingesta tenga lugar 3 h antes de acostarse; o
elevar la cabecera de la cama)
EVIDENCIA VERIFICACIÓN DEL CÓDIGO ATC
Pegue aquí la descripción de los 5 subniveles del código ATC registrado en el trabajo de la fase 2

A TRACTO ALIMENTARIO Y METABOLISMO A02 FÁRMACOS PARA TRASTORNOS RELACIONADOS


CON EL ÁCIDO A02B FÁRMACOS PARA LA ÚLCERA PÉPTICA Y LA ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFÁGICO (ERGE)
La úlcera péptica incluye úlceras en el esófago, estómago o duodeno.
Las combinaciones con antagonistas de los receptores H 2 se clasifican en A02B.
Ver también A03 - Medicamentos para trastornos gastrointestinales funcionales.
Los antiácidos en combinación con la raíz de regaliz o la linaza se clasifican en A02A - Antiácidos.
Las combinaciones con AINE se clasifican en M01A.
Antagonistas del receptor A02BA H 2
El citrato de ranitidina bismuto se clasifica aquí, mientras que otras sales de bismuto se clasifican en A02BX.

FARMACOCINÉTICA
Después de la administración vía oral de 150 mg de ranitidina, las concentraciones plasmáticas
máximas (300 a 550 ng/ml) se presentaron en 1-3 horas posteriores. La presencia de dos distintos
picos o una meseta en la fase de absorción tiene lugar a causa de la reabsorción del fármaco
Absorción
excretado en los intestinos. La biodisponibilidad absoluta de ranitidina es de 50-60%, y las
concentraciones plasmáticas aumentan de manera proporcional con el incremento de la dosis
hasta 300 mg.
El fármaco se distribuye ampliamente en el organismo, encontrándose niveles significativos del
Distribución
mismo en el líquido cefalorraquídeo y en la leche materna
Ranitidina se metaboliza parcialmente en el hígado y se debe utilizar con precaución en los
pacientes con enfermedades hepáticas. Igualmente, la ranitidina se debe usar con cautela en
pacientes con insuficiencia o fallo renal: puede producirse una acumulación del fármaco y las
dosis se deben reducir cuando el aclaramiento de creatinina es < 50 ml/min. En los pacientes de
Metabolismo
la tercera edad no son necesarias precauciones especiales, si bien se debe tener en cuenta que esta
población es más propensa a padecer problemas renales. Algunos estudios han puesto de
manifiesto que en pacientes de la tercera edad muy enfermos los antagonistas H2 pueden mostrar
algunos efectos sobre el sistema nervioso central.
Se excreta a través de la orina y en las heces, parte en forma de metabolitos, parte en forma de
fármaco sin alterar. Después de una dosis intravenosa, aproximadamente el 70% de la dosis se
Excreción excreta en la orina sin alterar. La semi-vida del fármaco es de 2 a 3 horas, aumentando hasta las 5
horas en los pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina < 35 ml). La secreción
renal de la ranitidina se lleva a cabo por secreción tubular y por filtración glomerular

FARMACODINAMIA Y MECANISMO DE ACCIÓN


Ranitidina es un antagonista específico y de rápida acción de los receptores H2 de la histamina. Inhibe la secreción
basal y estimulada de ácido gástrico, reduciendo tanto el volumen y el contenido de ácido y pepsina

MAPA MENTAL DEL MECANISMO DE ACCIÓN

DOSIFICACIÓN
Edad Dosis Frecuencia Vía de administración
ADULTOS
ANCIANOS 300MG 1 VEZ AL DIA ORAL
ADOLECENTES

CONTRAINDICACIONES
- La ranitidina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la ranitidina. Dado que se ha
observado reacciones cruzadas de sensibilidad, la ranitidina se debe administrar con precaución a pacientes
que sean hipersensibles a otros antagonistas H2

FÁRMACOS INCOMPATIBLES
Ciprofloxacina – Cisplatino – Prometazina

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
Si la enfermedad por reflujo gastroesofágico no responde adecuadamente en 6-8 semanas, no aumente la dosis;
prescribir inhibidor de la bomba de protones en su lugar El tratamiento prolongado puede provocar malabsorción de
B12 y la consiguiente deficiencia de vitamina B12; el grado de deficiencia está relacionado con la dosis y la
asociación es más fuerte en mujeres y en edades más jóvenes (

ESTABILIDAD Y ALMACENAMIENTO
Almacenar a 4 – 30°C (39-86 °F)
Proteger de la luz y el calor excesivo.

