Está en la página 1de 92

GESTIÓN AMBIENTAL

EN LA CONSTRUCCIÓN.
Docente: Dr. Ing. Jorge Luis Nizama Paz
2024
PRIMERA UNIDAD: Sistema Nacional de
Gestión Ambiental. Estudio de Impacto
Ambiental

RESULTADO DE APRENDIZAJE:
• Al finalizar la primera unidad el estudiante vallejiano, comprende los conceptos
básicos sobre la gestión ambiental. Analiza e interpreta la Matriz de Leopold,
Línea Base y Estudio de Impacto Ambiental.
TEMARIO SESIÓN 03:
Identifica los aspectos, la problemática y el impacto ambiental:
 Calentamiento global, gases de efecto invernadero y más.
 Identificación de impactos ambientales potenciales y lista de chequeo.
PRIMERA UNIDAD: Sistema Nacional de
Gestión Ambiental. Estudio de Impacto
Ambiental

Problemática Ambiental Mundial


PRIMERA UNIDAD: Sistema Nacional de
Gestión Ambiental. Estudio de Impacto
Ambiental

Problemática Ambiental Mundial


PRIMERA UNIDAD: Sistema Nacional de
Gestión Ambiental. Estudio de Impacto
Ambiental

Problemática Ambiental Mundial


 Los problemas ambientales ocupan un lugar central en la
agenda de las políticas públicas de las naciones del mundo.
 La existencia de serios deterioros en el medio ambiente es
una realidad dramática que preside el devenir de la
humanidad, por ejemplo la contaminación del agua o del
aire, la degradación de los suelos, el agotamiento de los
minerales, la desaparición de especies vegetales y animales
o la presión social sobre ecosistemas frágiles como resultado
del crecimiento de la pobreza.
PRIMERA UNIDAD: Sistema Nacional de
Gestión Ambiental. Estudio de Impacto
Ambiental

Problemática Ambiental Mundial


El asunto es global, por cuanto la naturaleza es un sistema
interrelacionado donde la afectación de un elemento o de un subsistema
tiene repercusiones en los demás. Ello lo ubica a escala planetaria, tal como
fue planteado en 1992 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) en la reunión de Río de Janeiro.
PRIMERA UNIDAD: Sistema Nacional de
Gestión Ambiental. Estudio de Impacto
Ambiental

Problemática Ambiental Mundial


Causas de los problemas ambientales:
 Degradación de valores esenciales del hombre
Muchos de los valores que venían conformando la base del acervo cultural tradicional,
respetuoso del patrimonio natural de las sociedades humanas, han sido trastocados por
diversas causas, entre las que destaca la difusión de una cultura al servicio de un
industrialismo a cualquier costo.
PRIMERA UNIDAD: Sistema Nacional de
Gestión Ambiental. Estudio de Impacto
Ambiental

Problemática Ambiental Mundial


Causas de los problemas ambientales:
 Un modelo económico concentrador de la riqueza y depredador del patrimonio
natural
La mayoría de las naciones latinoamericanas comparten como rasgo común el modelo
económico capitalista de base industrial, cuyas exigencias fundamentales implican la
explotación de los recursos naturales a un ritmo que puede llegar a superar fácilmente la
capacidad de auto-regeneración de aquellos que poseen carácter renovable.
PRIMERA UNIDAD: Sistema Nacional de
Gestión Ambiental. Estudio de Impacto
Ambiental

Problemática Ambiental Mundial


Causas de los problemas ambientales:
 La tecnología como instrumento de dominación.
Posiblemente la tecnología sea el componente más destacado del modelo económico
capitalista de la actualidad, caracterizada en gran parte por la violencia que ejerce en
contra del patrimonio natural en virtud de los requerimientos de consumo masivo de
productos industriales.
PRIMERA UNIDAD: Sistema Nacional de
Gestión Ambiental. Estudio de Impacto
Ambiental

Problemática Ambiental Mundial


Causas de los problemas ambientales:
 El gigantismo del Estado y los problemas de gobernabilidad.
Es al Estado a quien corresponde la mayor responsabilidad para enfrentar los retos que
plantea la degradación ambiental, en los países latinoamericanos no pareciera que la
gestión para prevenir y mitigar los problemas ambientales pueda tener mayor éxito hasta
tanto no se produzcan algunos cambios decisivos de carácter socioeconómico y político-
institucional.
PRIMERA UNIDAD: Sistema Nacional de
Gestión Ambiental. Estudio de Impacto
Ambiental

