Está en la página 1de 840

LAROUSSE

rv

t.
LAROUSSE
^íniíiluí i !flVALLEY UBRARY SYSTEM

1034413847
Larous.^ iWhar i o
escolar usurado júnior HAY 2 4
mada
.
LAROUSSE
DICCIONARIO
ESCOLAR
ILUSTRADO
LAROUSSE
DICCIONARIO
ESCOLAR
ILUSTRADO

MADERA COUNTY LIBRARY

LAROOSSE/
Xl f
Argentóla 2b Marsella 53 17 Rué du Montparnasse Valentín Gómez 3530
Madrid 28004 México 06600 D.F. 75298 París Cedex 06 1191 Buenos Aires
© 1993, Librairie Larousse

"D. R." © 1994, por Ediciones Larousse, S. A. de C. V.


Marsella núm. 53, México 06600, D. F.

Esta obra no puede ser reproducida, total o


parcialmente, -sin autorización escrita del editor.

PRIMERA EDICIÓN.—Primera reimpresión

ISBN 970-607-393-0 (Ediciones Larousse, versión rústica)


ISBN 970-607-313-2 (Ediciones Larousse, versión cartoné)

Prinled in U. S. A.

Esta obra se terminó de imprimir y encuadernar en


octubre de 1994 en R. R. Donnelley Manufacturing División
Crawfordsville, Indiana U. S. A.

La edición consta de 50 000 ejemplares.


V

A LOS PADRES Y MAESTROS


¿Cómo aprenden los nativos de un lugar a comunicarse? Desde los pri¬
meros balbuceos, los hablantes van incorporando a través del intercambio
un universo de señales lingüísticas que les posibilita entenderse con los de¬
más. Este proceso de aprendizaje desde la intercomunicación permite
construir un código. Cuando este código se estructura en forma de inven¬
tario, ordenado alfabéticamente, estamos ante lo que se conoce como dic¬
cionario.
Un diccionario puede ser un listado de definiciones generales y sus
acepciones -matices del significado, casos particulares del uso, usos regio¬
nales-, pero también puede extender sus alcances si incluye los ejemplos
que posibilitan la comprensión de cada palabra en sus contextos habitua¬
les. Esto último se parece al camino seguido por el aprendizaje: un niño,
así como el hablante que se inicia en una lengua extranjera, necesitará de
muchos ejemplos hasta entender en profundidad toda la riqueza de un tér¬
mino. No le bastará con saber que cabeza es una parte del cuerpo sino
que necesitará haber oído ‘encabeza la lista de invitados”, “quedó vacante
la cabeza del equipo”, “es una cabeza pensante”. Cada uno de estos ejem¬
plos permite al hablante reconstruir un proceso semántico, y la suma de
experiencias particulares lo lleva a reconocer otros casos concretos y a
comprender matices. Una vez establecidas estas abstracciones podrá gene¬
ralizar y comprender la definición de un término, y por lo tanto, estará en
condiciones de aplicarla a otros casos nuevos.
El Diccionario Escolar Júnior Ilustrado ha encontrado la manera de re¬
producir este proceso de aprendizaje de la lengua: junto a los ejemplos hay
definiciones de fácil comprensión, y los ejemplos dan muestra de cómo
funcionan estas definiciones. Los parecidos y contrarios permiten afinar
los contenidos y elaborar matices y posibilidades.
Este Diccionario Escolar Júnior Ilustrado contiene las palabras que se
consideran indispensables para un manejo del mundo, adecuado a la etapa
escolar. Para ello, un equipo de lingüistas y profesores ha confeccionado
los listados de las palabras registradas como de uso habitual en las diversas
comunidades, sin que ello signifique empobrecer un léxico potencialmente
tan rico como el de nuestro idioma, cuyos orígenes se remontan a viejas
raíces. La universalidad del idioma está hecha de los aportes de todas las
comunidades que lo manejan como instrumento cotidiano, renovado cada
día a medida que se transforma el mundo. Esta relación activa entre el
hombre, su pensamiento, el mundo y la lengua, ha sido contemplada en
nuestro Júnior, para que los padres y maestros sirvan de intermediarios en
la relación entre el diccionario y el niño.
De acuerdo con esto, al nivel básico elegido se le han incorporado ame¬
ricanismos y voces de otras lenguas modernas coexistentes que son hoy de
uso corriente en el léxico del hablante hispanoamericano. Todo esto ayu-
VI

dará a trasmitir un uso de la lengua que la rescate de criterios envejecidos


y le devuelva todo el dinamismo que subyace en su uso actual. Porque el
idioma no debe ser nunca un depósito arqueológico de términos desactua¬
lizados, sino la posibilidad de establecer relaciones múltiples entre las pala¬
bras, su significado y su uso posible. En un mundo en el que la informática
gana día a día nuevos adeptos y enriquece sus aplicaciones, el diccionario
adquiere nuevas dimensiones como medio por el que el pensamiento orga¬
niza un instrumento básico: la lengua.
El Diccionario Escolar Júnior Ilustrado, no sólo aspira a resolver los pro¬
blemas inmediatos. También pretende ser un recurso activo de procesos
de aprendizaje estimulantes. Funciones y correlaciones entre las palabras,
la agrupación en familias o las inferencias rescatables a través de semejan¬
zas y contrastes, son caminos para que el aprendizaje de la lengua lleve al
niño a profundizar sus posibilidades de expresión y, por lo tanto, a pensar
de una forma más clara. Ofrece, también, los fundamentos gramaticales y
algunos datos de uso escolar organizados adecuadamente. Las ilustracio¬
nes conllevan la necesidad de precisar el alcance de ciertos términos y de
los universos semánticos a los que éstos pertenecen.
Un uso adecuado del Júnior proporcionará, sin duda, la posibilidad de
madurar el medio fundamental de creación del ser humano: su lengua.
VII

> A LOS ALUMNOS


Hemos hecho este diccionario para que puedas buscar el significado de
las palabras que oyes o lees y no entiendes.
No explicamos las palabras con definiciones. En los diccionarios gran- .
des se hace así y a veces son más difíciles de entender que la misma pala¬
bra que queremos que nos expliquen.
Aquí te damos un ejemplo, una frase en la que se usa esa palabra que
buscabas. De ese modo entiendes un poquito más lo que significa. Y para
que acabes de entenderlo te damos una pequeña explicación.
Como sabes, la mayor parte de las palabras tienen varios significados.
Por esto, en este diccionario, muchas palabras tienen varios ejemplos y va¬
rias explicaciones (un ejemplo y una explicación para cada significado de
la palabra).
Te encontrarás, además, una serie de signos y abreviaturas que te ayu¬
darán a aprender a utilizar los diccionarios grandes que están llenos de
ellas porque los que hacemos diccionarios nos empeñamos en decir mu¬
chas cosas en poco espacio y, para conseguirlo, las utilizamos con mucha
frecuencia.
Si te fijas ahora en las explicaciones que te damos, con una palabra sa¬
cada de este diccionario, te será más fácil entenderlo.

CÓMO USAR TU DICCIONARIO


Si alguna vez oyes la palabra hermético y no sabes lo que significa, es
posible que vayas a buscarla en la letra E y no la encuentres. Pensarás que
no está en el diccionario. Siempre que oigas una palabra que empieza por
vocal y no la encuentres, por si acaso, búscala en la letra H.
En nuestro diccionario esta palabra se explica así:

hermético, a adj. 1. Este frasco de conserva


tiene una tapa hermética (= no deja pasar el
aire). 2. Tiene un carácter muy hermético y
es muy difícil saber lo que piensa (= es muy
reservado en el trato).
PARECIDOS: 1. cerrado. 2. incomprensible, re¬
servado. CONTRARIOS: 1. abierto. 2. claro, com¬
prensible, extrovertido.

Como ves, desde el comienzo estamos ahorrando espacio; en lugar de


poner hermético, hermética ponemos hermético, a para indicarte que
esta palabra tiene masculino y femenino. Luego viene una abreviatura,
adj., que indica que esta palabra es un adjetivo y que los significados que
explicamos a continuación se refieren al uso de esta palabra como adjetivo.
VIII

Las abreviaturas que utilizamos en este diccionario son estas:


adj. adjetivo s. sustantivo
adj. indef. adjetivo indefinido s. f. sustantivo femenino
adv. adverbio s. m. sustantivo masculino
conj. conjunción s. m. f. sustantivo masculino o femenino
FAM: familia de palabras v. aux. verbo auxiliar
interj. interjección v. cop. verbo copulativo
loe. locución v. impers. verbo impersonal
prep. preposición v. intr. verbo intransitivo
pron. indef. pronombre indefinido v. pron. verbo pronominal
pron. ínter. pronombre interrogativo v. tr. verbo transitivo
pron. relat. pronombre relativo
La flecha indica que se debe consultar la palabra
escrita a la derecha de la flecha

Si lo que vas buscando es el significado, te puedes saltar la abreviatura,


pero si estás haciendo un ejercicio de gramática en el que se te pregunta
qué clase de palabra es, esta abreviatura te ayudará mucho porque te dice
directamente si es un adjetivo, un verbo, un sustantivo, etcétera.
Después de la abreviatura viene un número, el 1, que indica que a par¬
tir de ahí el diccionario te explica el primer significado de esta palabra:
“Este frasco de conserva tienen una tapa hermética” y después, entre
paréntesis, una explicación “(= no deja pasar el aire)”. Si has entendido
bien esto te va a ser muy fácil comprender todas las palabras y significados
que explicamos en este diccionario, porque todo está explicado del mismo
modo. En este ejemplo puedes ver que luego hay otro número, el 2, y que
detrás de ese número se explica, del mismo modo que el anterior, el se¬
gundo significado de la palabra hermético.
Fácil ¿no? pues ¡ánimo, a consultar todo lo que no entiendes!
Por si fuera poco, no queda ahí la información que te da este dicciona¬
rio. Después de explicarte los significados, te pone palabras de significados
parecidos y palabras de significados contrarios para que puedas, con la
ayuda del diccionario, resolver los ejercicios de palabras que, a veces, te
ponen en el colegio, donde algún día te dirán que a las palabras de signifi¬
cado parecido se las llama “sinónimos” y a las de significado contrario se
las llama “antónimos”.
Por último, como este diccionario ha sido elaborado pensando en los
alumnos de Latinoamérica, las palabras que usamos en nuestro continente
también figuran. Las podrás encontrar porque llevan las siguientes abrevia¬
turas geográficas:

Amér. América hispánica en general Méx. México


Amér. Cent. América Central Nic. Nicaragua
Amér. Merid. América Meridional Pan. Panamá
Ant. Antillas Par. Paraguay
Arg. Argentina P. Rico Puerto Rico
Bol. Bolivia R. de la Plata Río de la Plata
Col. Colombia R. Dom. República Dominicana
C. Rica Costa Rica Salv. El Salvador
Ec. Ecuador Urug. Uruguay
Guat. Guatemala Ven. Venezuela
Hond. Honduras
IX

Letras del alfabeto español

LETRAS DE IMPRENTA LETRAS MANUSCRITAS


NOMBRE O MECÁNICAS O CURSIVAS

mayúsculas minúsculas mayúsculas minúsculas

a A a /i
be B b S 6-
ce C c e C

che Ch ch cA
de D d V d
e E e s e

efe F f 7 ¿
ge G g Z 9
hache H h &
i I i n ¿
jota J j 9 i-
ka K k &
ele L 1 t
elle L1 11 ¿i ti
eme M m 7%
ene N n 71 ot
eñe Ñ ñ ñ tí

o O o 0 *
pe P P p A
cu Q q 2 9
ere R r R r
(erre) (RR) (rr) (tt) M
ese S s S 4-
te T t 7 t

u U u 71 ce
ve corta V V 7/ (A

doble ve w w 70 CU

equis X X Tí X

y griega Y y * 9

zeta Z z 3 f

"v
X

_ARTICULOS_
DETERMINADOS: CUANDO HABLAMOS DE PERSONAS O COSAS QUE TODOS CONOCEMOS

EL: Ha venido el profesor (= el profesor que esperábamos).


Vamos al cine.
SINGULAR

Cuando el artículo el va detrás de la preposición a escribiremos al y no a el.


Vengo del médico.
Cuando el artículo el va detrás de la preposición de escribiremos del y no de el.

LA: La amiga de mi hermana siempre me trae caramelos (= la amiga que tú y yo


conocemos)

LOS: Me hacen daño los zapatos


•—1
(= los zapatos que llevo puestos).
£
D
LAS: ¿ Quieres las galletas ahora o más tarde?
CL
(= las galletas que me habías pedido).

INDETERMINADOS: CUANDO HABLAMOS DE PERSONAS O COSAS QUE NO CONOCEMOS


SINGULAR

UN: Ha venido un profesor (= un profesor que no conocemos).

UNA: Hoy ha venido una amiga de mi hermana (= una amiga entre otras muchas).
PLURAL

UNO: Hay unos niños jugando en el parque (= unos niños que no conocemos).

UNAS: ¿ Quieres unas galletas ? (= unas galletas cualesquiera).

PRONOMBRES PERSONALES

SON AQUELLAS PALABRAS QUE SUSTITUYEN A UN NOMBRE CUANDO ESTE NOMBRE SE


REFIERE A UNA PERSONA.
Cuando se refiere a la persona que hace la acción del verbo (sujeto):

1“ persona YO: Yo estudio matemáticas.


ce El pronombre yo se refiere a la persona
que realiza la acción del verbo (estudiar).
5
o 2- persona TÚ: Tú vives en Antofagasta.
z
55 USTED: ¿Usted es el médico de urgencia?

3- persona ÉI/ELLA: Él siempre dice la verdad.

1- persona NOSOTROS/NOSOTRAS: Nosotros llegaremos más tarde.


PLURAl

2- persona VOSOTROS/VOSOTRAS: Vosotros tenéis una casa en el campo.


USTEDES: Ustedes empezarán a trabajar mañana.

3- persona ELLOS/ELLAS: Ellas son hermanas.


XI

PRONOMBRES PERSONALES

Cuando acompaña al verbo para mostrar cuál es la persona a la que va destinado un objeto o una acción:

1- persona ME: Luis me llamó por teléfono (= a mí).


El pronombre me acompaña al verbo llamar para indicar
SINGULAR

que yo recibo la acción.

2a persona TE: Tu hermano te quiere mucho (= a ti).


LE: ¿Le gustan a usted las fresas?

3a persona LE/LO/LA: Yo lo vi cuando volvía a casa (= a él).


SE: Se cayó al suelo (= él mismo).

Ia persona NOS: Ellos nos vieron en el áne el domingo (= a nosotros).


2 a persona OS: Yo os llevaré al parque de atracciones (= a vosotros).
LES: ¿Les apetece a ustedes un segundo plato ?
5
_)
CL 3a persona LOS/LAS: Yo sólo los esperaré hasta las anco (= a ellos).
SE: Ellos se vieron el fin de semana pasado (= entre ellos).

Cuando acompaña al verbo para mostrar cuál es la persona a la que va destinado un objeto:

Ia persona ME: María me trajo un regalo ( = a mí).


El pronombre me acompaña al verbo traer para mostrar que
yo soy la persona a la que va destinado el regalo.
SINGULAR

2a persona TE: Yo te dije la verdad (= a ti).


LE: Nosotros le enseñaremos a usted el sitio exacto.

3a persona LE: fosé le llevará unas flores (= a ella).


SE: fosé se las llevará (= llevará unas flores para ella).
Cuando el pronombre le va delante de otro pronombre que
empieza por 1 se convierte en se.
Se lava los dientes tres veces al día (- a sí mismo).

Ia persona NOS: Los chicos nos dieron una dirección equivocada


(= a nosotros).

2a persona OS: Nosotros os enseñaremos la manera de construir una


PLURAL

cabaña (= a vosotros).
LES: Nosotros les explicaremos a ustedes la verdadera historia.

3a persona LES: El profesor les entregó un premio (- a ellos).


SE: El profesor se lo entregó (= un premio para ellos).
Al igual que ocurre con el pronombre le, cuando el pronombre
les va delante de otro que empieza por 1 se convierte en se.
Ellos se comieron todos los caramelos (= entre ellos).

'-s ^
XII

PRONOMBRES PERSONALES
Cuando acompaña a un verbo unido a las preposiciones a o para:

1- persona Mí: ¿Has traído los cuentos para mí?


El pronombre mí unido a la preposición para
acompaña al verbo traer para indicar a quién van
SINGULAR

destinados los cuentos.

2- persona TI: Nunca cuento mis secretos pero te los contaré


a ti.
USTED: He guardado para usted el pan más dorado.

3- persona Él/ELLA: El plato más lleno es para él.


SÍ: Siempre guarda sus pensamientos para sí.
(= para él mismo).

1-persona NOSOTROS/NOSOTRAS: Juan ha traído bombones para nosotras.


PLURAL

29 persona VOSOTROS/VOSOTRAS: He comprado regalos para vosotros.


USTEDES: A ustedes les he reservado la mejor mesa.

3-persona ELLOS/ELLAS: Los pasteles más grandes son para ellas.


Sí: Ellos todo lo quieren para sí (= para ellos mismos).

Cuando acompaña a un verbo para indicar en compañía de alguien:

Ia persona CONMIGO: ¿Vendrás al teatro conmigo? (= e n mi compañía).


SINGULAR

2a persona CONTIGO: Lleva a tu hermano contigo (= en tu compañía).


CON USTED: ¿Ha venido alguien con usted?(= en su compañía).

3a persona CON ÉL/CON ELLA: Fue con él a Italia (= en su compañía).


CONSIGO: Se llevó consigo todas sus cosas.

Ia persona CON NOSOTROS: Vivirá con nosotras este verano (= en nuestra compañía).
CON NOSOTRAS:
PLURAL

2a persopa CON VOSOTROS: Viajará con vosotras hasta Cuba (= en vuestra compañía).
CON VOSOTRAS:

3a persona CON ELLOS: ¿Por qué no vas con ellos a patinar? (en su compañía).
CON ELLAS:
CONSIGO: Se trajeron consigo la comida de una semana.

POSESIVOS
Los posesivos son aquellas palabras que, unidas a un nombre, sirven para indicar
posesión o propiedad.

Si yo poseo un objeto: Si yo poseo varios objetos:

MÍO: El reloj es mío, pero te lo regalo. MÍOS: Pero hijos míos, ¿quéestán haciendo?
El posesivo mío indica que yo soy el MÍAS: Las zapatillas rojas son mías, las
propietario del reloj. blancas son de Marta.
MÍA: La bicicleta roja es la mía. MIS: Mis dibujos son los mejores de la clase.
MI: ¡No entres en mi habitación! El posesivo mis muestra que yo he hecho
los dibujos.
XIII

POSESIVOS
/
Si tú posees un objeto: Si nosotros o nosotras poseemos varios
objetos:

TUYO: ¿Es tuyo el abrigo que hay en el NUESTROS: Nuestros jugadores siempre
armario? ganan los partidos.
TUYA: Esa amiga tuya siempre está, diciendo NUESTRAS: Nuestras películas favoritas
mentiras. son las de aventuras.
El posesivo tuya sirve para indicar que El posesivo nuestras indica que
tú tienes esa amiga. las películas de aventuras son las
TU: ¿Cuál es tu libro favorito? que más nos gustan a nosotros.

Si tú posees varios objetos: Si vosotros o vosotras poseéis un objeto:

TUYOS: ¿ Todos los libros que hay en la VUESTRO: ¿El señor de las gafas es vuestro
habitación son tuyos ? profesor de matemáticas ?
El posesivo tuyos sirve para mostrar VUESTRA: Ayer vi a vuestra hermana '
que tú eres el propietario de los libros. paseando por la calle.
TUYAS: No he traído mis pinturas. ¿Puedes El posesivo vuestra muestra que
prestarme las tuyas ? vosotros tenéis esa hermana.
TUS: Tus amigos son muy simpáticos.

Si él o ella posen un objeto: Si vosotros o vosotras poseéis varios


objetos:

SUYO: Ana dijo que el anillo era suyo. VUESTROS: Vuestros vecinos son muy
El posesivo suyo sirve para mostrar escandalosos.
que ella era la propietaria del anillo. VUESTRAS: Vuestras habitaciones son las
SUYA: Vi a Pedro montado en una moto, que están al fondo del pasillo.
pero no creo que fuera suya. El posesivo vuestras sirve para
SU: Luis me ha invitado a una fiesta en indicar que ésas son las
su casa. habitaciones en las que vosotros
dormiréis.

Si él o ella poseen varios objetos: Si ellos o ellas poseen un objeto:

SUYOS: Ahora Carlos siempre va con esos SUYO: No esperes ningún regalo suyo;
amigos suyos. son muy tacaños.
SUYAS: María y Marta ya no son amigas SUYA: ¿La casa junto al mar es suya ?
suyas, se pelearon con ella. No, ellos viven en la montaña.
SUS: Mi madre está muy orgulloso de sus SU: Su casa es muy grande porque
pasteles. son diez hermanos.
El posesivo sus indica que ella hace El posesivo su muestra que ellos
los pasteles. son los propietarios de la casa.

Si nosotros o nosotras poseemos un Si ellos o ellas poseen varios objetos:


objeto:
SUYOS: No creo que los dibujos sean
NUESTRO: ¿Has visto nuestro coche nuevo? suyos. Ellos dibujan muy mal.
El posesivo nuestro muestra que SUYAS: Todas las canciones del disco
nosotros somos los dueños del eran suyas, las habían
coche. compuesto ellos.
NUESTRA: Nuestra casa tiene tres SUS: Los chicos que van con ellos son
habitaciones. sus compañeros de clase.
XIV

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

CERCA DE MÍ
(DE LA PERSONA QUE HABLA)

Singular: ÉSTE: Este es mi coche nuevo (= el coche que te estoy enseñando).

ÉSTA: He visitado muchas ciudades pero ésta es la que mejor- conozco


(= la ciudad en la que estamos ahora).

ESTO: Esto está mal, te has equivocado (= los deberes que estamos corrigiendo).

Plural: ÉSTOS: ¿Te gustan los pantalones que te he comfrrado1? Sí, pero me gustan más
éstos (= los pantalones que llevo puestos).

ÉSTAS: Estas cartas son para tu madre y éstas son para ti (= las cartas que te
estoy dando).

ÉSTE, ÉSTA, ESTO, ÉSTOS y ÉSTAS son PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS, porque


sustituyen a un nombre y, además, indican proximidad. Por ejemplo, el pronombre éste sustituye al
nombre coche, y además nos hace saber que el coche está cerca de la persona que habla.

CERCA DE TI
(DE LA PERSONA A LA QUE HABLAS)

Singular ÉSE: Déjame ver tu anillo. No, ése no, el de oro (= el anillo que llevas puesto).

ÉSA: De todas tus camisas ésa es la que mejor te queda (= la camisa que
llevas puesta).

Plural: ESO: Si le dices eso se enfadará mucho, no soporta que lo critiquen.

ÉSOS: Conozco a todos tus amigos menos a ésos (= los que están a tu lado).

ÉSAS: ¿ Qué chocolatín prefieres ? Dáme uno de ésos (= de los chocolatines que
están junto a ti).

ESE, ESA, ESO, ESOS y ÉSAS, en estas oraciones, también funcionan como PRONOMBRES
DEMOSTRATIVOS. Por ejemplo, en la primera oración, ése está sustituyendo al nombre anillo.
Al mismo tiempo, nos muestra que el anillo está alejado de la persona que habla y cerca de la
persona a la que se habla.

LEJOS DE LOS DOS

Singular: AQUÉL: ¿Quién es tu hermano? Aquél que viene por allí.

AQUÉLLA: ¿Ha nevado en las montañas? No, sólo en aquélla más alta.

AQUELLO: Aquello que dijiste era mentira.

Plural: AQUÉLLOS: ¿Quézapatos te compraste? Aquéllos que eran tan baratos.

AQUÉLLAS: Estas plantas hay que regarlas a diario, pero aquéllas sólo una vez
por semana.

AQUÉL, AQUÉLLA, AQUELLO, AQUÉLLOS y AQUÉLLAS son PRONOMBRES


DEMOSTRATIVOS, que sustituyen a un nombre y el mismo tiempo indican lejanía. Por ejemplo,
aquél está sustituyendo al nombre chico y, al mismo tiempo, nos muestra que el chico está lejos de
las dos personas que hablan.
ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS

CERCA DE MI
(DE LA PERSONA QUE HABLA)

Singular: ESTE: Este libro es mi favorito (= el libro que tengo en las manos).

ESTA: Esta silla es la más cómoda (= la silla en la que estoy sentado).

Plural: ESTOS: Estos guantes hacen juego con mi bufanda nueva (= los guantes
que llevo puestos).

ESTAS: Estas fotografías no las había visto (= las fotografías que estoy
mirando).

ESTE, ESTA, ESTOS y ESTAS son ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS, ya que acompañan a un


nombre e indican proximidad. Por ejemplo, el adjetivo este acompaña al nombre libro y al mismo
tiempo nos hace saber que el libro está cerca de la persona que habla.

CERCA DE TI
(DE LA PERSONA A LA QUE HABLAS)

Singular: ESE: Ese bolso se parece mucho al mío (= el bolso que llevas).

ESA: Esa amiga tuya es muy simpática (= la que estaba antes contigo).

Plural: ESOS: ¿Vas a leer todos esos libros? (= los libros que llevas en las manos).

ESAS: Me parece que esas botas te harán daño (= las botas que te estás
probando).

ESE, ESA, ESOS y ESAS también son ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS. Por ejemplo, el adjetivo
ese acompaña al nombre bolso, e indica que el bolso está un poco alejado de la persona que habla.

LEJOS DE LOS DOS

Singular: AQUEL: Aquel avión está aterrizando.

AQUELLA: Venus es aquella estrella que brilla tanto.

Plural: AQUELLOS: Aquellos papeles se quemaron en el incendio.

AQUELLAS: Recuerdo a menudo aquellas tardes de invierno.

AQUEL AQUELLA, AQUELLOS y AQUELLAS son ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS que indican


lejanía, ya sea en el tiempo o en el espacio. Por ejemplo, el adjetivo aquel acompaña al nombre
avión y nos hace saber que el avión está lejos tanto de la persona que habla como de la persona a la
que se está hablando.
XVI

PREPOSICIONES

A: Voy a mi casa.
Puede acompañar a palabras que se refieren a lugar, para indicar una dirección
determinada.
Comeremos a las tres.
Puede ir unida a palabras que indican tiempo, para expresar el momento en que se
hace algo.
La playa está a pocos metros de mi casa.
Puede acompañar a palabras que se refieren a distancia, indicando así la situación
Rompió la radio a golpes.
Acompañando a un nombre (golpes), puede mostrar la manera en que se hace alqo
¡A trabajar!
Delante de un verbo en infinitivo (trabajar), puede ser una orden.
Esta noche iremos al cine.
Cuando la preposición a se encuentra junto al artículo el se escribirá al y no a el
Quiero mucho a mi madre.
Acompañando a una persona sirve para introducir el objeto directo: la persona sobre la
cual recae la acción del verbo (mi madre).
Le regalé un libro a mi hermano.
También puede introducir el objeto indirecto: la persona (mi hermano) para la cual está
destinado el objeto (un libro).

ANTE: De repente, apareció ante nosotros un bonito caballo.


de^Í^en" Pr°n°mbre personal (nosotros), significa delante de alguien o en presencia

BAJO: He visitado una cueva a muchos metros bajo tierra.


Nos muestra la relación entre dos cosas para indicar que una (cueva) está situada
debajo de la otra (tierra).

CON: Juan va al colegio con su hermano.


Relaciona a dos personas para indicar que una va en compañía de la otra
Rompió el cristal con una piedra.
Puede acompañar al instrumento (piedra) con que se hace algo (romper).
Leía el libro con interés.
Se puede utilizar para expresar la forma en que se hace una cosa.

CONTRA: El coche chocó contra la farola.


Indica choque, oposición entre dos cosas.
Jugaremos el partido padres contra hijos.
Si pone en relación a distintas personas, indica enfrentamiento entre estas personas.

DE: El coche de mi padre es rojo.


Si acompaña a una persona, indica que un objeto es propiedad de esa persona
Llego ayer de Franáa.
Unida a un lugar, muestra de dónde viene una persona.
Dijo que era de Alemania.
Unida a un lugar, muestra de dónde es una persona o un objeto.
Estuvimos tres horas de pie haciendo cola.
Puede acompañar a un nombre (pie), para expresar la manera en que se hace algo
rengo un anillo de oro. s '
Si ya unida a un material (oro), nos dice de qué está hecho un objeto (anillo)
Bebere un vaso de leche.
Indica que el contenido (leche) está en un recipiente determinado (vaso)
Este limo es de aventuras.
Unida al tema (aventuras), nos dice de qué trata el libro.
He visto la casa nueva del abuelo.
Cuando la preposición de se encuentra junto al artículo el se escribirá del y no de el
Se bebió la botella de un trago.
Unido a un o una, indica que la acción se ha realizado muy rápidamente.
XVII

PREPOSICIONES

DESDE: No lo vea desde el año pasado.


Acompañando a un período de tiempo (año) muestra el principio de este período.

EN: En un minuto se han acabado todos los caramelos.


Unida a un período de tiempo (minuto), indica que el hecho se ha producido en ese
tiempo.
Tengo muchos juguetes en mi habitación.
Acompañando a un lugar, indica que algo se encuentra en el interior de ese lugar.
¡No lo dirás en serio!
Muestra la manera de hacer o decir una cosa.

ENTRE: Me senté entre Aurora y Elena.


Sirve para indicar una situación en medio de varias personas o cosas.

HACIA: Voy hacia el norte.


Unida a un lugar, indica que la persona va en esa dirección (norte).

HASTA: Seguirá hasta que no pueda más.


Se Utiliza para referimos al final de algo.

PARA: Este regalo es para Ana.


Se usa para relacionar un objeto (regalo) con su destino (Ana).
Para crecer, debes alimentarte bien.
Unida a un verbo, indica el motivo (crecer) por el que se debe hacer algo (alimentarse).
¿ Te vas para tu casa ?
Unida a un lugar, indica en dirección a ese lugar.

POR: Me voy de viaje por poco tiempo.


Puede ir unida a palabras que indican tiempo.
Mis consejos son por tu bien.
Se puede usar para introducir el motivo de algo (tu bien).
Siempre está hablando por teléfono.
También puede introducir el medio (teléfono) o la manera de hacer algo (hablar por
teléfono).
Yo haré los deberes por ti.
Acompañando a un pronombre personal (ti), indica que alguien (yo) hace algo en lugar
de quien debería hacerlo (tú).
Tengo mucho trabajo por hacer.
Unida a un verbo (hacer), significa que algo está pendiente de realizar (trabajo).

SEGÚN: Hay cosas que están bien o mal según se mire.


Sirve para mostrar que existen distintas posibilidades de hacer algo o de juzgar algo.

SIN: Llevo dos noches sin dormir.


Unida a un verbo, expresa que la acción del verbo no se ha producido.

SOBRE: Deja el plato sobre el mantel.


Se utiliza para relacionar la posición de dos objetos, de manera que uno (plato) se
encuentra encima de otro (mantel).
He leído un libro sobre la época romana.
Acompañando a una obra (libro), sirve para introducir el tema del que trata (época
romana).

TRAS: Tras el invierno viene la primavera,


Sirve para mostrar la relación entre dos cosas, según la cual una va primero (invierno) y
otra después (primavera).
XVIII

CONJUNCIONES
Y: Los Reyes Magos son Melchor, Gaspar y Baltasar.
Sirve para unir palabras o frases.
E: Madre e hija van siempre juntas.
La conjunción y toma la forma e cuando la escribimos delante de palabras que
empiezan por i o hi.
NI: Ni ha escrito ni ha llamado por teléfono.
Se utiliza para unir frases cuando éstas son negativas (no ha hecho ninguna de las
dos cosas).
O: Date prisa o me marcharé sin ti.
Sirve para mostrar que sólo puede darse una de las dos posibilidades.
U: ¿ Cuándo llegaban, ayer u hoy 1
La conjunción o toma la forma u cuando la escribimos delante de palabras que
empiezan por o u ho.
YA: Ya sea solo, ya acompañado, pienso marcharme de vacaciones.
Se utiliza para unir dos frases que se refieren a posibilidades distintas y contrarias
(ir solo o ir acompañado).
PERO: Dijeron que vendrían, pero con ellos nunca se sabe.
Sirve para introducir una posibilidad (que no vengan) contraria a lo que serié normal
(que vengan pues así lo han dicho).
AUNQUE: Iré aunque llueva.
Se utiliza para mostrar que algo en contra (que llueva) no impedirá que realicemos la
acción (¿r).
SINO: No quiero dormir sino permanecer despierto.
Sirve para unir dos oraciones que se refieren a hechos contrarios, y se utiliza para
indicar que preferimos una posibilidad (permanecer despierto) a otra (dormir).
PORQUE: No fui a clase porque estaba enfermo.
Se usa para introducir la causa (que estaba enfermo) de lo que hemos dicho
anteriormente (que no fui a clase).
PUES: No hablaré más, pues creo que he dicho bastante.
Como en el caso anterior, también sirve para introducir el motivo (haber dicho
bastante) de lo afirmado con anterioridad (que no hablaré más).
PUESTO QUE: Puesto que no quieres venir, iré a buscarte.
Sirve para introducir el motivo (que no quieres venir) por el cual vamos a hacer alqo
determinado (ira buscarte).
COMO: Tenía el cabello rubio como el aro.
Se utiliza para comparar dos cosas distintas pero parecidas (el cabello y el aro).
SI: Si tuviera dinero me iría de viaje.
Se utiliza para introducir la condición (tener dinero) necesaria para poder realizar un
deseo (ir de viajé).
CONQUE: No has comido nada, conque acábate el pescado.
Sirve para mostrar que una orden (que te acabes el pescado) es consecuencia de una
acción realizada anteriormente (no haber comido nada).
ASÍ QUE: Es muy tarde, así que ya te estás yendo a dormir.
Tiene la misma función que la preposición anterior (conque).
PARA QUE: Te llevaré en coche para que llegues a tiempo.
Sirve para introducir la finalidad (que llegues a tiempo) de lo que vamos a hacer
llevarte en coche).
CUANDO: Comeremos cuando llegue papá.
Se utiliza para introducir la frase que indica en qué momento (en el momento en que
llegue papa) realizaremos una acción determinada (comer).
QUE: Lola me dijo que no quería verte más.
Se usa para introducir una oración que completa lo que acabamos de decir
(para introducir lo que dijo Lola).
XIX

Amar (modelo 1- conjugación)


INDICATIVO SUBJUNTIVO
y

Presente Pret. perf. comp. Presente Pret. perf.

amo he amado ame haya amado


amas has amado ames hayas amado
ama ha amado ame haya amado
amamos hemos amado amemos hayamos amado
amáis habéis amado améis hayáis amado
aman han amado amen hayan amado

Pret. imperf. Pret. pluscuamp.


Pret. imperf. Pret. pluscuamp.
amara hubiera
amaba había amado o amase o hubiese amado
amabas habías amado amaras hubieras
amaba había amado o amases o hubieses amado
amábamos habíamos amado amara hubiera
amabais habíais amado o amase o hubiese amado
amaban habían amado amáramos hubiéramos
o amásemos o hubiésemos amado
amarais hubierais
Pret. perf. simple Pret. anterior o amaseis o hubieseis amado
amaran hubieran
amé hube amado o amasen o hubiesen amado
amaste hubiste amado
amó hubo amado Futuro Futuro perf.
amamos hubimos amado
amasteis hubisteis amado amare hubiere amado
amaron hubieron amado amares hubieres amado
amare hubiere amado
amáramos hubiéremos amado
Futuro Futuro perf. amareis hubiereis amado
amaren hubieren amado
amaré habré amado
amarás habrás amado
amará habrá amado IMPERATIVO
amaremos habremos amado
amaréis habréis amado Presente
amarán habrán amado ama tú
ame él
amemos nosotros
Condicional Condicional perf. amad vosotros
amen ellos
amaría habría amado
amarías habrías amado
amaría habría amado FORMAS NO PERSONALES
amaríamos habríamos amado
amaríais habríais amado Infinitivo Infinitivo compuesto
amarían habrían amado
amar haber amado

Gerundio Gerundio compuesto


amando habiendo amado

Participio
amado
XX

Temer (modelo 2- conjugación)


INDICATIVO SUBJUNTIVO
Presente Pret. perf.
Presente Pret. perf. comp.
tema haya temido
temo he temido temas hayas temido
temes has temido tema haya temido
teme ha temido temamos hayamos temido
tememos hemos temido temáis hayáis temido
teméis habéis temido teman hayan temido
temen han temido
Pret. imperf. Pret. pluscuamp.

Pret. imperf. Pret. pluscuamp. temiera hubiera


o temiese o hubiese temido
temía había temido temieras hubieras
temías habías temido o temieses o hubieses temido
temía había temido temiera hubiera
temíamos habíamos temido o temiese o hubiese temido
temíais habíais temido temiéramos hubiéramos
temían habían temido o temiésemos o hubiésemos temido
temierais hubierais
o temieseis o hubieseis temido
Pret. perf. simple Pret. anterior temieran hubieran
o temiesen o hubiesen temido
temí hube temido
temiste hubiste temido Futuro Futuro perf.
temió hubo temido
temimos hubimos temido temiere hubiere temido
temisteis hubisteis temido temieres hubieres temido
temieron hubieron temido temiere hubiere temido
temiéremos hubiéremos temido
temiereis hubiereis temido
Futuro Futuro perf. temieren hubieren temido

temeré habré temido


temerás
temerá
habrás temido IMPERATIVO
habrá temido
temeremos habremos temido Presente
temeréis habréis temido
temerán habrán temido teme tú
tema él
temamos nosotros
Condicional Condicional perf. temed vosotros
teman ellos
temería haría temido
temerías habrías temido
temería habría temido FORMAS NO PERSONALES
temeríamos habríamos temido
temeríais habríais Infinitivo Infinitivo compuesto
temido
temerían habrían temido temer haber temido

Gerundio Gerundio compuesto


temiendo habiendo temido

Participio

temido
XXI

Partir (modelo 3- conjugación)


INDICATIVO SUBJUNTIVO
Presente Pret. perf.

Presente Pret. perf. comp. parta haya partido


partas hayas partido
parto he partido parta haya partido
partes has partido partamos hayamos partido
parte ha partido partáis hayáis partido
partimos hemos partido partan hayan partido
partís habéis partido
parten han partido Pret. imperf. Pret. pluscuamp.

partiera hubiera
Pret. imperf. Pret. pluscuamp. o partiese o hubiese partido
partieras hubieras
partía había partido o partieses o hubieses partido
partías habías partido partiera hubiera
partía había partido o partiese o hubiese partido
partíamos habíamos partido partiéramos hubiéramos
partíais habíais partido o partiésemos o hubiésemos partido
partían habían partido partierais hubierais
o partieseis o hubieseis partido
partieran hubieran
Pret. perf. simple Pret. anterior o partiesen o hubiesen partido

partí hube partido Futuro Futuro perf.


partiste hubiste partido
partió hubo partido partiere hubiere partido
partimos hubimos partido partieres hubieres partido
partisteis hubisteis partido partiere hubiere partido
partieron hubieron partido partiéremos hubiéremos partido
partiereis hubiereis partido
partieren hubieren partido
Futuro Futuro perf.

partiré habré partido IMPERATIVO


partirás habrás partido
partirá habrá partido Presente
partiremos habremos partido
partiréis habréis partido
partirán habrán partido
partamos nosotros
partid vosotros
partan ellos
Condicional Condicional perf.

habría partido
partiría
partido
FORMAS NO PERSONALES
partirías habrías
partiría habría partido
Infinitivo Infinitivo compuesto
partiríamos habríamos partido
partiríais habríais partido partir haber partido
partirían habrían partido
Gerundio Gerundio compuesto

partiendo habiendo partido

Participio

partido
XXII

Haber (verbo auxiliar)


INDICATIVO SUBJUNTIVO
Presente Pret. perf.

Presente Pret. perf. comp. haya haya habido


hayas hayas habido
he he habido haya haya habido
has has habido hayamos hayamos habido
ha" ha habido hayáis hayáis habido
hemos hemos habido hayan hayan habido
habéis habéis habido
han han habido Pret. imperf. Pret. pluscuamp.

hubiera hubiera
Pret. imperf. Pret. pluscuamp. o hubiese o hubiese habido
hubieras hubieras
había había habido o hubieses o hubieses habido
habías habías habido hubiera hubiera
había había habido o hubiese o hubiese habido
habíamos habíamos habido hubiéramos hubiéramos
habíais habíais habido o hubiésemos o hubiésemos habido
habían habían habido hubierais hubierais
o hubieseis o hubieseis habido
hubieran hubieran
Pret. perf. simple Pret. anterior o hubiesen o hubiesen habido

hube hube habido Futuro Futuro perf.


hubiste hubiste habido
hubo hubo habido hubiere hubiere habido
hubimos hubimos habido hubieres hubieres habido
hubisteis hubisteis habido hubiere hubiere habido
hubieron hubieron habido hubiéremos hubiéremos habido
hubiereis hubiereis habido
hubieren hubieren habido
Futuro Futuro perf.

habré habré habido IMPERATIVO


habrás habrás habido
habrá habrá habido Presente
habremos habremos habido
habréis habréis he tú
habido
habrán habrán haya él
habido
hayamos nosotros
habed vosotros
Condicional Condicional perf. hayan ellos

habría habría habido


habrías habrías patido
FORMAS NO PERSONALES
habría habría habido
habríamos Infinitivo Infinitivo compuesto
habríamos habido
habríais habríais habido haber haber habido
habrían habrían habido
Gerundio Gerundio compuesto
habiendo habiendo habido

Participio

habido

Cuando este verbo se usa impersonalmente, la 35 persona del singular es hay.


XXIII

Ser (verbo copulativo)


INDICATIVO SUBJUNTIVO
Presente Pret. perf.

Presente Pret. perf. comp. sea haya sido


seas hayas sido
soy he sido sea haya sido
eres has sido seamos hayamos sido
es ha sido seáis hayáis sido
somos hemos sido sean hayan sido
sois habéis sido
son han sido Pret. imperf. Pret. pluscuamp.

fuera hubiera
Pret. imperf. Pret. pluscuamp. o fuese o hubiese sido
fueras hubieras
era había sido o fueses o hubieses sido
eras habías sido fuera hubiera
era había sido o fuese o hubiese sido
éramos habíamos sido fuéramos hubiéramos
erais habíais sido o fuésemos o hubiésemos sido
eran habían sido fuerais hubierais
o fueseis o hubieseis sido
fueran hubieran
Pret. perf. simple Pret. anterior o fuesen o hubiesen sido

fui hube sido Futuro Futuro perf.


fuiste hubiste sido
fue hubo sido fuere hubiere sido
fuimos hubimos sido fueres hubieres sido
fuisteis hubisteis sido fuere hubiere sido
fueron hubieron sido fuéremos hubiéremos sido
fuereis hubiereis sido
fueren hubieren sido
Futuro Futuro perf.

seré habré sido IMPERATIVO


serás habrás sido
será habrá sido Presente
seremos habremos sido sé tú
seréis habréis sido sea él
serán habrán sido seamos nosotros
sed vosotros
sean ellos
Condicional Condicional perf.

sería habría sido FORMAS NO PERSONALES


serías habrías sido
sería habría sido Infinitivo compuesto
Infinitivo
seríamos habríamos sido
habríais sido ser haber sido
seríais
serían habrían sido
Gerundio Gerundio compuesto

siendo habiendo sido

Participio

sido
XXIV

Estar (verbo copulativo)


INDICATIVO SUBJUNTIVO
Presente Pret. perf.

Presente Pret. perf. comp. esté haya estado


estés hayas estado
estoy he estado esté haya estado
estás has estado estemos hayamos estado
está ha estado estéis hayáis estado
estamos hemos estado estén hayan estado
estáis habéis estado
están han estado Pret. imperf. Pret. pluscuamp.

estuviera hubiera
Pret. imperf. Pret. pluscuamp. o estuviese o hubiese estado
estuvieras hubieras
estaba había estado o estuvieses o hubieses estado
estabas habías estado estuviera hubiera
estaba había estado o estuviese o hubiese estado
estábamos habíamos estado estuviéramos hubiéramos
estabais habíais estado o estuviésemos o hubiésemos estado
estaban habían estado estuvierais hubierais
o estuvieseis o hubieseis estado
estuvieran hubieran
Pret. perf. simple Pret. anterior o estuviesen o hubiesen estado
estuve hube estado Futuro Futuro perf.
estuviste hubiste estado
estuvo hubo estado estuviere hubiere estado
estuvimos hubimos estado estuvieres hubieres estado
estuvisteis hubisteis estado estuviere hubiere estado
estuvieron hubieron estado estuviéremos hubiéremos estado
estuviereis hubiereis estado
estuvieren hubieren estado
Futuro Futuro perf.

estaré habré
estarás
estado IMPERATIVO
habrás estado
estará habrá estado Presente
estaremos habremos estado
estaréis habréis estado está tú
estarán habrán estado esté él
estemos nosotros
estad vosotros
Condicional Condicional perf. estén ellos

estaría habría estado


estarías habrías estado FORMAS NO PERSONALES
estaría habría estado
estaríamos habríamos Infinitivo Infinitivo compuesto
estado
estaríais habríais estado estar haber estado
estarían habrían estado
Gerundio Gerundio compuesto
estando habiendo estado

Participio

estado
XXV

La puntuación

Nombres
Signos Usos Ejemplos
ortográficos

Punto — El punto indica el final Llueve a cántaros.


de una oración con sen¬
tido completo.
— No se usa punto después ¿A qué hora saldremos?
de los signos de interro¬ ¡Qué guapa estás!
gación y de admiración
que cierran una oración
con sentido completo.
Coma — La coma permite separar María tiene muchas joyas:
* palabras o grupos de pa¬ anillos, brazaletes, collares,
labras que constituyen broches, pendientes, aretes.
una enumeración.
— No se usa coma cuando Susana, Yolanda e Isabel
las palabras o grupos de son mis mejores amigas.
palabras están unidas
por las conjunciones «o»
(«u») «y» («e»), «ni».
— Se usa coma antes y des¬ Me gustaría, a pesar de to¬
pués de las expresiones do lo que pasó, que conti¬
que permiten aclarar, ex¬ nuásemos siendo amigos.
plicar o matizar una ora¬
ción.
Punto — El punto y coma indica Después de la discusión,
y coma una pausa entre dos o Luis se marchó muy triste;
9
más miembros de una pero, al cabo de una sema¬
oración. na, volvió a ser el mismo
chico alegre.

Dos — Se usan dos puntos delan- Asistieron todos los invita-


puntos te de una enumeración. dos: el Presidente, los mi¬
nistros, los diputados y los
senadores.
— Se utilizan también dos Se marchó diciéndome: «¡Ni
puntos delante de una ci¬ en sueños haré lo que me
ta textual. pides!».
Puntos — Se emplean cuando se Más vale pájaro en mano...
suspen¬ deja en suspenso una
sivos frase y se supone que el
interlocutor conoce o
puede adivinar el resto.
— Los puntos suspensivos Me gustaría ayudarte... pero
indican una pausa o sus¬ ¿cómo?
pensión de la locución Tengo el placer de anun¬
por vacilación o porque ciarte que... has aprobado
se va a anunciar algo im¬ el curso con sobresaliente.
portante.
XXVI

Signos de — Enmarcan una frase o ¿Quieres asistir a la ceremo¬


interro¬ una expresión interroga¬ nia?
gación tiva.
¿? — Después de cerrar inte¬ Pero si ya lo sabías, ¿por
rrogación no se escribe qué diablos no me lo dijiste?
punto.

Signos de — Enmarcan una frase o ¡Qué flores tan hermosas!


admiración una expresión admirati¬
i • va.
— Después de cerrar excla¬ Me gusta mucho esta actriz;
mación no se escribe ¡es tan guapa!
punto.

Paréntesis — Los paréntesis se em¬ Era muy temprano (el sol


O plean para aislar una ob¬ acababa de ocultarse en el
servación o para interca¬ horizonte) cuando nos mar¬
lar una expliación com¬ chamos.
plementaria a lo que se
dice o escribe.
— Se encierran entre pa¬ Miguel de Cervantes (1547-
réntesis los datos crono¬ 1616) es mi escritor preferi¬
lógicos o aclaratorios. do.

Guiones - Se utilizan al principio de —¿Has acabado?


mayores lo que dice cada interlo- | —Aún no.
cutor en la transcripción
de un diálogo.
- Se emplean también en Diego aceptó —pero de
los incisos de una frase. muy mal humor— efectuar
el trabajo que le pedían.

Guión - Se usa al cortar silábica¬ Mi hermano mayor estu¬


mente una palabra al fi¬ dia en la Universidad.
nal de una línea.
-Se utilizan para enlazar El conferenciante habló de
los dos elementos de las relaciones franco-nortea¬
ciertas palabras com¬ mericanas e iberoamerica¬
puestas. nas.

Comillas -Se usan comillas para «En boca cerrada no entran


<6 99 encerrar citas o textos moscas».
« » reproducidos literalmen¬
te.
- Se utilizan también comi¬ Tiene un «bungalow» en la
llas para enmarcar las costa.
palabras no castellanas y Le llaman irónicamente
los apodos o sobrenom¬ «Comidita» pues es un tra¬
bres. gón.
to
_03
(0
c
o
o ’G
to o (0 (0
^3 03
c to c 44
03
en '03 O <qx
•c .£ (0
s~
£ O O
to '(0 43 to s g/g.
X! 03
(0
to v-
(A '03 ^_ (0 «
o 'Sé M-*
AS ^c 3
c “i o >1 tO "O ^ <0
3 3 2 42 £ £ en
■=< m
c °
uM'C le (/?
to '<g 'Q3
X «L.
y mí:
>c ^ ■=< a 7) 03 u ’U O x
03 c'£:2 o.c o o *TS'
£.3 (O C (O O O
C rn rri ^3^
CLTy^ £S r S ^ r 0)
5 -^J ^ Tri 5 y Q<*~
s c m
.Q¿
Jo ¿H o S S1» w cSP.2>
*“• —
£ «yen o) So P c £-c x: «Xto x Vh
C 3 C
a <0 (C (O o Cuv(T3 ^
03 0) .3 ^a
(d ax> .b..b
0)i (/) o.o *— H.. . fOi ro fi
03 U en
rr b 03v

f0
-*-<
03
to
03
a
O 0)
</)
C c .
c « (0 o (O
'(0 '03 .03 <
£ £ (0 g
alM HlJU § ? a
«a

•O
c
03 ¡13 ^
(0
to
a
(0
§■03
o

(0
&
x
o X
a Üo
03 o.B c__
N - o-°
c u o b ^ 1-. o o
X"G c ® 2 43 03 c 8 s a _(0 2 B £ X
c
o 03 C (0
X? <U Q)
(0 0) 'O _c (0 03 .5 3 > 03 'O 2 1-
s <0 J-. X X <2 x -G x a-o o X ax o 2Í -c -o X 8.3á

o
G
<A
o o (0
o G 03
to
O
c O
C O O O (0 (0 to
(0 O G .2 í X
o to >C C >c
O X '03 % fe _03 C í1
03 ¿¿12 G ^ '3 tvj
(0 03 2 § J-. o
G '-3 C en
c (0 <0 (0 £-3 O
-^x 03 03 X X rr).> £
ce: a c
en (o en en ^ ‘¿i XJ-— íC 1VJ ,
0) cnl2x
M— 3 ' ■ 03 C C £ t í 3 3 0) O O K'd (0 (0 03 x x x x o
O (0 to <0 «3 tO ÍS'fO (0 (0 (C (0XXXXX u 000000 o

(0
X JS
5 0)
(/) X
2 > 0)
a <c i-M c
(A 03 03
< <a
to a O
O (0 to b en to
13 „x (0 c o O 03 JS N E (0 to .2 3 'ío
1
N
3 (O ex o 03 c x 03 4a o (0 en-a 'S 0
a 5-ex en Q3 e sq a c X 3 C -x 0 i
(0 X 03 G B« SSo X íh (0 Q)
4JDÍ<CQU>CQXc0CQc0 xcoaz CQ
O í<UJhCQ<
to
O
(0 X
c (0
•5
o (13
(0 (0 en 03 to
03
+-» 03 c X
3 N
o o
.y X C 03
1
(0 03 (0 X; 2
(0 (0 X 73 ^
'<2 03 co c 2 •S n (0 x
00 T3
•J3 í0
C i-H fO (Tt
43 (0.2X15.S o .2 (Ó
o;X pü o
(A
0) 03 Jr -5'S« (0 li a en
C £5 03 S
2.x "Ó3 03 X X 'D3.> S “2 _on £ ce 3.r^3 .£ .& £ 03 c
(A (0 £-§ cp
v£ G C te en en sq
G sq
G O O £ 3 fl (0 _Q3 oXXX.O^ o
a <<<<< ^<<<<M(flfflffluuubuuau^ U
(A
<8
3
CO
c
v
-j

#¡g
re 03 ’co
(O O
c co JS O
<0
_.
(0
0)
"n '(3 53 C
03
co
O 03
O) SK <o 2
C co s 03 _0>
C 3 0) £ 03 O
3 "O 23 03 03
3 ^ CT “0 c O
"O JS ex X
(8 C a),
CO Q) <3 (0 0) 0)
*3 (O (O _
V o"°-§
Xh
C 0)
T3 Ji T3 £ £ o 8_g
s O s- T¿ ex
CjS D
"c .2 (0 p 3 p-*
s-.
03 -3 X33XÁ3jSog .2-8
o
2 'O O c56 -c O. 5. c —1
(0
i—. 5—. C33 /t3 -t*
O X s_ 'O § .£ .&-§-D .£-§xx 8 § §■$
X T3 en.
o p ri -o 'C S O co 33 "O 3^-a -X ¿ 33 -a ¿ T3 T3 D.4: P o

0)
<a CO
0 O c
03
o >8
co co CO

r> 3 </)
:33
c
03 8| 0) '0> -0) 2 CO O O D-03 en en
c -S T3T)S £ ^'8 u ^ O O s 33 03
0) 03 2
c o .2-6 !=P.2 O ¡•=^.«1 § s-S.g i o gj'g-s c CX g
0)
£ £ £
- - - o o o 03 .2
O ssaasllflll Jlt.&° sJJil ¡ ¡ ¡ C 3

03
i-,
a 3
03 &
(A 11 a 03 £

^5cx 3 COQ
X
c p 03
c jsf 3
Te en 03 >
'3 C 3 g 8 3 en
o
4-*_ .2
3 3
+J O a 3 P 3
-f
03 s- -£ 3 03 > 3 -a Óisj £23 3 3 3 3 co O
cn-rs
X
& c o q3 cnT3 o¿ x cox -2 x 3 X 2 c £ c c
03 •X .2- c
3 O 03 3 M 3 33 303 3 03 co O .£ O
03 O 3
3 («3 U (rt 3 C .2 ,2J 0) P 33
U uücx [XcQ2>-cQHQc£:^cr;^:H<>ce;cQH>^cxSS^:¿:

co 3
3 3 3
3 3
3 s-. 3 'co 3 3 O en
</) 3 3 3 2 r C O '£ 'co <J 3
C C 3 v.
w "3 en c 3
(A 3\S C 3 .2 o 0) 3
CX 3
O _3
3
'2 "o
C
'O
3
O
S.s §
'S 3 3 3 U 3 "O X a
O 3^2 IJ1
03 '3 XX Síg
3 (0 S 30
3 O ro 0)2
0)«*2.3
S3 33 0) X
ex e3ÜXIl££¿¿4443333JJJJj£2£2Z2
i. m u)
A
A s. f. 1. La a es la primera letra del abece¬ RIOS: 1. atender, cuidar, proteger. 2. conti¬
dario castellano. 2. A también es una pre¬ nuar. 3. arreglarse, cuidarse.
posición. Ver cuadro de preposiciones. FAM: abandono.
abad s. m. El abad fue elegido entre todos abandono s. m. En las carreras ciclistas
los monjes (= es la persona que hace de di¬ hay muchos abandonos (= muchos corre¬
rector del monasterio en que viven los mon¬ dores se retiran antes de llegar a la meta).
jes). FAM: abandonar.
PARECIDOS: superior. abanicarse v. pron. Un señor se abani¬
FAM: abadesa, abadía. caba con un periódico para darse aire (= lo
abadesa s. f. La abadesa fue elegida en¬ movía).
tre todas las monjas (= la persona que hace FAM: abanico.
de directora del monasterio donde viven las abanico s. m. 1. En verano, mi abuela usa
monjas). mucho el abanico (= un instrumento forma¬
PARECIDOS: superiora. do por varillas y una banda de tela o de pa¬
FAM: abad. pel plegado que sirve para darse aire). 2. El
abadía s. f. Durante la excursión visitamos futuro me ofrece un abanico de posibilidades
una abadía (= un convento en el que viven (= muchas posibilidades).
monjas o frailes dirigidos por un abad o una FAM: abanicarse.
abadesa). abaratamiento s. m. El abaratamien¬
PARECIDOS: convento, monasterio. to del precio de los coches se debe al aumento
FAM: abad. de la producción (= la bajada del precio).
abajo adv. 1. El sótano de una casa está PARECIDOS: bajada, descenso, rebaja. CON¬
abajo (= en la parte inferior). 2. Cansa me¬ TRARIOS: aumento, subida.
nos correr cuesta abajo que cuesta arriba. FAM: —► barato.
PARECIDOS: 1. debajo. CONTRARIOS: arriba. abaratar v. tr. Las tiendas abaratan las
FAM: -*■ bajar. cosas para vender más (= bajan sus precios).
PARECIDOS: bajar, disminuir, rebajar. CONTRA¬
abalanzarse v. pron. El águila se aba¬
lanzó sobre el cordero (= se lanzó rápidamen¬ RIOS: aumentar, encarecer, subir.
te sobre él). FAM: -*■ barato.
PARECIDOS: lanzarse, precipitarse, tirarse. abarcar v. tr. 1. Hay un árbol tan grueso
abanderado, a s. En los desfiles militares en el jardín que no lo podemos abarcar con
y en las procesiones, los abanderados van los brazos (= no lo podemos rodear con los
delante (= los que llevan las banderas). brazos). 2. La Gramática abarca la Sinta¬
FAM: -*■ bandera. xis, la Morfología, la Fonología y la Semánti¬
ca (= estudia todos esos temas). 3. Desde lo
abandonar v. tr. 1. Hay pájaros que alto de esta torre abarcamos un amplio pa¬
abandonan a sus crías (= las dejan solas). norama con la mirada (= alcanzamos una
2. Antonio ha abandonado sus estudios amplia visión).
(= ha dejado de estudiar). ♦ abandonarse .
parecidos-, 1. abrazar, rodear. 2 compren¬
v. pron. 3. La gente que se abandona der, incluir.
acaba mal (= que deja de cuidarse y de hacer
las cosas bien). 4. ¡No te abandones a la abarrotar v. tr. La gente abarrotaba el
desesperación! (= no te dejes vencer por el estadio deportivo para ver el partido (= lo lle¬
desánimo). naba).
PARECIDOS: 1, 2. dejar, descuidar. CONTRA¬ PARECIDOS: colmar, llenar.
abarrotes 2

abarrotes s. m. pl. Amér. 1. Voy a la abdomen s. m. El médico le palpó el ab¬


tienda de abarrotes (= tienda de comesti¬ domen para saber si tenía apendicitis (= le
bles). 2. En este depósito hay muchos aba¬ tocó la barriga).
rrotes (= mercancías). PARECIDOS: barriga, panza, vientre.
FAM: abdominal.
abastecer v. tr. El río abastece de agua
a la dudad (= le suministra agua). abdominal adj. Marta tiene dolores abdo¬
PARECIDOS: proporcionar, suministrar, surtir. minales (= le duele el vientre).
FAM: abastecimiento, abastos. FAM: abdomen.

abastecimiento s. m. El abasteci¬ abecedario s. m. El abecedario es el


miento de agua es insuficiente para esta du¬ conjunto de letras ordenadas de la a a la z.
dad (= la cantidad suministrada). PARECIDOS: alfabeto.
FAM: -* abastecer. abedul s. m. El abedul es un árbol de las
altas montañas con el tronco claro y hojas
abastos s. m. pl. 1. Fuimos al mercado de
pequeñas.
abastos a comprar carne, pescado, verdura y
fruta (= al lugar donde se venden alimentos abeja s. f. Las abejas son insectos que vi¬
en grandes cantidades). ♦ dar (o no) ven en colmenas y producen cera y miel.
abasto. 2. Había tanto trabajo que entre to¬ FAM: abejorro, apicultura.
dos no dábamos abasto para terminarlo
abejorro s. m. El abejorro es un insecto
(= no podíamos acabarlo).
con vello y trompa que produce zumbidos al
FAM: abastecer.
volar.
abatatar v. tr. R. de la Plata. 1. La res¬ FAM: abeja.
puesta de Juan abatató a Pedro (= lo turbó). aberración s. t. Maltratar a los demás es
♦ abatatarse v. pron. 2. Ante la reprimen¬ una aberración (= es un acto que no debe
da de la maestra, el alumno se abatató (= hacerse).
se avergonzó). FAM: aberra,nte.
PARECIDOS: 1. inquietar, turbar. 2. avergon¬
zarse. CONTRARIOS: 1. apaciguar, calmar, so¬ aberrante adj. Su discurso fue tan abe¬
segar, tranquilizar. 2. enorgullecerse. rrante que el público se fue de la sala indig¬
nado (= fue muy desagradable y malo).
abatimiento s. m. Pedro sufre un gran FAM: aberración.
abatimiento desde la muerte de su abuelo
(= está muy desanimado y triste). abertura s. f. 1. Cuando pronunciamos la
PARECIDOS: depresión, desaliento. CONTRA¬ a la abertura de la boca es mayor que cuan¬
RIOS: ánimo, coraje, valor. do pronunciamos la u (= abrimos más la bo¬
FAM: —► batir. ca). 2. Un valle es una abertura entre mon¬
tañas (= es un espacio abierto entre ellas).
abatir v. tr. 1. El huracán ha abatido 3. Los dos países han iniciado una fase de
varios árboles (= los ha derribado). 2. La pér¬ abertura en sus relaciones {- un período de
dida del partido abatió a los jugadores (= los confianza entre ellos).
entristeció). ♦ abatirse v. pron. 3. El PARECIDOS: 1. apertura. 3. confianza, fran¬
águila se abate desde el cielo sobre su presa queza. CONTRARIOS: 1. cierre.
(= se lanza sobre la presa). FAM: -► abrir.
PARECIDOS: 1. derribar. 2. desanimar, entris¬
tecer. CONTRARIOS: 1. levantar. 2. animar, abicharse v. pron. Amér. Merid. El veteri¬
estimular, excitar. nario desinfectó la herida del caballo para que
FAM: -*■ batir. no se abichara (= para que no se llenara
de gusanos).
abdicación s. f. La abdicación del rey FAM: —> bicho.
causó graves conflictos sociales (= la renuncia
a su cargo).
abierto, a adj. 1. Llegamos a campo
abierto sin edificios que impidieran la visión
PARECIDOS: dimisión, renuncia.
(= un lugar con mucha extensión visible). 2.
FAM: abdicar.
El parque público es un lugar abierto a to¬
abdicar v. tr. 1. El rey abdicó en su hijo dos (= todo el mundo puede estar en él). 3.
(= le cedió sus poderes). ♦ abdicar v. intr. Es un hombre muy abierto de carácter (= que
2. Napoleón abdicó del poder en 1814 (= re¬ le gusta relacionarse con los demás).
nunció al poder que tenía). PARECIDOS: 1. llano, raso. CONTRARIOS: 2. ce¬
PARECIDOS: ceder, dimitir, renunciar. rrado, clausurado.
FAM: abdicación. FAM: abrir.
3 abonar

abismal adj. Entre las personas puede haber abogar v. intr. Mi compañero abogó por
diferencias abismales de carácter (= diferen¬ mí para que me aprobara el profesor (= habló
cias muy grandes). en mi favor).
PARECIDOS: grande. PARECIDOS: defender, interceder.
FAM: abismo. FAM: abogado, abogacía.

abismo s. m. 1. La carretera que bordea la abolengo s. m. Tiene un apellido de noble


montaña está tan cerca del abismo que da abolengo (= le viene de muy antiguo).
miedo mirar hacia abajo (= está cerca del
abolición s. f. Los diputados han votado
precipicio). 2. Entre lo que dice y lo que hace
la abolición de la pena de muerte (= la su¬
hay un abismo (= una gran diferencia).
presión).
PARECIDOS: 1. barranco, precipicio.
PARECIDOS: anulación, supresión.
FAM: abismal.
FAM: abolir.
ablandar v. tr. 1. El calor ablanda la abolir v. tr. Todos los estados del mundo
nieve y la cera (= la derrite). 2. Le pedí per¬ abolieron la esclavitud (= la' suprimieron
dón pero no conseguí ablandar su enfado (= legalmente).
no logré calmarlo). PARECIDOS: anular, cancelar, suprimir. CON¬
PARECIDOS: derretir, reblandecer. 2. calmar, TRARIOS: implantar restablecer, restaurar.
, .
templar, contrarios: 1 2 endurecer. FAM: abolición.
FAM: -> blando.
abolladura s. f. He llevado el coche al ta¬
abnegación s. f. Para poder realizar un ller para reparar las abolladuras causadas
buen trabajo es necesario tener abnegación por el accidente (= las partes de la carrocería
(= renunciar a los propios intereses en bene¬ que han quedado hundidas).
ficio de los demás). PARECIDOS: bollo.
PARECIDOS: altruismo, generosidad, sacrificio. FAM: ->• bollo.
CONTRARIOS: egoísmo, indiferencia, interés.
FAM: —► negar. abollar v. tr. De tanto golpearlo, has abo¬
llado este plato de aluminio (= lo has defor¬
abocarse v. pron. R. de la Plata. No sabe¬ mado).
mos cómo abocarnos a este asunto (= en¬ FAM: ->■ bollo.
frentarlo y solucionarlo).
FAM: boca. abombado, a adj. Amér. Cent., Merid.
1. María se dio un fuerte golpe en la cabeza y
abochornar v. tr. 1. El calor del verano quedó abombada (= atontada). Amér. 2.
me abochorna (= me agobia y me deja sin Carlos es un chico abombado (= tonto).
ganas de hacer nada). ♦ abochornarse v. PARECIDOS: 1. aturdido. 2. bobo, estúpido,
pron. 2. Cada vez que recuerdo lo mal que me necio, contrarios: 1. lúcido. 2. inteligente.
porté me abochorno (= me avergüenzo). FAM: bomba.
PARECIDOS: 1. sofocar(se). 2. avergonzarse,
ruborizarse, sonrojarse. CONTRARIOS: 1. re¬ abombarse v. pron. 1. La madera se
frescar. abomba con el agua (= se curva). Amér. 2.
FAM: bochorno. No dejes la carne fuera del refrigerador porque
se abombará con el calor (= se corrompe¬
abofetear v. tr. Pedroabofeteó a su her¬ rá).
mana sin ningún motivo (= le dio varias bo¬ PARECIDOS: 1. curvar, doblar. 2. descompo¬
fetadas). nerse).
FAM: —► bofetada. FAM: -*■ bomba.
abogacía s. f. Ejerce la abogacía desde abominable adj. 1. El crimen es un acto
hace diez años (= trabaja como abogado). abominable (= es un delito tan grave que
FAM: -*■ abogar. quien lo comete debe ser condenado). 2. En
la película salía el abominable hombre de
abogado s. 1. El abogado defendió a su las nieves (= un hombre monstruoso).
cliente en el juicio (= la persona autorizada PARECIDOS: 1. despreciable, detestable. 2.
para defender los derechos de un acusado). espantoso, horrible, monstruoso.
2. Tuve que hacer de abogada en la discu¬ CONTRARIOS: 1. admirable, adorable.
sión entre mis hermanos (= tuve que interve¬ FAM: abominar.
nir para que dejaran de discutir).
PARECIDOS: 1. letrado. 1, 2. defensor, inter¬ abonar v. tr. 1. El agricultor abona la tie¬
cesor. rra para que dé buenas cosechas (= le echa
FAM: ->■ abogar. fertilizantes para mejorarla). 2. Ya he abo-
abono 4

nado el importe del recibo del gas (= ya lo he PARECIDOS: abrochar. CONTRARIOS: desabro¬
pagado). ♦ abonarse v. pron. 3. Mi padre char.
se ha abonado a una revista mensual de FAM: ~► botón.
deportes (= se ha suscrito a ella para recibirla abrasador, a adj. El sol en verano es
en casa). abrasador (= desprende mucho calor).
PARECIDOS: 1. enriquecer. 2. pagar. 3. sus¬ PARECIDOS: ardiente.
cribirse. CONTRARIOS: 2. adeudar, deber. FAM: -* brasa.
FAM: abono.
abrasar v. tr. 1. El incendio abrasó gran
abono s. m. 1. El uso de abonos permite parte del bosque (= lo quemó y lo convirtió en
obtener mejores cosechas de la tierra (= produc¬ cenizas). ♦ abrasar v. intr. 2. Esta sopa
tos que enriquecen la tierra). 2. Me he com¬ abrasa (= está tan caliente que no la puedo
prado un abono a la ópera porque me gusta tomar). ♦ abrasarse v. pron. 3. Cuando
mucho (= un lote de entradas para poder ir las plantas no tienen humedad, sus hojas se
muchas veces). Amér. 3. Juan compró un co¬ abrasan (= se secan y se mueren).
che en abonos (= a plazos, en cuotas). PARECIDOS: 1. carbonizar, incendiar, quemar.
PARECIDOS: 1. fertilizante. 1, 2. arder. 3. marchitarse, secarse.
FAM: abonar. FAM-, -* brasa.
abordaje s. m. ¡Al abordaje!, gritó el abrazar v. tr. 1. Juan abrazó a sus pa¬
capitán pirata a su tripulación (= ¡Vamos a dres antes de salir de viaje (= los estrechó en¬
ocupar el barco enemigo!). tre sus brazos). 2. El tronco era tan grueso
FAM: abordar. que yo sola no podía abrazarlo (= no podía
abordar v. tr. 1. Un barco abordó a otro rodearlo con los brazos).
(= chocó contra él). 2. Los tripulantes de la PARECIDOS: 1. estrechar. 2. rodear. CONTRA¬
última nave abordaron a la primera (= los RIOS: 1. soltar.
tripulantes de una pasaron a otra para to¬ FAM: —► brazo.
marla). 3. Roberto me abordó en la calle pa¬ abrazo s. m. Hacía tiempo que los dos ami¬
ra hablarme de sus proyectos (= se acercó a gos no se veían y, al encontrarse, se dieron
mí). 4. Eres una persona que aborda las di¬ fuertes abrazos (= se estrecharon entre sus
ficultades con valentía (= que las enfrenta). brazos).
Amér. 5. Abordaremos el tren en la pró¬ FAM: —► brazo.
xima estación (= subiremos, tomaremos).
PARECIDOS: 1. chocar, topar. 3. acercarse, abrecartas s. m. María no abre las cartas
aproximarse. 4. afrontar, resolver. 5. subir. con el cuchillo, usa el abrecartas (= instru¬
CONTRARIOS: 3. alejarse. 5. bajar. mento semejante al cuchillo).
FAM: abordaje. abrelatas s. m. Dame el abrelatas para
aborigen adj. 1. El tordo es un ave abori¬ abrir la lata de conservas (= un utensilio que
gen de Chile (= es natural de aquel lugar). ♦ sirve para abrir las latas y botes de conser¬
aborigen s. m. f. 2. Los incas eran los abo¬ va).
rígenes del Perú (= los antiguos habitantes). abrevadero s. m. Los animales van a be¬
PARECIDOS: indígena, nativo, natural. CONTRA¬ ber al abrevadero (= una pila grande don¬
RIOS: extranjero, forastero. de se les pone agua).
aborrecer v. tr. Si sigo comiendo tanta PARECIDOS.- bebedero, pila.
pizza acabaré aborreciéndola (= dejará FAM: abrevar.
de gustarme). abrevar v. tr. Al final del día el ganadero
parecidos: despreciar, detestar, odiar, con¬ conduce las vacas a abrevar al establo (= las
trarios: amar, querer. lleva a beber).
abortar v. intr. Debido al accidente de co¬ FAM: abrevadero.
che, mi hermana abortó (= perdió el hijo abreviar v. tr. Abrevié la redacción para
que esperaba). que me cupiese en una página (= tuve que
FAM: aborto. acortarla).
aborto s. m. El aborto se produce al inte¬ PARECIDOS: acortar, reducir, resumir. CONTRA¬
rrumpirse el embarazo antes de que el niño RIOS: alargar, ampliar, extender. FAM: —► bre¬
nazca. ve.
FAM: abortar. abreviatura s. f. Sr. y Ud. son abrevia¬
abotonar v. tr. Abotona la camisa del turas (= palabras abreviadas o más cortas
niño que hace frío (= ciérrala pasando los bo¬ que sustituyen a Señor y Usted.)
tones por los ojales). FAM: —► breve.
5 absoluto

abridor s. m. Pedí el abridor para abrir la curva (= se desplazó hacia el carril contra¬
la botella de vino (= instrumento que sirve rio). 18. Mi amigo se abrió a mí. (= me
para quitar las tapas metálicas y los corchos confió sus secretos).
de las botellas). PARECIDOS.- 1. destapar. 4. romper. 5. cor¬
FAM: —► abrir. tar, partir. 6. rasgar. 7. desplegar, exten¬
der. 8. construir. 9. encabezar. 10. inaugu¬
abrigar v. tr. 1. Mi madre abrigó al niño . .
rar. 11 empezar, iniciar. 12 clarear, des¬
porque hacía frío (= le puso más ropa). 2. pejar, escampar. 15. florecer, nacer. 17.
Nunca me he ganado la lotería, pero abrigo desplazarse. 18. confiarse, sincerarse. CON¬
la esperanza de que algún día me suceda (= TRARIOS: 1. tapar. 1, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 10,
tengo la esperanza). 11, 13, 14, 15, 17. cerrar(se). 7. plegar.
PARECIDOS: 1. arropar, cubrir, tapar. 2. al¬ . .
10 clausurar. 11 finalizar, terminar. 12 .
bergar. contrarios: 1. desabrigar. cubrirse, nublarse. 18. desconfiar.
FAM: abrigo. FAM: abertura, abierto, abridor, apertura, en¬
treabrir.
abrigo s. m. 1. Voy a ponerme el abrigo
porque hoy hace mucho frío (= prenda de ves¬ abrocharse v. pron. Mi hermano se
tir para proteger del frío). 2. Una cueva nos abrocha la camisa hasta el cuello para po¬
sirvió de abrigo contra la lluvia (= de pro¬ nerse la corbata (= se la cierra con los boto¬
tección para no mojarnos). 3. Durante el nes).
temporal las naves buscan el abrigo de la PARECIDO: abotonarse, contrarios-, desabro¬
costa (= un lugar para resguardarse). charse.
parecido: 1. gabán. 2, 3. amparo, defensa, FAM: ->■ broche.
protección, refugio.
abrumar v. tr. 1. El director abruma a
FAM-, abrigar.
los empleados con tanto trabajo (- los agobia).
abril s. m. Abril es el cuarto mes del año (= 2. Abrumaron a Juan con tantas alaban¬
está después de marzo y antes de mayo). zas y tantos piropos (= lo sonrojaron, lo tur¬
baron). ♦ abrumarse v. pron. 3. Me
abrillantar v. tr. Por las mañanas abri¬ abrumo con tu amabilidad (= me aturdo
llantamos los zapatos (= los cepillamos pa¬
con tu amabilidad).
ra que tengan brillo). PARECIDOS: 1. agobiar, oprimir 2, 3. con¬
FAM: brillo. fundiese), apabullar(se). CONTRARIOS: 1. ali¬
abrir v. tr. 1. Tengo ganas de abrir el re¬ viar.
galo (= de destaparlo). 2. Carlos abre la FAM: abrumado, abrumador.
puerta de la calle para entrar en su casa (= abrupto, a adj. El camino era tan abrup¬
aparta la puerta). 3. Al oír tu voz abrí los to que el coche daba tumbos (= tenía rocas y
ojos (= separé los párpados). 4. Hace poco pendientes).
abrí mi alcancía para sacar el dinero que PARECIDOS: accidentado. CONTRARIOS: liso,
contenía (= la rompí). 5. Para poder comer llano.
una naranja hay que abrirla (= hay que
partirla). 6. En cuanto recibí tu carta la abrí absceso s. m. La herida se le infectó y le
(= rasgué el sobre). 7. Cuando llueve abri¬ produjo un absceso muy doloroso (= una
mos el paraguas (= lo extendemos para no acumulación de pus).
mojarnos). 8. Han abierto un camino en ábside s. m. El coro se ubicó en el ábside
el monte (= lo han hecho). 9. El abanderado (parte del templo, semicircular, que sobre¬
abría el desfile (= iba delante, el primero). sale en su parte posterior).
10. En mi calle han abierto una cafetería
(= la han inaugurado). 11. Mañana abren absolución s. f. El sacerdote impartió la
el plazo de inscripción (= empieza el plazo). absolución a los fieles después de la confe¬
♦ abrir v. intr. 12. Parece que abre el cielo sión (= los perdonó).
(= que clarea). ♦ abrirse v. pron. 13. PARECIDOS: indulto, perdón. CONTRARIOS:
Cuando hace viento, la puerta de mi habita¬ condena.
ción se abre sola (= se mueve sola dejando FAM: -> absolver.
el paso libre). 14. Para pronunciar la a se absolutismo s. m. En los siglos XVII y
abre mucho la boca (= se separan mucho los XVIII en Europa reinó el absolutismo (=
labios). 15. Las flores se abren con el calor forma de gobierno en la que el gobernante
(= separan sus pétalos). ♦ abrirse paso tiene un poder absoluto sobre todas las per¬
16. Roberto se abrió paso entre la multi¬ sonas y cosas).
tud (= apartó a la gente para poder pasar).
17. El conductor se abrió mucho al tomar absoluto, a adj. 1. La orden que dio el ca-
absolver 6

pitán exige una obediencia absoluta (= to¬ abstinencia s. f. Durante muchos años la
tal). 2. Una monarquía es absoluta cuando Iglesia impuso la abstinencia de comer car¬
el poder es ejercido por una sola persona. 3. ne todos los viernes (= no se podía comer car¬
Este partido político ha ganado las elecciones ne).
por mayoría absoluta (= consiguió la ma¬ PARECIDOS: privación, renuncia. CONTRARIOS:
yoría de votos a su favor). ♦ en absoluto abuso, exceso.
4. ¿Te apetece venir con nosotros? En abso¬ FAM: -*■ abstenerse.
luto (= de ninguna manera). abstracción s. f. El profesor tiene mucha
PARECIDOS: 1. completo, total. capacidad de abstracción (= es capaz de
contrarios: 1. parcial. extraer las ideas principales).
FAM: —> absolver. FAM: —► abstraer.
absolver v. tr. El juez ha absuelto al
abstracto, a adj. Bondad, alegría, amor,
acusado por falta de pruebas (= fue declarado
son palabras abstractas (= no señalan co¬
no culpable y quedó libre).
sas materiales, sino ideas).
CONTRARIOS: condenar.
contrarios: concreto.
FAM: —► absolución, absolutismo, absoluto, ab¬
FAM: ~► abstraer.
suelto.
absorbente adj. 1. El papel secante es abstraer v. tr. 1. No consigo abstraer
muy absorbente (= chupa con rapidez la las ideas principales de este texto (= no logro
tinta). 2. Juan tiene un carácter muy absor¬ descubrirlas). ♦ abstraerse v. pron. 2.
bente (= quiere imponer su voluntad a los Cuando está trabajando se abstrae de ma¬
demás). nera que no me escucha (= se concentra en
PARECIDOS: secante. sus pensamientos).
FAM: absorber. PARECIDOS: 2. enfrascarse, ensimismarse.
CONTRARIOS: 2. distraerse.
absorber v. tr. 1. El papel secante absor¬ FAM: abstracción, abstracto.
be la tinta (= se empapa de ella). 2. A Juan
lo absorbe su trabajo completamente (= ocu¬ absuelto, a adj. El acusado quedó absuel¬
pa toda su atención). to en el juicio (= quedó libre).
PARECIDOS: 1. empapar, impregnar. CONTRA¬ contrarios: condenado.
RIOS: 1. arrojar, expulsar. FAM: -> absolver.
FAM: —► absorbente, absorción, absorto. absurdo, a adj. 1. Esta explicación es ab¬
absorción s. f. A través de la digestión se surda (= no es lógica). ♦ absurdo s. m.
realiza la absorción de los alimentos (= el 2. Es un absurdo pelearse (= con ello no
estómago los asimila para que el cuerpo los conseguimos nada).
aproveche). parecidos: 1. disparatado, irracional. 2. dis¬
FAM: -> absorber. parate. CONTRARIOS: 1. lógico, racional, ra¬
absorto, a adj. 1. María se quedó absor¬ zonable. 2. comprensible, normal.
ta al ver la belleza del paisaje (= se quedó ad¬ abuchear v. tr. El público abucheó a los
mirada). 2. Pedro está absorto en la lectura jugadores (= gritó enfadado).
de su libro (= no atiende a nada ni a nadie). PARECIDOS: pitar, silbar. CONTRARIOS: acla¬
PARECIDOS: 1. admirado, asombrado. 2. en¬ mar, aplaudir.
simismado. CONTRARIOS: 1. impasible, indife¬ FAM: abucheo.
.
rente. 2 distraído.
abuelo, as. 1. Yo tengo dos abuelos: el
FAM: absorber.
padre de mi padre y el padre de mi madre.
abstemio, a adj. Juan es abstemio (= También tengo dos abuelas: la madre de mi
no bebe ninguna bebida con alcohol). padre y la madre de mi madre. 2. Los abue¬
CONTRARIOS: borracho. los suelen sentarse en el parque al sol (= las
abstención s. f. En las elecciones hubo al¬ personas ancianas).
gunas abstenciones (= algunas personas PARECIDOS: 2. anciano. CONTRARIOS: 2. jo¬
no votaron). ven.
CONTRARIOS: participación. FAM: —► bisabuelo, tatarabuelo.
FAM: ->■ abstenerse.
abulia s. f. Hoy tengo una abulia que no
abstenerse v. pron. Debo abstenerme soy capaz de moverme (= tengo mucha pere¬
de comer dulces si no quiero engordar (= debo za).
renunciar a comerlos). PARECIDO: flojera, indiferencia. CONTRARIO:
PARECIDOS: prescindir, privarse. entusiasmo.
FAM: abstención, abstinencia. FAM: ~► abúlico.
7 académico, a

abúlico, a adj. Estoy abúlico, no tengo PARECIDOS: 1. excederse. 2. aprovecharse.


ganas de trabajar (= estoy apático). CONTRARIOS: 2. respetar.
PARECIDOS: apático, desinteresado, pasivo. FAM: abusivo, abuso.
CONTRARIO: activo, dinámico.
FAM: —*■ abulia. abusivo, iva adj. 1. Es una chica tan
abusiva que siempre espera que la inviten (=
abultado, a adj. Este paquete está muy se aprovecha de los demás). R. de la Plata.
abultado (= es voluminoso). 2. En ese supermercado cobran precios abusi¬
parecidos: grande, voluminoso, contrarios: vos (= excesivo, injustificado).
menudo, pequeño. FAM: —► abusar.
FAM: -> bulto.
abuso s. m. El abuso del alcohol o del ta¬
abultamiento s. m. bulto. baco provoca enfermedades (= su consumo ex¬
cesivo).
abultar v. intr. Este paquete abulta mucho
PARECIDOS: exceso.
(= ocupa mucho espacio).
FAM: abusar.
FAM: -*■ bulto.
acá adv. ¡Deja eso y ven acá! (= cerca de
abundancia s. f. Este año ha habido gran
mí).
abundancia de fruta (= se ha recogido
PARECIDOS: aquí. CONTRARIOS: allá, allí.
mucha fruta).
PARECIDOS: exceso, riqueza. CONTRARIOS: ca¬ acabado, a adj. 1. Este hombre está aca¬
rencia, escasez. bado (= ya no se cuida porque ha fracasa¬
FAM: -*■ abundar. do en todo). ♦ acabado s. m. 2. El aca¬
abundante adj. Ha sido un año de abun¬ bado de este coche es perfecto (= tiene mu¬
dantes lluvias (= ha llovido mucho). chos detalles).
PARECIDOS: copioso, cuantioso. CONTRARIOS: FAM: acabar.
escaso. acabar v. tr. 1. Cuando acabe el trabajo
FAM: —► abundar. me iré a comer (= cuando lo termine). ♦ aca¬
abundar v. intr. En Argentina abundan bar v. intr. 2. El insecticida acabó con las
los prados (= hay muchos). moscas (= las mató a todas). 3. La espada
CONTRARIOS: carecer, escasear, faltar. acaba en punta (= termina de esa forma).
FAM: abundancia, abundante.
4. No quiero nada porque acabo de comer
hace un momento (= he comido hace poco
aburrido, a adj. La película que vimos tiempo). 5. Aunque no lo dejes ir, acabará
ayer fue muy aburrida (= no fue divertida). haciendo lo que quiera (= conseguirá hacer¬
PARECIDOS: pesado, contrarios: divertido, lo). ♦ acabarse v. pron. 6. Se acabaron
entretenido. las vacaciones hace dos días (= se termina¬
FAM: —► aburrir. ron).
PARECIDOS: terminar. 1, 6. concluir(se), fi¬
aburrimiento s. m. El partido de fútbol nalizar. 2. matar. CONTRARIOS: 1, 6. co¬
fue tan malo que nos causó un gran aburri¬ menzar, empezar, iniciar(se).
miento (= no nos distrajo). FAM: acabado, inacabable.
PARECIDOS: fastidio, hastío. CONTRARIOS: dis¬
tracción, diversión, entretenimiento. acacia s. f. La acacia es un árbol que da
FAM: —*■ aburrir. flores, amarillas o blancas muy aromáticas,
en racimos. Con su madera se hacen mue¬
aburrir v. tr. 1. El libro aburrió a los ni¬ bles.
ños (= era poco interesante). ♦ aburrirse
v. pron. 2. Cuando no tengo nada que hacer, academia s. f. 1. La Real Academia de
me aburro (= el tiempo se me hace muy la Lengua es la institución oficial que cuida
largo). del idioma. 2. Mi amiga Mónica va a una
PARECIDOS: 1, 2. cansar(se), hartar(se). CON¬ academia de baile (= va a un centro donde
TRARIOS: 1. agradar. 1,2. distraer(se), diver¬ le enseñan a bailar).
tirse), entretener(se). PARECIDOS: 1. institución, sociedad.
FAM: aburrido, aburrimiento. FAM: académico.

abusar v. intr. 1. Los borrachos abusan académico, a adj. 1. Los títulos acadé¬
de la bebida (= beben demasiado). 2. Los ti¬ micos son los obtenidos en los centros oficia¬
ranos abusan de su poder (= se sirven de su les de enseñanza. 2. Este texto es demasiado
poder para perjudicar o aprovecharse de académico (= está escrito siguiendo las
otras personas). normas que indica la Real Academia Espa-
acaecer 8

ñola de la Lengua). ♦ académico, a s. 3. hojas de los árboles (= las movía suavemente).


Camilo José Cela es un académico español 3. Acaricio la esperanza de aprobar el curso
(= pertenece a la Real Academia Espa¬ (= deseo y espero aprobarlo).
ñola). PARECIDOS: 1. mimar. 2. rozar, tocar. CON¬
FAM: academia. TRARIOS: 1. maltratar, pegar.
FAM: y cariáa.
acaecer v. intr. El accidente acaeció al
anochecer (= sucedió al anochecer). acarrear v. tr. 1. Los agricultores aca¬
PARECIDOS: ocurrir, pasar, suceder. rrean el heno en verano (= lo transportan en
FAM: acaecimiento. carros). 2. Lo que hiciste te acarreará gran¬
des disgustos (= te ocasionará).
acallar v. tr. 1. Acalló el llanto del niño PARECIDOS: 1. conducir, transportar. 2. cau¬
acunándolo (= consiguió callarlo). 2. María sar, ocasionar, producir.
acalló su condénela dando un donativo (=
FAM: -> carro.
tranquilizó su conciencia).
PARECIDOS: 1. silenciar. 2. serenar, calmar, acaso adv. 1. Acaso venga mañana, pero
tranquilizar. CONTRARIOS: 2 excitar. no lo sé (= tal vez venga). ♦ por si acaso
FAM: -► callar. 2. Llévate el paraguas por si acaso luego
llueve (= en previsión de que llueva).
acalorar v. tr. 1. La carrera acaloró a
PARECIDOS: 1. quizá(s).
los corredores (= los sofocó). 2. Como siempre
discutes, consigues acalorar a tu padre (= lo acatar v. tr. Todos los ciudadanos acatan
enojas). ♦ acalorarse v. pron. 3. Carlos las leyes (= las respetan y cumplen).
se acalora jugando al fútbol (= se pone ro¬ PARECIDOS: aceptar, cumplir, obedecer, res¬
jo). 4. Juana se acalora cuando le llevan petar. CONTRARIOS: desobedecer, rebelarse.
la contraria (= se enfada). FAM: desacatar.
PARECIDOS: 1, 3. sofocar(se). 2, 4. enfadar¬ acatarrarse v. pron. Abrígate o te aca¬
le), exaltar(se). tarrarás (= contraerás un resfriado).
FAM: ~> calor. parecidos-, constiparse, resfriarse.
acampada s. f. El próximo fin de semana FAM: —► catarro.
iremos de acampada (= iremos a la monta¬ acaudalado, a adj. Se casó con un hombre
ña y montaremos allí las tiendas de campa¬ acaudalado y ahora vive con todas las co¬
ña). modidades (= con una persona con dinero y
FAM: campo. bienes).
acampar v. intr. Acampamos cerca del PARECIDOS: adinerado, millonario, rico. CON¬
lago (= colocamos nuestras tiendas de cam¬ TRARIOS: indigente, necesitado, pobre.
paña a la orilla del lago). FAM: —► caudal.
FAM: —► campo.
acceder v. intr. 1. Mis padres no me deja¬
acantilado s. m. Me senté en una roca del ban ir de excursión, pero, al fin, accedieron
acantilado para ver el mar (= del terreno (= me dejaron ir). 2. Por aquella carretera se
cortado que da al mar). accedía a la autopista (= se entraba a la
autopista). 3. Ramiro ha accedido a un
acaparar v. tr. 1. Aunque quedaba poca cargo importante (= ha conseguido un buen
fruta, Juan la acaparó toda (= la tomó pa¬
cargo).
ra él). 2. Su trabajo le acapara mucho tiem¬ PARECIDOS: 1. autorizar, consentir, permitir.
po (= le ocupa tiempo). 2. entrar, llegar. 3. conseguir, lograr. CON¬
PARECIDOS: 1. apropiarse. 2. ocupar. CON¬ TRARIOS: 1. negarse, rehusar.
TRARIOS: 1. compartir, distribuir.
FAM: accesible, acceso, accesorio, inaccesible.
FAM: acaparador.
accesible adj. 1. La dma de la montaña
acaramelar v. tr. 1. Mi hermana me ense¬ sólo es accesible andando (- sólo se puede
ñó a acaramelar la crema (= a ponerle ca¬ llegar andando). 2. Mi maestro es una perso¬
ramelo encima). ♦ acaramelarse v. pron. na accesible (= amable y comprensiva con
2. Los novios se acaramelaban en el par¬ nosotros). 3. Este libro es accesible (= se
que (= estaban muy cariñosos el uno con el entiende fácilmente).
otro). PARECIDOS: 1, 2, 3. asequible. 2. amable,
FAM: -> caramelo. comprensivo. 3. comprensible. CONTRARIOS:
acariciar v. tr. 1. A los gatos les gusta que 1. inalcanzable. 2. distante. 3. incompren¬
los acaricien (= que se Tes pase la mano sible.
con suavidad). 2. La brisa acariciaba las FAM: acceder.
9 acelga

acceso s. m. 1. El acceso a la cima de la ños frutos en forma de bolitas rojas. Se usa


montaña es difícil (= la llegada). 2. La casa para decorar la casa en Navidad.
tiene dos accesos: uno, por delante y otro por
detrás (= dos entradas). 3. El niño tuvo un acechar v. tr. El gato acecha al ratón (=
nuevo acceso de tos (= ha vuelto a tener lo vigila para sorprenderlo).
tos). PARECIDOS: espiar, vigilar.
parecidos: 1. acercamiento, llegada. 2. en¬ FAM: acecho.
trada. 3. ataque. CONTRARIOS: 1. alejamien¬
acecho s. m. Durante el robo, uno de los la¬
to. 2. salida.
drones estaba al acecho (= vigilaba los aire- •
FAM: acceder.
dedores para ver si venía alguien).
accesorio, a adj. 1. He hecho un resumen PARECIDOS: vigilancia.
de la lección anotando las ideas importantes FAM: acechar.
pero no las accesorias (= no las que no son
fundamentales). ♦ accesorio s. m. 2. El aceite s. m. 1. El aceite es un líquido gra¬
galo es uno de los accesorios del coche (= so que se utiliza para cocinar y que se obtie¬
uno de sus complementos). ne de las aceitunas, del girasol y de otros
PARECIDOS: 1. secundario. 2. complemento. frutos y semillas. 2. El petróleo es un aceite
CONTRARIOS: 1. esencial, principal. mineral que se encuentra en la Naturaleza y
FAM: -*■ acceder. que se utiliza en la industria.
FAM: aceitero, aceitoso, aceituna, aceitunero.
accidentarse v. pron. Un albañil se ac¬
cidentó al caerse del andamio (= se hizo aceitoso, a adj. 1. La ensalada ha queda¬
mucho daño). do muy aceitosa (= llena de aceite). 2. To¬
PARECIDOS: herirse, lesionarse. mé un jarabe aceitoso (= de sabor y consis¬
FAM: accidente. tencia semejantes a los del aceite).
FAM: —► aceite.
accidente s. m. 1. En la calle se ha produ¬
cido un accidente entre dos coches (= un aceituna s. f. La aceituna es el fruto del
choque de coches). 2. Las bahías, los golfos, olivo. Es de color verde o negro, redonda y
las montañas y los valles son accidentes pequeña.
geográficos (= diversos aspectos del terreno). FAM: aceite.
3. El género y el número son accidentes
aceitunero, a s. 1. Las personas que re¬
gramaticales (= variaciones que puede sufrir
cogen o venden aceitunas se llaman aceitu¬
una palabra).
neros. 2. El aceitunero estaba lleno a
parecidos-, 1. incidente, percance, golpe.
causa de la buena cosecha (= lugar donde se
FAM: accidentarse.
guardan las aceitunas).
acción s. f. 1. Dar limosna al pobre es una FAM: —*■ aceite.
buena acción (= una buena obra). 2. Por la
acción del calor se me derritió el helado (= a
aceleración s. f. Los ciclistas, al bajar la
causa'del calor). 3. El molino se mueve por cuesta, adquirieron gran aceleración (= au¬
mentaron su velocidad).
acción del agua o del viento (= gracias a su
FAM: —► acelerar.
fuerza). 4. Mi padre ha comprado acciones
de $u empresa para recibir parte de los benefi¬ acelerador, a adj. 1. El viento fuerte es el
cios (= ha comprado una parte de la empre¬ mecanismo acelerador de las embarcaciones
sa). de vela (= las hace ir más de prisa). ♦ ace¬
PARECIDOS: 1. acto, obra. 2. efecto. lerador s. m. 2. El conductor pisó el acele¬
FAM: accionar, accionista, reacción, reaccio¬ rador (= el pedal que pone en marcha el
nar, reactor. mecanismo que hace ir más de prisa el co¬
accionar v. tr. Para accionar la palanca che).
del freno debes tirar de ella (= para hacerla FAM: acelerar.
funcionar). acelerar v. tr. 1. Como se nos hacía tarde
PARECIDOS: manejar, mover. aceleramos el paso (= caminamos más rá¬
FAM: -* acción. pido). 2. El conductor aceleró el coche para
accionista s. m. f. Mi tío es accionista ir más de prisa (= le dio más velocidad).
de la empresa (= tiene parte del capital de la PARECIDOS: 1. aligerar, apresurar, avivar.
empresa). CONTRARIOS: 1. retardar. 2. frenar.
FAM: —*■ acción. FAM: aceleración, acelerador.

acebo s. m. El acebo es un árbol de hojas acelga s. f. La acelga es una planta co¬


brillantes con espinas en los bordes y peque¬ mestible de hojas grandes y verdes.
10
acento

ron el programa de excursión (= lo considera¬


acento s. m. 1. En clase estamos estudian¬
do el acento de las palabras (= la sílaba que ron bueno).
se pronuncia con más fuerza). 2. La palabra PARECIDOS: 1. admitir, recibir. 2. aprobar.
café lleva un acento ortográfico en la e (= CONTRARIOS: rehusar, rechazar.
una rayita que indica que hay que pronun¬ FAM: acepción, aceptable, aceptación, inacepta¬
ciarla con más fuerza). 3. La gente de cada ble.
país y de cada región tiene un acento parti¬ acequia s. f. Las acequias de riego son
cular (= una manera especial de hablar y de canales que llevan el agua a los cultivos (= es
pronunciar). el sitio por donde va el agua para regar el
PARECIDOS: 1. acentuación. 2. tilde. 3. ento¬ campo).
nación, tono. PARECIDOS: canal.
FAM: acentuación, acentuar. acera s. f. 1. Caminen por la acera por-
acentuación s. f. En clase nos han ense¬ ue hay muchos coches (= por la parte lateral
ñado las normas de acentuación (= las que e la calle reservada a los peatones). 2. Yo
dicen cuándo hay que poner el acento orto¬ vivo en la acera de los números pares (= en
gráfico a una palabra). la fila de casas).
parecidos: acento. PARECIDOS: banqueta.
FAM: ->■ acento. acerca En la reunión se habló acerca de
este problema (= sobre este problema).
acentuar v. tr. 1. Para hablar con correc¬
ción hay que acentuar las palabras en la sí¬ acercamiento s. m. El acercamiento
laba que corresponda (= hay que dar mayor de las dos familias disgustadas fue posible gra¬
fuerza a la voz). 2. Debes tener cuidado con cias a la voluntad de ambas (= la aproxima¬
las faltas de ortografía y no olvidar acen¬ ción).
tuar las palabras que lleven tilde (= ponerles PARECIDOS: aproximación. CONTRARIOS: aleja¬
la tilde). 3. El gobierno acentuó las medidas miento, separación.
de seguridad (= las aumentó). ♦ acentuar¬ FAM: —► cerca.
se v. pron. 4. La palabra camión se acen¬ acercar v. tr. 1. Tengo que acercar la
túa en la vocal o porque es aguda y acaba en lámpara a la mesa porque, si no, no veo bien
n (= lleva tilde). (= tengo que juntarla más). ♦ acercarse v.
PARECIDOS: 1. marcar. 3. aumentar, refor¬ pron. 2. ¡Se acercan las vacaciones! (= se
zar. CONTRARIOS: 3. disminuir. aproximan, están cerca).
FAM: -> acento. PARECIDOS: 1. juntar. 1, 2. aproximar(se).
acepción s. f. La palabra metro tiene va¬ 2. avecinarse. CONTRARIOS: 1. alejar, sepa¬
rias acepciones: 1. unidad de medida. 2. rar.
instrumento para medir. 3. ferrocarril, FAM: —► cerca.
transporte público (= tiene varios significa¬ acero s. m. La hoja del cuchillo es de acero
dos). (= hierro fundido muy duro y resistente).
PARECIDOS: sentido, significado.
FAM: -*■ aceptar. acertado, a adj. Tomaste una decisión
acertada (= oportuna y conveniente).
aceptable adj. Los técnicos consideran parecidos: apropiado, conveniente, oportu¬
aceptable este proyecto (= lo consideran no. CONTRARIOS: inconveniente, inoportuno.
bueno para hacerlo). FAM: -► acertar.
PARECIDOS: conveniente, pasable. CONTRA¬
RIOS: inconveniente. acertar v. tr. 1. De diez dardos que tiré al
FAM: aceptar. blanco acerté el tiro cinco veces (= di en el
punto central cinco veces). 2. Mi amigo
aceptación s. f. 1. El nuevo alumno ha acertó una quiniela de catorce resultados (=
tenido buena aceptación (= ha sido bien adivinó la quiniela de catorce resultados). ♦
acogido por sus compañeros). 2. La acep¬ acertar v. intr. 3. Después de mucho biscar,
tación de la obra de teatro fue espectacular (= acertó con la dirección que le habían dado (=
el aplauso por parte del público). la encontró). 4. Ángeles ha acertado todas
PARECIDOS: 1. acogida, recibimiento. 2. las preguntas del examen (= ha dado las res¬
aplauso, éxito. CONTRARIOS: 1, 2. rechazo. puestas correctas).
.
2 fracaso. PARECIDOS: 1. atinar, 2. adivinar. 4. encon¬
FAM: —>■ aceptar. trar, hallar, contrarios: 1, 2, 3. errar, fa
aceptar v. tr. 1. María aceptó con ale¬ llar.
gría el ramo de flores que le envié (= lo recibió FAM: acertado, acertante, acertijo, acierto, de¬
con gran satisfacción). 2. Los niños acepta¬ sacierto.
11 acolchonar

acertijo s. m. María me ha dicho un acer¬ aclimatar v. tr. 1. En el zoológico acli¬


tijo para ver si lo adivinaba (= una pregunta matan los espacios donde están los animales
cuya respuesta hay que ^divinar). (= los adaptan según las características del
PARECIDOS: adivinanza. animal). ♦ aclimatarse v. pron. 2. Las
FAM: —■► acertar. plantas tropicales necesitan aclimatarse (=
adaptarse a un nuevo ambiente).
acetona s. f. Mi madre se quita la pintura ,
PARECIDOS: 1 2. adaptar(se), ambientar(se),
de las uñas con acetona (= con un líquido
disolvente).
.
habituar(se), 2 acostumbrar(se).
FAM: —*■ clima.
acicalarse v. pron. Suele acicalarse an¬
acné s. m. Luisa tiene la frente y la barbilla
tes de salir de casa (= se arreqla para estar
llenas de acné (= de granos y espinillas en
bella).
la piel).
PARECIDOS: arreglarse, contrarios: desarre¬
glarse. acobardar v. tr. Los ladridos del perro
FAM: acicalado. acobardaron a los ladrones (= los atemori¬
zaron).
acidez s. f. No me gusta la acidez del li¬
PARECIDOS: asustar, atemorizar, espantar.
món (= su sabor agrio).
CONTRARIOS: animar.
FAM: ácido.
FAM: -*■ cobarde.
ácido, a adj. Me gusta el sabor ácido de la
pina (= un poco agrio). acogedor, a adj. Tu habitación es muy
acogedora (= es muy cómoda y agrada¬
PARECIDOS: agrio, contrarios: dulce.
FAM: acidez. ble).
PARECIDOS: agradable, cómodo, confortable.
acierto s. m. 1. Apostó en la quiniela y tu¬ contrarios: desagradable, incómodo.
vo trece aciertos (= adivinó trece resulta¬ FAM: —► coger.
dos). 2. Ha sido un acierto reservar las en¬
tradas porque, si no, nos habríamos quedado acoger v. tr. 1. Juan acoge muy bien a
sin entrar (= ha sido lo mejor). sus amigos (= los recibe muy bien). 2. El go¬
CONTRARIOS: 1, 2. equivocación, error. bierno acogió las propuestas del diputado (=
FAM: —*■ acertar. las aceptó). 3. El asilo acoge a los ancianos
(= los protege y ampara).
aclamar v. tr. Los espectadores aclama¬ .
PARECIDOS: 1 recibir. 2. aceptar, aprobar.
ron al vencedor [= lo aplaudieron). 3. amparar, proteger, refugiar, socorrer.
PARECIDOS: aplaudir, vitorear. CONTRARIOS: CONTRARIOS: 2. rechazar, rehusar.
abuchear, silbar. FAM: ~► coger.
FAM: —► clamar.
acogida s. f. 1. Roberto nos dio una aco¬
aclaración s. f. Roberto no entendía el mo¬
gida amistosa (= un buen recibimiento). 2.
tivo de mi enfado y me ha pedido una acla¬
En el hospital, la acogida dada al enfermo
ración (= una explicación).
fue ejemplar (= la ayuda y los cuidados fue¬
PARECIDOS: explicación.
ron muy buenos). 3. La conferencia del direc¬
FAM: -*■ claro.
tor del colegio tuvo una buena acogida (=
aclarar v. tr. 1. La lavandera aclara la fue aceptada y aprobada por todos).
ropa con agua limpia (= le quita el jabón). 2. .
PARECIDOS: 1 recibimiento. 2. amparo, ayu¬
Si no entendemos algo en clase, el profesor da, cuidado, protección. 3. aceptación. CON¬
aclara nuestras dudas explicándolas (= lo TRARIOS: 1, 2, 3. rechazo.
explica de nuevo). 3. Aclara el chocolate FAM: -*■ coger.
deshecho vertiendo más leche (= hazlo más lí¬
quido). 4. En la peluquería aclaran el color acolchado s. m. Arg. Te cubriré con el
del pelo (= lo hacen más rubio). 5. El día acolchado (= cobertor relleno de lana o
aclaró cuando salió el sol y se levantó la nie¬ plumas).
bla (= se despejó). ♦ aclararse v. pron. 6. FAM: colcha.
Al correr las cortinas, la habitación se acla¬
ró (= entró la luz). acolchonar v. tr. Amér. Cosimos y acol¬
PARECIDOS: 1. enjuagar. 2. explicar. 5. des¬ chonamos dos telas para hacer un edredón
pejarse. 6. iluminarse. CONTRARIOS: 2. liar. (= las rellenamos de algodón, lana o plu¬
3. espesar. 4, 6. oscurecer(se). 5. cubrirse, mas).
nublarse. PARECIDOS: acolchar.
FAM: claro. FAM: colcha.
acollarar 12

acollarar v. tr. R. de la Plata. Los dos ca¬ miento para la carne (= son un buen com¬
ballos quedaron acollarados para tirar del plemento).
carro (= unidos por el cuello). PARECIDOS: 2. corte, séquito.
FAM: —► acompañar.
acometer v. tr. 1. Lo acometieron por
la espalda dos individuos enmascarados (= lo acompañante s. m. f. El ministro y sus
atacaron por la espalda sin que se diera acompañantes llegaron de Francia en visi¬
cuenta). 2. Acometió el trabajo con espíritu ta oficial (= las personas que iban con él).
entusiasta (= lo emprendió con ganas). 3. FAM: acompañar.
La película era tan aburrida que me acome¬ acompañar v. tr. 1. Acompañé a mi
tió el sueño (= me vino el sueño de golpe y amigo a la estación (= fui con él). 2. Un pia¬
me dormí). nista acompaña a la cantante (= une el so¬
PARECIDOS: 1. agredir, embestir. 2. comen¬ nido del piano a su voz). ♦ acompañar v.
zar, emprender, iniciar. 3. entrar, venir. intr. 3. La radio acompaña cuando estás
CONTRARIOS: 1. huir. 2. abandonar, cesar. solo en casa (= hace que te sientas menos so¬
FAM: acometida. lo). ♦ acompañar a alguien en el senti¬
acomodado, a adj. 1. Mario disfrutaba miento 4. Te acompaño en el senti¬
del partido de baloncesto, acomodado en su miento (= siento mucho que se te haya
butaca (= estaba cómodo en su sillón). 2. muerto una persona querida).
Disfrutamos de una posición acomodada PARECIDOS: 1, 2. seguir. CONTRARIOS: 2.
(= vivimos bien, somos ricos). ♦ acomoda¬ abandonar, dejar.
do, a s. m. Amér. Merid. 3. El nuevo em¬ FAM: acompañamiento, acompañante.
pleado es un acomodado (= logró su posición acompasar v. tr. Al bailar acompasa¬
por amistad o relación familiar). mos el movimiento del cuerpo con la música
PARECIDOS: 2. adinerado, rico. CONTRARIOS: [- seguimos el ritmo de la música).
2. pobre. FAM: —► compás.
FAM: -► cómodo.
acondicionar v. tr. 1. Acondiciona¬
acomodador, a s. El acomodador del mos la habitación para el bebé (= la adapta¬
teatro nos acompañó hasta la butaca (= perso¬ mos a sus necesidades). 2. En verano acon¬
na que en los espectáculos públicos conduce dicionamos el aire de la casa (= lo refresca¬
a los espectadores a su asiento). mos con un aparato).
FAM: -*■ cómodo. PARECIDOS: 1. adaptar, arreglar, disponer,
acomodar v. tr. 1. He podido acomodar preparar. 2. climatizar. CONTRARIOS: 1. de¬
mis libros de modo que quepan todos en la es¬ sarreglar.
tantería (= he podido colocarlos). 2. La aza¬ FAM: -► condición.
fata acomoda a los pasajeros en el avión (= acongojar v. tr. 1. La tardanza de mi her¬
les indica sus asientos). 3. El carpintero aco¬ mano menor acongojaba a mi madre (= la
modó las nuevas puertas en los marcos (= las
preocupaba). ♦ acongojarse v. pron. 2.
adaptó). ♦ acomodarse v. pron. 4. Mi
Se acongojaron al recibir tan mala noticia
abuela no acaba de acomodarse (= no se
(= se entristecieron).
acostumbra). PARECIDOS: angustiar(se), apenar(se), entriste¬
PARECIDOS: 1. colocar, ordenar. 3. adecuar,
cerse), preocupar(se). CONTRARIOS: alegrar¬
ajustar. 3, 4. adaptar(se). 4. acostumbrarse,
le).
habituarse.
FAM: congoja.
FAM: -*■ cómodo.
aconsejable adj. Es aconsejable revi¬
acomodo s. m. Amér. Merid. 1. El hijo
sar los coches antes de salir de viaje (= es pre¬
del gerente consiguió el puesto por acomodo
ferible hacerlo).
(= amistad o relación familiar, sin mérito
PARECIDOS: recomendable.
propio). R. de la Plata 2. Denunciaron que
FAM: —► consejo.
en el convenio hay un acomodo (= un
acuerdo secreto y deshonesto). aconsejar v. tr. Las personas mayores
FAM: ► cómodo. aconsejan a los jóvenes (= les sugieren lo
que deben hacer).
acompañamiento s. m. 1. Teresa canta
PARECIDOS: recomendar, sugerir. CONTRARIOS:
con acompañamiento de guitarra (= a su
desaconsejar.
voz se une el sonido de la guitarra). 2. El
FAM: —► consejo.
acompañamiento de los novios era muy
numeroso (= la gente que fue a la boda). 3. acontecer v. intr. Aconteció lo que supo¬
Las papas fritas son un buen acompaña¬ níamos (= pasó).
13 acreditar

PARECIDOS: ocurrir, suceder. acortar v. tr. María acortó su falda dos


FAM: acontecimiento. centímetros (= la hizo más corta).
acontecimiento s. m. Los Juegos Olímpi¬ CONTRARIOS: alargar.
cos son siempre un acontecimiento (= un FAM: cortar.
suceso importante). acosar v. tr. 1. Los lobos acosaron a la
PARECIDOS: hecho, suceso. oveja hasta capturarla (= la persiguieron sin
FAM: acontecer. descanso). 2. La policía acosaba al deteni¬
acoplado s. m. R. de la Plata, Chile. En do con muchas preguntas (= no paraba de ha¬
la carretera volcó un camión con acoplado cerle preguntas).
(= tráiler, vehículo remolcado por otro), PARECIDOS: 1. perseguir. 2. importunar.
FAM: acosador, acoso.
acoplar v. tr. 1. El carpintero acopló las
dos maderas formando un ángulo (= las hizo acostar v. tr. 1. Mi madre acostó a mi
coincidir). 2. He tenido que acoplar una hermano pequeño (= lo puso en la cama para
nueva pieza en el enchufe para conectar la la¬ dormir). ♦ acostarse v. pron. 2. María se
vadora (- he tenido que ponerle otra pieza). acuesta a las nueve de la noche (= se va a la
♦ acoplarse v. pron. 3. Mi hermano y el cama).
tuyo se acoplan tan bien que son íntimos CONTRARIOS: levantar(se).
amigos (= se llevan muy bien entre sí). FAM: —•► recostarse.
PARECIDOS: 1. encajar. 2. adaptar. CONTRA¬ acostumbrar v. tr. 1. He acostum¬
RIOS: desencajar. brado a mi gato a dormir en su cesta (= lo
FAM: acoplador, acoplamiento. he habituado). ♦ acostumbrar v. intr. 2.
acorazado s. m. Varios acorazados de Acostumbro a tomar café después de comer
la marina salieron del puerto (= buques de (= suelo hacerlo). ♦ acostumbrarse v.
guerra blindados y de gran tamaño). pron. 3. El perro se ha acostumbrado a
FAM: —► coraza. nosotros (= se ha adaptado a nosotros).
PARECIDOS: 1. habituar. 2. soler. 3. familiari¬
acordar v. tr. 1. En la reunión de vecinos zarse).
acordaron por unanimidad subir la cuota FAM: —► costumbre.
de la comunidad (- lo decidieron entre to¬
dos). ♦ acordarse v. pron. 2. Me acuer¬ ácrata adj. 1. Tiene ideas ácratas y pien¬
do de lo bien que pasé las vacaciones (= me sa que el poder político no es necesario (= cree
viene a la memoria). que no ha de haber ningún gobierno). ♦
PARECIDOS: 1. convenir, decidir, determinar, ácrata s. m. f. 2. Los ácratas quieren una
pactar, resolver. 2. recordar. CONTRARIOS: sociedad sin gobierno.
.
2 olvidar. PARECIDOS: anarquista.
FAM: —► acorde, acuerdo, desacuerdo, recordar, acre adj. 1. El olor de la lejía es tan acre
recordatorio, recuerdo. que me produce ardor en la garganta (= es
muy fuerte). ♦ acre s. m. 2. Un acre es
acorde adj. 1. En este punto todos tenemos
una medida de superficie inglesa que equiva¬
iniones acordes (= pensamos lo mismo),
le a 40 áreas.
acorde s. m. 2. El pianista tocó unos
parecidos: 1. agrio, contrarios: 1. agrada¬
acordes para ver si el piano estaba afinado
ble, dulce, suave.
(= unas notas).
FAM: acordar. acreditado, a adj. Picasso es un pintor
acordeón s. m. Me gusta el sonido del muy acreditado (= muy importante).
PARECIDOS: conocido, famoso. CONTRARIOS:
acordeón (= instrumento musical portátil
con teclas que suena con el viento que pro¬ anónimo, desconocido.
FAM: -* crédito.
duce al mover su fuelle).
FAM: acordeonista. acreditar v. tr. 1. Los propietarios acre¬
acorralar v. tr. 1. Los perros acorrala¬ ditaron con documentos ser los dueños de la
ron al conejo (= hicieron un círculo y lo en¬ finca (= lo demostraron). 2. El gobierno
cerraron en medio). 2. En la discusión, Ro¬ acreditó un nuevo embajador para la repre¬
berto acorraló a su contrincante (= lo dejó sentación del país (= lo nombró para el car¬
sin respuestas), 3. Todas las noches, el pastor go). ♦ acreditarse v. pron. 3. Un buen
acorrala las ovejas en el establo (= las encie¬
pintor se acredita con sus obras (= adquie¬
rra en un lugar). re fama).
PARECIDOS: 1. cercar, rodear. 2. acobardar, PARECIDOS: 1. confirmar, demostrar, justifi¬
acosar, atemorizar, confundir. 3. encerrar. .
car. 2 designar, nombrar.
FAM: corral. FAM: —► crédito.
14
acreedor

acreedor, a adj. 1. Sus buenos actos le .


PARECIDOS: 1 ajetreo, diligencia, movimien¬
han hecho acreedor de mi admiración (= es to. 2. tarea, trabajo. CONTRARIOS: inactivi¬
merecedor de ella). ♦ acreedor, a s. 2. dad.
Los acreedores le reclamaban el dinero que FAM: —i► acto.
les debía (= las personas que le habían pres¬
activo, a adj. 1. En este país no hay volca¬
tado dinero). nes activos (= no pueden ponerse en erup¬
PARECIDOS- 1. digno, merecedor. 2. presta¬
ción). 2. Es una persona activa (= que hace
mista. CONTRARIOS: 1. indigno.
cosas constantemente). 3. Como el medica¬
FAM: —*■ crédito. mento era muy activo, me curé en seguida de
acribillar v. tr. 1. Los mosquitos me acri¬ la gripe (= era muy efectivo). ♦ activo s. m.
billan a picotazos en verano (= me llenan de 4. El banco tiene un activo muy elevado (=
picaduras). 2. Los periodistas acribillan a su conjunto de bienes).
preguntas a los famosos (= los molestan con PARECIDOS: 2. diligente, dinámico. 3. efecti¬
tantas preguntas). 3. El ladrón fue acribi¬ vo, eficaz. CONTRARIOS: pasivo.
llado por la policía (= fue baleado). FAM: -*■ acto.
PARECIDOS: 1. molestar. 3. balear.
acto s. m. 1. Ayudar a cruzar la calle a un
acriollarse v. pron. Amér. Los inmigran¬ ciego es un acto cívico (= es una buena ac¬
tes se acriollaron muy rápidamente (= ción). 2. Al acto de inauguración de la uni¬
adoptaron las costumbres del país donde vi¬ versidad asistieron muchas autoridades (= a la
vían). ceremonia). 3. Esta obra de teatro tiene tres
FAM: —>■ criollo. actos (= está dividida en tres partes). ♦ en
el acto 4. Llamamos al médico de urgencias
acrobacia s. f. 1. Hemos aplaudido las y acudió en el acto (= llegó en seguida).
acrobacias del trapecista (= los ejercicios PARECIDOS: 1. acción, obra. 2. aconteci¬
arriesgados que hacía). 2. Los aviones hicie¬ miento, ceremonia. 4. rápidamente, en se¬
ron acrobacias espectaculares (= movimien¬ guida.
tos en el aire). FAM: acta, activar, actividad, activo, actor, ac¬
PARECIDOS: pirueta. triz, actuación, actual, actualidad, actualizar,
FAM: acróbata. actuar, inactivo.

acróbata s. m. f. El domingo vi en el circo actor, triz s. 1. ¿Quién es la actriz prin¬


a una familia de acróbatas que me dejaron cipal de la película ? (= ¿quién es la persona
impresionada {= personas que hacen ejerci¬ que representa el papel principal?). 2. Raúl
cios muy difíciles con gran habilidad). es un gran actor (= puede representar a
FAM: —► acrobacia. cualquier personaje con mucha facilidad).
PARECIDOS: 1, 2. artista, intérprete.
acta s. f. 1. El acta de la reunión de dipu¬ FAM: —► acto.
tados ocupa den folios (= la relación escrita
de lo que se dice y sucede en una reunión). actuación s. f. La actuación del aboga¬
♦ levantar acta 2. El secretario se encarga do en el juicio ha sido ejemplar (= ha hecho
de levantar acta de la sesión (= la redacta). muy bien su trabajo).
FAM: acto. PARECIDOS: comportamiento, conducta, in¬
tervención.
actitud s. f. Ante el mal juego de su equipo, FAM: -*■ acto.
el público mostró una actitud agresiva (=
mostró el ánimo alterado). actual adj. La televisión nos informa de los
PARECIDOS: conducta, comportamiento. acontecimientos actuales (= de lo que suce¬
de ahora).
activar tr. 1. Hay que activar las obras PARECIDOS: moderno, presente. CONTRARIOS:
para que se terminen a tiempo (= hay que ha¬ anticuado, pasado.
cerlas más de prisa). 2. Activaron el reac¬ FAM: ~► acto.
tor del submarino (= lo pusieron en marcha).
actualidad s. f. 1. Está al corriente de la
PARECIDOS: 1. acelerar. CONTRARIOS: 1. apla¬
actualidad (= de lo que pasa ahora). 2.
zar, atrasar, retrasar.
Es una película de gran actualidad y hay
FAM: -*■ acto.
gandes colas para ir a verla (= es interesante
actividad s. f. 1. En el hospital hay una para mucha gente).
gran actividad día y noche (= no se para .
parecidos: 1 presente.
de trabajar). 2. En la escuela se realizan di¬ .
CONTRARIOS: 1 antigüedad, futuro, pasado.
versas actividades (= diversas tareas). FAM: acto.
15 acústica

actualizar v. tr. Tengo que actualizar acumulador s. m. Se ha estropeado el


los ficheros de mi biblioteca (= ponerlos al dia). acumulador eléctrico del coche (= el apara¬
PARECIDOS: modernizar to que recoge y guarda energía para usarla
FAM: ”*■ acto. cuando haga falta).
parecido: batería.
actuar v. intr. 1. En la película actúa mi FAM: acumular.
actor favorito (= interpreta un papel). 2. Los
bomberos actuaron con eficacia y apagaron acumular v. tr. Durante el verano las hor¬
el incendio (= hicieron bien su trabajo). 3. migas acumulan gran cantidad de comida
Marta actúa de un modo muy inteligente (= (= Ya almacenan).
obra con inteligencia). PARECIDOS: almacenar, amontonar, juntar,
PARECIDOS: 1. interpretar, representar. 2, 3. reunir.
obrar, proceder. FAM: acumulador, cúmulo.
FAM: —► acto.
acunar v. tr. Como no dejaba de llorar, tuve
acuarela s. f. 1. Tengo una caja de acua¬ que acunar al bebé (= tuve que mecerlo en
la cuna).
relas pero aún no sé pintar bien con ellas (=
parecidos: balancear, mecer.
pinturas que se diluyen en agua). 2. He visi¬
FAM: cuna.
tado una exposición de acuarelas (= de
cuadros pintados con esa pintura). acuñar v. tr. 1. Han acuñado monedas
FAM: —► agua. de las olimpíadas (= han fabricado monedas).
2. El carpintero acuñó la pata de la mesa
acuario s. m. 1. Es el ll9 signo del zodía¬ para que no se moviera (= le puso una cuña).
co: comprende las personas nacidas entre el 3. Algunos escritores acuñan frases muy bo¬
20 de enero y el 18 de febrero. 2. Tengo nitas (= las hacen famosas).
ocho peces en mi acuario (= en un recipien¬ parecidos: 1. fabricar, grabar, imprimir, se¬
te acondicionado para que puedan vivir). 3. llar. 3. crear, inventar.
He ido a visitar el acuario del zoológico (= FAM: —► cuña.
un edificio donde hay todo tipo de peces y
plantas acuáticas). acupuntura s. f. Algunas enfermedades
PARECIDOS: 2. pecera. pueden curarse mediante la acupuntura (=
FAM: —► agua. es un método que consiste en clavar agujas
muy finas en puntos muy precisos del cuer¬
acuático, a adj. Los peces son animales po).
acuáticos (= viven en el agua).
FAM: —► agua. acurrucarse v. pron. Mi gato se acu¬
rruca en el sofá como si fuera un ovillo (= se
acudir v. intr. 1. Cristina acudió a la ci¬ encoge sobre sí mismo).
ta con puntualidad (= llegó a la hora). 2. PARECIDOS: encogerse, contrarios: despere¬
Acudí a mi abuela para que me diera dinero zarse, estirarse.
porque no tenía (= recurrí a ella).
parecidos: 1. asistir, ir, presentarse. 2. re¬ acusación s. f. El fiscal leyó la acusa¬
currir. CONTRARIOS: 1. marcharse, partir. ción en el tribunal (= la denuncia contra el
acusado).
acueducto s. m. El acueducto fue inau¬ PARECIDOS: denuncia. CONTRARIOS: defensa.
gurado por el intendente (= una construcción FAM: —>• acusar.
en forma de puente que se utilizaba para
abastecer de agua a la ciudad).
acusado, a adj. 1. Tiene unas facciones
muy acusadas (= muy marcadas, que se
FAM: —► agua.
ven con facilidad). ♦ acusado, a s. 2. El
acuerdo s. m. 1. La comunidad de vednos acusado respondía a las preguntas del juez
ha llegado a un acuerdo (= a una resolu¬ (= persona a la que se juzga en un tribunal).
ción). ♦ de acuerdo 2. Después de mucho parecidos: 1. marcado, pronunciado.
discutir se pusieron de acuerdo (= estuvie¬ 2. reo.
ron conformes en la opinión). Arg. 3. Hoy fam: -> acusar.
hubo acuerdo de ministros (= reunión, con¬
acusar v. tr. Lo acusaron de haber roba¬
sejo). 3. El senado prestó acuerdo para la
do (= lo culparon).
designación de nuevos jueces (= confirmación,
PARECIDOS: culpar, delatar, denunciar.
consentimiento).
FAM: acusación, acusado, acusador, excusa,
PARECIDOS: 1. conclusión, decisión, determi¬
excusar.
nación.
FAM: —*■ acordar. acústica s. f. Este teatro tiene buena acús-
achacar 16

tica (= está bien acondicionado para oír adaptable (= se acostumbra fácilmente a


música). cualquier situación).
PARECIDOS: amoldable.
achacar v. tr. El conductor achacó la cul¬ FAM: apto.
pa del accidente al mal estado de la carretera
(= culpó a otra cosa que no fuera él). adaptación s. f. 1. La película es una
FAM: achacoso, achaque. adaptación cinematográfica de la novela (=
está basada en la novela). 2. Los animales
achacoso, a adj. Mi abuelo es un anciano salvajes necesitan un período de adaptación
achacoso pero muy agradable (= que tiene para vivir en cautiverio (= necesitan acomo¬
pequeños problemas de salud). darse al nuevo ambiente).
parecidos: delicado, enfermizo, contrarios: FAM: -+ apto.
sano.
FAM: — achacar. adaptar v. tr. 1. Mi madre adaptó la
cortina a la nueva ventana (= la utilizó arre¬
achaque s. m. Tiene los achaques pro¬ glándola). 2. Por la noche adaptamos el so¬
pios de la vejez, pero lleva una vida normal (= fá como cama (= lo usamos como cama). 3.
las enfermedades normales de la vejez). El propio autor de la novela la adaptó al ci¬
PARECIDOS: mal. ne (= la cambió un poco para hacer la pelí¬
FAM: achacar. cula). ♦ adaptarse v. pron. 4. No consigo
adaptarme a la nueva casa (= no logro
achicar v. tr. 1. El sastre me va a achicar acostumbrarme a ella).
el abrigo (= va a reducir su tamaño). ♦ achi¬ PARECIDOS: 1. acoplar, ajustar. 2. acondicio¬
carse v. pron. 2. Es una persona que se nar, transformar. 4. acomodarse, acostum¬
achica ante los problemas (= se acobarda). brarse, habituarse.
PARECIDOS: 1. reducir. 2. acobardarse. CON¬ FAM: —*■ apto.
TRARIOS: 1. agrandar, ampliar.
FAM: chico. adecuado, a adj. Alquilamos un vehículo
adecuado al tipo de terreno por el que íba¬
achicoria s. f. La achicoria es una plan¬ mos a viajar (= apropiado para ese terreno).
ta comestible de sabor parecido al café. PARECIDOS: apropiado, conveniente. CONTRA¬
achicharrarse v. pron. 1. La carne del RIOS: impropio, inadecuado.
asado se achicharró (= se asó mucho). FAM: adecuar.
2. En el verano se achicharra uno con el adecuar v. tr. Han arreglado el viejo edifi¬
calor que hace (= se pasa mucho calor).
cio para adecuarlo como hospital (= para
PARECIDOS: 1. asarse, chamuscarse, quemar¬
adaptarlo, hacerlo propio de un hospital).
se, tostarse. CONTRARIOS: 2. helarse.
PARECIDOS: acomodar, adaptar.
achinado, a adj. R. de la Plata -► ain¬ FAM: adecuado.
diado. adefesio s. m. Con ese traje tan feo y
achiote s. m. Amér. Cent., Bol., Méx., ridículo va hecho un adefesio (= su aspecto
Per. Mi mamá cocinó un pollo al achiote es ridículo).
(= salsa que se prepara con las semillas mo¬ PARECIDOS: mamarracho.
lidas de la planta del mismo nombre). adelantado, a adj. Marta es la más ade¬
achurar v. tr. Amér. Merid. 1. En el ma¬ lantada de la clase (= la más aventajada en
tadero, los operarios achuran las reses (= les los estudios).
extraen sus entrañas comestibles). Bol., Chi¬ PARECIDOS: aventajado. CONTRARIOS: atrasa¬
le, R. de la Plata 2. Fue condenado a quince do, retrasado.
años de cárcel por achurar a un hombre. (= FAM: delante.
matar con mucha crueldad).
adelantar v. tr. 1. Adelanté mi silla pa¬
PARECIDOS: 2. asesinar.
ra ver mejor el pizarrón (= la puse más hacia
FAM: ->■ achuras.
delante, más cerca del pizarrón). 2. En Na¬
achuras s. f. pl. Amér. Merid. Me gustan vidad las empresas adelantan la paga a los
mucho las achuras asadas (=entrañas co¬ trabajadores (= la anticipan, la pagan antes
mestibles de las reses). de lo normal). 3. Empezó mal la carrera, pero
FAM: -*■ achurar. luego adelantó a todos (= los dejó atrás). 4.
El reloj del comedor se atrasa y de vez en cuan¬
adagio s. f. El adagio es un ritmo musical
do hay que adelantarlo (= avanzar las agu¬
lento y suave. jas). ♦ adelantar v. intr. 5. Gradas a los
adaptable adj. Es una persona muy investigadores, las ciencias adelantan (= las
17 adiestrar

ciencias progresan, avanzan: cada día se sa¬ mos). ♦ adentros s. m. pl. 2. Juan piensa
ben más cosas). ♦ adelantarse v. pron. 6. para sus adentros, que. su amigo le miente
Nos adelantamos para prepararlo todo (= (= en su interior).
llegamos antes). PARECIDOS: 1. dentro. 2. interior.
PARECIDOS: 1, 3, 5. avanzar. 2, 3, 6. anti¬ CONTRARIOS: 1. afuera.
ciparse). avanzar. 5. progresar. CONTRARIOS: FAM: dentro.
1,5. retroceder. 2, 4, 6. retrasar(se). adepto, a s. Los adeptos al deporte son
FAM: ~y delante. cada vez más numerosos (- sus partidarios).
adelante adv. 1. Mira hacia adelante PARECIDOS: partidario.
(= mira enfrente). 2. Debido al embotella¬ aderezar v. tr. Antes de freír la carne, mi
miento no pudimos seguir adelante (= no madre la adereza (= le pone condimentos:
pudimos seguir más allá). 3. Si no trabajas, sal, pimienta...).
no puedes ir adelante (= no puedes progre¬ PARECIDOS: aliñar, condimentar, sazonar.
sar). 4. De hoy en adelante estudiaré más
adeudar v. tr. Pedro adeuda cien pesos (=
(= a partir de hoy).
debe cien pesos).
contrarios: 1. atrás.
PARECIDOS: deber, contrarios: abonar, pa¬
FAM: -► delante.
gar.
adelanto s. m. 1. Mi padre ha tenido que FAM: deuda.
pedir un adelanto antes de terminar el mes
adherir v. tr. 1. Antes de echar la carta en
(= una parte de su salario). 2. Los adelan¬
el buzón, adhiero el sello al sobre (= lo pe¬
tos científicos de este siglo son muy numerosos
go). ♦ adherirse v. pron. 2. Si la piel está
(= los progresos). 3. El tren ha llegado con
húmeda, la tela adhesiva no se adhiere (=
un adelanto de 5 minutos (= ha llegado 5
no se pega). 3. Se adhirieron a nuestra
minutos antes de su hora). propuesta porque estaban de acuerdo (= se
PARECIDOS: 1. anticipo. 2. progreso. CON¬
unieron a nuestra idea).
TRARIOS: 3. retraso. PARECIDOS: 1, 2. pegar(se). 3. solidarizarse,
FAM: delante. unirse. CONTRARIOS: 1, 2. arrancar, despe¬
adelfa s. f. La adelfa es un arbusto pare¬ garle). 3. separarse.
cido al laurel con flores grandes en racimos FAM: adhesivo.
de diversos colores. adhesivo, a adj. 1. Cierra el paquete con
adelgazar v. tr. Comiendo sólo frutas y cinta adhesiva (= con una cinta que sirve
verduras mi tía adelgazó tres kilos (= perdió para pegar). ♦ adhesivo s. m. 2. En mi
volumen y peso). carpeta llevo muchos adhesivos (= recortes
CONTRARIOS: engordar. de papel o de tela que se pegan).
FAM: -> delgado. PARECIDOS: 1. adherente. 2. calcomanía.
FAM: adherir.
ademán s. m. 1. Hizo ademán de sacar
algo del bolsillo (= hizo el gesto). ♦ adema¬
adicción s. f. La droga es muy mala y ade¬
más crea adicción (= crea la necesidad de
nes s. m. pl. 2. Lo expresó con feos adema¬
nes (= con feos modales, con feos movi¬
tomarla cada día).
PARECIDOS: dependencia.
mientos).
PARECIDOS: 1. actitud, gesto. 2. modales, FAM: adicto.
maneras. adición s. f. Una adición es una suma.
además adv. Cuando fuimos a la montaña PARECIDOS: suma. CONTRARIOS: resta.
FAM: adicional, adicionar.
hacía frío y, además, llovía (= no sólo ha¬
cía frío sino que también llovía). adicto, a adj. 1. Juan es muy adicto a la
PARECIDOS: también. música clásica (= le gusta mucho). ♦ adic¬
adentrarse v. pron. 1. En la excursión to, a s. 2. Cada vez se conocen más adictos
nos adentramos en el bosque (= penetra¬ a las drogas (= personas que necesitan tomar
mos en él). 2. Los científicos se adentran drogas cada día).
en el estudio del cáncer para conocerlo más y parecidos: 1. aficionado, entusiasta, forofo.
poder curar a los enfermos que lo sufren (= FAM: adicción.
profundizan en su estudio). adiestrar v. tr. 1. Los cazadores adies¬
PARECIDOS: 1. internarse, penetrar. 2. pro¬ tran a los perros para la caza (= los acostum¬
fundizar. CONTRARIOS: 1. salir. bran a obedecer). ♦ adiestrarse v. pron.
FAM: -*■ dentro. 2. José se adiestró en el manejo de la com¬
adentro adv. 1. Vamos adentro (= entre¬ putadora (= se ejercitó).
adinerado, a 18

PARECIDOS: 1. amaestrar. 2. ejercitarse. lista de precios adjunta (= la lleva unida,


FAM: diestro. añadida). ♦ adjunto, a s. 2. El adjunto
del director me ha llamado (= el auxiliar del
adinerado, a adj. Mi vecino es una perso¬ director o el que le ayuda en su cargo).
na adinerada (= tiene mucho dinero). PARECIDOS: 1. añadido, unido. 2. auxiliar,
PARECIDOS: acaudalado, rico. ayudante.
CONTRARIOS: necesitado, pobre. FAM: adjuntar.
FAM: -*■ dinero.
administración s. f. 1. Mi madre lleva
adiós interj. 1. Cuando mi amigo se fue, me la administración de la casa (= controla
dijo: ¡Adiós! (= es una expresión que se los gastos y los ingresos). 2. Juan trabaja en
emplea para despedirse). 2. ¡Adiós! ¡Se ha la administración de correos (= en la ofici¬
roto la puerta! (= expresa sorpresa o impre¬ na donde se controla la distribución de la co¬
sión por algo). rrespondencia). 3. Carlos tuvo problemas con
adivinanza s. f. Mi amigo no fue capaz de la Administración (= con el Gobierno).
acertar la adivinanza (= una pregunta de PARECIDOS: 1. control.
respuesta difícil que sirve de pasatiempo). FAM: administrar.
PARECIDOS: acertijo. administrador, a s. Los administra¬
FAM: -+ adivinar. dores cuidan de nuestros intereses (= son las
adivinar v. tr. 1. Hay quien piensa que se personas que controlan nuestros gastos y
puede adivinar el futuro (= saber lo que va beneficios).
a suceder). 2. El policía adivinó dónde esta¬ FAM: administrar.
ba el ladrón siguiendo sus pistas (= lo descu¬ administrar v. tr. 1. El alcalde es la perso¬
brió). 3. Adiviné el acertijo que me hizo mi na encargada de administrar el pueblo (=
hermano (= lo resolví). de gobernarlo). 2. Aquel doctor es el que ad¬
PARECIDOS: 1. profetizar, pronosticar. 2. ministra el hospital\= el que dirige y orga¬
descubrir. 3. acertar, descifrar, resolver. niza el funcionamiento del hospital). 3. El
CONTRARIOS: 3. errar. médico me administró un jarabe para la tos
FAM: adivinanza, adivino. (= me dio un jarabe). 4. Él sacerdote admi¬
adivino, as .No sé lo que va a pasar por¬ nistró el bautismo al recién nacido (= le dio
que no soy adivino (= no soy de esas perso¬ el bautismo, lo bautizó). ♦ administrarse
nas que pronostican el futuro). v. pron. 5. No tiene mucho dinero pero se
PARECIDOS: profeta. administra bien (= se arregla con lo que
FAM: adivinar. tiene).
PARECIDOS: 1. gobernar, regir. 2. dirigir, or¬
adjetivo, a adj. En casa grande y bonita, ganizar. CONTRARIOS: 5. derrochar, malgas¬
las palabras grande y bonita son dos adjeti¬ tar.
vos (= son palabras que expresan cualida¬ FAM: administración, administrador.
des o características del sustantivo).
FAM: adjetivación, adjetivar. admirable adj. Es una persona de una in¬
teligencia admirable (= es muy inteligen¬
adjudicar v. tr. 1. Le han adjudicado te).
el primer premio (= se lo han dado). ♦ adju¬ PARECIDOS: extraordinario, magnífico, mara¬
dicarse v. pron. 2. Mi primo, el glotón, se villoso, soberbio. CONTRARIOS: lamentable.
ha adjudicado el mejor trozo de la tarta (= FAM: —*■ admirar.
se ha apropiado del mejor trozo). 3. El equi¬
po visitante se adjudicó la victoria (= obtu¬ admiración s. f. 1. Su eficacia en el traba¬
vo el triunfo). jo ha causado gran admiración (= ha pro¬
PARECIDOS: 1. asignar, conceder, dar, entre¬ ducido una sorpresa agradable). 2. El espec¬
gar, otorgar. 2. apropiarse, apoderarse. 3. táculo es digio de admiración {= produce
ganar, obtener. CONTRARIOS: 1, 2, 3. des¬ asombro). 3. Las interjecciones y exclamacio¬
pojar. 3. perder. nes se escriben entre signos de admiración
FAM: adjudicaba, adjudicación. (¡O-
PARECIDOS: 1, 2. respeto. 3. exclamación.
adjuntar v. tr. En la carta he 'adjunta¬ CONTRARIOS: 1,2. desprecio, indiferencia.
do mi fotografía (= he añadido mi fotogra¬ FAM: —► admirar.
fía).
admirador, a adj. 1. Es un gran admi¬
PARECIDOS: añadir, incluir.
rador de los cuadros de Velázquez (= es un
FAM: adjunto.
seguidor de sus pinturas, le entusiasman). ♦
adjunto, a adj. 1. Este catálogo lleva una admirador, a s. 2. El cantante estaba ro-
19 adoración

deado de una multitud de admiradores (= adolescente s. Mi hermano tiene quince


de personas que se sienten atraídas por él). años, es todo un adolescente (= ha dejado
parecidos: 1. entusiasta. 2. seguidor, con¬ de ser un niño pero todavía no es un adul¬
trarios: 2. adversario/ to).
FAM: —► admirar. FAM: adolescencia.
admirar v. tr. 1. Admiro sus obras de ar¬ adonde adv. 1. El lugar adonde vamos
te (= las contemplo con entusiasmo). 2. Ad¬ es muy bonito (- el sitio al que vamos). 2.
miro a esta actriz (= le tengo aprecio por ¿Adonde vas?(= ¿a qué lugar vas?).
sus grandes cualidades). ♦ admirarse v. FAM-, donde.
pron. 3. Me admiro de que no sepas toda¬
adoptar v. tr. 1. Adoptar un niño es
vía la noticia (= me sorprende que no te ha¬
aceptarlo legalmente como hijo propio (= dán¬
yas enterado).
dole apellidos y protección). 2. Debido a la
PARECIDOS: 1, 2. apreciar. 3. asombrarse,
expansión del Imperio Romano, varios pueblos
sorprenderse. CONTRARIOS: 1, 2. aborrecer,
adoptaron la lengua latina (= la tomaron
despreciar.
como si fuera la suya propia). 3. El director
FAM: admirable, admiración, admirador.
adoptó una actitud de comprensión ante
admisión s. f. 1. He pedido mi admisión aquella situación (= tomó esa actitud). 4. El
en el nuevo colegio (= mi ingreso; he pedido líquido adopta la forma de la vasija que lo
que me acepten). 2. La dirección de este lo¬ contiene (= adquiere esa misma forma).
cal se reserva el derecho de admisión {= parecidos: 2. abrazar, seguir. 3, 4. tomar.
el derecho de dejar entrar o no a quien quie¬ 4. adquirir. CONTRARIOS: 2. rechazar, rehu¬
ra). sar.
PARECIDOS: 1. aceptación, acogida, ingreso. FAM: adoptivo.
CONTRARIOS: 1. rechazo. 2. expulsión.
FAM: admitir. adoptivo, a adj. 1. Carlos es hijo adopti¬
vo, no ha vivido nunca con sus verdaderos
admitir v. tr. 1. Juan ha sido admiti¬ padres, sino con los padres adoptivos (=
do en la Universidad (= lo han aceptado y Carlos fue acogido y aceptado legalmente
ha podido matricularse). 2. Admito tus ex¬ como hijo de unos padres que no son los
plicaciones (= acepto tus argumentos). 3. La que le dieron la vida). 2. El alcalde nació en
operación del enfermo no admite retraso (= Cuzco pero lo han declarado hijo adoptivo
no permite esperar). de La Paz (= porque en La Paz lo quieren
PARECIDOS: 1. acoger, recibir. 1, 2. aceptar. mucho).
3. permitir, tolerar, contrarios: 1, 2. re¬ FAM: adoptar.
chazar, rehusar.
FAM: admisión. adoquín s. m. 1. En la parte antigua de la
ciudad hay muchas calles pavimentadas con
adobar v. tr. 1. En aquel restaurante ado¬ adoquines (= bloques de piedra de forma
ban las pizzas con orégano y hierbas aromáti¬ rectangular que servían para empedrar las
cas (= las condimentan). 2. Mi madre ha calles). 2. ¡No seas adoquín! (= ¡no seas
adobado la carne hoy para comerla maña¬ torpe e ignorante!)
na (= la ha sumergido en una salsa para PARECIDOS: 2. zoquete.
conservarla). FAM: adoquinar.
PARECIDOS: 1. aderezar, condimentar, sazo¬
adoquinar v. tr. Han adoquinado el
nar.
paseo del parque (= lo han pavimentado con
FAM: adobo.
adoquines, con piedras rectangulares).
adobe s. m. Mis abuelos tienen en el pueblo PARECIDOS: empedrar, pavimentar.
una casa construida con adobes (= con una FAM: adoquín.
mezcla de barro y paja, secada al aire y a la adorable adj. Mi hermano pequeño es
que se ha dado forma de ladrillo). adorable (= es encantador: inspira cariño
adobo s. m. Méx. Pusimos la carne de no¬ y simpatía).
villo en adobo (= salsa preparada con chile PARECIDOS: encantador.
y especias en vinagre). FAM: -► adorar.

adolescencia s. f. La adolescencia es adoración s. f. Siento gran adoración


el período de la vida humana comprendido en¬ por mi abuelo (= lo admiro y respeto mucho).
tre la niñez y la juventud (= entre los doce y PARECIDOS: amor, devoción, veneración.
dieciocho años aproximadamente). CONTRARIOS: desprecio, odio, rechazo.
FAM: adolescente. FAM: —► adorar.
20
adorador, a

adorador, a adj. Los incas eran adora¬ PARECIDOS: arrimar, pegar. CONTRARIOS: se¬
dores del Sol (= lo idolatraban y venera¬ parar.
ban porque creían que era un dios). FAM: adosado.
fam: adorar. adquirir v. tr. 1. Gracias a la lotería algu¬
nas personas adquieren una gran fortuna
adorar v. tr. 1. Los cristianos adoran a
(= ganan mucho dinero). 2. Mi hermano ha
Dios (= lo aman y lo honran como ser supe¬
adquirido un coche nuevo (= ha compra¬
rior). 2. Una madre adora a su hijo (= lo
ama en extremo). 3. Ana adora los pasteles do). 3. Con el tiempo he adquirido más ex¬
periencia en mi trabajo (= he conseguido sa¬
(= le gustan mucho).
PARECIDOS: 1. honrar, venerar. 1, 2. amar, ber más).
querer. 3. gustar. CONTRARIOS: detestar, PARECIDOS: 1. ganar, obtener. 2. comprar.
3. conseguir. CONTRARIOS: 1. perder. 2.
odiar.
FAM: adorable, adoración, adorador. vender.
FAM: adquiridor, adquisición, adquisitivo.
adormecer v. tr. 1. Al enfermo le dieron adquisición s. f. 1. Para la clase de músi¬
un calmante que adormeció su dolor (= se ca el director está pensando en la adquisi¬
lo calmó). ♦ adormecerse v. pron. 2. Des¬
ción de un piano (= está pensando en la
pués de comer, mi abuelo se sienta en su sillón
compra de un piano). 2. Has hecho una bue¬
y se adormece (= se va durmiendo poco a na adquisición (= has conseguido o has
poco). 3. Un alpinista quedó atrapado en la
comprado algo bueno).
nieve y se le adormecieron las piernas (=
no las sentía, se le entumecieron).
, .
parecidos: 1 2 compra, contrarios: 1 2 , .
venta.
PARECIDOS: 1. calmar, mitigar, tranquilizar.
FAM: -* adquirir.
2. adormilarse. 2, 3. dormirse. 3. entume¬
cerse. CONTRARIOS: 1. avivar. 2. despabilar, adquisitivo, a adj. El poder adquisiti¬
despertarse. vo actual es mayor que el de hace sesenta años
FAM: —► dormir. (= la capacidad de comprar cosas es mayor
porque hay más dinero).
adormidera s. f. La adormidera es FAM: ► adquirir.
una planta parecida a la amapola, de cuyo
adrede adv. Juan ha llegado tarde, pero no
fruto se extrae el opio.
lo hizo adrede (= a propósito).
adormilarse v. pron. Después de comer y PARECIDOS: voluntariamente.
con el sonido de la televisión, mi padre se CONTRARIOS: involuntariamente.
adormila (= se queda medio dormido, se aduana s. f. Siempre que viajamos al ex¬
amodorra). tranjero debemos pasar por la aduana (= por
PARECIDOS: adormecerse, amodorrarse. CON¬ un lugar donde nos piden la documentación
TRARIOS: despabilarse, despertarse. y nos revisan el equipaje).
FAM: —► dormir.
adueñarse v. pron. 1. Los ladrones se
adornar v. tr. 1. En Navidad adorna¬ adueñaron de los bienes ajenos (= se apro¬
mos el aula con guirnaldas de papel de boni¬ piaron). 2. En una maniobra del avión el
tos colores (= la decoramos). 2. Los geranios miedo se adueñó de los pasajeros (= se apo¬
adornan los balcones de las casas (= los em¬ deró de ellos).
bellecen). PARECIDOS: 1. apropiarse. 1,2. apoderarse.
PARECIDOS: decorar, embellecer, engalanar, CONTRARIOS: 1. renunciar, desprenderse.
ornamentar. CONTRARIOS: afear. FAM: -*■ dueño.
FAM: adorno. adulación s. f. Hay personas muy dadas a
la adulación (= que les gusta alabar en ex¬
adorno s. m. Mi casa tiene muchos ador¬ ceso a los demás para sacar algún prove¬
nos (= objetos que la embellecen). cho).
FAM: adornar. parecidos: alabanza, contrarios: desprecio,
insulto, ofensa.
adosado, a adj. Están construyendo casas FAM: adular.
adosadas (= chalets independientes pero
unidos por una pared). adular v. tr. Hay quienes adulan a sus
FAM: adosar. superiores (= los alaban).
PARECIDOS: alabar, halagar. CONTRARIOS: des¬
adosar v. tr. He adosado el armario a la preciar, insultar, ofender.
pared (= lo he arrimado a la pared). FAM: adulación.
21 aeropuerto

adulterar v. tr. La leche que compramos en PARECIDOS: 1. consejo. 1, 2. observación.


el supermercado está adulterada (= no es 2. aclaración, nota.
pura, le añaden agua y productos químicos). FAM: advertir.
CONTRARIOS: purificar. ‘
FAM: adulterio.
advertir v. tr. 1. En la rama de un árbol
advertimos la presencia de un nido (= nos
adulterio s. m. Cuando una persona casa¬ dimos cuenta de que había un nido). 2. Te
da se une con otra que no es su cónyuge comete advertí que para aprobar el curso era necesa¬
adulterio. rio estudiar (= te avisé).
FAM: adulterar. PARECIDOS: 1. percatarse, reparar. 2. avisar,
prevenir.
adulto, a adj. 1. Quiero ser una persona
FAM: advertencia.
adulta (= ser mayor y tener experiencia
sobre las cosas). ♦ adulto, a s. 2. Mis pa¬ adviento s. m. Todos los años la Iglesia
dres son adultos (= son personas mayores). Católica prepara el nacimiento de Jesús duran¬
te el adviento (= período que comprende
advenimiento s. m. 1. Todos esperamos
las cuatro semanas antes del día de Navi¬
el advenimiento de la primavera (= su lle¬
dad).
gada): 2. Todos los ciudadanos acudieron al
FAM: * venir.
advenimiento del nuevo presidente (= a la
toma de posesión de su cargo). adyacente adj. 1. Vivo en una calle ad¬
PARECIDOS: llegada, venida. yacente a esta atenida (= contigua, que es¬
FAM: —► venir. tá al lado). 2. En geometría, los ángulos ad¬
yacentes son los que tienen un lado común.
adverbio s. m. Ahora, bien y muy son ad¬
parecidos: 1. contiguo, limítrofe.
verbios (= palabras invariables que modifi¬
can el sentido de un verbo, de un adjetivo o aéreo, a adj. Las fotografías aéreas están
de otro adverbio). tomadas desde el aire, por eso se llaman así (=
FAM: “► verbo. es aéreo todo lo que se relaciona con el ai¬
adversario, a s. Juan ha respondido a los re).
ataques de sus adversarios (= de sus riva¬ CONTRARIOS: terrestre.
les). FAM: -*■ aire.
PARECIDOS: contrario, enemigo, rival, con¬
aeródromo s. m. El aeródromo es un
trarios: aliado, amigo, compañero.
aeropuerto pequeño (= es un terreno prepara¬
FAM: —>■ adversidad.
do para que los aviones despeguen y aterri¬
adversidad s. f. 1. A pesar de la adver¬ cen).
sidad del clima, ya que llovía mucho, lo pa¬ PARECIDOS: aeropuerto.
samos muy bien (= a pesar de esta circuns¬ FAM: —► aire.
tancia, contraria a nuestros deseos). 2. Pare¬
ce que a Emilio lo persigue la adversidad (= aeromodelismo s. m. Mi padre es aficio¬
la mala suerte). "A. A los verdaderos amigos se nado al aeromodelismo (= construye
los reconoce en la adversidad, no cuando aviones reducidos que vuelan).
todo va bien (= en la desgracia, en las situa¬ FAM: ~► aire.
ciones difíciles). aeronáutica s. f. La aeronáutica es la
PARECIDOS: 1. contrariedad. 2, 3. desdicha, ciencia que estudia los medios y técnicas de
.
desgracia, contrarios: 2 suerte. la aviación.
FAM: adversario, adverso. FAM: -*■ aire.
adverso, a adj. 1. Los marineros dejaron aeronave s. f. El cohete, el avión, el globo
el puerto con viento adverso (= con el vien¬
son aeronaves (= vehículos capaces de na¬
to en contra, desfavorable). 2. En la reunión vegar por el aire, de volar).
había personas con ideas adversas (=
FAM: —► aire.
opuestas).
PARECIDOS: 1. desfavorable. 2. contrario, aeroplano s. m. -* avión.
opuesto. CONTRARIOS: 1. favorable. aeropuerto s. m. En el aeropuerto ha¬
FAM: -► adversidad. bía gran movimiento de aviones y personas
advertencia s. f. 1. Ten en cuenta mis que llegaban y se marchaban (= es el terreno
advertencias (= los consejos que te doy). e instalaciones preparados para la llegada y
2. En las primeras páginas de los libros suele salida de aviones y pasajeros).
colocarse una advertencia (- una pequeña PARECIDOS: aeródromo.
nota u observación escrita para el lector). FAM: -*■ aire.
22
afable

afable adj. Aquella señora tiene un carácter PARECIDOS: aprecio, cariño, simpatía. CON¬
muy afable (= muy agradable). TRARIOS: antipatía, desprecio, odio.
PARECIDOS: agradable, amable. FAM: afectado, afectar, afectivo, afectuoso.
CONTRARIOS: áspero, desagradable. afectuoso, a adj. Mi abuelo es muy afec¬
FAM: afabilidad. tuoso con los niños (= es muy cariñoso con
ellos).
afán s. m. 1. Mi padre trabaja con afán
parecidos: cariñoso, contrarios: antipático,
para sacar la familia adelante (= trabaja mu¬
hostil, huraño.
cho, trabaja con ahínco). 2. Su afán era lle¬
FAM: —y afecto.
gar a ser un gran futbolista (= su deseo).
PARECIDOS: 1. ahínco. 2. deseo. afeitarse v. pron. Mi hermano se afeita
CONTRARIOS: 1. apatía, desgana, negligencia. todas las mañanas (= se corta los pelos de la
FAM: afanarse. barba con una maquinita).
FAM: afeitado.
afanarse v. pron. Necesitaba aprobar el
curso y se afanó por conseguirlo (= se esfor¬ afeminado, a adj. Este muchacho es un
zó, hizo todo lo posible por conseguirlo). poco afeminado (= se parece en su aspec¬
PARECIDOS: esforzarse. ^NTRARIOS: holgaza¬ to y modo de ser a una mujer)-
near. FAM: —► femenino.
FAM: afán. afianzar v. tr. 1. El techo del garaje se esta¬
ba cayendo y los albañiles lo han afianzado
afear v. tr. Las chimeneas de las fábricas
(= le han puesto unos postes para sujetarlo).
afean el paisaje (= lo hacen feo).
♦ afianzarse v. pron. 2. Cada vez me
PARECIDOS: estropear. CONTRARIOS: embelle¬
afianzo más en la idea de estudiar idiomas
cer.
(= cada vez estoy más seguro de esa idea).
FAM: -*■ feo.
PARECIDOS: 1. afirmar, asegurar, reforzar.
afectado, a adj. 1. Siemyre quiere aparen¬ CONTRARIOS: 1. aflojar, soltar.
tar lo que no es y habla con tono afectado afición s. f. 1. Pedro tiene afición a la ca¬
(= habla con poca naturalidad, con tono za (= le gusta cazar). 2. La afición está con¬
forzado). 2. Luisa está afectada por la mala
tenta con el equipo (= los seguidores del equi¬
noticia (= la ha hecho sentirse mal).
po).
parecidos: 1. fingido, forzado, rebuscado. 2.
PARECIDOS: 1. inclinación.
afligido, contrarios: 1. natural, sencillo. 2.
FAM: aficionado, aficionar.
indiferente.
FAM: -*■ afecto. aficionado, a adj. 1. María es aficiona¬
da a coleccionar monedas antiguas (= le gus¬
afectar v. tr. 1. Como son para los mayo¬ ta mucho). ♦ aficionado, a s. 2. Muchos
res, las órdenes del director no me afectan (=
deportes son practicados por aficionados (=
no me conciernen, no son para mí). 2. El
personas que no cobran por ello, que lo ha¬
profesor afecta seriedad ante sus alumnos (=
cen por gusto). 3. Los aficionados del fút¬
aparenta seriedad, aunque es muy simpáti¬
bol son numerosos (- los seguidores).
co). 3. La humedad afectó a los cimientos
parecidos: 3. adictos, partidarios, seguido¬
de la vivienda (= perjudicó). ♦ afectarse v.
res. CONTRARIOS: 2. profesionales.
pron. 4. Se afectó mucho al ver el acciden¬
FAM: afición.
te (= se impresionó).
PARECIDOS: 1. atañer, concernir. 2. aparen¬ aficionar v. tr. 1. Con su entusiasmo Juan
tar, fingir, simular. 3. perjudicar. 4. conmo¬ me aficionó al deporte (= me animó a prac¬
verse, emocionarse, impresionarse. ticarlo, hizo que me gustara). ♦ aficionar¬
FAM: -*■ afecto. se v. pron. 2. Marta se ha aficionado a
los veleros (= le ha gustado y quiere salir a
afectivo, a adj. 1. El sentimiento afecti¬ navegar).
vo es el que nos hace querer u odiar. 2. Carlos PARECIDOS: 1. animar. 2. encariñarse, inte¬
es muy afectivo (= muy sensible, se emo¬ resarse. CONTRARIOS: 1. desanimar. 2. desin¬
ciona con facilidad). teresarse.
PARECIDOS: 2. sensible. CONTRARIOS: 2. in¬ FAM: -► afición.
sensible.
FAM: -* afecto.
afiche s. m. R. de la Plata. En período elec¬
toral, las paredes se llenan de afiches (=
afecto s. m. Mi primo me tiene mucho graneles hojas de papel en las que se anun¬
afecto (= me quiere mucho, me tiene cari¬ cia algo).
ño). PARECIDOS: anuncio, cartel, letrero, póster.
23 afortunado, a

afilador, a adj. 1. Este cuchillo ya no cor¬ ro). 2. Afirmamos las paredes de la casa (=
ta, tendré que pasarlo por la máquina afila¬ las reforzamos, las hicimos más seguras).
dora (= por la máquina que lo deja más parecidos: 1. certificar, confirmar. 2. afian¬
cortante). ♦ afilador, a s. 2. Lleva el cu¬ zar. contrarios: 1. negar. 2. debilitar.
chillo y las tijeras al afilador (= a la perso¬ FAM: —► firme.
na que se encarga de arreglarlos para que
corten más). afirmativo, a adj. Me han dado una res¬
FAM: -> filo. puesta afirmativa (= me han dicho que sí).
contrarios: negativo.
afilar v. tr. 1. Antes de cortar la carne, el FAM: firme.
carnicero afila el cuchillo (= lo prepara para
que corte mejor). 2. Antes de empezar a escri¬ afligir v. tr. 1. La enfermedad afligía al
bir, afilamos el lápiz (= le sacamos-punta). enfermo (= lo hacía sufrir mucho). 2. El no
FAM: -*■ filo. tener amigos aflige a las personas (= las en¬
tristece). ♦ afligirse v. pron. 3. Se afli¬
afiliarse v. intr. Mi madre me afilió a un gió mucho cuando muñó su padre (= sufrió
club de natación (= me inscribió). mucho).
PARECIDOS: asociarse, inscribirse. PARECIDOS: 1, 2. angustiarse. 2. apenarse,
FAM: —*■ afiliación, afiliado. disgustarse, entristecerse.
CONTRARIOS: 2. alegrarse.
afín adj. Mi amiga y yo tenemos gustos afi¬ FAM-, —*■ aflicción.
nes (= gustos parecidos).
PARECIDOS: parecido, semejante. aflojar v. tr. 1. Voy a aflojar las cuerdas
FAM: afinidad. (= voy a dejarlas más sueltas). 2. Afloja los
cien pesos que me debes (= dámelos). ♦ aflo¬
afinar v. tr. 1. El carpintero pasó la lija pa¬ jar v. intr. 3. Debemos esperar a que la tor¬
ra afinar la superficie de la mesa (= para pu¬ menta afloje (= que disminuya).
lirla). 2. Vivir en la ciudad ha afinado sus parecidos: 1. soltar. 2. dar. 3. disminuir.
modales (= se ha vuelto más educado). 3. contrarios: 1. apretar. 3. aumentar.
Tendrás que afinar la puntería si quieres ga¬ FAM: —* flojo.
nar (= tendrás que perfeccionarla). 4. El
piano sonaba mal, pero vino un técnico y lo aflorar v. intr. Las raíces de aquel gran oli¬
afinó (= lo puso en el tono justo). vo afloran a la superficie (= surgen de de¬
PARECIDOS: 1. pulir. 2. refinar. 3. perfeccio¬ bajo de la tierra hacia fuera).
nar. CONTRARIOS: 4. desafinar. PARECIDOS: brotar, salir, surgir.
FAM: -► fino. CONTRARIOS: desaparecer, esconderse.

afincarse v. pron. Nos hemos afincado afluente s. m. El Paraná es un afluente


en un pueblo de la costa (= nos hemos esta¬ del Río de la Plata (= es un río algo más pe¬
blecido, hemos comprado una casa y vamos queño que desemboca en el Río de la Plata).
a vivir allí). FAM: -> fluir.
FAM: —► finca. afluir v intr. 1. Las aguas de los ríos aflu¬
yen en el mar, en otro río o en un lago (=
afinidad s. f. 1. Todos conocemos la afini¬
vierten su agua, desembocan). 2. La sangre
dad entre las lenguas española e italiana (=
afluye al cerebro (= llega al cerebro).
la semejanza entre las dos). 2. Cuando mi
PARECIDOS.- 1,2. desembocar.
hermana se casó entró en afinidad con la fa¬
FAM: —► fluir.
milia de su marido (= entró en parentesco).
PARECIDOS: 1. analogía, parecido, semejan¬ afonía s. f. El cantante padece una fuerte
za. 2. parentesco. CONTRARIOS: 1. diferen¬ afonía (= se ha quedado sin voz).
cia. PARECIDOS-, ronquera.
FAM: afín. FAM: -*■ afónico, sinfonía.
afirmación s. f. Me gusta que conteste afónico, a adj. De tanto cantar y gritar en
siempre con afirmaciones (= una afirma¬ la excursión, me quedé afónico (= me quedé
ción es contestar sí a una pregunta o decir ronco, mi voz apenas se oía).
que una cosa es cierta). PARECIDOS: ronco.
PARECIDOS: aseveración, contrarios: nega¬ FAM.- -> afonía.
ción.
afortunado, a adj. 1. Yo soy muy afor¬
FAM: —► firme.
tunado en el juego (= tengo mucha suerte,
afirmar v. tr. 1. Afirmo que es verdad lo siempre gano). 2. Siempre ha tenido una vi¬
que dice mi amigo (= lo confirmo, lo asegu¬ da afortunada (= una vida feliz).
24
africano, a

PARECIDOS: 2. dichoso, feliz. CONTRARIOS: de¬ rrado un fuerte resfriado (= me he resfria¬


safortunado, desdichado, desgraciado, infe¬ do).
parecidos: 1, 2, 3. coger. 1, 2. sujetar. 2.
liz.
FAM: -* fortuna. atrapar, capturar. CONTRARIOS: soltar.
FAM: ->■ garra.
africano, a adj. 1. El desierto africano
del Sáhara es inmenso (= África). ♦ africa¬ agarrotarse v. pron. El atleta no llegó a
no, a s. 2. Los africanos son las personas la meta porque se le agarrotó un músculo
nacidas en Africa. de la pierna (= se le quedó rígido y no podía
ni andar).
afrontar v. tr. 1. Afronta tus problemas,
parecidos: entumecer.
no los esquives (= acéptalos e intenta solucio¬
FAM: —>■ garrote.
narlos). 2. El explorador afrontó con valen¬
tía las dificultades de la travesía (= hizo fren¬ agasajar v. tr. El día de mi cumpleaños me
te a los peligros). agasajaron con una fiesta y un montón de
PARECIDOS: desafiar, enfrentarse. CONTRA¬ regalos (= me obsequiaron).
RIOS: esquivar. PARECIDOS: obsequiar, regalar.
FAM: frente. FAM: agasajo.
afuera adv. 1. Vayamos afuera (= fuera ágata s. f. Mi madre tiene un anillo con un
del sitio en donde estamos). 2. Afuera hay
ágata (= con una piedra preciosa de vivos
gente que espera para entrar (= en la parte ex¬
colores).
terior). ♦ afueras s. f. pl. 3. Hay grandes
fábricas en las afueras de la dudad (= en agazaparse v. pron. El gato se agaza¬
los alrededores). pó para poder atrapar por sorpresa al ratón
PARECIDOS: 1,2. fuera. 3. alrededores. CON¬ (= se escondió).
TRARIOS: 1,2. dentro. 3. centro. PARECIDOS: esconderse.
FAM: —► fuera.
agencia s. f. 1. Fuimos a una agencia de
agachar v. tr. 1. Cuando el maestro lo re¬ viajes para que nos organizaran las vacacio¬
gañó, mi amigo agachó la cabeza (= bajó la nes (= a una oficina que ofrece un servicio a
cabeza). ♦ agacharse v. pron. 2. Para le¬ la gente). 2. El banco tiene en la ciudad va¬
vantar un lápiz del suelo hay que agachar¬ rias agencias (= varias sucursales de la ofi¬
se (= hay que inclinarse). cina principal).
PARECIDOS: 1. bajar. 1, 2. inclinar(se). CON¬ PARECIDOS: 1. oficina. 2. sucursal.
TRARIOS: 1, 2. levantar(se). 2. enderezarse, FAM: agente.
incorporarse.
agenda s. f. Escribo las direcciones de mis
agalla s. f. 1. Pedro ha tomado el pez por amigos en mi agenda (= un librito donde
las agallas (= las branquias o agujeros que apunto las direcciones, números de teléfo¬
tienen los peces a cada lado de la cabeza y nos o cosas que tengo que hacer cada día).
que les permiten respirar). ♦ tener agallas
agente s. m. 1. El agua y el aire son
2. Los héroes de las películas del Oeste tienen
agentes de la Naturaleza (= que producen
agallas (= tienen valentía, son muy valien¬
efectos en las rocas). ♦ agente s. 2. Des¬
tes).
pués del accidente avisamos al agente de se¬
PARECIDOS: 1. branquia. 2. coraje, valentía.
guros (= a la persona que se encarga de los
ágape s. m. Los novios y sus invitados se seguros). 3. Me perdí y le pregunté la direc¬
reunieron en un restaurante, después de la bo¬ ción a un agente (= a un policía).
da, para el ágape (= para celebrar la boda PARECIDOS: 3. guardia, policía.
con una gran comida). FAM: agencia.
PARECIDOS-, banquete.
ágil adj. 1. Los monos son animales muy
agarradera s. f. Tomo los cacharros por ágiles (= se mueven con facilidad y rapi¬
las agarraderas (= por las asas o los man¬ dez). 2. El prestidigitador es muy ágil con
gos). sus manos (= mueve las manos con ligereza).
PARECIDOS: asa, mango. PARECIDOS: 1, 2. ligero, rápido, veloz. CON¬
FAM: garra. TRARIOS: lento, torpe.
FAM: agilidad.
agarrar v. tr. 1. Cuando atravieso la calle
agarro a mi hermano pequeño de la mano (= agilidad s. f. El atleta corre con agilidad
lo sujeto con fuerza). 2. El águila agarró (=corre con ligereza y facilidad).
al conejo fuertemente para que no se le escapa¬ PARECIDOS: ligereza, velocidad.
ra (= lo cogió con sus garras). 3. He aga¬ FAM: ágil.
25 agrado

agitar v. tr. 1. Hay que agitar el jarabe ♦ agotarse v. pron. 2. Se han agotado
antes de tomarlo (= hay que mover el frasco las entradas para el partido (= ya no quedan,
con fuerza). ♦ agitarse v. pron. 2. Cuan¬ se han acabado). 3. Muchos atletas se ago¬
do el viento sopla con frterza, las hojas de los tan en el maratón (= se cansan tanto que no
árboles se agitan (= se mueven rápidamen¬ pueden continuar).
te). 3. Al pitar el árbitro una falta, los segui¬ parecidos: 1, 2. acabar(se), apurar, consu¬
dores del equipo se agitaron (= se pusieron mir, gastar. 3. cansarse, fatigarse, debilitar¬
nerviosos). se. CONTRARIOS: 3. fortalecer.
PARECIDOS: 1. remover, revolver. 2. mover¬ FAM: —► gota.
se. 3. excitarse, inquietarse, contrarios: 3.
calmarse, pacificarse, sosegarse, tranquilizar¬ agraciado, a adj. 1. Mi hermana peque¬
se. ña es muy agraciada (= es muy guapa). ♦
FAM: agitación. agraciado, a s. 2. Los agraciados con la
lotería están muy contentos (= los que han ga¬
aglomeración s. f. Cuando los ciclistas nado el premio).
llegaron a la meta, se produjo una gran aglo¬ parecidos: 1. bello, guapo, lindo. 2. afortu¬
meración de personas (= hubo un montón nado. CONTRARIOS: 1. feo, 2. desafortunado.
de gente que se acercó a la meta). FAM: -* gracia..
CONTRARIOS: dispersión.
FAM: aglomerar. agradable adj. 1. Mi abuelo es muy agra¬
dable (= da gusto estar con él). 2. El olor
aglomerar v. tr. 1. Para hacer las albón¬
de las rosas es agradable (= huelen muy
digas mi madre aglomera la carne picada,
bien).
el ajo y el huevo batido con harina (= lo junta
PARECIDOS: 1. afectuoso, grato, placentero.
todo y hace una masa). ♦ aglomerarse v.
CONTRARIOS: 1,2. desagradable.
pron. 2. Ante la amenaza de incendio, los
FAM: —► agrado.
que estaban en el interior del cine se aglo¬
meraron en la puerta de salida (= se amon¬ agradar v. tr. Cuando hace frío me agra¬
tonaron porque todos querían salir). da ponerme al calor de la chimenea (= me
PARECIDOS: amontonar(se), reunir(se). CON¬ gusta mucho).
TRARIOS: dispersar(se), séparar(se). parecidos: gustar, satisfacer. CONTRARIOS:
FAM: aglomeración. desagradar, disgustar, molestar.
agobiar v. tr. El exceso de trabajo me ago¬ FAM: agrado.
bia (= me preocupa y no me deja tiempo li¬
agradecer v. tr. Te agradezco que me
bre).
hayas llamado, quería hablar contigo (= te
CONTRARIOS: aliviar.
doy las gracias por haberme llamado).
FAM: —► agobiado, agobio.
CONTRARIOS: desagradecer.
agonizar v. intr. 1. El herido agoniza (= FAM: agradecido, agradecimiento, desagrade¬
se está muriendo). 2. La vela está agoni¬ cer, desagradecido, desagradecimiento.
zando (= se está acabando.)
PARECIDOS: 1, 2. acabar, extinguir, terminar. agradecido, a adj. Es una persona muy
CONTRARIOS: 2. comenzar, empezar. agradecida (= que muestra siempre su re¬
FAM: agonía. conocimiento por todo cuanto hacen por
ella).
agosto s. m. Hace mucho frío en invierno, CONTRARIOS: desagradecido, ingrato.
sobre todo en agosto (= octavo mes del año, FAM: -* agradecer.
entre julio y septiembre).
agradecimiento s. m. Mi familia mandó
agotador, a adj. El trabajo continuo es un ramo de flores a la doctora que me curó co¬
agotador (= cansa mucho). mo muestra de agradecimiento (= como
PARECIDOS: cansado. muestra de reconocimiento por sus cuida¬
FAM: -*■ gota. dos; para darle las gracias).
agotamiento s. m. Al acabar la carrera, PARECIDOS: gratitud, reconocimiento. CON¬
el caballo está en un estado de agotamiento TRARIOS: ingratitud.
total (= está muy cansado). FAM: —► agradecer.
PARECIDOS: cansancio, fatiga. CONTRARIOS:
agrado s. m. 1. El portero del edificio res¬
fortaleza, vigor.
pondió con agrado a mis preguntas (= me
FAM: -*■ gota.
respondió con amabilidad). 2. Come lo que
agotar v. tr. 1. Agotamos los refrescos sea de tu agrado (= lo que más te guste, lo
que había en el refrigerador (= los acabamos). que quieras).
agrandar 26

PARECIDOS: 1. amabilidad, simpatía. 2. gus¬ no habían sido invitados, se agregaron a


to, placer, voluntad. CONTRARIOS: 1. antipa¬ la fiesta (= se unieron a la fiesta).
.
tía. 2 desagrado. PARECIDOS: 1, 2. añadir(se). 2. unirse. CON¬
FAM: agradable, agradar, desagradable, desa¬ TRARIOS: 1. quitar.
gradar, desagrado. agresión s. f. Mi hermano sufrió una
agrandar v. tr. Tirando una de las paredes agresión en la calle por un desconocido (=
de la habitación hemos agrandado el sa¬ alguien lo atacó violentamente).
lón (= lo hemos hecho más amplio). PARECIDOS: ataque.
PARECIDOS: ampliar, aumentar. CONTRARIOS: FAM: agredir.
disminuir, reducir. agresivo, a adj. 1. En la finca tenían
FAM: —► grande. unos perros muy agresivos (= atacaban a
agrario, a adj. Los campesinos dicen que el todos los que no conocían). 2. Hay personas
trabajo agrario es bonito pero muy duro (= el que usan palabras y gestos agresivos (= ac¬
trabajo del campo). titudes que provocan y molestan a los de¬
PARECIDOS: agrícola, rural. CONTRARIOS: urba¬ más).
no. PARECIDOS: 1, 2. provocador. CONTRARIOS:
FAM: agro. manso.
FAM: —>■ agredir.
agravamiento s. m. El agravamiento
del enfermo hizo que lo trasladaran a la clíni¬ agresor, a s. 1. Los agresores de mi
ca (= su empeoramiento). hermano llevaban la cara cubierta (= los que
PARECIDOS: empeoramiento. CONTRARIOS: lo atacaron). ♦ agresor, a adj. 2. Todos
mejoría. acusan al país agresor (= al país que no
FAM: ~► grave. respeta los derechos de los demás países).
FAM: —► ag'edir.
agravante s. m. El agravante de aquel
duro y largo viaje fue el mal tiempo (= lo que agreste adj. Los bosques son lugares
empeoró el viaje). agrestes (= lugares por donde es difícil ca¬
FAM: -*■ grave. minar debido a su abundante vegetación).
FAM: ->• agro.
agravar v. tr. 1. Este problema agravó la
situación (= la empeoró). ♦ agravarse v. agriarse v. pron. La salsa se agrió por¬
pron. 2. Su enfermedad se agravó tanto que hace mucho tiempo que la hicimos (= se
que creyeron que se moría (= su enfermedad puso en mal estado y tenía un sabor ácido).
empeoró, el enfermo se puso más grave). FAM: agrio.
PARECIDOS: 1, 2. empeorar. CONTRARIOS: 1,
agrícola adj. Los tractores son máquinas
.
2 mejorar. agrícolas (= utilizadas por los campesinos
FAM: -* grave.
para trabajar en el campo).
agraviar v. tr. Nunca debes agraviar a PARECIDOS: agrario.
tus amigos (= no debes ofenderlos ni hacer¬ FAM: agro.
les daño).
agricultor, a s. Mi abuelo es agricultor
PARECIDOS: ofender, perjudicar. CONTRARIOS:
(= labra y cultiva la tierra).
favorecer.
FAM: -* agro.
FAM: agravio.
agricultura s. f. Los campesinos se dedi¬
agravio s. m. 1. Aquellos insultos fueron can a la agricultura (= a la labranza y cul¬
un agravio para él (= fueron una ofensa, lo tivo de la tierra).
ofendieron). 2. Al no prestarle tu ayuda le FAM: -* agro.
has hecho un agravio (= lo has perjudicado,
le has hecho daño). agridulce adj. Mi madre hizo la carne con
PARECIDOS: 1. ofensa. 2. daño, perjuicio. una salsa agridulce (= agria y dulce al mis¬
FAM: agraviar. mo tiempo).
agredir v. tr. Un delincuente agredió a agrietarse v. pron. Las paredes de algu¬
una señora (= la atacó y la hirió). nos edificios viejos se agrietan (= se produ¬
PARECIDOS: atacar, golpear. cen aberturas de forma larga y estrecha).
FAM: agresión, agresivo, agresor. PARECIDOS: abrirse, rajarse.
FAM: -*■ grieta.
agregar v. tr. 1. Al terminar su novela, el
escritor agregó una nota (= añadió una nota agrimensor, a s. Para poder hacer el ma¬
al final). ♦ agregarse v. pron. 2. Aunque pa de mi pueblo y alrededores llamaron al
27 aguantar

agrimensor (= persona que mide con gran ble (= que se puede beber). 4. El agua
precisión los terrenos). dulce es la de los ríos y lagos, y el agua sa¬
FAM: > agro. lada es la del mar. 5. El agua mineral es
muy buena para la salud (= lleva sustancias
agrimensura s. f. ¿a agrimensura es
medicinales). 6. El agua de colonia sirve
la técnica de medir los terrenos.
para perfumar. 7. El agua oxigenada sir¬
agrio, a adj. 1. El vinagre y el limón tienen ve para curar las heridas ♦ aguas s. f. pl.
un sabor agrio (= un sabor ácido). ♦ 8. El mármol forma bonitas aguas (= forma
agrios s. m. pl. 2. España exporta agrios un dibujo con ondulaciones brillantes). 9. Se
a otros países (= naranjas y limones). han celebrado las regatas en aguas del Uru¬
PARECIDOS: 1. ácido. 2. cítricos. CONTRARIOS: guay (= frente a la costa del Uruguay). ♦
1. dulce. hacerse la boca agua 10. Cuando veo un
FAM: agriarse. pastel se me hace la boca agua (= me
entran ganas de comérmelo). ♦ estar con
agro s. m. El agro produce abundantes
el agua al cuello 11. Juan está con el
frutas y cereales (= el campo de labranza, que
agua al cuello (= está en mala situación
se puede cultivar).
por falta de dinero). ♦ estar más claro
FAM: agrario, agreste, agrícola, agricultor,
que el agua 12. Esa pregunta está más
agricultura, agrimensor, agrimensura, agro¬
clara que el agua (= se entiende muy
nomía, agrónomo, agropecuario.
bien).
agronomía s. f. La agronomía intenta PARECIDOS: 2. lluvia. 8. ondulaciones.
mejorar el aprovechamiento del campo (= es la FAM: acuarela, acuario, acuático, acueducto,
ciencia que estudia el cultivo de la tierra). aguacero, aguar, aguardiente, aguarrás, desa¬
FAM: agro. guar, desagüe.
agrónomo, a adj. El ingeniero agróno¬ aguacate s. m. 1. El aguacate es un ár¬
mo aconseja al agricultor sobre cómo cuidar bol que proviene de América. 2. El agua¬
la tierra (= es la persona especializada en las cate es la fruta del árbol del mismo nombre.
técnicas del cultivo de la tierra). Su forma se parece a una pera de piel arru¬
FAM: ► agro. gada y verde.
PARECIDOS: palta.
agropecuario, a adj. Argentina es un
país que tiene una importante producción aguacero s. m. Salimos al campo y nos ca¬
agropecuaria (= tiene muchos productos yó un fuerte aguacero (= una lluvia abun¬
que se cultivan en el campo y también mu¬ dante, intensa y de poca duración).
cha ganadería). PARECIDOS: chaparrón, chubasco.
FAM: —*■ agro. FAM: —*■ agua.
agrupación s. f. Un equipo de fútbol es aguacil o alguacil s. m. Río de la Plata.
una agrupación (= un conjunto de futbo¬ Un aguacil atrapó su presa cuando volaba
listas). (= insecto que tiene cuatro alas iguales, lar¬
PARECIDOS: agrupamiento, asociación, con¬ gas y transparentes).
junto, grupo. parecidos: libélula.
FAM: —•► grupo. FAM: -*■ agua.
agrupamiento s. m. -> agrupación. aguada s. f. Amér. Merid. En la chacra
hay varias aguadas para el ganado (= pila
agrupar v. tr. 1. Hemos agrupado
grande, llena de agua).
nuestros rotuladores de colores (= hemos jun¬
PARECIDOS: abrevadero, bebedero.
tado por un lado los azules, por otro los ro¬
FAM: —► agua.
jos). ♦ agruparse v. pron. 2. Los chicos se
han agrupado para formar un equipo de aguafiestas s. Lo estábamos pasando en
fútbol (= se han reunido). grande hasta que llegó el aguafiestas de Pe¬
PARECIDOS: congregar, juntar, reunir. CON¬ dro (= persona que estropea cualquier diver¬
TRARIOS: separar. sión),
FAM: -► grupo.
aguamiel s. f. Méx. El pulque se elabora
agua s. f. 1. El agua pura es un líquido dejando fermentar el aguamiel (= jugo del
que no tiene color, ni olor, ni sabor (= liquide? maguey).
transparente que hay en los ríos, en los la¬
gos y en el mar). 2. Abril es un mes de mu¬ aguantar v. tr. 1. Pomo molestar aguan¬
cha agua (= en abril llueve mucho). 3. El té el dolor (= lo soporté). 2,. La grúa
agua que sale de las fuentes es agua pota¬ aguanta grandes pesos (= los sostiene).
28
aguante

♦ aguantarse v. pron. 3. Quieres salir a ta de cosas que los demás no ven). 5. Pedro,
jugar pero aún no has estudiado, así que te contando chistes, es muy agudo (= es muy
aguantas (= lo haces aunque no te guste). gracioso). 6. El dolor de muelas suele ser muy
PARECIDOS: 1. contener, resistir. 1, 2. so¬ agudo (= muy fuerte). 7. El perro de caza
portar. 2. sostener. 3. fastidiarse. CONTRA¬ tiene un olfato muy agudo (= rápidamente
RIOS: 2. soltar. olfatea la caza). 8. “Mamá”, “abril”, “salón”
FAM: aguante, inaguantable. son palabras agudas (= palabras que tienen
la entonación más fuerte en la última sílaba).
aguante s. m. 1. Mi profesor es una perso¬ PARECIDOS: 1. afilado, puntiagudo. 3. alto.
na de mucho aguante (= con mucha pa¬ 4. sagaz. 5. gracioso, ocurrente. 6. fuerte.
ciencia). 2. El dique del puerto tiene mucho CONTRARIOS: 2. obtuso. 3. bajo. 4. torpe. 5.
aguante (= resiste el ímpetu de las olas). soso. 6. apagado, débil, leve.
PARECIDOS: 1. paciencia. 2. fuerza, resisten¬ FAM: agudeza.
cia. contrarios-, 1. intolerancia, impacien¬
agüero s. m. 1. Los agüeros eran los
cia. 2. fragilidad.
presagios que algunos pueblos antiguos
FAM: ->• aguantar.
encontraban en los elementos de la natu¬
aguar v. tr. 1. Cuando el vino es demasia¬ raleza. ♦ mal agüero 2. Es un pájaro de
do fuerte, lo podemos aguar (= podemos mal agüero (= presagio o señal de que al¬
echarle agua). 2. La tormenta nos aguó la go va a ir mal).
fiesta (= nos la estropeó). PARECIDOS: 1. premonición, presagio.
PARECIDOS: 2. estropear, frustrar. CONTRA¬ FAM: agorar, agorero.
RIOS: 2. favorecer. aguijón s. m. Las avispas y abejas pican
FAM: —*■ agua. con su aguijón (= un órgano puntiagudo).
aguardar v. tr. Aguardamos las vaca¬ águila s. f. El águila es un ave grande de
ciones de verano con impaciencia (= las espe¬ presa que se alimenta de otros pájaros y ani¬
ramos). males; tiene muy buena vista.
PARECIDOS: esperar. FAM: aguilucho.
FAM: guardar.
aguileño, a adj. Este hombre tiene la nariz
aguardiente s. m. En esa bodega se guar¬ aguileña (= tiene la nariz encorvada).
da un buen aguardiente (= licor que se CONTRARIOS: chato.
obtiene de la destilación del vino). FAM: ~► águila.
FAM: -► agua.
aguilucho s. m. 1. El aguilucho es la
aguarrás s. m. Después de pintar, lavamos cría del águila. Chile, R. de la Plata 2. Al
las brochas con aguarrás (= un líquido que atardecer, un aguilucho surcó el aire (= ave
disuelve la pintura). de presa más pequeña que el águila).
FAM: -► agua. FAM: —> águila.

agudeza s. f. 1. El cuchillo de cortar ja¬ aguinaldo s. m. 1. Ya he recibido el agui¬


món tiene una agudeza extraordinaria (= naldo (= regalo que se da en Navidad).
está muy afilado y corta mucho). 2. La Amér. 2. Algunas empresas dieron dos agui¬
agudeza del dolor de oídos lo hizo llorar (= el naldos (= sueldo o gratificación anual).
dolor era muy fuerte). 3. El águila tiene una
agudeza visual fuera de lo común (= ve
aguja s. f. 1. Mi madre se pinchó un dedo
muy bien). 4. Su agudeza permitió resolver con la aguja de coser (= es una barrita
el problema rápidamente (= su ingenio o inte¬ muy fina de metal que por un lado acaba en
punta y por el otro tiene un agujero por
ligencia).
donde se pasa el hilo). 2. El practicante me
PARECIDOS: 2. intensidad. 4. astucia, inge¬
nio. contrarios: 4. torpeza. pinchó con la aguja de la jeringa (= una va¬
rilla de acero, hueca y puntiaguda). 3. Al
FAM: agudo.
mediodía las dos agujas del reloj coinciden
agudo, a adj. 1. El aguijón de la abeja es en el número doce (= son las manecillas que
muy agudo (= termina en una punta muy señalan los números del reloj). 4. La aguja
fina). 2. Las agujas del reloj forman un án¬ del tocadiscos es lo que permite que salga el so¬
gulo agudo cuando son las doce y diez (= es nido (= es una púa pequeña que recorre los
el ángulo que mide menos de 90 grados). 3. surcos del disco). 5. El encargado de la esta¬
Los niños tienen la voz más aguda que los ción acaba de cambiar las agujas del ferroca¬
adultos (= su voz tiene un sonido más alto). rril (= rieles móviles que sirven para que el
4. El detective es muy agudo (= se da cuen¬ tren cambie de vía). 6. Las agujas de las
29 ahuecar

catedrales góticas parecen mirar al cielo (= to¬ noticia del accidente nos ahogó en llanto (= nos
rres altas y afiladas). entristeció). 4. El capitán del barco se ahogó en
FAM: agujerear, agujero, agujetas. el mar (= el agua le impidió respirar y murió).
. .
parecidos: 1 asfixiar. 2 fatigar, sofocar. 3 .
agujerear v. tr. Hemos agujereado la
pared para poner una ventana (= hemos he¬
.
entristecer, contrarios: 3 alegrar.
FAM: -*■ ahogado, desahogar, desahogo.
cho un agujero).
PARECIDOS: abrir, perforar. CONTRARIOS: ce¬ ahondar v. tr. 1. Hay que ahondar más
rrar, tapar, taponar. el pozo para obtener agua (= hacerlo más pro¬
FAM: y* aguja. fundo). ♦ ahondar v. intr 2. Las raíces de
agujero s. m. Mi padre se quemó la camisa los árboles ahondan en la tierra (= penetran
con un cigarro y ahora tiene un agujero (= en la tierra). 3. Hay que ahondar en el pro¬
una abertura más o menos redonda). blema para saber por qué ha ocurrido (= hay
PARECIDOS: abertura, orificio. que investigar, estudiar a fondo).
FAM: —► aguja. PARECIDOS: 1, 3. profundizar. 2. penetrar.
3. investigar.
agujetas s. f. pl. 1. Siempre tengo aguje¬ FAM: —► hondo.
tas después de hacer mucha gimnasia (= do¬
lor en los músculos). 2. Méx. Átate las agu¬ ahora adv. 1. Ahora mismo me voy {= en

jetas de los zapatos; podrías caerte (= cordo¬ este momento). 2. Me lo han dicho ahora
nes). (= me lo acaban de decir). 3. Ahora te lo
FAM: —► aguja. diré (= dentro de poco te lo diré).
FAM: —► hora.
aguzar v. tr. 1. Es lo mismo sacarle punta
al lápiz que aguzar el lápiz. 2. Ese olor tan ahorcar v. tr. En otros tiempos se ahorca¬
bueno me ha hecho aguzar el apetito (= me ba a los condenados a muerte (= se los colga¬
ha hecho tener hambre). 3. Hay que agu¬ ba atados por el cuello). PARECIDOS: colgar.
zar el ingenio para resolver los problemas más FAM: -> horca.
difíciles (= hay que avivar la inteligencia).
PARECIDOS: 1. afilar. 2. estimular, incitar. 3. ahorrador, a adj. Mi hermano siempre ha
afinar, avivar. sido muy ahorrador (= guarda una parte
FAM: aguzado. del dinero que gana).
PARECIDOS: ahorrativo, economizador. CON¬
¡ah! interj. ¡Ah... qué pena! (= expresión TRARIOS: gastador.
de dolor, alegría o sorpresa). FAM: ahorro.
ahí adv. 1. Vamos ahí (= vamos a ese lu¬ ahorrar v. tr. 1. Yo ahorro 500 pesos al
gar concreto). 2. La dificultad está ahí (= mes (= los guardo y no me los gasto). 2. Te¬
está en eso). 3. Llueve mucho, de ahí que nemos que ahorrar el papel o no tendremos
tengamos que llevar el paraguas (= por eso para mañana (= tenemos que reservarlo).
.
tenemos que llevarlo). 4 Me voy por ahí un PARECIDOS: 1,2. economizar, reservar, con¬
rato (= por cualquier sitio). trarios: 1, 2. derrochar, desperdiciar, des¬
pilfarrar, gastar, malgastar, tirar.
ahijado, a s. María es la ahijada de Pe¬
FAM: —► ahorro.
dro y Lucía (= Pedro y Lucía son sus padri¬
nos, sus protectores). ahorrativo, a adj. -*■ ahorrador.
FAM: —► hijo. ahorro s. m. Con mis ahorros compraré
un regalo a mi padre el día de su cumpleaños
ahínco s. m. Raquel trabaja con ahínco
(= con el dinero que no he gastado).
(= con empeño, se esfuerza en su trabajo).
FAM: ahorrador, ahorrar, ahorrativo.
PARECIDOS: empeño, esfuerzo. CONTRARIOS:
apatía, desgana. ahuecar v. tr. 1. Los indios ahuecaban
los troncos de los árboles para hacer sus canoas
ahogado, a s. Están intentando reanimar (= les quitaban la parte interior). 2. Yo
cd ahogado (= a la persona a quien le falta ahueco la lana de la almohada para que es¬
la respiración porque ha tragado mucha té más blanda (= la golpeo con suavidad para
agua). que se ablande). ♦ ahuecar el ala 3. Era
PARECIDOS: asfixiado. tan pesada la reunión que ahuecamos el
FAM: ahogar. ala (= nos marchamos).
ahogar v.tr. 1. La serpiente ahogó al conejo PARECIDOS: 1. vaciar. 2. ablandar, mullir. 3.
enroscándose en su cuello(= lo mató porque lo ausentarse, largarse, marcharse, contra¬
dejó sin respiración). ♦ ahogarse v. pron. 2. rios: 1. rellenar. 3. quedarse.
El fuerte calor nos ahoga (= nos sofoca). 3. La FAM: -*■ hueco.
30
ahumado, a

ahumado, a adj. 1. En mi casa comemos vantamos, abrimos la ventana del dormitorio


mucho jamón ahumado (= secado al humo para airearlo (= para ventilarlo, para que
para que se conserve). 2. El cristal ahuma¬ entre aire).
do es muy decorativo (= es un cristal con di¬ PARECIDOS: ventilar.
bujos parecidos al humo). FAM: -> aire.
FAM: -*■ humo. airoso, a adj. 1. Durante el desfile, los jine¬
ahumar v._ tr. 1. Hay pescados a los que tes y caballos presentan una imagen airosa
ahúman para su conservación (= los ponen (= una imagen elegante, con garbo y con
al humo). 2. Para poder sacar la miel de las gracia). 2. Mi amigo salió airoso del exa¬
colmenas, las ahumamos (= las llenamos men (= lo superó con facilidad).
de humo para que huyan las abejas y no nos PARECIDOS: 1. elegante, garboso. 2. triun¬
piquen). ♦ ahumarse v. pron. 3. Las chi¬ fante. CONTRARIOS: 1. ridículo, torpe. 2. fra¬
meneas se ahúman (= se ennegrecen y casado.
forman hollín por causa del humo). FAM: —► aire.
PARECIDOS: 3. ennegrecerse. aislado, a adj. Un ermitaño vive aislado
FAM: humo. en su ermita (= vive solo, sin compañía).
ahuyentar v. tr. 1. El fuego ahuyenta PARECIDOS: incomunicado, solitario, solo.
las fieras (= las hace huir) 2. Debemos ahu¬ contrarios: acompañado.
yentar los malos pensamientos (= desechar¬ FAM: ->■ isla.
los). aislar v. tr. 1. Es conveniente aislar los
PARECIDOS: 1. asustar, espantar. 2. dese¬ cables eléctricos (= ponerles algo de plástico
char. CONTRARIOS: 1. atraer. para que la electricidad no nos llegue al to¬
FAM: —► huir. carlos). ♦ aislarse v. pron. 2. A los enfer¬
aindiado, a adj. Amér. Tomás es muy mos contagiosos se los aísla (= se los separa
aindiado (= tiene rasgos físicos indígenas para que no contaminen a los demás).
muy acentuados). PARECIDOS: 2. apartarse, incomunicarse.
PARECIDOS-, achinado. contrarios: 2. juntarse.
FAM: —>■ indio. FAM: -*■ isla.

airado, a adj. Habla en tono airado (= ¡ajá! interj. | áy a! Te pille, ahora te toca a ti
habla mostrando enojo). (= expresión de alegría o sorpresa por haber
PARECIDOS: enfadado, enojado, irritado. CON¬ conseguido algo).
TRARIOS: apacible, pacífico, sereno.
ajar v. tr. 1. Los sufrimientos lo han aja¬
FAM: —► ira.
do (= lo han estropeado, envejecido). ♦
aire s. m. 1. Todo cuanto vive y respira ne¬ ajarse v. pron. 2. Las flores se ajan con el
cesita el aire para vivir (= la mezcla ae gases tiempo (= se marchitan).
que forma la atmósfera terrestre). 2. ¡Cierra PARECIDOS: 1. envejecer, estropear. 2. mar¬
la ventana, que hay mucho aire! (= mucho chitarse. CONTRARIOS: 1. rejuvenecer. 2. flo¬
viento). 3. Raquel tiene un aire a su padre recer.
(= se parece a su padre). 4. Aquel señor tie¬ FAM: ajado.
ne aire de buena persona (= parece buena
persona) ♦ al aire libre 5. Fuimos de ex¬ ajedrez s. m. Una partida de ajedrez re¬
cursión y comimos al aire libre (= comimos quiere mucha concentración por parte de los
fuera de cualquier resguardo). ♦ darse ai¬ dos jugadores (= cada uno mueve dieciséis
res 6. Aquel hombre se da aires de grande¬ piezas, según unas reglas, sobre un tablero
za (= quiere hacer creer que es superior a de cuadros blancos y negros).
los demás sin serlo). ♦ tomar el aire 7. ajeno, a adj. No debes apoderarte de los ob¬
Estoy cansada de estudiar, me voy a tomar jetos ajenos (= que pertenecen a otra per¬
el aire (= voy a salir a que me dé el aire, a
sona).
pasear). ♦ quedar en el aire 8. La pre¬ PARECIDOS: extraño, impropio. CONTRARIOS:
gunta quedó en el aire (=? quedó sin res¬
personal, propio.
puesta, nadie contestó).
PARECIDOS: 1. atmósfera. 2. brisa, viento. 3. ajetreo s. m. En un mercado hay mucho
parecido. 4. apariencia, aspecto. ajetreo (= mucho movimiento, la gente en¬
FAM: aéreo, aeródromo, aeromodelismo, aero¬ tra, sale y se mueve continuamente).
náutica, aeronave, aeroplano, aeropuerto, ai¬ PARECIDOS: actividad, movimiento, trajín.
rear, airoso, antiaéreo. CONTRARIOS: reposo, sosiego, tranquilidad.

airear v. tr. Por la mañana, cuando nos le¬ ají s m. Amér. Merid., Ant. Marta condi-
31 alargar

mentó el guiso con ají (= pimiento verde, dul¬ alabar v. tr. El maestro alabó mi trabajo
ce o picante, según las especies). (= lo elogió).
PARECIDOS: chile, guindilla. parecidos: elogiar. CONTRARIOS: censurar,
condenar.
ajo s. m. 1. El ajo es una planta cuyo fruto FAM: alabanza.
tiene un fuerte olor. Se emplea como condi¬
mento en las comidas. 2. Un diente de alabastro s. m. Vimos en el museo una es¬
ajo es una de las partes del fruto del mismo cultura de alabastro (= de piedra blanca
nombre y es blanco (= tiene la misma forma parecida al yeso).
que un gajo de mandarina). alacena s. f. En las cocinas antiguas exis¬
ajuar s. m. A mi hermana le están haciendo tían alacenas (= huecos hechos en la pa¬
el ajuar (= le están preparando ropa y co¬ red con estantes y puertas que servían de ar¬
marios).
sas de la casa para cuando se case).
alacrán s. m. —► escorpión.
ajustar v. tr. 1. Mi madre ha ajustado
los pantalones porque me quedaban grandes (= alado, a adj. La mosca es un insecto alado
me los ha arreglado para que me queden (= que tiene alas).
bien). 2. El mecánico ajustó las tuercas del FAM: —► ala.
motor (= las apretó). 3. Al cerrarla tienda, la alambique s. m. En las fábricas de licores
cajera ajusta la caja (= hace coincidir las se usa mucho el alambique (= aparato que
ventas con los ingresos). 4. Tenemos que sirve para destilar, para depurar).
ajustar el precio (= nos tenemos que poner parecidos: destilador.
de acuerdo en el precio). ♦ ajustarse v.
pron. 5. Ajústate a lo que te he mandado alambrada s. f. Los ganaderos cercaron el
(= haz exactamente lo que te he mandado). prado con una alambrada (= una cerca de
♦ ajustar cuentas 6. Tú y yo ajustare¬ alambres sujetos por postes).
mos cuentas (= arreglaremos un asunto parecidos: cerca, valla.
pendiente). FAM: alambre.
PARECIDOS: 1. arreglar, acomodar. 2. apre¬ alambre s. m. 1. Mi madre cuelga la ropa
tar, encajar. 4. acordar, concertar. 5. ceñir¬ para que se seque en un alambre (= un hilo
se, limitarse. CONTRARIOS: 2. soltar. metálico, forrado o no de plástico). 2. Las
FAM: —*■ justo. hojas de mi cuaderno están sujetas con un
alambre (= un hilo metálico con forma de
ajusticiar v. tr. Antiguamente ajusticia¬
espiral).
ban a los reos (= los castigaban con la pena
FAM: alambrada.
de muerte).
PARECIDOS: ejecutar, matar. CONTRARIOS: ab¬ alameda s. f. 1. Cerca de aquel río se ve
solver. una alameda (= un lugar poblado de ála¬
FAM: —> justo. mos). 2. Vamos de paseo por la alameda (=
ala s. f. 1. El pájaro fue herido en un ala (= un camino donde hay álamos o árboles de
no puede volar). 2. Los aviones tienen dos otro tipo).
alas como los pájaros (= las partes planas PARECIDOS: 2. camino, paseo, sendero.
que permiten sostenerlo en vuelo). 3. En el FAM: álamo.
ala derecha del Congreso estaba el Presidente álamo s. m. Los álamos son árboles muy
(= en el lado derecho del edificio). 4. El som¬ altos, de madera blanca, que suelen crecer don¬
brero mexicano tiene un ala muy ancha (= la de hay mucha humedad.
parte que rodea la copa del sombrero). 5. FAM: alameda.
El ejército sufrió varias bajas en el ala iz¬
quierda (= la tropa situada a la izquierda). 6. alarde s. m. Aquel hombre hace alarde de
No toques las alas del ventilador cuando está sus riquezas (= presume de sus riquezas).
funcionando, porque es peligroso (= las aspas PARECIDOS: gala, ostentación.
del ventilador). FAM: alardear, alardeo.
FAM: alado, alero, alerón, aleta, aletazo, ale¬ alargar v. tr. 1. Alargamos el cable por¬
tear. que no llegaba al enchufe (= añadimos más
alabanza s. f. Mi amiga hace gandes ala¬ cable). 2. En gimnasia alargamos los bra¬
banzas de su padre [= habla muy bien de zos (= los estiramos). 3. Hemos alargado
él). las vacaciones porque había tres días de fiesta
parecidos: elogio, contrarios: censura. (= las hemos prolongado). ♦ alargarse v.
FAM: alabar. pron. 4. Al cantante le pidieron otra canción
32
alarido

y el concierto se alargó (= duró más tiem¬ es un árbol frutal que produce albaricoques y
su madera se emplea en ebanistería. En Mé¬
po).
PARECIDOS: 1, 3. prolongar(se). 2. estirar, xico también se llama chabacano al árbol.
extender. CONTRARIOS: 1. recoger. 2. enco¬ FAM: albaricoque.
ger. 3. acortar, reducir. albatros s. m. El albatros es un ave ma¬
FAM: ->■ largo. rina de plumas blancas; tiene el pico más
alarido s. m. Durante la catástrofe se oye¬ largo que la cabeza y sus alas son también
ron grandes alaridos (= gritos lastimosos largas y estrechas.
por el dolor o la pena). albedrío s. m. 1. Las personas obran a su
PARECIDOS-, chillido, grito. libre albedrío (= a su voluntad). 2. Puede
alarma s. f. 1. Cuando los ladrones entra¬ usted hacerlo a su albedrío (= a su gusto, a
ron en la joyería se disparó la alarma (= dis¬ su antojo, como usted quiera).
positivo o aparato que da la señal de peligro PARECIDOS: 1. voluntad. 2. antojo, gusto.
o amenaza). 2. ¡Levántate!, está sonando la alberca s. f. Amér. Cen., Méx. Aprendi¬
alarma del despertador (= el sonido que da mos a nadar en la alberca del club (= pisci¬
la señal para que te levantes). 3. Cuando se na para nadar o practicar deportes).
rompió la presa, se extendió la alarma en el PARECIDOS: estanque, pileta de natación, pis¬
pueblo (= el susto y sobresalto). cina.
PARECIDOS: 3. inquietud, sobresalto, susto. »

contrarios: 3. calma. albergar v. tr. 1. Albergamos a sus


FAM: alarmante, alarmar. amigos en nuestra casa (= los hospedamos).
2. Los médicos albergan la esperanza de
alarmante adj. El estado del enfermo es curar al enfermo (= tienen la esperanza de
alarmante (= es preocupante). curarlo). ♦ albergarse v. pron. 3. Cuando
PARECIDOS: inquietante, preocupante. nos fuimos a México nos albergamos en
FAM: alarma. un hotel (= nos alojamos).
alarmar v. tr. 1. Las últimas noticias PARECIDOS: 1, 3. alojar(se), hospedar(se). 2.
alarmaron a la población ante el peligro de abrigar.
una guerra (= la alertaron, la asustaron). ♦ FAM-, albergue.
alarmarse v. pron. 2. El pueblo se alar¬ albergue s. m. 1. Cuando fuimos de ex¬
mó ante el incendio del bosque (= se asustó, cursión paramos en un albergue de monta¬
quedó atemorizado). ña para resguardamos de la lluvia (= en un
PARECIDOS: alertar(se), asustar(se), atemori¬ refugio donde nos pudimos alojar). 2. Fue¬
zarse), inquietar(se). CONTRARIOS: sosegar¬ ron de vacaciones a un albergue de juven¬
le), tranquilizar(se). tud (= a una posada donde los jóvenes pue¬
FAM: —► alarma. den alojarse por poco dinero).
alba s. f. Salimos de caza al alba (= al PARECIDOS: 1. refugio.
amanecer, antes de que saliera el sol). FAM: albergar.
PARECIDOS: amanecer, aurora. CONTRARIOS: albino, a adj. 1. Copito de Nieve es un go¬
anochecer. rila albino (= tiene, como algunas perso¬
FAM: alborada. nas, la piel y el pelo muy blancos y los ojos
muy claros). ♦ albino, a s. 2. La luz del
albañil s. m. Los albañiles han comenza¬
do a levantar la casa (= obreros que se dedi¬ sol molesta a los albinos.
can a la construcción). albóndiga s. f. Fui a comprar albóndi¬
FAM: albañilería. gas a la carnicería y ya no quedaban (= bolas
de carne o pescado picado, a las que se aña¬
albañileria s. f. La albañilería es el arte
den huevos batidos, especias y pan rallado o
y oficio de construir edificios u obras con mate¬
harina, y se comen fritas o guisadas).
riales de construcción.
FAM: albañil. alborada s. f. El gallo canta a la albora¬
da (= cuando amanece).
albaricoque s. m. El albaricoque es PARECIDOS: alba, amanecer.
una fruta dulce que sale del albaricoquero;
FAM-, alba.
tiene la piel de color naranja, la pulpa amari¬
llenta y rosada y un hueso grande en el cen¬ albornoz s. m. Al salir del baño, Julia se
tro. En México se llama chabacano. pone su albornoz (= una bata de tela de
FAM: albaricoquero. toalla).

albaricoquero s. m. El albaricoquero alborotado, a adj. 1. Hoy estás muy al-


EL TARDIN

mera
ciprés

cepa virgen

mangue^;
manga
dé riego

¡^camino f, g
senderoxivi

chorro de a

césped

maquina
cortadora
de césped
nenúfar

cacto

adelfa laurel rosa


EL HUERTO

oruga

árboles frutales

mariquita spantapájaros

caracol babosa

arriate

lechuga

nvernadero
escarola sembrado
pasillo
plantas de
porotos
semillero

nabo

cardo

espinacas alcachofa o
frijoles o alcaucil
porotos

guisantes o
alubias verdes o ejotes arvejas
EL HUERTO!

caseta tomate >

tone

mantillo

uerenjena
calabacín
mangue
.cultivador cantero
arriate
de lechugas
pimiento o

'?Wu,

jardinero perejil
""W
cebolla

zanahoria

rábano
papas
col o
repollo
LAS FLORES

dalia

azucena

margarita hortensia
camelia

anémona

magnolia

fucsia
aljaba

rosa
gladiolo

orquídea

tulipán
petunia
romero narciso

violeta

peonía
LAS FLORES

azahar

jazmín del cabo


'llfíA- .

adormidera

girasol

I miosotis o
nomeolvides
crisantemo

buganvilla o
nenúfar
Santarrita

madreselva
LA FAUNA

tatú o
armadillo

ñandú

tortuga marina

foca

pécari
bisonte

oso panda
LA FAUNA
LAS FRUTAS

piña o
ananá

mandarina

plátano o
papaya habana
aguacate
palta

níspero membrillo

moras

l*
frambuesas

sandía

melocotón o
durazno toronja o
castaña pomelo cacahuate
o maní
33 alcaparra

borotado (= muy revoltoso y excitado). 2. elegida por los ciudadanos para ser la máxi¬
Cuando Amalia se levanta por la mañana, ma autoridad del Ayuntamiento).
tiene el pelo alborotado (= revuelto y des¬ FAM: —*■ alcalde.
peinado). /
PARECIDOS: 1. excitado, nervioso. 2. despei¬
alcaldía s. f. 1. Don Manuel ostenta la al¬
caldía del municipio (= tiene el cargo de al¬
nado, enmarañado, revuelto. CONTRARIOS: 1.
calde). 2. El alcalde manda en toda la alcal¬
tranquilo. 2. peinado.
día (= el territorio que está bajo su manda¬
FAM: —► alboroto.
to). 3. La alcaldía está en la plaza del pue¬
alborotador, a adj. Pascual es muy al¬ blo (= casa u oficina del alcalde).
borotador (= altera continuamente el or¬ PARECIDOS: 3. ayuntamiento.
den en la clase). FAM: —► alcalde.
PARECIDOS: ruidoso. CONTRARIOS: pacífico, so¬
alcance s. m. 1. Esa flor está a mi alcan¬
segado, tranquilo.
ce (= la puedo tomar). 2. La noticia ha teni¬
FAM: —► alboroto.
do el alcance que esperábamos (= la impor¬
alborotar v. tr. 1. Algunos niños alboro¬ tancia). 3. Tengo unos prismáticos de largo
tan la clase (= la alteran, rompen el orden). alcance {= con ellos puedo ver lo que está
♦ alborotarse v. pron. 2. Cuando hay tor¬ muy lejos).
menta en el mar, las olas se alborotan (= PARECIDOS: 2. importancia, trascendencia.
se agitan). FAM: —► alcanzar.
PARECIDOS: 1. alterar, excitar, perturbar. 2.
alcantarilla s. f. 1. Los obreros están arre¬
agitarse, contrarios: 1. tranquilizar.
glando la alcantarilla (= el canal subterrá¬
FAM: -*■ alboroto.
neo que sirve para evacuar las aguas sucias
alboroto s. m. 1. En el patio de recreo ha¬ y las de la lluvia). Amér. 2. Quitaron una de
bía tanto alboroto que no se podía entender las alcantarillas de la calle (= reja que cu¬
nada (= tanto griterío). 2. Todos discutían bre los conductos del alcantarillado).
violentamente formando un gran alboroto parecidos: cloaca, desagüe.
(= un gran desorden). FAM: alcantarillado, alcantarillar.
PARECIDOS: 1. bulla, escándalo, griterío, ja¬
alcantarillado s. m. Hay pueblos peque¬
leo. 2. desorden, tumulto. CONTRARIOS: 1.
ños que no tienen alcantarillado (= las
, .
silencio. 1 2 calma.
aguas sucias y las de lluvia no están canaliza¬
FAM: alborotado, alborotador, alborotar.
das).
albufera s. f. Fuimos a pescar a la albufe¬ FAM: —► alcantarilla.
ra (= laguna de agua salada separada del
alcantarillar v. tr. Hace poco que han al¬
mar por un trozo largo y estrecho de tierra).
cantarillado mi pueblo (= han canalizado
álbum s. m. 1. Ignacio clasifica las mone¬ las aguas sucias y las de lluvia).
das en un álbum (= un libro con hojas en FAM: -*■ alcantarilla.
blanco donde se van colocando las mone¬
das). 2. Mi madre va poniendo todas las fotos alcanzar v. tr. 1. El atleta que iba retrasa¬
que tiene en el álbum (= un libro con hojas do aceleró el paso y alcanzó a los que iban
fuertes donde pega las fotos). delante (= se unió a ellos). 2. El termómetro
alcanzó los 3CP a la sombra (= llegó a mar¬
alcachofa s. f. La alcachofa es una plan¬ car los 30°). 3. Sonia alcanzó las manza¬
ta de hojas espinosas que forma pequeñas nas del árbol (= alargando su mano, pudo
cabezuelas comestibles. agarrarlas). 4. A este paso no alcanzare¬
alcahuete, a s. Celestina, personaje de la mos el último autobús {= lo perderemos). 5.
literatura, es una alcahueta (= una inter¬ En medio de la multitud alcancé a ver a mi
mediaria y encubridora de relaciones amoro¬ amigo (= logré verlo). 6. Marta alcanza to¬
do lo que se propone (= lo consigue todo). ♦
sas secretas).
PARECIDOS: encubridor, chismoso. alcanzar- v. intr. 7. El agua nos alcanzó
hasta el final de la excursión (= tuvimos sufi¬
alcalde s. m. El alcalde inauguró el tea¬ ciente agua).
tro que acababan de construir (= es el hom¬ PARECIDOS: 2. llegar. 4. pillar. 5, 6. conse¬
bre elegido por los ciudadanos para ser la guir, lograr. 7. bastar, contrarios: 1. dis¬
máxima autoridad del Ayuntamiento). tanciarse.
FAM: alcaldesa, alcaldía. FAM: alcance, inalcanzable.

alcaldesa s. f. La alcaldesa de mi ciu¬ alcaparra s. f. Las alcaparras son pe¬


dad ha hecho una nueva ley (= es la mujer queños frutos utilizados como condimento
34
alcaucil

que brotan de una planta también llamada Mayor de su aldea (= personas que viven en
alcaparra. una aldea o pueblo pequeño).
FAM: aldea.
alcaucil s. m. R. de la Plata. Me gusta co¬
aleación s. f. El bronce es una aleación
mer en ensalada las hojas tiernas del fruto
de cobre y estaño (= es una mezcla de dos me¬
crudo del alcaucil (= alcachofa).
tales).
alcayata s. f. Mi padre clavó una alcaya¬ FAM: alear.
ta en la pared y colgó el cuadro (= un clavo alegar v. tr. El abogado alegó tener prue¬
doblado en ángulo recto). bas para demostrar la inocencia de su cliente
(= expuso y aportó pruebas).
alcázar s. m. El enemigo no pudo tomar el
alcázar (= el recinto fortificado). alegrar v. tr. 1. Tu carta nos alegró (=
nos causó alegría, nos puso contentos). ♦
alce s. m. El alce es un animal mamífero alegrarse v. pron. 2. Mis padres se ale¬
parecido al ciervo. gran cuando tengo buenas notas (= se ponen
alcoba s. f. Las casas antiguas tenían mu¬ contentos). 3. Los amigos de mi padre, cuan¬
chas alcobas (= muchas habitaciones). do beben vino o licores, se alegran (= se po¬
PARECIDOS: aposento, cuarto, dormitorio. nen un poco borrachos, ríen y hacen bro¬
mas).
alcohol s. m. Ale desinfectaron la herida PARECIDOS: 1, 2. animar(se), entusiasmar¬
con alcohol (= un líquido incoloro, inflama¬ le), regocijar(se). CONTRARIOS: 1, 2. apenar¬
ble y de olor fuerte que se obtiene de algu¬ le), entristecer(se).
nos vegetales). FAM-, -*■ alegría.
FAM: alcohólico, alcoholismo.
alegre adj. 1. Un tío mío ha ganado la lote¬
alcohólico, a adj. 1. El vino y la cerveza ría y está muy alegre (= muy contento). 2.
son bebidas alcohólicas (= llevan alcohol). Mi maestro es una persona alegre (= nunca
♦ alcohólico, a s. 2. Aquel hombre es un se lo ve triste). 3. Aunque tenga problemas,
alcohólico (= bebe demasiado alcohol). mi madre siempre tiene la cara alegre (= ex¬
PARECIDOS: 2. borracho. presa alegría). 4. Prefiero los colores ale¬
FAM: —*■ alcohol. gres, como el rojo o el verde, a los tristes como
alcoholismo s. m. 1. Muchos de los acci¬ el negro o el gris (= los colores vivos). 5. Con
dentes de coche se deben al alcoholismo de solo un par de copas, Alberto se pone alegre
sus conductores (= que beben mucho alco¬ (= se pone un poco borracho).
hol). 2. Algunas personas padecen la enferme¬ PARECIDOS: 1. contento. 1,2. feliz. 2. opti¬
dad del alcoholismo (= es una intoxica¬ mista. 4. vivo. CONTRARIOS: 1. afligido. 1,
ción crónica producida por beber mucho al¬ 2, 3. triste. 2. infeliz, pesimista. 4. apaga¬
cohol). do.
PARECIDOS: 1. borrachera. FAM: ~► alegría.
FAM: alcohol. alegría s. f. 1. Me invitaron a ir al cine y
alcornoque s. m. 1. El alcornoque es acepté con alegría (= con placer). 2. Toda
un árbol de cuya corteza se obtiene el cor¬ la clase, al ganar el campeonato, daba saltos
cho. 2. Este mueble es de alcornoque (= de de alegría (= estaban tan contentos que
madera del árbol del mismo nombre). ♦ al¬ saltaban y gritaban).
cornoque adj. 3. ¡No seas alcornoque! (= PARECIDOS: 1. placer, satisfacción. 2. gozo,
¡no seas tonto!). júbilo. CONTRARIOS: amargura, desconsuelo,
PARECIDOS: 3. necio, tarugo, torpe, zafio. pena, tristeza.
CONTRARIOS: 3. listo. FAM: alegrar, alegre.

aldaba s. f. En la puerta de entrada de al¬ alejamiento s. m. 1. Los emigrantes su¬


gunos caserones hay una aldaba (= pieza de fren por el alejamiento (= por estar lejos
metal para llamar a la puerta). de los suyos y de su tierra). 2. Entre mi ami¬
ga y yo ha habido un alejamiento {= un
aldea s. f. Tomás vive en una aldea (= en
distanciamiento, ya no somos tan amigas).
un pueblo con pocos habitantes).
PARECIDOS: 1. distancia, lejanía, separación.
FAM: aldeano.
2. distanciamiento, enfriamiento. CONTRA¬
aldeano, a adj. 1. Las casas aldeanas RIOS: 1. cercania, proximidad, unión.
son diferentes de las de las ciudades (= las ca¬ FAM: -> lejos.
sas de las aldeas). ♦ aldeano, a s. 2.
Aquellos aldeanos han preparado la Fiesta alejar v. tr. 1. Aleja la estufa de las corti-
35 alférez

ñas, se pueden quemar (= retírala, apártala). PARECIDOS: 3. guardabarros, salpicadera.


