Está en la página 1de 13

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:LUJAN TUPEZ MANUEL ESTUARDO
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
/Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 21/03/2023 08:04:40,Razón: RESOLUCIÓN
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 56-2023
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:SAN MARTIN Apelación infundada sobre cesación de prisión
CASTRO CESAR EUGENIO
/Servicio Digital - Poder Judicial del preventiva
Perú
Fecha: 22/03/2023 11:09:38,Razón:
RESOLUCIÓN Subyacen motivos objetivos y razonables que
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL justifican la vigencia de la detención cautelar.
Así, en virtud de los parámetros expuestos, esta Sala
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA Penal Suprema aprecia que en el auto de primera
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE instancia no se vulneró el principio jurisdiccional de
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, la motivación de las resoluciones judiciales,
Vocal Supremo:ALTABAS KAJATT
DE MILLA MARIA DEL CARMEN instituido en el artículo 139, numeral 5, de la
PALOMA /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú Constitución Política del Estado.
Fecha: 22/03/2023 12:11:14,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
No consta que en la evaluación del nuevo material
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL probatorio se haya transgredido la lógica, la ciencia
o las máximas de experiencia, según el artículo 158
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA del Código Procesal Penal.
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE De este modo, el recurso de apelación se declarará
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, infundado y el auto de primera instancia será
Vocal Supremo:SEQUEIROS
VARGAS IVAN ALBERTO /Servicio confirmado.
Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 21/03/2023 16:40:53,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
AUTO DE APELACIÓN
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones Sala Penal Permanente
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:COTRINA MIÑANO
WALTER RICARDO /Servicio
Digital - Poder Judicial del Perú
Apelación n.° 56-2023/Corte Suprema
Fecha: 22/03/2023 13:00:19,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL Lima, seis de marzo de dos mil veintitrés
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
AUTOS Y VISTOS: el recurso de
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala -
apelación interpuesto por la defensa técnica del procesado Walter
Suprema:ARCOS LUYO NESTOR
JOSE /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
Fecha: 23/03/2023 16:13:54,Razón:
Máximo Mendoza Pérez1 contra el Auto n.o 2 (de primera instancia), del
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL primero de febrero de dos mil veintitrés (foja 1155), emitido por el Juzgado
Supremo de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema de Justicia de
la República, que declaró infundada la solicitud de cesación de prisión
preventiva solicitada por el referido encausado en la investigación
preparatoria seguida en su contra por los presuntos delitos de cohecho
activo específico y otros, en agravio del Estado peruano.

1El nombre correcto del procesado es como se consigna en la presente ejecutoria, ello se
desprende del análisis de todas las piezas procesales acompañadas.

-1-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 56-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA

Intervino como ponente el señor juez supremo LUJÁN TÚPEZ.

CONSIDERANDO

§ I. Del procedimiento en primera instancia

Primero. Mediante escrito del cuatro de enero de dos mil veintitrés (foja 3),
el abogado defensor del procesado WALTER MÁXIMO MENDOZA PÉREZ
solicitó la cesación de la prisión preventiva.
Luego, a través del auto del cuatro de enero de dos mil veintitrés (foja 222),
se admitió a trámite el aludido requerimiento y se convocó a las partes
procesales a la sesión correspondiente.

Segundo. En la audiencia respectiva, conforme al acta concerniente (foja


1147), se expusieron las alegaciones de los sujetos procesales intervinientes
y se realizaron las réplicas y dúplicas pertinentes.
Después, mediante el auto de primera instancia, del primero de febrero de
dos mil veintitrés (foja 1155), se declaró infundada la solicitud de cesación de
prisión preventiva.
En ese orden, se estableció lo siguiente:

2.1. Para imponerle prisión preventiva se tuvieron en cuenta los elementos de


convicción consistentes en la sindicación de Hilario Manuel Rosales Sánchez, que
fue revestido de las declaraciones de Percy Kuromoto Matos Sandoval, Larry
Fernando Castillo y Héctor Pacheco Córdova (internos del establecimiento penal de
Ancón I por el delito de organización criminal relacionado con el narcotráfico en el Colegiado E de
la Sala Penal Nacional), quienes señalaron que el procesado y otra letrada acudían al
establecimiento penitenciario para ofrecerles la libertad a cambio de una suma
dineraria en dólares, por lo que aceptaron y obtuvieron su libertad, pero a los que
no pudieron efectuar el pago se les negó esa posibilidad. Dichas versiones fueron
ratificadas en sus ampliaciones por Hilario Rosales y Héctor Pacheco. La
información fue corroborada con el registro de visitas al establecimiento