Problemática Ambiental Mundial


Ante la problemática medio ambiental del mundo, que causan los desplazamientos de
cientos de miles de personas a lo largo y ancho del planeta, se empezó a acuñar el
término de desplazados climáticos para definir a aquellas personas que se veían obligadas
a dejar sus hogares no por conflictos armados sino por causas tales como el calentamiento
global, la degradación ambiental y otros problemas medioambientales.
1.0 Calentamiento Global

El calentamiento global se constituye por la absorción de la energía solar por


parte de la tierra. La tierra al calentarse desprende calor a la atmósfera en forma
de rayos infrarrojos. Sin embargo, parte de este calor vuelve a ser remitido a la
superficie terrestre y la consecuencia es el recalentamiento de la misma.
1.0 Calentamiento Global

¿Qué ocasiona el calentamiento global?


La actividad humana en los últimos 100 años ha
contribuido al calentamiento global.
A esta actividad se le atribuye mayormente al aumento en los gases, como
el bióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), y óxidos de nitrógeno (NOx),
entre otros.
1.0 Calentamiento Global

¿Qué ocasiona el calentamiento global?


Estas emisiones de gases provienen de las industrias que utilizan el carbón o
derivados del petróleo como fuente de energía, de los tubos de escape de los
automóviles, de las chimeneas de las fábricas y de otros subproductos gaseosos
procedentes de la actividad humana.
1.0 Calentamiento Global

Ante la problemática anteriormente descrita, el Grupo Intergubernamental de


Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue creado en 1988, por dos
organizaciones de Naciones Unidas, la Organización Meteorológica Mundial
(OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), y posteriormente ratificada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas.
1.0 Calentamiento Global

Se creo con la finalidad de que facilitara evaluaciones integrales del


estado de los conocimientos científicos, técnicos y
socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles
repercusiones y estrategias de respuesta.
1.0 Calentamiento Global

Según informe del IPCC sobre cambio climático; los daños causados
al planeta son irreversibles y la humanidad es la responsable. La
temperatura global seguirá aumentando, los hielos continuarán
derritiéndose y el nivel del mar aumentará inevitablemente.
1.0 Calentamiento Global

El cambio climático causado por el ser humano está provocando una disrupción peligrosa
y generalizada en la naturaleza y está afectando la vida de miles de millones de personas
en todo el mundo, afirman los científicos en el último informe del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado el 28 de
febrero 2022. Las personas y los ecosistemas que tienen la menor capacidad de
respuesta son los más afectados.
1.0 Calentamiento Global

El aumento de olas de calor, sequías e inundaciones ya ha superado los


umbrales de tolerancia de las plantas y los animales, y ha provocado la
mortalidad en masa de diversas especies, como árboles y corales. Estos
fenómenos meteorológicos extremos se producen de manera simultánea, lo
cual genera impactos en cascada que resulta cada vez más difícil controlarlos.
1.0 Calentamiento Global

Debido a estos fenómenos, millones de personas han quedado expuestas a una


situación de inseguridad alimentaria e hídrica aguda, especialmente en África,
Asia, América Central y del Sur, así como en islas pequeñas y el Ártico. A fin de
evitar una mayor pérdida de vidas, biodiversidad e infraestructura, es preciso
tomar urgentemente medidas ambiciosas de adaptación al cambio climático y, a la
vez, lograr reducciones rápidas y pronunciadas de las emisiones de gases de
efecto invernadero.
1.0 Calentamiento Global
2.0 Gases de Efecto Invernadero

¿Qué es el efecto invernadero?


Se denomina efecto invernadero al
fenómeno por el cual determinados
gases, que son componentes de una
atmósfera planetaria, retienen parte
de la energía que el suelo emite por
haber sido calentado por la radiación
solar. Afecta a todos los cuerpos
planetarios dotados de atmósfera.
2.0 Gases de Efecto Invernadero

¿Qué es un efecto invernadero natural?


Es es el aumento de temperatura que experimenta la Tierra gracias a
ciertos gases de la atmósfera, vapor de agua (H2O), dióxido de carbono
(CO2), ozono (O3) y metano (CH4), por ejemplo) que atrapan la energía
solar. Radiaciones de alta energía y onda corta procedentes del sol
atraviesan fácilmente la atmósfera terrestre.
2.0 Gases de Efecto Invernadero

¿Qué es un efecto invernadero natural?