♦ alejarse v. pron. 2. ¡Niños, no se ale¬ FAM: ~► ala.
jen mucho! (= ¡no se vayan muy lejos!).
aletargar v. tr. 1. Las medicinas aletar¬
PARECIDOS: 1. apartar, /retirar. CONTRARIOS:
garon al enfermo (= lo adormilaron). ♦ ale¬
. ,
1 arrimar. 1 2. acercar(se), aproximar(se).
targarse v. pron. 2. Los reptiles se aletar¬
FAM: lejos.
gan durante el invierno (= se quedan todo el
aleluya s. m. 1. En tiempo de Pascua, la invierno en un sueño profundo).
Iglesia entona el aleluya (= un canto de jú¬ PARECIDOS: 1. adormecer, adormilar. CON¬
bilo). ♦ ¡aleluya! interj. 2. Cuando gana¬ TRARIOS: 1. despabilar, despertar.
mos el partido, alguien gritó: ¡Aleluya! (= FAM: -*■ letargo.
un grito de alegría).
alevosía s. f. 1. Los ladrones actuaron con
alemán, ana adj. 1. La cerveza alema¬ alevosía para que nadie descubriera su ro¬
na tiene mucha fama (= de Alemania). ♦ bo (= lo prepararon con cuidado). 2. Hay
alemán, ana s. 2. Los alemanes son las pruebas de su alevosía (= de su traición).
personas nacidas en Alemania. 3. El intérpre¬ PARECIDOS: 2. traición. CONTRARIOS: 2. fideli¬
te hablaba alemán (= el idioma hablado dad, lealtad.
por los alemanes).
PARECIDOS: 1. germánico. 2. germano. alfabético, a adj. Las palabras que contie¬
ne el diccionario están colocadas en orden al¬
alentar v. tr. Tus felicitaciones me alien¬ fabético (= siguiendo el orden del abeceda¬
tan a continuar mis estudios (= me animan). rio, que empieza por la a y termina en la z).
PARECIDOS: animar. CONTRARIOS: desalentar, FAM: -* alfabeto.
desanimar.
FAM: aliento. alfabetizar v. tr. 1. Alfabetizar a una
persona es enseñarle a leer y escribir. 2. Mi
alergia s. f. 1. Marisa tiene alergia al profesor ha alfabetizado la lista de alum¬
pescado (= no puede comerlo porque le sien¬ nos de mi clase (= la ha ordenado alfabética¬
ta mal). 2. Ciertas personas tienen alergia a
mente).
la música clásica (= no les gusta). FAM: —> alfabeto.
PARECIDOS: 2. antipatía, fobia, manía, odio.
CONTRARIOS: 2. agrado. alfabeto s. m. El alfabeto español tiene
alero s. m. Las golondrinas anidan en los
29 letras, que van desde la a a la z (= el con¬
junto ordenado de las letras de una lengua).
aleros de los tejados (= en las partes inferio¬
PARECIDOS: abecedario.
res del tejado, que sobresalen de la pared).
FAM: alfabético, alfabetizar, analfabeto.
PARECIDOS: ala.
FAM: —*■ ala. alfajor s. m. Amér. Merid. En cada región
alerón s. m. Lo que permite la inclinación se rellenan los alfajores con dulces diferentes
de los aviones son los alerones (= las piezas (= pasteles formados por dos piezas circula¬
móviles que están en el borde posterior de res de masa, unidas con una capa de dulce).
las alas). alfalfa s. f. La alfalfa es una hierba culti¬
FAM: -*■ ala. vada que sirve de alimento a los caballos, va¬
alerta adv. 1. Hay que andar alerta con cas y demás animales herbívoros.
los ladrones (= con cuidado y vigilancia). ♦ alfarería s. f. 1. Pedro hace alfarería [=
alerta s. f. 2. Cuando oímos la voz de aler¬ fabrica y cuece vasijas de barro). 2. Hemos
ta, todos corrimos a casa (= .de alarma). ♦ visitado una alfarería (= un lugar donde
alerta adj. 3. El guardián siempre está en ac¬ fabrican y venden platos, jarrones y botijos
titud alerta (= vigilante). de barro).
PARECIDOS: 2. alarma. 3. atento, vigilante. PARECIDOS: 1. cerámica.
CONTRARIOS: 3. descuidado, distraido. FAM: alfarero.
FAM: alertar.
alfarero, a s. En Bolivia hay muchos al¬
aleta s. f. 1. Los peces nadan gracias a sus fareros (= muchas personas que se dedi¬
aletas (= partes externas que mueven para can a fabricar objetos de barro cocido).
nadar). 2. Cuando hago natación me pongo FAM: alfarería.
las aletas (= unas piezas de plástico que se
ponen en los pies para nadar mejor). 3. En alférez s. m. 1. En el desfile, el alférez
el accidente han abollado la aleta izquierda iba el primero (= persona que va delante lle¬
del coche (= la parte de la carrocería que está vando la bandera). 2. El teniente ordenó al
encima de la rueda). alférez que'se retirara (= es el oficial inme-
36
alfil

diatamente inferior al teniente, cuya insignia algo pron. 1. Aquí hay algo que no com¬
es una estrella dorada de seis puntas). prendo (= alguna cosa). 2. Falta algo para
PARECIDOS: 1. abanderado. llegar a la ciudad (= una distancia o tiempo
indeterminados). ♦ algo adv. 3. Mi profe¬
alfil s. m. El alfil es una pieza del juego del sor entiende algo de francés (- un poco).
ajedrez que se mueve diagonalmente. PARECIDOS: 2, 3. poco. CONTRARIOS: 2, 3.
alfiler s. m. 1. La costurera se ha pinchado bastante, demasiado, mucho.
con un alfiler (= con un fino clavillo metáli¬ FAM: alguien, algún, alguno.
co que en un extremo termina en punta y algodón s. m. 1. El algodón es una
en el otro tiene una cabecilla). 2. Los días de planta que crece en zonas cálidas. 2. Com¬
fiesta, mi padre lleva un bonito alfiler (= pré en la farmacia un paquete de algodón
una joya que se pone para sujetar o adornar para limpiar las heridas (= también se le lla¬
la corbata). ♦ no caber ni un alfiler 3. ma algodón hidrófilo y es la pelusa fina y
Hoy en el subterráneo no cabía ni un alfi¬ blanca que recubre el fruto de la planta de
ler (= estaba muy lleno). algodón). 3. Andrés tiene una camisa de al¬
alfombra s. f. 1. Tenemos una bonita al¬ godón (= de un tejido fabricado con algo¬
fombra persa en el comedor (= un tejido de dón hilado).
lana que cubre el suelo). 2. En algunos pue¬ FAM: algodonero.
blos y ciudades cubren las calles con alfom¬ alguacil o aguacil s. m. 1. Manuel es el
bras de flores el día del Corpus (= las cubren
alguacil de la Municipalidad de mi pueblo
con pétalos de flores y el suelo parece una
(= el empleado que se encarga de ejecutar
alfombra). las órdenes del alcalde). R. de la Plata 2. Un
FAM: alfombrar.
alguacil atrapó su presa cuando volaba (=
alfombrar v. tr. Hemos alfombrado el insecto que tiene cuatro alas iguales, largas y
salón (= hemos puesto una alfombra en él). transparentes).
FAM: alfombra. PARECIDO: libélula.
FAM-, agua.
alforja s. f. El burro llevaba las alforjas
cargadas de melones (= dos grandes bolsas alguien pron. Vine porque alguien me
unidas por el centro). aconsejó venir (= una persona, alguna perso¬
na).
alga s. f. Muchos peces se alimentan de al¬
contrarios: nadie.
gas (= plantas que viven en el agua).
FAM: -*■ algo.
algarabía s. f. ¡Qué algarabía se formó
algún adj. ¿Hay algún libro de historia? (=
cuando hicimos la fiesta de final de curso! (=
¿hay alguno?).
se formó un gran griterío).
PARECIDOS: alguno. CONTRARIOS: ningún, nin¬
parecidos: bulla, griterío, vocerío, contra¬
guno.
rios: silencio.
FAM: algo.
algarroba s. f. 1. La algarroba es una
alguno, a adj. 1. En la estantería tenemos
planta de flores blancas y hojas pequeñas
algunos libros de historia (= unos cuantos).
cuya semilla sirve de alimento a palomas,
2. Tenía alguna esperanza en la recupera¬
bueyes y otros animales. 2. En la plaza de
ción de su madre (= ni poca ni mucha).
la catedral echamos a las palomas algarro¬
parecidos: 1, 2. cierto. 2. bastante, con¬
bas (= semillas parecidas a las lentejas y
que salen de la planta del mismo nombre).
, .
trarios: 1 2 ninguno.
FAM: “► algo.
3. La algarroba es el fruto del algarrobo
formado por vainas comestibles. alhaja s. f. 1. Mi abuela guarda varias al¬
FAM: algarrobo. hajas en su joyero: anillos y pulseras de gr an
algarrobal s. m. Amér. Merid. En las re¬ valor {= guarda joyas valiosas). 2. El cuadro
giones áridas de América del Sur abundan los de Las Meninas es una alhaja (= es una
algarrobales (= bosques de algarrobos). obra del Museo del Prado de mucho valor).
FAM: algarroba, algarrobo. 3. Esta niña se porta tan bien que es una al¬
haja (= es muy buena).
algarrobo s. m. Con la madera dura del parecidos: 1. joya, contrarios: 1. baratija,
algarrobo se construyen muebles fuertes y só¬ bisutería, chuchería.
lidos (= árbol americano, de grueso tronco,
ramas retorcidas y fruto comestible envuelto alhelí s. m. El alhelí es una planta con flo¬
en vainas). res de varios colores que tienen un olor muy
FAM: algarroba. agradable.
37 alistar

aliado, a adj. Estados Unidos y Gran Bre¬ alimaña s. f. La zorra, el lince y el milano
taña son países aliados (= son países que son alimañas (= son animales perjudiciales
se ayudan mutuamente). para el hombre porque se comen el gana¬
PARECIDOS: asociado. CONTRARIOS: enemigo. do).
FAM: aliarse.
alimentación s. f. La alimentación es
alianza s. f. 1. Chile ha firmado varias necesaria para la salud (= el comer).
alianzas con otros países a lo largo de la his¬ PARECIDOS: alimento, comida, nutrición.
toria (= ha firmado documentos para ayu¬ FAM: alimento.
darse mutuamente). 2. La alianza de los
novios es de oro (= el anillo que se ponen en alimentar v. tr. 1. Las aves alimentan
el dedo). a sus crías hasta que éstas pueden hacerlo por
PARECIDOS: 1. convenio, pacto, tratado. 2. sí solas (= les dan de comer). ♦ alimentar
anillo. CONTRARIOS: 1. enfrentamiento, rivali¬ v. intr. 2. El pan solo no alimenta suficien¬
dad. temente (= no nutre lo suficiente). ♦ ali¬
FAM: aliarse. mentarse v. pron. 3. El león se alimenta
de carne (= come carne). 4. Los coches se
aliarse v. pron. Mi hermano y yo nos he¬
alimentan con gasolina (= utilizan gasolina
mos aliado para defender nuestros derechos
para funcionar).
(= nos hemos puesto de acuerdo para con¬
PARECIDOS: 1, 2, 3. nutrir(se). 3. comer.
seguir el mismo fin).
FAM: ->■ alimento.
PARECIDOS: asociarse, unirse. CONTRARIOS:
desunirse, separarse. alimenticio adj. La leche es un producto
FAM: aliado, alianza. alimenticio necesario para el crecimiento (=
alias adv. 1. Jean Baptiste Poquelin, alias es un producto nutritivo).
“Moliere”, fue un escritor muy importante (= PARECIDOS: nutritivo.
llamado también Moliére). ♦ alias s. m. 2. FAM: —*■ alimento.
En mi pueblo todos nos conocemos por nuestro alimento s. m. Lo seres vivos toman ali¬
alias {= por el apodo). mentos para obtener la energía que necesi¬
PARECIDOS: 2. apodo, mote. tan para vivir.
alicates s. m. pl. Utilizamos unos alica¬ parecidos: comida.
tes para doblar el alambre (= un instrumento FAM: —► alimentación, alimentar, alimenticio,
en forma de pinza que sirve para coger o sobrealimentar.
torcer objetos). alinear v. tr. 1. Alinearon a los soldados
PARECIDOS: tenazas. según su estatura (= los pusieron en fila). 2.
aliciente s. m. El premio de poesía que he Hace tiempo que el entrenador de fútbol no me
ganado en la escuela es un aliciente para alinea en los partidos (= no me incluye en
seguir escribiendo (= es un atractivo). el equipo titular). ♦ alinearse v. pron. 3.
PARECIDOS: estímulo. CONTRARIOS: inconve¬ Cuando hacemos gimnasia, nos alineamos
niente. en la pista (= nos ponemos en fila).
FAM: línea.
aliento s. m. 1. Llegamos a la cima de la
montaña sin aliento (= nos faltaba la respi¬ aliñar v. tr. Me gusta aliñar la ensalada
con sal y limón (= me gusta echar esos ingre¬
ración). 2. Le olía bien el aliento (= el aire
espirado). 3. Estaba tan desanimado que ya dientes).
PARECIDOS: aderezar, condimentar, sazonar.
no tenía aliento para acabar la carrera (=
no tenía valor). alisar v. tr. 1. Las excavadoras alisaron
PARECIDOS: 1. respiración, soplo. 3. ánimo. el terreno para construir edificios {= lo dejaron
FAM: —► alentar, desalentar, desaliento. plano). ♦ alisarse v. pron. 2. Antes de sa¬
lir de casa me aliso el cabello (= me peino).
aligerar v. tr. 1. Quité algunos libros de la PARECIDOS: 1. allanar, aplanar. 2. peinarse.
estantería para aligerar el peso (= para que CONTRARIOS: 1. arrugar. 2. despeinarse.
sostuviera menos peso). 2. Como salimos un
FAM: liso.
poco tarde de casa, aligeramos el paso para
llegar a tiempo (= nos dimos prisa). 3. El ja¬ alistar v. tr. 1. Antes de comenzar el curso
rabe me aligeró la tos (= me la quitó). nos alistan en la secretaría del colegio (= po¬
PARECIDOS: 1. descargar. 2. acelerar, apre¬ nen nuestro nombre en la lista de alumnos).
surar, avivar. 3. aliviar. CONTRARIOS: 1. car¬ ♦ alistarse v. pron. 2. Mi hermano mayor
gar. 2. retrasar. 3. aumentar se ha alistado como voluntario en la mari¬
FAM: -* ligero. na (= se ha inscrito en la armada).
aliviar 38

PARECIDOS: 2. apuntarse, inscribirse. hormigas almacenan grandes cantidades de


FAM: -*■ lista. comida para el invierno (= la acumulan para
que no íes falte en invierno).
aliviar v. tr. 1. Para aliviar el peso de mi PARECIDOS: 2. acumular, amontonar, reunir.
mochila, no llevo todos los libros al colegio (= CONTRARIOS: 2. distribuir, repartir.
disminuir el peso). 2. El medicamento te ali¬ FAM: -*■ almacén.
viará el dolor (= te lo quitará). ♦ aliviarse
v. pron. 3. Con el medicamento, ya me he almacenero, a s. Amér. Mi padre es al¬
aliviado de la enfermedad (= ya me he me¬ macenero (= propietario de un almacén).
jorado). FAM: almacén.
PARECIDOS: 1. aligerar, disminuir. 2. calmar, almanaque s. m. En la clase tenemos col¬
suavizar. 3. mejorar. CONTRARIOS: 1. cargar, gado de la pared un almanaque (= calen¬
retargar. 2. agravar. 3. empeorar. dario en forma de libro, para ver la fecha en
FAM: alivio. que estamos).
alivio s. m. Las pastillas me proporcionaron PARECIDOS: calendario.
alivio al dolor de garganta [= mejoría). almeja s. f. Las almejas son moluscos co¬
PARECIDOS: mejoría. mestibles marinos con dos valvas.
FAM: aliviar.
almena s. f. La muralla tenía varias al¬
aljaba s. f. R. de la Plata. He plantado al¬ menas en su parte superior (= tenía unos
jabas en el jardín (= plantas ornamentales,
bloques de piedra desde donde vigilaban los
de flores colgantes).
soldados).
PARECIDOS: fucsia.
almendra s. f. La almendra es un fruto
aljibe s. m. Algunas casas tienen aljibe
ovalado, de cáscara dura, que nace en los al¬
para aprovechar el agua de la lluvia (= depó¬
mendros.
sitos que la recogen).
FAM: almendro.
PARECIDOS: cisterna, depósito.
almendro s. m. El almendro es un árbol
alma s. f. 1. El hombre está formado por
de flores blancas cuyo fruto es la almendra.
una parte material, el cuerpo, y otra inmate¬
FAM: almendra.
rial que es el alma (= es la parte espiritual
del hombre). 2. Hacía tanto frío que no se almíbar s. m. Mi abuela hizo una tarta y
veía un alma por la calle (= no había ningu¬ empapó el bizcocho con almíbar (= una mez¬
na persona). 3. Cuando el atleta corre sus úl¬ cla de agua y azúcar cocida al fuego).
timos metros pone toda su alma (= toda su
almidón s. m. La camisa está muy rígida
energía). 4. Tu hermano es tan divertido que
porque tiene demasiado almidón (= una sus¬
se convierte en el alma de la fiesta (= en la
tancia extraída de plantas para endurecer las
persona que divierte a los demás). ♦ caér¬
telas).
sele a uno el alma a los pies 5. Cuando
vio que, a pesar de su esfuerzo, no había apro¬ almirante s. m. -El almirante es el oficial
bado, se le cayó el alma a los pies (= que tiene el cargo más importante en la ma¬
se apenó mucho). rina.
PARECIDOS: 1. ánima, espíritu. 2. habitante,
almohada s. f. No me gusta dormir con al¬
individuo, persona. 3. energía, esfuerzo.
mohadas (= una especie de cojín que se
CONTRARIOS: 3. desaliento, desánimo.
coloca en la cama para apoyar la cabeza).
almacén s. m. 1. Los agricultores guardan FAM: almohadilla, almohadón.
sus cosechas en el almacén (= en el depósi¬ almohadilla s. f. Las bordadoras usan
to para guardar cosas). Amér. Cent., Merid. una almohadilla para clavar las agujas y
2. Todos los sábados mi madre va a hacer las alfileres (= un cojín pequeño).
compras al almacén (= tienda donde se FAM: —► almohada.
venden comestibles). ♦ grandes almace¬
nes 3. En los grandes almacenes se pue¬ almohadón s. m. El sofá es mucho más có¬
de comprar de todo (= tienda donde venden modo con los almohadones (= con cojines
todo tipo de productos). para apoyarse en ellos).
PARECIDOS: 1. depósito. PARECIDOS: cojín.
FAM: —► almacenar, almacenero. FAM: ->• almohada.

almacenar v. tr. 1. El vendedor almace¬ almorzar v. intr. 1. Los albañiles paran el


na existencias en la tienda (= guarda produc¬ trabajo a media mañana para almorzar (=
tos en un almacén). 2. Durante el verano, las para comer algo a media mañana). 2. En
39 altavoz

mi casa almorzamos todos juntos al medio¬ en escalar las cumbres de las altas monta¬
día (= comemos al mediodía). ñas).
PARECIDOS: 1. desayunar. 2. comer. PARECIDOS: montañismo.
FAM: almuerzo. , FAM: —► alpino.
almuerzo s. m. 1. Me comeré el sandwich alpinista s. m. f. La tempestad de nieve de¬
del almuerzo a las diez de la mañana (= el jó atrapados a tres alpinistas (= personas
desayuno de media mañana). 2. Hoy hemos que practican el alpinismo).
comido un buen almuerzo (= la comida del parecidos: escalador.
mediodía). FAM: —► alpino.
PARECIDOS: 1. desayuno. 2. comida.
FAM: almorzar. alpino, a adj. El paisaje alpino es muy be¬
llo por la gran altura de sus montañas (= el
alocado, da adj. Es una chica un poco
paisaje de los Alpes).
alocada (= que hace las cosas sin pensar).
FAM: ~► alpinismo, alpinista.
parecidos: atolondrado, insensato, irrespon¬
sable. contrarios: juicioso, prudente, sensa¬ alpiste s. m. El alpiste es una planta ter¬
to. minada en una espiga que contiene peque¬
FAM: —► loco. ñas semillas que sirven de alimento para pá¬
áloe o aloe s. m. El áloe es una planta de jaros.
hojas largas y carnosas, cuyo jugo se usa
alquilar v. tr. Cada verano mi familia al¬
como medicina.
quila nuestro apartamento porque nosotros
aloja s. f. Amér. Merid. Los aborígenes del no lo usamos (= lo habita otra familia y nos
sur de América se embriagaban con aloja (= paga por ello).
bebida fermentada hecha con algarroba y PARECIDOS: arrendar.
agua). FAM: —► alquiler.
alojamiento s. m. 1. Los hoteles de las alquiler s. m. 1. Vivimos en un piso de al¬
ciudades sirven de alojamiento a los viaje¬ quiler (= que no es nuestro). 2. ¿Cuánto
ros que las visitan (= el lugar donde se hos¬ cuesta el alquiler de este piso? (= ¿cuál es el
pedan). 2. Le ofrecí alojamiento en mi ca¬ precio que se paga por habitarlo?).
sa mientras estaba en la ciudad (= estancia en PARECIDOS: 1. arriendo. 2. renta.
mi casa). FAM: —► alquilar.
PARECIDOS: 1, 2. hospedaje. 2. estancia.
alquitrán s. m. La carretera está cubierta
FAM: alojar.
de alquitrán (= una pasta negra y de olor
alojar v. tr. 1. Un amigo mío pudo alojar¬ fuerte que se extrae del carbón o del petró¬
nos en su casa (= pudimos residir allí). ♦ leo).
alojarse v. pron. 2. Suele alojarse en ho¬
teles cuando va de vacaciones (= suele hospe¬ alrededor adv. 1. La Tierra gira alrede¬
darse allí). 3. La bala se le alojó en la dor del Sol (= lo rodea). 2. Llegamos a la es¬
pierna (= se le introdujo). tación alrededor de las dos de la tarde (=
PARECIDOS: 1, 2. albergar(se), hospedar(se). poco más o menos a esa hora). ♦ alrede¬
2. residir. 3. introducir. CONTRARIOS: 1. de¬ dores s. m. pl. 3. Los aeropuertos se encuen¬
salojar. tran en los alrededores de las ciudades (=
FAM: -* alojamiento, desalojar. en las afueras).
PARECIDOS: 2. aproximadamente, cerca. 3.
alondra s. f. Las alondras son pájaros de afueras, cercanías.
plumaje pardo, que anidan en los campos
de cereales y cuyo canto es muy agradable. alta s. f. -*■ alto, a.

alpaca s. f. 1. Mi madre ha comprado unos altanero, a adj. Es una persona altanera


cubiertos de alpaca (= de un metal platea¬ que se cree superior a todo el mundo (= es muy
do). 2. La alpaca es un animal que vive en orgullosa).
la región de los Andes. PARECIDOS: altivo, orgulloso, vanidoso. CON¬
TRARIOS: humilde, modesto.
alpargata s. m. En el campo uso alpar¬ FAM: altanería.
gatas para estar cómodo (= un calzado de
tela con suela de esparto). altar s. m. El sacerdote celebra la misa en el
PARECIDOS: zapatilla. altar (= en la mesa de la iglesia).

alpinismo s. m. Practica el alpinismo altavoz s. m. El altavoz de la estación


desde muy joven (= un deporte que consiste anunciaba la llegada de los trenes (= un apa-
40
alteración

rato que sirve para elevar la intensidad del altitud s. f. La montaña tiene 3.000 metros
sonido). de altitud (= tiene esa altura sobre el nivel
FAM: —► alto. del mar).
PARECIDOS-, altura.
alteración s. f. 1. Ha habido una altera¬
FAM: alto.
ción de los planes previstos (= un cambio).
2. Sufrió una gran alteración con el susto altivez s. f. Juan nos trata con tanta alti¬
del incendio (= un gran sobresalto). vez que nadie lo aprecia (= con mucho orgu¬
PARECIDOS: 1. cambio, transformación, va¬ llo).
riación. 2. sobresalto. CONTRARIOS: 1. con¬ PARECIDOS: arrogancia, orgullo, soberbia.
servación. CONTRARIOS: humildad, modestia.
FAM: -*■ alterar. FAM: -*■ alto.

alterar v. tr. 1. El sol altera los colores (= altivo, a adj. Es tan altiva que no cae bien
los cambia). ♦ alterarse v. pron. 2. Me a nadie (= es orgullosa y arrogante).
alteté con el ruido (= me asusté). PARECIDOS: arrogante, orgulloso, soberbio.
PARECIDOS: cambiar, mudar, transformar, va¬ CONTRARIOS: humilde, modesto.
riar. 2. asustarse, inquietarse. CONTRARIOS: FAM: —► alto.
1. mantener. 2. calmarse, sosegarse. alto, a adj. 1. Tenemos un árbol muy alto
FAM: —► alteración, inalterable. en el jardín (= que llega muy arriba). 2. Mi
altercado s. m. Mi hermano y yo tuvimos hermano es más alto que yo (= tiene una es¬
un altercado porque no opinábamos lo mis¬ tatura superior). 3. Mi madre no compra mer¬
mo (= una discusión). luza porque su precio es muy alto (= es muy
PARECIDOS: discusión, disputa, riña. caro). 4. Mi vecina pone el volumen de la te¬
levisión muy alto (= muy fuerte). 5. Juan
alternador s. m. Se estropeó el alterna¬
tiene mucha influencia porque ocupa un alto
dor y nos quedamos sin luz (= es un aparato
puesto en la empresa (= un cargo muy impor¬
que produce corriente eléctrica). tante). 6. Conozco en esta ciudad a una fami¬
alternar v. tr. 1. Juan alterna el estudio lia de clase alta (= acomodada). 7. Cuando
con el deporte (= unas veces estudia y otras estuve enfermo tuve una temperatura muy al¬
entrena). ♦ alternar v. intr. 2. Le gusta al¬ ta (= tuve mucha fiebre). 8. La fiesta termi¬
ternar con sus compañeros de trabajo (= re¬ nó a altas horas de la madrugada (= muy
lacionarse). tarde). 9. El sonido de la flauta es más alto
PARECIDOS: 1. turnar. 2. relacionarse, tratar. que el del oboe (= su sonido es más agudo). ♦
FAM: -► alternativa, alterno. alto s. m. 10. Esta mesa mide un metro de
alto (= de altura). 11. Hemos hecho un alto
alternativa s. f. Me encuentro ante la al¬
en el camino para descansar (= una parada).
ternativa de aceptar o no tu propuesta (=
♦ alta s. f. 12. He pedido el alta en el poli-
tengo la posibilidad de hacer una cosa u
deportivo porque me gustaría hacer deporte (=
otra).
el ingreso). ♦ dar de alta 13. El médico
PARECIDOS: opción, posibilidad.
me ha dado de alta porque ya estoy cura¬
FAM: alternar.
do.
alterno, a adj. Tenemos clase de música en PARECIDOS-, 1. crecido. 2. mayor. 3. caro.
días altemos (= un día sí y otro no). 4. fuerte, subido. 5. importante. 6. acomo¬
FAM: ~► alternar. dado, rico. 8. tarde. 9. agudo. 10. altura.
11. descanso, parada. 12. ingreso. CONTRA¬
alteza s. f. Alteza es el título que se da a
RIOS: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 9. bajo. 3. barato.
los hijos de los reyes.
6. humilde, pobre. 8. temprano. 9. grave.
FAM: alto.
FAM: altavoz, alteza, altitud, altivez, altivo,
altibajos s. m. pl. 1. La máquina apiso¬ altozano, altura.
nadora ha reparado los altibajos de la ca¬
rretera (= los desniveles). 2. Estoy pasando altoparlante s. m. Amér. Durante la fies¬
una época de altibajos (= a veces estoy ta, el sonido de los altoparlantes era tan
contenta y otras triste). potente, que se lo oía desde las casas vecinas (=
PARECIDOS: 1. desigualdad, desnivel. altavoces).

altiplano o altiplanicie s. m. Amér. altozano s. m. Subimos a un altozano


Merid. La extensa meseta de los Andes bolivia¬ para ver el pueblo desde amiba (= a una pe¬
nos se llama altiplano. queña colina).
PARECIDOS: puna. PARECIDOS: cerro, colina, montículo.
FAM: -► almacén. FAM: —► alto.
41 allá

altruismo s. m. Las monjas del asilo cui¬ luz, tuvimos que alumbrarnos con una
dan a los ancianos por altruismo (= por linterna (= nos iluminamos). ♦ alumbrar v.
amor al prójimo). intr. 3. La bombilla del comedor alumbra
PARECIDOS: caridad, generosidad. CONTRA¬ muy poco (= da poca luz).
RIOS: egoísmo, interés. PARECIDOS: 1, 2, 3. iluminar, contrarios:
FAM: altruista. 2. apagar.
FAM: ~► lumbre.
altruista adj. María, ayudando siempre a
los demás, se está convirtiendo en una persona aluminio s. m. Las ventanas de mi colegio
altruista (= es una persona que ayuda a tienen el marco de aluminio (= un metal li- •
otras personas a cambio de nada). gero que no se oxida).
PARECIDOS: caritativo, generoso, humanita¬
alumno, a s. Todos los alumnos de la
rio. CONTRARIOS: egoísta, interesado.
escuela hemos celebrado el carnaval con una
FAM: altruismo.
fiesta (= estudiantes que van al colegio).
altura s. f. 1. El pino que hay cerca del cole¬ PARECIDOS: colegial, discípulo, escolar, estu¬
gio tiene una altura de 15 metros (= se eleva diante.
a 15 metros). 2. La altura del triángulo es FAM: -*■ alumnado.
la línea perpendicular trazada desde un vérti¬
alunizaje s. m. La nave llegó a la Luna,
ce al lado opuesto. 3. Subimos a una altu¬
pero el alunizaje fue difíál (= el aterrizaje
ra cercana para ver el pueblo desde arriba {=
en la Luna).
una cima). ♦ alturas s. f. pl. 4. El humo de
FAM: —*■ luna.
la chimenea se elevaba hada las alturas {=
hacia el cielo). ♦ a estas alturas 5. A es¬ alunizar v. intr. Los astronautas descendie¬
tas alturas del curso todavía no has empe¬ ron de la nave después de alunizar (= de
zado a estudiar (= cuan'1'' el curso está ya aterrizar en la Luna).
muy avanzado). FAM: —*■ luna.
PARECIDOS: 1. elevación. 3. cima, cumbre.
alusión s. f. Cuando comentó los exámenes,
4. cielo.
el profesor hizo alusión a algunos alumnos
FAM: -► alto.
(= se refirió a ellos).
alubia s. f. Las alubias son plantas que PARECIDOS: referencia.
dan un fruto comestible del mismo nombre. FAM: aludir.
PARECIDOS: habichuela, judía, poroto. aluvión s.m. Las fuertes lluvias de ayer ocasio¬
alucinar v. tr. 1. La fiebre lo hacía aluci¬ naron un aluvión en la áudad(= como llovió
nar (= ver cosas irreales). 2. Me alucinan mucho el agua inundó las calles).
los libros de aventuras (= me gustan: mucho).
alvéolo s. m. Los alvéolos del pulmón
PARECIDOS: 2. apasionar, encantar, gustar.
son una especie de saquitos en los que ter¬
FAM: alucinación, alucinado, alucinante.
minan las últimas ramificaciones de los bron¬
alud s. m. 1. Los alpinistas han sido atra¬ quios.
pados por un alud (= por una gran masa de alza s. f. Ha habido un alza en los precios
nieve que se precipita desde lo alto de una de la gasolina (= una subida).
montaña). 2. Un alud de público entró en el
parecidos: aumento, subida, contrarios:
local para ver a su actor favorito (= un gran baja, bajada, descenso.
número de gente). FAM: —*■ alzar.
PARECIDOS: 1,2. avalancha. 2. multitud.
alzamiento s. m. El alzamiento militar
aludir v. intr. La carta de mi amigo alude provocó la guerra civil española (= la rebelión
a sus proyectos pero no los explica claramente armada).
(= se refiere a ellos). PARECIDOS: rebelión, sublevación.
PARECIDOS: citar, mencionar, referir. CONTRA¬ FAM: —► alzar.
RIOS: callar, prescindir, reservar. alzar v. tr. 1. El ganador alzó los brazos
FAM: alusión. en señal de triunfo (= los levantó). 2. Cuan¬
alumbrado s. m. El alumbrado de esta do hay mucho barullo hay que alzar la voz (=
calle es insuficiente (= el conjunto de luces elevarla).
para iluminar algo). parecidos: elevar, levantar, subir, contra¬
PARECIDOS- iluminación. rios: bajar.
FAM: ~► lumbre. FAM: ~> alza, alzamiento.

alumbrar v. tr. 1. El Sol alumbra la allá adv. 1. Allá, a lo lejos, hay una aldea
Tierra (= la cubre de luz). 2. Como se fue la (= en un lugar lejano). ♦ el más allá 2. No
42
allanar

sabemos nada sobre el más allá (= sobre lo pido disculpas, no consigo amainar su enojo
que hay después de la vida). (= calmarlo).
PARECIDOS: apaciguar, calmar, disminuir,
PARECIDOS: allí. CONTRARIOS: acá, aquí.
tranquilizar.
allanar v. tr. 1. Las máquinas allanaron
el terreno (= lo pusieron parejo). 2. Los la¬ amamantar v. tr. Los mamíferos ama¬
drones allanaron nuestra casa (= rompie¬ mantan a sus crías (= les dan de mamar).
ron la puerta y entraron en ella). PARECIDOS: criar, nutrir.
PARECIDOS: 1. aplanar, igualar, nivelar. 2. amanecer s. m. 1. Salimos de viaje al
robar. amanecer, con el cielo todavía rojizo {= al
FAM: -► llano. salir el Sol). ♦ amanecer v. intr. 2. En in¬
allegado, as. A la boda asistieron todos vierno amanece más tarde que en verano (=
los amigos y allegados de los novios (= los sale el Sol más tarde). 3. El jardín amane¬
parientes). ció cubierto de nieve (= apareció asi por la
PARECIDOS: pariente. mañana).
PARECIDOS: 1. alba, aurora,, madrugada. 2.
allí adv. 1. Pon este libro allí (= en aquel clarear. 3. aparecer. CONTRARIOS: 1,2. ano¬
lugar). 2. Vamos allí (= a aquel lugar). checer. 2. oscurecer.*
PARECIDO: allá. CONTRARIOS: acá, aquí.
amanerado, a adj. El cantante tenía unos
ama s. f. 1. Mi tía es el ama de su vivien¬ gestos muy amanerados (= poco natura¬
da (= la propietaria). 2. El cura ha contrata¬ les).
do un ama para que lo atienda (= una mujer PARECIDOS: afectado, forzado, rebuscado.
que se encarga de hacerle la comida y cuidar CONTRARIOS: espontáneo, natural, sencillo.
la casa). FAM: -> manera.
PARECIDOS: 1. dueña, propietaria. 2. criada.
FAM: amo. amanita s. f. ¡No toques ese hongo! es una
amonita. (= una clase de hongo vene¬
amabilidad s. f. Trata a todos sus compa¬
noso).
ñeros con mucha amabilidad (= con corte¬
sía y educación). amansado, da adj. Este caballo salvaje ya
PARECIDOS: cortesía, delicadeza, gentileza. está amansado (= domado).
contrarios: antipatía. PARECIDOS: domado, domesticado.
FAM: —► amable. FAM: manso.

amable adj. Mi abuelo es una persona amansar v. tr. 1. El domador amansa


amable (= es agradable y cortés con los leones (= después de mucho trabajo consigue
demás). que le obedezcan). ♦ amansarse v. pron.
PARECIDOS: afectuoso, agradable, cordial, 2. Después de la tormenta el tiempo se
cortés. CONTRARIOS: antipático, desagrada¬ amansó (= se apaciguó).
ble, huraño. PARECIDOS: 1. domar, domesticar. 2. apaci¬
FAM: —► amabilidad. guar.
FAM: -► manso.
amado, a adj. La profesora es una persona
amada por sus alumnos (= muy querida). amante s. m. f. 1. Los amantes pasea¬
PARECIDOS: estimado, querido. CONTRARIOS: ban por el parque tomados de la mano {= dos
odiado. personas que se aman). 2. Luis es amante
FAM: amor. de la pintura (= le gusta mucho).
PARECIDOS: 1. enamorado. 2. entusiasta.
amaestrar v. tr. El cazador amaestra a
FAM: —> amor.
su perro para que le traiga las presas (= lo en¬
seña). amapola s. f. La amapola es una flor de
PARECIDOS: adiestrar, enseñar, instruir. color rojo que nace en los campos de cerea¬
FAM: -*■ maestro. les.
amago s. m. Mi abuelo ha sufrido un amar v. tr. 1. fosé ama a su mujer y a sus
amago de infarto (= un principio de infar¬ hijos (= siente amor hacia ellos). 2. Juan
to). ama la música (= le gusta mucho).
PARECIDOS: inicio, intento, principio. PARECIDOS: 1. querer. 1, 2. adorar, apre¬
FAM: —► amagar. ciar, estimar. CONTRARIOS: 1, 2. aborrecer,
detestar, odiar.
amainar v. intr. 1. Cuando el temporal
FAM: amor.
amainó, los pescadores salieron a pescar (=
disminuyó). ♦ amainar v. tr. 2. Aunque le amargar v. tr. 1. El limón y el vinagre
43 ambiente

amargan la ensalada (= le dan sabor amar¬ .


parecidos: 2 atesorar, reunir.
go). 2. La mala noticia nos amargó la tar¬ FAM: —> masa.
de (= nos la estropeó). ♦ amargarse v.
amatista s. f. La amatista es una piedra
pron. 3. No te amargues la vida (= no te
apenes). fina de color violeta, usada en joyería.
CONTRARIOS: 1. endulzar. amazona s. f. 1. Aunque es una buena
FAM: —>■ amargo. amazona, el caballo la ha tirado al suelo (=
una mujer que monta a caballo). 2. Las
amargo, a adj. 1. Hay almendras muy
amazonas lucharon con valentía (= mujer
amargas (= que tienen un sabor muy desa¬
de raza guerrera).
gradable). 2. La muerte de mi abuelo fue un
PARECIDOS: 1. jinete.
momento muy amargo para mí (= muy tris¬
te). ♦ amargo Amér. 3. Mi padre suele to¬ ámbar s. m. 1. El ámbar es un material
mar un amargo como aperitivo (= bebida al¬ de resina fosilizada con el que se fabrican
cohólica hecha con cáscaras de frutas cítri¬ objetos de adorno. 2. El semáforo se puso en
cas). R. de la Plata. 4. Después del trabajo ámbar ♦ ámbar adj. 3. El color ámbar
diario los gauchos se reunían para tomar unos indica a los conductores que deben pararse.
amargos (= mates cebados sin azúcar).
ambición s. f. La mayor ambición de un
PARECIDOS: 1. agrio. 2. doloroso, triste. CON¬
político es ganar las elecciones (= el mayor de¬
TRARIOS: 1. azucarado, dulce. 2. agradable,
seo).
alegre.
PARECIDOS: aspiración, deseo.
FAM: —► amargar, amargura.
FAM: —> ambicionar, ambicioso.
amargura s. f. Los aplazos son una gran
ambicionar v. tr. Felipe ambiciona ser
amargura para mí (= son un gran disgus¬
director de cine(= lo desea ardientemente).
to).
PARECIDOS: anhelar, ansiar, desear, preten¬
PARECIDOS: disgusto, pena, tristeza. CONTRA¬
der. contrarios: desechar, despreciar.
RIOS: alegría, gozo, júbilo, placer.
FAM: -*■ ambición.
FAM: amargo.
ambicioso, as. 1. El ambicioso sólo
amarillento, a adj. Mi camisa blanca está
iensa en conseguir lo que se propone. ♦ am-
amarillenta (= de color parecido al amari¬
icioso, a adj. 2. Luis tiene proyectos am¬
llo).
biciosos para su nueva empresa {= muy im¬
FAM: -*■ amarillo.
portantes).
amarillo, a adj. 1. El plátano y el limón parecidos: 1. codicioso. 2. importante.
maduros son de color amarillo. ♦ amarillo contrarios: humilde, modesto.
s. m. 2. Mi color preferido es el amarillo. FAM: —*■ ambición.
FAM: —> amarillento.
ambientar v. tr. 1. Jsl escritor ambientó
amarra s. f. El temporal rompió las ama¬ su novela en el siglo XV (= situó la obra en
rras de los barcos (= las gruesas cuerdas pa¬ ese momento). 2. En Navidad, el Ayunta¬
ra asegurar los barcos al puerto). miento ambienta las calles de la ciudad con
FAM: —► amarrar. luces de colores (= las decora). ♦ ambien¬
tarse v. pron. 3. Los atletas se fueron a la
amarrete adj. R. de la Plata. Pedro es muy
montaña para ambientarse a la altura (=
amarrete (= avaro).
para acostumbrarse).
FAM: —► amarrar. PARECIDOS: 1. enmarcar. 2. decorar. 3. acli¬
amarrar v. tr. 1. El equipaje que pusimos matarse, adaptarse, habituarse.
encima del portaequipajes del coche lo ama¬ FAM: —*■ ambiente.
rramos con cuerdas (= lo atamos). 2. Los
ambiente s. m. 1. En primavera el am¬
marineros amarraron el barco en el puerto
biente es muy agradable (= el aire que nos
(= lo sujetaron con fuertes cables). rodea). 2. En los invernaderos se crea un
PARECIDOS: atar, ligar, sujetar. CONTRARIOS:
ambiente apropiado para que se desarrollen
desatar, soltar. las plantas (= se crean las condiciones ade¬
FAM: —► amarra. cuadas). 3. Me fui del baile porque no había
amasar v. tr. 1. El panadero amasa la buen ambiente (= no me resultaba agrada¬
harina para hacer el pan (= la mezcla hacien¬ ble). 4. Los literatos frecuentan ambientes
do una masa). ♦ amasar una gran fortu¬ intelectuales (= lugares y gentes interesantes
na 2. En poco tiempo amasó una gran para ellos). ♦ medio ambiente 5. La con¬
fortuna y cerró el negocio (= reunió mucho taminación destruye el medio ambiente (=
dinero). las características de la naturaleza).
44
ambiguo, a

PARECIDOS: 1. aire, atmósfera. 2. medio. PARECIDOS: agradable, entretenido, grato,


FAM: —► ambientar. placentero. CONTRARIOS: aburrido, desagra¬
dable.
ambiguo, a adj. 1. Me dio una respuesta tan
ambigua que no sé qué tengo que hacer (= muy americana s. f. Hace calor: voy a quitarme
imprecisa). 2. La palabra mar es una palabra la americana (= la chaqueta).
de género ambiguo porque puede usarse en PARECIDOS: chaqueta.
masculino o femenino. americanismo s. m. Las palabras tabaco
parecidos: 1. confuso, impreciso, indetermi¬ y maíz son americanismos porque provie¬
nado. contrarios: 1. claro, preciso. nen de América.
FAM: ambigüedad. FAM: —*■ americano.
ámbito s. m. Vivo en un pueblo fuera del americano, a adj. 1. México es un país
ámbito de la ciudad (= de su extensión). americano (= de América). ♦ america¬
PARECIDOS: contorno, extensión. no, a s. 2. Los americanos son las perso¬
ambos, as pron. pl. Uno de los chicos ter¬ nas nacidas en América.
minó antes que el otro, pero ambos lo hicie¬ FAM: -*■ americanismo.
ron muy bien (= los dos). amerindio, a adj. Los guaraníes, los azte¬
ambulancia s. f. La ambulancia llegó cas, los comanches, los quechuas fueron pue¬
a tiempo para socorrer a los heridos (= el ve¬ blos amerindios (= pueblos aborígenes de
hículo que transporta heridos o enfermos). América).

ambulante adj.. Los vendedores ambu¬ amerizar v. intr. El hidroavión ha ame-


lantes llevan sus mercancías de un lugar a rizado cerca de la costa (= ha aterrizado so¬
otro (= no tienen un sitio fijo donde vender). bre el agua del mar).
PARECIDOS: errante, nómada. CONTRARIOS: es¬ FAM: -► mar.
table, fijo. ametralladora s. f. La ametralladora
FAM: - * deambular. es un arma de fuego que dispara muchos pro¬
ambular v. intr. -*■ deambular. yectiles rápidamente.
PARECIDOS: metralleta.
ambulatorio s. m. Pedro fue al ambula¬ FAM: ~► metralleta.
torio porque se hizo una herida (= a un dis¬
pensario médico). amianto s. m. Los trajes de los bomberos
son de amianto (= son de una materia mi¬
amedrentar v. tr. Las duras palabras del neral que sirve de protección contra el fue¬
profesor amedrentaron a los alumnos (=
go).
los asustaron).
PARECIDO: acobardar, asustar, atemorizar. amígdala s. f. Las amígdalas son peque¬
ños órganos situados a cada lado de la gar¬
amén s. m. 1. Al terminar las oraciones se ganta.
dice amén, que significa así sea. ♦ decir
amén 2. Raquel dice amén a todo (= está amigo, a s. 1. Raquel ha reunido en su ca¬
de acuerdo con todo lo que le dicen). sa a sus amigos (= personas que la apre¬
cian). 2. Pablo es amigo de la buena música
amenaza s. f. 1. La bomba atómica es una (= le gusta mucho).
amenaza para el mundo (= un peligro). 2. PARECIDOS: 1. camarada, compañero. 2.
La amenaza de mi madre de castigarme me amante. CONTRARIOS: enemigo.
asustó (= la advertencia). FAM: —► amistad, amistoso, enemigo, enemis¬
PARECIDOS: 1. peligro, riesgo. 2. adverten¬ tad, enemistar.
cia. CONTRARIOS: 1. seguridad.
FAM: —► amenazar. aminorar v. tr. Le pedí al taxista que ami¬
norara la velocidad porque me estaba ma¬
amenazar v. tr. 1. El jefe lo amenazó
reando (= que la disminuyera).
con despedirlo (= le advirtió con tono enfada¬
PARECIDOS: disminuir, reducir. CONTRARIOS:
do que lo despediría). ♦ amenazar v. intr.
aumentar.
2. El cielo amenaza lluvia (= parece que
FAM: menor.
lloverá).
PARECIDOS: 1. advertir. 2. anunciar. CONTRA¬ amistad s. f. Tengo amistad con Julio (=
RIOS: 1. tranquilizar. me une a él un afecto personal).
FAM: amenaza. parecidos: afecto, cariño, contrarios: ene¬
ameno, a adj. Es un programa muy ame¬ mistad.
no y me gusta verlo (= muy entretenido). FAM: amigo.
EL CUERPO HUMANO:

b°ca paladar cara


cabellos
— labio
dientes
iris
campanilla
amígdala pupila
lengua mejilla
nariz
orificio
ventana
cara
(perfil)

frente
sien

bigote

mentón ¡/lóbulo
barba cuello ^
nuez

nuca

espplda

k nnones
EL HOSPITAL Y LA SALUD

vacunación sierra
venda

ampolla de suero

jeringa o jeringuilla
aguja

reducción habitación del enfermo


enfermo
de una fractura
botella de oxígeno

tablillas \H/ médico


enfermera
vendaje
1 de la rodilla

enfermero
almohada

consultorio de dentista
aparato timbre
de radiografía
brazo
rali articulado

cama

[lámpara

escupidera

mesita
brazo plantas medicínale:

apoya-
cabezas

sillón
tila manzanilla regaliz
47
EL HOSPITAL Y LA SALUD:

frasco de jarabe cuentagotas

termómetro

tira adhesiva
tubo de comprimidos supositorio

cápsulas grageas

quirófano autoclave o
armario
.esterilizador

botiquín

mesa
de operaciones

hoja de temperatura ambulancia sirena

conductor o
o 1 uTm vA
chofer
OÍAS L M M V
H T k{t M f?-,T Mjr T M Tfti rp r T

41 r
40 i;
2üi L
39
38
f
3?
36
48
EL CUERPO HUMANO

cabeza cerebro meninges


cráneo-

órbita

cerebelo
49 amparo

amistoso, a adj. Aunque no opinamos lo amor propio (= mi orgullo). ♦ de mil


mismo, seguirnos manteniendo un trato amis¬ amores 5. Cualquier cosa que le pidas, te la
toso entre nosotros (= amable). dará de mil amores (= con agrado). ♦
PARECIDOS: amable, cordial. CONTRARIOS: hos¬ por amor al arte 6. Trabaja por amor
til. al arte porque le gusta su trabajo (= gratis).
FAM: ► amigo. PARECIDOS: 1. afecto, cariño, ternura.
CONTRARIOS: 1, 2. odio.
amnesia s. f. Después del accidente, el con¬
FAM: -*• amado, amante, amar, amoroso, ena¬
ductor sufrió amnesia (= perdió la memo¬
morado, enamorar.
ria).
CONTRARIOS: memoria. amoral adj. Una persona amoral es
aquella a la que no le interesan las cuestio¬
amnistía s. f. La amnistía es un perdón
nes morales.
que otorga el gobierno a personas condena¬
CONTRARIOS: moral.
das por motivos políticos.
FAM: -*■ moral.
parecidos: absolución, indulto, perdón. CON¬
TRARIOS: condena. amordazar v. tr. Los ladrones amorda¬
zaron al cajero del banco para que no gritara
amo s. m. Conozco al amo de esta finca (=
(= le taparon la boca con un trapo).
al propietario).
FAM: -> mordaza.
parecidos: dueño, propietario.
FAM: ama. amorfo, a adj. Los gases y los líquidos son
sustancias amorfas porque no tienen una
amodorrarse v. pron. Mi abuelo, después
forma determinada.
de cenar, se amodorra en el sofá (= se
adormece). amoroso, a adj. Los novios se escriben car¬
PARECIDOS: adormecerse, adormilarse, dor¬ tas amorosas (= cariñosas).
mirse. CONTRARIOS: despabilarse, despertar¬ parecidos: afectuoso, cariñoso, dulce.
se, espabilarse. CONTRARIOS: desagradable, odioso.
FAM: -»■ amor.
amoldarse v. pron. Aunque vino de otro
país, se amoldó rápidamente a las costum¬ amortiguador s. m. Se ha roto el amor¬
bres de aquí(= se adaptó). tiguador del coche y éste va dando saltos con
PARECIDOS: acomodarse, acostumbrarse, los baches (= la pieza que sirve para moderar
adaptarse. los golpes).
FAM: -*• molde. FAM: -> amortiguar.

amonestar v. tr. El árbitro amonestó al amortiguar v. tr. En los saltos de altura,


jugador con la tarjeta roja (= lo castigó). el colchón amortigua el golpe (= lo ablan¬
PARECIDOS: castigar, regañar, reprender. da).
CONTRARIOS: alabar, elogiar. PARECIDOS: moderar.
FAM: -> amortiguador.
amoníaco s. m. El amoníaco es un gas
incoloro de fuerte olor que se usa en la in¬ amotinarse v. pron. Los presos se amo¬
dustria química. tinaron en la prisión (= se sublevaron).
parecidos: sublevarse.
amontonar v. tr. 1. En mi mesa de traba¬ FAM: ,-*• motín.
jo amontono los libros que utilizo (= los
pongo unos encima de otros). 2. Amonto¬ amparar v. tr. 1. El asilo amparó al an¬
naron las ovejas en el camión para transpor¬ ciano solo (= lo protegió). ♦ ampararse v.
tarlas (= las apretaron unas contra otras). ♦ pron. 2. Como llovía, nos amparamos en
amontonarse v. pron. 3. El trabajo se una cueva (= nos resguardamos en ella).
amontonaba sobre mi mesa pero no tenía parecidos: 1. ayudar, proteger, socorrer. 2.
tiempo para hacerlo (= se acumulaba). resguardarse. CONTRARIOS: 1. abandonar,
PARECIDOS: 1. apilar. 2. apretar, acumularse. dejar.
CONTRARIOS: 1,2. esparcir. FAM: amparo, desamparado.
FAM: -*■ montón.
amparo s. m. 1. El anciano pidió ampa¬
amor s. m. 1. Los padres sienten amor ro en un centro de beneficencia (= pidió
por sus hijos (= los aman). 2. La música es ayuda). 2. El paraguas nos sirve de amparo
mi gran amor (= lo que más me gusta). 3. contra la lluvia (= de protección).
Ernesto es un don Juan que tiene muchos PARECIDOS: 1. ayuda. 1, 2. abrigo, protec¬
amores (= muchas relaciones amorosas). ♦ ción, refugio. CONTRARIOS: 1. abandono.
amor propio 4. Sus reproches hirieron mi RAM: -> amparar.
ampliación 50

ampliación s. f. 1. Hemos hecho una am¬ anal adj. Tengo molestias anales (= en el
pliación del salón (= lo hemos hecho más ano).
grande). 2. Hemos mandado hacer una am¬ FAM: -*■ ano.
pliación de las fotografías (= que las hagan anales s. m. pl. Los anales son documen¬
en mayor tamaño). tos donde se explica lo que ha sucedido a lo
CONTRARIOS: 2. reducción. largo del año.
FAM: ->■ ampliar. FAM: -> año.
ampliar v. tr. 1. Hemos ampliado la analfabeto, a s. Un analfabeto es una
vivienda (= la hemos hecho más grande). 2. persona que no sabe leer ni escribir.
Ampliaremos las fotos de la excursión (=
FAM: -*■ alfabeto.
las haremos de mayor tamaño).
PARECIDOS: agrandar. CONTRARIOS: reducir. analgésico, a adj. 1. Me he tomado un
FAM: -+ ampliación, amplificador, amplio, am¬ producto analgésico porque me duele la ca¬
plitud. beza (= un medicamento para quitar el
dolor). ♦ analgésico s. m. 2. Me dolía
amplificador s. m. El equipo de música
mucho la cabeza y me tomé un analgésico
no suena porque no has encendido el ampli¬
(= un calmante para el dolor).
ficador (= el aparato que sirve para au¬
PARECIDOS: calmante.
mentar el sonido).
FAM: ampliar. análisis s. m. 1. En clase hemos hecho el
análisis de varias flores (= hemos estudiado
amplio, a adj. Esta habitación es amplia
sus partes principales). 2. Me han hecho un
(= espaciosa).
análisis de sangre (= un examen detallado
PARECIDOS: ancho, espacioso, grande.
de los elementos que contiene la sangre).
CONTRARIOS: estrecho, pequeño, reducido.
PARECIDOS: estudio, examen.
FAM: -> ampliar.
FAM: -> analizar.
amplitud s. f. Como el garaje tiene, mucha
analizar v. tr. El gobernador mandó anali¬
amplitud haremos allí la fiesta (= tiene
zar el agua de las playas (= examinar qué
mucho espacio).
elementos contenia).
PARECIDOS: espacio, extensión.
PARECIDOS: estudiar, examinar.
FAM: -> ampliar.
FAM-, análisis.
ampolla s. f. 1. Me quemé el dedo y me ha
ananá s. m. En Brasil hay ananás dulces
salido una ampolla (= una pequeña bolsa
y tiernos (= piña).
que se forma en la piel). 2. El medicamento
venía en ampollas (= unos tubitos cerrados anarquía s. f. 1. La anarquía es una
de cristal que se parten por arriba para ex¬ ideología que no cree en el poder político.
traer el líquido). 2. El equipo jugaba con anarquía porque el
entrenador no dirigía el juego (= en desor¬
amputar v. tr. A este herido le han am¬
den).
putado una pierna (= se la han cortado).
PARECIDOS-, 2. caos, confusión, desorden.
PARECIDOS: cortar, mutilar.
CONTRARIOS: 2. disciplina, orden.
FAM: -*• amputación.
FAM: —> anarquista.
amueblar v. tr. Los novios amueblaron anarquista adj. 1. Se manifestó por las
su nuevo piso (= instalaron los muebles). calles un grupo anarquista (= grupo de
FAM: -> mueble. personas que no creen en el poder político).
amuleto s. m. Algunas personas usan ♦ anarquista s. m. f. 2. Los anarquistas
gran cantidad de amuletos (= figurillas, co¬ piensan que no debe existir la autoridad.
llares o pulseras, pues piensan que los prote¬ PARECIDOS: ácrata.
gen del mal o les traen buena suerte). FAM: -*• anarquía.
PARECIDOS: talismán. anatomía s. f. La Anatomía es el estudio
amurallado, a adj. Una parte de la ciu¬ científico del cuerpo de los seres vivos.
dad está amurallada (= protegida por mu¬ anca s. f. Me he caído del caballo porque me
rallas). he montado en las ancas (= en la parte pos¬
FAM: -*■ muralla. terior del caballo).
anaconda s. f. Nos asustamos mucho al ancestral adj. Encender hogueras la noche
ver una anaconda (= serpiente de unos 10 de San Juan es una costumbre ancestral (=
metros de largo, que vive en lagunas y ríos muy antigua).
tropicales de América). PARECIDOS: antiguo, remoto.
51 anexo,a

anciano, a adj. Mi abuela murió muy an¬ andarín, ina adj. Es tan andarín que re¬
ciana (= cuando tenía muchos años). sulta difícil seguirle el paso sin cansarse (= le
PARECIDOS: viejo. CONTRARIOS: joven. gusta andar).
PARECIDOS: andariego.
ancla s. f. 1. Los marineros echaron el FAM: -*■- andar.
ancla cuando llegaron al puerto (= una
pieza pesada que se queda en el fondo del andén s. m. Esperamos a Sonia en el
mar para que el barco no se mueva). ♦ andén de la estación (= en la acera situada
echar anclas 2. Al anochecer echamos al borde de la vía del tren).
anclas en una pequeña playa (= detuvimos andino, a adj. La cordillera andina se ex¬
el barco). ♦ levar o levantar anclas 3. Al tiende desde Venezuela hasta el sur de Chile (=
amanecer levamos anclas para continuar de los Andes).
el crucero.
FAM: -*■ anclaje, anclar. andrajo s. m. La chaqueta que llevas está
hecha un andrajo; te compraré una nueva
ancho, a adj. 1. En esta provincia hay ca¬ (= está vieja).
rreteras anchas (= amplias). 2. El pantalón PARECIDOS: harapo.
me queda ancho porque he adelgazado (= me FAM: -* andrajoso.
queda holgado). 3. El bebé se quedó tan
anécdota s. f. El viajero ha contado anéc¬
ancho después de bañarlo y darle de comer (=
dotas divertidas (= sucesos curiosos).
se quedó satisfecho). ♦ estar o ponerse a
parecidos: historieta.
sus anchas 4. Se puso a sus anchas
en el sofá sin dejar sitio a nadie más (= cómo¬ anemia s. f. La anemia es una disminu¬
damente). ♦ ancho s. m. 5. Mi madre com¬ ción de los glóbulos rojos en la sangre que
pró una tela de doble ancho (= de doble an¬ causa debilidad.
chura).
anémona s. f. 1. La anémona es una
PARECIDOS: 1, 2. amplio. 2. grande, holga¬
planta de flores grandes que se llaman del
do. 3. satisfecho. 4. cómodo. 5. anchura.
mismo modo. ♦ anémona de mar 2. La
CONTRARIOS: 1, 2. estrecho. 2. apretado,
anémona de mar es un animal marino que
pequeño.
vive fijo en el suelo con muchos tentáculos
FAM: -+ anchura, ensanchamiento, ensanchar,
que le dan aspecto de flor.
ensanche.
anestesia s. f. Cuando me operaron, el mé¬
anchoa s. f. En el aperitivo comimos an¬ dico me puso anestesia (= un producto
choas (= unos pescados pequeños que se para no sentir dolor).
conservan con sal y aceite). FAM: -> anestesiar.
anchura s. f. He medido la anchura de anestesiar v. tr. Anestesiaron al enfer¬
mi mesa (= el espacio comprendido entre los mo para que no sintiera dolor durante la ope¬
dos lados más próximos). ración.
PARECIDOS: ancho. FAM: -> anestesia, anestesista.
FAM: -*• ancho.
anestesista s. Antes de la operación, el
andamio s. m. Los albañiles han instalado anestesista puso al.enfermo una inyección
un andamio para arreglar la pared de la para que no sintiera dolor (= médico encarga¬
casa (= una plataforma de madera o metal do de suministrar la anestesia en las opera¬
para trabajar en los sitios altos). ciones quirúrgicas).
FAM: -*• anestesiar.
andar v. intr. 1. Estuvimos andando
toda la tarde (= nos hemos desplazado a anexar v. tr. -*■ anexionar.
pie). 2. Mi reloj no anda bien (= no funcio¬ anexionar v. tr. 1. Carlos I de España
na). 3. Desde hace unos días anda preocu¬ anexionó España y Alemania (= unió Espa¬
pada, pero no sé por qué (= se siente preocu¬ ña y Alemania). ♦ anexionarse v. pron. 2.
pada). ♦ andar tras algo. 4. Hace años Con la conquista de América, España se
que ando tras un nuevo departamento pero anexionó nuevos territorios (= las tierras
aún no he encontrado el que me gusta (= que americanas se unieron a España y pasaron a
pretendo comprar otro piso). ♦ andar s. m. depender de ella).
5. La modelo tiene unos andares muy ele¬ FAM: -*■ anexo, anexar.
gantes (= su manera de caminar es elegante).
PARECIDOS: 1. caminar. 2. funcionar. anexo, a adj. 1. El conserje vive en una
CONTRARIOS: 1. detenerse, parar, reposar. casa anexa al edificio {- vive en una casa
FAM: -> andariego, andarín, desandar. unida al edificio). ♦ anexo s. m. 2. Este al-
52
anfibio, a

macén tiene dos anexos (= tiene dos depen¬ en el rincón). 3. El edificio donde vivo hace
dencias). 3. Los mapas venían al final del ángulo (= da a dos calles, hace esquina).
libro en un anexo (= en un apartado espe¬ 4. Yo lo veo desde un ángulo distinto (= lo
veo desde un punto de vista distinto).
cial).
FAM: -> anexionar. PARECIDOS: 2. rincón. 3. esquina.

anfibio, a adj. 1. La rana es un animal angustia s. f. Sentía tanta angustia que


anfibio (= vive en el agua y en la tierra). 2. parecía que tenía un nudo en la garganta. (-
Un vehículo es anfibio cuando puede circu¬ sentía una pena inmensa).
lar por la tierra y por el agua. PARECIDOS: ansiedad, congoja, desconsuelo,
inquietud, pena, tristeza. CONTRARIOS: ale¬
anfiteatro s. m. 1. Los anfiteatros de la gría, dicha, felicidad, gozo, placer, sereni¬
antigüedad eran edificios circulares con gra¬
dad.
das alrededor en las que se sentaban los es¬ FAM-. -* angustiarse.
pectadores. 2. Actualmente el anfiteatro
es la gradería en la que se sientan los espec¬ angustiarse v. pron. Mis padres se an¬
tadores en los circos, cines y teatros. 3. El gustiaron mucho por mi retraso (= se afli¬
forense examinó el cadáver en el anfiteatro gieron).
(= lugar donde se hacen las autopsias en los PARECIDOS: afligirse, apenarse, preocuparse.
hospitales). CONTRARIOS: alegrarse, gozar, sosegarse,
tranquilizarse.
anfitrión s. El anfitrión saludó a todos FAM: -> angustia.
sus invitados (= persona que tiene invitados).
anhelar v. tr. Los marineros, después de
ánfora s. f. Han encontrado en unas rui¬ una larga travesía, anhelan volver a tierra
nas romanas un ánfora que se debió de usar
(= lo desean intensamente).
para guardar aceite (= una vasija de cuello PARECIDOS: ansiar, desear, querer.
largo con dos asas). CONTRARIOS: renunciar.
ángel s. m. 1. Colocamos un ángel enci¬ FAM: -» anhelo.
ma del Nacimiento (= ser sobrenatural, men¬
anidar v. intr. Unos pájaros anidan en
sajero de Dios). 2. El bebé de mi vecina es un
este árbol (= viven en ese árbol).
ángel (= no llora nunca, es muy tranquilo).
FAM: -> nido.
CONTRARIOS: demonio, diablo, satán, sata¬
nás. anilla s. f. 1. Las cortinas del salón están
sujetas con anillas (= con unos aros de
anginas s. f. Marta tiene anginas, le
metal o madera). 2. En el gimnasio hay dos
duele la garganta y no puede tragar (= una
anillas que sirven para hacer ejercicios gim¬
enfermedad de la garganta con inflamación
násticos (= dos aros de metal colocados cada
de las amígdalas).
uno en una cuerda suspendida del techo).
angora s. f. Como este suéter es de angora PARECIDOS: 1. arandela, argolla. 1, 2. aro.
suelta pelo y me mancha todas las faldas (= FAM: -> anillo.
lana de pelo abundante y sedoso).
anillo s. m. 1. Lleva anillos en casi todos
FAM: -*• angorina.
los dedos de la mano (= lleva sortijas). ♦
angosto, a adj. El camino por donde debía¬ venir como anillo al dedo 2. Como me
mos pasar era muy angosto (= era muy es¬ han regalado flores, ese jarrón que me traes
trecho). me viene como anillo al dedo (= es
PARECIDOS: estrecho. muy oportuno, me viene muy bien). ♦
CONTRARIOS: ancho. caerse los anillos a alguien. 3. Porque
friegues el suelo no se te van a caer los
anguila s. f. La anguila es un pez alarga¬ anillos (= no vas a ser menos).
do de río parecido a una serpiente; es muy parecidos: 1. aro, alianza, sortija.
escurridizo. FAM: -*■ anilla, anular.
FAM: -*• angula.
ánima s. f. -» alma.
angula s. f. La angula es la cría de lá an¬
guila. Cuando se cuece, su carne se pone animación s. f. 1. La animación del
blanca y resulta muy sabrosa. público durante el partido fue constante (= el
FAM: -*■ anguila. público alentó a su equipo). 2. Discutían
con gran animación (= con viveza). 3. En
ángulo s. m. 1. Dos líneas rectas que se cor¬ la fiesta del pueblo había mucha animación
tan forman cuatro ángulos 2. Mi madre (= mucho bullicio).
colocó una planta en un ángulo del salón (= parecidos: 1. ánimo. 2. viveza. 3. ambien-
53 anonadado, a

te, bullicio. CONTRARIOS: 1. desánimo. 2. so¬ aniquilar v. tr. 1. El vencedor aniquiló


siego, tranquilidad. al enemigo (= lo derrotó). 2. La bomba ani¬
FAM: -*■ animar. quiló a la población (= la mató).
y
animado, a adj. 1. Mi primo es muy ani¬ PARECIDOS: 1. derrotar. 2. arrasar, destruir,
mado (= alegre, divertido). 2. Estuvimos en matar.
una fiesta muy animada (= muy concurri¬
anís s. m. 1. El anís es una planta silves¬
da). 3. Del programa infantil de televisión, lo
tre que produce una semilla aromática del
que más me gusta son los dibujos animados
mismo nombre. 2. A Elena le gustan mucho
(= dibujos que parecen tener vida).
los caramelos de anís (= caramelos hechos
PARECIDOS: alegre, divertido. 2. bullicioso,
con la esencia de esa planta). 3. Después del
concurrido.
café algunos adultos beben una copa de anís
FAM: -> animar.
(= algunas personas mayores beben un licor
animador s. m. Trabajaba como anima¬ hecho con la esencia de esa planta).
dor en un club nocturno (= presentaba un
espectáculo y a veces intervenía). aniversario s. m. El día 23 de abril se cele¬
PARECIDOS: presentador. bra la fiesta del libro por ser el aniversario
FAM: -* animar. de la muerte de Miguel de Cervantes (= la
fecha en que murió).
animal s. m. 1. Los gatos son animales FAM: -» año.
(= seres vivos con movimiento y sensibilidad
distintos al hombre). ♦ animal adj. 2. Los ano s. m. Los excrementos salen por el ano
perros y los gatos pertenecen al reino animal. (= orificio en que termina el conducto diges¬
3. No seas animal y procura tratar bien a la tivo).
gente (= no seas bruto, grosero). PARECIDOS: culo.
PARECIDOS: 3. bestia, bruto. FAM: -> anal.
animar v. tr. 1. Las buenas notas en el co¬
anoche adv. No pude dormir anoche (= la
legio me animan a seguir estudiando (= me
noche pasada).
alientan). 2. Mis padres me animan para
FAM: -> noche.
que haga deporte (= me impulsan). ♦ ani¬
marse v. pron. 3. En verano el pueblo se anochecer s. m. 1. Cuando llega el ano¬
anima (= se alegra). checer hay que encender la luz para ver bien
parecidos: 1. alentar, confortar, estimular. (= el tiempo en que la luz del día disminuye
2. impulsar. 3. avivar. 1, 2. desanimar. poco a poco). ♦ anochecer v. intr. 2. En
FAM: -> animación, animado, animador, verano anochece más tarde que en invierno
ánimo, animoso, desanimar, desánimo, ina¬ (= viene la noche).
nimado, reanimar. PARECIDOS: 1. atardecer, crepúsculo, ocaso.
anímico, a adj. Su estado anímico no era 2. oscurecer. CONTRARIOS: 1. alba, amane¬
muy bueno (= su estado psíquico, mental). .
cer, aurora, madrugada. 2 aclarar, clarear.
PARECIDOS: espiritual. FAM: -* noche.
ánimo s. m. 1. Hay que tener mucho anomalía s. f. Este calor en pleno invierno
ánimo para hacer alpinismo (= hay que es una anomalía (= es algo extraño, anor¬
tener mucho valor). 2. Sin ánimo de ofen¬ mal).
der creo que no deberías hacer eso (= sin volun¬ PARECIDOS: extrañeza, rareza.
tad de ofender). 3. Su estado de ánimo no contrarios: normalidad.
era bueno (= no estaba bien emocionalmen¬ FAM: -* anómalo.
te).
PARECIDOS: 1. energía, esfuerzo, valor. 2. in¬ anómalo, a adj. Mi prima nació con dos
tención, voluntad. dientes pero es un caso anómalo (= es un
FAM: -> animar. caso anormal, no natural).
animoso, a adj. Pedro es un muchacho PARECIDOS: anormal. CONTRARIOS: normal.
animoso (= enérgico, valiente). FAM: anomalía.
PARECIDOS: audaz, decidido, valeroso, valien¬ anonadado, a adj. 1. Nos dejó anona¬
te. CONTRARIOS: cobarde, miedoso. dados con su respuesta (= nos dejó aturdi¬
FAM: -*■ animar. dos). 2. Me quedé anonadado al ver ese
aniñado, a adj. Como es bajito tiene un as¬ coche tan fantástico (= me quedé asombra¬
pecto aniñado (= parece un niño). do).
PARECIDOS: infantil. PARECIDOS: 1. aturdido, desconcertado. 2.
FAM: ->■ niño. asombrado, impresionado, pasmado.
54
anonimato

anonimato s. m. El escritor no firmó el antartico, a adj. Las regiones antárticas


libro, quiso permanecer en el anonimato (= son las del Polo Sur.
quiso continuar sin ser conocido). CONTRARIOS: ártico.
FAM: -+■ anónimo. FAM: -* ártico.
anónimo, a adj. 1. El Popol Vuh es una ante prep. 1. ante es una preposición.
obra anónima (= no se conoce el nombre VER CUADRO. ♦ ante s. m. 2. El ante es un
de su autor). ♦ anónimo s. m. 2. Manda¬ mamífero rumiante parecido al ciervo. 3.
ron un anónimo a la radio (= un escrito Mi hermana lleva una chaqueta de ante (=
sin firma con frases desagradables). piel curtida de tacto aterciopelado).
FAM: -*• anonimato. parecidos: 1. delante, contrarios: 1. de¬
anormal adj. 1. Nevar en verano es algo trás, tras.
anormal (= no es habitual). 2. Son niños anteanoche adv. Anteanoche fuimos
anormales los que tienen un desarrollo físi¬ al cine (= la noche de anteayer o hace dos
co o intelectual muy inferior a su edad. noches).
PARECIDOS: 1. extraño, raro. 2. subnormal. FAM: -*■ noche.
CONTRARIOS: 1. habitual, normal.
anteayer adv. Vi a mi amigo anteayer (=
FAM: -> norma.
hace dos días).
anotar v. tr. He anotado tu dirección en FAM: -> ayer.
mi agenda (= he escrito).
PARECIDOS: apuntar, escribir. antebrazo s. m. Llevaba el antebrazo
CONTRARIOS: borrar, tachar. lleno de pulseras (= parte del brazo compren¬
FAM: -* nota. dida entre la muñeca y el codo).
FAM: -»* brazo.
ansia s. f. Mario tiene ansia de que terrni-
N ne el curso (= lo desea ardientemente). antecedente s. m. 1. La catástrofe aérea
VarecidoS: deseo. CONTRARIOS: indiferencia. no tiene antecedentes conocidos (= no hay
FAM: -*• ansiar, ansiedad, ansioso. casos anteriores con los que se pueda com¬
ansiar v. tr. Carlos ansia marcharse de va¬ parar). ♦ en antecedentes 2. Ponme en
caciones (= lo anhela). antecedentes del caso de Juan (= infórma¬
PARECIDOS: anhelar, desear. me sobre todo lo que pasó).
FAM: ->■ ansia. PARECIDOS: 1. precedente. CONTRARIOS: 1.
consecuencia.
ansiedad s. f. Con las noticias de la catás¬ FAM: -*• anteceder.
trofe aérea, muchas familias sufrían de an¬
siedad (= estaban inquietas, preocupadas). anteceder v. tr. La banda de trompetas y
PARECIDOS: angustia, inquietud, preocupa¬ tambores antecedió a los que desfilaban (=
ción. CONTRARIOS: calma, serenidad, tranqui¬ los precedió).
lidad. PARECIDOS: preceder. CONTRARIOS: seguir.
FAM: ->• ansia. FAM: -*• antecedente, antecesor.
ansioso, a adj. Estábamos ansiosos por antecesor, as. 1. El nuevo director elogió
conocer los resultados (= estábamos muy a su antecesor (= a la persona que lo pre¬
preocupados). cedió en el cargo). ♦ antecesor s. m. 2.
PARECIDOS: inquieto, intranquilo, preocupa¬ Nuestros antecesores vivían en cuevas (=
do. CONTRARIOS: calmado, sosegado, tranqui¬
antepasados).
lo. PARECIDOS: 2. antepasado. CONTRARIOS: 1.
FAM: -* ansia. .
sucesor. 2 descendiente.
antagonismo s. m. Entre estos dos parti¬ FAM: -* anteceder.
dos políticos hay antagonismo (= rivali¬ antedicho, a adj. En el ejemplo antedi¬
dad). cho les hablaba del perro; ahora les pondré
PARECIDOS: oposición, rivalidad. otro ejemplo con el gato (= en el ejemplo
CONTRARIOS: acuerdo, entendimiento.
dicho antes).
FAM: antagonista.
antelación s. f. La cosecha este año ha ma¬
antaño adv. Las mujeres de antaño no lle¬ durado con cierta antelación (= antes de
vaban pantalones (= las mujeres de los tiem¬
tiempo).
pos antiguos). PARECIDOS: adelanto, anticipación. CON¬
PARECIDOS: antiguamente. CONTRARIOS: ac¬
TRARIOS: retraso.
tualmente.
FAM: -> antes. antemano adv. Me gustaría saber de ante-
55 anticuado, a

mano lo que va a hacer (= me gustaría sa¬ tesala, donde estuvimos esperando para ser'
berlo anticipadamente). recibidos (= nos llevó a la habitación que está
antena s. f. 1. Una antena es un aparato antes de la sala principal).
FAM: ->• sala.
metálico que sirve para difundir o recibir las
emisiones de radio o televisión. 2. Ciertos antiaéreo, a adj. Un refugio antiaéreo
insectos tienen dos antenas (= dos prolon¬ protege de los ataques de la aviación.
gaciones articuladas y móviles en la cabeza). FAM: aire.
♦ tener la antena puesta 3. Hay que
tener cuidado con lo que se dice porque Inés antibiótico s. m. El médico me ha recetado
tiene la antena puesta (= tiene la oreja un antibiótico (= un medicamento que
alerta, está escuchando). ♦ estar en ante¬ impide la multiplicación de los microbios).
na 4. El programa ya está en antena (= anticiclón s. m. Hará buen tiempo porque
ya se está emitiendo). tenemos encima un anticiclón (= zona de
anteojo s. m. 1. Cuando vamos al campo altas presiones que nos trae buen tiempo).
llevamos los anteojos (= dos tubos con cris¬ FAM: -* ciclón.
tales -para ver cerca lo que está lejos con anticipación s. f. Llegamos al colegio con
ambos ojos). 2. Ese hombre es corto de vista y anticipación (= antes de la hora prevista).
lleva anteojos (= lleva gafas). parecidos: adelanto, antelación, contrarios:
parecidos: 1. prismáticos. 2. gafas. retraso.
FAM: -*■ ojo. FAM: anticipar.
antepasado, a s. Uno de sus antepasa¬ anticipar v. tr. 1. Hemos anticipado
dos era italiano, creo que su abuelo (= una la fecha de los exámenes (= la hemos adelan¬
de las personas de que desciende era italia¬ tado). 2. A mi padre le han anticipado la
na). paga (= le han dado el dinero antes de la
parecidos: antecesor, ascendiente. CON¬ fecha prevista). ♦ anticiparse v. pron. 3.
TRARIOS: descendiente. Los genios o personas muy inteligentes se an¬
FAM: -* pasar. ticipan al tiempo en que viven (= actúan
como si vivieran en una época posterior). 4.
antepenúltimo, a adj. Estoy colocado en Este año la primavera se ha anticipado (=
el antepenúltimo lugar de la lista (= sólo
las flores han aparecido antes de tiempo).
quedan dos más para terminar la lista: el pe¬
PARECIDOS: adelantar(se). 1. avanzar. 2. fiar.
núltimo y el último).
3. anteceder. CONTRARIOS: 1, 4. atrasar(se),
FAM: -> último.
retrasar(se).
anteponer v. tr. Es un egoísta: siempre an¬ FAM: -> anticipación, anticipo.
tepone sus intereses a los de los demás (= da anticipo s. m. ¿Podría hacerme un antici¬
más importancia a lo que él quiere que a lo po de mi sueldo ? (= ¿podría hacerme un
que quieren los demás). adelanto?).
CONTRARIOS: posponer. parecidos: adelanto.
FAM: -> poner. FAM: -» anticipar.
antera s. f. La antera es la parte del es¬ anticonceptivo s. m. Mi madre usa an¬
tambre de las flores que contiene el polen. ticonceptivos para no tener más hijos (=
anterior adj. 1. El período anterior a la usa un medio que le impide quedar embara¬
guerra es el tiempo que precedió a la guerra. 2. zada).
Este verano vamos a la playa; el verano ante¬ anticongelante s. m. Cuando voy a la
rior fuimos al campo {- el verano antes). nieve pongo en el agua del motor del coche an¬
PARECIDOS: precedente. CONTRARIOS: poste¬ ticongelante (= una sustancia que evita
rior. que se congele el agua).
FAM: -*• hielo.
antes adv. 1. Marta llegó antes que yo (=
más temprano). 2. Mi deseo, antes que anticonstitucional adj. Lo que no se
nada, es aprobar (= es lo más importante). ajusta a lo que regila la Constitución es anti¬
3. Yo voy antes que Luis (= voy delante de constitucional (= lo que no sigue la
Luis). ♦ antes aaj. 4. Llegamos a casa un Constitución).
día antes de lo previsto (= el día anterior). FAM: -> constituir.
contrarios: 1, 3, 4. después.
anticuado, a adj. El sombrero, como pren¬
FAM: -* antaño.
da masculina, está anticuado (= pasado de
antesala s. f. La criada nos llevó a la an¬ moda).
anticuario, a
56

PARECIDOS: antiguo. CONTRARIOS: actual, mo¬ FAM: -*■ anticuado, anticuario, antigualla,
derno. antigüedad.
FAM: -*■ antiguo. antílope s. m. El antílope es un mamífe¬
anticuario, as. 1. El anticuario es la ro rumiante parecido al ciervo.
persona que estudia, vende o colecciona ob¬ antinatural adj. Es antinatural que
jetos antiguos. 2. Han comprado una vajilla una madre no quiera a. su hijo (= no es natu¬
en un anticuario (= tienda de objetos anti¬ ral).
guos). CONTRARIOS: natural.
FAM: antiguo. FAM: -> naturaleza.
antídoto s. m. Ya hay un antídoto con¬ antipatía s. f. Los borrachos me inspiran
tra el veneno de serpiente (= ya hay una sus¬ una profunda antipatía (= un sentimiento
tancia que anula los efectos del veneno). que me obliga a apartarme de ellos).
antiestético, a adj. No me gusta este ja¬ PARECIDOS: fobia, repugnancia.
rrón, es antiestético (= es feo). CONTRARIOS: atracción, inclinación, simpatía.
PARECIDOS: feo. CONTRARIOS: bello, bonito, FAM: antipático.
estético. antipático, a adj. Es un chico que no se
FAM: -> estético. quiere relacionar con nadie, resulta antipáti¬
antifaz s. m. En los carnavales se usan an¬ co (= desagradable).
tifaces (= objetos de cartón, tela o papel PARECIDOS: arisco, desagradable, huraño,
con agujeros para los ojos, que cubren la odioso. CONTRARIOS: agradable, amable, sim¬
parte superior del rostro). pático.
PARECIDOS: careta, máscara. FAM: antipatía.
FAM: ->■ faz. antirrobo adj. Con sólo tocar mi coche se
antigás adj. Hubo un escape de gas y los pone en funcionamiento la alarma antirro¬
bomberos tuvieron que ponerse las máscaras bo (= la alarma que impide que alguno se lo
antigás (= máscaras o caretas que prote¬ robe).
gen contra los gases). FAM: -* robo.
FAM: -*• gas. antítesis s. f. Juana es la antítesis de su
antigualla s. f. Esta silla es una antigua¬ hermano: él estudia mucho y ella no estudia
lla, debe ser de los tiempos de mi bisabuelo (= nada (= son lo contrario uno del otro).
es muy antigua). PARECIDOS: contraposición, contrario. CON¬
CONTRARIOS: novedad. TRARIOS: semejante.
FAM: -> antiguo. antojarse v. pron.l. A mi hermano se le
antigüedad s. f. 1. Hay ciudades en el antojó ir al cine (= quiso ir al cine). 2. Se
mundo con mucha antigüedad (= hace me antoja que aprobaré el curso (= creo
mucho tiempo que se fundaron). 2. En His¬ que lo aprobaré). ♦ hacer lo que a uno
toria, la Antigüedad es el tiempo anterior a se le antoja 3. Mi hermano sólo hace lo que
la Era Cristiana. 3. Mi padre tiene diez años se le antoja (= actúa sin tener en cuenta
de antigüedad en la empresa (= hace diez nada ni a nadie).
años que trabaja en ella). 4. Algunas iglesias PARECIDOS. 1. encapricharse. 2. creer, ima¬
poseen antigüedades valiosas (= objetos ginarse.
artísticos antiguos de gran valor). FAM: -> antojo.
CONTRARIOS: 1. actualidad, modernidad. antojo s. m. 1. María quiere que siempre
FAM: -»■ antiguo. ceda a sus antojos (= a sus caprichos). 2.
antiguo, a adj. 1. Entre las ruinas prehis¬ Esta mancha que tengo en el brazo no es una
pánicas se conservan muchos monumentos peca, es un antojo (= una mancha de naci¬
antiguos (= existen desde hace mucho miento).
tiempo). 2. Que el hombre viviera en cuevas PARECIDOS: 1. capricho. 2. lunar.
es un hecho antiguo (= sucedió hace mu¬ FAM: -> antojarse.
chos siglos). 3. Mi tío es el empleado más an¬ antología s. f. Una antología literaria es
tiguo en la fábrica donde trabaja (= es el
un libro que recoge una selección de los me¬
empleado que lleva más tiempo trabajando
jores escritos de uno o varios autores.
en ella).
PARECIDOS: 1. remoto, viejo. 2. lejano, pasa¬ antónimo adj. s. m. Amable y grosero
do. 3. veterano. CONTRARIOS: 1, 2. actual, son antónimos o palabras antónimos (=
contemporáneo, moderno, nuevo, reciente. significan lo contrario).
57 añil

PARECIDOS: contrario. CONTRARIOS: parecido, ante el presidente de su país (= se los presen¬


sinónimo. tó). 4. Los vendedores anuncian sus pro¬
ductos en la televisión mediante la publicidad
antorcha s. f. El atleta entró en el estadio (= hacer propaganda). ♦ anunciarse v.
olímpico portando encendida la antorcha (= pron. 5. Este champú se anuncia en televi¬
llevando un trozo de madera con una mecha sión (= se hace propaganda de este cham¬
encendida en la parte superior). pú).
antracita s. f. No es práctico utilizar la an¬ PARECIDOS: 1. comunicar, proclamar. 2. an¬
tracita como carbón para quemar (= tipo de ticipar, pronosticar. 3. presentar.
carbón que arde con dificultad). CONTRARIOS: 1. callar, ocultar, silenciar.
FAM: anuncio, denuncia, denunciar, enuncia¬
antro s. m. El local donde trabaja mi tío es do, enunciar, pronunciar, renunciar.
un antro (= lugar de mal ambiente o mala
reputación). anuncio s. m. 1. Me alegró mucho el
anuncio de tu regreso (= la noticia). 2. Mi
antropófago, a adj. Había tribus salvajes vecino lee los anuncios de los periódicos
que eran antropófagos (= que comían para encontrar un empleo (= lee una sección
carne humana). del periódico donde se ofrecen empleos). 3.
PARECIDOS: caníbal. Los árboles floridos son el anuncio de la pri¬
mavera (= nos indican que va a llegar).
antropología s. f. La Antropología es
PARECIDOS: 1. comunicación, noticia. 3. pre¬
la ciencia que estudia al hombre como un
sagio, pronóstico.
ser animal y social.
FAM.- -> anunciar.
FAM: -*• antropólogo.
antropólogo, a s. Mi hermano es antro¬ anverso s. m. En el anverso de las mo¬
pólogo (= ha estudiado antropología). nedas suele haber caras de personas importan¬
FAM: ->■ antropología. tes (= cara de la moneda).
contrarios: cruz, reverso.
anual adj. 1. Esta fiesta es anual (= se re¬
pite cada año). 2. El calendario es un objeto anzuelo s. m. El pescador engancha un gu¬
anual (= dura un año). sano al anzuelo (= un ganchito puntiagudo
FAM: -*■ año. puesto al final del hilo de pescar).
anudar v. tr. 1. Hemos anudado dos añadidura s. f. 1. Para alargar el vestido
cuerdas (= las hemos unido con nudos para puse una añadidura (= alargué el vestido
hacer una más larga). ♦ anudarse v. pron. con un trozo más de tela). ♦ por añadidu¬
2. Pedro se anudó los cordones de sus zapa¬ ra 2. Por añadidura, tenemos que traba¬
tos para no caerse (= se ató los zapatos). jar en domingo (= encima, tenemos que tra¬
PARECIDOS: 1, 2. atar(se), enlazar(se). bajar en domingo).
CONTRARIOS: 1,2. desatar(se), deshacer(se). FAM: -* añadir.
FAM: -* nudo.
añadir v. tr. 1. Añadió azúcar al café{=
anular adj. 1. Todo lo que tiene que ver le agregó). 2. Me gustaría añadir unas lí¬
con los anillos se califica de anular. 2. El neas a mi trabajo (= ampliarlo).
estadio de fútbol tiene forma anular (= es re¬ PARECIDOS: 1. agregar. 2. ampliar, incluir.
dondo, como un anillo). ♦ anular s. m. 3. CONTRARIOS: quitar.
El anular es el cuarto dedo de la mano, en FAM: -*■ añadidura.
el que se suele llevar un anillo.
FAM: -*■ anillo. añejo, a adj. 1. Este vino es añejo (=
tiene varios años). 2. Es una noticia añeja
anular v. tr. 1. Todos los países del mundo
(= es una noticia antigua, ya conocida).
deberían anular la pena de muerte (- debe¬
PARECIDOS: 1. envejecido, rancio. 2. anti¬
rían suprimirla). 2. El equipo de mi clase
guo.
anuló al equipo contrario (= lo dejó fuera
FAM: -* año.
del campeonato porque le ganó el partido).
PARECIDOS: 1. abolir, suprimir. añicos s. m. pl. Se me cayó un vaso al suelo
y quedó hecho añicos (= roto en trozos muy
anunciar v. tr. 1. Pedro y Juana han pequeños).
anunciado a sus amigos su próxima boda
(= se lo han comunicado). 2. Las golondri¬ añil s. m. 1. El añil es un arbusto legumi¬
nas anuncian el buen tiempo (= en cuanto noso de cuyas hojas y tallos se obtiene un
las vemos, sabemos que va a llegar la prima¬ colorante azul. 2. El sexto color del arco iris es
vera). 3. El cónsul anunció al Embajador el añil (= azul-violeta).
ano
58

año s. m. 1. El año es el período de tiem¬ padrinos). 2. Un jugador famoso apadrina


po comprendido entre el 1 de enero y el 31 esta asociación (= la apoya).
de diciembre. Un año tiene 365 días. 2. PARECIDOS: 2. apoyar, patrocinar. CON¬
Desde el 4 de abril actual al 4 de abril próximo TRARIOS: 2. desentenderse, despreocuparse.
hay un período de tiempo que se llama año. ♦ FAM: -> padre.
año bisiesto 3. El año 1992 fue un año apagado, a adj. 1. Mi amiga tiene un ca¬
bisiesto (= año con un día más, con 366 rácter muy apagado (= es muy poco ale¬
días. Este día se añade al mes de febrero; gre). 2. Hemos pintado la puerta con un
hay un año bisiesto cada cuatro años). ♦ color algo apagado (= poco vivo).
año nuevo 4. Cada año nuevo vamos a PARECIDOS: 1. tímido. 2. descolorido, mate.
casa de mis abuelos (= el primer día del año). CONTRARIOS: 1. agitado, inquieto. 2. brillan¬
♦ año de la maricastaña 5. Este abrigo es te, vivo.
del año de la maricastaña o del año de FAM: ->■ apagar.
la canica (= es de hace mucho tiempo). ♦
estar de buen año 6. Este niño está de apagar v. tr. 1. Los bomberos apagaron
buen año (= está gordo, saludable). ♦ en¬ el fuego (= lo extinguieron). 2. Con el agua
trado en años 7. Es un señor entrado en logró apagar la sed (= consiguió sofocarla).
años (= es un señor mayor). 3. Apaga la radio, que molesta (= desconec¬
FAM: anales, aniversario, anual, añejo. ta la radio). ♦ apagarse v. pron. 4. De re¬
añorar v. tr. Añoro mis últimas vacacio¬ pente se apagó la luz (= se cortó). 5. Poco
nes (= las recuerdo con nostalgia). a poco se fue apagando su amor{= se fue
FAM: añoranza. extinguiendo).
PARECIDOS: 1, 5. extinguir(se). 1, 2. sofo¬
aorta s. f. La aorta es la arteria principal car. 2. calmar. 3. desconectar. CONTRARIOS:
que parte del corazón y lleva la sangre a 1. arder, incendiar, quemar. 1, 2, 3, 4, 5.
todo el cuerpo. encender(se).
apabullar v. tr. 1. Juan apabulló a FAM: -* apagado, apagón.
Luis con tanto insulto (= turbó a Luis). ♦ apagón s. m. Anoche sufrimos un apagón
apabullarse v. pron. 2. Me apabulló (= estuvimos algún tiempo sin luz).
aquella casa con tanto lujo (= me intimidó). FAM: -► apagar.
PARECIDOS: abrumar(se), agobiar(se), atur¬
apaisado, a adj. Mi cuaderno de dibujo es
diese). apaisado (= es más ancho que alto).
apacentar v. tr. El granjero apacienta apalabrar v. tr. He apalabrado con un
sus vacas (= las cuida mientras comen por el amigo la compra de su moto (= nos hemos
campo). puesto de acuerdo de palabra).
FAM: -*• pacer. PARECIDOS: convenir.
apache adj. 1. Estas tierras son apaches FAM: > palabra.
(= estas tierras son del pueblo apache)> apalear v. tr. Apaleó al burro porque, no
apache s. m. 2. Los apaches, en la actuali¬ quería andar (= le dio muchos golpes).
dad, viven en reservaciones (= personas de un PARECIDOS: golpear. CONTRARIOS: acariciar,
pueblo amerindio que vivían en Nuevo Mé¬ mimar.
xico, Arizona y el Norte de México). FAM: -*■ palo.
apacible adj. 1. Mi hermana es una niña aparador s. m. El aparador es un mue¬
apacible (= es una niña dulce). 2. Tuvimos ble del comedor en el que se guarda la vaji¬
un día apacible durante la excursión (= lla.
hizo buen tiempo). aparato s. m. 1. La aspiradora, el molini¬
PARECIDOS: 1. dulce, pacífico. 1, 2. agrada¬ llo del café y la lavadora son aparatos do¬
ble, sereno, tranquilo. 2. apacible, suave. mésticos (= son máquinas que tienen una fun¬
CONTRARIOS: 1. inquieto. 1, 2. agitado, in¬ ción determinada). 2. El corazón, las arterias
tranquilo. y las venas forman el aparato circulatorio (=
apaciguar v. tr. Después de la pelea, Ma¬ un conjunto de órganos destinados a una
nolo apaciguó su cólera (= se calmó). misma función: distribuir la sangre por todo
PARECIDOS: calmar, pacificar, serenar, sose¬ el cuerpo). 3. Los artistas de aquel país via¬
gar, tranquilizar. CONTRARIOS: excitar, irritar. jaban con gran aparato (= viajaban con
FAM: -> paz. mucho lujo y ostentación).
PARECIDOS: 1. artefacto, instrumento, máqui¬
apadrinar v. tr. 1. Mis padres apadri¬ na. 2. sistema. 3. lujo, ostentación, suntuo¬
naron al hijo de unos amigos (= fueron sus sidad. CONTRARIOS: 3. sencillez
59 apedrear

aparear v. tr. 1. Apareé mi pena con un apartamento s. m. El edificio donde vivo


perro para tener cachónos (= junté estos dos tiene dos apartamentos en cada piso (=
animales). ♦ aparearse v. pron. 2. Cuan¬ dos viviendas, generalmente pequeñas).
do dos animales se apalean, al poco tiempo PARECIDOS: piso, vivienda.
tienen crías (= se juntan). FAM-, parte.
FAM: -* apareamiento.
apartar v. tr. 1. Aparta los bocadillos de
aparecer v. intr. En la película, de repente, jamón de los de queso {= separa los bocadillos
apareció un monstruo que nos asustó (= de jamón). 2. Hemos apartado los libros
salió). de la mesa para dejarla libre (= los hemos
PARECIDOS: asomar, surgir. CONTRARIOS: desa¬ quitado). ♦ apartarse v. pron. 3. En la ex¬
parecer. cursión nos apartamos del camino (= nos
FAM: -> parecer. alejamos). 4. Se apartan juguetes (= se re¬
servan juguetes).
aparejador s. m. El aparejador es el
PARECIDOS: 1. separar. 2. quitar. 3. alejarse,
técnico que ayuda al arquitecto a proyectar y
retirarse. 4. reservar. CONTRARIOS: 1. juntar.
construir edificios.
3. acercarse, aproximarse.
aparentar v. tr. 1. Carlota aparenta llo¬ FAM: -» parte.
rar (= hace gestos como si estuviera lloran¬
aparte adv. 1. Pondré este regalo aparte
do, pero no llora). 2. Mi madre aparenta
(= en otro lugar). 2. Me llamó aparte (= se¬
tener cuarenta años (= parece más joven).
paradamente). 3. El escrito no vale mucho,
parecidos: 1. fingir. 2. representar.
dejando aparte la caligrafía (= prescindien¬
FAM.- -*■ parecer.
do de la caligrafía). ♦ aparte s. m. 4. Un
aparente adj. 1. Bajo una calma apa¬ punto y aparte indica que tenemos que es¬
rente, Pedro está muy emocionado (- parece cribir en otra línea.
que está tranquilo, pero no es así). 2. El FAM: -» parte.
rasgo más aparente de su carácter es la sim¬
apasionar v. tr. 1. La película apasionó
patía (= el rasgo más evidente, más claro).
a los niños (= les gustó mucho). ♦ apasio¬
PARECIDOS: 1. fingido, simulado. 2. visible.
narse v. pron. 2. Los niños se apasionan
CONTRARIOS: 1. real, verdadero. 2. oculto.
con facilidad (= se entusiasman). 3. Juan se
FAM: -*• parecer.
apasiona hablando de fútbol (= se excita).
aparición s. f. 1. La nieve ya ha hecho su PARECIDOS: 1,2. entusiasmar(se). 3. exaltar¬
aparición (= ha comenzado a nevar). 2. se, excitarse. CONTRARIOS: 1, 2. aburrir(se).
Según la devoción popular, la Virgen hizo su 3. tranquilizarse.
aparición en Lourdes (= según la creencia FAM: -* pasión.
de la gente, la Virgen se dejó ver en Lour¬
apatía s. f. Tengo un amigo que hace las
des). cosas con apatía (= con desgana, sin nin¬
CONTRARIOS: 1. desaparición. gún interés).
FAM: -*■ parecer. PARECIDOS: desgana, desinterés, indiferencia.
apariencia s. f. 1. Esta casa tiene una bo¬ CONTRARIOS: entusiasmo, interés.
nita apariencia (= un bonito aspecto). 2. apeadero s. m. En algunos pueblos no hay
Tiene apariencia de que va a llover (= es estación de tren, pero sí hay apeadero (= es¬
probable que llueva). 3. Es simpático en pecie de estación donde los trenes se paran
apariencia (- parece simpático, pero en para que suban y bajen viajeros, sin que sea
realidad es muy huraño). posible cargar mercancías).
PARECIDOS: 1. aspecto. FAM: apearse.
FAM: -*■ parecer.
apearse v. pron. En la siguiente parada
apartado, a adj. 1. Vivimos en un pueblo nos apeamos (= nos bajamos).
apartado de la ciudad (= alejado). ♦ apar¬ PARECIDOS: 1. bajarse. CONTRARIOS: subirse.
tado s. m. 2. Un apartado postal es una FAM: -*■ apeadero.
especie de caja numerada que hay en el
edificio de Correos y en la que las personas apedrear v. tr. 1. Los niños apedrea¬
van a recoger la correspondencia. 3. El decreto ron el escaparate y lo rompieron (= lanzaron
que leyó el juez tenía tres apartados. (= tres piedras sobre el escaparate). 2. El Servicio
puntos y aparte). Meteorológico ha dicho que apedreará ma¬
parecidos: 1. alejado, lejano, retirado, 3. pᬠñana (= que granizará mañana).
rrafo. contrarios: 1. cercano, próximo. PARECIDOS: 2. granizar.
FAM: -*• parte. FAM: -*■ piedra.
60
apego

apego s. m. Tengo mucho apego a esta corral los aperos de labranza (= los instru¬
casa (= tengo mucho cariño). mentos que le son útiles en su trabajo). ♦
PARECIDOS: cariño, estima. CONTRARIOS: aperos s. m. pl. Amér. 2. Antes de montar
a caballo, hay que asegurarse que los aperos
manía, odio.
estén bien ajustados (= conjunto de piezas
apelar v. intr. Apeló a su antigua amis¬ que se utilizan para ensillar el caballo).
tad para que lo ayudase (= recurrió a su anti¬ PARECIDOS: 1. herramienta, instrumento, útil.
gua amistad).
parecidos: acudir. apertura s. f. 1. La apertura del banco
FAM: apelación, apelativo. se efectúa a las ocho de la mañana (= abre sus
puertas a esa hora). 2. La apertura del
apelativo s. m. El apelativo con que curso es en septiembre (= su comienzo). 3. El
llamamos a mi hermano es enano (= el nom¬ primer movimiento del juego del ajedrez se
bre con que llamamos a mi hermano). llama apertura.
PARECIDOS: apodo, mote. PARECIDOS: 1. abertura. 2. comienzo, inau¬
FAM: -» apelar. guración, inicio, principio. CONTRARIOS: 1,
apellidarse v. pron. Horacio Quiroga se . .
2 cierre. 2 clausura.
llamaba Horacio y se apellidaba Quiroga FAM: -> abrir.
(= Quiroga era su apellido). apestar v. intr. El lugar donde se depositan
FAM: apellido. los desperdicios apesta (= despide muy mal
apellido s. m. Me acuerdo de tu nombre, olor).
pero no de tus apellidos (= de los nombres PARECIDOS: atufar, heder.
que te corresponden por parte de tu padre y FAM: peste.
de tu madre). apetecer v. tr. A David le apetece comer
FAM: -* apellidarse. un postre (= desea comerlo).
apelotonarse v. pron. A la salida del PARECIDOS: desear, querer. CONTRARIOS: abo¬
cine la gente se apelotona (= se agrupa rrecer, detestar.
desordenadamente). FAM: apetito, apetitoso.
PARECIDOS: agolparse, amontonarse. apetito s. m. Mi hermano tiene mucho
CONTRARIOS: apartarse, separarse. apetito (= tiene muchas ganas de comer).
FAM: -» pelota. PARECIDOS: gana, hambre. CONTRARIOS: des¬
gana.
apenarse v. pron. Nos hemos apena¬
FAM: -> apetecer.
do mucho con la noticia del accidente (= afli¬
gido). apetitoso, a adj. 1. El olor de la comida
PARECIDOS: afectarse, afligirse, entristecerse. es apetitoso (= despierta las ganas de
CONTRARIOS: alegrarse, confortarse, divertir¬ comer). 2. Mi madre hace unas comidas muy
se. apetitosas (= que saben muy bien).
FAM: -*■ pena. PARECIDOS: 2. gustoso, rico, sabroso.
CONTRARIOS: 2. asqueroso, repugnante.
apenas adv. 1. De mi casa al colegio hay FAM: ->■ apetecer.
apenas cien metros (= escasamente). 2.
Apenas llegó se puso a trabajar (= en segui¬ apiadarse v. pron. Mi amiga se apiadó
del gato vagabundo y lo llevó a su casa (=
da que llegó).
PARECIDOS: 1. escasamente. tuvo compasión de él).
PARECIDOS: compadecerse.
apéndice s. m. 1. El libro de lenguaje tiene FAM: -> piedad.
en su parte final un apéndice con la lista
de los verbos irregulares (= una parte añadi¬ ápice s. m. 1. Me ha salido un grano en el
da). 2. María se tiene que operar del apéndi¬ ápice de la lengua (= en la punta de la len¬
ce (= una pequeña prolongación del intesti¬ gua). 2. No he. entendido un ápice de lo que
ha dicho (= no he entendido nada).
no ciego).
PARECIDOS: 1. suplemento. PARECIDOS: 1. vértice.
apicultura s. f. La cría y cuidado de las
apendicitis s. f. Juan tiene apendicitis
abejas se llama apicultura.
(= tiene el apéndice inflamado).
FAM: -* abeja.
aperitivo s. m. Antes de las comidas, algu¬ apilar v. tr. Apilamos las cajas en un rin¬
nas personas suelen tomar un aperitivo (- cón del sótano (= amontonamos las cajas).
algo de comer y beber que abre el apetito). PARECIDOS: acumular, amontonar.
apero s. m. 1. El agricultor guarda en el FAM: -*■ apilamiento.
61 apolillarse

apiñarse v. pron. Al final de la excursión trabajo). 3. Cuando el pintor terminó el cua¬


nos apiñamos todos para subir al autobús dro le dio una aplicación de barniz (= una
(= nos agrupamos). capa).
PARECIDOS: agruparse, apelotonarse. PARECIDOS: 2. constancia, esmero. 3. capa.
CONTRARIOS: separarse. CONTRARIOS: 2. negligencia, pereza.
FAM: -*■ aplicar.
apio s. m. El apio es una hortaliza de olor
y sabor muy fuertes que se utiliza como con¬ aplicar v. tr. 1. Hay que dejar secar la pri¬
dimento, verdura o ensalada. mera mano de pintura para aplicar la se¬
apisonadora s. f. Han nivelado el pavi¬ gundáis dar). 2. El juez aplicó la ley en el
mento de la carretera con una apisonadora juicio (= la puso en práctica para ese caso
(= han alisado la carretera con una máquina concreto). ♦ aplicarse v. pron. 3. Los
que tiene rodillos pesados). alumnos se aplican en su estudio (= se es¬
FAM: -> pisar. fuerzan en su estudio).
PARECIDOS: 1. dar. 2. utilizar. 3. afanarse,
aplacar v. tr. Este calmante le aplacará esforzarse, esmerarse.
el dolor (= te aliviará). FAM: aplicación, aplicado, aplique.
PARECIDOS: apaciguar, calmar, mitigar.
aplique s. m. La iluminación del pasillo se
aplanar v. tr. 1. Han aplanado el terre¬
efectúa por medio de dos apliques (= dos so¬
no para hacer una carretera (= lo han allana¬
portes con lámparas sujetos a la pared).
do). ♦ aplanarse v. pron. 2. La noticia de
FAM: -*■ aplicar.
la catástrofe nos aplanó (= nos dejó abati¬
dos). aplomo s. m. Eva actúa siempre con aplo¬
PARECIDOS: 1. allanar, igualar, nivelar. 2. mo ante cualquier situación (= actúa con
.
abatir, desanimar, contrarios: 2 animar. sensatez y seguridad).
FAM: -> plano. parecidos: seguridad, sensatez, tranquilidad.
aplastar v. tr. 1. Este juguete fue aplas¬ apocado, a adj. Este chico no se atreve a
tado por un coche (= fue deformado). 2. El nada, es muy apocado (= es muy tímido).
ejército fue aplastado por el enemigo (= de¬ PARECIDOS: acobardado. CONTRARIOS: atrevi¬
rrotado). 3. Su sabiduría me aplastó (= do, resuelto.
no supe qué responder, me dejó confuso). FAM: apocar.
PARECIDOS: 1. chafar. 2. derrotar.
apócope s. f. La apócope es la supresión
aplaudir v. tr. 1. Aplaudir a un artista es de una o más letras al final de una palabra,
golpear una mano con otra para demostrar como algún por alguno, primer por primero
satisfacción. 2. Aplaudo tu decisión (= la o ningún por ninguno.
apruebo y alabo).
PARECIDOS: 1. ovacionar. 2. alabar, aprobar. apoderarse v. pron. Roma, en la Anti¬
CONTRARIOS: 1. abuchear. 2. censurar, criti¬ güedad, se apoderó del mundo conocido (=
car. se hizo dueña, lo dominó).
FAM: aplauso. PARECIDOS: adueñarse, apropiarse.
CONTRARIOS: ceder, renunciar.
aplauso s. m. El payaso provocó grandes FAM: ► poder.
aplausos (- mucha gente golpeaba las
manos para demostrar su alegría). apodo s. m. Su nombre es Francisco, pero
PARECIDOS: ovación, palmas. sus amigos lo llaman “el gato”; éste es su
CONTRARIOS: abucheo. apodo.
FAM: aplaudir. parecidos: alias, mote.
FAM: ->• apodar.
aplazar v. tr. Como estuve enfermo me
aplazaron el paseo (= me lo dejaron para apogeo s. m. 1. Este artista está en el apo¬
otro día). geo de su gloria (= en el más alto grado, en
PARECIDOS: retrasar. CONTRARIOS: adelantar, la cima). 2. El apogeo es el punto de máxi¬
anticipar. ma distancia entre el Sol y la Tierra.
FAM: plazo. PARECIDOS: 1. auge, cima, cumbre.
CONTRARIOS: 1. decadencia, ocaso, ruina.
aplicación s. f. 1. Los clientes protestaron
contra la aplicación de las nuevas tarifas apolillarse v. pron. Se me ha apolilla-
.
{= contra la imposición de nuevas tarifas). 2 do el abrigo que tenía en el armario (= la poli¬
Han felicitado a mi prima por su aplica¬ lla me lo ha estropeado).
ción en el estudio (= por su constancia en el FAM: polilla.
62
apología

apología s. f. Tu apología del tabaco no yado una escalera en la pared (= la han


ha convencido a nadie (= la defensa que has hecho descansar en ella). 2. Apoya su acti¬
tud en hechos muy concretos (= basa su actitud
hecho de él).
parecidos: defensa, contrarios: crítica. en hechos). 3. La afición apoyó al equipo
(= lo animó). 4. Todo el mundo apoya que
aporrear v. tr. Cuando tardo mucho en la Tierra gira alrededor del Sol (= lo afirma).
salir del baño mi hermano aporrea la puerta ♦ apoyarse v. pron. 5. El ciego se apoya
(= golpea violentamente la puerta). en su lazarillo (= el lazarillo le sirve de sopor¬
PARECIDOS: golpear. te y guía). 6. Me apoyo en la experienda
FAM: -*■ porra. para demostrarlo (= me sirvo de la experien¬
aportación s. f. La aportación de di¬ cia).
nero de mi padre para comprar el regalo fue PARECIDOS: 1. arrimar, descansar, recostar.
importante (= nos dio bastante dinero). 2, 6. basar(se). 3. alentar, animar. 4. afir¬
PARECIDOS: contribución. mar. 5, 6. servirse.
FAM: -*• portar. FAM: apoyo.

aportar v. tr. El dinero no aporta la feli¬ apoyo s. m. 1. Mi abuelo usa un bastón


como apoyo (= como soporte). 2. Salí ade¬
cidad (= no la da).
PARECIDOS: dar, proporcionar. lante gracias al apoyo de un amigo (= a la
FAM: -> paitar. protección). 3. Tengo pruebas como apoyo
de lo que digo (= como fundamento).
aposentar v. tr. 1. El director del hotel PARECIDOS: 1. soporte. 2. auxilio, ayuda,
aposentó a sus viajeros (= les dio habita¬ protección. 3. fundamento.
ción). ♦ aposentarse v. pron. 2. Se fue a FAM: apoyar.
Portugal y allí se aposentó (= allí se quedó
a vivir).
apreciable adj. 1. Margarita me ayudó de
PARECIDOS: 1. alojar, hospedar. 2. estable¬ una manera apreciable (= considerable).
cerse. CONTRARIOS: 2. mudarse. 2. Mi amiga es una persona apreciable (=
FAM: aposento. digna de estima).
PARECIDOS: 1. considerable, notable, valora-
aposento s. m. En mi casa tengo un apo¬ .
ble. 2 estimable, querido.
sento para mí solo (= una habitación). CONTRARIOS: 1. insuficiente. 2. despreciable.
PARECIDOS: cuarto, estancia, habitación. FAM: ->■ precio.
FAM: aposentar.
apreciar v. tr. 1. Yo aprecio mucho el
apostar v. tr. 1. En una discusión he valor de los bomberos (= reconozco su valor).
apostado con mi amigo den pesos y si tengo 2. Apreciar una distancia a simple vista es
razón, los ganaré. 2. Hemos apostado en saber calcularla. 3. Yo aprecio mucho a
las carreras de caballos (= hemos arriesgado Luis (= le tengo mucho cariño).
dinero en las carreras con la esperanza de PARECIDOS: 1. reconocer, valorar. 2. calcu¬
recuperarlo aumentado). lar, evaluar. 3. estimar, querer. CONTRARIOS:
parecidos: 2. jugar. 1,3. despreciar. 3. odiar.
FAM: -* poner. FAM: -+ precio.
apóstol s. m. 1. Pedro era uno de los aprecio s. m. 1. Antonio tiene un gran
apóstoles (= uno de los doce discípulos aprecio a la vida (= le gusta mucho). 2.
que Jesús mandó a predicar el Evangelio). Quiero mucho a mis amigos, les tengo gran
2. Gandhi fue apóstol de la no violencia (= aprecio (= cariño).
se dedicó a la difusión de esta doctrina). PARECIDOS: 1. estimación. 1, 2. estima. 2.
PARECIDOS: 2. defensor. afecto, cariño. CONTRARIOS: 1, 2. desprecio.
FAM: -*• apostólico. .
2 odio.
apoteosis s. f. 1. Hizo toda una apoteo¬ FAM: -*• precio.
sis del funcionamiento del colegio (= hizo una apremiar v. tr. 1. El banco apremió a
gran alabanza). 2. El final del espectáculo fue María para que pagara (= la apuraron). ♦
de apoteosis (= fue brillante). apremiar v. intr. 2. Corre, que el tiempo
PARECIDOS: 1. exaltación. apremia (= que el tiempo pasa rápido).
FAM: -» apoteósico. FAM: apremiante, apremio.
apoteósico, a a adj. La fiesta resultó apremio s. m. Me exigió el pago de la
apoteósica (= resultó brillante). deuda con apremio (= con prisa).
FAM: apoteosis. PARECIDOS: apresuramiento, prisa.
apoyar v. tr. 1. Los albañiles han apo¬ FAM: -» apremiar.
63 apropiado, a

aprender v. tr. Voy al colegio para apren¬ CONTRARIOS: 1, 3, 4. aflojar, soltar.


der (= para adquirir conocimientos). FAM: apretón, apretujar, apretujón, aprieto,
PARECIDOS: instruirse, contrarios: ignorar, prieto.
olvidar. ¿
apretón s. m. 1. Mi amigo me dio un
FAM-. aprendiz, aprendizaje.
apretón de manos para saludarme (= su
aprendiz, iza s. Braulio está en un taller mano y la mía se juntaron con fuerza). 2 .
mecánico como aprendiz (= está como prin¬ Al final de curso damos un apretón (= tra¬
cipiante, como alumno). bajamos con mayor esfuerzo). 3. En el auto¬
PARECIDOS: principiante. bús había tanta gente que me dieron apreto¬
FAM: ->■ aprender. nes (= me empujaron violentamente). 4.
Llegaba tarde y di un apretón (= una carre¬
aprendizaje s. m. Tomás está en una pas¬
ra rápida y corta).
telería haciendo el aprendizaje (= la prepa¬
parecidos: 2. esfuerzo. 3. empujón. 4. ca¬
ración del oficio de pastelero).
rrera.
PARECIDOS: formación.
FAM: ->■ apretar.
FAM: ->• aprender.
apretujar v. tr. 1. Si quieres meter más
aprensión s. f. 1. Tiene aprensión a las
ropa en la maleta tendrás que apretujarla
enfermedades (= tiene miedo). ♦ aprensio¬
(= oprimirla). ♦ apretujarse v. pron. 2. Si
nes s. f. pl. 2. Eso son aprensiones tuyas
nos apretujamos todos un poco, cabrá
(= ideas infundadas).
una persona más en el coche (= si nos apreta¬
PARECIDOS: 2. figuraciones, imaginaciones.
mos).
FAM: -> aprensivo.
PARECIDOS: 1. comprimir. 2, apiñarse.
aprensivo, a adj. No hablemos de enferme¬ CONTRARIOS: 2. separarse.
dades delante de Nora porque es muy apren¬ FAM: -> apretar.
siva (= miedosa).
aprieto s. m. Mi amigo se encuentra en un
FAM: aprensión.
grave aprieto (= en un apuro).
apresar v. tr. 1. El león apresó al cieruo PARECIDOS: apuro, dificultad.
(= lo cogió con fuerza con sus garras). 2. El FAM: -» apretar.
estafador ha sido apresado por la policía
aprisa adv. No puedo ir a tu paso porque
(= ha sido detenido).
vas muy aprisa (= con mucha rapidez).
PARECIDOS: i. cazar. 1, 2. atrapar, capturar.
PARECIDOS: deprisa. CONTRARIOS: despacio.
CONTRARIOS: liberar, soltar. FAM: -*■ prisa.
FAM: prender.
aprisionado, a adj. Hubo un derrumbe y
apresurarse v. pron. Vamos a llegar tarde Juan quedó aprisionado sin poder moverse
al cine: apresúrate (= date prisa). {= quedó inmovilizado).
PARECIDOS: acelerar. CONTRARIOS: retrasarse.
FAM: -*■ prisa. aprobado s. m. En el examen he tenido un
aprobado (= la nota minima para apro¬
apretar v. tr. 1. Luis apretó la mano de bar).
Carlos para saludarlo (= le estrechó la PARECIDOS: suficiente. CONTRARIOS: suspenso.
mano). 2. Al acercarse a la meta, el jinete FAM: -*■ probar.
apretó al caballo (= le hizo darse prisa). 3.
Marcos apretó los cordones de los zapatos a aprobar v. tr. 1. He aprobado el curso
su hermano porque los tenía flojos. 4. Si (= lo he superado con éxito). 2. Los conceja¬
apretamos una esponja con la mano, se re¬ les aprobaron las decisiones (= las acepta¬
duce su tamaño. 5. A Luis le apretaban ron).
los pantalones (= lo oprimían). 6. Mi padre PARECIDOS: 1. superar. 2. aceptar, admitir.
nos aprieta (= nos exige demasiado). 7. Al CONTRARIOS: 1. suspender. 2. rechazar.
final del curso apretamos los estudios (= es¬ FAM: ->• probar.
tudiamos más). ♦ apretar a alguien las aprontar v. tr. Amér. Cent., Merid. Aún
clavijas 8. Le apretaré un poco las cla¬ le faltan dos meses para casarse, y mi hermana
vijas y me lo contará todo (= lo presionaré). ya aprontó su ajuar (= preparó).
♦ apretarse el cinturón 9. Este mes tene¬ FAM: ->• pronto.
mos que apretarnos el cinturón porque
hemos gastado mucho (= tenemos que aho¬ apropiado, a adj. Cada objeto está en su
rrar, gastar menos). lugar apropiado (= adecuado).
PARECIDOS: 1. estrechar. 2. apresurar. 4. es¬ PARECIDOS: adecuado, conveniente.
trujar. 5. oprimir. 6. exigir. FAM: -> propio.
64
apropiarse

FAM: adaptable, adaptación, adaptar, aptitud,


apropiarse v. pron. Pedro se ha apro¬
piado del trozo de tarta que sobraba (= lo ha inepto.
tomado para sí). apuesta s. f. 1. En las carreras de caballos
PARECIDOS: adueñarse, apoderarse. se hacen apuestas {= se hacen inversiones
FAM: -* propio. de dinero esperando ganar más). 2. Mi
aprovechable adj. Este pantalón es amigo ganó la apuesta (= el objeto que ha¬
aprovechable (= se puede usar todavía). bíamos decidido entregar al que cumpliese la
FAM: -> provecho. condición acordada).
FAM: -* poner.
aprovechado, a adj. 1. Este hombre es
muy aprovechado (= sabe obtener prove¬ apuesto, a adj. Todas las chicas miraban
cho de todo). 2. Elena es muy aprovecha¬ al chico más apuesto de la fiesta (= más
da en sus estudios (= muy aplicada). atractivo).
PARECIDOS: 1. interesado, oportunista. 2. PARECIDOS: atractivos, guapo.
aplicado, diligente, estudioso, trabajador. CONTRARIOS: desgarbado, feo.
CONTRARIOS: 2. gandul, holgazán, ocioso,
vago. apunarse v. pron. Amér. Merid. Los que
FAM: -> provecho. atraviesan el altiplano suelen apunarse (=
padecer el mal de la puna o soroche).
aprovechar v. tr. 1. Mi madre aprove¬
FAM: -*■ puna.
chó una tela para hacer un vestido (= la utili¬
zó). ♦ aprovecharse v. pron. 2. El ladrón apuntador, a adj. 1'. Mi compañero es
se aprovechó de un descuido para cometer buen apuntador (= anota bien lo que oye).
su robo (= se sirvió de un descuido). ♦ apuntador, a s. 2. En el teatro, el
PARECIDOS: 2. servirse. CONTRARIOS: desapro¬ apuntador es la persona que ayuda a los
vechar, desperdiciar. actores a recordar el texto, durante las re¬
FAM: -»■ provecho. presentaciones.
aprovisionar v. tr. Los camiones aprovi¬ FAM: -» apuntar.
sionaron a las tropas (= abastecieron). apuntalar v. tr. Los albañiles apuntala¬
PARECIDOS: abastecer, proveer. ron las paredes del viejo edificio (= asegura¬
FAM: -* provisión. ron las paredes del edificio).
aproximación s. f. El juez intentó una FAM: ->■ punta.
aproximación entre los adversarios (= un
apuntar v. tr. 1. Apuntó los dardos al
acercamiento). blanco y acertó (= los dirigió hacia la diana).
PARECIDOS: acercamiento. CONTRARIOS: aleja¬
2. Apunté con el dedo la dirección que me
miento. pidieron (= indiqué). 3. He apuntado en
FAM: -> próximo. mi agenda tu dirección (= la he escrito). 4.
aproximado, a adj. Este paquete tiene un En el teatro el apuntador apunta al actor
peso aproximado de cinco kilogramos (= para que no se pierda en el texto (= el apunta¬
pesa, más o menos, cinco kilos). dor indica al actor lo que debe decir). ♦
FAM: -> próximo. apuntar v. intr. 5. Comienza a apuntar el
día (= comienza a amanecer). ♦ apuntarse
aproximar v. tr. Aproxima tu silla (=
v. pron. 6. Me he apuntado en clases de
ponía cerca de la mía)!
baile (= me he inscrito).
PARECIDOS: acercar, arrimar.
PARECIDOS: 1. dirigir. 2. indicar. 3. anotar,
CONTRARIOS: alejar, apartar, retirar.
escribir. 4. soplar. 5. amanecer. 6. inscri¬
FAM: -*• próximo.
birse. CONTRARIOS: 3, 6. borrar(se). 5. ano¬
aptitud s. f. 1. A mi hermano le dieron el checer.
certificado de aptitud para entrar en la Uni¬ FAM: apuntador, apunte.
versidad (= lo declararon capacitado). 2.
Mario tiene grandes aptitudes para la mú¬ apunte s. m. 1. Cuando estoy en clase tomo
sica (= una gran capacidad). apuntes (= hago anotaciones). 2. El pintor
PARECIDOS: 2. cualidad, capacidad, habilidad, tomó un apunte del paisaje (= hizo un boce¬
talento. CONTRARIOS: incapacidad. to). 3. En el teatro el apuntador hace el
FAM: -*• apto. apunte a los actores para que no se olviden
apto, a adj. Pablo es apto para el empleo del texto (= hace una acotación, cita una par¬
(= es capaz de ejercerlo). te del texto).
parecidos: capaz, contrarios: incapaz, PARECIDOS: 1. nota. 2. boceto, croquis.
FAM: -* apuntar.
inepto.
65 arbusto

apuñalar v. tr. El criminal apuñaló a su con los que hace una especie de red para
víctima (= la hirió con un cuchillo o puñal). atrapar a sus víctimas. 2. En el centro del
FAM: -+ puño. salón cuelga una araña (= lámpara de
techo con varios brazos y lamparillas).
apurar v. tr. 1. Mi amigo apuró el vaso
de limonada (= lo dejó vacío). ♦ apurarse arañar v. tr. 1. Mi gato me ha arañado
v. pron. 2. ¡Apúrate!, llegamos tarde (= la mano con sus uñas (= me ha herido ligera¬
¡date prisa!). 3. No te apures, no va a mente la piel). 2. Han arañado la puerta
pasar nada (= no te preocupes). del coche de mi tío (= han rayado).
PARECIDOS: 1. acabar, consumir, terminar. FAM: arañazo.
2. acelerar, apresurar(se). 3. preocupar (se).
FAM: apuro.
arañazo s. m. ¿Sangras? No es más que un
arañazo (= una pequeña herida).
apuro s. m. 1. Hay familias que tienen PARECIDOS: rasguño.
apuros económicos (= tienen escaso dinero). FAM: arañar.
2. Saqué a mi amigo de un apuro (= de un
arar v. tr. El labrador ara el campo sentado
aprieto). 3. Me da apuro que me vea así (=
en su tractor (= remueve la tierra con el
me da vergüenza). Amér. Merid. 4. Tengo
arado, formando surcos).
apuro por llegar (= tengo prisa).
parecidos: labrar.
parecidos: 2. aprieto, conflicto. 3. corte,
FAM: arado.
vergüenza. 4. prisa.
FAM: apurar. araucaria s. f. En la región andina es
usual encontrarse con bosques de araucarias
apurón s. m. Amér. Merid. No hagas los
(= árboles de follaje perenne y fruto
deberes a los apurones (=con prisa).
comestible, que pueden alcanzar hasta 50
FAM: apurar, apuro.
metros de altura).
aquel, aquella, aquello Son demos¬ arbitrar v. tr. Mi padre arbitra partidos
trativos. VER CUADRO DE DEMOSTRATIVOS.
de fútbol (= mi padre dirige el partido y cuida
aquí adv. 1. Estoy aquí (= en este lugar). de que se cumpla el reglamento).
2. Vamos aquí al lado (= muy cerca). 3. De FAM: árbitro.
aquí se explica que llegaras tarde (= eso ex¬ arbitrariedad s. f. Este juez ha cometido
plica tu tardanza). 4. Allí y aquí, se veían una arbitrariedad (= ha hecho una injus¬
flores (= las había en varios lugares). 5. De ticia).
aquí en adelante, estudiaré (= desde ahora). PARECIDOS: injusticia. CONTRARIOS: justicia.
6. ¡Auxilio!, ¡Aquí! (= son gritos con los FAM: arbitrario.
que se pide ayuda).
PARECIDOS: 1. acá. CONTRARIOS: 1. allá. árbitro s. m. El árbitro pitó el final del
partido (= el responsable de aplicar el regla¬
árabe adj. 1. Esta alfombra es árabe, la mento en las competencias deportivas).
compré cuando estuve en Arabia (= de Ara¬ FAM: arbitrar.
bia). ♦ árabe s. 2. Los árabes son las per¬
sonas nacidas en Arabia. 3. Mi hermano árbol s. m. 1. Un árbol es una planta
habla el árabe, puede entenderse con los ha¬ compuesta por un tronco principal del que
bitantes de Arabia (= lengua de Arabia). nacen ramas provistas de hojas. ♦ árbol de
Navidad 2. El abeto es el árbol de Navi¬
arado s. m. El labrador cultiva la tierra con dad (= árbol que se pone en las casas en
el arado (= un instrumento agrícola que Navidad y se adorna). ♦ árbol genealógi¬
sirve para hacer surcos en la tierra). co 3. Mis padres, mis tíos, mis abuelos, mis
FAM: arar. hermanos y yo formamos un árbol genealó¬
gico (= descripción en forma de árbol de la
arandela s. f. 1. En su parte superior, el
ascendencia o descendencia).
candelabro tiene una arandela (= una espe¬
FAM: arbolado, arboleda, arbusto.
cie de tacita donde se introduce la vela y
donde se recoge la cera derretida). 2. Para arboleda s. f. La carretera cruza una ar¬
evitar el roce entre dos piezas de una máquina, boleda (= un conjunto de árboles más pe¬
se coloca una arandela (= una pieza redon¬ queño que un bosque).
da con un agujero en el medio). FAM: -*■ árbol.
parecidos: 2. anillo. arbusto s. m. Un arbusto es una planta
araña s. f. 1. La araña es un arácnido de leñosa de poca altura cuyas ramas empiezan
ocho patas con un par de uñas en la boca. a ramificarse desde su misma base.
Tiene órganos que producen hilos de seda FAM: ->■ árbol.
66
arca

arca s. f. Mi abuela guarda las mantas en despacho de mi padre hay un archivador


un arca (= una caja grande de madera con muy grande (= un mueble donde se guardan
tapa). papeles).
PARECIDOS: baúl, cofre. PARECIDOS: 2. fichero.
FAM: arcón. FAM: -*• archivo.

arcada s. f. 1. El río pasa bajo la arcada archivar v. tr. Las empresas archivan las
del puente (= conjunto de arcos). 2. Cuando facturas (= las guardan ordenadas).
me obligan a comer algo que no me gusta me PARECIDOS: clasificar.
vienen arcadas (= me entran ganas de vo¬ FAM: -*• archivo.
mitar). archivo s. m. 1. Todas las bibliotecas y
PARECIDOS: 2. ascos, náuseas. museos tienen un archivo (= un local o un
FAM: -* arco. mueble donde se guardan documentos). 2.
arcaico, a adj. En tiempos arcaicos vivió Los estudiosos consultan los archivos (- los
el hombre primitivo (= antiguos, de hace mu¬ documentos).
chos años). PARECIDOS: 1. clasificador, fichero. 2. docu¬
PARECIDOS: antiguo, primitivo, viejo. mento.
CONTRARIOS: actual, moderno, nuevo, recien¬ FAM: archivador, archivar.
te. arder v. intr. 1. La leña seca arde bien (=
FAM: arcaísmo. se quema fácilmente). ♦ estar que arde 2.
arcaísmo s. m. Las palabras antiguas que Juan está que arde (= está muy enfada¬
ya no se usan se llaman arcaísmos. do).
FAM: arcaico. PARECIDOS: 1. abrasarse, encenderse, incen¬
diarse, prender, quemar. CONTRARIOS: 1.
arce s. m. El arce es un árbol de madera apagarse, extinguirse.
muy dura, cuyas hojas son semejantes a las FAM: ->• ardor.
del plátano.
ardiente adj. 1. En verano no puedes pisar
arcilla s. f. Hemos hecho un cenicero de ar¬ la arena-de ardiente que está (= de caliente
cilla (= una materia parecida al barro, que que está). 2. Gandhi fue un ardiente de¬
se usa en alfarería). fensor de la paz (= activo). 3. Ana tiene un
PARECIDOS: barro, tierra. temperamento ardiente (= es muy apasio-
FAM: arcilloso. naaa).
arco s. m. 1. Algunos pueblos primitivos ca¬ PARECIDOS: 1. caliente. 3. apasionado, fogo¬
zaban con arco (= un arma para lanzar fle¬ so. CONTRARIOS: 1, 3. frío.
chas). 2. Esa ventana tiene forma de arco (= FAM-, -> ardor.
forma de curva). 3. Se toca el violín con un ardilla s. f. La ardilla es un pequeño roe¬
arco (= una varilla que hace vibrar sus cuer¬ dor, de cola muy peluda, muy inquieto y
das). Amér. 4. La pelota entró en el arco (= ágil, que vive en los bosques.
valla que señala la meta que debe atravesar
el balón en algunos deportes). ♦ arco iris ardor s. m. 1. Mis padres se quieren con
5. Después de la tormenta apareció el arco ardor (= se quieren mucho). 2. Trabajamos
iris en el délo (= un arco luminoso de siete con ardor (= con entusiasmo). 3. La comi¬
colores). da estaba muy picante y me ha producido
PARECIDOS: 4. meta, portería, valla. ardor de estómago (= me ha dado dolor de
FAM: arcada, arquear, arquero. estómago).
FAM: arder, ardiente.
arcón s. m. En el desván de mi casa hay un
arcón que contiene juguetes viejos (= un arca arduo, a adj. Subir una cuesta en bicicleta
es un arduo esfuerzo (= es mucho esfuerzo).
de tamaño grande).
parecidos: complicado, costoso, dificultoso,
PARECIDOS: baúl.
trabajoso. CONTRARIOS: fácil, sencillo.
FAM: arca.
FAM: arduamente.
archipiélago s. m. Cuba, Jamaica, Puerto
área s. f. 1. El avión acaba de llegar al
Rico y Santo Domingo pertenecen al archi¬
área de aterrizaje (= el terreno o zona com¬
piélago de las Antillas (= un conjunto de
prendida entre unos límites concretos). 2. El
islas).
área es una medida de superficie utilizada
archivador, a s. 1. Margarita es la ar¬ para medir terrenos. 3. En el área de la me¬
chivadora (= la persona encargada de or¬ dicina no sé nada (= en el campo médico).
denar y guardar los documentos). 2. En el 4. El delantero del equipo cayó en el área (=
67 armada

una zona en el campo de fútbol cerca de la árido, a adj. El desierto es una zona de
meta). 5. ¿Puedes calcularme el área de este clima árido (= seco).
polígono? (= la superficie). PARECIDOS: estéril, seco, yermo. CONTRARIOS:
PARECIDOS: 1. zona. 3. ámbito, campo, do¬ fecundo, fértil.
minio. 5. superficie. FAM: aridez.

arena s. f. 1. En verano, mi madre toma el aries s. m. Es el primer signo del zodíaco:


sol en la arena de la playa (= suelo o tierra comprende las personas nacidas entre el 20
que hay en la playa). 2. Conjunto de partí¬ de marzo y el 20 de abril.
culas que se forman cuando se rompe un arisco, a adj. Raúl es un niño muy arisco
metal o un mineral. 3. En la antigua Roma (= no se relaciona con nadie).
se luchaba en la arena (= en los circos o lu¬
PARECIDOS: áspero, huraño, insociable, intra¬
gares de lucha). 4. El torero triunfó en la table. CONTRARIOS: agradable, amable, cari¬
arena (= en la-plaza de toros). 5. A mi ñoso, simpático, sociable.
abuelo le extrajeron arenas de la vejiga (=
piedrecitas muy dolorosas). arista s. f. La arista de una figura geomé¬
parecidos: 4. plaza, ruedo. trica es el borde que resulta de la unión de
FAM: arenal, arenilla, arenoso. dos de sus caras.
PARECIDOS: ángulo, esquina.
arenal s. m. El camión acaba de llegar del
arenal (= un lugar donde hay mucha aristocracia s. f. 1. La aristocracia es
arena). una forma de gobierno en la que ejercen el
FAM: arena. poder las personas que pertenecen a la no¬
bleza. 2. En algunos países existe aristo¬
arenoso, a adj. 1. Hemos acampado en cracia, una clase social formada por perso¬
un terreno arenoso (= cubierto de arena). nas que poseen títulos nobiliarios. 3. Los
2. El azúcar tiene un aspecto arenoso (= se científicos pertenecen a la aristocracia del
parece a la arena). saber (= al grupo de personas que sobresalen
FAM: -*■ arena. en sabiduría).
PARECIDOS: 2. nobleza, contrarios: 1. de¬
argamasa s. f. Los albañiles preparan ar¬ .
mocracia. 2 pueblo.
gamasa para ponerla entre los ladrillos (= FAM: aristócrata, aristocrático.
mezclan agua, cal y arena).
aristócrata s. 1. Los duques, marqueses y
argelino, a adj. 1. La expedición cruzó la condes son aristócratas (= pertenecen a la
frontera argelina y se adentró en el desierto nobleza). 2. Un aristócrata es una persona
del Sáhara (= de Argelia). ♦ argelino, a s. partidaria de que el gobierno sea ejercido
2. Los argelinos son las personas nacidas por los nobles.
en Argelia o Argel. parecidos: 1. noble, contrarios: 1. villano.

argentino, a adj. 1. El océano Atlántico


.
2 demócrata.
FAM: -*• aristocracia.
baña la costa argentina (= de Argentina).
♦ argentino, a s. 2. Los argentinos son ¡aritmética s. f. Las sumas, las restas, las
las personas nacidas en Argentina. multiplicaciones y las divisiones son opera¬
ciones de la aritmética.
argolla s. f. Las vacas están atadas a la
argolla de la vaquería (= a unos aros metᬠarlequín s. m. En la fiesta del otro día
licos fijos en la pared). había payasos y arlequines que nos hacían
PARECIDOS: anilla, aro. reír (= personajes vestidos con traje de rom¬
bos de distintos colores).
argüir v. tr. Pedro argüyó en su defensa
que no sabía lo que hacía (= argumentó no arma s. f. 1. No se encontró el arma con
saberlo). que mataron al policía (= objeto que sirve
PARECIDOS: alegar, argumentar. para matar o herir). 2. Las armas de los
FAM: argucia. animales son sus garras y sus dientes (= las
defensas). 3. Yo no tengo más armas que la
argumento s. m. 1. He encontrado un verdad y la justicia (= más medios de defen¬
argumento convincente (= un razonamien¬
sa).
to que apoya mi opinión). 2. El argumen¬ parecidos: 2, 3. defensa. 3. argumento.
to de la novela está inspirado en la Edad FAM: armada, armadura, armamento, armar,
Media (= asunto de la novela). armatoste, desarmar, desarme.
PARECIDOS: 1. razón. 2. asunto, trama.
FAM: argumentar. armada s. f. Mi hermano cumplió el serví-
68
armadillo

do militar en un barco de la armada (= de blanca en verano, por eso es muy estimada


las fuerzas navales). y cara.
PARECIDOS: marina. armisticio s. m. Los soldados dejaron de
FAM: -> arma. luchar porque se declaró un armisticio (=
armadillo s. m. Amér. Los niños se tregua).
sorprendieron cuando vieron un armadillo PARECIDOS: tregua, paz.
(= mamífero desdentado recubierto por un armonía s. f. 1. En el concierto los instru¬
caparazón). mentos musicales suenan con armonía (=
armador s. m. El armador es la persona sueñan bien). 2. Estos colores están en armo¬
que equipa un barco con fines comerciales. nía porque combinan bien. 3. En clase hay
armonía cuando no nos peleamos ni chilla¬
armadura s. f. 1. Los caballeros de la mos.
Edad Media se protegían con una armadu¬ PARECIDOS: 3. amistad, calma, paz. 3. dis¬
ra (= con un traje metálico). 2. La arma¬ cordia, enemistad.
dura de una tienda de campaña es el con¬ FAM: armónico, armonioso, armonizar.
junto de elementos rígidos que sostienen la
lona. 3. Al esqueleto se le llama armadura armónico, a adj. 1. La música clásica es
ósea. armónica (= tiene un sonido agradable). ♦
PARECIDOS: 1. coraza. 2. armazón. armónica s. f. 2. La armónica es un ins¬
FAM-, -> arma. trumento musical de viento, generalmente
hecho de metal.
armamento s. m. Todos los países debe¬ FAM. ->• armonía.
rían luchar contra la carrera de armamen¬
tos (= contra todas las armas que sirven armonioso, a adj. 1. Una voz es armo¬
para hacer la guerra). niosa cuando es agradable al oído. 2. La
FAM: -»■ arma. plaza, los jardines y los edificios forman un
conjunto armonioso (= equilibrado).
armar v. tr. 1. El borracho armó mucho .
PARECIDOS: 1 agradable, grato, melodioso.
alboroto en la calle (= causó). 2. Armar una 2. equilibrado. CONTRARIOS: 1. chirriante,
cama o una tienda de campaña es montar desagradable.
sus elementos para que se pueda usar. 3. FAM: -*• armonía.
En la Edad Media se armaba a los caballe¬
ros (= se les ponían solemnemente la arma¬ armonizar v. tr. 1. Se entretiene en armo¬
dura y las armas). ♦ armarse v. pron. 4. nizar colares. ♦ armonizar v. intr. 2. Juan
Los países se arman cada día más (= se no armoniza con Pedro (= no se llevan
equipan de armas). bien).
PARECIDOS: 1. causar, provocar. 2. montar. PARECIDOS: 1. combinar, juntar, mezclar. 2.
CONTRARIOS: 2, 4. desarmar(se). avenir(se), simpatizar.
FAM: -* arma. FAM: -» armonía.

armario s. m. La ropa se guarda en el ar¬ arnés s. m. 1. El guerrero cuando iba a lu¬


mario (- un mueble grande en cuyo inte¬ char se ponía el arnés (= armadura de gue¬
rior hay estantes, cajones, perchas para rra). 2. Antes de montar, pongo al caballo los
guardar la ropa). arneses (= correas y cuerdas que se ponen
PARECIDOS: guardarropa, ropero. al caballo para sujetarlo y controlarlo).
PARECIDOS: 1. armadura. 2. guarnición.
armatoste s. m. En el desván de la casa de
mi abuela hay muchos armatostes (= obje¬ .
aro s. m. 1 Alrededor de los toneles se
tos que ocupan mucho sitio y son inútiles). ponen aros metálicos (= grandes anillos para
PARECIDOS: trasto. sujetar las maderas). 2. Hoy los niños ya no
FAM: -* arma. juegan al aro (= una pieza redonda de hie¬
rro que se hacía rodar ayudada por un palo
armazón s. m. o f. 1. La armazón de o un alambre).
una carpa de circo es el conjunto de elemen¬ PARECIDOS: anillo, argolla.
tos rígidos que sostienen la lona. 2. Los pin¬
tores instalaron un armazón con barras y aroma s. m. El aroma del vino, del café o
maderas para poder pintar la fachada de la de una rosa es el olor que despiden.
casa (= un andamio provisional). PARECIDOS: esencia, fragancia, perfume.
PARECIDOS: 1. armadura. 2. andamio. CONTRARIOS: hedor, peste.
FAM: aromar, aromático, aromatizar.
armiño s. m. El armiño es un mamífero
pequeño; su piel es parda en invierno y muy aromático, a adj. Las rosas son flores
69 arrayán

aromáticas (= despiden un olor perfuma¬ mi tío (= se la sacó). 3. Unos ladrones


do). arrancaron el bolso a una señora (= se lo
PARECIDOS: fragante, perfumado. hurtaron). 4. Él coche no arranca (= no se
FAM: -> aroma. pone en marcha). 5. El médico consiguió
arpa s. f. El arpa es un instrumento musi¬ arrancarle el vicio del tabaco (= quitarle).
cal, de forma triangular, con cuerdas, que se 6. Arrancó al niño de los brazos de su
toca con las dos manos. madre (= lo separó). ♦ arrancar el alma
7. El verte en tan mal estado me arrancó
arpón s. m. Las ballenas se pescan con el alma (= me produjo compasión). ♦
arpón (= una lanza de metal terminada en arrancar de cuajo 8. Cuando limpio el
dientes que se arroja desde un barco). jardín arranco de cuajo las malas hierbas
(= las arranco completamente).
arquear v. tr. 1 .Juan intentó arquear la
PARECIDOS: 1, 2. extraer, sacar. 3. arreba¬
madera para hacer un tonel (= intentó com¬
tar, hurtar, robar. 5. quitar. 6. separar.
bar la madera). 2. En la oficina arqueo el
FAM: arranque.
dinero de la caja fuerte (= cuento el dinero).
PARECIDOS: 1. combar, curvar. 2. contar. arranque s. m. 1. El arranque del tren
CONTRARIOS: 1. enderezar, estirar. se produjo a las doce (= el tren empezó a mo¬
FAM: -* arco. verse a las doce). 2. Evita esos arranques
violentos (= impulsos violentos).
arqueología s. f. La Arqueología es la
PARECIDOS: 2. arrebato.
ciencia que estudia los restos que nos deja¬
FAM: arrancar.
ron las civilizaciones antiguas.
FAM: arqueológico, arqueólogo. arrasar v. tr. 1. Han arrasado el terre¬
no para hacer un campo de fútbol (= lo han
arqueólogo, as. La persona especialista
aplanado). 2. El huracán arrasó el pueblo
en Arqueología se llama arqueólogo.
(= lo destruyó totalmente). ♦ arrasarse v.
FAM: -*■ arqueología.
pron. 3. Ante la mala noticia se le arrasa¬
arquero s. m. 1. Robín Hood fue un ar¬ ron los ojos de lágrimas (= se le llenaron los
quero muy famoso (= un soldado armado ojos de lágrimas).
con arco y flechas). 2. Amér. El arquero PARECIDOS: 1. alisar, allanar, nivelar. 2. des¬
atajó muy bien el tiro (= portero en el fútbol). truir.
FAM: -*■ arco. FAM: raso.
arquitecto s. m. Esteban es el arquitecto arrastrar v. tr. 1. Pedrito arrastra su
de esa casa de piedra (- es la persona encar¬ camión de madera con una cuerda (= tira de
gada de dibujar los planos de un edificio y él). 2. Arrastramos el armario (= lo desli¬
dirigir su realización). zamos por el suelo). 3. Hoy, la marea
FAM: arquitectura. arrastra hacia adentro (= absorbe). 4.
Juan arrastra a María a desobedecer (= im¬
arquitectura s. f. Luis estudia Arqui¬
pulsa a María a desobedecer). 5. Arrastras
tectura (= el arte de proyectar y construir
el abrigo (= rozas el suelo con el abrigo). ♦
edificios).
arrastrarse v. pron. 6. Los niños se
FAM: arquitecto.
arrastran por el suelo (= juegan por el
arrabales s. m. pl. Pedro vive en los arra¬ suelo). 7. No te arrastres ante él (= no te
bales de la ciudad (= en las afueras). humilles ante él).
PARECIDOS: afueras. PARECIDOS: 1. remolcar. 4. impulsar. 7. hu¬
FAM: arrabalero. millarse, rebajarse, contrarios: 3. repeler.
7. dignificarse, enorgullecerse.
arraigar v. intr. 1. El árbol ha arraiga¬ FAM: arrastre.
do en el jardín (= ha echado allí sus raíces).
2. Esta mala costumbre ha arraigado en él arrastre s. m. 1. El material de arrastre
(= se ha fijado profundamente). ♦ arraigar¬ de hoy es la madera (= el material que se
se v. pron. 3. Mi familia se ha arraiga¬ transporta hoy es la madera). ♦ estar para
do en Madrid (= ha establecido allí su resi¬ el arrastre 2. Hoy he trabajado mucho,
dencia). estoy para el arrastre (= estoy cansado,
PARECIDOS: 1. enraizar. 3. establecerse. incapaz de trabajar).
FAM: -*• raíz. FAM: arrastrar.

arrancar v. tr. 1. El hortelano arranca arrayán s. m. Amér. Merid. En el sur de la


las lechugas (= las saca de la tierra tirando de cordillera de los Andes hay grandes bosques de
ellas). 2. El dentista arrancó una muela a arrayanes (= árbol de unos 3 metros de
70
¡arre!

altura, de hojas lustrosas y perennes, y que sona a cambio de una suma de dinero que le
en primavera da flores blancas, pequeñas y pagan todos los meses).
muy olorosas). PARECIDOS: alquilar.
FAM: arrendador, arrendamiento, arrendata¬
¡arre! interj. ¡Arre caballo! (= se dice a los rio, ardendo.
animales para que comiencen a andar).
FAM: -*■ arrear. arreo s. m. Amér. Merid. 1. Por el camino
viene un gran arreo de vacunos (= conjunto
arrear v. tr. El labrador arrea las bestias de animales que se trasladan de un campo a
para que caminen más deprisa (= las estimula otro). ♦ arreos s. m. pl. 2. Antes de montar
con voces o golpes). ponemos los arreos a los caballos (= pone¬
FAM: ¡arre!, arreos. mos las guarniciones a las caballerías).
arrebatar v. tr. 1. El delincuente arreba¬ PARECIDOS: 2. aparejos, guarniciones.
tó la cartera a un señor en la calle (= se la FAM: -* arrear.
quitó violentamente). 2. Elena arrebata la arrepentimiento s. m. He mostrado un
atención (= atrae). ♦ arrebatarse v. pron. arrepentimiento sincero después de desobe¬
3. Mi papá es una persona tranquila pero a decer a mi padre (= he lamentado haber de¬
veces se arrebata (= se enfurece). sobedecido a mi padre).
PARECIDOS: 1. arrancar, hurtar, quitar. 3. en¬ PARECIDOS: remordimiento.
fadarse, enfurecerse, enojarse, irritarse. FAM: arrepentirse.
CONTRARIOS: 3. calmarse, sosegarse, tranqui¬
lizarse. arrepentirse v. pron. Me arrepiento
FAM: arrebato. de haber respondido así(= lo lamento).
PARECIDOS: lamentar, sentir.
arrebato s. m. Tuve un arrebato de cóle¬ FAM: arrepentimiento.
ra y le pegué (= me enfadé y le pegué).
PARECIDOS: arranque. arrestar v. tr. Los policías arrestaron al
FAM: arrebatar. ladrón (= lo detuvieron).
PARECIDOS: apresar, capturar, detener, pren¬
arrecife s. m. El barco ha chocado contra der. CONTRARIOS: liberar, soltar.
los arrecifes (= rocas en el mar muy próxi¬ FAM: arresto.
mas a la superficie).
PARECIDOS: escollo. arresto s. m. 1. El policía realizó el arres¬
to del ladrón (= lo detuvo). 2. Juan no puede
arreglar v. tr. 1. Mi madre arregla el ar¬ salir del cuartel porque está bajo arresto (=
mario de mi habitación (= lo ordena). 2.
castigado).
Han venido a arreglar el televisor porque no PARECIDOS: 1. apresamiento. 2. reclusión.
funcionaba (= han venido a repararlo). ♦
FAM: arrestar.
arreglarse v. pron. 3. Se está arreglan¬
do el día (= está empezando a hacer buen arriar v. tr. Al atardecer, en los cuarteles,
día). 4. Mi madre se arregla cuando sale a arrian la bandera (= la bajan).
la calle (= se peina, se lava). PARECIDOS: bajar, descender.
PARECIDOS: 1. ordenar. 2. reparar. 4. acica¬ CONTRARIOS: elevar, izar, subir.
larse. CONTRARIOS: 1. desordenar.
arriate s. m. Planté semillas en el arriate
FAM: -*■ regla.
(= espacio dispuesto para plantas y flores de
arremeter v. tr. Juan arremetió contra adorno en los jardines y patios).
sus enemigos (= los atacó violentamente).
PARECIDOS: atacar. CONTRARIOS: eludir, huir. arriba adv. 1. Estamos arriba (= en lo
alto). 2. En las cartas se pone la fecha arriba
arremolinarse v. pron. Como había huel¬ (= en la parte superior). 3. El amigo de mi
ga de autobuses, la gente se arremolinó en padre no tiene arriba de treinta años (= no
la estación de trenes (= se aglomeró). tiene más de treinta años). ♦ de arriba
PARECIDOS: aglomerarse, agruparse, amonto¬ abajo 4. Me miró de arriba abajo (= me
narse, apiñarse. CONTRARIOS: dispersarse, se¬ miró todo, desde arriba hasta abajo). ♦
pararse. patas arriba 5. La vecina tiene la casa,
arrendamiento s. m. Estas tierras están patas arriba (= tiene la casa desordena¬
en arrendamiento (= están en alquiler). da). ♦ estar todo el día de arriba abajo
PARECIDOS: arriendo, alquiler. 6. (= estar todo el día de un sitio a otro sin
FAM: -» arrendar. parar de moverse).

arrendar v. tr. Mi padre ha arrendado


, .
contrarios: 1 2 abajo.

un departamento (= lo ha cedido a otra per¬ arriero s. m. R. de la Plata. 1. En la


71 arruga

estancia han contratado a un nuevo arriero PARECIDOS: 1. altivo, orgulloso, soberbio. 2.


(= jinete que lleva el ganado de un lugar a airoso, elegante, gallardo. CONTRARIOS: 1.
otro). Amér. Cent., Méx. 2. Esta mañana humilde, modesto, sencillo.
llegó a mi pueblo el arriero con nuevas FAM: -+ rogar.
mercancías (= el que transporta diversos
arrojar v. tr. 1. Pascual arrojó con fuer¬
objetos de pueblo en pueblo, montado en su
za la piedra al pozo (= la tiró). 2.Mi padre me
caballo).
arrojó de su despacho porque lo estaba moles¬
FAM: -*■ arre, arrear, arreo.
tando (= me hizo salir de él). ♦ arrojarse v.
arriesgado, a adj. Ser domador de fieras pron. 3. El gato se arrojó sobre el ratón (=
es una profesión arriesgada (= peligrosa). se lanzó). 4. El suicida se arrojó desde un
PARECIDOS: expuesto, peligroso. quinto piso (= se precipitó).
CONTRARIOS: seguro. parecidos: 1, 4. tirar(se). 1, 3, 4. lan¬
FAM: -» riesgo. zarse). 2. despedir, echar. 3. abalanzarse.
4. precipitarse, contrarios: 1. conservar,
arriesgar v. tr. Angel arriesgó su vida guardar. 2. acoger.
para salvarme en el mar (= puso en peligro
su vida). arrollar v. tr. 1. El pintor arrolló el lien¬
PARECIDOS: exponer. CONTRARIOS: preservar, zo para enviarlo por correo (= le dio forma de
resguardar. rollo). 2. Un coche arrolló a un peatón en
FAM: -*■ riesgo. la carretera (= lo atropelló). 3. La creada del
río arrolló todos los árboles (= los derribó).
arrimar v. tr. 1. Arrima tu silla a la mía 4. El ejército arrolló al enemigo (= lo derro¬
(= ponía cerca de la mía). ♦ arrimarse v. tó). 5. Nuestro equipo arrolló al contrario
pron. 2. En la tienda de campaña me arri¬ (= lo venció ampliamente).
mé a mi compañero porque tenía frío (= me parecidos: 1. enrollar, liar. 2. atropellar. 3.
junté a él). ♦ arrimar el hombro 3. Cuan¬ arrasar, derribar, destrozar. 4, 5. derrotar,
do hay trabajo todos arrimamos el hom¬ vencer. CONTRARIOS: 1. desenrollar. 4, 5.
bro (= todos ayudamos). perder.
PARECIDOS: 1, 2. acercar(se), aproximar(se). FAM: -*• rollo.
CONTRARIOS: 1, 2. alejar(se), apartar(se), se¬
arropar v tr. 1. En invierno, cuando hacefrío,
pararse).
la mamá arropa albebé(= lo cubre con ropa).
arrinconar v. tr. 1. Mi abuela arrinco¬ ♦ arroparse v. pron. 2. Los ancianos se
nó los muebles viejos en el desván (= los arropan en invierno para no resfriarse (= se
amontonó en un rincón). 2. El vigilante cubren con ropa abrigadora).
arrinconó al delincuente hasta que éste no parecidos: 1. abrigar. 2. protegerse, contra¬
pudo retroceder (= lo persiguió hasta que no rios: 1. desabrigar.
pudo retroceder). FAM: > ropa.
PARECIDOS: 2. acorralar. arrope s. m. Amér. Merid. Mi abuela
FAM: -* rincón. hace un delicioso arrope de tuna (= dulce
arroba s. f. En el mercado compré una que se hace cociendo higos tunos con
arroba de naranjas (= unidad de peso que azúcar).
equivale, aproximadamente, a 11 kilos). arrorró s. m. Amér. Merid. La mamá hace
arrodillarse v. pron. En misa la gente se dormir al bebé cantándole un arrorró (= una
arrodilla para rezar (= se pone de rodillas). nana).
PARECIDOS: hincarse. arroyo s. m. Mis amigos y yo pescamos can¬
FAM: -»■ rodilla. grejos en un arroyo (= en una pequeña co¬
rriente de agua).
arrogancia s. f. 1. Se dice que tienen
parecidos: riachuelo.
arrogancia las personas soberbias. 2. El
pavo real es un ave dotada de arrogancia arroz s. m. 1. El arroz es una planta que
(= tiene elegancia). se cría en terrenos muy húmedos. 2. La
PARECIDOS: 1. altivez, orgullo, soberbia. 2. paella se hace con arroz, el fruto de esa
elegancia, contrarios: 1. humildad, modes¬ planta.
tia, sencillez. FAM: arrozal.
FAM: -»■ rogar. arruga s. f. 1. Mi abuela tiene arrugas
arrogante adj. 1. Un hombre arrogante en la cara (= pequeños pliegues en la piel).
es orgulloso y altivo. 2. Al frente del desfile 2. Plánchame las arrugas de la camisa (= el
iban los arrogantes soldados (= los más ga¬ sitio donde la tela tiene pliegues).
llardos y airosos). FAM: arrugar, inarrugable.
72
arrugar

arrugar v. tr. Cuando mi papá está sentado cos (= máquinas o aparatos). 3. El labrador
arruga su pantalón (= le hace pequeños desechó la cosechadora antigua por ser un ar¬
pliegues). tefacto inservible (= un armatoste). 4. Los
CONTRARIOS: estirar, planchar. terroristas han colocado un artefacto explo¬
FAM: arruga. sivo (= una bomba).
PARECIDOS: 1, 2. aparato, instrumento, má¬
arruinar v. tr. 1. El incendio arruinó el quina. 3. armatoste, cachivache, trasto. 4.
almacén (= lo destruyó, le ocasionó grandes bomba.
daños). 2. El naufragio del barco arruinó a
mi tío (= lo empobreció). ♦ arruinarse v. arteria s. f. i. La sangre que sale del co¬
pron. 3. Un tío mío se ha arruinado (= razón circula por unos vasos o conductos
ha perdido su dinero y sus bienes). que se llaman arterias. 2. Esta avenida es
PARECIDOS: 1. arrasar, destruir. 2, 3. empo¬ la principal arteria de la ciudad (= la calle
brecerse). CONTRARIOS: 2, 3. enriquecer(se), o vía con más gente).
prosperar. PARECIDOS: 1. conducto, vaso. 2. avenida,
FAM: -*■ ruina. calle, vía.

arrullar v. tr. 1. Los palomos arrullan a artesa s. f. No había masa en la artesa


las palomas (= hacen un ruido particular con del panadero (= recipiente de madera para
su garganta). 2. La mamá arrulla al bebé amasar el pan).
en su regazo (= le canta suavemente para que artesanía s. f. 1. En la Edad Media, la
se duerma). 3. El novio arrulla a la novia artesanía era la clase social formada por
(= le dice palabras tiernas y dulces). los artesanos. 2. En algunas regiones está
PARECIDOS: 2. adormecer. 3. enamorar. muy desarrollada la artesanía (= los traba¬
CONTRARIOS: 2. espabilar. jos que hacen los artesanos).
FAM: arrullo. FAM: -*■ arte.
arrullo s. m. 1. Canto monótono con el artesano, a adj. 1. El alfarero, el ebanis¬
cual se atraen las palomas y las tórtolas. 2 . ta, las bordadoras realizan trabajos artesa¬
El bebé se duerme con los arrullos de su nos (= trabajos manuales no industriales). ♦
madre (= canciones y sonidos que lo ador¬ artesano, as. 2. He mandado encuadernar
mecen).
.
parecidos: 2 nana, canto, susurro.
un libro a un artesano (= persona que tra¬
baja manualmente por su cuenta).
FAM: arrullar. FAM: -» arte.
arsenal s. m. 1. Fuimos a ver un arse¬
ártico, a adj. 1. El polo ártico es el Polo
nal, allí había barcos a medio construir y bar¬
Norte. 2. El oso polar vive en las tierras árti¬
cos acabados (= lugar donde se construyen
cas (= del norte).
barcos). 2. En el arsenal encontramos la es¬
PARECIDOS: septentrional. CONTRARIOS: antár-
copeta que buscábamos (= depósito de armas
tico, meridional.
y municiones). 3. En su casa tiene un arse¬
FAM: antártico.
nal de juguetes (= tiene muchos juguetes).
parecidos: 1. astillero. articulación s. f. 1. Tengo un dolor en la
arsénico s. m. El gato murió porque había articulación del codo (= en la unión de los
tomado arsénico (= elemento químico huesos del brazo y del antebrazo). 2. Pedro
muy venenoso). tiene un defecto de articulación (= pronun¬
cia de manera incorrecta algunos sonidos).
arte s. m. 1. Nuestro profesor tiene el arte 3. El agua se escapa por una articulación
de hacemos amenas las clases (= virtud). 2. de la tubería (= por una unión). 4. Cortamos
Los cuadros, las estatuas, las joyas son obras las rosas por las articulaciones (= uniones
de arte (= objetos bellos). ♦ bellas artes al tallo). 5. Unimos las articulaciones del
s.f. 3. La pintura y la escultura forman parte juguete mecánico (= los elementos).
de las bellas artes. PARECIDOS: 1, 3, 4, 5. enlace, junta, unión.
PARECIDOS: 1. talento, virtud. .
2 pronunciación.
CONTRARIOS: 1. incapacidad. FAM: articulado, articular, articulista, artícu¬
FAM: artesanía, artesano, artimaña, artista, lo.
artístico.
articulado, a adj. El cuerpo humano es
artefacto s. m. 1. Hemos ideado un arte¬ un conjunto articulado (= los huesos y
facto para sacar agua del pozo (= una mᬠmúsculos están unidos entre sí).
quina muy sencilla). 2. La lavadora, la tosta¬ PARECIDOS: unido. CONTRARIOS: desunido.
dora, el refrigerador son artefactos domésti¬ FAM: -*■ articulación.
73
asador

articular v. tr. 1. Del susto, me quedé sin artillero s.m. 2. Marco es artillero (=
articular palabra (= no pude decir nada). hace su servicio militar en Artillería).
♦ articularse v. pron. 2. La mano se ar¬ FAM: artillería.
ticula con el antebrazo (= se une a él por
medio de la muñeca). artimaña s. f. Enrique ha obtenido lo que
PARECIDOS: 1. pronunciar. 2. unirse. quería usando sus artimañas (= sus astu¬
FAM: articulación. cias).
PARECIDOS: astucia, engaño, trampa, treta,
articulista s. m. f. Mi padre trabaja como truco. CONTRARIOS: franqueza, honestidad,
articulista en un periódico (= escribe honradez.
artículos). FAM: -*■ arte.
FAM: -* articulación.
artista s. 1. El pintor, el escultor, la baila¬
artículo s. m. 1. El, los, la, las son rina son artistas (= hacen obras de arte o
artículos ver cuadro de artículos. 2. El actúan en espectáculos públicos). 2. María
almacén vende artículos de deporte (= es una artista haciendo bordados (= los
vende objetos deportivos). 3. El periódico hace muy bien).
publica un artículo importante (= un escri¬ FAM: -» arte.
to importante). 4. Un artículo del código
de la circulación es una parte de este texto.
artístico, a adj. Una catedral, un cuadro,
5. Se llama artículo a cada una de las ex¬ una escultura son obras artísticas (= agra¬
dan al verlas porque tienen mucho arte, son
plicaciones que componen un diccionario.
muy bellas).
PARECIDOS: 2. producto. 3. crónica, edito¬
FAM: -» arte.
rial. 4. apartado, capítulo.
FAM: -> articulación. artrópodo s. m. Los artrópodos son
animales invertebrados con esqueleto exte¬
artificial adj. 1. Los embalses son lagos ar¬
rior y patas articuladas, como los insectos.
tificiales (= son lagos construidos por el
hombre, no son naturales). 2. Los personajes arveja s. f. Amér. Merid. El cultivo de la
de esta novela son muy artificiales (= no se arveja está muy difundido en América (=
ajustan a la vida real). planta que produce una semilla verde,
PARECIDOS: 2. falso, fingido. CONTRARIOS: 1, redonda y comestible).
2. natural. 2. auténtico. PARECIDO: guisante.
FAM: -» artificio.
arzobispo s. m. El arzobispo es el supe¬
artificiero s. m. 1. Trasladando municio¬ rior del obispo.
nes murió un artificiero (= persona que FAM: obispo.
maneja las municiones). 2. Iremos al artifi¬
as s. m. 1. El as es la carta que lleva el nú¬
ciero a comprar los petardos para las fiestas
mero uno en cada palo de la baraja. 2. En
(= persona que fabrica los petardos y los co¬
los dados, el as es la cara que tiene un solo
hetes).
puntó. 3. Roberto es un as en mecánica (=
PARECIDOS: 1. artillero. 2. pirotécnico.
FAM: -»■ artificio.
sobresale en esta profesión, es el mejor). 4 .
Vamos a ver al as de la cañera ciclista (= al
artificio s. m. 1. Este aparato está hecho campeón).
con gran artificio (= con gran habilidad). PARECIDOS: 3. maestro. 4. campeón.
2. Los fuegos de artificio se lanzan en la
noche de San Juan (= los petardos, los cohe¬
asa s. f. Pascual ha tomado el cesto por las
asas (= por la parte que sobresale en forma
tes se lanzan en la noche de San Juan). 3.
de curva).
Usa mucho artificio para scdir sin ser visto
parecidos: agarradera, asidero.
(= usa muchos trucos).
FAM: asidero, asir.
PARECIDOS: 1. habilidad. 3. artimaña, truco.
FAM: artificial, artificiero. asado, a adj. 1. Esta papa está muy
asada (= ha estado mucho tiempo en el
artillería s. f. 1. Los cañones de un ejército horno). 2. Estoy asada {= tengo mucho
forman su artillería (= forman parte de sus calor). ♦ asado s. m. 3. Después de la sopa
armas de guerra pesadas). 2. Mi tío hizo su comimos asado (= carne hecha al horno o a
servicio militar en Artillería (= un cuerpo la parrilla).
del ejército). parecidos: 2. acalorada, contrarios: 1.
FAM: artillero. cruda. 2. helada.
FAM.- asar.
artillero, a adj. 1. El tanque, el cañón,
son máquinas artilleras (= de guerra). ♦ asador s. m. R. de la Plata. Algunos
74
asalariado, a

restaurantes tienen asadores a la vista del 3. sumar. CONTRARIOS: 1. bajar, descender.


público (= instrumentos de hierro para FAM: ascendencia, ascendiente, ascensión, as¬
sostener una res o un trozo de carne para censo, ascensor.
asar sobre las brasas). ascendiente s. m. 1. Mis ascendien¬
FAM: asado, asar. tes son de esta región (= mis padres y .abue¬
los). 2. Pedro tiene mucho ascendiente
asalariado, a s. m. f. Mi padre trabaja en
sobre sus compañeros (= mucha influencia).
una fábrica, es un asalariado (= trabaja a
PARECIDOS: 1. antepasado. 2. autoridad, in¬
cambio de un sueldo, de dinero).
fluencia. CONTRARIOS: 1. descendiente.
PARECIDOS: empleado, obrero, proletario,
FAM: -> ascender.
trabajador.
FAM: salario. ascensión s. f. Hoy se celebra la ascen¬
sión de la Virgen a los cielos (= la subida).
asaltar v. tr. 1. Asaltaron la fortaleza PARECIDOS: ascenso, subida. CONTRARIOS: ba¬
por su parte norte (= la atacaron para tomar¬
jada, descenso.
la). 2. Ha sido asaltado por dos indivi¬
FAM: -*■ ascender.
duos enmascarados (= ha sido robado violen¬
tamente). 3. Ante el humo lo asaltó el ascenso s. m. 1. El ascenso a la cumbre
miedo de quemarse (= se llenó de miedo). de la montaña fue difícil (= la subida). 2. Mi
PARECIDOS: 1. acometer, atacar. 2. abordar, hermano ha tenido un ascenso en su traba¬
atracar, despojar, hurtar. 3. dominar. jo (= ha subido de categoría).
CONTRARIOS: 1, 2. amparar, defender, pro¬ parecidos: 1. escalada, subida, contrarios:
teger. 1. bajada, descenso.
FAM: -*■ saltar. FAM: -> ascender.

asalto s. m. 1. Nuestras tropas han respon¬ ascensor s. m. Fuimos a ver a mi tía y


dido al asalto {= a un fuerte ataque). 2. como vive en un cuarto piso fuimos en el as¬
Ayer fuimos victimas de un asalto en la calle censor para no subir a pie (= aparato eleva¬
(= ataque violento con fines de robo). dor que transporta a las personas de un piso
PARECIDOS: acometida, ataque. a otro en un edificio).
FAM: -> saltar. PARECIDOS: montacargas.
FAM: -*■ ascender.
asamblea s. f. El orador se ha dirigido a la
asamblea (= a las personas de la reunión). asceta s. m. f. Un asceta es una persona
PARECIDOS: auditorio, concurrencia. que vive en soledad, dedicada al sacrificio y
a la oración.
asar v. tr. 1. La cocinera asó un pescado
PARECIDOS: anacoreta, ermitaño.
al homo (= lo metió en el horno encendido
para que se cociera). 2. En verano el sol nos asco s. m. 1. Encontrar una mosca o un
asa (= nos quema). ♦ asarse v. pron. 3. pelo en la sopa me da mucho asco (= me
Bajo el sol del verano los segadores se asan produce repugnancia y me dan ganas de vo¬
(= pasan mucho calor). mitar). 2. Es un asco tener que hacer ahora
PARECIDOS: 1. dorar, freír. 2, 3. acalorar(se), los deberes (= es un aburrimiento).
achicharrar(se). PARECIDOS: 1. náusea, repugnancia. 2. abu¬
FAM: asado. rrimiento, fastidio. CONTRARIOS: 1. agrado,
atracción, placer, satisfacción.
ascendencia s. f. Estoy solo en el mundo y FAM: asquear, asqueroso.
no conozco mi ascendencia (= no conozco
ni a mis padres ni a mis abuelos ni a mis bi¬ ascua s. f. 1. Sobre las ascuas del fuego
sabuelos). podemos tostar el pan (= brasas). ♦ estar en
PARECIDOS: genealogía, origen. CONTRARIOS: o sobre ascuas 2. Juan está sobre as¬
descendencia. cuas (= está inquieto).
FAM: -> ascender. PARECIDOS: 1. brasa.
aseado, a adj. Amelia tiene un aspecto
ascender v. intr. 1. Miguel ha ascendi¬
aseado (= limpio).
do a la montaña (= ha subido a ella). 2. PARECIDOS: limpio. CONTRARIOS: asqueroso,
María ascendió en su empleo (= subió de
descuidado, sucio.
categoría). 3. Los gastos de la compra as¬
FAM: -* aseo.
cienden a dos mil pesos (= se elevan a esa
cantidad). ♦ ascender v. tr. 4. El director asear v. tr. 1. Antes de salir aseo mi habi¬
de la empresa ha ascendido a mi padre (= tación (= limpio y ordeno). ♦ asearse v.
le ha concedido un cargo más importante). pron. 2. Me aseo cada mañana (- me lavo
PARECIDOS: 1. escalar, subir. 2. prosperar. y me peino).
75 asfixiante

PARECIDOS: 1. arreglar, ordenar. 2. arreglar¬ habla con todo el mundo, es un hombre ase¬
se, lavarse. CONTRARIOS: 1. desordenar. 1, quible (= tiene un trato fácil). 3. Un libro
2. ensuciar(se). asequible es fácil de entender.
FAM: -> aseo. parecidos: 1, 2, 3. accesible. 2. amable,
asediar v. tr. 1. Los enemigos han asedia¬ cordial. 3. comprensible, contrarios: 1, 2,
do la ciudad (= la han sitiado). 2. Los periodis¬
3. inaccesible. 2. cerrado. 3. difícil.
tas me asediaron con preguntas (= me aserradero s. m. Vamos al aserradero
hicieron muchas preguntas). para que nos corten estos tablones (= lugar
parecidos: 1. cercar, incomunicar, sitiar. 2. donde se corta, sierra la madera).
acosar. FAM: -* sierra.
FAM: asedio.
aserrar v. tr. -> serrar.
asegurar v. tr. 1. Aseguré el clavo a la
pared (= lo dejé firme, seguro). 2. Te ase¬ asesinar v. tr. El dictador ha hecho asesi¬
guro que no exagero (= te lo garantizo). 3. nar a sus adversarios (= los ha hecho
Las pruebas en el juicio aseguraron la ino¬ matar).
cencia del procesado (= la fortalecieron). 4. parecidos: exterminar, matar.
Hemos asegurado nuestra casa contra in¬ FAM: asesinato, asesino.
cendios (= hemos hecho un contrato contra asesinato s. m. Este asesinato fue una
este riesgo). venganza (= crimen).
PARECIDOS: 1. fijar. 2, 3. certificar, garanti¬ PARECIDOS: crimen, homicidio.
zar. 3. fortalecer, contrarios: 1. aflojar. 3. FAM: -> asesinar.
contradecir, negar, rechazar.
FAM: -*■ seguro. asesino, a s. 1. El que mata a un ser hu¬
mano voluntariamente es un asesino (= un
asemejarse v. pron. Esos niños se ase¬ criminal). ♦ asesino, a adj. 2. Le dirigió
mejan mucho (= se parecen mucho). una mirada asesina (= una mirada que lo
PARECIDOS: parecerse. censuró, que lo condenó).
asentar v. tr. 1. Han asentado los ci¬ PARECIDOS: 1. criminal, homicida.
mientos de este edificio para que no se caiga (= FAM: ->■ asesinar.
han asegurado los cimientos). 2. Asentó asesor, a s. Mi hermano es mi asesor [-
su tienda aquí (= acampó aquí). 3. Asentó es quien me aconseja).
su posición (= dejó clara su posición). 4. parecidos: consejero.
Esta mesa se mueve, hay que asentarla (= FAM: asesorar, asesoría.
hay que fijarla). ♦ asentarse v. pron. 5. El
pueblo se asentó en la colina (= está situa¬ asestar v. tr. Juan asestó un golpe a
do en la colina). Pedro (= le dio un golpe).
PARECIDOS: 1. asegurar. 2. instalar. 4. fijar.
aseverar v. tr. El policía aseveró lo que
5. ubicarse.
contaba el acusado (= lo confirmó).
asentir v. intr. Asiento a tu propuesta (= PARECIDOS: afirmar, confirmar.
la admito). FAM: aseveración.
PARECIDOS: aceptar, admitir, aprobar.
CONTRARIOS: rechazar.
asfaltar v. tr. Han asfaltado la carrete¬
FAM: -» sentir. ra (= la han cubierto de alquitrán).
PARECIDOS: pavimentar.
aseo s. m. 1. El aseo es la limpieza de FAM: asfalto.
nuestro cuerpo, de nuestros vestidos o de
nuestra casa. 2. Presentamos los escritos con asfalto s. m. Han cubierto las calles de as¬
aseo (= con esmero). falto (= un betún negro, derivado del petró¬
PARECIDOS: 1. higiene, limpieza. 2. esmero. leo).
contrarios: 1. suciedad. FAM: asfaltar.
FAM: aseado, asear.
asfixia s. f. 1. Dos mineros murieron por
asepsia s. f. En los hospitales existe una asfixia (= por falta de aire). 2. Debido al
gran asepsia (= todos los materiales quirúr¬ exceso de calor la gente sufría asfixia (= res¬
gicos están desinfectados, sin microbios). piraba con dificultad).
PARECIDOS: higiene, desinfección. CONTRA¬ .
parecidos: 2 ahogo, sofoco.
RIOS: infección. FAM: asfixiante, asfixiar.
asequible adj. 1. Este abrigo no es caro, es asfixiante adj. Hace un calor asfixiante
asequible (= se puede comprar). 2. Juan (= se respira muy mal).
76
asfixiar

PARECIDOS: agobiante, sofocante. CONTRA¬ asimilar v. tr. 1. Juan asimila todo lo


RIOS: respirable. que aprende (= lo comprende todo). 2. El or¬
FAM: -»■ asfixia. ganismo asimila los alimentos (= los con¬
vierte en sustancia propia).
asfixiar v. tr. Un escape de gas butano as¬ PARECIDOS: 1. comprender, entender.
fixió a dos personas (= causó su muerte por¬ FAM: asimíladón.
que no podían respirar).
FAM: ->• asfixia. asimismo o así mismo adv. Es asi¬
mismo necesario que estudies inglés (= es
así adv. 1. ¿Por qué me miras así? (= de también necesario que lo hagas).
esa manera). ♦ así, así 2. ¿Cómo te encuen¬ PARECIDOS: igualmente.
tras'? Así, así. (= regular).
asir v. tr. 1. Pedro asió a su hermana
asiático, a adj. 1. China es un país asiᬠantes de que cayera (= la sostuvo). ♦ asirse
tico (= de Asia). ♦ asiático, a s. 2. Los v. pron. 2. Me así a la barandilla para no
asiáticos son las personas nacidas en Asia.
caerme (= me agarré).
asidero s. m. Toma la cesta por el asidero PARECIDOS: 1. coger, sujetar. 2. agarrarse.
(= por el asa). CONTRARIOS: 1, 2. soltar(se).
PARECIDOS: agarradero, asa. FAM: -+ asa.
FAM: asa. asirio, a adj. 1. El imperio asirio dominó
asiduo, a s. m. Es un asiduo del teatro el antiguo Oriente hace muchos siglos (= de
(= va mucho al teatro). Asiria). ♦ asirio, a s. 2. Los asirios son las
FAM: asiduidad. personas que habitaron en el antiguo imperio
asirio. 3. El asirio es la lengua que se ha¬
asiento s. m. 1. La silla, el sillón, el tabu¬ blaba en Asiria.
rete y el banco son asientos (= muebles
sobre los que uno puede sentarse). 2. Pase y asistencia s. f. 1. En el acódente de carre¬
tome asiento (= siéntese). tera los heridos necesitaron asistencia médi¬
FAM: sentar. ca (= cuidados del médico). 2. En el partido
de fútbol había una gran asistencia (= acu¬
asignación s. f. Mis padres me dan una dió mucha gente).
pequeña asignación para mis gastos (= un parecidos: 1. auxilio, ayuda, cuidado. 2.
poco de dinero). concurrencia. CONTRARIOS: 1. abandono. 2.
PARECIDOS: paga, sueldo.
ausencia.
FAM: -*• asignar.
FAM: -► asistir.
asignar v. tr. 1. En el avión esperé a que la asistente s. m. f. 1. Fueron diez los asis¬
azafata me asignara el asiento que me co¬
tentes a la reunión (= las personas que acu¬
rrespondía (= señalara). 2. A mi padre le
dieron a la reunión). 2. Los altos mandos del
han asignado un buen sueldo [- se lo han
Ejérdto tienen un asistente (= un soldado
fijado). que se ocupa del servicio personal del jefe
PARECIDOS: 1. adjudicar, señalar. 2. fijar.
militar). 3. Tenemos en casa una asistente
FAM: asignación, asignatura.
(= una muchacha que hace las faenas del
asignatura s. f. Yo soy brillante en las hogar pero no reside con nosotros).
asignaturas de letras; pero fallo en las de PARECIDOS: 2. ayudante, ordenanza. 3. cria¬
deudas (= disciplinas). da, sirvienta.
PARECIDOS: disciplina, materia. FAM: -*■ asistir.
FAM: -*■ asignar.
asistir v. tr. 1. La Cruz Roja asiste a los
asilo s. m. 1. Un asilo es una casa donde heridos en los accidentes (= los socorre). 2.
se recogen personas pobres o ancianas. 2 . Al enfermo le asiste un médico famoso (- lo
Le dieron asilo por una noche (= alojamien¬ cuida). ♦ asistir v. intr. 3. He asistido a
to). 3. Estábamos en el campo y no encontra¬ la reunión (= he estado presente). 4. Asis¬
mos asilo (= no encontramos cobijo). to con frecuencia al teatro (= voy habitual¬
PARECIDOS: 1. hospicio. 2. albergue, aloja¬ mente).
miento. 2, 3. abrigo, cobijo. PARECIDOS: 1. auxiliar, ayudar, socorrer. 2.
FAM: asilar. atender, cuidar. 3. presenciar. 4. acudir, ir.
CONTRARIOS: 1. abandonar. 3, 4. ausentar¬
asimilación s. f. El cuerpo no realiza la
se, faltar.
asimilación de materias grasas (= no las
FAM: asistencia, asistenta, asistente.
aprovecha).
FAM: asimilar. asma s. f. A María le cuesta respirar, tiene
77 aspirante

asma (= enfermedad que hace difícil la res¬ asombroso, a adj. Este edifiáo tiene una
piración). altura asombrosa (= sorprendente).
FAM: asmático. PARECIDOS: admirable, extraordinario, sor¬
asmático, a s. María es asmática (= prendente. CONTRARIOS: común, corriente,
persona que tiene asma). habitual, vulgar.
FAM: asma. FAM: -> asombrar.

asno s. m. El asno es un animal domésti¬ asomo s. m. 1. Juan no muestra ni un


asomo de mejoría (= ni una señal de mejo¬
co, más pequeño que el caballo, con orejas
ría). ♦ ni por asomo 2. No voy ni por
largas; se emplea como animal de carga.
asomo (= de ninguna manera).
PARECIDOS: burro.
PARECIDOS: indicio, señal, síntoma.
asociación s. f. Hemos formado una aso¬ FAM: asomar.
ciación cultural (= un conjunto de perso¬
aspa s. f. 1. Las aspas del molino gira¬
nas que nos preocupamos por la cultura).
ban movidas por el viento (= los cuatro brazos
PARECIDOS: agrupación, sociedad.
del molino). 2. El signo de la multiplicación
FAM: ->• asociar.
es una cruz en forma de aspa (= x).
asociado, a s. Soy el asociado número
aspaviento s. m. No hagas tantos aspa¬
treinta del grupo cultural al que pertenezco (=
vientos y tómate la sopa {= gestos exagera¬
soy el socio número treinta).
dos de agrado, desagrado o sorpresa).
PARECIDOS: miembro, socio.
FAM: --+ asociar. aspecto s. m. El murdélago tiene aspecto
de ave, aunque es un mamífero (= apariencia).
asociar v. tr. 1. Siempre asocio las vaca-
parecidos: apariencia.
dones de verano con la playa (= relaciono las
vacaciones de verano con la playa). ♦ aso¬ aspereza s. f. 1. Las bolsas de papas tie¬
ciarse v. pron. 2. Mi padre se ha asocia¬ nen gran aspereza (= no son suaves). 2.
do con amigos para formar un club de ajedrez Se arañó las manos con las asperezas de las
(= se ha juntado). rocas (= con sus partes puntiagudas). 3. La
PARECIDOS: 1. relacionar. 2. agruparse, jun¬ trató con aspereza (= con brusquedad).
tarse. CONTRARIOS: 2. separarse. PARECIDOS: 3. brusquedad, contrarios: 1.
FAM: -*• asociación, asociado. suavidad. 3. amabilidad.
FAM: áspero.
asolar v. tr. El terremoto asoló la ciudad
(= la destruyó). áspero, a adj. Este árbol tiene la corteza
PARECIDOS: arrasar, destruir, devastar. áspera (= resulta rasposa al tocarla).
CONTRARIOS: construir. parecidos: rasposo, contrarios: liso, suave.
FAM: aspereza.
asomar v. intr. 1. Empieza a asomar el
día (=-amanece). ♦ asomar v. tr. 2. Me áspid s. m. El áspid es una serpiente muy
gusta asomar la cabeza por la ventana (= venenosa parecida a la culebra.
sacarla). parecidos: víbora.
PARECIDOS: 1. aparecer, despuntar, surgir. aspiración s. f. 1. Mediante la aspira¬
2. sacar. CONTRARIOS: 1, 2. esconder, ocul¬ ción introducimos aire en los pulmones. 2.
tar. Juan tiene la aspiración de ser un actor fa¬
FAM: asomo. moso (= tiene la pretensión).
PARECIDOS: 1. inspiración. 2. ambición,
asombrar v. tr. 1. La maravillosa voz de
deseo, objetivo, pretensión, contrarios: 1.
María asombra al que la escucha (= mara¬
espiración.
villa). ♦ asombrarse v. pron. 2. Mi abuelo
FAM: -*■ aspirar.
se asombra de los avances científicos (= le
causan admiración). aspirador, a adj. 1. A todo lo que recoge
PARECIDOS: admirar(se), maravillar(se), sor¬ aire lo calificamos de aspirador. ♦ aspira¬
prenderse). dora s. f. 2. La aspiradora es una máquina
FAM: asombro, asombroso. de limpieza que aspira el polvo.
FAM: -*■ aspirar.
asombro s. m. Mi madre recibió con gran
asombro mis buenas notas (= con gran ad¬ aspirante s. m. f. Eres aspirante a la
miración). medalla de oro (= candidato).
PARECIDOS: admiración, sorpresa. parecidos: candidato.
FAM: -> asombrar. FAM: -+ aspirar.
78
aspirar

aspirar v. tr. 1. Aspirar el aire es intro¬ astronauta s. m. Los astronautas han


ducirlo en los pulmones. 2. Aspira a la ce¬ caminado sobre la Luna (= los tripulantes de
lebridad (= anhela conseguirla). las naves que van al espacio).
PARECIDOS: 1. inspirar. 2. ambicionar, anhe¬ PARECIDOS: cosmonauta.
lar, ansiar, desear. CONTRARIOS: 1. espirar, FAM: -*■ astro.
.
soplar. 2 renunciar. astronomía s. f. La Astronomía es el
FAM: aspiración, aspirador, aspirante. estudio científico del Universo; del Sol, de
aspirina s. f. Me dolía la cabeza y me tomé los planetas, de las estrellas.
una aspirina (= un medicamento que FAM: -> astro.
calma el dolor y baja la fiebre). astronómico, a adj. 1. El precio de ese
asquear v. tr. El olor a pescado podrido me coche es astronómico (= muy elevado). 2.
asquea (= me desagrada). El telescopio es un aparato astronómico (=
PARECIDOS: desagradar, repugnar. CONTRA¬ sirve para ver los astros, las estrellas).
RIOS: agradar, complacer. FAM: -*■ astro.
FAM: -> asco. astucia s. f. 1. El zorro es el símbolo de la
asqueroso, a adj. 1. ¡Ve a lavarte las astucia (= de la picardía). 2. He encontra¬
manos porque las tienes asquerosas! (= do una astucia para resolver el problema (=
muy sucias) 2. Me resulta asqueroso el una manera ingeniosa).
olor a tabaco (= me da asco). PARECIDOS: 1. sagacidad. 2. artimaña.
PARECIDOS: 1. sucio. 2. desagradable, repug¬ CONTRARIOS: 1. ingenuidad, inocencia.
nante. CONTRARIOS: 1. limpio. 2. agradable. FAM: astuto.
FAM: -*■ asco. astuto, a adj. Los comerciantes son perso¬
asta s. f. 1. Un asta es un palo al que se nas astutas (= hábiles y sagaces).
sujeta una bandera. 2. Ciertos animales como parecidos: sagaz, contrarios: ingenuo.
las cabras, los toros y los ciervos, tienen astas FAM: -> astucia.
(= cuernos). ♦ a media asta 3. La bandera asumir v. tr. 1. He asumido la direc¬
está a media asta (= la bandera está a ción de la fiesta (= me he hecho cargo de la
medio izar en señal de luto). dirección). 2. Lo tengo muy asumido (= lo
PARECIDOS: 2. cuerno. he aceptado).
asterisco s. m. El asterisco es un signo PARECIDOS: 1. encargarse, responsabilizarse.
en forma de estrella (*), que se utiliza como asunto s. m. 1. El asunto de nuestra
llamada para las notas añadidas a un texto conversación fue el deporte (= la materia de
escrito. nuestra conversación). 2. El asunto de la
novela es muy interesante (= tema). 3. Mi tío
asteroide adj. 1. El asterisco tiene forma
está metido en un asunto importante (= en
de asteroide (= de estrella). ♦ asteroide
un negocio importante).
s. m. 2. Un asteroide es un pequeño pla¬
PARECIDOS: 2. argumento, tema. 3. negocio.
neta que sólo se ve por el telescopio.
astilla s. f. Mario tiene clavada en su mano asustadizo, a adj. A María le da miedo
una astilla (= un trocito puntiagudo de cualquier cosa, es muy asustadiza (= ense¬
guida tiene miedo).
madera).
PARECIDOS: temeroso. CONTRARIOS: valiente.
astillero s. m. Como el barco estaba averia¬ FAM: -> susto.
do lo llevaron al astillero (= al lugar donde
asustar v. tr. 1. Me asustan las tormen¬
se construyen o reparan barcos).
tas(= me dan miedo). ♦ asustarse v. pron.
astracán s. m. De todos los abrigos de pie¬ 2. Al oír los truenos, el niño se asustó (=
les, el que más me gusta es el de astracán (= se atemorizó).
piel de cordero muy fina, de pelo rizado). PARECIDOS: espantar(se), sobresaltar(se).
CONTRARIOS: calmar(se), tranquilizar(se).
astro s. m. Las estrellas y los planetas son FAM: ->■ susto.
astros (= cuerpos celestes).
atacar v. tr. 1. El ladrón atacó a dos se¬
FAM: astrología, astronauta, astronomía, as¬
ñoras (= acometió). 2. Ataqué sus argu¬
tronómico.
mentos (= los contradije). 3. Los agricultores
astrología s. f. La Astrología estudia la atacan las plagas de insectos con insecticidas
influencia del movimiento de los astros sobre (= acaban con las plagas de insectos). 4.
la conducta humana. Este niño me ataca los nervios (= me irrita,
FAM: -> astro. me altera).
79 atender

PARECIDOS: 1. acometer, agredir. 2. contra¬ atareado, a adj. Angel está muy atarea¬
decir. 3. combatir. CONTRARIOS: 1,2. defen¬ do (= muy ocupado).
der. PARECIDOS: ocupado, contrarios: desocupa¬
FAM: ataque. do, ocioso.
atadura s. f. 1. El prisionero rompió las FAM: -» tarea.
ataduras y se escapó (= rompió los liga¬
mentos). 2. Soy una persona sin ataduras atascarse v. pron. 1. Se atascó una

(= no tengo nada ni a nadie que me impida tubería y tuvimos que llamar al plomero para
hacer lo que quiero). que la arreglara (= se obstruyó). 2. Cuando
FAM: -*• atar. hablo en público me atasco (= no me salen
las palabras). Méx. 3. El niño se atascó la
atajar v. intr. 1. Atajamos por el sendero ropa (= se ensució mucho).
para ir al colegio (= fuimos por el camino
parecidos: 1. atrancarse, obstruirse, tapar¬
más corto), atajar v. tr. Amér. 2. El
se, taponarse. 3. ensuciarse. CONTRARIOS: 1.
arquero atajó el penal (= detuvo la pelota
desatascarse.
con las manos).
FAM: atasco.
parecidos: acortar.
FAM: atajo. atasco s. m. 1. A la salida del colegio se
atajo s. m. Para ir a la playa hay un atajo forman grandes atascos (= no se puede cir¬
(= un camino más corto). cular libremente). 2. La tubería del lavabo
FAM: atajar. tiene un atasco (= una obstrucción que le
impide desaguarse).
atalaya s. f. Juan se subió a la atalaya
PARECIDOS: 1. embotellamiento.
para ver el panorama (= lugar alto desde el
FAM: atascarse.
que se divisaba todo el panorama).
atañer v. intr. No te atañe lo que estamos ataúd s. m. En el cementerio, bajaron el
diciendo (= no te concierne). ataúd y lo enterraron (= la caja de madera
parecidos: concernir, importar, incumbir. que contenía el cadáver).
CONTRARIOS: desinteresar, extrañar, PARECIDOS: féretro.
ataque s. m. 1. La infantería ha lanzado ataviarse v. pron. Se atavió para ir a la
un violento ataque (= un asalto). 2. Este fiesta (= se vistió y se arregló).
muchacho padece a veces ataques de nervios parecidos: acicalarse, arreglarse.
(= movimientos violentos). FAM: atavío, ataviado.
PARECIDOS: 1. agresión, asalto. 2. crisis.
ateísmo s. m. El ateísmo es la doctrina
contrarios: 1. defensa.
que niega la existencia de Dios.
FAM: atacar.
PARECIDOS: irreligiosidad, incredulidad.
atar v. tr. 1. Atamos el paquete con una FAM: ateo.
cuerda para que no se soltara (= liamos el pa¬
quete). 2. Los policías ataron al ladrón (= atemorizar v. tr. El disfraz de monstruo
le impidieron moverse). 3. Los niños te atemorizó a los ñiños (= los asustó).
atan mucho (= te quitan mucha libertad). ♦ PARECIDOS: asustar, espantar.
atarse v. pron. 4. Juan se ata los zapatos FAM: ->• temor.
(= se anuda los zapatos). ♦ atar de pies y
manos a alguien 5. Me ató de pies y
atención s. f. 1. Prestamos atención a
las explicaciones del profesor (= las escucha¬
manos y no pude hacer nada (= me dejó sin
mos con mucho interés). 2. Ha tenido mu¬
libertad). ♦ atar cabos 6. Me dijo aquello y
chas atenciones conmigo (= ha tenido mu¬
até cabos (= relacioné una cosa con otra y
chos detalles, muchas consideraciones con¬
descubrí algo).
migo). ♦ llamar la atención 3. Luisa es
PARECIDOS: 1. amarrar. 1, 4. anudar(se). 2.
tan guapa que llama la atención (= des¬
encadenar, sujetar. CONTRARIOS: 1, 2, 4.
pierta interés).
desatar. 2. liberar, soltar.
PARECIDOS: 1. interés. 2. consideración, mi¬
FAM: atadura, desatar.
ramiento. CONTRARIOS: 1. desinterés, distrac¬
atardecer s. m. 1. Me gusta pasear al ción.
atardecer (= cuando cae la tarde). ♦ atar¬
FAM.- -*■ atender.
decer v. intr. 2. En verano atardece más
tarde que en invierno (= oscurece más tarde). atender v. tr. 1. El médico atiende al en¬
PARECIDOS: 1. crepúsculo, ocaso. 2. anoche¬ fermo (= lo cuida). 2. Atendieron la peti¬
cer, oscurecer. CONTRARIOS: 1. alba, madru¬ ción de mi padre (= hicieron caso de la peti¬
, .
gada. 1 2 amanecer. ción de mi padre). ♦ atender v. intr. 3.
FAM: ->• tarde. ¡Atiende a lo que haces! (= pon cuidado).
atenerse 80

4. Le concedieron la medalla atendiendo a aterrorizó al niño (= le causó mucho


sus méritos (= se la dieron considerando sus miedo).
méritos). PARECIDOS: asustar, atemorizar, espantar.
PARECIDOS: 1. cuidar, ocuparse. 2. aceptar, FAM: -*■ terror.
admitir. 3. fijarse. 4. considerar. CON¬ atesorar v. tr. 1. El avaro atesora mu¬
TRARIOS: 1. descuidar. 2. negar. 3. distraer¬ chas riquezas (= guarda cosas de valor). 2.
se. El Museo del Prado atesora lo mejor de la
FAM: atención, atento. pintura española (= reúne los mejores cua¬
atenerse v. pron. Yo me atengo a lo que dros).
veo (= me ajusto). PARECIDOS: 1. acumular, guardar. 2. reunir.
PARECIDOS: ajustarse, ceñirse. CONTRARIOS: 1. derrochar, malgastar.
FAM: -> tesoro.
atentado s. m. El presidente ha salido ileso
de un atentado (= de una agresión). atestado, a adj. El circo estaba atestado
PARECIDOS: agresión, ataque. de público (= estaba lleno de gente).
FAM: -*■ tentar. FAM: atestar.
atentar v. intr. Los terroristas han aten¬ atestiguar v. tr. Tuvo que atestiguar lo
tado contra la vida del presidente (= han co¬ que había visto (= tuvo que explicar).
metido una agresión). parecidos: atestar, declarar.
PARECIDOS: agredir, atacar. ático s. m. Mis tíos viven en un ático (=
FAM: -> tentar. en el último piso de un edificio).
atento, a adj. 1. Yo suelo estar atento en
atinar v. intr. 1. Atiné con la dirección de
clase {= no me distraigo). 2. María es una
mi amigo (= la encontré). 2. Tiré cinco bolas
niña muy atenta (= muy cortés y educada).
a los muñecos de la feria pero sólo atiné dos
PARECIDOS: 1. aplicado. 2. cortés, educado.
veces (= sólo acerté dos veces). 3. He ati¬
CONTRARIOS: 1. distraído. 2. grosero, mal¬
nado con la respuesta correcta (= la he acer¬
criado.
tado).
FAM: ->■ atender.
PARECIDOS: 1. encontrar. 1, 2, 3. acertar.
atenuar v. tr. Corre las cortinas para ate¬ CONTRARIOS: 1. confundir, equivocar. 2. fa¬
nuar la luz (= para que haya menos luz). llar.
PARECIDOS: amortiguar, mitigar, suavizar. FAM: tino.
CONTRARIOS: aumentar.
atizar v. tr. 1. Atizamos el fuego para
FAM: atenuación, atenuante.
que caliente más (= lo removemos). 2. Ju¬
ateo, a s. El ateo no cree en la existencia gando al fútbol me atizaron una patada (=
de Dios. me golpearon). PARECIDOS: 1. avivar. 2. gol¬
PARECIDOS: descreído, irreligioso. CONTRA¬ pear. CONTRARIOS: 1. apagar.
RIOS: creyente. FAM: tizón.
FAM: ateísmo, monoteísmo, politeísmo.
atlántico, a adj. 1. Argentina tiene costa
aterciopelado, a adj. El melocotón tiene- atlántica (= del océano Atlántico). ♦ a-
una piel aterciopelada (= parecida al ter¬ tlántico s. m. 2. El Atlántico es uno de los
ciopelo). océanos del mundo.
PARECIDOS: suave, velloso. CONTRARIOS: áspe¬
ro, basto.
atlas s. m. El atlas es un libro que recoge
mapas y dibujos sobre la Tierra y sus países.
FAM: terciopelo.
aterrar v. tr. El lobo aterró a Caperucita atleta s. m. f. 1. Todos los que practican
deportes son atletas. 2. Se llama también
Roja (= la asustó).
PARECIDQS: asustar, atemorizar. atleta a la persona que tiene muchos
FAM: aterrador. músculos.
PARECIDOS: 1. deportista.
aterrizaje s. m. Los aviones se posan en FAM: atletismo.
tierra, en la pista de aterrizaje.
atletismo s. m. El atletismo es la prácti¬
FAM: -*■ tierra.
ca de deportes individuales como la carrera
aterrizar v. intr. El avión aterrizó en la y los saltos.
pista del aeropuerto (= se posó). FAM: atleta.
CONTRARIOS: despegar.
atmósfera s. f. La atmósfera es el con¬
FAM: ->■ tierra.
junto de gases que rodean la Tierra.
aterrorizar v. tr. El perro que ladraba FAM: atmosférico.
81 atragantarse

atmosférico, a adj. La lluvia y el granizo lugar está lleno de atorrantes (= holgazán,


son fenómenos atmosféricos (= que se pro¬ haragán).
ducen en la atmósfera). PARECIDOS: 1. holgazán, vago.
FAM: atmósfera.
atracadero s. m. Cuando llegamos al
atole s. m. Amér. Mi mamá prepara un atracadero, nos bajamos del barco {= lugar
delicioso atole de fresa (= bebida hecha con donde cargan y descargan los barcos).
harina de maíz disuelta en agua o leche con parecidos: puerto.
azúcar y frutas licuadas). FAM: -*■ atracar.
atolón s. m. Un atolón es un islote con atracador, a s. La policía apresó a los
una laguna en medio donde pueden llegar atracadores (= a los ladrones).
los barcos. PARECIDOS: ladrón.
atolondrado, a adj. Has tropezado por¬ FAM: -*• atracar.
que andas atolondrado (= estás despista¬ atracar v. tr. 1. Los ladrones atracaron
do). el banco (= se llevaron el dinero que no era
PARECIDOS: alocado, despistado. suyo). 2. Los marineros atracaron las bar¬
atolladero s. m. Estoy en un atollade¬ cas en el muelle (= las arrimaron al muelle). ♦
atracarse v. pron. 3. Si te atracas de
ro: tengo que pagar el coche pero todavía no
pasteles te dolerá la barriga (= si comes dema¬
he cobrado (= en un apuro).
parecidos: apuro, dificultad. siados).
PARECIDOS: 1. robar. 3. empacharse, hartar¬
atómico, a adj. 1. Todo lo que está relacio¬ se. contrarios: 3. ayunar.
nado con el átomo se llama atómico. 2. La FAM: atracadero, atracador, atraco, atracón.
bomba atómica aprovecha la enorme ener¬
gía de los átomos. atracción s. f. 1. El satélite ha escapado de
FAM: átomo. la atracción terrestre (= de la fuerza que lo
atrae a la Tierra). 2. El circo tiene gran
átomo s. m. El átomo es una partícula atracción para los niños (= porque les
muy pequeña de la materia. gusta y divierte). 3. El domingo iremos al
FAM: atómico. parque de atracciones (= donde hay nú¬
atónito, a adj. La noticia me dejó atónito meros de feria).
PARECIDOS: 2, 3. diversión.
(= me dejó asombrado).
PARECIDOS: asombrado, sorprendido. FAM: -*■ atraer.