REACCIONES ADVERSAS
Agregue las filas que requiera para relacionar las RAM , revise vademécum autorizados tipo PLM :
https://www.medicamentosplm.com/Home/Medicamento y también la verificación de las RAM usando la
herramienta VigiAcces disponible en : http://www.vigiaccess.org/
Tipo de reacción adversa Descripción de la reacción
Muy raros: leucopenia y trombocitopenia; estas son usualmente reversibles.
Trastornos hemáticos y del sistema
Agranulocitos o pancitopenia, algunas veces con hipoplasia o aplasia de la
linfático:
médula ósea
Raros: Reacciones de hipersensibilidad (urticaria, edema angioneurótico, fiebre,
Trastornos del sistema inmune
broncoespasmo, hipotensión y dolor torácico). Muy raros: choque anafiláctico.
Muy raros: confusión mental reversible, depresión y alucinaciones. Estas
Trastornos psiquiátricos: reacciones han sido reportadas predominantemente en pacientes graves y
seniles.
Muy raros: cefalea (algunas veces severa), mareos y movimientos involuntarios
Trastornos del sistema nervioso:
reversibles.
Muy raros: visión borrosa reversible. Hay reportes de visión borrosa, sugestivos
Trastornos oculares:
de cambios en la acomodación.
Trastornos renales y urinarios: Muy raros: nefritis intersticial aguda.
Muy raros: como otros antagonistas de los receptores H2, puede presentarse
Trastornos cardiacos:
bradicardia, bloqueo AV y asistolia sólo con la formulación inyectable.

INTERACCIONES FÁRMACO – FÁRMACO


Fármaco con el que interactúa Acción Recomendación
Debido al reducido índice
terapéutico, se recomienda
instituir una vigilancia
Diazepam, la lidocaína, la fenitoína, Inhibición del sistema funcional mixto de la estrecha del incremento o
el propanolol y la teofilina. oxigenasa ligado al citocromo P450 decremento en el tiempo de
protrombina durante el
tratamiento concomitante con
ranitidina.

INTERACCIONES FÁRMACO – ALIMENTOS


Alimento con el que interactúa Acción Recomendación
La absorción digestiva de la
ranitidina no es afectada por los
alimentos.

INTERACCIONES FÁRMACO – ENFERMEDAD


Patología con la que interactúa Acción Recomendación
El grupo de los antiácidos está integrado por Deben ser administrados 30 a
compuestos inorgánicos que reaccionan con 60 minutos antes del
Reflujo Gastroesofágico Gastritis el hcl gástrico, con lo que reducen la acidez desayuno para obtener
Ulcera péptica Esofagitis por reflujo gástrica y adsorben la pepsina y otros mejores resultados debido a
Gastroesofágico enzimas proteoliticos, disminuyendo la que existe un número mayor
agresividad química y enzimática sobre la de bombas de protones
mucosa. activas durante el ayuno

INTERACCIONES FÁRMACO – PRUEBAS DE LABORATORIO


Prueba de laboratorio con el que
Acción Recomendación
interactúa
No hay evidencia de que la
presencia de esta sustancia
haya podido producir daño
alguno a los pacientes que
han consumido el
La ranitidina es un principio activo que se
Bacteria del Helicobacter Pylori medicamento. No obstante, el
utiliza para reducir la producción de ácido en
Alteraciones hepáticas Gastroenteritis potencial riesgo derivado del
el estómago en situaciones como la úlcera
Gastritis efecto acumulativo de la
gástrica o el reflujo gastroesofágico.
citada impureza, hace
necesaria la adopción de
medidas de precaución para
evitar su presencia en
medicamentos.