Una vez que alcanzan la superficie se transforman en radiación de
onda larga infrarroja (IR), o energía calorífica. Los gases invernadero
previenen la salida de la radiación calorífica reflejada. Sin este
efecto natural la temperatura media de la Tierra sería de - 18ºC,
en lugar de los + 15ºC que tenemos actualmente.
2.0 Gases de Efecto Invernadero

 Dióxido de carbono (CO2): se produce cuando cualquier forma o


compuesto de carbono se quema en exceso de oxígeno. Sin la
intervención humana, sería liberado a la atmósfera en erupciones
volcánicas, incendios forestales naturales así como en la
descomposición de materia orgánica en exceso de oxígeno y en los
procesos respiratorios.
2.0 Gases de Efecto Invernadero

 Desde el comienzo de la Revolución Industrial, las emisiones y


concentraciones de CO2 en la atmósfera se han incrementado
constantemente debido a la rápida combustión de combustibles
fósiles. El dióxido de carbono se encuentra en mayor porcentaje
(cerca del 60%) de los gases que causan el efecto invernadero
inducidos por el hombre.
2.0 Gases de Efecto Invernadero

 Metano (CH4): se libera a la atmósfera cuando la materia orgánica se


descompone en ambientes carentes de oxígeno. Las emisiones naturales
proceden de humedales, termitas, y océanos. Las fuentes humanas
incluyen la extracción y quema de combustibles fósiles, la cría de ganado,
los arrozales y la descomposición de residuos en vertederos. Por ejemplo,
cuando el ganado digiere el alimento, las bacterias intestinales liberan
enormes cantidades de metano.
2.0 Gases de Efecto Invernadero

 Otras fuentes biológicas de metano son los arrozales. Los tallos de arroz
actúan como pequeños tubos para el escape del metano, que se libera en
los suelos encharcados. El metano también se produce en cantidades
considerables por acción de las termitas, cuanto más se talan los
bosques, más árboles muertos pueden ser atacados por termitas,
aumentando así las concentraciones de metano. Pero las fuentes del
aumento de las concentraciones de metano y sus efectos en el clima a
largo plazo son aún desconocidos.
2.0 Gases de Efecto Invernadero

 Óxido nitroso (N2O): se produce por la acción microbiana sobre los


compuestos del nitrógeno, por ejemplo, fertilizantes agrícolas, en el suelo
y en el agua. Los océanos y ecosistemas tropicales emiten N2O de forma
natural. Las emisiones humanas proceden de la quema en plantas de
biomasa, combustibles fósiles y de la producción de nylon.
2.0 Gases de Efecto Invernadero

 Ozono (O3): se forma naturalmente por la interacción de la radiación


ultravioleta y el oxígeno en las capas altas de la atmósfera. La “capa de
ozono” nos protege de la radiación UV. Próximo a la superficie de la Tierra, el
ozono adicional se produce por las emisiones del tráfico y la industria mediante
la reacción de moléculas de carbono y nitrógeno con la luz solar. Aquí el ozono
contribuye al llamado “smog” y se considera el tercer gas invernadero más
importante tras el dióxido de carbono y el metano.
2.0 Gases de Efecto Invernadero

 Clorofluorocarbonados (CFCs): son compuestos artificiales que se


utilizaron en primer lugar como refrigerantes en los años 30 y posteriormente
se extendieron ampliamente como propelentes de aerosoles, como agentes
espumantes en la industria del jabón, y en aparatos de aire acondicionado.
 Aunque su presencia en la atmósfera es muy baja, sus moléculas pueden
absorber el calor miles de veces mejor que el dióxido de carbono.
2.0 Gases de Efecto Invernadero

 Hidro clorofluorocarbonados (HCFCs): son compuestos sintéticos


de gases que han sustituido a los CFCs ya que no son tan nocivos
para la capa de ozono. Sin embargo, tienen un potencial similar de
efecto invernadero.
2.0 Gases de Efecto Invernadero

 Hexafluoruro de azufre (SF6): es otro gas sintético, usado también en


la producción de aluminio y tiene un potencial de calentamiento global
extremadamente alto, ya que sus moléculas son de muy larga
duración y pueden atrapar enormes cantidades de radiaciones solares
de onda corta.
2.0 Gases de Efecto Invernadero

¿Por qué el cambio climático no es sinónimo de calentamiento global?