átono, a adj. Las palabras, sílabas o voca¬ atraco s. m. Unos ladrones hicieron un
atraco en el banco (= un robo).
les que no llevan acento son átonas.
PARECIDOS: asalto, robo.
CONTRARIOS: tónico.
FAM: -*■ atracar.
atontar v. tr. El largo viaje me atontó (= atracón s. m. Pepe se dio un atracón de
me dejó adormilado). bombones (= comió demasiados).
PARECIDOS: adormilar. CONTRARIOS: despabi¬
PARECIDOS: panzada, contrarios: ayuno.
lar. FAM: -*• atracar.
FAM: -> tonto.
atractivo, a adj. 1. Esta lectura es atrac¬
atormentar v. tr. 1. El dolor de muelas tiva (= es interesante). 2. Félix es muy
me atormenta (= me duele mucho). ♦ atractivo (= es una persona que nos
atormentarse v. pron. 2. ¡No te ator¬ atrae). ♦ atractivo s. m. 3. La actriz tenía
mentes por tan poco! (= no te preocupes). un gran atractivo en sus ojos (= eran muy
PARECIDOS: 1. molestar. 1, 2. martirizarse. bonitos).
2. angustiarse, preocuparse. CONTRARIOS: 1. PARECIDOS: 1. ameno, interesante. 3. encan¬
aliviar. to. CONTRARIOS: 1. aburrido, pesado.
FAM: -*■ tormento. FAM: -*■ atraer.
atornillar v. tr. Hemos atornillado atraer v. tr. 1. El imán atrae al hierro (=
un tomillo en la pared (= lo hemos introduci¬ lo acerca a él). 2. A Carlos le atrae la músi¬
do dando vueltas para que no se mueva). ca clásica (= le gusta mucho).
parecidos- enroscar. CONTRARIOS: desatorni¬ PARECIDOS: 2. cautivar, encantar.
llar, desenroscar. CONTRARIOS: 1. repeler.
FAM: -> tomillo. FAM: atracción, atractivo, atrayente.

atorrante, a s. R. de la Plata 1. Este atragantarse v. pron. Mi hermano come


atrancarse 82

tan deprisa que se atraganta (= se le que¬ do (= no tiene miedo a nada). 2. Ana fue
da la comida en la garganta). atrevida con su madre (= le faltó el respe¬
FAM: -> tragar. to).
PARECIDOS: 1. arriesgado. 2. irrespetuoso.
atrancarse v. pron. La tubería del lavabo CONTRARIOS: cobarde, miedoso, prudente.
se atrancó con un anillo (= se atascó y no FAM: -> atreverse.
corría el agua).
PARECIDOS: atascarse, obstruirse. CONTRARIOS: atrevimiento s. m. 1. Mi amigo no tiene
desatascarse, desatrancar. el atrevimiento de saltar las vallas (= no
se atreve). 2. Tuvo el atrevimiento depor¬
atrapar v. tr. 1. Los perros atraparon al tarse mal (= la falta de respeto).
conejo (= lo capturaron). 2. Atrapé un trozo PARECIDOS: 1. audacia, coraje, osadía. 2.
de tarta (= lo conseguí). irrespetuosidad. CONTRARIOS: cautela, pru¬
PARECIDOS: 1. capturar, cazar. 2. conseguir.
dencia.
CONTRARIOS: 1. dejar, liberar, soltar. FAM: -* atreverse.
atrás adv. 1. Después de mucho caminar atribuir v. tr. 1. A los soldados se les atri¬
dejamos atrás nuestro pueblo (= lo dejamos buye valor (= se supone que lo tienen). 2.
lejos). 2. Llevo la mochila colgada atrás (= Se atribuye este cuadro a Coya (= se supone
en la espalda). que fue su autor).
PARECIDOS: 2. detrás. CONTRARIOS: 2. delan¬
FAM: atributo.
te.
FAM: atrasar, atraso. atributo s. m. 1. El mayor atributo de
los hombres es su inteligencia (= su mejor ca¬
atrasar v. tr. 1. Hemos atrasado el racterística). 2. La corona es el atributo d.el
viaje (= lo haremos más tarde). 2. Mi abue¬ rey (= el objeto característico).
la ha atrasado el reloj del comedor (= ha PARECIDOS: 1. característica.
retrocedido las agujas). ♦ atrasar v. intr. 3. FAM: -> atribuir.
Mi reloj atrasa: cuando son las ocho marca
las ocho menos cinco. ♦ atrasarse v. pron. atril s m. Tengo un atril para colocar los
4. Mario siempre se atrasa (= llega más libros (= un soporte para leer cómodamen¬
tarde que los demás). te).
PARECIDOS: retrasar(se). CONTRARIOS: adelan¬ atrincherar v. tr. 1. El ejército atrinche¬
tarse). ró el pueblo (= lo rodeó para que no entra¬
FAM: -*■ atrás. ran los enemigos). ♦ atrincherarse v.
atraso s. m. 1. Este reloj tiene un atraso de pron. 2. El ejército se atrincheró (= se re¬
diez minutos: marca las diez y son las diez y diez fugió en las trincheras).
2. Es un atraso que un país no tenga trenes FAM: -> trinchera.
(= es una falta de desarrollo). atrio s. m. Fuimos a visitar el atrio de un
parecidos: retraso, contrarios: adelanto. monasterio (= lugar en el interior de un edifi¬
FAM: -*• atrás.
cio religioso, rodeado de columnas y que da
atravesar v. tr. 1. Atravesamos el río a un jardín).
en una barca de madera (= lo cruzamos de atrocidad s. f. 1. Matar a una persona es
un lado a otro). 2. Hemos atravesado la una atrocidad (= es un acto muy grave).
tela con un alfiler (= la hemos agujereado). 2. En los campos de fútbol los espectadores
PARECIDOS: 1. cruzar. 1, 2. traspasar. 2. dicen atrocidades al árbitro (= le dicen in¬
agujerear.
sultos).
FAM: -* través. PARECIDOS: 1. brutalidad, crueldad. 1, 2.
atrayente adj. 1. Este tema es muy atra¬ .
barbaridad. 2 insulto.
yente (= muy interesante). 2. Este actor es FAM: atroz.
muy atrayente (= muy atractivo). atropellar v. tr. 1. Un coche que iba a
PARECIDOS: atractivo. gran velocidad atropelló a un anciano (=
FAM: -» atraer. lo derribó). 2. Los fuertes atropellan a los
débiles (= abusan de su fuerza). 3. No atro¬
atreverse v. pron. Se ha atrevido a
pelles a la gente, que ya salimos (= no la
decir lo que pensaba (= ha tenido valor).
empujes). 4. Los terroristas atropellan las
PARECIDOS: arriesgarse, osar. CONTRARIOS:
leyes (= no las respetan).
acobardarse.
PARECIDOS: 1. arrollar. 2. abusar. 3. empu¬
FAM: atrevido, atrevimiento.
jar. 4. violar. CONTRARIOS: 2, 3, 4. respetar.
atrevido, a adj. 1. Carlos es muy atrevi¬ FAM: atropello.
83 aún

atropello s. m. 1. El tío de mi amigo su¬ auditivo, a adj. 1. El nervio auditivo se


frió un atropello al cruzar la calle (= lo de¬ encarga de transmitir los sonidos al cerebro. 2.
rribó un coche). 2. Matar a una persona es Bruno tiene problemas auditivos (= no oye
un atropello contra su derecho a la vida. bien).
PARECIDOS: 2. atentado. CONTRARIOS: 2. res¬ FAM: -*■ oír.
peto.
auditorio s. m. 1. Todo el auditorio es¬
FAM: atropellar.
cuchaba en silencio el concierto (= el público).
atroz adj. 1. He visto una película atroz 2. Un auditorio es una sala destinada a
(= muy mala). 2. El asesinato es un acto ofrecer conciertos de música.
atroz (= cruel). parecidos: 1. espectadores, público.
PARECIDOS: 1. pésimo. 1, 2. horrible. 2. FAM: -*■ oír.
cruel, inhumano, salvaje. auge s. m. La fama de este artista llegó a su
FAM: atrocidad. auge (= a su punto culminante).
parecidos: apogeo. CONTRARIOS: decadencia,
atuendo s. m. El actor se quitó el atuen¬
ocaso.
do cuando terminó la obra de teatro (= la
ropa que llevaba). augurar v. tr. Estas nubes tan negras au¬
PARECIDOS: indumentaria, ropa, vestido. guran una tormenta (= predicen que llove¬
rá).
atún s. m. El atún es un pez de gran ta¬
PARECIDOS: predecir, presagiar.
maño y de color azul; es comestible y se
come fresco o en conserva. aula s. f. Los alumnos están en el aula (=
en la sala de clase).
aturdir v. tr. 1. Los gritos me aturden (=
me molestan). ♦ aturdirse v. pron. 2. Me aullar v. intr. El perro y el lobo aúllan
aturdí con el fuerte golpe en la cabeza (= me cuando les pasa algo (= gritan para avisar a
quedé atontado). los demás).
PARECIDOS: 1. molestar, turbar. 2. atontarse. FAM: aullido.
CONTRARIOS: 1. serenar, tranquilizar. aullido s. m. Los aullidos son gritos agu¬
audacia s. f. El escalador realizó una gran dos, prolongados y lastimeros del perro o
audacia al subir la montaña más alta del del lobo.
mundo (= ha sido una hazaña, una valentía). FAM: aullar.
PARECIDOS: atrevimiento, coraje, osadía. aumentar v. tr. 1. Va a aumentar el
CONTRARIOS: cobardía, prudencia. precio de la gasolina (= va a costar más cara).
FAM: audaz. 2. Quiere aumentar la superficie de su casa
(= quiere hacerla más grande).
audaz adj. Para ser piloto de carreras hay
PARECIDOS: 1. subir. 2. agrandar, ampliar.
que ser muy audaz (= muy atrevido).
CONTRARIOS: disminuir, reducir.
PARECIDOS: arriesgado, atrevido, valiente.
FAM: aumentativo, aumento.
CONTRARIOS: cauteloso, cobarde, prudente.
FAM: audacia. aumentativo, a adj. 1. El sufijo ón es
audición s. f. 1. Bruno tiene problemas de aumentativo (= hace más grande). ♦ au¬
audición (= oye mal). 2. El pianista dio mentativo s. m. 2. Uno de los aumen¬
una audición musical (= un concierto). tativos de perro es peñazo (= la palabra que
PARECIDOS: 2. concierto. significa que algo es más grande).
FAM: -» oír. contrarios: diminutivo.
FAM: -> aumentar.
audiencia s. f. 1. El programa de los vier¬
nes tiene mucha audiencia (= mucha gente aumento s. m. 1. El aumento del precio
que lo ve o lo oye). 2. Pedimos audiencia del autobús ha molestado a todos (= la subida
ara hablar con el Ministro (= permiso para del precio). 2. La lupa tiene aumento para
ablar con el). ver más grandes los objetos.
FAM: -* oír. CONTRARIOS: 1. disminución, reducción.
FAM: aumentar.
audífono s. m. Mi abuelo está sordo y le
han puesto un audífono (= un aparato aun adv. Todos nos asustamos de la tormen¬
para oír bien). ta, aun mi hermano mayor (= también él).
FAM: -* oír. PARECIDO: incluso.

audiovisual adj. Los medios audiovi¬ aún adv. Comí, pero aún tengo hambre {=
suales utilizan el sonido y la imagen para mi hambre continúa).
informar o enseñar. PARECIDOS: todavía.
aunar 84

aunar v. tr. 1. Vamos a aunar fuerzas auspicio s. m. 1. El proyecto se pudo


para levantar el mueble (= vamos a hacerlo a realizar por el auspicio de varias empresas
la vez). 2. Si aunamos las opiniones nos (= ayuda económica). ♦ auspicios s. m. pl.
pondremos de acuerdo (= si unificamos lo que 2. Inició su nueva actividad con los mejores
pensamos). auspicios (= pronósticos favorables).
PARECIDOS: unificar, unir. PARECIDOS: 1. ayuda, patrocinio, protección.
FAM: auspiciar.
aunque Aunque es una conjunción, ver
CUADRO DE CONJUNCIONES. austero, a adj. Es una persona austera
en todo lo que hace (= seria y prudente).
aupar v. tr. He aupado a mi hermano pe¬
parecidos: rígido, serio, contrarios: alegre.
queño (= lo he levantado).
PARECIDOS: alzar, levantar. austral adj. En invierno, soplan vientos
australes en el hemisferio sur(= del sur).
aureola s. f. 1. La imagen del santo tiene
una aureola (= un círculo luminoso alrede¬ australiano, a adj. 1. El canguro es un
dor de la cabeza). 2. Tiene aureola de ser animal australiano (= procede de Austra¬
buena persona (= tiene fama). lia). ♦ australiano, a s. 2. Los australia¬
PARECIDOS: 2. fama, reputación. nos son las personas nacidas en Australia.

aurícula s. f. Las aurículas son las dos austríaco, a adj. 1. Vierta es la capital
cavidades superiores del corazón (= las que re¬ austríaca (= la capital de Austria). ♦ aus¬
ciben la sangre transportada por las venas). tríaco, a s. 2. Los austríacos son las per¬
sonas nacidas en Austria.
auricular s. m. Al oír la llamada tomé el
auricular del teléfono (= la parte que sirve auténtico, a adj. Estos cuadros sonau¬
para oír). ténticos (= no son una imitación o una
FAM: -*• oír. copia).
PARECIDOS: legítimo, verdadero. CONTRARIOS:
aurora s. f. Nos despertamos con la auro¬
falso, falsificado.
ra para ir de excursión (= con la primera luz
del sol). auto s. m. 1. Auto es apócope de automóvil.
PARECIDOS: alba, amanecer, madrugada. 2. Auto es un prefijo que forma parte de
CONTRARIOS: anochecer, atardecer, ocaso. muchas palabras, como autobiografía, autó¬
grafo o autorretrato (= significa propio o
auscultar v. tr. El médico ausculta el co¬
hecho por uno mismo). 3. Son famosos los
razón del enfermo (= escucha los latidos pro¬ autos de Calderón de la Barca (= unas obras
ducidos por el corazón). de teatro breves donde los protagonistas son
ausencia s. f. 1. Estaba triste por la au¬ personajes bíblicos).
sencia de mis amigos (= porque no esta¬ parecidos: 1. automóvil, coche.
FAM: -*• automóvil.
ban). 2. La ausencia de azúcar hizo que el
postre no estuviera bueno (= la falta de azú¬ autobiografía s. f. Una autobiografía
car). es una obra en la que el autor escribe sobre
parecidos: 2. falta, contrarios: 1. presen¬
su vida.
cia. 2. abundancia. FAM: -+ biografía.
FAM: -*• ausentarse.
autobomba s. f. La autobomba es un
ausentarse v. pron. Durante las vacacio¬ vehículo grande, provisto de mangueras,
nes nos ausentamos de la ciudad (= nos donde los bomberos se trasladan al lugar del
marchamos). incendio.
PARECIDOS: irse, marcharse, partir. CONTRA¬
RIOS: quedarse. autobús s. m. El autobús es un vehículo
FAM: ausencia, ausente. grande para llevar a las personas de un lugar
a otro de la ciudad.
ausente adj. Los alumnos ausentes ten¬
autoclave s. m. + esterilizador.
drán menos nota en el examen (= los que no
están). autóctono, a adj. Mis primos son autóc¬
CONTRARIOS: presente. tonos de Colombia (= han nacido allí).
FAM: -* ausentarse. PARECIDOS: nativo.
auspiciar v. tr. El municipio auspicia el autógrafo s. m. Un famoso jugador de ba¬
festival (= ayuda con un subsidio). loncesto vino al colegio y me firmó un autó¬
PARECIDOS: patrocinar, sostener. grafo (= firmó en un papel para darme un
FAM: auspicio. recuerdo suyo).
85 auxiliar

autómata s. m. 1. Fuimos a visitar la autoridad s. f. 1. El alcalde es la persona


sala de autómatas del parque de atraccio¬ que tiene más autoridad en un pueblo (= la
nes (= muñecos que se mueven solos). 2. persona que lo gobierna). 2. El director es la
Cuando me levanto parezéo un autómata {= persona que tiene autoridad en el colegio (=
hago las cosas sin pensar ni darme cuenta). que decide cómo deben hacerse las cosas).
automático, a adj. 1. La lavadora es au¬ .
3 Este médico es una autoridad en enfer¬
tomática porque funciona sola. 2. Se colocó medades de la piel (= sabe mucho sobre su
los anteojos con un gesto automático (= sin trabajo).
darse cuenta). PARECIDOS: 1,2. poder, decisión. 3. celebri¬
PARECIDOS: 2. inconsciente, mecánico. dad.
FAM: -> autor.
automóvil s. m. El automóvil es un ve¬
hículo que se mueve por sí mismo porque autoritario, a adj. Juan es tan autorita¬
tiene motor propio. rio que siempre tenemos que hacer lo que él
parecidos: auto, coche. dice (= es una persona que quiere imponer
FAM: auto, automovilismo, automovilista. su voluntad).
parecidos: dominante, contrarios: dócil, to¬
automovilismo s. m. A Pedro le encanta lerante.
el automovilismo y no se pierde ninguna FAM: -* autor.
carrera (= deporte de las carreras de coche).
FAM: -*■ automóvil. autorización s. f. Hay que pedir autori¬
zación para entrar aquí(= permiso).
automovilista s. m. f. Los taxistas son parecidos: consentimiento, permiso.
automovilistas (= personas que condu¬ FAM: -*■ autor.
cen un automóvil).
PARECIDOS: conductor, chofer. autorizar v. tr. El médico ha autoriza¬
FAM: ->■ automóvil. do al enfermo a levantarse (= le ha dado per¬
miso).
autonomía s. f. 1. En su trabajo tiene au¬ PARECIDOS: consentir, permitir. CONTRARIOS:
tonomía para hacerlo como prefiera (= tiene prohibir.
independencia). 2. España es un país que FAM: -*■ autor.
está dividido en autonomías (= en comu¬
autorradio s. m. Es muy frecuente el robo
nidades con gobierno propio). 3. Un barco,
de las autorradios en los coches (= receptor
un coche o un avión tienen autonomía (=
de radio de un vehículo automotor).
son capaces de recorrer cierta distancia sin
necesidad de reponer combustible). autorretrato s. m. Muchos pintores han
PARECIDOS: 1. independencia, libertad. pintado su autorretrato (= han hecho su
CONTRARIOS: 1. dependencia. propio retrato).
FAM: autónomo. FAM: -*• retratar.
autónomo, a adj. Un territorio es autó¬ autoservicio s. m. Compramos la verdura
nomo cuando se administra a sí mismo li¬ en un autoservicio (= tienda donde toma¬
bremente, con autonomía. mos nosotros mismos lo que vamos a com¬
PARECIDOS: independiente, libre. CONTRARIOS: prar).
dependiente. auto-stop s. m. Perdimos el último auto¬
FAM: autonomía. bús y tuvimos que hacer auto-stop para vol¬
autopista s. f. Fuimos a la dudad por la ver a casa (= nos pusimos en la carretera es¬
autopista (= una carretera sin cruces, con perando que nos recogiera un coche).
más de un carril en cada dirección). PARECIDOS: aventón, raid.
auxiliar adj. 1. Los verbos auxiliares son
autopsia s. f. Para determinar las causas
haber y ser (= son los que se usan para for¬
de la muerte se ha procedido a la autopsia
mar los tiempos compuestos). 2. En mi casa
(= al examen médico del cadáver).
tengo una cama auxiliar (= un mueble por
autor, a s. 1. Miguel de Cervantes es el si se queda alguien a dormir). ♦ auxiliar s.
autor del Quijote (= la persona que lo escri¬ .
m. f. 3 El auxiliar dio la clase en ausencia
bió). 2. Edison fue el autor de la bombilla (= del profesor (= el ayudante). ♦ auxiliar v. tr.
fue su inventor). 3. La policía ha detenido al 4. El barco auxilió a los náufragos (= les
autor del robo (= a la persona que lo hizo). prestó ayuda).
PARECIDOS: 1. escritor. 1, 2. creador. 2. in¬ PARECIDOS: 3. agregado, suplente. 4. ayu¬
ventor. 3. responsable. dar, socorrer. CONTRARIOS: 3. titular. 4.
FAM: autoridad, autoritario, autorización, au¬ abandonar.
torizar. FAM: auxilio.
86
auxilio

auxilio s. m. Hay que prestar auxilio a los avecinarse v. pron. Se avecina una
heridos (= ayuda). tormenta (= se acerca).
PARECIDOS: asistencia, ayuda, socorro. PARECIDOS: acercarse, aproximarse.
FAM: auxiliar. CONTRARIOS: alejarse.
FAM: -*■ vecino.
avalancha s. f. El chalet ha sido arrasado
por una avalancha de nieve (= una gran
avejentar v. tr. El pelo canoso avejenta
el aspecto de mi hermano (= lo hace parecer
cantidad de nieve desprendida de la monta¬
de más edad).
ña).
PARECIDOS: envejecer. CONTRARIOS: rejuvene¬
PARECIDOS: alud.
cer.
avance s. m. 1. El avance de la informá¬
avellana s. f. La avellana es el fruto del
tica ha ayudado mucho en el trabajo (= el
avellano; suele comerse tostado.
adelanto). 2. La televisión ha dado un
FAM: avellano.
avance de las noticias (= un anticipo de lo
que explicará después). avellano s. m. El avellano es el árbol que
PARECIDOS: 1. adelanto, progreso. produce avellanas; es cultivado tanto por su
CONTRARIOS: 1. atraso, retroceso. fruto como por su madera.
FAM: avanzar. FAM: avellana.

avanzar v. intr. 1. Si corremos, avanza¬ avemaria s. f. El avemaria es una ora¬


mos más deprisa (= vamos hacia delante). ción a la Virgen María.
2. ¿Has avanzado en tu trabajo? (= lo avena s. f. La avena es un cereal cuyos
has hecho progresar). granos del mismo nombre son utilizados
PARECIDOS: 1, 2. adelantar. 2. progresar. como alimento.
CONTRARIOS: 1,2. atrasarse. 1. retroceder.
FAM: avance. avenida s. f. Fuimos a pasear por una ave¬
nida de la ciudad (= por una calle ancha ro¬
avaricia s. f. Hay personas con gran ava¬ deada de árboles).
ricia (= con deseo excesivo de adquirir y PARECIDOS: calle, paseo.
atesorar riqueza). FAM: -» venir.
parecidos: avidez, codicia, contrarios: ge¬
nerosidad. aventajado, a adj. Ménica es la niña más
FAM: avaricioso, avaro. aventajada de la clase (= es la que tiene
mejores notas).
avaricioso, a adj. Miguel es muy avari¬ PARECIDOS: adelantado, sobresaliente.
cioso porque todo lo quiere para él. CONTRARIOS: atrasado.
PARECIDOS: avaro, codicioso. CONTRARIOS: FAM: -* ventaja.
desprendido, generoso.
FAM: -*■ avaricia. aventajar v. tr. El ciclista aventajó al
pelotón (= lo adelantó).
avaro, a adj. 1. Este hombre es avaro (= PARECIDOS: adelantar, superar.
le gusta reunir dinero y guardarlo). 2. Raúl FAM: -> ventaja.
es avaro de su saber (= no enseña nada a
nadie). aventura s. f. 1. A todo suceso peligroso o
PARECIDOS: 1. avaricioso, roñoso, tacaño. extraño se lo llama aventura. 2. A los ex¬
CONTRARIOS: 1. desprendimiento, generoso. ploradores les gusta realizar aventuras (=
FAM: -> avaricia. viajes arriesgados).
FAM: -*• aventurarse.
avasallar v. tr. 1. Deja de avasallar a
tu hermano con tantas preguntas (= deja de aventurarse v. pron. No se aventura¬
molestarlo). 2. A veces los fuertes avasallan ron a ir de excursión porque llovía (= se atre¬
a los débiles (= los dominan). vieron).
PARECIDOS: 2. dominar, oprimir, someter. PARECIDOS: arriesgarse, atreverse.
FAM: vasallo. FAM: aventura, aventurero.
ave s. f. 1. El canario, el mirlo, la gallina y aventurero, a adj. 1. Este chico es muy
el águila son aves (= animales con dos alas aventurero (= le gustan las aventuras y los
y con el cuerpo cubierto de plumas). ♦ ave riesgos). ♦ aventurero, a s. 2. El aventu¬
de rapiña 2. Luis es un ave de rapiña rero llegó a la ciudad explicando sus viajes
(= siempre intenta quitarle las cosas a los (= la persona que ha vivido muchas aventu¬
demás). 3. El buitre es un ave de rapiña' ras).
(= carnívora). PARECIDOS: 1. arriesgado, atrevido.
FAM: avícola, avicultura. FAM: aventurarse.
87 ¡ay!

avergonzar v. tr. 1. Avergonzó a Pedro rápido y despegan y aterrizan en el aero¬


con sus reproches (= le hizo sentir vergüenza). puerto).
♦ avergonzarse v. pron. 2. Me aver¬ FAM: aviación, aviador, avioneta.
güenzo cuando hablo én público (= paso
vergüenza). avioneta s. f. En la avioneta sólo caben
dos personas (= es un avión pequeño).
PARECIDOS: 1. humillar. 2. abochornarse, ru¬
FAM: -*• avión.
borizarse, sonrojarse. CONTRARIOS: enorgulle¬
cerse. avisar v. tr. 1. En la estación había un car¬
FAM: -*■ vergüenza. tel que avisaba el horario de los trenes (= lo
anunciaba). 2. Me avisó de los peligros, pero
avería s. f. Por culpa del frío, el motor sufrió
no le hice caso (= me advirtió).
una avería (= un desperfecto).
PARECIDOS: 1. anunciar, comunicar, infor¬
PARECIDOS: daño, desperfecto.
FAM: -» averiarse.
.
mar. 2 aconsejar, advertir, prevenir.
FAM: aviso.
averiarse v. pron. Se ha averiado el
motor del refrigerador (= se ha estropeado).
aviso s. m. 1. Recibí tu aviso ayer (= tu
recado). 2. Se ha dado un aviso a la pobla¬
PARECIDOS: estropearse. CONTRARIOS: arre¬
ción para que no se bañe en el río (= un con¬
glarse.
sejo). ♦ andar o estar sobre aviso 3. Ya
FAM: avería.
estoy sobre aviso de tu llegada (= ya lo
averiguar v. tr. La policía ha averigua¬ sé).
do quién robó el banco (= ha descubierto la parecidos: 1. comunicación, noticia. 2 ad¬.
verdad). vertencia, consejo.
PARECIDOS: descubrir. FAM: avisar.

aversión s. f. Siento aversión hacia las avispa s. f. La avispa es un insecto de


arañas (= no me gustan). color amarillo con franjas negras parecido a
PARECIDOS: asco, repugnancia. la abeja.
FAM: avispero.
avestruz s. m. El avestruz es un ave co¬
rredora, muy grande, de cuello muy largo, avispero s. m. 1. El avispero es el nido
de cabeza pequeña, que vive en África. que se hacen las avispas (= el lugar donde
viven). 2. Un enjambre de avispas también
aviación s. f. La aviación comenzó a
se llama avispero.
principios de este siglo (= la navegación
aérea).
.
parecidos: 1. panal. 2 enjambre.
FAM: avispa.
FAM: -*• avión.
avistar v. tr. El águila avistó al conejo
aviador, a s. El aviador es la persona mientras volaba (= lo vio desde muy lejos).
que pilotea un avión. parecidos: divisar.
PARECIDOS: piloto. FAM: -> ver.
FAM: -* avión.
avivar v. tr. 1. Aviva el paso, que llegamos
avícola adj. Pascual tiene una granja aví¬ tarde (= anda más deprisa). 2. Avivé la reu¬
cola en la que cría aves. nión contando un chiste (= la animé). 3.
FAM: -* ave. Avivamos el fuego con el fuelle para que ar¬
avicultura s. f. La avicultura consiste en diera más. 4. Podríamos avivar la habita¬
reproducir y criar aves para luego venderlas. ción colgando tus dibujos en las paredes (= ha¬
FAM: -+ ave. cerla más alegre). ♦ avivarse v. pron. 5.
Las plantas se avivan con la luz del sol [-
avidez s. f. Antonio tiene una avidez in¬ crecen más).
saciable de comida (= tiene muchas ganas de parecidos: 1. acelerar, aligerar. 2. animar.
comer). 3. atizar. CONTRARIOS: 2, 3, 4. apagar.
PARECIDOS: ambición, ansia.
axila s. f. La axila es el hueco situado de¬
FAM: ávido.
bajo del brazo en el punto de su unión al
ávido, a adj. Yo estoy ávido por conocer la tronco.
verdad (= ansioso). PARECIDOS: sobaco.
PARECIDOS: ansioso. CONTRARIOS: harto, indi¬ Jay! interj. 1. ¡Ay! me has pisado (= es una
ferente. expresión que indica casi siempre dolor). ♦
FAM: -*• avidez. ay s. m. 2. Oí los ayes del niño {= los queji¬
avión s. m. Los aviones son vehículos con dos).
motor y alas grandes y pesadas (= vuelan muy PARECIDOS: 2. lamento, quejido, suspiro.
ayer 88

ayer adv. Ayer trabajé mucho (= el día an¬ azafrán s. m. Hemos condimentado el arroz
terior a hoy). con azafrán (= hilos o polvo amarillo ex¬
FAM: anteayer. traído de las flores del mismo nombre que
sirve para cocinar).
ayuda s. f. Con tu ayuda hemos terminado
rápidamente el trabajo (= con tu apoyo). azahar s. m. El azahar es la flor del na¬
PARECIDOS: amparo, apoyo, auxilio. ranjo y del limonero, es blanca y muy perfu¬
CONTRARIOS: estorbo. mada.
FAM: -» ayudar.
azar s. m. 1. Nos encontramos en la calle
ayudante adj. 1. El señor Pérez es ayu¬ por azar (- por casualidad). 2. La lotería es
dante del director (= lo ayuda en su trabajo). un juego de azar (= no se sabe quién gana¬
♦ ayudante s. m. f. 2. Hoy nos dio la clase rá).
el ayudante del profesor (= la persona que parecidos: 1. casualidad.
lo sustituye).
PARECIDOS: auxiliar, colaborador, suplente, azotaina s. f. El niño ha recibido una azo¬
sustituto. taina por portarse mal(= una zurra).
FAM: -» ayudar. PARECIDOS: paliza, zurra.
FAM: -> azote.
ayudar v. tr. 1. Ayudé a mi amigo a ter¬
minar su trabajo (= le presté mi colabora¬ azotar v. tr. 1. Antiguamente azotaban
ción). 2. Ayudé a un ciego a atravesar la a los ladrones (= les pegaban con un látigo).
calle (= lo auxilié). 2. El mar azota las rocas (= las golpea).
PARECIDOS: 1. colaborar, contribuir, coope¬ PARECIDOS: 1. zurrar. 2. golpear.
rar. 2. auxiliar. CONTRARIOS: estorbar, perju¬ FAM: -*■ azote.
dicar.
FAM: ayuda, ayudante. azote s. m. 1. La madre dio unos azotes
al niño (= le dio unos golpes con la mano
ayunar v. intr. El doctor me ha recomenda¬
extendida en las nalgas). 2. Los jinetes llevan
do ayunar todo el día (= no comer).
un azote para animar a los caballos (= un
CONTRARIOS: hartarse.
látigo). 3. Los azotes de la tormenta rompie¬
FAM: ayuno, desayunar, desayuno.
ron el barco (= los golpes de las olas). 4. La
ayuno s. m. Antiguamente, la Iglesia obli¬ inundación fue un gran azote para el pue¬
gaba a varios días de ayuno (= a no comer blo (= fue una desgracia). 5. Hitler fue el
o a comer menos). azote de los judíos (- fue una persona que
PARECIDOS: abstinencia. les causó mucho daño).
FAM: -+■ ayunar. PARECIDOS: 1. azotaina. 2. látigo. 4, 5. des¬
gracia.
ayuntamiento s. m. 1. El ayunta¬
FAM: azotaina, azotar.
miento está compuesto por el alcalde y los
concejales. 2. El ayuntamiento está en la azotea s. f. Mi madre tiende la ropa en la
plaza del pueblo (= el edificio donde está la azotea (= la terraza).
administración municipal). PARECIDOS: terraza.
PARECIDOS: alcaldía.
azteca s. 1. La capital de los aztecas era
azabache s. m. 1. María tiene un collar
la ciudad de Tenochtitlán (= cultura pre¬
de azabache (= una piedra muy negra, bo¬
hispánica que tenía su centro en la meseta
nita y dura). ♦ azabache adj. 2. Ese caballo
mexicana). ♦ azteca adj. 2. La cultura
tiene un pelaje azabache (= negro).
azteca fue una de las más importantes de la
azada s. f. El jardinero trabaja con la América pre-hispánica (= de los aztecas).
azada (= una herramienta de hierro alarga¬
da y plana que sirve para trabajar la tierra). azúcar s. f. El azúcar es un alimento de
FAM: azadón. sabor dulce que se extrae de la caña de azú¬
car o de la remolacha.
azadón s. m. Los obreros han hecho una FAM: azucarar, azucarera, azucarero.
zanja a golpes de azadón (= una herramien¬
ta parecida a la azada pero más grande). azucarar v. tr. 1. ¿Has azucarado el
FAM: azada. café? (= ¿le has echado azúcar?). 2. En las
azafata s. f. Las azafatas nos explicaron ferias azucaran las manzanas (= las bañan
cómo abrochamos los cinturones de seguridad en azúcar).
(= son las personas que se encargan de PARECIDOS: dulcificar, endulzar.
atender a los viajeros en los aviones). FAM: -* azúcar.
89 azuzar

azucarera s. f. 1. El azúcar se pone en la azul. ♦ azul s. m. 2. El color que más me


azucarera (= el recipiente donde se guar¬ gusta es el azul.
da). 2. El azúcar se elabora en la azucarera FAM: azulado.
(= en la fábrica). >
PARECIDOS: 1. azucarero. azulado, a adj. Lleva un pantalón azula¬
FAM: -+ azúcar. do (= que parece azul).
FAM: azul.
azucena s. f. La azucena es una planta
de flores blancas y muy olorosas que tienen azulejo s. m. Las paredes de la cocina están
el mismo nombre. cubiertas de azulejos (= pequeños baldosi¬
azufre s. m. El azufre es una sustancia de nes esmaltados de colores).
color amarillo que cuando se quema produ¬ parecidos: mosaico.
ce un humo sofocante.
azuzar v. tr. El jinete azuza al caballo
azul adj. 1. El cielo sin nubes es de color para que corra más (= lo anima).
B
b s. f. La b (be) es la segunda letra del abe¬ forma de bastoncillo que transmite algunas
cedario castellano. enfermedades.
PARECIDOS: bacteria, microbio,
baba s. f. 1. El perro ha manchado el suelo
con su baba (= con la saliva que cae de su bacteria s. f. La enfermedad fue causada
boca). 2. El caracol deja un hilo de baba al por bacterias (= por organismos vegetales
caminar (= un líquido pegajoso). ♦ caérsele microscópicos, que tienen una sola célula).
la baba 3. Cuando veo un pastel se me PARECIDOS: bacilo, microbio,
cae la baba porque me gusta mucho. báculo s. m. Los obispos y algunas autori¬
PARECIDOS: 1. saliva. dades eclesiásticas utilizan un báculo (= un
FAM: babear, babero, babosa, baboso. bastón largo).
parecidos: bastón.
babear v. intr. Los niños pequeños ba¬
bean (= se les cae la baba). bache s. m. En esta carretera hay muchos
FAM: -» baba. baches (= hoyos).
PARECIDOS: agujero, hoyo, socavón,
babero s. m. A los bebés se les pone un ba¬
bachiller s. m. f. Cuando acabe el bachille¬
bero alrededor del cuello para que no se man¬
rato seré bachiller (= tendré el título).
chen.
FAM: bachillerato.
FAM: -*■ baba.
bachillerato s. m. Se debe aprobar el ba¬
babor s. m. Un barco de pesca se acercó por chillerato antes de ir a la Universidad.
babor a nuestra barca (= por el lado izquier¬ FAM: bachiller.
do).
CONTRARIOS: estribor. badajo s. m. El badajo de la campana es
la pieza móvil que cuelga en el interior y que
babosa s. f. Las babosas son animales la hace sonar.
semejantes a los caracoles, pero sin concha,
bagatela s. f. Se han enojado por una ba¬
que dejan una huella de baba cuando cami¬
gatela (= por una cosa sin importancia).
nan.
FAM: -» baba. bagre s. m. Pescamos un bagre en el río (=
pez sin escamas, de carne amarillenta, de
baboso, a adj. Este bebé es un baboso y pocas espinas y muy sabrosa).
hay que ponerle el babero (= es un niño que
echa muchas babas). bagual s. m. Amér. Merid. El domador to¬
FAM: -*■ baba. ma precauciones cuando tiene que montar un
bagual (= potro arisco, que aún no ha sido
babucha s. f. Tengo unas babuchas pa¬ domado).
ra estar cómodo en casa (= zapatillas de cue¬
ro, sin tacón). baguala s. f. R. de la Plata. El joven can¬
PARECIDOS: zapatilla. taba una baguala al son de su guitarra {=
especie de vidala de ritmo lento y letra me¬
baca s. f. Llevamos las bicicletas en la baca lancólica o triste).
porque no cabían en el maletero del coche (= en
una plataforma en el techo del coche). ¡bah! interj. ¡Bah!, no me importa (= se
usa para expresar que algo da igual).
bacalao s. m. El bacalao es un pescado
del mar, comestible, que se suele conservar bahía s. f. Las embarcaciones pequeñas se
seco y salado. resguardaron del temporal en la bahía (= en
una entrada del mar en la costa).
bacilo s. m. El bacilo es una bacteria con parecidos: ensenada, golfo.
91 balancear

bailar v. intr. 1. Pablo no sabe bailar (= (se). 1, 2, 3. ascender. 2, 3. aumentar. 4.


no mueve su cuerpo al ritmo de la música). levantar.
2. Los pies me bailan dentro de los zapatos FAM: -*■ abajo, baja, bajada, bajo, bajón, deba¬
porque me quedan demasiado grandes (= se jo, rebaja, rebajar.
mueven dentro). bajeza s. f. La jugarreta que me has hecho
PARECIDOS: 1. danzar. es una bajeza que no me esperaba de ti (= es
FAM: bailarín, baile. una mala acción).
PARECIDOS: fechoría.
bailarín, ina adj. 1. Pedro es muy baila¬
rín (= no se cansa de bailar). ♦ bailarín, bajío s. m. Amér. Merid., Méx. Aquellos
ina s. 2. Me gustó mucho la actuación de los bajíos se inundan cada vez que aumenta el
bailarines rusos (= las personas que bailan nivel del río (= terrenos bajos),
profesionalmente). bajo, a adj. 1. Juan es más bajo que Pedro
PARECIDOS: danzarín. (= su estatura es inferior). 2. Vivimos en el
FAM: -* bailar. piso bajo del edificio (= en el piso inferior).
3. Hace mucho frío: la temperatura es baja
baile s. m. 1. Nos gusta mucho el baile (= (= hay pocos grados). 4. En la tienda de mi
mover el cuerpo al ritmo de la música). 2. amiga compro ropa a bajo precio (= barato).
El rock y el vals son tipos de baile (= son ma¬ 5. Este vestido es de baja calidad (= es infe¬
neras diferentes de bailar). 3. El domingo ire¬ rior a otros). 6. En la sociedad hay clases al¬
mos a un baile (= a un lugar o fiesta donde tas y bajas (= modestas). 7. Me gustan las
se baila). voces y los sonidos bajos del coro y de la or¬
PARECIDOS: 1,2. danza. questa (= los sonidos graves y no agudos). 8.
FAM: ->- bailar. La Baja Edad Media fue una época histórica
(= los últimos años de esa época). ♦ bajo s.
baja s. f. 1. Mi padre está muy contento con
m. 9. El bajo es el instrumento que produce
la baja en el precio de la gasolina (= con la
los sonidos más graves (= parece una guitarra
disminución del precio). 2. Me he dado de
pero sólo tiene cuatro cuerdas). 10. Mi her¬
baja en el club (= ya no soy socio). 3. El
mana se descosió el bajo de la falda con el ta¬
ejército tuvo muchas bajas en el combate (=
cón del zapato (= la parte inferior de la falda).
murieron muchas personas).
♦ bajo adv. 11. Hablas tan bajo qúe casi
PARECIDOS: 1. bajada, caída, disminución. 3.
no te oigo (= en voz baja). ♦ bajo prep. 12.
muerte, pérdida. CONTRARIOS: 1. aumento,
Bajo es una preposición, ver cuadro de
subida. 2. alta. PREPOSICIONES.
FAM: ->■ bajar. PARECIDOS: 6. humilde, modesto. 7. grave.
bajada s. f. 1. Esta bajada tan pronun¬ contrarios: 1, 3, 6, 7, 8. alto. 7. agudo.
ciada es peligrosa (= esta pendiente). 2. La FAM: -*■ bajar.
bajada de las aguas desbordó el río (= el des¬ bajón s. m. He tenido un gran bajón en
censo). mis estudios (= he sacado peores notas que
PARECIDOS: 2. descenso. CONTRARIOS: 1, 2. antes).
.
subida, 2 ascenso. FAM: -*■ bajar.
FAM: -* bajar. bala s. f. 1. El cazador disparó tres balas
bajamar s. f. Cuando llega la bajamar, para matar al animal (= los proyectiles de
el agua se retira de la playa (= cuando el agua las armas de fuego). 2. En el puerto cargan
baja). balas de algodón (= unos bultos muy gran¬
CONTRARIOS: pleamar. des y apretados de algodón).
PARECIDOS: 1. proyectil. 2. fardo.
bajar v. intr. 1. Los pastores bajan desde FAM: balazo.
la montaña al valle con su ganado (= des¬
balance s. m. El comerciante hace su ba¬
cienden de un lugar alto). ♦ bajar v. tr. 2.
lance cada año para saber qué ganancias ha
Ha bajado el precio del pescado (= cuesta
tenido {- hace la cuenta de lo que compró y
menos dinero). 3. Los medicamentos le baja¬
vendió).
ron la fiebre (= se la redujeron). 4. Mi ami¬
FAM: -> balanza.
go bajó la cabeza cuando lo regañó el maestro
(= la inclinó hacia abajo). ♦ bajarse v. balancear v. tr. 1. Me gusta balancear
pron. 5. Nos bajamos del autobús en la al niño en la cuna (= mecerlo de un lado a
parada de la esquina (= nos apeamos). otro). ♦ balancearse v. pron. 2. La abuela
PARECIDOS: 1, 2, 3, 5. descender. 2, 3. dis¬ se balancea en la mecedora.
minuir. 2. rebajar. 4. agachar, inclinar. 5. PARECIDOS: 1, 2. mecer(se).
apearse. CONTRARIOS: 1, 2, 3, 4, 5. subir- FAM: -* balanza.
92
balanceo

balanceo s. m. El balanceo del barco balcón s. m. La gente se asomaba al bal¬


nos mareaba por la brusquedad de su movi¬ cón para ver pasar la procesión (= a la terra¬
miento (= el movimiento ae un lado a otro). za que da a la calle).
parecidos: vaivén. balde s. m. Transporto agua en un balde
FAM: -» balanza. (= en un cubo de metal o de plástico).
balancín s. m. 1. Compramos un balan¬ PARECIDOS: barreño.
cín para ponerlo en el jardín (= un colum¬ balde (en) Se esforzó en balde por Uegar pri¬
pio). 2. Los equilibristas del circo usan el ba¬ mero en la carrera (= en vano, inútilmente).
lancín para mantener el equilibrio (= una parecidos: inútilmente.
barra larga).
FAM: -» balanza. baldosa s. f. El albañil coloca las baldo¬
sas en el suelo del cuarto de baño (= ladrillos
balandra s. f. Una balandra es una em¬ planos de colores que se ponen en el suelo).
barcación con un solo palo. FAM: mosaico.
FAM: balandro.
balero s. m. Amér. Me regalaron un bale¬
balandro s. m. Pasean por la bahía en un ro de madera pintada (= juguete que consis¬
balandro (= un barco pequeño, deportivo te en una bola de madera agujereada y uni¬
y alargado). da por un cordel a un palito; la bola se lanza
FAM: balandra. al aire y se trata de introducir el palito en el
balanza s. f. El frutero me ha pesado un ki¬ agujero).
lo de naranjas en su balanza (= en un ins¬ PARECIDO: boliche.
trumento para pesar). balido s. m. El balido es la voz del corde¬
PARECIDOS: báscula. ro, la cabra y el ciervo.
FAM: balance, balancear, balanceo, balancín.
FAM: balar.
balar v. intr. El cordero, la cabra y el ñervo baliza s. f. Esta roca aislada en el mar está
balan (= chillan). señalada para los navegantes con una baliza
FAM: balido. (= una señal visible desde lejos).
PARECIDOS: boya.
balasto s. m. La vía férrea se apoya sobre el
balasto (= sobre la capa de piedras que so¬ balneario s. m. Mis abuelos van todos los
porta los rieles). años al balneario para bañarse en aguas
curativas (= lugar donde hay aguas buenas
balaustrada s. f. Esta escalera tiene una para la salud).
hermosa balaustrada (= una barandilla
formada por pequeñas columnas). balón s. m. Los Reyes Magos me trajeron un
balón (= una pelota grande usada en varios
PARECIDOS: baranda, barandilla.
FAM: balaustre.
deportes).
PARECIDOS: pelota.
balaustre s. m. Se rompió uno de los ba¬ baloncesto s. m. Cuando juego al balon¬
laustres de la escalera (= una de las colum¬
cesto con mi equipo hacemos muchos puntos
nas de la barandilla.)
metiendo el balón en el cesto contrario.
FAM: balaustrada.
balonmano s. m. Formo parte del equipo
balazo s. m. Le dieron un balazo en el pe¬ de siete jugadores de balonmano (= juego
cho y murió por la herida causada (= un im¬ de pelota que se juega sólo con las manos).
pacto de bala). PARECIDO: handbol.
FAM: bala.
balsa s. f. Hemos atravesado el río en una
balbucear v. tr. Se puso nervioso y balbu¬ balsa (= en una embarcación hecha con
ceó unas palabras que no entendimos {— ha¬ troncos de madera unidos entre sí).
bló con dificultad). FAM: embalse.
FAM: balbuceo.
bálsamo s. m. Le han aplicado en la heri¬
balbuceo s. m. No entiendo el balbuceo da un bálsamo para quitarle el dolor (= un
de mi hermano de dos años (= el modo de ha¬ medicamento que alivia el dolor).
blar de los niños pequeños). FAM: embalsamar.
FAM: balbucear. báltico, a adj. El marinero conocía muy
bien las costas bálticas (= del mar Báltico).
balcánico, a adj. Los montes balcánicos
son muy altos (= de los Balcanes). ballena s. f. La ballena es un mamífero
93 bando

marino que puede llegar a pesar 150 tonela¬ bancarrota s. f. El negocio de Juan fue a
das. la bancarrota {- fue a la ruina).
FAM: ballenato, ballenero. PARECIDOS: quiebra, ruina.
ballenato s. m. El ballenato es la cría de FAM: -» banco.
la ballena. banco s. m. 1. Nos sentamos en un banco
FAM: -*■ ballena.
del jardín (= en un asiento largo en el que
ballenero s. m. Dijeron que en el puerto pueden sentarse varias personas). 2. He re¬
había entrado un ballenero (= un barco tirado dinero del banco (= del estableci¬
que se dedica a la pesca de ballenas). miento donde guardo mi dinero). 3. Los pes¬
FAM: ->■ ballena. cadores vieron un banco de sardinas no muy
lejos de la playa (= un grupo de peces que se
ballesta s. f. Antiguamente se usaban ba¬
desplazan juntos).
llestas (= arcos para lanzar piedras o fle¬
chas). FAM: banca, bancario, bancarrota, banquero,
banqueta, banquillo.
ballet s. m. María va a clases de ballet (=
de danza). banda s. f. 1. El alcalde puso una banda
azul al ganador del concurso (= una cinta an¬
bambolearse v. pron. El barco se bam¬ cha que lo destacaba como vencedor). 2 .
boleaba en alta mar (= se movía de un la¬ Antiguamente, los caminos eran recorridos por
do a otro). bandas de ladrones (= por grupos de ladro¬
PARECIDOS: mecerse. nes). 3. Una banda de cornetas y tambores
bambú s. m. Con el tallo del bambú se desfiló en la procesión (= un grupo de músi¬
pueden hacer cañas de pescar, fabricar mue¬ cos).
bles y construir cabañas. Sus hojas sirven de PARECIDOS: 1. cinta. 3. orquesta.
alimento a los osos panda. FAM: bandada, bandazo, bandido, bandolero.

bambuco s. m. Col., Ec. Son muy popula¬ bandada s. f. Las palomas vuelan en ban¬
res la danza y la tonada del bambuco. dadas (= en grupos).
FAM: -» banda.
banal adj. Hablaba de cosas banales (=
de cosas sin importancia). bandazo s. m. Debido al fuerte viento, el
barco empezó a dar bandazos (= empezó a
banana s f. La banana es muy alimenti¬ inclinarse de un lado a otro).
cia y rica en minerales (= fruto del banano, FAM: -> banda.
de pulpa blanda y dulce).
parecido: plátano. bandeja s. f. El camarero nos trajo las bebi¬
FAM: -»■ habano, bananero. das en una bandeja (= en una pieza plana
con bordes que sirve para llevar refrescos).
bananero, a adj. 1. En la isla de Cuba
hay una gran producción bananera (= de bandera s. f. 1. La bandera argentina
plátanos). ♦ bananero s. m. 2. El bana¬ es celeste y blanca (= pieza de tela general¬
nero es una planta cuyo fruto es la banana mente rectangular que representa a un país
o plátano. o a un grupo de personas). ♦ bandera
blanca 2. El soldado izó la bandera blan¬
banano s. m. En América Central hay ca (= levantó la bandera en señal de paz).
grandes plantaciones de bananos (= planta FAM: abanderado, banderilla, banderín.
herbácea, de 2 a 3 metros, con grandes ho¬
banderín s. m. Colocaron un banderín
jas y cuyo fruto es la banana).
en cada esquina del campo de fútbol (= una
PARECIDO: plátano.
bandera pequeña).
FAM: ->• banano, bananero.
FAM: -* bandera.
banca s. f. 1. Hemos comprado una ban¬ bandido s. m. La.policía detuvo al bandi¬
ca (= un asiento largo de madera sin respal¬ do al salir de la ciudad tras haber robado un
do). 2. Ayer se reunieron en Guayaquil los banco (= detuvo al ladrón).
presidentes de la banca sudamericana (= de PARECIDOS: delincuente.
todos los bancos de Sudamérica). FAM: -*■ banda.
PARECIDOS: banco.
bando s. m. 1. El alcalde ha publicado un
bancario, a adj. 1. Mi padre pidió un bando (= un escrito para dar a conocer las
préstamo bancario (= pidió dinero a un órdenes municipales). 2. Juan pertenece a un
banco). 2. El novio de Paula es bancario (= bando opuesto al de Jorge (= pertenece a un
trabaja en un banco). grupo de personas que comparte las mismas
FAM: -» banco. ideas).
94
bandolero

bandolero s. m. En otros tiempos, los bañar v. tr. 1. El Océano Pacífico baña


bandoleros asaltaban a los viajeros en los las costas de Chile (= sus aguas tocan las cos¬
caminos (= ladrones que formaban parte de tas). 2. La tarta está bañada de chocolate (=
una banda). está cubierta). 3. La luz del sol bañaba los
PARECIDOS: bandido. campos de trigo (= les daba de lleno). ♦ ba¬
FAM: -+ banda. ñarse v. pron. 4. Fui a bañarme a la pla¬
ya de Acapulco (= a mojarme en el agua del
bandoneón s. m. Amér. En las orquestas
mar).
de música de tango se emplea el bandoneón
PARECIDOS: 2. remojar. 3. iluminar. 4. cha¬
(= instrumento musical ae viento, que consta
puzarse, sumergirse.
de un fuelle cerrado en sus extremos en los
FAM: bañador, bañera, bañista, baño.
que están las teclas).
bandurria s. f. Unos tocaban la bandu¬ bañera s. f. Llené la bañera de agua ca¬
rria y otros la flauta (= una guitarra peque¬ liente (= el recipiente para bañarme).
ña de doce cuerdas). PARECIDO: tina.
FAM: -*■ bañar.
banjo s. m. En clase de música aprendí a to¬
car el banjo (= un instrumento musical pa¬ bañista s. La playa está llena de bañistas
recido a una guitarra redonda, construido (= de personas que se bañan).
con una piel muy tensa). FAM: -*• bañar.
banquero, a s. El banquero le prestó di¬
nero a Ernesto (= el director o propietario del
baño s. m. 1. He tomado un baño con
agua bien caliente (= me he metido en el
banco).
agua). 2. Juana toma un baño de sol en la
FAM: -* banco.
terraza (= expone su cuerpo al sol). 3. Láva¬
banqueta s. f. 1. Siéntate en la banque¬ te los dientes en el baño (= en el aseo). 4.
ta (= asiento bajo sin respaldo). 2. Delante Los pendientes que me regalaste llevan un ba¬
del sillón hay una banqueta (= un banco ño de oro (= tienen una capa de oro). ♦ ba¬
pequeño que sirve para poner los pies). ño mana 5. Pon la tableta de chocolate al
Méx. 3. Los niños jugaban en la banqueta baño maría para que se derrita (= recipien¬
(= vereda). te con agua caliente en el que ponemos otro
PARECIDO: 3. acera, vereda. recipiente con un alimento para calentarlo).
FAM: -> banco. PARECIDOS: 3. aseo. 4. capa.
banquete s. m. Celebramos su cumpleaños FAM: -*• bañar.
con un gran banquete (= con una gran co¬
mida con muchas personas). baobab s. m. El baobab es un enorme
PARECIDOS: comilona, convite, festín. árbol de Africa.

banquillo s. m. 1. El acusado permaneció baquiano s. m. Amér. Merid. Para reco¬


sentado en el banquillo (= en el asiento re¬ rrer zonas desconocidas es conveniente hacerse
servado a los acusados durante un juicio). 2 . acompañar por un baquiano [= persona
Vicente se pasó todo el partido sentado en el que conoce a la perfección los caminos y
banquillo (= en el asiento de los jugadores sendas de una región).
suplentes y los entrenadores). PARECIDOS: conocedor, entendido, experto.
FAM: -> banco. CONTRARIOS: ignorante, inexperto, princi¬
piante.
bañadera s. f. Amér. Cen. y Merid. Para
lavarme el cuerpo, me meto en la bañadera bar s. m. En la calle donde vivo han abierto
(= recipiente para bañarse). un bar (= un establecimiento en el que sir¬
PARECIDOS: bañera, pila. ven bebidas y comidas).
FAM: 7* baño. PARECIDO: fuente de soda.

bañado s. m. Amér. En los pueblos cerca¬ barabúnda s. f. Hicimos una gran bara¬
nos a un río o una laguna, suele haber baña¬ búnda al cambiar los muebles de sitio (= mu¬
dos (= terrenos extensos y llanos, cubiertos cho ruido y confusión).
de agua o muy húmedos). parecidos: alboroto, jaleo.
PARECIDOS: marisma.
FAM: -+ baño. baraja s. f. Como falta una carta de la ba¬
raja ya no podemos jugar (= juego de cartas
bañador s. m. Si vas a la playa no te olvi¬ completo).
des de llevar el bañador (= el traje de ba¬ FAM: barajar.
ño).
FAM: -> bañar. barajar v. tr. Antes de repartir las cartas
95 barnizador, a

hay que barajarlas (= mezclarlas unas con pueblos extranjeros eran bárbaros (= los
otras). otros pueblos que habitaban en Europa hace
PARECIDOS: mezclar. muchos siglos). 2. El bárbaro rey mandó
FAM: baraja. , matar a la princesa (= el malvado rey). 3.
Pasamos una tarde bárbara en el parque de
baranda s. f. La baranda del balcón es
atracciones (= muy divertida).
de madera (= la protección para no caernos).
PARECIDOS: barandilla. PARECIDOS: 2. cruel, fiero, malvado. 3. exce¬
FAM: barandilla. lente, extraordinario, magnífico.
FAM: barbaridad.
barandilla s. f. Se apoyó en la barandi¬
barbecho s. m. El agricultor dejó las tie¬
lla de hierro del balcón para no caerse (= pro¬
rras en barbecho para que luego dieran me¬
tección en los balcones o escaleras).
jores cosechas (= las dejó sin labrar uno o dos
parecidos: balaustrada, baranda.
años para mejorarlas).
FAM: baranda.
barbería s. f. Mi padre está en la barbe¬
baratija s. f. A María le encantan las ba¬ ría (= en el establecimiento donde los hom¬
ratijas (= las cosas de poco valor). bres se afeitan la barba y se cortan el pelo).
PARECIDOS: chuchería. PARECIDO: peluquería.
FAM: -+ barato. FAM: -> barba.
barata s. f. Col., Méx. Esta tarde vamos a barbero s. m. El barbero cortó el pelo a
recorrer las tiendas que hacen baratas (= mi hermano (= la persona que tiene como
ventas de mercancías a precios rebajados). oficio cortar el pelo y la barba de los hom¬
PARECIDOS: liquidación, ofertas. bres).
FAM: ->■ baratija, barato. parecido: peluquero.
FAM: ->■ barba.
barato, a adj. 1. Los caramelos son bara¬
tos (= cuestan poco dinero). 2. Compré ba¬ barbilla s. f. Tropecé, me caí y me di un
rato este diccionario (= por poco precio). golpe en la barbilla (= parte de la cara que
parecidos- 1, 2. económico. está debajo de la boca).
CONTRARIOS: 1,2. caro. parecidos: mentón, barba.
FAM: abaratamiento, abaratar, baratija. FAM: -* barba.

barba s. f. 1. Mi amigo ha recibido un gol¬ barbo s. m. El barbo es un pez de agua


pe en la barba (= en la parte de la cara que dulce.
está debajo de la boca). 2. Mi hermano ma¬ barbudo, a adj. Pedro es muy barbudo
yor se ha dejado crecer la barba (= los pelos (= tiene muchos pelos en la barba).
que nacen en los hombres en la barbilla y en FAM: -*■ barba.
las mejillas). ♦ por barba 3. Comimos tres
trozos de pastel por barba (= por persona). barca s. f. Se pueden alquilar barcas para
PARECIDOS: 1. barbilla, mentón. dar un paseo por el lago (= embarcaciones
FAM: barbería, barbero, barbilla, barbudo. pequeñas para pescar o navegar en ríos, la¬
gos o cerca de la costa).
barbacoa s. f. 1. Asamos la carne en la PARECIDOS: bote, lancha.
barbacoa (= parrilla en la que asamos car¬ FAM: -*■ barco.
ne o pescado al aire libre). 2. Mis amigos
prepararon una riquísima barbacoa (= gui¬
barco s. m. En el puerto hay toda clase de
barcos: embarcaciones de motor, de vela y de
so). Méx. 3. En la casa de mi abuela come¬
remos (= vehículos grandes que se utilizan
mos barbacoa envuelta en hojas de plátano
para transportar por el agua cosas o perso¬
(= carne de chivo o borrego cocida en un
nas).
agujero cavado en el suelo).
PARECIDOS: embarcación.
barbaridad s. f. 1. Deja de decir barba¬ FAM: barca, barquero, desembarcar, desembar¬
ridades (= no digas más tonterías). 2. Du¬ co, embarcación, embarcadero, embarcar.
rante la guerra se cometieron muchas barba¬ barniz s. m. Dimos una capa de barniz a
ridades (= se hicieron cosas crueles y ho¬ la mesa del comedor (= de un líquido que da
rribles). 3. Esta niña come una barbaridad brillo y protege la madera).
(~ come mucho). FAM: barnizador, barnizar.
PARECIDOS: 1. disparate, tontería. 2. atroci¬
barnizador, a s. El barnizador abri¬
dad, crueldad, horror, salvajada.
llantó los muebles (= la persona que protege
FAM: bárbaro.
los muebles y maderas con barniz).
bárbaro, a adj. 1. Para los romanos, los FAM: ->■ barniz.
96
barnizar

barnizar v. tr. Barnizamos las estante¬ barranco s. m. El autobús se salió del ca¬
rías antes deponerlas en la pared (= las prote¬ mino y cayó por un barranco (= por un
gimos y abrillantamos con barniz). precipicio).
FAM: -* barniz. PARECIDOS: precipicio.
barredor, a adj. En las grandes ciudades
barómetro s. m. Los navegantes vigilan
se usan máquinas barredoras (= que sir¬
el barómetro del barco (= el instrumento
ven para limpiar las calles).
que sirve para prever el tiempo pues señala
FAM: ->■ barrer.
la presión atmosférica).
barrendero, a s. Los barrenderos mu¬
barón, onesa s. Carlos heredó el título de nicipales barren las calles y recogen las hojas
barón cuando mwió su padre (= persona
muertas (= las personas que tienen como ofi¬
que posee este título de nobleza).
cio barrer las calles).
barquero, a s. Los barqueros amarran FAM: -* barrer.
sus barcas en el puerto (= las personas que barrer v. tr. 1. El portero del edificio barre
conducen una barca). la escalera con una escoba (= la limpia con
FAM: -* barca. ayuda de una escoba). 2. El viento barre
barquillero, a s. Ya ha llegado el bar¬ las nubes (= se las lleva).
quillero dispuesto a vender barquillos (= PARECIDOS: 1. cepillar.
persona que vende o hace barquillos). FAM: barredor, barrendero.
FAM: barquillo. barrera s. f. Los Andes sirven de barrera
barquillo s. m. Me gusta comer barqui¬ natural entre Argentina y Chile (= separan
llos (= golosina de pasta muy fina de hari¬ los dos países).
na, azúcar y canela). PARECIDOS: obstáculo.
FAM: barquillero. FAM: -* barra.
barriada s. f. Desde esta barriada al cen¬
barra s. f. 1. Montaban el circo con gruesas
tro de la ciudad hay dos kilómetros (= desde
barras de hierro (= con piezas rectas más
este barrio).
largas que anchas). 2. Tomamos un refresco
PARECIDOS: barrio.
en la barra del bar (= en el mostrador alar¬
FAM: -*■ barrio.
gado donde se sirven comidas y bebidas). 3.
La bandera de nuestro equipo es blanca con barrial adj. Amér. Merid. 1. Para carna¬
una barra azul en el centro (= con una raya val habrá festejos barriales (= del barrio). ♦
ancha). R. de la Plata 4. Todos los chicos de barrial s. m. 2. Cuando llueve, el jardín se
la barra fuimos a la fiesta (= grupo de ami¬ convierte en un barrial (= lugar lleno de ba¬
gos). Chile, Méx., R. de la Plata 5. Toma¬ rro).
mos sol en la barra (= banco de arena que PARECIDO: 2. barrizal.
se forma en la desembocadura de un río). FAM: barrio, barro.
PARECIDOS: 1. barrote. 2. mostrador. 4. gru¬ barrica s. f. En la bodega encontrarás una
po. barrica de vino (= un tonel mediano para
FAM: barrera, barrote. guardar el vino).
barraca s. f. 1. En las afueras del pueblo PARECIDOS: barril, tonel.
construyeron barracas (= casas humildes barricada s. f. Los manifestantes hicieron
construidas con materiales sencillos). 2. fu¬ una barricada en la calle (= amontonaron
gamos a la tómbola en una de las barracas materiales para impedir el paso y proteger¬
de la feria (= en una de las casetas de juego). se).
PARECIDOS: cabaña, chabola, choza. 2. case¬
barriga s. f. Si comes tantos caramelos te
ta.
dolerá la barriga (= el vientre).
FAM: barracón. »
PARECIDOS: abdomen, panza, vientre.
barracón s. m. Los soldados duermen en barril s. m. Los barriles de cerveza están
los barracones del campamento (= en vi¬ en la bodega (= los toneles grandes para
viendas o cobertizos hechos con materiales guardar un líquido).
sencillos). PARECIDOS: tonel.
FAM: barraca. FAM: barrilete.

barranca s. f. Amér. Ten cuidado, no va¬ barrilete s. m. R. de la Plata Remontamos


yas a caer por la barranca (= pendiente el barrilete que me regalaron en mi cum¬
brusca del terreno). pleaños (= cometa).
parecidos: barranco. PARECIDO: papalote.
97 bastonazo

barrio s. m. María y yo vivimos en el mismo PARECIDOS: 1. cimiento, fundamento, sopor¬


barrio (= en una de las partes en que se di¬ te.
viden las ciudades). FAM: basar, básico.
PARECIDOS: barriada.
FAM: bardada.
básico, a adj. Saber leer y escribir es bási¬
co para estudiar (= es esencial, muy impor¬
barro s. m. 1. Como ha llovido tanto, los tante).
caminos están llenos de barro (= mezcla de parecidos: esencial, fundamental, imprescin¬
tierra y agua). 2. El alfarero puso los jarrones dible. CONTRARIOS: secundario, superficial,
de barro a cocer en el homo (= un material superfluo.
de tierra y agua que puede moldearse). FAM: ->• base.
PARECIDOS: 1. fango, lodo. 2. arcilla. basílica s. f. Las primeras iglesias de la
FAM: barrizal. cristiandad se llamaban basílicas.
barroco, a adj. 1. En mi ciudad hay una ¡basta! interj. Cuando hay mucho jaleo en
iglesia de estilo barroco (= edificios, escultu¬ clase, el profesor impone silencio gritando
ras o pinturas que se caracterizan por tener ¡basta! {= se usa ¡basta! para poner fin a
muchos adornos). ♦ barroco s. m. 2. El algo).
Barroco es un estilo artístico muy cargado
bastante adv. 1. Estoy bastante sorpren¬
de adornos que se desarrolló en los siglos
dido por la noticia que me has dado (= estoy
XVII y XVIII.
no poco sorprendido). 2. No me sirva más
barrote s. m. Los presos se asoman a la ca¬ comida, gracias, ya tengo bastante (= ya
lle por entre los barrotes de la ventana (= tengo suficiente).
las barras de hierro que cubren una venta¬ FAM: bastar.
na). bastar v. intr. Con el dinero que teníamos
PARECIDOS: barra. bastaba para ir al cine (= teníamos sufi¬
FAM: -> barra. ciente).
PARECIDOS: alcanzar. CONTRARIOS: faltar.
bartola (a la) s. f. Llegó de trabajar y se tum¬
FAM: bastante.
bó a la bartola (= se tumbó para no preo¬
cuparse de nada). bastardo, a adj. Se llama así a un hijo
nacido fuera del matrimonio.
bártulos s. m. pl. Se fue de viaje con un PARECIDOS: ilegítimo, contrarios: legítimo.
montón de bártulos: paquetes, maletas... (=
con muchas cosas). bastidor s. m. 1. El pintor puso el lienzo
en el bastidor (= en el conjunto de made¬
barullo s. m. Se armó un barullo tan ras en el que se sujeta la tela para pintar). 2.
grande que era imposible entenderse (= se for¬ El actor esperaba detrás de los bastidores el
mó un gran alboroto). momento de salir a escena (= detrás de los de¬
PARECIDOS: alboroto, confusión, desorden. corados laterales del escenario del teatro). 3.
CONTRARIOS: orden, silencio. El bastidor del coche se torció en el accidente
FAM: embarullarse. (= la pieza metálica que sostiene la carroce¬
basar v. tr. 1. El conferenciante basó su ría del coche).
discurso en datos históricos (= se apoyó en PARECIDOS: 3. chasis.
ellos para explicar algo). ♦ basarse v. basto, a adj. 1. Las bolsas se hacen con
pron. 2. Se basaron en un cuento de los una tela basta (= poco suave). 2. Hemos
hermanos Grímm para realizar la película (= conocido a una persona muy basta (= muy
se sirvieron del cuento para hacer la pelícu¬ grosera). ♦ bastos s. m. pl. 3. La baraja es¬
la). pañola tiene cuatro palos: los oros, las espa¬
PARECIDOS: 1. apoyar, fundamentar. das, las copas y los bastos.
FAM: -*■ base. PARECIDOS: 1. áspero, tosco. 2. chabacano,
grosero, vulgar, contrarios: 1. fino, suave.
báscula s. f. Pesaron todos los sacos de ce¬
mento en una báscula (= en un aparato
.
2 atento, cortés, educado.
que sirve para pesar objetos muy pesados). bastón s. m. Mi abuelo camina apoyándose
en un bastón (= un palo con una empuña¬
base s. f. 1. Los cimientos son la base del dura que sirve para apoyarse al andar).
edificio (= son el soporte en que se apoya el parecidos: cayado.
edificio). 2. Los soldados establecieron su ba¬ FAM: bastonazo.
se militar en las afueras de la ciudad (= ins¬
talaron su campamento militar). bastonazo s. m. Mi abuelo ahuyentó el pe-
98
basura

rro a bastonazos (= dándole golpes con su batata s. f. Amér. Merid. En el puchero rio-
bastón). platense se incluye papas y batatas (= papas
FAM: bastón. dulces).
PARECIDOS: boniato, camote.
basura s. f. 1. Los basureros recogen la ba¬
sura (= los desperdicios y la suciedad de las bate s. m. Me han regalado el bate y el
casas y las calles). 2. Tira las cáscaras del guante de béisbol (= una pala de madera que
huevo a la basura (= en el cubo o bolsa sirve para golpear la pelota en el béisbol).
donde arrojamos los desperdicios). FAM: bateador, batear.
PARECIDOS: 1. desperdicio, porquería, sucie¬
batea s. f. Amér. En algunos pueblos, la ro¬
dad.
pa se lava en una batea de madera (= reci¬
FAM: basurero.
piente cuadrado cuyas paredes se van estre¬
basural s. m. Amér. En las afueras de mi chando hacia el fondo).
pueblo se encuentra el basural (= lugar don¬ parecidos: artesa, pila, pileta.
de los basureros depositan las basuras y los
desperdicios). batería s. f. 1. Los soldados revisaron la
batería dejándola preparada para el comba¬
FAM: basura.
te (- examinaron el conjunto de ametrallado¬
basurero s. m. 1. En algunas ciudades, ras o cañones colocados para hacer fuego al
los basureros llevan camiones que trituran enemigo). 2. Gracias a la batería, los faros
la basura (= personas que tienen como ofi¬ de los coches dan luz (= aparato que acumula
cio recoger los desperdicios de las calles). 2. corriente eléctrica). 3. El tambor forma parte
Cuando los camiones están llenos de basura de la batería de la orquesta (= instrumento
van al basurero municipal (= al sitio don¬ formado por tambores y platillos). ♦ bate¬
de se tiran los desperdicios para quemarlos). ría de cocina 4. Compré una batería de
PARECIDOS: 2. vertedero. cocina nueva (= un conjunto de ollas y
FAM: basura. utensilios de diversos tamaños que sirven pa¬
bata s. f. 1. Para estar en casa, mi madre se ra cocinar). ♦ batería s. m. f. 5. Mi herma¬
pone una bata (= una prenda de vestir am¬ no es el batería de la orquesta (= es la per¬
plia y cómoda). 2. Los médicos y los dentistas sona que toca la batería en un grupo de mú¬
llevan una bata cuando trabajan (= una sica).
prenda de vestir ligera, generalmente blan¬
batido s. m. 1. He preparado batido de
ca, para no ensuciarse).
frutas para merendar (= una bebida fresca
FAM: batín.
con leche, azúcar y frutas). 2. Mientras yo
batacazo s. m. 1. Se dio un batacazo al hago el batido de los huevos, tú pones la me¬
caerse desde lo alto del árbol (= un golpe fuer¬ sa (= los bato para hacer tortilla).
te). 2. Aunque todo vaya bien, no te confíes FAM.- -» batir.
demasiado porque podrías darte un bataca¬
zo (= podrías tener una decepción). batidora s. f. La cocinera tritura los toma¬
PARECIDOS: 1. golpe, porrazo. 2. decepción, tes con una batidora eléctrica (= con un
fracaso. CONTRARIOS: 2. éxito, triunfo. utensilio de cocina que sirve para batir o tri¬
turar alimentos).
batalla s. f. Los ejércitos enemigos han li¬
FAM: -» batir.
brado una batalla (= se han enfrentado en
un combate). batir v. tr. 1. Mi madre bate los huevos
PARECIDOS: combate, contienda, lucha. para hacer una tortilla (= los mezcla repeti¬
FAM: batallar, batallón. damente). 2. El mar batía las rocas (= las
golpeaba). 3. El pájaro batía las alas (= las
batallar v. intr. 1. El ejército batalló va¬ movía con rapidez). 4. El equipo visitante
lientemente por vencer al enemigo (= luchó
batió el récord de goles (= hizo más goles
con armas). 2. Los jugadores han batalla¬
que nunca). 5. La policía batió el terreno en
do durante todo el partido (= se han esforza¬
busca del ladrón (= registró el lugar). ♦ ba¬
do en ganar).
tirse v. pron. 6. Los dos mosqueteros decidie¬
PARECIDOS: 1. combatir, luchar, pelear. 2.
ron batirse a duelo (= decidieron luchar
afanarse, esforzarse.
uno contra el otro).
FAM: -*■ batalla.
PARECIDOS: 1, 3. agitar. 2. golpear, sacudir.
batallón s. m. El comandante ordenó al 5. inspeccionar, recorrer, registrar. 6. lu¬
batallón que se preparara para un posible char, batallar.
ataque (= unidad del ejército al mando de un FAM: abatimiento, abatir, batido, batidor, bati¬
comandante). dora, combate, combatiente, combatir, debate,
FAM: -*■ batalla. debatir.
99 belga

batracio s. m. Las ranas y los sapos son males (= lugar donde los animales acuden a
batracios (= son animales que viven tanto beber).
en el agua como en la tierra). PARECIDOS: 2. abrevadero.
PARECIDO: anfibio. * FAM: -► beber.
batuta s. f. El director de orquesta dirige a bebedor, a adj. Pedro es muy bebedor (=
los músicos con una batuta (= con una vari¬ abusa de las bebidas alcohólicas).
ta delgada). contrarios: abstemio.
baúl s. m. Al abrir el baúl de la abuela en¬ FAM: -> beber.
contramos un disfraz (= caja grande que sirve
beber v. tr. 1. Cuando tengo sed bebo
para guardar ropa y otros objetos).
agua (= la trago). 2. Antes bebía mucho, pe¬
PARECIDOS: arca, cofre.
ro ahora no prueba el alcohol (= antes tomaba
bautismo s. m. El bautismo es el sacra¬ muchas bebidas alcohólicas).
mento por el que uno se hace cristiano. FAM: bebedero, bebedor, bebida, biberón.
FAM: ->■ bautizar.
bebida s. f. 1. Nos nutrimos gracias a la
bautizar v. tr. El sacerdote bautizó al ni¬ comida y a la bebida (= gracias a los ali¬
ño (= le echó agua bendita sobre la cabeza mentos y a los líquidos que tomamos). 2 .
administrándole el bautismo). La limonada es una bebida refrescante, y el
FAM: bautismo, bautizo. vino una bebida alcohólica (= son líquidos
bautizo s. m. Fui a la fiesta del bautizo para beber).
de mi primo (= fui a la fiesta organizada con FAM: -*■ beber.
motivo de su bautismo).
beca s. f. Mi hermano tiene una beca de
FAM: ->• bautizar.
estudios (= el Estado le ha concedido una
bayeta s. f. Mi madre friega el suelo con ayuda económica para pagar sus estudios).
una bayeta (= con un trapo para limpiar). PARECIDOS: subvención.

bayoneta s. f. En otros tiempos, los solda¬ becerro, a s. El becerro es la cría de la


dos utilizaban como arma la bayoneta (= vaca.
un cuchillo largo que se encajaba en el ca¬ parecidos: novillo, ternero.
ñón del fusil).
bedel s. m. Le pregunté al bedel dónde es¬
bazar s. m. 1. En nuestro viaje por Oriente taba el aula de informática (= a la persona
compramos las alfombras en un bazar de la que se encarga del orden fuera de las aulas
India (= en un mercado público de Oriente). de los centros de estudio).
2. Compré la radio en un bazar (= en un parecidos: ordenanza.
comercio donde se venden productos diver¬
beige adj. 1. Tengo un abrigo de color bei-
sos). ge (= de color casi blanco). ♦ beige s. m.
PARECIDOS: 1. mercado. 2. comercio, tienda.
2. El beige es el color que mejor te sienta.
bazo s. m. El bazo es un órgano del cuer¬ béisbol s. m. El béisbol y el baloncesto
po situado a la izquierda del estómago.
son mis deportes favoritos (= es un juego en¬
beatificar v. tr. El Papa beatificó a va¬ tre dos equipos que tienen que recorrer
rias personas por sus buenas virtudes (= hizo puestos en el campo después de haber lan¬
que se les pudiera dar culto). zado una pelota con un bate).
FAM: beato.
bejuco s. m. Desde tiempos remotos, se em¬
beato, a s. El Papa declaró beata a aque¬ plea en América el tallo del bejuco para con¬
lla mujer cuya virtud y bondad fueron extraor¬ feccionar hamacas, sillas, cestos y puentes col¬
dinarias (= se llama beato a una persona gantes (= planta trepadora de tallo largo y
difunta a la que el Papa permite dar culto). flexible).
FAM: beatificar.
belén s. m. En Navidad hicimos en la clase
bebé s. m. La mamá pasea a su bebé (= a un belén (= una representación con figuras
su niño pequeño). del nacimiento de Jesucristo).
PARECIDOS: crío, nene, niño. PARECIDO: pesebre, nacimiento.

bebedero s. m. 1. El pájaro tiene dentro belga adj. 1. La bandera belga es de color


de su jaula un bebedero (= un recipiente negro, amarillo y rojo (= de Bélgica). ♦ belga
que contiene agua). 2. Los charcos y los lagos s. 2. Los belgas son las personas nacidas en
sirven de bebedero a las aves y a otros ani¬ Bélgica.
100
bélico, a

bélico, a adj. El conflicto bélico entre los rios (= somos los que recibiremos el dinero
dos países ha causado ya cientos de muertos (= de este seguro).
es un asunto de guerra entre países). FAM: -> bien.
beneficio s. m. 1. La lluvia ha sido de
belleza s. f. Estoy maravillado por la be¬
gran beneficio para los campos, pues ha fa¬
lleza de este paisaje (= por el conjunto de
vorecido la cosecha (= ha sido de gran prove¬
cualidades del paisaje).
cho). 2. Aunque es pequeña, la empresa pro¬
PARECIDOS: hermosura. CONTRARIOS: fealdad.
duce grandes beneficios (= dinero).
FAM: bello, embellecer.
parecidos: 1. provecho, contrarios: 1. da¬
bello, a adj. 1. David ha pintado un be¬ ño, perjuicio.
llo cuadro (= un cuadro muy bonito). 2. FAM: -> bien.
Juan te ayudará porque es una bella persona beneficioso, a adj. Hacer deporte es be¬
(= es una persona excelente). neficioso para la salud (= es bueno).
PARECIDOS: 1. bonito, hermoso, lindo, pre¬ PARECIDOS: provechoso. CONTRARIOS: perjudi¬
cioso. 2. encantador, excelente. CONTRA¬
cial.
RIOS: 1. feo. 2. mezquino.
FAM: -*■ bien.
FAM: -*■ belleza.
benéfico, a adj. He ganado una muñeca
bellota s. f. La bellota es el fruto de la en el soiteo benéfico (= en un sorteo cuyas
encina y del roble y sirve de alimento a los ganancias van destinadas a gente necesita¬
cerdos. da).
bendecir v. tr. 1. El Papa bendijo a la FAM: -> bien.
muchedumbre (= pidió para ella la protección bengala s. f. Compramos cohetes y benga¬
de Dios). 2. El obispo bendijo la nueva igle¬ las para celebrar la verbena (= fuegos artifi¬
sia (= la consagró para celebrar en ella cere¬ ciales).
monias religiosas). benigno, a adj. 1. El profesor fue benig¬
PARECIDOS: 2. consagrar.
no en los exámenes (= no fue muy severo).
FAM: -*■ decir. 2. La primavera es una estación benigna
bendición s. f. El Papa dio la bendición porque no hace mucho frío ni mucho calor (=
a la muchedumbre (= pidió a Dios que la pro¬ es una estación apacible). 3. Nos quedamos
tegiera haciendo la señal de la cruz). más tranquilos cuando el médico nos dijo que
FAM: -> decir. la enfermedad era benigna (= que era una
enfermedad sin gravedad).
bendito, a adj. 1. El sacerdote echó agua PARECIDOS: 1. compasivo. 2. apacible, sua¬
bendita en la cabeza del niño al bautizarlo
ve, templado. CONTRARIOS: 1. severo. 1, 2.
(= agua que ha sido bendecida o consagra¬
riguroso. 3. grave, maligno.
da). ♦ bendito, a s. 2. Pedro no se enojará
porque es un bendito (= una buena perso¬ berberecho s. m. El berberecho es un
na). molusco comestible con dos conchas que vi¬
PARECIDOS: 1. bendecido. ve en la arena.
FAM: -► decir.
berenjena s. f. La berenjena es una hor¬
beneficencia s. f. 1. En el colegio hicimos taliza comestible y alargada, de piel morada
una obra de beneficencia y reunimos comi¬ y fina.
da para los niños que pasan hambre en el FAM: berenjenal.
mundo (= una obra que tiene como fin soco¬
berenjenal s. m. 1. En el huerto de la
rrer a los pobres). 2. El Estado, a través de
granja hay un pequeño berenjenal (= un
diversos organismos, se encarga de la benefi¬
terreno plantado ele berenjenas). ♦ meterse
cencia (= protege y auxilia a los más nece¬
en un berenjenal 2. Pedro se ha metido
sitados).
en un buen berenjenal (= se ha metido
PARECIDOS: 1. caridad.
en un lio).
FAM: -*• bien.
FAM: berenjena.
beneficiar v. tr. Las medicinas benefi¬ bergantín s. m. Entró en el puerto un ber¬
cian a los enfermos (= los ayudan a curarse). gantín (= un barco de vela de dos palos).
PARECIDOS: favorecer, ayudar.
CONTRARIOS: dañar, perjudicar.
berlinés, esa adj. 1. Compré un diccio¬
nario de alemán en una librería berlinesa
FAM: -> bien.
(= de la ciudad alemana de Berlín). ♦ berli¬
beneficiario, a s. Mi padre ha comprado un nés, esa s. 2. Los berlineses son las per¬
seguro de vida y nosotros somos los beneficia¬ sonas nacidas en Berlín.
101 bicicleta

berrear v. intr. 1. Los ciervos berrean, brica azúcar del betabel (= planta de raíz
los perros ladran y las gallinas cacarean (= carnosa, dulce y de color rojo oscuro).
gritan). 2. Mi hermano pequeño se. ha pasado parecidos: betarraga, remolacha.
toda la noche berreando (= dando fuertes
gritos).
betarraga s. f. Chile -» remolacha.
PARECIDOS: chillar, gritar. betún s. m. 1. Todos los días limpio mis za¬
FAM: berrido. patos con betún y un cepillo (= con una cre¬
ma o un líquido que sirve para abrillantar el
berrendo s. m. Amér. Cent. Durante el
calzado). 2. Capa cremosa y comestible pa¬
paseo vimos una manada de berrendos (=
ra adornar los pasteles.
mamíferos rumiantes parecidos al ciervo;
tienen la parte superior del cuello de color biberón s. m. La mamá le dio la leche a su
castaño, y el vientre blanco). bebé en un biberón (= en un frasco que tie¬
ne una tetina de plástico).
berrido s. m. 1. El berrido es el sonido
FAM-, -*■ beber.
que emiten el becerro, el ciervo y otros ani¬
males. 2. Marta, si sigues dando estos berri¬ biblia s. f. La Biblia es el conjunto de li¬
dos despertarás a todos los vecinos (= estos bros sagrados que la Iglesia considera inspi¬
gritos). rados por Dios y que se dividen en Antiguo
PARECIDOS: 2. chillido, grito. y Nuevo Testamento.
FAM: berrear. FAM: bíblico.

berrinche s. m. Mi hermano hace un be¬ bíblico, a adj. Moisés es un personaje bí¬


rrinche a la menor contrariedad (= enojos blico (= de la Biblia).
cortos pero muy fuertes). FAM: biblia.
PARECIDOS: enfado, rabieta, pataleo.
bibliografía s. f. Cuando tengo que hacer
berro s. m. Los berros son plantas que un trabajo, consulto la bibliografía sobre el
crecen en lugares húmedos y cuyas hojas, tema (= los libros escritos sobre un determi¬
de sabor picante y agradable, se comen en nado tema o autor).
ensalada.
biblioteca s. f. 1. En la biblioteca mu¬
besamel s. f. Ayer comimos canelones con nicipal me prestan los libros que necesito (=
besamel (= con una salsa blanca hecha lugar donde se guardan ordenados los libros
con leche, harina, manteca y sal). que están a disposición de la gente). 2. Los
libros se colocan en una biblioteca (= en un
besar v. tr. Besé a mis padres al despedir¬
mueble compuesto de estanterías).
me de ellos (= les di unos besos).
parecidos: 2. estantería.
FAM: beso.
FAM: bibliotecario.
beso s. m. Juan dio un beso en la mejilla
a su hermana (= le puso los labios en la meji¬
bibliotecario, a s. Pregunté al bibliote¬
cario en qué estantería estaban los dicciona¬
lla).
rios (= la persona que cuida, ordena y presta
FAM: besar.
los libros de una biblioteca).
bestia s. f. 1. La muía es una bestia de FAM: biblioteca.
carga (= un animal). 2. Este hombre es una
bestia (= se comporta como un bruto). bicameral adj. En algunos países, el poder
FAM: bestial, bestialidad. legislativo es bicameral (= que tiene dos
Cámaras, una de senadores y otra de diputa¬
bestial adj. Un asesinato es un crimen bes¬ dos).
tial (= un acto brutal).
PARECIDOS: bárbaro, brutal, salvaje. bicarbonato s. m. Cuando tiene ardores
FAM: -> bestia. de estómago, mi padre toma bicarbonato {=
una sustancia blanca en forma de polvo que
bestialidad s. f. Quemar los bosques es
se usa para aliviar el dolor de estómago).
una bestialidad (= una barbaridad).
PARECIDOS: barbaridad, brutalidad, crueldad. bíceps s. m. El atleta levanta pesas para
contrarios: bondad. fortalecer los bíceps (= los músculos del bra¬
FAM: -*■ bestia. zo).
besugo s. m. El besugo es un pez de mar
bicicleta s. f. Felipe pedalea en su bicicle¬
de carne blanca, muy apreciado como ali¬
ta {= en un vehículo de dos ruedas y sin
mento. motor que se mueve impulsado por la ac¬
betabel s. m. Méx. En algunos países se fa¬ ción de los pies sobre los pedales).

1034413847
102
bicolor

bicolor adj. Tengo una camisa bicolor (= bienhechor, a s. Luis ha podido estudiar
de dos colores). gracias a la ayuda de sus bienhechores (=
FAM: -> color. a las personas que lo han ayudado y protegi¬
do).
bicharraco s. m. Ha entrado un bicha- PARECIDOS: protector.
rraco por la ventana (= un animal pequeño FAM: -> bien.
pero desagradable).
FAM: bicho. bienio s. m. Este equipo elige a sus represen¬
tantes cada bienio (= cada dos años).
bicho s. m. 1. He visto un bicho en la
cortina (= un animal pequeño). 2. Tiene en bienvenido, a adj. 1. En casa de Juan,
su casa toda clase de bichos (= de animales). los amigos siempre son bienvenidos (= son
3. Tengo un compañero en clase que es un bi¬ recibidos con alegría). ♦ bienvenida s. f. 2.
cho (- un niño travieso). ♦ bicho viviente Nuestros tíos nos dieron la bienvenida
4. No hay bicho viviente que no conozca cuando llegamos (= nos recibieron con ale¬
la noticia (= no hay ninguna persona que no gría).
lo sepa). PARECIDOS: 2. acogida, recibimiento. CON¬
FAM: bicharraco. TRARIOS: 2. despedida.
FAM: -*• bien.
bidé s m. En el cuarto de baño tenemos un
bidé (= un recipiente de aseo, bajo y de for¬ bife s. m. Amér. Merid. Los rioplatenses lla¬
ma alargada). man bife de chorizo a un gueso trozo de car¬
ne asada de vacuno (= tajada de carne vacu¬
bidón s. m. La gasolina se puede transpor¬ na).
tar en bidones (= en recipientes de metal o
plástico que sirven para envasar y transpor¬ bifurcarse v. pron. Aquí el río se bifur¬
tar líquidos). ca (= se divide en dos).
PARECIDOS: dividirse, separarse. CONTRARIOS-,
biela s. f. Las locomotoras de vapor llevan juntarse, unirse.
unas bielas que facilitan el movimiento de
las ruedas (= unas barras metálicas móviles). bigamia s. f. Ha sido condenado por biga¬
mia (= estaba casado con dos mujeres a la
bien s. m. 1. Haz el bien y no mires a vez).
quién (= haz lo que creas conveniente para ti
y para los demás). 2. Este medicamento me bigote s. m. Mi profesor se ha dejado crecer
ha hecho un bien extraordinario (= me ha si¬ el bigote (= los pelos que salen sobre el la¬
do muy útil, me ha beneficiado). 3. Este bio superior).
hombre posee muchos bienes (= riquezas). ♦ FAM: bigotudo.
bien aav. 4. Mi hermano lo hace todo bien bigotudo, a adj. El portero de mi casa es
(= correctamente). 5. Me encuentro bien de muy bigotudo (= tiene un bigote muy
salud (= tengo buena salud). 6. Quiero un grande).
café bien caliente (= muy caliente). 7. Yo FAM: bigote.
bien iría a tu fiesta pero no puedo (= de bue¬
na gana). 8. Ayer cené bien (= comí mu¬ bilateral adj. Uruguay y Brasil han firma¬
cho). 9. ¿Vamos esta tarde al cine? Bien (= do un pacto bilateral (- han firmado las
de acuerdo). dos partes).
PARECIDOS: 2. beneficio, provecho. 3. fortu¬ FAM: -> lado.
na, riqueza. 4. correctamente, satisfactoria¬ bilingüe adj. He comprado un diccionario
mente. 7. gustosamente. 8. mucho. CON¬ bilingüe francés-español (= se traducen las
TRARIOS: 1, 2. mal. 2. daño, perjuicio. 8. palabras a las dos lenguas).
poco. FAM: -*• lengua.
FAM: beneficencia, benefiáar, beneficiario, be¬
neficio, beneficioso, benéfico, bienestar, bienhe¬ bilis s. f. El hígado segrega la bilis (= un lí¬
chor, bienvenido, requetebién. quido amarillo verdoso y amargo).

bienestar s. m. 1. Ha conseguido vivir billar s. m. Jugamos a menudo al billar (=


juego que consiste en golpear, con un palo
con cierto bienestar gracias a su trabajo (=
con cierta comodidad económica). 2. Des¬ llamado taco, unas bolas de marfil sobre una
pués de un baño se tiene una sensación de mesa forrada de paño).
bienestar (= uno se encuentra bien). billete s. m. 1. He encontrado un billete
.
parecidos: 2 comodidad, dicha, contra¬ de mil pesos en el suelo (= dinero en forma de
rios: 1. estrechez. 2. malestar. papel moneda cuyo valor aparece estampa¬
FAM: -*• bien. do en él). 2. Mi padre comprró billetes de lo-
103 blanco,a

teña (= unos papeles con un número escrito bisabuelo, a s. Su bisabuelo acaba de


que le permiten participar en un sorteo). morir (= era el padre de uno de sus abuelos).
PARECIDOS: 2. cupón. FAM: -> abuelo.
FAM: billetera. >
bisagra s. f. La puerta no se sujeta al mar¬
billetera s. f. Guardó el dinero en la bille¬ co porque se han roto las bisagras (= las
tera (= en una cartera pequeña para llevar partes móviles que permiten abrir y cerrar
billetes). las puertas).
FAM: billete.
bisexual adj. Una persona bisexual es
billón s. m. Un billón es un millón de mi¬ aquella que mantiene relaciones sexuales
llones (= se indica escribiendo un uno segui¬ tanto con personas del otro sexo como con
do de doce ceros). las del propio.
FAM: -> sexo.
bimestral adj. Estoy suscrito a una revista
bimestral (= la recibo cada dos meses). bisiesto adj. Cada cuatro años hay un año
FAM: ->• mes. bisiesto: el año dura 366 días y el mes de fe¬
brero tiene 29 días en vez de 28.
bimestre s. m. Durante el último bimes¬
tre de curso trabajamos mucho (= durante los bisílabo, a adj. Casa, árbol, silla son pala¬
dos últimos meses). bras bisílabas (= tienen dos sílabas).
FAM: -» mes. FAM: ->■ sílaba.
binoculares s. m. pl. Para seguir las ca¬ bisnieto, a s. El señor Antonio tiene un
rreras de caballos usamos binoculares (= bisnieto de su nieta Isabel (= es el hijo de
anteojos de largavista, que consisten en un su nieta).
par de tubos con lentes para ver a gran dis¬ FAM: nieto.
tancia).
bisonte s. m. El bisonte es un animal
biografía s. f. Leí la biografía del escri¬ mamífero de la misma familia que el toro,
torJulio Veme(- leí la historia de su vida). con un abultamiento en la parte superior del
FAM: autobiografía. lomo.
biología s. f. Santiago estudia Biología bistec s. m. Después de la sopa he comido
(= la ciencia que estudia los seres vivos). un bistec (= un filete de carne, frita o asa¬
FAM: biólogo. da).
biólogo, a s. Eva es bióloga (= se dedica bisturí s. m. El cirujano opera con un bis¬
a la ciencia que estudia los seres vivos). turí (= con un pequeño cuchillo muy afila¬
FAM: biología. do).
biombo s. m. La habitación está dividida bisutería s. f. 1. A Juana le gustan los
en dos partes por un biombo (= por un adornos de bisutería (= los anillos, pulseras
mueble con paneles plegables que sirve para o pendientes hechos con materiales bara¬
aislar o dividir un lugar). tos). 2. Amalia mira el escaparate de una bi¬
sutería (= una tienda donde venden obje¬
biopsia s. f. El médico ha practicado la
tos de adorno baratos).
biopsia al enfermo para averiguar qué le su¬
cede (= un examen que se realiza con el mi¬ bizco, a adj. Isabel es bizca (= sus ojos no
croscopio). miran en la misma dirección).
bípedo, a adj. El hombre es un animal bí¬ bizcocho s. m. Marcela toma bizcochos
pedo (= tiene dos pies). en el desayuno (= dulces hechos con harina,
FAM: -> pie. huevo y azúcar).
biquini s. m. Esta mañana, María ha estre¬ blanco, a adj. 1. La nieve y la leche son de
nado en la playa el biquini que le regalamos color blanco. 2. A mi padre le gusta el vino
(= un traje de baño de dos piezas). blanco (= el que es de color más claro que
los otros). 3. Los europeos son de raza blan¬
birrete s. m. El juez lleva toga negra sobre
ca (= su piel es de color claro). ♦ blanco s.
el cuerpo y birrete en la cabeza (= un gorro
m. 4. Los policías ejercitan su puntería tiran¬
en forma de rombo con una borla arriba).
do al blanco (= apuntando a un objeto dis¬
bis s. m. 1. La canción tuvo tanto éxito que tante). ♦ quedarse en blanco 5. Cuando
el público pidió un bis. 2. También es un el profesor me preguntó la lección me quedé
prefijo que indica el doble. en blanco (= no me acordaba de nada).
PARECIDO: 1. repetición. PARECIDOS: 4. diana, objetivo.
blancura 104

CONTRARIOS: 1, 3. negro. 2. tinto. soldados desfilaron en bloque (= en conjun¬


FAM: blancura, blancuzco, blanqueador, blan¬ to).
quear, blanquecino. PARECIDOS: 2. edificio.
FAM: bloquear.
blancura s. f. Me puse unos anteojos oscu¬
ros porque me hacía daño la blancura de la bloquear v. tr. El ejército bloqueó las co¬
nieve (= lo blanca que estaba la nieve). municaciones marítimas (= interrumpió el
CONTRARIOS: negrura, oscuridad. movimiento de barcos).
FAM: -> blanco. PARECIDOS: deteqer, interrumpir, paralizar.
FAM: bloque.
blando, a adj. 1. Me gusta el pan blando
(= tierno). 2. Es un profesor demasiado blan¬ blusa s. f. Mi madre ha comprado una blu¬
do con sus alumnos (= los consiente dema¬ sa de seda (= una camisa holgada y con
siado). mangas que cubre el torso).
PARECIDOS: 2. tolerante. CONTRARIOS: 1, 2. PARECIDOS: camisa.
duro. 2. exigente, severo. FAM: blusón.
FAM: ablandar, blandura, reblandecer.
blusón s. m. Mi vecina llevaba un blusón
blanquear v. tr. 1. La lejía blanquea la por encima de los pantalones (= una blusa lar¬
ropa (= la pone blanca). 2. El pintor blan¬ ga y ancha).
queó con cal la fachada de la. casa (= la en¬ PARECIDOS: blusa, camisa.
caló para dejarla blanca). FAM: blusa.
PARECIDOS: 2. encalar. CONTRARIOS: 1. enne¬
boa s. f. La boa es una serpiente muy
grecer, oscurecer.
grande de América; no es venenosa pero
FAM: -> blanco.
tiene mucha fuerza.
blanquecino, a adj. El día comienza con
bobada s. f. Este niño está haciendo conti¬
una luz blanquecina (= casi blanca).
nuamente bobadas (= tonterías).
parecidos: blancuzco, contrarios: negruz¬
PARECIDOS: bobería, estupidez, tontería.
co.
FAM: -> bobo.
FAM: -*• blanco.
bobalicón, ona s. ¡Qué bobalicón es,
blasfemar v. intr. Es un hombre que suele
se lo cree todo!(= ¡qué tonto!, se deja engañar
blasfemar contra la iglesia (= dice palabras
fácilmente).
insultantes contra las cosas sagradas).
PARECIDOS: bobo, Simple, tonto. CONTRARIOS:
PARECIDOS: insultar, renegar.
astuto, listo.
CONTRARIOS: alabar.
FAM: blasfemia. FAM: -*■ bobo.

blasfemia s. f. Juan ha dicho blasfe¬ bobina s. f. 1. El hilo de coser está enrolla¬


mias (= palabras que ofenden las cosas sa¬ do en una bobina (= un pequeño canuto).
gradas).
2. El mecánico nos cambió la bobina del co¬
PARECIDOS: insulto. CONTRARIOS: alabanza. che (= un aparato conductor de electricidad).
FAM: blasfemar. PARECIDOS: 1. carrete.

bledo s. m. 1. El bledo es una planta co¬ bobo, a adj. Este chico es bobo (= es poco
mestible, de hojas verdes, que se cultiva en inteligente).
los huertos. ♦ importar o no un bledo 2. PARECIDOS: bobalicón, simple, tonto. CONTRA¬
Me importa un bledo no ser tan atractivo RIOS: astuto, inteligente, listo.
como tú (= me da igual). FAM: bobada, bobalicón, bobería, embobar.

blindar v. tr. Hicimos blindar la puerta boca s. f. 1. Mi madre metió la cucharada


de mi casa (= le pusieron una chapa metálica de papilla en la boca de mi hermano pequeño
para protegerla de los golpes violentos). (= en la abertura que sirve para comer y ha¬
PARECIDOS: reforzar. blar). 2. El montañista encontró la boca de
una cueva (= su entrada). ♦ boca abajo 3.
bloc s. m. Arranqué las tres primeras hojas
Se estiró en la cama boca abajo (= se ten¬
del bloc (= de la libreta).
dió con la boca hacia abajo). ♦ boca arriba
PARECIDOS: cuaderno, libreta.
4. Toma el sol boca arriba (= tendido con
bloque s. m. 1. De la cantera han extraído la boca hacia arriba). ♦ boca a boca 5.
enormes bloques de piedra (= grandes Cuando lo sacaron del agua tuvieron que ha¬
trozos de piedra). 2. En el interior de este cerle la respiración boca a boca (= la respi¬
bloque de viviendas hay un patio (= de este ración artificial). ♦ a boca de jarro o a
conjunto de edificios). ♦ en bloque 3. Los bocajarro. 6. Me dio la noticia tan a boca
105 bofetón

de jarro que me asustó (= me lo dijo de bochorno s. m. 1. En verano el bochor¬


golpe). ♦ andar de boca en boca 7. Lo no es sofocante (= el aire caliente). 2. Cuan¬
que ocurrió el domingo andaba de boca do me preguntan en clase, el bochorno me
en boca por todo el barrio (= era conocido hace sonrojar (= la vergüenza).
por todo el barrio). ♦ con la boca abier¬ PARECIDOS: 2. vergüenza. CONTRARIOS: 1.
ta 8. El espectáculo de los trapecistas nos dejó frescor.
con la boca abierta {= nos asombró y FAM: abochornar.
gustó mucho). ♦ no abrir boca.
parecidos: 2. abertura, agujero. boda s. f. 1. Nuestros amigos nos han invi¬
FAM: bocacalle, bocadillo, bocado, bocana, bo¬ tado a su boda (= a la celebración de su en¬
canada, boquete, boquiabierto, boquilla, bucal, lace matrimonial). ♦ bodas de diamante
desbocarse, desembocadura, desembocar. 2. Mis abuelos celebraron las bodas de
diamante (= celebraron que hacía sesenta
bocacalle s. f. Cruza en la primera boca¬
años que se habían casado). ♦ bodas de
calle y encontrarás la dirección (= entrada
oro 3. El anciano capellán cumplió ayer sus
de una calle).
bodas de oro (= hacía cincuenta años que
FAM: -*■ boca.
era sacerdote). ♦ bodas de plata 4. El
bocadillo s. m. A la hora del remo como doctor Martín celebró sus bodas de plata
un bocadillo (= dos trozos de pan entre como médico (= hacía veinticinco años que
los que se pone embutido). era médico).
parecidos: emparedado, sandwich. PARECIDOS: 1. casamiento, enlace. CONTRA¬
FAM: -* boca. RIOS: 1. divorcio.

bocado s. m. 1. Teníamos mucha prisa y bodega s. f. 1. Fuimos a comprar una bote¬


sólo comimos un bocado (= un poco de co¬ lla de vino a la bodega (= tienda donde se
mida). 2. Tenía tanta hambre que me he aca¬ venden vinos y licores). 2. Mi tío ha bajado
bado el bocadillo en tres bocados (= en tres a buscar una botella de vino a la bodega (=
mordiscos). 3. El caballo muerde el bocado al sótano de la casa, que nos sirve de alma¬
porque está nervioso (= la barra de metal me¬ cén).
tida en su boca a la que van sujetas las bri¬ FAM: bodeguero.
das).
PARECIDOS: 2. dentellada, mordisco.
bodegón s. m. Vimos la exposición de un
pintor que hace unos bodegones muy boni¬
FAM: boca.
tos (= cuadros que representan objetos de
bocana s. f. El puerto se comunica con el cocina, frutas y jarrones).
mar por una bocana (= por un pasaje es¬
trecho).
bodeguero, a s. 1. Marnn tiene una bo¬
FAM: -> boca. dega, es bodeguero (= es el dueño de una
bodega). 2. En algunos restaurantes el vino
bocanada s. f. 1. Bebía el refresco a boca¬ es servido por el bodeguero (= la persona
nadas (= a grandes tragos). 2. Por la chi¬ encargada de la bodega donde están los vi¬
menea salió una bocanada de humo (= una nos).
gran cantidad de humo). FAM: bodega.
parecidos: 1. sorbo, trago.
bodrio s. m. Esta película es un bodrio,
FAM: -*• boca.
me voy a la cama (= es muy mala).
boceto s. m. Este dibujo no es más que un
bofetada s. f. 1. El niño recibió tal bofe¬
boceto (= no es definitivo; sólo es un es¬
tada que le dejó la cara roja (= recibió un
quema).
golpe con la mano abierta en la mejilla). ♦
parecidos: borrador, croquis, esquema.
darse de bofetadas 2. Esta falda de rayas
bocina s. f. 1. El camionero tocó la boci¬ y esta chaqueta de lunares se dan de bofe¬
na para que nos apartáramos (= un aparato tadas (= desentonan).
sonoro que llevan los vehículos para llamar PARECIDOS: bofetón, cachete, guantazo, tor¬
la atención). Amér. 2. Mi equipo de sonido tazo.
tiene dos bocinas (= dos altavoces o alto¬ FAM: abofetear, bofetón.
parlantes).
bofetón s. m. Le dio un bofetón tan
PARECIDOS: claxon.
fuerte que le dejó la mano marcada en la cara
bochinche s. m. R. de la Plata. En el sa¬ (= le dio una cachetada muy fuerte).
lón de baile se produjo un gran bochinche PARECIDOS: bofetada, cachetada, tortazo.
(= barullo, tumulto). FAM: -* bofetada.
106
boga
de notas y me han reprobado en matemáticas
boga (en) El ciclismo está muy en boga (= hoy me han dado el papel de las notas).
entre los jóvenes (= está muy de moda).
FAM: boleto.
bogar v. intr. Los marineros bogaban boleto s. m. 1. Vendíamos boletos de lo¬
contra las olas (= remaban). tería para recaudar dinero para el viaje de fin
PARECIDOS: remar. de curso (= billetes de lotería). Amér. 2.
bogavante s. m. El bogavante es un Compramos los boletos del avión con un
animal marino parecido a la langosta, con el mes de anticipación (= billete para ingresar a
cuerpo azulado y pinzas fuertes, que se vuel¬ un medio de transporte, al teatro o al cine¬
ve rojo al cocerse. matógrafo). Arg. 3. Pedrito siempre anda di¬
ciendo boletos (= embustes, fantasías).
bohemio, a adj. Algunos artistas llevan
PARECIDOS: 2. billete. 3. embuste, mentira.
una vida bohemia (= llevan una vida poco
FAM: boletín.
convencional).
boliche s. m. 1. El boliche es una bola
boicot s. m. Aquel país sufrió un boicot
pequeña que se usa en el juego de los bolos.
mundial por no respetar los derechos humanos
Amér. Merid. 2. En mi barrio hay varios bo¬
(= los otros países del mundo rompieron sus
liches (= comercios pequeños, de comesti¬
relaciones comerciales y sociales con él).
bles y bebidas). 3. Nos invitaron a bailar en
contrarios: apoyo.
un boliche (= lugar de entretenimiento
FAM: boicotear.
donde se bebe y, a veces, también se baila).
boicotear v. tr. Los trabajadores intenta¬ PARECIDOS: 2. barata, comercio, tienda. 3.
ron boicotear la producción de la fábrica (= bar, café, confitería, discoteca.
intentaron pararla para conseguir algo).
bólido s. m. 1. Los bólidos alcanzan
FAM: boicot.
grandes velocidades (= los coches de carre
boina s. f. Mi abuelo cubre su cabeza con ras). 2. Un bólido es un cuerpo desprendi¬
una boina (= una gorra sin visera, redonda do de algún astro que atraviesa con rapidez
y de lana). la atmósfera.
PARECIDOS: gorra. PARECIDOS: 2. meteorito.

boj s. m. El boj es un arbusto de tallos de¬ bolígrafo s. m. Escribo con un bolígrafo


rechos que se emplea para hacer setos. con tinta azul (= un instrumento de metal o
plástico con un tubo de tinta y una bolita
bola s. f. 1. La adivina consultaba su bo¬
la de cristal (= objeto esférico). 2. Sospecho metálica en la punta).
que todo lo que nos ha contado es una bola bolita s. f. Amér. Merid. Ayer, cuando ju¬
(= es una mentira). gaba con mis amigos, perdí una bolita (=
PARECIDOS: 1. esfera. 2. embuste, engaño, bola muy pequeña de barro cocido o de vi¬
mentira. CONTRARIOS: 2. verdad. drio).
FAM: bolera, bolo. PARECIDO: canica.
boleadoras s. f. pl. R. de la Plata. Los boliviano, a adj. 1. Los tejidos bolivia¬
gauchos rioplatenses usaban boleadoras, nos tienen colores muy llamativos (= de Boli-
como los indios de la pampa, para cazar o via). ♦ boliviano, a s. 2. Los bolivianos
defenderse (= un par de bolas de piedra, en¬ son las personas nacidas en Bolivia.
vueltas en cuero y atadas a una tercera con
bolo s. m. En esta partida sólo he tirado dos
la que se las revoleaba antes de arrojarlas).
bolos (= palos de madera redondeados que
bolear v. tr. R. de la Plata. 1. En una fies¬ se tienen en pie y se derriban con unas bo¬
ta gaucha varios paisanos bolearon potros las).
y toros (= echaron las boleadoras a un ani¬ FAM: -> bola, boliche.
mal). Méx. 2. Juan es muy limpio; todos los bolsa s. f. 1. En casa guardamos el pan en
días bolea sus zapatos (= los limpia y lus¬ una bolsa de tela (= un saco para guardar o
tra). llevar cosas). 2. Antiguamente llevaban el di¬
FAM: bola, boleadora. nero en una bolsa '(= en un monedero de
bolero s. m. Amér. 1. Los cantantes mexi¬ cuero o tela). 3. El empresario invierte en ac¬
canos hicieron popular el bolero (= canción ciones de bolsa (= de otros negocios).
melódica de letra romántica y ritmo lento FAM: bolsillo, bolso, desembolsar.
originaria de Cuba). Méx. 2. El bolero lim¬ bolsillo s. m. 1. Mi pantalón tiene dos
pió los zapatos de mi tío (= el limpiabotas). bolsillos (= bolsas de tela cosidas a la
boletín s. m. Hoy me han dado el boletín prenda con una abertura en las que puedo
107
LA CALLE
108
iA F.STACION Y EL TREN
secciones
iaso a desnivel de un coche
redecilla
de
semáforo equipliifs^

grúa de señales

asiento^%%^i
ta-ííorrediza
compartimento corredera

estación de metro estación de ferrocarril

unid id !!L
tret
ÍD Stf
m

vestíbulo horarios
¡rquesina
ventanilla

Candén

vagón de mercancías
(■■MI

1 ,
vía férrea

fuelle

vagón de pasajeros vagón de metro


109
LA ESTACION Y EL TREN
jefe de estación
tb°lsos maletas

balasto
durmiente o
bandera .'¡^vagoneta]
AÜcam
inspector o revisor mozo de'equipajes

cabina de cambio viaducto


de agujas

unidad; tren J
túnel
altavoz'o
altoparlant

SALIDA

agujas

estación de
mercancías
vagón cisterna

muelle o
andén de carga

cabina de mando
pantógrafo

r;
* 1 mrAfi.&f!* -

locomotora diesel locomotora eléctrica


110
CORREOS
buzón
Jl matasellos -

j r—f jpl remitente estampilla

destinatario • MAR-'A Ru iz.


'c/las Acacias 43 dirección
código postal 1050 CARACAS
V^NEz-imuA
111 bondad

meter las manos). 2. Al final tendré que pa¬ PARECIDOS: 1. estallido, explosión, impacto.
gar la cena de mi bolsillo (= con mi dinero). FAM: -*■ bomba.
FAM: -* bolsa.
bombear v. tr. Han bombeado el agua
bolso s. m. Mi madre lleva en el bolso el del estanque (= han sacado el agua con una
monedero, los anteojos y el pañuelo (= cartera bomba).
donde lleva las cosas que necesita). FAM: -»■ bomba.
FAM: -> bolsa.
bombero s. m. Para apagar el incendio
bollo s. m. 1. El pastelero hace unos bo¬
llamaron a los bomberos (= a las personas
llos riquísimos (= unos panecillos blandos
especialistas en apagar fuegos).
de harina, leche, huevos, azúcar y mantequi¬
FAM: -*■ bomba.
lla). 2. Me caí y me hice un bollo en la frente
(= se me hinchó). 3. El mecánico arregló to¬ bombilla s. f. 1. Hay que cambiar la
dos los bollos del coche (= todos los golpes). bombilla fundida de esta lámpara (= una
♦ no está el horno para bollos 4. ampolla de cristal con hilitos metálicos que
Cuando me encontré a Juan no le di la mala sirven para alumbrar). Amér. Merid. 2. Para
noticia porque vi que no estaba el homo mi cumpleaños, me regalaron una bombilla
para dolios (= Juan estaba de mal hu¬ de plata (= tubo delgado, de metal que termi¬
mor). na en forma de almendra llena de agujeritos;
PARECIDOS: 2. bulto, chichón. 3. abolladura. se usa para tomar mate).
FAM: abolladura, abollar, bollería. PARECIDO: 1. foco.
bomba s. f. 1. La policía ha desactivado bombín s. m. La actriz llevaba un traje ne¬
una bomba (= una pieza hueca que tiene gro de hombre y bombín en la cabeza (= un
dentro materia explosiva). 2. Los aviones sombrero con ala pequeña y copa baja y re¬
han lanzado bombas contra el enemigo (= dondeada).
unos proyectiles que estallan, destruyen y
matan). 3. Una bomba de agua es una mᬠbombo s. m. 1. En la orquesta, Daniel to¬
quina para extraer y elevar agua. ♦ pasarlo ca el bombo (= un tambor grande). 2. Las
bomba. 4. Lo pasé bomba en la fiesta (= bolas de la lotería se meten en un bombo (=
lo pasé muy bien). se meten en una caja metálica y redonda
PARECIDOS: 1,2. explosivo. 2. proyectil. que gira). 3. La película se anunció con mu¬
FAM: bombardear, bombardeo, bombardero, cho bombo (= se anunció con mucha publi¬
bombazo, bombero, bombona. cidad).

bombacha s. f. Amér. Merid. 1. Los gau¬ bombón s. m. Me gustan mucho los bom¬
chos usan bombacha parque resulta más có¬ bones (= las golosinas de chocolate).
moda para andar a caballo (= pantalones an¬ parecido: malvavisco.
chos ceñidos en los tobillos). Arg. 2. Las FAM: bombonera.
muchachas usan bombachas de colores (= bombona s. f. Compré una bombona de
prenda interior femenina que cubre el bajo gas para la estufa (= una botella grande me¬
vientre y las nalgas). tálica que contiene gas a presión).
PARECIDOS: 2. bragas, calzones. FAM: -*• bomba.
bombardear v. tr. Los aviones han bombonera s. f. Regalé a mi madre una
bombardeado un puente (= lo han des¬ bombonera de cristal llena de bombones (=
truido con bombas). una caja para guardar bombones).
FAM: -> bomba. FAM: bombón.
bombardeo s. m. El bombardeo ha bonachón, ona adj. Mi abuelo es un
destruido una parte de la ciudad (= el lanza¬ hombre bonachón y pacífico (= de carácter
miento de bombas). muy bueno).
FAM: -* bomba. PARECIDOS: bondadoso.
bombardero s. m. Varios bombarde¬ FAM: -» bueno.
ros sobrevolaban la ciudad (= aviones o bar¬ bondad s. f. 1. La bondad de la enferme¬
cos que llevan las bombas en las guerras). ra era admirada por todos (= la inclinación a
FAM: -*■ bomba. hacer el bien). 2. Si tiene la bondad de se¬
bombazo s. m. 1. El bombazo hizo un guirme (= si tiene la amabilidad de seguir¬
profundo agujero en el lugar de la explosión (= me).
el impacto de la bomba). 2. La noticia resul¬ parecidos: 1. honradez. 2. amabilidad. CON¬
tó un bombazo (= resultó muy interesante TRARIOS: crueldad, maldad.
para todo el mundo). FAM: -*■ bueno.
112
bondadoso, a

boquiabierto, a adj. Ante la belleza de los


bondadoso, a adj. Mi amigo es muy bon¬
dadoso; nunca nos niega nada (= mi amigo cuadros se quedó boquiabierto (= se quedó
es muy generoso). asombrado).
PARECIDOS: honrado. CONTRARIOS: malo, mal¬ PARECIDOS: asombrado, sorprendido.
vado, perverso. FAM: -*■ boca.
FAM: -*■ bueno. boquilla s. f. 1. Ana fuma con una bo¬
bonete s. m. Aquel sacerdote llevaba un quilla (= tubo pequeño donde se mete par¬
bonete en la cabeza (= llevaba un gorro de te del cigarrillo). 2. El flautista cambió la bo¬
cuatro picos usado por los eclesiásticos). quilla del instrumento (= la pieza que se po¬
ne en un extremo del instrumento para so¬
boniato o boñato s. m. Amér. Me gus¬ plar).
ta comer boniatos asados a las brasas (= tu¬ FAM: -r boca.
bérculos de pulpa amarillenta y de sabor dul¬
borbotón El agua hervía a borbotones
ce como el de la castaña).
PARECIDOS: batata, camote. (= haciendo muchas burbujas).

bonificación s. f. He recibido una bonifi¬ borda s. f. 1. No te acerques a la borda


cación de diez mil pesos por mi trabajo (= un del barco que podrías caerte (= al borde del
barco). ♦ tirar por la borda 2. El marine¬
premio).
PARECIDOS: gratificación. CONTRARIOS: recar¬ ro tiró los desperdicios por la borda (= los ti¬
ró al mar). ♦ echar por la borda 3. Juan
go.
echó por la borda su carrera política con
FAM: bonificar.
aquel escándalo (= echó a perder su carrera
bonito, a adj. 1. María tiene una cara política).
muy bonita (= es muy guapa). ♦ bonito s.
m. 2. El bonito es un pescado de mar co¬ bordado, a adj. 1. Hemos visto una expo¬
mestible cuyo sabor es parecido al del atún. sición de cuadros bordados (= hechos con
PARECIDOS: 1. agraciado, bello, guapo, her¬ sedas de varios colores). ♦ bordado s. m.
moso, lindo. CONTRARIOS: 1. feo, horrible. 2. La bordadora hizo en mi pañuelo un bor¬
dado en relieve con la inicial de mi nombre.
bono s. m. 1. Compré un bono de autobús parecidos: 2. labor.
de diez viajes (= compré una tarjeta para uti¬ FAM: -» bordar.
lizar el autobús diez veces). 2. En la Bolsa se
venden bonos de la deuda externa (= título bordador, a s. La bordadora se pinchó
de deuda que emite el Estado o una empre¬ mientras trabajaba (= la persona que tiene
sa industrial o comercial). por oficio bordar).
PARECIDOS: 1. abono. FAM: -> bordar.

boñiga s. f. Después de pastar, las vacas de¬ bordar v. tr. Han bordado un manto
jaban el prado lleno de boñigas (= dejaban ara la Virgen (= le han hecho adornos con
el prado lleno de excrementos). ilo y aguja).
PARECIDOS: excremento. FAM: bordado, bordador.
borde s. m. 1. Tu vaso está muy cerca del
boom s. m. Ya ha pasado el boom de la
borde de la mesa y se puede caer (= está muy
falda larga (= ya ha pasado la moda de la
cerca del extremo). 2. Llenamos la jarra has¬
falda larga).
ta el borde (= la llenamos hasta arriba). ♦
boomerang s. m. Los australianos usa¬ estar al borde de 3. Estoy al borde de
ban el boomerang como arma para cazar un ataque de nervios (= estoy a punto de te¬
(= lámina de madera en forma de V que una ner un ataque de nervios).
vez lanzada puede volver al punto de parti¬ PARECIDOS: 1. canto, extremo, orilla.
da). FAM: bordear, bordillo, desbordamiento, desbor¬
dante, desbordar, reborde, transbordador,
boquerón s. m. El boquerón es un pes¬ transbordar, transbordo.
cado de mar parecido a la sardina pero más bordear v. tr. Bordeamos el lago dando
pequeño. un paseo (= recorrimos toda su orilla).
PARECIDOS-, rodear.
boquete s. m. 1. Los montañistas entra¬
FAM: -» borde.
ron en la cueva por un boquete (= por una
entrada estrecha). 2. Los obreros hicieron un bordillo s. m. Me caí y me golpeé con el
boquete en el muro(= hicieron un orificio). bordillo de la acera (= me golpeé con el
parecidos: agujero, brecha. desnivel que la separa de la carretera).
FAM: -» boca. FAM: -*■ borde.
113 botar

bordo s. m. 1. Los marineros limpiaban los borroneó su cuaderno con garabatos (= lo


bordos del barco (= los lados exteriores del llenó de manchas). 2. Mientras viajaba el es¬
barco). ♦ a bordo 2. Yo ya estaba a bordo critor borroneaba papeles con sus pensa¬
del barco cuando llegó el capitán (= estaba en mientos {= escribía frases rápidamente).
el barco). PARECIDOS: 1. manchar. 2. escribir, contra-
RIOS: 1. limpiar.
boreal adj. La aurora boreal es un con¬
FAM: -*■ borrar.
junto de arcos luminosos blancos, amarillos,
rojos y verdes visibles en el cielo de ciertas borroso, a adj. Tu escrito estaba muy bo¬
regiones del polo norte. rroso (= no se entendía bien).
borla s. f. María se pone polvos de maqui¬ parecidos: confuso, contrarios: claro.
llaje en la cara con una borla (= una peloti- FAM: -> borrar.
ta hecha con trocitos de lana, plumas o al¬
bosque s. m. Hemos ido de excursión al
godón).
bosque (= un terreno grande lleno de árbo¬
borra s. f. Los colchones de la casa de mi les).
abuela son de borra (= de trozos de lana sin PARECIDOS: arboleda.
tratar). FAM: emboscada.
borrachera s. f. Jaime tenía una borra¬ bosquejar v. tr. En pocas palabras bos¬
chera tremenda (= había consumido dema¬ quejó las metas que quería conseguir (= es¬
siadas bebidas alcohólicas). quematizó lo que quería conseguir).
FAM: borracho, emborrachar. contrarios: esquematizar.
borracho, a adj. 1. Después de beber dos bostezar v. intr. Verónica bosteza porque
copas de vino, se puso borracho (= tomó tiene sueño {= abre mucho la boca involunta¬
demasiadas bebidas alcohólicas). ♦ borra¬ riamente, inspirando y espirando lenta y
cho, a s. 2. El borracho que vive en mi profundamente).
edificio asiste a un centro para curarse (= una FAM: bostezo.
persona que está enferma porque consume
mucho alcohol). bostezo s. m. Mario ha puesto la mano en
PARECIDOS: 1. ebrio. CONTRARIOS: 1. sobrio. su boca para ocultar un bostezo [- para
.
2 abstemio. ocultar una abertura involuntaria de su boca,
FAM: borrachera. debida al sueño o al cansancio).
FAM: bostezar.
borrador s. m. Suelo hacer un borrador
de los exámenes para luego presentarlos corre¬ bota s. f. 1. Carlos lleva unas botas del
gidos y limpios (= un primer texto para corre¬ número cuarenta (= calzado que cubre el pie
girlo y volverlo a escribir correctamente). por encima del tobillo). 2. En la excursión
FAM: -* borrar. mi tío lleva el vino en una bota (= en un re¬
cipiente de cuero con una boquilla para be¬
borrar v. tr. María ha borrado su dibujo ber).
(= lo ha hecho desaparecer con una goma o
borrador). botánica s. f. Andrés recogía plantas por¬
FAM: borrador, borrón, borroso, emborronar, que estudia Botánica [= estudia la ciencia
imborrable. que trata de los vegetales).
FAM: botánico.
borrasca s. f. Los marineros se vieron en¬
vueltos en una borrasca (= en una tempes¬ botánico, a adj. 1. En los jardines botá¬
tad). nicos se estudia la reproducción y las enfer¬
PARECIDOS: tempestad, temporal, tormenta. medades de las plantas (= lugares destinados
CONTRARIOS: bonanza. a tener y estudiar los vegetales). ♦ botáni¬
co, a s. 2. Como mi tío es botánico conoce
borrego, a s. El borrego es un cordero todas las plantas (= es una persona que estu¬
de uno o dos años. dia los vegetales).
borrón s. m. 1. He hecho un borrón en FAM: botánica.
mi cuaderno (= una mancha de tinta). ♦ ha¬ botar v. tr. 1. En el fútbol no puedes botar
cer borrón y cuenta nueva 2. Me perdo¬ la pelota (= no la puedes hacer saltar). 2. En
nas y hacemos borrón y cuenta nueva el astillero botaron el barco al agua (= lo
(= y lo olvidamos todo). lanzaron al agua, después de construido).
FAM: -> borrar. PARECIDOS: 2. lanzar.
borronear v. tr. 1. Mi hermana pequeña FAM: bote.
114
bote

bote s. m. 1. En el supermercado hay gran bóveda s. f. 1. La iglesia de mi pueblo tie¬


cantidad de botes de conserva (= recipientes ne una bóveda (= un techo curvo). ♦ bó¬
con alimentos en conserva). 2. Dimos un veda celeste 2. Las estrellas brillan en la
paseo por el lago en bote (= en una pequeña bóveda celeste (= en el firmamento). ♦
embarcación con remos). 3. Esta pelota da bóveda craneal 3. La bóveda craneal es
un bote muy alto (= sube a mucha altura al la parte interior del cráneo.
chocar contra el suelo). 4. Los canguros ca¬ bóvidos s. m. pl. Los animales rumiantes
minan dando botes (= caminan dando sal¬ como la cabra, el toro o el búfalo pertenecen a
tos). ♦ bote salvavidas 5. Cuando el barco la familia de los bóvidos.
peligra se sacan los botes salvavidas (=
las embarcaciones de auxilio). ♦ de bote bovino, a adj. 1. Las vacas y los toros son
en bote 6. El local estaba de bote en bo¬ animales bovinos (= son mamíferos ru¬
te (= estaba lleno de gente). miantes). ♦ bovino s. m. 2. Los bovinos
PARECIDOS: 1. lata. 2. barca, lancha. 3. re¬ son un grupo zoológico de mamíferos ru¬
bote. 4. brinco, salto. miantes de gran tamaño.
FAM: botar, rebotar, rebote. PARECIDOS: vacuno.
botella s. f. 1. Han metido el vino en bo¬ boxeador s. m. Después del combate los dos
tellas (= en recipientes de vidrio con cuello boxeadores se quitaron los guantes y se sa¬
estrecho). 2. Me he bebido una botella de ludaron (= deportistas que practican boxeo).
leche (= me he bebido todo el líquido que te¬ FAM: -* boxeo.
nía).
boxear v. intr. Carlos boxea en la catego¬
FAM: botellazo, embotellamiento, embotellar.
ría de los pesos pesados (= practica el boxeo
botellazo s. m. Recibió un botellazo en en esta categoría).
la cabeza (= un golpe dado con una botella). PARECIDOS: luchar, pelear.
FAM: -> botella. FAM: -► boxeo.
botica s. f. Vete a la botica a comprar es¬ boxeo s. m. El boxeo es un deporte en el
tos medicamentos (= a la farmacia). que dos jugadores se enfrentan a puñetazos
PARECIDOS: farmacia. con las manos protegidas por unos guantes
FAM: boticario, botiquín. especiales.
FAM: boxeador, boxear.
boticario, a s. El boticario preparaba
los medicamentos (= el farmacéutico). boya s. f. La entrada del puerto marítimo es¬
PARECIDOS: farmacéutico. tá indicada por unas boyas (= por unos ob¬
FAM: -*■ botica. jetos flotantes que indican por dónde deben
circular los barcos).
botín s. m. 1. Tengo unos botines con he¬
PARECIDOS: baliza, indicación, señal.
billas en el tobillo (= un calzado que cubre el
pie y el tobillo). 2. Los soldados se repartieron bozal s. m. He comprado un bozal para
el botín de la guerra (= las armas y propie¬ mi perro (= unas tiras de cuero que se ponen
dades del ejército vencido). alrededor del hocico para que no haga daño
PARECIDOS: 1. bota. a nadie).
botiquín s. m. En el colegio tenemos un bracear v. intr. Aprendí a bracear en la
botiquín para guardar las medicinas (= un clase de natación (= nadar a brazo).
pequeño mueble para guardar remedios, al¬ FAM: -» braza.
cohol y vendas).
FAM: -► botica. bracero s. m. Amér. Merid. 1. Cuando
llega el tiempo de recoger la cosecha, el patrón
botón s. m. 1. Mi abrigo se abrocha con contrata braceros (= trabajadores que reci¬
cuatro botones. 2. Antes de entrar en casa ben una paga por día de trabajo). Méx. 2.
apretamos el botón del timbre para que nos Se fueron a Estados Unidos a trabajar como
abran la puerta. braceros (= campesinos que emigran a re¬
FAM: abotonar. giones más ricas para trabajar en ellas).
botones s. m. El botones del hotel fue a parecido: jornalero, peón.
comprar los periódicos (= el chico que hace FAM: brazo.
mandados en un hotel).
bragueta s. f. Juan, llevas la bragueta
PARECIDOS: recadero.
abierta (= la abertura delantera del pantalón).
bou s. m. Es una forma de pescar en la FAM: braga.
que la red está sujeta a dos barcas que tiran
de ella. bramar v. intr. 1. Los toros y otros anima-
115 breva

les salvajes braman (= gritan). 2. Ante bravura s. f. 1. En la corrida los toros care¬
aquella injusticia, la gente bramaba llena cían de bravura para embestir (= no tenían
de ira (= gritaba violentamente). fiereza). 2. Nuestras tropas han demostrado
PARECIDOS: 2. chillar, gritar, vocear, vocife¬ su bravura en la batalla (= su valentía).
rar. contrarios: callar, enmudecer. PARECIDOS: 1. fiereza, ferocidad. 2. valentía,
FAM: bramido. valor. CONTRARIOS: 1. mansedumbre. 2. co¬
bramido s. m. 1. Se oyó un bramido de bardía.
las vacas en el establo (= un mugido). 2. FAM: ->• bravo.
Cuando Pedro está enfadado da fuertes bra¬
midos (= da grandes voces). 3. El brami¬ braza s. f. Mi hermano nada a braza (=
do del viento huracanado era ensordecedor (= moviendo los brazos y las piernas de adelan¬
el ruido del viento). te atrás a la vez).
parecidos: 1. mugido. 2. chillido, grito. 3. FAM: -> brazo.
ruido, estruendo.
brazada s. f. Recorrimos la piscina en diez
FAM: bramar.
brazadas (= en diez movimientos de bra¬
brandy s. m. -*■ coñac. zos).
branquia s. f. Los órganos respiratorios FAM: -> brazo.
de los peces son las branquias.
brazalete s. m. La novia llevaba un bra¬
parecidos: agalla.
zalete de oro en la muñeca (= un aro que se
brasa s. f. Apagamos las brasas del fuego pone alrededor de la muñeca y sirve de
para que no se reavivara (= los restos del fue¬ adorno).
go). PARECIDOS: pulsera.
FAM: -*■ abrasar, abrasador, brasero. FAM: -* brazo.
brasero s. m. En invierno nos sentamos brazo s. m. 1. Me he roto el brazo derecho
alrededor del brasero para calentarnos (= (= parte del cuerpo que va desde el hombro
recipiente circular de metal donde se echan hasta la mano). 2. La lámpara del salón tie¬
brasas para calentar). ne cinco brazos (= cada una de las partes
FAM: -*■ brasa. que sale del centro para colocar las bombi¬
llas). 3. Apoyamos los codos en los brazos
brasileño, a adj. 1. El carnaval brasile¬
del sillón (= respaldo para los brazos). ♦
ño es famoso en todo el mundo (= que se ce¬
brazo de gitano 4. De postre comimos un
lebra en Brasil). ♦ brasileño, a s. 2. Los
brazo de gitano de chocolate (= un pastel
brasileños son las personas nacidas en Bra¬
alargado). ♦ brazo de mar 5. Un brazo
sil.
de mar es un canal estrecho y alargado de
bravio, a adj. 1. Aunque era un caballo agua marina que penetra en la tierra. ♦ con
bravio, el jinete logró domarlo (= era salva¬ los brazos abiertos 6. En casa de Pedro
je). 2. Juan tiene un carácter tan bravio que siempre me reciben con los brazos abier¬
se pelea por cualquier motivo (= tan rebelde). tos (= con mucho cariño). ♦ cruzarse de
PARECIDOS: 1. feroz, indómito, salvaje. 2. re¬ brazos 7. Se cruza de brazos y no hace
belde. CONTRARIOS: 1. domado, doméstico. nada en todo el día. ♦ dar o no su brazo a
1, 2. manso. 2. pacificó, tranquilo. torcer 8. Aunque no tenga razón, es tan ter¬
FAM: bravo. co que nunca da su brazo a torcer (=
bravo, a adj. 1. El bravo marinero consi¬ nunca reconoce sus errores).
guió salvar el barco de la tempestad (= el va¬ FAM: abrazadera, abrazo, abrazar, antebrazo,
liente marinero). 2. En las corridas de toros bracear, braza, brazada, brazalete.
se torean los toros bravos (= los mansos no
brea s. f. Los marineros utilizan brea para
se torean). 3. Con la tempestad, el mar se pu¬
tapar las juntas de las maderas de los barcos
so bravo (= con grandes olas). 4. Se enfadó
(= una sustancia para que no entre agua en
con nosotros y se puso bravo (= se puso vio¬
los barcos).
lento). ♦ ¡bravo! interj. 5. Después de la
obra de teatro, los asistentes aplaudían dicien¬ brecha s. f. Los obreros han hecho una bre¬
do: ¡Bravo!, ¡Bravo! (= ¡muy bien!, ¡hu- cha en la pared (= un hueco).
rra!). PARECIDOS: abertura, agujero, boquete, hue¬
PARECIDOS: 1. valiente. 2, 3, 4. bravio. 3. co.
alborotado. 4. enfadado, enojado, violento.
5. ¡hurra! CONTRARIOS: 1. cobarde, temero¬ breva s. f. Las brevas son los primeros
so. 2. doméstico, manso. 3, 4. tranquilo. frutos que da la higuera, más grandes que
FAM: bravio, bravura. los higos.
116
breve

breve adj. 1. El profesor hizo una breve brillo s. m. Me gusta ver el brillo de las es¬
exposición del tema (= una corta exposición). trellas en las noches de verano (= la luz que
♦ en breve 2. La emisión de televisión se desprenden).
iniciará en breve (= muy pronto). PARECIDOS: luminosidad, resplandor.
PARECIDOS: 1. corto. CONTRARIOS: duradero, FAM: abrillantador, abrillantar, brillante, bri¬
extenso, interminable, largo. llantina, brillar.
FAM: abreviar, abreviatura, brevedad, brevia¬ brincar v. intr. Mis amigos brincaron de
rio. alegría al saber que nos daban vacaciones (=
brevedad s. f. El discurso me gustó por su dieron saltos).
brevedad (= por su poca duración). PARECIDOS: botar, saltar.
FAM: ->• breve. FAM: brinco.

breviario s. m. 1. Me he comprado un brinco s. m. Bajé los últimos escalones de


breviario de informática para empezar a un brinco (= de un salto).
aprender (= un libro poco extenso sobre un PARECIDOS: bote, salto.
tema). 2. El cura leía las oraciones en su FAM: brincar.
breviario (= libro de rezos). brindar v. intr. 1. En el banquete de la bo¬
PARECIDOS: 1. manual, tratado. da todos brindamos por la felicidad de los
FAM: -*■ breve. novios (= alzamos la copa antes de beber). ♦
brezo s. m. Los brezos son arbustos pe¬ brindar v. tr. 2. Me brindó la oportuni¬
queños con flores violetas o rosadas, cuya dad de trabajar con él (= me ofreció trabajar
madera se usa para hacer pipas. con él). ♦ brindarse v. pron. 3. Me he
brindado a ayudar a mi hermano en sus es¬
bribón, ona s. Este niño es un bribón: tudios (= me he ofrecido voluntariamente).
sólo come lo que le gusta (= es un pillo). PARECIDOS: 2. ofrecer(se). 3. prestarse. CON¬
PARECIDOS: picaro, pillo, sinvergüenza.
TRARIOS: 2. negar(se).
brida s. f. El jinete sujeta a su caballo tiran¬ FAM-, brindis.
do de las bridas (= correas atadas al hocico
brindis s. m. Hicimos un brindis por la
del animal). felicidad de los recién casados (= chocamos
bridge s. m. El bridge es un juego de car¬ las copas).
tas. FAM: brindar.
brío s. m. Mi abuelo anda con tanto brío
brigada s. f. Todas las brigadas del
que me deja atrás (= con mucha energía).
cuartel desfilaron delante del general (= todos
PARECIDOS: ánimo, empuje, energía. CONTRA¬
los regimientos militares).
RIOS: desgana.
brillante adj. 1. Usé papel brillante pa¬ brisa s. f. Sopla desde el mar una brisa
ra hacerme el disfraz de hada (= deslumbran¬
agradable (= un viento suave).
te). 2. Mi amigo hizo una brillante exposi¬
ción de su tema (= excelente). ♦ brillante s. británico, a adj. 1. Los coches británi¬
m. 3. El joyero talla un brillante para ha¬ cos tienen el volante a la derecha {- de Gran
cer un anillo (= una piedra preciosa). Bretaña). ♦ británico, a s. 2. Los británi¬
PARECIDOS: 1. deslumbrante, luminoso, 2. cos son las personas nacidas en Gran Breta¬
admirable, destacado, espléndido, excelente, ña.
sobresaliente. 3. diamante. CONTRARIOS: 1.
broca s. f. Puse una broca fina en el tala¬
.
apagado, mate. 2 ordinario, vulgar.
dro para hacer un agujero (= una barra de
FAM: -> brillo.
metal que sirve para hacer agujeros).
brillantina s. f. Mi hermano se pone bri¬ PARECIDOS: mecha.
llantina en el pelo para no despeinarse (= un brocado s. m. Las cortinas de mi casa son
producto que da brillo y fija el peinado). de brocado (= un tejido fuerte con dibujos).
FAM: -*■ brillo.
brocal s. m. Desde el brocal del pozo veía¬
brillar v. intr. 1. Las estrellas brillan en mos el agua al asomamos (= la pared peque¬
el délo (= relucen). 2. Berta brilla entre sus ña que rodea la abertura del pozo).
compañeros por su inteligencia (= sobresale
entre los demás). brócoli s. m. Amér. Las ensaladas de pa¬
PARECIDOS: 1. relucir, resplandecer. 2. desta¬ pas con brócolis cocidos son muy agradables
car, sobresalir. CONTRARIOS: 1. apagar. (= brécol, variedad de la col o coliflor, de co¬
FAM: -+ brillo. lor verde).
117
bruma

brocha s. f. Hemos pintado la pared con cearse v. pron. 2. Me he bronceado en


una brocha (= con un pincel muy grueso). la playa (= mi piel se ha puesto morena).
FAM: brochazo. FAM: -*■ bronce.
brochazo s. m. Aprovecha la pintura que bronquio s. m. Los bronquios son dos
ha sobado para dar unos brochazos a la grandes conductos que parten de la tráquea
terraza (= para pasar la brocha mojada en y se ramifican en los pulmones para trans¬
pintura). portar el aire que respiramos.
FAM: brocha. FAM: bronquitis.
broche s. m. 1. Se ha roto el broche de la bronquitis s. f. Juana tose mucho porque
tapa del joyero (= la pieza que sirve para abrir tiene bronquitis (= una inflamación de los
y cerrar un objeto). 2. Juan lleva un bro¬ bronquios).
che de plata en la solapa del abrigo (= un FAM: bronquio.
adomo).
PARECIDOS: 1. cierre. brotar v. intr. 1. En primavera brotan
FAM: abrochar, desabrochar. las hojas y las flores (= nacen en la naturale¬
za). 2. En la montaña el agua brota entre
broma s. f. 1. En la fiesta todos estaban de las rocas (= surge entre las rocas). 3. Cuan¬
buen humor y con ganas de broma (= de di¬ do me brotó el sarampión, me salieron man¬
versión). 2. Mi primo me hace bromas (= se chas rojas en la piel (= me apareció el sínto¬
burla de mí sin mala intención). ma del sarampión). ♦ brotar v. tr. 4. Con
parecidos: 1. bulla, guasa, juerga. 2. burla. el agua y el calor del sol, la tierra hace brotar
CONTRARIOS: 1. aburrimiento. la hierba de los prados.
FAM: bromear, bromista. parecidos: 1, 2, 3, 4. salir. 1, 2, 4. nacer.
2. fluir, manar. 3. aparecer.
bromear v. intr. A Raúl le gusta bro¬
FAM: brote.
mear (= decir cosas graciosas para alegrar
a los demás). brote s. m. 1. En primavera, los brotes
FAM: -*• broma. de los árboles se desarrollan dando nacimiento
a las hojas (= los capullos). 2. Mi amigo tuvo
bromista s. No tomen en serio lo que dice un brote de fiebre pero no ha enfermado (=
porque es un bromista {= es una persona tuvo un indicio de enfermedad).
que suele hablar en broma). PARECIDOS: 1. capullo, yema. 2. comienzo,
parecidos: burlón. principio. CONTRARIOS. 2. fin, final.
FAM: -> broma. FAM: brotar.
bronca s. f. 1. Su padre le ha echado la bruces (de) Se le resbaló un pie y se cayó de
bronca por llegar tarde (= un fuerte reto). bruces en el suelo (= se cayó boca abajo).
2. Durante el partido se armó una bronca bruja s. f. Antiguamente se creía que las
entre los seguidores de ambos equipos (= varias brujas tenían poderes mágicos.
personas se pelearon). parecidos: hechicera.
PARECIDOS: 1. reto, reprimenda. 2. pelea, ri¬ FAM: brujería, brujo.
ña.
brujería s. f. El hombre se curó tan de re¬
bronce s. m. El bronce es un metal duro pente que parece obra de brujería (= fue una
hecho con la mezcla de cobre y estaño. cosa tan rara que parece magia).
FAM: bronceado, broncear. parecidos: encantamiento, hechizo, magia.
FAM: -* bruja.
bronceado, a adj. 1. Viene de vacaciones
con un bonito color bronceado (= moreno). brujo s. m. En Africa los brujos eran te¬
♦ bronceado s. m. 2. El bronceado del midos por sus poderes mágicos (= los hechice¬
cuerpo se consigue tomando el sol (= tener la ros).
piel morena). PARECIDOS: hechicero.
PARECIDOS: moreno. FAM: -* bruja.
FAM: -> bronce.
brújula s. f. Los marineros se orientan en el
bronceador adj. y s. m. Amér. Antes de mar con la brújula (= instrumento en el
exponernos al sol, nos cubrimos la piel con que una aguja imantada indica siempre dón¬
bronceador (=crema cosmética que bron¬ de está el Norte).
cea y protege la piel).
bruma s. f. Hay tanta bruma que no al¬
broncear v. tr. 1. Hemos bronceado canzamos a ver el barco (= niebla que surge
una figura de yeso para que parezca bronce (= del mar).
la hemos pintado de color bronce). ♦ bron¬ PARECIDOS: niebla.
118
bruñir

bruñir v. tr. El escultor bruñía la escultu¬ bucear v. intr. Me gusta bucear en el mar
ra de bronce (= daba brillo). (= me gusta nadar bajo el agua).
PARECIDOS: abrillantar, pulir. FAM: buceador, buceo, buzo.
buceo s. m. Marcos practica el buceo pa¬
brusco, a adj. 1. Es un hombre brusco y
ra pescar debajo del mar.
poco amable (= persona que tiene un carácter
FAM: -> bucear.
desagradable). 2. Se produjo un cambio
brusco de la temperatura (= el cambio fue bucle s. m. Tenía la melena llena de bu¬
muy rápido). cles (= con rizos).
PARECIDOS: 1. grosero, rudo. 2. imprevisto, PARECIDOS: rizo', tirabuzón,
repentino, súbito. CONTRARIOS: 1. apacible, buche s. m. 1. Los pájaros almacenan su
cortés, dulce. 2. lento, pausado. comida en el buche para luego dar de comer
FAM: brusquedad. a sus crías (= una especie de bolsa que tie¬
nen en el cuello). 2. Voy a beber un buche
brusquedad s. f. 1. Paró el coche con tan¬
de agua (= un trago). 3. Cristóbal se ha llena¬
ta brusquedad que los pasajeros dieron un
do bien el buche en el banquete (= el estóma¬
brinco (= sin cuidado). 2. Trata a la gente
con tanta brusquedad que nadie lo aprecia go).
PARECIDOS-, 1. molleja. 2. sorbo, trago. 3.
(= de una forma desagradable).
barriga, estómago.
PARECIDOS: 2. dureza, grosería.
CONTRARIOS-. 1, 2. delicadeza. 2. amabili¬ budismo s. m. El budismo es una reli¬
dad, cortesía, dulzura. gión y una forma de pensamiento, fundada
FAM: brusco. por Buda y muy extendida en Asia.
FAM: budista.
brutal adj. La fuerza del viento huracanado
fue brutal y destruyó varios edificios (= fue budista adj. 1. La religión budista sigue
la doctrina de Buda. ♦ budista s. m. f. 2.
muy fuerte y violenta).
En la India, China y Japón hay muchos bu¬
PARECIDOS: bestial, tremendo.
distas (= personas que practican el budis¬
CONTRARIOS: suave.
FAM: -*• bruto. mo).
FAM: budismo.
brutalidad s. f. 1. El automovilista embis¬
buen adj. m. Es un buen hombre (= buen
tió la pared con salvaje brutalidad (= con
es el apócope del adjetivo bueno, que se usa
mucha ferocidad). 2. Maltratar a un niño es
delante de sustantivos masculinos).
una brutalidad (= es un acto cruel).
PARECIDOS: 1. ferocidad. 2. bestialidad, buenaventura s. f. Le echó la buena¬
crueldad. CONTRARIOS: 1. mansedumbre. ventura leyendo las líneas de la palma de su
FAM: -» bruto. mano (= le predijo qué destino lo aguarda¬
bruto, a adj. 1. Este chico es muy bruto: ba).
todo lo soluciona por la fuerza (= es muy ru¬ bueno, a adj. 1. Este niño es bueno como
do). 2. El escultor trabaja en madera bruta un ángel (= muy bondadoso). 2. La luz es
para hacer una escultura (= el material sin buena para las plantas (= es necesaria). 3.
pulir). 3. El peso bruto de un paquete es el de Este pastel está muy bueno (= es rico y ape¬
la mercancía y el embalaje. ♦ bruto s. m. 4. tecible). 4. Mi amigo se cayó y se hizo una
A los animales irracionales también se les lla¬ buena herida en la rodilla (= una gran heri¬
ma brutos. ♦ en bruto 5. La materia en da). 5. Ya estay bueno del resfriado (= ya es¬
bruto es la que no ha sufrido transformacio¬ toy curado), o. Recogimos una buena can¬
nes. tidad de almendras (= recogimos bastantes).
PARECIDOS: 1. bestia, rudo. 2. tosco. CON¬ 7. Lo bueno es que le pusieron un sobresa¬
TRARIOS: 2. fino, pulido. 3. neto. liente sin haber estudiado (= lo sorprendente).
FAM: brutal, brutalidad. ♦ bueno adv. 8. ¿Vas a comprarme el pan?
Bueno, de acuerdo.
bucal adj. Tiene una infección bucal (= en PARECIDOS: 1. bondadoso. 2. beneficioso,
la boca). necesario, provechoso, útil. 3. rico, sabroso.
PARECIDOS: oral. 4. grande. 5. curado, restablecido, sano. 7.
FAM: -*• boca. sorprendente. CONTRARIOS: 1. malvado. 1,
buceador, a s. Los buscadores de perlas 2, 3, 5, 7. malo. 2. dañino, perjudicial. 4.
son grandes buceadores (= se mantienen pequeño. 5. enfermo. 6. escaso, insuficien¬
durante mucho tiempo debajo del agua sin te, poco.
respirar). FAM: bonachón, bondad, bondadoso.
FAM: -► bucear. buey s. m. El buey es un animal domésti-
119
burbujeante

co parecido al toro que se empleaba para chichón, hinchazón. 3. equipaje, maleta,


trabajar en el campo. paquete. 4. silueta, sombra.
búfalo s. m. El búfalo es un animal salva¬ FAM: abultado, abultamiento, abultar.
je, parecido al toro, que vive en Asia y Áfri¬
bulla s. f. Organizaron tanta bulla en la
ca. En América del Norte se llama bisonte. fiesta que algunos vecinos les llamaron la
bufanda s. f. Ponte la bufanda alrededor atención (= tanto ruido).
del cuello, que hace frío (= una prenda de lana PARECIDOS: alboroto, bullicio, jaleo, ruido.
que se pone alrededor del cuello para abri¬ CONTRARIOS: calma, silencio.
garlo). FAM: bullir.
bufido s. 1. El caballo dio un bufido al bullicio s. m. El fin de semana nos fuimos
salir a la pista (= dio un resoplido). 2. An¬ al campo para huir del bullicio de la ciudad
drés estaba muy enfadado y se marchó dando (= del ruido y de la agitación).
bufidos (- refunfuñando). parecidos: ajetreo, ruido, tumulto, contra¬
PARECIDOS: bramido, gruñido. rios: calma, paz, silencio, sosiego, tranquili¬
bufón, ona s. Mi hermano es el bufón en dad.
todas-las reuniones (= es la persona que hace FAM: -*• bullir.
reír a los demás).
bullicioso, a adj. 1. Vivimos en una calle
PARECIDOS: gracioso.
muy bulliciosa (= muy ruidosa). 2. Son
buhardilla s. f. 1. Las ventanas de la bu¬ unos niños muy bulliciosos (= muy jugue¬
hardilla sobresalen en el tejado (= una habi¬ tones).
tación con el techo inclinado porque está en parecidos: 1. ruidoso. 2. juguetón, vivo.
el hueco del tejado). 2. Mi abuela guarda los contrarios: quieto, silencioso, sosegado,
trastos viejos en la buhardilla (= en el des¬ tranquilo.
ván). FAM: ->■ bullir.
PARECIDOS: 2. desván.
bullir v intr. 1. El agua bulle a cien gra¬
búho s. m. Los búhos son aves nocturnas
dos (= comienza a hervir). 2. La muchedum¬
y rapaces, con grandes ojos y dos mechones
bre en el estadio bullía por el resultado incier¬
de plumas sobre los oídos.
to del partido (= estaba nerviosa).
PARECIDOS: lechuza.
PARECIDOS: 1. burbujear, hervir.
buitre s. m. Los buitres son grandes aves FAM: bulla, bullicio, bullicioso, ebullición, re¬
rapaces que se alimentan de animales muertos, bullir.
bujía s. f. Tengo que cambiar las bujías bungalow s. m. Mis tíos veranean en el
del coche porque ya no arranca (= unas piezas bungalow que tienen en la montaña (= en
del motor que producen chispas para infla¬ una casa de una sola planta).
mar la gasolina).
PARECIDOS: cirio, vela.
bungavilla s. f. ¡Qué hermosa es la bun-
gavilla! (= arbusto trepador sudamericano,
bulbo s. m. Hemos plantado bulbos de tu¬ con hojas ovales y pequeñas flores de
lipanes en el jardín (= tallos gruesos del ta¬ colores).
maño de una cebolla que se plantan bajo tie¬
rra). buñuelo s. m. En la feria compramos bu¬
ñuelos recién fritos (= bolas huecas por
bulevar s. m. El bulevar es una avenida dentro, hechas con harina, huevos y leche
ancha con ambas aceras arboladas. fritas en aceite).
PARECIDOS: avenida.
buque s. m. En este puerto tan pequeño no
búlgaro, a adj. 1. La capital búlgara es pueden atracar los grandes buques (= las
Sofía (= de Bulgaria). ♦ búlgaro, a s. 2.
embarcaciones de gran tamaño y solidez).
Los búlgaros son las personas nacidas en
PARECIDOS: barco, nave, navio.
Bulgaria. ♦ búlgaro s. m. 3. El búlgaro
es el idioma hablado en Bulgaria. burbuja s. f. Agitando con la mano el agua
jabonosa se forman burbujas (= pequeños
bulto s. m. 1. Tu pañuelo hace mucho bul¬ globos de aire o de gas que se forman en un
to en el bolsillo (= ocupa mucho volumen).
líquido).
2. La picadura del mosquito me ha dejado un PARECIDOS: pompa.
bulto muy grande (= una hinchazón en la
FAM: burbujeante, burbujear.
piel). 3. Pusimos los bultos en el baúl del co¬
che (= los paquetes). 4 .Alo lejos veo algunos burbujeante adj. El agua gaseosa es bur¬
bultos que se mueven (= algunas formas bujeante (= contiene pequeños globos de
confusas). gas).
PARECIDOS: 1. volumen. 2. abultamiento, FAM: -*• burbuja.
120
burbujear

burbujear v. intr. El agua burbujea al tonto. CONTRARIOS: 2. inteligente, listo.


hervir (= hace burbujas en la superficie). FAM: burrada.
FAM: -* burbuja. burucuyá o mburucuyá s. m. R de la
burgués, esa adj. 1. Juan tiene costum¬ Plata. En las orillas de los ríos y arroyos crecen
bres burguesas (= le gusta vivir rodeado de los burucuyás (= planta enredadera, con
comodidades). ♦ burgués, esa s. 2. Los tallos ramosos y trepadores, que da flores
burgueses son las personas que pertene¬ blancas, olorosas, de cáliz azulado y pistilo
cen a la burguesía. en forma de cruz).
FAM: burguesía. PARECIDO: pasionaria.

burguesía s. f. La burguesía es una cla¬ busca Ha ido en busca del sombrero que
se social a la que pertenecen las personas perdió ayer(= a la búsqueda).
acomodadas económicamente. PARECIDOS: búsqueda.
FAM: burgués. FAM: -+ buscar.

buril s. m. El buril es un instrumento de buscador, a s. El protagonista de la nove¬


acero, que sirve para grabar piedras o meta¬ la que estoy leyendo es un buscador de teso¬
ros (= es una persona que se dedica a bus¬
les.
carlos donde cree que se hallan).
burla s. f. 1. María no soporta las burlas FAM: -+ buscar.
de sus compañeros (= palabras o actos que la
ponen en ridículo). 2. Sus burlas han he¬ buscar v. tr. Luis busca su bolígrafo por
cho reír a todos (= sus bromas). 3. He sido todas partes (= trata de encontrarlo).
víctima de una burla (= de un engaño). PARECIDOS: rebuscar. CONTRARIOS: encontrar,
PARECIDOS: 1. mofa. 2. broma, chiste. 3. hallar.
engaño, mentira. FAM: busca, buscador, búsqueda, rebuscar.
FAM: burlar, burlón. búsqueda s. f. La policía inició la bús¬
burlar v. tr. 1. El ladrón burló a la poli¬ queda de los montañistas perdidos (= inició
cía y logró escapar (= la esquivó). ♦ burlarse el reconocimiento de la zona para encon¬
v. pron. 2. Todos los niños se burlaban de trarlos).
aquel pobre hombre poniéndolo en ridículo (= PARECIDOS: busca, investigación. CONTRARIOS:
se divertían a costa de él). 3. María se bur¬ encuentro, hallazgo.
ló de nosotros (= nos engañó). FAM: ->■ buscar.
PARECIDOS: 1. esquivar, evitar. 2. .mofarse, busto s. m. 1. El busto es la parte del
reirse. 3. engañar, engatusar. cuerpo humano comprendida entre el cuello
FAM: -* burla. y la cintura. 2. En el museo he visto un bus¬
burlón, ona adj. Roberto es tan burlón to de Julio César (= una escultura que repre¬
que a veces molesta (= siempre está haciendo senta su cabeza y la parte superior del tó¬
bromas). rax).
PARECIDOS: bromista. CONTRARIOS: formal, se¬ PARECIDOS: pecho, tórax, torso.
rio. butaca s. f. Solía sentarse cómodamente, en
FAM: -> burla. su butaca para leer (= un sillón blando con
burocracia s. f. La burocracia es un brazos).
conjunto de personas que se encargan de PARECIDOS: sillón.
arreglar los asuntos sociales. butano s. m. Esta cocina funciona con gas
butano (= gas derivado del petróleo usado
burrada s. f. 1. Si pensaras un poco no di¬
rías tantas burradas (= tantos disparates). como combustible).
2. Este piso cuesta una burrada (= cuesta butifarra s. f. La butifarra es un embuti¬
mucho dinero). do de carne de cerdo muy sabroso.
PARECIDOS: 1. disparate, estupidez, idiotez,
, .
tontería. 1 2 barbaridad. buzo s. m. El buzo es una persona que
FAM: burro. trabaja en el fondo del mar.
FAM: -* bucear.
burro, as. 1. El burro es un animal pa¬
recido al caballo, pero más pequeño, de ore¬ buzón s. m. 1. Eché las cartas en el buzón
jas largas, que se emplea como animal de de la oficina de Correos (= en la abertura para
carga. 2. Es tan burro que no entiende, na¬ enviar cartas). 2. Al abrir el buzón vi que te¬
da (= es una persona necia e ignorante). nía carta de mi madre (= la caja donde recibo
PARECIDOS: 1. asno, borrico. 2. bobo, necio, cartas).
c
C s. f. 1. La consonante c (ce) es la tercera
letra del abecedario castellano. 2. En la nu¬
un cuerpo del ejército de soldados montados
a caballo).
meración romana, la C mayúscula significa FAM: -> caballo.
cien.
caballeriza s. f. Ya han llevado los caba¬
cabal adj. 1. Puedes confiar en él porque es llos a las caballerizas (= a un lugar cubier¬
un hombre cabal (= honrado, justo y traba¬ to donde los caballos pueden comer y dor¬
jador). ♦ no estar en sus cabales 2. Creo mir).
que Juan no está en sus cabales (= está parecidos: cuadra, establo.
loco). FAM: -»■ caballo.
PARECIDOS: 1. honrado, íntegro, justo.
caballero s. m. 1. Es todo un caballero
cabalgar v. intr. Los jinetes cabalgaron (= es muy educado). 2. ¡Damas y caballe¬
durante largo tiempo (= hicieron un largo via¬ ros, el espectáculo va a empezar! (= ¡señoras
je montados a caballo). y señores!).
PARECIDO: montar. parecidos: 1. educado. 2. señor, contra¬
FAM: cabalgata. rios: 1. grosero, vulgar.
FAM: -*• caballo.
cabalgata s. f. 1. Resolvimos divertimos
con una cabalgata por la playa (= un pa¬ caballete s. m. El pintor retiró su cuadro
seo a caballo). 2. La cabalgata de los Re¬ del caballete cuando lo terminó (= del ar¬
yes Magos desfiló por el centro de la ciudad (= mazón de madera con tres patas donde apo¬
un desfile de caballos y carrozas). ya el lienzo en el que pinta).
FAM: cabalgar.
caballito s. m. El caballito de mar es un
caballa s. f. La caballa es un pescado pez marino que tiene la cabeza y el hocico
marino que se conserva en aceite. parecidos a los de un caballo.
FAM: -*■ caballo. FAM: ► caballo.

caballar adj. La raza caballar es la raza caballo s. m. El caballo es un mamífero,


de los caballos y otros animales que se pare¬ fácil de domesticar, muy útil al hombre en la
cen a él, como la cebra o el burro. agricultura y como animal de montura.
FAM: -*■ caballo. parecidos: corcel.
FAM: caballa, caballar, caballeresco, caballería,
caballeresco, a adj. 1. Dejar el asiento a caballeriza, caballero, caballito.
una señora en el autobús es un gesto caba¬
lleresco (= propio de un caballero). 2. Las cabaña s. f. Los pastores se refugian duran¬
costumbres caballerescas de la Edad Me¬ te la noche en cabañas (= casas rústicas he¬
dia eran muy diferentes de las de hoy (= las chas en el campo).
costumbres de los caballeros de aquella épo¬ parecidos: barraca, choza.
ca).
cabecear v. intr. 1. Después de comer, mi
PARECIDOS: 1. educado, galante. CONTRA¬
abuelo cabecea en su sillón (= se queda
RIOS: 1. grosero, malcriado.
medio dormido). 2. Los caballos cabecea¬
FAM: -*■ caballo.
ban porque estaban nerviosos (= movían la
caballería s. f. 1. Los mulos, los asnos y cabeza). 3. La embarcación cabeceaba con
los caballos pertenecen a la caballería (= las olas (= subía y bajaba en el mar).
son animales domesticados por el hombre parecidos: 1. adormecerse. 2. mover. 3.
que sirven para cabalgar). 2. Mi abuelo pres¬ balancearse. CONTRARIOS: 1. despertar.
tó el servido militar en la caballería (= en FAM: -> cabeza.
122
cabecera

cabecera s. f. 1. La almohada se pone en cabeza (= va delante). 8. Tengo la cabeza


la cabecera de la cama (= en la parte don¬ ocupada en otros pensamientos (= la mente).
de se pone la cabeza). 2. En el banquete los ♦ cabeza de ajo 9. Puse una cabeza de
novios y padrinos ocuparon la cabecera de ajo a la comida y quedó demasiado fuerte de
la mesa (= la parte principal). 3. Las noticias sabor (= un conjunto de dientes de ajo). ♦
más importantes aparecen en la cabecera de cabeza de chorlito 10. Eres un cabeza
los periódicos (= al principio). de chorlito, otra vez has perdido un lápiz
PARECIDOS: 2. presidencia. 3. comienzo, en¬ mío[= eres un tonto). ♦ cabeza de familia
cabezamiento, inicio, principio. CONTRARIOS: 11. El cabeza de familia es la persona
3. conclusión, final. que legalmente figura como jefe de una fa¬
milia. Suele ser el padre. ♦ metérsele en
FAM: cabeza.
la cabeza alguna cosa 12. £5 muy testa¬
cabecilla s. La policía detuvo a los cabe¬ rudo, cuando se le mete algo en la ca¬
cillas de la banda de ladrones (= a los jefes beza no hay quién lo haga cambiar de idea
que la dirigían y planeaban sus acciones). (= se obsesiona con algo y no para hasta
FAM: -*■ cabeza. conseguirlo).
cabellera s. f. Sonia peina su larga cabe¬ PARECIDOS: 2. cráneo, crisma. 3. reses. 4.
llera (= sus largos cabellos). , . .
talento, inteligencia. 6 11 jefe. 8 mente.
PARECIDOS: cabello, melena. CONTRARIOS: 6, 11. subordinado.
FAM: cabecear, cabecera, cabecilla, cabezada,
FAM: cabello.
cabezal, cabezazo, cabezón, cabezota, cabezudo,
cabello s. m. 1. Debes poner remedio a la cabizbajo, encabezamiento, encabezar.
caída del cabello (= cada uno de los pelos
cabezada s. f. 1. Después de comer, mi pa¬
que nacen en la cabeza de las personas). 2 . dre da unas cabezadas en la silla (= se
Beatriz se recoge el cabello en una trenza (=
adormece y mueve la cabeza). 2. Una cabe¬
la melena).
zada es un conjunto de cuerdas que sujetan
parecidos: 1. pelo. 2. cabellera, melena.
la cabeza de los caballos, del cual sale una
FAM: cabellera.
cuerda para conducirlos.
caber v. intr. 1. En el coche todavía cabe FAM: -* cabeza.
uno más (= queda sitio para uno más). 2.
cabezal s. m. El cabezal de mi cama es
No cabe la menor duda de que es inocente (=
de madera blanca (= la tabla que limita la ca¬
no se puede dudar). 3. Cabe la posibilidad
ma e impide que se caiga la almohada).
de que llueva (= a lo mejor llueve). ♦ no ca¬
FAM: -> cabeza.
ber en la cabeza 4. No me cabe en la
cabeza cómo has podido hacerlo (= no lo en¬ cabezazo s. m. El defensor del equipo de
tiendo). fútbol despejó la pelota de un cabezazo (=
de un golpe fuerte dado con la cabeza).
cabestrillo s. m. Se rompió el brazo y aho¬ PARECIDOS: cabezada.
ra lo lleva en cabestrillo {= lo sostiene con FAM: -* cabeza.
una venda que se sujeta alrededor del cue¬
cabezón, ona adj. 1. Los renacuajos son
llo).
muy cabezones (= tienen una cabeza muy
cabestro s. m. 1. Aquel caballo está atado grande). 2. Julio es un chico muy cabezón y
al poste con el cabestro (= con una correa siempre quiere tener la razón (= muy terco).
que se le ata a la cabeza y sirve para sujetar¬ PARECIDOS: 1. cabezudo. 2. cabezota, terco,
lo o conducirlo). 2. El cencerro del cabestro testarudo, tozudo, contrarios: 2. dócil.
atraía a los toros (= buey manso que guía a FAM: -*• cabeza.
los toros). cabezudo, a adj. 1. El sombrero le queda
cabeza s. f. 1. El cuerpo humano se compo¬ pequeño porque es muy cabezudo (= tiene la
ne de cabeza, tronco y extremidades (= parte cabeza grande). ♦ cabezudo s. m. 2. Los
superior). 2. Me he dado un golpe en la ca¬ niños se divierten en la fiesta con los gigantes
beza y me ha salido un chichón {= en el crᬠy cabezudos (= personas que se ponen
neo). 3. El pastor cuida un rebaño de 500 una gran cabeza de cartón).
cabezas (= de 500 animales). 4. El cientí¬ FAM: -*■ cabeza.
fico suele ser una persona de gran cabeza (= cabildo s. m. 1. Hemos visitado el cabil¬
de gran inteligencia o talento). 5. La cabe¬ do del pueblo (= el Ayuntamiento con su al¬
za del clavo se torció al golpearlo con el marti¬ calde y sus concejales). 2. El cabildo se
llo (= la parte opuesta a la punta). 6. El Pa¬ reunió en la catedral (= el conjunto de ecle¬
pa es la cabeza de la Iglesia Católica (= es la siásticos de una catedral).
máxima autoridad). 7. Este equipo va a la PARECIDOS: 1. ayuntamiento.
123
cacique

cabina s. f. 1. Te oigo muy mal, estoy en cabriola s. f. 1. Los bailarines hacen boni¬
una cabina y hay mucho ruido en la calle (= tas cabriolas (= dan brincos cruzando va¬
estoy en una pequeña caseta donde hay un rias veces los pies en el aire). 2. Se tropezó

ii ^
teléfono público). 2. En el cine se proyecta la tuvo que hacer cabriolas para no caerse (
película desde una cabina (= una pequeña piruetas para recobrar el equilibrio). 3. El
habitación desde la cual se envía la luz y el caballo hace cabriolas (= da un par de co¬
sonido a la pantalla). 3. En los aviones la ca¬ ces mientras se mantiene en el aire).
bina está delante (= es la zona destinada al PARECIDOS: 1, 2. brinco, salto, pirueta.
piloto). FAM: -*■ cabra.
cabizbajo, a adj. Mi amigo estaba tan cabrito s. m. El cabrito es la cría de la
apenado que andaba cabizbajo (= con la cabra, hasta que deja de mamar.
cabeza baja y muy triste). PARECIDOS: chivo.
parecidos: abatido, afligido, triste. CONTRA¬ FAM: -*■ cabra.
RIOS: alegre.
FAM: -* cabeza. caca s. f. El bebé se ha hecho caca en tos
pañales (= ha evacuado allí lo que el cuerpo
cable s. m. 1. El barco ha sido amarrado al
no aprovecha).
muelle por medio de gruesos cables (= cuer¬
PARECIDOS: excremento.
das muy fuertes). ♦ cable eléctrico 2. No
juegues con los cables eléctricos; son peli¬ cacahuate s. m. Méx. Luis compró una bolsa
grosos (= son hilos metálicos que conducen de cacahuates tostados (= frutos comesti¬
la electricidad). bles que maduran debajo de la tierra).
PARECIDOS: 1. cabo, cuerda, soga. parecido: maní.
cacao s. m. El cacao es un árbol tropical de
cabo s. m. 1. Unimos los cabos de dos
América: produce unas semillas del mismo
cuerdas, para hacer una cunda más larga (=
nombre empleadas como ingrediente prin¬
los extremos). 2. En Geografía, se llama ca¬
cipal para hacer el chocolate.
bo a una porción de tierra que se adentra
en el mar. 3. Desde el barco echaron un ca¬ cacarear v. intr. 1. Las gallinas y el gallo
bo al náufrago (= una cuerda). 4. Los solda¬ cacarean (= emiten una serie de sonidos
dos están bajo las órdenes directas de un cabo seguidos: ¡quiquiriquí!). 2. Lo poco que hace
(= de un soldado que tiene el rango inmedia¬ bien, lo cacarea continuamente (= se lo dice
tamente superior al de los soldados rasos). ♦ a todo el mundo presumiendo).
al cabo de 5. Al cabo del año tengo va¬ parecidos: 2. publicar, contar.
caciones (= al final). ♦ de cabo a rabo 6.
Me sé la lección de cabo a rabo (= me la cacarizo, a adj. Méx. Alejandro está
sé del principio al fin). cacarizo (= tiene la cara marcada por
PARECIDOS: 1. extremo, punta. 3. cable, cicatrices de viruela o acné).
cuerda, soga. 5. final, contrarios: 5. co¬ cacatúa s. f. La cacatúa es un ave proce¬
mienzo, inicio, principio. dente de Oceanía, de plumaje blanco, con
plumas en la cabeza en forma de cresta y
cabra s. f. 1. La cabra es un mamífero
que puede aprender a emitir palabras.
rumiante, esbelto y ágil que tiene los cuer¬
nos encorvados hacia atrás. ♦ cabra mon¬ cacería s. f. 1. Cada cazador participante
tes 2. La cabra montés es una cabra sal¬ en la cacería llevaba su escopeta y su perro
vaje que vive en las montañas y salta por las (= expedición organizada para ir a cazar). 2.
rocas. ♦ estar como una cabra 3. ¡Mira Los cazadores han obtenido una buena cace¬
que bañarte en la playa en invierno, estás ría (= han matado muchos animales de ca¬
como una cabra! (= estás loco). za).
FAM: cabrero, cabrío, cabriola, cabrito, cabrón. parecidos: 2. caza.
FAM: -> cazar.
cabrero s. m. En esta región hay muchos
cabreros (= pastores de cabras). cacerola s. f. Ten cuidado, que está la ca¬
parecidos: pastor. cerola en el fuego (= un recipiente de metal
FAM: -> cabra. con asas que sirve para cocer o guisar).
parecidos: cacharro, vasija.
cabrío, a adj. 1. El ganado cabrío se
FAM: cazuela.
adapta a cualquier pasto (= el ganado forma¬
do por cabras). 2. El macho cabrío y la ca¬ cacique s. m. Amér. El cacique era el je¬
bra forman pareja para tener cabritos. fe o señor de algunas tribus que habitaron
FAM: -*• cabra. América Central y del Sur.
124
caco

caco s. m. Los cacos robaron en la joyería cachorro s. m. 1. Me regalaron un ca¬


chorro de pastor alemán (= una cría de pe¬
(= los ladrones).
rro). 2. También se llaman cachorros las
PARECIDOS: ladrón, ratero.
crías de otros mamíferos.
cacofonía s. f. No se puede, decir la alma PARECIDOS: cría, hijo. CONTRARIOS: adulto,
porque se produce cacofonía (= la repeti¬ viejo.
ción desagradable de un mismo sonido).
CONTRARIOS: armonía, melodía. cada adj. 1. Cada uno de nosotros debe te¬
ner un libio (= es un adjetivo indefinido que
cacto o cactus s. m. El cacto es una indica que las personas o cosas son conside¬
planta muy carnosa y cubierta de espinas. radas una a una). 2. Viene a mi casa cada
cachada s. m. R. de la Plata 1. Pedro no lunes (= todos los lunes). 3. ¡Mi hermano tie¬
comprendió que lo que le dijimos era una ne cada ocurrencia! (= tiene algunas ocu¬
cachada (= broma, burla). Amér. Cent., rrencias sorprendentes).
Col., Ec., Urug. 2. Al entrar en el establo, PARECIDOS: 3. alguno. CONTRARIOS: 2. nin¬
recibió una cachada (= cornada de un gún.
animal). cadáver s. m. Hemos encontrado el cadá¬
cachalote s. m. El cachalote es un ma¬ ver de mi gato en el jardín (= su cuerpo sin
mífero marino, de 15 a 20 metros de largo, vida).
parecido a la ballena. PARECIDOS: difunto, fallecido, muerto. CON¬
TRARIOS: vivo.
cachar v. tr. Amér. 1. Lo cacharon ro¬ FAM: cadavérico.
bándose el dinero (lo sorprendieron come¬
tiendo una mala acción). 2. Al nuevo alum¬ cadavérico, a adj. Tiene un aspecto ca¬
no lo cacharon varios de sus compañeros (= davérico (= está tan pálido que parece un
lo hicieron objeto de bromas). muerto).
PARECIDOS: delgado, pálido.
cacharro s. m. 1. Andrés ha hecho un ca¬ FAM-, cadáver.
charro de barro (= una vasija tosca). 2.
Nuestro televisor está hecho un cacharro (= cadena s. f. 1. El perro está atado con una
es viejo y siempre tiene averías). cadena (= atadura que se hace con eslabo¬
PARECIDOS: 1. recipiente, utensilio, vasija. 2. nes unidos unos a otros). 2. Los manifestan¬
bártulo, cachivache, trasto. tes formaron una cadena humana (= se to¬
maron de las manos). ♦ cadena de emiso¬
cachaza s. f. Amér. Merid. En la bodega ras 3. Una cadena de emisoras es un
guardamos una botella de cachaza ( = grupo de emisoras de radio o televisión que
aguardiente extraído de los restos del refi¬ pertenecen a la misma empresa. ♦ cadena
nado de la caña de azúcar). montañosa 4. Los Andes son una cadena
cachear v. tr. Los policías del aeropuerto montañosa (= conjunto de montañas). ♦
han cacheado a los pasajeros (= los han cadena perpetua 5. El juez condenó al la¬
inspeccionado tocándolos, para ver si lleva¬ drón a cadena perpetua (= a estar toda
ban armas ocultas). su vida en la cárcel).
PARECIDOS: 3. canal. 4. cordillera. 5. pri¬
cachete s. m. Tenía los cachetes colo¬ sión.
rados {= los carrillos de la cara). FAM: cadeneta, desencadenar, encadenar.
PARECIDOS: mejillas.
cadencia s. f. Los bailarines seguían la ca¬
cachetear v. tr. Amér. La madre lo ca¬ dencia de la música (= el ritmo de la músi¬
cheteó delante de todos (= lo golpeó en la ca).
cara con la mano abierta). PARECIDOS: ritmo, compás.
FAM: cachete.
cadeneta s. f. Mi abuela me enseñó a hacer
cachimba s. f. o cachimbo s. m. Amér. cadeneta (= una cadenilla con hilo y gan¬
Merid. Mi padre fuma cachimbos (= ta¬ chillo, crochet).
baco de olor fuerte). FAM: -*■ cadena.
cachivache s. m. No sé cómo puedes traba¬ cadera s. f. Mueve tus caderas al bailar
jar con tantos cachivaches sobre la mesa (= (= los huesos que sobresalen debajo de la
con tantos trastos inútiles). cintura).
PARECIDOS: cacharro, trasto.
caducar v. intr. 1. El contrato de alquiler
cacho s. m. Amér. El pobre hombre sólo de nuestro piso caduca este año (= termina).
pedía un cacho de pan (= trozo, pedazo). 2. El yogur caduca dentro de dos días (= de-
125
caja

ja de valer como alimento y no se debe co¬ ciendo pasar agua caliente a través del café
mer después de esa fecha). molido). 3. Podríamos ir al café a tomar el
parecidos: 1. acabar, expirar, finalizar, ter¬ aperitivo (= establecimiento donde se pue¬
minar. CONTRARIOS: 1. comenzar, empezar, den consumir diversas bebidas y algunas co¬
iniciar. midas). ♦ café adj. Amér. 4. Me compré
FAM: caducidad. unos zapatos cafés (= del color de las
caducidad s. f. Los medicamentos y ali¬ semillas tostadas del café).
mentos llevan impresa la fecha de caduci¬ parecidos: 3. bar, cafetería. 4. marrón.
dad (= el dia en que se prevé que dejan de FAM: cafetera, cafetería, cafeto.
valer para su uso). cafeína s. f. Si estás nervioso no debes to¬
CONTRARIOS: validez. mar café porque tiene cafeína (= una sustan¬
FAM: caducar. cia que altera y quita el sueño).
caduco, a adj. Hay plantas que tienen ho¬ cafetera s. f. He puesto la cafetera al
jas caducas (= que se caen en otoño). fuego (= un utensilio para preparar y servir el
contrarios: perenne. café).
caer v. intr. 1. La manzana madura cayó FAM: -*• café.
del árbol (= se desprendió de la rama y fue al cafetería s. f. Fuimos a una cafetería a
suelo). 2. En la cacería la presa cayó en la tomar un refresco (= un local donde se sirven
red (= quedó atrapada). 3. Mi amigo cayó café, bebidas y, a veces, comidas).
enfermo ayer (= enfermó, se puso enfermo). PARECIDOS: bar, café.
4. El Imperio Romano cayó en el año 467 (= FAM: -*■ café..
desapareció en esa fecha). 5. Muchos solda¬
dos cayeron en la guerra (= murieron). 6. cafeto s. m. El café es la semilla de]
No entendí el problema de matemáticas y caí cafeto, árbol originario de Etiopía, con
en un error (= me equivoqué). 7. Ahora cai¬ hojas en forma de lanza y flores blancas y
olorosas parecidas al jazmín.
go en lo que me querías decir (= ahora lo en¬
tiendo). 8. La alegría de la fiesta cayó cuan¬ caída s. f. 1. Resbalé y en la caída me las¬
do recibimos la mala noticia (= disminuyó). 9. timé (= al caer). 2. Esta montaña tiene una
Este año la lotería de Navidad cayó en Men¬ caída de mil metros desde la cumbre al pie (=
doza (= allí tocó). 10. Este año la Semana una pendiente). 3. Debido a la fuerte tormen¬
Santa cayó en abril (= se celebró en ese ta hubo una caída de tensión eléctrica (= un
mes). 11. Te cae muy bien ese vestido (= te apagón). 4. Tu blusa de seda tiene una boni¬
sienta muy bien). 12. Tu hermana me cae ta caída (= forma bonitos pliegues). 5. La
bien (= la encuentro simpática). 13. Al caer caída del Imperio Romano fue en el año 467
el sol daremos un paseo (= al atardecer). 14. (= el hundimiento, la desaparición). 6 .Ala
En cuanto vieron el cuerpo muerto de la vaca, caída de la tarde empieza a refrescar (= al
los buitres cayeron sobre ella (= se abalanza¬ atardecer).
ron sobre ella). 15. El verano está al caer PARECIDOS: 1. porrazo. 2. pendiente. 5.
(= falta poco para que llegue, está próximo). .
hundimiento. 6 atardecer, contrarios: 2 .
♦ caerse v. pron. 16. En otoño se caen cuesta, subida. 5. resurgimiento.
las hojas de los árboles (= se desprenden, van FAM: -* caer.
por el aire y llegan al suelo). 17. Resbalé y
caído, a adj. 1. Al final de la carrera el co¬
me caí de narices (= fui a parar con la nariz
rredor estaba caído (= desfallecido). 2. An¬
al suelo).
drés es un poco caído de hombros (= sus
parecidos.- 1, 16. desprenderse. 3. enfer¬
hombros no están horizontales).
mar. 4. desaparecer. 5. morir. 6. cometer.
parecidos.- 1. abatido, debilitado, desfalleci¬
7. entender. 8. decaer, disminuir. 9. tocar.
do. contrarios: 1. animado, confortado,
10. coincidir. 11. sentar. 13. ponerse. 14.
excitado.
abalanzarse. 15. aproximarse. CONTRARIOS:
FAM: - > caer.
2. escapar. 3. sanar. 4. renacer. 8. aumen¬
tar, avivar. 13. salir. caimán s. m. El caimán es un reptil ame¬
FAM: caída, caído, decadencia, decaer, para- ricano parecido al cocodrilo.
caídas, paracaidista, recaer.
caja s. f. 1. En la zapatería guardan los za¬
café s. m. 1. He comprado un paquete de patos en cajas (= en recipientes de cartón
café molido (= de granos picados que se ex¬ cerrados con una tapa). 2. Me han regalado
traen de una planta del mismo .nombre). 2 . una caja de acuarelas (= un estuche). 3.
Siempre tomo un café para desayunar y otro Las joyerías, los bancos y algunos hoteles sue¬
después de comer (= bebida que se obtiene ha¬ len tener una caja fuerte (= un armario blin-
126
cajero, a

dado donde guardan las joyas o el dinero calabozo s. m. Aquel preso estuvo unos
para que estén seguros). 4. En la orquesta, días incomunicado en el calabozo de la cár¬
Roberto toca la caja (= es una especie de cel (= encerrado en una celda individual os¬
tambor). 5. La Caja de Ahorros es un esta¬ cura y estrecha).
blecimiento bancario (= donde la gente guar¬ PARECIDOS: celda, mazmorra.
da el dinero). calado s. m. 1. La bordadora ha hecho
PARECIDOS: 1, 2. estuche. 4. tambor. 5. unos calados preciosos en la tela (= ha saca¬
banco. do hilos y ha formado una especie de enca¬
FAM: cajero, cajetilla, cajista, cajón, encajar. je). 2. Ha llegado un barco de gran calado
cajero, as. 1. El cajero del supermercado (= la parte del barco que queda sumergida
nos dio la cuenta de la compra (= la persona en el agua es grande).
que cobra en una tienda). 2. Mi padre saca PARECIDOS: 1. bordado, encaje.
dinero del cajero automático del banco (= FAM: -» calar.
una máquina que tienen los bancos de don¬ calaguala s. f. Bol., Perú, R. de la Plata.
de se puede sacar dinero cuando la oficina Mi abuela dice que la calaguala es medici¬
está cerrada). nal (= planta de hojas largas y entrecortadas
PARECIDOS: 1. cobrador. semejantes a las del helécho).
FAM: -* caja.
calamar s. m. El calamar es un molusco
cajeta s. f. Méx. Amér. Cen., Ant., Méx. marino que cuando está vivo, arroja tinta ne¬
Como postre, siempre comemos cajeta (= gra para defenderse.
dulce de leche quemada, azúcar y vainilla o
canela).
calambre s. m. Tengo un calambre en
FAM: -*■ caja. la pierna y no puedo moverla (= se me con¬
trajeron los músculos y tengo mucho dolor).
cajetilla s. f. Mi padre me ha mandado a
comprar una cajetilla de cigarrillos (= una calamidad s. f. 1. Una inundación, un
caja pequeña). gran incendio, la peste, son calamidades
parecidos: paquete. f= desgracias que afectan a muchas perso¬
nas). 2. Este chico es una calamidad, siem¬
FAM: -* caja.
pre llega tarde (= un chico incapaz de hacer
cajista s. m. Mi abuelo trabajaba como ca¬ algo bien).
jista en una imprenta (= elegía y colocaba PARECIDOS: 1. azote, catástrofe, desastre.
las letras para luego imprimirlas). CONTRARIOS: 1. dicha, fortuna.
FAM: -> caja.
calar v. tr. 1. Llovía tanto que el agua me
cajón s. m. 1. Hemos traído los libros en caló el abrigo y me pasó hasta el suéter (= me
cajones (= cajas grandes de madera). 2. lo empapó). 2. Con un taladro calamos la
Guardo mis cosas en los cajones de mi ar¬ madera (= la atravesamos completamente).
mario (= partes del mueble, parecidas a ca¬ PARECIDOS: 1. empapar(se), impregnar(se),
jas, que se sacan y se meten para guardar mojar(se). 2. atravesar, penetrar, perforar.
objetos). CONTRARIOS: 1. secar(se).
FAM: -* caja. FAM: cala, calado.
cal s. f. Las fachadas de muchas casas están calavera s. f. En el museo de ciencias natu¬
blanqueadas con cal (= materia mineral rales hay una interesante colección de calave¬
blanca). ras (= de los huesos de la cabeza).
FAM: calcáreo, calcinar, calcio, calizo, encalar. PARECIDOS: cráneo.
cala s. f. En esta costa hay muchas calas (= calcar v. tr. 1. Andrés ha calcado el di¬
pequeñas entradas de mar en la tierra for¬ bujo de un pájaro (= lo ha dibujado exacto
mando una playa). gracias a un papel carbónico). 2. Es poco
PARECIDOS: ensenada, bahía. original, se limita a calcar a los demás (= a
FAM: -*■ calar. imitarlos).
PARECIDOS: 1. reproducir. 2. imitar.
calabacín s. m. El calabacín es un fruto FAM: calco, calcomanía, recalcar.
comestible parecido a una calabaza peque¬
ña. calcáreo, a adj. Las rocas calcáreas,
FAM: calabaza. igual que las aguas y los terrenos calcáreos,
contienen cal.
calabaza s. f. La calabaza es un fruto FAM: -» cal.
comestible, muy grande, de color anaranja¬
do, que en el interior tiene muchas pepitas. calcetín s. m. Tendrás calor en los pies si te
127 calesita

pones esos calcetines de lana (= esas me¬ PARECIDOS: 1. calentar. 2. acalorarse, exci¬
dias cortas). tarse.
FAM: -> caldera, caldero.
calcinar v. tr. Aquel bosque está totalmente
calcinado (= quemado). caldén s. m. Arg. Con la madera del cal-
FAM: > cal. dén se hacen tablas para el parqué de los
pisos (= árbol de diez metros de altura, de
calcio s. m. El calcio es una sustancia quí¬ tronco grueso, madera dura y raíces muy
mica muy importante para los huesos y los
extendidas).
dientes. También es un metal de color blan¬
co con el que se hace la cal. caldera s. f. La caldera del aguapara la
FAM; -> cal. calefacción central está en el sótano de casa (=
un aparato que calienta el agua y la distribu¬
calco s. m. Juana ha hecho un calco del ye a través de tubos por la casa).
plano de su casa (= ha hecho un dibujo co¬ FAM: -> caldear.
piado directamente del original con un papel
transparente). caldero s. m. Antiguamente cocinaban po¬
PARECIDOS: Copia, reproducción. CONTRA¬ niendo un caldero sobre el fuego de la chi¬
RIOS: original. menea (= un recipiente de metal para
FAM; -> calcar. cocinar y con una sola asa).
FAM: -> caldear.
calcomanía s. f. Me he puesto dos calco¬
manías iguales, una en mi mano y la otra caldo s. m. Cuando hace frío, sienta muy
en mi carpeta (= unos dibujos de colores que bien una taza de caldo (= del agua que que¬
vienen pegados a un papel y se aplican a di¬ da después de haber cocido carne, pescado,
versos objetos). verduras, etc.).
FAM: -*• calcar. FAM: caldoso.
calculador, a adj. 1. Mi abuelo es muy calefacción s. f. 1. Pon la calefacción
calculador y por eso no suele equivocarse (= en marcha, que hace frío (= el sistema que
antes de hacer cualquier cosa lo piensa dete¬ permite calentar la casa). ♦ calefacción
nidamente). ♦ calculadora s. f. 2. En mi central 2. En mi colegio hay calefacción
casa tengo una calculadora para hacer las central (= un único sistema que calienta to¬
operaciones matemáticas (= una máquina que do el edificio).
hace cálculos automáticamente). FAM: -*■ calor.
PARECIDOS: 1. prudente. 2. computadora.
FAM; -*■ calcular. calendario s. m. Si no sabes la fecha en
que estamos, mira el calendario (= el alma¬
calcular v. tr. 1. Calculo que llegaremos
dentro de dos horas (= creo, supongo). 2. naque).
¿Podrías calcular cuántos niños hay en el PARECIDOS: almanaque.
patio? (= ¿podrías decirme cuántos puede calentador s. m. En el campamento, coci¬
naber?) namos en un calentador (= aparato que
parecidos: 1. creer, pensar, suponer, Z. con¬
sirve para calentar o cocinar a gas o electri¬
tar, evaluar. ,
cidad).
FAM: calculador, calculadora, cálculo, incalcu¬
FAM: -+ calor.
lable.
calentar v. tr. 1. Calentamos al máxi¬
cálculo s. m. 1. Hizo el cálculo de la su¬
mo el homo para que la carne se asara más rá¬
ma y le salió correcto (= hizo la operación ma¬
pidamente (= le dimos más calor). ♦ calen¬
temática). 2. Según mis cálculos vendrán
tarse v. pron. 2. Nos calentamos senta¬
25 invitados (= según mis previsiones). 3.
dos alrededor del fuego (= tomamos calor en
Le extrajeron al enfermo un cálculo del ri¬
el cuerpo). 3. La discusión se calentó y
ñón (= una piedrita que se forma en el ri¬
acabaron todos gritando (= la gente se puso
ñón, en la vejiga o en la vesícula).
nerviosa y se enfadó).
PARECIDOS: 1. cómputo, cuenta, operación.
PARECIDOS: 2. templarse. 3. acalorarse, ani¬
2. previsión. marse. CONTRARIOS: 1. enfriar(se), refrigerar¬
FAM; -> calcular. le). 3. calmarse, sosegarse.
caldear v. tr. 1. Pon la estufa para cal¬ FAM: -» calor.
dear la habitación (= para calentarla). ♦
caldearse v. pron. 2. En lo reunión se
calesita s. f. R. de la Plata. En el parque
de diversiones han instalado una calesita
caldearon los ánimos (= la gente se puso
(= plataforma giratoria con asientos de
nerviosa y empezó a discutir y reñir).
128
calibrar

figura de animales o de vehículos, impulsada FAM: calificación, calificativo, descalificar, in¬


a motor o con tracción animal). calificable.
PARECIDOS: caballitos. calificativo, a adj. 1. El adjetivo califi¬
calibrar v. tr. 1. Antes de hacer algo debes cativo es una palabra que acompaña^ al
calibrar sus consecuencias (= debes medir nombre añadiéndole una cualidad. ♦ califi¬
su importancia). 2. El cazador calibraba cativo s. m. 2. Imbécil es un calificativo
su escopeta antes de comprar las balas (= me¬ que indica desprecio (= un término).
día el interior de su cañón). PARECIDOS: 2. término.
PARECIDOS: 1. estudiar, observar. 2. medir. FAM: -> calificar.
FAM: calibre. caligrafía s. f. 1. En clase hacemos ejerci¬
calibre s. m. 1. El calibre de este revólver cios de caligrafía (= prácticas de escritura
es de 8 milímetros (= el diámetro interior del para escribir con letra correcta y hermosa).
cañón tiene esa medida). 2. Se llama cali¬ 2. Tu caligrafía es tan mala que no entien¬
bre al diámetro de tubos y cañerías, y tam¬ do nada de lo que escribes (= tu forma de es¬
bién al grosor de otros objetos no huecos, cribir, tu letra).
como el alambre. 3. La noticia alcanzó mu¬ ráli» s. m. 1. En la misa, el sacerdote vierte
cho calibre en los medios de comunicación (= el vino en el cáliz (= en una copa sagrada).
alcanzó mucha importancia). 2. El cáliz de una flor es la envoltura exte¬
PARECIDOS: 1, 2. diámetro, grosor. 3. im¬ rior que se rompe al abrirse la flor.
portancia, trascendencia. PARECIDOS: 1. copa.
FAM: calibrar.
calizo, a adj. Este terreno es de roca caliza
calidad s. f. 1. Estos muebles son.de buena (- tiene cal).
calidad (= están muy bien hechos). 2. parecidos: calcáreo.
Asistió a la reunión en calidad de jefe (= en
FAM: -► cal.
función de jefe). 3. Cada país tiene una ca¬
lidad de vida diferente (= una manera de vi¬ calma s. f. 1. Hoy el mar está en calma
vir). porque no hace mucho viento (= está en repo¬
PARECIDOS: 1. clase, categoría, cualidad. 3. so, casi no hay olas). 2. Me gusta la calma
manera, modo. del campo (= la tranquilidad). 3. ¡Lo haces to¬
do con tanta calma! (= con mucha lentitud).
cálido, a adj. 1. Este verano ha sido muy
4. Ten calma; enseguida llegamos (= ten
cálido (= muy caluroso, ha hecho mucho
paciencia).
calor). 2. Me gustan más los colores cálidos
PARECIDOS: 1. reposo. 2. paz, quietud, sosie¬
como el rojo o naranja, que los fríos como el
go, tranquilidad. 4. paciencia. CONTRARIOS:
azul (= vivos). 3. Mi amigo me dio una cáli¬
1. tempestad. 2. intranquilidad. 3. agilidad,
da bienvenida (= afectuosa).
rapidez. 4. impaciencia.
PARECIDOS: 1. caliente, caluroso. 2. vivo. 3.
FAM: calmante, calmar, calmoso.
caluroso, afectuoso. CONTRARIOS: 1. fresco,
frío. calmante adj. 1. La música puede tener
FAM: -*■ calor. un efecto calmante (= que relaja y tranquili¬
caliente adj. Sopla un aire muy caliente za). ♦ calmante s. m. 2. Si te duele la cabe¬
(= muy caluroso). za toma un calmante (= una pastilla que
PARECIDOS: abrasador, ardiente, cálido, calu¬ quita el dolor).
roso. contrarios: fresco, frío, helado. PARECIDOS: 2. analgésico, sedante. CONTRA¬
FAM: ->■ calor. RIOS: 2. estimulante, excitante.
FAM: -*■ calma.
calificación s. f. Susana ha obtenido al fi¬
nal del curso unas buenas calificaciones calmar v. tr. 1. Este medicamento calma
(- buenas notas). el dolor (= lo alivia). ♦ calmar v. intr. 2.
PARECIDOS: nota. ¡Cálmense! habrá pastel para todos (= ten¬
FAM: -> calificar. gan calma, tranquilícense).
PARECIDOS: 2. serenar, sosegar, tranquilizar.
calificar v. tr. 1. El alcalde calificó de CONTRARIOS: 2. acalorar, excitar, irritar.
heroica la actuación de los bomberos (= la con¬ FAM: -> calma.
sideró buena). 2. El profesor ha calificado
los exámenes con buenas notas (= ha puntua¬ calor s. m. 1. En verano hace mucho calor
do). (= la temperatura es muy elevada). 2. Con
PARECIDOS: 1. considerar, definir, juzgar. 2. este abrigo tengo calor (= siento mi cuerpo
puntuar. muy caliente).
129 callejear

PARECIDOS: 1. bochorno. CONTRARIOS: 1, 2. las botas y las zapatillas son diferentes clases
frío. de calzado (= prenda que cubre los pies).
FAM: acalorar, calefacción, calentador, calen¬ parecidos: zapato.
tar, calentura, cálido, caliente, caloría, caluro¬ FAM: calzador, calzar, descalzar, descalzo.
so. calzador s. m. Mi padre usa un calza¬
caloría s. f. Para calentar el depósito de dor para ponerse los zapatos (= un utensilio
agua se consumieron 50.000 calorías (= curvo que sirve para ponerse con más facili¬
son las unidades que sirven para medir el ca¬ dad los zapatos).
lor). FAM: ->• calzado.
FAM: -* calor. calzar v. tr. 1. Mi padre calzó el coche
calumnia s. f. No creo lo que dicen de él porque estaba cuesta abajo (= puso una piedra
porque son calumnias (= son acusaciones delante de las ruedas para inmovilizarlo). ♦
falsas). calzarse v. pron. 2. María se está cal¬
PARECIDOS: difamación, mentira. CONTRARIOS: zando (= se está poniendo los zapatos).
alabanza. PARECIDOS: 1. afirmar, asegurar, contrarios:
FAM: calumniar. 2. descalzarse.
FAM: -» calzado.
calumniar v. tr. Antonio me ha calum¬
niado delante de todos mis amigos (= ha di¬ calzón s. m. Los boxeadores se distinguen
cho cosas falsas de mí). por el color de los calzones (= pantalones
PARECIDOS: difamar, mentir, contrarios: ala¬ cortos).
bar. FAM: calzoncillos.
FAM: calumnia. calzoncillos s. m. pl. Pedro se quitó los
caluroso, a adj. 1. Hoy hace un día muy pantalones y se quedó en calzoncillos (= la
caluroso (= hace mucho calor). 2. El pú¬ prenda interior que llevan los hombres).
blico recibió a los campeones con calurosos FAM: calzón.
aplausos (= con muchos aplausos). calzones s. m. pl. Amér.-* bombacha.
PARECIDOS: 1. cálido, caliente. 2. apasiona¬
do. CONTRARIOS: 1. fresco, frío, helado.
callado, a adj. Mi hermano no suele hablar
mucho porque es muy callado (= es muy re¬
FAM: -> calor.
servado).
calva s. f. Mi abuelo se cubre la calva con PARECIDOS: discreto, reservado, silencioso.
una boina (= su cabeza sin pelo). CONTRARIOS: charlatán, hablador, parlanchín.
PARECIDOS: calvicie. FAM: callar.
CONTRARIOS: pelo.
callar v. tr. 1. Yo callé lo que sabía (= no
FAM: calvicie, calvo.
lo dije). ♦ callar v. intr. 2. Cuando hablen
calvario s. m. Es un calvario no poder ir las personas mayores debes callar (= debes
a la playa con el calor que hace (= es muy estar en silencio). 3. Después de hablar largo
molesto). rato, calló (— dejó de hablar). 4. El bebé ca¬
PARECIDOS: adversidad, suplicio. lla cuando le dan el biberón (= deja de llo¬
calvicie s. f. El padre de Antonio usa un rar).
PARECIDOS-, 1. ocultar. 2, 3, 4. enmudecer.
producto contra la calvicie (= contra la caí¬
CONTRARIOS: hablar.
da del pelo de la cabeza).
FAM: acallar, callado.
PARECIDOS: calva.
FAM: -*■ calva. calle s. f. 1. Yo vivo cerca del colegio, en la
calvo, a adj. A los treinta años, el señor calle de al lado (= en la vía bordeada de ca¬
Ruiz ya estaba calvo (= ya no tenía pelo en sas). ♦ hombre de la calle s. m. 2. En es¬
te programa de televisión se tratan los proble¬
la cabeza). ,
PARECIDOS: pelado, pelón. CONTRARIOS: mele mas del hombre de la calle (= de los ciu¬
nudo, peludo. dadanos).
PARECIDOS; 1. vía. 2. gente.
FAM: -*■ calva.
FAM: calleja, callejear, callejero, callejón.
calzada s. f. Están haciendo obras en la
calzada y han cortado la circulación (— la callejear v. intr. Los domingos me gusta
parte de la calle por la que pasan los co¬ callejear por la ciudad (= me gusta pasear
ches). sin prisa por las calles).
PARECIDOS: carretera. PARECIDOS: deambular, errar, pasear.
FAM: -* calle.
calzado s. m. Los zapatos, las sandalias,
130
callejero, a

callejero, a adj. 1. Encontramos un perro camarada s. m. f. Luis ha invitado a sus


callejero y nos lo llevamos a casa (= iba so¬ camaradas a la fiesta de su cumpleaños (=
lo por la calle). 2. Mi abuelo es muy calleje¬ a sus amigos de clase).
ro (= le gusta pasear por las calles). PARECIDOS: amigo, colega, compañero. CON¬
PARECIDOS: 1. vagabundo. 2. caminante. TRARIOS: enemigo, rival.
FAM: -» calle. FAM: -» cámara.

callejón s. m. Mi calle se comunica con la camaradería s. f. Entre Pedro y Manuel


plaza a través de un callejón (= calle larga existe una buena camaradería (= una bue¬
y estrecha). na amistad).
PARECIDOS: calleja, travesía. PARECIDOS: amistad, compañerismo. CONTRA¬
FAM: -+ calle. RIOS: enemistad.
FAM: -» cámara.
callo s. m. 1. Mi madre tiene un callo en
camarico s. m. Amér. Cent., Merid. 1.
un dedo del pie (= una dureza de la piel que
Este sillón es el camarico de mi padre para
le hace daño). 2. Comimos un plato de ca¬
ver televisión (= lugar preferido). 2. No te
llos (= trozos guisados del estómago de la
esfuen.es en conquistarla porque ya tiene un
vaca, temerá o cordero).
camarico (= persona amada o preferida).
cama s. f. 1. Las sábanas y mantas se po¬ camarín s. m. Cuando acabó la obra de tea¬
nen sobre el colchón de la cama (= el mueble tro, fui a ver a la actriz a su camarín (= la
en el que se duerme) ♦ cama turca s. f. 2. la habitación del teatro donde se viste y se
Una cama turca es una cama estrecha, sin maquilla).
cabecera y con las patas plegables. ♦ caer FAM: -» cámara.
en cama 3. Mi hermano ha caído en ca¬
ma y tiene fiebre (= está enfermo). ♦ estar camarón s. m. El camarón es un crustá¬
en cama 4. Esta tarde iremos a visitar a Pe¬ ceo comestible parecido a los langostinos,
dro porque está en cama (= porque está pero más pequeño.
enfermo). camarote s. m. En los barcos los pasajeros
PARECIDOS: lecho, litera. duermen en los camarotes (= pequeñas ha¬
FAM: -+ camilla, camillero. bitaciones donde hay camas).
PARECIDOS: cabina.
camaleón s. m. Los camaleones son pe¬
FAM: -*■ cámara.
queños reptiles con cuatro patas que pueden
cambiar el color de su piel. cambiar v. tr. 1. Luis cambió su lápiz
por un pincel (= dio una cosa y recibió otra).
cámara s. f. 1. Hemos comprado una cá¬
2. En verano cambian el horario de los tre¬
mara automática (= un aparato para tomar
nes (= lo modifican). ♦ cambiar v. intr. 3.
imágenes en fotografía o en película). 2. El
Con el nuevo peinado, Juana ha cambiado
museo tenia amplias cámaras (= amplios
mucho (= parece diferente). 4. El viento
salones). 3. El Congreso está formado por dos
ha cambiado de dirección (= antes soplaba
cámaras, la de diputados y la de senadores
del norte y ahora del sur). ♦ cambiarse v.
(= dos cuerpos encargados de hacer las le¬
pron. 5. Voy a cambiarme de ropa para ir
yes). 4. Las ruedas del coche llevan en su in¬
más cómoda (= voy a ponerme otra ropa).
terior una cámara (= un tubo de goma que
PARECIDOS: 1. canjear, conmutar. 2, 3, 4.
se infla con aire). ♦ a cámara lenta 5. Es
modificar, transformar, variar. 5. desvestir¬
gracioso ver a cámara lenta las imágenes
se. CONTRARIOS: 1. conservar. 2. mantener.
de una película (= ver los movimientos más
4. permanecer.
lentos de lo normal). ♦ a cámara rápida
FAM: cambio, intercambiar, intercambio, re¬
6. Pusimos la película a cámara rápida
cambio.
(= más rápido de lo normal).
PARECIDOS: 2. cuarto, sala, salón. 4. neumᬠcambio s. m. 1. Hemos hecho un cambio
tico. de domicilio (= nos hemos ido a vivir a otra
FAM: camarada, camaradería, camarero, ca¬ casa). 2. Me tiene que dar el cambio de los
marote, camerino. cien pesos que le he dado para pagar (= el di¬
camalote s. m. La crecida del río arrastró nero que sobra). 3. En los bancos hay una
varios camalotes (= plantas acuáticas de oficina destinada al cambio de dinero (= a
flores azules, tallos largos y huecos y hojas dar monedas de otros países). 4. Mi padre
circulares. Suelen enredarse y formar espe¬ llevó el coche al mecánico para que le aneglase
cies de islas flotantes que son arrastradas la caja de cambios (= caja de velocidades).
por las corrientes). ♦ en cambio 5. Yo quiero ir a la playa, en
131 camoatí

cambio María prefiere ir a la montaña (= nos pondremos en camino al amanecer


por el contrario). (= iniciaremos el viaje). ♦ ir por buen o
PARECIDOS: 1. mudanza. 2. suelto, vuelto. mal camino 6. Juan va por mal cami¬
FAM: -* cambiar. no; acabará reprobando el curso porque nun¬
ca estudia (= no cumple sus obligaciones).
camelia s. f. Te regalo esta camelia (= PARECIDOS: 1. atajo, senda, sendero. 2. ruta,
flor del arbusto de hojas perennes, muy recorrido.
verdes y lustrosas, originario de la China, FAM: caminante, caminar, caminata, encami¬
con flores blancas, rojas o rosadas). nar.
camellero s. m. En el desierto los came¬ camión s. m. En la carretera había muchos
lleros conducer¡i las caravanas de camellos (= camiones (= vehículos grandes que trans¬
las personas que guían a los camellos). portan mercancías).
FAM: camello. FAM: camionero, camioneta.
camello s. m. El camello es un animal camionero s. m. Muchos camioneros
que tiene dos jorobas, un cuello muy largo, y comían en el bar de la carretera (= muchos
se utiliza en el desierto como medio de conductores de camiones).
transporte. FAM: -> camión.
FAM: camellero.
camioneta s. f. Transporté los muebles con
camilla s. f. Transportaron al herido acos¬ una camioneta (= con un camión peque¬
tado en una camilla (= en una cama estre¬ ño).
cha y portátil). PARECIDOS: furgoneta.
FAM: -» cama. FAM: -*• camión.
camillero s. m. Los dos camilleros in¬ camisa s. f. 1. Debajo de la chaqueta, mi
trodujeron al herido en la ambulancia (= las padre lleva una camisa (= una prenda de
personas que lo transportaban). vestir). ♦ camisa de fuerza 2. Los médicos
FAM: -> cama. pusieron al loco una camisa de fuerza (=
caminante s. m. El caminante llevaba una camisa especial que impide mover los
recorridos treinta kilómetros (= la persona que brazos).
PARECIDOS: 1. blusa, blusón.
viaja a pie).
PARECIDOS: ambulante, andarín, peatón, pe¬ FAM: camisería, camisero, camiseta, camisón.
regrino, transeúnte, viajero. camisería s. f. Mi madre fue a una cami¬
FAM: -*■ camino. sería a comprar una camisa para mi padre
(= a una tienda donde se venden camisas).
caminar v. tr. 1. Hoy he caminado cin¬
co kilómetros (= he recorrido andando cinco FAM: -* camisa.
kilómetros). ♦ caminar v. intr. 2. Los pere¬ camisero, a adj. 1. Este vestido tiene un
grinos caminaron hasta Lujan (= hicieron cuello camisero (= parecido al de una ca¬
el viaje a pie). misa). ♦ camisero, a s. 2. El camisero
PARECIDOS: 1. recorrer. 2. andar, circular, nos aconsejó una bonita camisa para regalár¬
desplazarse, trasladarse, viajar, contrarios-, sela a mi padre (= es la persona que hace o
pararse. vende camisas).
FAM: -*• camino. FAM: -*■ camisa.
camiseta s. f. 1. Cuando hace frío me pon¬
caminata s. f. Hemos hecho una camina¬
go una camiseta debajo del suéter (= una
ta por el bosque (= hemos hecho un largo
prenda de vestir que abriga el cuerpo). 2.
paseo a pie). Los jugadores de baloncesto y los atletas van
PARECIDOS: marcha, recorrido.
vestidos con un pantalón corto y una cami¬
FAM: -+ camino. seta (= una prenda de vestir de manga cor¬
camino s. m. 1. Atraviesa el bosque un pe¬ ta).
queño camino (= un sendero por donde FAM: -*■ camisa.
pasa la gente). 2. Cada día hago cuatro veces camisón s. m. Marta se ha puesto el cami¬
el camino de casa al colegio (= el recorrido són para ir a dormir (= una camisa larga y
de un lugar a otro). ♦ de camino 3. De amplia).
camino a casa compraré el pan (= al ir hacia FAM: -* camisa.
casa) ♦ abrirse camino 4. Ya ha acabado
camoatí s. m. Amér. Merid. Los ca¬
sus estudios y ahora debe abrirse camino
moatíes pican cuando se los ataca y hacen
(= debe encontrar un trabajo). ♦ ponerse
mucho daño (= avispas pequeñas y negras).
en camino 5. Nos levantaremos pronto y
132
camote

camote Amér. Merid., Méx._> batata. campechano, a adj. El padre de Ramón


es muy simpático y campechano (= es muy
campamento s. m. Pasamos las vacacio¬ sencillo).
nes en un campamento en la montaña (= PARECIDOS: natural, afable. CONTRARIOS: en¬
en un lugar con tiendas de campaña). greído, seco.
PARECIDOS: camping.
FAM: -» campo. campeón, ona s. Mario fue el campeón
en las carreras de velocidad del colegio (= fue
campana s. f. 1. Desde aquí se oye el soni¬ el primero en llegar a la meta).
do de las campanas de la iglesia (= de unos PARECIDOS: ganador, triunfador, vencedor.
instrumentos metálicos que tienen la forma CONTRARIOS: derrotado, perdedor.
de una copa invertida y suenan al golpearles FAM: campeonato, subcampeón.
el badajo). ♦ echar las campanas al vue¬
lo 2. No eches las campanas al vuelo campeonato s. m. Esta semana se celebra
hasta que no estés seguro de que has aprobado el campeonato de natación (= las pruebas
(= no te alegres antes de tiempo). deportivas).
PARECIDOS: 2. celebrar, proclamar. PARECIDOS: certamen, competición, concur¬
FAM: campanada, campanario, campanero, so.
campanilla, campánula. FAM: campeón.

campanada s. f. Las doce campanadas campero, a adj. Me gusta llevar botas


anunciaron que ya era Año Nuevo (= los doce camperas y pantalón tejano (= botas para
golpes de campana). el campo).
PARECIDOS: repiqueteo. PARECIDOS: campestre.
FAM: -*■ campana. FAM: -*• campo.

campanario s. m. Las campanas están en campesino, a adj. 1. A mi abuelo le gus¬


lo alto del campanario (= en lo alto de la ta la vida campesina (= la que se lleva en
torre). el campo). ♦ campesino, a s. 2. Los cam¬
PARECIDOS: torre. pesinos viven cuidando de sus cosechas (=
FAM: -* campana. las personas que viven y trabajan en el cam¬
po).
campanero, a s. El campanero es la PARECIDOS: 1. campestre, rural. 2. agricul¬
persona encargada de tocar las campanas. tor, labrador, labriego. CONTRARIOS: 1. urba¬
FAM: -*■ campana. no.
FAM: -> campo.
campanilla s. f. 1. El monaguillo en misa
hace sonar una campanilla (= una campa¬ campestre adj. Hemos hecho un ramo con
na pequeña). 2. Abrió tanto la boca que le vi flores campestres (= de campo).
la campanilla (= una pequeña masa de PARECIDOS: campero, rural. CONTRARIOS: ur¬
carne en medio de la garganta). 3. Hice un bano.
ramo de campanillas (= de unas flores pe¬ FAM: -*■ campo.
queñas que se parecen a una campana).
PARECIDOS: 1. cencerro. 2. úvula. camping s. m. Hemos pasado las vacacio¬
FAM: -* campana. nes en un cámping cerca de la playa (= en
un terreno preparado para instalar tiendas
campante adj. 1. Su madre lo está rega¬ de campaña).
ñando y él se queda tan campante (= tan PARECIDOS: acampada, campamento.
tranquilo). 2. Va tan campante con su FAM: “*■ campo.
abiigo nuevo (= tan contento).
PARECIDOS: 1. tranquilo, fresco. 2. satisfe¬ campiña s. f. El agricultor cultiva la cam¬
cho, orgulloso, feliz. piña (= un terreno amplio y llano donde se
siembra).
campaña s. f. 1. Mi hermana colabora en PARECIDOS: campo.
una campaña contra la droga (= en los ac¬ FAM: -* campo.
tos que se realizan contra la droga). ♦ cam¬
paña electoral 2. Durante la campaña campo s. m. 1. Me gusta pasear por el
electoral el candidato político visita muchas campo en primavera (= por los prados,
ciudades (= actos que se realizan para dar a huertos y terrenos fuera de la ciudad). 2. El
conocer las ideas del partido político y para agricultor trabaja en el campo (= en la tie¬
conseguir que la gente vote por él). rra que cultiva). 3. A causa de la tormenta se
PARECIDOS: 1. misión, obra. han perdido los campos (= los sembrados y
FAM: -* campo. los frutos de los árboles). 4. Celebramos el
133 canción

partido en el campo de fútbol (= en el terre¬ conductos que recogen el agua de la lluvia).


no destinado a practicar este deporte). FAM: -»• canal.
PARECIDOS: 1, 2, 3. campaña, campiña, na¬ canalla s. f. 1. La reunión estaba llena de
turaleza. 2. sembrado, tierra. CONTRARIOS: canalla (= de mala gente). ♦ canalla s. m.
1. ciudad. f. 2. Este hombre es un canalla; todo lo que
FAM: acampada, acampar, campamento, cam¬ hace es malo (= es una persona despreciable).
paña, campero, campesino, campestre, cám- PARECIDOS: 1. gentuza. 2. granuja, ruin, sin¬
ping, campiña, descampado. vergüenza. CONTRARIOS: honrado, noble.
campus s. m. Para ir al campus univer¬ canapé s. m. En el aperitivo comimos ca¬
sitario tomo un autobús (= a la zona de las napés (= unos bocadillos pequeños y sa¬
universidades). brosos).
camuflaje s. m. Los soldados tienen un parecidos: bocadillo.
traje de camuflaje para pasar inadvertidos canario, a s. m. El canario es un pájaro
(= que disimula su presencia). amarillo con un canto muy bonito.
FAM: camuflar.
canasta s. f. 1. Mi madre guarda las
camuflar v. tr. Los soldados camuflaron papas en una canasta (= en una cesta de
los cañones cubriéndolos con ramas de árbol (= mimbre con dos asas). 2. En el partido de
los cubrieron para que se confundieran con baloncesto metí dos canastas (= el balón pa¬
la maleza). só por el aro y la red dos veces).
PARECIDOS: disfrazar, disimular. CONTRARIOS: PARECIDOS: 1. canasto, cesta, cesto. 2. tan¬
descubrir, mostrar. to.
FAM: camuflaje. FAM: -> canasto.
can s. m. Los cazadores trajeron las escopetas canastilla s. f. Mi madre guarda lodos los
y los canes (= los perros). objetos de costura en una canastilla (= en
PARECIDOS: chucho, perro. una cesta pequeña de mimbre).
FAM: canino, canódromo. PARECIDOS: canasto, cesta.
cana s. f. Mi padre tiene ya muchas canas FAM-, ->■ canasto.
en la cabeza (= muchos cabellos blancos). canasto s. m. Mis vecinos han traído un
FAM: cano, canoso. canasto de flores (= una cesta grande de
canadiense adj. 1. La bandera cana¬ mimbre).
diense es roja y blanca {— del Canadá). ♦ PARECIDOS: canasta, canastilla, cesto.
canadiense s. m. f. 2. Los canadienses FAM: canasta, canastilla.
son las personas nacidas en Canadá. cancelar v. tr. 1. Como estaba enfermo,
canal s. m. 1. Pasamos de un mar a otro a cancelé el viaje (= lo anulé). 2. Mi padre
través de un canal (= de un paso, natural o canceló la deuda que tenía en el banco (= la
artificial, que comunica dos mares). 2. Cam¬ acabó de pagar).
bia el canal, que éste no me gusta (= cambia PARECIDOS: 1. anular, suspender. 2. liquidar.
la cadena de emisión). cáncer s. m. 1. Cada vez se descubren nue¬
PARECIDOS: 2. padena. vas medicinas para curar el cáncer (= una
FAM: canalización, canalizar, canalón. enfermedad grave). 2. Cáncer es el cuarto
canalización s. f. Han comenzado las signo del zodíaco, que comprende desde el
obras de canalización del río (= las obras 21 de junio hasta el 22 de julio.
necesarias para orientar la corriente del no). canciller s. m. En algunos países se llama
FAM: -> canal. canciller al ministro encargado de las rela¬
canalizar v. tr. 1. Han canalizado el ciones exteriores.
huerto para regarlo (= han abierto canales cancillería s. f. En ciertos países, la can¬
para que llegue el agua a los campos). . cillería es la sede del Ministerio de Relacio¬
Han canalizado el río (= lo han hecho
nes Exteriores.
navegable). 3. Nuestro tutor en el colegio ca
naliza nuestras iniciativas (= nos orienta canción s. f. 1. En clase de música hemos
para hacerlas bien). aprendido la letra y la música de varias^ can¬
PARECIDOS: 2. encauzar. 3. dirigir, orientar. ciones (= de varios cantos). ♦ canción de
FAM: ->■ canal. cuna 2. Cuando era pequeño mi madre me
cantaba cada noche canciones de cuna
canalón s. m. Los tejados de casi todas; las
(= canciones para que me durmiera).
casas están rodeados de canalones (- e
134
cancionero

PARECIDOS: 1. cántico, canto. 2. nana. candor s. m. Beatriz es una chica muy ino¬
FAM: -*• cantar. cente y su mirada está llena de candor (= de
inocencia y credulidad).
cancionero s. m. Estay leyendo un can¬
PARECIDOS: ingenuidad, inocencia, sencillez.
cionero (= una recopilación de canciones y
CONTRARIOS: astucia, malicia, picardía.
poesías).
FAM: cándido.
FAM: -*• cantar.
cancha s. f. 1. Los jugadores de baloncesto canela s. f. Mi madre le pone canela al
ya están en la cancha (= en el campo de atroz con leche (= un condimento aromático
juego). R. de la Plata 2. José tiene mucha en polvo o en rama de color castaño claro,
cancha para correr en bicicleta (= habilidad extraído de la corteza de un árbol).
o destreza).
canelón s. m. Los domingos comemos ca¬
candado s. m. Cerró la puerta con un nelones (= una pasta cortada en forma
candado y una cadena (= con una cerradu¬ rectangular, enrollada sobre sí misma y relle¬
ra suelta para asegurar puertas o cierres). na de carne, verduras o pescado).
candelabro s. m. En el salón había boni¬
cangrejo s. m. El cangrejo es un crustá¬
tos candelabros de bronce (= aparatos de
ceo que vive en el río y en el mar y tiene
luz con un pie y varios brazos donde se po¬
unas pinzas en las patas delanteras.
nen velas o luces).
FAM: candil. canguro s. m. El canguro es un mamífe¬
ro de Australia que camina dando saltos y la
candente adj. 1. El hierro ha de estar can¬
hembra lleva a sus crías en una bolsa que
dente para poder darle forma (= ha de estar
tiene en el vientre.
muy caliente). 2. La subida del precio de la
gasolina es una cuestión candente (= muy caníbal adj. 1. Existen aún tribus caníba¬
problemática). les (= que comen carne humana). ♦ caní¬
PARECIDOS: 1. incandescente, ardiente. CON¬ bal s. 2 .En la película, el explorador luchó
TRARIOS: 1. frío, helado. contra unos caníbales (= personas que co¬
candidato, as. 1. Mi profesor es candi¬ mían carne humana).
PARECIDOS: antropófago.
dato a director del colegio (= aspira al cargo
de director). 2. Los partidos políticos propo¬ FAM: canibalismo.
nen candidatos en las elecciones (= aspi¬ canibalismo s. m. Algunas tribus practi¬
rantes a un cargo político). can el canibalismo (= comen carne huma¬
PARECIDOS: aspirante, pretendiente. na).
FAM: candidatura. FAM: caníbal.
candidatura s. f. En las elecciones políti¬ canilla s. f. Amér. Merid. 1. El jugador de
cas, los electores pueden escoger entre distintas fútbol se rompió la canilla (= el hueso largo
candidaturas (= entre distintos grupos de y delgado de la pierna). 2. Abrimos la cani¬
políticos que aspiran a gobernar un país). lla para que saliera el agua (= la llave).
PARECIDOS: propuesta. PARECIDOS: 1. grifo, llave.
FAM: candidato. FAM: ->■ caña.
cándido, a adj. En mi clase hay un niño canillita s. m. R. de la Plata. El escritor
tan cándido que todos lo engañan (= que se Florencio Sánchez inventó la palabra cani¬
lo cree todo). llita para nombrar a los chicos diarieros.
PARECIDOS: crédulo, ingenuo, inocente. CON¬
FAM: -*■ diariero.
TRARIOS: incrédulo.
FAM: candor. canino, a adj. 1. En aquella exposición ca¬
candil s. m. Cuando no existía la luz eléc¬ nina había perros de todas las razas (= expo¬
trica, la gente se alumbraba con candiles (= sición de perros). ♦ canino s. m. 2. Los ga¬
con unos recipientes de metal llenos de acei¬ tos tienen muy puntiagudos los caninos (=
te y con una mecha que se encendía). los dientes que se encuentran entre los inci¬
PARECIDOS: farol, lámpara, quinqué. sivos y las muelas).
FAM: candelabro. .
parecidos: 2 colmillo.
FAM: -*• can.
candombe s. m. Amer. Merid. En los
carnavales del Uruguay las comparsas de canjear v. tr. Pedro ha canjeado sus lá¬
negros bailan candombes al son de sus pices de colores por monedas antiguas (= él ha
tamboriles {= baile de origen africano, muy dado una cosa y ha recibido otra a cambio).
rítmico y acompañado de canto). PARECIDOS: cambiar.
135 canto

cano, a adj. Mi abuelo tiene el pelo cano cantar). ♦ llevar la voz cantante 2. A
(= lo tiene casi blanco). Juan le gusta llevar la voz cantante en
PARECIDOS-, blanquecino, canoso. CONTRA¬ las reuniones (= le gusta mandar y organizar-
RIOS: negro, oscuro. lo todo).
FAM: -*■ cana. PARECIDOS: 1. cantor.
FAM: -*■ cantar.
canoa s. f. Ángel ha cruzado el río en una
canoa (= en una barca de remo, muy estre¬ cantar v. tr. 1. Los poetas cantan la belle¬
cha). za de las flores (= componen poesías). ♦
PARECIDOS-, bote, piragua. cantar v. intr. 2. Nuestra hermana pequeña ■
canta en el coro del colegio (= interpreta can¬
canódromo s. m. Hemos pasado la tarde ciones).
en el canódromo (= en un recinto donde PARECIDOS: 1. alabar, elogiar. 2. interpretar,
se efectúan carreras de galgos; también se entonar.
llama galgódromo). FAM: canción, cantante, cantarín, cante, cán¬
FAM: -*■ can. tico, canto, cantor, canturrear.
canon s. m. Los escultores reflejan en sus cantarín, ina adj. Mi hermano es muy
obras un canon de belleza (= un modelo). cantarín (= siempre está tarareando can¬
PARECIDOS: guía, modelo, pauta. ciones).
canonizar v. tr. La Iglesia Católica ha FAM: -*■ cantar.
canonizado a muchas personas (= las ha cántaro s. m. En casa de mis abuelos se
declarado santas). guardaba el agua de beber en cántaros [=
canoso, a adj. Mi abuela tiene el pelo muy en vasijas grandes de barro con un asa y una
canoso (= lo tiene casi blanco). boca estrecha).
PARECIDOS: blanquecino, cano. cantera s. f. El trabajo de la cantera es
CONTRARIOS: negro, oscuro. muy duro (= del lugar donde se extraen pie¬
FAM: -*• cana. dras y arena para la construcción).
cansancio s. m. Después de un día de mu¬ cantero s. m. R. de la Plata. El jardín de
cho trabajo sientes cansancio (= fatiga). mi casa tiene cuatro canteros, con flores de
PARECIDOS: agotamiento, fatiga. CONTRARIOS: distinto color (= pequeño sector de tierra
energía, fuerza, vigor. labrada).
FAM: -*• cansar. PARECIDOS: arriate, cuadro.
cansar v. tr. 1. El largo paseo ha cansa¬ FAM: -*■ cantera, canto.
do a los niños (= los ha dejado sin fuerzas). cántico s. m. En la iglesia se entonan cán¬
2. Me cansas con tus continuas preguntas ticos (= cantos religiosos).
(= me molestas). ♦ cansarse v. pron. 3. PARECIDOS: canción, himno, villancico.
Juan se cansa pronto de los juguetes que le FAM: -*■ cantar.
compran (= se aburre de ellos). cantidad s. f. 1. ¿Qué cantidad devino
PARECIDOS: 1. agotar, fatigar, moler. 2. en¬
cabe en una botella? (= ¿cuál es su capaci¬
fadar, fastidiar, importunar, molestar. 3.
dad?). 2. Las cifras representan cantidades
aburrirse. CONTRARIOS: 1. fortalecer. 2, 3.
de objetos (= la suma de unidades): 3. Mano
distraer(se), divertir(se), entretener(se), re¬
lee gran cantidad de libros (= un gran nú¬
crearse). mero). 4. Por la compra de la casa tuvo que
FAM: cansancio, cansino, descansar, descanso,
pagar gran cantidad de dinero (= mucho
incansable.
dinero).
cansino, a adj. 1. Después de recorrer mu¬ PARECIDOS: 1. capacidad, medida. 2. nume¬
chos kilómetros a pie, andábamos con paso ro. 3. abundancia. 4. coste, importe, suma.
cansino (= con paso lento). 2. El conferen¬ cantimplora s. f. En la excursión llevamos
ciante nos aburrió con su voz cansina (= era el agua en una cantimplora (= en un reci¬
pesada y monótona). piente portátil de metal o plástico).
PARECIDOS: 1. calmoso, lento. 2. monotono,
reposado. CONTRARIOS: ágil, agitado, veloz, cantina s. f. Desayuné con mi hermano en
la cantina del barrio (= en el bar).
vivo.
FAM: -» cansar. canto s. m. 1. Me gusta escuchar el canto
de los pájaros (= su modo de cantar). 2. Ri¬
cantante s. m. f. 1. Fuimos al teatro a es¬
cardo aprende canto en el conservatorio de
cuchar las canciones de nuestro cantante fa¬
música (= el arte de cantar). 3. Al caer me di
vorito (= persona que tiene por profesión
cantor, a 136

un golpe con el canto de la mesa (= con la caño s. m. El caño de la fuente está atasca¬
esquina). ♦ canto rodado 4. Saqué unos do (= el tubo por donde sale el agua). Amér.
cantos rodados del fondo del río (= unas Merid. 2. Lo golpearon con un caño (=
piedras redondas y desgastadas). trozo de hierro redondo).
PARECIDOS: 1. cantar. 3. arista, borde, esqui¬ PARECIDOS: cañería, tubo.
na. 4. guijarro. CONTRARIOS: 3. centro. FAM: -*■ caña.
FAM: -► cantar. cañón s. m. 1. El soldado limpiaba el ca¬
cantor, a adj. Son muy famosos los niños ñón de la escopeta (= el tubo cilindrico por
cantores de Viena (= niños que cantan en donde sale la bala). 2. Los barcos piratas dis¬
un coro). pararon sus cañones (= sus grandes piezas
PARECIDOS: cantante. de artillería). 3. Los vaqueros atravesaron las
FAM: -*• cantar. montañas por el cañón (= por un paso es¬
trecho que había entre las montañas).
canturrear v. intr. Mi hermana escucha la
PARECIDOS: 1. tubo. 3. desfiladero, garganta.
radio y va canturreando (= va tarareando
FAM: -* caña.
la música).
PARECIDOS: tararear. cañonazo s. m. De lejos, se oían los caño¬
FAM: -» cantar. nazos (= el fuerte ruido producido por los
disparos del cañón).
caña s. f. 1. Después de la recolección sólo
PARECIDOS: descarga, disparo.
quedan las cañas en los sembrados de trigo
FAM: -> caña.
(= las pajas o tallos huecos). Amér. Merid.
2. Se tomó una copita de caña (= una bebida caoba s. f. La caoba es la madera de co¬
dulce). ♦ caña de azúcar 3. La caña de lor rojizo que se saca de un árbol del mismo
azúcar es una planta de la que se extrae el nombre, muy alto y con florecillas blancas.
azúcar. ♦ caña de pescar 4. Mi padre ha
caos s. m. A ver si arreglas tu habitación
comprado anzuelos para la caña de pescar
porque es un caos (= porque está muy de¬
(= para el palo que sirve para pescar).
sordenada).
PARECIDOS: 1. paja.
PARECIDOS: desorden, desorganización. CON¬
FAM: canilla, cañamazo, cáñamo, cañaveral,
TRARIOS: orden, organización.
cañería, caño, cañón, cañonazo.
cañada s. f. Amér. La casa donde fuimos a capa s. f. 1. Como hacía frío, mi hermana
pasar las vacaciones estaba cerca de una ca¬ se puso el abrigo y yo la capa (= prenda de
ñada (= terreno bajo, bañado de agua, abrigo sin mangas). 2. Mi madre puso una
capa de chocolate a la tarta (= la cubrió con
situado entre otros más altos).
FAM: caña. chocolate). 3. En el Polo Norte hay gruesas
capas de hielo (= gruesas placas que están
cañamazo s. m. María ha hecho un tapiz colocadas unas encima de otras).
sobre un cañamazo (= una tela con aguje¬ PARECIDOS: 1. capote. 2. baño, lámina. 3.
ros usada para bordar). placa.
FAM: -* caña. FAM: caparazón, caperuza, capota, capote, ca¬
cáñamo s. m. El cáñamo es una planta pucha.
de cuyo tallo se extrae una fibra textil que se capacidad s. f. 1. La capacidad de esta
usa para hacer cuerdas y telas especiales. botella es de un litro (= en la botella cabe un
FAM: -»■ caña. litro). 2. Mi hermana tiene capacidad para
cañaveral s. m. En las orillas de los ríos, la música (= le es fácil estudiar música).
los patos anidan entre los cañaverales (= PARECIDOS: 1. contenido. 2. aptitud, inteli¬
en los lugares poblados de cañas). gencia, talento. CONTRARIOS: 2. incapacidad.
FAM: -*■ caña. FAM: -* capaz.
capar v. tr. El veterinario capó al gato (=
cañería s. f. Hemos cambiado la cañería
le quitó sus órganos genitales).
del cuarto de baño {= el conjunto de tubos
PARECIDOS: castrar.
por donde pasa el agua).
PARECIDOS: conducto, tubería. caparazón s. m. La tortuga lleva encima
FAM: -*■ caña. su caparazón (= una concha grande y du¬
ra que protege su cuerpo).
cañero s. m. Amér. Contrataron un nuevo
PARECIDOS: concha, coraza.
cañero (= el que cosecha la caña de azú¬
FAM: -> capa.
car).
FAM: -* caña. capataz s. m. El capataz de la obra man-
137 capucha

dó subir los sacos de cemento (= la persona capitel s. m. El escultor ha decorado el ca¬


que dirige un grupo de trabajadores). pitel de la columna (= la parte de arriba).
PARECIDOS: encargado, vigilante.
capítulo s. m. Este libro tiene quince capí¬
capaz adj. 1. María es capaz de resolver el tulos (= esta dividido en quince partes).
problema (= puede hacerlo ella sola). 2. El PARECIDOS: apartado, parte, sección.
juez es un hombre muy capaz (= sabe hacer
capó s. m. Para arreglar el motor del coche
muy bien su trabajo). levantó el capó (= la chapa exterior que ta¬
PARECIDOS: 1. apto, hábil. 2. competente,
pa el motor).
experto. CONTRARIOS: 1. incapaz, inepto. 2. •
ignorante, torpe. capota s. f. Como hacía mucho sol quita¬
FAM: capacidad, incapacidad, incapacitar, in¬ mos la capota del coche (= el techo plega¬
capaz, recapacitar. ble).
FAM: -> capa.
capellán s. m. En el convento de monjas
hay un capellán (= un sacerdote). capote s. m. El capote es una prenda de
PARECIDOS: cura, sacerdote. abrigo parecida a la capa, pero con mangas.
PARECIDO: sobretodo.
caperuza s. f. Mi abrigo tiene una cape¬
FAM: -► capa.
ruza (= una especie de gorro sujeto al cue¬
llo del abrigo). capricho s. m. A mi hermano pequeño se le
PARECIDOS: capucha. consienten todos los caprichos (= todo lo
FAM: ->■ capa. que quiere).
PARECIDOS: antojo, deseo, exigencia, gusto.
capicúa s. m. El número 1331 es capicúa
FAM: caprichoso, encapricharse.
(= porque si lo lees de izquierda a derecha o
de derecha a izquierda da el mismo núme¬ caprichoso, a adj. Marta es una niña
ro). muy caprichosa (= si no consigue lo que
quiere, se enoja).
capilar adj. 1. La sangre también circula parecidos: terco, testarudo, contrarios: ra¬
por los vasos capilares. 2. En la peluquería zonable.
me han puesto una loción capilar (= un lí¬ FAM: -> capricho.
quido para el cabello).
Capricornio s. m. Es el décimo signo del
capilla s. f. Hoy hemos ido a rezar a la ca¬
zodíaco: comprende las personas nacidas
pilla del colegio (= a una iglesia pequeña).
entre el 23 de diciembre y el 22 de enero.
capital s. f. 1. Caracas es la capital de
Venezuela (= la ciudad donde está el gobier¬ cápsula s. f. 1. El médico me recetó unas
no de un país). ♦ capital s. m. 2. El padre cápsulas contra el resfriado (= un pequeño
de María tiene mucho capital en el banco (= tubo que contiene un medicamento en pol¬
mucho dinero). ♦ capital adj. 3. El director vo). 2. Los astronautas permanecen en la
habló de un problema capital (= muy impor¬ cápsula espacial (= en la parte del cohete

tante). donde pueden vivir).