EVIDENCIA VERIFICACIÓN DE INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS


Pegue aquí el link de verificación de las interacciones usando las herramientas Medscape y/o Drug Interaction
checker, disponibles en : https://reference.medscape.com/drug-interactionchecker
ANALISIS DEL FARMACO 1 ______Flunarizina___________

RESULTADOS O HALLAZGOS MAS RELEVANTES EN FARMACO ECONOMIA


La flunarizina es un antagonista selectivo del calcio que evita la sobrecarga de calcio celular mediante la reducción
de las afluencias excesivas de calcio a través de la membrana celular. Actúa a nivel cerebral inhibiendo la crisis de
migraña

RESULTADOS O HALLAZGOS MAS RELEVANTES EN FARMACO EPIDEMIOLOGIA

La seguridad de flunarizina (5 a 10 mg/día) fue evaluada en 500 pacientes (247 pacientes tratados con flunarizina y
253 con placebo) que participaron en dos ensayos clínicos paralelos, controlados con placebo para el tratamiento
del vértigo y la migraña, respectivamente, y en 476 pacientes tratados con flunarizina que participaron en dos
ensayos clínicos controlados con un comparador activo para el tratamiento del vértigo y/o migraña

APLICACIÓN DE LO REVISADO PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL COMO ADMINISTRADOR


EN SALUD
Los profesionales deben revisar los tratamientos en curso, excluir de ellos los medicamentos más perjudiciales que
útiles y elegir los tratamientos más contrastados. Si se descontinua este fármaco, toca reemplazarlo inmediatamente
con analgésico que cumpla con las características de la flunarazina, bloqueando la producción de calcio en
problemas de migraña.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA DEL ANALISIS

15
 Ministerio de salud y Protección Social, (2015) Definición de subgrupos de medicamentos por clasificación
terapéutica, farmacológica o química y cálculo de valor de reconocimiento Informe
 Técnico. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/RBC/definicio n-de-
subgrupos-medicamentos.pdf
 Katzung, B. (2019). Farmacología básica y clínica. (14a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=8985
 Rodríguez, R (2012) Medicina, Vademécum Académico De Medicamentos
https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookID=1552
 L., L. , Hilal, R., C., B. (2019). Goodman Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica. (13a. ed.)
McGraw-Hill Interamericana. https://www-ebooks7-24- com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=7741&pg=1
 Suarez, E (2006), Manual de Farmacología Medica, Editorial Corpus.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3217174&lang=es&site=eds-live&scope=site

ANALISIS DEL FARMACO 2 _______________

RESULTADOS O HALLAZGOS MAS RELEVANTES EN FARMACO ECONOMIA


La evaluación económica de los tratamientos se realizará mediante la técnica del Análisis CostoEfectividad (ACE)
para las diferentes alternativas farmacológicas y de esta forma obtener la eficiencia del tratamiento, que no es más
que la relación existente entre los costos de la farmacoterapia y la efectividad terapéutica alcanzada

RESULTADOS O HALLAZGOS MAS RELEVANTES EN FARMACO EPIDEMIOLOGIA

16
A través del tiempo se ha hecho farmacovigilancia mediante notificaciones espontáneas de casos individuales de
sospechas de RAM, estudios post autorización de fármacos, publicaciones en la literatura médica, pero la búsqueda
en bases de datos sistematizadas de eventos sugestivos es una herramienta nueva, que tiene los mismos objetivos
fundamentales de identificar interacciones potenciales, efectos indeseados no descritos o desconocidos, generar
alertas y proponer medidas de salud pública para reducir su incidencia e informar a prescriptores, otros
profesionales de la salud y a las autoridades sanitarias para que se tomen medidas correctivas. Se observa en
distintos lugares el empleo concomitante de diferentes antiulcerosos, lo cual no demuestra que potencie la
efectividad de la terapia, pero se asocia con incremento en los costos de la atención sanitaria, alteraciones en la
absorción y el metabolismo de otros medicamentos, disminuye su efecto y el riesgo de aparición de RAM

APLICACIÓN DE LO REVISADO PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL COMO ADMINISTRADOR


EN SALUD
Como Administrador de la Salud, mi deber es velar por la protección y el bienestar de los pacientes, asignando el
medicamento necesario según su patología, trabajar con medicamentos que cumplan con sus registros de calidad y
brinden un buen beneficio y aseguren la recuperación del paciente.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA DEL ANALISIS

 Ministerio de salud y Protección Social, (2015) Definición de subgrupos de medicamentos por clasificación
terapéutica, farmacológica o química y cálculo de valor de reconocimiento Informe Técnico.
definicion-de-subgrupos-medicamentos.pdf (minsalud.gov.co)
 Katzung, B. (2019). Farmacología básica y clínica. (14a. ed.) McGraw-Hill Interamericana.
https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=8985
 Suarez, E (2006), Manual de Farmacología Medica, Editorial Corpus.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3217174&lang=es&site=eds-live&scope=site

17
18

También podría gustarte