El calentamiento global se refiere solo a la temperatura de la superficie de la
Tierra, mientras que el cambio climático incluye el calentamiento y los
"efectos secundarios" de este calentamiento, como son los glaciares que se
derriten, tormentas de lluvia más severas o las sequías más frecuentes.
3.0 Lluvia Ácida

 La lluvia ácida se forma cuando la humedad del aire se combina con


óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre o trióxido de azufre emitidos por
fábricas, centrales eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que
queman carbón o productos derivados del petróleo que contengan azufre
 La lluvia ácida es un tipo de deposición ácida, que puede aparecer en
muchas formas, se refiere a la lluvia, la nieve, la niebla, cuya
acidez es mucho mayor que la normal.
3.0 Lluvia Ácida
3.0 Lluvia Ácida

¿Qué consecuencias tiene la lluvia ácida?


 La lluvia ácida tiene muchas consecuencias nocivas para el entorno, pero el
efecto de mayor insidia lo tiene sobre los lagos, ríos, arroyos, pantanos y
otros medios acuáticos. La lluvia ácida eleva el nivel acídico en los
acuíferos, lo que posibilita la absorción de aluminio que se transfiere, a su
vez, desde las tierras de labranza a los lagos y ríos.
3.0 Lluvia Ácida

¿Qué consecuencias tiene la lluvia ácida?


 La lluvia ácida también contamina selvas y bosques, especialmente los
situados a mayor altitud. Esta precipitación nociva roba los nutrientes
esenciales del suelo a la vez que libera aluminio, lo que dificulta la absorción
del agua por parte de los árboles. Los ácidos también dañan las agujas de las
coníferas y las hojas de los árboles.
3.0 Lluvia Ácida

¿Qué consecuencias tiene la lluvia ácida?


 La lluvia ácida puede afectar también a nuestra salud. "Determinadas
concentraciones de estos compuestos de azufre y nitrógeno de la
atmósfera pueden penetrar a los sistemas respiratorio y cardiovascular,
dando como resultado enfermedades o incluso la muerte“.
3.0 Lluvia Ácida

El hombre puede prevenir la lluvia ácida mediante el ahorro de energía. Cuanta


menos electricidad se consuma en los hogares, menos químicos emitirán las
centrales. Los automóviles también consumen ingentes cantidades de combustible
fósil, por lo que los motoristas pueden reducir las emisiones nocivas al usar el
transporte público, vehículos con alta ocupación, bicicletas o caminar siempre que
sea posible.
5.0 Polución

 La contaminación ambiental o polución es la introducción de sustancias u


otros elementos físicos en un medio, que provocan que este sea inseguro o
no apto para su uso.​ El medio ambiente puede ser un ecosistema, un medio
físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química o
energía.
5.0 Polución

¿Cuál es la diferencia de contaminación y polución?


 Cuando un tipo de contaminación pusiera en grave riesgo la seguridad
sanitaria y medioambiental de un entorno concreto, se podría estar hablando
de polución. Mientras que, cuando la presencia de estos agentes sea dañina,
pero no de forma extrema o urgente, se podría debería hablar de
contaminación.
5.0 Polución

¿Cuáles son las consecuencias de la polución?


En particular, la contaminación del aire puede causar problemas
cardiovasculares, alergias, ataques de asma, conjuntivitis, enfermedades
bronquiales, cáncer de pulmón o piel, problemas de visión, problemas
sanguíneos en el desarrollo mental del niño, entre otros.
6.0 Reducción de la Capa de
Ozono
 La reducción de la capa de ozono aumenta el nivel de radiación
ultravioleta que llega a la superficie de la tierra, lo cual, a su vez, puede
aumentar las probabilidades de sobreexposición a los rayos ultravioleta y los
problemas de salud asociados con ello, como cáncer, cataratas e inhibición
del sistema inmunitario.
6.0 Reducción de la Capa de
Ozono
 El deterioro de la capa de ozono es un fenómeno mundial, provocado principalmente
por la acumulación progresiva en la estratosfera de los compuestos
clorofluorocarbonados (CFCs), que son lanzados a la atmósfera por procesos
industriales desde la década de los 40, y que debido a su gran estabilidad química y
su larga vida pasan a la segunda capa de la atmósfera superior ubicada a 12 km
(estratosfera).
6.0 Reducción de la Capa de
Ozono
 Y es ahí que por efectos de la radiación UV-C, que deja libre cloro
atómico el que destruye en forma muy eficiente al ozono que se
encuentra en gran cantidad en esta región entre 15 y 25 km. Lo anterior
ha significado una disminución mundial promedio del orden de 0.36% al
año.
6.0 Reducción de la Capa de
Ozono
¿Cuál es la importancia del ozono?
Al ozono se le considera la piel del planeta, ya que nos protege de los
rayos ultravioletas, un gran ejemplo es la capa de ozono, y porque es el
encargado de limpiar el aire del planeta.
7.0 Cambio Climático