PARECIDOS: 1. ciudad. 2. caudal, dinero, for¬
captar v. tr. No he captado las palabras
tuna, riqueza. 3. básico, esencial, funda¬
del profesor (= no las he entendido).
mental. CONTRARIOS: 1. aldea, pueblo, villa. PARECIDOS: comprender, entender, percibir.
capitán s. m. 1. El teniente ha sido ascen¬
dido a capitán (= un grado militar supe¬ captura s. f. La captura del león fue muy
rior). 2. El capitán da las órdenes a los ma¬ difícil (= la caza).
rineros (= la persona que manda en el bar¬ PARECIDOS: caza, detención.
co). 3. El capitán de este equipo deportivo es FAM: capturar.
muy conocido (= la persona que dirige a los capturar v. tr. La policía capturó a los
jugadores). delincuentes (= los apresó).
parecidos: 1. oficial. 2, 3. jefe. PARECIDOS: apresar, arrestar, detener, pren¬
FAM: capitanear. der. contrarios: liberar, librar, soltar.
capitanear v. tr. 1. El general capita¬ FAM: captura.
nea el ejército (= manda en él). 2. El guia
capucha s. f. Cuando hace frío m.e tapo la
turístico capitaneaba la excursión (= fa
cabeza con la capucha (= el gorro que lleva
guiaba y conducía). .
el abrigo).
PARECIDOS: 1. mandar. 2. conducir, dirigir,
PARECIDOS: caperuza.
guiar. CONTRARIOS: 1. obedecer, seguir.
FAM: -> capa.
FAM-, capitán.
138
capuchina

capuchina s. f. Las capuchinas son ble). 2. Mi padre es muy serio y tiene mucho
carácter (= es enérgico y firme). ♦ carac¬
plantas trepadoras con flores de color amari¬
teres s. m. pl. 3. Escriban sus nombres en
llo o anaranjado.
caracteres grandes (= con letras grandes).
capulín s. m. Cuando vamos al campo, PARECIDOS: 1. personalidad, temperamento.
salimos a recoger capulines (= fruto de un 2. energía, firmeza. 3. letra, signo.
árbol mexicano, de flores blancas y parecido FAM: característico, caracterizarse.
a una pequeña cereza).
característico, a adj. 1. Los estornudos
capullo s. m. 1. Los gusanos de las mari¬ y la fiebre son signos característicos de la
posas de seda se rodean de un capullo (= de gripe (= son sus síntomas particulares). ♦ ca¬
un envoltorio hecho con hilos de seda y pa¬
racterística s. f. 2. ¿Cuáles son las carac¬
recido a un huevo pequeño). 2. El rosal tie¬
terísticas de este aparato ? (= las propieda¬
ne un nuevo capullo (= una rosa que toda¬
des).
vía no se ha abierto). PARECIDOS: 1. especial, particular, propio. 2.
PARECIDOS: 1. envoltorio, envoltura. 2. bo¬
cualidad, propiedad, rasgo. CONTRARIOS: 1.
tón. común, general.
caqui adj. 1. El traje de los soldados es de FAM: -> carácter.
color caqui (= parecido al verde). ♦ caqui
caracterizarse v. pron. 1. La gripe se
s. m. 2. El caqui te sienta muy bien (= el
caracteriza por la fiebre alta (= la fiebre es
color caqui). 3. El caqui es un árbol japo¬
su principal síntoma). 2. En el teatro, los ac¬
nés que da una fruta muy dulce de color
tores se caracterizan según el personaje
anaranjado con el mismo nombre.
que van a interpretar (= se maquillan la cara
cara s. f. 1. Todas las mañanas me lavo la y se visten).
cara (= el rostro). 2. En la reunión me reci¬ PARECIDOS: 1. distinguir(se), identificar(se). 2.
bieron con mala cara (= no les gustó que maquillar(se), personificar(se).
fuera). 3. Hemos pintado la puerta por las FAM: -* carácter.
dos caras (= por los dos lados). 4. Tiramos
caracú s. m. Arg., Bol., Chile, Par., Urug.
las monedas: si sale cara gano yo, si sale cruz
Muchos gustan del puchero con huesos de
ganas tú (= uno de los dos lados de la mone¬
caracú (= tuétano de los huesos de
da). 5. Un dado es un cubo con seis caras (=
con seis superficies). ♦ dar la cara 6. Si tú vacuno).
has roto el cristal, tienes que dar la cara {= caradura s. m. Pedro es un caradura, se
has de decir que has sido tú). ♦ de cara 7. ha puesto mi suéter sin pedírmelo (= es un
Si te pones de cara al sol, no verás nada (= descarado).
si miras hacia el sol). ♦ echar en cara 8. PARECIDOS: atrevido, desvergonzado, fresco.
Me ha echado en cara que no lo haya
ayudado (= me ha reprochado). ¡caramba! interj. ¡Caramba con el niño,
PARECIDOS: 1. faz, rostro. 2. semblante. 3, te he dicho que te estés quieto! (= indica disgus¬
5. lado, superficie. CONTRARIOS-, 4. reverso. to, enojo o bien, sorpresa).
FAM: careta, descarado, descaro.
carambola s. f. 1. Hemos jugado al billar
carabela s. f. Los barcos de Cristóbal Colón y ha ganado Juan al hacer una carambola
eran carabelas (= embarcaciones de vela, (= la bola lanzada tocó a las otras dos). 2 .
largas y estrechas, con tres palos). Me ha salido bien el problema de carambola
(= he acertado por casualidad).
carabina s. f. Santiago sabe tirar con ca¬
PARECIDOS: 2. casualidad, suerte.
rabina (= con un fusil corto).
PARECIDOS: fusil. caramelo s. m. Ana chupa un caramelo
caracol s. m. Los caracoles son unos (- una golosina con azúcar y esencias).
moluscos que tienen una concha en espiral y FAM: acaramelar.
que se desplazan con lentitud.
caravana s. f. 1. Los fines de semana, en
caracola s. f. Encontramos en la playa va¬ la entrada de las grandes ciudades se forman
rias caracolas (= grandes conchas de mo¬ largas caravanas (= largas filas de coches).
luscos marinos). 2. La caravana de viajeros se internó en el
FAM: caracol. desierto (= el grupo de personas y vehículos).
PARECIDOS: 1. columna, fila. 2. expedición.
carácter s. m. 1. Pedro habla con todo el
mundo porque tiene un carácter muy agra¬ carbón s. m. 1. Los antiguos trenes consu¬
dable (= porque su forma de ser es agrada¬ mían carbón (= un mineral combustible).
139 careta

2. En clase de dibujo pintamos al carbón (= PARECIDOS: guardia, guardián.


una especie de lápiz hecho con esa materia). FAM: -* cárcel.
PARECIDOS: 2. carboncillo. carcoma s. f. Este mueble está comido por
FAM: carboncillo, carbonera, carbonería, carbo¬ la carcoma. (= por un pequeño insecto que
nero, carbonilla, carbonizar, carbono. roe la madera).
carbonada s. f. Amér. Merid. Ayer
cardenal s. m. 1. El Papa es elegido por los
comimos carbonada (= guiso de carne,
cardenales (= por unos sacerdotes muy
papa, zapallo, choclo y otros ingredientes).
importantes de la Iglesia Católica). 2. Me di
carboncillo s. m. He usado un carbon¬ un golpe en el brazo y me salió un cardenal
cillo para hacer este dibujo (= un lápiz de (= una mancha morada en la piel). Amér.
carbón). Merid. "i. Alo lejos, se oía el canto sonoro de
FAM: -* carbón. un cardenal (= pájaro de plumaje ceni¬
ciento, con un penacho rojo en la cabeza).
carbonera s. f. Los edificios antiguos te¬
PARECIDOS: 2. moretón.
nían en el sótano una carbonera (= un lu¬
gar para guardar el carbón). cardíaco, a adj. Llevaron a Pedro al hos¬
FAM: -*■ carbón. pital porque tuvo un paro cardíaco (= se le
carbonería s. f. Mi abuela compraba el paró el corazón).
FAM: cardiología, cardiólogo.
carbón en la carbonería (= en el almacén
donde lo vendían). cardinal adj. Norte, Sur, Este y Oeste son
FAM: -+ carbón. los cuatro puntos cardinales (= son los
carbonero, a adj. 1. Ha llegado al puerto puntos que definen la situación de un lugar
un barco carbonero (= un barco que trans¬ determinado de la Tierra).
porta carbón). ♦ carbonero, a s. 2. El cardiología s. f. Este médico es especialista
carbonero nos vendió carbón para la estufa
en cardiología (= en la ciencia que estudia
(= la persona que vende o hace carbón). las enfermedades del corazón).
FAM: -> carbón. FAM; ->• cardíaco.
carbonilla s. f. Los mineros salen de las
cardiólogo, a s. Mi padre fue a visitar a
minas con la cara llena de carbonilla (= del
un cardiólogo (= a un médico especialista
polvo del carbón).
en las enfermedades del corazón).
FAM: -> carbón.
FAM: -*■ cardíaco.
carbonizar v. tr. El incendio carbonizó
el monte (= lo quemó completamente). cardo s. m. El cardo es una planta cuyas
PARECIDOS: abrasar, incendiar, quemar. hojas están llenas de espinas.
FAM: -*• carbón. carecer v. intr. Hay personas que carecen
carbono s. m. El diamante está formado de lo más necesario (= no tienen lo que nece¬
por carbono (= por una materia sólida sin sitan).
PARECIDOS: faltar, necesitar. CONTRARIOS:
olor ni sabor).
abundar, sobrar.
FAM: -*■ carbón.
FAM: carencia.
carburante s. m. Los motores de los coches
pueden funcionar gracias al carburante (= cardón s. m. Amér. Merid. Esta región está
cubierta de cardones (= cactos de gran
al combustible).
tamaño y altura, que tienen forma de
parecidos, combustible.
candelabro).
carcajada s. f. En el circo, cuando, los pa¬
carencia s. f. La carencia de vitaminas
yasos contaban chistes, todos nos reíamos a
ocasiona graves enfermedades (= la falta de al¬
carcajadas (= con grandes risas ruidosas).
parecidos: risa, contrarios: llanto, lloro. guna cosa).
PARECIDOS: escasez, falta. CONTRARIOS: abun¬
cárcel s. f. El culpable ha sido condenado dancia, exceso, riqueza.
por el juez a estar diez años en la cárcel (- FAM: carecer.
en un edificio en el que estará encerrado).
PARECIDOS: penal, presidio, prisión. careta s. f. El día de carnaval, la gente se
FAM: carcelero, encarcelar. pone caretas (= unas máscaras que tapan
la cara).
carcelero, a s. El carcelero vigilaba a PARECIDOS: antifaz, máscara.
los presos (= la persona que trabaja vigilando
FAM: -> cara.
en la cárcel).
140
carey

carey s. m. Amér. Merid. El carey cuenta). 8. Le han cargado la culpa de


entierra sus huevos en la arena de la playa (= haber roto el jarrón (= lo han acusado de
tortuga marina de caparazón muy vistoso). ello).
PARECIDOS: 2. introducir, poner. 3. abarro¬
carga s. f. 1. El camionero puso la carga tar, colmar, llenar. 5. imponer, tasar. 6.
en el camión (= los objetos que iba a trans¬ sostener.
portar). 2. El molinero transportaba una car¬ CONTRARIOS: 1. aligerar. 1, 2, 3, 4, 6. des¬
ga sobre sus hombros (= un gran peso). 3. cargar. 2, 3. vaciar. 5. reducir.
Los mineros colocaron una carga explosiva FAM: -*■ carga.
para hacer un agujero en la montaña (= una
gran cantidad de materia explosiva). 4. En cargo s. m. 1. Ser director de un colegio es
el puerto hay buques de carga (= barcos que un cargo de mucha responsabilidad (= un
transportan mercancías). empleo). 2. En el colegio los alumnos estamos
PARECIDOS: 1. bulto, equipaje, cargamento, bajo el cargo del tutor {= la dirección). ♦
mercancía. 2. peso. hacerse cargo de 3. Cuando mi madre es¬
FAM: cargado, cargador, cargamento, cargante, tá trabajando, yo me hago cargo de mi
cargar, cargo, carguero, descarga, descarga¬ hermana menor (= la cuido).
dor, descargar, encargar, recargar, sobrecarga, parecidos-, 1. empleo, puesto. 2. dirección.
sobrecargar. 3. cuidar, responsabilizarse.
FAM: -*■ carga.
cargado, a adj. 1. El coche va muy car¬
gado (= lleva mucho peso). 2. A mi padre carguero adj. Ha llegado al puerto un bu¬
le gusta el café bien cargado (= muy fuerte). que carguero (= un barco que sólo trans¬
parecidos: 1. lleno. 2. espeso, fuerte, con¬ porta mercancías).
trarios: 1. vacío. 2. ligero, suave. FAM: carga.
FAM: -*■ carga. caricatura s. f. 1. Bernardo ha hecho una
cargador, a adj. 1. Los obreros cargan el caricatura de nuestro profesor, dibujándolo
camión con una pala cargadora (= una con una nariz muy grande (= un retrato có¬
máquina que sirve para transportar objetos mico). Méx. 2. A mi hermanito le gustan
pesados). ♦ cargador s. m. 2. El carga¬ mucho las caricaturas (= los dibujos
dor de la ametralladora está vacío (= la pieza animados).
metálica que contiene los cartuchos o balas). FAM: caricaturizar.
3. Los cargadores del puerto son hombres caricaturizar v. tr. En la obra de teatro los
fuertes (= son las personas que transportan niños caricaturizaron a sus profesores (=
la mercancía a los barcos). los imitaron de forma cómica).
FAM: -*• carga. FAM: caricatura.
cargamento s. m. El buque transporta un caricia s. f. La madre hizo una caricia al
cargamento de carbón (= un conjunto de
bebé (= rozó suavemente con sus dedos la
mercancías).
mejilla de su hijo).
PARECIDOS: carga. PARECIDOS: cariño, mimo.
FAM: -*■ carga. FAM: acariñar.
cargante adj. Las moscas son muy car¬
caridad s. f. 1. Practicaba la caridad
gantes (= muy molestas y fastidiosas).
dando comida a los pobres (= la generosidad).
PARECIDOS: fastidioso, inoportuno, insoporta¬
2. Un mendigo pedía caridad en la calle (=
ble, molesto, pesado.
limosna).
CONTRARIOS: soportable, tolerable.
PARECIDOS: 1. altruismo, bondad, generosi¬
FAM; -> carga. dad, piedad. 2. donativo, limosna. CONTRA¬
cargar v. tr. 1. Los alpinistas cargaron RIOS: 1. egoísmo, envidia, odio.
las muías (= pusieron los equipajes sobre FAM: caritativo.
ellas). 2. Antes de disparar, el cazador carga
caries s. f. El dentista me ha curado una
su arma (= introduce el cartucho en la esco¬
caries (= una infección que estropea los
peta). 3. Cargamos la cesta de ciruelas (=
dientes).
la llenamos). 4. Mi padre cargó la batería
de su coche (= acumuló electricidad en ella). cariño s. m. 1. Mi amigo me tiene mucho
5. El Gobierno carga el precio de las bebidas cariño (= me quiere mucho). 2. La madre
alcohólicas y el tabaco con impuestos (= au¬ hacía muchos cariños a su bebé (= lo abra¬
menta el precio). 6. Cargué las bolsas de la zaba y besaba). 3. Trata los libros con mucho
compra (= las llevé). 7. Mi padre hizo car¬ cariño (= con mucho cuidado).
gar los gastos en su cuenta (= los pagó de su PARECIDOS: 1. afecto, amor, ternura. 2. cari-
141 carpintería

cia, mimo, zalamería. 3. cuidado, esmero. carnicero, a adj. 1. El león es un animal


CONTRARIOS: 1. desprecio, odio. 3. descui¬ carnicero (= come carne de otros anima¬
do, desinterés. les). ♦ carnicero, a s. 2. El carnicero
FAM: cariñoso, encariñar. cortó la carne en filetes (= la persona que ven¬
de carne).
cariñoso, a adj. María es una niña muy PARECIDOS: 1. carnívoro.
cariñosa; siempre da besos a sus padres (= FAM: -*■ carne.
es muy afectuosa).
PARECIDOS: afectuoso, amoroso, tierno. CON¬ carnitas s. f. pl. Méx. Juan se dedica a •
TRARIOS: odioso. vender carnitas en la calle (= trozos de
FAM: -*■ cariño. , carne de cerdo condimentados y fritos).
FAM: -*■ carne.
caritativo, a adj. María es muy caritati¬
va con los pobres (= los ayuda dándoles dine¬ carnívoro, a adj. 1. El león es un animal
ro y comida). carnívoro (= sólo come la carne de otros
PARECIDOS: altruista, compasivo, desprendi¬ animales). ♦ carnívoros s. m. pl. 2. Los
do, generoso, humano. carnívoros son el grupo de animales mamí¬
CONTRARIOS: avaro, tacaño, ruin. feros que se alimentan de carne.
FAM: caridad. PARECIDOS: 1. carnicero. CONTRARIOS: 1. her¬
bívoro.
carmesí adj. Me he comprado una falda FAM: -*• carne.
carmesí (= de color rojo).
PARECIDOS: rojo, grana. carnoso, a adj. La sandía y el melón son
frutas muy carnosas (= muy jugosas y
carnaval s. m. La gente se disfraza en las blandas).
fiestas de carnaval (= las que se celebran FAM: -> carne.
con desfiles, carrozas y máscaras durante los
caro, a adj. 1. No tengo dinero para com¬
tres días que preceden a la cuaresma).
prar este vestido tan caro (= con un precio
FAM: -* carne.
muy elevado). ♦ caro adv. 2. En esta tienda
carne s. f. 1. En la carnicería se vende car¬ venden muy caro (= a un precio muy eleva¬
ne de vaca, cordero y cerdo (= la parte que es¬ do).
tá entre la piel y los huesos). ♦ carne de PARECIDOS: costoso. CONTRARIOS: barato.
gallina 2. Cuando hace mucho frío se me po¬ FAM: carestía, encarecer.
ne la carne de gallina (= mi piel se pare¬ carozo s. m. Amér. Ciertas frutas, como el
ce a la de la gallina). ♦ en carne viva 3. durazno y la ciruela, tienen un carozo (=
Me caí de la bicicleta y tengo la herida en
hueso).
carne viva (= sin piel).
FAM: carnaval, carnicería, carnicero, carnívo¬ carpa s. f. 1. La carpa es un pez comesti¬
ro, carnoso, encamado. ble de agua dulce, de lomo verdoso y vientre
amarillo. 2. Los trabajadores del circo estaban
carné o carnet s. m. En el carné de montando la carpa (= el toldo grande que
identidad constan los datos de una persona (= cubre el recinto donde se realiza el espectá¬
el documento que acredita la identidad de culo). Amér. Merid. 3. El domingo fuimos de
una persona). excursión y tuvimos que quedamos dentro de
PARECIDOS: documento. la carpa porque llovió (= tienda de
carnear v. tr. En el matadero carnean los campaña).
animales para venderlos luego (= cortan y PARECIDOS: 2. toldo.
descuartizan las reses). carpeta s. f. He guardado todos mis papeles
FAM: carne. en una carpeta (= en una cartera de papel
carnero s. m. El carnero es el macho de fuerte, cartón o plástico).
PARECIDOS: archivador, cartera, cubierta.
la oveja; tiene cuernos en espiral. Cuando es
pequeño se llama cordero, y borrego a los dos carpintería s. f. 1. He ido a la carpinte¬
años. ría a llevar la silla rota (= a un taller en el
que se arreglan y se fabrican muebles). 2. A
carnicería s. f. 1. Los domingos están ce¬
mi hermano le gusta practicar la carpinte¬
rradas las carnicerías (= los negocios que
ría (= el oficio de arreglar y fabricar mue¬
venden carne). 2. La batalla fue una auten¬
tica carnicería (= hubo muchos muertos). bles).
PARECIDOS: ebanistería.
PARECIDOS: 2. matanza.
FAM: carpintero.
FAM: carne.
142
carpintero

carpintero s. m .El carpintero ha arre¬ PARECIDOS: 1. vía. 2. raíl, riel, vía.


glado el armario (= la persona que trabaja FAM: descarrilamiento, descarrilar.
haciendo y arreglando muebles). carrillo s. m. Mi madre me dio dos fuertes
PARECIDOS: ebanista. besos en los carrillos (= en las mejillas).
FAM: carpintería. PARECIDOS: mejilla, moflete, pómulo.
carpir v. tr. Amér. Cent., Merid. El carro s. m. 1. El labrador usa un carro
campesino carpe la tierra con la azada (= para transportar la cosecha (= un vehículo de
limpia o escarda la tierra). madera con dos grandes ruedas, tirado por
carraspera s. f. En la fiesta estuvimos animales). Méx. 2. A Juan se le descompuso
cantando y ahora tengo carraspera (= ten¬ el carro y tuvo que volver a casa caminando
go la voz ronca). (= automóvil).
PARECIDOS: ronquera. PARECIDOS: 1. carreta, carromato. 2. áuto-
móvil, coche.
carrera s. f. 1. En clase de gimnasia, para FAM: acarrear, carreta, carretero, carretilla, ca¬
ver quién corre más rápido, hacemos carre¬ rricoche, carrocería, carromato, carroza, ca¬
ras en la pista (= competencias de veloci¬ rruaje.
dad). 2. He asistido a una carrera de motos
(= a una competencia deportiva de motos). carrocería s. f. El golpe abolló la carro¬
3. Mi primo estudia la carrera de abogado cería del coche (= la parte exterior que pro¬
(= estudia esa profesión). tege a los ocupantes).
PARECIDOS: 1, 2. competición. 3. empleo, FAM: -*• carro.
estudio, profesión. carromato s. m. Los payasos del circo lle¬
carreta s. f. El labrador transporta la hier¬ garon al pueblo en su carromato (= en un
ba en su carreta (= en un vehículo de ma¬ carro grande).
dera arrastrado por bueyes o caballerías). PARECIDOS: carreta, carro.
PARECIDOS: carro, carromato. FAM: -* carro.
FAM: -> carro. carroña s. f. Los buitres se alimentan de
carrete s. m. Mi madre me mandó a com¬ carroña (= de carne descompuesta, po¬
prar un carrete de hilo (= un pequeño cilin¬ drida).
dro de madera, cartón o plástico donde vie¬ carroza s. f. 1. Los reyes se desplazaban en
ne enrollado el hilo). carrozas (= en coches lujosos tirados por
PARECIDOS: bobina. caballos). 2. En el carnaval desfilaron gran¬
carretera s. f. Fuimos de vacaciones por des carrozas (= unos vehículos adornados
una carretera de montaña (= por una ruta especialmente para la fiesta).
ancha y larga por donde circulan los vehícu¬ FAM: -> carro.
los). carruaje s. m. He visitado un museo de
PARECIDOS: pista, ruta, vía. carruajes antiguos (= de vehículos con
carretero s. m. El carretero pegaba a los ruedas, tirados por caballos).
caballos para que comerán más (= la persona FAM: -*■ carro.
que conduce carros).
carta s. f. 1. He recibido una carta de mi
FAM: ->• carro.
amigo Alejandro contándome sus aventuras
carretilla s. f. El jardinero transporta la del verano (= un escrito que se envía por co¬
tierra en una carretilla (= en un carro pe¬ rreo). 2. La carta de navegación ayudó al
queño que tiene una rueda delante y se suje¬ capitán a llegar a la costa (= el mapa). 3.
ta con las manos). Ayer jugamos a las cartas (= al juego de
FAM: -> carro. naipes). 4. Consultamos la carta para elegir
la comida (= la lista de platos de un restau¬
carricoche s. m. Los niños construyeron
rante). ♦ tomar cartas en un asunto 5.
un carricoche con unos hierros viejos y
Finalmente tuvo que venir y tomó cartas
unas ruedas (= un carro que les servía de co¬
en el asunto para que dejasen de pelearse
che).
(= tuvo que intervenir en el asunto).
FAM: -> carro.
PARECIDOS: 1. escrito, mensaje. 2. mapa,
carril s. m. 1. Esta calle tiene tres carriles plano. 3. naipe. 4. menú.
para que circulen los coches (= tres vías de cir¬ FAM: cartearse, cartel, cartelera, cartera, carte¬
culación). 2. Los trenes y tranvías circulan rista, cartero, cartilla, cartón, cartulina.
sobre carriles (= sobre dos barras de hierro
llamadas rieles). cartabón s. m. Para dibujar figuras geomé-
143 AROUITECTI IRA Y GEOMETRIA

plano de una casa


1I
croquis mesa luminosa

sala de
estar
metros

JJ • • " ’ — L- ....uSU,
s'vl- •T'r-*,
i'tvrfVTr"
contrapeso —

regla de cálculo
ventanal

lámpara

tiralíneas

plantilla

dibujante

papel de copia
o de calco

cadena de agrimensor

corte y maqueta de un edificio

4o piso

3er piSo rnnoniuma


2° piso P!P
1 er piso operación
de agrimensura
planta baja
sótano
144
LA CIUDAD

monumento
depósito de agua
zona industrial

fábrica

533SijJi.ii

;ometro

terraz
parquímetro 0J 7*»¿
U-7 Ulj
calzada alcantarilla

a yf
g
1ÜJL

J
a
‘■’C trampolín tenis de mesa o
i 1iJ h**Zkh ping-pong

piscina

camión de la
limpieza de calles galería
145 LA CIUDAD

intro comercial
estacionamienti

—-auíjeriínepcado

hangares

carro

urbanización-*
avión de
turismo

¡ardin público

ñvalaci

música

banc<

fuente

casas individuales
transportes urbanos conjunto residencial

tranvía
OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

andamio

tablones

bloque
de piedra ingenieroVM

punto
de
apoyo
'resor

laestro de obras

taladro

albañil
147 cascabel

tricas usamos el cartabón (= una regla en hay un cartón (= historieta cómica).♦ car¬
forma de triángulo rectángulo). tón de tabaco 3. He ido a comprar un car¬
PARECIDOS: escuadra, regla. tón de tabaco (= una caja que contiene
varios paquetes de tabaco).
cartearse v. pron. Desde el verano me FAM: -*■ carta.
carteo con una niña extranjera (= nos es¬
cribimos cartas). cartuchera s. f. 1. El soldado ha sacado
PARECIDOS: escribirse. dos balas de su cartuchera (= del cinturón
FAM: carta. donde guarda los cartuchos y las balas). 2 .
Guardé mis lápices y lapiceras en la cartu¬
cartel s. rri. En el cine había un cartel col¬ chera (= estuche para guardar los útiles).
gado que indicaba que ya no quedaban entra¬ FAM: cartucho.
das (= un anuncio).
PARECIDOS: anuncio, cartelera, letrero. cartucho s. m. El cazador disparó unos
cartuchos al aire (= unos cilindros de car¬
FAM: -> carta.
tón que contienen la pólvora y las municio¬
cartelera s. f. 1. En el colegio tenemos una nes).
cartelera donde se ponen avisos y noticias PARECIDOS: bala, proyectil.
(= un tablón de anuncios). 2. He consultado FAM: cartuchera.
la cartelera del periódico, para escoger una
película (= la sección donde se anuncian los cartulina s. f. En clase de trabajos manua¬
les usamos cartulina para hacer■ carteles {=
espectáculos).
una hoja de cartón muy fino, flexible y liso).
FAM: -*• carta.
FAM: -*■ carta.
cárter s. m. El cárter de un coche es el
casa s. f. 1. Elena vive en una casa de tres
depósito de aceite del motor.
plantas (= en un edificio). 2. Vamos a jugar
cartera s. f. 1. Juan sacó la cartera del a mi casa (= donde yo vivo). 3. Juan es un
bolsillo para comprobar que el dinero seguía en buen amigo de la casa (= un amigo de la fa¬
ella (= la billetera). 2. Para ir al colegio llevo milia). 4. Siempre compro mi ropa en esta ca¬
los libros y los cuadernos en una cartera (= sa de modas (= en este establecimiento). ♦
en una pequeña maleta). tirar la casa por la ventana 5. Decidió
.
parecidos-. 1. billetera, monedero. 2 carpe¬ tirar la casa por la ventana y comprar¬
ta, maleta. se un coche nuevo (= decidió gastar mucho
FAM: -*■ carta. dinero).
PARECIDOS: 1. construcción, edificio, inmue¬
carterista s. m. Un carterista me robó
ble. 2. domicilio, hogar, vivienda. 4. esta¬
la cartera en el autobús (= un ladrón muy há¬
blecimiento.
bil). FAM: caserío, casero, caserón, caseta, casilla,
PARECIDOS: caco, ladrón, ratero.
casillero, casino.
FAM: -+ carta.
casaca s. f. Los porteros de los grandes hote¬
cartero s. m. f. El cartero me avisó que
les visten casaca (= con una chaqueta lar¬
tenía carta de mi novio (= la persona que re¬
parte las cartas por las casas). ga).
PARECIDOS: chaqueta.
PARECIDOS: repartidor.
FAM: -> carta. casamiento s. m. Nuestros amigos nos in¬
vitaron a su casamiento (= a su boda).
cartílago s. m. Algunas articulaciones y
PARECIDOS: boda, enlace, matrimonio.
partes del cuerpo humano, como las orejas y la
FAM: casar.
nariz, tienen cartílagos (= tejidos del orga
nismo, elásticos y resistentes). casar v. tr. 1. El sacerdote casó a los no¬
vios (= los unió en matrimonio). ♦ casarse
cartilla s. f. En el colegio estamos apren¬ v. pron. 2. Se han casado en el juzgado
diendo a leer con la cartilla (= con el libro de su ciudad (= se han unido en matrimo-
elemental de lectura para niños).
FAM: -*• carta. PARECIDOS' 1, 2. desposar(se), enlazar(se),
unir(se). CONTRARIOS: 1, 2. divorciar(se), se¬
cartografía s. f. Mi hermano quiere estu¬
diar cartografía (= la técnica de hacer pararse).
FAM: casamiento.
mapas geográficos).
cascabel s. m. 1. Mi gato lleva un cas¬
cartón s m. 1 .Las tapas de este libro son
cabel en el collar (= una pequeña bola de
de cartón (= son de papel grueso y muy metal que tintinea cuando se mueve). ♦ cas-
duro) Amér. 2. En casi todos los periódicos
cascada 148

cabel s. f. 2. A Juan lo picó una cascabel cascotes de la obra en el camión (= los res¬
(= -una serpiente que tiene una especie de tos de la obra).
sonaja en la cola). caserío s. m. 1. La casa de Pedro estaba en
PARECIDOS: 1. campanilla. un caserío cerca del pueblo (= en un peque¬
ño grupo de casas). 2. El caserío estaba
cascada s. f. El río terminaba en una gran
cascada (= en un gran salto o caida de
aislado en el campo y en él no vivía nadie (=
agua). la casa rural).
PARECIDOS: 1. aldea. CONTRARIOS: 1. ciudad.
PARECIDO: catarata, salto.
FAM: 'Casa.
cascado, a adj. 1. Tiene la voz cascada de
casero, a adj. 1. La comida casera es
tanto cantar en la excursión (= ronca). 2.
más natural que la de los restaurantes (= la
Este coche, está cascado (= no funciona
comida hecha en casa). 2. Mi primo es tan
bien).
casero que nunca sale con los amigos (= le
PARECIDOS: 1. ronco. 2. roto, Viejo. CONTRA¬
gusta mucho estar en casa). ♦ casero, a s.
RIOS: 1. brillante, claro. 2. nuevo.
3. El casero de nuestra casa de campo nos
FAM: -» cascar.
saludó al llegar (= el cuidador).
cascanueces s. m. ¡No rompas la cáscara PARECIDOS: 1. doméstico. 2. familiar. 3. cui¬
de las nueces con los dientes; hazlo con el cas¬ dador.
canueces! (= utensilio para romper los fru¬ FAM: -* casa.
tos secos). caserón s. m. Mis abuelos viven en un ca¬
FAM: -> cascar. serón (= en una casa muy grande y anti¬
cascar v. tr. 1. Mi hermana cascó el hue¬ gua).
vo para hacerse una tortilla (= lo rompió). 2. PARECIDOS: casona.
Juan cascó a su hermano porque le había ro¬ FAM: -*■ casa.
to su juguete preferido (= le pegó).
caseta s. f. 1. En el fondo del jardín hay
PARECIDOS: 1. partir, rajar, romper. 2. gol¬
una caseta para guardar las bicicletas (=
pear, pegar, zurrar. CONTRARIOS: 1. juntar,
una pequeña casa). 2. En la playa hay ca¬
pegar, unir. 2. acariciar, besar, mimar.
setas para cambiarse de ropa (= pequeña ca¬
FAM: cascado, cascajo, cascanueces, cáscara,
bina al aire libre).
cascarrabias, casco, descascarillar.
PARECIDOS: 2. garita, cabina.
cáscara s. f. La cáscara de los huevos se FAM: -*■ casa.
rompe fácilmente (= la corteza externa que
casete s. m. Me he comprado unos case-
cubre algunos alimentos).
tes para grabar música (- unas cintas para
PARECIDOS: corteza, monda, piel.
grabar sonidos).
FAM: -► cascar.
FAM: radiocasete, videocasete.
cascarrabias s. m. f. Mira que eres cas¬
carrabias; protestas por cualquier cosa (= es casi adv. Son casi las diez (= falta muy po¬
una persona que siempre está de mal hu¬ co para esa hora).
mor). PARECIDOS: aproximadamente, cerca de.
PARECIDOS: gruñón, quisquilloso. CONTRARIOS:
casilla s. f. 1. Deberíamos colocar cada reci¬
alegre.
bo en su casilla correspondiente (= en su
FAM: -► cascar.
compartimento). 2. Escribí mi nombre en la
casco s. m. 1. Los soldados y los bomberos casilla de la izquierda (= en el cuadrado va¬
llevan casco (= una pieza de metal duro y cío dibujado a la izquierda). 3. El tablero de
resistente que les protege la cabeza). 2. An¬ ajedrez tiene 64 casillas (= 64 cuadrados
tes de herrar a los caballos se les liman los cas¬ pequeños). ♦ sacar a alguien de sus ca¬
cos (= las pezuñas). 3. Vimos el casco sillas 4. Su padre se enojó tanto que lograron
abandonado de un buque en el puerto (= su sacarlo de sus casillas y se puso a gritar
parte exterior metálica). ♦ casco urbano (= lograron ponerlo muy nervioso).
4. Nos fuimos a vivir fuera del casco urba¬ PARECIDOS: 1. departamento. 2. cuadrícula.
no (= fuera de la ciudad). 5. Visitamos el FAM: -* casa.
casco de la estancia (= su casa principal y el
casillero s. m. El conserje pone las llaves de
parque).
.
parecidos: 2 pezuña, uña.
las habitaciones en el casillero (= en un
mueble con muchos apartados para tener
FAM: -*■ cascar.
las cosas ordenadas).
cascote s. m. Los trabajadores tiraron los FAM: -» casa.
casual
149

casino s. m. 1. Perdió su fortuna jugando FAM: castaña, castañar, castañero, castañe¬


a la ruleta en el casino (= en una casa de tear.
juego). 2. Mi tío es sofio de un casino al
castañuela s. f. Las bailarinas españolas
que va a jugar dominó cada tarde (= de un
tocaban las castañuelas mientras bailaban
club). (= es un instrumento formado por dos pie¬
PARECIDOS: 2. asociación, club.
zas cóncavas unidas por un cordón que se
FAM: -» casa. hacen chocar con los dedos de la mano). ♦
caso s. m. 1. Nunca había oído antes un estar hecho unas castañuelas 2. Esta¬
caso tan espectacular (= un suceso). 2. Pre¬ ba hecho unas castañuelas por la bue- '
sentó el caso al abogado para que lo aconse¬ na noticia (= muy alegre).
jara (= el asunto). 3. En mi colegio se ha da¬
do un caso de viruela (= una persona tiene castellano, a s. m. El idioma oficial de
esa enfermedad). ♦ en caso de que 4. En España y de casi toda América es el caste¬
caso de que quieras venir, avísame antes llano.
(= si te decides a venir). ♦ en todo caso 5. parecidos: español.
Aunque te hayan dicho que no, en todo ca¬ castidad s. f. Los sacerdotes católicos hacen
so puedes insistir (= a pesar de ello, por si
voto de castidad (= prometen renunciar a
acaso, insiste). ♦ no hacer ni caso 6. No
las relaciones sexuales).
me hizo ni caso; parecía como si yo no es¬
FAM: casto.
tuviera allí (= no se fijó en mí). ♦ no venir
al caso 7. Esto que dices no viene al ca¬ castigar v. tr. 1. Mi madre me castigó
so (= no tiene ninguna relación con lo que porque había roto un jarrón (= me impuso un
se habla). castigo). 2. Las heladas de este invierno han
PARECIDOS: 1. acontecimiento, suceso. 2. castigado los árboles frutales (= han daña¬
asunto, cuestión. do).
FAM: -* casual, casualidad. .
parecidos-, 1. sancionar. 2 dañar, estro¬
caspa s. f Debo lavarme el pelo muy a me¬ pear. CONTRARIOS: 1. perdonar, premiar.
nudo porque tengo mucha caspa (= trocitos FAM: castigo.
secos de piel). castigo s. m. El profesor ha puesto un cas¬
casta s. f. 1. Pedro se siente orgulloso de su tigo a toda la clase (= ha reprendido a los
casta (= de su familia). 2. Los habitantes de alumnos).
la India están divididos en castas (= en di¬ PARECIDOS: sanción, contrarios: perdón,
ferentes clases sociales). premio.
PARECIDOS: 1. ascendiente, familia, genera¬ FAM: castigar.
.
ción. 2 clase. castillo s. m. 1. Fuimos a visitar las mura¬
castaña s. f. 1. La castaña es un fruto llas y el foso del castillo (= de la fortaleza).
comestible con la piel marrón y dura que da ♦ hacer castillos en el aire 2. Cree) que
el castaño. ♦ sacar a alguien las casta¬ vas a aprobar el examen es hacer castillos
ñas del fuego 2. Su amigo le saco las en el aire (= hacerse falsas ilusiones).
castañas del fuego dejándolo copiar el PARECIDOS: 1. fortaleza.
examen (= lo sacó de un apuro). casto, a adj. El niño tenía una mirada
FAM: -*■ castaño. casta y pura{= una mirada inocente).
castañetear v. tr. Como hacía tanto frío PARECIDOS: honesto, puro.
me empezaron a castañetear los dientes (- FAM: castidad.
me empezaron a sonar chocando unos con¬
castor s. m. El castor es un mamífero
tra otros). roedor pequeño que vive en las orillas de al¬
FAM: -*■ castaño.
gunos ríos.
castaño adj. 1. Margarita tiene el pelo
castaño (= de color marrón claro). ♦ cas¬ castrar s. m. El veterinario castró los cer¬
taño s. m. 2. El castaño es un árbol gran¬ dos (= les quitó los órganos de reproduc¬
de, de copa ancha, que produce castañas. ción).
3. El carpintero hizo una mesa de castaño PARECIDOS: capar.
(= de la madera que da el castaño). ♦ pasar casual adj. Nuestro encuentro en la calle fue
de castaño oscuro 4. ¡Esto ya pasa de totalmente casual (= no lo habíamos previs-
castaño oscuro! (= esto es demasiado pa¬
t°). . ,
ra soportarlo). PARECIDOS: imprevisto. CONTRARIOS: previsto.
PARECIDOS: 1. marrón, pardo.
FAM: -* caso.
CONTRARIOS: 1. claro, rubio.
150
casualidad

casualidad s. f. Ha sido una casuali¬ catedrático, a s. El catedrático de


dad encontrarte aquí {= no lo esperaba). Historia dirigió la reunión de los profesores (=
PARECIDOS: azar, coincidencia. el profesor de más categoría).
FAM: -> caso. parecidos: profesor.

cataclismo s. m. 1. Los terremotos son categoría s. f. 1. Este hotel de cinco estre¬


cataclismos (= son catástrofes naturales). llas tiene mucha categoría (= es muy bue¬
2. La caída del Gobierno produjo un cata¬ no). 2. Este atleta ocupa la primera posición
clismo en la vida del país (= un trastorno de su categoría (= de su grupo).
social). PARECIDOS: 2. clase, grupo.
PARECIDOS: 1. catástrofe. 2. conmoción,
cateto s. m. Cada uno de los lados que
trastorno.
forman el ángulo recto en un triángulo rec¬
catacumbas s. f. pl. Antiguamente se en¬ tángulo se llama cateto.
terraba a los muertos en las catacumbas (=
en unas galerías subterráneas). catolicismo s. m. El catolicismo es una
rama del cristianismo.
catalejo s. m. El capitán vio a los piratas FAM: católico.
por el catalejo (= por un instrumento que
sirve para ver objetos lejanos). católico, a adj. 1. El Papa es el sacerdote
PARECIDOS: anteojos, largavistas, prismáticos. más importante de la Iglesia Católica (= de
la iglesia del catolicismo). ♦ católico, a s.
catálogo s. m. Pedí el catálogo de elec¬
2. Los católicos son aquellas personas que
trodomésticos para mirar los precios de los tele¬
creen en la doctrina católica.
visores (= la lista de los artículos que venden).
FAM: catolicismo.
PARECIDOS: índice, lista.
catorce El día catorce es mi cumpleaños.
catar v. tr. El camarero da a catar el vino
antes de servirlo (= lo da a probar). catre s. m. Como vino mi hermano, me
PARECIDOS: paladear, probar, saborear. acosté en el catre (= cama de tela plegadiza).
catarata s. f. 1. Las cataratas del Igua- cauce s. m. 1. El cauce del río se desbordó
zú son muy impresionantes (= los saltos de a causa de las lluvias (= el lugar por donde
agua de gran altura). 2. El enfermo fue opera¬ pasan sus aguas). 2. Fue admitido en la Uni¬
do de cataratas en un ojo (= una membra¬ versidad a través de los cauces reglamenta¬
na que le impedía la visión). rios (= a través de los trámites oficiales).
PARECIDOS: 1. lecho. 2. trámite.
Catarina s. f. Méx. Las catarinas son
insectos coleópteros pequeños de cuerpo caucho s. m. Las ruedas del coche son de
ovalado y de color amarillo o rojo con caucho (= de un material resistente y elás¬
manchas negras. tico).
PARECIDO: mariquita. parecidos: goma.

catarro s. m. Si no quieres contraer un ca¬ caudal adj. 1. El pez movía la aleta cau¬
dal (= la que está en la cola). ♦ caudal s.
tarro abrígate bien antes de salir (= un res¬
m. 2. El caudal del río aumentó con las
friado).
fuertes lluvias (= la cantidad de agua que lle¬
PARECIDOS: constipado, resfriado.
FAM: acatarrarse. vaba).
FAM: acaudalado, caudaloso, recaudación, re¬
catástrofe s. f. Fue una catástrofe que caudar.
se perdiera toda la cosecha a causa de las llu¬
caudaloso, a adj. Sólo en los ríos muy
vias (= fue un desastre).
caudalosos los barcos navegan sin proble¬
PARECIDOS: desastre.
mas (= en ríos que llevan mucha agua).
catecismo s. m. Antes de hacer la primera PARECIDOS: abundante. CONTRARIOS: escaso.
comunión debes aprender el catecismo (= el FAM: caudal.
libro de la doctrina cristiana).
caudillo s. m. Las tropas fueron guiadas
cátedra s. f. Mi hermano ganó las oposicio¬ por el caudillo (= el jefe militar).
nes a cátedra de la Universidad (= pudo ser PARECIDOS: jefe.
profesor ordinario).
causa s. f. 1. La causa de la enfermedad
catedral s. f. El obispo dio la misa en la que padecía era un misterio para los médicos
catedral (= la iglesia principal de la ciu¬ (= el origen). 2. La causa del acódente fue
dad). la neblina (= el motivo). Amér. 3. Nuestros
151 cazuela

proceres fueron fieles a la misma causa: la caverna s. f. La caverna era tan profun¬
independencia de América (= tenían los mis¬ da y oscura que no vi al oso que vivía en ella
mos ideales). (= la cueva).
PARECIDOS: 1. origen, principio. 2. motivo, PARECIDOS: cueva, gruta.
móvil, razón. 3. ideal. FAM: -* cavar.
FAM: causar.
caviar s. m. En este restaurante ruso se pue¬
causar v. tr. 1. El incendio causó grandes de comer caviar (= las huevas de esturión).
destrozos (= los produjo). 2. Un conductor
imprudente causó el accidente de coches (= él cavidad s. f. Con el tiempo, la fuerza de las
lo originó). olas ha hecho grandes cavidades en las ro¬
PARECIDOS: motivar, ocasionar, producir, cas (= grandes huecos).
provocar. PARECIDOS: agujero, excavación, hueco.
FAM: causa. FAM: -*■ cavar.

cautela s. f. Mi padre conduce su coche con cavilar v. tr. Antes de responder, cavilé
mucha cautela (= con precaución y cuida¬ mucho la respuesta (= reflexioné y medité la
do). respuesta).
PARECIDOS: cuidado, precaución, prudencia. PARECIDOS: meditar, pensar, reflexionar.
CONTRARIOS: imprudencia. cayado s. m. El pastor de ovejas se apoya
FAM: cauteloso. en su cayado cuando anda por el monte (=
cauteloso, a adj. Es una persona caute¬ en un bastón encorvado en su parte supe¬
losa que siempre piensa mucho las cosas an¬ rior).
tes de hacerlas (= es muy prudente). parecidos: bastón.
PARECIDOS: cuidadoso, moderado, prudente. caza s. f. En esta región no puede practicarse
CONTRARIOS: imprudente. la caza (= no pueden matarse animales).
FAM: cautela. PARECIDOS: cacería.
cautivar v. tr. El protagonista de la pelícu¬ FAM: -* cazar.
la era tan buen mozo que me cautivó (= me cazador, asi. Los cazadores persi¬
gustó mucho). guieron a la liebre pero ésta, finalmente, esca¬
PARECIDOS: atraer, conquistar, encantar, he¬ pó de sus disparos (= los que se dedican a
chizar. CONTRARIOS: desagradar, repeler. matar animales). ♦ cazadora s. f. 2. El mo¬
FAM: cautiverio, cautividad, cautivo. torista vestía una cazadora para protegerse
cautiverio s. m. Durante su cautiverio, del frío (= una prenda parecida a la chaqueta
el preso no pudo ver a su familia (= durante el pero corta).
PARECIDOS: 2. americana, chaqueta, gabán.
tiempo que estuvo en prisión).
FAM: ->■ cazar.
contrarios: libertad.
FAM: -> cautivar. cazar v. tr. 1. Actualmente en la mayoría
de los bosques no está permitido cazar ani¬
cautividad s. f. Los animales del zoológico
males (= capturarlos o matarlos). 2. Mi ma¬
viven en cautividad (= viven enjaulados,
dre me cazó comiendo chocolate (= me sor¬
sin su libertad natural).
prendió).
CONTRARIOS: libertad.
PARECIDOS: 1. matar, perseguir. 2. atrapar,
FAM-, -*■ cautivar. pescar, sorprender. CONTRARIOS: 1. liberar,
cautivo, a s. Todos los cautivos fueron librar, soltar.
liberados {= todos los prisioneros de guerra). FAM: cacería, caza, cazador.
PARECIDOS: preso, prisionero.
cazo s. m. 1. Se ha roto el asa del cazo pa¬
CONTRARIOS: libre.
ra calentar leche (= del utensilio para calentar
FAM: -+ cautivar. alimentos). 2. La sopa se sirve con un cazo
cava s. f. Fuimos a visitar unas cavas (= con una cuchara grande).
donde nos explicaron cómo fabrican el vino (= PARECIDOS: 1. cacerola, cazuela, olla. 2. cu¬
el lugar donde se hace y se guarda el vino). charón.
FAM: -> cavar. FAM: -* cacerola.

cavar v. tr. El jardinero cavó un hoyo para cazón s. m. Hoy comimos cazón ( =
plantar las flores (= levantó la tierra con una especie de tiburón, de 2 metros de largo, de
azada). carne comestible).
PARECIDOS: excavar. CONTRARIOS: enterrar.
cazuela s. f. La cocinera puso el bacalao en
FAM: cava, caverna, cavidad, excavar.
152
cebada

una cazuela para guisarlo (= en un utensi¬ en dirección contraria cegaron momentá¬


lio de barro para cocinar). neamente al conductor (= lo dejaron sin vi¬
PARECIDOS: cacerola. sión). 2. La ira lo cegó de tal forma que era
FAM: -> cacerola. incapaz de razonar (= no lo dejaba pensar
con claridad).
cebada s. f. La cebada es un cereal pare¬ PARECIDOS: 1. deslumbrar. 2. obstinarse.
cido al trigo que sirve para alimentar el ga¬ FAM: ceguera, ciego.
nado y para fabricar la cerveza.
ceguera s. f..L« ceguera le impidió vea- el
cebar v. tr. 1. Los granjeros han cebado escalón {= la falta de visión).
los cerdos con pienso para aumentar su peso (= CONTRARIOS: visión, vista.
los han engordado). 2. Para pescar peces se FAM: ->■ cegar.
ceban los anzuelos con gusanos (= se pone
alimento para atraerlos). Amér. Merid. 3. ceibo s. m. En primavera, el ceibo está en
Mi madre ceba mates con mezcla de yerba y flor (= árbol sudamericano que crece a orilla
café (= echa agua caliente en el mate que de los rios, cuya flor, roja y en forma de
contiene la yerba). racimos, es la flor nacional de la Argentina).
PARECIDOS: 1. engordar. ceja s. f. 1. Pablo, sorprendido, levantó las
FAM: cebo. cejas (= el grupo de pelos situados encima
cebiche o ceviche s. m. Amér. Cuando de los ojos). ♦ tener a alguien entre ceja
fuimos a Perú tuve oportunidad de probar ce¬ y ceja 2. Desde que me mintió, la tengo en¬
biche (= comida típica a base de pescado o tre ceja y ceja (= no puedo soportarla).
marisco crudo, macerado en limón muy celador, a s. El celador del colegio me ex¬
agrio). plicó dónde tenía que ir a inscribirme (= la
cebo s. m. El pescador utiliza gusanos como persona que vigila un lugar).
cebo en su anzuelo (= como alimento para PARECIDOS-, vigilante.
atraer a los peces). celda s. f. 1. Los monjes del monasterio
FAM: cebar. duermen en celdas (= en pequeñas habita¬
cebolla s. f. La cebolla es un bulbo blan¬ ciones individuales). 2. El prisionero ha sido
co, comestible, de olor fuerte y sabor pican¬ encerrado en una celda de castigo (- en una
te, que se utiliza para condimentar la comi¬ pequeña habitación incomunicada). 3. Los
da. panales de las abejas están divididos en cel¬
FAM: cebolleta. das (= en pequeñas cavidades).
PARECIDOS: 1. aposento, habitación. 2. cala¬
cebra s. f. La cebra es un animal africano bozo. 3. alvéolo, cavidad.
parecido al asno, pero con la piel amarillen¬
FAM: celdilla.
ta y rayas negras.
celdilla s. f. Los panales de abejas están for¬
cecina s. f. Con cecina se preparan guisos mados por muchas celdillas {= por peque¬
y hay quienes la comen en filetes como el ñas cavidades donde depositan la mielj.
jamón (= carne de vacuno o cerdo, salada y
FAM: celda.
seca).
PARECIDOS: charqui. celebración s. f. El domingo iremos a la
celebración del cumpleaños de Marcos (= a
ceder v. tr. 1. Mi abuelo cedió todos sus
la fiesta).
bienes a sus hijos (= se los entregó). ♦ ceder
PARECIDOS: ceremonia, festejo.
v. intr. 2. En la pelea mi amigo no cedió (=
FAM: -* célebre.
no se rindió). 3. Al enfermo le ha cedido la
fiebre con el antibiótico (= le ha bajado). 4. celebrar v. tr. 1. La obra de teatro que hi¬
De tanto empujar, la puerta cedió y pudimos cimos en el colegio fue muy celebrada por
pasar(= se movió por la fuerza y se abrió). todos (= fue muy aplaudida). 2. En mi pueblo
PARECIDOS: 1. donar, entregar, traspasar. 2. celebran cada año la fiesta de San Isidro (=
rendirse, someterse. 3. bajar, disminuir. 4. hacen una fiesta ese día). 3. Los vecinos del
aflojar. CONTRARIOS: 1. retener. 2. resistir. edificio celebraron una reunión para elegir
3. aumentar. al presidente de la comunidad (= la hicieron).
FAM: acceder, anteceder, conceder. 4. El sacerdote celebra misa todos los do¬
mingos (= la da).
cedro s. m. El cedro es un árbol grueso,
PARECIDOS: 1. alabar, aplaudir, elogiar. 2.
de gran altura, de hojas perennes y de ma¬ conmemorar, festejar. 3. efectuar, hacer,
dera aromática y resistente.
realizar. CONTRARIOS: 1..criticar.
cegar v. tr. 1. Los faros del coche que venía FAM: -*■ célebre.
153 censura

célebre adj. Miguel Angel Asturias es un célula s. f. La materia viva está formada
escritor muy célebre (= muy conocido). por células (= unidades biológicas micros¬
PARECIDOS: conocido, famoso, ilustre. CON¬ cópicas).
TRARIOS: anónimo, desconocido. celulosa s. f. En la fábrica de papel se uti¬
FAM: celebraáón, celebrar, celebridad. liza la celulosa como materia prima (= un
celebridad s. f. 1. Sus obras han alcanza¬ material que se saca de la madera y que se
do gran celebridad en todo el mundo (= usa para fabricar papel).
gran fama). 2. Este doctor es una celebri¬ cementerio s. m. Todos los asistentes al
dad en medicina (= es una persona muy im¬ entierro acompañaron a la familia hasta el
portante y conocida). cementerio (= hasta el lugar donde se en¬
PARECIDOS: 1. fama. 2. autoridad. tierra a los muertos).
FAM: -> célebre.
cemento s. m. Hay que esperar que el ce¬
celeste adj. 1. Tengo una camisa de color mento endurezca para que los ladrillos que¬
celeste (= azul claro). ♦ celeste s. m. 2. den bien sujetos entre sí (= una pasta hecha
El celeste es un color que te sienta bien. con un polvo especial, agua y arcilla).
FAM: cielo.
cena s. f. No debes comer mucho en la cena
celo s. m. 1. El cajero pone mucho celo en si vas a acostarte pronto (= en la última comi¬
hacer las cuentas para no equivocarse (= pone da del día).
mucho cuidado y esmero). 2. Mi perra está FAM: cenador, cenar.
en celo (= está en época de criar). ♦ celos
3. Oscar tiene celos de su hermano (= cree cenar v. tr. 1. Anoche cenamos pescado
que sus padres quieren más a su hermano (= comimos). ♦ cenar v. intr. 2. En mi casa
cenamos a las nueve de la noche (= hace¬
que a él).
PARECIDOS: 1. amor, cuidado, esmero, inte¬ mos la última comida del día a esa hora).
rés, preocupación. 3. envidia, rivalidad. FAM: -> cena.
CONTRARIOS: 1. descuido, desinterés, indife¬ cencerro s. m. Todas las vacas del rebaño
rencia. 3. confianza. llevaban un cencerro para que el pastor su¬
FAM: celoso, recelar. piera dónde estaban si se perdían (= unas
campanillas que se sujetan al cuello de los
celofán s. m. Me trajeron un regalo envuel¬
animales con un collar).
to en papel de celofán (= en un papel trans¬
PARECIDOS: campana.
parente y flexible).
cenicero s. m. Apaga el cigarrillo en el ce¬
celoso, a adj. Juan es un niño muy celo¬ nicero (= en el recipiente que sirve para ti¬
so de sus hermanos (= cree que su madre los rar la ceniza y las colillas de los cigarrillos y
quiere más a ellos). puros).
PARECIDOS: sospechoso. FAM: ceniza.
FAM: celo.
ceniza s. f. En la chimenea sólo quedaron las
celta adj. 1. Los pueblos celtas se esta¬ cenizas de la leña (= un polvo gris que que¬
blecieron en el s. 111 a.C. por toda Europa, da cuando algo se ha quemado totalmente).
extendiendo su cultura y sus costumbres. ♦ FAM: cenicero.
celta s. 2. Los celtas eran las personas que
cenote s. m. Méx. En los campos de Yuca¬
pertenecían a esta civilización. ♦ celta s. m.
tán abundan los cenotes (= pozos natu¬
3. El celta era también su idioma. rales de agua dulce alimentados por napas
PARECIDOS: céltico. subterráneas).
FAM: celtíbero, céltico.
censo s. m. 1. Han hecho el censo de mi
celtíbero, a adj. 1. El arte celtíbero fue ciudad (= la lista oficial de sus habitantes. ♦
conocido gracias a los estudios de arqueología censo electoral s. m. 2. Juan no pudo vo¬
modernos (= el arte de los celtas de la penín¬ tar porque no estaba en el censo electoral
sula Ibérica). ♦ celtíbero, a s. 2. Los celti- (= en la lista de las personas mayores de
beros eran las personas nacidas en el tem o
edad con derecho a voto).
rio celia de la península Ibérica. parecidos-, 1. padrón, registro.
FAM: -* celta.
censura s. f. Debido a la censura, han si¬
céltico, a adj. Los pueblos célticos se ins¬
do eliminadas muchas escenas de la película
talaron en el noroeste de España y en Por tuga
(= a la crítica que hicieron las autoridades).
(= los pueblos celtas).
PARECIDOS: crítica.
PARECIDOS: celta.
FAM: censurar.
FAM: -+ celta.
censurar 154

censurar v. tr. 1. Censuraron algunos una medida de peso que equivale a la centé¬
párrafos de la novela porque les parecían es¬ sima parte de un gramo.
candalosos (= los eliminaron). 2. El director centilitro s. m. Un centilitro es una me¬
del colegio censuró nuestra mala conducta dida de capacidad que equivale a la centési¬
(= nos la reprochó). ma parte de un litro.
PARECIDOS: 1. eliminar, tachar. 2. criticar,
reprochar. CONTRARIOS: 1, 2. aprobar, elo¬ centímetro s. m. Un centímetro es una
giar. medida de longitud que equivale a la centési¬
FAM: censura. ma parte de un metro.

centavo s. m. Me ha dado 20 centavos céntimo s. m. 1. Un peso tiene cien cénti¬


de menos (= la moneda fraccionaria de algu¬ mos (= tiene cien centavos). ♦ no tener ni
nos países americanos). un céntimo 2. Gastó tanto dinero que ahora
parecidos: céntimo. no tiene ni un céntimo (= no tiene di¬
FAM: -» cien. nero).
FAM: -+ cien.
centella s. f. Corrió como una centella
para alcanzar el autobús (= muy de prisa, co¬ centinela s. m. En la entrada del cuartel
mo un rayo). hay siempre un centinela (= un soldado
FAM: centellear. que está de guardia).
PARECIDOS: guardia, vigía.
centellear v. intr. El anillo centelleaba
cuando le daba el sol (= desprendía pequeños centolla s. f. La centolla es un crustáceo
rayos de luz). marino comestible con un caparazón redon¬
PARECIDOS: brillar, relucir, relumbrar. do y unas patas largas con pinzas.
FAM: centella. central adj. 1. La fuente está situada en la
centena s. f. Si multiplicas 10 por 10 obtie¬ parte central de la plaza (= en el centro de
nes una centena (= cien unidades). ella). 2. La oficina central del banco contro¬
FAM: -*■ cien. la el trabajo de otras que dependen de ella (=
es la oficina principal). 3. La droga fue el te¬
centenar s. m. 1. Recogimos un cente¬ ma central de la conferencia (= el tema
nar de manzanas de la huerta (= unas cien). principal sobre el que trató). 4. En nuestro
2. Te he dicho un centenar de veces que no edificio tenemos calefacción central (= los ra¬
hables con la boca llena (= muchas veces). diadores de todos los pisos se alimentan de
PARECIDOS: centena, cien. una misma caldera). ♦ central s. f. 5. La
FAM: -* cien. central eléctrica estaba en una zona desierta
centenario, a adj. 1. En mi pueblo hay por razones de segundad (= la industria que
un roble centenario (= que tiene cien producía energía). ♦ central nuclear 6.
años). ♦ centenario s. m. 2. Hoy se celebra Una central nuclear es una industria que
el centenario de la muerte de este escritor (= produce energía eléctrica a partir de energía
hace cien años que murió). nuclear.
FAM: -*■ cien. PARECIDOS: 2. principal. 3. esencial. CONTRA¬
RIOS: 2. sucursal. 4. individual
centeno s. m. El centeno es un cereal FAM: -*■ centro.
parecido al trigo pero cuya harina es más
oscura. centralita s. f. La telefonista de la cen¬
tralita pasó la llamada al director (= del
centesimal adj. La numeración centesi¬ aparato que conecta todas las líneas telefóni¬
mal incluye los números del 1 al 100 inclu¬ cas de la empresa).
sive. PARECIDOS: conmutador.
FAM: -*■ cien. FAM: -* centro.
centésimo, a adj. En la carrera, mi amigo centrar v. tr. 1. Intenta centrar el texto
llegó a la meta en el centésimo lugar [- en la hoja (= ponerlo en el centro). 2. Debes
después del número 99). centrar tu atención en la explicación que da
PARECIDOS: centavo. el profesor (= debes fijar tu atención). ♦ cen¬
FAM: -* cien. trarse v. pron. 3. Es un niño incapaz de
centrarse en sus estudios {= de dedicarse a
centígrado, a adj. Una escala centígra¬
ellos).
da está dividida en cien grados (= una escala
PARECIDOS: 2. atender, fijar. 3. concentrar¬
que mide la temperatura).
se, dedicarse.
centigramo s. m. Un centigramo es FAM: -* centro.
155 cercanía

céntrico, a adj. Santiago vive en un piso cepillo s. m. 1. No pude pdnarme con el


céntrico (= que está en el centro de la du¬ cepillo porque sus púas estaban rotas (= ins¬
dad). trumento que sirve para desenredar el cabe¬
CONTRARIOS: alejado, apartado, distante, reti¬ llo). 2. El carpintero alisó la madera con el
rado. cepillo (= con un utensilio de carpintería
FAM: -*• centro. que tiene una cuchilla en su base).
FAM: -*■ cepo.
centro s. m. 1. El centro de una circunfe¬
rencia es el punto que está a igual distancia cepo s. m. El ratón consiguió escapar del
de todos los puntos que la forman. 2. Puso cepo (= de la trampa para cazarlo).
el jarrón en el centro de la mesa (= en el PARECIDOS: trampa.
medio). 3. Este edificio es el centro de los FAM: cepillar, cepillo.
negocios de la ciudad (= es el lugar donde se cera s. f. 1. Las abejas fabrican cera en
realizan la mayor parte de ellos). 4. Pedro sus panales (= una sustancia de color amari¬
siempre va a hacer teatro al centro cultural llo). 2. Me cayó cera de la vela en la mano
de su barrio (= a un edificio donde se reúnen (= la sustancia con que se hacen las velas).
las personas para realizar una actividad). 5. 3. El médico me quitó un tapón de cera del
María vive en el centro de la dudad (= no oído (= una sustancia que produce el oído
en las afueras). para protegerlo).
parecidos-, 2. medio. 3. lugar, sitio. 4. parecidos: 3. cerumen.
círculo, club, organismo. 5. corazón. CON¬ FAM-, cerilla, cirio, cerumen, encerar, encerado.
TRARIOS: 2. extremo. 5. afueras.
FAM: central, centralita, centrar, céntrico, con¬ cerámica s. f. 1. Juan aprendió a hacer ja¬
centración, concentrar, concéntrico, excéntrico. rrones en un curso de cerámica (= el arte de
fabricar objetos de barro cocido). 2. Julia re¬
centroamericano, a adj. 1. Varios paí¬ galó una cerámica a su madre (= un objeto
ses centroamericanos cultivan caña de de loza o porcelana).
azúcar (= que están en América Central). ♦ PARECIDOS: 1. alfarería. 2. loza, porcelana.
centroamericano, a s. 2. Los centro¬ FAM: ceramista.
americanos son las personas que viven en
ceramista s. m. f. El ceramista hizo
los países de América Central.
una exposición de sus últimas piezas (= es la
centuria s.f. Este mueble antiguo tiene casi persona que fabrica objetos de barro coci¬
una centuria (= tiene casi cien años, un si¬ do).
glo). PARECIDOS: alfarero.
PARECIDOS: siglo. FAM: cerámica.
FAM: -*■ cien.
cerbatana s. m Amér. Algunos indios
ceñir v. tr. 1. Este cinturón me ciñe dema¬ americanos usaban cerbatanas para cazar
siado la cintura (= me la aprieta). 2. Este (= canuto en el que se introducen piedritas
traje me queda ancho, debería ceñirlo (= de¬ para despedirlas soplando con violencia).
bería estrecharlo y ajustármelo a la medida).
♦ ceñirse v. pron. 3. En la reunión me cerca s. f. La casa está rodeada por una
cerca de madera que la protege (= por una
ceñí a dedr lo imprescindible (= me limité).
PARECIDOS: 1,2. apretar, oprimir. 3. limitar, tapia).
reducir. CONTRARIOS: 1, 2. aflojar, soltar. 3. PARECIDOS: cerco, tapia, valla, verja.
FAM: acercamiento, acercar, cercado, cercanía,
ampliar, extenderse.
cercano, cercar, cerco.
FAM: ceño.
cerca adv. Tu casa está cerca de la mía (=
ceño s. m. Cuando Pablo está enojarlo,
siempre frunce el ceño (= arruga las cejas está al lado).
CONTRARIOS: lejos.
juntándolas y le salen arrugas en la frente).
FAM: ceñir. cercado adj. 1. El prado estaba cercado
para que las vacas no se escaparan (= estaba
cepa s. f. Las cepas son las plantas de la
vallado). ♦ cercado s. m. 2. El cercado
vid, de las que nacen las uvas.
del terreno impedía que los animales cayeran
cepillar v. tr. Cepilló tanto los zapatos al barranco (= la valla).
que brillaban mucho (= los limpió con un ce¬ FAM: -» cerca.
pillo). cercanía s. f. 1. El intenso frío me hizo
PARECIDOS: desempolvar, limpiar. CONTRA¬
pensar en la cercanía del invierno (= en
RIOS: ensuciar, manchar.
que pronto llegaría). ♦ cercanías s. f. pl. 2.
FAM: -> cepo.
cercano, a
156

Mi amigo toma el tren para ir al colegio por¬ ticas (= tiene una gran inteligencia). 3. El
que vive en las cercanías de la ciudad (= en cerebro de la banda fue quien ideó el plan
las afueras). del robo (= fue la persona que lo dirigió).
PARECIDOS: 1. proximidad. 2. alrededores, PARECIDOS: 1. seso. 2. talento. 3. líder.
contorno. CONTRARIOS: distancia, lejanía. FAM: cerebral.
FAM: -> cerca. ceremonia s. f. 1. La ceremonia de
cercano, a adj. Pablo vive.en una casa inauguración de los Juegos Olímpicos tendrá
cercana a la mía(= próxima). lugar el sábado (= el acto). 2. Nuestros veci¬
PARECIDOS: próximo. CONTRARIOS: alejado, nos nos recibieron con muchas ceremonias
distante, lejano, remoto. (= con demasiada cortesía).
FAM: -» cerca. PARECIDOS: 1. celebración. 2. cortesía. CON¬
TRARIOS: 2. naturalidad, sencillez.
cercar v. tr. 1. Cercaron la casa de cam¬ FAM: ceremonioso.
po con una tapia de ladrillos (= la rodearon).
2. El ejército cercó la ciudad antes de con¬ ceremonioso, a adj. 1. La entrega de los
quistarla (= la rodeó y no dejó que nadie sa¬ premios fue un acto muy ceremonioso (=
liera de ella). muy solemne). 2. Oscar es tan ceremonio¬
PARECIDOS: 1. tapiar, vallar. 2. asediar, ro¬ so que parece un príncipe cuando habla (= es
dear, sitiar. CONTRARIOS: 2. liberar. demasiado cortés).
PARECIDOS: 1. formal, majestuoso, solemne.
FAM: -*■ cerca.
2. cortés. CONTRARIOS: 1, 2. natural, senci¬
cerco s. m. 1. Hay noches en que la Luna llo, simple.
tiene un cerco luminoso (= un anillo brillan¬ FAM: ceremonia.
te que la rodea). 2. Se hizo un cerco de gen¬
cereza s. f. Las cerezas son unas frutas
te alrededor del payaso (= un círculo).
rojas que tienen un rabito y un hueso en su
PARECIDOS: 1. anillo, aro. 2. círculo.
FAM: -* cerca.
interior.
FAM: cerezo.
cerda s. f. 1. La mayoría de los cepillos es¬
cerezo s. m. 1. El cerezo es el árbol que
tán hechos con cerdas (= con los pelos de la
da cerezas y tiene unas flores blancas. 2. Es¬
cola de algunos animales). 2. La cerda es la
te mueble es de cerezo (= de la madera de
hembra del cerdo.
ese árbol).
PARECIDOS: 1. crin. 2. cochina, gorrina, gua¬
FAM: cereza.
ma, marrana, puerca.
FAM: -> cerdo. cerilla s. f. o cerillo s. m. Encendimos las
velas con cerillas (= con un trocito de ma¬
cerdo s. m. El cerdo es un mamífero cria¬ dera que al rasparla produce una chispa y
do en granjas del cual se aprovecha su car¬ luego se enciende).
ne. PARECIDOS: fósforo.
PARECIDOS: marrano, puerco.
FAM: -*■ cera.
FAM: cerda.
cernícalo s. m. El cernícalo es un ave ra¬
cereal s. m. El trigo, la cebada, el centeno, paz, pequeña y con las plumas de color roji¬
la avena, el maíz y el arroz son cereales (= zo.
son plantas cuyas semillas se usan en la ali¬
cero s. m. 1. Nuestro equipo ha ganado por
mentación).
dos goles a cero (= el equipo contrario no ha
cerebelo s. m. El cerebelo es el órgano marcado ningún gol). ♦ ser un cero a la
situado en la parte inferior y posterior del izquierda 2. Pedro es un cero a la iz¬
cerebro que regula y coordina los movimien¬ quierda en su trabajo (= no lo toman en
tos del cuerpo. cuenta porque no sabe hacerlo bien).
cerebral adj. 1. Tenía una lesión cere¬ cerrado, a adj. 1. Siempre estudio con la
bral que le impedía hablar correctamente (= puerta cerrada para no oír los ruidos defue¬
en el cerebro). 2. Era una persona muy ce¬ ra (= nunca la dejo abierta). 2. La i y la u
rebral, parecía no tener sentimientos (= no son vocales cerradas porque no abrimos mu¬
se emocionaba fácilmente). cho la boca para pronunciarlas. 3. Marta es
FAM: cerebro. tan cerrada que no hay quien la haga cam¬
biar de opinión (= es muy intransigente y ter¬
cerebro s. m. 1. El cerebro es el centro ca). 4. Tengo un amigo que habla con acento
del sistema nervioso y está situado en la ca¬ muy cerrado (= cuesta entenderlo). 5.
beza, dentro del cráneo. 2. Ana es un cere¬ Amaneció con un cielo totalmente cerrado (=
bro, resuelve todos los problemas de matemᬠestaba muy nublado).
157 cerviz

PARECIDOS: 3. intransigente, rígido, severo. cerrojo s. m. Por la noche, mi padre corre


4. incomprensible. 5. cubierto, nuboso. el cerrojo de la puerta (= una pieza metálica
CONTRARIOS: 1, 2. abierto. 4. claro, com¬ muy resistente para que no pueda abrirse).
prensible. 5. claro, despejado. PARECIDOS: cerradura, pestillo.
FAM: -*■ cerrar. FAM: ->■ cerrar.

cerradura s. f. La cerradura se estropeó, certamen s. m. Ángel ha sido elegido el


y la llave no entraba (= el mecanismo metáli¬ primero en el certamen de redacción (= en
co que permite cerrar o abrir). un concurso).
PARECIDOS: cerrojo, pestillo. PARECIDOS: competición, concurso, prueba.
FAM: -> cerrar. certero, a adj. 1. Este cazador es muy cer¬
tero con la escopeta (= es muy hábil). 2. Dio
cerrajero s. m. Llamó al cerrajero por¬
en el blanco con un tiro certero (= con mu¬
que el pestillo estaba roto {= a la persona que
cha puntería). 3. En el juicio, el abogado dio
hace o repara las cerraduras y las llaves).
pruebas certeras de que su cliente era ino¬
FAM: -> cerrar.
cente (= unas pruebas verdaderas).
cerrar v. tr. 1. Cuando salimos de casa ce¬ PARECIDOS: 1. diestro, hábil, seguro. 2. acer¬
rramos la puerta con llave (= encajamos la tado. 3. cierto, verdadero. CONTRARIOS: 1,
puerta en el marco). 2. El niño cerraba la 2. inseguro. 3. dudoso, falso, incierto.
boca cada vez. que su madre le acercaba la cu¬ FAM: -*■ cierto.
chara (= unía los labios). 3. Mi hermano ce¬ certeza s. f. Tengo la certeza de que mis
rró el cajón donde estaban sus revistas (= las tíos llegarán hoy (= estoy seguro de ello).
guardó en el cajón). 4. La policía cerró el PARECIDOS: convencimiento, convicción, se¬
paso a los vehículos (= impidió que pasaran). guridad. CONTRARIOS: duda, incertidumbre.
5. Cerraron la finca con una valla (= la FAM: -*■ cierto.
rodearon). 6. Los albañiles cerraron el
hueco de una antigua ventana tapiándola
certificado, a adj. 1. He enviado la carta
certificada para estar segura de que la reci¬
con ladrillos (= la taparon). 7. El plomero ce¬
ban (= registrada por correos). ♦ certifica¬
rró la llave de paso del agua (= impidió que
do s. m. 2. Al terminar el colegio me entrega¬
saliera agua). 8. Como ya no llovía cerra¬
rán un certificado de estudios (= un título
mos el paraguas (= lo plegamos). 9. Cerró
en el que constan los estudios que he reali¬
el discurso con unas palabras de agradeci¬
miento (= lo terminó). 10. Han cerrado el zado).
PARECIDOS: diploma, título.
plazo de inscripción en la academia (= ha ter¬
minado). 11. Cerramos el trato de la venta FAM: certificar.
de la casa (= nos pusimos de acuerdo). 12. certificar v. tr. 1. Certificó que todo loque
Mi tío ha cerrado su negocio por falta de dijo en el juicio era verdad (= lo confirmó). 2.
dinero (= ha dejado de funcionar). 13. En Mi padre certificó la carta para asegurarse
clase de gimnasia yo cerraba la fila (= iba de que fuera recibida (= pagó un suplemento
en últimodugar). 14. Jugando al dominó yo para que se la entregaran personalmente al
cerré el juego (= no dejé que se pusieran destinatario).
más fichas). ♦ cerrarse v. pron. 15. Du¬ parecidos: 1. afirmar, asegurar, confirmar. Z.
rante la discusión se cerró en sus ideas y no registrar, contrarios: 1. negar.
admitió las opiniones contrarias (= se negó a FAM: certificado.
cambiar sus ideas). 16. Se me ha cerrado
cerumen s. m. Tengo los oídos tapados de
la herida que tenía en la rodilla (= ha cicatri
cerumen (= de una sustancia espesa que
zado). _ o se forma en los oídos).
PARECIDOS: 1. atrancar, encajar. Z. unir. o.
guardar. 4. bloquear, obstruir. 5, 6. cercar, FAM: -*■ cera.
tapiar. 8. plegar, recoger. 9, 10. acabar, cerveza s. f. Hemos tomado cerveza en el
concluir, finalizar, terminar. 12. clausurar, aperitivo (= una bebida espumosa hecha con
suspender. 15. obstinarse. 16. cicatrizarse, cebada u otros cereales fermentados).
curarse. CONTRARIOS: abrir. cervical adj. He dormido en mala posición
FAM: cerrado, cerradura, cerrajero, cerrojo, cie¬
y me duelen los músculos cervicales (= los
rre, encerrar. que están en el cuello).
cerro s. m. Las ovejas pastaban por los ce¬ FAM: cerviz.
rros de las montañas (= unas pequeñas coli¬
cerviz s. f. No puedo doblar la cerviz por
nas). el dolor (= la parte de atrás del cuello).
PARECIDOS: altozano, colina, loma, montícu¬
FAM: cervical.
lo. CONTRARIOS: llanura, planicie.
158
cesar

cesar v. intr. 1. Ha cesado de llover {- nado al ciclismo y se va los domingos en bi¬


ha'dejado de llover). 2. El director cesó en cicleta (= es aficionado al deporte de la bici¬
su cargo (= ya no tiene ese cargo). cleta).
PARECIDOS: 1. acabar, parar, dejar. 2. dimi¬ FAM: -» ciclo.
tir, renunciar. CONTRARIOS: comenzar, empe¬
ciclista s. m. f. 1. En la carretera adelan¬
zar, iniciar. tamos con nuestro coche a unos ciclistas (=
FAM: -> cese, incesante. a personas que iban en bicicleta). 2. Los ci¬
cesárea s. f. Cuando mi hermana dio a luz clistas llegaron a la meta muy cansados (=
tuvieron que hacerle una cesárea (= una son deportistas profesionales que recorren
operación quirúrgica para poder sacar al ni¬ diariamente muchos kilómetros montados
ño del vientre materno). en sus bicicletas).
FAM: ->• ciclo.
cese s. m. Al trabajador le han dado el ce¬
se en el empleo (= no podrá volver a trabajar ciclo s. m. El ciclo de las estaciones dura
en esa empresa). un año y se repite sin cesar (= es una serie de
PARECIDOS: expulsión. cosas que pasa cada año en el mismo or¬
FAM: -> cesar. den).
FAM: ciclismo, ríclista, bicicleta.
césped s. m. Me gusta tumbarme en el cés¬
ped del jardín (= en la hierba corta que lo ciclón s. m. Esta región ha sido arrasada
cubre). por un ciclón (= por una tempestad de
PARECIDOS: hierba. viento muy fuerte).
PARECIDOS: huracán.
cesta s. f. La señora lleva la compra del FAM: anticiclón.
mercado en una cesta (= en un recipiente
generalmente de mimbre con asas). ciego s. m. Consultó al médico porque tenía
PARECIDOS: canasta, cesto. molestias en el ciego (= parte del intestino
FAM: cesto, encestar. grueso).

cesto s. m. Los vendimiadores echaban las ciego, a adj. 1. Ha tenido una enfermedad'
uvas en cestos (= en recipientes grandes en la vista que la ha dejado casi ciega (= ca¬
generalmente de mimbre). si sin visión). 2. Ciego de ira, se puso a pe¬
parecidos: canasta, cesta. garme (= muy enfadado). 3. Esta tubería está
FAM: -*• cesta. ciega por la arena que le ha caído (= está
obstruida). ♦ a ciegas 4. Cuando se fue la
cetáceo adj. La ballena, el cachalote y el
luz tuve que ir a ciegas a buscar unas velas
delfín son cetáceos (= son mamíferos mari¬
(= a oscuras, sin ver nada). 5. No firmes esos
nos de gran tamaño).
papeles a ciegas porque pueden engañarte (=
cetro s. m. El rey tiene en la mano su cetro no lo hagas sin pensar).
(= el bastón que es el símbolo de su autori¬ PARECIDOS: 2. enfadado, ofuscado. 3. atas¬
dad). cado, cegado, obstruido, taponado. CONTRA¬
RIOS: 3. desatascado.
ceviche Amér. Merid. -» cebiche.
FAM: -> cegar.
cicatriz s. f. Después de la operación le que¬
dó una pequeña cicatriz en la pierna (= una cielo s. m. 1. Hoy hace buen día: el cielo
señal en la piel). está azul (= el espacio que rodea la Tierra).
FAM: cicatrizar. ♦ llovido del cielo 2. Este dinero extra me
viene como llovido del cielo (= me viene
cicatrizar v. intr. La herida ha cicatri¬ en un momento que me hacía falta).
zado rápidamente (= ya se ha curado; sólo
PARECIDOS: firmamento.
queda una señal). FAM: celeste.
PARECIDOS: cerrar, curar. CONTRARIOS-, abrir,
herir. ciempiés s. m. El ciempiés es un insecto
FAM: cicatriz. que tiene muchas patas.
cicerone s. m. Un cicerone nos ha ense¬ FAM: -*• cien.
ñado el museo (= una persona que sirve de cien Tengo cien libros en la estantería.
guía para enseñar un monumento, museo o PARECIDOS: centena, ciento.
ciudad). FAM: centavo, centena, centenar, centenario,
PARECIDOS: acompañante, guía, centesimal, centésimo, céntimo, centuria, ciem¬
ciclismo s. m. Mi hermano es muy aficio¬ piés, ciento.
159 cincha

ciénaga s. f. Nos llenamos de barro en la cigarrillo s. m. Mi padre fuma cigarri¬


ciénaga (= en un terreno pantanoso). llos rubios (= tabaco picado, envuelto en un
PARECIDOS: pantano. papel fino).
FAM: cigarro.
ciencia s. f. 1. Los avances de la ciencia
ayudan al hombre a conocer la naturaleza (= cigarrería s. f. Amér. Mi tío piensa abrir
de los conocimientos que tiene el hombre). una pequeña cigarrería (= tienaa donde se
2. La Biología y la Medicina son ciencias venaen cigarrillos y puros).
(= describen con precisión lo que estudian). FAM: cigarro.
3. El investigador es un hombre de ciencia
(= de saber). cigarro s. m. En el banquete, el novio rega¬
PARECIDOS: 1, 3. conocimiento, cultura, sa¬ ló cigarros habanos a los hombres (= hojas
ber, sabiduría. 2. disciplina, teoría. CONTRA¬ de tabaco enrolladas en forma de cilindro).
RIOS: 1, 3. ignorancia, incultura. PARECIDOS: puro.
FAM: científico. FAM: cigarrillo.

científico, a adj. 1. Andrés recibe revistas cigüeña s. f. Las cigüeñas son aves gran¬
científicas (= que tratan asuntos de la des de cuerpo blanco y alas negras que tie¬
ciencia). ♦ científico, as. 2. Un científi¬ nen el pico y las patas muy largos y migran
co es una persona que se dedica a la cien¬ en invierno hacia las zonas cálidas.
cia.
PARECIDOS: 2. investigador, sabio. cilindrico, a adj. Este lápiz tiene forma ci¬
FAM: ciencia. lindrica (= de cilindro).
FAM: cilindro.
ciento adj. Debes buscarlo en la página
ciento dos. VER CUADRO de números, cilindro s. m. El cilindro es un cuerpo
parecidos: centena, cien. geométrico que tiene la forma de un tubo.
FAM: -*■ cien. FAM-, cilindrico.

cierre s. m. 1. Hemos llegado antes del cie¬ cima s. f. Los alpinistas han llegado a la ci¬
rre del comercio (= antes de que cerrara). 2. ma de la montaña (= al punto más alto).
El cierre del bolso está roto (= el mecanismo PARECIDOS: cumbre, cúspide, pico.
que sirve para cerrarlo).
CONTRARIOS: 1. abertura, apertura.
cimarrón adj. Amér. 1. Después de la
conquista española, se dispersaron por el cam¬
FAM: -* cerrar.
po los ganados cimarrones (= ganado que
cierto, a adj. 1. Ciertas personas pien¬ se hace montaraz). R. de la Plata 2. Muchos
san que tú tienes razón (= algunas personas). prefieren tomar el mate cimarrón (= amargo
2. Es ciertó lo que te digo (= es verdadero). o sin azúcar).
♦ por cierto 3. Por cierto, tengo que de¬
cirte algo importante (= ahora que me acuer¬
cimbrear v. tr. El viento cimbrea el trigo
(= lo hace vibrar, moverse de un lado a
do).
PARECIDOS: 1. alguien, alguno. 2. verdadero, otro).
verídico. CONTRARIOS: 1. ninguno. 2. falso. PARECIDOS: vibrar.
FAM: certeza, certero, incertidumbre, incierto. cimiento s. m. 1. Los albañiles ya han
ciervo, a s. El ciervo es un animal mamí¬ construido los cimientos de la nueva casa
fero, esbelto, y tiene grandes cuernos. (= la base de la casa que queda enterrada y
que la sostiene). 2. Esta casa tiene buenos ci¬
cifra s. f. 1. 1, 5, 8 son cifras que repre¬
mientos (= el terreno es seguro, firme).
sentan los números (= son los signos para re¬
PARECIDOS: 1. base, fundamento. 2. suelo,
presentar números). 2. La cifra exacta de
alumnos matriculados es de 230 (= la canti¬ terreno.
dad exacta). cinc o zinc s. m. Algunas casas tienen el te¬
PARECIDOS: 1. número, signo. 2. cantidad. jado de cinc (= un metal ligero de color
FAM: descifrar. blanco o grisáceo muy resistente al agua y al
cigala s. f. Las cigalas son crustáceos ma¬ viento).
rinos, algo mayores que los langostinos, con
cinco Cada mano tiene cinco dedos.
las patas terminadas en pinzas,
cigarra s. f. La cigarra es un insecto que cincuenta 1. Mi tío tiene cincuenta
emite un sonido agudo, parecido al del gri¬ años.
llo, en el verano. cincha s. f. La silla de montar se sujeta con
PARECIDOS: chicharra.
160
cinchar

una cincha (= una banda de cuero que se cintura s. f. En clase de gimnasia hacemos
ata por debajo del vientre del caballo). ejercicios de cintura (= de la parte del cuer¬
po que está encima de las caderas, entre el
cinchar v. intr. R. de la Plata. 1. Debes torso y el vientre).
cinchar bien antes de montar (= apretar la
FAM: -> cinta.
cincha para ajustar la montura). 2. Cin¬
charon sin descanso para llevar adelante el cinturón s. m. 1. ¡Apriétate el cinturón
proyecto (= trabajaron mucho, se esforzaron). para que no se te caiga el pantalón! (= cinta o
CONTRARIOS: 2. descansar, reposar. correa que se pone en la ropa para que no
FAM: arco. se caiga). ♦ cinturón de seguridad 2. Es
obligatorio ponerse el cinturón de seguri¬
cine s. m. 1. Los alumnos de la escuela de dad cuando se va en coche (= cinta de tela
cine estudian la técnica y el arte de hacer pe¬ que sirve para sujetar a las personas al
lículas(= de cinematografía). 2. Ayer fuimos asiento de los vehículos, para protegerlas en
al cine (= a una sala en la que se proyectan caso de accidente).
películas en una pantalla muy grande).
FAM: -* cinta.
PARECIDOS: 1. cinematografía.
FAM: -> cinematografía. ciprés s. m. El ciprés es un árbol alto, es¬
trecho, acabado en punta y de hoja perenne
cinematografía s. f. La cinematogra¬ que suele haber en los cementerios.
fía es el arte de realizar películas.
PARECIDOS: cine. circo s. m. 1. En el circo hemos visto pa¬
FAM: cine, cinematográfico, cinematógrafo. yasos, acróbatas y fieras amaestradas (= recin¬
to cubierto con una carpa con gradas y pis¬
cinematográfico, a adj. La principal in¬ tas circulares donde actúan muchos artistas).
dustria cinematográfica está en Holly¬ 2. En el circo romano se celebraban los espec¬
wood (= de cine). táculos de la antigua Roma (= era un lugar al
FAM: -> cinematografía. aire libre donde se hacían luchas y carreras
cinematógrafo s. m. Los hermanos Lu- de carros y caballos). 3. En geografía, el cir¬
miére inventaron el cinematógrafo (= es co es un espacio con forma de arco rodea¬
un aparato óptico capaz de filmar y de pro¬ do de montañas.
yectar en una pantalla las figuras en movi¬ PARECIDOS: 2. anfiteatro.
miento). circuito s. m. 1. Hemos hecho un circui¬
PARECIDOS: proyector. to en ómnibus (= un recorrido que nos ha
FAM: ->• cinematografía. traído al punto de salida). 2. La prueba de
cínico, a adj. No le importa que descubra¬ automovilismo se celebró en el circuito (== en
mos sus mentiras porque es un cínico (= es un terreno preparado para hacer carreras de
una persona que hace actos vergonzosos y vehículos). 3. Un circuito eléctrico es el
no siente vergüenza por ellos). conjunto de cables por donde circula la co¬
PARECIDOS: descarado, sinvergüenza. CON¬ rriente eléctrica.
TRARIOS: cortés, respetuoso. PARECIDOS: 1. viaje, vuelta.
FAM: cinismo. circulación s. f. 1. En las grandes ciuda¬
cinismo s. m. Su cinismo me molesta (= des hay mucha circulación (= mucho
su falta de vergüenza). tránsito, muchos coches). 2. La circula¬
PARECIDOS: descaro. CONTRARIOS: pudor, sin¬ ción de la sangre permite que ésta llegue a to¬
ceridad, vergüenza. das las partes del cuerpo (= movimiento conti¬
FAM: cínico. nuo de la sangre por las venas). 3. Han
puesto en circulación una nueva moneda
cinta s. f. 1. Carolina se recoge el pelo con (= la han sacado o lanzado para que todos la
una cinta (= una banda estrecha de tela).
usen).
2. El niño se sorprendió mucho al oír su pro¬
PARECIDOS: 1, 2. movimiento. 1. tránsito.
pia voz en una cinta de casete (= una tira fle¬
FAM: -*■ circular.
xible, enrollada, capaz de grabar sonidos
que podemos oír gracias a un pasacasete). circular adj. 1. El patio de juegos era cir¬
3. Pusimos cinta aislante para que no nos cular (= tenía forma de círculo, era redon¬
pasara la electricidad (= tira adhesiva que se do). ♦ circular s. f. 2. El director del colegio
pone en los cables eléctricos). 4. El sastre le ha enviado una circular a los padres de
tomó las medidas con la cinta métrica (= con alumnos (= una carta dirigida a varias perso¬
una tira dividida en metros y centímetros). nas). ♦ circular v. intr. 3. La sangre circu¬
parecidos: banda, tira. la por las arterias y las venas (= se mueve
FAM: cintura, cinturón, precintar, precinto. continuamente por ellas). 4. Por esta calle.
161 crítico, a

circulan muchos coches (= pasan muchos). mestible amarilla, verde o morada, redonda,
5. La noticia ha circulado muy deprisa; que produce el ciruelo.
ya la sabe todo el mundo (= se ha comenta¬ FAM: ciruelo.
do). ciruelo s. m. El ciruelo es un árbol pe¬
PARECIDOS: 1. redondo. 2. carta, aviso. 3. queño con algunas flores blancas que produ¬
correr. 4. pasar, transitar. 5. divulgarse, ce las ciruelas.
propagar, transmitirse. CONTRARIOS: 4. dete¬ FAM: ciruela.
nerse, pararse.
cirugía s. f. 1. Cuando terminó la carrera _
FAM: circulación, circulatorio, circunferencia,
de Medicina, se especializó en cirugía (= en
semicircular, ser/iicírculo, semicircunferencia.
la parte de la Medicina que trata de curar las
circulatorio, a adj. El aparato circula¬ enfermedades mediante operaciones quirúr¬
torio está formado fundamentalmente por el gicas). 2. Mi tía se ha hecho la cirugía esté¬
corazón, las arterias y las venas (= el aparato tica en la nariz (= se ha arreglado la nariz
encargado de la circulación de la sangre). para estar más guapa).
. FAM: -> circular. FAM: cirujano, quirófano, quirúrgico.
círculo s. m. 1. Un círculo es la superfi¬ cirujano s. m. Éste es el cirujano que me
cie comprendida dentro de una circunferen¬ ha operado del apéndice (= el médico especia¬
cia. 2. Traza un círculo con tu compás (= lista en operar).
una línea redonda y cerrada). 3. Pusieron las PARECIDOS: operador.
sillas formando un círculo alrededor de la es¬ FAM: -* cirugía.
tufa (= rodeándola). 4. Su círculo de amis¬ cisne s. m. Los cisnes son aves grandes,
tades es muy reducido (= las personas con las blancas o negras, muy esbeltas y con un lar¬
que tiene amistad). go cuello.
PARECIDOS: 2. circunferencia, redondel. 3.
cisterna s. f. 1. Construyeron una cister¬
cerco, corro, rueda. 4. conjunto, grupo.
na subterránea para recoger el agua de la llu¬
FAM: ->• circular. via (= un gran depósito de agua). 2. Llama¬
circundar v. tr. ->■ rodear. mos al plomero porque la cisterna del cuarto
de baño no descargaba agua (= el recipiente
circunferencia s. f. La circunferencia que guarda el agua para luego soltarla al ti¬
es una línea curva cerrada, completamente rar de la cadena del retrete). 3. Los líquidos
redonda, y su parte interior es el círculo. se transportan en camiones cisterna (= en
FAM: -* circular. vehículos provistos de una especie de tan¬
que).
circunstancia s. f. Hay mucho ruido y en PARECIDOS: depósito, tanque,
estas circunstancias no puedo estudiar (=
cita s. f. 1. Tengo una cita con Isidro a las
con estas condiciones).
ocho delante de la estación (= debo encontrar¬
PARECIDOS: condición, estado, situación.
me con él allí y a esa hora). 2. Puse en mi
FAM: -*■ circunstancial
trabajo una cita de Sarmiento (= una frase
circunstancial adj. 1. Que no haya venido que él había escrito).
es un hecho circunstancial, porque viene PARECIDOS: 1. encuentro, entrevista, reu¬
cada día (= es por algún motivo especial). nión. 2. nota.
2. Un complemento circunstancial indica FAM: citar.
las circunstancias de tiempo, lugar o modo citar v. tr. 1. He citado a Marta para
de la acción verbal. verme con ella (= le he dicho el lugar, día y
.
parecidos: 1 accidental, particular. hora para vernos). 2. En mi trabajo cité a
FAM: circunstancia. Vargas Llosa (= escribí una frase suya). 3.
Ayer te citaron en una reunión (= mencio¬
cirio s. m. En la iglesia hay varios cirios
naron tu nombre).
encendidos delante de la imagen de la Virgen
PARECIDOS: 1. convocar. 3. aludir, mencio¬
(= velas grandes). nar, nombrar, referir.
PARECIDOS: vela.
FAM: -* cita.
FAM: -*■ cera.
cítrico, a adj. 1. El limón es una fruta cí¬
cirquero, a s. Amér. Los cirqueros trica (= que tiene sabor ácido). ♦ cítricos
llevan una vida ambulante (= artistas de los s. m. pl. 2. Es muy importante en Paraguay
circos que viven en sus carros). la producción de cítricos (= de naranjas, li¬
FAM: arco. mones y los árboles que los producen).
PARECIDOS: 2. agrios.
ciruela s. f. La ciruela es una fruta co¬
162
ciudad

ciudad s. f. 1. Hay gente que prefiere la porque no los deja crecer. 2. Es una perso¬
tranquilidad de un pueblo al gran bullicio de na que siempre está metiendo cizaña entre los
las ciudades (= poblaciones importantes amigos (= creando enemistad entre unos y
con muchos edificios y gente). 2. Vivo cerca otros).
de la ciudad universitaria (= conjunto de PARECIDOS: 2. desconfianza, discordia, ene¬
edificios universitarios y residencias para es¬ mistad. CONTRARIOS: 2. amistad, confianza.
tudiantes y profesores). clamar v. intr. 1. El público, entusiasma¬
CONTRARIOS: 1. aldea, pueblo. do, clamaba: ¡bravo! (= gritaba). 2. El pro¬
FAM: ciudadano, cívico, civil, civilizarión, ci¬ tagonista de la obra de teatro dijo: ¡esta des¬
vilizar, civismo. honra clama venganza! (= ¡necesita ser
ciudadano, a s. 1. Los ciudadanos de vengada!).
PARECIDOS: 1. exclamar, gritar. 2. merecer,
una dudad son las personas que viven en ella.
pedir. CONTRARIOS: 1. callar.
2. Todo ciudadano uruguayo tiene derecho
FAM: aclamar, clamar, declamar, exclamación,
al voto (= toda persona que pertenece a un
exclamar, proclamar, reclamar.
estado o país).
FAM: -*■ dudad. clamor s. m. La gente interrumpía de vez
en cuando el discurso con clamores de entu¬
cívico, a adj. 1. Han organizado un festi¬
siasmo (= con gritos de alegría y aplausos).
val en un centro cívico de mi barrio (= en el
PARECIDOS: griterío.
local donde se reúnen las personas que vi¬
FAM: -*■ clamar.
ven en el mismo barrio de una ciudad). 2.
No tirar papeles a la calle es un acto cívico clan s. m. En Escocia, cada clan lleva el
(= de persona educada). traje escocés de un color (= cada grupo de per¬
PARECIDOS: 2. civilizado, educado. sonas que pertenecen a la misma familia).
FAM: ->• dudad. clandestino, a adj. La policía descubrió
civil adj. 1. Los derechos y deberes civiles un local clandestino (= un local ilegal
son los derechos y deberes de los ciudada¬ donde la gente se reunía a escondidas).
nos. 2. Cuando Matías termine el servicio PARECIDOS: ilegal, prohibido. CONTRARIOS: le¬
militar, se incorporará de nuevo a la vida ci¬ gal.
vil (= a la vida no militar). 3. Mis tíos se ca¬ clara s. f. Al hacer un huevo frito, la clara
saron por civil (= no por la Iglesia). se vuelve blanca (= la sustancia transparente
PARECIDOS: 1. ciudadano. CONTRARIOS: 2. del interior del huevo que rodea la yema,
militar. que es amarilla).
FAM: -> dudad. FAM: -> claro.
civilización s. f. 1. Todavía quedan zo¬ claraboya s. f. La escalera del edificio don¬
nas en el mundo a donde no ha llegado la ci¬ de vivo tiene una claraboya en el techo pa¬
vilización (= no ha llegado todavía el pro¬ ra que entre la luz (= una especie de ventana
greso). 2. La civilización occidental es dis¬ cerrada por un cristal o material plástico que
tinta de la oriental (= la manera de vivir, la deja entrar la luz).
cultura y las costumbres de un grupo de per¬ PARECIDOS: tragaluz.
sonas son distintas de las de otras). clarear v. tr. 1. Esta ventana clarea la
PARECIDOS: 1. progreso. 2. cultura. habitación (= le da claridad, luz). ♦ clarear
FAM: -*■ ciudad. v. intr. 2. El día está empezando a clarear
civilizar v. tr. 1. En el Africa los misioneros (= está amaneciendo). 3. Parece que el cielo
civilizaron a algunos pueblos nativos (= los clarea poco a poco (= están desapareciendo
educaron). ♦ civilizarse v. pron. 2. Nos las nubes).
civilizamos cuando adquirimos cultura e PARECIDOS: 1. iluminar. 2. amanecer. 3.
instrucción. aclarar, escampar. CONTRARIOS: 1. oscure¬
PARECIDOS: 2. cultivar, educar. .
cer, 2 atardecer.
FAM: -* ciudad. FAM: -> claro.
claridad s. f. 1. Una gran ventana permite
civismo s. m. Ensuciar las calles tirando
que la habitación tenga mucha claridad (=
papeles o escupiendo es una falta de civismo
mucha luminosidad, mucha luz). 2. Se le en¬
(= es una falta de respeto hacia las demás
tiende bien porque habla con claridad (-
personas).
con nitidez, habla claro).
FAM: -*■ ciudad.
PARECIDOS: 1. luminosidad, luz. CONTRARIOS:
cizaña s. f. 1. La cizaña es una hierba 1. oscuridad.
que nace entre los cereales, mala para ellos FAM: -+ claro.
claustro
163

clarificar v. tr. -» aclarar. todo el conjunto de alumnos que estudian en


la misma aula). 5. Im sociedad está dividida
clarín s. m. El sonido del clarín es más en clases sociales diferenciadas económica y
agudo, más alto, que el'de la trompeta (= es culturalmente (= conjunto de personas que
un instrumento musical parecido a la trom¬ tienen la misma función, condición o intere¬
peta pero más pequeño). ses en una sociedad). 6. Los animales, plan¬
clarinete s. m. Yo toco el clarinete en tas y objetos también se dividen en clases (=
una orquesta (= instrumento musical de vien¬ en grupos que tienen características comu¬
to, compuesto de un tubo con agujeros y lla¬ nes). 7. Es de esa clase de personas que no
se deja engañar (= de ese tipo, de esa condi¬
ves y de una boquilla).
ción, de esa manera de ser). 8. Aquel señor
claro, a adj. 1. Es una habitación muy tiene mucha clase (— es muy distinguido,
clara (= tiene mucha luz, mucha claridad). tiene estilo y elegancia). 9. Siempre que via¬
2. Es una noche clara y se ven las estrellas jamos en tren o en avión, lo hacemos en prime¬
(= el cielo está claro, sin nubes). 3. El ra clase (= en primera categoría, en la par¬
agua de esta fuente es clara (= es transpa¬ te que ofrece mayores comodidades).
rente, no está turbia). 4. Esta fotografía es PARECIDOS: 1. aula. 2. lección. 3. enseñan¬
muy clara (= es muy precisa, se distinguen za. 4. alumnos. 5. capa, estrato, jerarquía.
bien los objetos). 5. Me gusta el café claro 6. especie, familia, tipo. 7. condición, tipo.
(= liviano). 6. El profesor nos dio una explica¬ 9. categoría.
ción clara (= la entendimos muy bien). 7. FAM: clásico, clasificación, clasificar.
Este alumno tiene un claro entendimiento (= clásico, a adj. 1. Sófocles es un autor clá¬
es agudo e inteligente). 8. Está claro que sico (= se lo considera un modelo a imitar).
no me quieres ayudar (= es evidente, es cier¬ 2. El Partenón, en Atenas, es un monumento
to). ♦ claro s. m. 9. En aquel bosque hay clásico (= perfecto y equilibrado, pertene¬
muchos claros (= hay zonas sin árboles). ciente a la época de mayor esplendor artísti¬
10. Nos marchamos en un plaro de la llu¬ co). 3. Mi padre viste muy clásico (= de
via (= en una interrupción, en un momento forma muy tradicional).
que paró de llover). ♦ ¡claro! interj. 11. Es¬ PARECIDOS: 1. conocido, famoso. 2. equili¬
tá enfadado... ¡Claro!, por eso no quiso ve¬ brado, perfecto. 3. tradicional. CONTRARIOS:
nir con nosotros (= expresión que indica re¬ 1. anónimo, desconocido. 3. actual, moder¬
conocimiento de algo, de que se ha entendi¬
no.
do algo que nos sorprendía). ♦ sacar en
FAM: ->■ clase.
claro 12. En la reunión no sacamos na¬
clasificación s. f. 1. Hemos realizado
da en claro (= no llegamos a ningún
una clasificación de los libros de nuestra
acuerdo o solución).
biblioteca (= los hemos colocado en grupos
PARECIDOS: 1. luminoso. 2. despejado. 3.
teniendo en cuenta los temas que trataban).
cristalino, transparente. 4. nítido, preciso.
2. Ya se ha confirmado la clasificación ge¬
6. comprensible, inteligible. 7. agudo, pers¬
neral de fútbol de este año (= la ordenación de
picaz, 8. cierto, evidente. 10. cese, inte
los equipos según sus resultados).
rrupción. contrarios-, 1. oscuro. 2. cubier¬
to, nublado, tapado. 3. sucio, turbio. 5. FAM: -*■ clase.
fuerte. 6. incomprensible, ininteligible. 8. clasificar v. tr. 1. ¿Quieres ayudarme a
dudoso, incierto. 9. espesura, frondosidad. clasificar estas mariposas? (= a ponerlas en
FAM: aclaración, aclarar, clara, clarear, clari¬ orden). ♦ clasificarse v. pron. 2. En la ca¬
dad, claroscuro, declaración, declarar. rrera de velocidad, María se clasificó en
primer lugar (= obtuvo el primer puesto). 3.
claroscuro s. m. En los cuadros de aquel Me he clasificado en el torneo de ajedrez
pintor domina el claroscuro (= la caracte¬ (= he superado las pruebas eliminatorias y
rística de sus cuadros es el contraste entre puedo seguir jugando).
luces y sombras, no el colorido). PARECIDOS: 1. ordenar, contrarios-, 1. de¬
FAM: -*■ claro. sordenar.
FAM: -> clase.
clase s. f. 1. Los alumnos han adornado la
claustro s. m. 1. Los monjes pasean por el
clase (= el aula o lugar donde reciben ense¬
claustro del monasterio (= por el corredor
ñanza). 2. El profesor nos ha dado hoy una
o galería con columnas que rodea el patio
clase sobre la conquista de América (= nos
interior). 2. El director preside las reuniones
ha dado una lección sobre ese tema). 3. Ca¬
del claustro de profesores (= de la junta).
da día tenernos cinco horas de clase (- de
PARECIDOS: 1. corredor, galería. 2. junta.
enseñanza por parte de algún profesor). .
FAM: -> clausura.
Esta tarde la clase está muy alborotada (-
claustrofobia 164

claustrofobia s. f. Mi madre no soporta (= son piezas de metal parecidas a un clavo


los ascensores porque tiene claustrofobia {= que se introducen en un agujero para asegu¬
siente mucha angustia al estar en un lugar rar algo, como la cuerda). 2. Se me ha roto
cerrado). una clavija de la guitarra (= la pieza de la
parte superior que sirve para tensar su cuer¬
clausura s. f. 1. Las monjas de clausura da). 3. La clavija de un enchufe son las dos
no pueden salir del convento (= se han im¬ barritas metálicas que se introducen en los
puesto la obligación de no salir al exterior). agujeros (= son las piezas que establecen
2. Llegó antes de la 'clausura del debate (= contacto con la corriente eléctrica). 4. La te¬
antes ae su finalización). lefonista introdujo en el agujero la clavija (=
PARECIDOS: 2. Cierre, fin. CONTRARIOS: 2. la pieza metálica que sirve para conectar un
apertura, comienzo, inicio. teléfono a la red). ♦ apretarle a uno las
FAM: claustro, clausurar. clavijas 5. Como es tan despistado he tenido
clausurar v. tr. 1. Las autoridades ya que apretarle las clavijas, a ver si no
han clausurado la Universidad (= la han vuelve a olvidarse de sus obligaciones (= he te¬
cerrado oficial y solemnemente). 2. Organi¬ nido que llamarle la atención para que no se
zaron un bonito espectáculo para clausurar le olvide cumplir con su deber).
la exposición (= cerrarla, darla por termina¬ PARECIDOS: 3. enchufe.
da). FAM: -» clave.
PARECIDOS: acabar, cerrar, concluir, termi¬ clavo s. m. 1. Puse un clavo en la pared
nar. CONTRARIOS: abrir, comenzar, inaugurar. para colgar un cuadro (= una barrita de me¬
FAM: -*■ clausura. tal con cabeza y punta). ♦ dar en el clavo
clavado o clavada s. m. o f. Amér. 2. Ahora sí que has dado en el clavo (=
Compitieron para vei~ quién hacía los mejores has acertado).
clavados desde las rocas (= deporte que PARECIDOS: 1. punta.
consiste en arrojarse al agua desde una gran FAM: clavar, desclavar.
altura). claxon s. m. En algunas ciudades está pro¬
FAM: clavar, clavo. hibido tocar el claxon (= la bocina de los au¬
clavar v. tr. 1. Clavé un clavo en lapa- tomóviles).
red para poder colgar un cuadro (= lo puse PARECIDOS: bocina.
dándole golpes con un martillo). 2. Clava¬
clemencia s. f. El juez dio pruebas de su
mos una tabla en la puerta para tapar un
gran clemencia perdonando al culpable (=
agujero (= fijamos con clavos). ♦ clavarse
de piedad).
v. pron. 3. Comiendo pescado me clavé
PARECIDOS: compasión, misericordia, piedad.
una espina (= me lastimé con ella).
CONTRARIOS: crueldad, inclemencia.
PARECIDOS: 1. hincar. 2. asegurar, fijar, suje¬
FAM: inclemencia.
tar. 3. pinchar. CONTRARIOS: 1. desclavar.
FAM: -* clavo. clérigo s. m. .-*■ sacerdote

clave s. f. 1. Los espías se esctiben mensajes clero s. m. Los sacerdotes, los obispos y los
secretos en clave (= con unos signos que só¬ monjes forman el clero (= forman el conjun¬
lo ellos conocen). 2. El detective descubrió la to de personas que han dedicado su vida a la
clave del misterio (= su explicación). 3. Esta religión).
partitura está escrita en clave de sol (= signo
cliente s. m. 1. El abogado defendió, en el
que determina el nombre de las notas).
juicio, a su cliente {= a la persona que utili¬
PARECIDOS: 1. signo. 2. explicación, secreto.
za los servicios de un profesional). 2. Esta
FAM: clavícula, clavija.
tienda tiene muchos clientes (= personas
clavel s. m. El clavel es una flor que tiene que habitualmente compran allí).
muchos pétalos con el borde superior denta¬ PARECIDOS: 2. comprador, consumidor.
do; puede ser de muchos colores. FAM: clientela.
FAM: clavelina.
clientela s. f. Este médico tiene una abun¬
clavícula s. f. Se cayó sobre el hombro y se dante clientela (= a su consultorio va mu¬
rompió una clavícula (= uno de los dos cha gente).
huesos largos de la parte superior del pecho FAM: cliente.
que van desde el cuello hasta los hombros).
clima s. m. Cada país tiene un clima ca¬
FAM: -» clave.
racterístico (= reúne un conjunto de condicio¬
clavija s. f. 1. Los alpinistas pasan las nes atmosféricas).
cuerdas por las clavijas clavadas en la roca FAM: aclimatación, aclimatar, climalizado.
cobrar
165

climatizado, a adj. En invierno voy a el juicio una coartada (= una prueba que
una piscina climatizada (= acondiciona¬ demuestra que él no es culpable).
da, donde regulan el aire y la temperatura coatí s. m. Amér. Merid. El coatí es un
del agua). animalito muy perjudicial para los seminados
PARECIDOS: acondicionado. (= mamífero carnicero de pelaje pardo
FAM: clima. rojizo, y cola negra con anillos blancos).
clínica s. f. Ha sido operado en una clíni¬ cobarde adj. 1. Siempre adopta una acti¬
ca privada (= un pequeño sanatorio). tud cobarde ante los peligros (= siente mu-
PARECIDOS: hospital, sanatorio. cho miedo y huye). ♦ cobarde s. m. f. 2.
FAM: clínico. ¡Eres un cobarde!, primero nos tiras piedras
clínico, a adj. 1. El material clínico debe y luego te escondes (= eres un miedoso, te fal¬
estar siempre muy limpio (= el que se utiliza ta valor).
en clinicas y hospitales). 2. Mi hermano es¬ PARECIDOS: miedoso, contrarios: decidido,
tudió medicina en el hospital clínico (= en valiente.
un hospital donde hacen la enseñanza prác¬ FAM: acobardar, cobardía.
tica los estudiantes de medicina). cobardía s. f. Atacando por la espalda ha
FAM: clínica. demostrado su cobardía (= su falta de va¬
clítoris s. f. El clítoris es una pequeña lor).
PARECIDOS: miedo, temor. CONTRARIOS: valen¬
porción carnosa saliente, situada en la parte
superior de la vulva u órgano sexual femeni¬ tía, valor.
FAM: cobarde.
no.
cobayo, a s. El cobayo es un roedor se¬
cloaca s. f. 1. Huele muy mal porque han
mejante a un conejo pequeño, muy utilizado
abierto la calle para cambiar los tubos de las
en experimentos médicos. También se lo lla¬
cloacas (= son las tuberías subterráneas
que transportan las aguas servidas). 2. Los ma conejillo de Indias.
aparatos digestivo y urinario de las aves y rep¬ cobertizo s. m. El cobertizo nos res¬
tiles terminan en la cloaca. guarda del sol y de la lluvia (= un pequeño
PARECIDOS: 1. alcantarilla, vertedero. tejado delante de la puerta).
parecidos-, alero, porche.
cloro s. m. Para desinfectar el agua de la
piscina han echado cloro (= un gas de color FAM: -* cubrir.
verde amarillento que tiene un olor fuerte). cobija s. f. Amér. Cuando llega el invierno,
FAM: cloroformo. ponemos una cobija en la cama (= manta de
clorofila s. f. El color verde de los vegeta¬ abrigo que cubre la cama).
PARECIDOS: cobertor, colcha.
les se debe a una sustancia que contienen
FAM: cobijar.
llamada clorofila.
cobijar v. tr. 1. Las aves cobijan a sus
cloroformo s. m. Antiguamente se anes¬
polluelos (= los cubren con sus alas). ♦ cobi¬
tesiaba a los pacientes con cloroformo (=
jarse v. pron. 2. En la montaña nos cobi¬
les hacían inhalar un gas de olor muy pe¬
jamos en una cabaña (= nos refugiamos).
netrante antes de operarlos).
PARECIDOS: 1. abrigar, cubrir, tapar. 2. am¬
FAM: cloro. pararse, refugiarse. CONTRARIOS: 1. desam¬
clóset s. m. Amér. Cent., Col., Chile, parar.
Méx. En mi recámara hay un gran closet
cobra s. f. La cobra es una gran serpiente
donde caben toda mi ropa y mis zapatos (= ar¬
venenosa que puede medir hasta dos me¬
mario empotrado).
tros.
PARECIDOS: placard.
cobrador, a s. Pagué la cuota del televisor
club s. m. Ismael se ha inscrito en un club al cobrador (= a la persona que se encar¬
deportivo (= en una asociación a la que acu¬
ga de cobrar).
de la gente para hacer deporte). FAM: cobrar.
PARECIDOS: asociación.
cobrar v. tr. 1. Mi padre cobra su sueldo
coagularse v. pron. La sangre se coa¬ a fin de mes (= recibe el dinero que gana con
gula con el aire (= se vuelve sólida y apare¬ su trabajo). 2. El panadero me cobró el pre¬
cen grumos). cio del pan (= me hizo pagar ese precio). 3.
PARECIDOS: cuajarse, espesarse ¡Si sigues así vas a cobrar! (= vas a recibir
coartada s. f. El acusado ha presentado en un castigo).
166
cobre

PARECIDOS: 1, 2. percibir, recaudar, recibir. cocodrilo s. m. El cocodrilo es un reptil


CONTRARIOS: 1,2. pagar. de cuatro o cinco metros de largo, cubierto
FAM: -* cobrador. de escamas durísimas que vive en los ríos de
países cálidos.
cobre s. m. El hilo eléctrico es de cobre (=
cocol s. m. Amér. Cent., Méx. 1. A mi
un metal rojizo).
hermanito le gusta comer cocoles con
coca s. f. La coca es un arbusto de cuyas chocolate (= pan con forma de rombo). 2. El
hojas se extrae la cocaína. vestido está hecho con una tela estampada con
cocaína s. f. La cocaína es una droga cocoles (= figuras en forma de rombo).
que se consume en forma de polvillo blanco. cocotero s. m. Los cocoteros son pal¬
Se extrae de las hojas de un arbusto llamado meras de las regiones cálidas que producen
coca. los cocos.
FAM: COCO.
cocción s. f. La cocción de las lentejas es
de unos veinticinco minutos (= el tiempo que cóctel s. m. 1. En la fiesta que ofreció Da¬
deben estar en el fuego para que pasen de niel bebimos un cóctel (= una bebida que se
estar crudas a poderse comer). obtiene mezclando licores con zumos de fru¬
FAM: -> cocer. tas). 2. He sido invitado a un cóctel (= a
una reunión o fiesta, donde se ofrecen ape¬
cocear v. intr. ¡Cuidado! Ese caballo co¬
ritivos y bebidas). 3. Los rebeldes lanzaron
cea (= da coces, golpea violentamente con
cócteles molotov contra la policía (= bote¬
sus patas traseras). llas explosivas hechas con gasolina).
FAM: coz.
coche s. m. Había muchos coches en la
cocer v. tr. 1. Las lentejas, las alubias y los autopista (= muchos automóviles).
garbanzos hay que cocerlos para poderlos PARECIDOS: auto, automóvil, vehículo.
comer (= ponerlos en agua y someterlos a la FAM: cochera, cochero.
acción del fuego). 2. El alfarero cuece la ce¬
rámica para endurecerla (= la pone en el hor¬ cochera s. f. Aquel autobús no está de ser¬
vicio, se dirige a las cocheras (= al recinto,
no caliente).
normalmente descubierto, donde se guardan
PARECIDOS: 1. hervir.
FAM: -> cocción, cocido, cocina, cocinar, coci¬ los coches u otros vehículos).
PARECIDOS: garaje.
nero, escocer, escozor.
FAM: -*■ coche.
cociente s. m. El cociente de veinte divi¬
dido por cinco es cuatro (= es el resultado de cochero s. m. El cochero va en la parte
exterior del carruaje (= es la persona que con¬
una división).
duce coches de caballos).
cocina s. f. 1. Mi madre se pasa gran parte FAM: -> coche.
de la mañana en la cocina (= en el lugar de
la casa donde prepara la comida). 2. La co¬ cochinilla s. f. Amér. 1. La cochinilla es
cina española tiene fama internacional (= el un insecto de color rojo que vive en forma
arte de preparar comidas típicas). 3. Las ca¬ parásita del nogal y de la tuna. Disecada y
zuelas, cacerolas, sartenes y cazos forman la reducida a polvo, también se emplea para
batería de cocina (= utensilios para coci¬ teñir. 2. Debajo de las piedras del parque
encontramos varias cochinillas (= pequeño
nar).
crustáceo que vive en los lugares húmedos).
FAM: -*■ cocer.
FAM: cochino.
cocinar v. intr. Mi madre cocina muy
cochinillo s. m. La cerda cuida de sus co¬
bien (= prepara unas comidas muy apetito¬
chinillos (= de sus crías).
sas).
FAM: cochino.
FAM: -> cocer.
cochino, a s. 1. Matías tiene una granja
cocinero, a s. Jorge es el cocinero del ho¬ de cochinos (= de cerdos). 2. Eres un co¬
tel (= es el encargado de hacer la comida; es chino (= siempre estás sucio).
su oficio). PARECIDOS: 1. cerdo, marrano, puerco. 2.
FAM: -* cocer. sucio. CONTRARIOS: 2. aseado, limpio.
FAM: cochinillo.
coco s. m. El coco es el fruto del cocotero;
es redondo y tiene una cáscara muy dura y codazo s. m. Manolo se abrió paso entre la
áspera; su pulpa es muy blanca y perfuma¬ gente a codazos (= dando golpes con sus
da. codos).
FAM: cocotero. FAM: -> codo.
cohibir
167

codearse v. pron. Mi jefe se codea con coexistir v. intr. Durante cierto tiempo
la alta sociedad (= tiene mucho trato con coexistieron las dos modas: la minifalda y
personas ricas). la falda larga (= existieron a la vez).
PARECIDOS: alternar, trabarse. FAM: -> existir.
FAM: ->• codo. cofia s. f. 1. La cofia de la enfermera es
blanca (= el gorro). 2. Mi abuela se pone
codicia s. f. 1. Es tanta su codicia que
una cofia para dormir (= se pone un gorro
sólo hace favores por dinero (= su avaricia, su
afán de riqueza). 2. Aquel hombre miraba con para cubrirse el pelo).
codicia el coche de otro (= con grandes de¬ PARECIDOS: gorro.
seos de que fuera suyo). ♦ la codicia rom¬ cofre s. m. 1. Guardamos las joyas y objetos
pe el saco 3. Dejó de trabajar con su padre de valor en un cofre forrado de terciopelo (=
por ganar más dinero y ahora está sin trabajo, en una caja resistente de metal o madera
y es que la codicia rompe el saco (= mu¬ con cerradura). Méx. 2. El coche recibió un
chas veces se pierde una ganancia segura golpe en el cofre (= en la tapa del motor).
por querer conseguir otra mayor). PARECIDOS: caja.
parecidos-, 1. ambición, ansia, avaricia. 2. coger v. tr. 1. He cogido las llaves de en¬
deseó, ganas. CONTRARIOS: 1,2. desinterés. cima de la mesa (= las he tomado en mi ma¬
FAM: codiciar. no). 2. Mi madre me coge de la mano para
codiciar v. tr. El atleta se preparó duramen¬ cruzar la calle (= me agarra). ♦ coger des¬
te porque codiciaba el primer puesto (= lo prevenido 3. La noticia me ha cogido
desprevenido (= me ha sorprendido). ♦
deseaba con fuerza).
PARECIDOS: ambicionar, anhelar, ansiar, de¬ coger con las manos en la masa 4. Lo
sear. CONTRARIOS: desinteresar, despreciar. cogieron con las manos en la masa
(= lo pillaron o lo descubrieron haciendo al¬
FAM: codicia.
go malo).
código s. m. 1. Los códigos penal, civil y PARECIDOS: 1. asir, tomar. 2. agarrar, suje¬
de comercio, recogen todas las leyes de los paí¬ tar, tomar. 3. sorprender. 4. descubrir. CON¬
ses democráticos en esas materias. 2. Todos, los TRARIOS: 1. dejar. 2. soltar.
conductores deben respetar y cumplir el códi¬ FAM: acogedor, acoger, acogida, encoger, esco¬
go de circulación (= el conjunto de normas ger, recoger, sobrecogerse.
de circulación). 3. Los aviones y los barcos
tienen un código de señales (= un sistema cogollo s. m. 1. Me gusta más el cogollo
de comunicación por medio de banderas o de la lechuga que sus hojas verdes exteriores (=
luces). 4. Cada población tiene un código el centro y hojas interiores). 2. En primave¬
postal (= un conjunto de cifras que facilitan ra los cogollos de los árboles se abren dando
la clasificación y reparto de la corresponden¬ hojas y flores (= los brotes).
PARECIDOS: 1. centro, interior, núcleo. 2.
cia).
PARECIDOS: 1,2. reglamento. brote, contrarios-, 1. exterior.
cogote s. m. Pascual ha hecho un mal gesto
codo s. m. 1. Me di un golpe en el codo (=
y le duele el cogote (= la parte posterior del
en la articulación que permite doblar el bra¬
zo). 2. El plomero desatascó el codo de la tu¬ cuello).
PARECIDOS: nuca.
bería del lavabo (= cualquier trozo de tubería
que forma un ángulo). ♦ alzar o empinar coherente adj. Su razonamiento es muy
el codo 3. Se pasa el día en el bar empi¬ coherente (= todos sus pensamientos son
nando el codo (= bebiendo mucho alco¬ lógicos).
hol). ♦ hablar por los codos 4. Mi veci¬ PARECIDOS: lógico, racional, razonable.
na habla por los codos (= habla mucho, FAM: -* incoherencia.
no calla nunca). cohete s. m. 1. En la fiesta del pueblo se
PARECIDOS: 2. ángulo, curva. lanzaron cohetes de muchos colores (= tubos
FAM: codazo, codearse, codera. de pólvora con una varita que estallan en el
codorniz s. f. La codorniz es un ave pe¬ aire). 2. Han lanzado un cohete espacial
para hacer una investigación en el espacio (=
queña de color pardo.
un artefacto que se desplaza por el impulso
coeficiente s. m. 1. Su coeficiente de de los gases que arroja).
inteligencia es muy alto (= su grado de inte i PARECIDOS: 2. aeronave.
gencia). 2. El coeficiente es el número que
cohibir v. tr. Le cohíbe estar con gente
se coloca delante de una cantidad para muí
desconocida (= le incomoda).
tiplicarla. PARECIDOS: contener, incomodar.
PARECIDOS: 1. índice, grado. 2. tactor.
coima 168

coima s. f. Chile, Ec., Perú, R. de la Plata. col s. f. La col es una verdura de hojas an¬
Para dar curso al expediente a mi padre le chas y tallo grueso que forman cogollo.
pidieron una coima (= una gratificación FAM: coliflor.
con la que se soborna).
cola s. f. 1. El perro daba vueltas alrededor
PARECIDOS: cohecho, soborno.
de sí mismo tratando de morderse la cola (=
FAM: coimear, coimero.
el rabo). 2. Las aves vuelan gracias a sus
coimear v. tr. Chile, Ec., Perú, R. de la alas y a su cola (= plumas que tienen en la
Plata. Al gerente del Banco lo coimearon parte de atrás). 3. En la cena me tocó la
para obtener un préstamo (= dar o recibir cola del pescado (= su parte trasera). 4.
coima). Hay una larga cola delante del cine (= una
FAM: coima, coimero. fila de personas que esperan). 5. La novia
coimero, a s. Chile, Ec., Perú, R. de la arrastraba la larga cola de su vestido {-
Plata. El gerente de esa empresa es un coime¬ trozo de tela que le cuelga por detrás). 6.
ro (= da o recibe coimas). Los cometas tienen una larga cola (- una es¬
FAM: coima, coimear. tela luminosa que podemos ver de noche).
7. El carpintero usa la cola para pegar los
coincidencia s. f. ¿Usted aquí? ¡Qué muebles (= una sustancia que sirve para
coincidencia! (= ¡qué casualidad!). pegar). ♦ tener o traer cola 8. Lo que has
PARECIDOS: casualidad. hecho traerá cola, ya lo verás (= tendrá
FAM: coinddir. consecuencias).
coincidir v. intr. 1. Mi opinión coincide PARECIDOS: 1. rabo. 3. extremo, punta. 4.
con la tuya (= es la misma). 2. Este año el fila. 6. estela. 7. goma, pegamento.
Domingo de Ramos coincidió con mi cum¬ contrarios-, 3. cabeza.
pleaños (= se celebraron el mismo día). 3. FAM: coleta, coletazo, colilla.
Coincidí con Andrés en la estación (= allí
colaboración s. f. 1. Les doy las gracias
nos encontramos).
por su colaboración (= por su ayuda). 2.
PARECIDOS: 1. concordar. 3. encontrarse,
En este congreso contamos también con la co¬
reunirse.
laboración de un famoso científico (= con
FAM: coinddenáa.
la participación).
cojear v. intr. 1. La herida del pie lo hace PARECIDOS: 1. auxilio, ayuda, cooperación.
cojear (= camina inclinándose hacia un la¬ 2. participación.
do). 2. Esta silla cojea porque tiene una pa¬ FAM: -*■ colaborar.
ta más corta que las otras (= se balancea). ♦
colaborador, a adj. 1. Santiago es un
saber de qué pie cojea alguien 3. Ya no
compañero muy colaborador (= siempre
nos sorprenden, los enojos de tu hermano por¬
está dispuesto a ayudar). ♦ colaborador,
que todos sabemos de qué pie cojea (=
todos conocemos los defectos de su carác¬ ra s. 2. Los colaboradores de esta obra
ter). forman un equipo (= las personas que traba¬
FAM: cojera, cojo. jan con otras en una obra común).
FAM: ->■ colaborar.
cojera s. f. Don Antonio camina ayudado
por un bastón a causa de su cojera (= de su colaborar v. intr. 1. Ha colaborado
dificultad al caminar). con su amigo para hacer este libro (= han tra¬
FAM: -*■ cojear. bajado juntos). 2. Ángel colaboró con su
donativo a la lucha contra el cáncer (= ayudó,
cojín s. m. Puso un cojín en el respaldo de contribuyó con dinero). 3. Colabora en
la silla para sentarse más cómodamente (= un un periódico escribiendo un artículo todos los
almohadón, que puede ser cuadrado, redon¬ domingos (= participa habitualmente en él
do, etc., de tela y relleno de lana, espuma o pero no es un redactor fijo).
material esponjoso). PARECIDOS: ayudar, contribuir, cooperar,
PARECIDOS: almohadón. participar.
FAM: colaboración, colaborador.
cojo, a adj. 1. Mi vedno tiene que ir en si¬
lla de ruedas porque es cojo (= le falta una colación s. f. 1. En Nochebuena, Juan Ies dio
pierna). 2. Matías anda con una pierna co¬ una variada colación a sus criados (= una
ja (= le duele la pierna y por eso balancea porción variada de dulces). ♦ sacar a
su cuerpo al caminar). 3. Esta silla está coja colación 2. Utiliza cualquier pretexto para
(= tiene una pata más corta que las demás). sacar a colación sus riquezas (= para
FAM: -*■ cojear. mencionar, sacar a relucir).
169 colérico, a

colador s. m. Para colar o filtrar un líqui¬ parecidos: juntar, reunir. CONTRARIOS: sepa¬
do usamos un colador (= un utensilio metᬠrar.
lico o de plástico con qgujeros). FAM: -> colección.
PARECIDOS: filtro. coleccionista s. m. f. Juan es coleccio¬
FAM: colar. nista de monedas (= es aficionado a reunir¬
colar v. tr. 1. Para tomar la leche antes ías, ordenarlas y clasificarlas).
tengo que colarla (= pasarla por un colador FAM: -*■ colección.
para que no caiga la nata en el vaso). 2. colecta s. f. Se ha hecho una colecta
Colamos a mi hermano sin pagar en el au¬ para los pobres (= se ha recogido dinero para
tobús diciendo que era menor (= lo introduji¬ ayudarlos).
mos con engaño). ♦ colarse v. pron. 3. parecidos: recaudación.
Nos colamos en el circo sin hacer cola (= FAM: -* colección.
pasamos a escondidas por delante de la
colectividad s. f. Una colectividad es
gente que estaba primero).
un grupo de personas que tienen intereses
PARECIDOS: 1. filtrar, pasar. 2. introducir.
comunes.
FAM: colador.
PARECIDOS: comunidad, conjunto, sociedad.
colcha s. f. La colcha de mi cama hace FAM: -*■ colección.
juego con las cortinas (= el cubrecama o colectivo, a adj. 1. Este libro es el
pieza de tela que se pone sobre la cama resultado de un trabajo colectivo (= hecho
para adornar o para abrigar). por un grupo de personas). ♦ colectivo s.
PARECIDOS: cubrecama, edredón. m. 2. Como mi m.adre no podía llevarme en el
FAM: acolchar, colchón, colchonería, colchone¬ coche, tomé el colectivo para ir a visitar a
ro, colchoneta. mi abuela (= un autobús).
colchón s. m. Dormimos encima del col¬ PARECIDOS: 1. común, general. 2. autobús,
chón de la cama (= una especie de saco ómnibus, contrarios: 1. general, individual.
plano, cerrado por los cuatro lados, de tela, FAM: colección.
relleno de lana, plumas u otra materia suave colega s. m. f. Margarita y yo somos cole¬
y esponjosa). gas (= trabajamos en el mismo sitio o tene¬
FAM: -> colcha. mos el mismo oficio).
colchonería s. f. Si acumulamos tantos PARECIDOS: camarada, compañero.
colchones podemos montar una colchonería
colegial, a s. Andrés es un colegial (= es
(= un comercio donde se fabrican y se ven¬
un niño que va al colegio).
den colchones, cojines y almohadas).
parecidos: alumno, escolar.
FAM: -> colcha.
FAM: colegio.
colchonero, a s. El colchonero puede
colegio s. m. 1. El colegio donde estudio
cambiar colchones viejos de lana por nuevos de
es muy nuevo (= el edificio a donde voy a
espuma (= la persona que tiene como oficio
aprender y a estudiar). 2. El Colegio OJi-
hacer, arreglar o vender colchones).
cial de Médicos defiende los intereses de éstos (=
FAM: -> colcha. es una asociación de personas con la misma
colchoneta s. f. 1. Cuando acampamos, profesión). 3. El colegio electoral es el con¬
dormimos en una colchoneta (= en un col¬ junto de los electores de un distrito.
chón infiable que también podemos usar PARECIDOS: 1. escuela.
para flotar en el agua). 2. Algunos ejercicios FAM: colegial.
de gimnasia los hacemos sobre colchonetas cólera s. f. 1. Cuando se enteró de que le
para no hacemos daño (= un colchón delga¬ habían robado el coche, le dio un ataque de
do que se pone en el suelo). cólera (= se enfadó muchísimo y empezó a
FAM: -» colcha. gritar y a mostrarse agresivo). ♦ cólera s.
colección s. f. Luis tiene una interesante m. 2. El verano pasado me vacunaron contra
colección de monedas (= un conjunto orde¬ el cólera (= enfermedad infecciosa que pro¬
nado y clasificado). duce vómitos y diarrea).
PARECIDOS: conjunto, repertorio, serie. PARECIDOS: 1. arrebato, enfado, enojo,
FAM: coleccionar, coleccionista, colecta, colecti¬ furor, ira, irritación, rabia. CONTRARIOS: 1.
vidad, colectivo, recolección, recolectar. calma, sosiego, tranquilidad.
FAM: colérico.
coleccionar v. tr. Mi amigo colecciona
colérico, a adj. Este señor está colérico
fotografías en un álbum (= las reúne y clasifi¬
(= se ha dejado llevar por la ira).
ca).
170
coleta

PARECIDOS: airado, arrebatado, furioso, irrita¬ coliseo s. m. El coliseo era el teatro de


do, rabioso, contrarios: sosegado, tranqui¬ los antiguos romanos, donde iban a ver re¬
lo. presentaciones de dramas y comedias.
FAM: cólera. PARECIDOS: teatro.

coleta s. f. Cuando me molesta el pelo me colisión s. f. Se ha producido una coli¬


hago una coleta (= me lo ato con una cinta sión en la autopista (= un choque de co¬
y lo dejo caer suelto; también se la llama ches).
cola de caballo). PARECIDOS: choque.
FAM: -* cola.
colisionar v. intr. El coche colisionó con
coletazo s. m. 1. La vaca espanta las mos¬ un camión (= chocar con violencia).
cas a coletazos (= moviendo y dándose FAM: colisión.
golpes con la cola). 2. El pez fuera del agua
y ya moribundo daba sus últimos coletazos colitis s. f. La colitis le produjo una fuerte
(= sacudidas con su cola). diarrea (= es la inflamación del colon).
FAM: -*■ cola. CONTRARIOS: estreñimiento.
FAM: colon.
colgante adj. 1. Para pasar al otro lado
del río atravesamos el puente colgante (= colmado, a adj. En el café, ponme una cu¬
suspendido entre las dos orillas). ♦ colgan¬ charilla bien colmada de azúcar (= llena
te s. m. 2. Beatriz lleva un colgante de hasta los bordes).
plata (= un adorno que cuelga de una cade¬ PARECIDOS: lleno. CONTRARIOS: vacío.
na, pulsera o collar). FAM: colmar.
FAM: -» colgar.
colmar v. tr. 1. Hemos colmado el
colgar v. tr. 1. Yo cuelgo la ropa en las
cesto de manzanas (= lo hemos llenado hasta
perchas del armario (= la dejo suspendida
los bordes). 2. Estaba orgulloso de su trabajo
allí). 2. Ha colgado sus estudios y se ha
porque lo colmaron de aplausos (= lo aplau¬
puesto a trabajar (= los ha dejado). ♦ colgar
dieron mucho). ♦ ser la gota que colma
v. intr. 3. La lámpara cuelga del techo (=
el vaso 3. Tu decisión es la gota que
está suspendida, pende del techo).
colma el vaso, ya no creo que pueda solu¬
parecidos: 1, 3. pender, suspender. 2.
cionarse el problema (= es lo que falta para
abandonar, dejar. acabar de estropear la situación).
CONTRARIOS: 1,3. descolgar.
PARECIDOS: 1. abarrotar, llenar, rebosar.
FAM: colgante, descolgar.
CONTRARIOS: 1. vaciar.
colibrí s. m. Un colibrí es un pájaro muy FAM: colmado.
pequeño de América, de plumaje muy visto¬
colmena s. f. Las abejas depositan la cera y
so y pico muy fino y curvo.
la miel en las colmenas (= cajas de mimbre
cólico s. m. Sergio está en cama porque ano¬ o madera, hechas por el hombre).
che tuvo un cólico (= le dolía mucho el
vientre y tuvo diarrea y vómitos). colmillo s. m. 1. El dentista me extrajo un
colmillo (= un diente puntiagudo que se
coliflor s. f. La coliflor es una hortaliza, encuentra entre los incisivos y las muelas).
variedad de la col, que tiene una masa blan¬ 2. Los colmillos de los elefantes son de
ca en su interior que constituye su parte co¬ marfil y pueden alcanzar tres metros de
mestible. largo.
FAM: col.
colocación s. f. Francisco tiene una buena
colilla s. f. Este cenicero está lleno de coli¬ colocación (= un buen empleo).
llas (= los extremos de los cigarrillos que ya PARECIDOS: cargo, empleo, puesto.
no se fuman). FAM: -» colocar.
FAM: -» cola.
colocar v. tr. 1. He colocado los libros
colina s. f. Hemos subido a una colina en la estantería (= los he puesto allí). 2. An¬
para ver el paisaje (= a una pequeña eleva¬ tonio ha colocado a su hijo en una oficina
ción del terreno). (= le ha buscado un empleo allí). ♦ colocar¬
PARECIDOS: altozano, cerro, loma, montículo. se v. pr. 3. Colócate en la fila (= ponte,
colirio s. m. Mi padre me puso colirio sitúate ahí).
porque me picaba mucho el ojo (= un medica¬ PARECIDOS: 1. poner. 2. emplear. 3. poner¬
mento que se pone en los ojos para curar¬ se, situarse. CONTRARIOS: 1. quitar.
los). FAM: colocación, descolocado, descolocar.
171 columna

colombiano, a adj. 1. El café colom¬ amarillo, el anaranjado, el rojo, el negro y el


biano es uno de los mejores del mundo (= de blanco son nombres de colores (= de lo que
Colombia). ♦ colombiano, a s. 2. Los co¬ ven los ojos además de la forma y el tamaño
lombianos son las personas nacidas en Co¬ de las cosas). 2. El enfermo no tiene buen
lombia color (= está pálido). 3. Aquel es un hombre
de color (= no es blanco, sino negro o mu¬
colon s. m. El colon es una parte del in¬ lato). 4. Hicimos muchas fotos en color (=
testino grueso de los mamíferos. no en blanco y negro). 5. Mi madre se da
colonia s. f. 1. Me echo agua de colonia color en las mejillas y en los labios (= se .
para oler bien (= perfume). 2. En la conquis¬ pinta para no estar tan blanca). ♦ colores
ta de América se enviaron colonias para po¬ s. m. pl. 6. Es muy vergonzoso, siempre se le
blarla (= grupos de gente). Amér. 3. En la suben los colores (= se ruboriza, se pone
época de la colonia, los países americanos rojo).
estaban bajo el dominio de España (= territo¬ parecidos: 2. aspecto, semblante.
rio dominado y administrado por un país FAM: bicolor, colorado, colorante, colorear, colo¬
extranjero). R. de la Plata 4. El gobierno rido, colorín, decolorar, descolorido, incoloro,
fomentó la instalación de colonias (= grupo multicolor, tricolor.
de familias que cultivan pequeñas parcelas y colorado, a adj. La amapola es una flor
viven en ellas). 5. La colonia china es muy colorada (= roja).
abundante en Lima (= la gente nacida en un PARECIDOS: encarnado, rojo.
lugar que reside en otra población o país). FAM: -*■ color.
PARECIDOS: 1. perfume. 3. dominio, pose¬
colorante s. m. Muchos alimentos llevan
sión.
FAM: colonizar, coloniazción, colono. colorantes y conservantes (= sustancias
que sirven para darles color).
colonial adj. El té y el chocolate se llamaban FAM: -> color.
productos coloniales porque provenían de
colorear v. tr. 1. Hemos coloreado
las colonias.
una lámina de dibujo (= le hemos dado
FAM: -*• colono.
color). ♦ colorear v. intr. 2. Las cerezas co¬
colonización s. f. En Hispanoamérica se mienzan a colorear (= a tomar su color
habla castellano debido a la colonización rojo).
española (= España la conquistó, la pobló y PARECIDOS: 1. pintar, teñir. 2. enrojecer.
aprovechó sus recursos). CONTRARIOS: 1. desteñir.
FAM: -» colono. FAM: -*• color.
colonizar v. tr. 1. España colonizó mu¬ colorido s. m. Me gusta mucho el colori¬
chos países de América (= los transformó en do de tu camisa (= los colores que tiene).
colonias, en territorios extranjeros depen¬ PARECIDOS: coloración, tono.
dientes de ella). 2. Los españoles coloniza¬ FAM: -*■ color.
ron territorios (= enviaron colonos que fija¬
ron su residencia en ellos y aprovecharon colorín s. m. Los payasos llevan una ropa
de muchos colorines (= de colores muy
sus recursos).
vivos).
FAM: -*■ colono.
FAM: -> color.
colono s. m. 1. Muchos colonos españo¬
colosal adj. 1. Es un edificio colosal (=
les abandonaron los países conquistados, des¬
enorme, muy grande). 2. Los jugadores de
pués de su independencia (= las personas que
baloncesto hicieron un partido colosal (=
conquistaron y poblaron las colonias). 2 . muy bueno).
Manuel trabaja estas tierras como colono,
PARECIDOS: 1, 2. enorme, extraordinario,
no como propietario (= las tiene arrendadas y
formidable, gigantesco, grandioso, inmenso,
cultiva las tierras de otro mediante un con-
magnífico. 3. estupendo, extraordinario,
trato). formidable, magnífico, contrarios: habitual,
FAM: colonia, colonial, colonización, colonizar.
mínimo, normal, pequeño.
coloquio s. m. Han organizado un colo¬
colote s. m. Méx. Los campesinos guardan
quio en la televisión para hablar de política
la ropa en un colote (= cesto grande).
(= un debate, una reunión de personas que
PARECIDOS: banasta, canasta, cesta.
discuten sobre un tema).
PARECIDOS: debate, diálogo, discusión, con¬ columna s. f. 1. En el porche de mi colegio
versación, charla. hay muchas columnas que sostienen el edi¬
ficio (= soportes o pilares verticales). 2. Este
color s. m. 1. El violeta, el azul, el verde, el
172
columnista

diccionario tiene dos columnas de texto por comadrona s. f. La comadrona que


página (= bloques de texto colocados verti¬ ayudó a mi madre a que yo naciera aún se
calmente). 3. Desde el pueblo se veta la co¬ acuerda de mí (= la enfermera especialista en
lumna de humo del incendio (= la forma ayudar a las madres a dar a luz).
más o menos cilindrica y vertical que toma ; FAM: -* madre.
el humo). 4. Por el campo avanzaba una co¬ comal s. m. Amér. Cent., Méx. Para cocer
lumna de soldados (= una fila). ♦ columna las tortillas de maíz o tostar el café y el cacao,
vertebral 5. La columna vertebral o es¬ utilizamos un comal (= disco de barro
pina dorsal es el hueso de la espalda en cocido o de metal, con bordes).
forma de columna, formado por huesos más
pequeños llamados vértebras. comandante s. m. 1. El grado militar de
PARECIDOS: 1. pilar, soporte. 4. fila, forma¬ comandante está entre el de capitán y el de
ción. teniente coronel (= es el militar que tiene a
FAM: columnista. sus órdenes un batallón). 2. El comandan¬
te del avión deseó a sus pasajeros un feliz
columnista s. m. f. Siempre leo los artícu¬
viaje (= el piloto que tiene el mando del
los que escribe ese columnista en el periódico
avión).
de los domingos (= colaborador de un perió¬
FAM: -+ mandar.
dico).
parecidos: articulista. comando s. m. Han hecho un homenaje al
FAM: columna. comando que cumplió con éxito su peligrosa
columpiarse v. pron. Los niños se co¬ misión militar (= al pequeño grupo de solda¬
lumpian en el parque (= juegan balanceán¬ dos escogidos y entrenados para misiones
dose en el columpio). especiales).
PARECIDOS: balancearse, mecerse. FAM: -> mandar.
FAM: columpio. comarca s. f. En este mapa están señaladas
columpio s. m. A los niños les gusta sen¬ las diferentes comarcas de cada región (=
tarse en el columpio y balancearse con fuer¬ los pequeños territorios en que se dividen al¬
za (= en el asiento colgado de dos cuerdas o gunas regiones, formados por un conjunto
cadenas que sirve para mecerse). de pueblos con características comunes).
FAM: columpiarse. FAM: comarcal.
collar s. m. 1. Mi madre lleva colgado del comba s. f. Esta tabla tiene mucha comba
cuello un collar de perlas (= una joya que se (= está curvada).
lleva colgada del cuello). 2. Este perro vaga¬ PARECIDOS: curvatura.
bundo no tiene collar (= una correa alrede¬ FAM: combar.
dor de su cuello donde llevan una placa con
combar v. tr. El herrero comba el hierro
su identificación).
enrojecido por el fuego con el martillo (~ lo
parecidos: 1. colgante.
tuerce, le da forma curva).
FAM: cuello.
PARECIDOS: encorvar, ondular, torcer. CON¬
coma s. f. 1. Has olvidado poner las TRARIOS: enderezar.
comas en tu redacción (= signo de puntua¬ FAM: comba.
ción (,) que indica una pausa breve en la lec¬
combate s. m. 1. El ejército realizó un
tura). ♦ entrar en coma 2. El enfermo está
duro combate (= una batalla). 2. El com¬
muy grave; ha entrado en estado de
bate entre los dos boxeadores fue espectacular
coma (= ha perdido sensibilidad, conoci¬
(= la lucha, la pelea).
miento y no se puede mover).
PARECIDOS: 1. batalla. 1, 2. lucha, pelea,
FAM: comilla.
riña. CONTRARIOS: 1. paz.
comadre s. f. 1 Mi madrina y mi madre FAM: -*• batir.
son comadres entre sí. 2. Allí hay una reu¬
nión de comadres (= nombre que se da a combatiente s. El ejército perdió muchos
las mujeres en tono de humor cuando están combatientes en la batalla (= muchos sol¬
charlando y chismorreando). dados que luchaban).
FAM: -+ madre. PARECIDOS: guerrero, soldado.
FAM: -*■ batir.
comadreja s. f. La comadreja es un ma¬
mífero de cuerpo alargado, carnicero, que combatir v. intr. 1. Los soldados han
se alimenta también de los huevos y crías de combatido con valentía (= han luchado).
las aves. 2. Nos pusimos delante del fuego para com¬
FAM: -> madre. batir el frío (= para que se nos pasara).
173 comer

PARECIDOS: 1. batallar, guerrear, luchar. casa es muy amplio (= el lugar donde come¬
FAM: ->■ batir. mos). 2. Mis tíos han comprado un come¬
dor de madera de roble (= los muebles que
combinación s. f. 1. El camarero ha integran el lugar donde comen). 3. Muchos
hecho una combinación de licores para ob¬ ; niños se quedan a comer en el comedor esco¬
tener un cóctel (= ha mezclado varios licores). lar (= un local donde sirven la comida).
2. El agua es la combinación de hidrógeno FAM: ->■ comer.
y oxígeno (= la unión de dos elementos que
da como resultado otro diferente). 3. Esta comensal s. m. f. Todos los comensales
señora lleva una combinación debajo del se sentaron a la mesa (= cada una de las per¬
vestido (= una prenda interior femenina que sonas que comen a la misma mesa).
cuelga de los hombros y llega hasta la altura FAM: -► comer.
de la falda). 4. ¿Quieres decirme cuántas comentar v. tr. 1. En clase comenta¬
combinaciones se pueden hacer con tres mos las lecturas y las poesías (= las explica¬
números? (= ¿cuántos grupos distintos se mos para entenderlas mejor). 2. Raúl co¬
pueden formar?). 5. Sólo el dueño conoce la menta todo lo que yo digo (= lo divulga).
combinación de la caja fuerte (= fe clave, parecidos: 1. explicar, interpretar. 2. divul¬
los números y su orden que permiten abrir¬ gar, repetir. CONTRARIOS: 2. callar.
la). . o FAM: comentario.
PARECIDOS: 1. mezcla. 2. unión. 3. enagua,
viso. 4. grupo. 5. clave. CONTRARIOS: 1, 2. comentario s. m. 1. En clase hacemos co¬
separación. mentario de textos (= explicamos por escri¬
FAM: combinar. to alguna lectura o poesía mediante observa¬
ciones y análisis para entenderlas mejor). 2.
combinar v. tr. Marta ha combinado
También hacemos comentarios sobre acon¬
muy bien los colores de su falda y su blusa
tecimientos de la vida ordinaria (= damos
para hacerse el traje (= los ha unido).
nuestra opinión sobre ellos).
PARECIDOS: juntar, mezclar, reunir, unir.
PARECIDOS: 1. explicación, interpretación. 2.
CONTRARIOS: separar.
juicio, opinión.
FAM: combinación.
FAM: comentar.
combustible adj. 1. La madera seca es
comenzar v. tr. 1. He comenzado mi
muy combustible (= arde muy bien). ♦
combustible s. m. 2. Compramos com¬ trabajo (= lo he empezado). ♦ comenzar v.
intr. 2. El año comienza el primero de enero
bustible para la estufa (= leña, carbón, pe¬
tróleo y otros productos que arden o que¬ (= se inicia ese día).
PARECIDOS: empezar, iniciar.
man).
contrarios: acabar, concluir, finalizar, ter¬
CONTRARIOS: 1. incombustible.
FAM: combustión, incombustible. minar.
FAM: comienzo.
combustión s. f. La combustión de la
gasolina es la que hace funcionar el motor de comer v. tr. 1. No es posible vivir sin
un coche (= la quema de la gasolina). comer lo necesario (= sin alimentarse). 2.
Un bebé no puede comer alimentos sólidos
FAM: -*■ combustible.
porque no tiene dientes (= masticar y tragar
comedia s. f. 1. Hemos ido al teatro a ver los alimentos que van de la boca al estóma¬
una comedia (= una obra de teatro diverti¬ go). 3. En mi casa los domingos comemos
da). 2. Carolina dice que está enferma, pero yo pastas (= las tenemos como comida). 4. La
creo que es comedia (= que está fingiendo). madre comía a besos a su hijo (= lo llenaba
PARECIDOS: 1. farsa. 2. mentira. CONTRA¬ de besos). 5. El agua del río ha comido las
RIOS: 1. tragedia. 2. verdad. piedras de la orilla (= las ha gastado o corroí¬
FAM: comediante, cómico. do). 6. El sol ha comido la pintura de la
puerta (= le ha quitado el brillo, la ha desgas¬
comediante, a s. 1. Si Ramón sigue ac¬ tado). 7. Se acabó la partida de ajedrez cuan¬
tuando tan bien, llegará a ser un buen come¬ do me comieron el rey (= cuando me gana¬
diante (= un actor de teatro, cine o televi¬ ron esa pieza). ♦ comer v. intr. 8. En mi
sión). 2. Carlos es un comediante; intenta casa comemos siempre a las dos (= almor¬
engañamos (= es un farsante, un mentiroso). zamos, tomamos la comida principal del me¬
PARECIDOS: 1. actor, artista. 2. embustero, diodía). ♦ comerse v. pron. 9. Me he co¬
mentiroso. CONTRARIOS: 2. sincero. mido las comas en la redacción (= no las he
FAM: -*• comedia. puesto, las he omitido). 10. Gana mucho di¬
nero pero se lo comen los impuestos (= se
comedor s. m. 1. El comedor de mi
174
comercial

lo gastan, lo consumen). ♦ sin comerla ni PARECIDOS: hacer, realizar. CONTRARIOS: im¬


bebería 11. Se marchó sin comerla ni pedir.
bebería (= de repente, sin saber cómo ni FAM: acometer, cometido.
por qué). cometido s. m. María tiene el cometido
PARECIDOS: 1. alimentarse. 2. tragar. 3.
de recibir a los invitados (= se encarga de ha¬
consumir. 5. corroer, roer. 6. desgastar. 7.
cerlo; es su misión).
ganar. 8. almorzar. 9. olvidar, omitir.
PARECIDOS: encargo, misión, tarea, deber,
CONTRARIOS: 1. ayunar.
obligación.
FAM: comedero, comedor, comestible, comida,
FAM: -*■ cometer.
comilón, comilona.
comicios s. m. pl. -*■ elección.
comercial adj. 1. En un centro comer¬
cial encontrarás toda clase de negocios (= cómico, a adj. 1. Si quieres pasar un rato
donde hay muchas tiendas y comercios). 2 . divertido ven al teatro a ver una obra cómi¬
Los barcos de carga de mercancías, no de per¬ ca (= una comedia, una obra divertida). 2.
sonas, entran y salen del puerto comercial Estuve riendo toda la noche con ese actor có¬
(= mercantil, dedicado al comercio). mico (= ese humorista). 3. La caída de una
parecidos: mercantil. persona puede resultar cómica si no se hace
FAM: -» comercio. daño(= graciosa, divertida). ♦ cómico s. 4.
Los cómicos han llegado al pueblo para re¬
comerciante s. m. f. Los comerciantes presentar una comedia (= los actores de la
cierran sus negocios los domingos (= las perso¬ comedia, los comediantes).
nas que son propietarias de un comercio). PARECIDOS: 2, 3. divertido, gracioso, humo¬
PARECIDOS: negociante, vendedor. rístico. 4. actor, artista, comediante.
CONTRARIOS: comprador, consumidor. CONTRARIOS: 2, 3. aburrido, dramático,
FAM: -> comercio. soso, trágico, triste.
FAM: -* comedia.
comerciar v. intr. En aquel local comer¬
cian con computadoras (= compran y ven¬ comida s. f. 1. Los seres vivos necesitamos
den computadoras; hacen negocio con la comida para vivir [= el alimento). 2.
ellas). Estoy acostumbrado a hacer- tres comidas al
PARECIDOS: negociar. día: desayuno, almuerzo y cena (= nos senta¬
FAM: -*• comerció. mos a la mesa para comer tres veces al día).
3. Hablaremos de ello durante la comida (=
comercio s. m. 1. Mi tía tiene un pequeño el almuerzo, la comida del mediodía).
comercio de tejidos (= negocio). 2. Martín PARECIDOS: 1. alimento. 3. almuerzo.
se dedica al comercio exterior (= compra y FAM: -* comer.
vende mercancías que vienen del extranje¬
ro). comienzo s. m. El comienzo del curso es
PARECIDOS: 1. bazar, establecimiento, tienda. en septiembre (= el curso se inicia en esa
2. negocio. fecha).
FAM: comercial, comerciante, comerciar. PARECIDOS: apertura, inauguración, inicio,
principio. CONTRARIOS: conclusión, fin, final,
comestible adj. 1. Estos hongos son co¬ término.
mestibles (= se pueden comer sin peligro). FAM: comenzar.
♦ comestible s. m. 2. Andrés tiene una
tienda de comestibles (= donde vende comilona s. f. En la fiesta los invitados se
productos de alimentación). dieron una buena comilona (= comieron
PARECIDOS: 2. alimentación, víveres. mucho y cosas muy variadas).
CONTRARIOS: 1. venenoso. PARECIDOS: banquete.
FAM: -» comer. FAM: -> comer.
comilón, ona adj. Pablo es un niño muy
cometa s. m. 1. Un cometa es un astro
comilón (= come mucho).
que deja tras de sí una estela luminosa. ♦
PARECIDOS: glotón, tragón.
cometa s. f. 2. Marcos se divierte haciendo
volar su cometa (= papalote o armazón li¬ FAM: comer.
gero forrado de papel o de plástico que se comilla s. f. Las comillas son un signo
lanza al viento sujeto con un hilo). ortográfico que sirve para recalcar una pala¬
bra o frase.
cometer v. tr. El alumno ha cometido
FAM: coma.
dos faltas de ortografía en el dictado (= ha
hecho dos errores). comino s. m. 1. El comino es una planta
175 compañerismo

que tiene una semilla muy pequeña del comodín s. m. 1. Me faltaba una carta
migmo nombre, usada en la cocina como pero, como acaba de salimie un comodín, he
condimento ♦ importar un comino 2. ganado (= una carta que puede sustituir a
Me importa un comino que vengas o no cualquiera de las demás). 2. Pablo es el co¬
(= no me importa nada). modín del equipo de fútbol (= puede jugar
en cualquier puesto).
comisaría s. f. Arrestaron al ladrón y lo FAM: -* cómodo.
llevaron a la comisaría (= a la seccional de
policía). cómodo, a adj. 1. Este sillón es más có¬
modo que la silla (= más confortable, se
comisario s. m. El comisario de policía está más a gusto). 2. Mi padre tiene un tra¬
tomó la declaración al detenido (= el jefe de bajo muy cómodo (= fácil y descansado).
policía). PARECIDOS: 1. agradable, confortable. 2.
comisión s. f. 1. El ayudante cumplió la descansado, fácil. CONTRARIOS: 1. incómo¬
comisión que le ordenó su jefe (= el encar¬ do, desagradable. 2. cansado, difícil.
go). 2. Una comisión de vednos planteó al FAM: acomodado, acomodador, acomodar, có¬
alcalde los problemas del barrio (= un conjun¬ moda, comodidad, comodín, comodón, inco¬
to de personas en representación de otras modar, incomodidad, incómodo.
muchas personas). 3. Trabaja en una tienda comodón, ona adj. Raquel es muy co¬
de ropa y cobra comisión por cada prenda modona; no se mueve por nada (= es muy
ue vende (= cobra un porcentaje, una canti-
perezosa).
ad de dinero extra, por lo que vende). parecidos: pasivo, perezoso.
PARECIDOS: 1. encargo, mandato, mensaje, CONTRARIOS: activo, dinámico, inquieto, ner¬
misión, tarea. 2. asamblea, junta. 3. por¬
vioso.
centaje, sueldo. FAM: -*• cómodo.
comitiva s. f. El embajador llegó rodeado de compacto, a adj. 1. El pan es una masa
su comitiva (= de las personas que lo compacta (= es una masa apretada, no
acompañaban). tiene huecos). 2. El libro que nos han man¬
parecidos: acompañamiento, escolta, séqui¬ dado tiene un texto compacto (= tiene
to. mucha lectura en pocas páginas). 3. Me
como adv. 1. Hazlo como te digo (= de la han regalado un equipo compacto de músi¬
manera que te digo; indica el modo). 2. Su ca (= un aparato que tiene todo junto: radio-
pelo es como el oro (= igual que el oro; indi¬ casete, tocadiscos y amplificador).
ca comparación). 3. Asiste a la boda como PARECIDOS: 1. denso, macizo. 2. denso.
invitado (= en calidad de invitado; indica contrarios: 1. inconsistente, líquido.
cualidad). 4. Como vendrá cansado, se dor¬
compadecer v. tr. 1. Compadezco su
mirá enseguida (— se dormirá porque vendrá
dolor (= lo comparto). ♦ compadecerse v.
cansado; indica causa). ♦ como conj. 5.
pron. 2. Me compadezco de los niños que no
VER CUADRO DE CONJUNCIONES. tienen comida (= siento lástima por ellos).
PARECIDOS: 1. según. 2. igual. 4. porque. 5.
parecidos: 1. compartir, lamentar, sentir.
si. .
2 apiadarse, conmoverse, contrarios: ale¬
cómo pron. 1. ¿Cómo está el enfermo? {= grarse, burlarse. FAM: -* pasión.
de qué modo; indica interrogación). 2.
Cómo llueve! (= ¡qué manera de llover!; compaginar v. tr. 1. Durante el día
indica exclamación). 3. ¿Cómo no viniste compagino el colegio con las clases de
ayer? (= ¿por cjué?i indica la cciusci). danza (= he organizado el horario de mane¬
ra que puedo hacer las dos cosas). 2. Los
cómoda s. f. Tu ropa está en el cajón de la encuadernadores compaginan los pliegos de
cómoda (= un mueble con cajones). los libros (= ponen en orden las páginas de
FAM: -> cómodo. un texto escrito).
comodidad s. f. 1. Estás ocupando lodo el PARECIDOS: armonizar, combinar.
sofá porque sólo piensas en tu comodidad
compañerismo s. m. Existe un gran
(= en tu bienestar, en estar cómodo). 2.
compañerismo entre Alejandro y Manuel
Esta casa tiene todas las comodidades (-
(= se ayudan en todo, se entienden muy
todas las ventajas que hacen que uno se
bien).
sienta a gusto; es muy confortable).
PARECIDOS: amistad, camaradería, confianza.
PARECIDOS: 1. bienestar. 2. ventaja, contra¬
CONTRARIOS: desconfianza, enemistad.
rios: 1. incomodidad. 2. desventaja.
FAM: -> compañero.
FAM: -> cómodo.
compañero, a
176

compañero, a s. Mi compañero de compartir v. tr. 1. Andrea compartió


clase y yo nos hemos hecho muy amigos (= el la tarta de su cumpleaños (= la dividió en par¬
que estudia conmigo). tes y la repartió entre todos). 2. Yo com¬
PARECIDOS: acompañante, pareja. parto tu dolor (= participo de él, también lo
FAM: acompañar, compañerismo, compañía. siento).
PARECIDOS: 1. dividir, distribuir, repartir. 2.
compañía s. f. 1. A Raúl le agrada la
asociar, participar.
compañía de María (= su presencia; le
FAM: -» parte.
gusta estar con ella). 2. Estuvimos en el hos¬
pital para hacer compañía al enfermo (= compás s. m. 1. Tracen una circunferen¬
para estar con él y que no se sintiera solo). cia con el compás (= con el instrumento de
3. El señor Suárez trabaja en una compa¬ dibujo de dos brazos que se abren y cierran
ñía de seguros (= en una sociedad, en una acabados en punta y que sirve para medir y
empresa). 4. Toda la compañía de teatro hacer circunferencias). 2. En clase de música
recibió el aplauso del público (= el conjunto de me dicen que siempre pierdo el compás (= el
actores). 5. Durante la guerra civil, mi abue¬ ritmo, la medida del tiempo de los sonidos).
lo perteneció a la compañía de infantería (= PARECIDOS: 2. ritmo.
a una unidad del ejército mandada por un FAM: acompasar.
capitán). compasión s. f. Visitaba al enfermo cada
PARECIDOS: 1. presencia. 3. empresa, socie¬
día por compasión (= por lástima).
dad. CONTRARIOS: 1. ausencia.
PARECIDOS: lástima, piedad. CONTRARIOS:
FAM: -*• compañero.
burla, desprecio.
comparable adj. Estos dos oficios no son FAM: -*■ pasión.
comparables porque son totalmente dife¬
compasivo, a adj. Mi hermana es tan
rentes (= no tienen nada en común).
compasiva que recogería a todos los perros
PARECIDOS: parecido, semejante, similar.
vagabundos (= siente mucha lástima y pie¬
contrarios: diferente, incomparable.
FAM: -> comparar. dad).
PARECIDOS: altruista, humanitario, sentimen¬
comparación s. f. 1. Se ha hecho una tal. CONTRARIOS: cruel, inhumano.
comparación entre estos dos autores y ha FAM: -*■ pasión.
resultado mejor el primero (= se han compara¬
do). 2. Sus cabellos son como el oro: he aquí compatible adj. El trabajo y el estudio de
una comparación (= el color rubio de su mi hermano son compatibles porque uno es
pelo se parece al dorado del oro). por la mañana y el otro por la tarde (= se pue¬
FAM: -> comparar. den hacer a la vez).

comparar v. tr. Compara estos dos dibu¬ compatriota s. m. f. En Francia encon¬


jos y dime en qué se diferencian (= examina tramos a un grupo de compatriotas (= de
sus parecidos y diferencias). personas de nuestro país).
PARECIDOS: cotejar, equiparar. parecidos: paisano. CONTRARIOS: extranjero.
FAM: comparable, comparación, comparativo, FAM: -»patria.
incomparable. compendio s. m. Al final de mi libro de
comparativo, a adj. 1. Haz un juicio sociales hay un compendio (= un resumen
comparativo de estos dos cuadros (= dame o síntesis del libro).
tu opinión después de haberlos comparado). PARECIDOS: resumen, síntesis.
2. Un adjetivo o una frase comparativa compenetrarse v. pron. Me compene¬
expresan una comparación. tro muy bien con Alejandro (= coincido con
FAM: -> comparar. sus ideas y sus gustos).
comparecer v. intr. En el juicio, el testigo PARECIDOS: entenderse, contrarios: diferen¬
compareció ante el tribunal (= se presentó ciarse.
porque se lo habían ordenado). FAM: --» penetrar.
parecidos: aparecer, presentarse, contra¬ compensar v. tr. 1. Hemos compen¬
rios: ausentarse, desaparecer. sado el peso en la balanza (= lo hemos nive¬
compartimento o compartimiento lado o equilibrado). 2. Después del robo, el se¬
s. m. Había seis personas en el comparti¬ guro nos ha compensado (= nos ha dado
mento del tren {- en la cabina o departa¬ dinero para reparar lo robado).
mento). PARECIDOS: 1. equilibrar, igualar, nivelar. 2.
PARECIDOS: cabina. indemnizar.
FAM: -*■ parte. FAM: -» pesar.
complicar
177

competencia s. f. 1. Los comerciantes de esta tienda son muy complacientes con los
esta calle tienen mucha competencia (= se clientes (= muy amables, hacen cosas para
disputan la clientela). 2. La competencia agradar a los demás).
entre los dos equipos es muy grande (= la rivali¬ PARECIDOS: benigno, bueno, servicial.
dad). 3. Este asunto es competencia de la CONTRARIOS: arisco, huraño, severo.
policía (= le toca a ella ocuparse de él). 4. FAM: ->• placer.
Andrés no tiene competencia para ese pues¬ complejo, a adj. 1. Este problema es muy
to (= aptitud). complejo (= muy complicado). ♦ comple¬
PARECIDOS: 2. oposición, rivalidad. 3. in¬ jo s. m. 2. Van a construir un complejo ■
cumbencia. 4. aptitud, capacidad, habilidad. industrial cerca de mi casa (= un conjunto de
contrarios-. 2. acuerdo. 4. incompetencia. industrias). 3. Esta persona está llena de
FAM: ->■ competer. complejos (= de manías).
competente adj. Esta persona es muy parecidos: 1. complicado. 2. conjunto, reu¬
competente (= capaz de realizar cualquier nión, urbanización. 3. manía, rareza.
contrarios: 1. fácil, sencillo, simple.
trabajo con gran eficacia).
parecidos: apto, capaz, contrarios: inca¬ complemento s. m. 1. El complemen¬
paz, inepto. to de su elegante traje sería un bonito sombre¬
FAM-. -> competer. ro (= el detalle que completaría el conjunto).
2. Los complementos gramaticales son
competer v. intr. No me compete a mí
tomar esa decisión sino a ti (= no me corres¬ los que dan sentido a una oración.
parecidos: 1. detalle. 2. objeto.
ponde a mí).
PARECIDOS: incumbir. completar v. tr. Pedro quiere completar
FAM: competencia, competente. su colección de caracoles (= tenerla completa,
competición s. f. Hemos asistido a una terminarla).
competición deportiva (= a una prueba parecidos: acabar, terminar.
que hacen los deportistas que quieren conse¬ contrarios-, comenzar, empezar, iniciar.
guir un premio). FAM: completo, incompleto.
parecidos: certamen, competencia.
completo, a adj. 1. El teatro está com¬
FAM: -> competir. pleto (= ya no hay plazas libres). 2. Tu
competidor, a s. Los competidores en ejercicio no está completo (= acabado).
la carrera de atletismo se colocaron en la linea parecidos-. 1. lleno. 2. acabado, entero, ín¬
de salida (= los que participaban en ella). tegro. CONTRARIOS: 1. vacío. 2. incompleto.
parecidos: adversario, contrario, contrincan¬ FAM: -» completar.
te, rival.
complexión s. f. Los deportistas tienen
FAM: -*• competir.
una complexión fuerte (= una constitución
competir v. intr. 1. Los atletas compiten física fuerte, musculosa).
en el estadio, todos quieren ganar (= intentan PARECIDOS: naturaleza.
llegar primero a la meta). 2. Este producto
puede competir con cualquier otro porque complicación s. f. 1. No llegué? a tiempo
tiene iguales o mejores cualidades (= puede ri¬ porque tuve algunas complicaciones (—
valizar y venderse como los otros). contratiempos, cosas imprevistas).. 2. Este
PARECIDOS: 1. luchar, pugnar. 1, 2. igualar, problema tiene muchas complicaciones {=
rivalizar. dificultades, no es fácil de resolver).
FAM: competición, competidor. PARECIDOS: 1. contratiempo, percance. 2.
dificultad, enredo.
compinche s. 1. El ladrón y su compin¬
FAM: -+ complicar.
che fueron a parar a la cárcel (= la persona
que se relaciona con otra para hacer algo complicado, a adj. 1. Esta historia es
malo). 2. Mi padre se reúne en el bar para muy complicada (= muy difícil de enten¬
jugar a las cartas con sus compinches (- der). 2. Este niño tiene un carácter muy
complicado (= muy difícil, no es fácil en¬
sus amigos).
PARECIDOS: 1. socio. 2. amigo, tenderlo o conocerlo bien).
PARECIDOS: 1, 2. complejo, confuso, difícil.
complacerse v. pron. El presidente se
CONTRARIOS: fácil, sencillo, simple.
complace en invitarlo a la recepción 1
FAM: -*■ complicar.
tiene el honor de invitarlo).
complicar v. tr. 1. No compliques mi
FAM: placer.
trabajo (= no lo hagas más difícil). ♦ com-
complaciente adj. Los dependientes de
cómplice 178

plicarse v. pron. 2. El asunto se compli¬ composición de los minerales (= los ele¬


ca (= se enreda más). mentos que los forman).
PARECIDOS: dificultar, enredar. parecidos: 1. redacción. 2. obra.
CONTRARIOS: facilitar, simplificar. FAM: ->■ poner.
FAM: complicación, complicado, cómplice.
compositor, a s. Mozart fue un gran
cómplice s. El ladrón ha denunciado a sus compositor (= un gran músico).
cómplices (= a los que lo acompañaron y PARECIDOS: músico.
lo ayudaron a robar). FAM: -> poner.
PARECIDOS: colaborador.
FAM: -> complicar. compra s. f. 1. Este libro ha sido mi última
compra (= mi última adquisición). 2. Mi
complot s. m. Se ha descubierto un com¬ madre hace, la compra en un supermercado
plot contra el Presidente (= unas maniobras (= adquiere todo lo necesario para comer a
secretas para derribarlo). cambio de dinero).
parecidos: conspiración, maniobra, confa¬ PARECIDOS: 1. adquisición. CONTRARIOS: 1.
bulación, maquinación. venta.
componer v. tr. 1. Olga ha compuesto FAM: -» comprar.
un bonito ramo con las flores que cortó (= las
comprador, a s. Hay varios comprado¬
ha reunido para hacer un ramo). 2. Estos
res interesados en esta casa (= hay varias
once niños de la clase componen el equipo
personas que quieren comprarla).
de fútbol (= lo forman). 3. Sólo me queda
PARECIDOS: cliente, contrarios: vendedor.
componer la ensalada con aceite, vinagre y
FAM: -» comprar.
sal (= condimentarla). 4. Al televisor descom¬
puesto lo ha compuesto un electricista (= comprar v. tr. Hoy he comprado la
lo ha arreglado). 5. Beethoven compuso fruta a buen precio (= la he adquirido a cam¬
nueve sinfonías (= las escribió). ♦ compo¬ bio de poco dinero).
nerse v. pron. 6. Este edificio se compo¬ parecidos: adquirir. CONTRARIOS: vender.
ne de ocho pisos y un garaje (= consta, está FAM: compra, comprador.
formado). ♦ componérselas 7. Se las
compone muy bien para conseguir lo que comprender v. tr. 1. Esta obra com¬
quiere (= se las arregla, se maneja, se las in¬ prende cuatro tomos (= está compuesta de
genia). cuatro tomos). 2. Yo no comprendo el ja¬
parecidos: 1. reunir. 2. formar. 3. aliñar, ponés (= no lo entiendo).
condimentar. 4. arreglar, reparar, restaurar. PARECIDOS: 1. contener, incluir. 2. entender.
5. escribir, hacer, producir. 6. constar. FAM: comprensible, comprensión, comprensivo.
contrarios: 2, 4, 6. descomponer. comprensible adj. ¡Habla de. manera más
FAM: -> poner. comprensible si quieres que te entienda! (=
comportamiento s. m. Carlos tiene un de forma más clara).
excelente comportamiento en el colegio (= PARECIDOS: claro, inteligible, contrarios: in¬
su conducta es muy buena, se porta muy comprensible.
bien). FAM: -*• comprender.
parecidos: conducta. comprensión s. f. Este problema es de difí-
FAM: comportar. ril comprensión (= es difícil de entender).

comportar v. tr. 1. La huelga de trans¬ PARECIDOS: entendimiento. CONTRARIOS: in¬


portes comportó grandes atascos en la ciu¬ comprensión.
dad (= tuvo como consecuencia grandes em¬ FAM: ->■ comprender.
botellamientos). ♦ comportarse v. pron. comprensivo, a adj. Su madre es muy
2. Este alumno se comporta mal en clase comprensiva (= le tolera muchas cosas).
(= su conducta no es buena). PARECIDOS: tolerante. CONTRARIOS: intransi¬
parecidos: 1. implicar, suponer. 2. portar¬ gente.
se. FAM: -*■ comprender.
FAM: comportamiento.
compresa s. f. Al herido le han puesto una
composición s. f. 1. La profesora nos compresa en la herida (= una venda o gasa
mandó hacer una composición sobre la para cubrirle la herida).
primavera (= una redacción). 2. Presentaron FAM: ->■ oprimir.
al concurso varias composiciones litera¬
rias y musicales (= varias obras de literatura y compresor s. m. En esta fábrica utilizan
de música). 3. En el laboratorio estudiamos la compresores de aire (= máquinas que sir-
comunicación
179

ven para disminuir el volumen de los gases o mi compromiso (= lo que he prometido).