-2-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 56-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA

penitenciario de Ancón I, que hacían el procesado y la abogada Ana Luisa


Vásquez Aliaga con la declaración de los aspirantes a colaboradores eficaces n.o
02-2019-2FSTEDCFP (respecto de Walter Mendoza Pérez) y n.o 01-2019-
2FSTEDCFP (respecto de Ana Luisa Vásquez Aliaga) y con el Informe n.o 50-2020-
DIRNIC PNP/DIVIAC-DEPINESP N° 1, que señala datos periféricos a los
ofrecidos por los testigos.
2.2. Posteriormente, ante el cuestionamiento del procesado sobre los elementos de
convicción mediante tutela de derechos, se emitió el auto de apelación del catorce
de noviembre de dos mil veintidós (Recurso de Apelación n.o 37-2022/Suprema), que
declaró inutilizables: i) el acta fiscal del veintitrés de octubre de dos mil
diecinueve, que contiene la entrevista al interno sentenciado Matos Sandoval o
Victoria Herrera, y las declaraciones de ii) Larry Castillo Delgado (veintisiete de
septiembre), iii) Percy Kuromoto Matos Sandoval (once de octubre) y iv) Simón
Pacheco Córdova (dieciséis de octubre). No invalidó la declaración ampliatoria de
Simón Pacheco Córdova (once de diciembre de dos mil diecinueve).
2.3. Empero, la sindicación del denunciante Hilario Rosales se mantiene y se
encontraría reforzada por la declaración (ampliatoria) del testigo Simón Pacheco
Córdova, del once de diciembre de dos mil diecinueve. También se cuenta con la
declaración ampliatoria del ocho de julio de dos mil veintidós. Y con la
declaración ampliatoria de Larry Fernando Castillo Delgado, del once de julio de
dos mil veintidós.
2.4. Se cuestiona que el proceso de colaboración eficaz tramitado por el aspirante n.o
02-2019-2FSTEDCFP fue rechazado y no fue cuestionado por el Ministerio
Público; sin embargo, el fiscal ingresó documentos que vincularían al procesado
con el hecho investigado.
2.5. En efecto, se cuenta con el acta de deslacrado de muestra, visualización y lacrado
del treinta y uno de enero de dos mil veinte, que contiene mensajes enviados por
el procesado Walter Mendoza Pérez del número telefónico +51979701002 al
número del exaspirante a colaborador eficaz.
2.6. El referido número telefónico, advertido por el testigo Hilario Rosales, coincide
con el extracto del chat ofrecido, así como con los audios de donde se desprende la
presunta participación del imputado Mendoza Pérez, a pesar de que negó ser

-3-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 56-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA

abogado de Roberto Gómez, pues, del tenor del mensaje desglosado llama la
atención que “Roberto” tendría pendiente la entrega “honorarios” a Mendoza
Pérez por el presunto “patrocinio”; entonces, pese a que algunas declaraciones se
inutilizaron, se acopiaron nuevos elementos de convicción que refuerzan la tesis
fiscal como sospecha fuerte.
2.7. En cuanto al peligro procesal, la defensa ofreció nuevos elementos de convicción,
pero estos pudieron ser presentados al momento del debate para su imposición,
así como para la audiencia de apelación. No constituyen nuevos datos que enerven
el peligro de fuga, pues el procesado se encuentra no habido y no prestó
declaración alguna sobre su versión de los hechos.