 Los científicos definen al cambio climático como “…todo cambio que


ocurre en el clima a través del tiempo resultado de la variabilidad
natural o de las actividades humanas.” El calentamiento global, por su
parte, es la manifestación más evidente del cambio climático y se refiere al
incremento promedio de las temperaturas terrestres y marinas globales.
7.0 Cambio Climático

¿Qué factores causan el cambio climático?


 Los factores que afectan los cambios de temperatura media de la tierra y
causan el cambio climático son los cambios en el desnivel del mar, los
efectos de las nubes, la emisión de aerosoles a la atmósfera, aumento en
las emisiones de dióxido de carbono, gas metano, hidratos de metano.
7.0 Cambio Climático

¿Cuáles son los principales efectos del cambio


climático?
 Elevación de las temperaturas
 Tormentas más potentes
 Aumento de las sequías
 Aumento del nivel del océano y calentamiento del agua
 Desaparición de especies
 Escasez de alimentos
 Más riesgos para la salud
 Pobreza y desplazamiento.
GESTIÓN AMBIENTAL
EN LA CONSTRUCCIÓN
2024
8.0 Factores Ambientales

 El ambiente influye sobre los seres vivos y éstos influyen sobre el


ambiente y sobre otros seres vivos. A esto se le conoce como
factores o condiciones ambientales.
 Estos factores determinan las adaptaciones, la gran variedad de
especies de plantas y animales, y la distribución de los seres
vivos sobre la Tierra.
 Estos factores ambientales se clasifican en abióticos (no vivos) y
bióticos (vivos)
8.0 Factores Ambientales

Factores Abióticos
 Son los aspectos químicos o físicos que afectan a los seres
vivos.
 Los factores abióticos físicos pueden ser: luz solar,
temperatura, altitud, latitud, clima.
 Los factores abióticos químicos son: el suelo, el oxigeno y el
dióxido de carbono.
 Se les conoce como abióticos ya que aquí no hay intervención
de ningún ser vivo.
8.0 Factores Ambientales

Factores Bióticos
 Las relaciones entre los seres vivos constituyen los principales factores
bióticos, y reciben este nombre ya que dependen de organismos vivos, ya
sean microorganismos, plantas, animales o del ser humano.
 Los individuos, tanto si pertenecen a la misma especie como a especies
diferentes, ejercen entre si una serie de influencias. A estas influencias,
cuando ocurren entre individuos de una misma especie, se les denomina
factores intraespecíficos, y cuando se dan entre dos o mas especies
diferentes se les denomina factores intraespecíficos.
8.0 Factores Ambientales
8.0 Factores Ambientales

Factores Bióticos
Factores intraespecíficos
 Al conjunto de individuos de una misma especie que habita en un mismo
lugar se le conoce como población. Dentro de dicha población se
presentan factores de 2 tipos: demográficos (se refieren a la población
misma, a su estructura y a sus cambios; pueden ser densidad de
población, natalidad, mortalidad, porción entre sexos, etc.) y etológicos
(se refieren al comportamiento de los individuos; factores dependientes
del sexo, efecto de grupo, competencia.)
8.0 Factores Ambientales

Factores Bióticos
Factores intraespecíficos

 Se presentan entre poblaciones de especies distintas, tanto por


contacto físico directo, como por la modificación en el ambiente que
pueda ocasionar una población.
 Estas interacciones pueden ser de tres tipos: competencia,
depredación y mutualismo.
8.0 Factores Ambientales