2. Me vi en un compromiso porque no lle¬
líquidos).
vaba suficiente dinero para pagar mis compras
FAM: ->■ oprimir.
(= en un apuro).
comprimido s. m. Tenía tos y el médico PARECIDOS: 1. deber, obligación, pacto, pro¬
me dijo que tomara dos comprimidos al .
mesa, responsabilidad, trato. 2 aprieto,
día de aquel medicamento (= dos pastillas). apuro.
PARECIDOS: gragea, pastilla, píldora. FAM: -> prometer.
FAM: -» oprimir.
compuerta s. f. Las compuertas del
comprimir v. tr. 1. Comprimió el barro pantano estaban cerradas (= las puertas me¬
en su mano hasta conseguir una pequeña bola tálicas que cortan o gradúan el paso del
(= lo apretó con fuerza). ♦ comprimirse v.
agua). ,
pron. 2. Tuvieron que comprimirse para
FAM: -> puerta.
caber todos (= tuvieron que aprovechar más
el espacio donde estaban). compuesto, a adj. 1. Mediodía es una
PARECIDOS: 1. apretar, oprimir. 2. apretar¬ palabra compuesta por medio y día (= for¬
se. CONTRARIOS: 1. dilatar. 2. ensancharse. mada por dos palabras). ♦ compuesto s.
FAM: -*■ oprimir. m. 2. Dirne el compuesto químico de este
producto (= dime los elementos que lo for¬
comprobable adj. Todo cuanto te digo es
man). .
comprobable (= se puede demostrar). .
parecidos: 1. combinado. 2 composición.
FAM: ’-*• probar. CONTRARIOS: 1. Simple.
comprobación s. f. La policía hizo una computadora s. f. Las computadoras
comprobación de identidad (= un control nos ahorran el trabajo de calcular mentalmen¬
para averiguar la identidad de los presentes). te muchas operaciones (= máquinas que reali¬
PARECIDOS: control. zan los cálculos automáticamente).
FAM: -*■ probar. parecidos: calculadora, ordenador.
comprobante s. m. Necesito un com¬ FAM: cómputo.
probante del médico para entregarlo .en el cómputo s. m. El cómputo de siete días
trabajo (= un papel que demuestre que el nos da una semana (= la suma).
médico me ha visitado). parecidos: cálculo, suma.
PARECIDOS: justificativo. FAM: computador.
FAM: -+• probar.
comulgar v. intr. Mi amigo comulga
comprobar v. tr. Haría falta compro¬ todos los domingos (= recibe la comunión).
bar estas sumas (= verificar si son exactas). FAM: comunión.
PARECIDOS: confirmar, examinar, verificar.
común adj. 1. Los soldados duermen en
FAM: -* probar.
dormitorios comunes (= compartidos por
comprometer v. tr. 1. Las palabras del varios). 2. Dio pruebas de un valor poco
presunto ladrón comprometieron al resto común (= poco corriente). 3. Casa y perro
de los acusados (= implicaron en el caso a los son sustantivos comunes, Ana y Monte¬
demás acusados). ♦ comprometerse v. video son sustantivos propios (= los sustan¬
pron 2. Roberto se ha comprometido a tivos comunes son genéricos y se aplican a
hacer este trabajo (= ha prometido hacerlo). toda una clase de cosas o animales: la casa,
PARECIDOS: 1. complicar, implicar, involu¬ el perro). 4. Los vecinos de este edificio tene¬
crar. 2. garantizar, prometer. CONTRARIOS: mos un patio en común (= para todos).
exculpar, librar. parecidos: 1. colectivo, general. 2. corrien¬
FAM: -> prometer. te, frecuente, habitual, usual, contrarios:
1.’particular. 3. propio.
comprometido, a adj. 1. El náufrago es¬ FAM: comunicación, comunicar, comunidad,
taba en una situación comprometida (-
comunismo, comunista.
arriesgada). 2. No puedo darte la entrada que
me sobra porque la tengo comprometida [ comunal adj. Estas son tierras comu¬
he prometido darla a otra persona). nales (= pertenecientes a toda la
PARECIDOS: 1. apurado, arriesgado, difícil, comunidad).
peligroso. 2. apalabrada. comunicación s. f. 1. La comunica¬
CONTRARIOS: 1. fácil. ción de aquella noticia la hice por carta (= la
FAM: -> prometer. di a conocer por escrito). 2. Recibimos una
comunicación del director del colegio (= un
compromiso s. m. 1. Tengo que cumplir
comunicar 180

aviso). 3. Entre el comedor y la cocina hay a los veintidós años su primer hijo (= quedó
una puerta de comunicación (= una puer¬ embarazada, lo engendró). 2. Marta ha
ta que une las dos habitaciones). ♦ comuni¬ concebido un proyecto magnífico (= lo ha
caciones s. pl. 4. Las comunicaciones ideado). 3. Maño concibe el amor de una
son muy importantes para el país (= el con¬ manera muy especial (= lo entiende).
junto de carreteras, vías, puertos y aeropuer¬ PARECIDOS: 1. crear, engendrar, procrear. 2.
tos). ♦ medios de comunicación 5. Los imaginar, planear. 3. entender.
medios de comunicación informaron a FAM: concepto.
todo el país desde el lugar de los hechos (= la
conceder v. tr. A Gabriel García Márquez
prensa, la radio y la televisión).
le concedieron el premio Nobel de literatura
PARECIDOS: 1. difusión. 1, 2. notificación.
en el año 1982 (= le dieron).
2. aviso, escrito.
PARECIDOS: adjudicar, asignar, dar, entregar,
FAM: -*■ común.
otorgar. CONTRARIOS: negar.
comunicar v. tr. 1. Andrés me ha comu¬ FAM: -*■ ceder.
nicado sus proyectos (= me los ha dado a
conocer). ♦ comunicar v. intr. 2. El prado concejal s. m. f. El padre de Martín es
comunica con el pueblo a través de un ca¬ concejal (= es miembro de la Municipali¬
mino (= se puede llegar al prado por un ca¬ dad).
mino). ♦ comunicarse v. pron. 3. Cuando
concejo s. m. 1. Hoy se han reunido los
hablamos nos comunicamos (= nos rela¬
miembros del concejo (= del Ayuntamiento).
cionamos).
2. El concejo tuvo lugar a las siete de la
parecidos: 1. anunciar, decir, informar, ma¬
tarde (= la sesión formada por el alcalde y el
nifestar. 2. enlazar. 3. relacionarse, tratar¬
resto de miembros del Ayuntamiento).
se. contrarios: 1. callar, ocultar.
FAM: -> común. concentración s. f. 1. En la plaza había
una gran concentración de gente (= había
comunidad s. f. 1. Ayer se reunió la co¬ muchas personas reunidas). 2. Este alumno
munidad de vecinos (= el grupo de veci¬ tiene una gran capacidad de concentra¬
nos). 2. Los monjes viven en comunidad ción (= es capaz de pensar profundamente
(= juntos). sin distraerse).
parecidos: asociación, grupo, sociedad. PARECIDOS: 1. aglomeración.
FAM: -*■ común. FAM: -> centro.
comunión s. f. 1. Este año varios niños re¬ concentrar v. tr. 1. El entrenador con¬
cibirán la primera comunión (= recibirán el centró a sus jugadores en la sierra (= los
pan y el vino que representan el cuerpo y la reunió). 2. En esta fábrica concentran la
sangre de Jesucristo). salsa de tomate (= la hacen más espesa). ♦
parecidos: eucaristía. concentrarse v. pron. 3. Para resolver el
FAM: comulgar. problema debes concentrarte (= debes estar
comunismo s. m. El comunismo es una muy atento).
doctrina que propone que todos los bienes parecidos: 1. agrupar, reunir. 2. espesar.
de un país sean repartidos de forma igualita¬ contrarios: 1. disolver, separar. 2. aclarar,
ria y administrados por el Estado. diluir. 3. distraerse.
FAM: -*■ común. FAM: -*• centro.
concéntrico, a adj. Dibujé dos círculos
comunista adj. 1. Los diputados comu¬
concéntricos (= círculos que tienen el
nistas han votado en contra de este proyecto
mismo centro).
de ley (= los partidarios del comunismo). ♦
FAM: -> centro.
comunista s. m. f. 2. Los comunistas
piensan que todas las riquezas han de ser co¬ concepto s. m. 1. ¿Qué concepto tienes
munes (= los partidarios del comunismo). de esta persona ? (= ¿qué opinión tienes de
FAM: -> común. ella?). 2. Toma este dinero en concepto de
adelanto (= como adelanto).
con Es una preposición, ver cuadro de
parecidos: 1. juicio, opinión.
preposiciones. FAM: concebir.
cóncavo, a adj. Este espejo es cóncavo
concesión s. f. 1. Para llegar a un acuer¬
porque se curva hacia dentro (= no es plano).
do con ellos tuvo que hacer algunas conce¬
contrarios: convexo, plano.
siones (= cedió en algunas de sus exigen¬
concebir v. tr. 1. Mi hermana concibió cias). 2. A este contratista le han dado la
concurso
181

concesión de la obra (= la licencia para parecidos: 1. coincidencia, corresponden¬


poder realizar la obra). cia.
PARECIDOS: 2. adjudicación, licencia. FAM: concordar.
FAM: -*• ceder. concordar v. tr. 1. Tus datos no con-
conciencia s. f. 1. Todas las personas te¬ cuerdan con los míos (= no coinciden). 2.
nemos conciencia (= conocimiento que te¬ El artículo concuerda con el nombre en gé¬
nemos de nosotros mismos y de todo lo que nero y número (= entre el artículo y el nom¬
nos rodea). 2. César no tiene la conciencia bre hay una correspondencia gramatical).
tranquila (= tiene la sensación de haber ac¬ PARECIDOS: 1. coincidir.
tuado mal). ♦ a conciencia 3. Esta vez he FAM: concordancia.
trabajado a conciencia (= he hecho el tra¬ concretar v. tr. 1. Concretamos la
bajo tomándolo en serio y con mucho cuida¬ fecha del examen (= la precisamos). 2. Con¬
do para que salga bien). cretó su conferencia a tres puntos (= la redu¬
PARECIDOS: 1. conocimiento, juicio. jo a tres ideas).
concierto s. m. Los músicos han dado un PARECIDOS: 1. precisar, puntualizar. 2. redu¬
concierto (= un recital de música). cir, resumir. CONTRARIOS: 2. ampliar, exten¬
PARECIDOS: audición, recital. der.
FAM: concreto.
conciliar v. tr. 1. Tras grandes disputas
lograron conciliar a los dos adversarios (—
concreto, a adj. 1. Una silla, una mesa,
un libro son objetos concretos (= objetos
consiguieron que se pusieran de acuerdo). ♦
conciliar el sueño 2. No logré conciliar
que pueden verse y tocarse). 2. No quiero
un libro cualquiera sino uno concreto (=
el sueño en toda la noche (= no pude dor-
con un título determinado). 3. Dame detalles
mir). más concretos de lo que ocurrió (= menos
CONTRARIOS: 1. enemistar, entrentar, opo¬
generales).
ner. PARECIDOS: 2. definido, determinado. 3.
concilio s. m. Los obispos se reunieron en exacto, preciso. CONTRARIOS: 1. abstracto.
concilio para tratar asuntos importantes (= 2. indefinido, indeterminado. 3. general,
en una asamblea presidida por el Papa). impreciso.
PARECIDOS: asamblea, congreso. FAM: concretar.
FAM: reconciliarse. concurrencia s. f. 1. El conferenciante
conciso, a adj. El alcalde hizo un discurso habló delante de una concurrencia nume¬
claro y conciso (= habló con claridad y bre¬ rosa (= delante de mucha gente). 2. Debido
vedad). a la concurrencia de varias circunstan¬
PARECIDOS: breve, preciso. CONTRARIOS: ex¬ cias, la reunión fue anulada (= a la coinci¬
tenso. dencia de varias circunstancias).
PARECIDOS: 1. asistencia. 2. coincidencia.
concluir v. tr. Hemos concluido nues¬
FAM: concurrido.
tro trabajo (= lo hemos finalizado).
PARECIDOS: acabar, finalizar, terminar. concurrido, a adj. Este bar es muy con¬
CONTRARIOS: comenzar, empezar, iniciar. currido (= siempre está lleno de gente).
FAM: conclusión. parecidos: frecuentado.
FAM: -*■ concurrencia.
conclusión s. f 1. La conclusión
las obras del estadio fue acogida con alegría (- concursante s. m. f. Para la elección de
la finalización de las obras). 2. Se llego a la la reina del carnaval se han presentado veinte
conclusión de aceptar el presupuesto (= a la concursantes (= veinte candidatas que as¬
decisión de aceptarlo). piran a ser elegidas).
PARECIDOS: 1. fin, final. 2. decisión, determi¬ PARECIDOS: candidato, competidor, partici¬
nación. CONTRARIOS: 1. comienzo, inicio, pante.
principio. FAM: -> concurso.
FAM: concluir. concursar v. intr. Félix concursó en el
concordancia s. f. 1. No hay concor¬ programa y obtuvo el primer premio (= partici¬
dancia entre sus ideas y sus actos (- no co¬ pó en una serie de pruebas).
rresponde lo que piensa con lo que hace). PARECIDOS: competir, participar.
2. Entre el sujeto y el verbo hay concordan¬ FAM: -» concurso.
cia (= tienen el mismo número y persona concurso s. m. Mi hermano mayor se ha
gramaticales).
182
concha

presentado a un concurso de baile (= a una cho años). ♦ condiciones s. pl. 5. Est'a


competición). chica tiene condiciones para ser una gran
PARECIDOS: certamen, prueba. bailarina (= aptitudes para conseguirlo). 6.
FAM: concursante, concursar. Los frenos de este coche no están en condi¬
ciones (= no están en buen estado).
concha s. f. 1. Las ostras, los caracoles y PARECIDOS: 1. naturaleza. 2. clase, posición.
las almejas tienen concha (= caparazón que 4. obligación. 5. aptitud, capacidad.
protege sus partes más blandas). 2. El FAM: acondicionar, condicionar.
apuntador ayuda a los actores a recordar el
texto desde la concha (= desde un mueble condicionar v. tr. El tiempo condicio¬
colocado en la parte delantera del escena¬ nará el éxito de la feria (= el éxito depende¬
rio). rá del estado del tiempo).
FAM: condición.
condecoración s. f. Le concedieron al sol¬
dado una condecoración por los servicios condimentar v. tr. Podemos condimen¬
prestados (= le otorgaron un galardón). tar el pollo con ajo (= podemos añadirle al¬
PARECIDOS: distinción, galardón. guna sustancia, como el ajo, para que le dé
FAM: ->■ decorar. más sabor).
PARECIDOS: aliñar, sazonar.
condecorar v. tr. Han condecorado a
FAM: condimento.
Don Antonio con una cruz de plata (= lo han
galardonado). condimento s. m. La sal y la pimienta
PARECIDOS: distinguir, galardonar. son condimentos (= sustancias que dan
FAM: -> decorar. más sabor a la comida).
FAM: condimentar.
condena s. f. 1. El juez ha pronunciado la
condena impuesta al acusado (= el castigo condominio s. m. Méx. Mis padres tienen
que le corresponde por cometer una falta un condominio en el centro de la ciudad (=
grave). 2. El acusado cumplirá una conde¬ departamento).
na de tres años (= permanecerá durante este
cóndor s. m. El cóndor es un ave rapaz
tiempo en la cárcel). de América, semejante al buitre, de color
PARECIDOS: 1. fallo, sanción, sentencia, vere¬ negro azulado y con una especie de collar
dicto. 2. castigo, pena. CONTRARIOS: 2. ab¬
de plumas blancas en el cuello.
solución, perdón.
FAM: condenar. conducción s. f. La conducción del
coche exige reflejos (= su manejo). PARECIDOS:
condenar v. tr. 1. El juez condenó al
guia, manejo.
acusado (= pronunció la sentencia imponién¬
FAM: -*• conducir.
dole una pena). 2. Hay que condenar toda
clase de atentados (= hay que desaprobarlos). conducir v. tr. 1. El autobús nos condu¬
parecidos: 1. castigar, sancionar, senten¬ jo a la estación (= nos trasladó). 2. A mi
ciar. 2. censurar, desaprobar, rechazar. padre no le gusta conducir el camión de
CONTRARIOS: 1. absolver, perdonar. 2. apro¬ noche (= guiar el camión de noche). 3. Con¬
bar. duce su empresa con gran confianza (= la di¬
FAM: condena. rige con seguridad). 4. Su esfuerzo lo con¬
dujo a la fama (= con su esfuerzo consiguió
condensar v. tr. En esta fábrica de produc¬
tos lácteos condensan la leche (= la hacen la fama).
PARECIDOS: 1. transportar, trasladar. 3. diri¬
más espesa).
gir, gobernar.
condescendiente adj. Alicia es muy FAM: conducción, conducta, conducto, conduc¬
condescendiente con el gusto de sus ami¬ tor.
gos (= se adapta por bondad a los gustos de
los demás). conducta s. f. Cristina ha sido felicitada
por su buena conducta (= por su buen
condición s. f. 1. Equivocarse es propio de comportamiento).
la condición humana (= del modo ae ser PARECIDOS: comportamiento, proceder.
de los hombres y mujeres). 2. Se casó con FAM: -> conducir
una muchacha de condición alta (- de po¬
sición social alta). 3. Iré a la fiesta con la conducto s. m. 1. El conducto del gas
condición de que volvamos pronto a casa pasa por la cocina (= el tubo por el que circu¬
(= iré si no regresamos tarde). 4. El contrato la el gas). 2. Este expediente debe seguir el
exige la condición de ser mayor de edad (= conducto reglamentario (= el camino fijado
es obligación tener, como mínimo, diecio¬ por las normas).
confiar
183

PARECIDOS: 1. cañería, tubería, tubo. 2. ca¬ ha llamado por teléfono desde una ciudad a
mino, vía. otra).
PARECIDOS: 1. charla. 2. asamblea, reunión.
FAM: -*■ conducir.
3. comunicación.
conductor, a s. Está prohibido hablar con FAM: conferenciante.
el conductor del autobiís (= con la persona conferenciante s. m. f. El conferen¬
que lo conduce). ciante pronunció un gran discurso sobre los
parecidos: chofer, piloto. animales mamíferos (= la persona que habló
FAM: conducir. de un determinado tema ante el público).
conectar v. tr. 1. Han conectado el te¬ PARECIDOS: orador.
léfono de mis abuelos con la central (= lo han FAM: conferencia.
puesto en funcionamiento). ♦ conectar v. confesar v. tr. 1. Debo confesar que
intr. 2. Conectaron con el enviado especial estoy equivocado (= debo reconocerlo). 2. El
para conocer las últimas noticias del suceso (= sacerdote confesó a los niños antes de que
se pusieron en comunicación con el perio¬ hicieran la primera comunión (= escuchó la
dista para tener más información). confesión de sus pecados).
PARECIDOS: 1. enchufar. 2. comunicar, con¬ PARECIDOS: 1. admitir, reconocer. CONTRA¬
tactar. RIOS: 1, 2. callar, negar, ocultar.
FAM: conexión. FAM: confesión, confesionario, confesor.
confesión s. f. 1. El juez escuchó la con¬
conejera s. f. Los conejos de monte viven
fesión de los testigos (= escuchó lo que sa¬
en conejeras (= en cuevas o galerías subte¬
bían los testigos). 2. En el sacramento de la
rráneas). confesión, el sacerdote perdona los pecados.
PARECIDOS: madriguera. PARECIDOS: 1, 2. confidencia, declaración.
FAM: conejo. 2. penitencia.
conejo, ja s. El conejo es un mamífero FAM: -*• confesar.
roedor, de orejas largas y pelo espeso que confesonario o confesionario s. m.
vive en los bosques o se cría en las granjas. El sacerdote entró en el confesonario para
FAM: conejera. escuchar a los fieles (= en una especie de cabi¬
na donde el sacerdote escucha la confesión).
conexión s. f. 1. La conexión entre estos
FAM: -*• confesar.
dos aparatos ya fue realizada (= la unión
entre los dos circuitos eléctricos). 2. No hay confesor s. m. Este sacerdote es mi confe¬
conexión alguna entre lo que estudia {— no sor (= es la persona que me confiesa).
hay ninguna relación). FAM: -*■ confesar.
PARECIDOS: 1. contacto, unión. 2. relación,
confiado, a adj. 1. Luisa se cree todo lo
vínculo. CONTRARIOS: 1. desconexión.
que le dicen porque es muy confiada (= es
FAM: conectar, desconectar.
muy ingenua). 2. Ángel está muy confiado
confección s. f. Esta empresa se dedica a en que conseguirá el empleo (= está muy segu¬
la confección de prendas femeninas (= a la ro). 0
fabricación de ropa de señora). PARECIDOS: 1. cándido, ingenuo. 2. seguro.
PARECIDOS: elaboración, fabricación. FAM: -*■ fiar.
FAM: confeccionar. confianza s. f. 1. Tengo confianza en
confeccionar v. tr. En esta fábrica con¬ mi amigo (= me fío de él, sé que actuará
feccionan trajes de caballero (= hacen ropa como yo espero y no me fallará). 2. Nos tra¬
tamos con mucha confianza porque nos co¬
de caballero).
PARECIDOS: elaborar, fabricar, hacer, realizar. nocemos desde niños (= con mucha familiari¬
FAM: confección. dad).
PARECIDOS: 1. fe. CONTRARIOS: 1, 2. descon¬
conferencia s. f. 1. El director del colegio fianza.
ha dado una conferencia sobre Grecia (= FAM: ->• fiar.
ha hablado de Grecia en una sala muy gran¬
confiar v. intr. 1. Confío en mis amigos
de llena de alumnos que lo escuchaban con
porque sé que no me engañarán (= tengo fe
gran atención). 2. Los ministros de Asuntos
en ellos). ♦ confiarse v. pron. 2. Pascual
Exteriores han celebrado una conferencia
se ha confiado a mí (= me ha contado
para tratar de asuntos importantes (= han ce¬
sus secretos), v. tr. 3. Su papá le confió la
lebrado una reunión). 3. Beatriz, que vive en
dirección de su empresa (= le encargó que se
Montevideo, ha tenido una conferencia te¬
lefónica con su hermano que reside en París (- ocupara de ella).
184
confidencia

PARECIDOS: 1. creer, fiar. 2. abandonarse. confluencia de dos ríos (= en el lugar


CONTRARIOS: desconfiar, recelar, sospechar. donde se juntan sus aguas).
FAM: -* fiar. PARECIDOS: desembocadura, reunión. CON¬
TRARIOS: separación.
confidencia s. f. Mi amigo me cuenta sus FAM: -* confluir.
confidencias (= sus secretos).
confluir v. intr. Las dos autopistas con¬
PARECIDOS: revelación, secreto.
fluyen en Río de Janeiro (= se juntan).
FAM: -*■ fiar.
PARECIDOS: juntarse, unirse. CONTRARIOS: se¬
confidente s. m. f. Se hicieron tan amigos pararse, alejarse.
que se convirtieron en confidentes uno de FAM: confluencia.
otro (= se contaban sus secretos). conformarse v. pron. Se conforma
FAM: -»• fiar. con lo que tiene sin esperar nada más (= le
confirmar v. tr. 1. ¿Puedes confirmar¬ basta lo que tiene).
me que vendrás a la fiesta ? (= ¿puedes ase¬ PARECIDOS: acomodarse, adaptarse, resignar¬
gurármelo?). ♦ confirmarse v. pron. 2. Se se. contrarios: sublevarse.
confirmó la noticia de ayer (= se dio por FAM: -*■ foima.
segura). conforme adj. 1. Mi decisión está con¬
PARECIDOS: 1,2. asegurar, certificar. forme con el reglamento (= está de acuerdo
FAM: -*■ firme. con él). 2. Estoy conforme contigo en lo
confiscar v. tr. La policía confiscó las que acabas de decir (= tengo la misma opi¬
armas a los terroristas (= se las quitó). nión). ♦ conforme adv. 3. Después de la
parecidos: quitar, retener. CONTRARIOS: dar, fiesta, todo quedó conforme estaba (= de la
devolver. misma manera). 4. Te premiarán confor¬
me a lo que hagas (= según lo que hagas).
confite s. m. Los confites son bolitas de PARECIDOS: 1, 2. acorde. 3. igual. 4. según.
golosina azucaradas rellenas de almendra, CONTRARIOS: 1. distinto.
piñón o anis. FAM: -+ forma.
PARECIDOS: caramelo, dulce, golosina.
FAM: confitería, confitero, confitura. conformidad s. f. El director dio su con¬
formidad al nuevo proyecto (= dio su apro¬
confitería s. f. Fuimos a la confitería a bación).
comprar pasteles y caramelos para la fiesta (= PARECIDOS: acuerdo. CONTRARIOS: desacuer¬
al sitio donde venden dulces). do, discordia.
PARECIDOS: pastelería. FAM: -» forma.
FAM: -» confite.
confort s. m. Solía ir siempre al mismo
confitura s. f. Me encanta la confitura hotel por el confort de sus habitaciones (=
de fresa (= la mermelada de fresa). por la comodidad).
PARECIDOS: mermelada. PARECIDOS: comodidad.
FAM: -> confite. FAM: confortable.
conflictivo, a adj. 1. Este niño es muy confortable adj. Este sillón es muy con¬
conflictivo porque siempre se está peleando fortable (= se está muy bien en él).
(= es muy inquieto y problemático). 2. Me PARECIDOS: acogedor, cómodo.
encuentro en una situación conflictiva sin
CONTRARIOS: incómodo.
saber qué hacer (= en una situación difícil).
FAM: confort.
PARECIDOS: 1. inquieto, intranquilo, nervioso.
2. difícil, incierto. CONTRARIOS: 1. tranquilo. confortar v. tr. Nos ha confortado que
2. fácil, seguro. estuvieras a nuestro lado (= nos ha dado
FAM: conflicto. valor).
PARECIDOS: animar, fortalecer.
conflicto s. m. 1. Me encuentro en un CONTRARIOS: desanimar, entristecer.
conflicto porque no sé a quién darle la
FAM: fuerza.
razón (= en una situación difícil, no sé cómo
solucionarla). 2. El conflicto entre los dos confrontar v. tr. El filólogo confrontó
países provocó la guerra (= el desacuerdo los dos textos y descubrió varias diferencias
entre ellos). entre ellos (= los comparó).
PARECIDOS: 1. apuro, embrollo. PARECIDOS: comparar.
FAM: conflictivo.
confundir v. tr. 1. Confundo a los dos
confluencia s. f. Mi pueblo se halla en la hermanos porque se parecen mucho (= me
conjugar
185

equivoco de persona). 2. Confundes lo congestión s. f. 1. Tengo una conges¬


que pasó en realidad con lo que te han conta¬ tión de nariz que no me deja respirar (= la
do (= mezclas unas cosas con otras). 3. Es¬ tengo cargada). 2. A las siete de la tarde suele
tabas tan seguro de tu teoría que conseguiste formarse una gran congestión de tránsito
confundir a tu adver sano (= que conse¬ en las ciudades (= gran acumulación).
guiste desorientarlo). ♦ confundirse v. PARECIDOS: 2. acumulación.
pron. 4. Los ladrones se confundieron
congoja s. f. Sintió una gran congoja al
entre la multitud (= se mezclaron entre la
saber la desgracia de su amigo (= una gran
gente). 5. El profesor siempre se confunde
angustia).
de nombre al llamarme (= se equivoca). PARECIDOS: angustia, ansiedad. CONTRARIOS:
PARECIDOS: 1. equivocar. 2. mezclar. 3. con¬
alegría, dicha, placer, satisfacción.
vencer, desorientar. 4. mezclarse. 5. equi¬
FAM: acongojar.
vocarse. CONTRARIOS: 1,5. acertar.
FAM: -* fundir. congoleño, a adj. 1. Los bosques congo¬
leños son muy frondosos (= del Congo). ♦
confusión s. f. 1. En mi habitación reina
congoleño, a s. 2. Los congoleños son
la mayor confusión porque no hay nada en
las personas nacidas en el Congo.
su sitio (= reina el desorden). 2. Disculpa mi
confusión porque te he dado una factura congregarse v. pron. La muchedumbre
que no era la tuya (= mi equivocación). se congregó en la plaza para escuchar al
PARECIDOS: 1. desorden, mezcla. 2. equivo¬ alcalde (= se reunió).
cación, error. CONTRARIOS: 1. orden. 2. PARECIDOS: juntarse, reunirse.
acierto. CONTRARIOS: disolverse, separarse.
FAM: -* fundir. FAM: congreso.
confuso, a adj. 1. Me ha dado unas expli¬ congresal s. m. Amér.-* congresista.
caciones confusas y sigo sin entender nada
(= poco claras). 2. Alejandro estaba confu¬ congresista s. Mi maestra fue con¬
so por el error que había cometido (= estaba gresista en unas jornadas pedagógicas (=
avergonzado). miembro de un congreso científico).
PARECIDOS: 1. oscuro. 2. avergonzado, tur¬
congreso s. m. 1. En Ver acruz se está cele¬
bado. CONTRARIOS: 1. claro, preciso.
brando un congreso de Medicina (— una
FAM: -» fundir.
reunión para hablar de esa ciencia). 2. Los
congelación s. f. La congelación de los diputados se reúnen en el Congreso (= en el
alimentos permite conservarlos mucho tiempo edificio donde se desarrollan las sesiones
(= ponerlos a muy baja temperatura). parlamentarias).
PARECIDOS: enfriamiento. PARECIDOS: 1. asamblea, junta, reunión.
FAM: -*• hielo. FAM: congregarse.
congelador s. m. El refrigerador tiene un congrio s. m. El congrio es un pez mari¬
congelador para conservar los alimentos (= no, comestible, de cuerpo cilindrico muy
tiene un sector donde hace más frío). largo.
FAM: -*■ hielo. cónico, a adj. A las brujas siempre las di¬
congelar v. tr. 1. En esta fábrica conge¬ bujan con un sombrero cónico (= que tiene
lan las carnes para conservarlas (= las some¬ forma de cono).
ten a un frío muy intenso). ♦ congelarse v. FAM: -*■ cono.
pron 2. Se ha congelado el agua (= se
conifero, a adj. El abeto, el pino y el ciprés
ha vuelto sólida). son árboles coniferos porque tienen frutos
parecidos-, enfriar, helar. CONTRARIOS: des
en forma de cono.
congelar, fundir.
FAM: -*■ cono.
FAM: -*■ hielo.
conjugación s. f. 1. En castellano tene¬
congeniar v. intr. Yo congenio muy bien
mos tres conjugaciones verbales (= tres
con mi hermano porque tenemos el mismo ca¬
modelos de verbos, según la terminación:
rácter (= me llevo muy bien con él).
^ II

ar, er, ir). 2. En clase recitamos los tiempos


PARECIDOS: entenderse. modos de la conjugación de los verbos (
congénito, a adj. Nunca ha podido ver todas las formas de un verbo).
porque su ceguera es congénita (= es de na¬ FAM: conjugar.
cimiento). conjugar v. tr. El profesor nos enseña a
CONTRARIOS: adquirido.
conjunción 186

conjugar los verbos (= nos enseña a for¬ trabaja como operadora en el conmutador
marlos). de una oficina (= centralita telefónica).
FAM: conjugación. conmutar v. tr. Le conmutaron la pena
de cadena perpetua por 20 años de cárcel (= le
conjunción s. f. Y, pero, pues, son con¬ cambiaron el castigo).
junciones (= son palabras invariables que PARECIDOS: cambiar.
unen palabras u oraciones). VER CUADRO DE
cono s. m. Un cono es un cuerpo geomé¬
CONJUNCIONES.
trico que tiene una base circular plana y ter¬
conjuntivitis s. f. Me arden los ojos por¬ mina en punta.
que tengo conjuntivitis (= una inflamación FAM: -» conifero, cónico.
en el ojo). conocedor, a adj. Luis es buen conoce¬
conjunto s. m. 1. En clase de matemáticas dor de vinos (= conoce bien sus característi¬
hemos estudiado los conjuntos (= los gru¬ cas).
pos de elementos que tienen una caracterís¬ PARECIDOS: entendido, experto.
tica común). 2. Mi amiga Silvia canta en un FAM: conocer.
conjunto (= en un grupo musical). conocer v. tr. 1. Andrea conoce muy
PARECIDOS: grupo, reunión. bien el francés (= lo entiende). 2. El maestro
conoce a sus alumnos (= los distingue bien
conmigo Es un pronombre personal, ver
y sabe quién es cada uno). 3. Conozco a
CUADRO DE PRONOMBRES PERSONALES.
tu hermana de vista (= sé quién es, aunque
conmemoración s. f. Celebraron la con¬ no tengo trato con ella). 4. Los pastores co¬
memoración de la independencia (= recor¬ nocen el estado del tiempo por la dirección
daron ef día que se declaró, con una fiesta del viento (= lo saben). ♦ conocerse v.
solemne). pron. 5. Mi amigo y yo nos conocemos
PARECIDOS: recordatorio, recuerdo. CONTRA¬ desde pequeños (= nos relacionamos).
RIOS: olvido. PARECIDOS: 1. comprender, entender. 2, 3.
FAM: conmemorar. distinguir, reconocer. 4. saber. 5. compren¬
derse, relacionarse. CONTRARIOS: descono¬
conmemorar v. tr. Hemos conmemo¬
cer, ignorar.
rado el día de la Constitución (= lo hemos
FAM: conocedor, conocido, conocimiento, desco¬
recordado con una ceremonia).
nocer, desconocido, incógnita, reconocer.
PARECIDOS: evocar, recordar.
CONTRARIOS: olvidar. conocido, a adj. 1. Juan Rulfo es un es¬
FAM: conmemoración. critor muy conocido (= es famoso). ♦ co¬
nocido, a s. 2. Han venido a mi casa unos
conmoción s. f. 1. La noticia del acciden¬
antiguos conocidos de la familia (= unas
te le ha causado una gran conmoción (=
personas que conocemos pero que no son
un gran trastorno). ♦ conmoción cerebral
2. El golpe que se dio en la cabeza le causó amigos).
PARECIDOS: 1. célebre, famoso, ilustre.
conmoción cerebral (= perdió el conoci¬
CONTRARIOS: 1. anónimo, desconocido.
miento).
PARECIDOS: 1. emoción, susto, trastorno. FAM: -*■ conocer.
FAM: -*■ mover. conocimiento s. m. 1. Sandra tiene un
conmovedor, a adj. El homenaje que rin¬ buen conocimiento del inglés (= lo habla y
dieron al escritor fue conmovedor (= fue lo escribe bien). 2. Debido al golpe en la cabe¬
za, el conductor perdió el conocimiento (=
muy emocionante).
PARECIDOS: emocionante, emotivo, sentimen¬ perdió el sentido).
FAM-, conocer.
tal.
FAM: -> mover. conquista s. f. 1. Los astronautas se han
conmover v. tr. 1. Me conmueve vera lanzado a la conquista del espacio (= al
los dos hermanos abrazándose (= me emocio¬ descubrimiento). 2. Napoleón no pudo con¬
na). 2. El terremoto conmovió la tierra (= la servar sus conquistas (= los territorios que
sacudió). había dominado).
PARECIDOS: 1. emocionar, impresionar, tur¬ PARECIDOS: dominación, invasión, ocupa¬
bar. 2. agitar, mover, sacudir. CONTRARIOS: ción. CONTRARIOS: pérdida.
tranquilizar. FAM: conquistador, conquistar, reconquista, re¬
FAM: -* mover. conquistar.

conmutador s. m. Amér. Manuela conquistador, a s. 1. María presume de


conservación
187

ser guapa y conquistadora (= de enamo¬ junciones consecutivas (= éxpresan que


rar a muchos hombres). ♦ conquistador s. una cosa deriva de otra).
m. 2. Hernán Cortés, Pizarro y Valdivia fue¬ PARECIDOS: 1. inmediato, posterior, siguien¬
ron algunos de los grandey conquistadores te. CONTRARIOS: anterior.
de América (= las personas que conquistaron FAM: -* seguir.
y ocuparon nuevas tierras). conseguir v. tr. No pude conseguir que
FAM: -> conquista. me dieran permiso de vacaciones (= no pude
conquistar v. tr. 1. En la Antigüedad los lograrlo).
romanos conquistaron el mundo conocido PARECIDOS: lograr, obtener. CONTRARIOS: fra- .
(= lo dominaron por medio de guerras). 2. casar.
El atleta conquistó el primer puesto (= lo FAM: -* seguir.
consiguió). 3. El nuevo compañero de curso consejero, as. 1. Mi hermano es mi
nos ha conquistado a todos con su simpa¬ mejor consejero porque me dice cómo debo
tía (= nos ha atraído). actuar (= es la persona que me aconseja). 2.
PARECIDOS: 1. dominar, invadir. 2. ganar, lo¬ Ha sido nombrado consejero de la Univer¬
grar. 3. agradar, atraer. CONTRARIOS: 1, 2, sidad (= persona que ejerce un cargo acadé¬
3. perder. mico).
FAM: -*■ conquista. PARECIDOS: asesor, guía.
consabido, a adj. Antes de empezar a FAM: -> consejo.
cenar, el director pronunció el consabido consejo s. m. 1. Mi abuelo me da conse¬
discurso navideño (= hizo lo mismo que cada jos para resolver mis problemas (= me da su
año). , , . opinión). 2. Se ha reunido el consejo de mi¬
PARECIDOS: conocido, normal, sabido. nistros para celebrar una reunión (= un grupo
CONTRARIOS: novedoso, nuevo, diferente. de personas que deciden sobre cuestiones).
FAM: -*■ saber. PARECIDOS: 1. advertencia, aviso, indicación.
consagrar v. tr. 1. El Papa consagró la FAM: aconsejable, aconsejar, consejero, desa¬
nueva iglesia (= la convirtió en un lugar sa¬ consejar.
grado). 2. El profesor consagró su vida a consentimiento s. m. El director nos ha
la investigación sobre la vida de las plantas {= dado su consentimiento para empezar el
la dedicó a esa labor). 3. La novela Cien proyecto (= su autorización).
años de Soledad consagró a García Már¬ PARECIDOS: acuerdo, autorización, permiso.
quez como un gran escritor (= le dio mucha CONTRARIOS: negativa, oposición.
fama). FAM: consentir.
PARECIDOS: 2. dedicar, emplear.
consentir v. tr. 1. Mis padres consien¬
FAM: -> sagrado.
ten que haga el viaje (= me dejan hacerlo).
consciente adj. 1. Antonio es conscien¬ 2. Mis tíos consienten todo a sus hijos (=
te de sus actos (= se da cuenta de lo que les dan demasiados mimos).
hace). 2. Mi abuelo estuvo consciente PARECIDOS: 1. acceder, aprobar, permitir. 2.
hasta poco antes de morir (= estuvo sin perder tolerar, mimar. CONTRARIOS: negar.
el conocimiento, se daba cuenta de todo). FAM: consentimiento.
PARECIDOS: 1. juicioso, responsable, sensato.
CONTRARIOS: 1. inconsciente, descuidado, conserje s. m. El conserje se encarga de
abrir y cerrar las puertas y de cuidar el edificio
irresponsable.
FAM: inconsciente. del colegio (= el vigilante).
PARECIDOS: portero.
conscripto s. m. Amér. Mi hermano está FAM: conserjería.
cumpliendo el servicio militar, es un cons¬
conserjería s. f. Fui a conserjería para
cripto.
entregar los papeles de la matrícula [— al fugar
consecuencia s. f. Si te comportas mal, donde está el portero o conserje).
debes aceptar las consecuencias (= los re¬ PARECIDOS: portería.
sultados). FAM: conserje.
PARECIDOS: efecto, resultado.
conserva s. f. Hemos comprado atún en
CONTRARIOS: causa. conserva (= en lata para que se mantenga
FAM: -*• seguir. en buen estado durante mucho tiempo).
consecutivo, a adj. 1. El dos y el tres son FAM: -> conservar.
números consecutivos (= van uno detras
conservación s. f. El frío permite la con-
del otro). 2. Luego, pues, por tanto son con¬
conservador, a 188

servación de los alimentos durante algún 2. estimar, respetar. 3. juzgar, valorar.


tiempo (= el mantenimiento de los alimen¬ CONTRARIOS: 2. despreciar.
tos). FAM: considerable, consideración, considerado.
PARECIDOS: protección. consigo Es un pronombre personal. VER
FAM: -» conservar. CUADRO DE PRONOMBRES PERSONALES.
conservador, a adj. 1. Mi abuelo tiene consigna s. f. 1. En las estaciones se puede
costumbres conservadoras y no nos deja dejar el equipaje en la consigna durante
salir de noche (= tradicionales). ♦ conserva¬ algún tiempo (= en un depósito). 2. El centi¬
dor, a s. 2. Los conservadores son rea¬ nela recibe la consigna que le da su superior
cios a los cambios sociales o políticos (= son
(- la orden).
personas que piensan que debe mantenerse PARECIDOS: 1. depósito. 2. instrucción,
la tradición política de un país). orden.
FAM: -» conservar. FAM: -* signo.
conservar v. tr. 1. El termo conserva el consiguiente Yo ya te avisé; por consi¬
calor (= lo mantiene). 2. Este pueblo conser¬ guiente, no tengo la culpa (= luego no
va sus costumbres y tradiciones (= las sigue
tengo la culpa).
practicando). 3. Mi abuela conserva sus
libros escolares (= los guarda con cuidado). consistencia s. f. 1. Esta empresa tiene
PARECIDOS: 1. mantener. 2. continuar, per¬ mucha consistencia (= mucha estabilidad).
durar. 3. guardar. CONTRARIOS: 1, 2, 3. 2. La masa de las rosquillas debe tener con¬
abandonar, eliminar, perder. sistencia (= debe estar bastante espesa).
FAM: conserva, conservación, conservatorio, PARECIDOS: 1. duración, estabilidad. 2. dure¬
conservador. za, solidez. CONTRARIOS: 2. fragilidad, ligere¬
za.
conservatorio s. m. Voy al conservato¬
FAM: -+ consistir.
rio a aprender música y canto (= a un centro
donde se puede aprender a tocar instrumen¬ consistente adj. Esta pasta ya está muy
tos musicales o a cantar). consistente (= ya está casi sólida).
FAM: -* conservar. PARECIDOS: denso, duro, firme, resistente.
CONTRARIOS: blando.
considerable adj. Le han ofrecido una
FAM: -> consistir.
cantidad considerable de dinero (= impor¬
tante). consistir v. intr. Su trabajo en la oficina
PARECIDOS: enorme, grande, importante. consiste en escribir a máquina (= el trabajo
CONTRARIOS: escaso, mínimo, pequeño. que debe hacer).
FAM: -*■ considerar. FAM: consistencia, consistente.

consideración s. f. 1. Tu hermano siem¬ consola s. f. 1. En el pasillo de mi casa te¬


pre toma en consideración mis opiniones nemos una consola llena de marcos con foto¬
(= las tiene en cuenta). 2. Goza de gran grafías (= una mesa de adorno apoyada a la
consideración entre sus superiores (= goza pared). 2. En la consola están los botones
de respeto). para manejar la computadora.
PARECIDOS: 2. estima, respeto. CONTRARIOS: consolador, a adj. Femando me ha dicho
.
2 desprecio. palabras consoladoras al encontrarme llo¬
FAM: -> considerar. rando (= me ha dicho palabras tranquilizado¬
considerado, a adj. 1. El problema con¬ ras).
PARECIDOS: reconfortante, tranquilizador.
siderado no tiene solución (= el problema
FAM: -> consolar.
examinado). 2. Luis está muy bien conside¬
rado en su empresa (= es muy apreciado en consolar v. tr. Susana lloraba y su madre
la empresa). trataba de consolarla (= trataba de calmar¬
parecidos-, 2. apreciado, estimado. CONTRA¬ la).
RIOS: 2. despreciado, odiado. PARECIDOS: animar, calmar, confortar.
FAM: -*■ considerar. CONTRARIOS: inquietar.
FAM: consolador, consuelo, desconsuelo, incon¬
considerar v. tr. 1. Ménica consideró
solable.
las ventajas del traslado (= las examinó). 2.
Por su trabajo lo consideran mucho en su consolidar v. tr. Consolidaron los ci¬
oficina (= lo valoran mucho). 3. Conside¬ mientos del edificio porque se caía (= reforza¬
ro a Paco mi mejor amigo (= lo juzgo así). ron los cimientos del edificio).
PARECIDOS: 1. meditar, pensar, reflexionar. PARECIDOS: fortalecer. CONTRARIOS: debilitar.
189 T OS VESTIDOS

chamarra o saco o chaqueta


cazadora t
solapa
manga
boina

visera

- i:

accidente
abrigo

ropa de deporte

^-CLinOSOSQ A
ES» mirones

lamilla1
delantal

ambulancia

accidentado •

/ 4
a
enfermero \

&
bufanda
# '

guante
Ik. i

■% 1 camisón
medias
Ü 4
pijama
gorro
flecos zapatilla
calcetines
190
ÍL CENTRO COMERCIAL

despertador joyas broche o


cierre
timbre

esfera •ii broche


anillo
corona carátula
del
aguja collar
reloj

caja
segundero
pendiente
brazalete medalla

:■

:
;
i
191 EL CENTRO COMERCIALj
192
LOS VESTIDOS

sombrero

sostén sandalia
traje (malla) pañuelo
de baño

camiseta calzón o bombacha tenis

short

camisa
de manga corta cinturón

bajos
vaqueros o pantalón
jeans

vestido
vestido suéter
de chaqueta
constructivo, a
193

consomé s. m. A mediodía, como primer constipado s. m. Toso y estornudo conti¬


plato, hemos tomado un consomé (= un nuamente, tengo un fuerte constipado (=
caldo). un fuerte catarro).
PARECIDOS: caldo. PARECIDOS: catarro, resfriado.
FAM: constiparse.
consonante s. f. La palabra lápiz tiene
tres consonantes: 1, p, z y dos vocales: a, i. constiparse v. pron. Abrígate si no quie¬
FAM: -*■ sonar. res constiparte (= si no quieres contraer
consorte s. m. f. Miguel y María están ca¬ un catarro).
PARECIDOS: acatarrarse, resfriarse.
sados: Miguel es el consorte de María y
FAM: constipado.
María es la consorte de Miguel (= Miguel
es el esposo de María y María es la esposa constitución s. f. 1. Mi hermana es de
de Miguel). constitución débil, siempre está enferma (=
PARECIDOS: cónyuge, esposo, es de naturaleza débil). 2. La Constitución
conspiración s. f. La policía ha descubier¬ de un país es el conjunto de leyes que fijan
to una conspiración (= varias personas se los derechos y deberes de los ciudadanos y
habían aliado para hacer daño a alguien). de las instituciones del país.
PARECIDOS: complot, intriga, maniobra. PARECIDOS: 1. complexión.
FAM: -> constituir.
FAM: conspirar.
conspirar v. intr. Una banda de terroristas constitucional adj. 1. El derecho a la li¬
conspiraba contra el Estado (= planeaban bertad y a la educación son derechos consti¬
tucionales (= porque están inscritos en la
una acción contra él).
PARECIDOS: intrigar, tramar. Constitución). 2. El Tribunal Constitucio¬
nal vigila el cumplimiento de las leyes de un
FAM: conspiración.
Estado 3. El pensar es cdgo constitucional
constancia s. f. Alfredo trabaja con cons¬ de la persona (= el pensar es algo propio de
tancia (= con firmeza, y continuando siem¬
la persona).
pre lo que ha empezado, sin dejarlo, hasta PARECIDOS: 1. legal, legítimo. . 3. específico,
acabar). propio.
PARECIDOS: empeño, firmeza, paciencia.
FAM: -> constituir.
CONTRARIOS: ligereza.
FAM: ->■ constar. constituir v. tr. La asociación de vecinos
la constituyen todos los vecinos (= la for¬
constante adj. 1. Pilar es muy constan¬
man todos ellos).
te en sus estudios (= es perseverante). 2. En PARECIDOS: componer, formar.
esta habitación hay una temperatura cons¬ CONTRARIOS: disolver.
tante (= no varía nunca). FAM: anticonstitucional, constitucional, cons-
PARECIDOS: 1. infatigable, firme, tenaz. 2. tituüón, constituyente.
duradero, inalterable, permanente. CONTRA¬
RIOS: 2. breve, corto, fugaz, pasajero. constituyente adj. 1. A la reunión asis¬
tieron las personas constituyentes de la
FAM: -*• constar.
asociación (= las personas que la forman). ♦
constar v. intr. 1. Me consta que no vi¬ constituyentes s. f. pl- 2. Las Cortes
niste ayer (= sé que no viniste ayer). 2. Esto Constituyentes elaboran o reforman la
consta en el contrato (= está escrito). Constitución de un Estado.
PARECIDOS: 1. constatar. 2. figurar. FAM: constituir.
FAM: -*■ constancia, constante.
construcción s. f. 1* Estos albañiles tra¬
constatar v. tr. El profesor constató que
bajan en la construcción de una casa (=
Luis sabía la lección (= lo comprobó). levantan sus muros). 2. Iván no habla bien
PARECIDOS: verificar, comprobar. el castellano porque no domina la construc¬
constelación s. f. 1. Por la noche al ción de frases (= no domina la disposición o
mirar el cielo veo muchas constelaciones el orden de las palabras en la frase).
(= veo muchos conjuntos de estrellas). PARECIDOS: 1. fabricación. 2. sintaxis.
Carlos tiene una constelación de admira¬ CONTRARIOS: 1. destrucción.
doras (= tiene muchas admiradoras), FAM: construir.
consternación s. f. La muerte de su her¬
constructivo, a adj. He leído un libro
mano le produjo una gran consternación
muy constructivo (= muy provechoso por¬
(= le produjo una gran pena). que me ha servido para aprender cosas que
PARECIDOS: abatimiento, aflicción, pesadum¬
no sabía).
bre. CONTRARIOS: alegría, ánimo.
constructor, a 194

PARECIDOS: provechoso, Útil. CONTRARIOS: un espacio reservado a consultorio (= a


destructivo, inútil. responder las preguntas del público).
FAM: -* construir. FAM: -*• consultar.

constructor, a s. El constructor del consumar v. tr. El ladrón no consumó

nuevo edificio de oficinas es un chico muy el robo porque llegó la policía (= no lo realizó).
joven (= es el que ha hecho el nuevo edifi¬ PARECIDOS: realizar.
cio). consumidor, ora s. Hay que satisfacer
CONTRARIOS: destructor. las necesidades de los consumidores (= de
FAM: -*■ construir. las personas que compran).
PARECIDOS: cliente, comprador.
construir v. tr. 1. Nuestros amigos han
contrarios: vendedor.
mandado construir una nueva casa (= han
FAM: -* consumir.
mandado edificar). 2. En clase construi¬
mos frases (= ordenamos las palabras para consumir v. tr. Los chinos consumen
que tengan sentido). mucho arroz (= lo toman como alimento).
PARECIDOS: 1. edificar. 2. crear, ordenar. PARECIDOS: emplear, gastar, usar. CONTRA¬
CONTRARIOS: 1. derribar, derrumbar, des¬ RIOS: producir.
truir. FAM: consumidor, consumismo, consumo.
FAM: construcción, constructivo, constructor,
consumismo s. m. En la sociedad actual
destrucción, destructivo, destructor, destruir,
hay mucho consumismo (= hay mucha
indestructible, reconstrucción, reconstruir.
tendencia a comprar cosas).
consuegro, a s. Mis padres son los con¬ FAM: -> consumir.
suegros de los padres de mi marido, y consumo s. m. El consumo de energía
viceversa. aumenta en invierno (= se gasta más ener¬
gía).
consuelo s. m. Tus palabras me han servi¬
parecidos-, gasto. CONTRARIOS: ahorro, pro¬
do de consuelo (= me han servido de ali¬
ducción.
vio).
FAM: -> consumir.
PARECIDOS: alivio. CONTRARIOS: desconsuelo.
FAM: -* consolar. contabilidad s. f. La contabilidad de
la empresa la llevarás tú (= la actividad encar¬
cónsul s. m. El cónsul es la persona que gada de controlar los gastos y los ingresos).
representa a su nación en un país extranje¬ FAM: -> contar.
ro.
FAM: consulado. contable adj. 1. Los alumnos que no asis¬
ten a mi clase son contables (= son pocos,
consulado s. m. 1. El consulado de una se pueden contar). 2. El empleado conta¬
nación o ciudad es el territorio o la oficina ble de la tienda ha dicho que este mes se ha
donde tiene autoridad un cónsul. 2. En la ganado mucho dinero (= la persona que se
antigua Roma, el consulado duraba un encarga de llevar los ingresos y los gastos).
año\= el cargo de un cónsul). PARECIDOS: 1. enumerable, numerable.
FAM: cónsul. CONTRARIOS: 1. incalculable, incontable.
FAM: -> contar.
consulta s. f. 1. He hecho una consulta
en el diccionario para saber el significado de contactar v. intr. El ladrón se contactó
esta palabra (= he buscado en el diccionario con su abogado (= estableció comunicación
esta palabra). 2. Mi padre hizo una consul¬ con su abogado).
ta a un abogado (= le pidió su opinión). PARECIDOS: comunicarse, encontrarse.
FAM. -*■ consultar. CONTRARIOS: eludir.

consultar v. tr. 1. Antes de abrir el negocio contacto s. m. 1. Hay enfermedades que se


consultaron a varios expertos (= les pidie¬ contagian por un simple contacto (= por
ron su opinión). 2. Si no sabes el significado tocar al enfermo). 2. Al poner en contacto
de una palabra, consulta el diccionario (= estos dos cables, tendremos electricidad (= al
búscala en el diccionario). unirlos). 3. Durante mis vacaciones tuve
FAM: consulta, consultorio. contactos con mucha gente (= tuve trato).
PARECIDOS: 1. roce, toque. 3. relación, trato.
consultorio s. m. 1. El doctor Martín
CONTRARIOS: 1,2. separación.
atiende por las tardes en su consultorio pri¬
vado (= en un lugar donde examina a sus contado, a adj. 1. Sólo me ha visitado en
enfermos). 2. Varias emisoras de radio tienen contadas ocasiones (= pocas veces). ♦
contentar
195

pagar al contado 2. El coche lo pagamos PARECIDOS: 1. calcular. 2. narrar, relatar. 3.


al contado (= lo pagamos todo de una advertir. 4. colocar, incluir.
FAM: contabilidad, contable, contador, cuenta,
vez).
cuentagotas, cuentakilómetros, cuentista,
contador s. m. El encargado mira el con¬ cuento, descontar, descuento, incontable, re¬
tador del agua (= un aparato que mide el cuento.
agua que se ha gastado).
contemplación s. f. Su madre tiene mu¬
FAM: -+ contar.
chas contemplaciones con él, y así está de
contagiar v. tr. Aislaron al enfermo en mimado (= tiene muchos miramientos).
una habitación porque podía contagiar a PARECIDOS: remilgos.
los demás (= podía transmitirles su enferme¬
contemplar v. tr. 1. Marta contempla¬
dad). ba el paisaje (= lo miraba tranquilamente).
PARECIDOS: contaminar.
2. Contemplo la posibilidad de dejarte
FAM: contagio, contagioso.
salir (= considero la posibilidad). 3. Mi tía
contagio s. m. Para evitar el contagio contempla demasiado a sus hijos (= los
no hay que acercarse a este enfermo (= para consiente demasiado).
evitar enfermarse). PARECIDOS: 1. examinar, mirar, observar. 2.
PARECIDOS: contaminación. considerar, juzgar. 3. complacer, mimar.
FAM: -*■ contagiar. contemporáneo, a adj. 1. Tu abuelo y
.
contagioso, a adj. 1 Hay enfermedades el mío fueron contemporáneos (= vivieron
contagiosas (= que se trasmiten fácilmen¬ en la misma época). 2. La televisión es un
te cuando se está cerca del enfermo). 2. invento contemporáneo (= es un invento
Hablar mal es un vicio contagioso (= que de la época actual).
se pega hablando con personas que no se PARECIDOS: 1. simultáneo. 2. actual, presen¬
expresan con corrección). te. CONTRARIOS: 2. antiguo, pasado.
FAM: -*■ contagiar. FAM-. -*■ tiempo.

contaminación s. f. Esta fábrica es la res¬ contenedor s. m. 1. Tiré la basura al


ponsable de la contaminación del río (— de contenedor de la esquina (= al recipiente
que hay en las calles para depositar la basu¬
que el agua no esté limpia).
PARECIDOS: polución, suciedad. ra). 2. Cuando hay obras en un edificio
ponen un contenedor en la calle, para tirar
contrarios: limpieza.
los escombros (= un recipiente metálico que
FAM: contaminar.
se transporta fácilmente con unos camio¬
contaminar v. tr. El humo de los coches nes).
contamina el aire de la ciudad (= lo vuelve FAM: -> tener.
sucio y con impurezas).
PARECIDOS: corromper, ensuciar. CONTRA¬ contener v. tr. 1. Esta botella contiene
RIOS: limpiar, purificar. un litro de vino (= su capacidad es de un
FAM: -*■ contaminación. litro). ♦ contenerse v. pron. 2. Tuvo que
contenerse para no darle una bofetada a
contar v. tr. 1. María contó las naranjas su hijo (= tuvo que dominarse).
de la cesta (= comprobó cuántas había). 2. PARECIDOS: 1. abarcar, incluir. 2. aguantar¬
Mi abuelo nos cuenta historietas muy diver¬ se, dominarse, reprimirse.
tidas (= nos explica historietas). 3. /Cuen¬ CONTRARIOS: 1. excluir. 2. explotar, desatar.
ta, que esto no es todo! (= ten presente). 4. FAM: ->• tener.
Midieron a los niños de mi clase y me conta¬
ron entre los más altos (= me incluyeron contenido s. m. El contenido de esta bo¬
entre los más altos). ♦ contar v. intr. 5. En tella es vino (= lo que está dentro).
clase contamos con los dedos (= sumamos FAM: -* tener.
con los dedos). 6. Mi hermano ya sabe con¬ contentar v. tr. 1. Los domingos vamos al
tar hasta diez (= ya sabe decir los números parque para contentar a los niños (= para
en orden hasta el diez). ♦ contar con 7. complacerlos). ♦ contentarse v. pron. 2.
Cuenta con que seremos uno mas (- ten Mis papás se contentan con lo que tienen
presente que seremos uno más). 8. Cuen¬
(= se conforman).
to con tu discreción (= confío en tu pruden PARECIDOS: 1. alegrar, complacer, divertir.
cia). ♦ ¿Qué cuentas? 9. ¿Qué te cuen¬ 2. conformarse, contrarios: 1. apenar, de¬
tas? (= Cómo te va?). ♦ contante 10, sagradar, disgustar, enfadar, enojar.
Pagué en dinero contante y sonante (- en FAM: -> contento.
efectivo).
contento, a 196

contento, a adj. Nuestros amigos están continuación s. f. 1. Mi casa está a con¬


muy contentos con su nueva casa (= están tinuación de la de Rafael (=? está situada
muy satisfechos). después de la de Rafael). 2. Este sendero es
PARECIDOS: alegre, encantado, gozoso, satis¬ la continuación del camino (= es lo que le
fecho. contrarios: descontento, disgustado, sigue).
triste. FAM: -*• continuar.
FAM: contentar, descontento.
continuar v. tr. 1. Continué el trabajo
contestación s. f. Les he hecho una pre- durante la noche (= seguí haciéndolo). ♦
nla y no me han dado una contestación continuar v. intr. 2. María continúa sin
no me han dado una respuesta). hablar (= sigue sin hablar).
PARECIDOS: respuesta, contrarios: pregunta. PARECIDOS: prolongar, proseguir, seguir.
FAM: contestar. CONTRARIOS: cortar, detener, interrumpir,
parar.
contestar v. tr. Carlos contestó rápida¬
FAM: continuación, continuidad, continuo.
mente a mi carta (= me respondió en segui¬
da). continuidad s. f. Su éxito se debió a la
PARECIDOS: responder. continuidad de sus esfuerzos (= a que no
FAM: contestación, contestatario. cesó de hacer esfuerzos).
PARECIDOS: persistencia. CONTRARIOS: inte¬
contestatario, a adj. Mi primo se opone
rrupción.
continuamente a todas las normas, es muy
FAM: -*■ continuar.
contestatario (= es muy rebelde).
PARECIDOS: crítico, inconformista. CONTRA¬ continuo, a adj. 1. Los buenos alumnos
RIOS: conformista, sumiso. trabajan de manera continua (= sin inte¬
FAM: -*■ contestar. rrupción). 2. En la carretera no se puede reba¬
sar cuando la línea es continua (= cuando
contexto s. m. 1. Lee el contexto y en¬
es seguida).
tenderás la frase (= lo que va antes y lo que
PARECIDOS: 1. constante, duradero, incesan¬
va después de la frase). 2. No se entiende su
te, tenaz. 2. seguido. CONTRARIOS: 1. breve,
actitud si la sacas de contexto (- de las cir¬
cunstancias que la rodean).
.
corto. 2 discontinuo.
FAM: -> continuar.
contienda s. f. 1. Aquellos países mante¬
contornearse v. pron. Inés se contor¬
nían una contienda desde hacía años (=
nea tanto al andar que todo el mundo la
una guerra). 2. ¿ Cuál es el motivo de su con¬
mira (= mueve mucho los hombros y las ca¬
tienda? (= de su riña).
deras).
PARECIDOS: 1. batalla, combate, guerra,
PARECIDOS: balancearse.
lucha, pelea. 2. bronca, discusión, disputa,
FAM: -*■ contorno.
riña. CONTRARIOS: amistad, calma, paz, sosie¬
go, tranquilidad. contorno s. m. 1. Me he comprado un
lápiz azul para pintarme el contorno de los
contigo Es un pronombre personal. VER
ojos (= el borde de los ojos). 2. Vendrá gente
CUADRO DE PRONOMBRES PERSONALES.
de los contornos (= de los alrededores).
contiguo, a adj. Somos vecinos, tu casa y PARECIDOS: 1. borde, marco. 2. afueras, al¬
la mía están contiguas (= están una al lado rededores, cercanía, proximidad. CONTRA¬
de la otra). RIOS: centro, interior, núcleo.
PARECIDOS: inmediato, junto, próximo. FAM: contornearse, contorsión, contorsionista.
CONTRARIOS: alejado, distante, lejano.
contorsión s. f. En el circo había un hom¬
continental adj. 1. Honduras es un país bre que hacía unas contorsiones muy difí¬
continental porque forma parte del conti¬ ciles con las piernas, parecía de goma (= hacía
nente americano. 2. El clima continental unos movimientos forzados con el cuerpo).
tiene inviernos muy fríos y veranos mus¡ calu¬ FAM: -> contorno.
rosos, con pocas lluvias.
contorsionista s. m. f. Los contorsio¬
FAM: continente.
nistas son personas que parecen de goma
continente s. m. Europa, Asia, América, por la facilidad con que fuerzan su cuerpo.
Africa, Oceanía y la Antártida son los conti¬ FAM: -*■ contorno.
nentes de la Tierra (= son grandes exten¬
contra Es una preposición, ver cuadro de
siones de tierra separadas entre sí por los
PREPOSICIONES.
océanos).
FAM: continental. contraataque s. m. Cuando ellos acaba-
contraseña
197

ron el ataque nosotros empezamos el contraa¬ contrapartida s. f. Perdí un anillo y,


taque (= una ofensiva en respuesta a la como contrapartida, mis padres me regala¬
ron otro (= como compensación por la pérdi¬
suya).
da).
contrabajo s. m. Miguel toca el contra¬
bajo en la banda del pueblo (= el instrumen¬ contrapeso s. m. 1. Para compensar el
to musical de la familia de los violines que se peso del ascensor, se coloca en el otro extremo
toca apoyándolo en el suelo, con un arco). del cable un contrapeso (= un objeto muy
pesado). 2. Su sonrisa sirvió de contrape¬
contrabandista s. m. f. La policía detu¬ so en la discusión (= permitió moderarla).
vo a unos contrabandistas (= a unas per¬ FAM: -*• peso.
sonas que introducían a escondidas, en el
contraponer v. tr. El entrenador contra¬
país, mercancías de otro país).
puso la velocidad de fuan con la de Pedro (=
FAM: contrabando.
las comparó).
contrabando s. m. 1. El contrabando
contraproducente adj. Esta medida ha
de droga está penalizado por las leyes (= entra¬
sido contraproducente, pues la situación
da ilegal en un país). 2. La policía descubrió
el contrabando de tabaco (= su importa¬ ha empeorado (= ha tenido efectos contrarios
a los que se pretendía).
ción ilegal).
PARECIDOS: contrario, desfavorable, perjudi¬
FAM: contrabandista.
cial, nocivo. CONTRARIOS: positivo, ventajoso.
contracción s. f. En los partos, las con¬ FAM: producir.
tracciones del vientre provocan la expul¬
contrariar v. tr. 1. Pedro no contraria¬
sión del niño (= los movimientos bruscos de
ba nunca a su hermano (= nunca se le opo-
los músculos del vientre).
nia). 2. Al abuelo lo contrariaba que lo de¬
FAM: -*■ traer.
sobedeciera(= le disgustaba).
contradecir v. tr. 1. Cuando hablo, PARECIDOS: 1. contradecir, oponer. 2. dis¬
Lucas me contradice siempre (= dice lo gustar, enojar, incomodar.
contrario de lo que yo digo). ♦ contrade¬ CONTRARIOS: 1. afirmar, asentir, facilitar. 2.
cirse v. pron. 2. Luisa siempre se contra¬ gustar.
dice: un día dice una cosa y al día siguiente FAM: -* contrario.
dice lo contrano (= dice lo contrario de lo que
contrariedad s. f. 1. Fue una contra¬
ha dicho antes).
PARECIDOS: negar, objetar, oponer. CONTRA¬ riedad que nos perdiéramos en el camino (=
RIOS: afirmar, asentir, confirmar. fue un contratiempo). 2. Es un niño muy
bueno: nunca me ha causado la menor con¬
FAM: -*■ decir.
trariedad (= nunca me ha dado el menor
contradicción s. f. Este razonamiento
disgusto).
tiene contradicciones (= en él se afirman PARECIDOS: 1. contratiempo, dificultad, obs
cosas que luego se niegan). táculo. CONTRARIOS: 1. facilidad.
FAM: -*■ decir. FAM: -» contrario.
contraer v. tr. 1. La humedad contrae contrario, a adj. 1. Bonito y feo, son
la madera (= la encoge). 2. Contrajo una contrarios (= son opuestos). 2. La nueva
grave enfermedad por causa del tabaco (— se ley es contraria a los intereses de los propie¬
enfermó). 3. Pedro y María contrajeron tarios (= perjudica los intereses de los pro¬
matrimonio ayer(= se casaron). ♦ contraer¬ pietarios). ♦ contrario, a s. 3. El tenista
se v. pron. 4. Los metales se contraen ganó fácilmente a su contrario (= a su ad¬
con el frío (= se reducen de tamaño). versario). ♦ al contrario 4. Al contrario
PARECIDOS: 1. apretar, encoger, estrujar. /. de lo que crees, no voy a salir (= al revés de lo
adquirir. 4. achicarse, estrecharse, reducir¬ que crees). ♦ llevar la contraria 5. Luis
se. CONTRARIOS: 1, 4. dilatar, estirar, exten¬ siempre me lleva la contraria (= se opone
der. a todo lo que digo).
FAM: -* traer. PARECIDOS; 1. diferente, distinto, opuesto. 2.
contrafuerte s. m. 1. Los contrafuer¬ dañino, desfavorable, perjudicial, nocivo. 3.
tes de una iglesia sirven de refuerzo a sus adversario, contrincante, enemigo, rival.
muros (= los pilares o arcos que refuerzan CONTRARIOS: 1. exacto, igual, similar. 2. be¬
los muros). 2. He roto los contrafuertes neficioso, favorable. 3. aliado, amigo.
de los zapatos por no desabrochármelos al po¬ FAM: contrariar, contrariedad.
nérmelos y quitármelos (= los trozos de cuero contraseña s. f. Tuve que dar la contra-
que refuerzan los talones de los zapatos).
contrastar 198

seña para que me dejaran pasar (= la pala¬ contribución s. f. 1. Su contribución


bra o frase que habíamos convenido). ha sido superior a la esperada (- su participa¬
PARECIDOS: consigna, seña. ción). 2. Mi padre paga cada año la contri¬
FAM: ->• seña. bución urbana (= paga una determinada
contrastar v. intr. Tu calma contrasta cantidad de dinero al ayuntamiento para
con su impudencia (= se opone a ella). ayudar en los gastos de la ciudad).
PARECIDOS: oponerse. CONTRARIOS: identifi¬ PARECIDOS: 1. ayuda, colaboración. 2. im¬
car, igualar. puesto.
FAM: contraste. FAM: -> contribuir.

contraste s. m. Existe un gran contras¬ contribuir v. intr. 1. Unos almacenes


te entre estos dos colores: uno es muy oscuro y contribuyeron con dinero al viaje de fin de
el otro es muy claro (= una gran diferencia curso (= nos ayudaron económicamente). 2.
entre ambos). Jaime ha contribuido a terminar el trabajo
PARECIDOS: diferencia, oposición. CONTRA¬ (= ha ayudado).
RIOS: identidad, igualdad. PARECIDOS: auxiliar, ayudar, colaborar, coo¬
FAM: contrastar. perar. CONTRARIOS: dificultar, entorpecer, es¬
contratar v. tr. 1. Mi marido ha contra¬ torbar, impedir.
tado el alquiler del local (= podrá disponer FAM: contribución, contribuyente.
del local a cambio de las condiciones que su contribuyente s. m. f. Yo me considero
dueño le pide). 2. Hemos contratado a un pequeño contribuyente (= entrego
una señora para que nos haga la limpieza de cada año dinero al Estado en proporción al
la casa (= ella se encargará de la limpieza y, dinero que he ganado).
a cambio, nosotros le pagaremos una deter¬ FAM: -> contribuir.
minada cantidad de dinero).
PARECIDOS: 1. convenir, pactar. 2. colocar, contrincante s. m. f. El atleta venció a
emplear. sus contrincantes (= a los que participa¬
FAM: contratista, contrato. ban en la misma carrera).
PARECIDOS: adversario, contrario, rival.
contratiempo s. m. Tuvimos un desper¬ CONTRARIOS: aliado, amigo.
fecto en el coche y este contratiempo nos
echó a perder la excursión (= este suceso ines¬ control s. m. 1. Existe un severo control
perado). en el aeropuerto (= una fuerte vigilancia). 2.
PARECIDOS: contrariedad, dificultad, estorbo, En las autopistas, el control de velocidad es
impedimento, percance. más alto que en las carreteras (= el límite de
CONTRARIOS: suerte. velocidad). 3. Cuando llega la profesora tiene
FAM: -> tiempo. el control de la clase (= el dominio de la
clase). ♦ control remoto 4. Este televisor
contratista s. m. El señor Sánchez es con¬ funciona con control remoto (= con
tratista de obras (= dirige una empresa de
mando a distancia).
construcción).
parecidos: 1. inspección, vigilancia. 2. con¬
FAM: -> contratar.
tención, límite. 3. dirección, dominio.
contrato s. m. Los señores Martínez y Ro¬ FAM: -+ controlar.
dríguez han firmado un contrato por el
cual el señor Martínez compra el coche al señor controlador, a s. m. f. En el aeropuerto,
Rodríguez (= un pacto en el que los dos se los controladores ordenan el tráfico de los
obligan a cumplir determinadas cosas). aviones.
PARECIDOS: acuerdo, compromiso, convenio, PARECIDOS: vigilante.
pacto. FAM: -> controlar.
FAM: -*■ contratar.
controlar v. tr. La policía controla los
contraventana s. f. Cuando nos vamos, pasaportes de los pasajeros (= comprueba la
mi madre cierra las contraventanas y la identidad de los pasajeros).
casa queda oscura (= cierra una especie de PARECIDOS: comprobar, examinar, inspeccio¬
puertas que hay sobre los cristales de venta¬ nar, verificar, vigilar. CONTRARIOS: descuidar.
nas y balcones). FAM.- control, controlador, incontrolable.
contrayente s. m. f. Terminada la ceremo¬ contusión s. f. Me caí por las escaleras y
nia, los contrayentes salieron de viaje (- no me hice ninguna herida; sólo tuve contu¬
los recién casados). siones (= lesiones producidas por los gol¬
PARECIDOS: consorte, cónyuge. pes).
FAM: -* traer. PARECIDOS: golpe, lesión.
convexo, a
199

convaleciente adj. El enfermo está aún convenir v. intr. 1. Hemos convenido


convaleciente (= ya está sano, pero se volver a vemos (= hemos acordado volver a
siente débil, debe recuperar sus fuerzas). vernos). 2. Conviene salir rápidamente (=
CONTRARIOS: sano. es necesario).
PARECIDOS: 1. acordar, decidir.
convalidar v. tr. Margarita ha estudiado FAM: -> venir.
en París y le han convalidado sus estudios
en Colombia (= lo que ha estudiado en París conventillo s. m. R. de la Plata. En
se lo han dado como válido en Colombia, algunos barrios del viejo Buenos Aires existen
no es necesario que vuelva a repetir estos conventillos (= casa de muchas,
habitaciones, en la que conviven varias
estudios).
PARECIDOS: confirmar. CONTRARIOS: anular. familias).
FAM: -*• valer. convento s. m. 1. Los monjes y religiosos
convencer v. tr. 1. Marisa convenció a viven en conventos (= en monasterios). 2.
Javier para que viniera (= consiguió que se Todo el convento asistió a la celebración de
decidiera a venir). ♦ convencerse v. pron. la misa (= toda la comunidad de religiosos).
2. Luis se convenció de que debía estudiar PARECIDOS: 1. monasterio.
(= se'dio cuenta).
PARECIDOS: 1. demostrar, persuadir, probar. convergencia s. f. Al final de la discusión
se llegó a una convergencia de opiniones
FAM: ->• vencer.
(= a una coincidencia de opiniones).
convencimiento s. m. Tengo el conven¬ PARECIDOS: confluencia, contrarios: separa¬
cimiento de que él vendrá (= la certeza). ción.
PARECIDOS: certeza, convicción, seguridad. FAM: converger.
CONTRARIOS: duda, incertidumbre.
converger o convergir v. intr. Estas dos
FAM: -*• vencer. calles convergen en la misma avenida (= se
convención s. f. 1. Hoy había una con¬ juntan en la misma avenida).
vención de abogados (= una reunión de parecidos: unirse, juntarse, contrarios-, se¬
abogados). 2. Las señales de tráfico son nor¬ pararse, divergir.
mas creadas por convención (= por un FAM-, convergencia.
acuerdo general). conversación s. f. Raúl y Matías han te¬
PARECIDOS: 1. reunión, congreso.
nido una conversación (= han estado ha¬
convencional adj. Fue una boda con¬ blando).
vencional: la novia iba de blanco y el novio PARECIDOS: coloquio, comunicación, charla,
con traje (= fue una boda tradicional). diálogo. CONTRARIOS: monólogo, silencio.
FAM: conversar.
conveniencia s. f. 1. Marta es muy egoís¬
ta, actúa según su conveniencia (= actúa conversar v. intr. Cristina conversa con
para su provecho). 2. Hemos encontrado Olga (= habla).
una casa a nuestra conveniencia (= a parecidos-, charlar, dialogar, hablar. CONTRA¬
nuestro interés). RIOS: callar.
PARECIDOS: 1. beneficio, provecho, utilidad. FAM: conversación.
2. comodidad, gusto. CONTRARIOS: 2. inco¬
conversión s. f. Con el calor se realiza la
modidad. conversión del hielo en agua (= el cambio
FAM: -> venir. del hielo en agua).
conveniente adj. 1. Fumar no es conve¬ PARECIDOS: cambio, transformación.
niente para la salud (= no es bueno). FAM-, -* verter.
Ya hemos encontrado la casa conveniente
convertir v. tr. 1. Mi tío ha convertido
a nuestras necesidades (= apropiada a nues¬
* el desván de su casa en una sala de billar (=
tras necesidades). ha cambiado). ♦ convertirse v. pron.. 2.
PARECIDOS: 1. adecuado, bueno, oportuno,
Tomás era musulmán y se ha convertido
provechoso, útil. 2. conforme. CONTRARIOS:
al cristianismo (= ha cambiado de religión).
1. inconveniente, inútil. PARECIDOS: cambiar, modificar, mudar.
FAM: -> venir. CONTRARIOS: conservar.
convenio s. m. Las dos partes han firmado FAM-, -*■ verter.
un convenio (= un acuerdo).
convexo, a adj. Las cimas de las colinas
PARECIDOS-, acuerdo, arreglo, pacto. CONTRA-
tienen forma convexa (= forma abombada).
rioS: desacuerdo.
CONTRARIOS: cóncavo.
FAM: -» venir.
convicción 200

convicción s. f. 1. Tengo la convicción coñac s. m. El coñac es una bebida alco¬


de que mañana llegará mi amigo (= la certe¬ hólica muy fuerte.
za). 2. Luis nunca actúa en contra de sus cooperación s. f. Raúl me ha ofrecido su
convicciones (= en contra de las ideas en
cooperación (= su ayuda).
las que cree). PARECIDOS: auxilio, ayuda, colaboración.
PARECIDOS: 1. certeza, convencimiento, se¬
FAM: - > cooperar.
guridad. 2. creencia, ideal. CONTRARIOS: 1.
duda, incertidumbre. cooperar v. intr. Olga y Marta han coo¬
FAM: -* vencer. perado en este trabajo (= han colaborado).
PARECIDOS: ayudar, colaborar, contribuir.
convidado, a s. Había cien convidados FAM: cooperación, cooperativa.
en el banqueteé cien invitados).
parecidos: invitado. cooperativa s. f. 1. Mis compañeros de
FAM: ->•' convidar. trabajo y yo pertenecemos a una cooperati¬
va (= a una sociedad formada por un grupo
convidar v. tr. Carlos nos convidó a de personas con los mismos intereses para
cenar en un restaurante (= nos invitó a cenar, conseguir algo beneficioso para todos). 2.
él pagó la cena). En la cooperativa compro los productos
PARECIDOS: brindar, invitar. más baratos (= en el establecimiento donde
FAM: convidado, convite. venden artículos sólo para las personas que
convincente adj. Nos dieron unas razones pertenecen a esta sociedad).
convincentes para no ir de excursión (= FAM: -> cooperar.
unas razones persuasivas). coordinador, a adj. Don Antonio es
PARECIDOS: persuasivo, terminante. coordinador en una empresa (= tiene
FAM: -> vencer. como cargo organizar todos los trabajos).
convite s. m. Asistió al convite mucha PARECIDOS: organizador.
gente (= asistió al banquete). FAM: coordinar.
PARECIDOS: ágape, banquete, comida. coordinar v. tr. El director coordina
FAM: -+ convidar. todos los trabajos de la empresa (= los dirige).
convivencia s. f. A veces se hace difícil la PARECIDOS: ordenar. CONTRARIOS: descoordi¬
convivencia en un mismo lugar (= vivir nar, desordenar.
con otras personas). FAM: coordinador.
FAM: “► vivir. copa s. f. 1. Se ha roto una copa (= un
convivir v. intr. Hemos convivido du¬ vaso sostenido sobre un pie). 2. En la comi¬
rante cuatro años (= hemos vivido juntos). da bebieron unas copas de vino (= el conte¬
nido que cabe en este recipiente). 3. Mira el
convocatoria s. f. No me he presentado a pájaro, está en la copa de ese árbol (= está
la convocatoria del examen (= a la cita del en su parte más alta). 4. El equipo de mi
examen). clase ganó la copa del campeonato (=el tro¬
PARECIDOS: aviso, cita, llamamiento. feo). ♦ ir de copas 5. Esta noche nos ire¬
FAM: convocar. mos de copas (= a tomar vino u otras be¬
bidas alcohólicas).
convocar v. tr. El director ha convoca¬
PARECIDOS: 1. vaso. 4. galardón, premio,
do a un alumno para que vaya a su despa¬
trofeo.
cho (= lo ha llamado).
FAM: copete.
PARECIDOS: avisar, citar, llamar.
FAM: convocatoria. copetín s. m. R. de la Plata. En el bar del
hotel sirven buenos copetines (= combi¬
convulsión s. f. Tenía muchas convul¬
nación de bebidas alcohólicas y jugos
siones a causa de la fiebre (= tenía muchos
aromáticos).
movimientos bruscos e involuntarios).
FAM: copa.
conyugal adj. Es importante conseguir una
copia s. f. 1. En clase hacemos copias de
buena relación conyugal (= la relación que
un escrito (= hacemos reproducciones). 2.
existe entre marido y mujer).
Hay escritores que hacen copia de otros auto¬
FAM: cónyuge.
res (= imitan su estilo). 3. Pedro es una pura
cónyuge s. m. f. Viajar con su cónyuge copia de su padre (= se parecen mucho).
es más barato que ir solo (= con su esposo). PARECIDOS: 1. reproducción. 2. imitación.
PARECIDOS: consorte, esposo. CONTRARIOS: 1, 2. original.
FAM: conyugal. FAM: -» copiar.
corbata
201

copiar v. tr. 1. Tengo que copiar la tabla rabia. CONTRARIOS: 1. cobardía, miedo. 2.
de multiplicar (= escribirla en mi cuaderno mansedumbre, serenidad.
igual que está en el libro). 2. En el museo
coral adj. 1. A veces escucho por la radio
había pintores que copiaban los cuadros (=
cantos corales (= composiciones musicales
los reproducían). 3. Hay pintores que co¬
de ritmo lento a cuatro voces). ♦ coral s.
pian la naturaleza (= la imitan en sus
m. 2. Los corales son animales que viven
obras). 4. María copia el examen de su com¬
en colonias en los mares cálidos y que segre¬
pañera (= realiza el examen reproduciendo
gan una sustancia sólida de color rojo o ro¬
de forma indebida el de su compañera).
sado, que se usa en joyería.
PARECIDOS: 1. escribir. 2, 3, 4. imitar, re¬
producir. coraza s. f. En la Antigüedad los guerreros
FAM: copia, copioso, multicopista. llevaban una coraza para proteger el cuerpo
copiloto s. m. En esta carrera de coches los (= una armadura de hierro o acero que les
copilotos llevan el mismo uniforme que los cubría el pecho y la espalda).
pilotos (= las personas que se sientan al lado parecidos: armadura.
del conductor para ayudarlos durante el tra¬ FAM: acorazar.
yecto). corazón s. m. 1. El corazón es un órga¬
FAM: -*■ piloto. no que impulsa la sangre a todo el cuerpo.
copioso, osa adj. Han recogido una co¬ 2. Nuestras manos tienen cinco dedos; el
piosa cosecha de peras (= han recogido una del medio y más largo se llama corazón. 3.
abundante cosecha). Marcos vive en el corazón de la ciudad (=
PARECIDOS: abundante, considerable, cuantio¬ en el centro). 4. Mi madre lleva colgado en
so. CONTRARIOS: escaso, insuficiente, pobre. su cuello un corazón (= lleva una especie
FAM: ->- copiar. de medalla de esa forma). 5. Duérmete, co¬
razón (= duérmete, cariño). ♦ encogérse¬
copla s. f. La copla es una composición
le a uno el corazón 6. Se me encogió
de cuatro versos muy usada en las canciones
el corazón al oír sus palabras (= me angus¬
populares. tié al oír sus palabras). ♦ hablar con el co¬
copo s. m. 1. La nieve cae en copos (= razón en la mano 7. Te seré sincero, te voy
en porciones pequeñas). 2. Un copo es un a hablar con el corazón en la mano
trozo de lana, lino o algodón sin hilar. (= te voy a ser franco). ♦ ser uno todo co¬
razón 8. Juan es muy bueno, es todo co¬
coproducción s. f. Esta película es una
razón (= es muy generoso). ♦ tener buen
coproducción de Brasil y Argentina (= ha
o mal corazón 9. No le perdonará, tiene
sido hecha por estos dos países).
muy mal corazón (= es muy cruel). ♦
copropietario s. m Soy copropietario tener el corazón en un puño 10. Se ha
de esta casa (= soy uno de los dueños). ido sin decirme nada y ahora tengo el co¬
razón en un puño (= tengo una gran
coqueto, a adj. 1. Cristina es muy co¬ preocupación). ♦ partir el corazón 11.
queta (= cuida demasiado su aspecto). 2. Al verlo en ese estado se me partió el cora¬
Mis amigos tienen una casa m.uy coqueta (= zón (= sentí mucha pena). ♦ romper co¬
tienen una casa muy agradable). razones 12. Luisa es una rompecorazo-
PARECIDOS: 1. presumido. 2. acogedor, ele¬ nes (= Luisa enamora a todo el mundo).
gante. CONTRARIOS: 1. formal. 2. chabaca¬ PARECIDOS: 3. centro, interior, núcleo.
no. CONTRARIOS: 3. exterior.
FAM: coquetear, coquetón. FAM: acorazonado, corazonada, cordial.
coquetear v. intr. María coquetea con corazonada s. f. Tengo la corazonada
lodo el mundo (= trata de atraer a la gente de que hoy vendrá mi amigo (= tengo el pre¬
con gestos estudiados). sentimiento).
PARECIDOS: atraer, cautivar, enamorar, sedu¬ PARECIDOS: intuición, presagio, presentimien¬
cir. CONTRARIOS: rechazar. to, sospecha. CONTRARIOS: certeza.
FAM: -* coqueto. FAM: -*■ corazón.
coraje s. m. 1. Para practicar alpinismo
corbata s. f. Mi tío, cuando lleva traje,
hay que tener coraje (= no hay que tener
siempre se pone corbata (= una banda de
miedo al peligro). 2. Sus palabras me llena¬
tela que se anuda alrededor del cuello de la
ron de coraje (= de irritación v enojo).
camisa dejando los extremos sobre el
PARECIDOS: 1. audacia, ímpetu, valor. 2. co¬
lera, enfado, enojo, furia, ira, irritación, pecho).
202
corbeta

corbeta s. f. Hundieron tres corbetas en ciones del cantante (= el público repetía las
la última batalla (= tres barcos ligeros de canciones).
guerra). FAM: -*• coro.

corcel s. m. Cabalgaba sobre un bello cor¬ coreografía s. f. Isabel realizó la coreo¬


cel (= sobre un caballo ligero y veloz). grafía de este número musical (= realizó la

PARECIDOS: caballo. composición del baile).


FAM: -*■ coro.
corcova s. f. Bol., Ec., Perú. Alberto y
Rosa celebraron su boda con una corcova (= corista s. f. Se cree una gran artista porque
fiesta que dura varios días). baila en un espectáculo y sólo es una corista
FAM: corcovear, corcoveo. (= sólo forma parte del coro).
FAM: -> coro.
corchete s. m. He puesto una palabra
entre corchetes (= signo parecido al parén¬ cornada s. f. 1. Las cabras luchaban dán¬
dose cornadas (= dándose fuertes golpes
tesis [ 1).
con sus cuernos). 2. El peón de campo sufrió
corcho s. m. 1. El corcho se extrae de la un cornada (= una herida producida por
corteza del alcornoque. 2. Estas botellas están los cuernos del toro).
tapadas con corchos (= están cerradas con FAM: -*■ cuerno.
tapones hechos con corteza de alcornoque).
3. En clase tenemos una pared con un cor¬ cornamenta s. f. Los venados y los ciervos
cho donde están colgados nuestros dibujos (= tienen una gran cornamenta (= sus cuer¬
tenemos una lámina hecha de este material). nos son de gran tamaño).
PARECIDOS: 2. tapón. FAM: -> cuerno.
FAM: descorchar. córnea s. f. La córnea es una membrana
cordel s. m. Martín ató el paquete con un dura y transparente del globo del ojo.
cordel (= con una cuerda delgada). córner s. m. El futbolista hizo un saque de
PARECIDOS: cuerda. córner (= un saque de esquina).
FAM: -> cuerda.
cornisa s. f. La cornisa de un edificio es
cordero s. m. El cordero es la cría de la la parte que sobresale del tejado.
oveja. PARECIDOS: remate, saliente.
cordial adj. Nuestros amigos nos dieron un cornudo, a adj. La cabra es un animal
recibimiento cordial (= un recibimiento cari¬ cornudo (= es un animal con cuernos).
ñoso).
PARECIDOS: afectuoso, amable, cariñoso. coro s. m. 1. Un grupo de personas que
CONTRARIOS: desagradable, huraño. cantan juntas forman un coro. 2. Las cate¬
FAM: -*■ corazón. drales suelen tener un coro muy bonito (= el
lugar donde está el órgano y donde cantan
cordillera s. f. La cordillera andina se¬ los monjes). ♦ a coro 3. Los alumnos res¬
para Chile de Argentina (= conjunto de mon¬ pondieron a coro al profesor (= respondie¬
tañas enlazadas entre sí). ron al mismo tiempo, a la vez). ♦ hacer
PARECIDOS: sierra. coro 4. El empleado hacía coro a su jefe
cordón s. m. 1. Se cierra la cortina del (= compartía sus opiniones para adularlo).
salón tirando de un cordón (= de una cuer¬ FAM: corear, coreografía, corista.
da fina hecha con hilos). 2. La policía formó corola s. f. Los pétalos de una flor forman
un cordón para impedir el paso a los curio¬
su corola.
sos (= formó una barrera). 3. El niño nació
con dos vueltas del cordón umbilical (= del corona s. f. Pusieron una corona a la
cordón que alimenta al bebé y lo une a su reina de la fiesta (= un adorno hecho con flo¬
madre). res y hojas o una joya de metal precioso en
PARECIDOS: cuerda., la cabeza en señal de distinción).
FAM: -* cuerda. parecidos: diadema.
FAM: coronación, coronar, coronilla.
cordura s. f. Lo encerraron en un manico¬
mio porque había perdido la cordura (= por¬ coronación s. f. Este cuadro representa la
que había perdido la razón). coronación del rey (= el instante en que le
parecidos: juicio, razón, contrarios: locura. ponen la corona y lo declaran rey).
FAM: cuerdo. FAM: -*• corona.

corear v. tr. El público coreaba las can¬ coronar v. tr. Antiguamente los emperado-
correr
203

res eran coronados (= recibían una coro¬ cortés, educado. CONTRARIOS: 1. incorrecto,
na como símbolo de su cargo). inexacto. 2. grosero.
FAM: -* corona. FAM: -> corregir.

coronel s. m. El coronel dio órdenes corredor, a s. 1. Ocho corredores ya


muy estrictas (= el jefe militar que manda un han llegado a la meta (= ocho atletas). ♦ co¬
regimiento). rredor s. m. 2. Todas las puertas de la casa
dan al corredor (= al pasillo). 3. Roberto es
coronilla s. f. 1. La coronilla es la parte
corredor de seguros (= vende seguros).
más alta de la cabeza. ♦ estar hasta la co¬
PARECIDOS: 2. galería, pasillo.
ronilla 2. Estoir hasta la coronilla de
FAM: + correr.
oírte (= estoy harto).
FAM: -*■ corona. corregir v. tr. Antes de entregar la redac¬
ción, corregí algunas palabras (= modifiqué
corporación s. f. El colegio de médicos es
algunas palabras).
una corporación porque agrupa a todos los
PARECIDOS: cambiar, enmendar, modificar.
médicos. CONTRARIOS: mantener.
FAM: -*■ cuerpo. FAM: corrección, correcto, incorrección, inco¬
corporal adj. Con los ejercicios corpora¬ rrecto, incorregible.
les me mantengo en forma (= con los movi¬
correlación s. f. Existe correlación
mientos del cuerpo). entre lo que estudias y las notas que sacas (=
FAM: -*■ cuerpo. existe una relación mutua).
corpulento, a adj. Luis parece un boxea¬ PARECIDOS: conexión, unión. CONTRARIOS:
dor, es un hombre corpulento (= es un desconexión.
hombre alto y fuerte). FAM: -» relación.
PARECIDOS: alto, enorme, gigante, gordo, correo s. m. 1. El Correo es un servicio
grueso, robusto. CONTRARIOS: delgado, enju¬ público que se encarga del transporte y de la
to, fino, pequeño. entrega de las cartas y paquetes. 2. El edifi¬
FAM: -*• cuerpo. cio de Correos de mi ciudad es muy antiguo.
3. La secretaria ordena el correo (= las car¬
corral s. m. Las gallinas y los patos se crian
tas que se han recibido y las que deben en¬
en el corral (= en un sitio cerrado y descu¬
viarse).
bierto, situado en la proximidad de la casa o
PARECIDOS: 3. correspondencia.
en el campo).
FAM. acorralar. correr v. intr. 1. Corría para no perder el
autobús (= iba deprisa). 2. Hice los deberes
correa s. f. Ató su maleta con una correa corriendo (= hice los deberes muy rápido).
(= con una tira de cuero). 3. El agua corría por el barranco (= fluía).
corrección s. f. 1. El profesor hace la co¬ 4. El tiempo corre (= el tiempo pasa muy
rrección de los exámenes (= hace la rectifi¬
deprisa). 5. Corrió la noticia de que nos
había tocado la lotería (= se divulgó entre la
cación de lo que no está bien). 2. El trabajo
presentado tenía una corrección extraordi¬ gente). 6. Eso corre por mi cuenta (= yo me
hago cargo de eso). ♦ correr v. tr. 7. San¬
naria (= no tenía defectos ni errores). 3.
tiago corrió el florero de la mesa para poder
Pedro actúa con gran corrección (= es muy
escribir (= lo cambio de sitio). 8. Antes de
educado). „
acostarnos, mi papá corre el cerrojo de la
PARECIDOS: 1. enmienda, moditicacion.
puerta (= lo echa). 9. Para que no nos moles¬
perfección. 3. cortesía, educación. CONTRA¬
tara el sol, corrimos las cortinas (= cerra¬
RIOS: 2. error. 3. incorrección.
mos). 10. Corres peligro si te asomas al
FAM: -+ corregir.
pozo (= estás expuesto a peligro si te aso¬
correccional s. f. En lugar de llevarlo a la mas). 11. Adolfo ha corrido medio mundo
¡ cárcel, como era menor, lo llevaron a la co¬ (= lo ha recorrido). ♦ correrse v. pron. 12.
rreccional (= a un reformatorio para me ¡Córrase un poco a la izquierda! (= ¡pónga¬
ñores). se allí!). 13. El papel estaba húmedo y la
FAM: -+ corregir. tinta se corrió (= se extendió). 14. Alfredo
se corrió una juerga (= se divirtió). ♦ a
correcto, a adj. 1. Este texto no es co¬
todo correr 15. Tuve que ir a todo co¬
rrecto porque tiene muchas faltas (= no es
rrer para no llegar tarde (= tuve que ir lo
perfecto). 2. Su comportamiento fue correc¬
más rápido posible). ♦ correr con 16.
to (= se comportó con educación).
Siempre soy yo quien tiene que correr con
PARECIDOS: 1. conforme, exacto, justo. 2.
204
correspondencia

todos los gastos (= yo soy quien tiene que ha¬ corriente adj. 1. El agua de un no es
cerse cargo). ♦ el que no corre, vuela agua corriente porque corre. 2. Mi padre
17. En cuanto oyó la palabra trabajo se pre¬ tiene su dinero en una cuenta corriente (=
sentó al momento, porque el que no corre, en una cuenta de donde puede sacarlo cuan¬
vuela (= actuó con rapidez para no perder do quiera). 3. Este coche es un modelo co¬
la oportunidad). ♦ dejar correr 18. No rriente (= es un modelo común). ♦ co¬
pienses más en ello y déjalo correr (= y ol¬ rriente s. f. 4. Se ha cortado la corriente
vídalo). (= se ha cortado la luz). 5. Cierra la venta¬
PARECIDOS: 1. apresurarse, precipitarse. 3. na, que hay mucha corriente (= hay mucho
fluir, pasar. 4. transcurrir. 5. propagar. 7. aire). 6. Del cráter del volcán bajaba una co¬
desplazar. 8, 9. cerrar. 10. exponerse. 11. rriente de lava (= bajaba un líquido espe¬
recorrer, viajar. 12. moverse. 13. extender¬ so). ♦ estar al corriente 7. Estoy al co¬
se. contrarios: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 12. dete¬ rriente de lo que ocurrió (= me he entera¬
nerse, pararse. 8, 9. abrir. do). ♦ contra corriente 8. Ahora que hace
FAM: corredor, corretear, corrida, corriente, re¬ frío quiere irse a bañar, siempre va contra
correr, recorrido. corriente (= siempre va al revés de todo el
mundo). ♦ seguir la corriente 9. Hay que
correspondencia s. f. 1. Sus ideas están
seguirle la corriente para que no se enoje
en correspondencia con sus actos (= exis¬
(= hay que estar de acuerdo con él). ♦
te una relación perfecta entre ideas y actos).
común y corriente 10. Se cree que ha com¬
2. Lucas recibe mucha correspondencia
prado una gran mesa, y es una mesa común
(= muchas cartas).
y corriente (= es una mesa ordinaria).
PARECIDOS: 1. conexión, relación. 2. correo.
PARECIDOS: 3. común, habitual, usual.
CONTRARIOS: 1. contradicción.
CONTRARIOS: 1. inmóvil, quieto. 3. raro.
FAM: -*■ responder.
FAM: -> correr.
corresponder v. intr. 1. Correspondi¬
mos a nuestros amigos yendo a su casa (= les corrillo s. m. En cuanto salió se hizo un
devolvimos su visita). 2. Me corresponde corrillo a su alrededor (= se hizo un círculo
la mitad del dinero (= me pertenece). 3. de gente).
Cada pupitre de mi clase corresponde a un FAM: -*■ corro.
alumno (= cada alumno tiene el suyo). ♦ co¬ corroborar v. tr. Dos testigos corrobora¬
rresponderse v. pron. 4. Mis padres se ron la explicación de la víctima (= confirma¬
corresponden en su cariño (= se quieren ron la explicación).
el uno al otro).
PARECIDOS: 1. agradecer, devolver. 2, 3. corroer v. tr. 1. Las preocupaciones lo co¬
pertenecer, tocar. 4. apreciarse, quererse. rroen (= lo atormentan). 2. La humedad
FAM: -* responder. corroe los metales (= los desgasta y oxida).
PARECIDOS: 1. atormentar. 2. gastar.
correspondiente adj. Mi madre partió la FAM: -*■ roer.
tarta y dio a cada uno su parte correspon¬
diente (= dio a cada uno la parte que le to¬ corromper v. tr. 1. El calor corrompió
caba). el pescado (= lo estropeó pudriéndolo). 2. Lo
FAM: -*■ responder. corrompió a base de regalos (= lo sobornó).
3. No deberíamos corromper nuestra len¬
corresponsal s. m. f. Don Antonio es el gua (= no deberíamos hablar mal).
corresponsal de un periódico en Francia (= PARECIDOS: 1. pudrir. 1, 3. alterar, dañar,
es la persona destinada a un país que desde estropear. 2. sobornar. CONTRARIOS: 1. con¬
allí envía sus crónicas periodísticas). servar. 3. mejorar, proteger.
FAM: -> responder. FAM: -> romper.
corretear v. intr. Los garitos corretean corrosivo, a adj. No la trates mucho por¬
por la alfombra (= saltan y juegan). que es una persona corrosiva (= es una
FAM: -* correr. persona hiriente).
correveidile s. m. f. No te fíes de Leonor; PARECIDOS: destructivo.
es una correveidile (= es una chismosa).
corrupción s. f. La corrupción es un
PARECIDOS: lioso. CONTRARIOS: discreto.
delito (= el soborno).
corrida s. f. 1. Fue muy emocionante la PARECIDOS: soborno.
corrida de toros del domingo (= lidia de FAM: romper.
toros). ♦ de corrida 2. Dijo la lección de
corrida (= la dijo de memoria). corsario s. m. Los corsarios atacaban
FAM: -*• correr. los barcos y los saqueaban (= los piratas).
cosa
205

cortado s. m. 1. Después de comer siempre ción). 2. Las copas son cortesía del restau¬
torreo un cortado (= siempre tomo un café rante (= regalo del restaurante).
PARECIDOS: amabilidad, atención, cordialidad.
con un poco de leche^. ♦ estar cortado
por el mismo patrón 2. Esos dos chicos CONTRARIOS: frialdad, grosería.
están cortados por el mismo patrón, FAM: cortés, descortés.
coinciden en todo (= son muy parecidos). corteza s. f. 1. Grabamos nuestros nombres
FAM: -* cortar. en la corteza de un árbol (= los grabamos
cortante adj. Esta cuchilla tiene el filo muy en la parte exterior de su tronco). 2. Este
pan tiene la corteza quemada (= su parte .
cortante (= corta mucho).
PARECIDOS: afilado, agudo. exterior más dura).
PARECIDOS: cáscara, costra. CONTRARIOS: 1.
FAM: -*■ cortar.
.
interior, núcleo. 2 miga.
cortapapeles s. m. Dame el cortapape¬ FAM: descortezar.
les para cortar las hojas de este libro (= el ins¬
cortina s. f. ¿Puedes cerrar la cortina
trumento parecido al cuchillo, pero poco afi¬
para que no entre el sol1 (= la tela que cubre
lado).
la ventana).
FAM: -*• cortar.
PARECIDOS: visillo.
cortar v. tr. 1. Luis ha cortado el pan FAM: cortinaje.
con un cuchillo (= lo ha dividido en trozos).
corto, a adj. 1. Llevo pantalones cortos
2. La barricada cortó el paso de los vehícu¬
(= pantalones que no me llegan a la rodilla).
los (= impidió el paso de los vehículos). 3.
2. El partido de tenis fue muy corto (= duró
El profesor cortó la discusión (= la interrum-
poco tiempo). 3. La ración resultó corta y
nos quedamos .con hambre (= la comida resul¬
PARECIDOS: 1. dividir, partir. 2. impedir. 3.
tó escasa). 4. Mi compañero es muy corto
detener, interrumpir, suspender. CONTRA¬
de inteligencia (= no tiene mucho talento). 5.
RIOS: 1. juntar, pegar, unir.
María es muy corta en palabras (= no se ex¬
FAM: acortar, cortado, cortante, cortapapeles,
plica muy bien). 6. Cuando voy en el coche
cortauñas, corte, corto, recortar.
llevo las luces cortas (= llevo las luces de
cortauñas s. m. Un cortauñas es un ins¬ menor intensidad). ♦ ni corto ni perezoso
trumento parecido a un alicate y que sirve 7. Ni corto ni perezoso se sirvió otra por¬
para cortarse las uñas. ción de postre (= con decisión y rapidez). ♦
FAM: -> cortar. quedarse corto 8. No tuve bastante dinero,
me quedé corto al calcular (= no calculé
corte s. m. 1. Esta navaja tiene un corte
muy agudo (= tiene un filo muy agudo). 2. bien).
PARECIDOS: 2. breve, fugaz, momentáneo, o.
Jaime se ha hecho varios cortes en la mano
escaso, insuficiente.
(= se ha hecho varias heridas). ♦ darse
CONTRARIOS: 1. largo. 2. extenso, largo. 3.
corte 3. Se da corte porque sabe que es
abundante. 4. agudo, listo.
muy buen mozo[= se envanece). ♦ hacer la
corte 4. El novio de mi hermana le hizo la
FAM: -*■ cortar.
corte mucho tiempo (= la cortejó). cortocircuito s. m. A causa de un corto¬
PARECIDOS: 1. filo. 2. tajo. circuito se fue la luz de toda la calle (= por
FAM: -*• cortar. una avería que se produjo en los circuitos de
la electricidad).
cortejo s. m. Miss Universo partió con un
cortejo (= la acompañaba un conjunto de cortometraje s. m. A veces en los cines
personas). dan un cortometraje antes de la película
PARECIDOS: comitiva, escolta, séquito. (= dan una película de muy corta duración).
cortés adj. Martín es un hombre muy cor¬ corzo s. m. El corzo es un animal pareci¬
tés (= muy amable). do al ciervo, de cuerpo rojizo, sin rabo, de
PARECIDOS: amable, atento, cordial, correcto, cuernos cortos.
educado, fino. CONTRARIOS: desagradable,
grosero, huraño, ordinario. cosa s. f. 1. ¡Hay tantas cosas en esta
FAM: cortesía. mesa! (= tantos objetos). 2. Tengo muchas
cosas que hacer (= tengo muchas ocupacio¬
cortesano, a s. Antiguamente los corte¬ nes). 3. ¡Qué cosas tienes! (= ¡qué ocurren¬
sanos servían al rey ya su familia. cias tienes!). ♦ como si tal cosa 4. Des¬
pués de lo que le pasó, y se quedó como si
cortesía s. f. 1. Me ha respondido con
tal cosa (= se quedó como si no hubiera
cortesía (= me ha respondido con educa¬

1
206
cosaco,a

pasado nada). ♦ como quien no quiere la cosquillas s. f. pl. María tiene muchas
cosa 5. Se fue de la reunión como quien cosquillas en la planta de los pies (= se ríe
no quiere ¡a cosa (= se fue con disimulo). involuntariamente cuando se las tocan sua¬
vemente).
cosaco, a s. 1. Los cosacos luchaban a FAM: cosquilleo.
las órdenes del zar (= los habitantes de las es¬
tepas rusas). ♦ beber como un cosaco 2. cosquilleo s. m. Siento un cosquilleo
A Juan le gusta mucho el vino, bebe como en ciertas partes de mi cuerpo cuando me las
un cosaco (= bebe mucho). tocan y me hace reír.
FAM: cosquillas.
coscorrón s. m. Me di un coscorrón en
la cabeza (= un golpe muy fuerte). costa s. f. Soy de un pueblo de la costa (=
PARECIDOS: cabezada, chichón, golpe. de un pueblo que está cerca del mar). ♦ a
toda costa 2. Iré a toda costa (= iré sea
cosecha s. f. Este año la cosecha de trigo como sea). ♦ a costa de 3. Juan vive a
ha sido abundante (= se ha recogido mucho costa de sus padres (= a expensas de ellos).
trigo). PARECIDOS: 1. litoral, orilla, ribera. CONTRA¬
PARECIDOS: colecta, recolección, siega. RIOS: 1. interior.
FAM: -> cosechar. FAM: -* costero.
cosechadora s. f. Una cosechadora es costado s. m. 1. Me duele el costado iz¬
una máquina que siega y limpia automática¬ quierdo (= el lado izquierdo del pecho). ♦
mente los cereales. por los cuatro costados 2. Salía agua
parecidos: segadora. por los cuatro costados (= salía agua
FAM: -*• cosechar. por todas partes).
cosechar v. tr. 1. Han invertido muchas PARECIDOS: lado. CONTRARIOS: centro.
horas en cosechar este campo de trigo (= en FAM: costilla, costillar.
segarlo y recogerlo). 2. El artista ha cose¬ costalada s. f. Amér. José resbaló y se dio
chado grandes aplausos (= ha obtenido una costalada (= golpe que uno se da al
grandes aplausos). caer de espaldas o de costado).
PARECIDOS: obtener, recoger, recolectar.
CONTRARIOS: 1. sembrar. costar v. intr. 1. Este libro me costó 200
FAM: cosecha, cosechadora. pesos (= tuve que pagar por él ese precio). 2.
Este trabajo me cuesta mucho esfuerzo (= me
coser v. tr. 1. María ha cosido su falda exige mucho esfuerzo). ♦ costar caro 3.
(= ha unido la tela con aguja e hilo). 2. Mi Si no lo haces te costará caro (= te perjudi¬
mamá ha cosido el bajo de mi pantalón (=
carás).
le ha hecho un dobladillo). 3. He cosido PARECIDOS: 1. valer. 2. exigir, suponer.
las hojas de mi trabajo (= las he unido con FAM: coste, costear, costo, costoso.
grapas). PARECIDOS: 1, 2. juntar, pegar, unir,
zurcir. 3. grapar. CONTRARIOS: descoser, de¬ costarricense o costarriqueño, a
sunir. adj. 1. San Juan es una ciudad costarri¬
FAM: costura, costurera, costurero, descoser, cense o costarriqueña (= de Costa Rica).
descosido. ♦ costarricense o costarriqueño, as. 2,
Los costarricenses o costarriqueños
cosmético s. m. No me gusta ponerme son las personas nacidas en Costa Rica.
cosméticos en la cara (= no me gusta po¬
nerme productos que embellecen o cuidan la costear v. tr. 1. Mi madrina costea mis
piel). estudios (= me los paga). 2. Las pequeñas
PARECIDOS: crema, potingue. embarcaciones costean la playa (= navegan
bordeando la costa). ♦ costearse v. pron.
cosmología s. f. Es el estudio del univer¬ 3. Mi amigo se costeó un viaje (= lo ha
so. pagado él mismo).
cosmonauta s. m. f. -*• astronauta. PARECIDOS: 1. abonar, pagar, subvencionar.
2. bordear.
cosmopolita adj. Jaime es muy cosmo¬ FAM; > costar.
polita, ha viajado por todo el mundo (= co¬
noce costumbres muy distintas, lugares y costero, a adj. La navegación costera se
gentes). hace cerca del litoral (= se hace cerca de la
costa).
cosmos s. m. El cosmos es el espacio infi¬ FAM: costa.
nito (= es el universo).
PARECIDOS: mundo, universo. costilla s. f. Juan Luis se cayó de la bicicle-
crear
207

ta y se rompió una costilla (= se rompió ta se cotiza por su técnica (= se valora por


unp de los huesos del pecho). su técnica).
PARECIDOS: 1. evaluar, tasar. 2. estimar, va¬
FAM: costado.
lorar.
costo s. m. El costo de la vida ha aumen¬ coto s. m. 1. Eos cazadores sólo pueden
tado (= el precio de las cosas). cazar dentro de su coto (= dentro de un te¬
PARECIDOS: coste, importe, precio. rreno limitado). ♦ poner coto 2. Voy a
FAM: -*■ costar. poner coto a este desorden (= voy a impedir
costoso, a adj. Esta joya es muy costosa, que continúe).
no tengo dinero para pagarla (= cuesta cotorra s. f. 1. La cotorra es un pájaro
mucho, es muy cara). parecido al papagayo. 2. Marta es una co¬
PARECIDOS: caro. CONTRARIOS: barato. torra (= es muy habladora).
FAM: -> costar. PARECIDOS-, 1. papagayo. 2. charlatán, ha¬
blador, parlanchín. CONTRARIOS: 2. callado,
costra s. f. 1. No comas la costra del
silencioso.
queso (= la corteza, su parte externa y dura).
FAM: cotorrear.
2. Roberto tiene costras en la cara (= unas
placas duras que se forman sobre las heridas coxis s. m. Pedro se ha caído y se ha roto el
cuando se secan). coxis (= se ha roto la parte final de la co¬
PARECIDOS: 1. corteza. CONTRARIOS: 1. inte¬ lumna vertebral).
rior. coyote s. m. En el bosque se siente el aullido
costumbre s. f. 1. Tengo la costumbre de los coyotes (= especie de lobo, de piel
grisácea, que vive en México y América
de no cenar (= tengo el hábito). 2. Cada país
tiene sus costumbres (= su carácter y Central).
forma de ser tradicionales). ♦ de costum¬ crac s. m. 1. Me senté en una silla, hizo
bre 3. Me acosté como de costumbre (= crac y se rompió (= hizo el sonido que hace
como siempre). algo al romperse). 2. Con el crac de 1929,
PARECIDOS: 1. hábito, manía, rutina, uso. 2. mucha gente se arruinó (= con el desastre
carácter, estilo, tradición. económico de 1929).
FAM: acostumbrar. cráneo s. m. Los huesos del cráneo prote¬
costura s. f. 1. María aprende costura gen el cerebro (= los huesos de la cabeza).
(= aprende a coser). 2. Mi mamá deja en PARECIDOS: cabeza, calavera,
una cesta la costura (= deja lo que está co¬ cráter s. m El cráter de un volcán es la
siendo). boca por donde arroja lava, cenizas y humo.
PARECIDOS: 1. coser. 2. labor.
creación s. f. 1. La Biblia nos cuenta la
FAM: -* coser. creación del mundo (= dice que Dios lo
costurera s. f. Quiere aprender el oficio de hizo de la nada). 2. El agua, el viento, la tie¬
costurera (= el oficio de coser). rra, los animales y el hombre fonnan parte de
PARECIDOS: modista, sastra. la creación (= forman parte del mundo na¬
tural). 3. La creación de este club es reciente
FAM: -> coser.
(= la fundación de este club).
costurero s. m. Mi madre guarda los hilos parecidos-. 2. cosmos, mundo, naturaleza,
y las agujas en su costurero (= en una caja universo. 3. fundación, institución.
o mesita con cajones que sirven para guar¬
FAM: -> crear.
dar los útiles de costura).
creador, a s. 1. Dios es el Creador de
FAM: -+ coser.
todas las cosas (= Dios las ha hecho de la
cotejar v. tr. Cotejó los dos trabajos y de¬ nada). 2. ¿Quién es el creador de esta obrar
cidió que el primero era mejor (= comparo los (= ¿quién es el autor?).
dos trabajos). PARECIDOS: 1. Dios. 2. autor.
cotidiano, a adj. Es conveniente hacer el FAM: -► crear.
aseo cotidiano (= el que se hace todos los crear v. tr. 1. Dios creó el mundo (= lo
días). hizo de la nada). 2. Crearon un nuevo mi¬
PARECIDOS: diario, habitual, usual. nisterio (= hicieron un nuevo ministerio).
FAM: -» día. PARECIDOS: 1. hacer. 2. instituir. CONTRA¬
RIOS: destruir, exterminar.
cotizar v tr. 1. En el puerto se cotizó ba¬
FAM: creación, creador, creativo, procrear, re¬
rato el pescado (= se puso un precio muy
bajo). ♦ cotizarse v. pron. 2. Este futbolis¬ crear, recreativo, recreo.
creativo, a
208

creativo, a adj. Mi trabajo es muy creati¬ PARECIDOS: cándido, confiado, ingenuo.


vo (= muy original; me permite desarrollar CONTRARIOS: desconfiado, incrédulo.
mi imaginación). FAM: -* creer.
PARECIDOS: original, imaginativo. CONTRA¬ creencia s. f. Debemos respetar las creen¬
RIOS: común, ordinario. cias de los demás (= las ideas de los demás).
FAM: -+ crear. PARECIDOS: doctrina, religión.
crecer v. intr. 1. Mi hermano ha crecido FAM: - > creer.
tanto que podría ser jugador de básquet (= creer v. tr. 1. Como nunca miento, Marta
está mucho más alto). 2. Debido a las llu¬ me ha creído (= piensa que digo la ver¬
vias, el río ha crecido (= ha aumentado su dad). 2. Creo que Martín es una buena per¬
caudal). sona (= lo supongo).
PARECIDOS: 1. alargar, desarrollar. 2. au¬ PARECIDOS: 1. confiar, aceptar, admitir. 2.
mentar, elevar, subir. CONTRARIOS: disminuir, juzgar, opinar, pensar. CONTRARIOS: 1, 2.
menguar. desconfiar, rechazar.
FAM: crecida, crecimiento, decrecer. FAM: credo, crédulo, creencia, creíble, creyente,
creces s. f. pl. Ha recuperado con creces incrédulo, increíble.
el dinero que perdió (= ha ganado mucho más creíble adj. Esta historia podría ser verdad,
dinero del que perdió). es creíble (= es posible).
crecida s. f. Con las lluvias, este río ha ex¬ PARECIDOS: posible, probable.
perimentado una gran crecida (= ha au¬ CONTRARIOS: imposible, improbable, increí¬
mentado su caudal). ble.
PARECIDOS: desbordamiento, inundación. FAM: -> creer.
CONTRARIOS: descenso. crema s. f. 1. La crema sirve para relle¬
FAM: -> crecer. nar pasteles (= la pasta hecha con leche,
creciente adj. 1. Hemos observado el espec¬ huevos y azúcar). 2. A Mario no le gusta la
táculo con curiosidad creciente (= con una leche con crema (= con la nata). 3. Ana
curiosidad cada vez mayor). 2. Cuando la compró una crema de belleza (= un producto
luna está en cuarto creciente parece una C para cuidar su piel).
al revés. PARECIDOS: 2. nata. 3. cosmético.
CONTRARIOS: menguante. FAM: cremoso.
FAM: -*■ crecer. cremallera s. f. Se ha roto la cremallera
crecimiento s. m. A los diez años, un del bolso (= una tira con una especie de dien¬
niño está en pleno crecimiento (= en pleno tes pequeños que encajan entre sí y que
desarrollo). sirve para cerrarlo).
PARECIDOS: aumento, desarrollo. CONTRARIOS: PARECIDO: cierre.
disminución. crepitar v. intr. Miraba el fuego y oía cre¬
FAM: -» crecer. pitar la leña (= oía el ruido que hace la leña
al arder).
credencial s. f. El embajador mostró sus
PARECIDOS: chisporrotear.
credenciales al presidente (= le mostró los
documentos que demostraban su cargo). crepúsculo s. m. En el crepúsculo hay
poca luz (= momento del día comprendido
crédito s. m. 1. Mi marido pidió un cré¬
entre el amanecer y la salida del sol y desde
dito (= pidió dinero prestado). 2. No doy
la puesta del sol hasta el anochecer).
crédito a mis ojos (= no puedo creer lo que
estoy viendo). cresta s. f. 1. El gallo eleva orgulloso su
PARECIDOS: 1. adelanto, anticipo, préstamo. cresta (= levanta la parte carnosa y roja
FAM: acreditado, acreditar, acreedor. que tiene en lo alto de su cabeza). 2. El Sol
desaparecía detrás de las crestas (= desapa¬
credo s. m. 1. El credo, en la religión ca¬ recía detrás de las cimas de las montañas).
tólica, es una oración que recoge las princi¬ PARECIDOS: 2. cima, cumbre.
pales creencias de la fe. 2. Todas las perso¬ contrarios: 2. bajo, pie.
nas tienen su credo (= conjunto de verda¬
des en las que creen). creyente adj. Angel es creyente (= cree
PARECIDOS: creencia, doctrina. en una determinada fe religiosa).
FAM: -*■ creer. PARECIDOS: fiel. CONTRARIOS: ateo, incrédulo.
FAM: -*■ creer.
crédulo, a adj. Matías es muy crédulo (=
cree todo lo que le dicen). cría s. f. 1. Marcial se dedica a la cría de
cristalizar
209

conejos (= los cuida y alimenta). 2. La oveja que algunos animales, como los caballos, tie¬
da de mamar a sus crías (= a sus hijos re¬ nen en el cuello o en la cola.
cién nacidos). crío s. m. La madre pasea a su crío (= a su
FAM: -*■ criar. hijo pequeño).
criadero s. m. 1. Pascual tiene un cria¬ PARECIDOS-, criatura, chiquillo, hijo, niño.
dero de cerdos (= un lugar donde los cuida y CONTRARIOS: adulto, mayor.
alimenta). 2. Tengo un criadero de árboles FAM: -> criar.
(= un lugar donde se cultivan y se trasplan¬ criollo, a s. En Hispanoamérica hay mu¬
tan). chos criollos (= descendientes de padres
PARECIDOS: 1. granja. 2. semillero, vivero. europeos).
FAM: ->• criar.
crisis s. f. 1. El enfermo ha entrado en una
criado, a s. Tenemos en casa una criada crisis (= en una situación muy delicada:
que no sabe cocinar (= tenemos una señora está más grave). 2. Hay crisis de gobierno
que se encarga de hacer los trabajos de la porque han dimitido varios ministros (= hay
casa). incertidumbre acerca de lo que va a ocurrir a
PARECIDOS-, asistente, chico, empleado, partir de ahora).
mozo, servidor, sirviente, contrarios: amo, PARECIDOS: 1. cambio, modificación. 2.
dueño, patrón, señor. aprieto, dificultad, problema.
FAM: -*■ criar. CONTRARIOS: estabilidad, seguridad.
criar v. tr. 1. La madre cría a su hijo (= lo crisma s. f. Si te caes de ahí te vas a rom¬
alimenta). 2. El señor Pérez cría codornices per la crisma (= te vas a romper la cabeza).
para venderlas (= las alimenta).
crispar v. tr. Isabel me crispa los nervios
PARECIDOS: 1. amamantar. 2. alimentar, nu¬
(= me altera los nervios).
trir.
parecidos: enfurecer, enfadar.
FAM: cría, criadero, criado, criatura, crio, mal¬
CONTRARIOS: tranquilizar, sosegar.
criado, malcriar.
cristal s. m. Santiago rompió el cristal de
criatura s. f. 1. Los exploradores han ca¬
la ventana (= el vidrio transparente de la
minado durante tres días sin ver una sola
criatura humana (= sin ver un ser huma¬
ventana).
PARECIDOS: luna, vidrio.
no). 2. Las criaturas necesitan el cuidado
FAM: acristalar, cristalera, cristalería, cristali¬
de sus padres (= los niños pequeños lo nece-
no, cristalizar.
sitan). „ , .
PARECIDOS: 1. hombre, ser. 2. crio, chico, cristalera s. f. Se entra en el salón por una
chiquillo, niño, pequeño. CONTRARIOS: 2. cristalera (= por una puerta de cristales).
adulto, mayor. FAM: -*■ cristal.
FAM-. -> criar. cristalería s. f. 1. En la cristalería me
criba s. f. Los albañiles usan la criba para han cortado un cristal a medida (= donde se
separar las piedrecitas de la arena (= usan un venden objetos de cristal). 2. Esta tienda
utensilio redondo con una tela metálica). vende una fina cristalería (= objetos de
PARECIDOS: tamiz. cristal). 3. Los vasos, copas y jarras de una
vajilla componen la cristalería para el ser¬
crimen s. m. El acusado ha sido condenado
vicio de mesa.
por haber cometido un crimen (= un delito
PARECIDOS: 3. servicio.
grave que puede consistir en matar o causar
FAM: -> cristal.
daños importantes a otra persona).
PARECIDOS: asesinato, atentado, delito. cristalino, a adj. 1. El granito es una
FAM: criminal. roca cristalina (= está formado por.crista¬
les). 2. El agua de este rio es cristalina (=
criminal adj. 1. Los terroristas han cometí
es transparente). ♦ cristalino s. m. 3. El
do un atentado criminal (= han cometido cristalino es la parte transparente del ojo
un asesinato). 2. Las leyes criminales troj-
que se encuentra detrás de la pupila.
tan de perseguir y castigar los asesinatos. PARECIDOS: 2. claro, limpio, transparente.
criminal s. 3. El criminal fue detenido (=
CONTRARIOS: 2. opaco, sucio, turbio.
la persona que cometió el crimen).
FAM: -*■ cristal.
PARECIDOS: 3. asesino. CONTRARIOS: 3. ino¬
cristalizar v. intr. 1. El azúcar cristali¬
cente.
za (= toma la forma de cristal). 2. La prome¬
FAM: crimen.
sa del alcalde cristalizó en la construcción
crin s. f. Las crines son los pelos largos
cristiandad 210

de un campo de deportes (= su promesa se ción crítica (= en una situación difícil). 2.


concretó). El momento crítico del curso son los exáme¬
.
parecidos-, 2 concretarse, manifestarse. nes (= es una situación más importante). 3.
FAM: -* cristal. El enfermo está en un momento crítico (=
está en un momento decisivo). ♦ crítico s.
cristiandad s. f. El Papa se dirigió a toda 4. El señor Rodríguez es un crítico de cine
la cristiandad (= se dirigió a los países y (= escribe artículos en los que analiza las pe¬
pueblos que creen en Cristo). lículas).
FAM: -> Cristo. PARECIDOS: 1. difícil, grave. 2, 3. delicado,
cristianismo s. m. El cristianismo es la difícil, importante, fundamental. 4. cronista.
religión de quienes creen en las enseñanzas CONTRARIOS: 2, 3. favorable.
de Cristo. FAM: -* criterio.
FAM: -+ Cristo. criticón, ona adj. Mi hermano es muy cri¬
cristiano, a adj. 1. Los católicos y los pro¬ ticón (= encuentra faltas a todo y a todos).
testantes son cristianos (= su religión es la FAM: -*• criterio.
que predicó Jesucristo). ♦ hablar en cris¬ croar v. intr. En las charcas, las ranas
tiano 2. Si no me hablas en cristiano croan (= emiten su sonido característico).
no te entiendo (= si no me hablas en mi
cromo s. m. He cambiado unos cromos
misma lengua).
que tenía repetidos (= estampas de bonitos
FAM: -*■ Cristo.
colores).
Cristo s. m. 1. Para los creyentes, Cristo PARECIDOS: estampa.
es el hijo de Dios. 2. Encima de la mesa del
crónica s. f. Manuel lee en el periódico la
médico había un Cristo (= había un-crucifi-
crónica deportiva (= los artículos sobre
jo). acontecimientos deportivos).
PARECIDOS: 1. Jesucristo. 2. crucifijo.
PARECIDOS: artículo, comentario.
FAM: cristiandad, cristianismo, cristiano.
FAM: cronista.
criterio s. m. 1. Según mi criterio, este
crónico, a adj. Su enfermedad es crónica
cuadro es horrible (= según mi opinión). 2.
(= la tiene desde hace mucho tiempo).
El criterio del juez ha sido muy severo (= la
parecidos: permanente, contrarios: fugaz,
decisión del juez). 3. La estatura es uno de
momentáneo.
los criterios para seleccionar a los jugadores
de baloncesto (= es una de las normas para cronista s. El cronista de un periódico es¬
elegir). cribe artículos (= escribe sobre temas deter¬
PARECIDOS: 2. decisión, juicio. 3. norma, minados).
regla. parecidos: periodista.
FAM: crítica, criticar, crítico, criticón. FAM: -*■ crónica.
crítica s. f. 1. Es difícil hacer la crítica de cronológico, a adj. 700, 1800, 1900,
las obras de arte (= hacer el análisis y el jui¬ son tres fechas en orden cronológico (= son
cio). 2. El director del colegio ha hecho una se¬ tres fechas ordenadas según el tiempo).
vera crítica a mi conducta (= la ha censura¬
cronometrar v. tr. Los jueces de la carrera
do). 3. En clase hicimos la crítica de la pelí¬
cronometran el tiempo que invierten los co¬
cula (= cada uno de nosotros dio su opi¬
rredores en llegar a la meta (= miden el tiem¬
nión).
po).
PARECIDOS: 1, 3. análisis, examen, juicio. 2.
FAM: cronómetro.
censura, reproche. CONTRARIOS: 2. alabanza,
elogio. cronómetro s. m. Un cronómetro es un
FAM: ->■ criterio. reloj de gran precisión para medir períodos
cortos de tiempo.
criticar v. tr. 1. Los expertos de teatro cri¬
PARECIDOS: reloj.
ticaron la obra y les pareció buena (= la ana¬
FAM: cronometrar.
lizaron con detenimiento). 2. La oposición
ha criticado duramente al Gobierno (= lo croqueta s. f. Comimos croquetas de ba¬
ha censurado). calao (= comimos una masa ovalada prepa¬
PARECIDOS: 1. analizar, examinar, juzgar. 2. rada con harina, leche, carne o pescado, re¬
censurar, reprochar. bozada en huevo y pan rallado, y frita).
CONTRARIOS: 2. alabar, aprobar, elogiar.
croquis s. m. Pablo ha hecho un croquis
FAM: criterio.
(= ha hecho un dibujo rápido).
critico, a adj. 1. Samuel está en una situa¬ PARECIDOS: boceto, diseño.
cruzar
211

cruce s. m. Hay un semáforo en ese cruce crueldad s. f. Maltratar a los niños es una
(= en el lugar donde se cruzan dos carreteras crueldad (= es una atrocidad).
o dos calles). PARECIDOS: atrocidad, barbaridad, ferocidad,
PARECIDOS: confluencia, encuentro. maldad, violencia. CONTRARIOS: bondad,
FAM: -*■ cruz. compasión, piedad.
FAM: cruel.
crucero s. m. Nuestros amigos han hecho
un crucero por el Mediterráneo (= han crujido s. m. En la casa vieja se oyen los
crujidos que producen las maderas del suelo
hecho un viaje en barco).
PAREODOS: travesía. al pisarlas (= se oyen ruidos secos).
FAM: > cruz. PARECIDOS: chasquido, chirrido, ruido.
FAM: -* crujir.
crucial adj. Este examen es crucial para
aprobar la asignatura (= es decisivo). crujiente adj. Al sacarlo del homo, el pan
PARECIDOS: esencial, fundamental. CONTRA¬ está crujiente (= hace un ruido característi¬
RIOS: accidental, trivial. co cuando se parte).
FAM: -> crujir.
crucificar v. tr. Antiguamente, crucifica¬
ban a algunas personas por creer que habían crujir v. intr. La rama del árbol al romperse
cometido graves delitos (= los clavaban en una ha crujido (= ha hecho un ruido seco).
cruz para torturarlos y matarlos). PARECIDOS: rechinar, chirriar.
FAM: -+ cruz. FAM: crujido, crujiente.

crucifijo s. m. Todavía hoy, se ven cruci¬ crustáceo s. m. El camarón, el langostino


fijos en las habitaciones de algún hospital (=
y el cangrejo son crustáceos (= son anima¬
la imagen de Jesucristo clavado en la cruz). les recubiertos por un caparazón duro).
PARECIDOS: cruz. cruz s. f. 1. Luis hace cruces en su cua¬
FAM: -*• cruz. derno (= hace figuras de dos líneas que se
crucifixión s. f. La crucifixión de Jesu¬ cortan en ángulo recto: +). 2. Jesucristo
cristo ha sido pintada y esculpida por muchos murió en la cruz (= en dos maderos cruza¬
dos por el centro). 3. En el altar de la iglesia
artistas (= su sufrimiento y muerte en la
se ve una cruz (= se ve un crucifijo). 4.
cruz).
Margarita comienza sus oraciones haciendo la
PARECIDOS: sacrificio, sufrimiento.
señal de la cruz (= haciendo un movimiento
FAM: -*■ cruz.
con la mano derecha desde la frente al
crucigrama s. m. Me encanta hacer cru¬ pecho y a ambos hombros, santiguándose).
cigramas (= pasatiempo que consiste en 5. Nos hemos jugado el libro a cara o cruz (=
descubrir ciertas palabras a partir de defini¬ lo jugamos al lado de la cara o al lado
ciones y escribir cada letra en su casillero co¬ opuesto a la cara de una moneda). 6. Cada
rrespondiente). uno puede llevar su cruz {= debe llevar su
FAM: -» cruz. sufrimiento). ♦ hacerse cruces 7. Cuando
vi de lo que era capaz me hice cruces (=
crudo, a adj. 1. Me gusta la carne casi
me quedé asombrada, admirada).
cruda (= muy poco cocida). 2. Me han res¬
PARECIDOS: 1. aspa. 2. crucifijo. 6. carga,
pondido en términos muy crudos (= con pa¬
peso, sufrimiento, contrarios: 5. cara.
labras excesivamente duras). 3. En esta re¬
FAM: cruce, crucero, crucificar, crucifijo, cruci¬
gión el invierno es muy crudo (= hace
fixión, cmcigrama, cruzar.
mucho frío). ♦ crudo s. m. 4. Los países
¿trabes son ricos en crudo (= son ricos en cruzada s. f. Las cruzadas eran expedi¬
petróleo sin refinar). ciones militares enviadas a Palestina por los
PARECIDOS: 2. áspero, cruel, grosero, á. cristianos contra los musulmanes.
duro, severo. 4. petróleo. CONTRARIOS: 1. FAM: -> cruz.
cocido, pasado. 2. amable, cortés, educado.
cruzado, a adj. 1. Elena tiene una cha¬
3. apacible, suave. queta cruzada (= con una solapa que se
cruel adj. 1. Pedro es cruel con los anima¬ coloca encima de la otra). 2. Pusieron en las
les (= le gusta verlos sufrir o hacerles daño). vías del tren un tronco cruzado que no lo de¬
2. La guerra es siempre cruel (= es siempre jaba pasar (= pusieron un tronco atravesa¬
sangrienta). . , do).
PARECIDOS: 1. brutal, bárbaro, feroz, inhu¬ FAM: -» cruz.
mano, sádico. 2. duro, sangriento, violento.
cruzar v. tr. 1. Pedro ha cruzado los
CONTRARIOS: 1. compasivo. 2. humanitario.
brazos (= los ha puesto uno sobre otro entre-
FAM: crueldad.
212
cuaderno

lazados). 2. Este barco cruza el lago (= pasa cuadrilla de albañiles (= la arregló un


de un lado a otro). ♦ cruzarse v. pron. 3. grupo de albañiles).
Me he cruzado con Pedro en la escalera (= PARECIDOS: banda, grupo, pandilla.
él subía y yo bajaba). ♦ cruzarse de bra¬ cuadro s. m. 1. Mi camisa tiene cuadros
zos 4. Ha decidido cruzarse de brazos azules (= dibujos formados por cuatro líneas
(= ha decidido no hacer nada). iguales que se cortan perpendicularmente).
PARECIDOS: 2. atravesar, pasar. 2. En este museo hay muchos cuadros (=
FAM: -*■ cruz. pinturas sobre papel o tela y puestas en un
marco).
cuaderno s. m. Federico hace los deberes en
PARECIDOS: 2. lienzo, pintura, tela.
su cuaderno (= en su libreta).
FAM: cuadra, cuadrado, cuadrar, cuadrícula,
FAM: encuademación, encuadernador, encua¬
cuadricular, cuadrilátero, cuadrúpedo, cuá¬
dernar, desencuadernar.
druple, recuadro.
cuadra s. f. 1. Los caballos descansan en cuadrúpedo adj. El perro, el caballo, el
la cuadra (= descansan en la caballeriza). león, son animales cuadrúpedos (= porque
Amér. 2. En la cuadra donde vivo abrieron tienen cuatro patas).
un nuevo comercio (= espacio de una calle FAM: -► cuadro.
comprendido entre dos esquinas).
PARECIDOS: caballeriza, establo. cuádruple o cuádruplo, a adj. Doce es
FAM: -*■ cuadro. cuádruple de tres (- porque vale cuatro
veces más).
cuadrado, a adj. 1. Esta mesa es cua¬ FAM: -> cuadro.
drada (= tiene sus cuatro lados iguales). ♦
cuajar v. tr. El lechero cuaja la leche para
cuadrado s. m. 2. El cuadrado es una fi¬
conseguir el queso (= deja que se vuelva sóli¬
gura geométrica que tiene cuatro lados igua¬
da).
les y cuatro ángulos rectos.
PARECIDOS; espesar.
PARECIDOS: cuadro.
FAM: -*■ cuadro. cual pron. reí. He visto al chico del cual me
hablaste (= equivale a que y siempre le
cuadragésimo, a El atleta entró en la
acompaña un artículo).
meta en cuadragésimo lugar (= en el nú¬
mero 40). ¿cuál? pron. Ínter. ¿Cuál de estos dos li¬
FAM: -*■ cuarenta. bros te gusta más ?

cuadrar v. tr. 1. Al contador no le cua¬ cualidad s. f. La inteligencia es una cua¬


dran las cuentas (= no le coinciden las lidad humana (= es una característica).
cuentas). ♦ cuadrar v. intr. 2. Ese viaje no PARECIDOS: característica, propiedad, virtud.
me cuadra (= no me parece apropiado). ♦ CONTRARIOS: defecto.
cuadrarse v. pron. 3. Para saludar, los sol¬ FAM: cualitativo.
dados se cuadran (= se quedan quietos,
cualitativo, a adj. Notarán un cambio
erguidos y con los pies juntos).
cualitativo en la comida, ahora es mejor (=
FAM: -» cuadro.
notarán un cambio en la calidad de la comi¬
cuadrícula s. f. Las hojas de mi cuaderno da).
son de cuadrícula (= están divididas en pe¬ FAM: cualidad.
queños cuadros). cualquier adj. Podemos llevarle cual¬
PARECIDOS: cuadrado. quier cosa de regalo (= podemos llevarle una
FAM: -* cuadro. cosa indeterminada). Es apócope de cual¬
cuadricular v. tr. Hemos cuadricula¬ quiera.
do una hoja de papel para jugar a barcos (=
cualquiera adj. 1. Un alumno cualquie¬
hemos trazado líneas verticales y horizonta¬
ra que ordene los libros (= un alumno indeter¬
les formando cuadros).
minado). ♦ cualquiera pron. ind. 2. Cual¬
FAM: -► cuadro.
quiera puede llegar a ser culto si se. lo propo¬
cuadrilátero s. m. El cuadrado, el ne (= quien lo quiera). ♦ cualquiera s. m.
rombo, el trapecio y el rectángulo son cua¬ 3. Esa persona es un cualquiera (= es al¬
driláteros (= son polígonos que tienen cua¬ guien sin importancia).
tro lados). PARECIDOS: uno. CONTRARIOS: 2. nadie, nin¬
FAM: -* cuadro. guno.

cuadrilla s. f. Arregló la carretera una cuando adv. 1. Marta llegó a mi casa


cubierto, a
213

cuando estaba durmiendo {= llegó mientras cuartel s. m. El cuartel está en las afue¬
estaba durmiendo). ♦ de cuando en cuan¬ ras de la ciudad (= el lugar donde se alojan
do 3. Estudia de cuando en cuando (= los soldados).
estudia a veces). cuartilla s. f. Hice el trabajo encuarti¬
PARECIDOS: 1. mientras. llas (= en hojas de papel del tamaño de la
cuarta parte de un pliego).
cuándo pron. Ínter. 1. ¿Cuándo ven¬
FAM: cuarto.
drás? (= en qué momento). Cuándo es un
pronombre. ♦ cuándo s. m. Amér. Merid. cuarto, a adj. 1. Vivo en el cuarto piso
2. En aquella fiesta bailamos un cuándo (= (= después del tercero). 2. Partieron el pastel
danza de parejas, con zapateado y en la cual en cuatro partes y tomé un cuarto (= tomé
se alternan ritmos rápidos y lentos). una de las cuatro partes). ♦ cuarto s. m.
3. Mi cuarto es muy confortable (= mi habi¬
cuantía s. f. Ni él conoce la cuantía de su tación).
fortuna (= la cantidad de su fortuna). PARECIDOS: dependencia, estancia, habita¬
cuantioso, a adj. Los labradores recome- ción.
FAM: cuartilla.
ron uria cosecha cuantiosa (= abundante).
PARECIDOS: abundante, considerable, copio¬ cuarzo s. m. El cuarzo es un mineral tan
so, numeroso. CONTRARIOS: escaso, peque¬ duro que raya el acero.
ño, pobre. cuate, a s. Méx. 1. Pablo y yo somos
FAM: -*• cuanto. cuates (= hermanos mellizos). 2. Luis es
cuantitativo, a adj. Se hacen estudios mi mejor cuate porque nos contamos todos
cuantitativos de la producción agrícola (= nuestros secretos (= amigo íntimo).
se hacen estudios sobre las cantidades de PARECIDOS: 2. camarada, compañero.
cada producto agrícola). CONTRARIOS: 2. enemigo, rival.
FAM: -*• cuanto. cuatrero s. m. Arg. En las estancias de la
pampa es difícil luchar contra los cuatreros
cuanto adj. 1. Fueron inútiles cuantos
(= ladrón de ganado).
consejos le dimos (= todos los consejos que le
dimos). ♦ cuanto pron. reí. 2. Cuantos lo cuatro El año tiene cuatro estaciones.
oían lo admiraban (= todos los que lo oían). FAM: cuatrocientos.
3. La camisa más bonita de cuantas poseo cuatrocientos, as Recorrimos cuatro¬
es la de color azul (= la camisa más bonita de cientos kilómetros en el auto de papá).
todas las que tengo). ♦ cuanto adv. 4.
FAM: cuatro.
Cuanto más come, más engorda (= a medida
que come más). ♦ cuánto pron. Ínter. 5. cuba s. f. 1. Una cuba es un gran reci¬
¿Cuánto tiempo duró la clase? (= ¿qué can¬ piente donde se hace fermentar el mosto
tidad de tiempo?). ♦ ¿a cuánto? 7. ¿A para obtener el vino. ♦ estar como una
cuánto están las naranjas? (= ¿qué precio cuba 2. Está como una cuba (= está
tienen?). muy borracho).
FAM: cuantioso, cuantitativo. PARECIDOS: 1. barrica, tonel.
FAM: -* cubo.
cuarenta Hay cuarenta alumnos en la
cubano, a adj. 1. La Habana es una ciu¬
clase (= cuatro veces diez).
dad cubana (= de Cuba). ♦ cubano, a s.
FAM: cuadragésimo, cuarentena.
2. Los cubanos son las personas nacidas
cuarentena s. f. 1. Había una cuaren¬ en Cuba.
tena de personas (= había cuatro veces diez cubeta s. f. Puse el líquido en lacubeta (=
personas). 2. Como tenía el sarampión tuvo recipiente rectangular usado en operaciones
que guardar cuarentena (= tuvo que per¬ químicas, y en especial las fotográficas o la
manecer aislado cuarenta días). ♦ poner en
pintura).
cuarentena algo 3. Como esta noticia es
dudosa la pondremos en cuarentena (= cubierta s. f. 1. La cubierta de este libro
no la daremos inmediatamente por buena). está rota (= la tapa de este libro). 2. Los via¬
jeros tomaban el sol en la cubierta del barco
FAM: -*• cuarenta.
(= en la parte superior).
cuaresma s. f. Antes de la Pascua, los ca¬ PARECIDOS: 1. envoltorio, funda, tapa.
tólicos celebran la cuaresma (= celebran e FAM: -*• cubrir.
período de 46 días que precede a la Fas- cubierto, a adj. 1. En invierno nos baña-
' cua).
214
cubilete

mos en una piscina cubierta (= nos baña¬ chara (= un utensilio que sirve para llevar a
mos en una piscina interior, que no está al la boca las cosas líquidas o blandas).
aire libre). ♦ cubierto s. m. 2. El plato, cu¬ FAM: cucharada, cucharilla, cucharón.
chillo, tenedor, cuchara y servilleta forman el cucharilla s. f. Para remover el azúcar del
cubierto en una mesa de comedor. 3. Llevé café se usa una cucharilla (= se usa una
a la excursión mi cubierto (= llevé mi tene¬ cuchara pequeña).
dor, cuchara y cuchillo). ♦ a cubierto 4. FAM: ->■ cuchara.
Nos pusimos a cubierto para no mojamos cucharón s. m. Se sirve la sopa con un cu¬
(= nos pusimos bajo techo). charón (= coñ un cacillo con mango).
PARECIDOS: 1. techado. 2. servicio. PARECIDOS: cazo.
FAM: -*■ cubrir. FAM: -* cuchara.
cubilete s. m. Antes de lanzar los dados se cuchichear v. intr. Luis me ha cuchi¬
agitan en un cubilete (= en un vaso de cheado al oído unas palabras (= me ha
cuero, madera o metal). dicho al oído unas palabras en voz baja para
PARECIDOS: vaso. que nadie las oiga).
FAM. -* cubo. PARECIDOS: murmurar, susurrar.
cubito s. m. El cubito es el hueso más CONTRARIOS: gritar, vocear.
largo y grueso de los dos que tenemos en el cuchilla s. f. 1. El carnicero corta la carne
antebrazo. con una cuchilla (= con un cuchillo gran¬
cubo s. m. 1. Ángel transporta agua en un de). 2. Esta navaja tiene una cuchilla muy
cubo (= un recipiente con un asa). 2. Tira¬ fina y afilada (= una hoja de acero para cor¬
mos los desperdicios al cubo de la basura (= a tar). 3. Mi hermano se afeita con cuchillas
un recipiente destinado a los desperdicios y (= con unas láminas finas de acero). Amér.
objetos inútiles). 3. La maestra de geometría Merid. 4. Los caballos salvajes trotan por la
nos enseña a realizar un cubo de cartulina cuchilla (= cadena" montañosa alargada,
(= cuerpo geométrico). formada por cerros bajos).
PARECIDOS: 1. balde, caldero. PARECIDOS: 1. cuchillo. 2. hoja.
FAM: cuba, cubeta, cubilete. FAM: cuchillo.

cubrir v. tr. 1. Cuando vamos de vacacio¬ cuchillo s. m. Pablo corta la carne con un
nes cubrimos el televisor con una tela (= lo cuchillo (= un utensilio con una hoja cor¬
tapamos). 2. Con lo que gano sólo tengo para tante de acero y un mango).
cubrir gastos (= el dinero sólo me alcanza FAM: -» cuchilla.
para pagar lo más imprescindible). ♦ cu¬
cuchitril s. m. 1. Ordena tu cuarto porque
brirse v. pron. 3. En verano nos cubri¬
está hecho un cuchitril (= está sucio y de¬
mos la cabeza para protegemos del sol (= nos
sordenado). 2. La casa de Juan es un cuchi¬
la tapamos con un sombrero o una gorra).
tril (= es pequeña y de mal aspecto).
4. Los soldados se cubrieron frente al ene¬
migo (= se defendieron).
.
parecidos: 2 cuartucho.
PARECIDOS: 1, 3. esconder, forrar, ocultar, cuello s. m. 1. El cuello es la parte del
recubrir, resguardar, tapar. CONTRARIOS: 1, cuerpo que une la cabeza al tronco. 2. Esta
3. descubrir, destapar. botella se ha roto por el cuello (= la parte su¬
FAM: cobertizo, cubierta, cubierto, encubrir, re¬ perior más estrecha). 3. El cuello de esta
cubrir. camisa está sucio (= la parte de la camisa que
rodea el pescuezo está sucia). 4. Llevaba en¬
cucaracha s. f. Las cucarachas son pe¬
cima del abrigo un cuello de piel (= una piel
queños insectos rojizos o negros de forma
que le tapaba la garganta y la nuca).
aplanada y con largas antenas.
PARECIDOS: 1. pescuezo.
cuclillas s. Los chinos, en lugar de sentarse FAM: collar.
en el suelo, se ponen en cuclillas (= senta¬
cuenca s. f. 1. Las cuencas de sus ojos
dos sobre sus talones).
son muy profundas (= los agujeros donde
cucurucho s. m. 1. La vendedora de cas¬ están los ojos). 2. Todas las aguas de esta
tañas las pone en cucuruchos de papel (= cuenca van al río Orinoco (= de este lugar
en una hoja de papel enrollada en forma de que envia sus aguas al río).
cono). 2. Me gustan mucho los cucuru¬ parecidos: 1. cavidad, órbita. 2. valle.
chos de chocolate (= los helados puestos en
cuenco s. m. Antes de inventarse el vidrio,
una vasito en forma de cono).
la gente bebía en cuencos (= en vasos de
cuchara s. f. Tomamos la sopa con la cu¬ barro).
cuidado
215

cuenta s. f. 1. El comerciante hace sus cuerdo, a adj. Para hacer un testamento


cuentas para ver cuánto dinero ha ganado hay que estar cuerdo (= no se puede estar
(= suma, resta, multiplica y divide). 2. Ya sé loco).
la cuenta de multiplicar (= la operación PARECIDOS: juicioso, prudente, razonable,
matemática). 3. Después de comer, el camare¬ sensato. CONTRARIOS: imprudente, insensato,
ro nos trajo la cuenta (= la nota que indica¬ irracional, loco.
ba lo que teníamos que pagar). 4. María se FAM: cordura.
ha hecho un collar con cuentas de cristal (= cuerno s. m. Las cabras, los toros y otros
bolitas con un agujero por donde se pasa el animales tienen cuernos en la cabeza (=
hilo). huesos en forma de punta que utilizan los
PARECIDOS: 1. balance, cálculo, recuento. 2. animales para atacar).
operación. 3. factura, importe, nota, total. PARECIDOS: asta.
FAM: -> contar. FAM: cornada, cornamenta.
cuentagotas s. m. El médico me ha receta¬ cuero s. m. Ana tiene un bolso de cuero (=
do un jarabe que lleva un cuentagotas (= hecho con la piel de un animal).
un objeto que sirve para contar las gotas de parecidos: piel.
un líquido).
FAM: -* contar. cuerpo s. m. 1. Juan se cayó y tiene todo el
cuerpo lleno de rasguños (= los brazos, las
cuentakilómetros s. m. Un cuentaki¬ piernas, la barriga, la espalda, la cabeza). 2.
lómetros es un aparato que llevan los co¬ Es un armario de tres cuerpos (= está dividi¬
ches y que indica el número de kilómetros do en tres partes). 3. El cuerpo de bombe¬
recorridos. ros está formado por hombres fuertes y valientes
PARECIDO: velocímetro. (= todos los bomberos del país).
FAM: -*■ contar. PARECIDOS: 1. organismo, tronco, contra¬
cuentista s. 1. No creo que le duela tanto rios: 1. espíritu.
la cabeza porque es un cuentista (= es un FAM: corporación, corporal, corpulento, incor¬
exagerado). 2. Mario sólo piensa en contar porar.
chismes; es un cuentista (= es una persona cuervo s. m. El cuervo es un pájaro gran¬
chismosa). de, negro y carnívoro.
PARECIDOS: 1. falso, mentiroso. 2. chismoso,
cuesta s. f. 1. Para llegar al pueblo hay
soplón.
que subir una cuesta (= un camino que
FAM: -»■ contar.
hace subida). ♦ a cuestas 2. Cuando me
cuento s. m. 1. Hoy la maestra nos contó torcí el tobillo, mi padre me tuvo que llevar a
un cuento (= una historia inventada que se cuestas hasta el coche (= me llevó sobre sus
caracteriza por ser breve). 2. No te creas lo hombros).
que dice Juan, pues es un cuento (= un em¬ PARECIDOS: 1. pendiente, rampa, subida.
buste). 3. Esta señora va a todo el mundo con contrarios: 1. bajada.
cuentos (= chismes para enemistar a las
cuestión s. f. Se ha dejado de hablar de esa
personas). cuestión (= de ese tema).
PARECIDOS: 1. historia, historieta, narración,
PARECIDOS: interrogación, pregunta, asunto,
relato. 3. chisme, habladuría, rumor.
tema.
FAM: -> contar. FAM: cuestionario.
cuerda s. f. 1. Antonio ató el paquete con cuestionario s. f. Pude responder a todas
una cuerda (= con un hilo grueso). 2. Las las preguntas del cuestionario (= lista de
guitarras tienen seis cuerdas que suenan al preguntas).
tocarlas (= hilos). 3. Tengo un muñeco que FAM: cuestión.
cuando le doy cuerda se pone a caminar (-
cuando le doy vueltas a una llave para hacer cueva s. f. Algunos hombres de la prehisto¬
que funcione). Amér. 4. Cuando terminan ria vivían en cuevas (= en cavidades o agu¬
sus tareas escolares, las niñas saltan a la jeros de las montañas).
cuerda (= juegan tomando la cuerda por PARECIDOS: caverna, cavidad, gruta.
sus extremos, haciéndola dar vueltas en el
cuidado s. m. 1. Mónica hizo su trabajo
aire y saltando sobre ella cuando llega al
con mucho cuidado para sacar una buena
suelo). _ ... nota (= prestando mucha atención a lo que
PARECIDOS: 1. cordel, cordón, soga. 2. nuo.
hacía). 2. ¡Ten cuidado, pues te puedes
4. comba. caer! (= vigila lo que haces). 3. Ella se ocupa
FAM: -*■ acordar, cordel, cordón.
216
cuidadoso, a

del cuidado de los niños (= de la vigilancia). sus antiguos compañeros y aún la conserva (-
PARECIDOS: atención, vigilancia. la cuida).
CONTRARIOS: descuido, desinterés, negligen¬ PARECIDOS: 2. conservar, cuidar, estrechar,
mantener. CONTRARIOS: 2. descuidar.
cia.
FAM: cuidadoso, cuidar, descuidado, descui¬
cultivo s. m. Mi tío se dedica al cultivo de
dar, descuido. cereales (= trabaja la tierra para plantar y re¬
cuidadoso, a adj. Marta es muy cuida¬ coger cereales).
dosa en su trabajo (= se preocupa mucho PARECIDOS: labor, sembrado.
por los detalles para que esté todo bien).
PARECIDOS: atento, ordenado.
culto, a adj. Hemos tenido una interesante
CONTRARIOS: descuidado, desordenado. conversación con una persona muy culta (=
FAM: .->■ cuidado. que sabe de todo).
PARECIDOS: ilustrado, instruido, sabio. CON¬
cuidar v. tr. 1. Vendrá una señora a cui¬ TRARIOS: ignorante, inculto.
dar a los niños (= a vigilarlos). 2. Los niños FAM: -+ cultura.
cuidaban a su padre enfermo (= le daban
todo lo que necesitaba). 3. Bernardo cuida cultura s. f. Para conocer un país, hay que
mucho la presentación de sus trabajos (= se estudiar su cultura (= los elementos que
esfuerza en hacerlo bien). ♦ cuidarse v. constituyen su desarrollo científico e indus¬
pron. 4. Debes cuidarte, pues si sigues así trial, su modo de vida, su arte).
vas a enfermar (= debes llevar una vida más PARECIDOS: civilización. CONTRARIOS: incultu¬
sana). ra.
PARECIDOS: 1, 2. asistir, atender. 3. esme¬ FAM: culto, cultural, inculto, incultura.
rarse. CONTRARIOS: 1. despreocuparse.
cultural adj. ¿Cuáles son tus actividades
FAM: -+ cuidado.
culturales? (= me interesa saber si lees,
culata s. f. Antes de disparar, apoyó bien la escuchas música, si vas al cine o al teatro).
culata del fusil en el hombro (= la parte de PARECIDOS: intelectual.
atrás del fusil). FAM: ->• cultura.
culebra s. f. Una culebra es una serpien¬ cumbre s. f. 1. Los alpinistas han llegado
te inofensiva. a la cumbre de la montaña (= a su punto
más alto). 2. Este jugador está en la cumbre
culinario, a adj. Con este libro de recetas
de su vida deportiva (= en su mejor momen¬
culinarias aprenderé a cocinar(= de recetas
to).
para cocinar).
PARECIDOS: 1. cima, cúspide, pico. 2. apo¬
culo s. m. 1. Pedro se cayó de culo (= geo, auge. CONTRARIOS: 1. pie. 2. decaden¬
sobre su trasero). cia.
PARECIDOS: 1. nalga, trasero.
cumpleaños s. m. Hoy es mi cumplea¬
culpa s. f. Si has llegado tarde, es culpa ños (= hoy celebro la fecha de mi nacimien¬
tuya (= tú eres el responsable). to).
parecidos-, falta, responsabilidad. PARECIDOS: aniversario.
FAM: culpable, culpar, disculpa, disculpar. FAM: -> cumplir.
culpable adj. 1. El juez declaró al ladrón cumplidor, a adj. Santiago es un chico
culpable (= decidió que él fue el que lo muy cumplidor porque hace todo lo que pro¬
hizo). 2. El conductor que pasó el semáforo en mete (= muy responsable).
rojo fue culpable del accidente (= él fue el PARECIDOS: diligente, formal, responsable,
que lo provocó). serio. CONTRARIOS: informal, irresponsable.
PARECIDOS: 1. autor, delincuente. 2. respon¬ FAM: -> cumplir.
sable. CONTRARIOS: inocente.
FAM: -*■ culpa. cumplir v. tr. 1. El tres de marzo es mi
cumpleaños y cumpliré diez años(= tendré).
culpar v. tr. El juez culpó a los ladrones (=
2. Cumplió mi encargo tal y como yo se lo
dijo que fueron ellos los que lo hicieron).
ordené (= hizo). 3. Salió de la cárcel antes de
PARECIDOS: acusar, condenar. cumplir la condena (= antes de tiempo). ♦
CONTRARIOS: excusar. cumplir v. intr. 4. Fui a la boda para cum¬
FAM: -*■ culpa. plir con la familia (= para quedar bien). ♦
cultivar v. tr. 1. Los agricultores cultivan cumplirse v. pron. 5. Se cumplió lo que
la tierra (= la trabajan para que dé abundan¬ queríamos (= se realizó).
tes frutos). 2. Luis cultiva la amistad de PARECIDOS: 1. tener. 2. efectuar, ejecutar. 3.
217 cursi

acabar, finalizar, terminar, vencer. 5. reali¬ PARECIDOS: 1. capellán, párroco, sacerdote.


zarse, verificarse. .
2 curación.
CONTRARIOS: 3. comenzar, empezar. FAM: -* curar.
FAM: cumpleaños, cumplidor. curación s. f. La curación de este enfer¬
mo ha sido muy lenta (= ha tardado mucho
cúmulo s. m. 1. Se desanimó mucho al en¬
contrar tal cúmulo de problemas (= tantos). en ponerse sano).
PARECIDOS: cura. CONTRARIOS: enfermedad.
2. Los cúmulos son unas nubes blancas de
FAM: -» curar.
aspecto algodonoso y con forma de semi¬
círculo .. curandero, a s. Al ver que los médicos no
PARECIDOS: 1. acumulación, montón, pila. sabían lo que tenía, Pedro ha ido a ver a un
FAM: -> acumular. curandero (= a una persona que intenta
sanar a los enfermos por medios naturales,
cuna s. f. El bebé está dormido en su cuna y que no tiene título profesional).
(= en una cama pequeña en la que se lo FAM: -> curar.
puede mecer o balancear).
FAM: acunar. curar v. tr. 1. Este médico te curará (=
hará que desaparezca tu enfermedad). 2. Le
cuneiforme adj. La escritura cuneiforme curan la infección con penicilina (= le tra¬
era una escritura en forma de cuñas o clavos tan). 3. Mi abuela cura los jamones (= les
usada por los asirios, medos y persas. pone sal para que se conserven). 4. Los ca¬
FAM: -*■ cuña. zadores curaron las pieles {= las secaron
para conservarlas). ♦ curarse v. pron. 5.
cuneta s. f. El coche se ha caído en la cu¬
Me he curado de la enfermedad que tuve el
neta (= en los canales que hay a uno y otro
mes pasado (= ya no estoy enfermo).
lado de una carretera). PARECIDOS: 1, 5. mejorar, restablecer, sanar.
PARECIDOS: zanja. 3. ahumar, salar. 4. conservar, curtir, secar.
cuña s. f. Para que no se mueva la mesa, CONTRARIOS: 1, 5. enfermar, recaer. 3, 4.
pon una cuña debajo de la pata más corta (= estropear.
una pieza que sirva para igualar las cuatro FAM: cura, curable, curación, curandero, incu¬
patas). rable.
PARECIDOS: taco, tarugo.
curiosear v. intr. Mi vecina curiosea
FAM: acuñar, cuneiforme.
desde su balcón (= se preocupa en ver lo que
cuñado, a s. El marido de mi hermana es hacen los demás).
mi cuñado. parecidos-, fisgar, fisgonear, husmear.
cuota s. f. Todos los meses pagamos una FAM: -> curioso.
cuota por ser socios de este club deportivo (= curiosidad s. f. Tengo mucha curiosi¬
una cantidad fija de dinero). dad por saber cómo termina esta novela (=
PARECIDOS: contribución. tengo mucho interés).
cupón s. m. 1. Si adjunta este cupón le PARECIDOS: afición, indiscreción, interés.
haremos un descuento en la próxima compra CONTRARIOS: indiferencia, discreción.
(= un vale que aparece en el paquete y que FAM: -+ curioso.
demuestra que se realizó la compra de ese
curioso, a adj. 1. Ana siempre está haden-
producto). 2. Mi abuela compró un cupón
do preguntas porque es muy curiosa (= es
de la lotería de los ciegos (= un billete que da
una persona que siempre quiere saberlo
opción a un premio). todo). 2. Me ha ocurrido algo muy curioso
PARECIDOS: 1. bono, vale. 2. billete, partici¬
(= una cosa extraña).
pación. PARECIDOS: 1. fisgón. 2. extraño, insólito,
cúpula s. f. Esta iglesia tiene una bella cú¬ raro. CONTRARIOS: 1. discreto. 2. habitual,
pula (= su techo tiene forma de semicírcu- normal.
FAM: curiosidad, curiosear.
. lo)-
PARECIDOS: bóveda. cursar v. tr. Mi hermano va a cursar la
cura s. m. 1. Cuando entré en la iglesia, el carrera de Medicina en La Paz (= va a estu¬
cura estaba encendiendo las velas (= la per diar).
sona que dice la misa). ♦ cura s. f. 2. Antes PARECIDOS: estudiar, seguir.
de llevar al accidentado al hospital, el rnedi FAM: cursillo, curso.
co le hizo las primeras curas (= le limpió la
cursi adj. Claudia es muy cursi (= hace o
herida y se la vendó).
218
cursillo

dice cosas ridiculas, pues intenta ser elegan¬ FAM: corva, corvejón, curvado, curvarse,
te sin serlo). curvo, encorvar.
parecidos-, afectado, amanerado, ridículo. curvado, a adj. Esta tabla está curvada
CONTRARIOS: elegante, natural, sencillo. (= no está recta, tiene la forma de una
cursillo s. m. Hemos asistido a uncursi¬ curva).
llo de vela (= a un curso que dura poco PARECIDOS: curvo, encorvado.
tiempo). CONTRARIOS: recto.
FAM: ->■ cursar. FAM: -> curva.

curso s. m. 1. El curso escolar dura curvarse v. pron. Los estantes del armario
nueve meses (= tiempo del año en que se va se han curvado porque tenían mucho peso
a la escuela). 2. Quiero asistir a un curso (- están doblados).
de inglés (= quiero ir a clases de inglés en PARECIDOS: doblar, encorvar, ondular, torcer.
una academia). 3. Esta carretera sigue el CONTRARIOS: enderezar.
curso del río (= recorrido). FAM: -> curvar.
PARECIDOS: 3. itinerario, recorrido, trayecto¬ cúspide s. f. 1. Los alpinistas colocaron
ria. una bandera en la cúspide de la montaña
FAM: -*• cursar. (= en su lugar más alto). 2. Ese artista está
curtiembre o curtiduría s. f. Pedro y en la cúspide de la fama (= en el momento
sus hermanos trabajan en una curtiembre de más fama).
(= taller donde se curten y trabajan las pieles PARECIDOS: 1. cima, cumbre, pico, vértice.
o los cueros). 2. apogeo, apoteosis, culminación. CONTRA¬
PARECIDOS: tenería. RIOS: 1. base. 2. decadencia.
FAM: curtir. custodiar v. tr. Un grupo de policías cus¬
curtir v. tr. 1. Los que trabajan las pieles todiaba al embajador (= lo protegía).
las curten para obtener el cuero (= las some¬ PARECIDOS: cuidar, proteger, vigilar.
ten a un tratamiento especial). 2. El sol CONTRARIOS: abandonar, descuidar.
curte la piel de los labradores (= los pone
cutáneo, a adj. Juan tiene una enferme¬
tan morenos que parecen tostados). ♦ cur¬ dad cutánea y no puede tomar el sol (= una
tirse v. pron. 3. Esta persona se curtió enfermedad de la piel).
con las dificultades que tuvo que superar (= se
FAM: cutis.
endureció).
PARECIDOS: 1. preparar. 2. broncear, tostar. cutis s. m. Verónica tiene el cutis muy fino
3. acostumbrarse, endurecerse. CONTRARIOS: (= la piel de la cara).
3. ablandar. FAM: cutáneo.

curva s. f. En esa carretera hay muchas cuyo, a pron. reí. El empleado cuyo nom¬
curvas (= carretera en forma de S). bre no recuerdo, trajo este libro (= de quien no
CONTRARIOS: recta. recuerdo el nombre).
CH dres compraron una chacra (= finca en la
CH s. f. La ch (che) es la cuarta letra del
que se cultiva la tierra y se crían aves de co¬
abecedario castellano.
rral y otros animales).
chabacanería s. f. 1. Decoraron la casa FAM: chacarera, chacarero.
con chabacanería {= con poco gusto). 2.
La chabacanería de su lenguaje es lamen¬ cháchara s. f. Ayer me encontré con Móni-
table (= usa muchas palabras groseras). ca y estuvimos de cháchara toda la tarde (=
PARECIDOS: grosería, ordinariez, vulgaridad. estuvimos hablando animadamente).
CONTRARIOS: cortesía, delicadeza, educación. chajá s. m. R. de la Plata. El chajá avisa
FAM: chabacano. con su grito la presencia de seres extraños (=
chabacano, a adj. 1. Nuestros vecinos ave zancuda de gran tamaño, de plumaje
son muy chabacanos (= siempre dicen o gris y cuello largo).
hacen cosas de mal gusto y groseras). ♦ chal s. m. Cuando tiene frío, mi abuela se
chabacano s. m. Méx. 2. Comimos unos pone sobre los hombros un chal (= una pren¬
chabacanos frescos (= fruto esférico, ama¬ da que suele ser de lana y que cubre los
rillento, carnoso y dulce). hombros y espalda).
PARECIDOS: basto, grosero, tosco, vulgar. 2. PARECIDOS: mantón.
albaricoque, damasco, contrarios-, 1. deli¬
chala s. f. Amér. Merid. Antes de cocer las
cado, distinguido, elegante.
mazorcas, mi madre les quita la chala (=
FAM: chabacanería.
conjunto de hojas que envuelven la mazorca
chabola s. f. Como eran muy pobres, vivían del maíz).
en unas chabolas que se habían construido
ellos mismos (= en unas casas pobres y toscas chalado, a adj. Este niño está chalado,
que suelen situarse en las afueras de las ciu¬ se pasa el día haciendo tonterías (= chiflado,
dades). loco).
PARECIDOS: barraca, caseta, choza. CONTRA¬ PARECIDOS-, chiflado, loco. CONTRARIOS: cuer¬
RIOS: mansión, palacio. do, juicioso, sensato.

chacal s. m. Los chacales son mamíferos chai»"» s. f. Amér. Estuvimos toda la tar¬
salvajes de Asia y África, parecidos a los lo¬ de remando en una chalana (= embarca¬
bos, pero de menor tamaño; se alimentan ción pequeña, plana y sin quilla).
de cadáveres. PARECIDOS: bote, canoa, piragua.
chacarera s. f. R. de Plata. Me enseñaron chalé o chalet s. m. Mis tíos tienen un
a bailar la chacarera (= danza criolla en la chalé cerca del mar para pasar sus vacacio¬
que las parejas bailan sueltas). nes (= una casa de verano).
chacarero, a s. Amér. Merid. El chaca¬ PARECIDOS: casa, villa.
rero contrató a varios braceros para levantar
chaleco s. m. Debajo de la chaqueta de su
la cosecha (= dueño de una chacra). traje, mi abuelo lleva un chaleco (= una
FAM: chacra. prenda de vestir sin mangas que suele abo¬
chaco s. m. Amér. La región del chaco tonarse por delante).
fue la última en que los aborígenes se mantu¬ chalupa s. f. Los pasajeros pudieron salvar¬
vieron aislados de la civilización europea (- se gracias a las chalupas que los marineros
región boscosa del NE. de la Argentina, en lanzaron al agua (= a unas pequeñas bar¬
tre Paraguay y Bolivia). cas).
PARECIDOS: barca, bote, lancha.
chacra s. f. Amér. Cent., Merid. Mis pa¬
220
chamaco, a

chamaco, a s. Amér. Los chamacos parecidos: zapato.


fueron a jugar a la pelota (= joven, mucha¬ FAM: chancleta.

cho o niño). chancho, a adj. Amér. 1. Los vecinos son


PARECIDOS: chaval, chico, crío, muchacho, muy chanchos (= viven sucios y desasea¬
rapaz. dos). ♦ chancho, a s. R. de la Plata 2.
Han puesto en la granja un criadero de
chamal s. m. Amér. Merid. Mis padres
chanchos (= cerdo, puerco, porcino).
conservan un antiguo chamal (= paño con
el que se cubrían los indios araucanos). chanchería s. f. R. de la Plata. En la
chanchería del mercado venden achuras y
chamarra s. f. Amér., Cent., Merid. 1. El
carne de cerdo.
socio de Enrique cometió una chamarra (=
fraude). Amér. Cen., Méx. 2. Compraremos chanchullo s. m. Ganó mucho dinero por¬
una chamarra de lana (= abrigo corto de que hizo un chanchullo (= una acción ile¬
piel, lana o tela gruesa). gal, no correcta).
PARECIDOS: embrollo, enredo, lío, trampa.
chamarrita s. f. R. de la Plata. En las pro¬
vincias de la Mesopotamia argentina, cantan chanfle s. m. R. de la Plata. 1. Tienes que
chamarritas (= canción de ritmo ágil que cortar esa madera en chanfle (= en diago¬
se canta con guitarra). nal). Méx. 2. Tiró el balón con chanfle y lo¬
gró hacer un gol (= dar efecto giratorio a una
champán s. m. Para celebrar el nacimiento
pelota).
de mi hermano, mi padre abrió una botella de
champán (= de un vino blanco y espumo¬ changa s. f. Amér. Merid. Como su familia
so, de origen francés). es muy humilde, Juan buscó alguna changa
para pagarse los estudios (= trabajo ocasio¬
champiñón s. m. Los champiñones son
setas comestibles que se cultivan artificial¬ nal).
FAM: changador.
mente.
parecidos: hongo, seta. changador s. m. Amér. Merid. 1. El ca¬
pataz contrató a varios changadores (=
champú s. m. Me lavo el cabello con
operarios que realizan trabajos ocasionales).
champú (= un jabón especial para el cabe¬
2. En el puerto hay trabajo para los changa¬
llo).
dores (= operarios que cargan bultos).
champurrado s. m. Méx. 1. Después de FAM: changa.
la merienda, tomaré un champurrado {=
chango s. m. Arg., Bol. 1. Los changos
bebida preparada con atole, chocolate y azú¬
jugaban con una pelota de trapo {= chico, ni¬
car). R. de la Plata 2. Mi madre hace muy
ño]. Chile 2. José es un chango insoportable
bien el champurreado (= fritura con pa¬
(= persona torpe y fastidiosa). Méx. 3. En el
pas, cebollas, jamón y huevos revueltos).
zoológico vimos varios changos (= monos).
chamuscarse v. pron. El gato se acercó
demasiado al fuego y se chamuscó el bigote
chantaje s. m. Roberto sabía que era Juan
el que robó el dinero y ahora le está haciendo
(= se quemó ligeramente el bigote).
chantaje (= Roberto lo está amenazando
PARECIDOS: quemar.
con contárselo a todo el mundo si Juan no
chance s. m. Amér. Merid. 1. Ganaste hace lo que le ordena).
porque tuviste chance (= buena suerte). PARECIDOS: abuso, amenaza.
Méx. 2. Mi padre volvió temprano porque le FAM: chantajista.
dieron chance (= permiso para salir tem¬
chantajista s. m. f. El chantajista ame¬
prano del trabajo).
nazó al ladrón con contárselo todo a la policía
chancleta s. f. Siempre uso chancletas (= la persona que amenaza a otra para con¬
para ir a la playa (= unas zapatillas que de¬ seguir lo que quiere).
jan al descubierto el talón del pie). FAM: chantaje.
PARECIDOS: babucha, chinela, zapatilla.
chapa s. f. 1. Van a cubrir la mesa con
FAM: chanclo. una chapa de madera (= con una plancha
chanclo s. m. En los pueblos donde se for¬ de madera). 2. La chapa de este coche está
ma mucho barro, la gente se pone chanclos estropeada (= la parte exterior de metal). R.
para salir a la calle (= zapatos de goma o de de la Plata. 3. El médico ha colocado una
madera en los que se mete el-pie con el za¬ chapa en la puerta de su consultorio (= pla¬
pato puesto para protegerlo del barro o de ca de metal que tiene grabados el nombre y
la lluvia). la profesión de una persona). 4. Se cayó la
chárter
221

chapa delantera del coche (= placa con el cuerpo desde los hombros hasta algo debajo
número de matrícula de un automóvil). de la cintura).
PARECIDOS: 1,2. hoja, lámina, lata. PARECIDOS: americana, cazadora.
FAM: chapista.
FAM: chaqué, chaquetón.

chaparro s. m. Amér. Cent. 1. Los chicos chaquetón s. m. Cuando hace frío me


se escondieron detrás de unas matas de cha¬ pongo el chaquetón (= un tipo de abrigo
parros (= arbusto que crece en lugares lla¬ que es más largo que una chaqueta y menos
nos y secos; sus ramas son flexibles y resi- que un abrigo).
tentes). ♦ chaparro, a adj. Méx. 2. Juana FAM: -> chaqueta.
es muy chaparra (= baja de estatura). charango s. m. Amér. El charango se
chaparrón s. m. Nos ha sorprendido un usa para acompañar el canto de las bagualas
chaparrón y nos hemos empapado (= una (= instrumento musical formado por un ca¬
lluvia muy fuerte y de poca duración). parazón de armadillo y cinco cuerdas).
PARECIDOS: aguacero, chubasco. charca s. f. Los patos nadan en la charca
chapista s. m. Tras el accidente, mi padre (= en un charco muy grande),
llevó el coche al chapista para que le arregla¬ PARECIDOS: estanque, laguna.
ra la carrocería (= a la persona que arregla la FAM: -*■ charco.
parte exterior de metal de los coches). charco s. m. El camino estaba lleno de
FAM: chapa. charcos por culpa de la lluvia (= baches lle¬
chapotear v. intr. No sabe nadar, pero se nos de agua).
pasa mucho tiempo chapoteando dentro FAM: charca, encharcar.
del agua (= moviéndose y agitando el agua). charla s. f. 1. Mi padre me ha dicho que
FAM: chapoteo. quería tener una pequeña charla conmigo (=
chapucero, a adj. 1. Javier hizo un traba¬ una conversación). 2. Asistí a una charla
jo chapucero (= lo hizo mal y con prisa), muy interesante (= a una conferencia).
chapucero, as. 2. Matías es un chapu¬ PARECIDOS: 1. conversación.
cero (= hace las cosas con poco cuidado). FAM: -* charlar.
PARECIDOS: 1. imperfecto, tosco. CONTRA¬ charlar v. intr. Me pasé toda la tarde
RIOS: 2. cuidadoso, habilidoso. charlando con Marta (= estuve hablando
FAM: -+ chapuza. con ella de cosas sin importancia).
chapurrar o chapurrear v. tr. José PARECIDOS: conversar, dialogar, hablar. CON¬
chapurrea el inglés (= lo habla con dificul¬ TRARIOS: callar, silenciar.
FAM: charla, charlatán.
tad y comete errores).
chapuza s. f. 1. El arreglo de la avena del
charlatán, ana adj. 1. Celia es muy
charlatana (= habla mucho), charlatán,
coche fue una chapuza (= fue un arreglo
ana s. 2. No te fíes de lo que dice porque es
mal hecho). 2. El albañil se gana algún di¬
un charlatán (= porque no todo lo que di¬
nero haciendo chapuzas (= trabajos peque¬
ños que hace de vez en cuando). ce es verdad).
PARECIDOS: 1. cotorra, hablador, parlanchin.
PARECIDOS: imperfección. CONTRARIOS: per¬
2. embustero, mentiroso. CONTRARIOS: 1.
fección.
FAM: chapucería, chapucero, chapuzarse, cha¬ callado, reservado.
FAM: -* charlar.
puzón.
chapuzón s. m. Me di un chapuzón en charol s. m. Mi abuelo tiene unos zapatos
la piscina porque tenía mucho calor (= me tiré de charol (= de cuero tratado con una capa
de cabeza al agua). brillante de barniz negro).
PARECIDOS: remojón, zambullida.
charque o charqui s. m. Los indios
FAM: -»• chapuza. pampas comían charqui de carne vacuna (=
chaqué s. m. El chaqué es un traje de carne de res salada y secada al sol).
gala masculino, con chaqueta negra y panta¬ PARECIDO: cecina.
lones de rayas. charro, a s. Méx. En la fiesta del rancho,
PARECIDOS: frac, levita. los charros vestían sus trajes típicos (= jinete
FAM: chaqueta. mexicano experto en las tareas ganaderas
chaqueta s. f. Aunque no hace mucho frío, tradicionales).
ponte la chaqueta para salir (= la prenda
chárter s. m. Mi padre ha conseguido un
exterior de vestir que cubre los brazos y el
222
chasco

vuelo chárter para ir con toda la familia a grites ¡che! para llamarme en la calle (= pa¬
Londres (= un vuelo especial que organizan labra usada para llamar a un conocido).
las agencias de viajes y que son más baratos checar v. tr. Amér. Cent., Méx. Checa-
que los normales). mos la nómina para comprobar que no falta
chasco s. m. Me llevé un buen chasco al nadie (= controlamos, verificamos).
recibir las notas, pues estaba seguro de que iba checoslovaco, a adj. 1. Mi tío se ha ido
a aprobarlo todo {= una gran decepción). de viaje y me trajo un muñeco checoslova¬
PARECIDOS: decepción, desilusión, fracaso. co (= de Checoslovaquia). ♦ checoslova¬
FAM: chasquido. co, a s. 2. Los checoslovacos son las per¬
chasis s. m. Tuvimos un accidente de coche sonas nacidas en Checoslovaquia. 3. El che¬
y el chasis quedó totalmente deformado (= la coslovaco es la lengua de Checoslovaquia.
parte metálica que soporta al coche). cheque s. m. Como no tengo aquí dinero
PARECIDOS: armadura. voy a firmarles un cheque que tendrán que
chasquido s. m. 1. En el circo se oyen los cobrar en el banco (= un documento ordenan¬
chasquidos del látigo (= los sonidos pro¬ do a mi banco que les pague).
ducidos por el látigo del domador de fieras). chequear v. tr. R. de la Plata. -*■ checar.
2. Cuando se rompe la rama seca de un árbol
se oye un chasquido (= un ruido seco). 3. chequeo s. m. Mi padre fue al hospital
Llamaba al perro haciendo chasquidos con para hacerse un chequeo pues últimamente
la lengua (= con el sonido de su lengua al no se encontraba muy bien (= un examen mé¬
separarla violentamente del paladar). dico general).
PARECIDOS: 1, 2. crujido, estallido. 1, 2, 3. PARECIDOS: control, examen, exploración, re¬
ruido, sonido. visión.
FAM: chasco. chequera s. f. Amér. No traía consigo la
chata s. f. R. de la Plata. Cuando necesita¬ chequera (= talonario de cheques).
mos transportar mucha carga por tierra o por chérif o shérif s. m. El chérif del pueblo
mar, alquilamos una chata (= vehículo te¬ metió en la cárcel a los forajidos {- la persona
rrestre o fluvial de fondo amplio y llano). responsable de mantener la ley y el orden
FAM: achatar. en los pueblos del antiguo oeste americano).
chatarra s. f. Delante de la puerta de esta chicano, a s. Los chícanos son las per¬
casa abandonada hay un montón de chata¬ sonas de ascendencia mexicana que viven
rra (= de objetos viejos de hierro). en Estados Unidos.
FAM: chatarrero.
chicle s. m. 1. El chicle es una resina o
chatarrero s. m. El chatarrero me com¬ goma que se extrae de un árbol de América.
pró la máquina de coser pues ya no me servia 2. Margarita masca chicle de fresa (= una
para nada (= la persona que recoge los obje¬ goma de mascar).
tos viejos de hierro para volverlos a vender). PARECIDOS: 1,2. goma.
FAM: chatarra.
chico, a adj. 1. Mi habitación es muy chi¬
chato, a adj. 1. Mi perro tiene la nariz ca y no cabe nada (= pequeña, reducida). ♦
chata (= pequeña y plana). 2. Los nuevos chico, a s. 2. En mi clase hay más chicos
barcos de vela son más chatos que los anti¬ que chicas (= hay más niños que niñas). 3.
guos pues así pueden ir más rápidos (= son En la discoteca había muchos chicos (= jóve¬
más planos, tienen menos altura).
nes).
parecidos: 1, 2. aplastado, plano, contra- PARECIDOS: 1. diminuto, pequeño, reducido.
RIOS: 1. agudo, narigudo. 2. puntiagudo. 2. criatura, crío, niño. 3. adolescente, cha¬
¡chau! interj. R. de la Plata. María se des¬ val, joven, muchacho. CONTRARIOS: 1. enor¬
pide de la gente diciendo ¡chau! (= ¡adiós!). me, extenso, grande.
FAM: achicar, chiquillada, chiquillería, chiqui¬
chaucha s. f. Amér. Merid. 1. En la cena,
llo.
comeremos chauchas guisadas (= judías ver¬
des tiernas que se comen cocidas con la vai¬ chicote s. m. Amér. 1. Para que las fieras
na). Chile 2. No cuesta más que una chau¬ le obedezcan, el domador usa un chicote (=
cha {= moneda de poco valor). látigo). Amér. Cent., Merid. 2. No tires el
parecidos: 1. alubia, judía, habichuela. 2. chicote al suelo (= colilla del cigarro).
chirola. FAM: chicotear.

¡che! interj. R. de la Plata. No me gusta que chicotear v. tr. Amér. El domador del arco
223 chinche

chicoteaba a las fieras (= las golpeaba con compré una chilaba (= una túnica larga y
el chicote). con capucha que usan los árabes).

chicha s. f. Amér. En Ifi fiesta, se bebió chi¬ chilaquiles s. m. pl. Méx. Prepararé chi-
cha (= bebida alcohólica elaborada con gra¬ laquiles para la cena (= trozos de tortilla
nos de maíz, raíces o frutos fermentados). fritos y condimentados con salsa de chile).

chícharo s. m. Méx. Hoy comemos guisado chilatole s. m. Méx. Nadie hace el chila¬
de chícharos (= guisante). tole como lo hacía mi abuela (= guisado de
PARECIDOS: arvejas, guisantes. carne .de cerdo y maíz, que se condimenta
con chile).
chicharra s. f. Amér. A las doce suena la
chicharra para señalar el final de la clase chile s. m. 1. A Silvia no le gusta el chile
(= timbre eléctrico de sonido sordo). (= ají). Amér. 2. Preparó un rico guisado
PARECIDO: timbre. condimentado con chile (= pimiento peque¬
ño muy picante).
chicharrón s. m. 1. Mi abuela prepara
un pan muy sabroso con chicharrones (= chileno, a adj. 1. El terreno chileno es
lo que queda después de freír la mantequilla muy montañoso (= de Chile). ♦ chileno, a s.
de cerdo). Méx. 2. Los chicharrones me¬ 2. Los chilenos son las personas nacidas en
xicanos se hacen con piel de cerdo frita y dora¬ Chile. ♦ chilena s. f. Amér. 3. El futbolista
hizo una chilena extraordinaria (= acción
da,
FAM: achicharrarse. de patear la pelota hacia atrás, por encima
del propio cuerpo).
chiche s. m. Amér. Merid. 1. Es agradable
ver cómo los niños se entretienen con sus chi¬ chillar v. intr. ¿Quieres dejar de chillar?
ches (= juguetes). 2. Siempre estás compran¬ (= de gritar).
do chiches (= objetos de poco valor). 3. PARECIDOS: escandalizar, gritar, vocear. CON¬
Esta joya es un chiche (= es pequeña, deli¬ TRARIOS: susurrar.
cada y bonita). FAM: -+ chillido, chillón.
PARECIDOS: 2. baratija, chuchería, trasto. chillido s. m. He oído un chillido en la
chichón s. m. Me caí y me salió un chi¬ terraza (= un grito agudo y desagradable).
chón en la cabeza (= un bulto que sale des¬ PARECIDOS: grito. CONTRARIOS: susurro.
pués de un golpe y que duele). FAM: -*• chillar.
PARECIDOS: bulto, hinchazón. chillón, ona adj. 1. Marta es muy chillo¬
chiflado, a adj. Félix está un poco chifla¬ na (= grita mucho). 2. Su voz chillona mo¬
do (= loco, chalado).
lesta al oído (= es desagradable porque se
PARECIDOS: chalado, loco. CONTRARIOS: cuer¬ parece al sonido de un silbato). 3. María tie¬
ne un vestido de colores chillones (= son de¬
do, juicioso, sensato.
FAM: chifladura, chiflar. masiado vivos y llamativos).
PARECIDOS: 2. agudo, fuerte, penetrante. 3.
chifladura s. f. Mi vecina no hace más .
llamativo, contrarios: 2 bajo, grave.
que chifladuras (= locuras). FAM: -> chillar.
PARECIDOS: capricho, locura, manía. CONTRA¬
chimenea s. f. 1. Desde mi balcón se ve sa¬
RIOS: cordura.
lir el humo de todas las chimeneas del pue¬
FAM: -> chiflado.
blo (= los tubos de ladrillo por donde sale el
chiflar v. intr. 1. Desde que se compró el sil¬ humo de las casas). 2. Hemos hecho fuego en
bato se pasa el día chiflando (= soplando la chimenea del salón (= el hogar o sitio
para hacer que suene el silbato). 2. La músi¬ donde se hace fuego dentro de la casa).
ca de ese grupo me chifla (= me gusta mu¬ PARECIDOS: 2. hogar.
cho). ♦ chiflarse v. pron. 3. Este anciano
chimpancé s. m. El chimpancé es un
se chifló a causa del accidente que sufrió (=
mono grande de África. Tiene brazos largos,
se volvió loco). cabeza grande; es muy inteligente y fácil de
PARECIDOS: 3. chalarse, enloquecer, trastor¬
domesticar.
narse.
FAM: -*■ chiflado. chimuelo, a adj. Mi abuelito está chi-
muelo (= sin uno o más dientes).
chifle s. m. R. de la Plata. Para el viaje, lle¬
vamos chifles llenos de agua (= recipiente chinche s. f. En este hotel sucio, me han pi¬
hecho con un cuerno de vacuno). cado chinches (= insectos parásitos).
chilaba s. f. Cuando visité Marruecos me FAM: chinchar, chincheta.
chincheta
224

chincheta s. f. Raquel clavó el cartel en el chiquillo, a s. En la plaza juegan unos


tablón de anuncios con chinchetas (= con chiquillos (= unos niños).
clavos cortos con cabeza muy ancha). PARECIDOS: chaval, muchacho, niño.
PARECIDOS: tachuela. FAM: -> chico.
FAM: -> chinche. chirimbolo s. m. No sé cómo se usa este
chinchilla s. f. 1. La chinchilla es un chirimbolo (= este objeto raro y que no sé
roedor de América, parecido a la ardilla y cómo se llama).
cuya piel es muy apreciada en peletería. 2. PARECIDOS: chisme, trasto.
En las tiendas de pieles se venden abrigos de
chirimía s. f. Mi abuelo sabe construir chi¬
chinchilla (= hechos con la piel de este
rimías (= flauta de madera, con diez aguje¬
animal).
ros y boquilla de caña).
chinchorro s. m. Amér. 1. Dormí la sies¬
ta en un chinchorro (= hamaca tejida en chiripa Juan ha ganado de chiripa, pues
forma de red). 2. Capturaron varios peces Roberto jugó mucho mejor que él (= de casuali¬
con un chinchorro (= red pequeña usada dad, porque ha tenido suerte).
para pescar). PARECIDOS: carambola, suerte.

chinchulín s. m. Bol., Ec., R. de la Plata. chiripá s. m. Amér. Merid. Compró un


En las parrilladas se incluyen los chinchuli- chiripá para llevárselo de recuerdo (= manto
nes entre otras achuras asadas (= intestinos de tela que los gauchos usaban arremangado
de los vacunos y ovinos). entre los muslos, sujeto por un cinturón).
chingar v. intr. R. de la Plata. Este vestido chirimoya s. f. La chirimoya es una fru¬
chinga (= cae de manera desigual, cuelga ta de color verde por fuera, de carne blanca
más de un lado que de otro). con pepitas negras y de sabor muy agrada¬
chingólo s. m. Amér. Merid. En el parque ble.
hay muchos chingólos (= pájaros pequeños
chirola s. f. Arg. 1. Tiene varias chirolas
de color pardo).
en su colección (= moneda antigua de níquel).
chino, a adj. 1. Me gusta mucho la comida 2. No pude ir de excursión porque sólo tenía
china (= de China). ♦ chino, a s. 2. Los algunas chirolas (= moneda de poco va¬
chinos son las personas que han nacido en lor).
China. 3. El chino es la lengua de China.
chirriar v. intr. Esta puerta está muy vieja
Amér. 4. Las chinas vendían sus telas en
y chirría al abrirse (= hace un ruido desa¬
el mercado (= personas mestizas con rasgos
gradable).
indígenas muy marcados).
PARECIDOS: crujir, rechinar.
PARECIDOS: achinado, aindiado.
FAM: chirrido.
chipriota adj. 1. Ese barco lleva una ban¬
chirrido s. m. Al abrir la antigua puerta
dera chipriota (= de Chipre). ♦ chipriota
de hierro se oyó un chirrido (= un ruido agu¬
s. m. f. 2. Los chipriotas son las personas
do y desagradable).
nacidas en Chipre.
PARECIDOS: chillido, crujido.
chiquero s. m. Amér. El granjero llevó los FAM: chirriar.
cerdos al chiquero (= lugar donde se tienen
chisme s. m. 1. ¡No escuches los chismes
encerrados estos animales). 2. Tu habita¬
que cuenta la gente! (= las cosas desagrada¬
ción es un verdadero chiquero (= sitio de¬
bles que se cuentan sobre la vida de los de¬
sordenado y sucio).
PARECIDO: 1. cuadra, pocilga. más).
PARECIDOS: cuento, habladuría, murmura¬
chiquillada s. f. Deja de hacer chiqui¬ ción.
lladas, a tu edad debes ser un poco más serio FAM: chismorrear, chismoso.
(= tonterías o cosas que sólo hacen los niños
pequeños). chismorrear v. intr. Mi madre se ha eno¬
PARECIDOS: bobada, bobería, chiquillería, ma¬ jado con el portero porque siempre está chis¬
jadería, tontería. morreando (= está contando cosas desa¬
FAM: -*■ chico. gradables sobre la vida de los vecinos).
PARECIDOS: murmurar.
chiquillería s. f. Al ver al vendedor de he¬ FAM: -> chisme.
lados, la chiquillería se agrupó a su alrede¬
dor(= todos los niños). chismoso, a adj. Susana es muy chismo¬
FAM: —> chico. sa (= siempre está contando cosas de la vi-
chocolatín
225

da de los demás, siempre está hablando mal ñero muy chistoso (= siempre nos cuenta
de todo el mundo). historietas divertidas).
PARECIDOS: cuentista, charlatán. CONTRARIOS: PARECIDOS: bromista, divertido, gracioso, hu¬
morístico, ingenioso, simpático, contrarios-,
discreto.
FAM: chisme. aburrido, soso.
FAM: chiste.
chispa s. f. 1. Cuando se remueve el fuego
chivato, a s. Un chivato es la cria de la
se producen chispas (= saltan pequeños tro¬
cabra que tiene más de seis meses y menos
zos de brasa ardiendo). 2. Cuando encendi¬
de un año de edad.
mos la televisión, empezaron a salir chispas
parecidos: cabrito, chivo. FAM: chivarse.
del enchufe (= pequeñas descargas de electri¬
cidad). ♦ echar chispas 3. Mi padre estaba chiva s. f. R. de la Plata. Mi padre se hizo
tan enojado que echaba chispas por los afeitar la chiva {— barba que se deja crecer
ojos (= estaba furioso). en el mentón).
PARECIDOS: 1. chispazo, chisporroteo. 2. PARECIDOS: barba, barbilla, pera, perilla.
pizca. chivo, a s. El chivo es la cría de la cabra.
FAM: chispazo, chispear, chisporrotear, chispo¬
PARECIDOS: cabrito, chivato.
rroteo.
chocante adj. Agustín tiene unas costum¬
chispazo s. m. Al tocar el cable con el des¬ bres muy chocantes (= que sorprenden mu¬
tornillador se produjo un gran chispazo (= cho).
saltaron muchas chispas). PARECIDOS: extraño, raro, sorprendente. CON¬
PARECIDOS: chispa. TRARIOS: corriente, natural, normal.
FAM: -*• chispa. FAM: -> chocar.
chispear v. intr. 1. La leña encendida no chocar v. intr. 1. Dos coches han choca¬
dejaba de chispear {= de echar chispas). 2. do violentamente en la carretera (= se dieron
Está comenzando a chispear, así que abre el un golpe el uno contra el otro). 2. Su carác¬
paraguas (= a lloviznar, a caer gotas peque¬ ter choca con el mío (= somos muy diferen¬
ñas de lluvia). tes y siempre estamos discutiendo). 3. Me
PARECIDOS: 2. lloviznar. chocó mucho tu respuesta (= me sorpren-
FAM: -► chispa. dió).
PARECIDOS: 1. estrellarse, topar. 2. entren-
chisporrotear s. m. El fuego de la chime¬
tarse. 3. admirar, extrañar, sorprender.
nea chisporroteaba (= desprendía mu¬
FAM: chocante, choque, parachoques.
chas chispas).
FAM: -> chispa. choclo s. m. Amér. Merid. Debes poner a
hervir los choclos (= mazorca de maíz tier¬
chisporroteo s. m. No nos podíamos acer¬
no, que se come hervida o asada).
car al fuego por el chisporroteo de la leña
(=■ porque desprendía muchas chispas). chocolate s. m. 1. El chocolate es una
FAM: chispa. mezcla de cacao con azúcar con la que se
¡chist! o ¡chitón! interj. Cada vez que el hacen bombones, tabletas, pasteles, etc. 2.
¡Quieres una taza de chocolate?(= una be¬
profesen quiere poner silencio en clase, nos di¬
ce: ¡Chist! (= cállense). bida hecha con chocolate disuelto y cocido
en agua o en leche).
chistar v. intr. A pesar de que no estaba de PARECIDOS: chocolatín.
acuerdo, Juan se marchó sin chistar (= sin FAM: chocolatera, chocolatería, chocolatín.
decir nada).
PARECIDOS: contestar, protestar, rechistar. chocolatería s. f. 1. Fuimos a la choco¬
contrarios: callar. latería a comprar bombones (= a una confi¬
tería). 2. En la chocolatería tomamos un
chiste s. m. Mario es muy divertido y siem¬ chocolate con churros (= en un establecimien¬
pre está contando chistes (= historias o to donde sirven chocolate hecho, bollos y
cuentos que hacen reír). pasteles).
PARECIDOS: cuento, gracia, historieta.
FAM: -*■ chocolate.
FAM: chistoso.
chocolatín s. m. ¿Quién quiere este cho¬
chistera s. f. El mago hizo salir palomas colatín ? (= esta tableta pequeña de choco¬
de su chistera (= de un sombrero de copa late).
alta). PARECIDOS: chocolate.
FAM: -> chocolate.
chistoso, a adj. 1. Marcial es un compa¬
chochear 226

chochear v. intr. Mi abuelo es muy mayor PARECIDOS: aguacero, chaparrón.


y ya empieza a chochear (= a hacer o decir FAM: chubasquero.
tonterías porque está muy viejo).
chucaro, a adj. Amér. Merid. 1. El jinete
chófer o chofer s. m. Cristóbal es chó¬ logró domar un caballo chucaro (= arisco).
fer de camiones (= su trabajo es conducir ca¬ 2. Tu hermano es un niño muy chucaro (=
miones). muy huraño).
parecidos: automovilista, conductor.
chuchería s. f. Mi hermana tiene los cajo¬
cholo, a s. Amér. José es un cholo (= nes llenos de chucherías (= de cosas que
mestizo de indio y blanco, en el que domi¬ no sirven para nada).
nan los rasgos indígenas). PARECIDOS: baratija, trasto.
chomba s. f. Arg., Chile. Tengo varias
chucho s. m. R. de la Plata. 1. Los truenos
chombas de mangas cortas para el verano
le produjeron un chucho tremendo (= tem¬
(= prenda similar a un suéter liviano).
blor provocado por miedo o por frío). Amér.
chopo s. m. El chopo es un árbol alto y Cent., Merid. 2. Estuvo con chuchos (=
esbelto, de hoja ancha y muy verde, que cre¬ temblor y fiebre producidos por alguna en¬
ce en la orilla de los ríos. fermedad).
parecidos: álamo.
chueco, a adj. Amér. 1. Esta mesa tiene
choque s. m. En la carretera se produjo un las palas chuecas (= torcidas, combadas).
choque entre dos coches {= un golpe violen¬ 2. Ese futbolista tiene las piernas chuecas
to). (= torcidas). 3. Tu vestido está chueco (=
PARECIDOS: colisión, encontronazo, golpe. tiene un lado más largo que el otro).
FAM: -*■ chocar.
chufa s. f. La chufa es una planta cuyos
chorizo s. m. He comido un bocadillo de tubérculos se utilizan para hacer horchata.
chorizo (= de un embutido de carne de cer¬
chuleta s. f. He comido úna chuleta de
do picada de color rojizo).
cerdo (= un trozo de carne de la parte de las
PARECIDOS: longaniza.
costillas).
chorlito s. m. 1. El chorlito es un pájaro
chumbar v. tr. R. de la Plata. Vimos cómo
de patas largas y delgadas y con plumas de
el perro chumbó a los gatos (= los amenazó
colores brillantes. 2. Juan es un cabeza de
con ladridos).
chorlito (= es distraído y despistado).
chumbera s. f. La chumbera es una
chorrear v. intr. 1. Marcos se olvidó de ce¬
planta de grandes hojas redondas con mu¬
rrar el grifo de la bañera y el agua caía cho¬
chas púas y que produce los higos chumbos.
rreando por los bordes (= caía mucha agua).
FAM: chumbo.
2. Esta ropa está chorreando porque la
acabo de tender (= está goteando porque está chumbo adj. Los higos chumbos son los
muy mojada). ♦ chorrearse v. pron. Amér. frutos de la chumbera; son ovalados, tienen
3. Juan se chorreó la camisa con salsa (= una corteza rosada y espinosa y una carne
se manchó con un líquido). dulce y comestible.
PARECIDOS: 2. gotear, mojar. 3. ensuciarse. FAM: chumbera.
FAM: -*■ chorro.
chuño s. m. Amér. Merid. Tendré que usar
chorro s. m. 1. En medio del estanque bro¬ chuño para espesar la salsa (= fécula de la
ta un chorro de agua (= una gran cantidad papa).
de agua). ♦ a chorros 2. No puedo cerrar el
chupado, a adj. 1. Este enfermo está chu¬
grifo y el agua está saliendo a chorros (= es¬
pado (= muy flaco y débil). ♦ chupada s.
tá saliendo mucha agua).
f. 2. Mi hermano pequeño da varias chupa¬
FAM: chorrear.
das al biberón (= aprieta el chupete entre
choza s. m. Los niños han construido, una los labios para sacar la leche).
choza en el bosque (= una pequeña cabaña FAM: chupar.
hecha con ramas de árbol).
chupar v. tr. 1. Después de la carrera, el
PARECIDOS: barraca, cabaña, caseta, chabola.
atleta chupaba un limón (= le sacaba el zu¬
chubasco s. m. En la televisión dijeron que mo con los labios). 2. Las raíces de los árbo¬
iba a llover todo el día, pero sólo cayó un chu¬ les chupan la humedad del suelo (= la absor¬
basco (= una lluvia repentina que dura po¬ ben). 3. Hay insectos que chupan las flores
co tiempo). (= les sacan el néctar).# chupar v. intr.
chusmear
227

Amér. Merid. 4. Me parece que su padre churrasquería s. f. Amér. Merid. Irán a


chupa demasiado (= bebe con exceso). cenar a una churrasquería (= restaurante
PARECIDOS: 1. chupetear, lamer. 2, 3. ab¬ especializado en carnes asadas).
sorber, sorber. FAM: churrasco, churrasquear.
FAM: chupado, chupete, chupetear.
churrería s. f. Hemos ido a la churrería
chupete s. m. Los bebés se duermen con el a comprar buñuelos y churros (= a la tienda
chupete en la boca (= una pieza de goma donde se hacen o venden churros).
parecida a un pezón). FAM: ->• churro.
PARECIDOS: tetilla.
churrero, a s. El churrero es la persona
FAM: -> chupar.
que hace o vende churros.
chupetear v. tr. Marcos chupetea un he¬ FAM: churro.
lado (= lo chupa poco y frecuentemente).
PARECIDOS: chupar, lamer. churro s. m. Los domingos desayunamos
FAM: -*■ chupar. chocolate con churros (= una masa blanda
hecha con harina y azúcar, alargada y estre¬
chupín s. m. Amér. Merid. Ana prepara
cha, que se fríe en aceite).
un chupín riquísimo (= cazuela de pesca¬
FAM: churrería, churrero.
dos y mariscos).
chusma s. f. No te metas en ese barrio por¬
churrasco s. m. Amér. Merid. Para la ce¬
que ahí hay mucha chusma y puedes tener
na, preparó churrascos (= trozos de carne
problemas (= gente mala).
vacuna asados).
FAM: churrasquear. chusmear v. intr. R. de la Plata. A la nue¬
va vecina le gusta chusmear (= criticar).
churrasquear v. intr. Amér. Merid. De¬
PARECIDO: censurar. CONTRARIOS: alabar, elo¬
tuvieron el trabajo para churrasquear (—
hacer y comer churrascos). giar.
FAM: churrasco, churrasquería. FAM: chusma.
D
D s. f. 1. La d (de) es la quinta letra del parecidos: perjudicado, contrarios: benefi¬
abecedario castellano. 2. En la numeración ciado.
romana, la letra d mayúscula (D) significa FAM: ->■ daño.
500. 3. D es la abreviatura de Don. danés, esa adj. 1. Me han traído unos
dactilar adj. La policía tomó a los sospecho¬ bombones daneses muy ricos (= de Dina¬
sos las huellas dactilares (= las huellas de marca). ♦ danés, esa s. 2. Los daneses
sus dedos para poder identificarlos). son las personas nacidas en Dinamarca. 3.
PARECIDOS: digital. El danés es la lengua hablada en Dinamar¬
FAM: -*■ dedo. ca.

dado s. m. Pablo y Andrés juegan a los da¬ danza s. f. Fuimos al teatro a ver un espec¬
dos (= unos cubos pequeños con números táculo de danza (= varios artistas bailaban al
en cada cara representados por unos puntos son de la música).
que van del uno al seis). PARECIDOS: baile, ballet.
FAM: -» danzar.
dalia s. f. Planté dalias en mi jardín (= danzar v. intr. Cuando está en casa, siem¬
flores de botón central amarillo y muchos pre está danzando (= siempre se está mo¬
pétalos de colores dispuestos con regulari¬ viendo).
dad). PARECIDOS: bailar.
daltonismo s. m. El daltonismo es un FAM: danza, danzarín.
defecto de la vista que impide distinguir los dañar v. tr. 1. No le contó la verdad porque
colores o que los confunde; sobre todo el ro¬ no lo quería dañar (= no quería causarle do¬
jo y el verde. lor). 2. El frío intenso dañó la fruta (= la es¬
FAM: daltónico. tropeó).
dama s. f. 1. ¿ Quién es la dama que ha¬ PARECIDOS: 1. herir. 1, 2. perjudicar. 2. es¬
bla con aquel caballero'? (= la señora). 2. A tropear. CONTRARIOS: 1, 2. beneficiar, favo¬
mi hermana y a mí nos gusta mucho jugar a recer.
las damas (= a un juego con un tablero y FAM: -» daño.
con unas fichas redondas blancas y negras). dañino, a adj. La plaga de langostas fue
PARECIDOS: 1. señora. muy dañina para las cosechas (= hizo que se
damajuana s. f. Compré una damajua¬ arruinaran muchas cosechas).
na de vino (= recipiente voluminoso y de PARECIDOS: nocivo, perjudicial.
cuello corto, para contener líquidos). CONTRARIOS: beneficioso, bueno.
FAM: -> daño.
damasco s. m. 1. En su oficina tenía un
gran cortinado de damasco (= tela con di¬ daño s. m. 1. El incendio ha causado gra¬
bujos tramados en el tejido). Amér. 2. El ves daños (= ha quemado muchas cosas).
damasco es una fruta de verano (= fruto 2. Luis me ha pegado y me ha hecho daño en
semejante al albaricoque). 3. Al comenzar la el brazo (= me duele el brazo).
primavera los damascos se cubren de flores PARECIDOS: 1. perjuicio. CONTRARIOS: 1. be¬
(= árbol que es una variedad del albaricoque- neficio, bien
ro). FAM: damnificado, dañar, dañino.

damnificado, a adj. El gobierno ayudó a dar v. tr. 1. Mi tío dio un cuadro de mucho
las personas damnificadas en el terremoto valor al museo (= lo regaló). 2. Víctor me dio
(= a las personas que sufrieron graves daños el libro que recogió en la librería (= me entre¬
después del terremoto). gó el libro). 3. Mi madre me dio permiso pa-
debilitar
229

ra ir a una fiesta (= me dejó ir). 4. Tu traba debate s. m. ¿De qué trata el debate que
jo lo doy por hecho (= me imagino que ya es¬ están dando por la tele? (= la discusión en la
tá hecho). 5. Este árbol ha dado mucha que varias personas dan su opinión acerca
fruta este año (= la ha producido). Nos de un tema).
diste un buen susto con tu caída (= nos PARECIDOS: discusión, disputa, polémica.
asustamos mucho). 7. Les dio las buenas CONTRARIOS: acuerdo.
noches y se fue a la cama (= les dijo buenas FAM: -+ batir.
noches). ♦ darse v. pron. 8. Pedro se ha debatir v. tr. Hoy vamos a debatir en cla¬
dado a la buena vida (= se dedica a vivir se las nuevas normas de la escuela (= vamos a
bien). ♦ dar a entender 9. No me lo dijo decir lo que pensamos y a discutir sobre sus
claramente, pero me dio a entender que no ventajas e inconvenientes).
lo iba a hacer (= me hizo entender). ♦ dar PARECIDOS: discutir, disputar, tratar. CONTRA¬
pie 10. La puesta de sol le dio pie para es¬ RIOS: acordar.
cribir una poesía (= le permitió, lo inspiró). FAM: -*■ batir.
PARECIDOS: 1. ceder, donar. 2. entregar, pa¬
sar. 3. conceder. 4. suponer. 5. producir. deber s. m. 1. Al prestar ayuda al herido

6. causar. 8. dedicarse. CONTRARIOS: 1, 2. he cumplido con mi deber (= hice lo que te¬


nía que hacer). ♦ deber v. tr. 2. Debo obe¬
quitar. 3. negar. 6. evitar.
decer a mis padres (= estoy obligado a ello).
FAM: dato.
3. Pablo me debe 50 pesos porque hoy le pa¬
dardista s. Amér. Ayer vimos entrenar a gué yo el cine (= tiene que devolverme ese di¬
los dardistas (= deportistas que lanzan el nero). ♦ deber v. intr. 4. Hoy debe de ha¬
dardo). cer frío (= me imagino que hace frío). ♦ de¬
FAM: dardo. berse v. pron. 5. Su fracaso se debe a que
no estudió (= fracasó porque no estudió).
dardo s. m. He lanzado un dardo al cen¬
PARECIDOS: 1. obligación, responsabilidad.
tro del blanco (= una flecha pequeña y delga¬
4. adeudar. CONTRARIOS: 1. derecho.
da).
FAM: debidamente, debido, indebido.
dársena s. f. El buque atracó en la debido adj. 1. Debes hablar con tu padre
dársena (= parte resguardada en aguas con el debido respeto (= con el respeto que
navegables, generalmente para la carga o se merece). ♦ debido a 2 .Se aplazó el par¬
descarga). tido debido a la lluvia (= porque llovía). ♦
como es debido 3. Debes comportarte co¬
datar v. tr. 1. Hay que datar siempre las mo es debido (= correctamente).
cartas (- escribir la fecha). ♦ datar v. intr.
FAM: -* deber.
2. Estas ruinas datan de la época de los ma¬
yas (= existen desde la época de los mayas). débil adj. 1. Mario es un niño muy débil y
PARECIDOS: 1. fechar. en seguida se cansa (= tiene poca fuerza). 2.
Doña Antonia es muy débil con sus hijos (=
dátil s. m. El dátil es el fruto de la palme¬ les deja hacer todo lo que quieren porque no
ra datilera. sabe decirles que no). 3. He oído un ruido
FAM: datilera. débil (= que apenas se oye).
PARECIDOS: 1. flaco, flojo. 2. blando, com¬
dato s. m. No tengo datos suficientes para placiente. 3. ligero, pequeño. CONTRARIOS:
realizar este trabajo. (= me falta información, 1. robusto. 2, 3. duro, enérgico, fuerte.
necesito saber más cosas). FAM: -» debilidad, debilitar, endeble.
PARECIDOS: información, informe, nota, rete-
rencia, testimonio.
debilidad s. f 1. La debilidad del enfer¬
mo es cada vez mayor (= cada vez tiene me¬
FAM: dar.
¡ nos fuerza). 2. Por su debilidad mi tía cede
de es una preposición, ver cuadro de pre¬ ante todos los caprichos de sus hijos (= por su
posiciones. incapacidad para negarles nada).
PARECIDOS: 1. fragilidad. CONTRARIOS: 1.
deambular v. intr. Los turistas deambu¬ energía, fortaleza, fuerza, vigor. 2. firmeza.
laban por la ciudad (= paseaban sin una di¬
FAM: -+ débil.
rección determinada).
PARECIDOS: andar, callejear, caminar, pasear. debilitar v. tr. La fiebre debilitó mucho
FAM: -*■ ambulante, ambular. al enfermo (= lo dejó sin fuerzas).
PARECIDOS: agotar, cansar. CONTRARIOS: for¬
debajo adv. Se ha escondido debajo de la
talecer.
mesa. FAM: -*• débil.
PARECIDOS: abajo.
debut 230

debut s. m. l.(i pianista hizo su debut decepción s. f. Como esperaba tu saludo,


un teatro muy importante (= su primera ac¬ este olvido me ha causado una gran decep¬
tuación en público). ción (= una gran tristeza y desilusión).
FAM: debutar. PARECIDOS: chasco, desengaño, desilusión.
CONTRARIOS: alegría, ilusión, satisfacción.
debutar v. intr. Hoy mi hermano ha de¬ FAM: decepcionar.
butado como pianista en el teatro (= ha he¬
cho su primera actuación). decepcionar v. tr. Margarita me ha de¬
FAM: debut. cepcionado pues no ha cumplido su prome¬
sa (= me entristeció mucho ver que no siem¬
década s. f. La primera década de este si¬ pre hace lo que promete).
glo fue muy floreciente (= sus primeros diez PARECIDOS: desengañar, desilusionar, frus¬
años). trar. CONTRARIOS: alegrar, ilusionar, satisfa¬
FAM: -*■ diez. cer.
FAM: decepción.
decadencia s. f. Estamos estudiando la
decadencia y caída del imperio romano (= decidido, a adj. La maestra entró en la
la época en que el imperio romano empezó clase con paso decidido (= con mucha segu¬
a perder su poder político y militar). ridad en sí misma).
PARECIDOS: ocaso, contrarios: auge. PARECIDOS: firme, seguro.
FAM: -> caer. FAM: -► decidir.

decaer v. intr. Este futbolista ha decaído decidir v. tr. 1. No sabíamos qué Íbamos a
mucho en su juego (= antes era muy bueno hacer y al final hemos decidido salir ma¬
pero ahora ya no tiene la misma fuerza y ñana de viaje (= lo pensamos y al final elegi¬
técnica). mos salir mañana). ♦ decidirse v. pron. 2.
PARECIDOS: descender, empeorar. CONTRA¬ Jaime no sabía qué hacer pero al fin se deci¬
RIOS: ascender, mejorar, progresar. dió a salir con nosotros (= se animó).
FAM: -* caer. PARECIDOS: 1. acordar, determinar, resolver.
2. animarse. CONTRARIOS: dudar, vacilar.
decalitro s. m. Son necesarios diez litros FAM: decidido, decisión, decisivo, indecisión,
para hacer un decalitro. indeciso.
FAM: -+ diez.
decigramo s. m. Un decigramo es la dé¬
decámetro s. m. Un decámetro equivale cima parte de un gramo.
a diez metros. FAM: -*• diez.
FAM: -> diez.
decilitro s. m. Un decilitro es la décima
decapitar v. tr. Durante la revolución parte de un litro.
francesa, decapitaron al rey (= le cortaron FAM: -*■ diez.
la cabeza).
PARECIDOS: degollar, guillotinar. decimal adj. 1. Se llama decimal a cada
una de las diez partes en que se divide una
decena s. f. El cazador mató una decena cantidad. 2. En el sistema decimal, cada
de conejos (= diez conejos). unidad vale diez veces más que la anterior.
FAM: -* diez. 3. Nuestro sistema métrico es decimal por¬
que se dividen las medidas de diez en diez.
decenio s. m. Un decenio es un período
FAM: -*• diez.
de diez años.
FAM: ->• diez. decímetro s. m. Un decímetro mide diez
veces menos que un metro.
decente adj. 1. Puedes fiarte de él porque es FAM: -*■ diez.
una persona decente (= es honrado y bue¬
na persona). 2. Mi amigo tiene un sueldo décimo, a adj. 1. Vivo en el piso décimo
decente (= puede vivir con él bastante de mi edificio (= el que está después del no¬
bien). 3. Nos sirvieron en el restaurante una veno). 2. A cada uno de nosotros le locó una
comida decente (= de buena calidad y sufi¬ décima parte del postre (= cada una de las
ciente). partes que quedan al dividir una cosa en
PARECIDOS: 1. honesto, honrado. 2. apro¬ diez). ♦ décimo s. m. 3. Tomé un décimo
piado, justo. 2, 3. bueno. CONTRARIOS: 1. de la tarta (= uno de los diez trozos en que
indecente, inmoral. 2, 3. escaso, insuficien¬ estaba dividida). 4. Mi padre compró un dé¬
te, malo. cimo de lotería (= un billete).
FAM: indecente. FAM: diez.
decorar
231

decimoctavo, a adj. El atleta entró en la PARECIDOS: recitar.


meta en el lugar decimoctavo. FAM: -*■ clamar.

declaración s. f. 1. El futbolista hizo


decimocuarto, a adj. Luis ocupa el de¬
unas declaraciones a los periodistas des-
cimocuarto lugar de la lista (= el que va
ués del partido (= les explicó lo que pensa-
después del número 13).
a). 2. Los testigos hicieron su declaración
decimonoveno, a adj. De cincuenta co¬ ante el juez (= dijeron lo que sabían acerca
rredores que partiápaban, Ramiro llegó en el del delito).
parecidos-, 1. manifestación. 2. testimonio.
lugar decimonoveno
FAM: -+ claro.
decimoquinto, a adj. Para sacar la en¬
declarar v. tr. 1. El señor Ramos ha de¬
trada del cine ocupaba el lugar decimo¬ clarado que saldrá mañana de viaje (= nos
quinto en la cola. lo ha dicho). 2. El juez declaró culpable, al
detenido (= decidió que era culpable). ♦ de¬
decimoséptimo, a adj. Es la decimo¬
clarar v. intr. 3. Los testigos declararon
séptima vez que me subo a un tren.
en el juicio (= dijeron lo que sabían). ♦ de¬
clararse v. pron. 4. Los trabajadores se
decimosexto, a adj. Este edificio tiene
declararon en contra de las medidas (= ex¬
veinte pisos y mis amigos viven en el piso de¬
presaron su opinión). 5. Se ha declara¬
cimosexto
do una epidemia de gripe (= se ha produci¬
do). 6. Mario se ha declarado a Cristina
decimotercero, a adj. Esta niña ocupa
(= le ha dicho que la quiere).
el lugar decimotercero
PARECIDOS: 1, 4. decir, manifestar(se), reve¬
lar. 3. testificar. 5. aparecer, desencadenar¬
decir v. tr. 1. Luisa dice lo que piensa (
se. CONTRARIOS: 1. callar, ocultar.
lo cuenta). 2. Santiago ha dicho que ven¬
drá mañana (= nos comunicó). ♦ decir por FAM: ->■ claro.
decir 3. No quiero que me digas las cosas declinar v. tr. 1. Tuve que declinar la
por decirlas, quiero que las pienses de ver¬ invitación porque tenía que ir al dentista (—
dad (= no quiero que hables sin ningún mo¬ tuve que decir que no podía ir), declinar v.
tivo especial). ♦ el qué dirán 4. No debes intr. 2. La tarde empezaba a declinar (= a
preocuparte por el qué dirán (= por la opi¬
llegar a su fin).
nión de la gente sobre lo que haces). ♦ es PARECIDOS: 1. rechazar, rehusar. 2. acabar¬
decir 5. Ha venido el hermano de mi madre, se. CONTRARIOS: 1. aceptar. 2. empezar.
es decir, mi tío (= en otras palabras).
PARECIDOS: 1. contar, expresar, manifestar. decoración s. f. ¿Te gusta la decora¬
2. asegurar, comunicar. CONTRARIOS: callar, ción de mi habitación ? (= el modo en que
ocultar. _ está arreglada y las cosas que tiene).
FAM: -*■ bendecir, bendición, bendito, contrade¬ FAM: -+ decorar.
cir, contradicción, desdecirse, dicho, maldecir,
predecir, predicción. decorado s. m. Estamos preparando el de¬
corado para ambientar la obra de teatro (=
decisión s. f. 1. ¿Qué decisión has to¬ los muebles y objetos de adorno que están
mado? (= ¿qué posibilidad has escogido.). 2. en el escenario).
Juan actúa con mucha decisión (= con mu¬ parecidos-, escenografía, decoración.
cha seguridad en sí mismo). FAM: -> decorar.
PARECIDOS: 1. determinación, resolución. 2.
decorador, a s. Nuestra casa la ha ador¬
energía, firmeza, seguridad. CONTRARIOS: 2.
nado un decorador (= una persona que se
indecisión, inseguridad.
dedica a escoger los muebles y adornos de
FAM: -+ decidir. una casa para embellecerla).
decisivo, a adj. La visita al barco fue de¬ FAM: -*■ decorar.
cisiva para que se hiciera marino (= fue muy decorar v. tr. En Navidad hemos deco¬
importante). rado el comedor con un árbol de Navidad (=
PARECIDOS: determinante. hemos puesto adornos para que tenga un
FAM: -* decidir. ambiente navideño).
PARECIDOS: adornar.
declamar v. tr. A Elena le encanta la poe¬ FAM: condecoración, condecorar, decoración,
sía y siempre está declamando versos (- es
decorado, decorador.
tá recitando en voz alta).
decrecer 232

decrecer v. intr. El principio de la película cia, deficiencia. CONTRARIOS: 1. cualidad,


es muy bueno pero al final decrece su interés perfección.
(= disminuye). FAM: defectuoso.
PARECIDOS: aminorar, descender, disminuir. defectuoso, a adj. Este trabajo es defec¬
CONTRARIOS: aumentar, crecer. tuoso, está lleno de errores (= no está bien).
FAM: -> crece)-. PARECIDOS: deficiente, imperfecto, incomple¬
decretar v. tr. El Ministerio decretó el to. CONTRARIOS: perfecto.
cierre del hospital (= lo ordenó). FAM: defecto.
PARECIDOS: dictar, ordenar, resolver. defender v. tr. 1. Cuando Susana empezó
FAM: decreto. a hablar mal de Ana, Rosa la defendió pues
decreto s. m. Un decreto podría cambiar es su mejor amiga (= le dijo que no la critica¬
los programas escolares (= una decisión del ra). ♦ defenderse v.pron. 2. Muchos ani¬
Gobierno). males sólo atacan para defenderse de un
PARECIDOS: disposición, orden. agresor (= para protegerse).
FAM: decretar. PARECIDOS: 2. protegerse, resguardarse. CON¬
TRARIOS: 1, 2. acometer, atacar. 2. embestir.
dedal s. m. Cuando cose, mi madre usa un FAM: defensa, defensivo, defensor, indefenso.
dedal (= un objeto pequeño que se pone
en el dedo y que sirve para no pincharse al defensa s. f. 1. Los soldados organizaron
empujar la aguja). la defensa del castillo (= la manera de pro¬
FAM: -+ dedo. tegerlo). 2. Este abogado se encargará de la
defensa del caso (= será el que intentará
dedicar v. tr. 1. El cantante dedicó la demostrar que el acusado es inocente). 3.
canción a todos los niños del mundo (= la La defensa supo hacer frente a los ataques
cantó para ellos). 2. Juan ha decidido dedi¬ del equipo contrario (= los jugadores que in¬
car una hora al día a pasear (= emplear). ♦ tentaban impedir que les metieran un gol).
dedicarse v. pron. 3. Pedro se dedica a Amér. 4. Gracias a la defensa de mi coche,
la pintura (= trabaja como pintor). el camión no me rompió los faros en el choque
PARECIDOS: 1. ofrecer. 2. destinar, emplear. (= pieza que llevan los coches delante y de¬
FAM: dedicatoria. trás de la carrocería para protección de és¬
dedicatoria s. f. En muchos libros hay de¬ ta).
dicatorias (= frases escritas en la primera PARECIDOS: 1. protección. CONTRARIOS: 1.
hoja en las que el autor menciona a la per¬ acometida, asalto, ataque. 2. acusación. 4.
sona a la que ofrece su obra). parachoques.
FAM: dedicar. FAM: -» defender.

