Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Humanidades y Artes Lengua Española I


Escuela de Letras

Datos, operaciones y categorías


gramaticales. Actividades

❶ A continuación se transcribe un fragmento extraído de la Nueva gramática de la lengua


española de la RAE y ASALE en el que expone acerca del uso de los participios.

Alternan en muchos países han freído y han frito. En el español americano es


algo más marcada que en el europeo la preferencia por han impreso en lugar de
han imprimido. En casi todas las áreas hispanohablantes suele ser más frecuente
han elegido que han electo, pero el participio irregular es común en América en
las pasivas perifrásticas: Días después, el general Tomás Martínez fue electo
presidente de Nicaragua (Prensa[Nic.] 31/12/2001). Es de uso general el adjetivo
preso (poco usado ya como participio), que también se emplea en las pasivas,
pero se prefiere el participio regular prendido en los tiempos compuestos. Los
antiguos participios abstracto (de abstraer), bienquisto (de bienquerer) y
malquisto (de malquerer), incluso (de incluir); también usado como adverbio,
véase el 40.4.4), incurso (de incurrir), nato (de nacer), poseso (de poseer), sepulto
(de sepultar) han desaparecido o se emplean solo como adjetivos. No aparecen,
por tanto, en los tiempos compuestos ni en las oraciones pasivas: una
investigación conclusa; *Han concluso la investigación; *La investigación fue
conclusa ayer.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010).


Nueva Gramática de la Lengua Española. Manual. Madrid: Espasa, p. 66.

a. ¿Qué tipos de datos se incluyen en este fragmento? ¿De qué fuentes proceden
los datos empleados?
b. ¿Qué convención de la escritura se emplea para identificar las estructuras
utilizadas como datos?
c. ¿Qué función tienen los datos, ya sea construidos o producidos, en una
explicación gramatical?
d. Observen los datos negativos incluidos en este fragmento. ¿De qué manera
están marcados? ¿Cuál es la importancia de la inclusión de este tipo de datos?
e. En este segmento se incluyen formas que corresponden a variedades distintas.
¿De qué factores depende la alternancia de estas formas?

❷ En el fragmento que sigue se presentan estructuras que dan cuenta del comportamiento
de los determinativos. ¿Qué tipos de datos se incluyen? ¿A qué tipos de operaciones
gramaticales son sometidas las estructuras?

[1]
Universidad Nacional de Rosario
Facultad de Humanidades y Artes Lengua Española I
Escuela de Letras

En el estado actual del español, no es posible la acumulación de


determinativos: -*El tu amigo-, aunque es factible su empleo desglosado
-El libro mío / Ese auto suyo-. En este desglose, si está presente, el
artículo ocupa siempre la primera posición; pero cuando se trata de un
posesivo y un demostrativo, el primero no puede ocupar posición
prenominal: *Mi libro ese.

Albano, H. y Giammateo (2006). ¿Cómo se clasifican las palabras?


Buenos Aires: Littera Ediciones, p. 68

❸ a. Construyan secuencias que permitan justificar la caracterización de los artículos que se


presenta en la siguiente cita:

El artículo es una palabra gramatical que se flexiona en género y número en


concordancia con el sustantivo. Introduce los sintagmas nominales que tienen como
núcleo un sustantivo común.
Di Tullio, Á. (2007). Manual de gramática del español.
Buenos Aires: La isla de la luna, p. 56.

b. ¿Qué tipos de datos construyeron? ¿Pueden considerarse como argumentos o


evidencias de lo expresado en la cita? ¿Por qué?

❹ A partir de las palabras destacadas, expliquen las diferencias entre las siguientes
series:

a. La oficina está muy linda. / La remodelamos la semana pasada.


b. Es para analizarlo/ No para de analizarlo.
c. La mañana estuvo fresca. / Mañana estará fresco.

[2]

También podría gustarte