Está en la página 1de 5

“Trauma vicario en enfermeras causado por exceso de empatía”

Métodos de Investigación Psicológica

Integrantes:

Oscar Rodríguez (62151176)

Cinthia Meléndez (62011056)

Fernando Castillo (61851019)

Andrea Zelaya (62111036)

Docente:

Lic. Allang Rodríguez

San Pedro Sula, Cortés, 05 de mayo del 2023


Trauma vicario en enfermeras causado por exceso de empatía

Planteamiento del Problema


La empatía es una emoción poderosa que puede ser tanto beneficiosa como perjudicial.
Cuando se usa correctamente, puede ayudar a construir relaciones significativas y fomentar la
comprensión. Pero cuando se lleva demasiado lejos, puede conducir a un trauma indirecto: la
angustia emocional causada por una empatía excesiva. Este tipo de trauma puede tener un
impacto duradero en la salud mental y el bienestar de una persona. Trauma vicario, estrés
secundario y fatiga por compasión, son conceptos homologados para describir las
alteraciones que padecen los cuidadores cuando está en juego la empatía en su trabajo
cotidiano. En todo momento y, especialmente, en momentos de crisis social y sanitaria, el
profesional debe ser consciente de la importancia de la responsabilidad personal en el
autocuidado para que pueda intervenir en esta relación, identificando la falta o presencia de
recursos psicológicos, que favorecen la fatiga por compasión o la satisfacción por compasión,
respectivamente. (Tobón-Restrepo, 2022)
El trauma indirecto de la empatía se reconoce cada vez más como un riesgo laboral entre los
trabajadores de la salud; ocurre cuando los profesionales observan o experimentan eventos
traumáticos sin estar ellos mismos en peligro directo. Quienes trabajan en profesiones que se
encuentran en íntima relación con el sufrimiento humano, y tienen que empatizar
permanentemente con dicho sufrimiento y con situaciones traumáticas perturbadoras, son
especialmente vulnerables al desgaste por empatía. Los trastornos más notorios registrados al
asistir a profesionales que se desempeñan en actividades clínicas, son el burnout, trauma
vicario y desgaste por empatía. (BOGGIO, 2008)
Traumatización vicaria, desgaste por empatía o estrés traumático secundario son algunos de
los términos usados para denominar los efectos de situaciones altamente estresantes o
traumatizantes a las que tiene que asistir el personal sanitario, policías, psicólogos u otros
profesionales involucrados en emergencias, desastres o en la atención general a cualquier tipo
de víctimas. Los resultados de esta situación pueden llevar a la aparición de un estrés
traumático secundario y a encontrar difícil la continuación de su trabajo. (Moreno, Morante,
Garrosa, & Rodriguez, 2004)
Hay historias terribles que dejan una profunda huella emocional en quienes las conocen
llegando a provocar un trauma indirecto, muchas personas están expuestas a historias de
dolor y sufrimiento que pueden afectar su salud mental. Tal fue el caso de Peter Connelly, un
niño de apenas 17 meses que murió en 2007, en Londres, tras sufrir más de 50 lesiones en un
periodo de apenas ocho meses provocadas en su entorno familiar. Las lesiones fueron tan
atroces que los profesionales que estuvieron a cargo del caso experimentaron una gran
conmoción psicológica reportando además un fuerte sentimiento de culpa y una sensación de
inutilidad, según revelaron posteriormente psicólogos de la Universidad de Sheffield.
(Suárez, 2020)
El trauma vicario es una angustia emocional y psicológica causada por presenciar o escuchar
sobre las experiencias traumáticas de otros. Es un fenómeno real que puede afectar a
cualquiera que entre en contacto con casos tan extremos, aunque sea a través de historias,
videos o medios de comunicación. El trauma vicario puede ser experimentado por personas
que no han estado directamente expuestas al evento traumático en sí, pero que se ven
afectadas emocionalmente por él debido a su proximidad. Es conocido como estrés
traumático secundario, es una reacción emocional que surge cuando una persona se expone al
sufrimiento de otra. Puede darse por un exceso de empatía, que hace que la persona absorba
los sentimientos y experiencias de la otra persona. Este fenómeno se ha denominado "efecto
esponja" debido a su capacidad para absorber las emociones negativas de los demás. Algunos
estudios muestran la aparición de elevados grados de estrés dados en los servicios de atención
clínica, debido a las importantes decisiones que deben tomar los profesionales sanitarios, ya
que, en ocasiones, se encuentran en momentos confusos y sometidos bajo presión, al tener
vidas humanas entre sus manos. (Cruz, 2015).
Las enfermeras a menudo están expuestas a experiencias y situaciones traumáticas en el curso
de su trabajo, lo que puede conducir a un trauma indirecto. Esto se debe a que se espera que
las enfermeras sean empáticas con sus pacientes, lo que puede conducir a una sobrecarga de
emociones; por el motivo o las razones antes mencionadas este equipo de investigación se ha
propuesto responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el riesgo de que las
enfermeras de la clínica FerreraHz sufran cambios debido al trauma vicario desarrollado por
exceso de empatía en Quebrada Seca, Choloma, Cortés, en el primer semestre del 2023?

De esta pregunta de investigación surgen las siguientes preguntas:


 ¿Qué cambios asociados con el trauma han notado en sus vidas diarias las
enfermeras?
 ¿Qué experiencias asociadas al trauma vicario han surgido por exceso de
empatía en las enfermeras?
 ¿Cómo afecta el trauma vicario en el rendimiento laboral de las enfermeras?
Objetivo General
Documentar los riesgos de que las enfermeras de la clínica FerreraHz sufran cambios debido
al trauma vicario desarrollado por exceso de empatía en Quebrada Seca, Choloma, Cortés, en
el primer semestre del 2023.

Objetivos específicos
 Relacionar qué cambios asociados con el trauma vicario han notado las enfermeras.
 Identificar qué experiencias asociadas al trauma vicario han surgido por exceso de
empatía las enfermeras.
 Documentar cómo afecta el trauma vicario en el rendimiento de las enfermeras.
Justificación
El colectivo de enfermería es uno de los más expuestos al estrés laboral, ya que la actividad
que desarrolla implica un compromiso personal y una interacción directa con las personas a
las que están atendiendo. Se afirma que las enfermeras pasan más tiempo con los pacientes y
sus familiares que los propios médicos y están sometidas a demandas físicas y emocionales
sin precedentes, al involucrarse en cuidados del enfermo con un nivel no comparable.
(Ballinas Aguilar, Alarcón Morales, & Balseiro Almario, 2009) A causa de ello, la siguiente
investigación fue creada con el propósito de aprender a profundidad los efectos y
consecuencias en enfermeras que se vean afectadas a causa del trauma vicario y como esto ha
llegado a impactar su salud mental y calidad de trabajo.
Dos son las posturas que suelen darse ante el dolor ajeno: una es la de sobreimplicación y
sufrimiento, y otra de distanciamiento físico y emocional. La primera se caracteriza por una
extrema empatía con el doliente, desde su vertiente más desadaptativa, que impide ayudar al
otro y ser un soporte para él. La segunda tiene que ver con el sentimiento de incapacidad de
no saber qué hacer en la situación y la persona se termina alejando emocionalmente del
doliente. (Vázquez, 2012).
Por las razones antes mencionadas, con esta investigación se procura contribuir con
información que ayude a las enfermeras, para disminuir el peso emocional que traen consigo
los traumas vicarios a causa de la naturaleza de su trabajo, para así ayudar a evitar que ocurra
un desgaste que influya en su salud mental.

También podría gustarte