dedo s. m. 1. El hombre tiene cinco dedos defensivo, a adj. 1. Todo lo que sirve pa¬
en cada mano: pulgar, índice, corazón, anu¬ ra defender es defensivo, por ejemplo, un
lar y meñique. ♦ a dedo 2. Como no se ofre¬ arma. ♦ salir a la defensiva 2. El equipo
ció nadie, la maestra escogió a un alumno a de fútbol salió a la defensiva (= reforzó
dedo (= eligió al primero que vio). ♦ no te¬ su defensa y renunció al ataque). ♦ estar o
ner dos dedos de frente 3. Clara no ponerse a la defensiva 3. Siempre que
aprueba nunca porque no tiene dos de¬ Mario le dice algo se pone a la defensiva
dos de frente (= es tonta). (= actúa como si Mario la fuera a atacar).
FAM: dactilar, dedal. CONTRARIOS: atacante.
FAM: -* defender.
deducir v. tr. 1. Nadie respondió a mi lla¬
mada telefónica por lo que deduje que no ha¬ defensor, a s. 1. Juan es un defensor
bía nadie en casa (= lo supuse). 2. Compré de los débiles (= siempre intenta protegerlos).
varios libros y me dedujeron una cantidad 2. El defensor ayudó mucho al acusado en
(= me la descontaron). el juicio (= el abogado que se encarga de de¬
PARECIDOS: 1. suponer. 2. descontar, reba¬ fenderlo en el juicio).
jar. CONTRARIOS: 2. aumentar. PARECIDOS: 1. protector. CONTRARIOS: 1.
agresor.
defecto s. m. 1. Este trabajo está lleno de FAM: -* defender.
defectos (= no es perfecto, hay cosas que
están mal). 2. Mi amigo tiene un pequeño deferencia s. f. María le ofreció su asiento
defecto en la vista y por eso lleva anteojos (= a la anciana por deferencia a su edad (=
tiene un problema en la vista y no ve del to¬ por respeto).
do bien). PARECIDOS: atención, consideración, respeto.
PARECIDOS: 1. falta, imperfección. 2. caren¬ FAM: deferente.
delanteero, a
233

deficiencia s. f. Hemos encontrado en el degollar v. tr. El carnicero ha degollado


servicio del hotel graves deficiencias (= un cordero (= lo ha matado cortándole la
grandes defectos). garganta).
PARECIDOS: defecto, falta, imperfección. CON¬ PARECIDOS: decapitar.
TRARIOS: perfección. degustar v. tr. En la feria pudimos de¬
FAM: deficiente. gustar varios tipos de vinos (= pudimos pro¬
deficiente adj. El trabajo de Adela era bas¬ barlos).
tante deficiente (= tenía muchos defectos). PARECIDOS: catar, probar, tomar.
parecidos-, defectuoso, imperfecto, incom¬ FAM: -> gusto.
pleto, insuficiente. CONTRARIOS: completo, dehesa s. f. El ganado pasta en la dehesa
perfecto. (= en un terreno grande y cerrado).
FAM: deficiencia. PARECIDOS: prado.
déficit s. m. Este comerciante tiene un défi¬ dejar v. tr. 1. Marta dejó los libros sobre
cit en su negocio porque sus gastos son mayores la mesa (= los puso). 2. Margarita me dejó
que sus ingresos (= tiene pérdidas de dinero). un libro (= me lo prestó). 3. Pedro ha deja¬
PARECIDOS: pérdida. CONTRARIOS: beneficio. do su empleo en el banco (= ya no trabaja
definición s. f. 1. Jaime me dio una clara allí). 4. Este negocio le dejó mucho dinero al
definición de su amigo (= me dio una bue¬ dueño (= le produjo ganancias). 5. Deja¬
na descripción de cómo es). 2. Si no sabes el mos libre al perro por la noche (= lo solta¬
significado de una palabra, búscala en el dic¬ mos). ♦ dejarse v. pron. 6. Bernardo se
cionario; allí está, su definición (= la expli¬ dejó las llaves en casa (= se las olvidó). 7.
Juan se dejó mucho (= no cuidó su aseo
cación de su significado).
PARECIDOS: 1. descripción. 2. explicación. personal). ♦ dejarse ver 8. Hace tiempo
que no te dejas ver por aquí (= que no vie¬
FAM: -> fin.
nes).
definir v. tr. 1. Bernardo no llegó a defi¬ PARECIDOS: 1. colocar, poner. 2. prestar. 3.
nir bien lo que sentía (= a describirlo con las irse, marcharse. 4. proporcionar. 5. soltar.
palabras adecuadas). 2. Andrés sigue sin de¬ 6. olvidarse. 7. descuidarse. CONTRARIOS: 1.
finir su actitud en este asunto (= sin explicar retener, sujetar. 3. quedarse. 5. atar. 7. cui¬
claramente). ♦ definirse v. pron. 3. Al fi¬ darse.
nal Ramón se definió y lodos supimos cómo
iba a actuar (= explicó claramente lo que delantal s. m. Cuando está en la cocina,
mi madre se pone un delantal para no man¬
pensaba).
PARECIDOS: 1. describir, explicar. 1, 2. pre¬ charse la ropa (= una prenda que cubre la ro¬
pa por delante y que se ata a la cintura).
cisar.
FAM: -*■ delante.
FAM: -*• fin.
definitivo, a adj. Mi decisión es definiti¬ delante adv. 1. El coche que nos rebasó se
puso delante de nosotros (= en el sitio ante¬
va (= no pienso cambiarla).
PARECIDOS: final, indiscutible, tajante, termi¬ rior al nuestro). 2. Hay un parque delante
de mi casa (= está enfrente). 3. No me gusta
nante. CONTRARIOS: provisional.'
decir nada delante de tu hermano porque es
FAM: -*■ fin.
muy chismoso (= cuando él está presente).
deformar v. tr. Por su manera de andar CONTRARIOS: detrás.
deforma todos los zapatos (= les cambia la FAM: adelantado, adelantamiento, adelantar,
forma). adelanto, delantal, delantera, delantero.
FAM: -* forma.
delantera s. f. 1. En el accidente se estro¬
deforme adj. En los espejos del parque de peó la delantera del coche (= la parte de
atracciones vimos nuestra imagen deforme, adelante). ♦ tomar la delantera 2. El atle¬
muy larga y delgada o pequeña y gorda (= la ta francés tomó la delantera desde el ini¬
vemos de un modo distinto a como es en cio de la carrera (= corría el primero).
realidad). FAM: -*■ delante.
FAM: -> forma.
delantero, a adj. Mi abuela siempre va en
degollado s. m. Amér. Merid. Nos queda¬
el asiento delantero del coche {= el que está
mos mirando una bandada de degollados
al lado del conductor).
(= aves migratorias de plumaje negro y blan¬
PARECIDOS: anterior. CONTRARIOS: posterior,
co; reciben este nombre por la franja sin
trasero.
plumas que tienen en el cuello;.
FAM: -> delante.
FAM: ->• degollar.
delatar 234

delatar v. tr. El ladrón delató a sus cóm¬ ble). 4. Mi hermano es muy delicado para
plices (= dio sus nombres a la policía). comer (= es muy exigente). 5. Cuidado con
PARECIDOS: acusar, chivarse, denunciar, des¬ las copas de cristal porque son muy delica¬
cubrir. CONTRARIOS: encubrir. das (= se rompen fácilmente).
PARECIDOS: 1. débil. 2. complicado, difícil.
delegado, a s. Alejandro es el delegado 4. escrupuloso, exigente. 5. frágil. CONTRA¬
de la clase (= es el representante de la clase). RIOS: 1. robusto, sano. 2. corriente. 5. du¬
parecidos: encargado, representante. ro, resistente.
FAM: delegar. FAM: delicadeza.
delegar v. tr. El Presidente del Gobierno no delicioso, a adj. Hemos comido un flan
podía asistir a la reunión y delegó su pre¬ delicioso (= que estaba muy bueno).
sencia en el ministro (= el ministro representó PARECIDOS: bueno, exquisito, sabroso. CON¬
el cargo del Presidente). TRARIOS: asqueroso, desabrido, malo, repug¬
FAM: delegado. nante.
deleitarse v. pron. Mi padre se deleita FAM: delicia.
oyendo música clásica (= la pasa muy bien). delimitar v. tr. El ganadero delimitó su
PARECIDOS: disfrutar, recrearse. finca con una verja (= señaló dónde termina¬
CONTRARIOS: disgustarse, molestar.
ba).
deletrear v. tr. ¿Puedes deletrear tu ape¬ FAM: -> límite.
llido para que yo escriba todas sus letras? (= delincuencia s. f. La policía intenta eli¬
¿puedes pronunciar por separado cada le¬ minar la delincuencia de las calles de la
tra?). ciudad (= los robos, atracos y crímenes).
FAM: -> letra. FAM: -*■ delito.
delfín s. m. Los delfines son unos mamí¬ delincuente s. La policía detuvo a los de¬
feros marinos que tienen la boca en forma
lincuentes que habían robado en la tienda
de pico y son muy inteligentes. (= a las personas que habían cometido el ro¬
delgadez s. f. El doctor le ha dicho que co¬ bo).
ma más porque su delgadez era exagerada FAM-, -> delito.
(= estaba demasiado flaco).
delirar v. intr. Debido a la fiebre el enfermo
CONTRARIOS: gordura, obesidad.
deliraba (= decía cosas sin sentido).
FAM: -*• delgado. PARECIDOS: desvariar. CONTRARIOS: razonar.
delgado, a adj. José Luis come poco y está
delito s. m. Este delito merece un castigo
muy delgado (= está muy flaco).
de dos años de prisión (= esta falta contra la
PARECIDOS: flaco, contrarios: gordo, grueso,
ley).
obeso.
PARECIDOS: crimen, infracción.
FAM: adelgazar, delgadez.
FAM: -» delincuencia, delincuente.
deliberar v. intr. El tribunal se reunió pa¬
delta s. m. El ño Nilo desemboca en el mar
ra deliberar sobre la inocencia o culpabili¬
formando un gran delta (= una isla triangu¬
dad del acusado (= para discutir y decidir si
lar entre los brazos de agua).
era inocente o culpable).
PARECIDOS: discutir, meditar, reflexionar. demandar v. tr. Han demandado a la
fábrica por no pagar sus deudas (= la han de¬
delicadeza s. f. 1. Levanta el janón con
nunciado).
mucha delicadeza porque se puede romper
PARECIDOS: denunciar.
(= levántalo con mucho cuidado). 2. Mi pro¬
fesora me habla siempre con gran delicade¬ demás adj. ind. Felipe y los demás amigos
za (= con educación y ternura). llegaron tarde (= y los otros amigos).
PARECIDOS. 1. atención, cuidado. 2. corte¬ FAM: -» más.
sía, educación, ternura. CONTRARIOS: 1. bru¬
talidad, descuido. 2. grosería. demasiado, a adj. 1. Has puesto dema¬
FAM: delicado. siada sal en la ensedada (= más de la nece¬
saria). ♦ demasiado adv. 2. No comas de¬
delicado, a adj. 1. Maña no ha venido masiado (= mucho).
porque está algo delicada (= no se encuen¬ . ,
parecidos: 1 excesivo. 1 2. mucho, con¬
tra bien). 2. Tienes que actuar con cuidado trarios: 1. escaso, insuficiente. 1,2. poco.
porque la situación es muy delicada (= muy FAM: -» más.
complicada). 3. Este niño es tan delicado
que se enfada por cualquier cosa (= tan sensi¬ demencia s. f. Hubo que llevar a mi vecino
dentado, a
235

al psiquiatra porque su demencia se acen¬ mostrado que él tenía razón (= me lo ha


tuó (= su locura). probado de manera clara). 2. El vendedor
PARECIDOS: chifladura, locura. nos demostró cómo funcionaba el aparato
CONTRARIOS: cordura. (= nos enseñó).
FAM: demente. PARECIDOS: 1. probar. 2. enseñar, mostrar.
FAM: -> mostrar.
demente adj. Sólo un demente es capaz
demostrativo, a adj. La actuación de Pe¬
de conducir un coche a 200 kilómetros por ho¬
dro ha sido demostrativa de su valor (=
ra (= sólo un loco).
nos ha permitido ver su valor). 2. Los pro¬
PARECIDOS: chiflado, loco. CONTRARIOS: cuer¬
nombres y adjetivos demostrativos sirven
do, sensato.
para señalar una persona o una cosa; por
FAM: demencia.
ejemplo: este niño, esas mesas.
democracia s. f. En este país hay una de¬ VER CUADRO DE DEMOSTRATIVOS.
mocracia (= la forma de gobierno en la FAM: -> mostrar.
que los ciudadanos eligen a sus gobernantes
denegar v. tr. El estado me ha denegado
mediante una votación). la beca (= no me la ha concedido).
CONTRARIOS: dictadura. PARECIDOS: negar, rechazar, contrarios-,
FAM: demócrata, democrático. conceder, dar, otorgar.
demócrata adj. Martín ha ido a votar por¬ FAM: ->■ negar.
que es demócrata (= es partidario de la de¬ denominación s. f. He aprendido la de¬
mocracia como forma de gobierno). nominación de los metales (= la forma
FAM: -*■ democracia. exacta de llamarlos).
democrático, a adj. El gobierno de este FAM: denominar.
país es democrático (= porque lo ha elegi¬ denominador s. m. En la fracción 3/5, el
do el pueblo). número 5 es el denominador (= son las
FAM: -> democracia. partes iguales en las que la unidad está divi¬
demografía s. f. La demografía es la dida).
PARECIDOS: divisor.
parte de la Geografía que estudia el número
FAM: -> denominar.
de personas que viven en un lugar, las que
se desplazan y cuántas nacen y mueren. denominar v. tr. Sor Juana Inés de la
FAM: demográfico. Cruz fue denominada la décima Musa (=
le dieron ese nombre).
demográfico, a adj. El crecimiento de¬ PARECIDOS: llamar, nombrar.
mográfico de esta ciudad ha sido muy ele¬ FAM: denominación, denominador.
vado (= el crecimiento del número de perso¬
nas que viven en ella). densidad s. f. 1. La densidad del humo
FAM: demografía. impedía ver el paisaje (= la concentración del
humo). 2. La densidad del aluminio es me¬
demoler v. tr. Han demolido el viejo nor que la del hierro (= el peso en relación al
edificio de la esquina (= lo han derribado). volumen).
PARECIDOS: derribar, tirar. CONTRARIOS: cons¬ PARECIDOS: 1. concentración, espesor.
truir, edificar. FAM: denso.
FAM: demolición.
denso, a adj. 1. El plomo es más denso
demonio s. m. Para los cristianos el de¬ que el hierro (= con el mismo volumen es
monio está en el infierno (= es el espíritu del más pesado). 2. Este bosque es muy denso
mal y se opone a Dios). (= los árboles están muy próximos unos de
PARECIDOS: diablo, satán. otros). 3. No entiendo tu razonamiento por¬
demostración s. f. 1. Me has convencido que es muy denso (= confuso).
con las demostraciones que me has hecho PARECIDOS: 1. pesado. 2. espeso, tupido. 3.
(= con las pruebas). 2. El ejército desfiló para confuso, oscuro. CONTRARIOS: 2, 3. claro.
hacer demostración de su fuerza (= para 3. evidente, sencillo.
exhibir su potencia). 3. Mis amigos me reci¬ FAM: densidad.
bieron con demostraciones de alegría (= dentado, a adj. 1. La cadena de la bicicle¬
manifestaron su alegría). ta pasa por dos ruedas dentadas (= con sa¬
PARECIDOS: 1. prueba, razonamiento. ex¬ lientes en forma puntiaguda). 2. La hoja del
hibición, ostentación. 3. muestra. castaño es una hoja dentada (= porque tie¬
FAM: ”> mostrar. ne unas puntas que parecen dientes).
FAM: -* diente.
demostrar v. tr. 1. Bernardo me ha de¬
dentadura 236

dentadura s. f. Masticamos la comida con lación con la cantidad de lluvia caída). 2. Mi


la dentadura (= con el conjunto de dien¬ padre depende de su sueldo porque no tiene
tes, muelas y colmillos que tenemos en la otra fuente de recursos (= necesita su sueldo).
boca). FAM: dependencia, dependiente, independen¬
FAM: -+ diente. cia, independiente, independizar.

dentellada s. f. Salvador tiene la cicatriz dependiente adj. 1. El bebé vive depen¬


de la dentellada de un perro (= de la heri¬ diente de su madre (= la necesita para co¬
da que le produjo con los dientes al morder¬ mer). ♦ dependiente s. 2. El señor Pérez es
lo). dependiente en una tienda (= su oficio
PARECIDOS: mordedura, mordisco. consiste en atender a los clientes).
FAM: -*■ diente. parecidos: 2. vendedor.
FAM: -* depender.
dentífrico s. m. Andrés pone en su cepillo
de dientes dentífrico (= una pasta para lim¬ depilarse v. pron. Mi hermana se depi¬
piar los dientes). la las cejas (= se arranca los pelos con una
FAM: -*■ diente. pinza).
FAM: -* pelo.
dentista s. Cuando me duelen los dientes
voy a ver al dentista (= el médico especia¬ deponer v. tr. 1. Si no depones tu acti¬
lista en curarlos). tud violenta, acabaremos peleándonos de ver¬
PARECIDOS: odontólogo. dad (= si no dejas esa actitud). 2. Después de
FAM: -+ diente. la revolución fue depuesto el presidente (=
fue destituido de su cargo).
dentro adv. 1. He puesto los discos dentro PARECIDOS: 1. abandonar, dejar. 2. sacar.
de su funda (= en la parte interior). 2. Aho¬
FAM: -> poner.
ra no está pero llegará dentro de un momen¬
deportar v. tr. El gobierno ha deporta¬
to (= llegará enseguida).
PARECIDOS: 1. adentro. CONTRARIOS: 1. afue¬ do al ladrón (= lo ha echado del país).
PARECIDOS: desterrar, exiliar, expulsar. CON¬
ra, fuera.
FAM; adentrarse, adentro. TRARIOS: acoger, repatriar.
FAM: deportación.
denuncia s. f. A este comerciante le han he¬
deporte s. m. 1. Salimos al campo e hici¬
cho una denuncia por vender más caro de lo
mos deporte (= jugamos e hicimos ejerci¬
que permite la ley (= lo han acusado).
cios físicos). 2. Las carreras, el fútbol, la na¬
FAM: - > anunáar.
tación, el baloncesto son deportes (= son
denunciar v. tr. Mis vecinos denuncia¬ juegos que exigen un esfuerzo físico y en los
ron el robo de su coche (= lo comunicaron a que hay que respetar ciertas reglas y, en
la policía). ocasiones, vencer a un adversario).
PARECIDOS: acusar, delatar. parecidos: 1. ejercicio.
FAM: -*■ anunciar. FAM: deportista, deportividad, deportivo, poli-
deportivo.
departamento s. m. 1. Mis primos viven
en un amplio departamento (= aparta¬ deportista adj. 1. Mi amigo está al día en los
mento). 2. Mi tío trabaja en el departa¬ resultados de lodos los juegos porque es de¬
mento de ventas (= en la sección). portista (= es aficionado al deporte). ♦
PARECIDOS: 1. casa, piso. 2. sección, sector. deportista s. 2. Este deportista superó su
FAM: -*• parte. propia marca (= la persona que practica un
deporte).
dependencia s. f. 1. América estuvo bajo .
parecidos: 2 atleta, jugador.
la dependencia de España (= bajo su do¬ FAM: -> deporte.
minio). 2. El señor Martínez trabaja en una deportivo, a adj. 1. Compré varios perió¬
dependencia de Correos (= en una oficina dicos deportivos (= los que publican exclu¬
que no es la principal). 3. Este edificio tiene sivamente noticias sobre los deportes). 2 .
amplias dependencias (= amplias habita¬ La conducta de Raúl, cuando juega al fútbol,
ciones). es muy deportiva (= es muy correcta por¬
PARECIDOS: sujeción. 2. delegación, sucursal. que respeta las reglas del juego).
3. habitación. CONTRARIOS: 1. independen¬ FAM: -> deporte.
cia.
depositar v. tr. 1. Han depositado las
FAM: -*■ depender.
mercancías en el almacén (= las han dejado).
depender v. intr. 1. El caudal del río de¬ 2. Este señor ha depositado su dinero en
pende de que llueva o no llueva (= tiene re¬ el banco (= lo ha dejado en el banco para
derrota
237

que se lo guarden). 3. Roberto ha deposi¬ derecho (= la parte de adelante). 9. Para


tado en mí su confianza (= ha confiado en importar este producto hay que pagar los de¬
mí). ♦ depositarse v. pron. 4. Se han rechos de aduana (= los impuestos).
depositado en el fondo*de la botella las im¬ PARECIDOS: 1. recto. 5. autorización, permi¬
purezas del líquido (= se han acumulado allí). so. 7. abogacía. 8. anverso. CONTRARIOS: 1.
PARECIDOS: 1. dejar. 1, 2. poner. 3. con¬ . .
torcido. 2 izquierdo. 8 reverso.
fiar. CONTRARIOS: 1, 2. retirar, sacar. 3. deriva s. f. El capitán perdió el control y el
desconfiar. barco iba a la deriva (= sin rumbo)
FAM: depósito.
derivado, a adj. 1. La gasolina es un producto
depósito s. m. 1. Mi padre hizo un de¬ derivado del petróleo (= porque se obtiene a
pósito en el banco (= entregó una suma de partir de él). 2. derivado s. m. La palabra pa¬
dinero). 2. Antes de salir de vacaciones, guar¬ nadero es un derivado de pan (= es una pala¬
damos las mercaderías en el depósito (= al¬ bra formada a partir de otra).
macén). FAM: derivar.
FAM: -* depositar. derivar v. intr. La enemistad de Pedro con
depresión s. f. 1. Las malas calificaciones Juan deriva de un malentendido (= proce¬
le produjeron una gran depresión a mi de).
amigo (= una gran tristeza). 2. Antonio ha te¬ PARECIDOS: nacer, proceder.
nido una depresión nerviosa (= una enfer¬ FAM: derivado.
medad que se caracteriza por una profunda dermis s. f. Los granitos que te han salido
tristeza). 3, Este pueblo se halla situado en no son debidos a una enfermedad sino a un
una depresión del terreno (= en un lugar problema en la dermis (= en la capa de piel
hondo y profundo). 4. Aquel país está pa¬ que está debajo de la epidermis).
sando una profunda depresión (= un pe¬ FAM: dermatología, dermatólogo.
ríodo en el que la economía va mal). derramar v. tr. María derramó el agua
PARECIDOS: 1. abatimiento, desánimo, me¬
encima de la mesa (= tiró).
lancolía, tristeza. CONTRARIOS: 1. animación,
PARECIDOS: esparcir, tirar, verter,
alegría, euforia. 3. elevación. 4. prosperi¬
derrapar v. intr. Con la nieve el coche de¬
dad.
rrapó y se quedó atravesado en la carretera (=
FAM: deprimir.
resbaló).
deprimir v. tr. 1. Los días de lluvia me PARECIDOS: deslizarse, patinar, resbalar.
deprimen (= me ponen triste). ♦ depri¬
derretirse v. pron. El hielo se derrite
mirse v. pron. 2. Se deprime por cual¬
con el sol (= se vuelve líquido).
quier problema (= se desanima).
PARECIDOS: desanimar(se), desmoralizar(se), PARECIDOS: fundir.
entristecer(se). CONTRARIOS: alegrar(se), ani¬ derribar v. tr. Los albañiles han derri¬
marse), contentar(se). bado la vieja casa (= la han derrumbado).
FAM: depresión. PARECIDOS: derruir, derrumbar, tirar. CONTRA¬
RIOS: construir, edificar, levantar.
deprisa adv. Vas demasiado deprisa an¬ FAM: derribo.
dando y no puedo seguirte {= vas muy rápi¬
derrocar v. tr. El ejército ha derrocado
do). al presidente (= como no lo querían lo echa¬
CONTRARIOS: despacio.
ron).
FAM: -+ prisa. PARECIDOS: destituir, destronar.
derecho, a adj. 1. Los árboles del paseo es¬ derrochar v. tr. 1. Esta persona derro¬
tán derechos (= están rectos). 2. Yo escribo cha su dinero comprando cosas innecesarias
con la mano derecha porque soy diestro (= (= lo malgasta). 2. El atleta derrochó ener¬
no con la izquierda). ♦ derecho adv. 3. Es¬ gías en la carrera (= corrió con todas sus
te borracho no camina derecho (= en linea
recta). ♦ derecho s. m. 4. Tengo derecho PARECIDOS: 1. despilfarrar, malgastar. CON¬
a pensar lo que quiera porque soy libre (- pue¬ TRARIOS: 1. ahorrar, economizar.
do pensar lo que quiera). 5. No tienes dere FAM: derroche.
cho para entrar aquí (= permiso). 6. lodas^
derrota s. f. El ejército ha sufrido una gran
las leyes de un país constituyen el derecho (-
derrota (= fus vencido por el ejército ene¬
el conjunto de leyes que deben cumplirse).
7. Como quiere ser abogado, Juan estudiara migo).
PARECIDOS: fracaso. CONTRARIOS: victoria.
Derecho (= abogacía). 8. Cuando compra
FAM: derrotar.
una tela mi madre mira su revés y después su
derrotar 238

derrotar v. tr. Los franceses derrotaron tono desafiante que me molestó (= con un
varias veces a los alemanes (= les ganaron). tono provocador).
PARECIDOS: ganar, vencer. CONTRARIOS: per¬ PARECIDOS: provocador.
der. FAM: -> fiar.
FAM: derrota. desafiar v. tr. 1. En la película el héroe
desafía a su rival (= quiere que luche con¬
derrumbamiento s. m. El terremoto pro¬
vocó el derrumbamiento del puente (= la tra él). 2. Los exploradores atravesaron la sel¬
va desafiando todos los peligros (= enfren¬
caída al suelo).
PARECIDOS: destrucción, hundimiento. CON¬ tándose a todos los peligros).
TRARIOS: construcción, levantamiento. PARECIDOS: 1. provocar, retar. 2. afrontar,
FAM: derrumbar. enfrentarse.
FAM: -*■ fiar.
derrumbar v. tr. El huracán derrumbó
desafinar v. intr. En la orquesta había un
muchas casas (= derribó).
violín que desafinaba (= que desentonaba
PARECIDOS: derribar, tirar. CONTRARIOS: cons¬
y su sonido era desagradable).
truir, levantar.
parecidos: desentonar. CONTRARIOS: afinar.
FAM: derrumbamiento.
FAM: r* fino.
desabrido, a adj. La ensalada está desa¬ desafío s. m. Mi amigo me ha hecho un
brida (= no tiene sabor, está falta de sa¬ desafío para ver quién saca mejor nota en el
zón). examen (= un reto).
desabrigado, a adj. Con el frío que hace, parecidos: reto.
no salgas a la calle tan desabrigado (= FAM: -> fiar.
con tan poca ropa). desafortunado, a adj. María es desa¬
PARECIDOS: destapado. CONTRARIOS: abriga¬ fortunada en el juego (= no tiene suerte).
do, tapado. CONTRARIOS: afortunado.
desabrochar v. tr. Los niños pequeños no FAM: -* fortuna.
saben desabrochar sus prendas de vestir [= desagradable adj. Este tiempo tan húme¬
no saben sacar los botones de sus ojales). do es muy desagradable (= es muy moles¬
PARECIDOS: abrir, desabotonar. to).
CONTRARIOS: abotonar, abrochar. PARECIDOS: fastidioso, incómodo, molesto.
FAM: -> broche. CONTRARIOS: agradable, atractivo, grato, pla¬
desacatar v. tr. Si un soldado desacata centero.
las órdenes irá al calabozo (= si no hace lo FAM: -> agrado.
que le han ordenado). desagradar v. intr. Su carácter orgulloso
PARECIDOS: desobedecer, contrarios: acatar, me desagrada (= no me gusta).
obedecer. PARECIDOS: disgustar, fastidiar, molestar.
FAM: acatar. CONTRARIOS: agradar, atraer, complacer, gus¬
desacierto s. m. Ha sido un desacierto tar.
ir al parque con este día tan nublado (= una FAM: -> agrado.
equivocación).
desagradecer v. tr. María desagrade¬
PARECIDOS: equivocación, error.
ce todos los favores que se le han hecho (= ni
CONTRARIOS: acierto.
los reconoce ni los agradece).
FAM: -» acertar.
CONTRARIOS: agradecer.
desaconsejar v. tr. Te desaconsejo FAM: -*■ agradecer.
que vayas a la playa con este día tan nublado
(= no creo que sea bueno).
desagradecido, a adj. Juan es tan de¬
sagradecido, que lo ayudé a encontrar tra¬
PARECIDOS: disuadir.
bajo y todavía no me ha dado las gracias (= es
FAM: ->■ consejo.
muy ingrato).
desacuerdo s. m. Marta y yo estamos en PARECIDOS-, ingrato. CONTRARIOS: agradecido.
desacuerdo sobre quién es el mejor cantante FAM: -► agradecer.
(= no tenemos la misma opinión).
PARECIDOS: desavenencia, discordia, discre¬ desagrado s. m. Pedro hace lo que le man¬
pancia. CONTRARIOS: acuerdo, concordia. dan con desagrado (= con fastidio).
FAM: -*■ acordar. PARECIDOS: disgusto, enojo, fastidio. CONTRA¬
RIOS: agrado, gusto, interés.
desafiante adj. Samuel me habló con un FAM: -* agrado.
desarrollar
239

sangró debido a las profundas heridas (= per¬


desagüe s. m. 1. El desagüe de la pisci¬
na, duró una hora (= hacer salir el agua que dió mucha sangre).
contenía). 2. El desagüe pluvial está obs¬ PARECIDOS: sangrar.
truido (= el agujero pcfr donde escurre el fam: -♦ sangre.
agua de la lluvia). desanimarse v. pron. Aunque no lo con¬
FAM: -> agua. sigas de primera intención, no te desani¬
desahogarse v. pron. Estaba muy triste y mes (= no pierdas la ilusión).
se desahogó contándome sus problemas (=
parecidos-, abatirse, desalentarse, desmorali¬
zarse. CONTRARIOS: animarse.
se quedó más tranquilo).
PARECIDOS: desfogarse, serenarse. FAM: -*• animar.
FAM: -* ahogar. desaparecer v. tr. 1. El prestidigitador
desahogo s. m. Para mí ha sido un desa¬ hizo desaparecer un conejo (= lo ocultó).
♦ desaparecer v intr. 2. Desapareció
hogo no tener que trabajar hoy {= un alivio) .
de la fiesta sin que nos diéramos cuenta (= se
PARECIDOS: alivio. CONTRARIOS: apuro.
FAM: -» ahogar. fue).
PARECIDOS: 2. irse, largarse, marcharse, con¬
desahuciar v. tr. 1. Como mis vednos no trarios: aparecer.
pagaban el alquiler del departamento, los han FAM: parecer.
desahuciado (= los han obligado a aban¬
desaparición s. f. Los periódicos anuncia¬
donar el lugar). 2. El médico desahució al
ron la desaparición de un niño (= nadie
enfermo (= le diagnostico una enfermedad
sabe dónde está).
mortal).
CONTRARIOS: aparición.
PARECIDOS: 1. echar, expulsar.
FAM: -* parecer.
desalentar v. tr. 1. La mala noticia de¬
desarmador s. m. Méx. No tenemos un
salentó a los obreros (= los desanimó). ♦
desarmador para ajustar los tornillos
desalentarse v. pron. ¡No te desalientes
(= herramienta que sirve para ajustar o aflo¬
con este fracaso y continúa con tu propósito! (=
jar tornillos).
¡no te desanimes!).
PARECIDOS: desanimar(se), desmoralizar(se). PARECIDO: destornillador.
CONTRARIOS: 1. alentar. 1,2. animar(se). desarmar v. tr. 1. El vigilante desarmó
FAM: -*■ aliento, al ladrón (= le quitó la pistola). 2. El relojero
desarmó el reloj para arreglarlo (= separó
desaliento s. m. Pablo se ha dejado llevar
por el desaliento y ha abandonado los estu¬ las piezas).
PARECIDOS: 2. desmontar, contrarios: 1.
dios (= por el desinterés y la falta de ánimo).
PARECIDOS: abatimiento, desánimo. CONTRA .
armar. 2 montar.
FAM: -* arma.
RIOS: aliento, ánimo.
FAM: -*■ aliento. desarme s. m. 1. El desarme del ladrón
fue fácil (= la policía le quitó el arma fácil¬
desalojar v. tr. Se incendió el piso de mis
mente). 2. La conferencia ha tratado del de¬
vecinos y los bomberos mandaron desalojar
sarme mundial (= de la reducción o supre¬
todo el edificio (= hicieron salir de sus casas a
sión de armas militares).
todas las personas).
FAM: ->■ arma.
PARECIDOS: desocupar, evacuar.
CONTRARIOS: ocupar. desarreglar v. tr. El escritorio está desa¬
FAM: -*• alojar. rreglado (= desordenado).

desamparado, a adj. El anciano que vi¬ desarrollar v. tr. 1. La gimnasia desa¬


ve enfrente está desamparado porque nvn- rrolla los músculos (= los vuelve más fuer¬
\ guno de sus familiares quiere ayudarlo (= esta tes). 2. Pablo ha desarrollado sus argu¬
I solo sin que nadie lo cuide). mentos (= los ha explicado detalladamente).
FAM: -+ amparar. 3. Desarrollamos este problema en clase de
matemáticas (= hicimos todas las operacio¬
desandar v. tr. Tuve que desandar el ca¬ nes necesarias). ♦ desarrollarse v. pron.
mino porque me olvidé en casa los libros (— tu 4. El bebé se desarrolla muy fuerte (= cre¬
ve que volver a casa). ce). 5. La fiesta se desarrolló con norma¬
PARECIDOS: retroceder, volver. lidad (= todo sucedió con normalidad).
CONTRARIOS: andar, avanzar. PARECIDOS: 1. aumentar. 5. transcurrir. CON¬
FAM: -> andar. TRARIOS: 1. disminuir.
FAM: desarrollo.
desangrarse v. pron. El herido se de¬
desarrollo 240

desarrollo s. m. 1. Este país ha experi¬ desayunar v. tr. 1. Hoy he desayuna¬


mentado un gran desarrollo económico (= do churros con chocolate (= he tomado chu¬
su economía ha aumentado mucho). 2. Es rros con chocolate en el desayuno). ♦ desa¬
un niño que está en pleno desarrollo (= es¬ yunarse v. pron. 2. Esta mañana me he
tá en la época de crecer). desayunado un café con leche (= sólo he
PARECIDOS: 1. progreso. 1, 2. crecimiento. tomado un café con leche).
CONTRARIOS: retroceso. FAM: -*■ ayunar.
FAM: desarrollar. desayuno s. m. Bernardo toma el desa¬
desarroparse v. pron. No es bueno que yuno antes de ir al colegio (= la primera co¬
te desarropes porque vienes sudando (= mida del día).
que te quites la ropa). FAM: -* ayunar.
PARECIDOS: desabrigarse, destaparse. CON¬ desbarajuste s. m. La profesora se enojó
TRARIOS: abrigarse, taparse. con sus alumnos pereque la clase era un auténti¬
FAM: -*■ ropa. co desbarajuste (= había mucho desorden).
desarticular v. tr. La policía ha desar¬ PARECIDOS: confusión, desorden.
ticulado la banda de ladrones (= ha desba¬ CONTRARIOS: orden.
ratado la banda). desbocarse v. pron. 1. El jinete cayó al
PARECIDOS: desorganizar, eliminar. suelo cuando el caballo se desbocó (= no
desastre s. m. 1. Esta sequía es un de¬ hizo caso al freno y corrió sin control). 2 .
sastre para los agricultores (= una catástro¬ En la discusión, Luis se desbocó y comenzó
fe). 2. Esta habitación está hecha un desas¬ a decir insultos (= se enojó mucho).
tre (= está desordenada y sucia). PARECIDOS: 1. espantarse. CONTRARIOS: 1.
PARECIDOS: 1. calamidad, catástrofe, desgra¬ amansar, tranquilizar.
cia, ruina. 2. caos. CONTRARIOS: 1. éxito. FAM: -» boca.
FAM: desastroso. desbordante adj. En el circo, los niños
desastroso, a adj. Hice un examen de¬ manifestaban una alegría desbordante (=
sastroso (= muy malo). mucha alegría).
PARECIDOS: horrible. CONTRARIOS: inmejora¬ PARECIDOS: abundante.
ble. FAM: borde.
FAM: desastre. desbordar v. intr. 1. El agua desborda
desatar v. tr. 1. Voy a desatar el paquete del estanque (= se sale del estanque). ♦ des¬
(= voy a quitarle el cordel con el que está bordarse v. pron. 2. Ante el buen juego de
atado). ♦ desatarse v. pron. 2. Al fin Mó- su equipo, el público se desbordó en aplau¬
nica se desató y empezó a hablar con noso¬ sos (= se puso muy contento).
tros (= al fin perdió su vergüenza y miedo). PARECIDOS: 1. rebosar, salirse.
3. Se desató una tormenta en el mar que CONTRARIOS: 2. contenerse.
hizo peligrar las pequeñas embarcaciones (= se FAM: -* borde.
desencadenó). desborde s.m. Las lluvias abundantes
PARECIDOS: 1. desanudar. 3. desencadenar¬ han provocado el desborde del río (= el
se. CONTRARIOS: 1. atar, ligar. agua se ha salido del cauce).
FAM: atar. PARECIDO: crecida.
desatascar v. tr. El plomero desatascó FAM: ->• borde.
la tubería obstruida (= quitó la suciedad que descabellado, a adj. Ir con este frío a la
impedía el paso del agua). playa, me parece una idea descabellada (=
PARECIDOS: desatrancar, desembozar. CON¬ un disparate).
TRARIOS: atascar, embozar, obstruir. PARECIDOS: absurdo, insensato.
FAM: -*■ atascar. contrarios-, sensato.
desatornillar o destornillar v. tr. De¬ descalificar v. tr. Han descalificado
satornillamos los tomillos de la cama (= a David de la carrera por empujar a un corre¬
los quitamos dándoles vueltas). dor (= lo han eliminado de la prueba).
CONTRARIOS: atornillar. PARECIDOS: eliminar, excluir.
FAM: -*■ tomillo. FAM: -> calificar.

desavenencia s. f. Los políticos tuvieron descalzar v. tr. /Descálzate antes de en¬


fuertes desavenencias durante la discu¬ traren casa! (= quítate el calzado).
sión (= no se pusieron de acuerdo). CONTRARIOS: calzar.
PARECIDOS: discrepancia. FAM: -*■ calzado.
descendiente
241

descalzo, a adj. Me gusla correr descal¬ tas). 3. El frío y la humedad descargaron


zo por la playa (= sin calcetines ni zapatillas
la batería del coche (= la dejaron sin electrici¬
dad). 4. Mi jefe me ha descargado de este
de deporte).
trabajo (= me lo ha quitado). ♦ descargar
contrarios: calzado.
v. intr. 5. La tormenta ha descargado con
FAM: -+ calzado.
fuerza (= ha llovido con mucha intensidad).
descampado s. m. Montamos la tienda ♦ descargarse v. pron. 6. Jorge se des¬
de campaña en un descampado (= en un cargó de sus obligaciones en un compañero
terreno sin vegetación). (= se libró de ellas). 7. Venía muy nervioso
FAM: -> campo. del trabajo y se descargó conmigo aunque
descansar v. intr. 1. Cuando termino mi no había hecho nada (= se quitó los nervios
trabajo descanso un poco (= reposo y me que tenía regañándome).
relajo). 2. El enfermo ha descansado dos PARECIDOS: 4. liberar, quitar. 5. caer. 6. li¬
horas (= ha dormido). 3. Este puente des¬ brarse. 7. desahogarse.
cansa sobre dos pilares (= se apoya). 4. Este FAM: -> carga.
terreno descansa este año (= no se cultiva). descaro s. m. A Raúl lo castigaron por su
♦ descansar v. tr. 5. Dejaré de leer para
descaro (= por su falta de respeto).
descansar la vista (= para no forzar la vis¬
PARECIDOS: atrevimiento, insolencia, osadía.
ta). CONTRARIOS: corrección, cortesía, educación.
PARECIDOS: 1, 2, 5. reposar. 2. dormir. 3.
FAM: -► cara.
apoyarse. CONTRARIOS: 1, 5. cansarse, fati¬
garse. descarriarse v. pron. Mi amigo se des¬
FAM: -» cansar. carrió cuando empezó a ir con malas compa¬

descanso s. m. 1. He tomado unos días de ñías (= empezó a no portarse bien).


descanso en mi trabajo y me iré de vacacio¬ descarrilamiento s. m. No hubo heridos
nes (= de reposo). Amér. 2. Nos detuvimos en el descarrilamiento del tren (= cuando
en el descanso de la escalera (= descansillo, el tren se salió de la vía).
párte sin escalones en la escalera de un edi¬
FAM: -*■ carril.
ficio).
PARECIDOS: 1. reposo, respiro. descarrilar v. intr. Un tren ha descarri¬
CONTRARIOS: fatiga, trabajo. lado (= se ha salido de la vía).
FAM: -*■ cansar. FAM: -> carril.

descapotable adj. Oscar ha comprado un descartar v. tr. Tenemos que descartar


coche descapotable (= con una capota en esa idea y pensar en otra mejor (= hemos de
el techo que se puede quitar y poner). rechazarla).
parecido: convertible. PARECIDOS, desechar, rechazar.
CONTRARIOS: aceptar.
descarado, a adj. Sonia es muy desca¬
rada, siempre se mete en las conversaciones de descendencia s. f. Mi abuelo tiene mucha
las otras personas (= muy desvergonzada). descendencia (= tiene mucha familia: sus
PARECIDOS: atrevido, desvergonzado. CONTRA¬ hijos, nietos y bisnietos).
RIOS: tímido, vergonzoso. CONTRARIOS: ascendencia.
FAM: -* cara. FAM: -*■ descender.

descarga s. f. En el puerto las grúas reali¬ descender v. intr. 1. El alpinista des¬


zan la descarga de los buques (= ponen la cendió por el lado sur de la montaña (= ba¬
jó). 2. El río descendía formando pequeñas
mercancía en tierra).
cataratas (= corría). 3. Mario desciende de
CONTRARIOS: carga.
inmigrantes italianos (= su familia era italia¬
FAM: -»■ carga.
na).
descargador s. m. Los descargadores PARECIDOS: 1. bajar. 2. caer, fluir. 3. proce¬
del puerto vaciaron todo el barco (= las perso¬ der, provenir. CONTRARIOS: 1. ascender, su¬
nas que tienen por oficio cargar o descargar
bir.
los barcos y los trenes). FAM: descendencia, descendiente, descenso.
FAM: carga.
descendiente s. Los descendientes se
descargar v. tr. 1. Los marineros han
han repartido la herencia (= los hijos).
descargado el barco (= han colocado la
PARECIDOS: hijo, sucesor, contrarios: ascen¬
mercancía en tierra). 2. Cuando termino la
diente.
cacería, los cazadores descargaron las ar¬
FAM: -*■ descender.
mas (= sacaron los cartuchos de las escope
descenso 242

descenso s. m. 1. El avión va perdiendo descompone con el calor {- se estropea).


altura en el descenso (= cuando va a aterri¬ 5. Margarita se descompuso al ver la
zar). 2. Después de esta curva hay un des¬ sangre de su herida (= se afectó mucho). 6.
censo en la carretera (= una pendiente). El refrigerador de mis vecinos se descompu¬
PARECIDOS: bajada. CONTRARIOS: ascenso, su¬ so (= no funciona).
bida. PARECIDOS: 1. desmontar. 2. dividir. 3. ave¬
FAM: -» descender. riar. 4. estropearse, pudrirse. 5. alterarse.
CONTRARIOS: 1. componer. 5. sosegarse,
descifrar v. tr. 1. Un historiador francés tranquilizarse.
descifró la escritura egipcia (= llegó a com¬
FAM: -*• poner.
prender el significado cíe sus signos). 2. Des¬
pués de mucho esfuerzo, descifré lo que me descomunal adj. Su madre se enojó mucho
quería decir (= lo entendí). y le dio un reto descomunal (= lo regañó
PARECIDOS: 2. comprender, entender, inter¬ mucho).
pretar. PARECIDOS: enorme, gigantesco.
FAM: cifra. desconcertar v. tr. Su respuesta nos
ha
desclavar v. tr. Para abrir esta caja hay desconcertado porque no sabíamos a qué
que desclavarla (= hay que quitarle los cla¬ se refería (= nos ha sorprendido).
vos). PARECIDOS: confundir, desorientar, extrañar,
PARECIDOS: arrancar, desprender, extraer. sorprender. CONTRARIOS: orientar.
CONTRARIOS: clavar. desconectar v. tr. Si ya has acabado de
FAM: -*• clavo. planchar, desconecta la plancha (= desen¬
descolgar v. tr. 1. Descuelga el mapa chúfala).
porcpie en su lugar pondremos un cuadro (= PARECIDOS: desenchufar. CONTRARIOS: conec¬
bájalo de donde está colgado). 2. Al cambiar tar, enchufar.
de casa sacamos los muebles y descolgamos FAM: -> conexión.
las cortinas (= las quitamos). 3. Descolgó
desconexión s. f. Se produjo una desco¬
el teléfono para ven■ quién llamaba (= atendió).
nexión en la red eléctrica (= corte en una
♦ descolgarse v. pron. 4. El alpinista se
comunicación por cable eléctrico).
descolgó por la pared de la montaña (= ba¬
jó ayudándose de una cuerda). 5. Pedro se desconfiado, a adj. Juana no se ha creído
descolgó con la noticia de que iría solo a lo que le has dicho porque es muy desconfia¬
Rusia (= nos lo dijo cuando menos lo espe¬ da (= no se fía de nadie).
rábamos). PARECIDOS: incrédulo. CONTRARIOS: confiado,
parecidos-, 3. atender. 4. descender. 5. sor¬ crédulo, ingenuo.
prender. CONTRARIOS: 1, 2. colgar. 4. as¬ FAM: -> fiar.
cender.
desconfianza s. f. No creo lo que Juan di¬
FAM: -> colgar.
ce porque él me inspira desconfianza (= no
descolocado, a adj. El arquero estaba confío en él).
descolocado y le metieron un gol (= no es¬ CONTRARIOS: confianza.
taba en su sitio). FAM: -> fiar.
PARECIDOS: desplazado. CONTRARIOS: coloca¬
desconfiar v. intr. Hay que desconfiar
do.
de ese hombre porque a menudo dice mentiras
FAM: -» colocar.
(= no se puede tener confianza en él).
descolorido, a adj. He lavado muchas ve¬ PARECIDOS: recelar, sospechar.
ces esta camisa y ahora ya está descolorida CONTRARIOS: confiar, fiarse.
(= ha perdido el color). FAM: -*■ fiar.
PARECIDOS: desteñido, pálido.
descongelar v. tr. Mi madre desconge¬
FAM: -> color.
la el refrigerador (= le quita el hielo).
descomponer v. tr. 1. Descompusi¬ PARECIDOS: deshelar, contrarios: congelar.
mos el mecano para guardar las piezhs en FAM: -*■ hielo.
una caja (= lo desmontamos). 2. He preferi¬
desconocer v. tr. Desconozco a la per¬
do descomponer el lema en varios aparta¬
sona de la que me hablas (= no sé quién es).
dos para que me sea más fácil estudiar (- lo
PARECIDOS-, ignorar. CONTRARIOS: conocer.
he dividido en partes). Méx., Amér. Merid.
FAM: -* conocer.
3. 'Panto jugaron con el reloj que lo descom¬
pusieron (= lo averiaron, lo estropearon). desconocido, a s. 1. Un desconocido
♦ descomponerse v. pron. 4. La carne se me ha hablado en la calle (- una persona que
243 descuidado, a

nunca había visto). ♦ desconocido, a adj. crito tan bien el paisaje, que lo conocemos co¬
2. El libro premiado es de un autor desco¬ mo si lo hubiéramos visto. (= nos ha dicho có¬
nocido (= no se sabe quién es). mo es). 2. La Tierra al dar la vuelta alrede¬
PARECIDOS: 1. extraño. 2. anónimo. dor del. Sol describe una órbita (= dibuja).
CONTRARIOS: conocido. PARECIDOS: 1. detallar. 2. dibujar.
FAM: -► conocer. FAM: -*• escribir.

desconsuelo s. m. María tiene un gran descripción s. f. El maestro hizo la des¬


desconsuelo porque no puede ir a la fiesta cripción de las estrellas (= nos explicó có¬
(= está muy triste). mo son).
PARECIDOS: pena, pesar, tristeza, contra¬ FAM: -> escribir.
rios: alegría, consuelo, dicha. descuartizar v. tr. El carnicero descuar¬
FAM: ->■ consolar. tiza una ternera (= divide su cuerpo en cua¬
descontar v. tr. 1. El vendedor no ha po¬ tro partes).
dido descontar ni un peso de la compra (= PARECIDOS: despedazar, trocear.
quitar una cantidad de dinero para que yo descubridor, a s. 1. Los habitantes de es¬
pagara menos). 2. El árbitro del partido des¬ te pueblo fueron los descubridores de una
contó el tiempo perdido y prolongó el juego (= cueva muy importante (= fueron los primeros
lo tuvo en cuenta al final). en conocerla). 2. Se llama a Cristóbal Colón
parecidos: 1. rebajar. 2. restar, contra¬ descubridor de América porque fue quien
rios: añadir. dio a conocer este continente a los europeos.
FAM: -*• contar. FAM: -*■ descubrir.
descontento, a adj. 1. María está des¬ descubrimiento s. m. 1. Este sabio ha
contenta de su examen (= no está satisfe¬ hecho un gran descubrimiento científico
cha de cómo lo ha hecho). ♦ descontento (= un hallazgo importante). 2. El descubri¬
s. m. 2. El descontento de toda la clase miento de América se debe a los españoles (=
fue grande cuando el maestro dijo que no iría¬ fueron los primeros europeos en llegar aquí).
mos de excursión (= el disgusto). FAM: -*■ descubrir.
PARECIDOS: 1. disgustado. 2. decepción, dis¬
gusto, enfado, enojo. CONTRARIOS: 1, 2. descubrir v. tr. 1. Fleming descubrió la
contento. 1. satisfecho. 2. alegría, dicha, jú¬ penicilina (= él fue su inventor). 2. En la ce¬
bilo, satisfacción. . remonia de inauguración del nuevo edificio
descubrieron una placa en la que aparecía
FAM: -+ contento.
el nombre del arquitecto (= destaparon). 3.
descorchar v. tr. En la fiesta descor¬ Cristóbal Colón descubrió América (= fue el
charon varias botellas ele champán {= les primer europeo en llegar aquí y conocer su
quitaron el tapón que las cerraba). existencia). 4. He descubierto en el cajón
PARECIDOS: abrir, destapar. CONTRARIOS: ta¬ de mi armario unas viejas fotografías (= las
par, taponar. he encontrado). 5. Con ayuda de mi profesor
FAM: corcho. he descubierto muchas cosas {= gracias a
descortés adj. No seas descortés y da él las he conocido). ♦ descubrirse v. pron.
las gracias a tus amigos por los regalos que te 6. Cuando entran en la iglesia, los señores de
han hecho (= no seas maleducado). mi pueblo se descubren (= se quitan la go¬
PARECIDOS: grosero, maleducado. CONTRA¬ rra o el sombrero).
RIOS: atento, cortés, educado. PARECIDOS: 1. crear, inventar, investigar. 2.
destapar. 4. encontrar, hallar. 5. conocer.
FAM: -*• cortesía.
CONTRARIOS: 2. cubrir, ocultar, tapar.
descoser v. tr. Mi madre ha descosido FAM: descubridor, descubrimiento.
el dobladillo de mi pantalón (= ha quitado los
hilos que lo sujetaban). descuento s. m. Me han hecho un 20 por
CONTRARIOS: coser, zurcir. ciento de descuento al comprar los libros (=
FAM: -*• coser. me han rebajado dinero).
PARECIDOS: rebaja. CONTRARIOS: aumento.
descosido, a adj. 1. Tengo descosida
FAM: -»• contar.
mi falda (= una parte sin coser). ♦ como
un descosido 2. Le hizo mucha, gracia el descuidado, a adj. 1. Pablo es un alum¬
chiste y se rió como un descosido (= se no muy descuidado (= no pone atención
rió mucho). en lo que hace). 2. Rubén es muy descui¬
FAM: -*■ coser. dado, siempre lleva los pantalones rotos (=
describir v. tr. 1. El profesor nos ha des¬ no cuida su aspecto ni su ropa).
244
descuidar

PARECIDOS: 1. despistado. 2. sucio. CONTRA¬ desdoblada tenemos más espado (= se han


RIOS: 1. cuidadoso. 2. aseado, limpio. repartido sus alumnos en dos divisiones).
PARECIDOS: 1. desplegar, extender. 2. divi¬
FAM: -* cuidado.
dir. CONTRARIOS: 1. doblar, plegar. 2. juntar.
descuidar v. tr. 1. Juan es muy trabajador FAM: doblar.
y nunca descuida sus obligaciones (= jamás
las abandona). ♦ descuidar v. intr. 2. desear v. tr. 1. Deseo que lleguen pronto
Descuida, que ya iré a comprar el pan (= no las vacaciones (= quiero). 2. Les deseo un
te preocupes). ♦ descuidarse v. pron. 3. feliz año (= me gustaría que fuera así).
Parece fea porque se descuida mucho (= no PARECIDOS: 1. ambicionar, anhelar, ansiar,
cuida su aspecto ni su ropa). querer.
PARECIDOS: 1. abandonar, dejar, olvidar. FAM: deseo, indeseable.
contrarios-, 1. atender. 1,3. cuidar(se). desechar v. tr. 1. Mi hermano, el pequeño,
FAM: -* cuidado. desechó el regalo que le compré (= no le hizo
descuido s. m. 1. En un descuido me ningún caso). 2. Hemos desechado los
quitaron el lápiz (= en un momento de dis¬ trastos viejos (= los hemos tirado). 3. Tuve
tracción). 2. No hice los deberes por descui¬ que desechar uno de los trabajos que me ha¬
do (= porque me olvidé). bían ofrecido porque no tenía tiempo para ha¬
PARECIDOS: 1. distracción. 2. negligencia. cerlo (= tuve que rechazarlo).
FAM: -*■ cuidado. PARECIDOS: 1. despreciar. 2. tirar. 3. recha¬
zar. CONTRARIOS: 1, 3. aceptar. 2. aprove¬
desde Es una preposición. VER cuadro de char.
PREPOSICIONES. FAM: echar.
deschavetado, a adj. Amér. 1. Trata de desembarazar v. tr. Tienes que desem¬
serenarte; no actúes corno un deschavetado barazar esta sala porque ahora traerán los
(= como un demente). 2. Este niño está he¬ muebles nuevos (= tienes que quitar las cosas
cho un deschavetado (= actúa sin refle¬ que hay en el medio).
xionar). PARECIDOS: desocupar, despejar. CONTRARIOS:
PARECIDOS: 1. anormal, chiflado, demente, ocupar.
loco. 2. atolondrado, aturdido, imprudente,
precipitado. desembarcar v. tr. 1. En el puerto, las
CONTRARIOS: 1. cuerdo. 2. juicioso, pruden¬ grúas desembarcan las mercancías de los
te, sensato, sereno. buques y las ponen en el muelle (= las bajan
del barco). ♦ desembarcar v. intr. 2. Los
desdecirse v. pron. Si ahora me prometes pasajeros desembarcaron al llegar al puer¬
que vendrás a la fiesta, luego no te desdi¬ to (= abandonaron el barco).
gas (= no digas lo contrario). PARECIDOS: 1. descargar. CONTRARIOS: em¬
PARECIDOS: negar. barcar.
FAM: -*• decir. FAM: -» barco.
desdentado, a adj. El anciano tiene la bo¬ desembarco s. m. 1. Después del de¬
ca desdentada (= ha perdido todos sus sembarco la policía revisó nuestras maletas
dientes). (= después de bajar del barco). 2. Es famoso
FAM: -> diente. en la historia el desembarco de Normandía
desdicha s. f. La grave enfermedad de mi (= una operación militar que consiste en ba¬
abuelo ha sido causa de desdicha para toda jar las tropas de los buques).
la familia (= nos ha causado dolor). FAM: -+ barco.
PARECIDOS: desgracia, tristeza.
desembocadura s. f. 1. La desembo¬
CONTRARIOS: alegría, dicha, felicidad.
cadura del Orinoco se encuentra en el Océa¬
FAM: -> dicha.
no Atlántico (= el río vierte sus aguas en ese
desdichado, a adj. Juan se siente muy mar). 2. Mi casa está en la desembocadu¬
desdichado por la pérdida de su abuelo (= ra de esa calle (= al final).
muy triste). FAM: -*■ boca.
PARECIDOS: desafortunado, desgraciado, infe¬
desembocar v. intr. 1. El río Amazonas
liz, triste. CONTRARIOS: dichoso, feliz.
desemboca en el Océano Atlántico (= vierte
FAM: -*■ dicha.
sus aguas en este mar). 2. Esta calle de¬
desdoblar v. tr. 1. Mi madre desdobla semboca en una bonita plaza (= acaba allí).
el mantel para ponerlo encima de la mesa (= lo parecidos: 1. afluir. 2. salir.
extiende). 2. Desde que la clase ha sido FAM: -*■ boca.
desentenderse
245

desembolsar v. tr. 1. Ayúdame a de¬ desenganchar v. tr. 1. Desenganché


sembolsar todo lo que he comprado (= a sa¬ mi suéter de una zarza (= lo solté). 2. Los
carlo de las bolsas). 2. Para comprar este co¬ agricultores desengancharon a los bueyes
che ha desembolsado mucho dinero (= ha del carro (= los separaron).
pagado). PARECIDOS: desprender, separar, soltar. CON¬
PARECIDOS: 2. pagar. TRARIOS: enganchar.
FAM: -* bolsa. FAM: -* gancho.

desempatar v. tr. Con el gol, Miguel de¬ desengañar v. tr. 1. Está convencido de
sempató el partido y ganamos tres a dos (= que ganará el concurso y no podemos desen¬
el resultado ya no estaba igualado). gañarlo (= no podemos quitarle la ilusión).
CONTRARIOS: empatar, igualar. 2. Mi amigo me desengañó porque no
FAM: -» empate. cumplió su promesa (= me decepcionó).
PARECIDOS: 1. desilusionar. 2. decepcionar,
desempate s. m. El próximo domingo ju¬ defraudar. CONTRARIOS: 1. ilusionar.
garemos el partido de desempate (= un nue¬ FAM: -r engaño.
vo partido para saber quién es el vencedor).
CONTPARIOS: empate, igualdad. desengaño s. m. 1. Al conocer la verdad
FAM: -* empate. sufrí un fuerte desengaño (= una gran de¬
silusión). 2. Roberto ha sufrido muchos de¬
desempeñar v. tr. La actriz desempe¬ sengaños en la vida (= muchas experien¬
ñó muy bien el papel de ladrona (= lo repre¬ cias tristes).
sentó). PARECIDOS: decepción, desilusión. CONTRA¬
PARECIDOS: interpretar, realizar, representar. RIOS: ilusión.
FAM: -*■ empeño. FAM: -* engaño.
desempleo s. m. Al quedarse sin trabajo desenlace s. m. Esta novela tiene un de¬
Isidro acudió a la oficina de desempleo (= senlace feliz (= al final los problemas se so¬
a la oficina que atiende a las personas con lucionan y todo termina bien).
problemas laborales). PARECIDOS: fin, final. CONTRARIOS: comienzo,
PARECIDOS: paro. CONTRARIOS: empleo. inicio.
FAM: -> emplear. desenmascarar v. tr. 1. Cuando terminó
desencadenar v. tr. 1. Desencadena¬ la fiesta de carnaval, la gente desenmasca¬
mos el perro durante la noche (= le quitamos ró su rostro (= se quitó la máscara). 2. Nos
la cadena a la que está atado). 2. El viento costó mucho tiempo conocer las ideas y propósi¬
desencadenó un fuerte oleaje (= produjo). tos de Rubén pero al fin lo desenmascara¬
3. Los chistes del payaso desencadenaron mos (= supimos qué pensaba).
la risa del público (= provocaron). PARECIDOS: descubrir. CONTRARIOS: enmasca¬
PARECIDOS: 1. liberar, soltar. 2, 3. desatar, rar.
producir, provocar. CONTRARIOS: 1. encade¬ FAM: -* máscara.
nar. desenredar v. tr. Ayúdame a desenre¬
FAM: -» cadena. dar este montón de lana (= a quitar los nu¬
desencuadernar v. tr. Iván, de tanto dos y líos que se han formado).
usar su libro, lo desencuadernó (= le rom¬ CONTRARIOS: enredar.
pió las tapas y se salían las hojas). FAM: -> enredar.
CONTRARIOS: encuadernar. desenrollar v. tr. El gato ha desenro¬
FAM: -*■ cuaderno. llado el ovillo de lana (= lo ha deshecho).
CONTRARIOS: enrollar.
desenchufar v. tr. Mi madre desenchu¬
FAM: -> rollo.
fa la plancha cuando acaba de planchar (=
quita el enchufe de la toma de corriente desenroscar v tr Desenrosqué el ta¬
eléctrica). pón de esta botella para abrirla (= lo saqué
PARECIDOS: desconectar. CONTRARIOS-, conec¬ dándole vueltas).
tar, enchufar. CONTRARIOS: enroscar.
FAM: -* enchufe. FAM: -> rosca.

desenfundar v. tr. En la película, el pisto¬ desentenderse v. pron. 1. Cuando pedí


lero desenfundó su pistola (= la sacó de la a Carlos que me diera explicaciones, él se de¬
sentendió (= fingió no saber nada). 2. Ma¬
funda).
nuel se desentendió del trabajo que tenía¬
CONTRARIOS: enfundar.
mos que hacer juntos (= no participó en él).
FAM: -r funda.
246
desenterrar

PARECIDOS: 2. abandonar, despreocuparse. desertor, a s. La policía busca a los de¬


CONTRARIOS: 2. preocuparse. sertores (= a los soldados que han abando¬
FAM: -* tender. nado el ejército).
FAM: desertar.
desenterrar v. tr. En la excavación han
desenterrado vasijas antiguas de gran va¬ desesperación s. f. 1. A pesar de las ma¬
lor (= las han sacado de debajo de la tierra). las noticias no caigas en la desesperación
CONTRARIOS: enterrar. {= no pierdas la ilusión). 2. Mi desespera¬
FAM: -» tierra. ción ante la injusticia me hace gritar (= irri¬
tación y enfadó).
desentonar v. intr. 1. Tu corbata desen¬ PARECIDOS: 1. abatimiento, desaliento, des¬
tona con tu camisa (= los colores no quedan confianza, pesimismo. 2. enojo, irritación.
bien). 2. Ramón desentonaba en el coro (= CONTRARIOS: 1. confianza, esperanza. 2.
desafinaba al cantar). calma, sosiego, tranquilidad.
PARECIDOS: 2. desafinar. CONTRARIOS: ento¬
FAM: -*■ esperar.
nar.
FAM: -* tono. desesperado, a adj. Marcelino se ha que¬
dado sin trabajo y está desesperado (= está
desenvainar v. tr. En la película el prota¬ muy nervioso y preocupado).
gonista desenvainó su espada para luchar PARECIDOS: atormentado. CONTRARIOS: opti¬
(= sacó la espada de su funda). mista, sosegado, tranquilo.
PARECIDOS: desenfundar, sacar. FAM: -*■ esperar.
CONTRARIOS: enfundar, envainar.
FAM: -+ vaina. desesperar v. intr. 1. Al profesor le de¬
sespera ver que algunos alumnos no estu¬
desenvoltura s. f. Para ser la primera vez dian sus lecciones (= le molesta mucho). ♦
que hace teatro, ha interpretado su papel con desesperarse v. pron. 2. Me desesperé
mucha desenvoltura (= con mucha facili¬ porque tuve que esperar una hora (= me puse
dad). muy nervioso).
PARECIDOS: facilidad, habilidad, naturalidad, PARECIDOS: 1. enojar, irritar. 2. impacientar¬
soltura. CONTRARIOS: torpeza. se. CONTRARIOS: 1, 2. tranquilizar(se).
desenvolver v. tr. 1. En el día de mi FAM: -> esperar.
cumpleaños desenvolví los paquetes de los desfachatez s. f. Ha sido una desfa¬
regalos (= les quité el papel que los cubría). chatez usar mi coche sin haberme pedido per¬
♦ desenvolverse v. pron. 2. Francisco se
miso (= un descaro).
desenvuelve bien en su trabajo (= lo hace PARECIDOS: descaro, frescura, insolencia.
muy bien). CONTRARIOS: respeto.
PARECIDOS: 1. abrir, desempaquetar. CON¬
TRARIOS: 1. empaquetar, envolver. desfallecer v. intr. 1. Si nos hemos pro¬
FAM: -+ volver. puesto hacerlo llegaremos hasta el final sin
desfallecer (= sin perder los ánimos). 2.
deseo s. m. 1. Su abuela satisface todos sus
Pablo desfalleció cuando le anunciaron la
deseos (= todo lo que quiere). 2. Mi mayor
mala noticia (= se desmayó).
deseo es sacar buenas notas en los exámenes PARECIDOS: 1. desanimarse. 2. desmayarse.
(= lo que más quiero). CONTRARIOS: 1. animarse. 2. reanimarse, re¬
PARECIDOS: aspiración, sueño.
cobrarse.
CONTRARIOS: indiferencia.
FAM: -*■ fallecer.
FAM: -> desear.
desfavorable adj. Ahora es un momento
desertar v. intr. La policía busca a cinco
desfavorable para hablarle porque está
soldados que han desertado del ejército (=
enojado (= no es bueno).
que han abandonado el ejército sin poder
PARECIDOS: malo. CONTRARIOS: bueno, favora¬
hacerlo).
ble.
FAM: desertor.
FAM: -> favor.
desértico, a adj. 1. El Sáihara es una re¬
desfiladero s. m. El río atraviesa la mon¬
gión desértica (= sin agua ni vegetación).
taña por un desfiladero (= por un paso
2. Cuando se fueron todos los alumnos, la
estrecho entre dos montañas).
clase quedó desértica (= completamente
PARECIDOS: cañón, garganta, puerto.
vacía). FAM: -»fila.
PARECIDOS: 1. árido, estéril. 2. vacía. CON-
TRARIOS: 1. fecundo, fértil. 2. lleno, poblado. desfilar v. intr. 1. El día de fiesta nacional
FAM: desierto. el ejército desfila ante el presidente (= pasa
247 deshinchar

en grupos por delante de él). 2. Las modelos deshabitado, a adj. Esta casa está des¬
desfilaron para presentar los vestidos de ve¬ habitada (= no vive nadie en ella).
rano (= anduvieron por la pasarela). PARECIDOS: abandonado, desierto, vacío.
FAM: -*■ fila. CONTRARIOS: habitado.
FAM: -*■ habitar.
desfile s. m. Hemos asistido a un desfile
militar (= los soldados marchaban en forma¬ deshabitar v. tr. 1. Nadie vive en esa ca¬
ción). sa, desde que la deshabitaron los vecinos
FAM: -> fila. (= desde que dejaron de vivir allí). 2. La gue¬
rra deshabitó muchos pueblos (= los dejó
desgano s. m. 1. Después de la enferme¬
sin habitantes).
dad, a Raúl le ha quedado un gran desga¬ PARECIDOS: 2. despoblar. CONTRARIOS: 1. ha¬
no (= no tiene ganas de comer). 2. Pedro es¬
bitar. 2. poblar.
tudia con desgano (= sin interés).
FAM: habitar.
PARECIDOS: 2. apatía, fastidio, hastío. CON¬
TRARIOS: 1. apetito, gana, hambre. 2. afán, deshacer v. tr. 1. Deshice el rompecabe¬
interés. zas (= lo desmonté). 2. Nuestros cañones
FAM: -* gana. deshicieron al ejército enemigo (= lo derro¬
taron). 3. El calor deshizo el helado (= lo
desgarrar v. tr. Marta ha desgarrado derritió). 4. El carnicero deshizo el cerdo (=
el sobre para leer la carta (= lo ha roto). lo dividió en partes). 5. Estas naciones han
PARECIDOS: rasgar, romper. deshecho el pacto que firmaron (= lo han
FAM: -* garra. roto). ♦ deshacerse v. pron. 6. Se me ha
desgarrón s. m. Angel se ha hecho un deshecho el peinado (= se me ha estropea¬
desgarrón en su pantalón al enganchárselo do). 7. Mi abuela se deshace por verme (=
con un clavo (= una rotura). tiene muchas ganas de verme). 8. Se des¬
PARECIDOS: rasgón, rotura. hicieron las nubes de la tormenta (= desa¬
FAM: ->• garra. parecieron). 9. Este alumno se deshace
trabajando {= trabaja muchísimo). 10. Ya
desgastar v. tr. He desgastado la sue¬ no tengo aquella bicicleta vieja porque me
la de mis zapatos de tanto usarlos (= se ha ido deshice de ella (= la tiré).
estropeando poco a poco). PARECIDOS: 1. desmontar. 2. anular, derro¬
PARECIDOS: gastar. tar. 3. derretir, desleír, disolver. 4. despeda¬
FAM: -> gastar. zar, dividir. 5. quebrantar, romper. 6. estro¬
desgaste s. m. El desgaste de la alfom¬ pearse. 7. impacientarse. 8. desaparecer.
bra se debe a su mucho uso (= se ha gastado 9. desvivirse. CONTRARIOS: 1. componer,
con el tiempo). montar. 5. elaborar. 8. aparecer.
CONTRARIOS: resistencia. FAM: -*■ hacer.
FAM: -* gastar. desheredar v. tr. Su tío lo ha amenazado
desgracia s. f. 1. ¡Qué desgracia, por con desheredarlo si no se porta bien (= con
un número no le tocó la lotería a Juan! (= no dejarle el dinero de la herencia).
¡qué mala suerte!). 2. El terremoto fue una FAM: -> heredar.
desgracia para los habitantes de la zona (= deshidratar v. tr. La dura carrera deshi¬
una catástrofe). 3. La muerte de la abuela fue drató al corredor y llegó a la meta m.uy débil
una desgracia que llenó de tristeza a la fa¬ (= le hizo perder el agua contenida en su
milia (= fue un hecho muy triste), cuerpo).
i parecidos: 2. calamidad, catástrofe, desas¬ CONTRARIOS: hidratar.
tre. 3. adversidad, desdicha, contrarios: 1. FAM: hidratar.
fortuna, suerte. 3. dicha.
FAM.- -* gracia. deshielo s. m. Con el calor de la primavera
comienza el deshielo (= la nieve y el hielo
desgraciado, a adj. 1. Esta familia es de las montañas se convierten en agua).
muy desgraciada (= le han pasado mu¬ FAM: -> hielo.
chas cosas malas). 2. Martin es muy des¬
graciado en el juego (= no tiene suerte). 3. deshilar v. tr. Mi madre, deshiló el bajo
Este borracho es un hombre desgraciado (= del pantalón para hacerle flecos (= le quitó los
nos da lástima). hilos).
PARECIDOS: 1, 3. desdichado, infeliz. 2. de¬ CONTRARIOS: hilar.
safortunado. CONTRARIOS: 1, 3. feliz. 2. FAM: -+ hilo.
afortunado.
deshinchar v. tr. 1. Con unas bolsas de
FAM: -> gracia.
248
deshojar

hielo ha conseguido deshinchar mi chichón na de subidas y bajadas). 3. Juan unas veces


(= ha conseguido quitar la inflamación). ♦ está contento y otras, enojado, tiene un carác¬
deshincharse v. pron. 2. Me caí y se me in¬ ter muy desigual (= muy variable).
flamó la rodilla pero ya se ha deshincha¬ PARECIDOS: 2. abrupto. 3. variable. CONTRA¬
do (= ha vuelto a estar normal). RIOS: 1. igual. 2. llano. 3. constante.
PARECIDOS: desinflamar(se). CONTRARIOS: hin¬ FAM: -* igual.
charse), inflamar(se).
desigualdad s. f. Seguro que ganará nues¬
FAM: -*■ hinchar.
tro equipo porque, existe mucha desigualdad
deshojar v. tr. 1. En otoño el viento des¬ con el equipo contrario (= mucha diferencia).
hoja los árboles (= les arranca las hojas). 2. PARECIDOS: desproporción, diferencia. CON¬
Fue deshojando la margarita hasta que no TRARIOS: igualdad.
le quedó ni un pétalo (= arrancándole los pé¬ FAM: -*■ igual.
talos).
FAM: -+ hoja. desilusión s. f. 1. Su fracaso ha sido para
él una gran desilusión (= una gran decep¬
deshollinador, a s. 1. En la novela ción). 2. Al conocer cómo era su compañero,
Mary Poppins sale un deshollinador (= sufrió una gran desilusión (= un gran de¬
una persona que se dedica a quitar el hollín sengaño).
de las chimeneas). ♦ deshollinador s. m. PARECIDOS: chasco, decepción, desengaño.
2. Las chimeneas se limpian con un desho¬ CONTRARIOS: ilusión.
llinador (= con un utensilio que sirve para FAM: -> ilusión.
quitar el hollín).
FAM: hollín. desilusionar v. tr. 1. Tu negativa des¬
ilusionó a mi amigo (= le hizo perder el
deshonra s. f. 1. No es ninguna deshon¬
ánimo). ♦ desilusionarse v. pron. 2. Os¬
ra reconocer que no sabes una cosa (= no hay
car se ha desilusionado de ese juego (=
por qué tener vergüenza). 2. Su mala con¬
ya no le gusta). 3. Mónica se desilusionó
ducta ha sido una deshonra para toda la
cuando sus padres no cumplieron su promesa
familia (= una ofensa).
(= se desengañó).
PARECIDOS: 1. vergüenza. 2. ofensa. CON¬
PARECIDOS: 1, 3. decepcionar(se), desenga¬
TRARIOS: honor, honra.
ñarse). CONTRARIOS: 1, 3. alegrar(se). 2. ilu-
FAM: -* honra.
sionar(se).
deshora Siempre viene a comer a desho¬ FAM: -* ilusión.
ra, cuando ya hemos terminado todos (= siem¬
pre llega tarde). desinfectante s. m. El médico me puso al¬
cohol en la herida porque es un buen desin¬
deshuesar v. tr. El cocinero ha deshue¬ fectante (= una sustancia que mata los mi¬
sado el pollo antes de cocinarlo (= le ha qui¬
crobios).
tado los huesos). FAM: -*■ infectar.
FAM: -> hueso.
desinfectar v. tr. El médico ha mandado
desierto, a adj. 1. Durante las vacaciones
desinfectar la habitación del enfermo (= ha
el colegio queda desierto (= vacío). ♦ de¬
mandado limpiarla para matar los micro¬
sierto s. m. 2. El Sahara es un desierto (=
es una zona con arena y piedras, pero sin bios).
CONTRARIOS: infectar.
vegetación).
PARECIDOS: 1. desértico, despoblado, vacío. FAM: ->• infectar.
CONTRARIOS: 1. poblado. desinflamar v. tr. Esta pomada me de¬
FAM: desértico. sinflamó la hinchazón de la rodilla (= me
designar v. tr. 1. Hemos designado el bajó la inflamación).
último día del mes para hacer el examen (= lo PARECIDOS: deshinchar. CONTRARIOS: hinchar,
hemos fijado). 2. Han designado al señor inflamar.
Martínez para este trabajo (= le han encarga¬ FAM: -> inflamar.
do que lo haga). desinflar v. tr. 1. Hemos desinflado
PARECIDOS: 1. fijar, señalar. 2. elegir, esco¬
un poco el balón porque estaba muy duro (= le
ger. hemos sacado un poco de aire). ♦ desin¬
desigual adj. 1. Partimos la torta de mane¬ flarse v. pron. 2. Femando comenzó el curso
ra desigual (= unos trozos eran más gran¬ con muchas ganas pero pronto se desinfló
des que otros). 2. El viaje fue muy pesado (- fue perdiendo interés).
porque la carretera era muy desigual (= lle¬ PARECIDOS; 1. deshinchar. 2. desanimarse,
249 desmoronar

desilusionarse. CONTRARIOS: 1. hinchar, in¬ deslumbrante adj. 1. María estaba des¬


flar. 2. animarse, ilusionarse. lumbrante con aquel vestido (= muy bella).
FAM: -»■ inflar. 2. La luz de estas farolas es deslumbrante
(= muy fuerte).
desinterés s. m. 1. Mi abuela siempre ac¬
PARECIDOS: 1. maravilloso. 2. cegador. CON¬
túa con desinterés (= con generosidad). 2.
TRARIOS: 1. feo, horrible.
Reprobó el curso por su gran desinterés (=
FAM: -+ lumbre.
porque no se esforzaba en estudiar).
PARECIDOS: 1. altruismo, desprendimiento, deslumbrar v. tr. 1. Los faros del coche,
generosidad. 2. apatía, dejadez, descuido. deslumbraron al conductor del vehículo
CONTRARIOS: 1. avaricia, egoísmo. 1, 2. in¬ que venía de frente (= le impidieron ver por
terés. 2. empeño. un momento). 2. La belleza de la catedral
FAM: -> interés. deslumbró a los visitantes (= los impresio¬
nó).
desinteresado, a adj. Diana te hace fa¬
PARECIDOS: 1. cegar, ofuscar. 2. admirar,
vores sin esperar que tú se los devuelvas, es
cautivar, entusiasmar, impresionar. CONTRA¬
muy desinteresada (= es muy generosa).
RIOS: 2. desilusionar.
PARECIDOS-, altruista, generoso.
FAM: ->■ lumbre.
contrarios: interesado.
FAM: -* interés. desmayarse v. pron. Después de la carre¬
ra, el atleta se mareó y se desmayó (= per¬
desinteresarse v. pron. Pablo se de¬
dió el conocimiento y cayó al suelo).
sinteresa de su trabajo (= no le presta
parecidos: desfallecer, contrarios: reani¬
atención).
marse, recobrarse.
PARECIDOS: desentenderse, contrarios: inte¬
FAM: desmayo.
resarse.
FAM: -*• interés. desmayo s. m. A consecuencia del esfuerzo,
el ciclista sufrió un desmayo (= sintió un
desistir v. intr. 1. Héctor ha desistido
mareo y cayó al suelo).
de todos sus proyectos (= los ha abandonado). parecidos-, desfallecimiento.
2. Mi padre desistió de cobrar el dinero que
FAM: desmayarse.
le debían (= renunció a cobrarlo).
PARECIDOS: 1. abandonar. 1, 2. renunciar. desmejorar v. tr. 1. La lluvia y el viento
CONTRARIOS: 1. continuar, seguir. 2. insistir. han desmejorado la estatua del parque (=
la han estropeado). ♦ desmejorarse v.
deslenguado, a adj. Su madre lo ha reta¬ pron. 2. Mi abuela, al envejecer, se ha des¬
do porque es un niño muy deslenguado (= mejorado mucho (= ha ido perdiendo su
porque dice muchas palabrotas). salud).
PARECIDOS: grosero, maleducado, malhabla¬ PARECIDOS: 1. deteriorar. 2. debilitarse, de¬
do. caer, empeorar, contrarios: 2. fortalecer¬
FAM: -+ lengua. se, mejorar.
deslizamiento s. m. Anoche se produjo FAM: -*■ mejor.
un deslizamiento de nieve en la montaña
desmemoriado, a adj. Soy tan desme¬
(= la nieve se desprendió y cayó).
moriado que me olvidé de felici tarte en el día
FAM: -*■ deslizarse.
de tu cumpleaños (= tan distraído).
deslizante adj. Cuando nieva la carretera parecidos: despistado, distraído, olvidadizo.
está deslizante (= está resbaladiza y es pe¬ contrarios: atento.
ligrosa). FAM: -> memoria.
PARECIDOS: resbaladizo.
FAM: -* deslizarse. desmentir v. tr. El cantante ha desmen¬
tido la noticia que publicó la revista (= ha di¬
deslizarse v. pron. Los patinadores se cho que no era verdad).
deslizan sobre el hielo (= se desplazan con PARECIDOS: negar. CONTRARIOS: confirmar.
un movimiento continuo). FAM: -*■ mentir.
PARECIDOS: patinar.
FAM: deslizamiento, deslizante. desmenuzar v. tr. En el parque desme¬
nuzamos el pan con los dedos para dárselo a
deslomarse v. pron. Me he desloma¬ las palomas (= lo partimos en trozos peque¬
do pintando la casa y nadie me ha ayudado ños).
(= he trabajado mucho). PARECIDOS: desmigar, triturar,
PARECIDOS: agotar, cansar. CONTRARIOS: des¬
cansar, reposar. desmoronar v. tr. Los albañiles desmo-
desnutrición 250

roñaron la tapia del jardín (= la tiraron al PARECIDOS: trastornar. CONTRARIOS: organi¬


suelo). zar.
PARECIDOS: derribar, derrumbar. FAM: -> organizar.
CONTRARIOS: construir, edificar, levantar. desorientar v. tr. 1. Francisco me ha de¬
desnutrición s. f. El veterinario dijo que sorientado con sus palabras (= me ha con¬
fundido y ahora no sé qué hacer). ♦ deso¬
el perro que encontramos en la calle estaba tan
delgado porque sufría desnutrición (= por¬ rientarse v. pron. 2. Como no conocía la
ciudad me desorienté (= no sabía en qué
que hacía muchos días que no comía).
lugar estaba).
FAM: -*• nutrir.
PARECIDOS: 1. confundir, desconcertar, des¬
desocupación s. f. Amér. En las épocas pistar. 2. extraviarse. CONTRARIOS: orientar¬
de crisis económica, aumenta la desocupa¬ le).
ción (= el desempleo). FAM: oriente.
desocupar v. tr. Desocupé el cajón del despabilarse v. pron. 1. Mi hermano, el
armario para que tú pusieras tu ropa (= saqué pequeño, se ha despabilado mucho (= se
todo lo que tenía dentro). comporta como un niño de más edad). 2.
parecidos: desalojar, sacar, vaciar. CONTRA¬ Luis se despabiló muy temprano (= se des¬
RIOS: llenar, ocupar. pertó).
FAM: -* ocupar. . ,
parecidos: 1 avivarse. 1 2. espabilar(se).
2. despertarse. CONTRARIOS: 1. atontarse.
desodorante s. m. Lucas usa un deso¬
2. adormecerse, amodorrarse, dormirse.
dorante que huele muy bien (= un producto
que quita el olor desagradable del sudor). despacio adv. 1. Cuando paseo me gusta
caminar despacio (= lentamente). 2.
desolación s. f. Esta mala noticia lo ha Cuando vuelva a casa esta noche hablaremos
llenado de desolación (= de una gran tris¬ más despacio de tus notas (= hablaremos
teza). con más tiempo para aclarar las cosas).
PARECIDOS: dolor, pena, pesar, tormento, CONTRARIOS: aprisa, deprisa,
tristeza. CONTRARIOS: alegría, dicha, gozo.
despachar v. tr. 1. El camarero despa¬
desorden s. m. 1. En la clase había un cha a los clientes del bar (= les sirve lo que le
gran desorden cuando no estaba el profesor piden). 2. Han despachado a cinco obre¬
(= todos hacíamos lo que queríamos). 2. He ros de la fábrica (= los han echado). 3. La
guardado los juguetes porque en la habitación directora ha despachado la corresponden¬
había mucho desorden (= todo estaba por cia (= ha leído y contestado las cartas).
el suelo). PARECIDOS: 1. servir. 2. despedir, echar.
PARECIDOS: caos, desorganización. CONTRA¬ FAM: despacho.
RIOS: 1. disciplina. 1, 2. orden. despacho s. m. Este abogado tiene su des¬
FAM: -*■ orden. pacho en la primera planta (= la oficina
desordenar v. tr. ¿Quién ha desorde¬ donde trabaja).
nado mi armario? (= ¿quién ha cambiado PARECIDOS: estudio, oficina.
mis cosas de sitio?). FAM: despachar.
PARECIDOS: revolver. CONTRARIOS: ordenar. despampanante adj. Lodos la miraban
FAM: -* orden. porque llevaba un sombrero despampanan¬
te (= muy grande y original).
desorejado, a adj. Amér. Merid. 1. Mi
PARECIDOS: llamativo, vistoso.
abuela es muy desorejada (= oye mal). 2.
CONTRARIOS: corriente, normal,
Tomás es un desorejado (= hace las cosas
de manera alocada y sin interés). desparpajo s. m. Juan habla a los profeso¬
PARECIDO: 1. sordo. res con desparpajo (= con mucho descaro).
FAM: -* oreja. PARECIDOS: descaro, soltura,
desparramo s. m. Amér. Merid. 1. Los
desorganización s. f. La jiesta ha salido
periódicos se encargarán del desparramo de
mal por la desorganización que había (=
esa noticia (= de su divulgación). 2. En la
por la falta de orden).
habitación heriría un gran desparramo (=
PARECIDOS: caos, desorden. CONTRARIOS: dis¬
falta de orden). 3. La manifestación acabó en
ciplina, orden, organización.
un desparramo de gente (= todos corrie¬
FAM: -> organizar.
ron para escapar de algo).
desorganizar v. tr. La visita de Inés me PARECIDOS: 2. caos, desorden.
desorganizó el trabajo (= me cambió los contrarios: 2. orden.
planes que yo tenia). FAM: desparramar.
251
CUARTO DE BAÑO

- botón plancha
pinza de ropa

'K¡

cuarto de regadera o
lavado ducha

lavadora

lavabo

toalla

guante
de baño

tina o
bañera

ii mui
tabique repisa
i i lililí

vaso cepillo de dientes


algodón

lima de uñas

maquinita
WKBKFK peine
de afeitar

máquina de afeitar brocha cepiHo^para el pelo ^p^ume atomizador


eléctrica
SALA DE ESTAR Y DORMITORIO

doble cortina persiana


mecedora
respaldo

brazo

pantalla \ foco o
} bombilla
candelabro
de pared cortina

O biblioteca I
mesa chimenea
mantel individual
ÜZZ3E23---
mantel — ÍMiiíJlPllU

travesado
radiador

techo mesa de centro

alfombra o tapete

n
1Ff “T
Lj [§f 11 f
i O TV«W«
•3"

Ir»
moqueta o ten. | ¡
alfombra
perchero
bocina o
altavoz
radio o mi' :i ófono
transistor
televisor

muñeca
pantalla

IñcPi'rirffQS:
254
LA COCINA

tapa

mango sartén
bote de basura

freidora eléctrica
batería de
cacerolas

picadora

}f n
'jj molinillo
de pimienta

molde ; <

salero

cucharón

espumadera

colador

cuchillo de trinchar > cuchillo vaso o


cubilete
cuchara
3» tenedor

__paila sopera ensaladera


cafetera
" plato
■?. .r
bandeja
cubiertos para ensalada
255 desperfecto

despectivo, a adj. Oscar es un antipático, parecidos: 1. desocupar. 2. abrirse, aclarar¬


me, ha hablado en un tono muy despectivo se, escampar, contrarios: 1. ocupar. 2.
(= con desprecio). cubrirse, nublarse.
PARECIDOS: altivo, despreciativo.
CONTRARIOS: afectuoso. despellejar v. tr. 1. El cocinero despe¬
llejó un conejo (= le quitó la piel). ♦ despe¬
despedazar v. tr. 1. Juan despedazó llejarse v. pron. Amér. 2. En los primeros
la vieja camisa para hacer con ella unos tra¬ días de playa nos despellejamos (= se nos
pos (= la destrozó). 2. La noticia de su muer¬ levantó la capa superficial de la piel por la
te me ha despedazado el corazón (= me acción del sol).
produjo una profunda tristeza). FAM: pellejo.
PARECIDOS: destrozar, romper.
FAM: pedazo. despensa s. f. Mi madre guarda los ali¬
mentos en la despensa (= una pequeña ha¬
despedida s. f. Le hicimos una gran des¬ bitación destinada a ese uso).
pedida porque se iba a vivir al extranjero (=
fuimos a decirle adiós). despeñadero s. m. Las cabras sallaban
por entre las rocas del despeñadero (= por
CONTRARIOS: acogida, recibimiento.
el barranco). ‘
FAM: -» despedir.
PARECIDOS: barranco, precipicio.
despedir v. tr. 1. Fuimos a despedir a FAM: -> peña.
mis amigos a la estación (= fuimos a decirles
despeñar v. tr. 1. Como no podían romper
adiós). 2. Han despedido a este obrero de
la roca, la despeñaron por el precipicio (=
la fábrica (= lo han echado del trabajo). 3.
la arrojaron). ♦ despeñarse v.pron. 2. El
Las moras despiden un perfume agradable
coche resbaló y se despeñó (= se cayó por
(= tienen un olor muy agradable). ♦ despe¬
el barranco).
dirse v. pron. 4. Mi madre se despidió de
PARECIDOS: 1. arrojar, lanzar. 2. precipitar¬
nosotros con un beso muy fuerte (= nos dijo
se.
adiós).
FAM: -> peña.
PARECIDOS: 2. echar, expulsar. 3. despren¬
der, esparcir, contrarios: 1, 4. recibir. 2. desperdiciar v. tr. 1. Juan es muy aho¬
admitir, contratar. rrativo, no desperdicia el dinero en cosas
FAM: despedida, despido. inútiles (= no lo gasta en cosas inútiles). 2.
¡No desperdicies esta oportunidad, jamás
despegar v. tr. 1. Despegué el sobre pa¬
tendrás otra igual! (= ¡no la pierdas!). '
ra sacar la carta (= lo abrí con cuidado). ♦
PARECIDOS: 1. derrochar, malgastar. 2. desa¬
despegar v. intr. 2. El avión para París
provechar, perder.
despegará a las cuatro (= saldrá del aero¬
CONTRARIOS: 2. aprovechar.
puerto a esa hora).
FAM: desperdicio.
parecidos: 1. arrancar, desprender. 2. ele¬
varse. contrarios: 1. pegar. 2. aterrizar. desperdicio s. m. Los desperdicios de
FAM-, -*• pegar. la cena debes tirarlos a la basura (= los restos
de comida).
despegue s. m. Hay que abrocharse el cin¬
PARECIDOS: residuo, resto.
turón durante el despegue del avión (= en
FAM: desperdiciar.
el momento en que se separa del suelo y se
eleva en el aire). desperdigar v. tr. 1. Carlos ha ido des¬
CONTRARIOS: aterrizaje. perdigando todos los juguetes por la casa (=
FAM: -* pegar. los ha dejado por todos lados). ♦ desperdi¬
garse v.pron 2. El arroz se desperdigó
despeinar v. tr. 1. El fuerte viento me por el suelo (= se desparramó).
despeinó (= me alborotó el pelo). ♦ des¬ PARECIDOS: desparramar(se), dispersar(se).
peinarse v. pron. 2. Elena se despeinó CONTRARIOS: reunir.
de tanto mover la cabeza al bailar (= se le des¬
hizo el peinado que se había hecho). desperezarse v.pron. Después de dormir,
contrarios: peinar(se). mi hermano siempre se despereza (= estira
FAM: -* peinar. su cuerpo).
PARECIDOS.- estirarse, contrarios: encogerse.
despejar v. tr. 1. Los pintores despeja¬ FAM: -* pereza.
ron la habitación para pintarla (= le quita¬
ron los muebles). ♦ despejarse v. pron. 2. desperfecto s. m. 1. La crecida ha pro¬
Después de tantas horas de niebla, se ha ducido desperfectos en el puente (= le ha
despejado el día (= se ha aclarado). causado algunos daños). 2. Este edificio tiene
256
despertador

algunos desperfectos que deberían arre¬ despiste s. m. El accidente fue debido a un


glarse (= tiene algunos de'fectos desde que lo despiste del conductor (= a una distrac¬
construyeron). ción).
PARECIDOS: 1. daño. 2. defecto, imperfec¬ PARECIDOS: descuido, distracción. CONTRA¬
ción. RIOS: acierto, precaución.
fam: perfección. FAM: -*• pista.

despertador s. m. El despertador es¬ desplazar v. tr. Desplazaron la tienda


tuvo sonando hasta q.ue me levanté (= el reloj de campaña a un lugar más fresco (= la trasla¬
que suena a la hora en que me quiero des¬ daron).
pertar). PARECIDOS: trasladar. CONTRARIOS: inmovili¬
VAM: -*• despertar. zar.
despertar v. tr. 1. Tengo que despertar FAM: -> plaza.
a mi hermano a las siete de la mañana (= ten¬ desplegar v. tr. Al dejar el puerto, el barco
go que llamarlo para que se levante). ♦ des¬ desplegó sus velas (= las extendió).
pertarse v.pron. 2. Todas las mañanas me PARECIDOS: extender. CONTRARIOS: plegar.
despierto a las ocho (= dejo de dormir a FAM: -* plegar.
esa hora).
PARECIDOS: espabilar(se). CONTRARIOS: dormir¬ desplomarse v. pron. El techo se des¬
le). plomó a causa de la explosión (= se cayó).
FAM: despertador, despierto. PARECIDOS: derrumbarse, desmoronarse.
despido s. m. Los compañeros de la oficina desplumar v. tr. 1. El cocinero desplu¬
han protestado contra el despido de Juan (= mó dos pollos (= les quitó las plumas). 2. Al
contra su expulsión del trabajo). señor Martínez lo desplumaron al salir del
PARECIDOS: cese, expulsión. CONTRARIOS: ad¬ banco (= le robaron todo su dinero).
misión. PARECIDOS: 1. pelar. 2. robar.
FAM: -*■ despedir. FAM: -> pluma.
despierto, a adj. 1. Estuvo despierta
hasta la una de la madrugada (= no se dur¬
despoblado, a adj. La dudad se queda des¬
poblada durante las vacaciones (= se queda
mió hasta entonces). 2. Antonia es tan des¬
pierta que estoy seguro que encontrará la so¬ sin habitantes).
parecidos: desértico, deshabitado, vacío.
lución rápidamente (= es muy espabilada).
CONTRARIOS: poblado.
PARECIDOS: 2. listo, vivo. CONTRARIOS: 1.
FAM: -*• pueblo.
.
dormido. 2 tonto, torpe.
FAM: -»■ despertar. despoblar v. tr. 1. Los obreros despo¬
despilfarro s. m. Es un despilfarro que blaron el monte para hacer una casa (= cor¬
gastes tanto en ropa (= es un gasto inútil de taron sus árboles). ♦ despoblarse v. pron.
dinero). 2. Debido a que los jóvenes se marchan a la
PARECIDOS: derroche. CONTRARIOS: ahorro. ciudad, los pueblos se están despoblando
FAM: despilfarrar. (= se quedan sin gente).
PARECIDOS: 2. deshabitar. CONTRARIOS: 2.
despistado, a adj. Ana es tan despista¬ habitar, poblar.
da que seguro que no se acuerda de venir (= FAM-, -»pueblo.
es muy distraída).
PARECIDOS: distraído. CONTRARIOS: atento. despojar v. tr. 1. Los ladrones han des¬
FAM: -> pista. pojado la casa de nuestros vecinos y se lo
han llevado todo (= les han robado). ♦ des¬
despistar v. tr. 1. El ladrón despistó a pojarse v. pron. 2. Carlos se despojó de
la policía (= consiguió perder a la policía y su ropa y se zambulló en el mar (= se desnu¬
escapar). ♦ despistarse v.pron. 2. Los ni¬ dó). 3. Ana se despojó de sus ahorros para
ños se despistaron y acabaron perdiéndose dárselos a los pobres (= se los dio voluntaria¬
en el bosque (= se desorientaron y no sabían mente).
dónde estaban). 3. Andrea siempre se des¬ PARECIDOS: 1. desplumar, robar, saquear. 2.
pista cuando el profesor explica la lección (= desnudarse, desvestirse. 3. desprenderse.
se distrae y no atiende) . CONTRARIOS: 2. vestirse. 3. apoderarse.
PARECIDOS: 1,2. desorientar(se). 3. distraer¬
se. CONTRARIOS: 1, 2. orientar(se). 3. aten¬ desposar v. tr. 1. El sacerdote desposó
der. a los novios (= los unió en matrimonio). ♦
FAM: -+ pista. desposarse v. pron. 2. María y Pablo se
257 destellar

han desposado después de 3 años de no¬ después adv. 1 .Después de comer, sal¬
viazgo (= se han casado). dremos a dar un paseo (= cuando terminemos
parecidos: casar(se). CONTRARIOS: divorciar¬ de comer). 2. El dos es el número que va
le). después del uno (= es el siguiente, el que
FAM: -+ esposo. va detrás). 3. Primero llegó Esther a la reu¬
nión y después Carmen (= más tarde).
despreciar v. tr. 1. Todo el mundo des¬
PARECIDOS: 2. detrás. CONTRARIOS: antes. 2.
precia a los terroristas (= todo el mundo los
delante.
odia). 2. Ernesto despreció el regalo que fe
llevé (= no le hizo caso). .
despuntar v. tr. 1 Aprieta tanto el lápiz
parecidos: 1. menospreciar. 2. desdeñar. que lo despunta (= que le rompe la punta).
CONTRARIOS: 1. apreciar, respetar. 2. acep¬ ♦ despuntar v. intr. 2. En primavera las
tar. hojas de los árboles empiezan a despuntar
FAM: -*■ precio. (= comienzan a brotar). 3. Este niño des¬
punta entre sus compañeros por su facilidad
desprecio s. m. 1. Siento mucho despre¬
para aprender (= demuestra tener cualida¬
cio por la gente que se aprovecha de los demás
des). 4. Está despuntando el día (= ya
(= siento mucho odio). 2. Alvaro me ha tra¬
empieza a amanecer).
tado con desprecio (= con muy poco res¬
PARECIDOS: 2. brotar, florecer. 3. destacar,
peto). sobresalir. 4. comenzar, empezar. CONTRA¬
.
parecidos-, 1 menosprecio. 2. grosería, or¬
RIOS: 1. afilar.
gullo. CONTRARIOS: 1. aprecio, estimación.
FAM: -*• punta.
2. cortesía, educación, respeto.
FAM: -*• precio. desquitarse v.pron. Antonio se desqui¬
tó de su compañero haciéndole sufrir lo mismo
desprender v. tr. 1. Voy a desprender que sufrió él (= se vengó).
la etiqueta del precio porque es para un regalo PARECIDOS: vengarse.
(= voy a quitarla). 2. Esta flor desprende FAM: ->• quitar.
un olor muy agradable (= huele muy bien). ♦
desprenderse v. pron. 3. Mi tía tuvo que
destacado, a adj. Rubén ha quedado en
un lugar destacado en la carrera (= en un
desprenderse de sus joyas (= tuvo que
lugar importante).
venderlas). 4. De todo lo que has dicho, se
parecidos: importante, notable. CONTRARIOS:
desprende que no quieres realizar este tra¬
mediocre.
bajo (= se deduce).
FAM: -*■ destacar.
PARECIDOS: 1. despegar. 2. despedir. 3. pri¬
varse, renunciar, separarse. 4. deducir, deri¬ destacamento s. m. El general guió al
varse. CONTRARIOS: 1. pegar, prender. 3. destacamento hasta el frente enemigo (= al
conservar. grupo de soldados).
FAM: -*■ prender. FAM: ->• destacar.
destacar v. tr. El director destacó la bue¬
desprendimiento s. m. Las fuertes llu¬
na conducta de mi clase (= la resaltó).
vias han provocado desprendimientos de
parecidos: resaltar, subrayar.
rocas en la montaña (= han provocado que
FAM: destacado, destacamento.
cayeran rocas de la montaña).
PARECIDOS: derrumbamiento. .
destapar v. tr. 1 Destapé la cazuela
FAM: -» prender. para ver cómo estaba la comida (= levanté la
tapa). 2. No destapes al niño que va a to¬
despreocuparse v. pron. 1. Lo mejor mar frío (= no le quites la ropa).
que puedes hacer para despreocuparte es .
parecidos: 1 abrir. 2. desabrigar, desarro¬
salir con los amigos (= para olvidar tus pro¬ , . .
par. contrarios: 1 2 tapar. 2 abrigar,
blemas). 2. Carlos se ha despreocupado arropar.
de sus obligaciones (= se ha desentendido de FAM: ->• tapar.
ellas). destartalado, a adj. La vieja y destar¬
PARECIDOS: 2. descuidarse, desentenderse. talada mansión parecía derrumbarse con la
CONTRARIOS: 1. inquietarse, preocuparse. 2. tormenta (= estaba muy deteriorada)
atender. PARECIDOS: ruinoso.
FAM: -> ocupar.
destellar v. tr. Las estrellas destellan en
desprovisto, a adj. Algunas casas de pue¬ la noche (= resplandecen, brillan).
blo todavía están desprovistas de electrici-. PARECIDOS: brillar, centellear, resplandecer.
dad (= no la tienen). CONTRARIOS: apagarse.
PARECIDOS: privado. CONTRARIOS: provisto. FAM: destello.
destello 258

destello s. m. El diamante brillaba tanto destornillador s. m. Necesito el destor¬


que sus destellos parecían rayos (= pare¬ nillador para quitar estos tomillos (= el ins¬
cían resplandores de luz muy viva). trumento que sirve para apretarlos o aflojan
FAM: destellar. los).
FAM: ->■ tornillo.
desteñir v. intr. Esta camisa ha desteñi¬
do al lavarla (= ha perdido su colorido). destornillar v. tr. -> desatornillar.
contrarios: teñir.
destreza s. f. Luisa tiene mucha destre¬
FAM: -*■ tinta.
za para coser (= cose muy bien).
desterrado, a adj. Aquel hombre llegó a la parecidos: habilidad, maña, pericia. CONTRA¬
ciudad desterrado del pueblo donde nació RIOS: torpeza.
(= tuvo que vivir allí contra su voluntad por¬ FAM: -*■ diestro.
que lo habían echado de su tierra).
destripar v. tr. 1. El carnicero destripó
FAM: -* tierra.
el cerdo (= le sacó las tripas). 2. Mi gato
desterrar v. tr. A mi amigo lo desterra¬ destripó el muñeco de peluche (= lo destro¬
ron de su ciudad (= lo expulsaron de ella). zó).
FAM: -> tierra. PARECIDOS: 2. destrozar, reventar.
FAM: tripa.
destiempo adv. Tu carta llegó a des¬
tiempo porque tú ya habías vuelto (= llegó destronar v. tr. 1. El ejército destronó
fuera del tiempo normal). al presidente (= impidió que continuara go¬
FAM: -*■ tiempo. bernando). 2. El nuevo jugador destronó
al que había sido líder hasta entonces (= lo
destierro s. m. 1. Muchos escritores y ar¬ sustituyó).
tistas han vivido en el destierro (= fuera de
PARECIDOS: 1. derrocar, destituir. 2. desban¬
su patria). 2. Mi amigo sufrió destierro (=
car.
la expulsión de su patria). 3. Estados Unidos
FAM: trono.
fue el destierro de mi primo (= fue el lugar
donde residió durante su exilio). destrozar v. tr. 1. Juan fue castigado por
PARECIDOS: 1. exilio. 3. retiro. destrozar los juguetes de su hermana (= por
FAM: -*■ tierra. haberlos roto). 2. La noticia del accidente lo
ha destrozado (= lo ha dejado muy triste).
destinar v. tr. 1. Esta habitación la desti¬
PARECIDOS: 1. estropear, maltratar, romper.
naremos para hacer una biblioteca (= será
CONTRARIOS: 1. arreglar, componer.
utilizada para este fin). 2. A mi profesor lo
FAM: -* trozo.
han destinado a otro colegio (= lo han
mandado). 3. A Don Antonio lo han desti¬ destrozo s. m. El temporal causó un gran
nado como médico de mi pueblo (= lo han destrozo en las embarcaciones (= las ha de¬
nombrado). jado muy estropeadas).
PARECIDOS: 1. dedicar. PARECIDOS: destrucción, rotura.
FAM: -> destino. CONTRARIOS: arreglo.
FAM: -» trozo.
destinatario, a s. Debes escribir con letra
clara el nombre del destinatario en el sobre destrozón, ona adj. Cada mes tengo que
(= la persona a la que diriges la carta). comprarle unos zapatos nuevos porque es muy
CONTRARIOS: remitente. destrozón (= los estropea mucho).
FAM: -> destino. contrarios: cuidadoso.
FAM: -> trozo.
destino s. m. 1. El destino hizo que se
encontraran por casualidad (= lo que nos ha destrucción s. f. Trajeron unas gandes
de suceder en la vida). 2. El destino de es¬ grúas para realizar la destrucción del edifi¬
tos terrenos es la construcción de un parque (= cio (= para convertirlo en ruinas).
la finalidad de éstos). 3. Su destino es ser PARECIDOS: desolación, ruina.
presidente de la fábrica (= su profesión). 4. CONTRARIOS: construcción.
El destino de este tren es París (= el lugar a FAM: -* construir.
donde se dirige). destructivo, a adj. Las bombas son armas
PARECIDOS: 1. azar, suerte. muy destructivas (= lo destruyen todo).
FAM: destinar, destinatario. PARECIDOS: destructor. CONTRARIOS: construc¬
tiva.
destituir v. tr. Han destituido al presi¬
FAM: -*■ construir.
dente de la fábrica (= lo han echado).
PARECIDOS: cesar, despedir, echar. destructor, a adj. 1. La acción destruc-
259 detallista

tora del fuego dejó el bosque sin árboles (= desventaja s. f. Este departamento es más
causó un gran daño). ♦ destructor s. m. 2. grande, pero tiene la desventaja de que no
La marina hundió varios destructores ene¬ tiene terraza (= el inconveniente).
migos (= varios barcos de'guerra). PARECIDOS: inconveniente. CONTRARIOS: ven¬
PARECIDOS: 1. destructivo. CONTRARIOS: 1. taja.
constructor. FAM; -» ventaja.
FAM: -» construir.
desvergonzado, a adj. Si nos tuviera
destruir v. tr. El rayo destruyó la torre de más respeto nos hablaría en un tono menos
la iglesia (= la tiró al suelo). desvergonzado (= menos descarado).
PARECIDOS: derribar, derrumbar, tirar. CON¬ PARECIDOS: descarado, insolente, grosero.
TRARIOS: construir. contrarios: respetuoso.
FAM: -*■ construir. FAM: -> vergüenza.
desunir v. tr. 1. José desunió las hojas desvestir v. tr. Desvistió a su hija para
del libro que estaban pegadas (= las separó). bañarla (= le quitó la ropa).
2. Las constantes peleas desunieron a los parecidos: desnudar, contrarios: vestir.
miembros del equipo (= se enemistaron). FAM: ->• vestir.
PARECIDOS: 1. despegar, separar. 2. enemis¬
desviación s. f. 1. Sufrió una desvia¬
tar, indisponer. CONTRARIOS: 1. juntar, pe¬
ción en la columna a causa del accidente (=
gar. 1,2. unir. 2. conciliar.
se le torció). 2. La desviación del tránsito
FAM: -*■ unir.
durará hasta que acaben las obras de la carre¬
desuso s. m. Los viejos trenes de vapor es¬ tera (= se ha de circular por un camino pro¬
tán en desuso (= ya no se utilizan). visional).
PARECIDOS: olvido. CONTRARIOS: USO. parecidos: 1. desplazamiento. 2. desvío.
FAM: -*• usar. FAM: ->■ vía.
desvalido, a adj. Cerca de mi casa hay desviar v. tr. 1. El avión desvió su ruta
una residencia que acoge a las personas des¬ a causa de la niebla (= cambió su camino). ♦
validas (= que ayuda a las personas que desviarse v. pron. 2. El camino se desvía
están solas). al llegar al bosque (= se separa).
PARECIDOS: desamparado, indefenso. CON¬ FAM: -* vía.
TRARIOS: protegido.
FAM: -*■ valer. desvío s. m. El conductor tomó un desvío
a la derecha de la carretera para ahorrarse el
desvalijar v. tr. Los ladrones desvalija¬ embotellamiento (= tomó un camino que no
ron la casa (= robaron todo lo que había). era el principal).
PARECIDOS: atracar, saltear, saquear. PARECIDOS: desviación.
FAM: valija. FAM: -*■ vía.
desván s. m. Mi padre subió al desván desvivirse v. pron. Juan se desvive pa¬
para guardar los trastos viejos (= a la habita¬
ra que su novia sea feliz con él (= hace todo
ción más alta de la casa, la que se encuentra
lo posible para que así sea).
bajo el tejado). PARECIDOS: preocuparse. CONTRARIOS: des¬
PARECIDOS: buhardilla. preocuparse.
desvanecer v. tr. 1. Los continuos lava¬ FAM: -> vivir.
dos desvanecieron los colores del pantalón
(= los aclararon). 2. El viento desvaneció detalle s. m. 1. El profesor narró la histo¬
la nubes y salió el sol (= las hizo desaparecer). ria con toda clase de detalles (= describió
♦ desvanecerse v. pron. 3. Marta se hasta el más mínimo hecho). 2. Mamá tuvo
desvaneció y tuvimos que reanimarla con
un detalle conmigo el día de mi cumpleaños
(= me hizo un pequeño regalo).
el abanico (= se desmayó).
PARECIDOS: 1. precisión. 2. atención, delica¬
PARECIDOS: 1. difuminar. 2. dispersar, esfu¬
mar. 3. desmayarse, marearse. CONTRARIOS: deza. CONTRARIOS: 1. generalidad. 2. grose¬
1, 2. intensificar. ría.
FAM: detallista.
desvelar v. tr. No pudo dormirse hasta
muy tarde porque el café que tomó lo desveló detallista adj. Antonio es un chico muy
(= le quitó el sueño). detallista, 'siempre se Jija en todo (= es muy
PARECIDOS: despabilar, espabilar. CONTRA¬ atento).
RIOS: adormecer. PARECIDOS: atento.
FAM-, ->■ vela. FAM: detalle.
detectar 260

detectar v. tr. La computadora detectó terminó la fecha del examen (= decidió el


que había un error en la suma (= lo descu¬ día y la hora). 3. No puedo determinar
brió). exactamente si esto es lo que te conviene (= no
PARECIDOS: captar, encontrar, descubrir. puedo saberlo).
PARECIDOS: 1, 2. establecer, fijar, precisar,
detective s. m. El detective descubrió
señalar.
con sus preguntas al autor del robo (= una FAM: -> término.
persona que se dedica a investigar).
PARECIDOS: investigador. detestar v. tr. Detesto las ratas (= no
puedo soportarlas).
detención s. f. 1. La detención de las PARECIDOS: aborrecer, odiar.
obras fue producida por falta de dinero (= se CONTRARIOS: admirar.
suspendieron por un tiempo). 2. Tras su
detención, el ladrón fue encarcelado (= su
detrás adv. 1. Primero saldré yo y ustedes
detrás (= después de mí). 2. El cuadro lle¬
arresto).
va la firma detrás (= en la parte posterior).
PARECIDOS: 1. paralización. 2. arresto. CON¬
♦ por detrás 3. Cuando están juntas pare¬
TRARIOS: 1. continuación. 2. liberación.
cen muy amigas pero por detrás se critican
FAM: -*■ detener.
(= en su ausencia).
detener v. tr. 1. El semáforo en rojo detie¬ parecidos: 2. atrás, contrarios: delante.
ne el paso de los coches (= los hace parar). 2.
deuda s. f. Ana finalmente pudo devolverle
La policía detuvo al delincuente (= lo arres¬
el dinero y así pagó su deuda (= lo que le
tó). ♦ detenerse v. pron. 3. Juan se de¬
habían prestado).
tuvo a mirar los escaparates (= se paró).
FAM: adeudar.
PARECIDOS: 1. frenar. 1, 3. parar(se). 2.
apresar, arrestar, capturar. 3. entretenerse. devaluarse v. pron. El peso se ha deva¬
CONTRARIOS: 1. impulsar. 2. liberar. luado respecto del dólar (= ha perdido valor).
FAM: detención, detenido, detenimiento. PARECIDOS: desvalorizarse.
CONTRARIOS: revalorizarse.
detenido, a s. Los detenidos fueron lle¬
vados a la cárcel (= las personas que había devastar v. tr. La fuerte lluvia devastó
arrestado la policía). los campos (= los destruyó).
FAM: -* detener. PARECIDOS: arrasar, destrozar, destruir.

detenimiento s. m. El profesor corrigió los devoción s. f. 1. Marta le tiene tanta de¬


exámenes con detenimiento (= con mucho voción a la Virgen que va a rezarle cada día
cuidado). (= cree mucho en ella). 2. Luis tiene una
PARECIDOS: atención, cuidado, esmero. CON¬ gran devoción por la pintura (= le gusta
TRARIOS: precipitación. mucho pintar).
FAM: -> detener. PARECIDOS: 1. amor, fervor. 2. inclinación,
interés. CONTRARIOS: 2. desinterés.
detergente s. m. Mi madre quitó todas las
FAM: devoto.
manchas con detergente (= con jabón para
lavar la ropa). devolución s. f. La devolución de la
parecidos: jabón. carta impidió que ésta llegara a su destino (=
se la llevaron de nuevo al que la mandó).
deteriorarse v. pron. La mesa se va a
FAM: volver.
deteriorar si la dejas en el jardín todo el in¬
vierno (= se va a estropear). devolver v. tr. 1. Cuando terminé de leer
PARECIDOS: estropearse. el libro que me habían prestado, lo devolví (=
FAM: deterioro. se lo entregué a su dueño). 2. Le devolví
el favor que me había hecho prestándole mi bi¬
determinación s. f. 1. Antes de tomar- cicleta (= le correspondí). 3. El barco se mo¬
una determinación, debes pensarlo mucho vía mucho y por eso devolví lo que había co¬
(= antes de tomar una decisión). 2. Salvó a mido (= vomité).
su amiga con gran determinación (= con PARECIDOS-, 1. retornar. 2. corresponder,
mucha decisión y valentía). responder. 3. arrojar, vomitar. CONTRARIOS:
PARECIDOS: 1. decisión. 2. audacia, decisión, 1. conservar, guardar, retener.
valor. CONTRARIOS: 1,2. indecisión. FAM: -> volver.
FAM: -> término.
devorador, a adj. Juan se comió el bocadi¬
determinar v. tr. 1. Necesitas una regla llo con un hambre devoradora (= se lo co¬
para determinar su medida exacta (= para mió con mucha rapidez).
señalarla con precisión). 2. El profesor de¬ FAM: devorar.
261 diana

devorar v. tr. 1. El gato devoraba las PARECIDOS: chiquillada, travesura.


sardinas que caían al suelo (= se las comía FAM: diablo.
rápidamente). 2. El fuego devoró la biblio¬
diadema s. f. 1. La reina de belleza lleva¬
teca (= la destruyó completamente). 3. Ele¬
ba una diadema en su cabeza (= una coro¬
na devora cualquier libro que cae en sus ma¬
na). 2. Para sujetarse el pelo mi hermana uti¬
nos (= los lee muy deprisa).
liza una diadema (= un adorno).
PARECIDOS: 1. comer, tragar. 2. arrasar, des¬
PARECIDOS: 1. corona.
truir.
FAM: devorador. diafragma s. m. El diafragma es el
músculo que separa el tórax del abdomen.
devoto, a adj. 1. María es muy devota
de la Virgen de Guadalupe, siempre va a re¬ diagnosticar v. tr. El médico le diagnos¬
zarle (= cree mucho en ella). 2. Juan es un ticó anginas y tuvo que quedarse en la cama
devoto oyente de música clásica (= le gusta toda la semana (= le dijo que tenía esa enfer¬
mucho). medad).
parecidos: 1. ferviente. 2. admirador, entu¬ FAM: diagnóstico.
siasta. diagnóstico s. m. El médico hizo su diag¬
FAM-, devoción. nóstico después de observar las radiografías
día s. m. 1. El día dura veinticuatro horas, (= dijo cuál era la enfermedad que tenía).
que es el tiempo que tarda la Tierra en dar parecidos: conclusión, valoración.
una vuelta sobre sí misma. 2. Durante el FAM: diagnosticar.
día, no necesito encender las luces para estu¬ diagonal adj. Una diagonal es una línea
diar, pero por la noche sí (= cuando hay luz recta que une los dos extremos separados de
solar). 3. Con este día que hace, no podremos un polígono.
ir a la playa (= el cielo está muy nublado). 4.
Te haré un regalo el día que traigas buenas diagrama s. m. Dibujamos un diagrama
notas (= cuando apruebes). ♦ día labora¬ para estudiar las clases de plantas que hay (=
ble 5. Aunque era un día laborable no un gráfico).
fue a trabajar (= los días que se trabaja). ♦ el dial s m. La emisora se escuchaba en el
día de mañana 6. Debes estudiar mucho punto 95 del dial (= de la placa que indica
ahora para que el día de mañana encuen¬ las diferentes emisoras de una radio o televi¬
tres un buen trabajo (= en el futuro). ♦ dar sión).
los buenos días 7. Elena nunca da los
buenos días hasta que no ha desayunado dialecto s. m. El aragonés es un dialecto
(= nos desea que tengamos un buen día). ♦ del castellano (= es una lengua con ciertas
estar al día 8. Carlos siempre está al día variaciones respecto al castellano y que se
de las últimas novedades deportivas (= está habla en esa región).
muy enterado). dialogar v. intr. Los políticos estuvieron
PARECIDOS: 1. jomada. 3. tiempo. CONTRA¬ dialogando para llegar a un acuerdo [= hi¬
RIOS: 2. noche. cieron un debate).
FAM: cotidiano, diario, diurno. PARECIDOS: conversar, hablar.
diábolo s. m. Me regalaron un diábolo CONTRARIOS: callar.
(= un juguete compuesto de dos conos uni¬ FAM: diálogo.
dos por sus vértices que giran sobre una diálogo s. m. Todos los cdumnos dieron su
cuerda atada a dos palillos). opinión durante el diálogo (= durante la
charla).
diablo s. m. 1. En la religión cristiana, el PARECIDOS: coloquio, conversación, charla.
diablo es un personaje que representa el
FAM: dialogar.
mal. 2. ¡El diablo de tu hermano me ha
puesto una rana en la cam.a! (= el muy travie¬ diamante s. m. En las minas de Sudáfrica
so). 3. El padre de mi amiga Teresa es un se extraen diamantes (= unas piedras pre¬
diablo para los negocios (= es muy astuto e ciosas transparentes y muy brillantes que se
inteligente). usan en joyería).
PARECIDOS: 1. demonio, satanás. 2. travieso.
FAM: diablura. diámetro s. m. El diámetro es la línea
recta que une dos puntos de una circunfe¬
diablura s. f. Intentó convencerme para que rencia pasando por su centro.
la ayudara a hacer diabluras de las suyas y
poner sal en el café de mi hermana (= una de diana s. f. Los soldados se levantan al toque
sus travesuras). de diana (= toque de clarín al amanecer).
262
diapasón

diapasón s. m. El músico afinaba su ins¬ dictador s. m. El dictador tomó el poder


trumento con un diapasón (= una varilla de del país contra la voluntad del pueblo (= per¬
acero, en forma de U, que al vibrar produce sona que toma el poder por la fuerza).
un tono determinado). PARECIDOS: tirano. CONTRARIOS: demócrata.
FAM: -> dictar.
diapositiva s. f. Vimos las diapositivas
de su último viaje con el proyector (= fotogra¬ dictadura s. f. Durante la dictadura las
fías que se proyectan en una pantalla). personas no podían votar (= sistema político
que no respeta la democracia).
diario, a adj. 1. Manuel tiene cinco horas
PARECIDOS: tiranía. CONTRARIOS: democracia.
diarias de clase (= cada día). ♦ diario s. m.
FAM: ->• dictar.
2. Elena escribe cada noche en su diario (=
libro donde relata lo que le ha sucedido du¬ dictar v. tr. Los alumnos escribían en sus
rante el día). 3. Mi padre lee todas las noti¬ cuadernos las frases que la maestra les dicta¬
cias del diario para estar bien informado (= ba (= las que les leía lentamente).
del periódico). FAM: dictado, dictador, dictadura.
PARECIDOS: 1. cotidiano. 3. periódico.
FAM: -* día. dicha s. f. 1. Sentía una gran dicha por
tener tan buenos amigos (= felicidad). 2. Tu¬
diarrea s. f. Comió unos hongos que le pro¬
vo la dicha de conocer a su bisabuela (= la
dujeron diarrea, y cada cinco minutos tenía
suerte).
que ir al baño (= un trastorno intestinal que
PARECIDOS: 1. alegría, felicidad. 2. fortuna,
obliga a evacuar el intestino con mucha fre¬
suerte. CONTRARIOS: 1. tristeza. 1, 2. desdi¬
cuencia).
cha, desgracia.
dibujante s. El dibujante le hizo un re¬ FAM: dichoso, desdicha, desdichado.
trato a María con lápices de colores (= la per¬
sona que se dedica al dibujo). dicho s. m. Mi abuelo sabe muchos dichos
(= muchas frases hechas que encierran un
FAM: -> dibujo.
consejo).
dibujar v. tr. Ana sacó lápiz y papel y empe¬ PARECIDOS: máxima, refrán, sentencia.
zó a dibujar un plano de la ciudad (= a tra¬ FAM: -> decir.
zarlo).
PARECIDOS: pintar, trazar. dichoso, a adj. 1. El nacimiento de su hijo
FAM: -» dibujo. los hizo muy dichosos (= muy felices). 2.
No he podido dormir por culpa del dichoso
dibujo s. m. 1. Le hizo un dibujo de la ca¬ mosquito (= pesado).
ra pa ra explicarle cómo en a (= un esquema de PARECIDOS: 1. afortunado, feliz. 2. fastidio¬
cómo era). 2. Mi hermano ha aprendido a
so, maldito, molesto, pesado. CONTRARIOS:
hacer retratos en clase de dibujo (= en la asig¬
natura donde aprendes a trazar imágenes).
.
1. desdichado, infeliz. 2 encantador.
FAM: -*■ dicha.
PARECIDOS: 1. boceto, croquis, esquema.
FAM: dibujante, dibujar. diecinueve Fueron diecinueve los asis¬
tentes al acto.
dicción s. f. Cuando lees en voz alta, debes
cuidar tu dicción (= la manera de pronun¬ diecinueveavo, a adj. De la torta de cum¬
ciar las palabras). pleaños me dieron la diecinueveava parte
PARECIDOS: pronunciación. (= una de las diecinueve partes en que se di¬
FAM: diccionario. vidió).
diccionario s. m. Cuando no sabemos el dieciocho A los dieciocho años se consi¬
significado de una palabra la buscamos en el gue la mayoría de edad.
diccionario (= un libro en el que las pala¬
dieciochoavo, a adj. La parte diecio-
bras de un idioma están alfabéticamente ex¬
choava es una de las dieciocho partes en
plicadas, o bien traducidas a otro idioma).
que se divide algo.
PARECIDOS: enciclopedia.
FAM: dicción. dieciséis Es un edificio muy alto que tiene
dieciséis pisos.
diciembre s. m. La Navidad se celebra en
diciembre (= en el último mes del año). dieciseisavo, a adj. Cada una de las die¬
ciséis partes iguales en que se divide algo es
dictado s. m. En clase de redacción hace¬
la parte dieciseisava
mos dictados para aprender ortografía (=
escribimos lo que el profesor dice o lee). diecisiete Con diecisiete años todavía
FAM: -*■ dictar. no puedes conducir un automóvil.
263 difundir

diecisieteavo, a adj. Compramos un pas¬ diferencia s. f. 1. La única diferencia


tel con diecisiete partes iguales y a cada invita¬ entre estas dos bicicletas es el color, por lo de¬
do le dimos una diecisieteava parte (= una más, son iguales (= lo que las hace distintas).
de las diecisiete partes en que se dividió). 2. Se pasan el día peleándose porque entre
ellos hay demasiadas diferencias (= no opi¬
diente s. m. 1. El dentista me ha arreglado nan lo mismo).
el diente que me rompí comiendo nueces (= PARECIDOS: 1. distinción. 2. desacuerdo.
cada una de las piezas duras y de color blan¬ CONTRARIOS: 1. igualdad. 2. coincidencia.
co que tenemos en la boca y que sirven para FAM: -> diferenciar.
masticar). 2. Los dientes de la sierra esta¬
ban gastados (= las puntas cortantes). ♦ diferenciar v. tr. 1. No me fue difícil di¬
diente de ajo 3. Tiró un diente de ajo ferenciar el café con azúcar del que no lo te¬
al guiso para darle sabor (= un ajo). ♦ diente nía (= distinguir). ♦ diferenciarse v. pron.
de leche 4. Los dientes de leche se me 2. Los hermanos gemelos no suelen diferen¬
cayeron cuando era pequeña (= los primeros ciarse físicamente (= son idénticos).
dientes que salen y luego se cambian). ♦ a PARECIDOS: 1. distinguir. CONTRARIOS: 1.
regañadientes 5. Juan siempre va a rega¬ .
confundir. 2 parecerse.
ñadientes al dentista (= va quejándose). ♦ FAM: diferencia, diferente, indiferencia, indife¬
enseñar los dientes 6. Elena es una chica rente.
muy tranquila y obediente pero cuando ense¬ diferente adj. Podíamos elegir entre diez ti¬
ña los dientes es terrible (= cuando se pos de pasteles diferentes (= no había nin¬
enoja). ♦ hablar entre dientes 7. Cuando' guno que fuese igual a otro).
está nervioso le da por hablar entre dien¬ PARECIDOS: distinto. CONTRARIOS: idéntico,
tes, y no se entiende lo que dice (= le da por igual, semejante.
murmurar). FAM: -*■ diferenciar.
FAM: dentado, dentadura, dental, dentellada,
dentífrico, dentista, desdentado, odontología, diferido, a adj. Dieron el partido de fútbol
diferido porque se había jugado a las 3 de
odontólogo.
la mañana (= lo dieron por televisión un
diéresis s. f. Se llama diéresis a los dos tiempo después de jugarse).
puntitos sobre la u que hay en la palabra ver¬ difícil adj. 1. El examen de matemáticas fue
güenza. tan difícil que no pude aprobarlo (= fue muy
diestro, a adj. 1. Aunque era diestro, complicado). 2. Tenía un carácter tan difí¬
cil que siempre lo castigaban (= era muy re¬
intentó escribir con la mano izquierda (= escri¬
be con la mano derecha). 2. El padre de belde).
PARECIDOS: 1. dificultoso, complejo. 1, 2.
Cristina es muy diestro arreglando juguetes
complicado. 2. rebelde. CONTRARIOS: 1. fá¬
(= muy hábil). ♦ diestra f. 3. La primera
dama se sentó a la diestra del presidente (= cil.
FAM: dificultad, dificultar, dificultoso.
a su derecha).
PARECIDOS: 2. experto, hábil, mañoso. CON¬ dificultad s. f. Entender el funcionamiento
TRARIOS: 1. zurdo. 2. torpe. de un motor le representó una gran dificul¬
FAM: adiestrar, destreza. tad (= le resultó muy complicado).
PARECIDOS: complicación. CONTRARIOS: facili¬
dieta s. f. 1. El doctor le ha indicado a mi dad, sencillez.
abuelo una dieta a base de verduras y pesca¬ FAM: ->■ difícil.
do (= un régimen de comidas). 2. Antes de
hacerme el análisis me obligaron a hacer una dificultar v. tr. La lluvia caída en el cam¬
dieta absoluta (= no pude comer nada). po de fútbol dificultaba el juego (= lo entor¬
PARECIDOS: 1. régimen. 2. ayuno. pecía).
PARECIDOS: complicar, entorpecer. CONTRA¬
diez El sorteo será, el próximo día diez. RIOS: facilitar, favorecer, simplificar.
FAM: década, decalitro, decámetro, decena, de¬ FAM: -> difícil.
cenio, decigramo, decilitro, decimal, decímetro,
décimo. dificultoso, a adj. El camino hasta la
cumbre de la montaña fue muy dificultoso
difamar v. tr. El alcalde fue a quejarse al (= nos costó mucho llegar hasta ella).
director del periódico porque lo difamaban PARECIDOS: complicado, difícil.
en un artículo (= contaban cosas de él que CONTRARIOS: fácil.
no eran ciertas). FAM: -*■ difícil.
PARECIDOS: calumniar. CONTRARIOS: alabar,
elogiar. difundir v. tr. 1. Los periodistas difun-
difunto, a 264

dieron la noticia de su victoria (= informa¬ digno, a adj. 1. Es una mujer muy digna,
ron de ella a todo el mundo). ♦ difundirse y se merece nuestro respeto (= muy honrada).
v. pron. 2. La noticia se difundió por todo 2. Un hombre tan inteligente es digno de ser
el país (= se extendió). presidente de la fábrica (= lo merece).
PARECIDOS: divulgar(se), extender(se). CON¬ PARECIDOS: 1. honesto, honrado. 2. merece¬
TRARIOS: ocultar(se). dor. contrarios: 1, 2. indigno. 1. indecen¬
FAM: difusión. te.
FAM: dignarse, dignidad, indignación, indig¬
difunto, a adj. 1. En el ataúd había un nante, indigna,t, indigno.
hombre difunto (= muerto). ♦ difunto s.
2. Le hicieron una misa al difunto que reu¬ dilatación s. f. El calor produce la dilata¬
nió a todo el pueblo (= a la persona que había ción de los cuerpos (= hace que su tamaño
muerto). aumente).
PARECIDOS: fallecido, muerto. PARECIDOS: ampliación, contrarios: contrac¬
CONTRARIOS: vivo. ción.
FAM: dilatar.
difusión s. f. 1. Los periódicos, la radio y
dilatar v. tr. 1. El calor dilata los cuerpos
la televisión son medios de difusión (- de in¬
(= los aumenta de tamaño). ♦ dilatarse v.
formación). 2. La noticia del accidente tuvo
pron. 2. La reunión se fue dilatando, y
una gran difusión por toda la ciudad (= to¬
parecía no terminarse nunca (= se fue alar¬
do el mundo se enteró).
gando). 3. Los cuerpos se dilatan con el ca¬
parecidos: divulgación, expansión.
lor (= se hacen más grandes).
FAM: difundir.
PARECIDOS: 1, 3. aumentar. 2. alargarse,
digerir v. tr. Por culpa del ajo le. costó mu¬ prolongarse. CONTRARIOS: 1, 3. contraer(se).
cho digerir la comida (= asimilarla). 2. abreviarse.
FAM: digestión, digestivo, indigestarse, indiges¬ FAM: dilatación.
tión, indigesto. dilema s. f. Fue un dilema decidir qué li¬
digestión s. f. Si te bañas después de co¬ bro regalarle: todos eran bu.enos (= tuvo mu¬
mer, se te puede cortar la digestión (= se te chas eludas a la hora de escoger).
puede cortar el proceso de absorción de los parecidos: alternativa.
alimentos). diligencia s. f. 1. Es un empleado que tra¬
FAM: -*■ digerir. baja con gran diligencia (= con mucho cui¬
digestivo, a adj. Mi abuelo fue operado de dado e interés). 2. Hizo el recado de su madre
una úlcera en el aparato digestivo (= en el con diligencia (= con mucha rapidez). 3.
que se encarga de la digestión de los alimen¬ Antiguamente las personas viajaban en las
tos). diligencias (= carruaje tirado por caba¬
FAM: -*■ digerir. llos).
parecidos: 1. afán, atención, cuidado, dedi¬
digital adj. 1. Prefiero los relojes sin agujas, cación. 2. prontitud, rapidez. 3. carruaje.
los que son digitales (= los que dan la hora CONTRARIOS: 1. negligencia. 2. lentitud, pe¬
con números). 2. Todas las personas posee¬ reza.
mos diferentes huellas digitales (= las mar¬ FAM: diligente.
cas en la piel de los dedos, que nos identi¬
fican). diligente adj. 1. Siempre trata de hacer las
PARECIDOS: 2. dactilar. cosas lo mejor que sabe, es muy diligente (= muy
cuidadoso). 2. Marta camina con paso dili¬
dignarse v. pron. El diputado se dignó gente para llegar a tiempo a clase {= camina
venir a la inauguración del restaurante (= de prisa). .
nos hizo ese honor). parecidos: 1. aplicado, cuidadoso. 2. activo,
PARECIDOS: consentir. CONTRARIOS: negarse. dinámico, contrarios: 1. negligente. 2. pere¬
FAM: -*■ digno. zoso.
FAM: diligencia.
dignidad s. f. 1. Incluso en los momentos
más difíciles se comporta con gran dignidad diluir v. tr. 1. Juan usó agua para diluir la
(= con gran seriedad y honestidad). 2. Si le pintura (= para hacerla líquida). ♦ diluirse
ofreces dinero no aceptará por dignidad, v.pron. 2. El azúcar se diluyó en el café re¬
aunque lo necesite (= por su honor). moviéndolo con una cucharilla (- se disolvió).
PARECIDOS: 1. honestidad, honradez, serie¬ PARECIDOS: 2. disolverse. CONTRARIOS: 1.
.
dad. 2 honor. concentrar, espesar.
FAM: -> digno. FAM: diluyente.
265 diplomático, a

diluviar v. intr. Diluviaba de tal forma dinero s. m. 1. No iré al cine porque no


que ni el paraguas evitó que me mojara (= llo¬ tengo dinero para comprar la entrada (=
vía muchísimo). monedas o billetes). 2. Mi padre guarda todo
FAM: diluvio. f su dinero en el banco {= su fortuna).
PARECIDOS: 2. capital, fortuna.
diluvio s. m. El sótano de casa se inundó a
FAM: adinerado, dineral.
causa del diluvio que cayó (= de la abundan¬
te lluvia). dinosaurio s. m. El dinosaurio es un
FAM: diluviar. reptil de la época prehistórica considerado
como el más grande que ha existido.
dimensión s. f. 1. El cubo tiene tres di¬
mensiones: largo, ancho y alto, mientras dintel s. m. Era tan alto que golpeó con la
que el rectángulo sólo tiene dos: largo y ancho. cabeza en el dintel de la puerta (= en la par¬
2. Las grandes dimensiones del parque hi¬ te superior de ésta).
cieron que me perdiera (= era muy grande). 3. CONTRARIOS: umbral.
El huracán produjo una catástrofe de grandes
diócesis s. f. El nuevo obispo recorrió toda
dimensiones (= de mucha importancia).
su diócesis (= el territorio donde ejerce su
parecidos: 3. alcance.
autoridad espiritual).
diminutivo, a adj. Gatito y chiquillo son
dioptría s. f. El oculista me recomendó que
diminutivos de gato y chico (= utilizamos
usara anteojos porque en el ojo derecho tengo
diminutivos para indicar menor tamaño de
cinco dioptrías (= medida para determinar
las cosas o cuando queremos añadir a la pa¬
el grado de miopía en los ojos).
labra valores afectivos).
contrarios: aumentativo. dios, a s. 1. Según la religión cristiana, el
FAM: diminuto. mundo fue creado por Dios (= el ser más po¬
deroso). 2. Afrodita fue una de las diosas ro¬
diminuto, a adj. Al reloj se le ha caído una
manas más populares (= uno de los seres que
pieza diminuta (= muy pequeña).
se creía que regían el mundo). ♦ a la buena
PARECIDOS: microscópico, minúsculo, peque¬
de Dios 3. Es tan poco cuidadoso que siempre
ño. CONTRARIOS: enorme, gigantesco, gran¬
hace las cosas a la buena de Dios (= de
de.
cualquier manera). ♦ como Dios manda 4.
FAM: diminutivo.
Es un niño muy aplicado, hace las cosas como
dimisión s. f. El director presentó su dimi¬ Dios manda (= muy bien).
sión (= su renuncia al cargo). PARECIDOS: 1. Creador, Señor, Todopodero¬
PARECIDOS: renuncia. so. 2. divinidad.
FAM: dimitir. FAM: adiós, adivino, divino.
dimitir v. tr. El escándalo producido lo obli¬ diploma s. m. Por participar en el campeo¬
gó a dimitir de su trabajo (= tuvo que aban¬ nato me dieron un diploma (= un certifica¬
donarlo). do en el que consta que he participado). 2.
PARECIDOS: renunciar. Cuando terminó sus estudios en la Universi¬
FAM: dimisión. dad, recibió un diploma (= certificado que
acredita el fin de sus estudios).
dinámico, a adj. El vendedor que nos aten¬
FAM: diplomacia, diplomático.
dió era tan dinámico que nos trajo el encar¬
go enseguida (= era muy activo). diplomacia s. f. 1. La diplomacia in¬
PARECIDOS: activo, diligente. CONTRARIOS: ternacional se reunió para decidir si se crearía
inactivo, perezoso. una fuerza de paz (= los servicios de relacio¬
nes internacionales). 2. Le comunicó que iba
dinamita s. f. Abrieron un túnel utilizando a ser expulsado con mucha diplomacia (=
dinamita (= una mezcla explosiva de gran
con mucho tacto).
potencia). PARECIDOS: 2. habilidad, tacto.
dinastía s. f. Una dinastía es una serie contrarios: 2. torpeza.
de reyes o de personas influyentes que per¬ FAM: -* diploma.
tenecen a una misma familia.
diplomático, a adj. 1. José es muy diplo¬
PARECIDOS: linaje. mático, siempre habla con mucho cuidado (=
dineral s. m. La bicicleta que quería costa¬ tiene mucho tacto). ♦ diplomático s. 2.
ba un dineral y tuvo que ahorrar todo el año Asisten a la reunión diplomáticos de va¬
para comprársela (= costaba mucho dinero). nos países para firmar el tratado (= represen¬
PARECIDOS: fortuna. tantes internacionales de cada país).
FAM: -> dinero. FAM: -> diploma.
266
diptongo

diptongo s. m. Las letras ai en la palabra PARECIDOS: 2. globo, zepelín.


aire forman un diptongo (= se pronuncian FAM: -*■ dirigir.
en una sola sílaba). dirigir v. tr. 1. El taxista nos dirigió has¬
diputado s. Los diputados son elegidos ta el museo (= nos llevó hasta él). 2. Mi her¬
por el pueblo para representarlo en el go¬ mano dirige la sección de deportes del perió¬
bierno del país. dico (= es responsable de las noticias depor¬
tivas). 3. Dirigí una carta al doctor, pidién¬
dique s. m. 1. La inundación de la tierras dole que me visitara (= se la envié). ♦ diri¬
se produjo al romperse el dique (= un muro girse v. pron. 4. Después de clase me diri¬
artificial construido para contener el agua). gí a casa (= me fui directamente).
2. El barco fue reparado en el dique (= en el PARECIDOS: 1. conducir, encaminar, guiar.
lugar donde se limpian y se reparan los bar¬ 2. mandar. 3. enviar.
cos fuera del agua). FAM: dirección, directivo, director, dirigible,
dirección s. f. 1. La fábrica fue cerrada subdirector.
por la dirección (= por sus jefes). 2. En la disciplina s. f. En el colegio hay mucha
carta puse la dirección del lugar donde tra¬ disciplina (= se respetan mucho las nor¬
baja (= sus señas). 3. Ante la señal de peli¬ mas).
gro, el coche cambió de dirección (= tomó PARECIDOS: obediencia, orden.
otro sentido). CONTRARIOS: desobediencia, desorden, indis¬
PARECIDOS: 2. domicilio, señas. 3. rumbo, ciplina.
sentido. FAM: disciplinado, indisciplinado.
FAM: -»• dirigir.
disciplinado, a adj. Ana es una niña
direccional s. t. Méx. Puso la direccio- muy disciplinada, siempre hace sus deberes
nal del coche antes de llegar a la esquina (= es muy obediente).
(=luz intermitente del automóvil que sirve PARECIDOS: cumplidor, obediente, ordenado.
para indicar que se va a dar vuelta). CONTRARIOS: desobediente, indisciplinado,
directivo, a s. Los directivos de la em¬ rebelde.
presa decidieron comprar otra fábrica (= los FAM: -> disciplina.
que son responsables de ella). discípulo, a s. 1. El maestro explica la lec¬
parecidos: director, jefe. ción a sus discípulos (= a sus alumnos). 2.
FAM: -*■ dirigir. El conferenciante era discípulo de los gran¬
directo adv. 1. Después de cenar me fui di¬ des filósofos de la Antigüedad (= seguidor de
recto a la cama (= me fui derecho). ♦ di¬ sus teorías).
recto, a adj. 2. Deberíamos abordar un tren .
parecidos-, 1. alumno. 2 seguidor.
directo para llegar antes (= que no haga disco s. m. 1. El atleta era campeón de lan¬
paradas). 3. El alumno le hizo una pregunta zamiento de disco (= un pequeño plato de
directa al profesor (= concreta, sin rodeos). forma circular). 2. El cantante grabó su pri¬
♦ en directo 4. Este programa se transmite mer disco hace 2 años (= placa circular de
en directo (= lo transmiten al mismo tiem¬ material plástico en la que se graban sonidos
po que se realiza). que luego se reproducen en el tocadiscos).
PARECIDOS: 1. derecho. 2. continuo, segui¬ 3. Grábalo en el disco o disquete (= disco
do. 3. concreta. CONTRARIOS: 3. indirecto. magnético que se introduce en el ordenador
director, as. 1. El director de la escuela para su grabación o lectura).
decidió darnos las vacaciones unas semana FAM: discoteca, tocadiscos.
antes (= la persona que manda en el cole¬ discordia s. f. Juan ha intentado eliminar
gio). 2. El director decidió que la película se la discordia que existe entre sus hermanos
rodaría en China {= el responsable de la pelí¬ (= sus diferencias de opinión).
cula, la persona que toma las decisiones). PARECIDOS: desacuerdo, desavenencia. CON¬
FAM: -*■ dirigir. TRARIOS: armonía, concordia.
dirigible adj. 1. El avión era dirigible discoteca s. f. 1. El sábado por la noche
desde tierra gracias a una computadora (= sus estuvimos bailando en una discoteca (= en
movimientos se podían controlar). ♦ dirigi¬ un local donde se baila). 2. En el colegio tene¬
ble s. m. 2. Un dirigible es un globo gran¬ mos una buena discoteca de música clásica
de de forma alargada, semejante a una gran (= una buena colección de discos).
sandía con una cesta en su parte inferior pa¬ FAM: » disco.
ra que la gente pueda subir en él y pueda
volar. discreción s. f. 1. Se marchó de la confe-
267 disgustado, a

renda con mucha discreción (= con pru¬ amigo era muy discutible (= se podía po¬
dencia). ♦ a discreción 2. En la fiesta de ner en duda).
mis primos se sirvió champán a discreción parecidos: dudoso. CONTRARIOS: cierto, evi¬
(= abundantemente). dente, indiscutible.
PARECIDOS: 1. prudencia, sensatez. CONTRA¬ FAM: -*• discutir.
RIOS: 1. imprudencia, indiscreción.
discutir v. tr. Los comerciantes discutían
FAM: discreto, indiscredón.
qué precios debían poner a sus productos (=
discrepar v. intr. Los políticos discrepa¬ cada uno defendía su punto de vista sin po¬
ron en todo y no llegaron a ningún acuerdo nerse de acuerdo).
(= tenían diferentes opiniones). PARECIDOS: debatir.
CONTRARIOS: coincidir. FAM: discusión, discutible, indiscutible.
FAM: discrepancia.
disecar v. tr. Después de seleccionar las
discreto, a adj. 1. Puedes contarle tu se¬ plantas más interesantes las disecamos (=
creto ya que es una persona muy discreta (= las preparamos para conservarlas y estudiar¬
actúa siempre con prudencia). 2. Juana las).
siempre mantiene una conducta discreta (=
no llama la atención). diseñador, a s. La diseñadora trabaja
PARECIDOS: 1. prudente, reservado, sensato. para una casa de modas (= se dedica a dibu¬
CONTRARIOS: 1. imprudente, indiscreto. jar modelos de vestidos).
FAM: -*■ discreción. FAM: -*■ diseñar.

discriminar v. tr. No se debe discrimi¬ diseñar v. tr. El arquitecto que nos diseñó
nar a nadie por el color de su piel (= tratarlo la casa se olvidó de la chimenea (= el que nos
como si fuera inferior). hizo los planos).
PARECIDOS: marginar. PARECIDOS: dibujar, proyectar.
FAM: discriminación. FAM: diseñador, diseño.

disculpa s. f. Al tropezar con la señora le diseño s. m. El arquitecto hizo un diseño


pedí disculpas (= le rogué que me perdo¬ muy moderno de la casa que tenía pensado
nara). construir (= hizo un dibujo).
PARECIDOS: perdón. PARECIDOS: boceto, dibujo.
FAM: -+ culpa. FAM: -» diseñar.
disculpar v. tr. 1. Considerando que no lo disfraz s. m. Para ir a la fiesta me he pues¬
hizo con mala intención lo disculpé (= lo to un disfraz de pantera rosa (= un vestido).
perdoné). ♦ disculparse v. pron. 2. Me FAM: disfrazar.
disculpé por haber llegado tarde a clase (=
expliqué el motivo del retraso al profesor). disfrazar v. tr. 1. Cuando disfracé a mi
PARECIDOS: 1. perdonar. 2. excusarse, justi¬ primo, le puse barba y un traje de Drácula
ficarse. CONTRARIOS: 1. acusar, culpar. (= cuando lo vestí de Drácula para que nadie
FAM: -*■ culpa. pudiera reconocerlo). 2. Disfrazaron la
verdad, diciendo que el culpable había sido
discurrir v. intr. 1. El tiempo discurre
otro (= la disimularon).
sin damos cuenta (= el tiempo pasa). 2. Llo¬
PARECIDOS: 2. disimular, simular.
vió tanto que el agua discurría por el río
FAM: disfraz.
con mucha rapidez (= bajaba). 3. Llegamos a
la solución del problema después de discurrir disfrutar v. intr. 1. Hemos disfrutado
mucho (= de pensar durante mucho tiempo). mucho con el nuevo juego (= la hemos pasa¬
PARECIDOS: 1. correr, transcurrir. 2. fluir. 3. do muy bien). 2. Este actor disfruta de mu¬
cavilar, pensar, razonar. cha fama (= es muy famoso). 3. El departa¬
discurso s. m. El discurso que dijo el go¬ mento donde vivimos es de mi tío, pero lo dis¬
bernador fue muy aplaudido (= las palabras frutamos nosotros (= lo utilizamos noso¬
tros).
que dirigió al público).
PARECIDOS: 1. divertirse. 1, 2. gozar. 2. po¬
PARECIDOS: conferencia.
seer, tener. 3. aprovechar, utilizar. CONTRA¬
discusión s. f. Durante la discusión mi RIOS: 1. aburrirse, cansarse, fastidiarse. 2.
hermano lo insultó (= durante la riña). carecer.
PARECIDOS: disputa.
FAM: -* discutir.
disgustado, a adj. Estaba muy disgus¬
tado a causa de sus malas notas (= muy tris¬
discutible adj. La solución dada por mi te).
268
disgustar

PARECIDOS: apenado, triste. CONTRARIOS: ale¬ disolver v. tr. 1. Disolví la aspirina en


gre. un vaso de agua (— la deshice para tomarla
FAM: -* gusto. más fácilmente). 2. La policía disolvió la
manifestación (= obligó a las personas a
disgustar v. tr. 1. Mis malas notas han marcharse). ♦ disolverse v. pron. 3.
disgustado a mi padre (= lo han hecho Cuando dieron las doce, la reunión se disol¬
enojar). ♦ disgustarse v. pron. 2. Mis pa¬
vió (= se terminó).
dres se disgustaron mucho cuando vieron PARECIDOS: 1. diluir. 3. acabarse, finalizar,
las malas notas que traía (= se enfadaron). terminarse. CONTRARIOS: 1. concentrar. 3.
parecidos-, 1. desagradar. 2. enojarse. CON¬
comenzar, empezar.
TRARIOS: 1. agradar, complacer, gustar. 2.
FAM: disolvente.
alegrarse.
FAM: -> gusto. disparar v. tr. 1. El soldado disparó tres
disgusto s.m 1. Cuando me enteré del ac¬ tiros al aire para avisar a sus compañeros (-
usó su arma). 2. Le dejamos la cámara foto¬
ódente tuve un gran disgusto (= me puse
gráfica a mi hermano para que. disparara
muy triste). 2. Le he dado un disgusto di-
ciéndole que no podría ir al baile (= lo he fas¬ cuando estuviésemos preparados (= para que
nos sacara una foto). ♦ dispararse v. pron
tidiado). ♦ a disgusto 3. Hicimos la limpie¬
za de la casa a disgusto (= de mala gana). 3. Al oír los gritos se disparó hacia la casa
PARECIDOS: 1. pesar. CONTRARIOS: 1, 2. ale¬ (= corrió hacia ella). 4. La escopeta se le
.
gría. 2 satisfacción.
disparó mientras la estaba limpiando (= se
activó su mecanismo).
FAM: -> gusto.
PARECIDOS: 1. lanzar, tirar. 3. correr.
disimular v. tr. 1. Estaba muy triste pero FAM: disparo.
lo disimulaba sonriendo (= lo ocultaba). 2.
Cuando le preguntaron quién había roto el disparatado, a adj. Pasar la noche en el
cristal, disimuló aparentando no saberlo (= bosque es una solución disparatada (= ab¬
fingió no saberlo). 3. Intentaba disimular surda, no es normal).
la mancha tapándola con un pañuelo (= in¬ PARECIDOS: absurdo. CONTRARIOS: razonable,
tentaba camuflarla). sensato.
PARECIDOS: 1, 2. ocultar. 2. aparentar, fin¬ FAM: disparate.
gir, simular. 3. camuflar.
FAM: -* simular.
disparate s. m. 1. Regar las plantas con
gasolina es un disparate (= es una locura).
disimulo s. m. Actuó con tanto disimulo 2. Volver a salir a estas horas de la noche es
que pocas personas se enteraron de lo que ha¬ un disparate (= una exageración).
cía (= actuó con tanta discreción). PARECIDOS: 1. absurdo, barbaridad, locura.
PARECIDOS: discreción. CONTRARIOS: franque¬ 2. exageración. CONTRARIOS: 1. acierto.
za. FAM: disparatado.
FAM: -*■ simular.
disparo s. m. Durante la noche se oyó un
dislocarse v. pron. Mi hermano se dis¬
disparo de escopeta (= un tiro).
locó el hombro jugando al baloncesto (= se le
PARECIDOS: tiro.
salieron los huesos de sitio).
FAM: disparar.
disminución s. f. La disminución de
los precios hizo que la gente comprara mucho dispensar v. tr. 1. El farmacéutico dis¬
más (= bajaron los precios). pensó los medicamentos a sus clientes (= se
PARECIDOS: baja, descenso. CONTRARIOS: au¬ los dio). 2. El maestro dispensó a mi amigo
mento, crecimiento. de asistir a clase (= le permitió no asistir). 3.
FAM: disminuir. Dispense que lo interrumpa (= discúlpeme).
PARECIDOS: 1. dar, entregar. 3. disculpar,
disminuir v. tr. Han dicho por televisión perdonar. CONTRARIOS: 2. obligar.
que van a disminuir las temperaturas (= FAM: dispensario, indispensable.
que van a bajar).
PARECIDOS: bajar. CONTRARIOS: aumentar. dispensario s. m. Condujeron al enfermo
FAM: disminución. al dispensario para curarlo (= a la casa
donde se realizan las primeras curas).
disolvente s. m. El disolvente nos per¬
PARECIDOS: ambulatorio.
mitió hacer más líquida la pintura (= es una
FAM: -*■ dispensar.
sustancia que mezclándola con otra se consi¬
gue que ambas queden iguales). dispersar v. tr. 1. La policía dispersó a
FAM: disolver. los manifestantes (= los separó para que se
269 distintivo, a

alejaran). 2. Ana dispersó todos sus apun¬ distancia s. f. 1. La distancia que hay
tes por la mesa (= los esparció). entre mi casa y el colegio es tan grande, que de¬
parecidos: 2. diseminar, esparcir. CONTRA¬ bo tomar el autobús (= el espacio que los se¬
. ,
RIOS: 1 concentrar. 1 2. reunir. para). ♦ a distancia 2. Los ladrones se
disponer v. tr. 1. El profesor dispuso las mantuvieron a distancia de los policías (=
mesas en círculo (= las colocó en círculo). 2. alejados de ellos).
El médico ha dispuesto que guarde reposo parecidos: trecho.
(= ha ordenado). 3. Cuando llegó el invierno FAM: -+ distar.
lo dispusimos todo para soportar mejor el distante adj. 1. Juan estuvo tan distante
frío y el mal tiempo (= lo preparamos). con nosotros que ni nos saludó (= estuvo muy
parecidos: 1. colocar. 2. mandar, ordenar. antipático). 2. Las estrellas son astros que es¬
3. preparar. tán muy distantes de la tierra (= están muy
FAM: -*■ poner. lejos).
disponible adj. Tuvimos que ir caminan¬ parecidos: 1. altivo. 2. alejado, lejano, con¬
do porque el coche no estaba disponible (= trarios: 1. cordial. 2. cercano, próximo.
no podía ser utilizado). FAM: ->• distar.
FAM: -> poner. distar v. intr. Tuvimos que tomar el autobús
disposición s. f. 1. La disposición de porque el campo de fútbol distaba mucho de
los muebles la decidió un decorador (= su colo¬ nuestra casa (= estaba muy lejos).
cación). 2. Según las disposiciones del FAM: distancia, distante.
médico, deberás permanecer en cama (= las ór¬
distinción s. f. 1. No debes hacer ninguna
denes). 3. Juan tiene mucha disposición
distinción entre personas blancas y negras,
para la música (= vale mucho para este ar¬
deben tratarse igual (= no hay que hacer dife¬
te). 4. Por fin lo encontramos en disposi¬
rencias). 2. Trató a su invitado con mucha
ción de disculparse (= con esa actitud). ♦
distinción (= con gran cortesía).
estar a la disposición 5. Estoy a su
PARECIDOS: 1. diferencia. 2. consideración,
disposición para ayudarlos en todo (= me
cortesía.
ofrezco para lo que haga falta).
FAM: -* distinguir.
PARECIDOS: 1. colocación, distribución. 2.
orden. 3. aptitud, capacidad, habilidad, ta¬ distinguido, a adj. Un distinguido es¬
lento. 4. condiciones. critor inglés ha sido nombrado presidente del
CONTRARIOS: 3. incapacidad. jurado (= muy ilustre).
FAM: -> poner. PARECIDOS: eminente,'ilustre.
CONTRARIOS: vulgar.
dispositivo s. m. El dispositivo que
FAM: -*■ distinguir.
permite apagar la alarma se ha descompuesto
(= el mecanismo). distinguir v. tr. 1. Sólo puedo distinguir
PARECIDOS: aparato, artilugio. a los gemelos por la voz (= puedo reconocer¬
los por esa característica). 2. Aunque estaba
dispuesto, a adj. 1. Mis padres parece
muy oscuro pude distinguir una persona
que están dispuestos a comprarme una bi¬ que se movía entre los árboles (= pude ver). ♦
cicleta (= están decididos). 2. Seguro que Eva distinguirse v. pron. 3. El pantalón estaba
te ayudará a hacer los deberes, es una chica tan sucio que no se distinguía de qué color
muy dispuesta (= es capaz). era (= no se podía apreciar).
PARECIDOS: 1. decidido. 2. capaz, hábil. PARECIDOS: 1. reconocer. 2. percibir, ver,
CONTRARIOS: 2. inepto, nulo. vislumbrar. CONTRARIOS-, 1, 3. confundir(se).
FAM: -* poner. FAM: distinción, distinguido, distintivo, dis¬
disputa s. f. 1. Durante la disputa, Al¬ tinto.
berto lo insultó varias veces (= en la pelea). ♦ distintivo, a adj. 1. El color del pelo era el
sin disputa 2. Alberto es sin disputa el único elemento distintivo entre los dos her¬
mejor jugador del equipo (= sin duda alguna). manos (= era lo único que los diferenciaba).
PARECIDOS: 1. discusión, riña. 2. El tener mamas es una característica dis¬
FAM: disputar.

I
tintiva de los mamíferos (= es algo propio
disputar v. tr. 1. Los atletas se disputa¬ de ellos). ♦ distintivo s. m. 3. Colocamos
ban la victoria (= luchaban para obtenerla). nuestro distintivo en la bandera del campa¬
ó disputar v. intr. 2. Los mayores dispu¬ mento (= nuestra insignia).
taban sobre política (= discutían). PARECIDOS: 1. diferenciador. 3. emblema,
PARECIDOS: 1. competir. 2. debatir, discutir. insignia.
FAM: disputa. FAM: -*■ distinguir.
270
distinto, a

distinto, a adj. 1. El libro que me devolvie¬ disuadir v. tr. Disuadí a Pedro de que
ron era distinto del que presté (= no era el fuera a ver esa película tan mala (= lo hice
mismo). 2. Puedes hacer el pastel de distin¬ cambiar de opinión).
tos modos cambiando algunos ingredientes (= PARECIDOS: convencer, desaconsejar, desani¬
puedes hacerlo de varias maneras). mar. CONTRARIOS: animar.
PARECIDOS: 1, 2. diferente. 2. diverso. CON¬ FAM: disuasión.
TRARIOS: 1. igual, semejante. diurno, a adj. Este año voy a ir a los cursos
FAM: -» distinguir. diurnos del instituto, porque por las noches
distorsionar v. tr. Los periodistas distor¬ debo trabajar (= los cursos que se dictan du¬
sionaron mis palabras, y ahora todos creen rante el día).
que yo dije eso {= las interpretaron como qui¬ CONTRARIOS: nocturno.
sieron). FAM: -» día.
PARECIDOS: deformar, torcer,
divagar v. intr. 1. El vagabundo divaga¬
distracción s. f. 1. El pájaro se me escapó
ba por las calles sin saber adonde ir (= iba ca¬
a causa de una distracción (= a causa de
minando sin rumbo). 2. Estuvo divagando
un despiste). 2. Ir al fútbol es una distrac¬
un buen rato antes de explicarnos concreta¬
ción que me permite olvidar los problemas (=
mente lo que sucedió (= habló sin precisar).
es una diversión).
PARECIDOS: 1. vagar. 2. desviarse.
PARECIDOS: 1. despiste. 2. diversión, recreo.
CONTRARIOS: 1. atención. 2. aburrimiento. diversidad s. f. 1. Entre mi hermano y yo
FAM: -*■ distraer. existe una gran diversidad de carácter: él es
distraer v. tr. 1. Para entrar en la finca tu¬ dócil y yo soy rebelde (= somos muy distintos).
vimos que distraer al perro con un hueso (= 2. En la frutería había una gran diversi¬
desviar su atención). ♦ distraerse v. pron. 2. dad de frutas: manzanas, naranjas, pláta¬
Mi abuelo se distrae leyendo (= la pasa muy nos, fresas, uvas (= había una gran variedad).
bien). 3. No debo distraerme en cbise si quie¬ PARECIDOS: 1. diferencia. 2. variedad. CON¬
ro aprobar (= tengo que prestar atención). TRARIOS: 1. coincidencia, igualdad.
PARECIDOS: 1. despistar. 2. entretenerse. 3. FAM: diverso.
descuidarse. CONTRARIOS: 1. atraer. 2. abu¬ diversión s. f. 1. Antiguamente el cine era
rrirse. 3. atender. la única diversión que tenían los jóvenes (=
FAM: distracción, distraído. la única distracción). 2. La lectura es una
distraído, a adj. Este niño'es tan distraí¬ buena forma de diversión (= de entreteni¬
do que se olvida siempre de traer el libro de miento).
lectura (= es muy despistado). PARECIDOS: distracción, entretenimiento.
PARECIDOS: despistado, olvidadizo. CONTRA¬ FAM: -*• divertir.
RIOS: atento. diverso, a adj. 1. Tengo diversos libros
FAM: -> distraer. que pueden interesarte (= varios). 2. En casa
distribución s. f. Cada mañana el repar¬ de mis primos jugamos con juguetes muy di¬
tidor hace la distribución de los periódicos versos (= todos eran diferentes).
por las casas (= se encarga de repartirlos de PARECIDOS: 1. algunos, varios. 1,2. diferen-
forma adecuada). te(s), distinto(s). CONTRARIOS: idéntico, igual,
PARECIDOS: reparto. semejante.
FAM: distribuir. FAM: diversidad.

distribuir v. tr. 1. El día de mi cumplea¬ divertido, a adj. 1. Mi padre es una per¬


ños distribuí caramelos entre mis amigos (= sona divertida: no para de hacer bromas (=
los repartí). 2. El profesor distribuyó a ca¬ siempre está alegre). 2. El circo es un espec¬
da alumno su boletín de calificaciones (= se lo táculo divertido (= tanto los niños como
entregó). los mayores la pasan muy bien).
PARECIDOS: repartir. CONTRARIOS: recoger. PARECIDOS: 1. alegre, gracioso, ocurrente.
FAM: distribución. 2. ameno, entretenido, festivo. CONTRARIOS:
1. triste. 2. aburrido.
distrito s. m. Vivo en el distrito más cén¬ FAM: -*■ divertir.
trico de la ciudad (= en la zona más céntrica).
divertir v. tr. Con sus gracias los payasos
disturbio s. m. No pude dormir a causa de divierten a los niños (= hacen que la pasen
los disturbios que hubo entre policías y la¬ muy bien).
drones (= a causa del alboroto que hacían). PARECIDOS: alegrar, distraer, entretener. CON¬
parecidos: altercado. TRARIOS: aburrir, cansar, fastidiar.
FAM: -> turbar. FAM: diversión, divertido.
271 docena

dividendo s. m. Si dividimos 6 entre 2, el divulgar v. tr. El periódico divulgó la no¬


dividendo es 6 y el divisor 2 (= es el núme¬ ticia para que la gente se enterara del suceso (=
ro que se divide por otro). informó de ella a la gente).
FAM: -* dividir. PARECIDOS: difundir, pregonar, propagar.
dividir v. tr. 1. El día de mi cumpleaños mi CONTRARIOS: callar, esconder, ocultar.
padre dividió la tarta en partes iguales (= la FAM: divulgación.
partió en trozos). 2. Las diferentes opiniones
do s. m. El piano está deteriorado, no suena
dividieron a los miembros del jurado (= los
la nota do (= la primera nota de la escala
separaron).
musical).
PARECIDOS: 1. cortar, fraccionar, partir. 2.
enemistar, desunir. CONTRARIOS: 1. juntar. dobladillo s. m. Al ponerme, los pantalones
, .
1 2 unir. rompí el dobladillo con los zapatos (= el
FAM: dividendo, división, divisor, indivisible. pliegue que se hace en los bordes para que
divino, a adj. 1. Asistió con gran interés a no se deshilache).
los oficios divinos (= a los oficios sagrados, parecido: ruedo.
que se ofrecen a Dios). 2. He visto una pelí¬ FAM: -> doblar.
cula divina, seguro que la vuelvo a ver (=
extraordinariamente buena). doblaje s. m. Realizaron el doblaje de la
PARECIDOS: 2. extraordinario, maravilloso. película para que pudiera entenderse (= la tra¬
CONTRARIOS: horrible. ducción de los diálogos originales a nuestro
FAM: -> dios. idioma).
FAM: ->• doblar.
divisar v. tr. Desde la cima de la montaña
divisamos el barco (= a una gran distancia doblar v. tr. 1. Jugando a las cartas mi pa¬
pudimos verlo). dre dobló el dinero que se había jugado (= lo
PARECIDOS: distinguir, ver. multiplicó por dos). 2. Después de escribir la
divisible adj. Todos los números pares son carta, la dobló y la metió en un sobre (= la
divisibles por dos, pues el resto de su divi¬ plegó). 3. Mi tío es tan fuerte que dobla ba¬
sión siempre es cero (= se pueden dividir). rras de hierro con las manos (= las tuerce). 4.
FAM: -+ dividir. Mi primo tiene un voz tan bonita que lo con¬
tratan para doblar películas (= para susti¬
división s. f. 1. Para repartir los bombones
tuir la voz de los artistas de una película por
hicimos una división, distribuyéndolos en
la suya). ♦ doblar v. intr. 5. Para que no me
partes iguales entre los cuatro amigos. 2. El
siguieran, doblé por la primera calle que en¬
maestro nos mandó realizar dos operaciones,
contré (= cambié de dirección).
una suma y una división (= una operación PARECIDOS: 1. duplicar. 2. plegar. 3. ar¬
que consiste en repartir un número en tan¬
quear, curvar, torcer. 5. girar. CONTRARIOS:
tas partes iguales como unidades tiene otro). 1. dividir. 2. desdoblar. 3. enderezar.
PARECIDOS: 1. reparto. CONTRARIOS: 1. multi¬
FAM: desdoblar, dobladillo, doblaje, doble, redo¬
plicación, unión. blar.
FAM: -*• dividí?-.
divisor adj. 1. El dos es un número divi¬ doble adj. 1. El número doble de 2 es 4 (=
sor del seis (= al dividirlos el resto es cero). es dos veces ese número). 2. En su cuarto
♦ divisor s. m. 2. Si dividimos 6 entre 2, el tiene doble cortina para que no entre la luz
divisor es 2 y el dividendo es 6 (= es el nú¬ (= dos cortinas). ♦ doble s. m. f. 3. El actor
mero por el que se divide otro). fue sustituido por un doble en las escenas
FAM: -*■ dividir. más peligosas (= por una persona especialis¬
ta en hacer escenas peligrosas). 4. ¡Mira, es
divorciarse v.pron. Los padres de Enrique el doble de Carlos! (= una persona con un
se divorciaron porque ya no querían vivir gran parecido a otra).
juntos (= ya no están casados, viven separa¬ PARECIDOS: 1. duplo. 2. dos, par. CONTRA¬
dos). RIOS: 1. mitad.
PARECIDOS: separarse. CONTRARIOS: casarse. FAM: -*■ doblar.
FAM: divorcio.
divorcio s. m. A los padres de Juan les con¬ doce Un año tiene doce meses.
cedieron el divorcio (= su matrimonio ya no FAM: docena.
tiene validez legal, ahora pueden volver a ca¬
sarse si lo desean). docena s. f. Me regalaron una docena de
CONTRARIOS: boda, casamiento. rosas (= doce rosas).
FAM: divorciarse. FAM: doce.
docente 272

docente adj. Los diferentes centros docen¬ des piedras verticales que sostienen una ho¬
tes de la ciudad anunciaron el comienzo de rizontal.
las clases (= los centros de enseñanza). dolor s. m. 1. Un dolor de muelas me im¬
PARECIDOS: educativo, formativo. pidió ir a la excursión (= una fuerte moles¬
dócil adj. Es un niño muy dócil, siempre tia). 2. Sentí un gran dolor cuando se fue¬
hace lo que se le dice (= muy obediente). ron mis primos (= me quedé muy triste).
PARECIDOS: obediente. CONTRARIOS: indiscipli¬ PARECIDOS: 1. malestar, molestia, sufrimien¬
nado, rebelde. to. 2. pena, pesar, tristeza. CONTRARIOS: 1.
bienestar. 2. alegría, gozo, júbilo.
doctor, a s. 1. Como tenía mucha fiebre FAM: doler, dolorido, doloroso, duelo.
mi padre llamó al doctor para que me curase
(= al médico). 2. Para obtener el título de dolorido, a adj. 1. Me caí en la escalera y
doctor se debe hacer un trabajo científico lla¬ tengo el cuerpo dolorido (= me duele por
mado tesis. todas partes). 2. Está muy dolorido por la
PARECIDOS: 1. médico. muerte de su perro (= muy apenado).
FAM: doctorado, doctrina. PARECIDOS: 1. lastimado, resentido. 2. ape¬
nado, entristecido. CONTRARIOS: 2. alegre,
doctorado s. m. Mi hermano, que ya es li¬ contento, gozoso.
cenciado en Historia, está realizando el doc¬ FAM: -> dolor.
torado (= los estudios necesarios para ob¬
tener el grado de doctor). doloroso, a adj. 1. Jugando al fútbol me
di un golpe muy doloroso (= me dolió mu¬
doctrina s. f. 1. El profesor expuso su doc¬ cho). 2. La noticia de la muerte de mi abuelo
trina sobre la sociedad actual (= sus conoci¬ fue muy doloroso para mí (= me causó mu¬
mientos). 2. Según la doctrina de la Iglesia cha pena).
Católica sólo hay un Dios (= según esa creen¬ PARECIDOS: 1. molesto. 2. lamentable, lasti¬
cia). moso, penoso. CONTRARIOS: 2. alegre, gozo¬
FAM: -* doctor. so.
documental s. m. En clase nos proyecta¬ FAM: -* dolor.
ron un documental sobre la vida de los doma s. f. R. de la Plata. Los aborígenes de
animales (= una película sobre un tema). la pampa eran muy hábiles para la doma de
FAM: -> documento. potros (= amansaban a los animales para
documento s. m. 1. En la biblioteca en¬ montarlos). 2. El domingo iremos a una do¬
contramos un documento histórico muy an¬ ma (= espectáculo campestre ofrecido por
tiguo (= un escrito). 2. El abogado presentó jinetes muy diestros).
varios documentos que demostraban la FAM: -*• domar.
inocencia del acusado (= varias pruebas). domable adj. El caballo es un animal fácil¬
PARECIDOS: 1. escrito, pliego. 2. prueba. mente domable (= puede ser adiestrado o
FAM: documental, indocumentado. domado).
dogma s. m. Los Diez Mandamientos son PARECIDOS: domesticable. CONTRARIOS: indo¬
un dogma del cristianismo (= es una idea mable.
indiscutible para la persona que cree en una FAM: -*■ domar.
doctrina). domador, a s. En el circo vimos una do¬
dólar s. m. Cambiamos nuestra moneda en madora de fieras (= una persona que
dólares para ir a los Estados Unidos (= la amansa a los animales y consigue que la
moneda norteamericana). obedezcan).
FAM: -*■ domar.
doler v. intr. 1. No pude estudiar porque
me dolía la cabeza (= tenía un fuerte dolor). domar v. tr. El domador consiguió domar
2. Me duele haberte hablado tan duramente al tigre (= consiguió amansarlo y que le obe¬
(= siento haberlo hecho). ♦ dolerse v.pron. deciera).
3. Fueron tan mal tratados que todavía se PARECIDOS: adiestrar, amaestrar, amansar.
duelen del trato recibido (= se lamentan). FAM: domable, domador, indomable, indómito.
PARECIDOS: 1. padecer, soportar, sufrir. 2,
3. lamentarse. 3. quejarse. domesticable adj. El gato es un animal
CONTRARIOS: 2. alegrar. domesticable (= se le puede acostumbrar
FAM: -» dolor. a vivir entre las personas).
FAM: -*■ domesticar.
dolmen s. m. Un dolmen es un monu¬
mento prehistórico formado por dos gran¬ domesticar v. tr. Mi abuelo domesticó
273 donativo

al perro (= le enseñó a quedarse quieto con Domingo). ♦ dominicano, a s. 2. Los do¬


una orden). minicanos son las personas nacidas en San¬
FAM: domesticable, doméstico. to Domingo.
doméstico, a adj. 1. El perro y el gato son dominio s. m. 1. Las aguas de los ríos son
animales domésticos (= viven en compa¬ de dominio público (= pertenecen a todas
ñía del hombre). 2. Mi padre y yo ayudamos las personas). 2. El capitán tiene un gran
a mi madre en las tareas domésticas (= en dominio sobre los soldados (= tiene poder
los trabajos de la casa). sobre ellos). 3. El dominio de las matemá¬
parecidos: 2. casero, contrarios: 1. salvaje. ticas comprende el cálculo y la geometría (= to¬
FAM: -+ domesticar. do lo que pertenece a una ciencia). ♦ ser
domicilio s. m. 1. El cumpleaños lo celelrré algo del dominio público 4. Tu noviazgo
en mi domicilio (= en mi casa). ♦ a domi¬ ya es del dominio público (= ya es algo
cilio 2. Las cartas se reparten a domicilio que sabe todo el mundo). ♦ dominios s.
(= las dejan en las casas de cada uno). m.pl. 5. El Estado ejerce poder sobre sus do¬
PARECIDOS: 1. casa, hogar, morada. minios (= sobre sus territorios).
PARECIDOS: 1. pertenencia, propiedad. 2.
dominación s. f. Antiguamente los escla¬
autoridad, poder, potestad. 3. ámbito, cam¬
vos estaban bajo la dominación de sus
po. 5. territorios, tierras.
amos{= bajo el poder).
FAM: -*• dueño.
PARECIDOS: control, dominio, poder.
FAM: -*■ dueño. dominó s. m. En casa de mi primo estuvi¬
mos jugando al dominó (= juego de mesa
dominante adj. 1. Mi abuela es una per¬ de 28 fichas rectangulares con unos puntos
sona dominante y quiere que la obedezcan marcados).
(= está siempre dando órdenes). 2. El color
dominante en mis dibujos es el azul (= el don s. m. 1. A mi abuelo lo llaman don
que más se ve). Andrés en señal de respeto. 2. El hada madri¬
PARECIDOS: 1. exigente. CONTRARIOS: 1. libe¬ na concedió tres dones a la princesa (= tres
ral. regalos). 3. La simpatía es un don natural
FAM: -*■ dueño. (= una gracia natural). 4. Mi hermana tiene,
un don especial para la guitarra (= es muy
dominar v. tr. 1. Ana domina a lodos hábil para tocarla).
sus amigos y siempre hacen lo que ella quiere PARECIDOS: 2. favor, presente, regalo. 3. ca¬
(= impone su voluntad). 2. El jinete consi¬ racterística, gracia. 4. destreza, habilidad.
guió dominar al caballo (= lo sujetó para CONTRARIOS: 4. incapacidad, torpeza.
que no se moviera). 3. Mi profesora domi¬
dona s. f. Méx. Tengo muchas ganas de comer
na el inglés (= lo habla perfectamente). 4.
una dona (= pan esponjoso en fqrma de
Desde mi ventana domino lo que pasa en la
anillo, horneado o frito en aceite, y cubierto
calle (= lo veo desde allí). ♦ dominar v. intr.
de azúcar, canela o chocolate).
5. La palmera dominaba entre los otros ár¬
boles del parque (= sobresalía). ♦ dominarse donación s. f. Con el dinero reunido entre
v. pron. 6. Ante la mala noticia mi padre es¬ los compañeros hicimos una donación al
taba muy nervioso, pero consiguió dominar¬ asilo (= dimos dinero a personas que lo ne¬
se (= consiguió tranquilizarse). cesitan).
PARECIDOS: 1. someter. 2. retener, sujetar. PARECIDOS: donativo.
4. percibir, ver. 5. destacar, distinguirse, so¬ FAM: -» donar.
bresalir. 6. contenerse, controlarse, tranqui¬ donante s. m. Me gustaría ser donante
lizarse. CONTRARIOS: 1. obedecer. 3. desco¬ de sangre (= dar sangre cuando otro la nece¬
nocer, ignorar. site).
FAM: ->• dueño. FAM: -> donar.
domingo s. m. El domingo suele ser el donar v. tr. Mi padre donó dos de sus cua¬
día de descanso del trabajo (= el primer día de dros al museo (= los regaló).
la semana). PARECIDOS: conceder, dar, regalar. CONTRA¬
FAM: dominical. RIOS: quitar, tomar.
dominical adj. Mi padre suele comprar el FAM: donación, donante, donativo.
periódico dominical (= el que sale el do¬ donativo s. m. Entregué un donativo
mingo). para los niños pobres (= di dinero para ayu¬
FAM: domingo. darlos).
dominicano, a adj. 1. Me trajeron un ja¬ PARECIDOS: donación, limosna.
rrón dominicano (= de la isla de Santo FAM: -> donar.
donde 274

donde adv. 1. La casa donde nací era PARECIDOS: adormecerse. CONTRARIOS: espa¬
muy bonita (= en la cual nací), ¿dónde? bilarse.
adv. interr. 2. ¿Dónde estuviste ayer? (= FAM: -» dormir.
¿en qué lugar estuviste?). ♦ dondequiera
dormitorio s. m. Hemos preparado esta
adv. 3. Mi perro me sigue dondequiera
habitación como dormitorio (= será el lugar
que vaya (= a todas partes).
donde dormiremos).
FAM: adonde.
PARECIDOS: alcoba, aposento.
donjuán s. m. Tu hermano se las da de FAM: -> dormir.
donjuán pero yo nunca lo he visto con una
chica (= de conquistador). dorsal adj. He sufrido un golpe en la espina
PARECIDOS: conquistador, ligón. dorsal que me duele mucho (= en la espal¬
da).
doña s. f. A mi abuela la llaman-doña Te¬
FAM: dorso.
resa en señal de respeto.
FAM: -> dueño. dorso s. m. 1. Algunos animales llevan a
sus crías en el dorso (= en la espalda). 2.
doparse v. pron. Algunos atletas se do-
Puso la fecha de las vacaciones en el dorso
pan con sustancias que los estimulan para
de las fotografías (= en la parte de atrás).
correr más (= se drogan con estimulantes).
PARECIDOS: 2. reverso. CONTRARIOS: 2. an¬
parecidos: estimularse.
verso, cara.
dorado, a adj. 1. Han puesto marcos do¬ FAM: dorsal.
rados a los cuadros (= que parecen de oro).
2. Los años sesenta fueron la edad dorada dos Tomó el plato con las dos manos.
de la música (= en ese momento tuvo mucho FAM: dúo.
éxito). ♦ dorado s. m. 3. El mueble que he doscientos, as Doscientos años son
comprado tiene muchos dorados (= adornos
dos siglos.
metálicos de ese color). 4. El dorado es un
pez de agua salada, de dorso azulado y vien¬ dosificar v. tr. 1. El doctor me dosificó
tre blanco, con una mancha dorada en la ca¬ la medicina [= me dijo qué cantidad y cada
beza. cuánto tiempo tenía que tomarla). 2. El atle¬
parecidos: 2. esplendoroso, glorioso. ta dosificó sus esfuerzos para poder llegar a
FAM: dorar. la meta (= fue esforzándose poco a poco).
PARECIDOS: 2. graduar, regular.
dorar v. tr. 1. El joyero doró el anillo (= lo
FAM: dosis.
cubrió de oro). ♦ dorarse v. pron. 2. Su
cuerpo se doraba tumbado al sol (= se po¬ dosis s. f. 1. Todos los días, mi abuelo to¬
nía moreno). 3. Metimos el pollo en el homo ma su dosis del medicamento contra la tos (=
para que se dorara (= para que se asara). toma una parte del medicamento). 2. Para
PARECIDOS: 3. asar. aprobar todo el curso se necesita una buena
FAM: dorado. dosis de esfuerzo (= una cantidad de traba¬
jo).
dormilón, ona adj. En mi casa tenemos
PARECIDOS: 1,2. cantidad.
un gato muy dormilón (= se pasa el día
FAM: dosificar.
durmiendo).
parecidos: gandul, perezoso. dote s. f. 1. Todavía en algunos pueblos la
CONTRARIOS: activo. novia al casarse lleva una dote (= bienes
FAM: -*• dormir. que aporta al matrimonio). 2. Mi hermana
tiene gandes dotes para el atletismo (= tiene
dormir v. intr. 1. Los domingos suelo dor¬
muchas cualidades).
mir hasta las 10 (= descansar el cuerpo). ♦
PARECIDOS: 2. aptitud, cualidad, don.
dormirse v. pron. 2. Mi abuelo suele dor¬
mirse viendo la televisión (= se queda dor¬ dragón s. m. En este cuento, el protagonista
mido). 3. Se me durmió el pie de estar consigue vencer al dragón (= un animal fan¬
mucho tiempo sentado (= no lo podía mover). tástico con forma de serpiente con alas que
PARECIDOS: 3. entumecerse. CONTRARIOS: 1, echa fuego por la boca).
2. despertar(se). drama s. m. 1. Fuimos al teatro a ver un
FAM: adormecer, adormilarse, dormilón, dormi¬
drama (= una obra de teatro). 2. Cuando
tar, dormitorio.
llegamos al lugar del accidente contemplamos
dormitar v. intr. Cuando terminó la pelícu¬ un drama (= un suceso impresionante).
la mi hermana dormitaba en el sofá (= es¬ PARECIDOS: 2. tragedia.
taba medio dormida). FAM: dramático, dramatizar.
275 dueño, a

dramático, a adj. 1. Ruiz de Alarcón fue cursión nos dimos una ducha (= el chorro
un autor dramático (= de obras de teatro). de agua nos limpió y refrescó). 2. La du¬
2. Hasta que llegó la ambulancia, el acciden¬ cha se ha estropeado y ahora no sale agua (=
tado pasó momentos dramáticos (= mo¬ el aparato por donde sale el agua).
mentos de ansiedad). PARECIDO: regadera.
PARECIDOS: 1. teatral. 2. trágico. CONTRA¬ FAM: ducharse.
RIOS: 2. alegre, divertido, gracioso.
ducharse v.pron. Todas las mañanas me
FAM: -> drama.
ducho para despejarme (= me baño).
dramatizar v. tr. 1. Una compañía de FAM: ducha.
teatro dramatizó una novela de García
duda s. f. 1. Cuando salí de casa me entró
Márquez (= la representó en teatro). 2.
la duda de si había ceñudo o no la puerta (=
Dramatizó la caída haciéndonos creer que
no estaba seguro de haberlo hecho). 2. Le
se había hecho daño (= la exageró excesiva¬
pregunté todas mis dudas al profesor (= todo
mente).
lo que no comprendía). ♦ sin duda 3. Sin
PARECIDOS: 1. teatralizar. 2. exagerar.
duda fue tu hermana quien se lo dijo (= se¬
FAM: -» drama.
guro que fue ella).
drenar v. tr. 1. La sangre drenaba por la parecidos: 1. indecisión, inseguridad, titu¬
herida (= saltaba de una cavidad o lugar del .
beo, vacilación. 2 dificultad, problema.
cuerpo). 2. Las aguas estancadas en la azo¬ CONTRARIOS: 1. certeza, seguridad. 2. solu¬
tea drenaron por los desagües (= se escurrió ción.
el agua de un lugar). FAM: dudar, dudoso, indudable.

drenaje s. m. Amér. Las aguas de lluvia dudar v. intr. 1. Dudamos antes de salir
se desagotan por el drenaje de las calles (= porque hacía mucho frío (= no sabíamos si sa¬
por el sistema para desalojar las aguas es¬ lir o no). ♦ dudar v. tr. 2. Dudo mucho
tancadas y las de lluvia). que llegue a tiempo a la estación (= me extra¬
PARECIDO: alcantarillado. ña).
PARECIDOS: 1. titubear, vacilar. 2. extrañar¬
droga s. f. 1. El consumo de drogas es se. CONTRARIOS: 1. decidir, determinar, re¬
muy perjudicial para la salud (= tomar esti¬ solver. 2. confiar.
mulantes). 2. El médico le recetó un medica¬ FAM: -*■ duda.
mento a base de una droga recientemente des¬
cubierta (= compuesto químico). Méx. 3. dudoso, a adj. 1. Cuando nos fuimos del
Tengo muchas drogas (= deudas). artido el resultado era dudoso (= no se sa-
PARECIDOS: 1. estimulante. 3. deuda. ía quién iba a ganar). 2. Mi tío estaba du¬
FAM-, drogadicto, drogar, droguería. doso sin decidirse a comprar el coche (= esta¬
ba indeciso entre hacerlo o no). 3. Con el
drogadicto, a s. Muchos drogadictos resfrio que tenía, era dudoso que asistiera a
asisten a centros especiales para curarse de su clase (= poco probable).
dependencia (= personas que están enfermas PARECIDOS-, 1. incierto. 2. indeciso, insegu¬
porque toman drogas). ro, vacilante. 3. improbable.
PARECIDOS: toxicómano. CONTRARIOS: 1. cierto. 2. decidido, determi¬
FAM: -> droga. nado, resuelto.
drogar v. tr. 1. Los ladrones drogaron FAM: -* duda.
al perro (= le inyectaron un narcótico). ♦
duelo s. m. 1. Llevamos una cinta nega
drogarse v. pron. 2. Desde que se droga, en señal de duelo por la muerte de nuestro
se encuentra mal de salud (= desde que se in¬ compañero (= de dolor). 2. El protagonista de
yecta o toma droga). la novela desafió a duelo a su enemigo (= le
FAM: ->• droga. propuso pelear).
droguería s. f. Mi padre me mandó a la parecidos: 1. dolor, pena, sentimiento. CON¬
droguería a buscar disolvente para la pin¬ TRARIOS: 1. alegría, felicidad.
tura (= tienda donde venden productos quí¬ FAM: -* dolor.
micos). duende s. m. En el cuento aparecía el
FAM: -> droga. duende de un castillo (= un ser fantástico
dromedario s. m. El dromedario es un que daba muchos sustos con sus travesuras).
animal semejante al camello pero con una
dueño, a s. 1. Le pedimos permiso al due¬
sola joroba. ño de la finca para acampar allí (= a su pro¬
ducha s. f. 1. Cuando volvimos de la ex¬ pietario). ♦ ser dueño de sí mismo 2.
dulce 276

Aunque la discusión fue dura, él demostró ser canción tiene una duración de 15 minutos
dueño de sí mismo y no se alteró (= de¬ (= es muy larga).
mostró controlar su enfado). FAM: -> durar.
PARECIDOS: 1. amo, propietario. duradero, a adj. Los zapatos nuevos pare¬
FAM: adueñar, dominación, dominante, domi¬ cen bastante duraderos (= durarán bastan¬
nar, dominio, doña, predominar, predominio.
te).
dulce adj. 1. La bebida que nos ofreáemn FAM: -*■ durar.
estaba muy dulce (= le habían puesto mu¬ durante adv. Durante la película mi her¬
cha azúcar). 2. Ana tiene una voz muy dul¬ mano salió de la sala tres veces (= en el tiem¬
ce (= muy suave y agradable). ♦ dulce s. m. po que duró).
3. Hoy he comido de postre un dulce hecho FAM: -> durar.
con huevo, azúcar y harina (= una comida
con azúcar). durar v. intr. 1. La fiesta duró hasta la
PARECIDOS: 1. azucarado. 2. agradable, deli¬ medianoche (=, se prolongó). 2. La cartera
cado, suave. 3. caramelo, golosina. CONTRA¬ que me regalaste hace tres años ha durado
RIOS: 1. ácido, amargo. 2. desagradable. mucho (= no se ha estropeado).
FAM: dulcificar, dulzor, dulzura, endulzar. PARECIDOS: 1. prolongarse. 2. resistir.
FAM: duración, duradero, durante, perdurar.
dulcificar v. tr. Dulcificamos el café
con azúcar (= le dimos un sabor más dulce). duraznero s. m. Amér. Merid. Desde el
PARECIDOS: azucarar, endulzar. camino se ven las grandes plantaciones de
FAM: -*• dulce. durazneros (= variedad sudamericana del
melocotonero).
dulzor s. m. La fruta me dejó un gran dul¬ FAM: -> durazno.
zor en la boca (= un sabor dulce muy inten¬
durazno s. m. Amér. Merid. 1. En los
so). duraznos priscos la pulpa se separa del ca¬
PARECIDOS: dulzura.
rozo (= fruto comestible del duraznero). 2.
FAM: -> dulce.
Las flores del durazno tienen un agradable
dulzura s. f. 1. La dulzura de aquella pe>fume(= del duraznero o melocotonero).
fruta me hizo pensar que era de origen tropical FAM: -> duraznero.
(= su sabor dulce). 2. La dulzura de su ca¬
dureza s. f. 1. El diamante es el mineral de
rácter agradó a todos (= su suavidad y bon¬
mayor dureza porque ningún otro puede ra¬
dad).
yarlo. 2. Tiene durezas en la planta del pie
PARECIDOS: 1. dulzor. 2. suavidad, bondad.
(= tiene callos).
FAM: -+ dulce.
PARECIDOS: 1. consistencia, resistencia, soli¬
duna s. f. El viento forma dunas con la dez. 2. callo. CONTRARIOS: blandura.
arena de la playa (= pequeñas montañas de FAM: -*■ duro.
arena).
duro, a adj. 1. La figura de barro que ha¬
dúo s. m. Mi hermano y yo cantamos una bía hecho quedó muy dura después de secarla
canción a dúo (= los dos juntos). en el homo (= muy compacta). 2. El trabajo
FAM: dos. de los mineros es muy duro (= muy difícil y
trabajoso). 3. Juan es un futbolista muy du¬
duodécimo, a adj. El día duodécimo
ro (= resiste muy bien la fatiga). 4. El profe¬
del mes es aquel que sigue en orden al día once
o undécimo (= es el dia 12 del mes). sor estuvo muy duro con los alumnos (= muy
severo). 5. El volante del coche está muy du¬
duodeno s. m. La úlcera que tenía en el ro (= muy rígido). ♦ ser duro de cabeza
duodeno le causaba mucho dolor (= en la 6. Mi hermano es tan duro de cabeza
primera parte del intestino). que no lo convencerás (= es muy terco). ♦
duro adv. 7. Trabajó muy duro para conse¬
duplicar v. tr. En el presente año la empre¬
guir ese puesto (= muy esforzadamente).
sa ha duplicado sus ventas (= vende el do¬
PARECIDOS: 1. compacto, consistente, sólido.
ble).
2. penoso, trabajoso. 3. fuerte, infatigable.
PARECIDOS: doblar.
4. exigente, severo. 5. rígido. CONTRARIOS:
duración s. f. 1. La maleta que me han 1. blando. 3. endeble, frágil. 4. comprensi¬
comprado es cara, pero de mucha duración vo, tolerante.
(= tardará mucho en estropearse). 2. La FAM: dureza, endurecer.
E
E s. f. 1. La vocal e es la sexta letra del al¬ el día a causa de un eclipse de sol (= por¬
fabeto castellano. 2. También es una con¬ que la Luna se ha interpuesto entre el Sol y
junción. Ver cuadro de conjunciones. la Tierra).
PARECIDOS: oscurecimiento.
ebanista s. m. Mi padre encargó la mesa
FAM: eclipsar.
de su despacho a un ebanista (= a un car¬
pintero que fabrica muebles con maderas de eco s. m. 1. Gritábamos desde la colina para
calidad). comprobar si había eco (= si se repetía el so¬
FAM: -*■ ébano. nido de nuestro grito). ♦ tener eco 2. Las
palabras del presidente tuvieron eco en todos
ebanistería s. f. Fuimos a la ebaniste¬
los periódicos {- tuvieron mucha difusión).
ría para recoger el mueble que nos habían he¬
cho (= al taller del ebanista). ecología s. f. Mi prima estudia Ecología
FAM: ->■ ébano. (= las relaciones entre los seres vivos y el
medio ambiente).
ébano s. m. El ébano es un árbol de ma¬
FAM: ecológico, ecologista.
dera muy dura y pesada, de color negro en
el centro y muy apreciada en ebanistería. ecológico, a adj. La contaminación está
FAM: ebanista, ebanistería. provocando el desequilibrio del sistema ecoló¬
gico (= de las relaciones del medio ambien¬
ebrio, a adj. El accidente se produjo porque
te).
uno de los conductores estaba ebrio (= había
FAM: -> ecología,.
bebido demasiado).
PARECIDOS: alegre, borracho. ecologista s. m. f. Los ecologistas in¬
contrarios: sereno, sobrio. vestigaron la causa de la contaminación del
río (= las personas que estudian la ecología).
ebullición s. f. Cuando el agua estuvo en FAM: ->■ ecología.
ebullición apagamos el fuego (= hirviendo).
CONTRARIOS: congelación. economía s. f. 1. El administrador lleva
FAM: bullir. la, economía de la empresa controlando los
ingresos y gastos (= una administración de los
eccema s. f. He ido al médico de la piel por¬
bienes). 2. La economía de los países pue¬
que me ha salido una eccema en las piernas
(= unas manchas rojas que salen en la piel). de indicar la calidad de vida de sus habitantes
(= su riqueza). 3. Como está empeorando mi
eclesiástico, a adj. 1. El Papa es la mᬠeconomía, no me podré ir de vacaciones (=
xima dignidad eclesiástica (= de la igle¬ el dinero que tengo). 4. Habla con tanta
sia). ♦ eclesiástico s. m. 2. Varios ecle¬ economía de palabras que no siempre en¬
siásticos han elegido un nuevo obispo (= sa¬ tiendo lo que dice (= con pocas palabras).
cerdotes). PARECIDOS: 1. administración. 2. bienes, ri¬
PARECIDOS: 2. abad, cura, sacerdote. queza.
FAM: -» iglesia. FAM: economato, económico, economizar.
eclipsar v. tr. 1. La Luna eclipsó al Sol económico, a adj. 1. La empresa tuvo
durante el eclipse (= lo tapó). 2. Juan tiene que cerrar al empeorar su situación econó¬
tanta personalidad que eclipsa a sus compa¬ mica (= la situación de sus bienes). 2. Via¬
ñeros (= sobresale entre los demás). jar en tren es más económico que viajar en
PARECIDOS: 1. oscurecer, tapar. 2. sobresa¬ avión (= es más barato).
lir. PARECIDOS: 2. asequible, barato. CONTRARIOS:
FAM: eclipse. 2. caro.
eclipse s. m. Esta mañana se ha oscurecido FAM: -+ economía.
economizar 278

economizar v. tr. 1. Pedro economiza 14. Estaba cansada y me eché un rato so¬
luz corriendo las cortinas (= gasta menos luz). bre la cama (= me tumbé). ♦ echarse a
♦ economizar v. intr. 2. Mi padre econo¬ perder 15. Como hacía días que había com¬
mizó durante un año para comprar un piso prado la fruta, se echó a perder por el ca¬
nuevo (= ahorró dinero). lor(= se estropeó). 16. A Juan lo echaron
PARECIDOS: 1. ahorrar. CONTRARIOS: 1, 2. a perder las malas compañías (= ejercieron
derrochar, gastar. una influencia negativa sobre él).
FAM: -*■ economía. PARECIDOS: 1. arrojar, lanzar, tirar. 2. bro¬
tar, salir. 3. depositar, poner. 4. despedir,
ecosistema s. m. La contaminación at¬ expulsar. 6. afianzar, correr. 9. calcular.
mosférica está dañando el ecosistema de la 11. ir. 12. extrañar. 13. abalanzarse. 15,
zona (= el conjunto de seres vivos que viven 16. estropearse.
en equilibrio y relacionados en un mismo FAM: -* desechar.
ambiente).
edad s. f. 1. Juan tiene doce años de edad
ecuador s. m. El ecuador es una línea
(= nació hace doce años). 2. Los niños están
circular imaginaria, perpendicular al eje de la
en la edad de jugar (- en el momento). 3.
Tierra, que se encuentra a igual distancia de
La Edad Moderna es uno de los grandes pe¬
ambos polos y que la divide en dos partes
ríodos en que se divide la Historia. ♦ de
iguales.
edad 4. Ayudó a cruzar la calle a un hombre
FAM: ecuatorial, ecuatoriano.
de edad (= a una persona mayor). ♦ ma¬
ecuatorial adj. El clima ecuatorial tiene yor de edad 5. Cuando cumpla 18 años se¬
temperaturas elevadas (= el clima de la zona ré mayor de edad. ♦ menor de edad 6.
que está situada a ambos lados del ecuador). En muchos locales está prohibida la entrada a
FAM: -+ ecuador. los menores de edad (= a las personas
que tienen menos de 18 años).
ecuatoriano, a adj. 1. Del suelo ecuato¬
PARECIDOS: 1. existencia, vida. 2. etapa,
riano se extraen grandes cantidades de petró¬
momento, tiempo. 3. época, era, período.
leo (= del Ecuador), ecuatoriano, a s. 2.
Los ecuatorianos son las personas nacidas edén s. m. Estuvimos en un valle tan fértil
en Ecuador. que parecía el edén (= un lugar agradable y
FAM: -*■ ecuador. delicioso).
ecuestre adj. La estatua ecuestre que PARECIDOS: paraíso.
hay en el parque es de mármol (= es una esta¬
edición s. f. 1. El catedrático dirigió la
tua con una figura a caballo).
edición del diccionario (= el modo de ha¬
echar v. tr. 1. Los desperdicios de la comida cerlo). 2. Como se vendieron todos los ejem¬
los echamos a la basura (= los tiramos). 2. plares, tuvimos que hacer una segunda edi¬
Cuando recogimos a mi hermano del suelo ción del diccionario (= tuvimos que impri¬
echaba sangre por la nariz (= le salía san¬ mirlo de nuevo). 3. Visitamos la feria del li¬
gre) . 3. Mi padre me mandó echar una carta bro en su sexta edición (= era la sexta vez
en el buzón ( = depositarla en él). 4. El en¬ que se celebraba).
cargado echó del cine al borracho que estaba PARECIDOS: 2. impresión, tirada. 3. celebra¬
molestando a los demás (= lo expulsó del ción.
local). 5. En primavera las plantas echan FAM: editar, editorial.
flores (= las producen). 6. Para que no entra¬
ra nadie, echamos el cerrojo (= lo corrimos). edicto s. m. En la puerta del banco hay un
7. Como nadie quería quedarse lo echamos edicto anunciando las fechas de pagos (= un
a suerte (= lo sorteamos). 8. No lo alcanzó la papel en el que se anuncia un aviso impor¬
pelota porque echó la cabeza atrás (= la mo¬ tante para todos).
vió hacia atrás). 9. Cuando eché cálculos edificar v. tr. Mientras los obreros edifica¬
me di cuenta de aue no podía comprarme la ban la nueva casa, nosotros vivíamos en la
bicicleta (= los hice). 10. El profesor nos de mis abuelos (= mientras la construían).
echó una bronca por estropear tas tizas (=
PARECIDOS: construir, levantar.
nos retó). ♦ echar a 11. ♦ Echamos a CONTRARIOS: derribar, destruir.
andar para subir a la cima de la montaña (= FAM: edificio.
nos pusimos a hacerlo). ♦ echar de menos
12. Como el niño echaba de menos a su edificio s. m. El edificio más grande del
madre, se puso a llorar (= tenía ganas de ver- pueblo tiene ocho pisos (= la construcción).
la). ♦ echarse v. pron. 13. La policía ence¬ PARECIDOS: construcción, obra.
rró al ladrón y se echo sobre él (= se lanzó). FAM: edificar.
279 egoísmo

editar v. tr. La escritora editó una colec¬ el efecto que se esperaba: aumentar la venta
ción de cuentos para niños (= los publicó para del producto anunciado (= consiguió el resul¬
que los leyera más gente). tado que buscaba). 3. Ver el accidente de
PARECIDOS: imprimir, publicar. tránsito me causó mucho efecto (= mucha
FAM: -* edición. impresión). 4. Lanzó la pelota con tanto
efecto que despistó al arquero (= con un mo¬
editorial adj. 1. Los buenos libros hacen vimiento curvo). ♦ efectos s. m. pl. 5. Pa¬
que se desarrolle la industria editorial (= la ra ir de viaje puso sus efectos en la maleta
que se dedica a publicar libros). ♦ editorial (= sus cosas personales). ♦ en efecto 6.
s. f. 2. Trabajo en una editorial especiali¬ En efecto, el libro está donde tú decías (= es
zada en libros de medicina (= en una casa cierto, así es).
editora).
PARECIDOS: 1. causa, consecuencia. 2. fin,
FAM: -*■ edición.
resultado. 3. impresión, sensación. 5. per¬
tenencias.
edredón s. m. Como hacía mucho frío tu¬
vimos que poner el edredón en la cama (= FAM: -* efectuar.
una especie de colcha rellena de plumas u efectuar v. tr. El guardia efectuó un dis¬
otro material). paro al aire (= realizó un disparo).
educación s. f. 1. Mi padre dice que la parecidos: hacer, realizar.
educación es la base para desarrollar la per¬ FAM: efectivo, efecto.
sonalidad (= la enseñanza que se recibe). 2. efemérides s. f. El 12 de octubre se celebra
Mi abuelo trata a todas las personas con edu¬ la efemérides del descubrimiento de Améri¬
cación (= con cortesía). ca {= el día en que sucedió un hecho impor¬
PARECIDOS: 1. enseñanza, formación, ins¬ tante).
trucción. 2. cortesía, urbanidad. CONTRA¬ PARECIDOS: conmemoración.
RIOS: 1. ignorancia.
FAM: -*■ educar. efervescente adj. El médico me ha man¬
dado unas pastillas efervescentes que des¬
educado, a adj. Da gusto hablar con tu
prenden burbujas cuando las pongo en agua.
padre porque es una persona muy educada
(= siempre se comporta con respeto y bue¬ eficacia s. f. Trabaja con tanta eficacia
nos modales hacia los demás). que hace su trabajo antes que los demás (= con
FAM: -> educar. rapidez),
educador, a s. La formación de los niños FAM: eficaz, eficiencia.
depende de los padres y los educadores (= eficaz adj. 1. La lejía es un producto efi¬
de las personas que enseñan en la escuela). caz para la limpieza (= es muy bueno para
PARECIDOS: maestro. quitar la suciedad). 2. La oficina marcha
FAM: -* educar. muy bien porque los empleados son muy efi¬
caces (= porque hacen muy bien su traba¬
educar v. tr. 1. Los padres y maestros de¬
jo).
ben educar la inteligencia y el carácter de los
parecidos: 1. apropiado. 1, 2. activo, apto,
niños (= deben ayudarlos a desarrollar sus
bueno, válido. 2. competente. CONTRARIOS:
capacidades). 2. Asiste a clases de música pa¬
2. incompetente.
ra educar su oído (= para perfeccionarlo).
FAM: ->■ eficacia.
PARECIDOS: 1. cultivar, dirigir, encaminar,
enseñar, formar. 2. desarrollar, entrenar, eficiencia s. f. La eficiencia de la secre¬
perfeccionar. taria ha sorprendido a los directores (= su ra¬
FAM: educación, educado, educador. pidez).
FAM: -* eficacia.
efectivo, a adj. 1. El buen descanso es un
remedio efectivo para calmar los nervios (= efímero, a adj. La vida de las flores es efí¬
consigue calmarlos). ♦ en efectivo 2. mera (= es muy corta).
¿ Quiere pagar con la tarjeta de crédito o en parecidos: breve, corto, contrarios: exten¬
efectivo? (= con billetes). ♦ hacer efecti¬ so, largo.
vo 3. Tuve que hacer efectivo el importe
de la multa (= tuve que pagar la multa). egipcio, a adj. 1. El verano pasado visita¬
FAM: -* efectuar. mos las pirámides egipcias (= las que están
en Egipto). ♦ egipcio, a s. 2. Los egip¬
efecto s. m. 1. El agua del mar se evapora cios son las personas nacidas en Egipto.
por efecto del Sol (= como consecuencia de
la acción del calor). 2. La propaganda causó egoísmo s. m. Su egoísmo lo lleva a no
280
egoísta

dejar que nadie toque sus cosas (= quiere las cutivo 2. En los regímenes democráticos,
cosas sólo para él). el poder ejecutivo es el que tiene a su car¬
PARECIDOS: interés. CONTRARIOS: desinterés, go el gobierno y vela por el cumplimiento de
humildad. las leyes.
FAM: egoísta. ejemplar adj. 1. Este jugador tiene un
egoísta adj. Juan es una persona tan comportamiento ejemplar en el campo (=
egoísta que todo lo quiere para él y nunca puede servir de ejemplo para que los demás
colabora con los demás. lo imiten). ♦ ejemplar s. m. 2. Tengo un
PARECIDOS: interesado. CONTRARIOS: altruista, solo ejemplar de este libro (= una sola co¬
desinteresado. pia). 3. En el zoológico hemos visto un ejem¬
FAM: egoísmo. plar de oso blanco (= sólo un animal de esa
especie).
egresado, a s. Amér. Este año hubo un PARECIDOS: 1. modelo, perfecto. 2. copia,
mayor número de egresados en la Facultad
reproducción.
de Medicina (= personas que han completa¬
FAM: ejemplo.
do sus estudios en una escuela o universi¬
dad). ejemplo s. m. 1. El profesor nos puso un
FAM: egresar. ejemplo para que comprendiéramos mejor el
tema que explicaba (= un hecho concreto pa¬
egresar v. intr. Amér. El año próximo, mi ra comprobar lo que decía). 2. Luis sirve de
hermano mayor egresa de la Universidad (=
ejemplo a los demás por su buena conducta
termina sus estudios en un establecimiento
(= de modelo a imitar).
de enseñanza superior). parecidos: 1. demostración. 2. modelo, pa¬
PARECIDO: 2. graduarse. CONTRARIOS: 2. en¬
trón, pauta.
trar, ingresar.
FAM: ejemplar.
FAM: egresado.
ejercer v. tr. Mi hermano es médico y ejer¬
eje s. m. 1. Las ruedas giran mal porque es¬
ce su profesión en un hospital.
tá descompuesto el eje del coche (= la barra
PARECIDOS desempeñar, practicar.
metálica que hace girar las ruedas). 2. La
FAM: ejercicio, ejercitar, ejército.
crisis económica ha sido el eje de las conversa¬
ciones (= el tema central). ♦ eje de la Tie¬ ejercicio s. m. 1. Hace mucho ejercicio
rra 3. El eje de la Tierra va desde el Polo para no engordar (= hace gimnasia). 2. El
Norte al Polo Sur (= la línea imaginaria que maestro tiene mucha responsabilidad en el
atraviesa la Tierra por su centro). ejercicio de su profesión (= en la práctica
diaria). 3. En la prueba de Matemática debi¬
ejecución s. f. 1. La ejecución del tra¬ mos resolver 5 ejercicios (= puntos a desa¬
bajo nos llevó tres días completos (= su realiza¬ rrollar).
ción). 2. El violinista hizo una ejecución PARECIDOS: 1. deporte, entrenamiento, gim¬
perfecta de la obra (= interpretó muy bien la nasia, movimiento. 2. ocupación, práctica.
partitura). 3. La ejecución del condenado FAM: -> ejercer.
a muerte se llevará a cabo la próxima semana
(= su ajusticiamiento). ejercitar v. tr. En la escuela ejercitan a
PARECIDOS: 1. realización. 2. interpretación. los niños en los trabajos manuales (= les ense¬
3. ajusticiamiento. ñan a hacer cosas con las manos).
FAM: ejecutar. parecidos: adiestrar, ejercer, practicar.
FAM: -*■ ejercer.
ejecutar v. tr. 1. Revisó el proyecto antes de.
ejecutarlo {= antes de hacerlo). 2. El juez ejército s. m. 1. El ejército se entrena
mandó ejecutar la sentencia (= mandó que para aprender a manejar armas (= el conjun¬
se cumpliera). 3. El pianista ejecuta una to de soldados). 2. Por el tronco del árbol su¬
obra de Mozart (= la interpreta). 4. El verdu¬ bía un ejército de hormigas (= subían mu¬
go deberá ejecutar al condenado a muerte (= chísimas).
ajusticiarlo). PARECIDOS: 1. milicia, tropas.
PARECIDOS: 1. efectuar, hacer, realizar. 2. FAM: -> ejercer.
cumplir. 3. interpretar. 4. ajusticiar. ejido s. m. Méx. Los ejidos son los terre¬
FAM: ejecución. nos que el gobierno da en concesión a los
campesinos para que los exploten.
ejecutivo, asi. Los ejecutivos se han
reunido para comentar el funcionamiento de ejote s. m. Amér. Cent., Méx. Me dieron
la empresa (= las personas que dirigen una una nueva receta para preparar ejotes (=
empresa). ♦ ejecutivo, a adj. poder eje¬ vainas verdes y tiernas del frijol).
281 elemento

el Es un artículo, ver cuadro de artículos. eléctrico, a adj. La batidora y la plancha