Factores Bióticos
Factores intraespecíficos

 En la competencia dos especies distintas hacen uso de los mismos


recursos, de modo que tienen que competir entre ellas para
conseguirlos.
 En la depredación una especie se alimenta de otra.
 En el mutualismo una especie depende de la otra pero sin
alimentarse directamente de ella. (parasitismo, comensalismo,
simbiosis).
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
Riesgo: Probabilidad de que se produzca un evento y sus
consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la
amenaza y la vulnerabilidad.
Riesgo ambiental: Es la probabilidad de ocurrencia de una
afectación sobre los ecosistemas o el ambiente derivado de un
fenómeno natural, antropogénico o tecnológico.
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
Impactos Ambientales Potenciales:
Corresponden al conjunto de operaciones, actividades y obras que se
ejecutarán como parte de un Proyecto de Inversión, los cuales pueden
producir efectos directos o indirectos sobre los componentes del
ambiente, ya sean estos positivos o negativos.
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
Impactos Ambientales Potenciales:
 La identificación de los impactos ambientales requiere analizar la interacción
entre los aspectos ambientales de un Proyecto y los factores que conforman el
ambiente.
 1ro. Identificar las actividades del proyecto que podrían generar impactos
sobre uno o varios de los componentes ambientales (medio físico,
biológico y social), en base a la información del proyecto a nivel de
factibilidad (Descripción del proyecto).
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
Impactos Ambientales Potenciales:
 2do. Identificar los componentes ambientales susceptibles de ser
impactados por las diferentes actividades del proyecto, en base a
la información de la Línea Base (física, biológica y social).
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
La información del proyecto debe ser analizada desde la perspectiva de su
potencial impacto ambiental vinculados a:
 La ubicación de los componentes del proyecto y las actividades relacionadas
con estos.
 El uso de los recursos naturales y servicios ecosistémicos para la
implementación del proyecto.
 Los efluentes, las emisiones y los residuos del proyecto.
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
La adecuada descripción del proyecto es clave para la identificación
de las actividades y aspectos ambientales que son la causa de los
impactos ambientales, por lo que es importante definir las etapas del
proyecto y sus respectivas actividades.
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
Para el análisis de los impactos ambientales todos los componentes del
proyecto y su ubicación deben de estar claramente definidos,
(instalaciones físicas e infraestructura).
Las actividades del proyecto, relacionadas a los procesos constructivos
y las características particulares del ambiente interactúan generando
impactos ambientales positivos o negativos.
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 14001 Y PROCEDIMIENTO
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 14001 Y PROCEDIMIENTO
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 14001 Y PROCEDIMIENTO
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
HERRAMIENTA PARA IDENTIFICAR ASPECTOS AMBIENTALES
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
HERRAMIENTA PARA IDENTIFICAR ASPECTOS AMBIENTALES
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
HERRAMIENTA PARA IDENTIFICAR ASPECTOS AMBIENTALES
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
HERRAMIENTA PARA IDENTIFICAR ASPECTOS AMBIENTALES
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales

EJEMPLO EN SECTOR
CONSTRUCCIÓN
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
9.0 Aspectos e Impactos
Ambientales Potenciales
10.0 Lista de Chequeo de
Impactos Ambientales

 Las listas de chequeo o de verificación (checklists) es


uno de los métodos de identificación de los impactos
ambientales.
 Son listas exhaustivas de los factores físicos, biológicos
y sociales que pueden ser afectados por un proyecto y
permiten identificar rápidamente los impactos.
 De fácil aplicación, solamente recomendable para
estudios en fase preliminar (perfil, pre – factibilidad).
 Listas propuestas por organismos internacionales.
10.0 Lista de Chequeo de
Impactos Ambientales

Ventajas y Desventajas de una lista de Chequeo para


estudios de Pre – Factibilidad Ambiental
 Ventajas
 Permite cubrir casi todas las áreas de impacto
 Desventajas
Solo determina posibles impactos preliminares
No da importancia relativa de los impactos
10.0 Lista de Chequeo de
Impactos Ambientales

Fedra y Winkelbauer (1991), plantean que una típica


lista de chequeo debería, considerar los siguientes
ítems:
10.0 Lista de Chequeo de
Impactos Ambientales
10.0 Lista de Chequeo de
Impactos Ambientales

También podría gustarte