Tercero. Contra el auto de primera instancia, WALTER MÁXIMO


MENDOZA PÉREZ interpuso el recurso de apelación del diez de febrero de
dos mil veintitrés (foja 1173).
Expresó como agravio lo siguiente:

3.1. Existe una errónea valoración de la declaración de Hilario Rosales


Sánchez y de las declaraciones ampliatorias de Simón Pacheco
Córdova (once de diciembre de dos mil diecinueve) y Larry Fernando Castillo
Delgado (once de julio de dos mil veintidós) para determinar la permanencia
de los graves y fundados elementos de convicción, puesto que la
inutilización de los elementos de convicción que sirvieron para
sustentar la medida cautelar contrae como consecuencia la
variabilidad de la medida por la exclusión de las declaraciones y el
acta fiscal, y porque la sindicación del denunciante carece de sustento
para justificar la permanencia de la medida.
3.2. Tampoco se valoró correctamente el acta de deslacrado de muestra
de visualización y lacrado para establecer como dato de corroboración
la sindicación de Hilario Rosales Sánchez, pues no se acreditó que el

-4-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 56-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA

número telefónico +979701002 le pertenezca; además, en ese mensaje


no se informa sobre pagos indebidos.
3.3. También se valoraron erróneamente los documentos consistentes en
el acta de denuncia de retiro voluntario, constancia de renta anual,
declaración del pago de renta mensual, formularios de la verificación
de pagos 2012-2020, contrato de locación de servicios y los
documentos médicos de su madre y hermano, al determinar que no
enervan el peligro procesal, pues no pueden ser desvalorados con el
simple argumento que se debieron presentar al momento del debate
de la prisión preventiva; esa conducta deviene en arbitraria.

En ese sentido, solicitó que se revoque el auto recurrido y se declare


fundada la solicitud de cese de prisión preventiva.
Por ello, a través del auto del veintidós de febrero de dos mil veintitrés (foja
1189), la impugnación fue concedida y se dispuso elevar los actuados al
superior en grado.

§ II. Del procedimiento en la instancia suprema

Cuarto. En esta sede suprema se emitió el decreto del veinticuatro de


febrero de dos mil veintitrés (foja 261 del cuaderno supremo), que señaló el seis
de marzo del mismo año como fecha para la vista de la apelación.
Se emplazó a los sujetos procesales, conforme a la notificación de autos (foja
262 del cuaderno supremo).

Quinto. Llevada a cabo la audiencia de apelación, se celebró de inmediato


la deliberación en sesión privada. Efectuada la votación, y por unanimidad,
corresponde dictar el presente auto de vista.

§ III. Fundamentos del Tribunal Supremo

-5-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 56-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA

Sexto. La censura de apelación estriba en establecer si, conforme a la


impugnación formulada, concierne estimar la cesación de prisión
preventiva y decretar la libertad procesal del recurrente.

Séptimo. Aquella se encuentra regulada en el artículo 283, numeral 3, del


Código Procesal Penal, que estipula lo siguiente:
La cesación de la medida procederá cuando nuevos elementos de convicción
demuestren que no concurren los motivos que determinaron su imposición y
resulta necesario sustituirla por la medida de comparecencia. Para la
determinación de la medida sustitutiva el Juez tendrá en consideración las
características personales del imputado, el tiempo transcurrido desde la privación
de libertad y el estado de la causa.

Los alcances del aludido precepto procesal han sido interpretados por la
jurisprudencia penal en la Casación n.o 391-2011/Piura, en el sentido
siguiente:
La cesación de la prisión preventiva requiere una nueva evaluación, pero en base a
la presencia de nuevos elementos que deberán ser legítimamente aportados por la
parte solicitante, elementos que deben incidir en la modificación de la situación
preexistente y con ello posibilitar su aplicación. Por tanto, si no se actúan nuevos
elementos o los que se actuaron no fueron de fuerza suficiente para aquel propósito
no podrá cesar la prisión preventiva. Ello lógicamente implica que la evaluación se
deberá efectuar teniendo en cuenta los requisitos generales para la procedencia de
esta medida de coerción personal, temporal y mutable (fundamento 2.9).

Sin duda, de acuerdo con la norma procesal señalada, se tiene lo siguiente:


El cese debe sustentarse principalmente en nuevos elementos de convicción,
incorporados en el proceso, que tengan capacidad demostrativa de enervar los
motivos que fundaron la prisión preventiva; por ello, en virtud al principio de

-6-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 56-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA

trascendencia, no cualquier nuevo elemento de convicción puede justificar un


planteamiento y procedencia del cese de prisión preventiva2.

En ese sentido, rige la regla rebus sic stantibus3.