él Es un pronombre personal. VER cuadro son aparatos eléctricos (= que funcionan
DE PRONOMBRES PERSONALES. con electricidad).
FAM: -*• electricidad.
elaborar v. tr. Hemos elaborado un tra¬
bajo sobre los insectos para la clase de ciencias electrodoméstico s. m. Fuimos a la ca¬
naturales (= lo hemos preparado con mucho sa de electrodomésticos a comprar una
cuidado). plancha (= aparatos eléctricos que se utilizan
parecidos: confeccionar, fabricar, hacer, en las casas).
preparar, producir. FAM: -> electricidad.
CONTRARIOS: deshacer. electrónica s. f. Pedro quiere estudiar
elástico, a adj. 1. Los resortes del colchón Electrónica (= la ciencia que enseña las
son elásticos (= recuperan su forma nor¬ aplicaciones de la electricidad a la industria).
mal cuando dejamos de apretarlos). 2. Suele FAM: -> electricidad.
estar de acuerdo con todo porque es una perso¬
electrónico, a adj. Todo lo que tiene que
na muy elástica (= que se adapta a las si¬
ver con la electrónica se califica de electró¬
tuaciones). ♦ elástico s. m. 3. Se me caen
nico
los calcetines porque se ha roto el elástico (=
FAM: -*■ electricidad.
un cordón que se estira para sujetar las
prendas). elefante s. m. El elefante es un animal
parecidos: 1. flexible. 2. adaptable. CON¬ mamífero muy grande, de piel dura y rugo¬
TRARIOS: 1. rígido. 2. inflexible. sa, con las orejas grandes y la nariz en for¬
elección s. f. 1. La elección del libro fue ma de trompa.
difícil porque todos me gustaban (= la selec¬ elegancia s. f. Ana camina con mucha
ción de uno entre varios). 2. Hicimos una elegancia (= de un modo muy correcto y
votación para la elección del representante gracioso).
del curso (= escogimos a una persona con PARECIDOS: distinción, gracia, gusto. CONTRA¬
nuestros votos). ♦ elecciones s. f. pl. 3. A RIOS: vulgaridad.
las elecciones provinciales se han presenta¬ FAM: elegante.
do cinco partidos políticos (= a la votación de
las personas que queremos que gobiernen). elegante adj. 1. El caballo es un animal
PARECIDOS: 1. opción, selección. 2. vota¬ elegante (= sus movimientos son airosos).
ción. 2. El embajador es una persona elegante y
cuidadosa con todos los detalles de su persona
FAM: -> elegir.
(= es una persona que cuida mucho de su
elector, a adj. En las últimas elecciones la imagen).
oposición consiguió el 80 por ciento de los PARECIDOS: 1. airoso, armonioso, noble. 2.
electores (= de las personas que elegirán a distinguido. CONTRARIOS: tosco, vulgar.
los gobernantes). FAM: elegancia.
FAM: -*■ elegir.
elegir v. tr. 1. El jurado eligió el mejor di¬
electoral adj. En la campaña electoral
bujo del concurso (= lo seleccionó porque era
los partidos políticos explican sus propuestas
el mejor). 2. Mi hermana eligió unos pan¬
de gobierno (= los discursos que se hacen pa¬
talones que a mí no me gustaron (= los prefi¬
ra ganar las elecciones).
rió según su gusto).
FAM: -> elegir.
PARECIDOS: 1. escoger, seleccionar. 2. pre¬
electricidad s. f. Tuvimos que encender ferir. contrarios: desechar, excluir.
una vela porque no había electricidad (= la FAM: elección, elector, electoral.
energía que permite iluminar las bombillas y
hace funcionar los aparatos mecánicos). elemental adj. 1. Tan sólo tengo nociones
elementales de inglés (= sólo sé lo más bá¬
PARECIDOS: corriente.
FAM: electricista, eléctrico, electrodoméstico, elec¬ sico). 2. El conferenciante dio unas explica¬
ciones tan elementales que lodos entendi¬
trónica, electrónico.
mos su teoría (= muy fáciles de comprender).
electricista adj. 1. Llamamos al técnico PARECIDOS: 1. básico, fundamental, necesa¬
electricista porque se estropeó el calentador rio. 2. evidente, simple. CONTRARIOS: 2.
del agua (= un experto en el uso y aplicacio¬ complejo, complicado.
nes de la electricidad). ♦ electricista s. m. FAM: elemento.
f. 2. El electricista nos instaló el aire acon¬
dicionado. elemento s. m. 1. El oxígeno y el hidróge¬
FAM: -> electricidad. no son los elementos de que se compone el
elevación 282

agua (= son las sustancias que forman el elogiar v. tr. El periodista elogió la actua¬
agua). 2. No puedo hacer el pastel porque no ción del jefe de bombeivs (= alabó).
tengo los elementos necesarios (= los me¬ PARECIDOS: alabar, celebrar. CONTRARIOS: cri¬
dios para hacerlo). 3. No te fíes de él, es un ticar.
elemento de mucho cuidado (= es una per¬ FAM: elogio.
sona de poca confianza). elogio s. m. El alcalde dirigió elogios al
parecidos.- 1. parte, sustancia. 2. compo¬
atleta por su Inillante actuación en la carrera
nente.
(= le dedicó alabanzas).
FAM: elemental. PARECIDOS: alabanza. CONTRARIOS: crítica.
elevación s. f. Desde una elevación se ve FAM: elogiar.
mejor la llegada de los barcos (= desde un lu¬ elote s. m. Amér. Cent., Méx. Cuando co¬
gar más alto que los otros). memos carne asada, la acompañamos con pi¬
PARECIDOS: altura. CONTRARIOS: bajada, de¬ mientos y elotes (= mazorcas tiernas de
presión. maíz que se comen hervidas o asadas).
FAM: -*• elevar.
eludir v. tr. No he podido eludir el compro¬
elevado, a adj. 1. Colocamos la bandera miso de la cena (= no he podido evitarlo).
en la parte más elevada del edificio (= en la PARECIDOS: evitar, impedir.
parte más alta). 2. El precio de los coches es
ella Es un pronombre personal. VER cua¬
tan elevado que no puedo comprar uno nue¬
dro DE PRONOMBRES PERSONALES.
vo (= son muy caros).
PARECIDOS: 1. alto. 2. caro. CONTRARIOS: 1. ellos, as Es un pronombre personal, ver
.
bajo. 2 barato. CUADRO DE PRONOMBRES.
FAM: -+ elevar.
embajada s. f. 1. El presidente mandó
elevar v. tr. 1. Con la ayuda de una polea una embajada solicitando la paz entre los
conseguimos elevar la piedra hasta el segun¬ pueblos (= un mensaje). 2. Asistimos a una
do piso (= levantarla del suelo). 2. Ha conse¬ fiesta en la embajada de Francia (= en la
guido que lo elevaran de puesto por sus mé¬ residencia del embajador de ese país). 3.
ritos en el trabajo (= que lo ascendieran de Cuando llegó el ministro inglés lo recibió la
cargo). ♦ elevarse v. pron. 3. El globo se embajada de su país (= las personas que
elevaba hacia las nubes. representan a su país).
PARECIDOS: 1, 3. alzar, levantar, subir. 2. PARECIDOS: 1. encargo, mensaje, misión. 3.
ascender. CONTRARIOS: 1, 3. bajar, derribar, representación.
descender. FAM: embajador.
FAM: elevación, elevado. embajador, a s. Han nombrado un nue¬
vo embajador peruano en Venezuela (= la
eliminar v. tr. 1. El médico mandó a mi
persona que representa el gobierno de otro
padre eliminar el pan de su dieta (= supri¬
país).
mirlo). 2. El entrenador eliminó a dos juga¬
PARECIDOS: enviado, representante.
dores por ser indisciplinados (= los excluyó
FAM: embajada.
del equipo).
.
PARECIDOS: 1 suprimir. 2. anular, echar, ex¬ embalar v. tr. 1. Cuando nos mudamos,
cluir. CONTRARIOS: 1. incluir. 2. aceptar, in¬ mi padre embaló los libros (= los metió en
cluir. cajas). ♦ embalarse v. pron. 2. El coche se
FAM: eliminatorio. embaló en la pendiente y no pude frenarlo
(= se lanzó a gran velocidad). 3. No te em¬
eliminatorio, a adj. 1. No pudo presen¬ bales y piensa las cosas antes de hacerlas (=
tarse al segundo examen porque fue reprobado no quieras hacer las cosas tan rápidamente).
en la primera prueba eliminatoria (= un PARECIDOS: 1. empaquetar, envolver. 2, 3.
examen que si es reprobado impide presen¬ correr, precipitarse. CONTRARIOS: 2. detener¬
tarse al siguiente). ♦ eliminatoria s. f. 2. se, pararse.
En el campeonato de ajedrez perdimos en la FAM: -*• bala.
primera eliminatoria (= en la primera se¬
lección para la final). embaldosado s. m. La coána de mi casa
PARECIDOS: 2. selección. tiene un embaldosado de color blanco (= el
FAM: eliminar. suelo está cubierto de baldosas blancas).
FAM: -> baldosa.
elipse s. f. Los astros describen una elipse
alrededor del Sol (= su trayectoria es como embalsamar v. tr. Los egipcios embalsa¬
una circunferencia aplastada). maban a sus muertos (= les ponían bálsa-
283 embotellar

mos y otras sustancias para que no se co¬ coche lo embellecen mucho (= lo hacen
rrompieran). más bonito).
FAM: -> bálsamo. PARECIDOS: adornar. CONTRARIOS: afear, de¬
y formar.
embalse s. m. El embalse tiene poca FAM: -> belleza.
agua porque este año apenas ha llovido (= una
construcción hecha para acumular agua de embestir v. tr. El toro embistió al caba¬
lluvia). llo (= se lanzó con ímpetu hacia él).
PARECIDOS: dique, pantano, presa. PARECIDOS: abalanzarse, acometer, agredir,
atacar, contrarios: esquivar, evitar, huir.
embarazada adj. Mi hermana está em¬ emblema s. m. Se ha compradoi una placa
barazada (= está esperando un hijo). con el emblema de su equipo de fútbol (=
parecidos: preñada. con el símbolo).
FAM: embarazo.
embobar v. tr. 1. El trapecista embobó
embarazo s. m. El médico le dijo a mi tía al público con sus piruetas (= dejó asombra¬
que llevaba muy bien su embarazo (= su es¬ dos a todos). ♦ embobarse v. pron. 2. Mi
tado de gestación). padre se emboba viendo partidos de fútbol
FAM: embarazada. (= no atiende a nada más).
PARECIDOS: 1. asombrar, sorprender.
embarazoso, a adj. Se mostró tan violen¬ FAM: -*■ bobo.
to que nos puso en una situación embarazo¬
embocadura s. f. El barco llegó a la em¬
sa (= difícil).
bocadura del puerto (= al sitio donde el
embarcación s. f. Fuimos a pescar en la mar se estrecha y empieza el puerto).
embarcación de mi tío (= en el barco). embolsar v. tr. 1. El dependiente embol¬
parecidos: barco. saba la fruta por kilos (= la ponía en bol¬
FAM; -> barco. sas). ♦ embolsarse v. pron. 2. Se embol¬
só un buen premio de la lotería (= lo ganó).
embarcadero s. m. Fuimos al embarca¬
FAM: -> bolsa.
dero para subir al barco (= al lugar desde
donde se suben las personas al barco). emborrachar v. tr. 1. Se fue de fiesta con
PARECIDOS: muelle. unos amigos y lo emborracharon (= lo pu¬
FAM: -*• barco. sieron borracho). ♦ emborracharse v.
pron. 2. Ese hombre se ha emborracha¬
embarcar v. tr. Primero embarcamos el do (= ha bebido mucho alcohol).
equipaje y luego subimos nosotros (= primero FAM: -> borrachera.
metimos el equipaje en el barco).
CONTRARIOS: desembarcar. emboscada s. f. Los soldados prepararon
FAM: -*■ barco. una emboscada para sorprender al enemi¬
go (= se ocultaron en un lugar).
embargo s.m. 1. El juez trabó un embar¬ parecidos: trampa.
go sobre algunos de sus bienes (= pueden FAM: -> bosque.
venderse para pagar una deuda). ♦ sin em¬
bargo adv. 2. Estos zapatos me gustan, sin embotellamiento s. m. 1. En la entra¬
embargo quiero mirar más modelos (= pero da de la ciudad había un gran embotella¬
prefiero mirar más). miento y por eso nos hemos retrasado (= un
atascamiento de vehículos que impedía cir¬
embarrarse v. pron. Estuvo jugando con cular). 2. Mi tío limpió las botellas antes de
la tierra y se embarró entero (= se llenó de proceder al embotellamiento del vino (= a
barro). llenar las botellas).
embarullar v. tr. 1. Juan embarulló to¬ PARECIDOS: 1. atasco, caravana.
do el armario buscando una camisa (= lo de¬ FAM: ->■ botella.
sordenó). ♦ embarullarse v. pron. 2. embotellar v. tr. 1. En verano ayudo a
Quiere decir tantas cosas que se embarulla mi abuelo a embotellar el vino (= a llenar
hablando y no entiendo nada (= se confún¬ de vino las botellas). ♦ embotellarse v.
de). pron. Amér. 2. A la entrada de la autopista,
PARECIDOS: 1. desordenar, enredar, revolver. los vehículos se embotellaron (= se detu¬
2. confundirse. CONTRARIOS: 1. desenredar, vieron y amontonaron los vehículos en una
ordenar. 2. aclarar, orientar. carretera).
FAM: barullo. PARECIDOS: 1. envasar, llenar. 2. atascarse.
embellecer v. tr. Los adornos que tiene el FAM: -* botella.
embrague 284

embrague s. m. El cambio de marchas del emergencia s. f. El incendio de la sala nos


coche no funciona porque se ha roto el em¬ obligó a utilizar la salida de emergencia (=
brague (= el pedal que acciona el mecanis¬ de urgencia).
mo para cambiar la velocidad). PARECIDOS: urgencia.

embretar v. tr. Amér. Merid. Al ver que se emerger v. intr. A las pocas horas del nau¬
acercaba una tormenta, los peones embreta¬ fragio, los restos del barco emergieron a la
ron a los animales (= los encerraron en el superficie (= subieron).
corral).
emigración s. f. 1. La emigración de
embriagarse v. pron. Como no está acos¬ las golondrinas se. da durante el otoño (= su
tumbrado a beber, se embriagó en la fiesta viaje hacia lugares más calurosos). 2. La
(= bebió demasiado). emigración de personas a otros países obede¬
PARECIDOS: emborracharse. ce, a menudo, a causas económicas o políticas.
embrión s. m. En la clase de ciencias, vi¬ PARECIDOS: 1. migración. 2. exilio.
mos fotografías de varios embriones de ani¬ FAM: -» emigrar.
males (= el estado en que los seres vivos es¬
emigrante adj. 1. La población emi¬
tán desarrollándose desde su fecundación).
grante ha descendido en los últimos años (=
embrollo s. m. No sabe cómo salir del em¬ las personas que se iban a otros países). ♦
brollo en que se ha metido (= del problema). emigrante s. m. f. 2. Estos emigrantes
PARECIDOS: confusión, problema. CONTRA¬ han ido a vivir a otro país porque en el suyo
RIOS: orden. no había trabajo.
FAM: -*■ emigrar.
embromado, a adj. Amér. Merid. 1.
Desde que se quedó sin empleo, está muy em¬ emigrar v. intr. 1. Muchas personas emi¬
bromado (= atraviesa una situación econó¬ gran a otro país porque en el suyo no tienen
mica difícil). 2. María está muy preocupada trabajo (= se marchan en busca de trabajo y
porque su padre está embromado (= enfer¬ se quedan a vivir allí). 2. Las golondrinas
mo de cuidado). emigran a zonas más cálidas durante el oto¬
FAM: broma. ño (= se trasladan).
PARECIDOS; 1, 2. marcharse, partir, trasla¬
embromar v. tr. Amér. Merid. 1. La
darse. CONTRARIOS: regresar, volver.
maestra lo reprendió porque, no dejaba de em¬
FAM: emigración, emigrante, inmigración, in¬
bromar a sus compañeros (= les causaba
migrante, inmigar, migación.
molestia o fastidio). 2. Juan no pierde oca¬
sión de embromar a los demás (= causarles emisario, a s. Como no quería que nadie
daño moral o material). se enterara, le envió un emisario (= la per¬
PARECIDOS: 1. fastidiar, molestar. 2. perjudi¬ sona que da los mensajes secretos).
car. PARECIDOS: mensajero.
FAM: broma.
emisión s. f. 1. Ayer se suspendió la emi¬
embudo s. m. Llenamos la botella de vino sión del progama de televisión (= la difu¬
con un embudo para que no se derramara sión). 2. Han hecho una emisión de estam¬
(= con un utensilio en forma de cono inverti¬ pillas para conmemorar las olimpíadas {- han
do, con la boca más ancha y con el vértice editado un conjunto de estampillas con un
prolongado por un tubo). mismo motivo).
PARECIDOS: 1. difusión, retransmisión. 2.
embuste s. m. Ya nadie le cree porque
edición, lanzamiento, producción.
siempre cuenta embustes (= engaños).
FAM: -* meter.
PARECIDOS: cuento, engaño, mentira. CON¬
TRARIOS: verdad. emisor, a adj. 1. El aparato emisor del
FAM: embustero. teléfono está descompuesto y no me escuchan (=
embustero, a adj. Es tan embustero el que manda la voz). ♦ emisora s. f. 2.
que nadie le cree (= es una persona que dice Siempre escucho la misma emisora de radio
muchas mentiras). (= el lugar desde donde se emiten las ondas
PARECIDOS: mentiroso. de la radio o la televisión).
FAM: embuste.
emitir v. tr. 1. Cuando están encendidos los
embutido s. m. Fui a la tienda de embu¬ focos emiten calor (= lo desprenden). 2.
tidos a comprar mortadela y salchichón para Han decidido emitir billetes de mil pesos {-
los bocadillos (= preparados de carne picada ponerlos en circulación). 3. El juez ha emi¬
de cerdo y sazonada). tido la sentencia del juicio (= la ha dictado).
285 emparejar

4. La radio emite música y programas muy si hablando que me empalaga (= me resulta


variados (= los lanza al aire). molesto).
PARECIDOS: 1. despedir, desprender, lanzar. PARECIDOS: cansar, molestar. CONTRARIOS:
2. producir. 3. decir, rríanifestar. 4. difun¬ agradar, gustar.
dir. CONTRARIOS: 1. absorber, recibir. 2. reti¬
rar. empalmar v. tr. 1. El electricista empal¬
mó dos cables de la luz (= los unió uno con
FAM: -* meter.
otro para que pasara la electricidad). ♦ em¬
emoción s. f. Cuando me dieron el premio palmar v. intr. 2. Bajé de un tren y empal¬
sentí una emoción tan grande que no pude mé con otro (= dejé uno y tomé otro). 3.
hablar (= una gran alegría). Después de la cena empalmamos con el ci¬
PARECIDOS: agitación, conmoción. CONTRA¬ ne y nos acostamos muy tarde (= unimos una
RIOS: sosiego, tranquilidad. cosa con la otra, a continuación).
FAM: -> emocionar. parecidos: 1. ligar, unir. 1, 2. conectar, en¬
lazar. 3. continuar, proseguir, seguir. CON¬
emocionante adj. La entrega de premios TRARIOS: 1. cortar, dividir, separar, soltar.
fue muy emocionante (= causó gran emo¬ FAM: empalme.
ción y todos estaban impresionados).
PARECIDOS: emotivo, impresionante. CONTRA¬
empalme s. m. La cuerda se rompió porque
el empalme no estaba bien hecho (= la unión
RIOS: aburrido, indiferente.
de dos partes).
FAM: -*■ emocionar.
parecidos: conexión, enlace, unión. CONTRA¬
emocionar v. tr. Los aplausos del público RIOS: corte, división, separación.
emocionaron al profesor homenajeado (= lo FAM: empalmar.
conmovieron). empanada s. f. Mi abuela nos trajo una
PARECIDOS: alterar, conmover, turbar. CON¬ empanada de carne (= una masa de pan
TRARIOS: calmar, sosegar, tranquilizar. rellena y cocida al horno).
FAM: emoción, emocionante, emotivo. FAM: -*■ pan.
emotivo, a adj. 1. El encuentro con mi vie¬ empañarse v. pron. Con el vapor se me
jo amigo fue muy emotivo para mí (= me empañaron los cristales de los anteojos (=
produjo una gran emoción). 2. Mi prima es perdieron el brillo y transparencia).
tan emotiva que llora con mucha facilidad parecidos: ensuciar, enturbiar, manchar, os¬
(= es muy sensible). curecer. contrarios- limpiar, pulir.
PARECIDOS: 2. sensible. CONTRARIOS: 2. in¬ FAM: ->• paño.
sensible.
FAM: -> emocionar.
empapar v. tr. 1. Cuando llueve el agua
empapa la tierra (= penetra en ella hume¬
empacarse v. pron. Amér. Merid. La deciéndola completamente). ♦ empaparse,
muía se empacó en medio del camino (= se v. pron. 2. Al caminar bajo la lluvia me
plantó, se resistió a andar). empapé (= me mojé completamente).
PARECIDOS: 1. impregnar, remojar. 2. mo¬
empacharse v. pron. Comimos tanto cho¬ jarse. CONTRARIOS: secar(se).
colate que nos empachamos (= nos pro¬
dujo una indigestión). empapelado s. m. Han pintado mi habi¬
PARECIDOS: hartarse, indigestarse. tación porque el empapelado estaba muy
FAM: empacho. deteriorado (= el papel pintado que tenían las
paredes).
empacho s. m. Me dolía la cabeza por el FAM: -*■ papel.
empacho que tuve en la fiesta (= de tanto
comer). empapelar v. tr. Mi padre ha mandado
parecidos: indigestión. empapelar su habitación (= cubrir las pa¬
FAM: empachar. redes de papel decorado).
FAM: -*■ papel.
empadronarse v. pron. Como me he cam¬
biado de domicilio, tendré que empadronar¬ empaquetar v. tr. Empaqueté los libros
me en el registro de la nueva localidad (= ins¬ en cajas para enviárselos a mi amigo (= hice
cribirme en la lista de vecinos de una ciu¬ varios paquetes con ellos).
PARECIDOS: embalar, envolver. CONTRARIOS:
dad).
desenvolver.
FAM: -> padrón.
FAM: -> paquete.
empalagar v. tr. 1. Comer muchos dulces
me empalaga (= me cansa). 2. Es tan cur¬ emparejar v. tr. Mi cuñado emparejó el
286
emparejarse

cerco de su quinta porque había crecido en for¬ constancia, interés, voluntad. CONTRARIOS:
ma desigual (— lo dejó de la misma altura). desinterés, indiferencia.
FAM: -*■ pareja. FAM: desempeñar, empeñarse.

emparejarse v. pron. Los atletas se em¬ empeoramiento s. m. El empeora¬


parejaron al llegar a la meta (= se alcanza¬ miento del enfermo hizo que lo trasladaran a
ron). la clínica (= se puso peor de su enferme¬
FAM: -* pareja. dad).
PARECIDOS: agravamiento. CONTRARIOS: mejo¬
emparentar v. intr. Pretendía emparen¬ ría.
tar con una familia rica (= formar parte de FAM: -> peor.
una familia por casamiento).
empeorar v. tr. 1. No es un buen momen¬
empastar v. tr. El dentista me empastó to para decir nada porque empeorarás la
muy bien las muelas (= rellenó los huecos situación (= será peor). ♦ empeorar v. intr.
producidos por las caries con una pasta es¬ 2. El tiempo está empeorando (= están
pecial). apareciendo muchas nubes y hace frío).
FAM: -*■ pasta. PARECIDOS: 1. agravar, decaer, desmejorar.
2. estropear. CONTRARIOS: 1. curar, sanar.
empatar v. tr. El delantero marcó un gol y
1,2. mejorar.
empató el partido, que terminó 1-1 (= igualó
FAM: -> peor.
los puntos).
PARECIDOS: igualar. CONTRARIOS: desempatar. empequeñecer v. tr. Debes aprender a
FAM: -*■ empate. empequeñecer los problemas y seguro que
los solucionarás (= a quitarles importancia).
empate s. m. El partido de fútbol terminó
en empate (= los dos equipos hicieron el FAM: -* pequeño.
mismo número de goles). emperador, triz s. En la historia ha ha¬
CONTRARIOS: desempate. bido varios emperadores, como Julio César
FAM: desempatar, desempate, empatar. (= persona que reina en un imperio).
empedrado, a adj. 1. Las calles de mi ba¬ FAM: -> imperio.
rrio son empedradas (= están cubiertas de
emperifollarse v. pron. Se emperifo¬
piedras). ♦ empedrado s. m. 2. Camina¬
lló para asistir al teatro (= se arregló mu¬
mos por el empedrado (= por un camino
cho).
de piedras).
PARECIDOS-, adornarse, arreglarse.
FAM: -> piedra.
empedrar v. tr. Mi padre empedró el empezar v. tr. 1. Mañana empezarán
las vacaciones (= comenzarán). 2. Mi padre
suelo del patio (= lo cubrió de piedras unidas
empezó un jamón para que lo comiéramos
unas con otras para que no se muevan).
(= lo cortó para consumirlo). ♦ empezar v.
PARECIDOS: adoquinar, pavimentar.
intr. 3. Para terminar el trabajo de hoy debe¬
FAM: -* piedra.
mos empezar temprano.
empeine s. m. Tengo una herida en el em¬ PARECIDOS: 1, 2, 3. comenzar, emprender,
peine que me molesta con el roce del zapato iniciar. CONTRARIOS: acabar, finalizar, termi¬
(= en la parte superior del pie). nar.

empeñarse v. pron. 1. Se empeñó en empilchar v. intr. R. de la Plata. Pedro


comprarse otro coche y no paró hasta conse¬ empilcha muy bien (= usa ropa de muy
guirlo (= se encaprichó). 2. El piso que com¬ buena calidad).
pró era tan caro que tuvo que empeñarse FAM: pilcha.
durante varios años para pagarlo (= se en¬
deudó). empinado, a adj. En la excursión subimos
PARECIDOS: 1. encapricharse, insistir. 2. en¬ por un camino muy empinado (= muy
deudarse. cuesta arriba).
FAM: empeño. PARECIDOS: elevado.
FAM: empinar.
empeño s. m. 1. Tenía mucho empeño
en regalar a mi madre un reloj (= tenía mu¬ empinar v. tr. 1. Entre unos amigos y yo
chas ganas de hacerlo). 2. Puso todo su em¬ empinamos el árbol que se había caído (=
peño para hacer su trabajo lo mejor posible (= lo enderezamos). 2. Para beber con la bota
su interés). hay que empinarla (= levantarla en alto). ♦
PARECIDOS: 1. capricho, deseos, ganas. 2. empinarse v. pron. 3. Para ver mejor el des-
287 enamorado, a

file, los niños se empinaban (= se ponían emprender v. tr. Los montañeros em¬
de .puntillas). prendieron el ascenso hacia la cima al
PARECIDOS: 1. enderezar. 2. alzar, elevar, le¬ amanecer (= empezaron a andar).
vantar. CONTRARIOS: 2. bájar. PARECIDOS: comenzar, empezar, iniciar. CON¬
FAM: empinado. TRARIOS: acabar, finalizar, terminar.
emperrarse v. pron. Aunque le dolía la FAM-, empresa, empresario.
cabeza, se emperró en salir a bailar (= in¬ empresa s. f. Ayer fuimos a visitar una
sistió en ir). empresa textil (= una fábrica que se dedica
CONTRARIOS: encapricharse, insistir. a un trabajo concreto).
empleado, a s. Cuando fui a comprar a PARECIDOS: compañía, firma.
la tienda, me atendió uno de los empleados FAM: -+ emprender.
(= una persona que trabaja allí).
PARECIDOS: dependiente. empresario, a s. Los obreros pidieron más
FAM: -» emplear. salario al empresario (= al propietario de
la empresa).
emplear v. tr. 1. En el puerto emplea¬ PARECIDOS: dueño, patrono, propietario.
ban a personas para cargar los barcos (= les FAM: -> emprender.
daban trabajo). 2. Tuve que emplear todos
mis ahorros para comprarme el equipo de mú¬ empujar v. tr. Empujé la puerta para ce¬
sica (= gastarlos). 3. Cuando se queda mi rrarla (= hice fuerza para moverla).
hermano a dormir, empleo el estudio como PARECIDOS: forzar, impulsar. CONTRARIOS:
dormitorio (= lo uso con otra finalidad). contener, dominar, sujetar.
parecidos: 1. colocar, contratar, ocupar. 2. FAM: empuje, empujón.
consumir, gastar. 3. usar, contrarios: 1.
.
despedir, echar, expulsar. 2 ahorrar, guar¬ empuje s. m. 1. Tuvieron que hacer un
dar. nuevo dique para contener el empuje del
FAM: desempleo, empleado, empleo. agua(= la presión). 2. Mi primo Antonio tie¬
ne tanto empuje que siempre está dispuesto a
empleo s. m. En el nuevo empleo, empiezo realizar cualquier actividad (= tiene mucho
a trabajar a las 9 de la mañana (= trabajo). ánimo para hacer cosas).
PARECIDOS: cargo, colocación, ocupación, PARECIDOS: 1. fuerza, impulso. 2. ánimo,
puesto, trabajo. CONTRARIOS: desempleo. decisión, osadía.
FAM: -* emplear. FAM: -> empujar.
empobrecer v. tr. 1. Las pocas ventas
empobrecieron a la empresa (= la hicieron empujón s. m. Cuando estaba en el patio,
más pobre). ♦ empobrecerse v. pron. 2. mi amigo me dio un empujón y me caí al
La tierra se empobreció por la falta de llu¬ suelo (= me dio un golpe brusco).
via (= se quedó en mal estado). FAM: -> empujar.
parecidos: arminar. CONTRARIOS: enriquecer. empuñadura s. f. Tu paraguas tiene la
FAM: -*■ pobre. empuñadura de marfil (= el sitio por don¬
empollar v. tr. La gallina empolla los de se lo toma).
huevos durante veintiún días (= los calienta PARECIDOS: puño.
poniéndose sobre ellos para que nazcan los FAM: puño.
pollos).
parecidos: incubar. empuñar v. tr. El anciano empuñó su
bastón para defenderse (= lo tomó por el puño).
empolvarse v. pron. 1. Como las venta¬ PARECIDOS: agarrar, coger. CONTRARIOS: libe¬
nas están abiertas, el suelo se empolva mu¬ rar, soltar.
cho (= se llena de polvo). 2. La chica se FAM: -» puño.
empolvó la cara antes de salir (= se puso
maquillaje en polvo). en Es una preposición. VER cuadro de LAS
FAM: -> polvo. PREPOSICIONES.
emponcharse v. pron. R. de la Plata. enaguas s. f. pl. Mi madre suele usar ena¬
Habrá que emponcharse para salir con guas debajo del vestido (= una prenda inte¬
tanto frío (= cubrirse con abrigos como con rior femenina).
un poncho).
empotrar v. tr. Hemos dejado un hueco en enamorado, a adj. Mi madre está ena¬
la pared para empotrar un armario (= para morada de mi padre (= siente mucho amor
encajarlo allí). por él).
PARECIDOS: encajar. CONTRARIOS: sacar. FAM: -> amor.
enamorar 288

enamorar v. tr. 1. Es un chico tan dulce y encallar v. intr. El barco encalló a pocas
amable que enamora a todos {= consigue millas de la playa por la acumulación de arena
que lo quieran). ♦ enamorarse v. pron. 2. (= se paró porque algo le impedía continuar).
Se enamoraron desde que se vieron (= co¬ encaminar v. tr. 1. Me había perdido pero
menzaron a amarse). 3. Con el tiempo me el guardia me encaminó hacia mi casa (=
he enamorado de la pintura (= me gusta me indicó la dirección). 2. Los consejos de los
mucho). padres encaminan a los hijos hacia el buen
PARECIDOS: 1. conquistar, querer. 2. encari¬ camino (= los orientan). ♦ encaminarse v.
ñarse, prendarse. 3. aficionarse. CONTRA¬ pron. 3. Salieron del cine y se encamina¬
RIOS: olvidar. ron hacia tu casa (= fueron hacia allí).
FAM: -> amor. PARECIDOS: 1, 3. conducir, dirigir, guiar. 2.
enano, a adj. 1. Los chinos cultivan unos aconsejar, orientar. CONTRARIOS: confundir,
árboles enanos (= muy pequeños). ♦ ena¬ desorientar.
no, a s. 2. Mi compañera de clase es enana FAM: -> camino.
(= su estatura es más pequeña de lo normal).
encandilar v. tr. 1. Tiene un modo de ha¬
PARECIDOS: 1. diminuto,
blar tan agradable que encandila a quien
encabezamiento s. m. Las cartas suelan la escucha (= que gusta mucho). ♦ encandi¬
tener un encabezamiento al principio (= larse v. pron. 2. Desde que la vio se en¬
palabras que sirven de presentación o salu¬ candiló con ella y ya no piensa en nada más
do). (= se enamoró).
PARECIDOS: comienzo, principio. CONTRARIOS:
encantado, aadj.,1. Cuando fuimos al
final.
circo mi hermano pequeño estaba encantado
FAM: ->■ cabeza.
con las actuaciones (= le gustaron mucho). 2.
encabezar v. tr. El periodista encabezó En el cuento, la princesa se perdió en un bos¬
la noticia con una frase de la Biblia (= la em¬ que encantado (= en un lugar fantástico).
pezó). PARECIDOS: 1. alegre, contento, embobado.
PARECIDOS: comenzar, iniciar. CONTRARIOS: 2. mágico, misterioso. CONTRARIOS-, 1. dis¬
acabar, terminar. gustado, triste.
FAM-, ->■ cabeza. FAM: -*■ encantar.
encabritarse v. pron. Sufrí una caída encantador, a adj. 1. Estoy muy bien con
cuando el caballo se encabritó (= cuando él porque es un chico encantador (= muy
levantó las patas delanteras quedando apo¬ agradable). ♦ encantador, as. 2. En el cir¬
yado en las traseras). co actuó un encantador de serpientes (=
parecidos: alzarse, empinarse. CONTRARIOS: una persona que hace encantamientos).
bajarse. PARECIDOS: 1. atrayente, maravilloso. 2. he¬
FAM: -> cabrito. chicero, mago. CONTRARIOS: 1. repugnante,
encadenar v. tr. 1. Encadenaron alpe- repelente.
no para que no se escapara (= lo ataron a una FAM: -*• encantar.
caaena). 2. El conferenciante encadenó encantamiento s. m. El mago consiguió
muy bien unos temas con los otros (= los expli¬ hacer desaparecer la paloma con un encan¬
có relacionándolos). tamiento (= con magia).
PARECIDOS: 1. amarrar, sujetar. 2. conectar, PARECIDOS: encanto, hechizo, magia.
relacionar. CONTRARIOS: 1. liberar, soltar. FAM: -*■ encantar.
FAM: -► cadena. encantar v. tr. 1. Me encanta la forma
encajar v. tr. 1. Entre mi padre y yo enca¬ en que el profesor explica las lecciones (= me
jamos el ropero en el hueco de la pared (= lo gusta). 2. El hada encantó al príncipe con¬
metimos ajustadamente). ♦ encajar v. intr. virtiéndolo en una rana (= lo hechizó).
2. La puerta no encaja en el marco por unos PARECIDOS: 1. agradar, gustar. 2. hechizar.
milímetros (= no entra bien). CONTRARIOS: 1. desagradar, repeler.
PARECIDOS: 1. incrustar, introducir. 2. ajus¬ FAM: -> encantado, encantador, encantamien¬
tar, coincidir. to, encanto.
FAM: -*■ caja. encanto s. m. 1. Su carácter era su mejor
encaje s. m. La madre de María le hizo encanto (= su mejor cualidad). 2. Esta ac¬
una falda con encajes (= con tejido de triz sigue teniendo muchos encantos a pesar
adorno que lleva caladas flores y figuras). de su edad (= atractivos físicos).
PARECIDOS: bordado, puntilla. PARECIDOS: 1. gracia. 2. atractivo.
FAM: ■-* caja. FAM: ->■ encantar.
289 encerar

encañonar v. tr. El ladrón sacó su pistola PARECIDOS: aficionarse, enamorarse. CONTRA¬


y encañonó al cajero del banco (= le apuntó RIOS: desinteresarse.
con un arma de fuego). FAM: -*• cariño.
PARECIDOS: apuntar. y encarnado, a adj. Con el frío se le puso la
FAM: cañón. nariz encarnada (= se le puso roja).
PARECIDOS: colorado, rojo.
encapotar v. tr. 1. Tuvimos que encapo¬
FAM: -*■ carne.
tar el coche porque se puso a llover (= tapar el
techo descubierto). ♦ encapotarse v. pron. encarnar v. tr. Este es el actor que encar¬
2. El cielo se ha encapotado y amenaza na el papel del malo (= que lo representa,
tormenta (= se ha oscurecido con nubes). que lo personifica).
PARECIDOS: personificar, representar.
encapricharse v. pron. Mi hermano se
encarrilar v. tr. 1. Ya han encarrilado
ha encaprichado con una moto (= se ha
el nuevo tren (= lo han puesto en sus carriles
empeñado en conseguirla). o vías). 2. Los padres quieren encarrilar a
PARECIDOS: empeñarse. sus hijos para que tengan un buen futuro (=
FAM: -> capricho. dirigirlos y guiarlos por el buen camino).
encarcelar v. tr. La policía encarceló al PARECIDOS: dirigir, encaminar, guiar, contra¬
ladrón (= lo metió en la cárcel). rios: descarrilar.
PARECIDOS: aprisionar, encerrar. CONTRARIOS: encauzar v. tr. 1. Encauzaron las
liberar, soltar. aguas del río para evitar inundaciones (= hi¬
FAM: -*■ cárcel. cieron un cauce, un camino para que corra
el agua sin que pueda salirse). 2. Ya no es
encarecer v. tr. La mala cosecha de este
tan desordenado, ha encauzado su vida (=
año ha encarecido el precio de la fruta (=
va por el buen camino).
su precio ha subido, se ha puesto más cara).
PARECIDOS: dirigir, encaminar, guiar.
PARECIDOS: alzar, elevar, subir, contrarios:
abaratar, bajar, disminuir, rebajar. encendedor s. m. Mi padre enciende los
FAM: -*■ caro. cigarrillos con el encendedor que le regalé
(= utensilio que sirve para encender o dar
encargado, a adj. 1. Mi compañero de
fuego y funciona con gas o gasolina).
clase es el alumno encargado de borrar el
PARECIDOS: mechero.
pizarrón (= es el que se ocupa de borrarlo).
FAM: -* encender.
♦ encargado, a s. 2. Para visitar la fábri¬
ca pedimos permiso al encargado (= al res¬ encender v. tr. 1. Como estaba muy oscu¬
ponsable). ro, tuvo que encender la luz (= tuvo que
PARECIDOS: 2. jefe, responsable. conectarla). 2. Cuando vamos de campamen¬
FAM: -> cargo. to encendemos una hoguera por la noche
(= hacemos fuego). ♦ encenderse v. pr. 3.
encargar v. tr. 1. Mi padre me encargó Aquel hombre se encendió de rabia (= esta¬
que diera de comer al perro (= me confió ese ba tan enfadado y furioso que se puso muy
trabajo). 2. He encargado comida por telé¬ colorado).
fono y dentro de un rato la traerán (= \a he PARECIDOS: 1. conectar. 2. inflamar, pren¬
pedido). ♦ encargarse v. pron. 3. El se der, quemar. 3. excitarse. CONTRARIOS: 1,
encargó de arreglar los trámites de la boda 2. apagar. 1. desenchufar. 3. calmarse,
(= se ocupó de hacerlo). tranquilizarse.
PARECIDOS: 1. confiar, encomendar. 2. or¬ FAM: encendedor, encendido, incendio.
denar, pedir, solicitar. 3. cuidarse, respon¬
encendido, a adj. 1. Después de tanto
sabilizarse. ejercicio llegó sofocada y con la cara encendi¬
FAM: cargo. da (= colorada). ♦ encendido s. m. 2. Mi
encargo s. m. 1. Mi madre me dio el en¬ padre llevó el coche al mecánico para revisar el
cargo de regar las plantas\= la tarea). 2. encendido (= el mecanismo que permite
Por fin he recibido el encargo que había he¬ poner en marcha el coche).
cho en la florería (= el pedido). PARECIDOS: 1. colorado, rojo. CONTRARIOS:
PARECIDOS: 1. cometido, misión, tarea. 2. 1. apagado, pálido.
pedido, petición. FAM: ->■ encender.
FAM: -> cargo. encerar v. tr. Desde que lo han encera¬
do, el suelo del salón está mucho más brillan¬
encariñarse v. pron. Los niños se enca¬
te (= le han puesto cera).
riñaron con la nueva profesora (= le toma¬
FAM: -> cera.
ron cariño y aprecio).
encerrar 290

encerrar v. tr. 1. Para que no moleste, en¬ enclenque adj. Este chico está tan enclen¬
cerramos el gato en la cocina (= lo mete¬ que que parece que se va a romper (= está dé¬
mos allí). 2. El baúl de mi abuela encerra¬ bil).
ba muchos juguetes antiguos (= contenía). ♦ PARECIDOS: débil, enfermizo.
encerrarse en sí mismo 3. Es tan tímido CONTRARIOS: fuerte, sano.
que se encierra en sí mismo y no habla
con nadie (= se aparta de la gente). encocorarse v. pron. Amér. Merid. Mi
PARECIDOS: 1. encarcelar, enjaular, internar. padre se encocoró porque le rompí su pipa
.
2 contener, incluir, tener, contrarios: 1 . (= sintió mucho enojo).
liberar, sacar, soltar. PARECIDOS: enfadarse, enojarse.
FAM: -*• cerrar. encoger v. tr. 1. Como no cabía en la ca¬
ma tuve que encoger las piernas (= tuve que
encestar v. tr. Aquel jugador de básquet
doblarlas). ♦ encoger v. intr. 2. Las telas de
encesta el balón con mucha facilidad (= lo
lana, cuando se lavan, generalmente enco¬
mete en la cesta).
gen (= disminuyen de tamaño). ♦ encoger¬
FAM: -*■ cesta.
se v. pron. 3. Aquel niño se encoge en
encía s. f. El dentista me puso una inyec¬ cuanto lo regañan (= se acobarda). ♦ enco¬
ción en la encía (= en la carne que cubre la gerse de hombros. 4. Si alguien tiene un
raíz de los dientes). problema, él se encoge de hombros y no
hace nada para solucionarlo (= los levanta
enciclopedia s. f. 1. Al conjunto de todas como señal de que no le importa lo que pa¬
las ciencias se le llama enciclopedia. 2. sa).
En el colegio tenemos una enciclopedia en PARECIDOS: 1. contraer, plegar, recoger. 2.
la que podemos consultar dudas sobre cual¬ acortar, achicar, disminuir, estrechar. 3.
quier tema (= diccionario que recoge de ma¬ acobardarse, achicarse. CONTRARIOS: 1, 2.
nera ordenada y resumida todo el conoci¬ estirar, extender.
miento humano). FAM: -> coger.
encierro s. m. El encierro de las monjas
encolar v. tr. Se ha roto el jarrón, habrá
en los conventos es voluntario y muy duro por¬
que encolarlo (= pegarlo con pegamento).
que no pueden salir (= la reclusión, el retiro).
PARECIDOS: pegar. CONTRARIOS: desencolar,
PARECIDOS: clausura, reclusión, retiro. CON¬
despegar.
TRARIOS: libertad.
FAM: cerrar. encolerizarse v. pron. Mi padre se en¬
encima adv. 1. En el departamento de en¬ colerizó cuando vio que unos asaltantes le
cima vive un pintor (= en el de arriba). 2. habían destrozado el coche (= se enojó muchí¬
He dejado los libros encima de la mesa (= so¬ simo).
bre la mesa). 3. Lo insultaron y encima le PARECIDOS: enfadarse, enfurecerse. CONTRA¬
pegaron (= y además, por si fuera poco). ♦ RIOS: alegrarse, calmarse, sosegarse.
hacer algo por encima 4. He leído el libro
muy por encima (= superficialmente, sin encomendar v. tr. 1. El maestro enco¬
fijarme). ♦ estar por encima de todo 5. mendó a Alfredo el cuidado de las plantas
Para mí, la familia está por encima de durante las vacaciones (= le encargó). ♦ en¬
todo (= es lo más importante). comendarse v. pron. 2. Ante su enferme¬
PARECIDOS: 1. arriba. 2. sobre. 3. además. dad, se encomendó a Dios con la esperan¬
contrarios: 1, 2. debajo. za de curarse (= confió en su bondad para
que lo cuidara y protegiera).
encina s. f. La encina es un árbol alto de PARECIDOS: 1. delegar, encargar. 1, 2. con¬
hojas pequeñas con los bordes en punta y fiar. CONTRARIOS: 2. desconfiar.
madera muy dura cuyo fruto es la bellota. FAM: -*• mandar.
PARECIDOS: alcornoque.
FAM: encinar. encomienda s. f. 1. Durante la coloniza¬

encinar s. m. En el encinar las bellotas es¬ ción de América, se estableció el sistema de en¬
comiendas (= favor que se otorgaba a un
taban esparcidas por el suelo (= en un lugar
poblado de encinas). colono, y que consistía en asignarle un gru¬
FAM: encina. po de indios para que los hiciera trabajar en
sus tierras, a cambio de protegerlos y de ins¬
encinta adj. Voy a tener un hermano porque truirlos en la religión católica). Amér. 2. El
mi madre está encinta (= está embarazada). cartero ha traído una encomienda (= un
PARECIDOS: embarazada, preñada. paquete postal).
291 enchufe

encontrar v. tr. 1. Después de mucho bus¬ encuadre s. m. Esta fotografía sólo recoge
car, encontramos el libro que se nos había una parte del grupo por un error en el encua¬
perdido (= lo hallamos). 2. Caminando por dre (= lo que se enfoca cuando se hace una
la playa encontré una moneda de oro (- la fotografía).
descubrí). ♦ encontrarse v. pron. 3. Los
encubrir v. tr. Se hizo cómplice al encu¬
compañeros de la clase nos encontramos
brir el delito que había cometido el delincuen¬
en la puerta del colegio para ir de excursión (=
te (= al ocultarlo ayudando así al que lo hi¬
nos reunimos). 4. Mi padre dice que al final
zo).
de mes se encuentra sin dinero [= está).
PARECIDOS: callar, esconder. CONTRARIOS: de¬
PARECIDOS: 1. conseguir, hallar. 2. descu¬
latar, descubrir.
brir, topar, tropezar. 3. congregarse, juntar¬
FAM: -> cubrir.
se, reunirse. 4. estar, contrarios: 1, 2. ex¬
traviar, perder. 3. alejarse, distanciarse. encuentro s. m. 1. El encuentro con
FAM: encontronazo, encuentro. mis primos fue una agradable casualidad (=
el hecho de que coincidiéramos en el mismo
encontronazo s. m. Cuando salía co¬
sitio). 2. El encuentro de los dos trenes que
rriendo de clase tuve un encontronazo con
iban por la misma vía produjo un gran acci¬
Beatriz (= choqué con ella).
dente (= el choque). 3. Esta tarde iré con mi
PARECIDOS: colisión, choque.
padre a ver el encuentro entre los dos mejo¬
FAM: -*■ encontrar.
res equipos (= el partido). ♦ ir o salir al en¬
encorvar v. tr.1. El peso de los libros ha cuentro de alguien 4. Vi a mi amigo acer¬
encorvado la madera de la repisa (= la ha carse a lo lejos y fui a su encuentro (= fui
doblado). ♦ encorvarse v. pron. 2. Mi hacia él hasta estar a su lado).
abuelo se encorva al andar (= se inclina PARECIDOS: 1. coincidencia, reunión. 2. coli¬
doblando la espalda). sión, choque. 3. competencia, partido.
CONTRARIOS: 1. combar, curvar, doblar. 2. FAM: -» encontrar.
inclinarse. CONTRARIOS: 1. enderezar.
FAM: -+ curva. encuesta s. f. Han hecho una encuesta
en el colegio para saber lo que opinamos de las
encrespar v. tr. 1. Aquel fuerte viento en¬
drogas (= una serie de preguntas sobre algún
crespaba el mar (= hacía que se agitaran tema a muchas personas para saber cuál es
mucho las olas). 2. Las opiniones de aquel la opinión general).
hombre encresparon a sus oyentes (= los PARECIDOS: investigación, sondeo.
enfadaron y empezaron a discutir).
PARECIDOS: agitar, excitar. CONTRARIOS: cal¬ encharcar v. tr. El agua de la lluvia en¬
mar, sosegar. charcó el suelo (= lo dejó cubierto de agua,
formando charcos).
encrucijada s. f. 1. Se ve una señal de al¬ PARECIDOS: inundar. CONTRARIOS: secar.
to en aquella encrucijada de carreteras (=
FAM-, -*■ charca.
en el cruce donde se encuentran dos o más
caminos). 2. Con este problema nos encontra¬ enchilada s. f. Amér. Cent., Méx. Si te quedas
mos en una complicada encrucijada (= en a comer, probarás unas enchiladas deliciosas
una situación difícil en la que no sabemos (= tortillas de maíz rellenas de carne de pollo,
qué solución tomar). res o cerdo; cubiertas con salsa de chile y
PARECIDOS: 1. cruce. aderezadas con queso y cebolla).
FAM: chile
encuadernación s. f. La encuaderna¬
ción de este diccionario está muy cuidada, tie¬ enchilar v. tr. Amér. Cent., Méx. 1. Mi
ne la tapa dura y las hojas cosidas (= la unión padre sólo come carne si mi madre la enchila
de las hojas con las tapas). (= la condimenta con chile). ♦ enchilarse
FAM: -> cuaderno. v. pron. 2. Me enchilé con la sopa{= sentí
irritación en la boca y en el estómago causa¬
encuadernador s. m. He llevado las ho¬ da por el exceso de picante).
jas sueltas del libro al encuadernador pa¬
FAM-, chile.
ra que las encuaderne (= a la persona que se
deducá a unir las hojas sueltas, para formar enchufar v. tr. Al enchufar la televisión
un libro). se ilumina la pantalla (= al conectarla a la
FAM: -> cuaderno. corriente eléctrica).
PARECIDOS: conectar, encender. CONTRARIOS:
encuadernar v. tr. En clase nos enseñan perjudicar.
a encuadernar libros (= a unir las hojas,
FAM: enchufe.
coserlas y ponerles una tapa).
FAM: -*■ cuaderno. enchufe s. m. 1. Nunca metas los dedos en
endeble 292

un enchufe porque te puede pasar la corrien¬ PARECIDOS: 1, 2. contrario, hostil. 2. reacio.


te (= en los agujeros fijos que hay en la pa¬ 3, 4. adversario, contrario. 4. contrincante,
red para que entre corriente eléctrica a los rival. CONTRARIOS: 2. partidario, amigo.
aparatos que conectamos en ellos). 2. No FAM: ->• amigo.
puedo encender la radio porque el cable del en¬
chufe es muy corto (= la pieza que hay al fi¬
enemistad s. f. No sólo no se hablan sino
nal del cable de un aparato eléctrico, que tie¬ que hay entre ellos una profunda enemistad
(= hay odio entre ellos).
ne dos clavijas y que se introduce en los agu¬
PARECIDOS: odio, rivalidad. CONTRARIOS: amis¬
jeros de la pared para tomar la corriente).
FAM: desenchufar, enchufar. tad, camaradería.
FAM: -* amigo.
endeble adj. La casa se cayó porque tenía
unos cimientos muy endebles (= muy débi¬ enemistar v. tr. Eran buenos amigos pero
les). la rivalidad los ha enemistado (= ha he¬
PARECIDOS: débil, flojo. CONTRARIOS: firme, cho que perdieran su amistad).
fuerte, resistente. contrarios: reconciliar.
FAM: -> débil. FAM: -> amigo.

enderezar v. tr. 1. Enderezamos el hie¬ energético, a adj. Los recursos energéti¬


rro torcido (= lo pusimos recto a golpes de cos del país son limitados (= los relacionados
martillo). 2. Entre un grupo de amigos ende¬ con la producción de energía).
rezamos un árbol que había tirado el viento
energía s. f. 1. Los niños bien alimentados
(= lo pusimos de pie).
crecen con energía y vitalidad (= con fuer¬
PARECIDOS: 2. alzar, levantar. CONTRARIOS: 2.
za). 2. Gracias a la energía que produce la
bajar, tirar.
electricidad, el viento u otros elementos, mu¬
endeudarse v. pron. Perdió todo su dine¬ chas máquinas pueden funcionar (= fuerza).
ro y empezó a endeudarse con todo el mun¬ PARECIDOS: 1. fuerza, vigor. 2. potencia.
do (= empezó a deber dinero). FAM: enérgico.
PARECIDOS: empeñarse, entramparse.
enérgico, a adj. Las personas enérgicas
endibia o endivia f. m. Comí ensalada y seguras de sí mismas suelen triunfar en la
de endibia (= variedad de escarola de vida (= las personas que no se rinden ante
hojas tiernas y pálidas). los problemas).
PARECIDOS: decidido, firme, seguro. CONTRA¬
endulzar v. tr. 1. Mi madre endulza el té
RIOS: débil, frágil, inseguro.
con azúcar o miel (= lo pone dulce). 2. La FAM: energía.
compañía de un buen amigo endulza los
momentos malos (= los suaviza, los alegra). enero s. m. En enero puedo tomarme unos
parecidos, 1. azucarar, dulcificar. 2. ale¬ días de vacaciones (= es el primer mes del
grar, suavizar. CONTRARIOS: amargar. año y tiene treinta y un días).
FAM: -> dulce. enfadarse v. pron. Si le quitas sus lápices
se enfadará contigo (= se molestará conti¬
endurecer v. tr. 1. El frío endurece la
manteca (= la pone dura). 2. Hago ejerdcio go).
para endurecer los músculos (= para forta¬ parecidos: disgustarse, enojarse, irritarse,
lecerlos). 3. Tantas desgracias en su vida molestarse. CONTRARIOS: apaciguarse, tran¬
han endurecido su carácter (= se ha vuel¬
quilizarse.
to una persona dura e insensible). ♦ endu¬ FAM: enfado.
recerse v. pron. 4. El pan se endurece
enfado s. m. No hablará contigo hasta que
de un día para otro (= se pone duro). se lepase el enfado (= el disgusto).
parecidos: 1. cuajar. 2, 3. curtir, fortalecer. PARECIDOS: disgusto, enojo, fastidio, irrita¬
CONTRARIOS: 1. ablandar. 2, 3. suavizar. ción. CONTRARIOS: agrado, satisfacción.
FAM: -> duro. FAM: enfadarse.
enemigo, a adj. 1. El ejército enethigo
enfardar v. tr. La máquina cosechadora
atacó la ciudad (= del bando contrario). 2. también sirve para enfardar (= hacer far¬
Mi padre es enemigo de los medicamentos (= dos, especialmente de pasto).
no le gustan nada). ♦ enemigo, a s. 3. Co¬
mo es muy mala persona no tiene amigos sino énfasis s. m. Pronunció su discurso con
enemigos (= personas que no lo quieren). mucho énfasis (= dando importancia a lo
4. Los soldados fueron rodeados por el ene¬ que decía).
migo (= por los adversarios). PARECIDOS: grandilocuencia.
293 enfurecer

enfermar v. tr. 1. La gran cantidad de go¬ enfoque s. m. 1. En esta fotografía, el


losinas que comió, enfermaron a mi herma¬ enfoque de la imagen es perfecto (= la ima¬
no (= le causaron la enfermedad). ♦ enfer¬ gen se ve clara y nítida). 2. Deberás variar tu
mar v. intr. 2. No pude, asistir a dase la se¬ enfoque en esta cuestión (= tu punto de vis¬
mana pasada porque enfermé del estómago ta).
(= contraje una enfermedad, me puse mal CONTRARIOS: 1. desenfoque.
del estómago). ♦ enfermarse v. pron. 3. FAM: -*• foco.
La maestra estuvo faltando a clases porque se
enfermó su hijito y tuvo que cuidarlo (= es¬ enfrentamiento s. m. El enfrenta¬
taba mal de salud). miento entre los dos ejércitos duró varios
parecidos-, indisponer, contrarios: curar, días (= la lucha entre ellos).
mejorar, sanar. PARECIDOS: combate, lucha, pelea.
FAM: -*■ enfermedad.
enfrentar v. tr. 1. Debes enfrentar el pe¬
enfermedad s. f. 1. El médico ha dicho ligro, no echar a correr (= debes afrontarlo).
que la enfermedad de mi abuelo no es gra¬ 2. La discusión consiguió enfrentar a los
ve (= su problema de salud). 2. Los árboles dos amigos (= consiguió que se enojaran). ♦
del parque tienen una enfermedad que ha¬ enfrentarse v. pron. 3. David, a pesar de
ce que se les caigan las hojas (= un mal). ser más pequeño, se enfrentó a todos para
, .
parecidos: 1 2 mal. contrarios: salud. defenderse (= se opuso a todos).
FAM: enfermar, enfermería, enfermero, enfermo. PARECIDOS: 1. afrontar. 2, 3. competir, de¬
enfermería s. f. Cuando me caí en el patio safiar, discutir, reñir.
me llevaron a la enfermería del colegio (= a FAM: -*• frente.
un lugar destinado a cuidar a los enfermos y
curar heridas).
enfrente adv. Mi padre me esperaba en¬
frente del cine (= delante, en el lado opues¬
PARECIDOS: ambulatorio, dispensario.
FAM: ~-> enfermedad. to).
PARECIDOS: delante, frente, contrarios: de¬
enfermero, a s. Mi hermana quiere ser trás.
enfermera y dedicarse a cuidar enfermos (= FAM: -*■ frente.
persona que atiende a los enfermos y ayuda
a los médicos). enfriamiento s. m. 1. Se anuncia un en¬
FAM: -> enfermedad. friamiento de la temperatura (= va a bajar
la temperatura). 2. Por no abrigarme tuve un
a
enfermo, a adj. 1. No ha venido a clase
ue está enfermo (= tiene alguna enfer-
ad). ♦ enfermo, a s. 2. En el hospital
enfriamiento (= un resfrío).
PARECIDOS: 1. descenso. 2. catarro, consti¬
pado, resfrío.
hay muchos enfermos (= personas que pa¬
FAM: -» pío.
decen enfermedades).
PARECIDOS: 1. indispuesto, malo. 2. pacien¬ enfriar v. tr. 1. El refrigerador enfría las
te. contrarios: 1. sano. bebidas (= las pone frías). ♦ enfriarse v.
FAM: -> enfermedad. pron. 2. Tu intervención en aquella discu¬
enfilar v. tr. Debemos enfilar el camino sión hizo que se enfriaran los ánimos {=
hacia aquellas montañas (= dirigimos). que se calmaran).
PARECIDOS: dirigirse, ir. PARECIDOS: 1. refrescar, refrigerar. 2. apaci¬
FAM: -* fila. guarse, calmarse, moderarse, suavizarse.
CONTRARIOS: 1. calentar. 2. activarse, avi¬
enfocar v. tr. 1. El ladrón enfocó la caja varse.
fuerte con la linterna (= dirigió la luz hacia FAM: -> frío.
ella). 2. Ha enfocado mal el proyector y la
película se ve muy borrosa (= ha puesto mal la enfundar v. tr. Cuando terminamos de
película). 3. ¡Sonríe! te estoy enfocando con cantar enfundé mi guitarra (= la metí en la
mi cámara (= estoy centrando tu imagen pa¬ funda).
ra sacarte la fotografía). 4. Tenemos que en¬ PARECIDOS: guardar. CONTRARIOS: desenfun¬
focar el problema desde un punto de vista dar, sacar.
práctico (= tenemos que estudiarlo para re¬ FAM: -> funda.
solverlo).
PARECIDOS: 1,3. apuntar. 3. centrar, encua¬ enfurecer v. tr. 1. Sus insultos lo enfure¬
.
drar. 4 centrar, dirigir, orientar. CONTRA¬ cieron (= lo pusieron muy enojado). ♦ en¬
RIOS: 2, 3. desenfocar. furecerse v. pron. 2. El mar se enfure¬
FAM: -> foco. ció tanto por el viento, que el barco iba de un
enfurecimiento 294

lado a otro (= se agitó y se formaron grandes engaño s. m. Todo lo que me prometiste fue
olas). un engaño porque nunca lo has cumplido (=
PARECIDOS: 1. enfadar, enojar, irritar. 2. agi¬ fue una mentira).
tarse. CONTRARIOS: sosegar, tranquilizar, cal¬ PARECIDOS: artimaña, farsa, mentira, trampa.
mar. CONTRARIOS: verdad.
FAM: -> furia. FAM: desengañar, desengaño, engañar, enga¬
ñoso.
enfurecimiento s. m. No se le pasó el en¬
furecimiento hasta que le. pidieron perdón engañoso, a adj. El brillo del anillo es en¬
(= el enojo). gañoso, parece que es oro y no lo es (= es ilu¬
PARECIDOS: agitación, enfado, irritación. CON¬ sorio, aparente).
TRARIOS: sosiego, tranquilidad. PARECIDOS: falso, mentiroso. CONTRARIOS:
FAM: -> furia. real, verídico.
FAM: -> engaño.
enfurruñarse v. pron. Los niños peque¬
ños se enfurruñan cuando no les hacen ca¬ engatusar v. tr. La engatusó para que
so (= ponen mala cara y se molestan). hiciera la parte más difícil del trabajo (= la
PARECIDOS: enfadarse, molestarse. CONTRA¬ convenció con falsas promesas).
RIOS: calmarse, tranquilizarse. PARECIDOS: engañar.

engalanar v. tr. Para celebrar la Navidad, englobar v. tr. El reglamento del colegio
engalanamos nuestra casa (= adornamos). engloba los derechos y deberes de los alumnos
PARECIDOS: adornar, embellecer. CONTRARIOS: (= abarca varias cosas en un conjunto).
afear. PARECIDOS: abarcar, comprender, encerrar,
incluir, reunir, contrarios: excluir.
enganchar v. tr. 1. Han enganchado
todos los vagones del tren (= los han unido en¬ engordar v. tr. 1. En esa granja engor¬
tre sí). 2. En el matadero enganchan la dan cerdos para venderlos (= los ceban). ♦
carne para partirla mejor (= la cuelgan de un engordar v. intr. 2. Durante las vacaciones
gancho). 3. En cuanto te descuides te en¬ mi tío siempre engorda mucho (= se pone
gancharán para que ayudes a limpiar el co¬ más gordo).
che (= conseguirán atraerte para que lo ha¬ PARECIDOS: 1. cebar. CONTRARIOS: adelgazar.
gas tú). FAM: -> gordo.
PARECIDOS: 1. enlazar, unir. 2. colgar, suje¬
tar. 3. atraer. CONTRARIOS: liberar, soltar. engorre s. m. -*• engorro.
FAM: -*■ gancho. engorro s. m. Es un engorro subir a un
autobús lleno de gente, cargado de bolsas (= es
enganche s. m. 1 .A causa de un mal en¬
un estorbo).
ganche cayó la lona del arco (= por no es¬
PARECIDOS: dificultad, embarazo, estorbo,
tar bien sujeta). 2. Amarraron la cuerda de
molestia, contrarios; facilidad
la grúa en el enganche del coche para re¬
molcarlo (= en la pieza que sirve para engan¬ engrandecer v. tr. -> agrandar.
char). 3. Dejé 20 pesos de enganche para
comprar un televisor (= pago inicial).
engrapar v. tr. Engrapamos las hojas
de estos apuntes (= unimos las hojas con gra¬
PARECIDOS: 1. amarre, sujeción. 2. gancho.
pas).
3. adelanto, seña.
PARECIDO: grapar.
FAM: -* gancho.

engañar v. tr. 1. Me engañó con sus pro¬ engrasar v. tr. Tienes que engrasar la
cadena de la bicicleta para que no se atasque
mesas (= me hizo creer algo que no era ver¬
(= ponerle grasa).
dad). 2. La engañaron con un collar falso
parecidos: lubricar.
que compró creyendo que era auténtico (= la
FAM: -> grasa.
estafaron). 3. El niño no paraba de llorar y lo
engañé con un caramelo (= lo distraje, le hi¬ engrase s. m. Mi padre ha llevado el coche
ce olvidar lo que lo hacía llorar). ♦ enga¬ al taller para que le hagan un engrase de
ñarse v. pron. 4. A veces los enfermos se motor (= para que le pongan grasa y funcio¬
engañan a sí mismos, prefieren pensar que ne más suavemente).
no es grave su enfermedad (= no quieren FAM: -*• grasa.
creer una verdad desagradable).
PARECIDOS: 1. mentir. 2. estafar. 3. distraer, engrosar v. tr. 1. Los voluntarios engro¬
entretener. saron las filas del ejército (= aumentaron su
FAM: -*• engaño. número). ♦ engrosar v. intr. 2. Ha en-
295 enmarañar

grosado de tanto comer (= se ha puesto enjuiciar v. tr. 1. La crítica enjuició


más grueso, ha engordado). muy positivamente este libro (= valoró). 2.
PARECIDOS: 1. aumentar. 2. engordar. CON¬ Enjuiciaron al atracador (= lo sometieron
TRARIOS: 1. disminuir. 2, adelgazar. a juicio).
PARECIDOS: 1. evaluar, valorar. 2. juzgar.
engullir v. tr. Los patos engullen los ali¬ FAM: -* juez.
mentos (= los tragan sin masticar).
enjuto, a adj. Este hombre está tan enjuto
PARECIDOS: devorar, tragar.
que parece un esqueleto (= está muy delgado).
enhebrar v. tr. 1. Lo primero que hay que PARECIDOS: delgado, flaco, frágil, seco. CON¬
hacer para coser es enhebrar la aguja (= pa¬ TRARIOS: gordo.
sar el hilo por el agujero de la aguja). 2. En¬ enlace s. m. 1. El puente sirve de enlace
hebramos las perlas para hacer un collar (= entre las dos orillas del rio (= de unión). 2.
las unimos atravesándolas con un hilo). Las palabras de una frase tienen un enlace
PARECIDOS: 1. enfilar. 2. ensartar, unir. CON¬ lógico (= una relación). 3. Esta estación sirve
TRARIOS: 2. desunir, separar. de enlace entre las dos líneas de trenes (= de
empalme). 4. Asistimos al enlace matrimo¬
enhorabuena s. f. El profesor me dio la nial de Pedro y María (= al casamiento).
enhorabuena por mis buenas notas (= me PARECIDOS: 1. conexión, unión. 2. relación.
felicitó). 3. empalme. 4. casamiento. CONTRARIOS: 1,
PARECIDOS: felicitación. 4. desunión, separación.
FAM: hora. FAM: -+ lazo.
enigma s. m. El origen de la vida es un enlatar v. tr. En la fábrica enlatan sardi¬
enigma (= es un misterio). nas (= las meten en recipientes de hojalata).
PARECIDOS: incógnita, misterio. FAM: -> lata.
enjabonado, a adj. La ropa ya está enja¬ enlazar v. tr. 1. Mi hermana enlaza las
bonada, sólo falta enjuagarla (= ya está im¬ cartas con una cinta (= las une con un lazo).
pregnada de jabón). 2. En el examen oral no conseguía enlazar
FAM: -* jabón. mis ideas (= coordinar). 3. La próxima esta¬
ción de trenes enlaza dos líneas (= empalma
enjabonar v. tr. Las lavadoras enjabo¬ dos líneas).
nan y enjuagan la ropa (= le ponen jabón). . .
PARECIDOS: 1 atar, sujetar, unir. 2 coordi¬
PARECIDOS-, jabonar. CONTRARIOS: enjuagar. nar, relacionar. 3. empalmar, combinar.
FAM: -*• jabón. contrarios-, 1. desenlazar, desunir. 2. de¬
enjambre s. m. 1. Un enjambre es un sordenar.
conjunto de abejas con una reina, que salen FAM: -*• lazo.
de la colmena para formar otra colonia. 2. enloquecer v. tr. 1. La muerte de su hijo
En la puerta del cine había un enjambre de lo afectó tanto que lo enloqueció (= lo vol¬
personas (= había mucha gente). vió loco). ♦ enloquecer v. intr. 2. Me en¬
PARECIDOS: 2. muchedumbre, multitud. loquecen las carreras de caballos (= me gus¬
tan muchísimo). ♦ enloquecerse v. pron.
enjaular v. tr. Los cazadores enjaularon 3. Al verse solo en la isla, el náufrago se en¬
al león (= lo metieron en una jaula). loqueció (= perdió la razón).
PARECIDOS: aprisionar, encerrar. CONTRARIOS: PARECIDOS: 1, 3. perturbar, trastornar. 2.
liberar, soltar. entusiasmar.
FAM: -» jaula. FAM: -> loco.
enjuagar v. tr. 1. Después de enjabonar la enlozar v. tr. Amér. Hice enlozar este ja¬
ropa, mi madre la enjuaga (= le quita el rrón, y quedó precioso (= lo hice cubrir con un
jaoón con agua limpia). ♦ enjuagarse v. baño de loza o de esmalte brillante).
pron. 2. Después de cepillarme los dientes me FAM: loza.
enjuago la boca (= me pongo agua en la
enmarañar v. tr. 1. El gato enmarañó
boca y la muevo de un lado a otro para lim¬
la madeja de hilo (= la enredó). 2. La desa¬
piármela). parición de las pruebas enmarañó el juicio
PARECIDOS: aclarar, lavar, limpiar. CONTRA¬
(= lo complicó). ♦ enmarañarse v. pron.
RIOS: ensuciar. 3. El pelo se me enmaraña con el viento
enjugar v. tr. Enjuga tus lágrimas, no (= se me enreda).
PARECIDOS: 1, 3. enredar, revolver. 2. com¬
quiero verte llorar (= sécalas).
PARECIDOS: secar. CONTRARIOS: humedecer, plicar, confundir. CONTRARIOS: 1, 3. desen¬
mojar. .
redar. 2 aclarar.
enmarcar 296

enmarcar v. tr. Mi madre enmarca las (se), molestar(se). CONTRARIOS: apaciguar(se),


mejores fotografías de la familia (= las pone complacer(se), satisfacer(se).
dentro de un marco). FAM: enojo.
FAM: marco. enojo s. m. A mi padre le causaron enojo
enmascarado, a s. Al final de la película mis malas notas (= enfado).
se descubre quién es el enmascarado que PARECIDOS: disgusto, enfado, irritación. CON¬
salva a la chica (= la persona que tenía cu¬ TRARIOS: alegría, contento, satisfacción.
bierto el rostro con una máscara). FAM: enojar.
FAM: -> máscara. enorgullecer v. tr. 1. La obtención del
enmendar v. tr. 1. He enmendado los premio enorgulleció a mi hermano (= lo lle¬
errores del ejercicio (= los he corregido). 2. nó de orgullo). ♦ enorgullecerse v. pron.
Tuve que enmendar la rotura deljanón (= 2. Antonia se enorgullece de todo lo que
compensarla comprando otro). 3. El tribu¬ hace su hija (= se siente orgullosa).
nal enmendó su injusta sentencia (= la rec¬ parecidos: alegrar(se). CONTRARIOS: avergon¬
tificó). zarse).
PARECIDOS: 1. arreglar, corregir. 2. compen¬ FAM: ->■ orgullo.
sar, remediar. 3. modificar, rectificar. enorme adj. En el puerto hay un barco
FAM: enmienda. enorme (= muy grande).
enmienda s. f. 1. El sacerdote dice que de¬ PARECIDOS: colosal, gigantesco, grande, in¬
bemos tener propósito de enmienda (= inten¬ menso. CONTRARIOS: diminuto, pequeño, re¬
ción de corregir todos nuestros errores). 2 . ducido.
FAM: enormidad.
Fueron aceptadas todas las enmiendas al
documento (= todas las propuestas de modifi¬ enormidad s. f. El nuevo aeropuerto es
cación). una enormidad (= tiene un tamaño muy
parecidos: arreglo, corrección, remiendo, grande).
retoque. parecidos: grandiosidad. CONTRARIOS: peque-
FAM: enmendar. ñez.
FAM: enorme.
enmohecerse v. pron. 1. La fruta se
enmohece por la humedad (= se cubre de enraizar v. intr. Es difícil que ese árbol pue¬
moho). 2. De tanto tiempo sin utilizarse, la da enraizar en este terreno con tantas pie¬
máquina se ha enmohecido (= se ha cu¬ dras (= es difícil que pueda echar raíces).
bierto de óxido, se ha oxidado). PARECIDOS: arraigar.
PARECIDOS: 1. pudrirse. 2. oxidarse. FAM: -+ raíz.
FAM: -*■ moho. enrarecer v. tr. 1. El humo ha enrare¬
enmudecer v. tr. 1. El grito de la mujer cido el ambiente (= lo ha contaminado). ♦
hizo enmudecer al auditorio (= hizo que enrarecerse v. pron. 2. El ambiente de las
todos se callaran). ♦ enmudecer v. intr. 2. grandes ciudades se enrarece mucho más
Debido a una enfermedad en la garganta mi cuando hay humedad (= se contamina).
tía enmudeció (= perdió la voz). PARECIDOS: contaminar(se). CONTRARIOS: lim-
PARECIDOS: 1. callar. CONTRARIOS: 1. hablar. piar(se).
FAM: -*■ mudo. enredadera s. f. La enredadera es una
planta de tallo muy largo que trepa y se en¬
ennegrecer v. tr. 1. El humo del incendio
reda a lo que encuentra con unas flores con
ennegreció las paredes (= las puso negras).
forma de campanillas azules.
♦ ennegrecerse v. pron. 2. Las casas se
FAM:.► enredar.
ennegrecen con el tiempo y hay que blan¬
quearlas (= se ensucian). enredar v. tr. 1. Quiero saber quién ha
PARECIDOS: oscurecer(se). contrarios: blan¬ enredado mis cosas (= quién las ha desor¬
quear. denado). 2. Tuvo problemas porque lo enre¬
FAM: -*■ negro. daron en un asunto peligroso (= lo compro¬
metieron). ♦ enredarse v. pron. 3. Se me
ennoblecer v. tr. La bondad ennoblece
enreda mucho el pelo y no hay manera de
a las personas (= las hace dignas). peinarlo (= se me enmaraña).
parecidos: dignificar. PARECIDOS: 1. desordenar, revolver. 2. com¬
enojar v. tr. 1. La falta de educación eno¬ plicar, comprometer. 3. enmarañarse, liar¬
ja a mucha gente (= molesta). ♦ enojarse v. se. CONTRARIOS: 1. ordenar. 3. desenmara¬
pron. 2. Ana se enojó mucho porque Luis ñarse, desenredarse.
no acudió a la cita (= se enfadó). FAM: -> desenredo, enredadera, enredo, enredo¬
PARECIDOS: enfadar(se), enfurecer(se), irritar- so.
297 ensayar

enredo s. m. 1. Era imposible deshacer el a vuelta de rosca). ♦ enroscarse v. pron.


enredo de hilos que hizo el gato (= los hilos 2. La serpiente se enroscó en la rama de
revueltos desordenadamente). 2. Siempre se un árbol (= empezó a dar vueltas alrededor
mete en enredos (= en fíos). de la rama y se quedó en forma de espiral).
PARECIDOS: 1, 2. lío. PARECIDOS: 1. atornillar. 2. enrollarse. CON¬
FAM: -» enredar. TRARIOS: 1, 2. desenroscar. 1. desatornillar.
FAM: -* rosca.
enredoso, a adj. -*■ complicado.
enrular v. tr. Amér. Merid. Mañana iré a
enrejado s. m. Están colocando un enre¬ la peluquería para que me enrulen el pelo (=
jado en las ventanas (= unas rejas). para que me hagan rizos).
parecidos: reja.
ensaimada s. f. La ensaimada que co¬
FAM: -*■ reja.
mí tenía mucho azúcar en polvo por encima (=
enrejar v. tr. Están enrejando la fuente es un bollo de hojaldre, enrollado en forma
que hay en el jardín (= la están cercando con de espiral).
rejas). ensalada s. f. Comimos una ensalada de
FAM: -> reja. lechuga y tomate (= un plato frío preparado
enriquecedor, a adj. 1. Los buenos libros con vegetales, aceite, vinagre y sal).
son muy enriquecedores (= aumentan la FAM: -* sal.
cultura de las personas que los leen). 2. Este ensaladera s. f. Sirvieron la ensalada en
negocio puede ser muy enriquecedor (= una ensaladera de cristal (= es una fuente
puede dar dinero). honda en la que se sirve la ensalada).
FAM: -» rico. parecidos: fuente.
enriquecer v. tr. 1. La industria ha en¬ FAM: -* sal.
riquecido a este pueblo (= lo ha hecho rico). ensalzar v. tr. El profesor ensalzó las do¬
2. La nueva estatua ha enriquecido el tes musicales del joven pianista (= las alabó).
parque (= lo ha embellecido). ♦ enriquecer¬ PARECIDOS: alabar, celebrar, contrarios-, des¬
se v. pron. 3. El científico se enriqueció preciar, rebajar.
con sus investigaciones (= progresó).
parecidos: 2. adornar, embellecer. 3. pro¬ ensanchamiento s. m. Cuando terminen
gresar, prosperar. CONTRARIOS: 2. afear. 3. las obras de ensanchamiento de la carrete¬
arruinar, empobrecer. ra podrán pasar más de dos coches a la vez (=
FAM: -> rico. de ampliación de la carretera).
PARECIDOS: ampliación, ensanche. CONTRA¬
enrojecer v. tr. 1. El fuego enrojece los RIOS: estrechamiento.
metales (= los pone de color rojo). ♦ enroje¬ FAM: -» ancho.
cerse v. pron. 2. Es muy vergonzosa y se
enrojece cuando le dicen piropos {= se pone ensanchar v. tr. Mi madre me ensanchó
colorada). el pantalón porque no me cabía (= me lo hizo
PARECIDOS: 2. avergonzarse, ruborizarse, más grande).
sonrojarse. PARECIDOS: agrandar, ampliar, contrarios:
FAM: -> rojo. encoger, estrechar, reducir.
FAM: ->• ancho.
enrojecimiento s. m. El enrojecimien¬
to de la piel se debe a que ha estado tomando ensanche s. m. Gracias al ensanche de

el sol (= su color rojo). la calle los coches y los peatones circulan mejor
FAM: -» rojo. (= la ampliación).
PARECIDOS: ampliación, amplitud, dilatación.
enrollar v. tr. La empleada enrolló el pós¬ CONTRARIOS: estrechamiento.
ter cuando me lo vendió (= lo dobló en forma FAM: -» ancho.
de rollo).
ensangrentar v. tr. La herida de la ceja
PARECIDOS: envolver. CONTRARIOS: desenro¬
me ensangrentó la cara (= me la manchó
llar.
de sangre).
FAM: -*• rollo.
FAM: -+ sangre.
enronquecer v. intr. Estuve gritando todo ensayar v. tr. El grupo de teatro ensayó
el día y enronquecí (= mi voz se puso ron¬ varias veces la obra antes de representarla en
ca y muy grave). público (= la repitió una y otra vez para pre¬
FAM: -+ ronco. pararla y aprendérsela bien).
enroscar v. tr. 1. Con un destornillador parecidos: entrenarse, repetir.
enroscamos un tomillo (= lo introducimos FAM: ensayo.
ensayo 298

ensayo s. m. 1. El ensayo del avión fue a su alrededor (= está muy atento a lo que
un éxito (= la prueba de funcionamiento). 2. hace).
Alejo Carpentier escribió muchos ensayos (= PARECIDOS: concentrarse. CONTRARIOS: des¬
son reflexiones del autor sobre temas impor¬ pistarse.
tantes). ensombrecer v. tr. 1. El pintor ensom¬
PARECIDOS: 1. intento, prueba. breció el cuadro con colores oscuros (= lo os¬
FAM: ensayar. cureció). ♦ ensombrecerse v. pron. 2. El
enseguida o en seguida adv. Haré este sol se ocultó y el día se ensombreció (= se
trabajo enseguida (= inmediatamente). quedó en sombra).
PARECIDOS: ahora mismo, inmediatamente. PARECIDOS: oscurecer(se). CONTRARIOS: ilumi¬
narse).
ensenada s. f. Las embarcaciones buscan FAM: -> sombra.
protección en la ensenada (= un entrante
ensordecer v. tr. 1. El ruido de los cohetes
del mar en la tierra). me ensordeció por unos momentos (= no
PARECIDOS: bahía, golfo.
podía oír nada mientras duraban). ♦ ensor¬
enseñanza s. f. 1. Desde que se dedica a decer v. intr. 2. Mi abuelo ensordeció ha¬
la enseñanza, sólo se preocupa de que sus ce ya unos años (= se quedó sordo, no puede
alumnos aprendan más (- a la instrucción y oír).
difusión de conocimientos). 2. Los apóstoles PARECIDOS: 1. aturdir.
predicaban las enseñanzas de Jesucristo (= FAM: -> sordo.
sus ideas, ejemplos, y consejos). ♦ ense¬ ensuciar v. tr. 1. He ensuciado los za¬
ñanza preescoiar 3. La enseñanza patos al caminar por el barro (= los he man¬
preescolar es la que se da a los niños de 4 chado). ♦ ensuciarse v. pron. 2. Me he
a 5 años. ♦ enseñanza primaria 4. La ensuciado las manos con la tinta del bolí¬
enseñanza primaria es la que se da a los grafo (= me las he manchado de tinta).
niños de 6 a 13 años en el colegio. ♦ ense¬ PARECIDOS: manchar(se), pringar(se). CONTRA¬
ñanza secundaria 5. La enseñanza se¬ RIOS: limpiar(se).
cundaria es la que se da a los chicos de 14 FAM: -> sudo.
a 18 años en el colegio secundario. ♦ ense¬
ñanza superior 6. La enseñanza supe¬ entablar v. tr. 1. Han entablado el
rior es la que se da en la Universidad. suelo del viejo desván porque no era seguro (=
.
PARECIDOS: 1 educación. 2. consejo, doctri¬ lo han cubierto y asegurado con tablas). 2 .
na, ejemplo. Entablamos una interesante conversación
FAM: enseñar. para poder tomar una decisión (= mantuvi¬
mos una conversación).
enseñar v. tr. 1. Mi primera maestra me PARECIDOS: 2. mantener. CONTRARIOS: 2.
enseñó a leer y escribir (= me ayudó para acabar, finalizar.
que aprendiera a hacerlo). 2. Mi madre en¬
seña latín en la Universidad (= da clases de entender v. tr. 1. Nunca entenderé el
latín). 3. Cuando vengas a mi casa te ense¬ funcionamiento de una computadora (= com¬
ñaré el regalo que me han hecho (= te lo prenderé). 2. Lo ha estudiado y ahora en¬
mostraré). 4. Me he perdido, ¿podría usted tiende el alemán (= sabe alemán). 3. Por lo
enseñarme el camino a la estación? (= ¿po¬ que me dices, entiendo que no quieres venir
dría indicármelo?). (= deduzco, interpreto). 4. Es buena persona
PARECIDOS: 1, 2. educar, instruir. 3, 4. indi¬ pero hay que saber entenderla (= hay que
car, mostrar, señalar. CONTRARIOS: 3. ocul¬ saber cómo tratarla). ♦ entender v. intr. 5.
tar. Mi padre entiende de arte (= tiene conoci¬
FAM. enseñanza. mientos de arte). ♦ entenderse v. pron. 6.
Mi hermana y yo nos entendemos muy
enseres s. m. pl. El dueño vendió el restau¬ bien (= nos llevamos muy bien). 7. Después
rante con todos sus enseres (= con todas las de mucho discutir, al final se entendieron
cosas que tenía: muebles, utensilios, etc.) (= se pusieron de acuerdo). ♦ dar a enten¬
PARECIDOS: cosas, pertenencias. der 8. No me lo dijo pero me dio a enten¬
der que necesitaba dinero (= me insinuó). ♦
ensillar v. tr. El jinete ensilla su caballo
para poder montar en él (= le pone la silla).
.
a mi entender 9 A mi entender es más
seguro viajar en barco que en avión (= en mi
FAM: -*■ silla.
opinión).
ensimismarse v. pron. Se ensimisma PARECIDOS: 1. comprender. 2. saber. 3. de¬
tanto leyendo, que no se entera de lo que pasa ducir, interpretar. 4. conocer. 5. saber. 6.
299 entorno

. .
avenirse. 7 acordar. 8 insinuar. 9 opi¬. cula mató a Drácula enterrándole una es¬
nión, juicio. CONTRARIOS: 2. desconocer. 5. taca en el corazón Relavándosela).
.
ignorar. 6 desavenirse. PARECIDOS: 2. sepultar. 4. clavar. CONTRA¬
FAM: -♦ tender. RIOS: 1,2. desenterrar.
FAM: -*■ tierra.
entendido, a adj. El nuevo profesor es en¬
tendido en minerales (= sabe mucho sobre entidad s. f. Me he inscrito en una, enti¬
ellos). dad deportiva (= en una asociación).
PARECIDOS: diestro, experto, sabio. PARECIDOS: asociación, colectividad, socie¬
FAM: -* tender. dad.
entendimiento s. m. 1. La Naturaleza
entierro s. m. 1. Esta tarde se celebrará el
ha dotado a los seres humanos de entendi¬
entierro del artista que murió ayer (= el fu¬
miento (= de inteligencia). 2. Nunca discu¬
neral). 2. Todo el mundo observaba con respe¬
ten, hay entre ellos buen entendimiento (=
to el paso del entierro (= el grupo de perso¬
siempre están de acuerdo). nas que acompaña al cadáver hasta el ce¬
PARECIDOS: 1. inteligencia, talento. 2. acuer¬
menterio).
do, armonía, avenencia, concordia. CONTRA¬
PARECIDOS: 1. sepultura.
RIOS: 2. desacuerdo, desavenencia.
FAM: -» tierra.
FAM: -* tender.
entonación s. f. 1. Tienes que leer este
enterarse v. pron. 1. Como está distraído
no se entera de lo que le dices (= no se da poema con una entonación más marcada
(= marcando los altos y bajos que se hacen
cuenta). 2. No me había enterado de lo
que había ocurrido, hasta que tú me lo contas¬ al hablar). 2. El coro de la iglesia cantó el
himno con muy buena entonación (= con
te (= no lo sabía).
PARECIDOS: 1. darse cuenta. 2. conocer. un tono de voz muy bello).
PARECIDOS: 2. tono.
FAM: entero.
FAM: ->• tono.
entereza s. f. La entereza de su carácter
lo ayudó a superar la desgracia (= la sereni¬ entonar v. tr. 1. Una cantante de ópera
dad para soportar los malos ratos). puede entonar muy alta su voz (= puede
PARECIDOS: fortaleza, serenidad. CONTRARIOS: darle un tono muy alto o agudo a la voz). 2 .
debilidad, inseguridad.' La niña entonaba una bonita canción
mientras jugaba (= la cantaba). 3. Llegó can¬
enternecerse v. pron. El llanto de aquel sado y con frío, pero una taza de caldo lo en¬
niño logró enternecerlo a pesar de su duro tonó enseguida (= lo hizo sentirse bien). ♦
carácter (= le hizo sentir compasión y ternu¬ entonar v. intr. 4. El color de las cortinas
ra). entona con el de la habitación (= armoniza,
PARECIDOS: ablandarse, conmoverse, emocio¬ forma un conjunto agradable).
narse. CONTRARIOS: endurecerse. PARECIDOS: 1. afinar. 2. cantar. 3. fortale¬
entero, a adj. 1. Aunque llegamos tarde al cer, rehacer. CONTRARIOS: 1. desafinar, de¬
teatro, vimos la obra entera (= del principio sentonar. 3. debilitar, destemplar.
al fin). ♦ por entero 2. Este artista está de¬ FAM: -*■ tono.
dicado por entero al arte (= no hace otra
entonces adv. 1. Lo llamé y entonces
cosa).
vino hacia mí (= en aquel momento). 2.
PARECIDOS: 1. completo, íntegro, total. 2.
Tengo que trabajar, entonces, ¿no vendrás
completamente. CONTRARIOS: incompleto,
conmigo? (= en ese caso, así pues). ♦ en
parcial.
aquel entonces 3. En aquel entonces
enterrador s. m. El enterrador deposi¬ todos eran felices (= en aquel tiempo).
tó, con cuidado, el ataúd en la sepultura (= la
persona que se dedica a enterrar a los muer¬ entornar v. tr. 1. No cierres la puerta, sólo
tos en el cementerio). entórnala porque vuelvo ahora mismo (=
PARECIDOS: sepulturero. déjala entreacierta). 2. Como le molestaba la
FAM: -*■ tierra. luz, entornó los ojos (= los cerró, pero no
completamente).
enterrar v. tr. 1. El perro enterró un PARECIDOS: 1. entreabrir.
hueso en el jardín (= lo escondió bajo tierra). FAM: -*■ tomo.
2. Lo enterraron en el cementerio del pue¬
blo (= le dieron sepultura). 3. El anciano dijo entorno s. m. 1. Se dice que el entorno
que enterraría a sus amigos (= que viviría influye en el carácter de la persona (= el con¬
más que ellos). Amér. 4. El héroe de la pelí¬ junto de todo lo que la rodea). 2. Debemos
entorpecer 300

cuidar el entorno y no contaminarlo (= el me entró el sueño (= me dieron ganas de


medio ambiente). dormir). 6. La Ucción de hoy también entra
PARECIDOS: 1. ambiente. 2. medio ambien¬ en el examen (= se incluye). 7. No me en¬
te, naturaleza. tran las matemáticas, siempre me reprueban
(= me cuesta entenderlas). 8. No entres en
entorpecer v. tr. 1. El frío intenso entor¬ tantos detalUs y cuéntame lo que pasó (= no
pece el movimiento de los dedos (= hace que
los expliques).
los movamos torpemente). 2. Quítate de PARECIDOS: 1. pasar. 2. caber, encajar. 3.
ahí, estás entorpeciendo el paso (= estás penetrar. 4. afiliarse, ingresar. 5. acometer,
estorbando y no dejas pasar a la gente). asaltar. 6. incluir, tocar. 7. entender, asimi¬
PARECIDOS: 1. entumecer. 2. dificultar, es¬ lar. 8. tratar. CONTRARIOS: 1. salir. 3. sacar.
torbar, impedir. CONTRARIOS: 1. agilizar. 2. 4. rechazar. 6. excluir.
ayudar, colaborar. FAM: entrada, entraña, entrañable.
FAM: -*■ torpe.
entre Es una preposición, ver cuadro de
entrada s. f. 1. Te espero en la entrada
PREPOSICIONES.
del cine (= en el sitio por donde se entra). 2.
La entrada en el estadio fue muy Unta (= entreabrir v. tr. Entreabrí la puerta pa¬
tardé mucho tiempo en llegar dentro). 3. ra dejar pasar al gato que se había quedado
Fui al circo pero no tenía dinero para la en¬ fuera (= la abrí un poco, no del todo).
trada (= para el boleto que sirve para en¬ PARECIDOS: abrir, entornar.
trar). 4. Mi padre tiene unas entradas muy entreacto s. m. Fuimos a beber un refresco
grandes en el pelo (= la frente parece más durante el entreacto de la función (= du¬
grande porque se le ha caído el pelo). ♦ de rante el intermedio de una obra de teatro).
entrada 5. Ya de entrada lo insultó y lue¬
go le pegó (= al principio). entrecejo s. m. Me hice una lastimadura
PARECIDOS: 1. puerta. 2. acceso. 3. billete, en el entrecejo (= espacio que hay entre
localidad. CONTRARIOS: 1, 2. salida. ceja y ceja).
FAM: -*■ entrar. PARECIDOS: ceño.

entraña s. f. 1. A los animaUs muertos les entrecomillar v. tr. El autor entrecomi¬


quitan las entrañas antes de trozar su carne lla las frases de sus obras y las frases de otros
(= los órganos interiores). 2. Los mineros sa¬ autores {= las pone entre comillas [“ ”]).
can el carbón de las entrañas de la tierra (= entrecortarse v. pron. Estaba tan nervio¬
del interior de la Tierra). 3. Tenemos que lle- sa que se entrecortaba al hablar (= habla¬
gar a las entrañas del probUma para poder ba cortando las palabras, tartamudeando).
buscar una solución (= al núcleo del proble¬ PARECIDOS: tartamudear, titubear.
ma). 4. Es un hombre sin entrañas que no FAM: -» corte.
siente compasión por nadie (= sin sentimien¬
tos). entrega s. f. 1. La entrega de premios se
PARECIDOS: 1. órganos, tripas. 2. centro, in¬ realizó en el salón de actos del colegio (= la ce¬
terior, profundidad. 3. centro, núcleo. 4. al¬ remonia en la cual fueron entregados). 2 .
ma, corazón, sentimientos. CONTRARIOS: 2. Ya está a la venta la primera entrega de la
exterior. colección que quiero comprar (= la primera
FAM: -* entrar. parte de una colección que se vende dividi¬
da).
entrañable adj. Siempre me ayuda en todo, PARECIDOS: 1. distribución, reparto.
es para mí un amigo entrañable (= es un FAM: entregar.
amigo muy querido, hacia el que siento gran
cariño). entregar v. tr. 1. Ya me han entregado
PARECIDOS: íntimo, querido. CONTRARIOS: fal¬ las notas de la última evaluación (= ya me las
so, hipócrita. han dado). ♦ entregarse v. pron. 2. El ase¬
FAM: -*■ entrar. sino se entregó a la policía (= reconoció su
culpa voluntariamente). 3. Se ha entrega¬
entrar v. intr. 1. No se podía entrar en la do p or completo al cuidado de los ancianos (=
habitación porque la puerta estaba cerrada (= les dedica todo su interés y atención).
pasar al interior). 2. Este pantalón no me en¬ PARECIDOS: 1. dar. 2. rendirse. 3. dedicarse,
tra, me ha quedado chico (= no me cabe). 3. volcarse, contrarios: 1. quitar. 2. escapar¬
Hay que utilizar un martillo para que el clavo se, resistirse.
.
entre en la pared (= penetre). 4 Me gusta¬ FAM; entrega.
ría entrar en el club de fútbol (= ser admiti¬
do como jugador). 5. A las doce de la noche entremés s. m. 1. Mientras esperábamos
301 enturbiar

que nos sirvieran la cena nos comimos unos se, distraerse, contrarios: 1. agilizar. 2, 3.
entremeses (= unos platos ligeros y varia¬ aburrir.
dos que se toman como aperitivo). 2. Fui¬ FAM: entretenido, entretenimiento.
mos al teatro a ver un entremés (= una
entretenido, a adj. Mi abuelo es una per¬
obra corta de carácter humorístico).
sona tan entretenida que con él el tiempo se
parecidos: 2. comedia.
me pasa volando (= es una persona muy di¬
entremeter o entrometer v. tr. 1. No vertida y tiene muy buen humor).
me entrometas en esto, no quiero saber na¬ parecidos: chistoso, divertido, gracioso.
da de este asunto (= no me metas en este CONTRARIOS: aburrido.
asunto). ♦ entremeterse o entrometerse FAM: -*■ entretener.
v. pron. 2. Es un chismoso, siempre se en¬ entretenimiento s. m. La lectura es un
tromete en asuntos que no le interesan (= se buen entretenimiento porque además de
mete en asuntos que no tienen que ver con distraer, enseña (= es una buena distracción).
él). FAM: -> entretener.
PARECIDOS: 1. liar, meter. 2. inmiscuirse.
entrever v. tr. Entre la multitud entre¬
entremetido o entrometido adj. Este veo a Marta (= me parece que la veo).
chico es muy entrometido, siempre quiere PARECIDOS: vislumbrar.
enterarse de todo lo que hacemos (= es un chis¬ FAM: -*■ ver.
moso, quiere enterarse de todo).
entreverarse v. pron. Arg., Perú. Las
PARECIDOS: curioso. CONTRARIOS: discreto.
hojas de mi carpeta se entreveraron al
entrenador, a s. Nuestro entrenador caerse (= se mezclaron desordenadamente).
de fútbol fue un famoso jugador (= la persona
entrevista s. f. 1. Cuando el ministro lle¬
que nos enseña las técnicas del juego).
gó al aeropuerto los periodistas le hicieron una
FAM: -» entrenar. entrevista (= le hicieron una serie de pre¬
entrenamiento s. m. Durante el entre¬ guntas para informar después al público). 2 .
namiento hacemos ejercicios de gimnasia, Mañana tengo una entrevista de trabajo
corremos y ensayamos jugadas (= durante el con el jefe (= una cita para hablar de trabajo).
tiempo que aprendemos un deporte). PARECIDOS: 1. interrogatorio. 2. cita, en¬
PARECIDOS: ensayo. cuentro.
FAM: entrenar. FAM: -* ver.

entrenar v. tr. 1. Mi padre entrena a un entrevistar v. tr. 1. Un grupo de alumnos


equipo de rugby (= lo prepara físicamente entrevistamos al escritor (= le hicimos
con ejercicios y le enseña las técnicas de ese unas preguntas para despué.s publicarlas en
deporte). ♦ entrenarse v. pron. 2. Es nece¬ nuestro periódico). ♦ entrevistarse v.
sario entrenarse mucho para llegar a ser pron. 2. Esta tarde tengo que entrevistar¬
un buen deportista (= hacer ejercicios). me con el profesor de matemáticas (= debo
PARECIDOS: 1. preparar. 2. adiestrarse, ejer¬ reunirme con él).
citarse, practicar. PARECIDOS: 1. interrogar. 2. reunirse.
FAM: entrenador, entrenamiento. FAM: -»■ ver.

entresuelo s. m. Sólo subo un tramo de es¬ entristecer v. tr. 1. Su desgracia entris¬


caleras para llegar a mi casa porque vivo en teció a todos sus amigos (= los apenó, los
un entresuelo (= en la planta entre la en¬ puso muy tristes). ♦ entristecerse v. pron.
trada al edificio y el primer piso). 2. Cuando veo una película dramática me
PARECIDO: entrepiso. entristezco (= me pongo triste).
FAM: -*• suelo. PARECIDOS: afligir, apenar. CONTRARIOS: ale¬
grar.
entretener v. tr. 1. Me estás entrete¬ FAM: -* triste.
niendo con tu conversación y tengo mucha
entrometer v. tr. -*• entremeter.
prisa (= me estás retrasando). 2. La música
entretiene a los pasajeros del avión (= hace entrometido adj. -*• entremetido.
que el viaje sea más ameno). 3. Los payasos
del circo entretienen a los niños (= divier¬ enturbiar v. tr. El barro que cayó en el de¬
ten). ♦ entretenerse v. pron. 4. Juana no pósito enturbió el agua (= la ensució, la pu¬
estudia las lecciones porque se entretiene so turbia).
con cualquier cosa (= se distrae). PARECIDOS: ensuciar, oscurecer, contrarios:
PARECIDOS: 1. demorar, retardar, retrasar. clarificar.
2, 3. distraer, divertir, recrear. 4. despistar¬ FAM: -*■ turbio.
entusiasmar 302

entusiasmar v. tr. La actuaáón de aquel envase s. m. Los envases de plástico de


cantante entusiasmó tanto al público que las bebidas son muy económicos y cómodos (=
no paró de aplaudirlo {= les gustó mucho). los recipientes).
PARECIDOS: apasionar, encantar. CONTRARIOS: FAM: -> vaso.
decepcionar. envejecer v. tr. 1. El frío y el calor intenso
FAM: -» entusiasmo, entusiasta. envejecen la piel (= la maltratan). ♦ enve¬
entusiasmo s. m. Habla con entusias¬ jecer v. intr. 2. De tanto usarla, esa camisa
mo de sus planes futuros (= con animación y que llevas ha envejecido (= se ha vuelto
alegría). vieja).
PARECIDOS: exaltación, interés. CONTRARIOS: PARECIDOS: estropearse. CONTRARIOS: rejuve¬
desencanto, indiferencia. necer.
FAM: -*■ entusiasmar. FAM: -*■ viejo.

entusiasta adj. 1. Es tan entusiasta de envejecimiento s. m. La enfermedad que


la música clásica que asiste a todos los concier¬ tenía mi tío le causó un envejecimiento
tos (= es muy aficionado a ella). ♦ entusias¬ prematuro (= se hizo viejo antes de tiempo).
ta s. m. f. 2. Mi madre es una gran entu¬ FAM: -*■ viejo.
siasta de la pintura de Dalí (= le gusta mu¬ envenenamiento s. m. La autopsia reve¬
cho, es una gran admiradora suya).
ló que la señora había muerto por envene¬
PARECIDOS: admirador, aficionado.
namiento (= a causa de un veneno).
FAM: -*■ entusiasmar.
PARECIDOS: intoxicación.
enumeración s. f. A principio de curso, el FAM: -*■ veneno.
profesor nos dio una enumeración de los li¬
envenenar v. tr. El asesino mató a su víc¬
bros que necesitábamos (= una lista).
tima envenenándola (= haciéndole tomar
PARECIDOS: detalle, lista.
veneno).
FAM: -> número.
PARECIDOS: intoxicar.
enumerar v. tr. 1. Antes de subir al auto¬ FAM: -> veneno.
bús el profesor nos enumeró para ver si está¬
envergadura s. f. Ha montado un nego¬
bamos todos (= nos contó uno a uno). 2. El
cio de gran envergadura (= de gran im¬
vendedor enumeró las ventajas y desventa¬
portancia).
jas de su nuevo producto (= las explicó una a
PARECIDOS: importancia.
una).
PARECIDOS: 1. contar. 2. exponer. enviado, a s. Este periodista es el enviado
FAM: -* número. especial para informar desde el lugar de los he¬
chos (= na ido allí con ese fin).
enunciado s. m. El profesor de matemáti¬ PARECIDOS: corresponsal, delegado, embaja¬
cas nos dicta el enunciado de los problemas dor, mensajero.
(= el conjunto de datos que se utilizan para FAM: -*■ vía.
plantearlo).
PARECIDOS: exposición, formulación. enviar v. tr. 1. Me gusta enviar cartas y
FAM: -*■ anunciar. felicitaciones en Navidad (= mandarlas por
correo). 2. Mi madre me envió a la confite¬
enunciar v. tr. El científico enunciaba ría a comprar chocolate (= me mandó ir allí).
su teoría con ejemplos (= la formulaba). PARECIDOS: 1. mandar, remitir. 2. mandar.
PARECIDOS: exponer, formular, plantear. CONTRARIOS: 1. recibir.
FAM: anunciar. FAM-, -*■ vía.

envasar v. tr. En esta fábrica envasan ju¬ enviciarse v. pron. Mi hermano se ha


go de frutas en botellas de vidrio (= lo guardan enviciado con el tabaco (= ha tomado cos¬
en botellas para transportarlo y venderlo). tumbre de fumar).
PARECIDOS: embotellar. CONTRARIOS: extraer, PARECIDOS: acostumbrarse, aficionarse, vi¬
sacar, vaciar. ciarse.
FAM: -*■ vaso.
envidia s. f. La belleza de Blancanieves des¬
envasado s. m. El envasado de la leche pertó la envidia de su madrastra (= los celos
se realiza con máquinas especiales (= la opera¬ de la madrastra porque le gustaría ser igual
ción de llenar un recipiente con un alimen¬ de bonita).
to). parecidos: celos, rivalidad, contrarios: cari¬
PARECIDOS: embotellado. dad.
FAM: vaso. FAM: envidiar, envidioso.
103
EN EL ESTADIO

pelota
gimnasia

barra
raqueta
campo de tenis

partido de fútbol básquetbol o


^baloncesto

r cesta
cesto

rculo Central

- ///'¿A-

hándbol o
balonmano

árbitro

'Y xT
TaTVi
V"/L ¿y

ÉÉP
u.£~

tV l 'A

¿fi
Sjp'

esgrima mascara
jugadores
floreti
frontón

“7 r

rt—hilo.
ialón ovalado eléctrico!
terreno pelota le control’
304
LA ESCUELA

globo terráqueo
ecuador rayuela
polo Norte

meridiano
paralelo

polo Sur
rueda

oruga

mariposa

anatomía de la flor
coro
pistilo
estambre

flauta
pétalo
sépalo

ovulo ovario
Í05 LA ESCUELA

pizarroi goma

sacapuntas
chinches o
urinarios tachuelas
patio dé recreo maestro
regla graduada

‘r-'-^escuadra

cuaderno
libreta

tarima
libro de texto

dibujo esponja

pinceles

salserilla o
pote

de acuarelas
306
EN EL ESTADIO

atletismo
carrera de kimono
cinturón

vallas

salto en garrocha estadio de atletismo *


salto en alto
bandera

San¬ -‘Ui^'íSÍjul
gradas

tramo

- garrocha

levantamiento
de pesas
307 equilibrio

envidiar v. tr. Luis envidiaba las buenas para la epidermis (= para la capa exterior
notas de Juan (= le hubiera gustado tenerlas). de la piel).
PARECIDOS: apetecer, codiciar, desear. epílogo s. m. No entendí muy bien la nove¬
FAM: -> envidia. la hasta que leí su epílogo (= la parte añadi¬
envidioso, a adj. 1. Es muy envidioso, da al final que explica lo que no había que¬
siempre quiere tener las cosas de los demás (= dado claro).
siente celos de las cosas de los demás). ♦ parecidos-, conclusión, desenlace, final. CON¬
envidioso Méx. 2. Carmen es muy envi¬ TRARIOS: principio, prólogo.
diosa; nunca nos presta sus juguetes (= episodio s. m. 1. Cada episodio de la
egoísta). novela relataba una aventura distinta (= ca¬
PARECIDOS: ambicioso, celoso, egoísta. CON¬ da parte de la novela que explica un hecho
TRARIOS: noble. concreto). 2. Mi abuelo dice que la guerra ha
FAM: -*■ envidia. sido el episodio más desagradable de su vi¬
envío s. m. He recibido por correo tu envío da (= el suceso).
de litros (= el paquete que me mandaste). PARECIDOS: 1. pasaje. 2. anécdota, inciden¬
PARECIDOS: bulto, carga, mercancía, paquete. te, suceso.
FAM: -* vía. época s. f. 1. Todavía se conservan puentes
enviudar v. intr. Desde que enviudó, el de la época de los romanos (= de aquel pe¬
padre de Luisa se hace cargo de todo (= desde ríodo). 2. Tengo mucho que estudiar porque
que murió su mujer). estamos en época de exámenes (= en tempo¬
FAM: -*• viudo. rada de exámenes).
PARECIDOS: 1. era, tiempo. 2. período, tem¬
envoltorio s. m. Dentro del envoltorio porada.
había una figura de barro (= dentro del pa¬
quete). epopeya s. f. 1. Una epopeya es un
PARECIDOS: bulto, paquete. poema extenso que relata hechos heroicos,
FAM: -*■ volver. históricos o legendarios. 2. Aquella excur¬
sión fue una verdadera epopeya, todo fue
envoltura s. f. La envoltura de los cara¬ muy complicado (= una aventura llena de difi¬
melos suele ser de papel brillante (= lo que los cultades).
cubre). PARECIDOS: 2. aventura.
PARECIDOS: cubierta.
FAM: -> volver. equilátero, a adj. Un triángulo equilá¬
tero es el que tiene sus tres lados iguales (=
envolver v. tr. 1. La vendedora envolvió
cualquier polígono que tiene todos los lados
los libros que compré (= los cubrió con un pa¬
iguales).
pel). 2. Fue descubierto el misterio que envol¬
vía aquel asunto (= que lo rodeaba). ♦ en¬ equilibrado, a adj. Es una persona muy
volverse v. pron. 3. Como hacia mucho frío, equilibrada, nunca pierde la serenidad (=
me envolví en una manta (= me cubrí con es muy tranquila).
ella). PARECIDOS: prudente, sensato, sereno, tran¬
PARECIDOS: 1. cubrir, empaquetar. 2. ro¬ quilo. CONTRARIOS: insensato.
dear. 3. abrigarse, cubrirse, taparse. CON¬ FAM: -» equilibrio.
TRARIOS: 1. desenvolver.
FAM: “» volver. equilibrar v. tr. Para equilibrar una ba¬
lanza hay que poner el mismo peso en cada
enyesar v. tr. Cuando me rompí la pierna,
platillo (= para nivelarla).
me la enyesaron en la clínica (= me la ven¬
PARECIDOS: compensar, igualar, nivelar.
daron para que no pudiera moverla).
FAM: -* equilibrio.
PARECIDOS: escayolar.
FAM: -> yeso. equilibrio s. m. 1. Cuando la balanza es¬
épico, a adj. Leer un poema épico es como tá en equilibrio, los dos platillos se quedan
ver una película de aventuras (= un poema quietos y exactamente a la misma altura (= es¬
que relata las hazañas de antiguos héroes). tá quieta porque el peso de los dos platillos
es el mismo). 2. No te subas a esa baranda,
PARECIDOS: heroico.
puedes perder el equilibrio y caerte (= pue¬
epidemia s. f. Este año se ha registrado des perder la estabilidad del cuerpo). 3. En
una epidemia de gripe (= muchas personas el equipo había equilibrio entre la defensa y
han tenido la enfermedad al mismo tiempo). la delantera (= las dos eran igualmente bue¬
epidermis s. f. Tomar mucho sol es malo nas). 4. Todo lo resuelve con su acostumbrado
equilibrista 308

equilibrio y no suele equivocarse (= con su PARECIDOS: confundirse. CONTRARIOS: acertar.


sensatez y justicia). equívoco, a adj. Este problema tiene un
PARECIDOS: 1. igualdad. 1, 2. estabilidad. 3.
enunciado equívoco y no sé cómo resolverlo
armonía, proporción. 4. sensatez.
(= tiene dos significados).
FAM: equilibrado, equilibrar, equilibrista. PARECIDOS: ambiguo, dudoso, oscuro. CON¬
equilibrista s. En el circo vimos a un TRARIOS: claro, preciso.
equilibrista que caminaba por un alambre
era s. f. 1. El agricultor lleva el trigo desde
con los ojos vendados (= una persona que ha¬
el campo a la era para trillarlo (= espacio de
ce juegos de equilibrio). tierra limpia preparado para este trabajo). 2.
PARECIDOS: acróbata, trapecista.
La era cristiana empieza a partir del naci-
FAM: -> equilibrio.
- miento de Jesucristo (= el período de tiempo
equinoccio s. m. Sólo se producen dos que empieza a contarse a partir de un suce¬
equinoccios al año,'el de primavera y el de so muy importante). 3. Actualmente, estamos
otoño (= es cuando el día y la noche tienen en la era atómica, llamada así por el descu¬
la misma duración). brimiento de la energía atómica (= un período
que se caracteriza por ese descubrimiento).
equipaje s. m. Cuando vamos de vacacio¬
PARECIDOS: 2, 3. edad, época, período.
nes llevamos mucho equipaje (= los bultos y
las maletas). erguir v. tr. El caballo erguía la cabeza
PARECIDOS: bultos, maletas. cuando le tiraba de las riendas (= la levanta¬
FAM: -*• equipar. ba).
PARECIDOS: levantar. CONTRARIOS: agachar.
equipar v. tr. Mi padre nos ha equipado
con ropa de abrigo y unos esquíes para ir a la erigir v. tr. Han erigido un monumento
nieve (= nos ha dado todo lo necesario). en memoria de. aquel gran escritor (= lo han
PARECIDOS: adquirir, proveer. construido).
FAM: equipaje, equipo. PARECIDOS: construir, levantar. CONTRARIOS:
tirar.
equipo s. m. 1. Me han comprado un
equipo completo de tenis, con raqueta y todo erizarse v. pron. Al gato se le erizó el
(= la ropa y todo lo necesario para practicar pelo cuando vio al perro corriendo hacia él (=
una actividad). 2. Las operaciones complica¬ se le puso de punta por el susto).
das de un hospital, las hace un equipo mé¬ FAM: erizo.
dico (= un grupo coordinado de médicos). 3.
erizo s. m. 1. El erizo es un animal mamí¬
Un equipo de fútbol tiene once jugadores {=
fero pequeño que tiene el cuerpo cubierto
grupo de jugadores que compiten siempre
de púas. ♦ erizo de mar o erizo marino
juntos contra otros).
2. Me fui a bañar a la playa y me lastimé con
PARECIDOS: 1. enseres, indumentaria, utensi¬
un erizo de mar (= es un animal marino
lios. 2, 3. conjunto, grupo.
con forma de esfera aplanada y concha cu¬
FAM: -*■ equipar.
bierta de púas).
equitación s. f. 1. Desde que le regalaron FAM: erizarse.
el caballo, mi hermana asiste a clases de equi¬
ermita s. f. A la salida del pueblo hay una
tación (= aprende a montar a caballo). 2.
ermita (= iglesia pequeña).
Alfredo tuvo un accidente de equitación (=
PARECIDOS: capilla, santuario.
mientras montaba a caballo).
FAM: ermitaño.
equivalente adj. Un kilómetro es equiva¬
ermitaño s. m. Mi padre me contó una his¬
lente a mil metros (= es igual a mil metros).
toria sobre un ermitaño (= una persona
PARECIDOS: igual. CONTRARIOS: diferente, dis¬
que vivía en soledad, sin trato con otras).
tinto.
FAM: ermita.
FAM: -» valer.
erosión s. f. El viento, el mar y los ríos pro¬
equivocación s. f. Me llevé, tu paraguas vocan la erosión de la superficie de la Tierra
por equivocación, y no me di cuenta hasta (= el desgaste producido por un rozamiento
abrirlo (= por error, lo confundí con el mío). continuo).
parecidos: confusión, error, contrarios: PARECIDOS: desgaste, deterioro, roce.
acierto.
erradicar v. tr. El presidente ha dicho que
equivocarse v. pron. Me he equivoca¬ hay que erradicar la violencia en este país
do de calle y me he perdido (= fui por una ca¬ (= hay que eliminarla totalmente).
lle diferente a la que debía tomar). PARECIDOS: arrancar, extirpar, suprimir.
309 escalador, a

errante adj. No le gusta vivir siempre en el PARECIDOS: 1. bosquejar. 2. insinuar, simu¬


mismo sitio y anda errante de un lado para lar.
otro (= persona que no vive en un sitio fijo). escabeche s. m. Me gusta más el pescado
PARECIDOS: ambulante, nómada, vagabundo. en escabeche que en acáte (= en salsa he¬
FAM: -*• errar. cha con vinagre, aceite y sal que sirve para
errar v. tr. 1. Mi tío era tan mal cazador conservar carnes o pescados).
que siempre erraba el tiro (= nunca acerta¬ escabroso, a adj. 1. No pudimos conti¬
ba). ♦ errar v. intr. 2. Estaba tan triste que nuar la marcha porque el terreno era muy es¬
estuvo toda la tarde errando por las calles (= cabroso (= tenía muchas rocas que hacían
estuvo andando sin rumbo fijo). muy difícil el paso). 2. No quiero entrar en
PARECIDOS: 1. fallar, fracasar. 2. deambular. ese asunto tan escabroso y delicado (= tan
CONTRARIOS: 1. acertar. 2. establecerse. difícil de resolver y que puede disgustar a al¬
FAM: errante, errata, erróneo, error. gunos).
errata s. f. El libro que me prestaste tenía PARECIDOS: 1. abrupto, áspero, desigual, es¬
dos erratas (= dos errores de escritura o .
carpado. 2 delicado, dificultoso.
composición). escabullirse v. pron. 1. El gato consiguió
PARECIDOS: equivocación, error. escabullírseme de entre las manos (= lo te¬
FAM: ■ ♦ errar. nía agarrado pero se me escapó). 2. El la¬
drón consiguió escabullirse de la policía (=
erróneo, a adj. El resultado de esta opera¬
consiguió que no lo apresaran).
ción es erróneo (= está equivocado).
PARECIDOS: desaparecer, escaparse, escurrir¬
PARECIDOS: desacertado, equivocado, inexac¬
se, esfumarse, huir.
to. CONTRARIOS: acertado, correcto, exacto.
FAM: -» errar. escafandra s. f. Para bajar al fondo del
mar el buzo utiliza una escafandra (= un
error s. m. 1. En el ejercicio de matemáticas traje impermeable especial con un casco de
tuve tres errores (= tres respuestas equivo¬
bronce y con tubos y orificios para respirar).
cadas). 2. Cometiste un error al salir a pes¬
car con esta tormenta, te podía haber pasado escala s. f. 1. Para subir a la caseta que te¬
algo (= una imprudencia que pudo ser peli¬ níamos en el árbol utilizamos una escala (=
grosa). una escalera hecha de cuerda y madera). 2 .
PARECIDOS: 1. equivocación, falta. 2. desa¬ El arco iris contiene sus siete colores en esca¬
cierto, imprudencia, torpeza. CONTRARIOS: la (= siguiendo una serie ordenada de colo¬
acierto. res según su intensidad). 3. Los planos de mi
FAM: -*■ errar. casa están realizados a escala (= a tamaño
pequeño pero proporcional a las medidas
eructar v. intr. Es de mala educación eruc¬ reales). 4. No es un vuelo directo, sino que
tar en público (= expulsar por la boca los
hace varias escalas (= paradas que hacen
gases que hay en el estómago).
los aviones o los barcos). 5. Con el piano es
FAM: eructo. muy sencillo hacer la escala musical (= la
eructo s. m. Un eructo es la acción ruido¬ sucesión de las siete notas musicales por or¬
sa producida por la boca al expulsar el aire den de tono). 6. Es un problema que se plan¬
del estómago. tea a escala internacional (= afecta a todo
FAM: eructar. el mundo).
PARECIDOS: 1. escalerilla. 2, 5. sucesión. 3.
erupción s. f. 1. Cuando tuve el saram¬ proporción. 4. parada.
pión, me apareció en la piel una erupción FAM: escalada, escalador, escalar, escalera, es¬
(= unas manchas rojas). 2. Tras la erup¬ calerilla, escalinata, escalón.
ción del volcán, la lava se extendió por la la¬
escalada s. f. La escalada del Aconca¬
dera de la montaña (= la expulsión de lava y
gua es difícil y peligrosa para los escaladores
gases).
(= su ascensión).
esbelto, a adj. Aquella modelo es muy es¬ PARECIDOS: ascenso, subida. CONTRARIOS: ba¬
belta y elegante (= es alta y delgada). jada, descenso.
PARECIDOS: gallardo. FAM: -* escala.

esbozar v. tr. 1. El pintor esbozó a lápiz escalador, a adj. El buen escalador re¬
lo que luego iba a pintar con todo detalle (= hi¬ visa sus cuerdas y todo su equipo antes de in¬
zo un dibujo rápido y sin detalles). 2. A pe¬ tentar subir a la rima de una montaña (= el
sar de su tristeza esbozó una sonrisa (= insi¬ que sube a la cima de las montañas).
nuó una sonrisa). FAM: -*• escala.
escalar 310

escalar v. tr. Los alpinistas escalaron el escama s. f. Los peces y reptiles tienen es¬
Everest y colocaron una bandera en su cima (= camas en la piel (= pequeñas láminas duras
subieron a él con instrumentos especiales y transparentes, que cubren y protegen sus
como cuerdas y botas). cuerpos).
PARECIDOS: ascender, subir, trepar. CONTRA¬ FAM: escamoso.
RIOS: bajar, descender. escamoso, a adj. La piel de los reptiles y
FAM: -» escala. los'peces es escamosa (= tiene escamas).
escaleno, a adj. El triángulo escaleno es FAM: escama.
aquel que tiene sus tres lados desiguales. escampar v. intr. Llovía tanto que tuvimos
escalera s. f. 1. He subido cinco pisos por que metemos en un portal hasta que escam¬
una escalera que tiene sesenta escalones (= para (= hasta que dejara de llover).
conjunto de escalones que sirven para subir PARECIDOS: despejar. CONTRARIOS: llover, nu¬
o bajar de un nivel a otro). 2. Me subí a la blarse.
escalera de mano para alcanzar ese libro escándalo s. m. 1. En el recreo siempre se
ue estaba tan alto (= utensilio formado por forma un gran escándalo (= un gran albo¬
os barras unidas por travesados y que sirve
roto). 2. El descubrimiento de aquel negocio
para llegar a los sitios altos). 3. Mi hermano ilegal en el que estaba implicado un político
me hizo una escalera al cortarme el pelo (= fue un escándalo (= un suceso que no res¬
me lo cortó de forma desigual). peta las normas sociales y que da mucho
parecidos: 1. escalinata.
que hablar).
FAM: -» escala. PARECIDOS: 1. alboroto, bullicio, ruido. CON¬
escalerilla s. f. Las azafatas bajaron la TRARIOS: 1. calma, orden, silencio, tranquili¬
escalerilla del avión (= una escalera con dad.
pocos escalones). FAM: escandaloso.
PARECIDOS: escalera. escandaloso, a adj. 1. Tiene una risa
FAM: -* escala. tan escandalosa que todo el mundo la mi¬
escalinata s. f. Delante de la catedral hay ra cuando ríe (= arma mucho alboroto). 2.
una gran escalinata (= escalera muy am¬ La subida de los precios ha sido escandalo¬
plia que está en la parte exterior de un edifi¬ sa (= ha sido un abuso).
cio). PARECIDOS: 1. alborotador, inquieto, revolto¬
PARECIDOS: escalera. so, ruidoso. 2. exagerado. CONTRARIOS: 1.
FAM: -*■ escala. silencioso, tranquilo. 2. moderado.
FAM: escándalo.
escalofriante adj. Las imágenes de la ca¬
tástrofe eran escalofriantes (= impresiona¬ escandinavo, a adj. 1. Noruega, Suecia
ban porque eran terribles). y Dinamarca son países escandinavos (=
PARECIDOS: espeluznante, terrible. CONTRA¬ de Escandinavia). ♦ escandinavo, a s. 2.
RIOS: agradable, reconfortante. Los escandinavos son las personas nacidas
FAM: escalofrío. en Escandinavia: Noruega, Suecia y Dina¬
marca.
escalofrío s. m. 1. Cuando tengo fiebre
siento escalofríos (= sensaciones repenti¬ escaño s. m. Cuando terminó la sesión, los
nas de frío). 2. También me producen esca¬ diputados se levantaron de sus escaños (=
lofríos las películas de terror [Ame dan mie¬ de sus asientos en el Parlamento).
do). PARECIDOS: asiento.
FAM: escalofriante.
escapada s. f. Iré de una escapada a lle¬
escalón s. m. Esta escalera tiene doce esca¬ varte lo que me pediste (= aprovechando un
lones (= cada uno de los niveles de la esca¬ momento libre para no perder mucho tiem¬
lera donde se apoya el pie para subir o ba¬ po).
jar). FAM: -> escapar.
PARECIDOS: grada, peldaño. escapar v. intr. 1. El prisionero escapó
FAM: -*■ escala. de la cárcel (= huyó). 2. Tuvo un gravísimo
accidente, escapó de la muerte de milagro (=
escalopa s. f. ->■ escalope.
se salvó de milagro). ♦ escaparse v. pron.
escalope s. m. Mi madre hace los escalo¬ 3. Tengo que llamar a un plomero porque el
pes de ternera rebozados con huevo y pan ra¬ agua se escapa por la llave de paso (= se
llado (= filetes delgados de carne de ternera sale). 4. He llegado tarde porque se me ha
o de vaca). escapado el autobús (= lo he perdido).
311 escena

PARECIDOS: 1. evadirse, fugarse, huir, irse, carmiento para no salir más a la calle sin
marcharse. 2. librarse, salirse. 4. perder. abrigarme (= me ha servido de lección).
CONTRARIOS: 1. permanecer, quedarse. 4. PARECIDOS. 1. castigo. 2. lección. CONTRA¬
alcanzar. RIOS: 1. perdón.
FAM: escapada, escape. FAM: escarmentar.

escaparate s. m. Siempre miro los juguetes escarola s. f. La escarola es un vegetal


que ponen en el escaparate de la juguetería verde parecido a la lechuga, pero de hojas
(= aparador de una tienda cerrado por cris¬ rizadas y recortadas, que se come en las en¬
tales que dan a la calle, donde se expone lo saladas.
que se vende).
PARECIDOS: aparador, vitrina. escarpado, a adj. Esta montaña es muy
escarpada, no la podremos subir (= tiene
escape s. m. 1. La explosión se produjo mucha pendiente y rocas).
por un escape de gas (= una fuga). 2. El tu¬ PARECIDOS: abrupto, áspero, escabroso. CON¬
bo de escape del coche hace mucho ruido (= TRARIOS: llano.
el tubo por donde salen los gases).
PARECIDOS: 1. fuga. escasear v. intr. Debido a las pocas llu¬
FAM: -*• escapar. vias, el agua escasea (= hay muy poca).
parecidos: carecer, faltar. CONTRARIOS: abun¬
escapulario s. m. Los religiosos suden lle¬
dar.
var colgado un escapulario (= dos trozos
FAM: -*■ escaso.
de tela con una imagen unidos a dos cintas
largas, que cuelgan sobre el pecho y la es¬ escasez s. f. 1. Este año habrá escasez
palda). de agua porque ha llovido muy poco (= habrá
escarabajo s. m. El escarabajo es un in¬ poca agua). 2. Gana tan poco dinero que vi¬
secto pequeño de cuerpo ovalado y negro ve en la escasez (= vive sin tener lo necesa¬
que tiene sus patas y alas en forma de capa¬ rio).
razón y que se alimenta de estiércol. PARECIDOS: 1. falta, necesidad. 2. miseria,
pobreza. CONTRARIOS: 1, 2. abundancia. 2.
escarbar v. tr. El perro escarbó la tierra riqueza.
con sus patas para sacar el hueso que había FAM: -*• escaso.
enterrado (= removió la tierra para buscarlo).
PARECIDOS: hurgar, remover. escaso, a adj. 1. La comida que has traído
es escasa para una semana, habrá que com¬
escarcha s. f. En las mañanas de invierno, prar más (= es insuficiente para ese tiempo).
los prados suelen amanecer con escarcha (=
2. Desde mi casa al colegio hay seis kilómetros
con trocitos de hielo porque se congela el
escasos (= la distancia no llega a seis kiló¬
rocío durante la noche).
metros).
escardar v. tr. Hay una época del año en PARECIDOS: 1. insuficiente, poco. CONTRA¬
que los campesinos escardan los camttos cul¬ RIOS: 1. abundante, mucho.
tivados (= les quitan las malas hierbas). FAM: escasear, escasez.

escarlatina s. f. La escarlatina es una escayola s. f. 1. Muchas estatuas se hacen


enfermedad en la que aparecen manchas en con un molde que se rellena de escayola (=
la piel, fiebre y que puede contagiarse. de yeso blanco). 2. Pedro se fracturó el brazo
y el médico le hizo un vendaje con escayola
escarmentar v. tr. 1. Aquel niño se esca¬
(= con yeso para que no lo pueda mover).
pó de clase y el profesor lo escarmentó obli¬
PARECIDOS: yeso.
gándolo a quedarse una hora más toda la se¬
FAM: escayolar.
mana (= lo castigó para que no lo volviera a
hacer). ♦ escarmentar v. intr. 2. Después escena s. f. 1. Cuando el ador apareció en
de la herida que me hice en el pie, escarmen¬ escena el público se levantó y empezó a
té y ya no he vuelto a andar descalzo (= me di aplaudirlo (= en el escenario). 2. Después
cuenta de que no debía volver a hacerlo). del descanso hubo un cambio de escena (=
PARECIDOS: 1. castigar, corregir. 2. apren¬ cambiaron el decorado para representar
der. CONTRARIOS: 1. perdonar. otro lugar). 3. Me divertí mucho en aquella
FAM: escarmiento. escena en que los actores rodaron por el suelo
escarmiento s. m. 1. Tuvo que darle un (= en aquella parte de la obra). 4. Van apo¬
escarmiento por su mal comportamiento (= ner en escena la olera de aquel escritor (= la
un castigo para que no lo volviera a hacer). van a representar en teatro). 5. Me hizo una
2. El catarro que tengo me ha servido de es¬ escena cuando le dije que tenía que quedarse
312
escenario

para ayudarme (= se enojó mucho sin moti¬ cho (= sintió una sensación dolorosa pareci¬
vo). da a la de una quemadura).
PARECIDOS: 1. escenario. 2. decorado, esce¬ PARECIDOS: irritar, picar, quemar. CONTRA¬
nografía. 3. acto, cuadro, parte. 4. repre¬ RIOS: suavizar.
sentación, teatro. FAM: -> cocer.
FAM: escenario, escenografía. escocés, esa adj. 1. Edimburgo es una
escenario s. m. 1. El escenario tenía ciudad escocesa (= de Escocia). 2. Mi ma¬
un bonito decorado (= la parte del teatro don¬ dre me ha hecho una falda con una tela esco¬
de se representan las obras). 2. La película cesa (= una teía a cuadros de varios colo¬
tiene por escenario las calles de la ciudad (= res). ♦ escocés, esa s. 3. Los escoceses
es el lugar donde se rueda la pelicula). son las personas nacidas en Escocia. ♦ esco¬
PARECIDOS: 1. decorado. cés s. m. 4. El escocés es la lengua que se
FAM: -> escena. habla en Escocia.

escenografía s. f. Lo mejor de la obra fue escoger v. tr. Entre todas las bicicletas que
su escenografía (= los decorados que re¬ había escogí la que más me gustaba (= elegí
presentan el lugar donde sucede la obra). la que me pareció más bonita).
PARECIDOS: decorado. PARECIDOS: elegir, optar, preferir, seleccio¬
FAM: -> escena. nar.
FAM: -» coger.
esclavitud s. f. 1. Desde que se suprimió
la esclavitud todos los hombres son libres, escolar adj. 1. El verano no es época esco¬
ya no hay esclavos (= la falta de libertad). 2. lar (= no hay actividad en las escuelas). ♦
El hombre de nuestros días está sometido a la escolar s. m. 2. Los escolares deben lle¬
esclavitud de la prisa (= a la opresión). gar puntualmente a sus clases (= los alumnos
PARECIDOS: 2. opresión. CONTRARIOS: liber¬ que acuden a la escuela).
tad. PARECIDOS: 2. alumno, colegial.
FAM: -*■ esclavo. FAM: -* escuela.
esclavizar v. tr. Los antiguos romanos es¬ escolaridad s. f. El próximo año termina¬
clavizaban a los soldados que capturaban ré mi etapa de escolaridad (= el período de
en la guerra (= les quitaban la libertad). tiempo durante el cual debo asistir a la es¬
PARECIDOS: oprimir. CONTRARIOS: libertar. cuela).
FAM: ->• esclavo. FAM: -»■ escuela.
esclavo, a s. 1. En la antigua Roma exis¬ escolta s. f. 1. El abanderado siempre des¬
tieron mercados de esclavos (= personas sin fila con sus escoltas (= personas que lo
libertad que podían ser vendidas y compra¬ acompañan). 2. El entierro del general fue
das como si fueran cosas). 2. Luis se ha con¬ con escolta (= con acompañamiento de
vertido en un esclavo de su trabajo (= está soldados en señal de reverencia).
dominado por su trabajo y sólo piensa en PARECIDOS: 1, 2. acompañamiento, séquito.
él). FAM: escoltar.
PARECIDOS: 1. siervo.
escoltar v. tr. 1. Los policías que escol¬
FAM: esclavitud, esclavizar.
taban al jefe del Estado evitaron el atentado
esclusa s. f. Para atravesar el canal es ne¬ (= los policías que lo protegían impidieron la
cesario abrir las compuertas de la esclusa (= agresión). 2. Los compañeros del soldado
del recinto cuyas puertas abiertas o cerradas muerto lo escoltaron hasta su sepultura (=
permiten aumentar o disminuir el nivel del lo acompañaron en señal de honra y reve¬
agua). rencia).
PARECIDOS: 1. custodiar, proteger, vigilar, 2.
escoba s. f. Toma la escoba y barre el co¬ acompañar.
medor que yo lavaré los platos (= el utensilio FAM: escolta.
que sirve para barrer).
PARECIDOS: escobón. escollera s. f. La escollera protege el
FAM: escobilla, escobón. puerto de las fuertes olas (= obra hecha con
grandes piedras o bloques de cemento que
escobilla s. f. Ana utiliza una escobilla impide que el agua del mar entre en el puer¬
para limpiar el baño (= una escoba pequeña). to con violencia).
FAM: -*■ escoba. PARECIDOS: dique.
FAM: escollo.
escocer v. intr. Cuando le pusieron alcohol
en la herida se quejó porque le escocía mu¬ escollo s. m. 1. Navegar por los arrecifes es
313 escritorio

peligroso por los escollos que hay (= por las comprende las personas nacidas entre el 23
rocas que apenas se ven). 2. Superado el pri¬ de octubre y el 22 de noviembre.
mer escollo, el concursante logró pasar a la parecido: 1. alacrán.
siguiente prueba (= el prirper obstáculo).
escote s. m. Elena llevaba un traje con un
PARECIDOS: 2. dificultad, obstáculo.
escote en la espalda que le llegaba hasta la
FAM: escollera. cintura (= con una abertura alrededor del
escombro s. m. Los albañiles derribaron cuello que le dejaba al descubierto la espal¬
la pared y retiraron los escombros (= los da).
trozos de la pared derribada). escotilla s. f. El marinero salió a la cubier¬
PARECIDOS: desechos, restos. ta del barco por la escotilla de proa (= por
esconder v. tr. 1. El perro escondió un una de las aberturas de acceso a la cubierta
hueso en un agujero (= lo metió en un lugar del barco).
donde era difícil encontrarlo). ♦ esconder¬ escozor s. m. Me ha entrado jabón en los
se v. pron. 2. Me escondí para que no me ojos y siento un escozor muy fuerte (= noto
vieran (= me oculté). una sensación muy dolorosa).
PARECIDOS: ocultar(se). CONTRARIOS: 1. ense¬ PARECIDOS: quemazón.
ñar, mostrar. 2. descubrirse, mostrarse. FAM: -> cocer.
FAM: escondidas, escondite, escondrijo.
escriba s. m. Los escribas egipcios escri¬
escondidas s. f. pl. Amér.l. Cuando era bían textos religiosos y jurídicos (= personas
muy pequeño, me gustaba mucho jugar a las que escribían o copiaban libros).
escondidas (= juego en el cual un grupo FAM: -*■ escribir.
de niños se esconde, y uno debe encontrar¬
los). ♦ a escondidas 2. Le dio los carame¬ escribano, a s. -> escribiente.
los a escondidas (= sin que los demás ni¬ escribiente s. m. Empezó como escri¬
ños lo vieran). biente y acabó siendo el director del banco (=
PARECIDO: escondite. comenzó pasando en limpio los escritos de
FAM: -*■ esconder. los demás empleados).
escondite s. m. 1. He encontrado un FAM: -> escribir.
buen escondite para guardar nuestras car¬ escribir v. tr. 1. Los alumnos escriben
tas secretas (= un buen lugar para ocultarlas). en sus cuadernos lo que les dicta el maestro (=
2. Ayer por la tarde jugamos al escondite representan con letras y signos lo que el
(= al juego de esconderse y buscarse). profesor les dicta). 2. Horacio Quiroga es¬
PARECIDOS: 1. escondrijo. cribió Cuentos de la selva (= compuso una
FAM: -* esconder. obra con ese nombre). 3. Por Navidad suelo
escondrijo s. m. Los ladrones hallaron el escribir a mis amigos para desearles felices
escondrijo donde estaban guardadas las jo¬ fiestas (= les comunico mis deseos de felici¬
yas (= encontraron el lugar donde estaban dad).
PARECIDOS: 1. anotar, apuntar, copiar. 2.
ocultas).
PARECIDOS: escondite. componer, redactar.
FAM: -*■ esconder. FAM: describir, descripción, escriba, escribiente,
escrito, escritor, escritorio, escritura, inscribir,
escopeta s. f. Mi padre suele ir de caía con suscribir, suscripción.
una escopeta de dos cañones (= con un ar¬
ma de fuego portátil). escrito s. m. 1. Hemos mandado al direc¬
tor un escrito firmado por todos (= una car¬
PARECIDOS: fusil.
ta). 2. El poeta nos legó su último escrito (=
escoria s. f. 1. Los volcanes en erupción su última obra).
expulsan escorias (= materiales líquidos y PARECIDOS: 1. carta, documento, informe,
espesos, muy calientes). 2. Los criminales .
nota. 2 libro, obra, texto.
son la escoria del país {= lo más desprecia¬ FAM: -> escribir.
ble del país).
PARECIDOS: 1. lava.
escritor, a s. Gabriel García Márquez es
un escritor contemporáneo (= una persona
escorpión s. m. 1. El escorpión es un que escribió muchas obras literarias).
animal de la misma familia que la araña, con PARECIDOS: autor, literato.
dos pinzas delanteras y una uña venenosa al I?AM: -> escribir.
final del abdomen. Su picadura es muy dolo-
rosa e incluso puede ser mortal. 2. Escor¬ escritorio s. m. 1. Encontrarás la carta
pión es el octavo signo del zodíaco que que buscas en el tercer cajón de mi escritorio
escritura 314

(= en el mueble que utilizo para escribir y 2. Se puso a escuchar detrás de la puerta (=


guardar papeles). 2. Estuvimos en el escri¬ puso el oído en la puerta para ver si oía al¬
torio hablando de negocios (= en el despa¬ go). ♦ escucharse v. pron. Le encanta es¬
cho). cucharse (= se gusta a sí mismo cuando
PARECIDOS: 2. despacho, estudio. habla).
FAM: -*• escribir. PARECIDOS: 1,2. atender.

escritura s. f. 1. Los chinos tienen una escudero s. m. Antiguamente el escu¬


escritura muy distinta a la nuestra (= una dero era el criado que acompañaba y asistía
manera de escribir muy diferente). 2. Mi pa¬ al caballero.
dre ha firmado la escritura de compra de la
escudriñar v. tr. -> escrutar.
casa (= el documento que le sirve para de¬
mostrar que la ha comprado). escudo s. m. 1. Los romanos luchaban con
PARECIDOS: 1. caligrafía. una espada y se protegían de los ataques ene¬
FAM: -*■ escribir. migos con un escudo (- con un arma de¬
fensiva que servía para proteger el cuerpo).
escrúpulo s. m. 1. No tuvo ningún es¬
2. En la fachada del palacio se podía observar
crúpulo en darle una bofetada (= no dudó
el escudo de la familia (= el símbolo de la
un instante en pegarle). 2. Cuando viaja,
familia). 3. En Chile pagamos nuestras com¬
siempre lleva consigo sus propias sábanas pues
pras con escudos (= con la moneda chile¬
tiene escrúpulos de usar otras que no sean
na).
las suyas (= siente asco a usar algo por te¬
mor a la suciedad o al contagio). escuela s. f. 1. Todos los niños deben ir a
PARECIDOS: 1. duda, recelo, reparo, temor. la escuela para aprender (= al colegio). 2.
2. asco, repugnancia. CONTRARIOS: 1. certe¬ De mayor, Luis piensa estudiar en la escue¬
za, seguridad. la de Bellas Artes (= en un centro donde
FAM: escrupuloso. aprenderá técnicas artísticas). 3. Este profe¬
sor ha creado escuela (= otros siguen su
escrupuloso, a adj. 1. Juan es tan es¬
método y estilo de enseñanza).
crupuloso que no se atrevió a castigar a su
PARECIDOS: 1. colegio. 2. academia. 3. esti¬
hijo (= no quiso castigarlo por temor a ac¬
lo, método.
tuar incorrectamente). 2. María es tan es¬
FAM: escolar, escolaridad.
crupulosa que no quiere beber de mi vaso (=
es muy maniática). 3. Esta secretaria es muy escueto, a adj. La respuesta del presidente
escrupulosa en su trabajo (= es muy cuida¬ fue clara y escueta (= fue breve y sin ro¬
dosa). deos).
PARECIDOS: 1. delicado, temeroso. 2. maniᬠPARECIDOS: breve, corto, preciso. CONTRA¬
tico. 3. cuidadoso. CONTRARIOS: 1. confiado, RIOS: extenso, largo.
seguro.
escuincle s. Méx. ¡Ya me tienen harta estos
FAM: escrúpulo.
escuincles! {= niños molestos).
escrutar v. tr. 1. El general escrutaba
con prismáticos el campo de batalla (= lo exa¬
esculpir v. tr. En el taller de escultura vi¬
mos cómo esculpían en mármol la figura de
minaba con atención). 2. Concluida la jor¬
una virgen (= cómo trabajaban el mármol
nada electoral, escrutaban los votos para
dándole la forma deseada).
conocer el resultado (= los contaban).
PARECIDOS: labrar, modelar, tallar.
PARECIDOS: 1. explorar.
FAM: -+ escultura.
escuálido, a adj. A pesar de que ahora co¬ escultor, a s. Miguel Angel fue un gran
me más sigue estando débil y escuálido (=
escultor italiano (= un artista que esculpió
muy delgado). obras muy importantes).
PARECIDOS: delgado, esquelético, flaco. CON¬
FAM: -*■ escultura.
TRARIOS: gordo, grueso, obeso.
escultura s. f. 1. Me gustaría anotarme
escuadra s. f. 1. Para trazar ángulos rec¬ en clases de escultura (= el arte de mode¬
tos utilizamos una escuadra (= un instru¬ lar, tallar y esculpir en barro, madera, már¬
mento en forma de triángulo rectángulo). 2 . mol, piedra o metal). 2. Compramos una es¬
La escuadra navegaba hacia la zona de cultura de mármol blanco (= una figura es¬
combate (= un grupo de barcos de guerra). culpida en mármol).
PARECIDOS: 2. estatua, figura, talla.
escuchar v. tr. 1. Los alumnos escucha¬
FAM: esculpir, escultor.
ban atentamente las explicaciones del profesor
(= prestaban atención). ♦ escuchar v. intr. escupidera s. f. El dentista pidió al pa-
315 esmalte

cíente que escupiera en la escupidera (= en puntos de la superficie están a la misma dis¬


un recipiente pequeño que sirve para arrojar tancia del centro (= una esfera es un cuerpo
la saliva en él). geométrico limitado por una superficie cur¬
FAM: escupir. / va). 2. Me ha entrado agua en la esfera del
reloj (= el círculo donde giran las agujas). ♦
escupir v. tr. 1. La lava que escupe el esfera terrestre 3. En este mapa aparece
volcán sale del interior de la tierra (= la lava dibujada la esfera terrestre (= la Tierra
que el volcán expulsa con violencia). ♦ es¬ en forma de globo, con sus océanos y conti¬
cupir v. intr. 2. Es de muy mala educación nentes).
escupir en el suelo (= arrojar saliva por la PARECIDOS: 3. globo terráqueo.
boca). FAM: esférico.
PARECIDOS: arrojar, echar, expulsar. CONTRA¬
RIOS: retener. esférico, a adj. Un balón tiene forma es¬
FAM: escupidera. férica (= forma circular).
FAM: esfera.
escurridizo, a adj. Es muy difícil sujetar
con las manos una anguila pues es un pez esforzarse v. pron. El atleta lucha y se
muy escurridizo (= se escapa con facilidad esfuerza por ganar la carrera (= pone todas
de entre las manos). sus fuerzas en conseguirlo).
PARECIDOS: resbaladizo. PARECIDOS-, afanarse.
FAM: -*■ escurrir. FAM: -» fuerza.

escurridor s. m. 1. La verdura una vez esfuerzo s. m. 1. Para levantar esa piedra


cocida se pone en un escurridor (= en un es necesario un gran esfuerzo (= mucha
colador de agujeros grandes que sirve para fuerza física). 2. A pesar de todos los esfuer¬
que la verdura pierda el agua que pueda te¬ zos que hizo por mantenerse despierto, se dur¬
ner). 2. La mucama retiró completamente se¬ mió (= a pesar de su fuerza de voluntad y su
cos los platos del escurridor. empeño).
PARECIDO: 1. colador. 2. secaplatos. PARECIDOS: 1. fuerza. 2. empeño, voluntad.
FAM: -*■ escurrir. FAM: -*• fuerza.

escurrir v. intr. 1. Después de lavar hay que esfumarse v. pron. La nube se esfumó
dejar escurrir los platos (= dejar que pierdan (= desapareció poco a poco).
el agua). 2. La ropa se escurre mejor si está PARECIDOS: desvanecerse, disiparse, evapo¬
colgada (= pierde más fácilmente el agua). ♦ rarse, marcharse.
escurrirse v. pron. 3. Se me escurrió el esgrima s. f. A Pedro le gusta practicar la
vaso de las manos y cayó al suelo (= se me esgrima (= el arte de utilizar la espada, el
resbaló de las manos). sable o el florete).
parecidos: 1. secar. 3. resbalarse.
FAM: escurreplatos, escurridizo, escurridor. esguince s. m. Sara se cayó por la escalera
y se hizo un esguince en el pie (= se hizo
esdrújulo, a adj. La palabra '‘estética” es una rotura de los ligamentos del pie).
esdrújulo (= su acentuación recae en la
antepenúltima sílaba). eslabón s. m. Las cadenas están formadas
por eslabones (= por piezas que se enlazan
ese, esa, eso Son demostrativos, ver unas con otras).
CUADRO DE DEMOSTRATIVOS.
eslalon s. m. Fueron ocho los esquiadores
esencia s. f. 1. Por su propia esencia el que participaron en el gran eslalon (= en
hombre es un animal racional (= por sus ca¬ una modalidad de esquí que consiste en des¬
racterísticas naturales). 2. Me han regalado cender sorteando obstáculos).
un frasco de esencia (= de perfume).
esmaltar v. tr. Esmaltamos las figiras
PARECIDOS: 1. naturaleza. 2. perfume.
de porcelana para darles más brillo (= las cu¬
FAM: esencial. brimos con una barniz especial).
esencial adj. Lavarse los dientes todos los FAM: esmalte.
días es esencial para conseguir una buena
esmalte s. m. 1. María decora con es¬
higiene bucal (= es fundamental para tener
malte objetos de cerámica o de metal (= con
un boca sana). un barniz especial fuerte y brillante). 2. Si
PARECIDOS: básico, fundamental, necesario,
no lo evitamos se nos ennegrece el esmalte de
principal. CONTRARIOS: secundario.
los dientes (= la sustancia blanca que los cu¬
FAM: esencia. bre y protege).
esfera s. f. 1. En una esfera todos los FAM: esmaltar.
esmeralda 316

esmeralda s. f. El anillo que nos mostró el un arma de acero larga y cortante). ♦ espa¬
joyero llevaba incrustada una esmeralda (= das s. f. pl. 2. La baraja española tiene cua¬
una piedra preciosa de color verde intenso). tro clase de cartas: los oros, las espadas, los
bastos y las copas. ♦ entre la espada y la
esmerarse v. pron. Me esmero en hacer pared 3. Pusieron a Ana entre la espa¬
las cosas bien (= procuro hacerlo todo lo me¬ da y la pared: o se tiraba desde lo alto de la
jor posible). roca o la tiraban (= la pusieron en una situa¬
PARECIDOS: afanarse. CONTRARIOS: descuidar¬
ción difícil).
se.
FAM: esmero. espagueti s. m. El espagueti es un tipo
de pasta alimenticia hecha con huevo y hari¬
esmero s. m. Pongo mucho esmero en na, de forma cilindrica y alargada.
hacer los deberes (= mucha atención).
PARECIDOS: atención, celo, cuidado, interés. espalda s. f. 1. No sé quién es porque no le
CONTRARIOS: descuido. veo la cara, sólo la espalda (= la parte pos¬
FAM: esmerarse. terior del cuerpo, que va desde los hombros
hasta la cintura). 2. Empezó a tejer la espal¬
esmoquin s. m. Los asistentes a la gran da del suéter (= la parte posterior del suéter).
gala musical vestían esmoquin (= traje de
♦ dar la espalda 3. Le pedí un favor a
etiqueta masculino con las solapas de seda).
Juan pero incomprensiblemente me dio la es¬
esófago s. m. Los alimentos que ingerimos palda (= se negó a hacerme el favor).
pasan por el esófago antes de llegar al estó¬ parecidos: 1. dorso, contrarios: 1. pecho.
mago (= por la parte del aparato digestivo FAM: - > respaldo.
comprendida entre la faringe y el estómago).
espantapájaros s. m. Entre los cerezos
espabilar v. tr. 1. Antonio espabiló a vimos un espantapájaros (= un muñeco
Juan, que estaba dormido (= lo despertó). ♦ que sirve para evitar que los pájaros se acer-
espabilarse v. pron. 2. Si no te espabi¬ cen y picoteen los frutos).
las llegaremos tarde (= si no te das prisa). FAM: ► espantar.
PARECIDOS: despertar.
espantar v. tr. 1. La película de terror es¬
espacial adj. Los astronautas realizan via¬ pantó a mi hermano (= lo asustó y sintió
jes espaciales (= por el espacio). miedo). 2. Con la mano espantaba las
FAM: -» espado. moscas (= las intentaba alejar). ♦ espantar¬
se v. pron. 3. Me espanté con el ruido (=
espaciar v. tr. Si espaciamos un poco
me llevé un gran susto).
las sillas no estaremos tan apretados (= si de¬
PARECIDOS: 1, 3. acobardar(se), asustar(se),
jamos más sitio entre ellas).
PARECIDOS: alejar, distanciar, separar. CON¬
.
atemorizar(se). 2 alejar, apartar, echar.
CONTRARIOS: 1, 3. calmar(se), sosegar(se),
TRARIOS: apretar, juntar, reunir.
FAM: -*• espado.
.
tranquilizar(se). 2 atraer.
FAM: espantapájaros, espanto, espantoso.
espacio s. m. 1. En el espacio hay millo¬
espanto s. m. La explosión causó tal es¬
nes de estrellas (= lugar sin limites donde se
panto que todos salieron corriendo atemoriza¬
encuentran todos los astros y planetas). 2 . dos (= causó gran terror).
El mueble era muy gande y ocupaba mucho
PARECIDOS: horror, miedo, susto, temor. CON¬
espacio (= mucho lugar). 3. Entre la mesa
TRARIOS: calma, tranquilidad.
del profesor y el pizarrón hay poco espacio (=
FAM: -» espantar.
poca distancia). 4. En el espacio de una
hora me ha llamado cinco veces (= en el lapso espantoso, a adj. 1. El incendio fue es¬
de una hora). pantoso (= fue terrible). 2. Tengo un frío
PARECIDOS: 1, 3. lugar, sitio. 2. cosmos, espantoso (= tengo mucho frío).
universo. 3. distancia. 4. intervalo, lapso, PARECIDOS: 1, 2. horrible, horroroso, terri¬
plazo. ble.
FAM: espacial, espadar, espacioso. FAM: -*■ espantar.
espacioso, a adj. Mi casa tiene un salón
español, a adj. 1. La peseta es la moneda
muy espacioso (= muy amplio).
española (= de España). ♦ español, a s.
PARECIDOS: amplio, grande. CONTRARIOS: limi¬
2. Los españoles son las personas nacidas
tado, pequeño, reducido.
en España. ♦ español s. m. 3. El español
FAM: -» espado.
es el idioma que se habla en España y en
espada s. f. 1. Los romanos utilizaban la Hispanoamérica.
espada para luchar contra sus enemigos (= parecidos: 3. castellano.
317 espectáculo

esparadrapo s. m. La enfermera sujetó la especialidad s. f. 1. Todas las cocinas re¬


venda con esparadrapo (= con una tira de gionales tienen una especialidad (= un
tela que se pega y que se utiliza para sujetar plato de comida que destaca entre los de¬
el algodón, las gasas odas vendas que cu¬ más). 2. La cirugía es la especialidad de
bren una herida). este médico (= es la rama de la Medicina que
parecido: tela adhesiva. más conoce).
FAM: -> especie.
esparcir v. tr. 1. El labrador esparcía
especialista adj. Esta tarde iré al médico
las semillas por el campo (= las arrojaba en
especialista del oído (= al médico que se
distintas direcciones). 2. La radio esparció
dedica únicamente a esa rama de la Medici¬
rápidamente la noticia (= la noticia llegó a oí¬
dos de muchas personas). ♦ esparcirse v. na).
FAM: -*■ especie.
pron. 3. Se derramó el aceite y se esparció
por el suelo (= se cayó el aceite y se extendió especializarse v. pron. Nuestro profesor
por el suelo). de idiomas se especializó en el estudio de
PARECIDOS: 1. dispersar. 1, 2, 3. extender¬ la lengua inglesa (= se dedicó sobre todo al
.
le). 2 difundir, divulgar, propagar, publi¬ estudio del inglés).
car. CONTRARIOS: 1. concentrar, juntar, reu¬ FAM: -*• especie.
.
nir. 2 ocultar, silenciar. especie s. f. 1. Todos los hombres pertene¬
cemos a la especie humana (= formamos
espárrago s. m. El espárrago es la parte
parte de un grupo con las mismas caracterís¬
comestible de una planta llamada esparra¬
ticas). 2. El banjo es una especie de guita¬
guera. Crece bajo el suelo y su forma es
rra pero más pequeña (= es parecido a la gui¬
alargada.
tarra). ♦ en especies 3. Me pagaron en
FAM: esparraguera.
especies dándome toda clase de frutas y ver¬
esparraguera s. f. La esparraguera es duras (~ no me pagaron con dinero sino
una planta de tallo subterráneo de la que na¬ con productos).
cen unos brotes comestibles que se llaman FAM: especial, especialidad, especialista, espe¬
espárragos. cializarse.
FAM: espárrago. especificar v. tr. Al rellenar el impreso, te¬
esparto s. m. El esparto es una planta níamos que especificar la fecha de naci¬
cuyas hojas duras y largas se utilizan para miento de nuestros padres (= dar la fecha
hacer sogas, cestos y pasta de papel. exacta).
PARECIDOS: detallar, precisar.
espasmo s. m. Miguel acudió al masajista FAM: específico.
porque tenía continuos espasmos en las
piernas (= contracciones involuntarias de los específico, a adj. La trompa muy larga es
específica de los elefantes (= es característi¬
músculos).
PARECIDOS: calambre. ca de los elefantes y no de otros animales).
parecidos-, especial, propio. CONTRARIOS: co¬
espátula s. f. El pintor mezcla las pinturas mún, general.
con una espátula (= con una paleta peque¬ FAM: especificar.
ña).
espécimen s. m. El ganadero nos mostró
especia s. f. La pimienta, la canela y el un espécimen de toro salvaje (= nos mos¬
azafrán son especias (= sustancias que tró un ejemplar).
añadimos a las comidas para que tengan espectacular adj. El estreno de la obra se¬
más sabdr). rá espectacular (= llamará mucho la aten¬
ción).
especial adj. 1. Hoy te prepararé una co¬ PARECIDOS: asombroso, impresionante, lla¬
mida especial por ser tu cumpleaños (= dife¬
mativo. CONTRARIOS: normal, sencillo.
rente a la de todos los días). 2. Los aviones
FAM: -* espectáculo.
necesitan un combustible especial (= que
sea adecuado). ♦ en especial 3. Me gustan espectáculo s. m. 1. El circo es el espec¬
los pasteles y en especial los de chocolate (= táculo que más gusta a los niños (= es la re¬
y sobre todo). presentación que más les divierte). 2. Ver
PARECIDOS: 1. distinto, singular. 2. adecua¬ una puesta de sol es un espectáculo único
do, apropiado, característico. CONTRARIOS: (= es una escena única).
1. común, corriente, normal, usual. 2. ina¬ PARECIDOS: 1. distracción, exhibición, fun¬
decuado, inapropiado. ción. 2. panorama, visión.
FAM: -» especie. FAM: espectacular, espectador.
318
espectador, a

espectador, a adj. 1. María fue espec¬ espesar v. tr. 1. Espesamos la salsa


tadora del accidente (= lo vio). ♦ especta¬ con un poco de harina (= la hicimos menos lí¬
dor, a s. 2. Los espectadores del partido quida). ♦ espesarse v. pron. 2. El bosque
gritaron al marcar su equipo un gol (= los se fue espesando y cada vez nos costaba
asistentes al partido). más avanzar por él (= íos árboles estaban ca¬
PARECIDOS: 2. asistente, concurrente. da vez más juntos).
FAM: -> espectáculo. PARECIDOS: 1, 2. concentrar. 2. apretar,
comprimir. CONTRARIOS: 1. aclarar, diluir. 2.
espectro s. m. 1. Tuve una pesadilla en despejar.
la que creí ver el espectro de un ser horrible FAM: -> espeso.
(= creí ver un fantasma). 2. El arco iris for¬
espeso, a adj. 1. Añade agua a la pintura
ma un espectro de siete colores (= una ban¬
que está demasiado espesa (= poco líquida).
da luminosa de siete colores).
2. No pudimos entrar en el bosque porque era
PARECIDOS: 1. aparición, fantasma.
muy espeso (= muy tupido).
espejismo s. m. En los desiertos se suelen PARECIDOS: 1. denSO, pastoso. CONTRARIOS:
ver espejismos (= imágenes que parecen . .
1 claro, fluido liquido. 2 despejado.
reales pero que sólo son una imaginación FAM: espesar, espesor.
debida a la luz). espesor s. m. Esta pared tiene tres metros
FAM: espejo. de altura y veinte centímetros de espesor (=
espejo s. m. Para peinarme me miro en un de grosor).
espejo (= en una superficie lisa donde se PARECIDOS: grosor, grueso.
reflejan las imágenes). FAM: -> espeso.
FAM: espejismo. espía s. El gobierno de aquel país contrató a
espeleología s. f. Explorando cuevas y ca¬ un espía para que obtuviera información se¬
vernas se aficionó a la espeleología (= a la creta del enemigo (= contrató a una persona
práctica del deporte y a la ciencia que con¬ para que observara en secreto al enemigo).
siste en explorar las cavidades naturales de PARECIDOS: agente.
la tierra). FAM: -> espiar.
espeluznante adj. La película era tan es¬ espiar v. tr. Espiábamos a Juan para sa¬
peluznante que se nos pusieron los pelos de ber todo lo que hacía (= seguíamos con aten¬
punta (= tan escalofriante). ción y a escondidas todos sus pasos).
PARECIDOS: aterrador, escalofriante, horrible, PARECIDOS: acechar, vigilar.
horroroso, terrorífico. FAM: espía, espionaje.

espera s. f. 1. La espera me pareció in¬ espiga s. f. El agricultor recolectó el trigo y


terminable (= el tiempo que estuve esperan¬ separó la espiga del tallo (= separó el con¬
do se me hizo larguísimo). ♦ sala de espe¬ junto de granos situados al final del tallo).
ra 2. Nos pasaron a la sala de espera
hasta que llegó nuestro tumo (= a la sala don¬ espina s. f. 1. Los cactus, las zarzas y los
de los pacientes aguardan su turno). rosales tienen espinas (= puntas duras y
agudas que pinchan si las tocas). 2. Cortan¬
FAM: -*■ esperar.
do la madera me clavé una espina (= un tro¬
esperanza s. f. Tengo esperanza de zo puntiagudo de madera). 3. Este pescado
aprobar todas las materias del curso (= tengo tiene muchas espinas (= huesos largos y
confianza en que se cumpla lo que deseo). puntiagudos que forman su esqueleto). 4.
PARECIDOS: confianza, fe, ilusión. Desde que ocurrió la tragedia, tiene clavada
FAM: -» esperar. una espina en el corazón (= no se ha saca¬
do la pena de encima). ♦ espina dorsal 5.
esperar v. tr. 1. Te esperaré en la puer¬ La espina dorsal de los vertebrados está
ta del cine (= me quedaré allí hasta que lle¬ formada por huesos pequeños llamados vérte¬
gues). 2. Espero ir de viaje este verano (= bras (= columna vertebral). ♦ darle a uno
confío en poder hacerlo). 3. Mi hermana mala espina una cosa 6. Aquel silencio
espera un hijo (= está embarazada). ♦ es¬ repentino me dio muy mala espina (= me
perarse v. pron. 4. Díte que se espere que hizo pensar que algo malo ocurriría).
no tardaré(= que no se vaya). PARECIDOS: 1. pincho, púa. 2. astilla. 5. es¬
PARECIDOS: 1. aguardar. 2. confiar, desear. pinazo.
CONTRARIOS: 2. desconfiar. FAM: espinilla, espinoso.
FAM: desesperación, desesperado, desesperar, es¬
pera, esperanza, inesperado. espinaca s. f. La espinaca es una planta
319 esposar

comestible de hojas anchas y verdes y de ta¬ muy generoso). 2. La actuación de la actriz


llo rojizo. fue espléndida (= fue magnífica).
PARECIDOS: 1. generoso. 2. magnífico, ma¬
espinilla s. f. 1. Me han dado un punta¬
ravilloso, soberbio. CONTRARIOS: 1. avaro,
pié en la espinilla (= én la parte anterior
egoísta, tacaño. 2. insignificante, modesto.
de la pierna). 2. A mi hermano le han salido
FAM: esplendor.
espinillas en la cara (= pequeños granos
que salen en la piel). esplendor s. m. 1. El esplendor del pa¬
FAM: -*■ espina. lacio, con todo su lujo y riqueza, nos impresio¬
nó enormemente (= su grandiosidad y belleza
espinillo s. m. Me he pinchado con las ra¬
nos fascinó). 2. El sol brillaba en su máximo
mas de un espinillo (= árbol sudamericano
esplendor (= con toda su luminosidad). 3.
de madera dura, con ramas cubiertas de es¬
Con tantos éxitos debes estar en tu momento de
pinas, y flores amarillas; crece en regiones
mayor esplendor (= debes estar en tu me¬
áridas).
jor momento).
FAM: espina.
PARECIDOS: 2. brillo, resplandor. 3. apogeo,
espino s. m. El espino es una planta de auge.
flores blancas y olorosas que crece en zonas FAM: -> espléndido.
montañosas.
espolvorear v. tr. Espolvoreamos
espinoso, a adj. 1. Tenía las piernas lle¬ azúcar en polvo sobre el pastel (= la esparci¬
nas de heridas porque tuvo que pasar por unas mos).
zanas muy espinosas (= por unas plantas PARECIDOS: esparcir.
llenas de puntas duras y agudas). 2. La poli¬ FAM: -* polvo.
cía tardó en esclarecer el caso por tratarse de
esponja s. f. 1. La esponja es un animal
un asunto muy espinoso (= difícil y proble¬
marino de esqueleto elástico y lleno de pe¬
mático).
queños agujeros llamados poros. 2. Cuando
FAM: -*■ espina.
te bañes frótate bien con la esponja (= obje¬
espionaje s. m. Tuvo que recurrir al es¬ to suave que absorbe el agua y sirve para la
pionaje para conocer los planes secretos de limpieza de las personas o de las cosas).
su rival (= a una actividad que consiste en FAM: esponjoso.
obtener información del rival sin que éste se
esponjoso, a adj. La lana de las ovejas es
entere).
muy esponjosa (= es suave y blanda).
FAM: -> espiar. parecidos: blando, mullido, contrarios: du¬
espiral s. f. Los resortes del sofá tienen la ro, macizo.
forma de una espiral (= una espiral es una FAM: esponja.
curva que va dando vueltas alrededor de un
punto del que se aleja cada vez más). espontaneidad s. f. Se mostró tal como
era, hablando y actuando con absoluta es¬
espirar v. intr. En la respiración, primero pontaneidad (= con naturalidad).
inspiramos y luego espiramos (= primero PARECIDOS: naturalidad, sencillez.
tomamos aire y luego lo expulsamos). FAM: espontáneo.
FAM: -*• respirar.
espontáneo, a adj. 1. Nadie los obligó a
espíritu s. m. 1. El hombre está compuesto hacerlo; fue un acto totalmente espontáneo
de cuerpo y espíritu (= de cuerpo y alma). (= lo hicieron voluntariamente). 2. Las ama¬
2. Mi abuelo, a pesar de sus años, conserva polas son flores que crecen de manera espon¬
un espíritu joven (= tiene una actitud jo¬ tánea (= crecen sin que nadie las plante).
ven). PARECIDOS: 1. libre, voluntario. 2. silvestre.
PARECIDOS: 1. alma, esencia. 2. actitud. CONTRARIOS: 1. obligado. 2. cultivado.
CONTRARIOS: 1. cuerpo, materia. FAM: espontaneidad.
FAM: espiritual.
espiritual adj. No le interesan las cosas esporádico, a adj. Trabaja de forma es¬
porádica en un negocio de iluminación (=
materiales, como el dinero, sino las espiri¬
trabaja de vez en cuando).
tuales, como la religión (= demuestra más
interés por los sentimientos). esposar v. tr. Tras detenerlo, la policía es¬
CONTRARIOS: corporal, material. posó al ladrón (= le puso unos aros de hie¬
FAM: espíritu. rro alrededor de las muñecas para sujetarle
espléndido, a adj. 1. Lucas es muy es¬ las manos).
pléndido: siempre nos regala cuentos (= es FAM: -r esposo.
esposas 320

esposas s. f. pl. El preso llevaba puestas las esquematizar v. tr. Para estudiar mejor
esposas durante el juicio (= unos aros de la lección, la esquematizamos señalando
hierro que se utilizan para sujetar las manos los puntos más importantes (= la resumimos).
de los detenidos). PARECIDOS: resumir, sintetizar. CONTRARIOS:
FAM: -> esposo. ampliar, complicar.
esposo, a s. Las invitadas acudían acom¬ FAM: -*■ esquema.
pañadas de sus respectivos esposos (= de esquí s. m. 1. Laura se ajustó a las botas
sus maridos). los esquíes antes de bajar por la pista de nie¬
PARECIDOS: consorte, cónyuge, marido. ve (= se ajustó las tablas largas y estrechas
FAM: desposar, esposar, esposas. que se ponen en cada pie para deslizarse so¬
espuela s. f. El caballo aceleró la marcha bre la nieve o el agua). 2. En invierno, el
cuando el jinete lo picó con las espuelas (= único deporte que practico es el esquí (= un
con una pieza de metal acabada en una me¬ deporte que se practica sobre la nieve). ♦
dita que, ajustada al talón de la bota, sirve esquí acuático 3. Celebraron la segunda
para picar a los caballos), exhibición de esquí acuático en aguas ma¬
espuma s. f. 1. Las olas formaban espu¬ rítimas (= deporte que consiste en deslizarse
ma al chocar contra las rocas (= muchas bur¬ en el agua con esquíes a gran velocidad).
bujas). 2. Con una cuchara el cocinero quita FAM: esquiador, esquiar.
la espuma del caldo (= la parte del jugo que
esquiador, a s. Los esquiadores dis¬
desprenden ciertas sustancias al cocerse).
frutaban bajando sobre sus esquíes las monta¬
FAM: espumadera, espumoso.
ñas nevadas (= las personas que practican el
espumadera s. f. El cocinero utilizaba la deporte del esquíes).
espumadera para sacar el lomo frito de la FAM: -> esquí.
sartén (= una cuchara grande y plana con
agujeros). esquiar v. intr. Como no había suficiente
FAM: -+ espuma. nieve no pudimos esquiar (= practicar el de¬
espumoso, a adj. La sidra es una bebida porte que consiste en deslizarse en la nieve
espumosa (= con burbujas). sobre unos esquís).
PARECIDOS: burbujeante. FAM: ->■ esquí.
FAM: -> espuma. esquilador s. m. Al terminar su trabajo,
esquela s. f. Nos enteramos de su muerte al los esquiladores pesaron la lana que ha¬
leer la esquela (= la nota con recuadro ne¬ bían cortado a las ovejas (= personas que
gro que se publica en los periódicos para co¬ cortan la lana al ganado).
municar un fallecimiento), FAM: esquilar.
esquelético, a adj. Como apenas come se esquilar v. tr. En verano es necesario es¬
está quedando esquelético (= muy flaco). quilar las ovejas (= cortarles la lana).
PARECIDOS: delgado, escuálido, flaco. CON¬ PARECIDO: trasquilar.
TRARIOS: gordo, grueso, obeso. FAM: esquilador.
FAM: esqueleto.
esquimal adj. 1. Las viviendas esquima¬
esqueleto s. m. En clase utilizamos un es¬ les se construyen con bloques de hielo (= de
queleto humano para estudiar los huesos y los esquimales). ♦ esquimal s. m. f. 2. Los
sus nombres (= el conjunto de huesos que sos¬ esquimales son las personas nacidas en las
tienen el cuerpo humano o el de un animal).
regiones más frías del norte de América y de
FAM: esquelético. Groenlandia. ♦ esquimal s. m. 3. El es¬
esquema s. m. 1. Como no sabía llegar quimal es la lengua de los esquimales.
hasta el colegio le hice un esquema del ca¬
mino (= un dibujo del camino). 2. Hice un esquina s. f. 1. Colocamos la biblioteca en
esquema de la lección apuntando los puntos una esquina de la clase (= en el lugar don¬
principales (= hice un resumen de lo más im¬ de se unen dos paredes). Amér. 2. Mi casa
portante). es la segunda de la cuadra a partir de la es¬
PARECIDOS: 1. boceto, croquis. 2. guión, re¬ quina (= cruce de dos calles o caminos).
sumen, síntesis. PARECIDOS: 1. ángulo, arista, canto.
FAM: esquemático, esquematizar.
esquivar v. tr. Con un movimiento de cabe¬
esquemático, a adj. Para explicamos có¬ za esquivó el puñetazo (= lo evitó).
mo era su casa nos hizo un dibujo esquemᬠPARECIDOS: evitar, rehuir. CONTRARIOS: afron¬
tico (= poco detallado). tar, enfrentar.
FAM: -> esquema. FAM: esquivo.
321 estadística

esquivo, a adj. Nunca me saluda, siempre ciano tomó una estaca para apoyarse al ca¬
se muestra esquivo (= no le gustan las minar (= un palo grueso y fuerte).
muestras de afecto). PARECIDOS: 1,2. palo.
PARECIDOS: hostil, huraño. FAM: estacazo.
FAM: esquivar.
estacazo s. m. El pastor dio un estacazo
estabilidad s. f. Este edificio no se caerá al lobo que atacaba a las ovejas (= le dio un
pues tiene mucha estabilidad (= está bien golpe con un palo grueso y fuerte).
fijado). PARECIDOS: bastonazo, garrotazo.
PARECIDOS: equilibrio, firmeza. CONTRARIOS: FAM: estaca.
debilidad, fragilidad.
FAM: -> estable. estación s. f. 1. Las estaciones del año
son cuatro: primavera, verano, otoño e invier¬
estabilizador s. m. El avión se movía no (= períodos de tiempo en que se divide el
mucho porque tenía roto el estabilizador (= año). 2. Yo me quedaré en la próxima esta¬
mecanismo que sirve para mantener o recu¬ ción (= en la próxima parada). 3. Lo acom¬
perar el equilibrio del avión). pañó a la estación y esperó a que saliera el
FAM: -*■ estable. tren (= al lugar de donde salen los trenes y
estabilizar v. tr. 1. Hay que estabilizar adonde llegan). ♦ estación de servicio 4.
los precios para que no suban demasiado. ♦ Paramos en una estación de servicio pa¬
estabilizarse v. pron. 2. El avión despega¬ ra cargar gasolina (= en una de las instala¬
rá cuando se estabilice el tiempo (= cuan¬ ciones que hay cerca de las carreteras para
do el tiempo deje de variar). atender a los automovilistas).
PARECIDOS: 1,2. afianzar. 1. asegurar, fijar. parecidos: 2. parada.
CONTRARIOS: 1,2. desestabilizar(se). FAM: estacionamiento, estacionar, estacionario.
FAM: -* estable. estacionamiento s. m. En esta ciudad
estable adj. El tiempo permanecerá esta¬ existen pocos estacionamientos (= pocos
ble durante toda la semana (= no cambiará). lugares para dejar los coches).
PARECIDOS: invariable, seguro. CONTRARIOS: FAM: ->• estación.
inestable, variable.
FAM: estabilidad, estabilizador, estabilizar, es¬ estacionar v. tr. En este parque está prohi¬
bido estacionar (= detener los coches).
tablecer, establecimiento.
FAM: estación.
establecer v. tr. 1. El colegio ha esta¬
blecido un premio para el mejor estudiante estacionario, a adj. Juan sigue en estado
(= ha creado un premio). 2. El Gobierno es¬ estacionario pero el médico dice que pronto
tablecerá que se protejan todos los monu¬ habrá un cambio (= sigue en el mismo esta¬
mentos antiguos (= ordenará su protección). do).
♦ establecerse v. pron. 3. Mi familia PARECIDOS: fijo, invariable. CONTRARIOS: varia¬
pronto se establecerá en Europa (= se ins¬ ble.
talará en ese continente). 4. Mi hermano se FAM: -» estaáón.
ha establecido por su cuenta (= ha abierto estadía s. f. Amér. Cuando se viaja al exte¬
un negocio). rior, en la aduana preguntan de cuánto tiem¬
PARECIDOS: 1. fundar, instituir. 2. mandar, po será la estadía (= permanencia en un
ordenar. 3. instalarse. CONTRARIOS: 3. mu¬ país extranjero).
darse, trasladarse. PARECIDO: estancia.
FAM: -»■ estable. FAM: estar.
establecimiento s. m. En mi barrio han estadio s. m. 1. Durante el partido el pú¬
abierto un establecimiento de prendas de¬ blico abandonó el estadio (= abandonó el
portivas (= una tienda). lugar con gradas donde se celebran competi¬
PARECIDOS: comercio, tienda. ciones deportivas). 2. Podemos dividir el pro¬
FAM: -* estable. ceso de aprendizaje en tres estadios (= pode¬
establo s. m. El pastor metió a los animales mos dividirlo en tres fases).
en el establo (= en un lugar cubierto donde estadística s. f. 1. Para saber cuántas
se encierra el ganado). personas había en el pueblo consultamos la es¬
PARECIDOS: caballeriza, cuadra. tadística (= un censo o recuento de pobla¬
estaca s. f. 1. Cercamos el corral con esta¬ ción). 2. Mi hermana ha estudiado Estadís¬
cas y alambres (= con palos acabados en tica y recoge y ordena datos numéricos para
punta para clavarlos en el suelo). 2. El an¬ una empresa (= ha estudiado la ciencia que,
estado 322

basándose en números, estudia los hechos filamentos que hay en el interior del cáliz de
sociales, económicos y científicos). las flores; son sus órganos reproductores
PARECIDOS: 1. censo. masculinos y contienen el polen.

estado s. m. 1. La fruta estaba en mal es¬ estampa s. f. El día de mi comunión repar¬


tado (= estaba echada a perder). 2. La mate¬ tí estampas de la Virgen (= repartí láminas
ria puede presentarse en tres estados (= pue¬ con su imagen).
de presentarse en tres formas: sólido, líquido PARECIDOS: grabado, lámina.
o gaseoso). 3. Como no me he casado mi es¬ FAM: estampado.
tado civil es soltero (= mi condición civil). estampado, a adj. Mi hermana tiene un
PARECIDOS: 2. forma, situación. 3. condi¬ traje estampado en verde y azul (= tiene un
ción, situación. traje hecho con una tela de color verde y
azul).
estadounidense adj. 1. La Estatua de la
PARECIDOS: coloreado, dibujado.
Libertad es estadounidense (= es de Esta¬
FAM: estampa.
dos Unidos). ♦ estadounidense s. m. f. 2.
Los estadounidenses son las personas na¬ estampido s. m. La bomba dio un es¬
cidas en los Estados Unidos de América. tampido tan gande que se oyó desde muy le¬
PARECIDOS: 2. norteamericano, yanqui. jos (= hizo un gran ruido).
PARECIDOS: estallido, estruendo.
estafador, a s. Como vendió una cosa que
no era suya lo han encarcelado por estafa¬ estampilla s. f. Amér. Para que las cartas
dor (= lo han encarcelado por tramposo). lleguen a destino, deben llevar una estampi¬
PARECIDOS: ladrón, timador, tramposo. lla (= sello de correos).
FAM: estafar. PARECIDO: timbre.
FAM: estampa.
estafar v. tr. El comerciante estafó a Nico¬
lás al cobrarle más de la cuenta (= le pidió estampillar v. tr. Amér. Antes de enviar
más dinero del que debía mediante una una carta por correo, hay que estampillar
mentira). el sobre (= pegar la estampilla en el ángulo
PARECIDOS: engañar, robar, timar. superior derecho).
FAM: estafador. FAM: estampa, estampilla.
estafeta s. f. Fui a la estafeta de Correos estancarse v. pron. Al llegar al llano el
para recoger un paquete que me enviaban des¬ agua se estancó y formó un gan lago (= el
de Madrid (= fui a la oficina de correos). agua se detuvo).
FAM: estanco, estanque, estanquero.
estalactita s. f. En la cueva hay estalac¬
titas que casi locan el suelo (= formaciones estancia s. f. 1. En el restaurante nos lle¬
que cuelgan del techo originadas por la cal y varon a una estancia muy gande y muy bo¬
el agua filtrada). nita y allí nos sirvieron la comida (= nos lle¬
varon a una sala). 2. Durante la estancia
estalagmita s. f. Las estalagmitas se
de mi tío en el extranjero cuidé de su gato (=
forman en el suelo por las gotas de agua que
durante el tiempo que permaneció fuera). 3.
caen de las estalactitas.
A mi primo le salió galis la estancia en Río
estallar v. intr. 1. La tubería del agua ha de Janeiro (= la permanencia allí). 4. Pasa¬
estallado y el agua sale con fuerza por el mos las fiestas de fin de año en la estancia
agujero (= se ha reventado). 2. Cuando es¬ de mis tíos (= establecimiento de campo des¬
talló la tormenta, acabábamos de entrar en tinado fundamentalmente a la ganadería).
casa (= cuando empezó). 3. Cuando le die¬ PARECIDOS: 1. aposento, cuarto, habitación.
ron las notas, estalló de alegría al ver que 2. estadía. 3. permanencia. 4. hacienda,
eran mejores de lo que esperaba (= expresó rancho.
mucha alegría de repente). FAM: -> estar.
PARECIDOS: 1. explotar, reventar. 2. desen¬
estanciero s. Amér. Merid. El estancie¬
cadenar, iniciar.
ro contrató a un nuevo capataz (= propieta¬
FAM: estallido.
rio de una estancia).
estallido s. m. El estallido del cohete FAM: estar.
anunció el inicio de las fiestas (= la explo¬ estanque s. m. En el parque hay un es¬
sión). tanque con peces de colores (= hay un peque¬
PARECIDOS: explosión. ño lago artificial).
FAM: estallar. PARECIDOS: alberca.
estambre s. m. Los estambres son los FAM: -*■ estancar.
323 estético, a

estante s. m. Siempre coloco mis libros en son de estatura muy alta (= son de gran al¬
un estante de la biblioteca del despacho de tura).
mi padre (= en una de las tablas horizontales PARECIDOS: altura, talla.
de la biblioteca). FAM: -*■ estar.
PARECIDOS: repisa. estatuto s. m. Uno de los estatutos de la
FAM: estantería. empresa dice que no se puede fumar durante el
trabajo (= uno de los reglamentos de la em¬
estantería s. f. En mi habitación tengo
presa).
una estantería con dos repisas llenas de li¬
PARECIDOS: ley, reglamento.
bros y tres repisas llenas de juguetes (= tengo
un mueble con repisas). este, esta, esto 1. Son demostrativos.
PARECIDOS: biblioteca. VER CUADRO DE DEMOSTRATIVOS. ♦ este S. m.
FAM: estante. 2. El Sol siempre sale por el Este (= sale por
ese punto cardinal). 3. El Océano Atlántico
estaño s. m. Para soldar metales se utiliza está al Este de América.
el estaño (= un metal blanco y brillante). PARECIDOS: levante. CONTRARIOS: oeste, po¬
niente.
estar v. cop. 1. Mi habitación está llena
de juguetes (= se halla llena de juguetes). 2. estela s. f. La embarcación dejaba tras de sí
Mañana estaremos de mudanza (= maña¬ una estela de color blanco (= dejaba a su
na nos dedicaremos a mudarnos). 3. Esta paso una señal de color blanco).
tarde estaré en mi casa (= permaneceré en PARECIDOS: huella, surco,
mi casa). 4. Mañana estaremos a 5 de ju¬ estelar adj. Mi prima era la figura estelar
lio (= mañana será esa fecha). 5. Las papas de la representación (= era la figura principal).
están a un precio muy alto (= las papas PARECIDOS: principal, sobresaliente.
cuestan muy caras). 6. Estoy con mis pa¬ FAM: -*■ estrella.
dres (= vivo con ellos). ♦ estar v. intr. 7. estepa s. f. En las estepas pocos animales
Después del golpe, mi hermano no estaba pa¬ sobreviven (= en los terrenos secos con poca
ra bromas (= no tenía humor). 8. No sé qué vegetación).
traje elegir, aunque estoy por quedarme con
el blanco (= creo que lo prefiero). ♦ estar estéril adj. 1. En el desierto no se puede
de más 9. Como no había sitio para mí y es¬ cultivar la tierra porque es estéril (= no pro¬
taba de más me marché (= sobraba). ♦ es¬ duce nada). 2. Como mi tía es estéril ha
adoptado un niño (= no puede tener hijos).
tar en todo 10. No sé cómo mi madre puede
estar en todo: trabajar fuera y en casa, ha¬ 3. Las heridas se tapan con gasas estériles
y tela adhesiva (= con gasas desinfectadas).
cer las compras... (= no sé cómo puede aten¬
parecidos: 1. árido. 3. aséptica, contra¬
der todo). ♦ estar algo por ver 11. Que
rios: 1. fecundo, productivo. 3. infectado.
vayamos a ir de viaje aún está por ver (=
FAM: esterilizador, esterilizar.
aún no es seguro).
PARECIDOS: 1. encontrarse, hallarse. 3. per¬ esterilizador s. m. El esterilizador es
manecer. 4. ser. 5. costar. 6. vivir. un aparato utilizado para desinfectar objetos
FAM: -> estancia, estático, estatua, estatura. a altas temperaturas.
FAM: -*■ estéril.
estatal adj. Algunos institutos son centros
de enseñanza estatal (=■ son centros públi¬ esterilizar v. tr. 1. Como no quería más
cos, no privados). perros hice esterilizar a los que tenía para
que no procrearan (= los hice castrar). 2. An¬
estático, a adj. Ante la noticia el hombre se tes de operar, las enfermeras esterilizan el
quedó estático (= se quedó asombrado, sin instrumental del médico (= desinfectan el ins¬
poderse mover.). trumento).
PARECIDOS: inmóvil, parado, quieto. CONTRA¬ FAM: -*• estéril.
RIOS: dinámico.
esternón s. m. El esternón es un hueso
FAM: -> estar.
plano que está en el pecho y al que se unen
estatua s. f. En la entrada del jardín hay las costillas.
una estatua que representa una figura ani¬
estético, a adj. El adorno que llevaba era
mal (= hay una escultura que representa una tan poco estético que estropeaba la belleza
figura animal). del vestido (= era poco bello).
PARECIDOS-, escultura. PARECIDOS: artístico, bello, bonito, hermoso.
FAM: -* estar. CONTRARIOS: feo, horrible.
estatura s. f. Los jugadores de baloncesto FAM: antiestético.
estetoscopio 324

estetoscopio s. m. El médico ausculta a estímulo para seguir estudiando (= fueron


los pacientes con un estetoscopio (= los un aliciente).
examina con un aparato que amplifica los parecidos: aliciente, impulso, contrarios:
sonidos del corazón). freno.
FAM: estimular.
estiércol s. m. 1. A la tierra de cultivo se
le pone estiércol para que sea más rica (= estío s. m. Los poetas llaman estío al vera¬
abono hecho con materias orgánicas). 2. El no.
agricultor aprovecha el estiércol de las va¬ FAM: estival.
cas y de los caballos como abono (= aprovecha
los excrementos de estos animales como
estirar v. tr. 1. Estiramos la cuerda pa¬
ra colgar la ropa (= la extendimos). 2. Cobra¬
abono).
ba poco, pero estiraba mucho el dinero y le
PARECIDOS: 1. abono. 2. excremento.
llegaba hasta fin de mes (= hacía que le dura¬
estigma s. m. El estigma es la parte su¬ ra más tiempo). ♦ estirarse v. pron. 3. Mi
perior del pistilo de la flor donde está el po¬ rimo se ha estirado mucho este verano (=
len. a crecido mucho). 4. Cada mañana cuan¬
do me levanto me estiro para despertarme (=
estilo s. m. 1. Llevaba un vestido al estilo me desperezo). ♦ estirar las piernas 5.
de la época (= lo llevaba a la moda de la épo¬ Cuando estoy mucho rato sentado me levanto
ca). 2. El estilo de los cuadros de Murillo para estirar las piernas (= para relajar
era muy realista (= su forma de pintar). ♦ los músculos).
por el estilo 3. Tu abrigo y el mío no son PARECIDOS: 1/ alargar, desplegar, extender.
iguales pero son por el estilo (= son pareci¬ 3. crecer. CONTRARIOS: 1. acortar, encoger,
dos). estrechar, disminuir.
PARECIDOS: 1. costumbre moda, uso. 2. ca¬ FAM: ->■ tirar.
rácter, forma, manera, modo.
estival adj. En las vacaciones estivales
estima s. f. A este reloj le tengo mucha esti¬ voy a la playa (= en vacaciones de verano).
ma, sentiría perderlo (= le tengo mucho FAM: eslío.
aprecio).
PARECIDOS: aprecio, consideración, estima¬ estirón s. m. 1. De un estirón me arran¬
ción. CONTRARIOS: desprecio, menosprecio. caron la tela adhesiva que tapaba la herida (=
FAM: -» estimar. de un tirón me la arrancaron). 2. Luis ha
dado un estirón tan grande que está más al¬
estimación s. f. 1. Sentíamos por aquel to que yo (= ha crecido mucho de repente).
profesor una gran estimación (= sentíamos PARECIDOS: 1. tirón.
un gran aprecio). 2. La estimación que se FAM: ->■ tirar.
ha hecho de la próxima cosecha es muy negati¬
va (= la valoración que se ha hecho). estofado s. m. Mi madre hace muy bien los
PARECIDOS: 1. afecto, aprecio, cariño, consi¬ estofados (= hace muy bien los guisos
deración, estima. 2. evaluación, valoración. consistentes en carne o pescado con aceite,
CONTRARIOS: 1. desprecio, menosprecio. cebolla, vino y especias, todo cocido a fuego
FAM: -* estimar. lento).

estimar v. tr. 1. El comerciante estimó estomacal adj. Las comidas fuertes me pro¬
la mercancía en un precio muy alto (= la va¬ ducen dolores estomacales (= me produ¬
loró). 2. Juan estima tanto a Isabel que cen dolores de estómago).
está dispuesto a ayudarla en lo que sea (= la PARECIDOS: gástrico.
aprecia). FAM: estómago.
parecidos: 1. apreciar, evaluar, valorar. 2. estómago s. m. A veces tengo tanta ham¬
apreciar, querer. bre que me duele el estómago (= me duele la
FAM: -*■ estima, estimación, inestimable, subesti¬ parte del tubo digestivo situada entre el esó¬
mar. fago y el intestino, donde se transforman los
alimentos).
estimular v. tr. El jinete estimulaba a
FAM: estomacal.
su caballo con las espuelas para que fuera más
rápido (= lo hacía correr más). estoque s. m. El torero mata al toro con el
PARECIDOS: animar, picar. CONTRARIOS: con¬ estoque (= lo mata con una espada muy
tener, frenar, parar. estrecha).
FAM: estímulo. parecidos: espada.

estímulo s. m. Las buenas notas fueron un estorbar v. tr. 1. El humo estorbaba la


325 estrella

visión de la casa (= impedía ver la casa). 2. estrategia s. f. La estrategia del capi¬


La música muy alta estorba a las personas tán permitió coordinar las operaciones milita¬
que estudian (= molesta a las personas que res y ganar la batalla (= la táctica del capi¬
estudian). * tán).
PARECIDOS: 1. dificultar, entorpecer, impedir. PARECIDOS: maniobra, táctica.
.
2 incomodar, molestar. FAM: estratagema.
FAM: -* turbar. estratosfera s. f. La estratosfera es la
estorbo s. m. La lluvia es un estorbo zona superior de la atmósfera, situada entre
para conducir (= es una dificultad para con¬ los doce y los cien kilómetros de altura.
ducir). estrechamiento s. m. Por el estrecha¬
PARECIDOS: dificultad, impedimiento, moles¬ miento de la carretera no pudimos rebasar al
tia. CONTRARIOS: asistencia, auxilio, coopera¬ camión (= por la falta de anchura de la ca¬
ción. rretera).
FAM: -» turbar. FAM: -*■ estrechar.
estornudar v. intr. Cuando me resfrío es¬ estrechar v. tr. 1. La modista me ha es¬
tornudo mucho (= expulso aire con fuerza trechado el vestido pues me quedaba ancho
por la nariz y la boca). (= me lo ha ajustado). ♦ estrecharse v.
FAM: estornudo. pron. 2. Tuvimos que estrecharnos para
estornudo s. m. Cuando se oye un estor¬ caber todos en el coche (= tuvimos que apre¬
nudo la gente dice ¡Salud! (= cuando se tarnos). 3. Cuando se vieron se estrecha¬
oyen fuertes expulsiones de aire por la nariz ron las manos (= se apretaron las manos).
y la boca). PARECIDOS: 1, 3. ajustar(se), apretar(se) ce¬
FAM: estornudar. ñirse). CONTRARIOS: 1. aflojar, estirar.
FAM: estrechamiento, estrechez, estrecho.
estrafalario, a adj. El pintor del parque
llamaba la atención porque iba vestido de una estrechez s. f. 1. Los barrios antiguos se
forma estrafalaria (= iba vestido de una caracterizan por la estrechez de sus calles (=
forma muy rara). se caracterizan porque sus calles no son an¬
PARECIDOS: excéntrico, original, raro. CON¬ chas). 2. Pedro desde que está sin trabajo tie¬
TRARIOS: habitual, natural, normal. ne poco dinero y vive con estrecheces (= vi¬
ve con apuros).
estrago s. m. 1. El terremoto causó estra¬ PARECIDOS: 2. aprieto, apuro, dificultad, es¬
gos en la ciudad (= causó destrozos). ♦ ha¬ casez, miseria, pobreza. CONTRARIOS: 1. an¬
cer estragos. 2. El niño hizo estragos .
chura. 2 comodidad.
en la vajilla (= hizo muchos destrozos). FAM: -> estrechar.
PARECIDOS: 1. destrucción, devastación, rui¬
estrecho, a adj. 1. Por esta carretera sólo
na.
puede pasar un coche porque es estrecha (=
estragón s. m. María condimenta la ensa¬ tiene poca anchura). 2. Estos pantalones me
lada con estragón (= la aliña con una hier¬ uedan estrechos y me aprietan (= me que-
ba olorosa). an pequeños). 3. Nos une una estrecha
amistad (= una íntima amistad). ♦ estrecho
estrambótico, a adj. Su forma de vestir
s. m. 4. El estrecho de Magallanes es una
es tan estrambótica que todos se quedan
porción de mar que comunica el Océano
mirándola (= es muy estrafalaria).
Atlántico con el Pacífico al sur de Argentina
PARECIDOS: raro. CONTRARIOS: normal.
y Chile.
estrangular v. tr. Las serpientes estran¬ PARECIDOS: 1. pequeño, reducido. 2. ajusta¬
gulan a sus víctimas enrollándose alrededor do, apretado, ceñido. 4. canal, paso, con¬
del cuello y apretando (= ahogan cortando la trarios: 1. abierto, ancho, grande, holgado.
respiración). FAM: -*■ estrechar.
PARECIDOS: ahogar. estrella s. f. 1. En las noches de verano se
ven muchas estrellas en el cielo si no hay
estratagema s. f. 1. El general ideó una
nubes (= se ven cuerpos celestes luminosos
estratagema para vencer al enemigo (=
en el cielo). 2. Cuando fuimos de viaje estu¬
ideó una trampa). 2. A Marta no le sirvió la
vimos en un hotel de cinco estrellas (= estu¬
estratagema de hacerse la enferma para no
vimos en un hotel de lujo). 3. Mi padre cree
ir al colegio (= no le sirvió el engaño).
en su buena estrella (= cree en su buena
PARECIDOS: 2. astucia, engaño, trampa, tre¬
suerte). 4. Esa estrella de cine siempre ac¬
ta. túa bien (= esa actriz siempre trabaja bien).
FAM: estratega.
estrellar 326

♦ estrella de mar 5. La estrella de mar estrépito s. m. El cristal se rompió y se oyó


es un animal marino invertebrado con forma un gran estrépito (= se oyó un gran ruido).
de estrella. ♦ estrella fugaz 6. Una noche PARECIDOS: estruendo, ruido. CONTRARIOS: si¬
vi que atravesaba el cielo una estrella fu¬ lencio.
gaz (= vi un cuerpo celeste que atravesaba FAM: estrepitoso.
el cielo y desaparecía rápidamente). ♦ ver
estrepitoso, a adj. Aquella moto era tan
las estrellas 7. Me di un golpe tan fuerte
estrepitosa que todos se tapaban los oídos
que vi las estrellas (= sentí un dolor muy
cuando se acercaba (= era muy ruidosa).
intenso). PARECIDOS: ruidoso. CONTRARIOS: silencioso.
PARECIDOS: 1. astro, lucero. 3. destino, suer¬
FAM: estrépito.
te. 4. figura, protagonista.
FAM: estelar, estrellar. estribillo s. m. Como se repetía varias veces
me aprendí el estribillo de la canción (= me
estrellar v. tr. 1. Estrellé el jarrón con¬
aprendí una estrofa que se repetía).
tra el piso y lo rompí (= lo tiré contra el suelo
y lo hice pedazos). ♦ estrellarse v. pron. estribo s. m. 1. El jinete puso los pies en el
2. El padre de mi amigo se estrelló contra estribo para subir al caballo (= puso el pie
un camión y quedó herido (= chocó contra un en cada una de las piezas que cuelgan a am¬
camión). bos lados de la silla de montar). ♦ perder
PARECIDOS: 1. despedazar, romper. 2. cho¬ los estribos 2. Cuando sé que me mientes
car. no me puedo aguantar y pierdo los estri¬
FAM: -*■ estrella. bos (= pierdo la paciencia y me enfado).
estremecer v. tr. 1. El trueno fue tan estribor s. m. Los marinos llaman estri¬
fuerte que estremeció la casa (= la hizo bor al lado derecho de una embarcación mi¬
temblar). 2. El salto tan peligroso que dieron rando hacia delante.
los trapecistas estremeció a los espectadores
estricto, a adj. Este centro de estudios es
(= conmovió a los espectadores). ♦ estre¬
muy estricto, todo el mundo sigue las nor¬
mecerse v. pron. 3. Cuando salgo de la du¬
mas (= es muy rígido).
cha en invierno me estremezco de frío (=
PARECIDOS: riguroso, severo.
tiemblo de frío).
PARECIDOS: 1. sacudir. 1, 2. agitar, conmo¬ estridente adj. La música era tan estri¬
ver. 3. tiritar. dente que me dio dolor de cabeza (= era tan
penetrante).
estrenar v. tr. 1. En mi cumpleaños es¬
PARECIDOS: chillón. CONTRARIOS: armonioso,
trené unos zapatos que me había comprado
suave.
el día anterior (= me los puse por primera
vez). 2. La compañía de teatro estrenó una estrofa s. f. Las canciones con dos o tres
comedia después de haber ensayado mucho (= estrofas me las aprendo enseguida (= con
la representó por primera vez). ♦ estrenar¬ dos o tres combinaciones de versos).
se v. pron. 3. Con su primera exposición el PARECIDOS: copla.
pintor se estrenó ante el público (= se dio a
estropajo s. m. No laves los vasos con el
conocer).
estropajo porque se rayan {- con el mate¬
PARECIDOS: 1. comenzar, empezar, iniciar.
rial de esparto que sirve para fregar).
.
2 debutar.
FAM: -* estreno. estropear v. tr. 1. La lluvia estropeó el
libro que quedó en el jardín (= dañó el libro).
estreno s. m. Al estreno de la película
2. Esa corbata tan horrible le estropea el
asistieron muchos espectadores (= primera
traje (= le afea el traje). 3. Al ver el regalo me
proyección de la película).
has estropeado la sorpresa (= me has
PARECIDOS: apertura, inauguración. CONTRA¬
arruinado la sorpresa).
RIOS: clausura.
parecidos: 1. averiar, dañar, contrarios: 1.
FAM: estrenar.
.
arreglar, componer, reparar. 2 mejorar.
estreñimiento s. m. A causa de su es¬
estructura s. f. 1. La estructura del
treñimiento se le hinchaba el vientre (= a
edificio impidió que el huracán lo derribara (=
causa de su dificultad para evacuar).
las columnas que lo sujetan). 2. Estamos es¬
FAM: estreñir.
tudiando la estructura del cuerpo humano
estreñir v. tr. Como arroz cuando tengo y hemos empezado por la cabeza (= estamos
diarrea porque estriñe (= dificulta la evacua¬ estudiando la organización del cuerpo huma¬
ción del vientre). no).
FAM: estreñido, estreñimiento. PARECIDOS: 2. composición, organización.
327 eterno,a

estruendo s. m. El estruendo de las si¬ estufa s. f. 1. Amér. Merid. Como hacía


renas de los bomberos despertó a la ciudad (= mucho frío encendimos la estufa para calen¬
el ruido de las sirenas). tamos (= encendimos un aparato eléctrico o
parecidos: estrépito, ruido, contrarios: si¬ de gas que desprende calor). Amér. Cent.,
lencio. Méx. 2. Cocinamos el pescado en la estufa
(= cocina).
estrujar v. tr. 1. Al saludarme me estru¬ PARECIDOS: 1. brasero, radiador. 2. cocina,
jó la mano haciéndome daño (= me la apretó
estupefacto, a adj. La noticia me dejó
fuertemente). 2. Cuando lo vio lo estrujó
tan estupefacto que no supe reaccionar (=
entre sus brazos y casi no podía respirar (= lo
me dejó muy sorprendido).
abrazó con fuerza). ♦ estrujarse v. pron.
PARECIDOS: maravillado, suspenso. CONTRA¬
3. Como el autobús iba tan lleno la gente se
RIOS: impasible, indiferente, sereno, tranqui¬
estrujaba (= se apretujaba). 4. Me estru¬
jaba la cabeza para encontrar una solución lo.
al problema (= me rompía la cabeza). estupendo, a adj. Me ha gustado mucho
PARECIDOS: 1, 2. apretar, comprimir. CON¬ la película, era estupenda (= era muy bue¬
TRARIOS: 2. aflojar, soltar. na).
PARECIDOS: admirable, fabuloso, sorprenden¬
estuario s. m. Los estuarios son los te¬ te. CONTRARIOS: horrendo, horrible,
rrenos donde desembocan los ríos.
estupidez s. f. No aprovechaba las leccio¬
estuche s. m. 1. El estuche de la máqui¬ nes por su estupidez (= por su torpeza pa¬
na de afeitar era de color negro (= la caja don¬ ra comprender).
de iba protegida la máquina de afeitar). 2 . parecidos: torpeza, contrarios: agudeza,
En mi cumpleaños me regalaron un estuche capacidad, destreza, habilidad, inteligencia.
con rotuladores y lápices de colores (= me re¬ FAM: estúpido.
galaron una caja conteniendo útiles).
estúpido, a adj. Resulta estúpido ir a la
PARECIDOS: 1. caja, cofre, envase.
nieve en manga corta (= resulta tonto).
estudiante s. m. f. 1. Un estudiante es parecidos: necio, tonto, torpe, contrarios:
una persona que estudia. 2. Los estudian¬ despierto, listo.
tes salen de clase a las cinco (= los alumnos). FAM: estupidez.
FAM: -* estudiar.
esturión s. m. El esturión es un pez ma¬
estudiar v. tr. 1. Tengo que estudiar la rino muy largo y comestible; con sus huevas
lección de geografía para mañana (= .tengo se elabora el caviar.
que aprenderla). 2. Mi primo estudia Me¬ etapa s. f. En la carrera ciclista se dividía el
dicina (= cursa esos estudios en la Universi¬ recorrido en tres etapas (= se dividía en tres
dad). 3. Mi hermano estudiaba el compor¬
fases).
tamiento de algunos animales (= observaba PARECIDOS: fase, período.
su comportamiento).
PARECIDOS: 1. aprender, memorizar. 2. cur¬ etcétera s. m. El hierro sirve para fabricar
sar. 3. comprender, examinar, investigar. coches, aviones, barcos, etc. (= y muchas co¬
FAM: estudiante, estudio, estudioso. sas más que no se ponen porque sería muy
largo). Se abrevia: etc.
estudio s. m. 1. En época de exámenes de¬
éter s. m. Antes de operarlo, lo durmieron
dico más horas al estudio (= dedico más
con éter para que no sintiera dolor (= lo dur¬
horas al aprendizaje). 2. El pintor nos citó en
mieron con una anestesia).
su estudio para enseñamos sus cuadros (=
nos citó en su taller de pintura). 3. Fuimos a eternidad s. f. 1. La eternidad es lo que
ver los estudios de televisión y presenciamos no tiene principio ni fin. 2. El tiempo que pa¬
la grabación de un programa (= fuimos a ver sé en la sala de espera se me hizo una eterni¬
las salas destinadas a la grabación de pelícu¬ dad (= se me hizo larguísimo).
las o programas). PARECIDOS: infinito, interminable.
PARECIDOS: 1. educación, instrucción. FAM: eterno.
FAM: ->• estudiar. eterno, a adj. 1. La religión dice que Dios
estudioso, a adj. Héctor es un alumno es¬ no ha nacido ni puede morir, es eterno (= no
tudioso y aprobará el curso (= es un alumno tiene principio ni fin). 2. Este sofá es eter¬
no, era de mi abuelo y lo heredarán mis hijos
aplicado).
PARECIDOS: aplicado, trabajador. CONTRARIOS; (= este sofá dura mucho tiempo).
gandul, holgazán, perezoso. PARECIDOS: 1. inmortal.
FAM: estudiar. FAM: eternidad.
ética 328

ética s. f. En la asignatura de ética el pro¬ PARECIDOS: estimación, valoración.


fesor nos habla de la moral (= en la asignatura FAM: -> valer.
donde se estudia una parte de la filosofía evaluar v. tr. Era muy difícil evaluar los
que trata de la moral y de las obligaciones
daños que había producido el terremoto (= era
del hombre).
muy difícil calcular los daños).
etiqueta s. f. 1. Mi padre colocó una eti¬ PARECIDOS: apreciar, calcular, estimar, valo¬
queta en mi maleta para identificarla (= co¬ rar.
locó un letrero pequeño con mi nombre). 2. FAM: valer.
La etiqueta obliga a servir primero a las se¬
evangelio s. m. En el Evangelio, Jesús
ñoras (= el conjunto de reglas que se deben
dice que debemos amamos los unos a los otros
seguir en sociedad). 3. En aquella fiesta se (= en la historia de la vida, doctrina y mila¬
exigía traje de etiqueta (= se exigía traje de gros de Jesucristo).
gala).
FAM: evangelista.
PARECIDOS: 1. rótulo. 2. ceremonial. 3. ga¬
la. evangelista s. m. Se llaman evangelis¬
tas los cuatro autores del Evangelio: Mateo,
eucalipto s. m. El eucalipto es un árbol Marcos, Lucas y Juan.
de gran altura con propiedades medicinales;
FAM: evangelio.
se usa para calmar los males de garganta.
evaporación s. f. Las nubes se producen
eucaristía s. f. En la Eucaristía el sacer¬ por la evaporación del agua debido al calor
dote recuerda el sacrificio hecho por Jesús al (= se producen por el paso del agua de líqui¬
morir en la cruz (= en el sacramento institui¬ do a gas o vapor).
do por Jesucristo por el cual el pan y el vino FAM: ->■ vapor.
se convierten en el cuerpo y sangre de Cris¬
to). evaporar v. tr. 1. El Sol evapora el agua
PARECIDOS: comunión. del mar formando las nubes (= convierte el
agua en vapor). ♦ evaporarse v. pron. 2.
europeo, a adj. 1. Italia es un país euro¬ Cuando preguntaron por Bartolo no lo encon¬
peo (= está en Europa). ♦ europeo, a s. traron porque se había evaporado (=
2. Los europeos son las personas nacidas porque había desaparecido).
en cualquier país de Europa. PARECIDOS: 2. desaparecer, esfumarse, huir.
evasiva s. f. Cada vez que le preguntaba CONTRARIOS: 2. aparecer, asomar, mostrar¬
siempre me contestaba con evasivas (= cam¬ se, salir.
biaba de tema para no decirme la verdad). FAM: -+ vapor.
PARECIDOS: excusa, rodeo evasión s. f. Sonó la alarma de la cárcel
evacuación s. f. En cuanto llegó la ambu¬ por la evasión de un prisionero (= porque
lancia se produjo la evacuación de los heri¬ se escapó un prisionero).
dos (= se llevaron a los heridos al hospital). PARECIDOS: fuga, huida,
FAM: evadir.
evacuar v. tr. 1. Como había amenaza de
bomba la policía evacuó el cine (= obligó a eventual adj. Luis es un trabajador even¬
salir a todos los que se encontraban dentro). tual pues su contrato sólo dura dos meses (=
2. Como tenía diarrea tenía que evacuar es un trabajador temporal).
con frecuencia (= tenía que ir al retrete). PARECIDOS: ocasional, temporal.
PARECIDOS: 1. abandonar, dejar, desocupar. evidente adj. No hacía falta que dijera na¬
CONTRARIOS: 1. colmar, llenar, ocupar. da, era evidente que había llorado (= se
veia claramente).
evadir v. tr. 1. El detenido evadía las pre¬ PARECIDOS: claro, obvio, patente. CONTRA¬
guntas que le hacían (= las evitaba). ♦ eva¬ RIOS: dudoso, incierto.
dirse v. pron. 2. El detenido se ha evadi¬ FAM: -*• ver.
do de la cárcel y la policía lo está buscando (=
se ha escapado).
evitar v. tr. 1. El conductor no ha podido
evitar el accidente (= no ha podido impedir¬
PARECIDOS: 1. esquivar, evitar. 2. escaparse,
fugarse. CONTRARIOS: 1. afrontar, desafiar, lo). 2. Debes evitar comer chocolate porque te
sienta mal (= debes hacer todo lo posible pa¬
oponerse.
ra no comerlo).
FAM: evasión.
PARECIDOS-, 1. impedir, prevenir. 2. esqui¬
evaluación s. f. En la evaluación final var, rehuir. CONTRARIOS: 1. causar, favore¬
se decidirá si paso o no de curso (= en la valo¬ cer, ocasionar, producir, provocar.
ración que se hace al final de curso). FAM: -» inevitable.
329 excremento

evocar v. tr. Ahora que soy mayor a veces mente la belleza de su mujer (= alababa conti¬
evoco mi infancia y la comento con mis ami¬ nuamente). ♦ exaltarse v. pron. 2. Al oír
gos (= a veces me acuerdo de mi infancia). las palabras injustas con que me acusaba me
PARECIDOS: acordarse, rebordar. exalté mucho (= me acaloré, me excité).

