Está en la página 1de 6

PARTE I.

1.

Elementos training
Recordar respiración.
Agregar abrir los hombros al respirar, inspiro abro, expiró bajo los hombros.
Ahora cuello, respirando vamos moviendo nuestro cuello lentamente
así.semicírculo, puedo quedarme un momento si algún lugar lo siento más tenso.

Ahora hacemos está secuencia. Primero la muestro yo y luego vamos todos


juntos respiración x2. en la tercera hombros, movimiento cuello. Ahora todos y
repetimos.

2.

Ahora tomamos una silla, cada cual pone su silla en el lugar del espacio que
elija, puede ser de frente o dando la espalda como cada cual estime.

Me siento, respiro y acomodo mi cuerpo para estar cómoda cómodo. Cierro los ojos,
respiro, en lo posible me relajo, voy a poner música y vamos a hacer un ejercicio
de imaginería, los ejercicios de imaginería constan de visualizar lo que les voy
narrando.
Objetivo es ser detallista

Imaginería

1. Respira profundamente
2. vamos a relajar nuestro cuerpo, para eso voy revisándolo desde los pies a la
cabeza. Primero dedos de los pies, la planta de los pies, piernas, rodillas,
…voy haciendo un recorrido, escaneo mi cuerpo. De abajo hacia arriba, luego
de arriba hacia abajo.
3. Ahora arriba de mi cabeza hay una luz blanca brillante, casi dorada, pero con
el brillo justo para que no te encandile, es una luz que baña tu cuerpo con
una sensación de calidez. Es como una lluvia de luz que cae sobre ti. Puedes
sentirla cayendo sobre tu piel, entrando en tu cuerpo a través de los poros,
metiéndote en los músculos, llegando hasta tus huesos...
4. Tómate el tiempo que necesites.
5. Ahora la luz va bajando poco a poco y me quedo con una iluminación tenue,
que me da tranquilidad.
6. ahora visualiza tu cerebro, e imagina que tiene dos puertas.
7. Visualiza que las dos puertas una a la izquierda y otra a la derecha están
abiertas y vemos como cómo los pensamientos que entran por la puerta de la
izquierda se van por la puerta de la derecha.
8. Es ahora el momento de cerrar la puerta de la izquierda impidiendo que
ningún pensamiento pueda entrar en nuestro cerebro.
9. Centra tu atención en los que todavía están en tu mente y vete
despidiéndolos y observando cómo van saliendo de ti por la puerta de la
derecha.
10. Cuando haya salido el último pensamiento, cierra la puerta de la derecha.

Explicación lo que hicimos:

Relajación. Training

Imaginación. La relación del cuerpo la activo con mi imaginación. Las imágenes


son particulares en cada sujeto, cada uno de nosotros tenemos nuestras propias
imágenes.
Concentración y con eso me enfoco, me dispongo al trabajo
PARTE II.

La misteriosa leyenda del hombre que se extravió ocho años

Está es la leyenda de Juan, un arqueólogo jubilado que vivía en un pueblo salitrero


junto con su esposa Carla y su única hija Luz, este tenía la costumbre de visitar las
salitreras de los alrededores, unas zonas arqueológicas muy comunes en el lugar,
esperando encontrar allí algún objeto antiguo.Todos los días, Juan salía muy
temprano de su casa y regresaba a las 8:00 de la tarde en punto.

Un día, viendo que Juan no regresaba a su hora de costumbre, Ana ya


extremadamente preocupada decidió contactar a Emilio, el jefe de policía del lugar
y amigo cercano de la familia. A pesar de los esfuerzos por encontrar a Juan no se
supo más de él y su familia terminó por resignarse.

Pasaron ocho años desde la desaparición de Juan. Luz había contraído matrimonio
con Emilio y vivían en la misma casa con Ana. Una noche escucharon como alguien
intentaba abrir la puerta. Aterrados, se asomaron a ver quién era la persona que
importunaba su tranquilidad, encontrando para su sorpresa que quien intentaba abrir
la puerta era Juan, perdido hace ocho años y se encontraba ahí de pie en el umbral
de la entrada, vistiendo exactamente la misma ropa que vestía al momento de su
desaparición, luciendo exactamente de la misma manera.