Octavo. En el caso concreto, WALTER MÁXIMO MENDOZA PÉREZ, en el


recurso impugnatorio, refuta la valoración de los elementos de convicción
nuevos y lo referido al riesgo procesal en los que orbitó la decisión
cuestionada.
Como prueba nueva, se aludió a la decisión emitida por la Sala Penal
Permanente en la Apelación n.o 37-2022/Suprema, que declaró
inutilizables los elementos de convicción siguientes: i) el acta fiscal, del
veintitrés de octubre de dos mil diecinueve, que contiene la entrevista al
interno sentenciado Matos Sandoval o Victoria Herrera, y las
declaraciones de ii) Larry Castillo Delgado (veintisiete de septiembre), iii)
Percy Kuromoto Matos Sandoval (once de octubre) y iv) Simón Pacheco
Córdova (dieciséis de octubre). No invalidó la declaración ampliatoria de Simón
Pacheco Córdova (once de diciembre de dos mil diecinueve).
De otro lado, señaló que los elementos de convicción nuevos, que
desvanecerían la sospecha fuerte, se encuentran constituidos por las
declaraciones de los abogados Juan Carlos Ramos Caycho, Luis Fernando
Gonzales Young, José Antonio Caro Jhon y Edgar Zárate Guillén;
también el acta de corroboración de inmueble del dieciséis de marzo de dos
2
SALA PENAL TRANSITORIA, Sentencia de Casación n.o 442-2019/Tumbes, del catorce de
septiembre de dos mil veintiuno, segundo párrafo del apartado 5.7 del fundamento jurídico quinto.
3 Brocardo latino que se traduce: No se puede modificar lo establecido mientras las cosas

permanezcan en su lugar. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, STC Expediente n.o 3248-2019-


PHC/TC-Lima Este, del veinticinco de octubre de dos mil veintidós, Sentencia Plenaria n.o
341/2022, doctrina jurisprudencial vinculante, fundamento 152, “la prisión preventiva, [al ser]
una medida provisional, se encuentra sometida a la máxima rebus sic stantibus; es decir, que su
permanencia o modificación está siempre sujeta a la estabilidad o a los presupuestos iniciales en
virtud de los cuales se adoptó la medida, por lo que es posible que, si estos sufren modificación, la
medida sea variada”.

-7-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 56-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA

mil veintidós y las resoluciones normativas del INPE, de las que se


desprendería que no fue abogado patrocinador de los internos que lo
sindican, que no se identificó el domicilio que señalaron y las reglas para
ingresar al establecimiento penitenciario, que desbaratarían su entrevista
con los internos.
En la misma línea, para conjurar el peligro procesal, postuló la copia de
denuncia de retiro voluntario expedida por la Comisaría de Las Praderas el
veintitrés de enero de dos mil dieciocho, la constancia de renta anual del
dos mil trece al dos mil veinte, el contrato de locación de servicios entre la
empresa Mendoza y Asociados SAC y la Reencauchadora Ortega, del
treinta de diciembre de dos mil veintidós, y diversos documentos de su
madre y hermano, que dan cuenta del estado de salud de estos, para
acreditar que concurren arraigo domiciliario, laboral de calidad y familiar,
respectivamente.

Noveno. Conforme a los parámetros señalados, el Juzgado de


investigación sostiene acertadamente que los elementos de convicción que
dieron lugar a la prisión preventiva no han perdido su estatus, puesto que
la sospecha fuerte en que inicialmente se basó el dictado de la medida
coercitiva continúa indemne. En efecto, la inutilización de los elementos de
convicción, señalados ut supra por este Tribunal Supremo, solo alcanza a
los estrictamente precisados en aquella decisión. A mayor abundamiento,
en el fundamento quinto de la aludida decisión se precisa lo siguiente:
La inutilización de las diligencias observadas no anula el procedimiento de
investigación y lo recabado, distinto de las indicadas diligencias, por ser
pertinentes al esclarecimiento de los hechos, se mantienen incólumes, sin perjuicio
de que la Fiscalía pueda disponer se tome declaración en la sede que corresponda a
todos los testigos cuyas declaraciones han sido inutilizadas.