Juan, muy molesto, preguntó quién había cambiado las cerraduras de la casa,
cuando asombrado vio que su hija Luz estaba de la mano con Emilio y que Ana
parecía haber envejecido.

Resultó ser que para Juan, esos 8 años nunca pasaron. Para él, simplemente se
levantó temprano y fue a su lugar predilecto, regresando a la misma hora a la que
estaba acostumbrado a regresar. Incluso, tenía en sus manos el mismo periódico
que agarró en la mañana antes de irse hasta las salitreras. Sorprendentemente, el
periódico se notaba nuevo y tenía la misma fecha de emisión del día de su
desaparición.
Los hechos de la historia, característica, contexto objetivo de cada personaje
y un gesto que pueda darle cierta identidad.

1.

● Hacer línea con la sucesión de los hechos de la historia


● Buscar un descripción general para cada personaje

Personajes: objetivos, acciones, contexto y subtexto

2.

● Dibujar el espacio escénico


● En el espacio buscar un gesto para cada personaje.
● ¿Cómo vamos a definir este gesto?
● A partir de un concepto que se llama gestus social.

gestos físicos de una "esencia" del personaje. Una manera en que lo muestro, en
que lo presento, es un punto de vista también de cómo lo percibo de como me
acerco y me alejo

3.

● Definir quien es quien primero


● Entrar a espacio escénico y crear cada uno este gesto que es específico del
personaje
● Cuando lo tengan van haciendo una fila mirando hacia adelante
● Pondré música y vamos a ir dándole ciertas intención/ estados al gesto
● Cómo sería ese gesto con enojo, con miedo, con pena, con alegría.

REGLAS Y HERRAMIENTAS

4.

Primera improvisación, para está improvisación tenemos que saber que cuando
una actúa tiene herramientas a su disposición que puede utilizar cuando las
necesite y también ciertas reglas para que el grupo pueda comunicarse mientras
actúa. En este caso las reglas que existen son este es el espacio escénico,
entramos aquí y comenzamos a actuar y tenemos una historia a la que
apegarnos, que en este caso son hechos por los que la escena tiene que pasar,
para saber hacia dónde va avanzando la historia, cómo hacerla avanzar en grupo. A
esto le vamos a sumar que una vez que están todos instalados en el espacio
van a realizar su gesto, yo corto la música y comienza la escena.

y las herramientas que tenemos para está escena son el imaginario que pueda
emerger de cada cual a partir del cuento, también las descripciones de cada
personaje.

5.

Improvisación 2

Cambio de personajes, puede también intercambiar el género también está


permitido.

Ahora entonces en pareja se enseñan sus gestos mutuamente.

Voy a agregarles una herramienta a la cual pueden recurrir y está es que cada
vez que el otro hable y no se le ocurra que hacer o decir usted hace el gesto. Esto
significa que estamos en algo, no solo las palabras son las que definen que
estamos actuando.

6.

Créditos.

Cada uno entra al espacio de a dos quienes se intercambiaron los gestos.

Se observan hacen a la vez el gesto del personaje X

Comienza X, y dice su nombre real, muy naturalmente, “Hola a todos, mi nombre


es X y hoy hice el papel de X, para hacer este personaje me centre en XXX.
Espero que les haya gustado.
Espero que les haya gustado es la señal para X y haga lo mismo.

Luego, intercambio mismo ejercicio

otro grupo

7.

Extra.

me saco el trabajo un poco de encima, con el mismo ejercicio de respiración y


agrego base.

Extra extra.

Explicar que el espacio tiene una dramaturgia. mostrar imágenes de composiciones


espacio escénico. memorizar analizar copiar. componer niveles ritmos, congelo.
Como llego a esa posición y como salgo de ella.

También podría gustarte