-8-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 56-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA

Décimo. Así, la sindicación del denunciante Hilario Manuel Rosales


Sánchez se mantiene y se encontraría reforzada por la declaración
(ampliatoria) del testigo Simón Pacheco Córdova, del once de diciembre de
dos mil diecinueve, y con la declaración ampliatoria del ocho de julio de
dos mil veintidós. Igualmente, se tiene la declaración ampliatoria de Larry
Fernando Castillo Delgado, del once de julio de dos mil veintidós.
También se cuenta con el acta de deslacrado de muestra, visualización y
lacrado, del treinta y uno de enero de dos mil veinte, que contiene
mensajes enviados por el procesado Walter Mendoza Pérez del número
telefónico +51979701002 al número del exaspirante a colaborador eficaz
que estriba en los cargos imputados. El referido número telefónico,
advertido por el testigo Hilario Rosales, coincide con el extracto del chat
ofrecido, así como con los audios de donde se desprende la presunta
participación del imputado Mendoza Pérez y, pese a que negó ser abogado
de Roberto Gómez, como se señaló en el tenor del mensaje desglosado,
muestra que “Roberto” tendría pendiente la entrega de “honorarios” a
Mendoza Pérez por un presunto “patrocinio”; entonces, pese a que algunas
declaraciones se inutilizaron, se acopiaron nuevos elementos de convicción
que mantienen la tesis fiscal como sospecha fuerte. La objeción de que
dicho móvil no sería suyo, es una objeción irrelevante, puesto que el aporte
de convicción de dicho elemento no consistía en atribuir propiedad del
celular identificado, sino en su utilización por el recurrente.

Undécimo. Por otro lado, las declaraciones de los abogados defensores


Juan Carlos Ramos Caycho (foja 38), Luis Fernando Gonzales Young (foja
56), José Antonio Caro Jhon (foja 72) y Edgar Zárate Guillén (foja 86)

contienen datos referidos a que los dos primeros le brindaban servicios de


defensa al interno Roberto Carlos Gómez Herrera; a su vez, el segundo

-9-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 56-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA

respecto al procesado Edison José Ruiz Martínez; el tercero como abogado


de José Panta Ortiz, y el último letrado señaló que utilizaron su nombre
para beneficiar al “comandante Hilario Rosales Sánchez”. Así, tales datos resultan
nimios para modificar la situación cautelar del recurrente, pues no poseen
aptitud para menguar los elementos de convicción que se tuvieron en
cuenta para aplicar la prisión preventiva.

Duodécimo. De esa forma, el impugnante al señalar que, por la decisión


del Tribunal Supremo, las declaraciones recabadas distintas a las
declaradas inutilizadas pierden fortaleza y no podrían justificar la
permanencia de la medida por lo que devienen en falacia de generalización.
Tanto más si en la ejecutoria que se utiliza de respaldo, la Apelación n.o
37-2022/Suprema, se señaló expresamente que “sin perjuicio de que la Fiscalía
pueda disponer se tome declaración en la sede que corresponda a todos los testigos cuyas
declaraciones han sido inutilizadas”, que es lo que finalmente ocurrió y respalda la
decisión recurrida.

Decimotercero. En cuanto al peligro procesal, la defensa ofreció nuevos


elementos de convicción; además, estos pudieron ser presentados al
momento del debate y ante la audiencia de apelación, como sostuvo el
juzgador de primera instancia, pues el documento referido a la copia de
denuncia de retiro voluntario del domicilio sito en jirón Paseo de Los
Condes n.o 120, departamento 201, La Molina (foja 133), data del veintitrés
de enero de dos mil dieciocho, lo cual explica que su domicilio actual sea en
jirón Contumazá n.o 975, departamento 305, el cual, además, sería su
domicilio procesal, como se desprende del contrato presentado, del treinta
de diciembre de dos mil veintidós (foja 134), que da cuenta de que prestará
servicios de asesoría legal a la Reencauchadora Ortega SAC del quince de

- 10 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 56-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA

marzo de dos mil veintitrés al quince de marzo de dos mil veinticuatro;


empero, el referido contrato no tiene la firma del procesado como
“comitente”, aunado al domicilio en que señala encontrarse arraigado (jirón
Contumazá n.o 975, departamento 305), y la omisión en el citado contrato evidencia

que el arraigo domiciliario y laboral no es de calidad, a lo que se aúna que


aquel es un contrato a futuro. La legalización de la firma solo certifica la
firma del empleador, pero no la fiabilidad del documento presentado. Por
otro lado, la declaración de pago de impuestos a la renta de tercera
categoría (fojas 136 a 201) tampoco evidencia el arraigo laboral, pues solo
abarca de diciembre de dos mil trece a diciembre de dos mil veinte.
Finalmente, las copias de las consultas médicas que corresponden a los
familiares del procesado (madre y hermano) solo dan cuentan de las
enfermedades que estos padecen y de que su condición de familiares, pero
de ninguno se desprende que dependan de él (solo se acompañan consultas

médicas, resultados de laboratorio, electrocardiograma, historia clínica e informe operatorio).

Decimocuarto. En consecuencia, los elementos nuevos aportados no


constituyen nuevos datos que enerven el peligro de fuga, y el indicar
documentalmente una dirección domiciliaria no es ninguna garantía de
arraigo, si el recurrente se encuentra fugado de la justicia y, por tanto,
inubicable; se impone la realidad de los hechos frente a los documentos,
tanto más si contra el encausado no se efectivizó la prisión preventiva, con
lo cual se afectó plenamente el curso regular del proceso penal. Asimismo,
no hubo sujeción a las disposiciones judiciales y la fuga se materializó con
nitidez.
Es claro que contar con un domicilio habitual o un trabajo documentado y
declarado tributariamente, del cual no se explica cómo podrá ser ejercido
desde la clandestinidad (ya que el servicio letrado exige presencia pública), tiene una

- 11 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 56-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA

relevancia variable, que solo puede apreciarse caso por caso, en función de
otros criterios de arraigo, así como de la gravedad, dimensión social e
institucional y características del hecho delictivo. En las circunstancias
expuestas, no puede considerarse una vulneración del principio-derecho de
igualdad y, menos, una consideración desproporcionada e irrazonable. El
análisis debe ser global y desde su gravedad y fundabilidad, en virtud de
los principios de intervención indiciaria y proporcionalidad, es del caso
decidir, siempre tomando en consideración las notas esenciales de
excepcionalidad y de instrumentalidad, lo que en derecho corresponda4.
En un Estado social y constitucional de derecho, en el que se respeta la
tutela judicial efectiva, la sociedad peruana está representada por el
Ministerio Público; en ese sentido, no resulta admisible el cese de la
prisión preventiva, que no se ha ejecutado.
Subyacen motivos objetivos y razonables que justifican la vigencia de la
detención cautelar.

Decimoquinto. Así, en virtud de los parámetros expuestos, esta Sala Penal


Suprema aprecia que en el auto de primera instancia no se vulneró el
principio jurisdiccional de la motivación de las resoluciones judiciales,
instituido en el artículo 139, numeral 5, de la Constitución Política del
Estado.

Decimosexto. No consta que en la evaluación del nuevo material


probatorio se haya transgredido la lógica, la ciencia o las máximas de
experiencia, según el artículo 158 del Código Procesal Penal.

4SALA PENAL PERMANENTE, Recurso de Casación n.o 883-2020/Nacional, del treinta de


abril de dos mil veintiuno, tercer párrafo del fundamento jurídico quinto.

- 12 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 56-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA

De este modo, el recurso de apelación se declarará infundado y el auto de


primera instancia será confirmado.

DECISIÓN

Por estos fundamentos, los señores jueces integrantes de la Sala Penal


Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República:
I. DECLARARON INFUNDADO el recurso de apelación.
II. CONFIRMARON el recurso de apelación interpuesto por la defensa
técnica del procesado Walter Máximo Mendoza Pérez, contra el
Auto n.o 2 (de primera instancia), del primero de febrero de dos mil
veintitrés (foja 1155), emitido por el Juzgado Supremo de Investigación
Preparatoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, que
declaró infundada la solicitud de cesación de prisión preventiva
solicitada por el referido encausado en la investigación preparatoria
seguida en su contra, por los presuntos delitos de cohecho activo
específico y otros, en agravio del Estado peruano.
III. DISPUSIERON que el presente auto de apelación se publique en la
página web del Poder Judicial. Hágase saber y los devolvieron.
Intervino el señor juez supremo Cotrina Miñano por periodo
vacacional de la señora jueza suprema Carbajal Chávez.

S. S.
SAN MARTÍN CASTRO
LUJÁN TÚPEZ
ALTABÁS KAJATT
SEQUEIROS VARGAS
COTRINA MIÑANO
LT/jj

- 13 -

También podría gustarte