evolución s. f. 1. La evolución de la examen s. m. 1. He aprobado el examen


Medicina ha sido muy grande en los últimos de matemáticas (= la prueba para demostrar
años ya que se han descubierto muchos reme¬ que he comprendido la materia). 2. Han he¬
dios para muchas enfermedades (= su avance). cho un examen del coche de mi padre para
2. El mono se convirtió en hombre en una len¬ ver si funciona perfectamente (= le han hecho
ta evolución (= fue cambiando sus caracte¬ una revisión para ver si funciona bien).
rísticas a lo largp de muchos siglos). PARECIDOS: 1. evaluación, prueba. 2. análi¬
PARECIDOS: 1. adelanto, avance, desarrollo, sis, estudio, observación.
progreso. 2. cambio, transformación. CON¬ FAM: -*■ examinar.
TRARIOS: 1. retroceso. examinador, a s. El examinador me
FAM: evolucionar. reprobó la prueba que realicé (= la persona
evolucionar v. intr. Pedro ha ido evo¬ que corregía las pruebas).
lucionando con los años y ya no piensa co¬ FAM: ->■ examinar.
mo antes (= ha ido cambiando con los años). examinar v. tr. 1. Mañana el profesor nos
PARECIDOS: adelantar, desarrollarse, desen¬ examinará en matemáticas (= comprobará
volverse, progresar. si hemos aprendido la materia). 2. La poli¬
FAM: evolución. cía examinó el lugar donde se cometió el ro¬
exactitud s. f. 1. Isabel copia cuadros con bo.(= exploró el lugar).
gran exactitud pues no se distingue la copia PARECIDOS: 2. analizar, considerar, estudiar,
del original (= copia cuadros con gran fideli¬ observar.
dad). 2. No lo sé con exactitud pero creo FAM: examen, examinador.
que son más o menos las ocho de la tarde (= exasperarse v. pron. Este niño me
no sé con precisión la hora). exaspera cuando llega la hora de comer'y no
PARECIDOS: 1. fidelidad, precisión. 2. preci¬ quiere probar bocado (= me hace perder la
sión, seguridad. paciencia).
FAM: exacto, inexacto. PARECIDOS: enfadarse, enfurecerse. CONTRA¬
exacto, a adj. Me gusta llegar a mis citas a RIOS: tranquilizarse.
la hora exacta, ni antes ni después (= me excavación s. f. En la excavación, a
gusta llegar a la hora justa). cinco metros de profundidad, encontraron ob¬
PARECIDOS: justo, preciso. CONTRARIOS: im¬ jetos antiguos (= en el hoyo que hicieron pa¬
preciso, inexacto. ra buscar objetos antiguos).
FAM: ->■ exactitud. parecidos: hoyo, hueco'.
exageración s. f. Es una exageración FAM: -*• cavar.
tomarse las cosas tan a pecho (= darles más excavador, a s. f. Para poner los cimien¬
importancia de la que tienen). tos de una casa primero se usa la excavado¬
PARECIDOS: exceso. ra (= se usa una máquina para sacar y des¬
FAM: -> exagerar. plazar tierras de un lugar a otro).
exagerado, a adj. 1. No seas exagera¬ FAM: -+ cavar.
do en tus alabanzas pues no soy tan bueno co¬
excavar v. tr. Para sacar las raíces del ár¬
mo dices (= me alabas demasiado). 2. No
bol fue necesario excavar la tierra mucho (=
compro pescado porque su precio es exagera¬
fue necesario sacar mucha tierra).
do (= es demasiado alto).
PARECIDOS: ahondar, cavar. CONTRARIOS: re¬
PARECIDOS: 2. excesivo.
llenar.
FAM: -*■ exagerar.
FAM-, -*■ cavar.
exagerar v. tr. El periodista exageró la
noticia y la gente pensó que el asunto era gra¬ excederse v. pron. Te has excedido
ve pero en realidad no tenía importancia (= le sirviéndome tanta comida, quítame un poco (=
dio más importancia de la que tenía). te has pasado).
PARECIDOS: abultar, hinchar. CONTRARIOS: dis¬ PARECIDOS: pasarse, propasarse.
minuir. excremento s. m. Los excrementos de
FAM: exageración, exagerado. los caballos se usan como abono para las plan¬
exaltar v. tr. 1. Luis exaltaba continua¬ tas (= las heces de los caballos).
excelente 330

excelente adj. Este ejercicio no tiene ningu¬ PARECIDOS: nerviosismo. CONTRARIOS: calma,
na falla pues es excelente (= es muy bue¬ reposo, tranquilidad.
no). FAM: excitar.
PARECIDOS; admirable, estupendo, extraordi¬ excitar v. tr. 1. No excites al niño ahora
nario, notable, superior. CONTRARIOS, malo, porque lo voy a acostar (= no lo animes a se¬
pésimo. guir jugando). ♦ excitarse v. pron. 2. ¡No
te excites tanto, conserva la calma! (= ¡No
excéntrico, a adj. Como es tan excéntri¬
co nunca se sabe lo que va a hacer (= como te animes tanto!)
PARECIDOS: 1. estimular, provocar. 2. acalo¬
es tan raro).
rarse. CONTRARIOS: calmar(se), tranquilizar¬
PARECIDOS; estrafalario, original, raro. CON¬
TRARIOS: habitual, natural, normal. le).
FAM: excitación.
FAM; -*• centro.
exclamación s. f. Cuando me tocó el pre¬
excepción s. f. Este tiempo tan malo es mio no pude contener una exclamación de
una excepción en este mes, lo normal es que
alegría (= un grito de alegría).
haga buen tiempo (= es raro).
PARECIDOS: grito.
parecidos: rareza, contrarios: normalidad.
FAM: -*• clamar.
FAM: -*■ excepto.
exclamar v. intr. El náufrago desde el
excepcional adj. 1. Como después de estar agua exclamaba: ¡Socorro! (= gritaba).
una semana lloviendo hizo un día excepcio¬ PARECIDOS: gritar.
nal nos fuimos a la playa (= extraordinario). FAM: -* clamar.
2. El día del cumpleaños de mi padre hicimos
una comida excepcional (= fuera de lo co¬ excluir v. tr. 1. Excluyendo a los enfer¬
mún). mos todos los alumnos deberán ir a la fiesta (=
PARECIDOS: 1. excelente. 1, 2. extraordina¬ menos los enfermos). 2. Lo han excluido
rio. CONTRARIOS: 1,2. habitual, normal. del equipo por no estar en forma (= lo han eli¬
FAM: -► excepto. minado).
PARECIDOS: eliminar, suprimir. CONTRARIOS:
excepto adv. Los comercios abren lodos los incluir.
días excepto los domingos (= abren todos FAM: exclusivo.
los días menos los domingos).
PARECIDOS: aparte, menos, salvo. CONTRA¬ exclusivo, a adj. Para no ver a nadie con
RIOS: además. un traje igual me he comprado uno exclusi¬
FAM: excepción, excepcional, exceptuar. vo (= me he comprado uno único).
PARECIDOS: especial, único.
exceptuar v. tr. Si exceptuamos al ar¬ FAM: excluir.
quero, todos los jugadores de un equipo llevan
la misma camiseta (= menos el arquero). excursión s. f. Hemos hecho una excur¬
PARECIDOS: excluir. CONTRARIOS: implicar, in¬ sión por el bosque (= hemos dado un largo
cluir. paseo).
FAM: -*■ excepto. PARECIDOS: paseo, viaje.
FAM: excursionismo, excursionista.
excesivo, a adj. El prerío de esa bicicleta es
excesivo así que no me la puedo comprar (= excursionista s. m. f. Los excursionis¬
es demasiado alto). tas merendaron en el parque del pueblo y des¬
PARECIDOS: enorme, exagerado. de allí siguieron su camino (= los que hacen
FAM: exceso. una excursión).
FAM: -> excursión.
exceso s. m. 1. Como iba demasiado rápi¬
do, le han puesto una multa por exceso de excusa s. f. 1. No me convence tu excusa
velocidad (= por haber pasado la velocidad de que llegaste tarde porque había un embote¬
permitida). 2. Desde que se empachó no come¬ llamiento (= no me convence lo que has di¬
te excesos en la comida ni en la bebida (= cho para disculparte). 2. Para no asistir a
no come ni bebe demasiado). dase dio la excusa de que estaba enfermo (=
PARECIDOS; 2. abuso, exageración. dijo algo que no era cierto para poder hacer
FAM: excesivo. lo que él quería).
PARECIDOS: disculpa, pretexto.
excitación s. f. La noticia del viaje que va¬ FAM: -*■ acusar.
mos a realizar me produjo una excitación
tan grande que no pude dormir (= me produ¬ excusar v. tr. 1. Aunque no había hecho
jo mucho nerviosismo). los deberes, mi padre me excusó ante el profe-
331 expansión

sor (= me disculpó). ♦ excusarse v. pron. lio, ha vuelto a su patria (= tras veinte años
2. Se excusó por haberle pegado (= le pidió sin poder vivir en su país).
perdón). parecidos: destierro.
PARECIDOS: defender, justificar. CONTRARIOS: FAM: -+ exiliar.
acusar, culpar, denunciar. eximir v. tr. Como tenía la pierna rota el
FAM: > acusar. profesor me eximió de hacer gimnasia (= me
exhibición s. f. Fuimos a ver una exhibi¬ excusó de hacer gimnasia).
ción de patinaje sobre hielo (= fuimos a ver parecidos: librar, contrarios: obligar.
un espectáculo). existencia s. f. 1. La gente cree en la
PARECIDOS: exposición. existencia de tesoros en el fondo del mar (=
FAM: exhibir. cree que los hay). 2. El hombre aprende du¬
exhibir v. tr. 1. Hicieron una exposición rante toda su existencia (= aprende duran¬
para exhibir los cuadros de Juan (= para te toda su vida). 3. Como los juguetes están
rebajados en esta juguetería quedan pocas
mostrar los cuadros). 2. Paco siempre está
existencias (= quedan pocos juguetes).
exhibiendo sus músculos (= siempre está
PARECIDOS: 2. vida. 3. reservas. CONTRARIOS:
enseñándolos a todo el mundo). ♦ exhibir¬
se v. pron. 3. Eva siempre se está exhi¬ .
2 muerte.
FAM: -» existir.
biendo (= siempre está llamando la aten¬
ción). existir v. intr. 1. Dicen algunos científicos
PARECIDOS: enseñar, exponer, mostrar, pre¬ que en el espacio existen otros seres (= viven).
sentar. CONTRARIOS: esconder, ocultar. 2. ¿Tú crees que existe algún lugar donde
FAM: exhibición, prohibir. los hombres no trabajan ? (= ¿tú crees que hay
un lugar?).
exigencia s. f. Las exigencias del jefe en
PARECIDOS: 1. vivir. 2. haber, contrarios:
el trabajo le ganaron muchos enemigos (= exi¬
1. morir.
gía o pedía demasiado).
FAM: existencia, inexistente.
FAM: -> exigir.
éxito s. m. La obra resultó un éxito y la
exigente adj. Nuestro profesor es muy exi¬
gente no dejaba de aplaudir (= gustó mucho a
gente y no nos perdona si no hacemos los de¬
la gente).
beres (= nos hace trabajar mucho).
parecidos: triunfo. CONTRARIOS: fracaso, rui¬
PARECIDOS: duro, severo. CONTRARIOS: bueno,
na.
indulgente, paciente.
FAM: -* exigir. éxodo s. m. A principios de siglo hubo un
gran éxodo del campo a la ciudad (= hubo
exigir v. tr. 1. Mi padre se enojó conmigo
mucha gente que abandonó el campo para
porque le exigí que me comprara una bicicleta
irse a vivir a la ciudad).
(= le dije que me la tenía que comprar). 2 . PARECIDOS: huida, marcha.
Los trabajadores exigían dos días de descan¬
so a la semana (= creían que tenían el dere¬ exorbitante adj. El precio de los camarones
cho de pedirlos). era tan exorbitante que nadie los compraba
PARECIDOS: 1, 2. ordenar, pedir, reclamar, (= era tan alto).
reivindicar. CONTRARIOS: renunciar. PARECIDOS: exagerado. CONTRARIOS: comedi¬
FAM: exigir, exigente. do, moderado.
exiliado, a adj. Lúe a vivir a México un exótico, a adj. Fui a conocer países exóti¬
poeta exiliado de Cuba (= un poeta que tu¬ cos y estuve varios días de viaje (= fui a co¬
vo que abandonar su país por motivos políti¬ nocer países lejanos).
cos). PARECIDOS: extranjero, extraño, insólito, leja¬
FAM: -> exiliar. no, raro. CONTRARIOS: aborigen, indígena,
nativo.
exiliar v. tr. 1. En la Antigüedad los reyes
exiliaban a sus enemigos a tierras lejanas (= expandirse v. pron. La noticia de la boda
los echaban de su país). ♦ exiliarse v. se expandió por todas partes (= se contó
pron. 2. En algunos países las personas con por todas partes).
ideas diferentes a las de los gobernantes tienen PARECIDOS: difundir(se), divulgar(se).
que exiliarse a otro lugar (= tienen que irse FAM: expansión.
a vivir a otro país). expansión s. f. 1. Esta empresa ha contra¬
PARECIDOS: 1. desterrar. 2. emigrar. tado más empleados porque está en plena ex¬
FAM: exiliado, exilio. pansión (= está creciendo). 2. Después de
exilio s. m. Después de veinte años de exi¬ tantas horas trabajando necesito un momento
expedición 332

de expansión (= necesito un momento de PARECIDOS: ensayo, prueba.


distracción y descanso). FAM: -*• experiencia.
PARECIDOS: 1. desarrollo, extensión. 2. dis¬
experto, a adj. 1. Para conducir autobu¬
tracción, recreo.
ses se necesitan conductores expertos (= con
FAM: expandirse.
mucha experiencia). ♦ experto, a s. 2. Se¬
expedición s. f. 1. Un grupo de científicos gún la opinión de los expertos este año ha¬
ha ido en expedición al Polo Norte para es¬ brá muy pocas lluvias {- según la opinión de
tudiar la vida de los animales polares (= ha los que conocen el tema).
ido de viaje con fines científicos). 2. Este ser¬ PARECIDOS: 1. conocedor, entendido, hábil,
vicio está encargado de la expedición de pa¬ práctico. 2. especialista, perito.
quetes (= está encargado del envió de paque¬ FAM: ->• experiencia.
tes).
expirar v. intr. 1. Después de una larga en¬
PARECIDOS: 1. excursión, viaje. 2. envío.
fermedad, el abuelo de fuan expiró (= mu¬
expendio s. m. Amér. Merid., Méx. 1. rió). 2. El próximo mes expira el plazo que
Papá fue al expendio pero lo encontró cerra¬ me han dado en el club para hacerme socio (=
do (= tienda minorista en la que se venden termina el plazo).
mercancías determinadas, por lo común, ci¬ parecidos: 1. fallecer, morir. 2. acabar, ter¬
garrillos, tabaco y bebidas). 2. Está prohibido minar. CONTRARIOS: 1. nacer. 2. comenzar,
el expendio de bebidas alcohólicas a los me¬ empezar.
nores (= la venta).
explanada s. f. Montamos el campamento
experiencia s. f. 1. Mi hermano ha termi¬ en una explanada que había en la monta¬
nado los estudios de Medicina pero aún no ha ña (= la montamos en un terreno llano).
trabajado como médico, y le falta experien¬ PARECIDOS: llano, llanura.
cia (- le falta práctica). 2. Ha sido una ex¬
explicación s. f. Un profesor nos ha dado
periencia muy desagradable, para mí presen¬
una explicación sobre cómo se produce la
ciar esa pelea (= ha sido algo que yo he vivi¬
lluvia (= nos ha contado qué pasa cuando
do directamente).
llueve).
PARECIDOS: 1. práctica. CONTRARIOS: 1. inex¬
PARECIDOS: clase, conferencia, exposición,
periencia.
lección.
FAM: experimental, experimentar, experimento,
FAM: -*■ explicar.
experto, inexperiencia, inexperto.
explicar v. tr. 1. El profesor nos explica
experimental adj. 1. La Medicina es una
cómo funciona un motor (= nos cuenta cómo
ciencia experimental porque su conoci¬
funciona). ♦ explicarse v. pron. 2. Toda¬
miento es práctico (- es una ciencia que se
vía no me explico por qué me han sancio¬
basa en la práctica). 2. Hay un nuevo medi¬
nado (= no lo comprendo).
camento contra el resfrío que está en fase ex¬
PARECIDOS: 1. aclarar, enseñar, justificar. 2.
perimental y todavía no se vende (- lo es¬
comprender, entender.
tán probando para ver si funciona).
FAM: explicación, inexplicable.
PARECIDOS: 1. práctico. CONTRARIOS: 1. teó¬
rico. explícito, a adj. Su respuesta fue tan ex¬
FAM: -> experiencia. plícita que no dejó ninguna duda (= la ex¬
presó claramente).
experimentar v. tr. 1. Los científicos ex¬
PARECIDOS: claro, expreso. CONTRARIOS: im¬
perimentan las medicinas en animales an¬
plícito.
tes de usarlas en el hombre (- prueban las me¬
FAM: > expresar.
dicinas para ver si funcionan). 2. Cuando te
vi en el aeropuerto experimenté una gran exploración s. f. Con la exploración se
alegría (= sentí una gran alegría). 3. Con el han descubierto nuevas islas (= con la investi¬
nuevo director el colegio experimentó un gación del planeta).
gran cambio porque mejoró mucho (= se pro¬ PARECIDOS: investigación.
dujo un gran cambio). FAM. -*■ explorar.
PARECIDOS: 1. ensayar, probar. 2. notar,
sentir. 3. sufrir. explorador, a s. Antonio fue el explora¬
FAM: -*■ experiencia. dor que encontró el manantial (= fue el des¬
cubridor).
experimento s. m. Hicimos un experi¬ PARECIDOS: descubridor, investigador, viajero.
mento en el laboratorio para ver cómo se for¬ FAM: -> explorar.
ma el vapor (= una prueba para ver cómo y
por qué se produce el vapor). explorar v. tr. Los buzos han explorado
333 exprimidor

el fondo del mar y han encontrado un barco exportar v. tr. Argentina exporta mucha
hundido (= lo han recorrido para conocerlo fruta a Brasil (= la vende a Brasil).
muy bien). PARECIDOS: enviar, vender. CONTRARIOS: im¬
PARECIDOS: examinar, investigar, reconocer. portar.
FAM: exploración, explorador. FAM: exportación.
explosión s. f. 1. La explosión de la exposición s. f. 1. Ayer fuimos a ver una
bomba produjo un mido muy grande (= el es¬ exposición de un pintor amigo nuestro (=
tallido de la bomba). 2. La buena noticia fuimos a ver las obras que había hecho). 2 .
causó una explosión de alegría (= causó Las autoridades no aceptaron mi exposi¬
una gran alegría). ción sobre lo que había sucedido (= no acep¬
PARECIDOS: 1. estallido. 2. desbordamiento. taron mi explicación sobre lo que pasó).
FAM: -*• explotar. PARECIDOS: 1. exhibición,'feria, presenta¬
ción. 2. declaración, explicación.
explosivo, a adj. Donde hay sustancias FAM: -»poner.
explosivas no se puede encender fuego (=
expositor s. m. En el expositor de la jo¬
donde hay sustancias que pueden estallar).
yería había unos relojes muy bonitos (= en un
FAM: -*• explotar.
mueble cerrado con cristales donde se po¬
explotación s. f. En mi pueblo han insta¬ nen objetos para que los vea el público),
lado una explotación ganadera (= han ins¬ expresar v. tr. 1. Al ver el regalo su cara
talado una industria ganadera). expresó una gran alegría (= su cara mostró
PARECIDOS: industria. una gran alegría). ♦ expresarse v. pron. 2.
FAM: -> explotar. Se expresa tan bien en castellano que no
explotar v. tr. 1. Los mineros explotan parece que sea alemana (= habla muy bien en
la mina desde hace años y queda poco carbón castellano).
(= extraen el carbón que contiene). 2. Algu¬ PARECIDOS: 1. exteriorizar, mostrar, reflejar.
nos patrones explotan a los obreros (= abu¬ 2. hablar.
san y se aprovechan de su trabajo). ♦ ex¬ FAM: explícito, expresión, expresivo, expreso,
plotar v. intr. 3. El día de la fiesta explo¬ inexpresivo.
taron muchos cohetes (= estallaron muchos expresión s. f. 1. La risa es generalmente
cohetes). una expresión de alegría (= es una mani¬
PARECIDOS: 1. extraer. 2. abusar. 3. estallar, festación de alegría). 2. Cuando hablamos
explosionar. debemos aprender a no utilizar expresiones
FAM: explosión, explosionar, explosivo, explota¬ incorrectas (= a no usar frases incorrectas).
ción. 3. La expresión de su cara cuando reábió
la noticia fue de sorpresa {= puso una cara
exponer v. tr. 1. El pintor ha expuesto
que mostraba su sorpresa).
sus cuadros en una galería de arte (= los ha
PARECIDOS: 1. declaración, manifestación. 2.
mostrado en público). 2. El profesor me ha
dicho, locución, palabra. 3. gesto.
mandado exponer la lección (= me ha man¬
dado explicarla). 3. Mi hermano ha ex¬ FAM: -» expresar.
puesto mucho dinero en ese negocio y tiene expresivo, a adj. María tiene una mirada
miedo de perderlo (= ha arriesgado mucho di¬ muy expresiva (= que demuestra sus senti¬
nero). ♦ exponerse v. pron. 4. Si molesto a mientos).
las abejas me expongo a que me piquen (= parecidos: significativo, vivo, contrarios-,
me arriesgo a que me piquen). inexpresivo.
PARECIDOS: 1. exhibir, mostrar, presentar. 2. FAM: -> expresar.
declarar, explicar, expresar. 3, 4. arriesgar. expreso, a adj. 1. Hay una prohibición
CONTRARIOS: 1. disimular, ocultar, tapar. 2. expresa de fumar en este local (- hay una
callar, omitir, silenciar. 3, 4. asegurar. prohibición clara). ♦ expreso s. m. 2. Vine
FAM: -*• poner. de Mendoza en el expreso y sólo tardé seis
horas (= vine en un tren que va a mucha ve¬
exportación s. f. 1. Para la exporta¬
locidad).
ción de flores a Francia son necesarios enva¬
PARECIDOS: 1. claro, explícito, patente. CON¬
ses especiales (= para el envío de flores a otro
TRARIOS: 1. implícito.
país). 2. Este año la exportación de na¬
FAM: -*• expresar.
ranjas a Alemania ha sido muy grande (= la
cantidad de naranjas enviadas). exprimidor s. m. Preparo los jugos de na¬
PARECIDOS: envío, expedición, venta. CON¬ ranja con un exprimidor (= un aparato
TRARIOS: importación. que saca el zumo de las frutas).
FAM: exportar. FAM: exprimir.
exprimir 334

exprimir v. tr. 1. Exprimió limones para exterior adj. 1. Entró por la puerta exte¬
preparar un zumo (= les sacó el jugo). 2. Los rior del jardín (= por la que está fuera de la
mineros exprimieron el filón de oro (= ago¬ casa). ♦ exterior s. m. 2. ¡No se quede en el
taron el filón). exterior que se va a mojar, entre! (= no se
PARECIDOS: 1. estrujar. 2. agotar. quede fuera).
FAM: exprimidor. parecidos: 1. externo, contrarios: 1. inter¬
no. 2. interior.
expropiar v. tr. A mi tío le han expro¬
FAM: exteriorizar, externo.
piado un terreno las autoridades para hacer
una carretera (= se lo han comprado contra exteriorizar v. tr. Isabel exterioriza
su voluntad). mucho sus sentimientos y siempre se sabe lo
PARECIDOS: privar. que piensa o lo que siente (= manifiesta mu¬
FAM: -> propio. cho sus sentimientos).
PARECIDOS: descubre, revela. CONTRARIOS: di¬
expuesto, a adj. El alpinismo es un depor¬
simular, ocultar.
te muy expuesto si no se usan los utensilios
FAM: -» exterior.
necesarios para practicarlo (= es muy peligro¬
so). exterminar v. tr. Para acabar con los in¬
PARECIDOS: arriesgado, peligroso. CONTRA¬ sectos hemos comprado un producto que los ex¬
RIOS: seguro. termina (= un producto que los elimina).
PARECIDOS: destruir, eliminar, extinguir, ma¬
expulsar v. tr. Expulsaron del cine al
tar, suprimir. CONTRARIOS: crear, proteger.
borracho porque molestaba a la gente (= lo pu¬
FAM: exterminio.
sieron en la calle).
PARECIDOS: despedir, echar. CONTRARIOS: exterminio s. m. Algunas especies anima¬
aceptar, acoger, admitir, recibir. les casi han desaparecido porque la caza sin
FAM: expulsión. control produce su exterminio (= produce
su desaparición).
expulsión s. f. Con la expulsión de Car¬
PARECIDOS: desaparición, destrucción. CON¬
los el equipo perdió a su mejor jugador (= con
TRARIOS: aparición, protección.
el despido de Carlos).
FAM: exterminar.
FAM: expulsar.
externo, a adj. Para limpiar la parte ex¬
exquisito, a adj. Me gusta esta comida,
terna de este edificio pusieron unos andamias
tiene un sabor exquisito (= muy bueno).
en la calle (= para limpiar la parte exterior).
PARECIDOS: delicado, excelente, selecto. CON¬
FAM: -*■ exterior.
TRARIOS: ordinario.
extinguir v. tr. 1. La lluvia ayudó a ex¬
extender v. tr. 1. El fuerte viento exten¬
tinguir el incendio (= ayudó a apagarlo). ♦
dió el fuego por toda la montaña (= hizo que
extinguirse v. pron. 2. Su vida se extin¬
se quemara más bosque). 2. Mi madre sacó
guió poco a poco por una larga enfermedad
el mantel doblado y lo extendió sobre la me¬
(= se acabó).
sa (= lo desdobló). ♦ extenderse v. pron.
PARECIDOS: 1. apagar. 2. morir. CONTRARIOS:
3. El profesor me ha aconsejado que no me
1. encender, prender.
extienda mucho en el trabajo (= que no lo
FAM: extintor.
haga muy amplio).
PARECIDOS: 1. esparcir. 2. desdoblar, desple¬ extintor s. m. En los locales públicos es
gar, tender. 3. alargarse, dilatarse. CONTRA¬ obligatoria la existencia de extintores para
RIOS: 2. doblar, plegar. usarlos en caso de incendio (= de aparatos pa¬
FAM: -*■ tender. ra apagar incendios).
FAM: extinguir.
extensión s. f. La extensión de esta
huerta es de seis hectáreas (= la superficie que extirpar v. tr. Me extirparon un bulto
ocupa). que me salió en la mano (= me lo quitaron).
PARECIDOS: superficie. PARECIDOS: extraer. CONTRARIOS: implantar,
FAM: -» tender. poner.
extenso, a adj. El trabajo de geografía me extra adj. 1. Por Navidad en casa siempre
ha salido muy extenso ya que me ha ocupa¬ tenemos gastos extras (= tenemos gastos
do demasiadas hojas (= me ha salido muy lar¬ fuera de lo normal). 2. Este café es extra y
go). no se encuentra en cualquier tienda (= es de
parecidos: amplio, espacioso, contrarios: calidad superior). 3. Hoy salgo más tarde del
escaso, limitado, pequeño, reducido. trabajo porque tengo que trabajar horas ex¬
FAM: -* tender. tras (= trabajo más horas de lo normal).
335 extremo, a

♦ extra s. m. 4. Mi padre cobra además del nocido. CONTRARIOS: 1. habitual, natural,


suelo dos extras al año (= cobra dos pagas normal.
extraordinarias). FAM: -* extrañar.
PARECIDOS: 2. excelente extraordinario, óp¬ extraordinario, a adj. 1. La actuación
timo, superior, contrarios-, 2. bajo, infe¬ de Juan fue buena pero la de María fue ex¬
rior, malo. traordinaria (= fue excelente). 2. Con mo¬
tivo de las fiestas ha salido un número ex¬
extraer v. tr. 1. Del fondo del mar extra¬
traordinario del periódico (= ha salido un
jeron los restos de un naufragio (= los saca¬
número especial).
ron). 2. El profesor de matemáticas nos ha
PARECIDOS: 1. excepcional, insólito, notable.
mandado extraer la raíz cuadrada de varios
2. especial. CONTRARIOS: 1. habitual, natu¬
números (= nos ha mandado calcularla). ♦
ral, ordinario, vulgar. 1, 2. normal.
extraerse v. pron. 3. De las uvas se extrae
FAM: ordinario.
el vino (= se saca de ellas).
PARECIDOS: 1. sacar. 2. averiguar, calcular. extravagante adj. Llevaba una corbata
3. sacar. CONTRARIOS: 1. encajar, hundir, in¬ amarilla muy extravagante (= muy llama¬
troducir, meter. tiva).
FAM: -* traer. PARECIDOS: estrambótico, raro. CONTRARIOS:
corriente.
extranjero, a adj. 1. María sabe dos len¬
extravertido, a o extrovertido, a
guas extranjeras además del castellano (=
adj. Julián habla con todo el mundo porque es
sabe dos idiomas de otros países). ♦ ex¬
muy extrovertido (= le gusta comentar lo
tranjero s. m. 2. Todos los veranos mi pa¬
que piensa).
dre va al extranjero para practicar el inglés
PARECIDOS: abierto, comunicativo. CONTRA¬
(= va a un país que no es el suyo). ♦ ex¬
RIOS: introvertido.
tranjero, a s. 3. En esta casa viven dos ex¬
tranjeros que han venido a aprender• nues¬ extraviarse v. pron. Me he extravia¬
tra lengua (= viven dos ciudadanos de otros do y no sé cómo ir a mi casa (= me he perdi¬
paises). do).
PARECIDOS: 1, 3. forastero. CONTRARIOS: PARECIDOS: perderse. CONTRARIOS: encontrar¬
aborigen, indígena, nativo. se, hallarse.
FAM: -> vía.
extrañar v. tr. 1. No he podido dormir en
extremidad s. f. El cuerpo humano se
el hotel porque extrañaba la cama (= por¬
compone de cabeza, tronco y extremidades
que la encontraba rara). ♦ extrañarse v.
{= los brazos y las piernas).
pron. 2. Me extrañó verte en el aeropuerto
FAM: extremo.
ya que dijiste que no vendrías (= me sorpren¬
dió). 3. Te extrañé mucho cuando estuve extremo, a adj. 1. En el desierto durante
fuera (= te eché de menos). el día hace un calor extremo (= hace un ca¬
PARECIDOS: 2. admirarse, asombrarse, sor¬ lor excesivo). ♦ extremo s. m. 2. Tú te sen¬
prenderse. tarás en un extremo de la mesa y yo en el
FAM: extrañeza, extraño. otro (= tú te sentarás en una punta). 3. Está
tan enfadado conmigo que ha llegado al ex¬
extrañeza s. f. Mi hermano pequeño mira¬ tremo de no hablarme (= ha llegado a la ac¬
ba con extrañeza a los trapecistas (= los mi¬ titud tan exagerada de no hablarme). ♦ en
raba muy asombrado). último extremo 4. Si no conseguimos que
PARECIDOS: admiración, asombro, sorpresa. vaya él solo, en último extremo lo llevare¬
CONTRARIOS: naturalidad, normalidad. mos nosotros (= en último caso). ♦ ir o pa¬
FAM: ->■ extrañar. sar de un extremo a otro 5. Isabel siem¬
extraño, a adj. 1. Es extraño que nieve pre va de un extremo a otro: o no sale o
en abril en América del Sur (= no es normal). se pasa el día en la calle.
♦ extraño, a s. 2. Con los conocidos habla PARECIDOS: 1. exagerado, excesivo. 2. lími¬
mucho pero delante de extraños no dice na¬ te, punta. CONTRARIOS: 1. moderado, nor¬
da (= delante de desconocidos). .
mal. 2 centro.
PARECIDOS: 1. insólito, raro. 2. ajeno, desco¬ FAM: extremidad.
F
F s. f. La f (efe) es la séptima letra del abe¬ imaginado). 2. Hemos visto una película que
cedario castellano. nos ha gustado mucho, es fabulosa (= es
extraordinaria).
fa s. m. Fa es la cuarta nota de la escala
PARECIDOS: 1. fantástico, imaginado, inven¬
musical.
tado, irreal. 2. extraordinario, maravilloso,
fábrica s. f. 1. Martín trabaja en una fᬠsensacional. CONTRARIOS: 1. real, verdadero.
brica de paraguas (= trabaja en un estable¬ 2. común, habitual, normal.
cimiento donde se fabrican paraguas). 2. FAM: -» fábula.
Las fábricas suelen estar instaladas en las faceta s. f. No conocía esa faceta suya de
afueras de las ciudades (= los edificios donde despistada (= no conocía ese aspecto de su
se fabrican productos industriales). personalidad).
PARECIDOS: factoría, industria. PARECIDOS: aspecto.
FAM: fabricación, fabricante, fabricar, prefabri¬ FAM: -* faz.
cado.
facial adj. Este señor no puede sonreír por¬
fabricación s. f. La gente ahora compra que tiene una parálisis facial (= tiene una
más coches, por eso su fabricación ha au¬ parte de su cara paralizada).
mentado en los últimos años (= por eso su FAM: -> faz.
producción ha aumentado). fácil adj. 1. Cualquiera sabe la respuesta a
PARECIDOS: producción. una pregunta tan fácil (= tan sencilla). 2.
FAM: -*■ fábrica. Es fácil que llueva hoy (= es probable).
fabricante s. m. f. Como en la tienda no PARECIDOS: 1. elemental, sencillo. 2. posi¬
tenían los repuestos del televisor, tuvimos que ble, probable, contrarios: 1. difícil, laborio¬
acudir al fabricante (= tuvimos que ir al so, penoso. 2. imposible, improbable.
que hace los aparatos de TV). FAM: facilidad, facilitar.
PARECIDOS: industrial, productor. facilidad s. f. 1. Ricardo sorprendió al pro¬
FAM: -*■ fábrica. fesor por la facilidad con que contestaba a
fabricar v. tr. En esa industria fabrican sus preguntas (= las contestaba muy rápido y
muebles de oficina (= hacen muebles de ofici¬ seguro). ♦ dar facilidades 2. Compramos
na). un departamento y nos dieron facilidades
PARECIDOS: elaborar, hacer, producir. CON¬ de pago (= nos permitieron pagar en cuotas).
TRARIOS: destruir. PARECIDOS: 1. rapidez, seguridad. CONTRA¬
FAM: -* fábrica. RIOS: 1. torpeza. 2. complicación, dificultad,
obstáculo.
fábula s. f. 1. No conozco la fábula de la FAM: -*■ fácil.
liebre y la tortuga (= la narración cuyos per¬
sonajes son animales que hablan y obran co¬ facilitar v. tr. 1. Ayudándome, me has
mo personas y de la que se deduce una en¬ facilitado el trabajo (= me lo has hecho
señanza moral). ♦ ser de fábula 2. El via¬ más sencillo). 2. Maria me ha facilitado
je que hizo mi hermano este verano fue de unos libros que necesitaba (= me los ha pro¬
fábula, estuvo en la India y en Japón (= fue porcionado).
maravilloso). PARECIDOS: 1. favorecer, simplificar. 2. en¬
PARECIDOS: 1. ficción. CONTRARIOS: 1. reali¬ tregar, procurar, proporcionar, suministrar.
dad. CONTRARIOS: 1. dificultar, impedir. 2. quitar.
FAM: fabulista, fabuloso. FAM: -*■ fácil.

fabuloso, a adj. 1. Leimos un cuento fa¬ facón s. m. R. de la Plata. El gaucho guar¬


buloso sobre una bruja (= leimos un cuento dó el facón en la vaina (= cuchillo grande,
337 falso, a

de hoja recta, que se usa como arma de de¬ faja s. f. A los bebés se les pone una faja pa¬
fensa y como herramienta de trabajo). ra proteger los riñones y el ombligo (= se les po¬
factible adj. Es mejor que pienses en ideas ne una tira de tela que les rodea el vientre).
factibles y no en proyectos imposibles (= en PARECIDOS: banda, tira.
cosas posibles). fajo s. m. Eduardo llevaba un fajo de bille¬
PARECIDOS: posible. CONTRARIOS: imposible, tes de mil (= llevaba un montón de billetes de
factor s. m. Su falta de decisión fue el fac¬ mil).
tor que arruinó a la empresa (= fue la causa).
falange s. f. La falange es el primero de
factura s. f. El plomero nos ha enviado la los tres huesos de los dedos de la mano.
factura que tenemos que pagar por el trabajo FAM-, falangeta, falangina.
realizado (= nos ha enviado la cuenta de su
trabajo). falda s. f. 1. María ha estrenado una fal¬
PARECIDOS: cargo, cuenta, nota. da escocesa y una blusa (= ha estrenado una
FAM: -+ facturar. prenda de vestir femenina que cubre desde
facultad s. f. 1. Los animales no tienen la la cintura hacia abajo). 2. La falda de esta
facultad de hablar {= no tienen la capaci¬ montaña está llena de pinos (= la ladera de
dad de hablar). 2. Hay una reunión en la esta montaña).
Facultad de Derecho (= hay una reunión en parecidos: 1. pollera. 2. ladera, pendiente.
el edificio donde dan clase los profesores de FAM: faldón.
las asignaturas de Derecho). faldón s. m. A los recién nacidos se les po¬
PARECIDOS: 1. aptitud, capacidad. CONTRA¬ nen faldones parq que no se enfríen (= se
RIOS: 1. impotencia, incapacidad. les ponen faldas largas encima de otras
facha s. f. Con este traje tan bonito tienes prendas).
muy buena facha (= tienes muy buen as¬ FAM: falda.
pecto). falsear v. tr. Para que sus padres no la ri¬
PARECIDOS: apariencia, aspecto. ñeran Irene falseó el modo cómo habían ocu¬
FAM: fachada. rrido los hechos (= alteró el modo).
fachada s. f. 1. La fachada de mi casa PARECIDOS: deformar.
da a la playa (= la parte anterior donde se
encuentra la entrada principal). 2. Nos crei¬ falsedad s. f. Como me ha mentido en va¬
mos que era rico pero luego vimos que todo era rias ocasiones, ahora creo que todo lo que dice
fachada {= que todo era apariencia). son falsedades (= son mentiras).
PARECIDOS: embuste; engaño, mentira. CON¬
PARECIDOS: 1. frente.
TRARIOS: certeza, verdad.
FAM: facha.
FAM: -* falso.
fachoso, a adj. Méx. > fachudo.
fachudo, a adj. R. de la Plata, Méx. Ru¬ falsificación s. f. La falsificación déla
bén es muy fachudo (= no cuida ni su as¬ firma de otra persona está castigada por la ley
pecto ni la ropa que usa). (= la imitación de la firma).
parecidos-, desaliñado, descuidado, fachoso. PARECIDOS: copia, imitación.
CONTRARIOS: aseado, cuidadoso. FAM: -> falso.
FAM: facha. falsificar v. tr. En el colegio castigaron a
faena s. f. El agricultor sale por la mañana un alumno por falsificar la firma de sus
para hacer su faena en el campo (= para ha¬ padres (= por imitar la firma de sus padres).
cer su trabajo). PARECIDOS: copiar, imitar.
PARECIDOS: labor, ocupación, quehacer, ta¬ FAM: -> falso.
rea, trabajo.
falso, a adj. 1. Esta joya es falsa pero pa¬
fagot s. m. Mi hermano toca el fagot en la rece auténtica (= es una imitación). 2. Lo que
banda municipal (= toca un instrumento de dices es falso y nadie te va a creer (= lo que
viento). dices no es verdad). ♦ en falso 3. Me rom¬
fainá s. f. R. de la Plata. Comimos pizza pí la pierna porque pisé en falso y me caí (=
con trozos de fainá (= masa fina de harina pisé sin apoyarme bien).
de garbanzos cocida al horno). PARECIDOS: 1, 2. engañoso. 2. incorrecto,
inexacto. CONTRARIOS: 1, 2. auténtico, ver¬
faisán s. m. El faisán es un ave grande
parecida al gallo con plumaje rojo y verde dadero. 2. cierto.
FAM: falsedad, falsificación, falsificador, falsi¬
muy brillante; su carne es comestible y muy
ficar.
apreciada.
falta 338

falta s. f. 1. No he podido terminar el traba¬ famélico, a adj. Este perro está famélico,
jo por falta de tiempo (= no he podido ter¬ se le ven las costillas (= está esquelético).
minar por no tener tiempo). 2. Si escribes sa¬ PARECIDOS: esmirriado, hambriento. CONTRA¬
bio con v cometerás una falta de ortografía RIOS: gordo, harto, robusto.
(= cometerás un error ortográfico). 3. No
familia s. f. 1. La familia Sánchez es
fui ayer a clase y me pusieron falta (= anota¬
muy simpática (= el grupo formado por el
ron mi ausencia). 4. El jugador cometió una
padre, la madre y sus hijos). 2. Yo tengo fa¬
falta al empujar a otro del equipo contrario
milia en Europa (= tengo parientes allá). 3.
(= no cumplió con las reglas del juego de un
La ballena y el delfín pertenecen a la familia
deporte). ♦ echar en falta 5. Cuanto te
de los mamíferos (= pertenecen al grupo de
fuiste a París te echamos mucho en falta
los mamíferos). 4. Familia, familiar y fa¬
(= te echamos de menos). ♦ hacer falta 6.
miliaridad pertenecen a la misma familia de
Me hizo falta mucha voluntad para seguir
palabras pues tienen el mismo origen. ♦ en
estudiando (= me fue necesaria mucha vo¬
familia 5. Celebraron el bautizo en familia
luntad).
(= lo celebraron sólo con los parientes).
PARECIDOS: 1. carencia, escasez. 2. equivo¬
PARECIDOS: 2. parientes.
cación, error, contrarios: 1. exceso, sobra.
FAM: familiar, familiaridad.
FAM: faltar.
familiar adj. 1. Los domingos mi padre, mi
faltar v. intr. 1. Devolví el libro a la librería
madre, mi hermano y yo hacemos un almuerzo
porque le. faltaban varias hojas (= porque
familiar (= hacemos un almuerzo juntos).
no tenía varias hojas). 2. Las cosas empeza¬
2. Creo que he estado aquí alguna vez porque
ron a ir mal cuando su padre faltó y se que¬
este paisaje me resulta familiar (= me resul¬
dó solo con su madre (= cuando su padre mu¬
rió). 3. Todavía faltan varios meses para
ta conocido). 3. Me gusta tener un trato fa¬
miliar con todo el mundo (= me gusta tener
que lleguen las vacaciones (= todavía quedan
varios meses). 4. Mi compañero ha faltado
un trato sencillo). ♦ familiar s. m. 4. Ma¬
ñana llega un familiar mío que no conozco
a clase (= no ha asistido a clase). ♦ faltar
poco 5. Faltó poco para que cayera (= es¬
(= llega una persona que pertenece a mi fa¬
tuve a punto de caerme).
milia).
parecidos: 1. carecer. 2. morir, fallecer. 4.
PARECIDOS: 2. conocido. 3. corriente, llano,
ausentarse. CONTRARIOS: 1. tener. 4. asistir.
natural, sencillo. 4. pariente, contrarios:
2. desconocido. 3. artificial. 4. extraño.
FAM: falta.
FAM: -*• familia.
falla s f. Por un movimiento de tierras se ha
familiaridad s. f. Entre mis amigos nos
producido una falla en aquella roca (= se ha
tratamos con familiaridad (= con confian¬
producido una fractura en la roca).
za).
fallecer v. intr. El abuelo de Carlos falle¬ PARECIDOS: confianza, franqueza, intimidad.
ció a los 80 años (= murió a esa edad). CONTRARIOS: desconfianza, reserva.
PARECIDOS: morir, contrarios: nacer, vivir. FAM: -> familia.
FAM: desfallecer, fallecimiento.
famoso, a adj. Nicolás Guillen es un poeta
fallecimiento s. m. El fallecimiento muy famoso (= muy conocido).
del escritor ha estristecido a sus amigos (= su parecidos: célebre, conocido, contrarios:
muerte). desconocido.
PARECIDOS: muerte. CONTRARIOS: nacimiento, FAM: fama.
vida.
FAM: -*■ fallecer. fanático, a adj. 1. No me gustan las perso¬
nas fanáticas porque no hacen caso de las
fallo s. m. 1. La suma me salió mal porque explicaciones {= las personas que sostienen
tenía un fallo (= tenía un error). 2. El fa¬ sus creencias de forma exagerada y no
llo del juez dejó en libertad a los sospechosos aceptan críticas). ♦ fanático, a s. 2. Soy
(= el veredicto). un fanático de la música clásica (= me gus¬
PARECIDOS: 1. error. 2. veredicto, sentencia. ta mucho).
CONTRARIOS: 1. acierto. PARECIDOS: 1. intransigente. 2. aficionado.
fama s. f. 1. Mi profesor tiene muy buena
CONTRARIOS: 1. razonable.
FAM: fanatismo.
fama en la escuela (= todo el mundo tiene
buena opinión de él). ♦ de fama 2. José fanatismo s. m. Los fanatismos causa¬
Luis Rodríguez es un cantante de fama (= ron muchas guerras (= las actitudes radica¬
es un cantante famoso). les).
FAM: famoso. FAM: fanático.
339 farolero, a

fandango s. m. Méx., R. de la Plata. Esta parecidos: 1. marioneta, muñeco, títere. 2.


noche hay un fandango en el pueblo (= bai¬ mamarracho.
le popular organizado en un entoldado o co¬ faraón s. m. Los faraones construyeron
bertizo). y las pirámides (= los antiguos reyes de Egip¬
fanfarrón, ona adj. El hermano de David to).
es muy fanfarrón y se cree el más fuerte de fardo s. m. Hemos llevado a la tintorería
todos (= le gusta aparentar que es más va¬ dos fardos de ropa sucia (= dos grandes pa¬
liente de lo que es en realidad). quetes).
PARECIDOS: orgulloso, presumido, farolero. PARECIDOS: bulto.
CONTRARIOS: humilde, modesto.
FAM: fanfarronear. faringe s. f. Tengo mucha Los y me duele la
faringe (= el conducto del aparato digesti¬
fanfarronear v. intr. Cuando apareció el vo que se encuentra entre la boca y el esófa¬
peligro, César dejó de fanfarronear (= dejó go).
de hacerse el valiente). FAM: faringitis.
FAM: fanfarrón.
faringitis s. f. Hoy no he ido a clase porque
fango s. m. En el fondo de la charca había estoy muy resfriado y tengo faringitis (= ten¬
mucho fango (= mucho lodo). go inflamación en ía faringe).
PARECIDOS: barro, lodo. FAM: faringe.
fantasía s. f. 1. Sofía nunca inventa cuen¬ fariña s. f. Amér. Merid. Prepararon una
tos porque no tiene fantasía (= no tiene deliciosa fariña (= comida hecha con hari¬
imaginación). 2. Los fantasmas son persona¬ na gruesa de mandioca, cebolla y aceite).
jes que pertenecen a la fantasía (= a la fic¬
farmacéutico, a adj. 1. La aspirina es
ción).
PARECIDOS: 1. imaginación. 2. ficción. CON¬ un producto farmacéutico (= es un medi¬
camento). ♦ farmacéutico, a s. 2. Mi her¬
TRARIOS: 1. realidad.
mano conoce todos los medicamentos porque es
FAM: fantástico.
farmacéutico {— ha estudiado la carrera
fantasma s. m. En la película, el dueño de Farmacia).
del castillo se disfrazaba de fantasma para PARECIDOS: 2. boticario.
asustar a los visitantes (= de un personaje FAM; farmacia.
que lleva una sábana blanca que le cubre el
farmacia s. f. 1. Mi madre me ha manda¬
cuerpo).
do a la farmacia para comprar un jarabe (=
PARECIDOS: aparición, espíritu, visión.
al establecimiento donde se venden los me¬
FAM: fantasmal.
dicamentos). 2. Pedro conoce muchos medica¬
fantasmal adj. La luna daba a las rocas mentos porque estudia Farmacia (= la cien¬
un aspecto fantasmal (= un aspecto miste¬ cia que estudia los medicamentos).
rioso y muy inquietante). parecidos: 1. botica.
PARECIDOS: fantástico, misterioso. CONTRA¬ FAM: -> farmacéutico.
RIOS: real.
faro s. m. 1. Hay un faro en la entrada
FAM: fantasma.
del puerto (= una torre con una luz en su par¬
fantástico, a adj. 1. Me gustan las pelí¬ te superior que guía a los navegantes). 2.
culas fantásticas (= las que cuentan histo¬ Por la noche, los faros del coche son necesa¬
rias imaginarias alejadas de la realidad). 2 . rios para iluminar el camino y poder circular
Tu idea de organizar una fiesta para el cum¬ (= las luces que están en la parte delantera).
pleaños de Silvia me parece fantástica (= FAM: farol, farola, farolero.
me parece muy buena).
PARECIDOS; 1. fabuloso, imaginario. 2. bue¬ farol s. m. Antiguamente se usaban faro¬
no, genial. CONTRARIOS: 1. cierto, real. 2. les para iluminar las calles (= cajas de cristal
en cuyo interior se colocaban luces).
horrible, malo.
FAM: fantasía. FAM: -* faro.

fantoche s. m. 1.- Me gusta mucho el farola s. f. En la parte antigua de la du¬


teatro de fantoches (= de marionetas). 2. dad hay muchas farolas (=• grandes lámpa¬
Vestido con este abrigo de tu padre pareces ras con brazos).
un fantoche (= una persona de aspecto PARECIDOS-, farol, lámpara.
ridículo). 3. Pedro es un fantoche, siempre FAM: -+ faro.
hace lo que los demás quieren (= no tiene au¬
farolero, a adj. 1. Tu amigo Guillermo es
toridad).
farra 340

muy farolero por eso nunca me creo lo que trabajar cuando mis hermanos están de vaca¬
dice (= es muy mentiroso). ♦ farolero, a s. ciones (= un aburrimiento).
2. Antiguamente, cuando se hacía de noche, PARECIDOS: aburrimiento, molestia. CONTRA¬
pasaban por las calles los faroleros (= las RIOS: agrado.
personas que se encargaban de encender y FAM: -> fastidiar.
apagar los faroles de las ciudades).
parecidos: 1. fanfarrón, mentiroso. fatal adj. Hoy ha sido un día. fatal, todo
FAM: -> faro. me ha salido ál revés (= ha sido un día muy
malo).
farra s. f. Amér. A mi hermano mayor le parecidos: desgraciado, infeliz, malo, pési¬
gusta mucho irse de farra con sus amigos (= mo. CONTRARIOS: afortunado, bueno, ópti¬
salir por la noche). mo.
PARECIDOS: juerga.
fatiga s. f. El trabajo en el campo y bajo el
farsa s. f. 1. En el teatro vimos una farsa sol causa mucha fatiga (= mucho cansan¬
muy divertida {- una obra cómica y grotes¬ cio).
ca). 2. Carolina dice que está enferma pero yo parecidos: agotamiento, cansancio, contra¬
creo que es una farsa (= una mentira). rios: descanso, reposo.
PARECIDOS: 1. comedia. 2. engaño, mentira. FAM: fatigar, infatigable.
CONTRARIOS: 2. realidad, verdad.
FAM: farsante. fatigar v. tr. 1. El nadar largas distancias
me fatiga (= me cansa muchísimo). 2. Me
farsante s. m. f. No le creas porque es un fatigas con tus preguntas (= me molestas).
farsante (= es un mentiroso). PARECIDOS: 1. agotar, cansar. 2. aburrir,
PARECIDOS: embustero, mentiroso, tramposo. molestar. CONTRARIOS: 1. descansar, repo¬
CONTRARIOS: honrado, íntegro. sar.
FAM: farsa. FAM: -*fatiga.
fascículo s. m. Estoy comprando los fas¬ fauces s. f. pl. Cada vez que se enfadaba, el
cículos semanales de una enciclopedia de león rugía y mostraba sus fauces (= la parte
animales (= las partes en que han dividido la posterior de la boca).
enciclopedia para venderla poco a poco).
fauna s. f. Hay que proteger la fauna de es¬
fascinar v. tr. Me fascinan los libros de ta región (= los animales que viven en ella).
aventuras (= me gustan mucho).
PARECIDOS: atraer, gustar. favor s. m. 1. El padre de Juan es muy
amable, hace todos los favores que se le pi¬
fascismo s. m. El fascismo fue un movi¬ den (= presta ayuda a todo el mundo). 2. En
miento político y social que se caracterizó la Antigüedad había personas que recibían fa¬
por ser un régimen autoritario y que surgió vores de los reyes (= beneficios).
en Italia después de la Primera Guerra Mun¬ PARECIDOS: 1. auxilio, ayuda, protección, so¬
dial. corro. 2. beneficio, gracia. CONTRARIOS: 1.
FAM: fascista. fechoría.
fascista adj. 1. Existen todavía países con FAM: desfavorable, favorable, favorecer, favori¬
to.
un régimen fascista (= con un gobierno au¬
toritario). ♦ fascista s. m. f. 2. Los fascis¬ favorable adj. Dejar de vivir en aquel ba¬
tas son las personas partidarias de ese régi¬ rrio tan peligroso fue favorable para los ni¬
men politico autoritario llamado fascismo. ños (= fue bueno).
FAM: fascismo. PARECIDOS: bueno, conveniente. CONTRARIOS:
fase s. f. 1. La Luna llena es una de las fa¬ malo, desfavorable.
ses de la Luna (= uno de los estados). 2. FAM: favor.
Debes comer porque estás en la fase de creci¬
favorecer v. tr. 1. La justicia favorece
miento (= en la etapa).
a quien tiene la razón (= protege). 2. El vien¬
PARECIDOS: estado, etapa, período.
to favoreció la travesía del barco velero (=
fastidiar v. tr. La música muy alta fasti¬ ayudó). 3. El color azul te favorece mucho
diaba a los estudiantes que preparaban sus (= te queda muy bien).
lecciones (= les molestaba). PARECIDOS: 1. amparar, auxiliar, proteger,
PARECIDOS: molestar. CONTRARIOS: agradar. socorrer. 2. ayudar. 3. embellecer. CONTRA¬
FAM: fastidio, fastidioso. RIOS: 1. dañar, perjudicar. 2. entorpecer,
impedir. 3. afear.
fastidio s. m. Es un fastidio tener que FAM: -* favor.
341 feliz

favorito, a adj. El blanco es mi color favo¬ fecha s. f. 1. Nunca me olvido de la fecha


rito (= es el que más me gusta). de mi cumpleaños (= el día en que cumplo
PARECIDOS: predilecto, preferido. años). 2. Hasta la fecha no he recibido nin¬
FAM: -> favor. y guna noticia de ella (= hasta hoy).
PARECIDOS: 1. día.
faz s. f. Esa estatua tiene una faz muy bella
FAM: fechar.
(= una cara).
PARECIDOS: cara, rostro. fechar v. tr. 1. No olvides fechar la carta
FAM: antifaz, faceta, facial. (= poner el día, el mes y el año). 2. Los
fe s. f. 1. Muchos principios religiosos se científicos intentan fechar la aparición del
aceptan a través de la fe (= de una virtud por hombre sobre la Tierra (= intentan determinar
la cual se cree que algo es verdadero sin te¬ la fecha en que apareció).
ner la necesidad de comprobarlo). ♦ fe de parecido: 1,2. datar.
bautismo 3. Para casarse por la Iglesia es FAM: fecha.
necesaria la fe de bautismo (= un docu¬ fechoría s. f. Los ladrones fueron detenidos
mento que acredita que haz sido bautizado). por su fechoría (= por la mala acción co¬
♦ fe de erratas 4. Al final del libro está la metida).
fe dé erratas (= la lista en la que apare¬ PARECIDOS: faena, trastada.
cen los errores que hay en el libro). ♦ bue¬ FAM: hacer.
na o mala fe 5. No te enfades con fuan por¬
que él lo ha hecho de buena fe (= con buena federación s. f. Todos los equipos de fútbol
intención). ♦ dar fe 6. La firma de un secre¬ dependen de una federación deportiva (=
tario da fe del documento (= asegura que lo de una asociación). 2. Los Estados sobera¬
nos que se unen bajo un gobierno único
que está escrito es cierto).
PARECIDOS: 2. confianza. 4. certeza, seguri¬ constituyen una federación.
dad. CONTRARIOS: 2. desconfianza, duda. PARECIDOS: asociación, grupo, liga, unión.

fealdad s. f. Este cuadro no se vende por su federal adj. 1. Argentina, Brasil, México y
Venezuela son repúblicas federales (= son
fealdad (= por su falta de belleza).
Estados que forman una federación). 2. En
CONTRARIOS: belleza, hermosura.
una federación, existen dependencias federa¬
FAM-, -*• feo.
les, a diferencia de las estatales o provinciales
febrero s. m. Febrero es el segundo mes (= que son administradas por la Nación o la
del año. Federación).
fécula s. f. Si quieres adelgazar no debes co¬ feldespato s. m. El feldespato es un mi¬
mer pan porque tiene mucha fécula (= tiene neral que está formado por láminas y forma
el almidón que se extrae de algunos vegeta¬ parte de muchas rocas.
les como el trigo o la papa).
felicidad s. f. El nacimiento de su hijo le
fecundación s. f. La fecundación es el dio mucha felicidad (= mucha alegría).
proceso por el cual una célula masculina y parecidos, alegría, dicha, fortuna, goce, júbi¬
una femenina se unen y asi se forma una lo. CONTRARIOS: melancolía, pena, tristeza.
nueva vida. FAM-, feliz.
FAM: -*• fecundar.
felicitación s. f. Cuando aprobé el curso
fecundar v. tr. 1. El macho ha fecunda¬ recibí la felicitación de mis padres (= la en¬
do a la hembra (= se ha unido a ella para te¬ horabuena).
ner crías). 2. El agua fecunda los campos PARECIDOS: congratulación. CONTRARIOS: críti¬
(= los hace productivos). ca.
FAM: fecundación, fecundidad, fecundo. FAM: -> feliz.
fecundidad s. f. Los conejos tienen una felicitar v. tr. Para Navidad siempre feli¬
gran fecundidad (= pueden tener muchas cito a mis amigos (= les deseo felicidad).
crías). CONTRARIOS: compadecer.
PARECIDOS: reproducción. FAM: -»feliz.
FAM: -> fecundar.
felino, a adj. 1. Cazar ratones es una cos¬
fecundo, a adj. Las ratas son animales tumbre felina (= es propia de los gatos). 2.
muy fecundos [= pueden tener muchas El tigre y el leopardo son animales felinos (=
crías). pertenecen a la misma familia que el gato).
PARECIDOS: fértil, productivo, rico. CONTRA¬
RIOS: estéril. feliz adj. 1. Desde que encontró trabajo se
FAM: -> fecundar. convirtió en un hombre feliz (= muy conten-
felpa 342

to y alegre). 2. Diste una feliz respuesta (= PARECIDOS: 1. hecho, acontecimiento. 2.


tus palabras fueron muy acertadas y oportu¬ maravilla, prodigio, rareza.
nas). FAM: fenomenal.
PARECIDOS: 1. afortunado, alegre, contento, feo, a adj. 1. En el cuento se hablaba de
dichoso, radiante. 2. acertado, eficaz, opor¬ una bruja muy fea (= su cara era horrible).
tuno. CONTRARIOS: 1. desgraciado, infeliz. 2.
2. Pegarle al niño fue una acción fea que me
inoportuno. causó disgusto (= mal hecha). 3. Cuando re-
FAM: felicidad, felicitación, felicitar, infeliz.
gesábamos, el tiempo se puso feo (= nublado
felpa s. f. Esta toalla es tan suave porque es y a punto de llover).
de felpa (= de un tejido esponjoso parecido PARECIDOS: 1. desagradable, horrible. 2. ver¬
al terciopelo). gonzoso. 3. desfavorable. CONTRARIOS: 1.
agradable, bello, bonito, guapo, hermoso.
felpudo s. m. Delante de la puerta de la en¬ 3. favorable.
trada hay un felpudo para limpiarse las
FAM: afear, fealdad.
suelas de los zapatos (= una alfombrilla de pe¬
los duros y cortos). féretro s. m. El féretro del soldado que
PARECIDOS: alfombra. murió en la batalla estaba cubierto con una
bandera (= el ataúd).
femenino, a adj. 1. Pintarse los ojos es
PARECIDOS: ataúd.
una costumbre femenina (= propia de las
mujeres). 2. Las palabras cama y gata son de feria s. f. 1. Los agricultores venden sus
género femenino (= porque pueden llevar productos en la feria (= en un gran merca¬
los artículos la o una). do). 2. Fuimos a la feria y nos encontramos
CONTRARIOS: masculino. con unos amigos (= a la fiesta de un pueblo).
FAM: afeminado, feminidad, feminista. PARECIDOS: 1. mercado. 2. festejo, fiesta.

feminidad s. f. Su feminidad se refleja fermentar v. intr. 1. La cerveza necesita


en su manera de vestir (= el hecho de ser mu¬ fermentar (= descomponerse a través de
jer). un proceso químico). ♦ fermentar v. tr. 2.
FAM: -*■ femenino. La levadura fermenta la harina de la masa
del pan (= produce gases que la hacen au¬
feminista adj. 1. Ayer hubo una asamblea
mentar de volumen).
feminista (= de personas partidarias de la
igualdad de derechos entre hombres y muje¬ ferocidad s. f. El león es un animal de
res). ♦ feminista s. m. f. 2. Las feminis¬ gan ferocidad (= es muy salvaje).
tas han creado un partido político (= las per¬ PARECIDOS: brutalidad, crueldad, violencia.
sonas que defienden la igualdad de derechos FAM: feroz.
de ambos sexos).
FAM: -» femenino. feroz adj. En el cuento Caperucita Roja apa¬
rece el lobo feroz (= un lobo fiero).
fémur s. m. Mi primo no puede andar por¬ PARECIDOS: cruel, fiero, violento. CONTRARIOS:
que se rompió el fémur (= el hueso del mus¬ afectuoso, apacible, tranquilo.
lo). FAM: ferocidad.
fenicio, a adj. 1. En clase de historia he¬ férreo, a adj. 1. La pared tenía componen¬
mos estudiado el arte fenicio (= de la anti¬ tes férreos (= de hierro). 2. Mi hermano te¬
gua Fenicia). ♦ fenicio, a s. 2. Los feni¬ nía una voluntad muy férrea para ponerse
cios eran las personas nacidas en Fenicia. a estudiar mientras nosotros jugábamos en la
playa (= tenía una voluntad muy fuerte).
fenomenal adj. Me parece una idea feno¬
parecidos: 2. fuerte, contrarios: 2. flojo,
menal ir al riñe (= muy buena).
débil.
PARECIDOS: bueno, estupendo, genial, tre¬
FAM: -> hierro.
mendo. CONTRARIOS: horrible, malo.
FAM: fenómeno. ferretería s. f. Mi padre me mandó a la
ferretería a comprar unos tomillos (= al co¬
fenómeno s. m. 1. Un terremoto es un fe¬ mercio donde venden herramientas, clavos,
nómeno extraordinario y sorprendente (= un
alambres y otros objetos de hierro o metal).
acontecimiento). 2. Beethoven fue un fenó¬ FAM: -> hierro.
meno porque escribió obras musicales ex¬
traordinarias (= un prodigio). 3. La lluvia, ferrocarril s. m. Hemos hecho un viaje en
la nieve y el granizo son fenómenos atmos¬ ferrocarril (= en tren).
féricos (= actos de la Naturaleza que no de¬ PARECIDOS: tren.
penden del hombre). FAM: ferroviario.
343 fichar

ferroviario, aadj. 1. La catástrofe ferro¬ festivo, a adj. 1. Me río mucho con Pedro
viaria ocasionó varios muertos (= un acci¬ porque siempre explica las cosas en un tono
dente de trenes). ♦ ferroviario s. m. 2. Mi festivo (= muy alegre). 2. El día 1 de mayo
vecino arregla los trenes porque es ferrovia¬ es festivo (= no se trabaja).
rio (= empleado del ferrocarril). PARECIDOS: 1. agudo, chistoso, divertido.
FAM; ferrocarril. CONTRARIOS: 2. laborable.
FAM: -*■ fiesta.
fértil adj. La tierra de la finca de mi abuelo
es muy fértil (= produce muy buenas cose¬ feto s. m. Mi hermana está embarazada y
chas). hoy el médico le ha dicho que el feto está muy
PARECIDOS: fecundo, productivo. CONTRARIOS: bien (= el niño).
estéril. feudalismo s. m. El feudalismo fue un
FAM: fertilidad, fertilizante, fertilizar. sistema económico, político y social de la
Edad Media.
fertilidad s. f. La fertilidad de esta tie¬
rra es muy buena (= su capacidad para pro¬ fiambre s. m. En el recreo suelo comer boca¬
ducir frutos). dillos de fiambre (= de carnes preparadas
PARECIDOS: abundancia, producción. CONTRA¬ para ser comidas frías).
RIOS: esterilidad. FAM: fiambrera.
FAM: -» fértil. fiambrera s. f. R. de la Plata. Guardé el
fertilizante s. m. Esta tierra necesita fer¬ queso en la fiambrera (= armario de tela
tilizantes para producir buenas cosechas (= metálica, que permite la ventilación de los
necesita abonos). alimentos y los protege de las moscas).
PARECIDOS: abono. FAM: fiambre.
FAM: ->• fértil. fiambrería s. f. R. de la Plata. El padre de
Juan instaló una fiambrería y le va muy
fertilizar v. tr. Compramos abono para
bien (= un comercio donde se venden que¬
fertilizar la tierra (= para que diera buenas
sos, fiambres y gaseosas).
cosechas).
FAM: fiambre.
PARECIDOS: abonar.
FAM: -*■ fértil. fiar v. tr. 1. En esta tienda me fían (= pue¬
do comprar y pagar otro día). ♦ fiarse v.
festejar v. tr. Todos festejaron la victo¬ pron. 2. Puedes darle el dinero a Pedro pues
ria del equipo de fútbol (= organizaron una
yo me fío de él (= le tengo confianza).
fiesta). PARECIDOS: 2. confiar. CONTRARIOS: 2. des¬
PARECIDOS: celebrar.
confiar.
FAM: -*■ fiesta. FAM: confiado, confianza, confiar, confiden¬
festejo s. m. 1. El festejo en honor del cia, confidente, desafiante, desafiar, desafío,
vencedor fue extraordinario (= la celebración). desconfiado, desconfianza, desconfiar.
♦ festejos s. m. pl. 2. Los festejos de mi
fibra s. f. Los músculos de los animales y los
pueblo son en el mes de agosto (= las fiestas). del hombre están formados por un conjunto de
PARECIDOS: 1. celebración, obsequio. 2. fies¬
fibras (= una especie de hebras alargadas).
ta.
FAM: -»fiesta. ficción s. f. Lo que sucede en la película no
es real sino una ficción (= es un hecho fan¬
festín s. m. Con las cerezas maduras nos tástico e inventado por el autor).
hicimos un festín [- un banquete). parecidos: fábula, fantasía, imaginación.
PARECIDOS: banquete, convite. CONTRARIOS: realidad.
FAM: -*■ fiesta.
ficha s. f. 1. Las fichas del dominó son
festival s. m. El domingo iremos a un fes¬ blancas y negras (= las piezas). 2. En clase
tival de música (= a un conjunto de fiestas y anotamos en fichas las características de ca¬
de espectáculos musicales). da país (= en pequeñas cartulinas).
PARECIDOS: concurso, fiesta. PARECIDOS: 1. pieza.
FAM: -*• fiesta. FAM: jichaje, fichar, fichero.

festividad s. f. En la festividad del día fichar v. tr. Los policías ficharon a los la¬
del Mar, nos llevaron de paseo por la bahía (= drones (= hicieron una ficha en la que anota¬
el día que se celebra esta fiesta). ron todos los datos personales de cada uno).
PARECIDOS: celebración, fiesta. PARECIDOS: anotar.
FAM: -*■ fiesta. FAM: -*■ ficha.
fichero 344

fichero s. m. Guardo las fichas de mis resú¬ FAM: festejar, festejo, festín, festival, festividad,
menes en un fichero (= en una caja donde festivo.
las coloco ordenadamente). figura s. f. 1. Esta chica tiene una bonita
PARECIDOS: archivador. figura (= tiene bonita la forma de su cuer¬
FAM: -* ficha. po). 2. Encima de la mesa tengo una figura
fidelidad s. f. Juan nunca me engañará de porcelana (= una escultura). 3. Las figu¬
S ue entre nosotros existe fidelidad (=
ianza y sinceridad).
ras del dibujo aparecían sentadas en el suelo
(= sus personajes). 4. Los escritores suelen
parecidos: lealtad. utilizar figuras retóricas para hacer más vi¬
FAM: -*• fiel. va y enérgica la narración (= expresiones del
fideo s. m. Me gusta mucho la sopa de fi¬ lenguaje). 5. Borges es una gran figura de
deos (= un tipo de pasta alimenticia fina la literatura hispanoamericana (= es una per¬
como hilos). sona muy importante).
PARECIDOS: 1. apariencia, aspecto, forma. 2.
fiebre s. f. Cuando tuve anginas, me subió escultura, estatua, imagen. 3, 5. persona,
la fiebre (= me aumentó la temperatura personaje.
normal del cuerpo). FAM: figuración, figurar.
PARECIDOS: calentura.
figuración s. f. Sus figuraciones le ha¬
fiel adj. 1. Es bueno tener el apoyo de un
cían tener un miedo terrible (= sus imaginacio¬
amigo fiel que confíe en ti (= de un buen
nes).
amigo). 2. El texto grabado en un casete es un
PARECIDOS: imaginación.
testimonio fiel de lo que se dice en una con¬
FAM: -*■ figura.
versación (= exacto).
PARECIDOS: 1. leal. 2. exacto, verdadero. figurar v. intr. 1. Juan figura en la lista
CONTRARIOS: 1. infiel. 2. inexacto. de los principales actores de la película (= for¬
FAM: fidelidad, infiel. ma parte). ♦ figurarse v. pron. 2. Me fi¬
fieltro s. m. Tengo una muñeca de trapo guro que sabes dónde vivo (= me imagino).
que lleva un sombrero de fieltro (= de una parecidos: 1. estar, constar. 2. imaginarse,
tela dura y áspera). suponer.
FAM: -> figura.
fiero, a adj. 1. El leopardo es un animal
fiero (= salvaje y agresivo). ♦ fiera s. f. 2. fijar v tr. 1. Con un clavo fijé el cuadro a
En la selva hay fieras como el león o el tigre la pared (= lo sujeté). 2. Con pegamento se
(= animales salvajes). puede fijar el papel o la cartulina (= se pue¬
PARECIDOS: 1. brutal, cruel, salvaje, violento. de pegar). 3. El albañil fija las piedras po¬
2. bestia. CONTRARIOS: 1. manso. niendo una mezcla de cemento y arena (= las
fierro s. m. Amér. 1. Estás vacas tienen el asegura). 4. El insecto era tan pequeño que
fierro de Ordóñez (= la marca de propiedad había que fijar la mirada para poderlo ver(=
que se hace al ganado con un hierro al rojo). observarlo muy bien). 5. Entre todos los que
2. Tengo los bolsillos llenos de fierros (= estábamos allí fijamos la fecha de la próxi¬
monedas de escaso valor). 3. Esta reja es de ma reunión (= determinamos). ♦ fijarse v.
fierro (= hierro). pron. 6. Desde pequeño me fijé la meta de
ser médico (= lo decidí). 7. Es conveniente fi¬
fiesta s. f. 1. Cuando llegaron los regalos la jarse en lo que se hace para no equivocarse (=
casa se convirtió en una fiesta (= todos es¬ prestar atención).
tábamos contentos). 2. El día 1 de mayo es PARECIDOS: 1,3. asegurar, sujetar. 2. adhe¬
fiesta (= no se trabaja). 3. En la fiesta de rir, pegar. 5. determinar, precisar. 6. pro¬
San fuan se hacen hogueras (= el día que se ponerse. 7. atender, reparar. CONTRARIOS:
celebra San Juan). 4. Cuando terminan las 1, 2, 3. aflojar, separar, soltar. 4. desviar,
clases en mi colegio se hacen las fiestas de distraer. 7. distraerse.
fin de curso (= actos para que todas las per¬ FAM: -r» fijo.
sonas se diviertan). 5. Mientras el señor leía,
el perro le hacía fiestas (= le daba muestras fijo, a adj. 1. No puedes desmontar el arma¬
de cariño). ♦ aguarse la fiesta 6. Al des¬ rio porque los estantes están fijos (= no se
componerse el tocadiscos se aguó la fiesta pueden mover). 2. Mi padre tiene un empleo
porque ya no pudimos bailar (= se acabó la fijo (= seguro).
diversión). PARECIDOS: 1. inmóvil. 2. firme, permanen¬
PARECIDOS: 1. alegría, diversión. 2. celebra¬ te, seguro. CONTRARIOS: 1. móvil. 2. insegu¬
ción, conmemoración, descanso, festividad. ro.
4. feria. CONTRARIOS: 1. pena, tristeza. FAM: fijar, prefijo, sufijo.
345 EL CIRCO

.mástil
maza

malabarista

Funámbulo
payaso
HS.

trapecio
í

¡mazona

ejercicios
^necifimBrde trapecio

escalera de cuerda

exhibición de fieras

5-m

jaula de fieras domador

:arromato
346
EL ZOOLÓGICO

salamandra
tritón

batracios
347
EL ZOOLOGICO

chorlito real

colibrí

pingüino

pelicano

cóndor

tucán

cigüeña

pavo real mía


348
EL TEATRO Y EL CINE

jflector)

decorado

comediantes

bombero
teatro de marionetas
rampa

escenario

actores concha

i sala de cine
i pantalla
Pr0y«t0¿í
ggJE’íl! haz luminoso

Wmm
bobinas ^r-^%
de peliculas^-^ ,
349 finalidad

fila s. f. Para entrar en clase nos ponemos en ron un filón en el terreno (= una grieta llena
fila (= uno detrás del otro). de oro).
PARECIDOS: hilera. PARECIDOS: grieta.
FAM: desfiladero, desfilar,/desfile, enfilar.
filoso, a adj. Para cortar carne hace falta
filamento s. m. El foco se ha apagado por¬ un cuchillo filoso (= que tenga buen filo).
que se ha roto el filamento (= el hilo que PARECIDO: afilado.
conduce la electricidad).
filosofía s. f. La Filosofía es la ciencia
filatelia s. f. Mi abuelo compra sellos de to¬ que estudia el pensamiento del hombre.
dos los países que visita porque es aficionado a filtrar v. tr. 1. Con una tela filtramos el
la filatelia (= a coleccionar sellos de co¬
agua de la botella porque tenía un bicho den¬
rreos). tro {- la colamos). ♦ filtrarse v. pron. 2.
FAM: filatélico. Cuando llueve el aguü se filtra por esta pa¬
filatélico, a adj. 1. Cerca de mi casa hay red (= penetra).
un club filatélico (= un club donde se reú¬ PARECIDOS: 1. colar.
nen personas aficionadas a la filatelia). ♦ fi¬ FAM: filtro.
latélico, a s. 2. El próximo domingo habrá filtro s. m. Si no pones un filtro en la cafe¬
una reunión de filatélicos (= de coleccio¬ tera, no podrás preparar el café (= un papel
nistas de sellos o timbres). poroso que sólo deja pasar el líquido y retie¬
FAM: filatelia. ne los granos pequeños).
filete s. m. Después de la sopa comí un file¬ PARECIDOS: colador, tamiz.
te de ternera (= un trozo delgado de carne). FAM: filtrar.
PARECIDOS: bistec, solomillo. fin s. m. 1. La película era tan larga y abu¬
filial adj. 1. Los hijos demostraron su amor rrida que parecía no tener fin (= parecía que
filial cuidando a sus padres enfermos (= el nunca iba a terminar). 2. Como vamos a ir al
que tienen los hijos hacia los padres). ♦ fi¬ teatro he traído dinero para ese fin (= para
lial s. f. 2. Hemos ido a la filial que la fᬠese objetivo). ♦ a fin de 3. A fin de acla¬
brica tiene en nuestra ciudad (= a una fábrica rar los hechos la policía inició una investiga¬
que depende de otra). ción (= para aclarar el asunto). ♦ dar o po¬
ner fin 4. La actuación del cantante puso
filipino, a adj. 1. En este restaurante pre¬ fin cd festival (= lo concluyó). ♦ por fin 5.
paran comida filipina (= de Filipinas). ♦ fi¬ Te he esperado durante mucho rato pero por
lipino, a s. 2. Los filipinos son las perso¬ fin has llegado (= finalmente).
nas nacidas en Filipinas. PARECIDOS: 1. conclusión, desenlace, final,
filmar v. tr. En el parque he visto filmar término. 2. finalidad, meta, objetivo, propó¬
un programa de televisión (= grabar con la sito. CONTRARIOS: 1. comienzo, principio.
cámara). FAM: definición, definir, definitivo, final, fina¬
FAM: filme. lidad, finalista, finalizar, infinidad, infinito,
semifinal.
filme s. m. He visto en el cine un filme
muy interesante (= una película). final adj. 1. Pronto tendremos el examen fi¬
PARECIDOS: film, película. nal de matemáticas (= el último examen del
FAM: filmar. curso). ♦ final s. m. 2. Al final de la cuer¬
da atamos la bandera (= en su terminación).
filo s. m. Este cuchillo es muy peligroso por¬
3. No me gustó el final de la película (= có¬
que tiene mucho filo (= su borde es muy cor¬
mo acabó). ♦ final s. f. 4. El próximo miér¬
tante).
coles será la final del campeonato (= el últi¬
PARECIDOS: arista, borde, corte.
mo partido).
FAM: afilador, afilar.
PARECIDOS: 1. definitivo, último. 2, 3. fin,
filología s. f. Me gustaría estudiar Filolo¬ terminación, término. CONTRARIOS: 1. inicial.
gía española (= la ciencia que estudia la len¬ 2, 3. comienzo, inicio, principio.
gua y la literatura). FAM: -* fin.
FAM: filólogo.
finalidad s. f. La finalidad de esta reu¬
filólogo, a s. Este diccionario lo han hecho nión es elegir un nuevo presidente (= el objeti¬
vanos filólogos (= varias personas que se vo)
dedican al estudio de la lengua). PARECIDOS: fin, intención, motivo, objetivo,
FAM: filología. propósito.
filón s. m. Los buscadores de oro encontra¬ FAM: -> fin.
finalista 350

finalista s. m. f. 1. A la prueba final llega¬ firma s. f. 1. Al final del documento los


ron seis finalistas (= seis corredores que compradores pusieron su firma (= su nom¬
habían ganado las pruebas anteriores). ♦ fi¬ bre). 2. Es una firma muy importante (=
nalista adj. 2. En el concurso literario había una empresa).
tres novelas finalistas (= tres novelas que PARECIDOS: 1. autógrafo, rúbrica. 2. compa¬
llegaron a la final). ñía, empresa, sociedad.
FAM: -*■ fin. FAM: firmar.

finalizar v. tr. 1. En algunos países las firmamento s. m. En las noches de vera¬


clases finalizan en el mes de junio (= se ter¬ no, el firmamento se llena de estrellas (= el
minan). ♦ finalizar v. intr. 2. Faltan pocos cielo).
minutos para que finalice la película (= pa¬ PARECIDOS: cielo.
ra que acabe).
PARECIDOS: acabar, concluir, terminar. CON¬ firmar v. tr. Pablo ha firmado su carta
TRARIOS: comenzar, empezar, iniciar. (= ha puesto su nombre).
FAM: -*■ fin. FAM: firma.

financiar v. tr. El gobierno ha financia¬ firme adj. 1. El escenario era muy firme;
do la construcción del puente (= ha pagado por eso aguantó todo el peso (= muy seguro).
los gastos). 2. Mi padre es un hombre de carácter firme,
PARECIDOS: subvencionar. no cambia de opinión (- constante).
PARECIDOS: 1. estable, fijo, fuerte, seguro,
finca s. f. Mi padre posee una finca con
sólido. 2. constante, entero. CONTRARIOS: 1.
muchos árboles frutales (= una casa con un
inseguro. 2. variable.
gran terreno).
FAM: afirmación, afirmar, afirmativo, confir¬
PARECIDOS: propiedad.
mar, firmeza.
FAM: afincar.
fingir v. tr. Para no ir a clase, fingí estar firmeza s. f. Por su firmeza de carácter
enfermo (= aparenté que estaba enfermo). consiguió lo que pretendía (= por su gran vo¬
PARECIDOS: aparentar, disimular. luntad).
PARECIDOS: seguridad.
finlandés, esa adj. 1. Este cuadro repre¬ FAM: -* firme.
senta un paisaje finlandés (= de Finlandia).
♦ finlandés, esa s. 2. Los finlandeses fiscal s. m. El fiscal acusa a los detenidos
son las personas nacidas en Finlandia. y pide la pena correspondiente (= el represen¬
tante de la sociedad en los tribunales).
fino, a adj. 1. Necesito un hilo fino para
parecidos: acusador. CONTRARIOS: defensor.
coser esta tela tan delicada (= un hilo delga¬
do). 2. Gradas al régimen le ha quedado una fisgar v. tr. A mi vecina le gusta fisgar
cintura muy fina (= muy delgada). 3. La tras las ventanas (= mirar lo que hace la gen¬
merluza es un pescado de sabor fino (= muy te).
suave). 4. La señorita que nos atendió era PARECIDOS: curiosear, fisgonear, husmear.
muy fina (= muy educada). FAM: fisgón, fisgonear.
parecidos: 1,2. delgado. 2. esbelto. 3. de¬
licado, exquisito, sabroso. 4. atento, cortés, fisgonear v. tr. Fisgonear a los demás es
educado. CONTRARIOS: 1, 2. gordo, grueso. de mala educación (= curiosear lo que ha¬
3. normal, ordinario. 4. basto, grosero. cen).
FAM: afinar, desafinar, finura, refinado, refi¬ PARECIDOS: curiosear, fisgar, husmear.
nar. FAM: -*■ fisgar.

finura s. f. 1. Las blusas de seda son muy física s. f. En clase de física hemos estudia¬
cómodas por su finura (= por su delicadeza). do las propiedades del calor (= la ciencia que
2. En casa de Juan siempre nos trataron con estudia las propiedades de la materia y de la
finura (= con amabilidad). energía).
PARECIDOS: 1. delicadeza, elegancia. 2. ama¬ FAM: físico.
bilidad, atención, cortesía, educación. CON¬ físico, a adj. 1. El sonido, la electricidad y
TRARIOS: 2. grosería. la luz son fenómenos físicos (= estudiados
FAM: -*• fino. por la Física). 2. Manuel tiene un defecto fí¬
fiordo s. m. Los barcos no pueden adentrar¬ sico y por eso no camina bien (= en el cuer¬
se navegando por los fiordos noruegos (= po). ♦ físico, a s. 3. Los físicos han hecho
por los golfos estrechos y profundos rodea¬ experimentos sobre la energía (= las personas
dos de laderas abruptas). que estudian la materia). ♦ físico s. m. 4.
351 florecer

Los atletas hacen mucho deporte para tener un flechazo s. m. Lo de María y fuan ha sido
buen físico (= un cuerpo ágil y fuerte). un flechazo: se conocieron y se enamoraron
PARECIDOS: 1. natural. 2. corporal. (= con sólo verse ya se enamoraron).
FAM: física. FAM: flecha.

fisonomía s. f. No se me olvida fácilmente flemón s. m. Fui al dentista para que me


la fisonomía de las personas que me presen¬ curara este flemón (= esta inflamación de la
tan (= la cara y el aspecto exterior). encía).
PARECIDOS: cara, faz, rostro, semblante. flequillo s. m. Con unas tijeras la peluque¬
fisura s. f. En aquella fisura de la monta¬ ra me. cortó el flequillo (= el pelo que me
caía sobre la frente).
ña ha crecido un árbol (= en aquella grieta).
FAM: fleco.
flaco, a adj. Si no comes lo suficiente te que¬ fletar v. tr. Amér. Merid. A Pedro lo han
darás muy flaco (= muy delgado). fletado de su empleo (= lo han despedido).
PARECIDOS: delgado, fino. CONTRARIOS: gor¬
PARECIDOS: echar, expulsar.
do, grueso, obeso. CONTRARIOS: admitir, contratar.
flamante adj. Mi tía nos invitó a ver su FAM: flete.
flamante coche (= su coche nuevo, recién flexible adj. 1. La goma es un material
estrenado). muy flexible (= muy elástico). 2. El director
PARECIDOS: nuevo, reciente. CONTRARIOS: vie¬ del colegio acabará aceptándolo porque es una
jo. persona flexible (= fácil de convencer).
flamenco, a adj. 1. El baile flamenco es parecidos: 1. elástico. 2. blando, contra¬
tradicional de algunas regiones españolas. ♦ rios: 1. duro, rígido. 2. inflexible, intransi¬
flamenco s. m. 2. Los flamencos son gente.
aves que miden aproximadamente un metro FAM: -> flexión.
de altura con patas y pico de color rojo que flexión s. f. En la clase de gimnasia hace¬
se destacan sobre su plumaje blanco. mos flexiones de brazos (= los doblamos y
PARECIDOS: 2. flamingo. los extendemos).
FAM: flexible, inflexible, reflexión, reflexionar.
flan s. m. Para el postre mi madre hizo un
flan (= un dulce a base de yemas de hue¬ flojear v. intr. El profesor me llamó la aten¬
vos, leche y azúcar). ción porque estaba f lojeando en los estudios
flaquear v. intr. Estoy tan cansada que me (= no iba muy bien).
flaquean las piernas (= las siento débiles). FAM: -*■ flojo.
PARECIDOS: fallar. flojo, a adj. 1. Llevaba el nudo de la corba¬
ta flojo porque hacía mucho calor (= lo lleva¬
flash s. m. Si haces las fotografías de noche
ba suelto). 2. Si no puedes levantar este peso
has de usar el flash (= el aparato que pro¬
es que estás muy flojo (= muy débil). 3. Hoy
duce una luz breve y muy intensa).
no hemos ganado mucho dinero porque las
flauta s. f. fosé está aprendiendo a tocar la ventas han sido flojas (= escasas).
flauta (= un instrumento musical de viento parecidos: 1. libre, suelto. 2. débil. 3. esca¬
en forma de tubo con agujeros). so. CONTRARIOS: 1. fijo, firme. 2. fuerte. 3.
FAM-, flautista. abundante.
FAM: aflojar, flojear.
flautista s. m. f. Cuando era pequeño me
contaron el cuento del flautista de Hamelin flor s. f. La flor es la parte de la planta
(= de un muchacho que tocaba la flauta). donde se encuentran los órganos de la re¬
FAM: flauta. producción; suelen ser de vivos colores y
olorosas.
fleco s. m. El mantel de la mesa tiene en el
FAM: flora, florecer, floreciente, florero, florido,
borde un fleco (= un adorno de hilos o cor¬
florista, floristería.
dones que cuelgan).
FAM: flequillo. flora s. f. En este libro se describen todas las
especies que forman la flora de América (=
flecha s. f. En muchas películas aparecen todos los tipos de plantas que crecen aquí).
los indios disparando flechas con sus arcos FAM: -> flor.
(= armas finas y delgadas terminadas en
florecer v. intr. Los rosales florecen en
punta).
PARECIDOS: dardo, saeta. verano (= sus flores salen).
FAM: flechazo. FAM: -> flor.
floreciente 352

floreciente adj. La venta de computadoras un manantial que hay en la montaña (= sale


es hoy en día un negocio floreciente (= un de allí).
negocio que está en pleno desarrollo). PARECIDOS: correr, manar.
PARECIDOS: próspero. FAM: afluente, afluir, fluido, influencia, in¬
FAM: ->■ flor. fluir.
flúor s. m. Para no tener caries en los dien¬
florería s. f. Mi tía tiene una florería (=
tes has de usar una pasta dental con flúor (=
comercio donde se venden flores y arreglos
con un elemento químico para evitar las ca¬
florales).
ries).
florero s. m. Los claveles eme me regalaste
fluorescente adj. 1. Las señales de trán¬
los he puesto en un florero (= en un jarrón
sito son fluorescentes (= emiten una luz
para poner flores). brillante al ser iluminadas). 2. Hay que cam¬
PARECIDOS: jarrón.
biar el tubo fluorescente de la cocina que
FAM: -» flor.
ya da poca luz (= el tubo de vidrio que da
florete s. m. Aprendió a manejar el flore¬ una luz muy blanca).
te en las clases de esgrima (= una espada pe¬ fluvial adj. La navegación fluvial no es
queña). osible en los ríos poco profundos (= la que se
florido, a adj. El rosal está todo florido (= ace en los ríos).
lleno de flores). fobia s. f. Susana le. tiene fobia a las ser¬
FAM: flor. pientes (= no le gustan, le dan asco).
florista s. m. f. Mi madre compra las flores PARECIDOS: antipatía, asco, miedo, odio, re¬
al florista (= al vendedor de flores). pugnancia, terror. CONTRARIOS: afecto, afi¬
FAM: -*• flor. ción, cariño, simpatía.

flota s. f. La flota pesquera estaba en el foca s. f. Las focas son animales mamífe¬
muelle (= el conjunto de los barcos de pes¬ ros nadadores con el cuerpo cubierto de un
ca). pelo espeso y brillante.
FAM: -> flotar. foco s. m. 1. La plaza del pueblo es el foco
flotador s. m. Cuando era pequeño usaba de reunión de todos los amigos (= el centro).
un flotador porque no sabía nadar (= un 2. En el jardín instalaron unos focos para
salvavidas). poder cenar allí(= lámparas que emiten luz).
FAM: -*■ flotar. PARECIDOS: 1. centro, núcleo. 2. farol, lám¬
para.
flotante adj. El corcho es un material flo¬ FAM: enfocar, enfoque.
tante (== se mantiene en la superficie del
agua). fofo, a adj. Los cojines de plumas son fofos
FAM: -* flotar. (= demasiado blandos).
PARECIDOS: blando, esponjoso. CONTRARIOS:
flotar v. intr. La madera y el corcho flotan consistente, duro.
en el agua (= se mantienen en la superficie
del agua). fogata s. f. Con las hojas y las ramas secas
CONTRARIOS: hundir, sumergir. hicimos una fogata para calentamos (= un
FAM: flota, flotador, flotante, flote. fuego).
PARECIDOS: hoguera.
flote s. m. 1. Con la gran tormenta el barco FAM: -*• fuego.
no se mantuvo a flote (= sobre el agua). 2.
A pesar de todos los problemas he conseguido fogón s. m. 1. Puse la olla en el fogón pa¬
salir a flote (= he conseguido solucionar¬ ra preparar una sopa (= en el fuego de la co¬
los). cina). R. de la Plata 2. En el campo, después
FAM: -* flotar. del trabajo diario, los peones hacen un fo¬
gón, para matear y churrasquear (= fuego al
fluido, a adj. 1. El agua y el gas son ele¬ aire libre).
mentos fluidos (= son líquidos). 2. El confe¬ PARECIDOS: fogata, hoguera.
renciante tiene un lengiaje fluido (= se ex¬ FAM: -* fuego.
presa con facilidad).
PARECIDOS: 1. gas, líquido. 2. ágil, fácil, sen¬ folclore o folklore s. m. fosé conoce muy
bien los bailes típicos de Argentina porque es¬
cillo.
tudia el folclore de ese país (= el conjunto
FAM: -*■ fluir.
de tradiciones, costumbres, creencias, leyen¬
fluir v intr. El agua de la fuente fluye de das y artesanía).
353 formal

folio s. m. En clase hacemos los dibujos en blo no las conoce (= deben ser extranjeros). ♦
folios (= en hojas de papel de un determi¬ forastero, as. 2. En este país viven muchos
nado tamaño). forasteros (= muchas personas venidas de
PARECIDOS: hoja, página/ distintos lugares).
FAM: -* hoja. PARECIDOS: extranjero, extraño, contrarios-,
nativo.
follaje s. m. El follaje de los árboles se
forcejear v. tr. 1. En una película el la¬
vuelve amarillo en otoño (= el conjunto de
drón forcejeaba para soltarse de los policías
hojas).
que lo sujetaban (= luchaba). 2. Carlos for¬
FAM: > hoja.
cejea para que sus opiniones sean aceptadas
folleto s. m. Para saber el funcionamiento (= discute).
de los aparatos eléctricos deberás leer los folle¬ PARECIDOS: 1. forzar, luchar. 2. contradecir,
tos {= los libros de pocas páginas que vie¬ discutir. CONTRARIOS: 1, 2. someterse.
nen con cada aparato). FAM: -*• fuerza.
FAM: -*• hoja. forense adj. El médico forense dijo que
fomentar v. tr. Han montado una nueva Mario había muerto envenenado (= el médico
biblioteca en el colegio para fomentar la lec¬ relacionado con la justicia que examina los
tura (- para conseguir que se lea más). cadáveres para conocer las causas de la
PARECIDOS: activar, desarrollar, estimular, im¬ muerte).
pulsar, provocar. CONTRARIOS: impedir, obs¬ forestal adj. El guardia forestal multó a
taculizar. los cazadores (= la persona que cuida los bos¬
fonda s. f. Comimos en una fonda del ques).
pueblo (= en un restaurante pequeño y bara¬ forjar v. tr. El herrero forjó una campana
to). en su taller (= le dio forma al hierro caliente
PARECIDOS: hostal, mesón, parador, posada. a golpes de martillo).
fondo s. m. 1. En el fondo de la cacerola forma s. f. 1. Me gusta la forma de esta
quedaron restos de la comida (= en su base). .
construcción (= el aspecto exterior). 2 Mi
2. Los buzos encontraron el barco en el fon¬ profesora me enseñó la forma de hacer una
do del mar (= en el suelo). 3. Este pozo tiene mariposa de papel (= la manera). 3. María
mucho fondo (= mucha profundidad). 4. tiene una forma de caminar muy especial (=
Dibujamos las flores sobre un fondo amarillo un modo). 4. La forma de esta obra litera¬
(= sobre una superficie amarilla). 5. El fon¬ ria es muy interesante (= la estructura). ♦ es¬
do de la película no era interesante (= el te¬ tar en forma 5. Para estar en forma
ma). 6. Para comprar el regalo hicimos un deberás hacer deporte (= para estar ágil).
fondo común (= pusimos dinero entre to¬ PARECIDOS: 1. diseño, figura, silueta. 2, 3.
dos). ♦ fondos s. m. pl. 7. El cheque que me manera, modo.
firmaste me lo rechazaron porque no temas FAM: conformarse, conforme, conformidad, de¬
fondos (= no tenías dinero en la cuenta). ♦ formar, deforme, deformidad, formación, for¬
en el fondo 8. En el fondo el señor Ló¬ mal, formalidad, formar, formato, formidable,
pez es muy buena persona (= en su interior). fórmula, formular, formulario, información,
♦ a fondo 9. Yo a Sonia la conozco a fon¬ informal, informar, informática, infamativo,
do y sé muy bien cómo es (= la conozco mu¬ informe, malformación, reforma, reformar,
cho). transformación, transformar.
PARECIDOS: 1. base. 2. lecho. 3. hondura,
profundidad. 4. superficie. 7. dinero. 8. formación s. f. 1. En esta escuela recibió
esencia, interior. CONTRARIOS: 1, 2. superfi¬ muy buena formación (= buena educa¬
ción). 2. El entrenador se encargó de la for¬
cie. 8. exterior.
mación del equipo (= de reunir a los juga¬
foque s. m. El viento rompió el foque del dores).
velero (= la vela triangular que está en la PARECIDOS: 1. educación, preparación. 2.
proa). creación, organización.
PARECIDOS: vela. FAM: -► forma.
forajido, a s. En la película, unos foraji¬ formal adj. El padre de Antonio es muy for¬
dos atacaron la caravana de viajeros (= unos mal porque siempre cumple lo que promete (=
bandidos). muy serio y responsable).
PARECIDOS: bandido. PARECIDOS: responsable, serio. CONTRARIOS:
forastero, a adj. 1. 7 odas estas personas informal.
deben ser forasteras porque la gente del pue¬ FAM: -> forma.
formalidad 354

formalidad s. f. 1. Puedes confiar en mis libros para que no se estropeen (= los cu¬
Juan, tiene mucha formalidad (= hará lo bro con un papel). ♦ forrarse v. pron. 2. A
que te ha prometido). 2. Si quieres abrir una Juan le ha tocado la lotería y se ha forrado
tienda tendrás que cumplir toda una serie de de dinero (= se ha hecho rico).
formalidades (= de trámites). PARECIDOS: 1. cubrir, proteger, recubrir.
PARECIDOS: 1. seriedad. 2. requisitos, obliga¬ FAM: forro.
ciones. CONTRARIOS: 1. ligereza.
FAM: -> forma. forro s. m. 1. Mi madre le ha puesto un fo¬
rro a su abrigo de piel (= lo ha cubierto por
formar v. tr. 1. Con cuatro segmentos igua¬ el interior con una tela suave). 2. El forro
les se puede formar un cuadrado (= se pue¬ del libro de matemáticas está roto (= la envol¬
de construir). 2. Con un trozo de arcilla for¬ tura que lo cubre).
mé una figura humana (= le di la forma de PARECIDOS: 2. envoltura, funda, protección.
una persona). ♦ formar v. intr. 3. Una de FAM: forrar.
las funciones de los padres es formar a los
hijos (= educarlos). ♦ formarse v. pron. 4. fortalecer v. tr. El ejercicio físico fortale¬
En el ejército los soldados se forman en el ce los músculos (= les da fuerza).
patio del cuartel (= se ponen en fila). 5. Los PARECIDOS: reforzar. CONTRARIOS: debilitar.
pilotos se forman en escuelas especiales (= FAM: -*■ fuerza.
se preparan). 6. Al atardecer se formaron
fortaleza s. f. 1. Gracias a su fortaleza
nubes sobre el mar (= se crearon). ♦ formar
el atleta ganó la carrera (= gracias a su fuerza
parte 7. Marcos forma parte del equipo
física). 2. Los soldados se refugiaron en la
de básquet (= pertenece al equipo).
fortaleza para defenderse del enemigo (= en
PARECIDOS: 1, 2. construir, fabricar, hacer.
un recinto rodeado de murallas).
3. criar, educar, instruir. 5. educarse, pre¬
PARECIDOS: 1. firmeza, fuerza, potencia, re¬
pararse. CONTRARIOS: 1, 2. deformar, des¬
sistencia, vigor. 2. castillo, fuerte. CONTRA¬
truir, romper.
RIOS: 1. debilidad.
FAM: -* forma.
FAM: -> fuerza.
formato s. m. Este libro tiene un formato
fortuna s. f. 1. Cuando mi tío volvió del
de bolsillo muy cómodo para llevarlo en el por¬
extranjero, trajo una fortuna (= mucho di¬
tafolios (- tiene un tamaño cómodo).
nero). 2. Mi hermana tiene tanta fortuna
FAM: -* forma.
que siempre gana premios (= tanta suerte).
formidable adj. He sacado unas notas PARECIDOS: 1. bienes, capital, dinero. 2. éxi¬
formidables en los exámenes (= muy bue¬ to, suerte.
nas). FAM: afortunado, desafortunado.
parecidos: extraordinario, magnifico. CON¬
forzar v. tr. 1. Como la puerta estaba cerra¬
TRARIOS: horrible, malo.
da y no teníamos la llave, tuvimos que for¬
FAM: * Jonna.
zarla (= abrirla con violencia). 2. Mi madre
fórmula s. f. 1. No encuentro la fórmula me fuerza a comer carne porque es necesaria
para convencerte (= la manera). 2. El farma¬ para crecer (= me obliga).
céutico prepara las fórmulas de los medica¬ FAM: -> fuerza.
mentos (= las recetas). 3. Para resolver los
problemas de matemáticas aplico fórmulas forzoso, a adj. Es forzoso que pases por
(= expresiones matemáticas). mi casa para ir al colegio porque no hay otro
PARECIDOS: 1. manera, medio, proceder. 2. camino (- es inevitable).
receta. 3. expresión, representación. PARECIDOS: inevitable, necesario, obligatorio.
FAM: -* forma. CONTRARIOS: voluntario.
FAM: -»fuerza.
formular v. tr. El periodista le formuló
forzudo, a adj. Mi primo es tan forzudo
una pregunta al presidente [= le hizo una pre¬
que no necesita ayuda para levantar cien kilos
gunta).
(= tiene mucha fuerza).
FAM: -> forma.
PARECIDOS: fortachón, fuerte, robusto. CON¬
formulario s. m. Para ingresar en la Uni¬ TRARIOS: débil, flojo.
versidad, primero llenamos un formulario FAM: -» fuerza.
en el que se nos preguntaba nuestro nombre, la
fosa s. f. 1. Los piratas cavaron una fosa
dirección y otros datos (= un impreso).
para esconder el cofre del tesoro (= hicieron un
FAM: -*■ forma.
gran agujero en el suelo). 2. Van a aperar a
forrar v. tr. 1. A principio de curso forro Diego de las fosas nasales porque le cuesta
fracturar
355

respirar (= de las cavidades que hay en la na¬ grafiarnos los animales del zoológico (= les
riz). tomamos muchas fotos).
PARECIDOS: 1. excavación, foso. 2. cavidad. FAM: -► fotografía.
FAM: foso. fotográfico, a adj. Tengo un álbum foto¬
fósforo s. m. 1. En una excavación los mi¬ gráfico con las fotografías del viaje (= un li¬
neros han encontrado fósforo (= una sustan¬ bro donde coloco en orden mis fotos).
cia combustible y fluorescente). 2. Con un FAM: -* fotografía.
fósforo encendimos la hoguera (= con una
fotógrafo, a s. El padre de mi compañero
cerilla). trabaja de fotógrafo en un periódico (= su
PARECIDOS: 2. cerilla, cerillo.
oficio es sacar fotografías).
fósil s. m. En el museo de fósiles se pue¬ FAM: -+ fotografía.
den ver esqueletos de animales que vivieron
fotosíntesis s. f. La fotosíntesis es un
hace muchísimos años (= en el museo en que
proceso en el que las plantas, por la acción
hay restos de seres vivos que fueron conser¬
de la luz del sol, producen oxígeno.
vados bajo tierra).
frac s. m. En los actos solemnes los invitados
foso s. m. 1. En el teatro los músicos se
visten de frac (= traje de gala masculino de
sientan en el foso (= en la parte inferior del
color negro).
escenario). 2. El mecánico repara la parte de
abajo del coche desde el foso (= desde un ho¬ fracasar v. intr. El negocio de mi lío ha
yo que hay en el suelo del taller). 3. Las for¬ fracasado y ha tenido que cerrar la fábrica
talezas tienen alrededor de sus muros un foso (= no ha obtenido buenos resultados).
(= una zanja profunda llena de agua). PARECIDOS: frustrar. CONTRARIOS: triunfar.
PARECIDOS: hoyo, fosa, excavación, zanja. FAM: fracaso.
FAM: fosa.
fracaso s. m. La fiesta fue un fracaso
foto s. f. Para hacerme socio del club necesito porque vino muy poca gente (= salió mal).
una foto (= una fotografía). Foto es el apó¬ PARECIDOS: decepción, falla. CONTRARIOS:
cope de fotografía. acierto, éxito, triunfo.
PARECIDOS: fotografía, retrato. FAM: fracasar.
FAM: fotografía.
fracción s. f. 1. La fracción de los terre¬
fotocopia s. f. Tengo que hacer una foto¬ nos se realizó en el despacho del juez (= la divi¬
copia de este documento (= una reproduc¬ sión). 2. Me ha tocado la fracción más
ción fotográfica instantánea obtenida en pa¬ grande del postre (= el trozo). 3. Una frac¬
pel normal). ción del ejército quería continuar la guerra,
PARECIDOS: reproducción. el resto no (= un grupo). 4. 3/4 es una frac¬
FAM: -+ fotografía. ción (= una expresión numérica compuesta
de un numerador y un denominador).
fotocopiadora s. f. La fotocopiadora PARECIDOS: 1. división. 2. fragmento, parte,
es una máquina que sirve para hacer fotoco¬ pedazo, porción, trozo. 3. grupo. 4. que¬
pias. brado. CONTRARIOS: 2. conjunto.
FAM: -* fotografía. FAM: fraccionar, infracción.
fotocopiar v tr. He fotocopiado tus fraccionamiento s. m. Méx. Vivimos en
apuntes porque están más ordenados que los un fraccionamiento (= zona urbanizada y
míos (= he hecho una fotocopia de ellos). dividida en lotes en las afueras de la ciudad).
PARECIDOS: reproducir.
fraccionar v. tr. El metro está fracciona¬
FAM: -* fotografía.
do en centímetros (= está dividido).
fotografía s. f. 1. Durante la excursión PARECIDOS: dividir, separar. CONTRARIOS: jun¬
hemos sacado muchas fotografías (= mu¬ tar, reunir.
chas fotos). 2. Tiene varias cámaras porque FAM: -> fracción.
se dedica a la fotografía (= al arte de fijar
fractura s. f. Jugando a la pelota me hice
en un papel las imágenes tomadas con una
una fractura en elpie(= me lo rompí).
cámara).
PARECIDOS: rotura, ruptura.
PARECIDOS: 1. foto.
FAM: foto, fotocopia, fotocopiadora, fotocopiar, FAM: fracturar.
fotografiar, fotográfico, fotógrafo. fracturar v. tr. 1. Con un martillo los mi¬
neros fracturan el mármol (= lo rompen).
fotografiar v. tr. El domingo pasado foto¬
fragancia 356

♦ fracturarse v. pron. 2. Al caerse se nen puertos francos (= puertos donde el Es¬


fracturó la muñeca (= se le rompió el hue¬ tado no cobra impuestos por las mercancías
so). que entran). ♦ franco s. m. 4. He ido al
PARECIDOS: partir, quebrar, romper. CONTRA¬ banco a comprar francos para viajar a Pa¬
RIOS: juntar, reunir, unir. rís (= la moneda de Francia, Bélgica y Sui¬
FAM: fractura. za). 5. En el siglo VI los francos invadieron
Francia (= un pueblo que habitaba en Ale¬
fragancia s. f. Me gusta oler la fragan¬
mania).
cia de esta flor{= su olor agradable y suave).
PARECIDOS: 1. espontáneo, leal, sincero. 3.
PARECIDOS: aroma, olor, perfume. CONTRA¬
abierto, libre. CONTRARIOS:1. falso, mentiro¬
RIOS: peste.
so.
FAM: fragante.
FAM: franquear, franqueo, franqueza.
fragata s. f. En el museo del puerto vimos
franela s. f. Mi abuelo en invierno lleva
una fragata (= un navio antiguo de guerra
unos pantalones de franela (= de un tejido
movido a vela y con tres palos).
fino de lana).
frágil adj. Ten cuidado al lavar los vasos de
franja s. f. La camiseta de aquel jugador tie¬
cristal pues son muy frágiles (= se rompen
ne franjas blancas y rojas (= tiene rayas an¬
con facilidad).
chas).
PARECIDOS: delicado. CONTRARIOS: duro, fuer¬
PARECIDOS: lista, raya, tira.
te, resistente.
FAM: fragilidad. franquear v. tr. 1. Cuando llegamos al
hotel el portero nos franqueó el paso (= nos
fragilidad s. f. El cristal de la mesa se rom¬
abrió la puerta). 2. Antes de enviar la carta
pió debido a su fragilidad (= a su poca re¬
la franqueamos (= le pusimos un sello o
sistencia).
timbre).
parecidos: delicadeza. CONTRARIOS: dureza,
PARECIDOS: 1. abrir. CONTRARIOS: 1. cerrar.
resistencia.
FAM: -> franco.
FAM: frágil.
franqueo s. m. Me devolvieron una carta
fragmento s. m. 1. El suelo del taller del
porque el franqueo era insuficiente (= le fal¬
escultor estaba lleno de fragmentos de már¬
taban timbres o estampillas).
mol (= lleno de restos). 2. El profesor de mú¬
FAM: -> franco.
sica nos permitió escuchar un fragmento de
una obra musical (= una parte). franqueza s. f. Puedes fiarte de este amigo
PARECIDOS: 1, 2. pedazo, trozo, residuo, res¬ porque siempre actúa con franqueza (= con
to. 2. parte. CONTRARIOS: totalidad. sinceridad).
PARECIDOS: naturalidad, sinceridad. CONTRA¬
fraile s. m. Los frailes del convento esta¬
RIOS: hipocresía.
ban rezando (= los monjes que pertenecen a
FAM: -*■ franco.
determinadas órdenes religiosas).
PARECIDOS: fray, hermano, monje, religioso. frasco s. m. Ana colecciona frascos de
FAM: fray. perfume (= envases de cristal con cuello y bo¬
ca estrechos).
frambuesa s. f. Las frambuesas son
unas frutas pequeñas de color rojo similares frase s. f. Al hablar y al escribir utilizamos
a las zarzamoras. frases (= conjuntos de palabras que expre¬
san ideas y que tienen sentido).
francés, esa adj. 1. Los quesos france¬ PARECIDOS: oración.
ses son muy buenos y sabrosos (= de Francia).
♦ francés, esa s. 2. Los franceses son
fraternal adj. Aunque no era de mi familia
sentía por él un amor fraternal (= lo quería
las personas nacidas en Francia. ♦ francés
s. m. 3. El idioma que estudio en el colegio es como si fuera mi hermano).
PARECIDOS: fraterno.
el francés (= el idioma hablado en Francia
FAM: -*■ fraterno.
y en algunos otros países).
PARECIDOS: franco, galo. fraternidad s. f. Si hubiera fraternidad
entre los pueblos no habría guerras (= si nos
franco, a adj. 1. Mis amigas son muy fran¬
quisiéramos como hermanos).
cas y se puede confiar plenamente en ellas (=
PARECIDOS: armonía, solidaridad, unión. CON¬
son muy sinceras). 2. Alo largo de la Histo¬
TRARIOS: enemistad.
ria ha habido varios acuerdos franco-hispa-
FAM: -* fraterno.
nos (= acuerdos entre Francia y España). 3.
Es más barato comprar en los países en que tie¬ fraterno, a adj. Es agradable tener buenas
357 frialdad

relaciones fraternas (= relaciones afectuo¬ frente (= uno a cada lado de la mesa). ♦


sas entre los hermanos). hacer frente a 6. Debes hacer frente a
PARECIDOS: fraternal. los problemas y procurar solucionarlos (= de¬
FAM: fraternal, fraternidad^ bes luchar contra los problemas). ♦ poner¬
se al frente de 7. El capitán se puso al
fraude s. m. El empleado del banco cometió frente de los soldados (= los guió).
un fraude al llevarse dinero de la caja (= PARECIDOS: 2. delantera, fachada. 4. enfren¬
una estafa). te. CONTRARIOS: 2. detrás, reverso. 3. reta¬
PARECIDOS: engaño, estafa, falsificación, guardia. 4. detrás.
trampa. FAM: afrontar, enfrentamiento, enfrentar, en¬
fray s. m. El superior del convento era fray frente, frontal, frontera, frontón.
Antonio (= un fraile que se llamaba Antonio). fresa s. f. Las fresas son unas frutas de
Fray es el apócope de fraile. color rojo, muy dulces y sabrosas.
PARECIDOS: fraile. FAM: fresón.
FAM: fraile.
fresadora s. f. El dentista elimina las ca¬
frecuencia s. f. 1. Suelo ir al teatro con ries con la fresadora (= con un aparato
frecuencia (= varias veces al mes). 2. Esta que sirve para limar los dientes y otros mate¬
emisora de radio está en la frecuencia nú¬ riales).
mero cien (= en el canal número cien). PARECIDO: tomo.
FAM: frecuentar.
fresco, a adj. 1. Me gusta beber agua
frecuentar v. tr. Nosotros frecuenta¬ fresca en verano (= ligeramente fría). 2.
mos mucho la casa de Alfredo (= vamos a Todas las mañanas voy a la panadería a bus¬
menudo). car pan fresco (= recién hecho). 3. El pe¬
PARECIDOS: acudir, visitar. riódico de hoy trae noticias frescas (= de he¬
FAM: frecuencia. chos que acaban de suceder). 4. Después de
fregar v. tr. Mi hermano ayuda a mi madre correr veinte kilómetros el campeón llegó fres¬
a fregar el suelo (= a limpiar). co (= no parecía cansado). 5. Luis es tan
PARECIDOS: lavar, limpiar. CONTRARIOS: ensu¬ fresco que se ha puesto mi abrigo sin pedir¬
me permiso (= tan desvergonzado). 6. La ga¬
ciar.
sa es una tela fresca, con ella no se pasa ca¬
freidora s. f. Las papas se pelan antes de lor (= delgada). ♦ fresco s. m. 7. Por las
colocarlas en la freidora (= en un electrodo¬ noches, en la montaña, suele hacer fresco (=
méstico que sirve para freír). suele hacer un poco de frío). 8. En el inte¬
FAM: -*■ freír. rior de esa iglesia hay un fresco (= una pin¬
freír v. tr. Mi madre fríe papas en la sartén tura hecha en la pared sobre yeso húmedo).
PARECIDOS: 1. frío, helado. 2, 3. nuevo, re¬
(= las cocina en aceite hirviendo).
ciente. 4. descansado. 5. descarado, desver¬
FAM: freidora, frito.
gonzado. 7. frío. CONTRARIOS: 1. caliente,
frenar v. tr. El conductor frenó el autobús templado. 2, 3. pasado, viejo. 4. cansado.
al poneise el semáforo en rojo (= lo paró). 5. tímido, vergonzoso. 7. calor.
PARECIDOS: detener, parar. CONTRARIOS: ace¬ FAM: frescor, frescura, refrescante, refrescar, re¬
lerar. fresco.
FAM: freno.
frescor s. m. Anoche en el parque hacía
freno s. m. No podía parar la bici porque te¬ mucho frescor (= hacía frío).
nía los frenos rotos (= el mecanismo que PARECIDOS: fresco, frescura. CONTRARIOS: ca¬
permite disminuir la velocidad o parar un ve¬ lor.
hículo). FAM: -*■ fresco.
FAM: frenar.
fresno s. m. El fresno es un árbol con
frente s. f. 1. Me he hecho una herida en la una madera blanca amarillenta muy aprecia¬
frente (= en la parte superior de la cara si¬ da en ebanistería.
tuada encima de los ojos). ♦ frente s. m. 2.
frialdad s. f. 1. El mármol se caracteriza
En el frente de la casa había dos faroles (=
por su frialdad (= siempre está frío). 2.
en la fachada). 3. Eos soldados van hacia el
Nuestros amigos nos han recibido con frial¬
frente (= hacia el lugar donde se encontra¬
dad (= estaban muy serios).
rán con el enemigo). ♦ frente adv. 4. La
PARECIDOS: 1. frío. 2. indiferencia. CONTRA¬
iglesia está frente a nuestra casa (= en la
acera opuesta). ♦ frente a frente 5. Los RIOS: 1. calor.
jugadores de ajedrez se sentaron frente a FAM: -*• frío.
358
fricción

fricción s. f. Para desinflamar la hincha¬ tina y Chile están los Andes (= en la línea que
zón de la pierna, date una fricción con la separa los dos países).
pomada (= frótate con la mano la zona hin¬ PARECIDOS: límite.
chada). FAM: -»frente.
frontón s. m. Me he roto un dedo jugando
frigorífico s. m. El carnicero recibe los pro¬ al frontón (= a un juego que consiste en
ductos directamente del frigorífico (= esta¬ lanzar una pelota contra la pared).
blecimiento donde se guardan las carnes en
FAM: -> frente.
cámaras frías).
frotar v. tr. Para sacar brillo cd jarrón de
frijol s. m. Amér. 1. Desayunamos huevos plata lo frotamos con un paño (= lo restre¬
revueltos con frijoles (= semilla que se en¬ gamos).
cuentra en la vaina de la legumbre del mis¬ PARECIDOS: restregar.
mo nombre). 2. En el terreno hay una gran fructífero, a adj. Mi esfuerzo al estudiar
plantación de frijoles (= planta herbácea fue fructífero porque aprobé todos los exá¬
anual, de 3 a 4 metros de longitud, cuyo fru¬ menes (= me sirvió para conseguir lo que
to en vaina contiene semillas comestibles quería).
con forma de riñón). PARECIDOS: fértil, productivo. CONTRARIOS: es¬
PARECIDOS: judía, poroto. téril, improductivo, inútil.
FAM: -*■ fruto.
frío, a adj. 1. La nieve es fría porque es
agua helada (= su temperatura es muy baja). fructificar v. intr. La mayor parte de los
2. Nos recibieron con un saludo muy frío (= árboles fructifican en verano (- dan el fru¬
muy poco amistoso). ♦ frío s. m. 3. Los es¬ to).
quiadores iban muy abrigados porque hacía FAM: -► fruto.
mucho frío (= la temperatura era muy baja). fruncido, a adj. Amér. Merid. El jefe de
PARECIDOS: 1. fresco, helado. 2. indiferente. mi padre es un hombre muy fruncido (= que
3. frescor. CONTRARIOS: 1. cálido, caliente. mantiene una actitud afectada).
2. entusiasta. 3. calor. PARECIDOS: afectado, altivo, arrogante, orgu¬
FAM: enfriamiento, enfriar, frialdad, refrigera¬ lloso, pedante, soberbio, vanidoso. CONTRA¬
dor, refrigerar, resfriado, resfriarse. RIOS: humilde, modesto, sencillo, simple,

friolento, a adj. Mi padre siempre se sienta fruncir v. tr. Como me quedaban grandes
junto al hogar porque es muy friolento (= los pantalones mi madre me los ha fruncido
(= me los ha hecho más estrechos recogien¬
siempre tiene frío).
FAM: - » frío. do la tela con un elástico).
frustración s. f. Para mí fue una frus¬
frito, a adj. Me gustan mucho los huevos tración no recibir ningún regalo el día de mi
fritos (= los huevos cocinados en aceite hir¬ cumpleaños (= fue un desengaño).
viendo). PARECIDOS: desengaño.
FAM: -* freír. FAM: frustrarse.
frívolo, a adj. Nunca puedo hablar con frustrarse v. pron. Juan se frustró cd
Antonio de un tema serio porque es una perso¬ ver que su amigo no lo felicitó en el día de su
na muy frívola (= una persona a la que só¬ cumpleaños (= se desilusionó).
lo le interesan las tonterías). FAM: frustración.
PARECIDOS: ligero, superficial. CONTRARIOS:
serio. fruta s. f. Mis frutas preferidas son tapera
y la manzana (= el alimento que dan algunos
frondoso, a adj. 1. Los árboles frondo¬ árboles y plantas donde se encuentran las
sos dan mucha sombra (= los que tienen semillas).
muchas hojas). 2. El helicóptero que buscaba PARECIDOS: fruto.
a los excursionistas no los veta porque el bos¬ FAM: -* fruto.
que era muy frondoso (= los árboles esta¬
frutal adj. Mi abuelo tiene una huerta de
ban tan juntos que no se veía el suelo).
árboles frutales (= de árboles que producen
PARECIDOS: cerrado, denso, tupido. CONTRA¬
fruta).
RIOS: calvo, claro.
FAM: -> fruto.
frontal adj. Las cejas están en el final del frutería s. f. He ido a la frutería a com¬
hueso frontal (= del hueso de la frente). prar manzanas y naranjas (= a una tienda
FAM: -> frente. donde venden frutas).
frontera s. f. En la frontera entre Argen¬ FAM: -»fruto.
fumador, a
359

frutero, a adj. 1. Esta mañana llegó un fuerte adj. 1. Atamos el paquete con una
barco frutero de las Antillas (= un barco cuerda fuerte para que no se rompiera (=
que transporta fruta). ♦ frutero s. m. 2. En muy resistente). 2. Un hombre muy fuerte
el frutero que está enñma de la mesa hay quitó el árbol que se había caído en la carrete¬
manzanas y naranjas (= en el recipiente des¬ ra (= muy forzudo). ♦ fuerte s. m. 3. Los
tinado a poner la fruta). ♦ frutero, a s. 3. soldados rodearon el fuerte donde estaba el
El frutero me ha dicho que hoy las cerezas enemigo (= la fortaleza).
son muy dulces (= la persona que vende fruta PARECIDOS: 1. firme, resistente, sólido. 2.
corpulento, forzudo. 3. castillo, fortaleza.
en la frutería).
FAM: -*• fruto. .
contrarios: 1, 2 débil, flojo.
FAM: -» fuerza.
frutilla s. f. Amér. Merid. Hoy comí unas
sabrosas frutillas con crema (= fresas gran¬ fuerza s. f. 1. Para mover un camión se ne¬
cesita mucha fuerza ya que pesa mucho (=
des).
mucha potencia). ♦ fuerzas s. f. pl. 2. To¬
PARECIDO: fresón.
das las fuerzas del ejército participaron en el
FAM: fruto.
desfile (= el conjunto de personas y arma¬
fruto s. m. 1. En verano, los árboles fruta¬ mento del ejército).
les están cargados de frutos (= de la parte parecidos: 1. potencia, vigor, contrarios:
de la planta en que se hallan las semillas). 2 . 1. debilidad.
Estos ahorros son el fruto de muchos años de FAM: confortar, esforzarse, esfuerzo, forcejear,
trabajo (= el resultado). fortachón, fortalecer, fortaleza, forzar, forzoso,
FAM: fructífero, fructificar, fruta, frutal, frute¬ forzudo, fuerte, reconfortar, reforzar, refuerzo.
ría, frutero.
fuga s. f. 1. En la cárcel se produjo una fu¬
fucsia s. f. Amér. Merid. En los jardines se ga de presos (= algunos presos se escapa¬
cultivan fucsias por el bello color de sus flo¬ ron). 2. En el calentador se produjo una fu¬
res (= arbusto con flores colgantes de color ga de gas (= un escape).
rojo oscuro). PARECIDOS: 1. evasión, huida. 2. escape.
fuego s. m. 1. Con una cerilla encendimos FAM: fugarse, fugaz, fugitivo.
el fuego (= quemamos la leña). 2. En el bos¬ fugarse v. pron. Se ha fugado un león
que se declaró un fuego (= un incendio). ♦ del zoológico y todo el mundo lo está buscando
fuegos artificiales 3. Las fiestas de fin de (= se ha escapado).
año se acabaron con unos bonitos fuegos ar¬ PARECIDOS: escaparse, huir. CONTRARIOS: acu¬
tificiales (= con un conjunto de cohetes lu¬ dir, presentarse.
minosos). FAM: ->■ fuga.
PARECIDOS: 1. brasa, llama. 2. hoguera, in¬
cendio. fugaz adj. La belleza de una puesta de sol es
FAM: fogata, fogón. fugaz (= dura poco tiempo).
PARECIDOS: breve, momentáneo. CONTRARIOS:
fuelle s. m. 1. Con el fuelle avivamos el constante, estable, permanente.
fuego (= con el instrumento que acumula aire FAM: -* fuga.
y lo lanza). 2. Es peligroso estar en el fuelle
cuando el tren ya está en marcha (= en el pa¬ fugitivo, a s. La policía encontró a los fu¬
sillo flexible que comunica dos vagones). gitivos (= a las personas que huían).
PARECIDOS: prófugo.
s. f. 1* En la montaña bebimos FAM: -+ fuga.
agua fresca de una fuente (= de un manan¬
tial). 2. En el parque había una gran fuente fulano, a s. Elisa siempre llega tarde porque
(= una construcción que deja salir agua por se encuentra con fulano o mengano y se en-
unos tubos). 3. Encima de la mesa mi madre tretiene hablando (= con cualquier persona).
puso una fuente con carne y otra con pesca¬
fulminante adj. 1. Mi abuelo tuvo una
do {= un plato grande en el que se sirve la
enfermedad fulminante y se murió ensegui¬
comida). da (— muy grave). 2. Le lanzó una mirada
PARECIDOS: 1. manantial, pozo. 2. surtidor.
fulminante a Marcos porque metió la pata
fuera adv. 1. El perro está fuera de la casa (= llena de odio).
(= en la parte exterior). ♦ fuera de 2. Fue¬
fumador, a s. Los grandes fumadores
ra de esto no tengo nada más que decir (—
perjudican su salud (= las personas que fu¬
además de lo que he dicho).
man mucho).
PARECIDOS: 1. afuera.
FAM: fumar.
FAM: afuera.
fumar 360

fumar v. tr. Pablo fuma un cigarrillo (= fundamento s. m. 1. Los fundamen¬


aspira y expulsa el humo del tabaco). tos de este edificio son de piedra (= está cons¬
FAM: fumador. truido sobre piedras). 2. Pedimos al profesor
que nos explicara los fundamentos de la re¬
fumigar v. tr. 1. A principio de curso fu¬
volución industrial (= las causas que la moti¬
migan el colegio (= lo desinfectan). 2. Mi
varon).
abuelo alquiló una avioneta para fumigar
el campo {= para rociarlo con gases que sir¬
parecidos: 1. apoyo, base, cimiento. 2 .
causa, motivo.
ven para matar insectos).
FAM: fundamental, infundado.
PARECIDOS: desinfectar.
fundar v. tr. 1. Este hospital lo fundó un
función s. f. 1. En este cine hay dos fun¬
extranjero en señal de agradecimiento (= lo
ciones por las tardes (= se proyecta la pelí¬
creó). 2. No sé en qué te fundas para que¬
cula dos veces). 2. La función de un médi¬
jarte (= no sé las razones por las que te que¬
co es curar a la gente (= su misión).
jas).
parecidos: 1. espectáculo, representación.
PARECIDOS: 1. construir, crear, establecer,
.
2 cometido, finalidad, misión.
instituir. 2. basar, fundamentar.
FAM: funcionamiento, funcionar, funcionario.
FAM: fundación, fundador.
funcionamiento s. m. El funciona¬
miento de este motor es excelente (= el modo
fundición s. f. 1. Necesitamos una tempe¬
de andar). ratura elevada para la fundición del hierro
(= para convertirlo en líquido). 2. Ayer visi¬
PARECIDOS: marcha, movimiento.
FAM: -*• función. tamos una fundición (= una fábrica donde
se funden los metales).
funcionar v. intr. La máquina de escribir FAM: -*■ fundir.
funciona bien (= escribe bien).
parecidos: andar, marchar, moverse, traba¬ fundir v. tr. 1. El joyero funde el oro para
jar. CONTRARIOS: descomponerse. fabricar las joyas (= lo calienta hasta que se
FAM: -► función. vuelve líquido). 2. En la fundición fundie¬
ron la campana (= metieron el hierro derre¬
funcionario, a s. En el Ministerio, me tido en un molde para darle la forma de una
atendió un funcionario (= una persona campana). ♦ fundirse v. pron. 3. Con el
que trabaja para el Estado). sol, la nieve se funde (= se derrite). 4. De¬
PARECIDOS: empleado, oficinista. bido a sus gastos sin control, mi hermana se
FAM: -*• función. fundió (= se quedó sin dinero en absoluto).
funda s. f. El soldado guardó su espada en PARECIDOS: 1, 3. derretir.
la funda (= en la envoltura que la protege). FAM: confundir, confusión, confuso, fundi¬
PARECIDOS: cubierta, envoltura, forro, vaina. ción, inconfundible, infusión.
FAM: desenfundar, enfundar. fúnebre adj. 1. Desde la ventana vimos pa¬
sar el coche fúnebre (= el coche que llevaba
fundación s. f. 1. La fundación del a la persona que se murió). 2. En aquella
club para ancianos fue bien acogida en el pue¬
casa se respira un aire fúnebre (= muy tris¬
blo (= la creación). 2. Existen muchas fun¬ te).
daciones que se dedican a realizar obras be¬
PARECIDOS: 2. sombrío, triste. CONTRARIOS:
néficas o culturales (= muchas organizacio¬
2. alegre, divertido.
nes).
FAM: funeral, funeraria.
PARECIDOS: 1. construcción, creación, esta¬
.
blecimiento. 2 institución. funeral s. m. Mi padre fue al funeral de
FAM: -*•fundar. un amigo (= a una ceremonia que se celebra
antes de un entierro).
fundador, a s. Los cuatro amigos nos con¬ FAM: -» fúnebre.
vertimos en socios fundadores del club (=
funeraria s. f. Al morir mi abuelo llama¬
entre los cuatro lo creamos).
mos a una funeraria (= a la empresa que
PARECIDOS: creador, contrarios-, destructor.
se dedica a todo lo relacionado con los en¬
FAM: -* fundar.
tierros).
fundamental adj. La harina es un elemen¬ FAM: -*fúnebre.
to fundamental para hacer el pan (= sin funesto, a adj. La influencia de esas malas
ella no se puede preparar). compañías es funesta para su educación {-
PARECIDOS: básico, esencial, principal. CON¬ muy mala).
TRARIOS: accesorio, secundario. PARECIDOS: malo, nefasto. CONTRARIOS: afor¬
FAM: -*• fundamento. tunado, dichoso, positivo.
361 futuro, a

funicular s.m. Subimos a la cima de la je del avión (= la parte metálica que cubre el
montaña en un funicular (= un vehiculo avión).
para transportar personas, tirado por una
fusible s. m. Los fusibles son hilos de
cadena o un cable).
metal que se colocan en las instalaciones
furgón s. m. 1. Los trenes llevan un fur¬ eléctricas para impedir que pase por ellas
gón para transportar el correo o los equipajes demasiada corriente.
(= un vagón). 2. Cuando nos cambiamos de PARECIDOS: plomo.
casa, vino un furgón de mudanzas para
trasladar los muebles (= un camión). fusil s. m. El soldado disparó el fusil (= el
PARECIDOS: camioneta. arma de fuego semejante a una escopeta pe¬
FAM: furgoneta. ro con un solo cañón).
parecidos: arma.
furgoneta s. f. Para llevar los muebles alqui¬
FAM: fusilamiento, fusilar.
lamos una furgoneta (= un vehículo más
pequeño que un camión). fusilamiento s. m. El general ordenó el
parecidos camioneta. fusilamiento de los prisioneros (= que los
FAM: furgón, camioneta. pusieran delante de una pared con los ojos
furia s. f. 1. Aquel hombre arrojó el jarrón vendados y que les dispararan varios solda¬
contra la pared con furia porque estaba muy dos).
enojado (= con violencia). 2. La furia del PARECIDOS: ejecución.
viento derribó varios árboles del bosque (= su FAM: -> fusil.
fuerza). fusilar v. tr. Se ha fusilado al espía (= se
PARECIDOS: 1. enfado, furor, ira. 2. violen¬
lo puso delante de una pared con los ojos
cia. CONTRARIOS: 1, 2. calma, serenidad, so¬
vendados y varios soldados le dispararon).
siego, tranquilidad.
PARECIDOS: ejecutar.
FAM: enfurecer, enfurecimiento, furibundo, fu¬
FAM: -»fusil.
rioso, furor.
furibundo, a adj. La maestra le lanzó una fusión s. f. Gracias a la fusión de las dos
mirada furibunda cuando oyó lo que dijo (= empresas no tuvieron que cerrarlas (= a la
una mirada que mostraba su enojo). unión).
FAM- -> furia. FAM: fusionar.

furioso, a adj. Cuando me rompieron la bi¬ fusionar v. tr. Se tuvieron que fusionar
cicleta me puse furioso (= me enojé mucho). las dos empresas (= tuvieron que unirse).
PARECIDOS: colérico, enfadado, violento. CON¬ PARECIDOS: reunir, unir. CONTRARIOS: dividir,
TRARIOS: apacible, sereno, tranquilo. separar.
FAM: furia. FAM: fusión.
furor s. m. 1. Deberías haber visto su furor fútbol s. m. Mañana jugaremos un partido

cuando se dio cuenta del engaño (= su gran de fútbol (= deporte que consiste en que
ira). 2. Podíamos oír el furor de las olas y el los once jugadores de cada equipo lanzan
viento durante la tormenta (= su violencia). con los pies un balón, tratando de introdu¬
PARECIDOS: 2. fuerza, violencia, arrebato, có¬ cirlo en el arco del equipo contrario).
lera. CONTRARIOS: 2. calma, sosiego, tranqui¬ FAM-, futbolista.
lidad. futbolista s. m. Ayer vimos entrenar a los
FAM: -* furia. futbolistas (= a los jugadores de fútbol).
furtivo, a adj. 1. Juan echó una mirada FAM: -♦ fútbol.
furtiva a su reloj (= lo hizo de forma que
futuro, a adj. 1. Todo nuestro esfuerzo ser¬
nadie lo viera). 2. Han detenido a un caza¬
virá a las generaciones futuras (= a las que
dor furtivo (= a una persona que cazaba a
han de venir). ♦ futuro s. m. 2. No se pue¬
escondidas en un lugar prohibido).
de conocer el futuro (= lo que pasará maña¬
PARECIDOS: cauteloso, escondido, oculto.
na). 3. En la frase vendré mañana, vendré
CONTRARIOS: claro, evidente, patente.
está en futuro (= en el tiempo del verbo
fusa s. f. La fusa es un signo musical que que expresa una acción que va a ocurrir).
expresa la duración de un sonido, PARECIDOS: 1. próximo, venidero. CONTRA¬
fuselaje s. m. La bala atravesó el fusela¬ RIOS: pasado.
G
G s. f. 1. La g (ge) es la octava letra del reunir dinero para los pobres (= a una fiesta
abecedario castellano. ♦ s. m. 2. He com¬ especial). ♦ hacer gala de 3. Pregúntaselo
prado 100 g. de jamón (= es la manera corta a Juan pues siempre está haciendo gala
de escribir gramo o gramos). de sus conocimientos (= siempre está inten¬
tando que los demás se den cuenta de lo
gabán s. m. Cuando hace frío mi padre se mucho que sabe).
pone un gabán (= un abrigo parecido a un
PARECIDOS: 1, 2. ceremonia, fiesta.
sobretodo).
FAM: galán, galante, galantería.
gabardina s. f. En los días de lluvia me galán s. m. En la obra de teatro haré el pa¬
pongo la gabardina para no mojarme (= un
pel de galán (= de un joven guapo y ena¬
abrigo fino y de tela impermeable).
morado).
parecidos: impermeable.
FAM: ->■ gala.
gabinete s. m. 1. El conde hizo pasar a galante adj. Juan es tan galante que
sus amigos al gabinete (= a la habitación
siempre cede su asiento a las mujeres (= es
pequeña donde se recibe a los amigos de
muy atento y educado con las mujeres).
confianza). 2. El médico me examinó en su
PARECIDOS: amable, atento, caballero, cortés.
gabinete (= en su despacho). 3. El Gabi¬
CONTRARIOS: grosero.
nete se reúne esta tarde (= todos los minis¬
FAM: -> gala.
tros del gobierno de un país).
PARECIDOS: 1. sala. 2. consulta. 3. Gobier¬ galantería s. f. Por galantería el caba¬
no, Ministerio. llero le. cedió su asiento a la señora (= por edu¬
cación).
gacela s. f. La gacela es un animal mamí¬
PARECIDOS: atención, cortesía, delicadeza,
fero muy ágil, con el dorso color café y el
gentileza. CONTRARIOS: grosería, ordinariez.
vientre blanco, patas finas y largas y cuernos
FAM: -*■ gala.
curvados.
galápago s. m. En la playa encontramos
gacho, a adj. Después de regañarlo la maes¬
un galápago (= una tortuga de mar).
tra, Juan salió con la cabeza gacha (= incli¬
nada hacia abajo y escondiendo la cara). galardón s. m. Por haber terminado los es¬
PARECIDOS: inclinado. CONTRARIOS: erguido, tudios con calificaciones sobresalientes recibí
levantado, recto. un galardón en el colegio (= un premio).
PARECIDOS: distinción, premio, recompensa.
gachumbo s. m. Amér. Merid. Esta vasija
FAM: galardonar.
está hecha con gachumbo (= corteza leñosa
de ciertos frutos). galardonar v. tr. Pablo Neruda es un es¬
gafas s. f. pl. Mi hermano utiliza gafas critor que fue galardonado con el premio
porque no ve bien (= un par de cristales que Nobel de Literatura (= recibió el premio).
se sostienen delante de los ojos por medio PARECIDOS: distinguir, premiar, recompensar.
de una montura). FAM: galardón.
PARECIDOS: anteojos, lentes. galaxia s. f. La tierra está en una galaxia
gajo s. m. Te daré un gajo de naranja (= que se llama Vía Láctea (= pertenece a un
uno de los trozos en que está dividida la na¬ conjunto de estrellas y planetas).
ranja). galera s. f. 1. En la película, la galera
gala s. f. 1. En la fiesta se exigía traje de era atacada por un barco de piratas (= un bar¬
gala (= traje muy elegante). 2. Mis padres co de vela y remos, que se utilizaba antigua¬
van a ir a una gala que se organiza para mente). Amér. Cent., Méx. 2. Almacenan
363 gamuza

las mercancías en una galera (= cuarto de gallardo, a adj. 1. Un caballero gallar¬


grandes dimensiones). R. de la Plata. 3. El do entró en la sala y llamó la atención de to¬
mago sacó un conejo de la galera (= sombre¬ dos (= muy elegante). 2. Murió como un gue¬
ro de copa alta). rrero gallardo (= como una persona valien¬
PARECIDOS: 2. alero, cornisa. 3. chistera. te).
PARECIDOS: 1. elegante, guapo. 2. valeroso.
galería s. f. 1. Mis abuelos tienen una ca¬
CONTRARIOS: 2. cobarde, miedoso.
sa con una bonita galería (= un pasillo lar¬
go con grandes ventanas). 2. Fui con mi pa¬ galleta s. f. 1. En la merienda nos han da¬
dre a visitar una galería de arte para ver do un vaso de leche con galletas (= con
unos cuadros (= a un lugar donde se hacen unas pastas delgadas de harina, azúcar y
exposiciones). 3. Las entradas de teatro más huevo; son secas y crujientes). Amér. Merid.
baratas son las de galería (= las que corres¬ 2. Voy a cebar el mate en esta galleta (= ca¬
ponden a los asientos del piso más alto del labaza hueca de forma redonda y plana).
teatro). 4. Han abierto muchas galerías pa¬
gallina s. f. 1. Las gallinas son aves de
ra explotar esta mina (= muchos túneles). 5.
corral que ponen huevos; el macho es el ga¬
Seguro que encuentras lo que buscas en una de
llo. ♦ tener o ponerse la piel de gallina.
las tiendas de estas galerías (= en un lugar
2. Cuando tengo mucho miedo o mucho frío
cubierto donde hay muchos comercios jun¬
se me pone la piel de gallina (= igual
tos).
que la piel de una gallina pelada).
PARECIDOS: 1. mirador. 2. exposición, mu¬
FAM: -*• gallo.
seo, pinacoteca. 3. gallinero, general. 4.
pasadizo, túnel. 5. centro comercial. gallinero s. m. 1. La granjera encierra sus
gallinas en el gallinero (= en el lugar don¬
galgo, a s. Los galgos son perros gran¬
de duermen). 2. El patio del colegio parecía
des de cuerpo delgado y patas largas, que
un gallinero por el ruido que hacíamos (=
corren a gran velocidad y se utilizan para la
había mucho barullo porque todos gritaban
cazá y en las carreras. a la vez). 3. En el teatro estábamos sentados
galicismo s. m. Las palabras “chance” y en el gallinero (= en la parte más alta y
“garaje” son galicismos (= son palabras alejada del escenario).
francesas usadas en nuestra lengua). PARECIDOS: 1. corral. 3. galería.
FAM: galo. FAM: -► gallo.
galimatías s. m. La maestra me dijo que gallineta s. f. Amér. Merid. Siempre que
mi redacción era un galimatías y me obligó salimos a caminar por el campo, vemos algu¬
a rehacerla (= un escrito confuso, difícil de na gallineta (= gallina pequeña, salvaje,
entender). de plumaje negro azulado con manchas
galo, a adj. 1. Me han regalado un cuento blancas).
de Asterix que trata de los habitantes del pue¬ FAM: -*• gallo.
blo galo (= de la antigua Galia). ♦ galo s. gallo s. m. 1. Por la mañana me despierta
2. Los galos eran las personas nacidas en la el canto del gallo (= el macho de la gallina).
antigua Galia. ♦ galo s. m. 3. También se 2. Mi padre ha pescado un gallo (= un pez
le llamaba galo a la lengua que se hablaba marino parecido al lenguado). 3. A la can¬
en la antigua Galia. tante se le escapó un gallo (= una nota agu¬
FAM: galicismo. da y desagradable). ♦ en menos que can¬
ta un gallo 4. Ricardo tiene mucha prisa
galón s. m. En los hombros de su uniforme,
así que tendremos que hacerlo en menos
el sargento lleva cosidos los galones (= unas
que canta un gallo {= rápidamente).
cintas que indican su grado en el ejército).
FAM: -► gallina, gallinero.
galopar v. intr. El caballo galopaba por
gama s. f. En este paisaje del campo se ve to¬
el campo (= corría).
da la gama de verdes (= todos los distintos
PARECIDOS: cabalgar, correr.
tonos del color verde).
FAM-, galope.
gamo s. m. El gamo es un mamífero pare¬
galope s. m. En las carreras los caballos
cido al ciervo pero con el cuerpo cubierto de
van al galope (= corren muy deprisa).
manchas y los cuernos terminados en palas.
FAM: galopar.
gamuza s. f. 1. La gamuza es un animal
galpón s. m. Amér. Merid. Para proteger
salvaje y muy ágil, parecido a una cabra
los frutos de la lluvia y el sol, los metemos en el
galpón (= cobertizo grande, con paredes o
grande; sus cuernos son negros y lisos. 2 .
Mi madre limpia el polvo con una gamuza
sin ellas).
gana o ganas 364

(= con una tela usada para limpiar). 3. Estre¬ percibir. 2. triunfar, vencer. 4. conquistar.
naré mis nuevos zapatos de gamuza (= del .
6 mejorar, prosperar.
cuero de este animal) CONTRARIOS: 1, 2, 3, 5. perder. 6. empeo¬
rar.
gana o ganas s. f. Tengo ganas de irme FAM: ganador, ganancia.
de vacaciones (= lo deseo mucho).
PARECIDOS: afán, ansia, avidez, deseo, volun¬ gancho s. m. 1. El carnicero cuelga los tro¬
tad. contrarios: desgana. zos grandes de carne de un gancho (= de un
FAM: desgana. trozo de metal en forma de curva y termina¬
do en punta). Amér. Merid. 2. Se sujetó el
ganadería s. f. 1. Argentina y Holanda cabello con dos ganchos (=horquillas).
son famosas por sus ganaderías (= poseen Amér. 3. Marta hace labores de punto con
muchos rebaños de animales que se crían en gancho (= instrumento para hacer tejidos
una granja como las vacas o los caballos). 2 . de ganchillo).
Tengo un tío que se dedica a la ganadería PARECIDOS: garfio, horquilla.
en su finca (= a criar animales como las ove¬ FAM: enganchar, enganche, desenganchar,
jas, las vacas o los caballos). ganchillo.
PARECIDOS: 1. rebaño.
FAM: -* ganado. gandul adj. Mi primo es muy gandul y se
pasa todo el día en la cama (= es muy vago y
ganadero, a s. En el valle se han reunido no le gusta trabajar).
muchos ganaderos (= los dueños de gana¬ PARECIDOS: holgazán, perezoso, vago. CON¬
do). TRARIOS: activo, laborioso, trabajador.
FAM: ganado.
ganga s. f. En esta tienda se encuentran
ganado s. m. El ganado pasta en el pra¬ muchas gangas (= cosas que en los demás
do (= los animales, como las vacas, caballos, sitios cuestan mucho más dinero que aquí).
ovejas, etc. que se crían en una granja).
PARECIDOS: rebaño. gangrena s. f. Al enfermo le cortaron el pie
FAM: ganadería, ganadero. porque tenía gangrena (= al dejar de circu¬
lar la sangre por la pierna, ésta se infectó).
ganador, a adj. 1. Juan tiene el billete ga¬
gansada s. f. Si no paras de hacer gansa¬
nador (= el que ha ganado el premio). ♦
das me enojaré (= tonterías).
ganador, a s. 2. El publico aplaudió a los
PARECIDOS: payasada, tontería.
ganadores de la carrera (= a los vencedo¬
FAM: ganso.
res).
PARECIDOS: 2. triunfador, vencedor. CONTRA¬ ganso s. m. En el corral hay muchos gan¬
RIOS: perdedor. sos (= aves grandes parecidas a los patos
FAM: -* ganar. pero de plumaje gris y pardo, y pico anaran¬
jado).
ganancia s. f. No sé si podrás obtener mu¬
chas ganancias con la venta de esos libros ganzúa s. f. El ladrón tenía un juego de
viejos (= si se puede ganar mucho dinero). ganzúas que utilizaba para abrir todo tipo
PARECIDOS: beneficio, ingreso. de puertas (= alambres doblados para abrir
CONTRARIOS: pérdida. las cerraduras).
FAM: -»ganar.
garabatear v. intr. 1. El niño garaba¬
ganar v. tr. 1. Quiero trabajar y ganar di¬ teaba en la libreta (= hacía dibujos incom¬
nero(= conseguir dinero). 2. Gané la carre¬ prensibles). ♦ garabatear v. tr. 2. Andrés
ra de cien metros (= fui el primero en llegar a me ha garabateado su dirección en un tro¬
la meta). 3. Juan me gana en rapidez (= es zo de papel y ahora ya no la entiendo (= me la
más rápido que yo). 4. Los soldados gana¬ ha escrito muy rápidamente).
ron el castillo del enemigo (= lo conquista¬ FAM: garabato.
ron). 5. El náufrago ganó la orilla (= logró
garabato s. m. No sé cómo puedes leer esos
llegar a ella). ♦ ganar v. intr. 6. Con etnue¬
garabatos (= esa escritura tan difícil de en¬
vo delantero, el equipo ganó mucho (= mejo¬
tender).
ró su juego). ♦ ganarse v. pron. 7. Se ha
FAM: garabatear.
ganado la simpatía de todos por su bondad
(= la ha obtenido). 8. Te has ganado el garaje s. m. Mi padre guarda el coche en
premio por presentar un trabajo tan bien hecho un garaje (= en un lugar cubierto y cerra¬
(= te lo has merecido). do, que se utiliza para guardar los coches).
PARECIDOS: 1, 7. adquirir, lograr, obtener, parecidos: cochera.
gas
365

garantía s. f. 1. El mecánico pretendía que gárgaras s. f. pl. Para curar sus anginas
nos lleváramos el coche sin damos ninguna Marta hace gárgaras con un medicamento
garantía de que no se iba a volver a averiar (= inclina la cabeza hacia atrás y se enjuaga
(= sin asegurarnos). 2. Me han prestado una la garganta con el medicamento),
bicicleta y en garantía, he dejado mi reloj (= garita s. f. El soldado estaba en la garita
para asegurar que la devolveré). 3. Este tele¬ vigilando la entrada del cuartel (= en una to¬
visor tiene una garantía de dos años (= el rre pequeña o caseta donde están los centi¬
fabricante asegura que funcionará durante nelas).
ese tiempo y, de lo contrario, se comprome¬
garra s. f. 1. El león atrapó a la presa con
te a cambiarlo o arreglarlo).
sus garras (= con sus uñas fuertes, curvas y
PARECIDOS: 1. seguridad. 2. prenda. 3. pro¬
agudas). ♦ tener garra 2. Esa chica no es
tección. guapa pero tiene mucha garra (= tiene mu¬
FAM: garantizar.
cha personalidad y eso la hace atractiva).
garantizar v. tr. El vendedor nos garan¬ PARECIDOS: 1. mano, zarpa.
tizó el televisor durante un año (= él lo repa¬ FAM: agarradera, agarrar, desgarrar, desga¬
rará gratuitamente durante este tiempo si se rrón.
descompone). garrafa s. f. Mi abuelo guarda el vino en
FAM: garantía. una garrafa (= en una botella de vidrio que
garapiña s. f. Ant. Entramos en el bar y pe¬ contiene diez litros de vino).
dimos una garapiña (= refresco hecho con PARECIDOS: garrafón.
corteza fermentada de pifia, agua y azúcar). FAM: garrafón.
FAM: pina. garrafal adj. En el examen cometí un error
garbanzo s. m. Hoy comimos de primer garrafal (= muy grande).
plato garbanzos (= unas legumbres redon¬ PARECIDOS: enorme, tremendo.
CONTRARIOS: mínimo, pequeño,
das, secas y amarillas).
garrafón s. m. Las aceitunas estaban en
garbo s. m. El bailarín se movía en el esce¬
un garrafón (= en una garrafa grande).
nario con garbo (= sus movimientos eran
PARECIDOS: garrafa.
elegantes y bellos).
FAM: garrafa.
PARECIDOS: elegancia, gentileza, gracia.
FAM: garboso. garrapata s. f. El perro tenía garrapatas
pegadas en el cuello (= unos animales pareci¬
garboso, a adj. Con su nuevo vestido Ma¬
dos a las arañas que viven como parásitos
ría está muy garbosa (= muy elegante).
sobre la piel de algunos mamíferos).
PARECIDOS: airoso, elegante, gallardo, guapo.
CONTRARIOS: feo, vulgar. garrote s. m. Nos amenazaron con garro¬
FAM: garbo. tes (= con unos palos gruesos y fuertes).
PARECIDOS: bastón, cayado, estaca.
gardenia s. f. La gardenia es una flor
FAM: agarrotar.
blanca y olorosa.
garúa s. f. Amér. Cent., Merid. Cuando
garfio s. m. El capitán pirata tenia un salí a la calle, caía una leve garúa (= lluvia
garfio en lugar de una mano pues se la ha¬
fina y continua).
bía comido un tiburón (= un gancho). PARECIDO: llovizna.
PARECIDOS: gancho, horquilla. FAM: garuar.
garganta s. f. 1. Me hice una herida en la garuar v. intr. Amér. Cent. Merid. No pu¬
garganta (= debajo de la barbilla). 2. El dieron ir a la playa porque garuaba (= caía
médico me hizo abrir la boca para mirarme la una lluvia fina y continua).
garganta (— lo que está en el fondo de la PARECIDO: lloviznar.
boca a nivel del cuello). 3. El río corre por FAM: garúa.
una garganta entre dos montañas (— por gas s. m 1. El aire es un gas (= es una sus¬
un paso estrecho). tancia que no es ni líquida ni sólida). 2. An¬
PARECIDOS: 3. desfiladero. tiguamente las calles estaban iluminadas por
FAM: gargantilla. faroles que funcionaban con gas. (= con un
elemento que sirve para mantener el fuego
gargantilla s. f. Mi madre le ha regalado
encendido). 3. Me gusta beber agua con gas
a mi hermana una gargantilla (= un collar
(= con burbujas).
corto).
PARECIDOS: 1. fluido.
PARECIDOS: collar.
FAM: antigás, gaseoso, gasómetro.
FAM: garganta.
gasa 366

gasa s. f. 1. Me han tapado la herida con dad es cada vez mayor porque tenemos muchos
una gasa (- con una tela muy fina de algo¬ aparatos eléctricos (= el consumo).
dón que se utiliza para los vendajes). 2. En .
parecidos: 2 consumo, contrarios: 2 .
la India se usan mucho los vestidos de gasa ahorro, economía.
(= de tela muy fina y fresca). FAM: -*• gastar.

gaseoso, a adj. 1. El butano es un elemen¬ gástrico, a adj. Este medicamento calma


los dolores gástricos (= los dolores del estó¬
to gaseoso (= no es ni sólido ni líquido). ♦
gaseosa s. f. 2. En un bar me he lomado mago).
una gaseosa (= una bebida dulce y con FAM: gastritis.
gas). PARECIDO: 2. refresco. gastritis s. f. Mi padre padece de gastri¬
FAM: -*• gas. tis (= una enfermedad que consiste en la in¬
flamación de la pared interna del estómago).
gasolina s. f. El coche se paró porque se
FAM: gástrico.
quedó sin gasolina (= el combustible que se
pone en los coches para que funcionen). gastronomía s. f. 1. Para ser un buen co¬
PARECIDO: nafta. cinero debes estudiar gastronomía (= el ar¬
FAM: -> gasolinera. te de preparar buenas comidas). 2. Al señor
López le gusta la gastronomía (= le gusta
gasolinera s. f. Mi padre fue a una gaso¬ comer bien).
linera a poner gasolina al coche (= al lugar PARECIDOS: 1. cocina.
donde se vende gasolina y otros productos
para los coches). gatas Alcanzamos el tren a gatas (= ape¬
FAM: -» gasolina. nas, con el tiempo justo).
gatear v. intr. Antes de aprender a caminar,
gasómetro s. m. El gasómetro es un
los niños empiezan a gatear (= a arrastrarse
aparato que sirve para medir el gas o para
apoyando las rodillas y las manos en el sue¬
almacenarlo.
lo).
FAM: -*■ gas.
FAM: galas.
gastador, a adj. Oscar se arruinó porque gatillo s. m. El cazador apretó el gatillo
era muy gastador (= gastó más dinero del de la escopeta para disparar (= una palanca
que tenía). pequeña que permite disparar).
CONTRARIOS: avaro, tacaño.
FAM: -*■ gastar. gato, a s. 1. Me han regalado un gato (=
gastado, a adj. De tanto caminar, las sue¬
un felino doméstico que caza ratones). 2 .
Levantamos el coche con el gato para cam¬
las de los zapatos están gastadas (= están
biarle la rueda (= con un instrumento mecá¬
viejas y usadas).
nico que sirve para levantar el coche). R. de
PARECIDOS: estropeado. CONTRARIOS: nuevo,
la Plata 3. Prometió enseñarme a bailar el ga¬
reciente.
to (= danza de pareja, con zapateo rápido,
FAM: -> gastar.
y en la que el hombre y la mujer intercam¬
gastar v. tr. 1. Mi hermano gasta mucho bian relaciones). ♦ dar gato por liebre 4.
dinero en libros (= usa mucho dinero para Debes fijarte bien en lo que te venden pues a
comprar libros). 2. En mi casa gastamos veces intentan darte gato por liebre (=
mucha agua porque tenemos que regar el jar¬ intentan venderte una cosa que no es tan
dín (= utilizamos). 3. Yo gasto mucho los buena como te dicen). ♦ haber cuatro ga¬
zapatos (= los rompo con facilidad). 4. Con tos 5. Creíamos que iba a venir mucha gente
Jaime nos reímos mucho porque siempre está a la fiesta y al final sólo había cuatro ga¬
gastando bromas (= está haciendo bro¬ tos (= muy poca gente). ♦ haber gato en¬
mas). cerrado 6. La explicación de María no nos
PARECIDOS: 1. derrochar, invertir, pagar. 2. convenció y nos hizo pensar que allí había
consumir. 3. estropear, deteriorar. CONTRA¬ gato encerrado (= que María nos oculta¬
RIOS: 1. ahorrar, guardar. 3. conservar, cui¬ ba algo).
dar, mantener. FAM: + gatear, gatillo.
FAM: desgastar, desgaste, gastado, gastador,
gauchada s. f. Amér. Merid. Cuando me
gasto, malgastar.
prestaste ese dinero, me hiciste una gauchada
gasto s. m. 1. No sé si pedirle el dinero a (= favor hecho con nobleza y desinterés).
mi padre porque siempre se queja de que tiene PARECIDOS: ayuda, servicio.
demasiados gastos (- de que tiene que pa¬ contrarios: daño, perjuicio.
gar muchas cosas). 2. El gasto de electrici¬ FAM: -» gaucho.
generalizar
367

gauchaje s. m. R. de la Plata. El gau¬ genealógico, a adj. Mi abuela está ha¬


chaje cabalgaba por la llanura junto al ga¬ ciendo un árbol genealógico de la familia
nado (= conjunto de gauchos). (= está haciendo un cuadro en forma de ár¬
FAM; gaucho. / bol y en el que figuran todos nuestros ante¬
pasados).
gauchesco, a adj. R. de la Plata. En las
FAM: genealogía.
noches de verano, el abuelo nos relataba cuen¬
tos gauchescos (= propios de los gauchos). generación s. f. 1. La generación de
FAM: gaucho. calor puede ser natural o artificial (= la pro¬
gaucho s. m. Amér. Siempre admiré mucho ducción). 2. Es la segunda generación que
a los gauchos (= hombre de campo que vi¬ vive en esta casa (= antes vivieron mis abue¬
vía en las llanuras del Río de la Plata y se ca¬ los con sus hijos y ahora vivimos mis padres
racterizaba por ser un excelente jinete y hᬠy nosotros). 3. Mi amigo y yo pertenecemos a
bil en los trabajos ganaderos). la misma generación (= hemos nacido
FAM: gauchada, gauchaje, gauchesco. aproximadamente en la misma época).
PARECIDOS: 1. creación, producción. 2. des¬
gavilán s. m. El gavilán es un ave rapaz,
cendencia.
similar al halcón, que tiene el plumaje azula¬
FAM-, -+ generar.
do en la parte superior y la cola parda.
gaviota s. f. Las gaviotas son aves de generador s. m. En los hospitales utilizan
plumaje gris y blanco; viven en las costas y generadores de luz cuando hay un desper¬
se alimentan de peces y de los desperdicios fecto eléctrico (= un aparato que produce elec¬
que arrojan los barcos. tricidad).
FAM: -* generar.
geiser s. m. Cerca del volcán hay un géiser
(= una fuente natural que suelta unos chorros general s. 1. El general del ejército pasó
de agua caliente que alcanzan gran altura). revista a las tropas (= la persona que manda
en el ejército). ♦ general adj. 2. Fui al doc¬
gelatina s. f. Al cocer los huesos de. ternera
tor de medicina general (= al que atiende
se obtiene gelatina (= una sustancia sólida,
todo tipo de enfermedades). 3. Este es un
blanda, y transparente).
asunto de interés general; así que escuchen
gemelo, a adj. 1. Mi madre está embara¬ todos {= les interesa a todos). ♦ en general
zada y está esperando gemelos (= está espe¬ o por lo general 4. En general, su tra¬
rando dos bebés que nacerán juntos). ♦ ge¬ bajo está bien (= en su conjunto, sin entrar
melos s. m. pl. 2. Con unos gemelos pu¬ en detalles).
dimos ver las águilas que volaban muy alto (= PARECIDOS: 1. jefe. 3. colectivo, común.
con un instrumento que permite ver los ob¬ contrarios-, 2. especial, particular. 3. sin¬
jetos que están muy lejos). gular, único.
PARECIDOS: 1. mellizo, idéntico, igual. 2. an¬ FAM: generalidad, generalizar.
teojos, binoculares, prismáticos.
generalidad s. f. 1. La generalidad de
gemido s. m. Sé que mi hermano se encuen¬ las personas sabe leer y escribir (= la mayoría).
tra mal porque oigo sus gemidos (= oigo 2. Era un escrito lleno de generalidades
unos sonidos muy parecidos al llanto, que
(= cosas superficiales, que todo el mundo
expresan dolor).
conoce).
PARECIDOS: lamento, queja, sollozo. PARECIDOS: 1. mayoría. 2. imprecisión. CON¬
FAM: gemir. TRARIOS: 1. minoría. 2. precisión.
géminis s. m. Gemirás es el tercer signo FAM: > general.
del zodíaco, va desde el 21 de mayo hasta el
generalizar v. tr. 1. No se debe decir que
21 de junio.
todas las personas de un lugar son de una
gemir v. intr. Cuando el niño se hirió, ge¬ manera determinada porque no es bueno ge¬
mía porque le dolía mucho (= emitía unos so¬ neralizar (= no es bueno decir que todo el
nidos, muy parecidos al llanto, que expresa¬ mundo es igual sin considerar a cada perso¬
ban dolor). na por separado). ♦ generalizarse v. pron.
PARECIDOS: llorar, sollozar. 2. Se han generalizado las clases de in¬
FAM: gemido. glés en las escuelas (= en casi todas las escue¬
las se dan clases de inglés).
genealogía s. f. Eos chinos se interesan
PARECIDOS: 2. ampliar, extender. CONTRA¬
mucho por la genealogía de las personas (=
por saber quiénes fueron sus antepasados). RIOS: reducir.
FAM: -*■ general.
FAM: genealógico.
generar 368

generar v. tr. Este aparato genera ener¬ gente s. f. Hay mucha gente en la calle (=
gía (= produce). muchas personas).
PARECIDOS: engendrar, procrear, producir, FAM: gentilicio, gentío.
provocar.
gentil adj. En el cuento se hablaba de un ca¬
FAM: generación, generador, género.
ballero gentil que siempre ayudaba a todo el
género s. m. 1. Nosotros pertenecemos al mundo (= de un hombre amable).
género humano (= al conjunto de todos los PARECIDOS: amable, atento, educado. CON¬
seres humanos). 2. La maestra se enoja TRARIOS: desagradable, grosero, maleducado.
cuando le haces ese género de preguntas (= FAM: gentileza.
ese tipo). 3. Mi madre ha ido a una tienda a
comprar género para hacemos unos vestidos
gentileza s. f. Ha tenido la gentileza de
invitarme a comer (= ha sido muy amable).
(= tela). 4. La mesa pertenece al género fe¬
PARECIDOS: cortesía, educación, finura. CON¬
menino, el lápiz al masculino.
PARECIDOS: 1. clase, grupo. 3. tejido, tela. TRARIOS: grosería, rudeza.
FAM: gentil.
FAM: -*• generar.
generosidad s. f. Gracias a la generosi¬ gentilicio, a adj. Uruguayo es un adjetivo
dad de esta señora, esos niños pueden comer y gentilicio (= porque hace referencia a lu¬
vestir (= a su bondad, pues siempre está dis¬ gares o personas de Uruguay).
puesta a ayudar a los que lo necesitan). FAM: ► gente.
PARECIDOS: desinterés, desprendimiento. gentío s. m. Hubo un gran gentío en la
CONTRARIOS: avaricia. manifestación (= asistió mucha gente).
FAM: generoso. PARECIDOS: aglomeración, muchedumbre,
generoso, a adj. Mi compañero es muy multitud.
generoso porque siempre nos presta sus co¬ FAM: -» gente.
sas (= le gusta compartir sus cosas con los genuino, a adj. Esta es una genuino
demás). obra de Picasso (= es auténtica).
PARECIDOS: desinteresado, desprendido, con¬
trarios: avaro, mezquino. geografía s. f. En el examen de Geogra¬
FAM: generosidad. fía nos preguntaron los montes y ríos más im¬
portantes de México (= de la asignatura que
genial adj. El futbolista hizo una jugada trata de la descripción de la Tierra).
genial (= muy buena y que no todo el mun¬ FAM: geográfico, geógrafo.
do habría podido hacer).
PARECIDOS: excelente, sobresaliente. CONTRA¬ geográfico, a adj. Me han regalado un
RIOS: común, habitual, normal. atlas geográfico (= un libro con mapas en
FAM: -*• genio. los que se señalan los países, los ríos y las
montañas).
genialidad s. f. La genialidad de ese FAM: -» geografía.
pintor es indiscutible (= su originalidad y su
talento). geógrafo, a s. Hoy vino a la escuela una
PARECIDOS: talento. geógrafo y nos habló de las principales mon¬
FAM: -> genio. tañas de América (= una profesional especia¬
lista en Geografía).
genio s. m. 1. El guarda tiene muy mal ge¬ FAM: -*■ geografía.
nio y siempre nos reprende (= está siempre de
mal humor y se enoja por cualquier cosa). geología s. f. Hoy nos vamos de excursión
2. Mazarí fue un genio de la música (= era con la profesora, pues vamos a estudiar Geo¬
muy bueno y ha habido pocos como él). 3. logía y nos enseñará distintos tipos de rocas
Neivton fue un genio porque descubrió la (= la ciencia que estudia la historia de la for¬
gravedad (= una persona de inteligencia y ta¬ mación de la Tierra y su estructura actual).
lento superiores). 4. El genio de la lámpara FAM: geólogo.
de Aladino aparecía cuando alguien la frota¬ geólogo, a s. Unos geólogos van a ha¬
ba (= el ser con poderes mágicos). cer un estudio del terreno para ver si hay petró¬
PARECIDOS: 1. carácter, temperamento. 2. leo (= unos especialistas en Geología).
aptitud, talento. 4. duende. FAM: geología.
FAM: genial, genialidad, ingenio, ingenioso.
geometría s. f. La Geometría es la parte
genital adj. El pene y los testículos son los
de las Matemáticas que estudia las líneas, las
órganos genitales masculinos, y la vulva, el
superficies y los volúmenes. FAM: geométrico.
femenino (= los órganos que sirven para la
reproducción sexual). geométrico, a adj. El cuadrado, el círcu-
369 gimnasio

lo, el triángulo son figuras geométricas (= gesticulaciones para que los entendieran
son formas que estudia la Geometría). (= movían las manos para expresar lo que
FAM: geometría. querían decir).
FAM: -* gesto.
geranio s. m. Los géranios son unas
plantas con unas flores de colores muy vivos gesticular v. intr. Aquel señor gesticula¬
y suelen colocarse en los balcones de las ca¬ ba mucho mientras hablaba (= hacía muchos
sas. gestos con las manos para expresar lo que
estaba diciendo).
gerente s. Mi padre es el gerente de esa FAM: -> gesto.
empresa (= es el que la dirige).
PARECIDOS: administrador, director. gestionar v. tr. Mi padre se encargó de
gestionar nuestros pasaportes (= de dar to¬
germánico, a adj. 1. Los pueblos germᬠdos los pasos necesarios para conseguirlos).
nicos provocaron la caída del Imperio Roma¬ PARECIDOS: resolver, tratar.
no (= de la antigua Germania). ♦ germáni¬ FAM: gestoría.
co, a s. 2. Los germánicos eran las perso¬
nas nacidas en la antigua Germania. gesto s. m. 1. El payaso del circo hace ges¬
tos divertidos con sus manos y su cara (= las
germen s. m. 1. Todos los seres vivos pro¬ mueve para expresar alegría o tristeza). 2 .
vienen de un germen (= una célula o grupo El profesor tuvo un gesto generoso al quitar¬
de células que los origina). 2. Al plantar nos el castigo (= realizó una acción en la que
una semilla, primero sale el germen, que demostró su generosidad).
luego crece para convertirse en una planta (= PARECIDOS: 1. expresión, guiño, mueca.
la parte de la semilla que brota cuando em¬ FAM: gesticular, gesticulación.
pieza a crecer). 3. En las aguas estancadas
hay muchos gérmenes (= muchos seres vi¬ gestoría s. f. Como Juan no sabía qué do¬
vos de tamaño minúsculo que provocan en¬ cumentos necesitaba para abrir un comercio,
fermedades). 4. El germen de la discusión tuvo que acudir a una gestoría (= a una
fue el desacuerdo entre los dos amigos (= lo empresa que se dedica a arreglar y propor¬
que provocó la discusión). cionar documentos a las personas que lo ne¬
PARECIDOS: 1. huevo, semilla. 4. causa, cesitan).
fuente, origen, principio. CONTRARIOS: 4. fi¬ FAM-, gestionar.
nal, término. giba s. f. Los camellos tienen una giba en
FAM: germinar. el lomo (= un bulto grande que les sirve para
germinar v. intr. Si pones las semillas sobre almacenar el agua).
un algodón húmedo, podrás ver como empie¬ PARECIDOS: joroba.
zan a germinar (= a crecer). gigante adj. 1. Nueva York es una ciudad
PARECIDOS: brotar, crecer, desarrollarse, na¬ gigante (= enorme). ♦ gigante s. m. 2.
cer. CONTRARIOS: morir. En el cuento, había un gigante que tenía las
FAM: germen. manos más grandes que un árbol (= un hom¬
gerundio s. m. Cantando y temiendo son bre enorme). 3. Vi un desfile de gigantes y
los gerundios de los verbos cantar y temer (= cabezudos (= unas figuras que representan a
son formas no personales del verbo y expre¬ personas de gran estatura).
PARECIDOS: 1, 2. enorme, gigantesco, gran¬
san una acción que se está efectuando).
de. CONTRARIOS: 1,2. chico, diminuto, ena¬
gesta s. f. 1. Los cantares de gesta son no, pequeño.
poemas medievales que cuentan las hazañas FAM: gigantesco, gigantón.
de los héroes. 2. El cruce de los A ndes por San
Martín fue una gesta memorable (= una ha¬
gigantesco, a adj. Este árbol es gigan¬
tesco (= es enorme).
zaña).
PARECIDOS: colosal, enorme.
PARECIDOS: hazaña, heroicidad.
CONTRARIOS: enano, insignificante.
gestación s. f. 1. El periodo de gesta¬ FAM: -+ gigante.
ción del ser humano es de nueve meses (= el
tiempo que tarda el hijo en formarse en el
gimnasia s. f. Para estar en forma hay que
hacer gimnasia (= hay que hacer ejercicios
útero de la madre). 2. La gestación del
plan se efectuó en mi casa (= la preparación). físicos).
PARECIDOS: 1. embarazo. 2. maduración, or¬ parecidos-, ejercicio, práctica.
FAM: -* gimnasio.
ganización, preparación.

gesticulación s. f. Los turistas hacían gimnasio s. m. Mi madre va a un gimna-


gimnasta 370

sio porque quiere mantenerse en forma (= a tierra (= muchas expresiones). ♦ giro pos¬
un local destinado a hacer ejercicios físicos). tal 5. He ido a la oficina de correos a man¬
FAM: gimnasia, gimnasta. dar un giro postal de cinco mil pesos (= un
gimnasta s. m. f. Vimos el entrenamiento sistema que permite mandar dinero sin co¬
de un equipo de gimnastas {= de deportis¬ rrer el riesgo de que se pierda).
tas que practican ejercicios físicos para desa¬ PARECIDOS: 1. vuelta.
rrollar y fortalecer sus músculos). FAM: gira, girar, girasol, giratorio.
FAM: -*■ gimnasio. gis s. m. Méx. La maestra anota las pala¬
gimotear v. intr. El niño gimoteaba bras con gis en el pizarrón (= barrita de arcilla
porque su madre no le compraba golosinas (= blanca).
lloriqueaba). PARECIDO: tiza.
parecidos: gemir, lloriquear, sollozar. gitano, a s. Los gitanos pertenecen a
ginebra s. f. A mi padre no le gusta beber una raza, generalmente nómada, que proce¬
ginebra porque es muy fuerte (= una bebida de de la India y que se estableció en distintas
alcohólica). partes del mundo.

ginecología s. f. Cuando sea mayor quiero glacial adj. En el Polo Norte sopla un viento
estudiar Ginecología (= la rama de la me¬ glacial (= muy frío).
dicina que estudia las enfermedades propias parecidos: helado, frío, gélido.
de la mujer). CONTRARIOS: cálido, caliente, caluroso.
FAM: ginecólogo. FAM: glaciar.
ginecólogo, a s. Acompañé a mi madre al glaciar s. m. Los alpinistas atravesaron un
ginecólogo (= al médico especialista en glaciar (= un río de hielo).
enfermedades propias de la mujer). FAM: glacial.
FAM: ginecología.
gladiolo s. m. Corté unos gladiolos para
gira s. f. La compañía de teatro terminó su mamá (= planta de flores en espigas, de
gira por Europa y volvió a Costa Rica (= sus diversos colores).
actuaciones en ciudades diferentes).
glándula s. f. Las glándulas son unos
PARECIDOS: excursión, viaje.
órganos del cuerpo que producen unas sus¬
FAM: -*■ giro.
tancias muy necesarias para el organismo.
girar v. intr. 1. La Tierra gira alrededor
global adj. La suma global de la compra
del Sol (= da vueltas a su alrededor). 2. La
asciende a mil pesos (= la suma total).
conversación giró en torno a las vacaciones
PARECIDOS: completo, total. CONTRARIOS: par¬
(= se habló de las vacaciones). 3. El conduc¬
cial, relativo.
tor giró a la izquierda (= cambió de sentido,
FAM: -» globo.
torció).
PARECIDOS: 1. rodear. 2. tratar. 3. torcer, vi¬ globos, s. m. 1. El niño se puso a llorar
rar. porque se le reventó el globo con el que jugaba
FAM: -*■ giro. (= la esfera de goma flexible que se puede
inflar con aire). 2. Unos aventureros cruzaron
girasol s. m. Los girasoles son plantas
el país en globo (= en una gran bolsa de ma¬
con grandes flores amarillas y abundantes
terial ligero, llena de un gas menos pesado
semillas comestibles, de las que se obtiene el
que el aire, y que sirve como medio de trans¬
aceite.
porte. 3. Para que no nos molestara la luz del
FAM: -* giro.
foco, le pusimos un globo (= una protección
giratorio, a adj. El hotel tenia una puerta de cristal redonda que quita brillo a la luz).
giratoria (= una puerta que daba vueltas 4. Mis vecinos han dado la vuelta al globo
sobre un eje). (= a la Tierra). ♦ globo terráqueo 5. Lo¬
FAM: -* giro. calicé todos los continentes en el globo terrá¬
giro s. m. 1. Di tantos giros que me mareé queo (= en la esfera que representa la Tierra
(= di tantas vueltas). 2. El conductor hizo un y en la cual están dibujados todos los países,
giro de volante para no atropellar a una se¬ mares, ríos y montañas).
ñora (= cambió la dirección del coche). 3. parecidos: 4. mundo. Tierra.
Me fui de la reunión porque la conversación fam global, glóbulo.
empezaba a tomar un giro que no me gustaba glóbulo s. m. La sangre contiene unas cé¬
(= empezaban a hablar de cosas desagrada¬ lulas microscópicas llamadas glóbulos rojos
bles). 4. Se nota que no eres de aquí pues y blancos.
cuando hablas utilizas muchos giros de tu FAM: -* globo.
golondrina
371

gloria s. f. 1. Los cristianos dicen que los las (= las personas que dirigen cada uno de
buenos alcanzan la gloria después de la los países europeos).
muerte (= se van al cielo). 2. Alejandro Mag¬ FAM: -+ gobernar.
no alcanzó la gloria por sus conquistas (= su gobernar v. tr. 1. En las elecciones vota¬
fama se mantiene en el tiempo). 3. Cervan¬ mos por las personas que queremos que go¬
tes es una gloria nacional para los españoles biernen nuestro país (= que lo dirijan). 2. A
(= un orgullo). pesar de la tempestad, el capitán pudo gober¬
PARECIDOS: 1. cielo, paraiso. 2. brillo, cele¬ nar el barco y llegar al puerto (= pudo condu¬
bridad, fama, honor. 3. orgullo. CONTRARIOS: cir).
1. infiemo. PARECIDOS: 1. dirigir, mandar. 2. conducir,
FAM: glorieta, glorioso. guiar, manejar, maniobrar.
FAM: gobernador, gobernante, gobierno, guber¬
glorieta s. f. 1. Estuvimos charlando en la
namental.
glorieta del jardín (= en un espacio redon¬
do y cerrado). 2. En esta glorieta conflu¬ gobierno s. m. 1. Para resolver los proble¬
yen varias calles (= en esta plaza). mas del país se ha reunido el Gobierno (= el
PARECIDOS: 2. plaza, plazoleta. conjunto de personas que dirigen el país). 2.
FAM: -* gloria. El entrenador es el responsable del gobierno
del equipo de fútbol (= de la dirección).
glorioso, a adj. Los hechos gloriosos del PARECIDOS: 2. administración, dirección,
héroe lo elevaron a la fama (= dignos de glo¬
mando.
ria). FAM: -*■ gobernar.
FAM: -*• gloria.
goce s. m. Fue un goce asistir a aquella
glosa s. f. El profesor nos hizo una glosa fiesta (= un gran placer).
de aquel texto para explicar los puntos más di¬ PARECIDOS: delicia, placer, contrarios: pena,
fíciles de entender (= unos comentarios acer¬ sufrimiento.
ca de lo que decía el texto). FAM: -» gozo.
PARECIDOS: comentario, explicación, nota.
FAM: glosario. gol s. m. Mi equipo de fútbol marcó tres go¬
les (= introdujo la pelota en el arco tres ve¬
glosario s. m. No te preocupes si ves que es¬ ces).
te libro contiene palabras que no entiendes por¬ parecidos: punto, tanto.
que tiene un glosario (= una lista de las pa¬ FAM: goleada, goleador, golear.
labras más difíciles con la explicación de su
significado). goleada s. f. En el partido de fútbol el equi¬
FAM: glosa. po contrario nos metió una goleada (= un
número considerable de goles).
glotonería s. f. Su glotonería le ha cos¬
FAM: gol.
tado una indigestión (= su deseo de comer
en exceso). goleador s. m. Nuestro equipo de fútbol tie¬
PARECIDOS: apetito, avidez, contrarios: mo¬ ne un buen goleador (= un jugador hábil
deración. en marcar goles).
FAM: glotón. FAM: gol
glotón, ona adj. fuan es un niño tan glo¬ golear v. tr. Este equipo de fútbol sabe go¬
tón que puede comer un pollo él solo (= le
lear (= sabe marcar muchos goles).
gusta mucho comer).
FAM: gol.
PARECIDOS: comilón.
FAM: glotonería. golf s. m. El golf es un deporte que se jue¬
ga en un campo muy grande y consiste en
glucosa s. f. La uva tiene mucha glucosa
meter una pelota en una serie de hoyos gol¬
(= mucho azúcar).
¡
peándola con unos palos especiales.
glúteo, a adj. Le pondremos la inyección en
golfo s. m. El barco se internó en el golfo
la región glútea (= en las nalgas).
para resguardarse de la tormenta (= en una
gobernador, a s. El gobernador suele amplia entrada del mar en la tierra).
presidir las ceremonias oficiales (= el jefe su¬ parecidos: bahía, cala, ensenada.
perior de una provincia o estado) golondrina s. f. La golondrina es un
FAM: -* gobernar. pájaro pequeño con plumas negras por enci¬
gobernante s. m. Los gobernantes de ma y blancas por debajo, tiene el pico corto
los países europeos se reunieron ayer en Bruse¬ y las alas puntiagudas.
golosina 372

golosina s. f. A María le gustan las golo¬ góndola s. f. En Venecia dimos un paseo


sinas (= los bombones, caramelos y otros or los canales en góndola (= en una em-
dulces). arcación típica de esa ciudad italiana, con
PARECIDOS: chuchería, dulce. la proa y la popa puntiagudas y salientes).
FAM: goloso. FAM: gondolero.
goloso, a adj. Mi hermano es muy goloso gondolero s. m. De pie en la popa, el gon¬
(- le gustan mucho los dulces). dolero conducía la góndola con un remo (=
FAM: golosina. la persona que conduce una góndola).
FAM: góndola.
golpe s. m. 1. Está tan sordo que no oye los
golpes en la puerta (= el ruido producido gong s. m. El jefe del campamento golpeó el
por alguien que llama a la puerta). 2. He re¬ gong con un palo para llamamos a comer (=
cibido un golpe en el codo (= algo chocó un disco grande de metal suspendido que vi¬
contra mi codo y me hizo daño). 3. La bra al golpearlo con el palo).
muerte de su padre ha sido un duro golpe (=
gordinflón, ona adj. Joaquín es tan gor¬
ha sido una desgracia). 4. A pesar de que los
dinflón que no pasa por la puerta (= es tan
atracadores planearon todos los detalles del
gordo).
golpe, al final los atrapó la policía (= pla¬
parecidos: gordo, contrarios: delgado, fla¬
nearon un atraco). ♦ de golpe 5. Nos está¬
co.
bamos contando cuentos de miedo cuando, de
FAM: -► gordo.
golpe, se fue la luz (= de repente, sin que
nadie lo esperara). ♦ golpe de Estado 6. gordo, a adj. 1. De tanto comer se puso
Tras el golpe de Estado, los rebeldes for¬ muy gordo (= aumentó muchos kilos). 2.
maron un nuevo gobierno (= tras la elimina¬ No sé si podré leer un libro tan gordo (= de
ción del gobierno anterior por la fuerza). tantas páginas). ♦ premio gordo 3. Si te
PARECIDOS: 1. colisión, choque. 2. cardenal, toca el premio gordo de la lotería puedes
contusión. 3. desgracia, revés. CONTRARIOS: ganar mucho dinero (= el primer premio).
3. alegría. PARECIDOS: 1. obeso, regordete. 2. grande,
FAM: agolpar, golpear, golpista. grueso. 3. más importante.
golpear v. tr. El niño se puso a golpear CONTRARIOS: 1. delgado, flaco. 2. fino. 3.
la puerta para que le abrieran (= a dar gol¬ pequeño.
pes). FAM: engordar, engorde, gordinflón, gordura,
PARECIDOS: azotar, herir, pegar. regordete.
FAM: -> golpe. gordura s. f. 1. Ese niño tiene que vigilar
golpista adj. El general golpista fue dete¬ lo que come porque su gordura es excesiva (=
nido y encarcelado (= el que intentó dar un tiene demasiada carne y grasa en el cuerpo).
golpe de Estado). Ant., R. de la Plata 2. Con la gordura que
FAM: -*• golpe. se obtiene de la leche, se hacen queso y mante¬
quilla (= nata).
goma s. f. 1. Mi madre se recoge el pelo con PARECIDOS: 1. obesidad. 2. crema.
una goma (= una tira o cinta elástica). 2. contrarios: 1. delgadez.
Mis zapatos tienen la suela de goma (= un FAM: -*■ gordo.
material flexible e impermeable). 3. Con go¬
ma pego las fotos en una cartulina (= con gorgojo s. m. Los gorgojos son insectos
pegamento). Argent. 4. En el camino pin¬ pequeños que roen los cereales y legumbres.
charon dos gomas (= neumático de los co¬ gorila s. m. El gorila es un mono de esta¬
ches).♦ goma de borrar 5. Tengo una go¬ tura y aspecto parecido al hombre, que vive
ma de borrar que huele a fresa (= un trozo en Africa ecuatorial.
de caucho que sirve para borrar lo escrito a
lápiz). gorra s. f. Para ir a pescar, mi padre se po¬
PARECIDOS: 1. elástico. 2. caucho. 3. adhesi¬ ne una gorra para protegerse del sol (= una
vo, cola, pegamento. 4. neumático. prenda para cubrir la cabeza sin ala y sin vi¬
sera).
gomero s. m. Amér. Merid. 1. Su padre PARECIDOS: boina, gorro.
explota una plantación de gomeros (= árbo¬ FAM: gorro, gorrón.
les que producen caucho). 2. Juan es gome¬
ro (= recolecta el caucho). 3. En el jardín de gorrino, a s. El gorrino es el cerdo que
mi casa hay un gomero (= cierta planta or¬ tiene menos de cuatro meses.
namental). PARECIDOS: lechón, marrano, puerco.
FAM: goma. gorrión, ona s. Los gorriones son pája-
373 gracioso, a

ros pequeños y pardos que se alimentan de grabación s. f. Hay que repetir la graba¬
granos y también de insectos. ción de la canción, porque la voz del cantan¬
te no se oye bien (= hay que volver a copiar la
gorro s. m. 1. Cuando voy a la nieve siem¬
canción en una cinta magnetofónica).
pre llevo un gorro (= una prenda redonda
PARECIDOS: registro.
de tela o de lana para proteger la cabeza del
FAM: -*■ grabar.
frío). 2. En el parque había un bebé con un
gorro (= una prenda de lana que le cubría grabado s. m. 1. No me gusta el graba¬
la cabeza y sujeta con cintas). do que hicieron de mi nombre en la medalla
PARECIDOS: 1. boina, gorra. (= la manera en que se marcó mi nombre en
FAM: -*■ gorra. la medalla). 2. Mi habitación está adornada
gota s. f. 1. El cielo se cubrió de nubes y ca¬ con grabados (= con cuadros que el artista
yeron las primeras gotas de lluvia (= canti¬ imprimió tras hacer el dibujo sobre unas
dades de agua muy pequeñas). ♦ ni (una) planchas).
gota 2. A Juan no le hizo gracia nuestra bro¬ PARECIDOS: 2. dibujo, ilustración, lámina.
ma porque no tiene ni gota de sentido del FAM: -» grabar.
humor (= absolutamente nada).
FAM: agotador, agotamiento, agotar, gotear, grabador o grabadora s. m. o f.
goteo, gotera, inagotable, Amér. Los periodistas usan grabadores
ortátiles (= aparatos electrónicos para gra-
gotear v. intr. 1. La camisa recién lavada ar y reproducir el sonido).
ue había tendido mi hermana goteaba (= PARECIDOS: magnetófono.
esprendía agua gota a gota). 2. Tuve que.
abrir el paraguas porque empezó a gotear (= grabar v. tr. 1. Con un cuchillo grabé mi
a caer un poco de lluvia). nombre en una madera (= escribí mi nombre
PARECIDOS: 2. chispear, garuar, lloviznar. sobre una superficie dura). 2. Esta tarde
FAM: -*• gota. grabaremos la canción para poder escu¬
charla en casa (= copiaremos el sonido en
gotera s. f. Cuando empezó a llover, pusi¬ una cinta magnetofónica). 3. Aquella escena
mos un recipiente en el suelo porque había
me quedó grabada en la memoria (= no la
una gotera en el techo (= el agua goteaba
podré olvidar).
en el interior de la habitación). PARECIDOS: 1. esculpir, imprimir, labrar, ta¬
FAM: -* gota. llar. 2. registrar, reproducir. 3. impresionar,
gotero s. m. Amér. El remedio viene en un fijar. CONTRARIOS: 1,2. borrar. 3. olvidar.
envase con gotero (= utensilio que sirve pa¬ FAM: grabación, gabado.
ra verter su contenido gota a gota).
PARECIDO: cuentagotas. gracia s. f. 1. Aunque no era muy guapo,
su cara tenía cierta gracia (= cierto atracti¬
gótico, a adj. Algunas iglesias europeas son vo). 2. En los cuentos, las hadas conceden
monumentos de arte gótico (= del arte de fi¬ gracias fantásticas a los protagonistas (= fa¬
nales de la Edad Media hasta el Renacimien¬ vores). 3. La modelo caminaba por la pasare¬
to). la con gracia (= con armonía). 4. Todos
gozar v. intr. 1. Gocé mucho durante las reíamos con las gracias del payaso (= con
vacaciones (= la pasé muy bien). 2. Goza de los chistes). 5. A cinco presos se les ha conce¬
buena salud (= tiene buena salud). dido la gracia y podrán salir de la cárcel
PARECIDOS: 1. disfrutar, divertirse. CONTRA¬ (= se les ha perdonado su condena). ♦ gra¬
RIOS: 1. padecer, sufrir. cias s. f. pl. 6. Di las gracias a la persona
que me ayudó a levantarme (= agradecí). 7.
FAM: -* gozo.
Cuando mis compañeros me dieron el regalo
gozo s. m. 1. Cuando voy con mis padres dije: “¡Gracias!” (= utilicé una expresión
de paseo en barco siento verdadero gozo (= para mostrar mi agradecimiento). ♦ gracias
placer). 2. Contemplar este paisaje es un go¬ a 8. Gracias a tu ayuda pude hacer el tra¬
zo (= es un disfrute). bajo (= pude hacerlo porque tú me ayudas¬
PARECIDOS: alegría, felicidad, gusto, placer.
te).
CONTRARIOS: disgusto, tristeza. PARECIDOS: 1. atractivo, encanto, hechizo.
FAM: goce, gozar, gozoso, regocijar, regocijo. 2. beneficio, don, favor. 3. garbo. 4. agu¬
gozoso, a adj. La madre está gozosa de deza, chiste, dicho. 5. indulto, perdón.
ver a su hijo reáén nacido (= feliz). FAM: agraciado, desgracia, desgraciado, gra¬
PARECIDOS: alegre, feliz. CONTRARIOS: aburri¬ cioso.
do, amargo, triste.
gracioso, a adj. Me río mucho con Anto-
FAM: -»gozo.
grada 374

nio porque siempre cuenta unos chistes muy tura). 2. Para indicarle el camino le hice una
graciosos (= muy divertidos). representación gráfica (= un dibujo que lo
PARECIDOS: ameno, divertido. explica). 3. El profesor tiene una forma de ex¬
CONTRARIOS: aburrido, soso. plicar muy gráfica (= muy clara). ♦ gráfica
FAM: -> gracia. s. f. 4. Hemos dibujado una gráfica para
representar las variaciones de temperatura du¬
grada s. f. 1. Para ver el partido de cerca
rante el año (= un esquema en forma de L,
nos sentamos en la primera grada (= en
en el cual uno de los lados representa la
unos bancos en forma de escalón muy lar¬
temperatura y el otro los días).
gos). 2. Se llega a la puerta del palacio por
PARECIDOS: 3. claro, expresivo.
unas gradas (= por unos escalones).
FAM: gafía.
PARECIDOS: escalón, gradería, peldaño.
FAM: gradería, graderío. gragea s. f El médico me ha recetado unas
grageas para la tos (= unas pastillas).
graderío, a s. Durante el recital el público
PARECIDOS: pastilla, píldora.
se ubicó en el graderío (= las gradas).
PARECIDOS: grada. grajo, a s. El grajo es un ave parecida al
FAM: -* grada. cuervo, de color oscuro, con el pico y las
patas rojas y las uñas largas y negras.
grado s. m. 1. Empezamos siendo sólo veci¬
nos pero ahora tenemos un grado muy alto gramática s. f. Hoy en la clase de Gra¬
de amistad (= somos muy amigos). 2. Los mática nos han enseñado la conjugación de
alumnos que están en el primer grado no tie¬ unos verbos muy raros (= ciencia que estudia
nen tarea (= que están en el primer curso de los elementos del lenguaje y sus relaciones).
la escuela). 3. Un círculo tiene 360 grados FAM: gamatical, gamático.
(= es una unidad que se utiliza para medir
una circunferencia). 4. En Amér. Central, en
gramatical adj. Si dices que el verbo correr
es un adverbio, cometes un error gramatical
verano, la temperatura no baja de los treinta
(= un error que no se ajusta a las reglas de la
grados (= es la unidad que sirve para medir
Gramática).
la temperatura). ♦ de buen o mal grado
FAM. -* gamática.
5. Siempre que su madre le pide que la ayude,
él lo hace pero de mal grado (= sin ganas, gramático, a s. Un gramático nos ex¬
pues no le gusta ayudarla). plicó el significado y las funciones del pronom¬
PARECIDOS: 2. curso, nivel. bre(= un especialista en Gramática).
FAM: graduado, gradual, graduar. FAM: -> gamática.
graduado, a adj. 1. Tengo que llevar an¬ gramilla s. f. La gramilla del jardín está
teojos graduados porque no veo bien (= con muy bien cuidada (= césped).
cristales correctores de la vista). ♦ gradua¬
do, a s. 2. Al acabar la carrera de Derecho, gramo s. m. Si esta moneda pesa diez gra¬
los graduados hicieron una gran fiesta (= mos, cien monedas iguales pesarán un kilo
las personas que ya terminaron la carrera). (= es una medida que sirve para medir el pe¬
PARECIDOS: 2. licenciados, titulados. so de las cosas).
FAM: -* grado. FAM: centigamo, decigamo, hectogamo, kilo-
gamo, miligamo.
gradual adj. Hasta el mediodía la tempera¬
tura asciende de forma gradual (= poco a gramófono s. m. Mi abuelo escucha músi¬
poco). ca con un gramófono (= con un aparato
PARECIDOS: progresivo. antiguo que reproduce los sonidos grabados
FAM: -*■ gado. en un disco).

graduar v. tr. Gradué la salida del agía grampa s. f. Amér. Merid. Sujeté los dos
para no salpicarme (= regulé la salida para listones con una grampa (= pieza de hierro
que no saliera demasiada). con los extremos doblados, que se clava pa¬
PARECIDOS: ajustar, nivelar, regular. ra unir dos cosas).
FAM: -*■ gado. parecidos: gancho, grapa.

grafía s. f. La grafía china es muy distin¬ gran adj. Gran es apócope de grande y se
ta de la nuestra (= el tipo de signos que utili¬ utiliza delante de los sustantivos en singular.
zan para representar los sonidos al escribir). PARECIDOS: enorme, grande, inmenso. CON¬
FAM: gáfico. TRARIOS: chico, pequeño.
FAM: ->• gande.
gráfico, a adj. 1. Cada letra del abecedario
es un signo gráfico (= un signo de la escri¬ granada s. f. 1. La granada es un fruto
375 gratificar

de color rojo y piel dura en cuyo interior se granjero, a s. El granjero nos enseñó su
encuentran las semillas que son comestibles. granja (= la persona que cuida de la granja).
2. Los militares se entrenan lanzando gra¬ FAM: granja.
nadas (= bombas de marp). grano s. m. 1. Actualmente existen máqui¬
PARECIDOS: 2. bomba, obús, proyectil.
nas para recoger el grano del trigo (= el fruto
FAM: granado. con el cual se hace la harina). 2. Me gusta el
granado s. m. El granado es un árbol pan con granos de anís en su interior (= con
frutal con flores de color rojo, propio de los semillas). 3. Nos comimos un racimo de uvas
países mediterráneos y cuyo fruto es la gra¬ granó a grano (= uva a uva). 4. Se me ha
metido un grano de arena en el ojo (= una
nada.
partícula de arena). 5. Me ha salido un gra¬
FAM: granada.
no en la frente (= un bulto pequeño en la
granate adj. He comprado una camisa piel). ♦ ir al grano 6. Voy a ir al grano y
granate (= de color rojo oscuro). así no perderemos más tiempo (= no voy a dar
rodeos y voy a decirte directamente lo que
grande adj. Hay espacio para todos penque quiero que sepas).
la casa es muy grande (= sus dimensiones PARECIDOS: 1, 2. semilla. 4. fragmento, par¬
son mayores a las normales). tícula. 5. bulto, hinchazón, inflamación.
PARECIDOS: enorme, gran, inmenso. CONTRA¬ FAM: granero, granito, granizada, granizar,
RIOS: chico, diminuto, pequeño. granizo, ganulado.
FAM: agrandar, engrandecer, gran, grandioso.
granulado, a adj. Al moler el azúcar gra¬
grandioso, a adj. La película obtuvo un nulado se obtiene azúcar en polvo (= el azú¬
éxito grandioso (= importantísimo). car formado por pequeñas bolas).
PARECIDOS: excelente, magnífico, sobresa¬ FAM-, -*■ grano.
liente. CONTRARIOS: malo, pésimo, ruin. grapa s. f. 1. Unimos las hojas del trabajo
FAM: -> grande. con una grapa (= con una pieza de metal
que se clava y cuyos extremos doblados per¬
granel Hay establecimientos donde se pue¬
miten unir las hojas de papel). R. de la Plata
den comprar productos a granel y así tienen
2. María compró una botella de grapa (=
mejor precio (= que no están envasados ni
aguardiente de uva).
empaquetados).
FAM: grapadora, grapar.
granero s. m. El campesino guarda el trigo grasa s. f. Este filete de cerdo ha soltado mu¬
en el granero (= en el lugar destinado a cha grasa al [reírlo {= una sustancia amari¬
conservar los cereales). llenta que se derrite con el calor).
FAM: -> grano. PARECIDOS: manteca, tocino.
granito s. m. Esta iglesia es de granito (= CONTRARIOS: magro.
de una roca muy dura, de color gris). FAM: engrasar, engase, gasiento, gaso.
FAM: -» grano. grasicnto, a adj. Limpíate la boca; la tie¬
granizada s. f. En la madrugada cayó una nes grasienta (= llena de grasa).
granizada tan fuerte que estropeó las verdu¬ PARECIDOS: graso.
ras de las huertas (= una gran cantidad de FAM; -► gasa.
granizo). graso, a adj. La mantequilla y el aceite son
FAM: -*• grano. sustancias grasas (= formadas por grasa o
granizar v. intr. Cuando graniza el suelo que la contienen).
se pone blanco durante unos minutos (= cae PARECIDOS: grasiento, mantecoso.
granizo). FAM: -» gasa.
FAM: -»• grano. gratificación s. f. La señora me dio una
granizo s. m. Una tormenta de granizo gratificación por ayudarla a llevar los pa¬
estropeó la cosecha (= lluvia que cae en forma quetes (= una recompensa).
PARECIDOS: propina, recompensa.
de bolitas de hielo).
FAM: -» grano. FAM: -*■ gatis.

granja s. f. Santiago ha pasado sus vaca¬ gratificar v. tr. Mi padre gratificará a


ciones en una granja (= en una casa en el quien encuentre nuestro perro (= le dará una
campo donde se crían animales y se cultiva recompensa).
PARECIDOS: recompensar.
la tierra).
FAM: -»■ gatis.
FAM: granjero.
gratis 376

gratis adv. Los niños pequeños viajan gra¬ ce que las cosas caigan al suelo por su pro¬
tis en el autobús (= no tienen que pagar). pio peso).
FAM: gratificación, gratificar, gratuito. FAM: -> grave.

gratitud s. f. En señal de gratitud por el graznar v. intr. Los perros ladran y los
favor que le había hecho, me invitó a comer un cuervos graznan (= así es como emiten su
helado (= en señal de agradecimiento). voz).
PARECIDOS: agradecimiento, reconocimiento. PARECIDOS: graznar.
CONTRARIOS: ingratitud. FAM: graznido.
FAM: -*■ grato. graznido s. m. El graznido es el sonido
que emiten el cuervo, el grajo, el pato y el gan¬
grato, a adj. Me es muy grato que vengas
so.
a trabajar conmigo (= me es muy agradable).
PARECIDOS: chillido.
PARECIDOS: agraáable, gustoso.
FAM: graznar.
CONTRARIOS: desagradable, ingrato.
FAM: gratitud, ingratitud, ingrato. gremio s. m. El gremio de panaderos ha
decidido subir el precio del pan (= el conjunto
gratuito, a adj. La entrada al museo es
o asociación de personas que se dedican al
gratuita (= no se paga).
mismo oficio o profesión).
parecidos: gratis, contrarios: pago.
parecidos: asociación.
FAM: -+ gratis.
greña s. f. ¡Vete a la peluquería a cortarte
grava s. f. Para rellenar los baches de la ca¬
esas greñas, que pareces una bruja! (= ese
rretera han traído un camión de grava (= de
cabello largo y mal peinado).
piedras machacadas).
gresca s. f. Aquellos dos armaron una
grave adj. 1. El cáncer es una enfermedad
gresca por una tontería (= una discusión).
grave porque pone en peligro la vida (= muy
PARECIDOS: discusión, riña. CONTRARIOS: si¬
seria y muy difícil de curar). 2. El bajo canta¬
lencio, tranquilidad.
ba con voz grave mientras su compañera lo
hacía con voz agida (= con un tono de la es¬ griego, a adj. 1. Atenas es la capital grie¬
cala musical bajo). 3. La palabra árbol es ga (= de Grecia). ♦ griego, a s. 2. Los
grave (= lleva el acento en la penúltima sí¬ griegos son las personas nacidas en Grecia.
laba). 4. El director siempre tiene una expre¬ ♦ griego s. m. 3. Mi hermana estudia
sión grave (= se ríe en pocas ocasiones). 5. griego en el instituto (= la lengua que se ha¬
Estoy ante un problema grave (- de difícil bla en Grecia).
solución).
PARECIDOS: 1. considerable, delicado, gran¬ grieta s. f. La pared tenía una grieta por
de, importante, malo, peligroso, serio. 2. la que entraba agua (= una abertura peque¬
bajo. 3. llana. 4. formal, reservado, serio. ña).
5. difícil, espinoso, contrarios: 1. frívolo, PARECIDOS: abertura, hendidura.
sano, superficial. 2. agudo. 4. alegre, con¬ FAM: agrietarse.
tento. 5. fácil, sencillo. grifo s. m. Han dejado el grifo de la pileta
FAM: agravamiento, agravante, agravar, gra¬ mal cerrado pues está cayendo un chorlito de
vedad, gravitación. agua (= la llave que permite el paso del
agua).
gravedad s. f. 1. El. médico comunicó la
parecidos: canilla, llave.
gravedad de la enfermedad a los familiares
(= su importancia porque es muy difícil de grillo s. m. Los grillos son unos insectos
curar). 2. Las manzanas se caen de los árboles de color negro que producen un sonido agu¬
al suelo debido a la fuerza de la gravedad do y monótono.
(= debido a la fuerza que ejerce la tierra para
gringo, a adj. y s. Amér. 1. Los inmi¬
atraer a los cuerpos físicos). 3. Me miraba
grantes gringos llegaron a todos los países
con gravedad y yo no me atreví a reírme (=
americanos (= extranjero, especialmente eu¬
con seriedad).
ropeo). Méx. 2. Muchos gringos prefieren
PARECIDOS: 1. importancia. 2. gravitación.
veranear en Acapulco (= estadounidenses).
3. seriedad.
FAM: ->■ grave. gripal adj. Los síntomas gripales son do¬
lor de cabeza y escalofríos (= de la gripe).
gravitación s. f. Los astronautas flotan en FAM: gripe.
el espacio debido a la falta de gravitación
(= la fuerza de la gravedad, que es la que ha¬ gripe s. f. No ha venido a clase porque está
377 gruñón, ona

en casa con gripe (= con una enfermedad grosor s. m. Este tabique tiene poco grosor
caracterizada por fiebre y catarro). y se oye hablar a los vecinos (= tiene poca an¬
PARECIDOS: catarro, resfrío. chura).
FAM: gripal. / PARECIDOS: anchura, espesor, grueso, volu¬
men. CONTRARIOS: delgadez.
gris adj. 1. La ceniza es de color gris (= de FAM-, grueso.
un color que resulta de la mezcla del blanco
y el negro). 2. El día está muy gris, es posi¬ grotesco, a adj. Con aquella ropa tenía
ble que llueva (= está nublado, oscuro). un aspecto grotesco (= ridículo).
PARECIDOS: 1. grisáceo. 2. nublado, tapado, PARECIDOS: chocante, extravagante, raro, ri¬
oscuro. CONTRARIOS: 2. claro, soleado. dículo. CONTRARIOS: digno, fino, grave, res¬
FAM: grisáceo. petable.

grisáceo, a adj. Este vestido tiene un color grúa s. f. Para descargar los barcos y cons¬
verde grisáceo (= tirando a gris). truir casas se utilizan grúas (= máquinas
PARECIDOS: gris. que levantan, desplazan y depositan grandes
FAM: gris. pesos).

gritar v. intr. ¿Quieres dejar de gritar, de grueso, a adj. 1. Está tan grueso porque
una vez? (= de dar gritos, de chillar). come muchos pasteles (= tan gordo). ♦ grue¬
PARECIDOS: chillar, vocear. CONTRARIOS: ca¬ so s. m. 2. El grueso de este alambre es de
llar, susurrar. tres milímetros (= su grosor). 3. Ya ha pasado
FAM: -> grito. el grueso de la manifestación (= la mayor
parte). ♦ gruesa s. f. Amér. 4. En el colegio
griterío s. m. Como había mucho griterío compraron una gruesa de lápices. (= doce
no oí lo que me decías (= confusión de voces docenas).
fuertes). PARECIDOS: 1. gordinflón, gordo, obeso. 2.
PARECIDOS: alboroto, bulla, bullicio, escánda¬ ancho, grosor, volumen. 3. conjunto, gru¬
lo. CONTRARIOS: calma, silencio. po.
FAM: -r grito. CONTRARIOS: 1. delgado, flaco.
FAM: grosor.
grito s. m. 1. Solté un grito cuando vi que
mi perro iba a ser atropellado (= emití un soni¬ grulla s. f. La grulla es un ave zancuda,
do fuerte y violento). ♦ a grito pelado 2. con cuello largo y plumas grises.
Siempre habla a grito pelado (= habla grumete s. m. La cubierta del barco la lim¬
muy alto). ♦ poner el grito en el cielo 3. pia este grumete (= un muchacho que
Puso el grito en el cielo cuando le dije¬ aprende el oficio de marinero).
ron que no contaban con ella (= mostró ^vio¬
lentamente su indignación). ♦ el último grumo s. m. Si no revuelves bien el chocola¬
grito 4. Los pantalones a cuadros son el úl¬ te deshecho saldrán grumos (= pequeñas
timo grito (= la última moda). bolas que no se han disuelto).
PARECIDOS: 1. alarido, chillido. FAM: grumoso.
FAM: gritar, griterío. grumoso, a adj. Si la leche en polvo no se
bate bien, se queda grumosa (= queda llena
grosella s. f. He comido un pastel de gro¬
sella (= de una fruta de granos pequeños de grumos).
de color rojo y sabor agridulce). FAM: grumo.
gruñido s. m. 1. Cuando mi perro ve un
grosería s. f. 1. Tu respuesta a la señora gato le lanza gruñidos y luego le ladra (=
fue una grosería (= una falta de cortesía). sonidos roncos que expresan su enfado). 2.
2. No digas groserías (= malas palabras). En la granja se oían los gruñidos de los cer¬
PARECIDOS: incorrección, ordinariez, vulgari¬
dos (= voces).
dad. CONTRARIOS: corrección, cortesía, deli¬
FAM: -*■ gruñir.
cadeza, respeto.
FAM: grosero. gruñir v. intr. 1. El perro gruñe y ladra
cuando se enoja (= emite sonidos roncos). 2.
grosero, a adj. Aquel señor es un grosero Luis siempre gruñe cuando se le manda ha¬
porque nunca contesta a los saludos (= es un cer algo que no quiere (= murmura entre dien¬
maleducado). tes palabras de enojo).
PARECIDOS: basto, descortés, incorrecto, mal PARECIDOS: 2. murmurar, refunfuñar.
educado, ordinario. CONTRARIOS: correcto, FAM: gruñido, gruñón.
cortés, delicado, educado.
gruñón, ona adj. Francisco es muy gru-
FAM: grosería.
grupo 378

ñón siempre está de mal humor (= siempre líquidos (= variedad de acacia cuyo fruto es
está refunfuñando). una calabaza del mismo nombre).
PARECIDOS: malhumorado. guajiro, a s. Amér. Cent., Cuba, Amér.
FAM: -*■ gruñir. Merid. Los guajiros llegaron a la ciudad
grupo s. m. 1. El guía del museo está ro¬ cantando sus canciones típicas (= campesino
deado por un grupo de turistas (= un con¬ rústico).
junto de turistas). ♦ grupo sanguíneo 2. guajolote s. m. Méx. En Navidad, es tra¬
Me han hecho unos análisis de sangre para dicional comer guajolote al homo (= pavo).
conocer mi grupo sanguíneo (= el tipo o
clase de sangre que tengo).
gualicho s. m. Amér. Merid. 1. Los indí¬
PARECIDOS: 1. conjunto. 2. tipo, clase. CON¬ genas hicieron una ceremonia para alejar al
TRARIOS: 1. individuo, unidad. gualicho (= espíritu del mal). 2. Las perso¬
FAM: agrupación, agrupamiento, agrupar. nas supersticiosas, cuando tienen una racha
de mala suerte, creen que alguien les ha hecho
gruta s. f. Los hombres primitivos vivían en un gualicho (= un maleficio).
grutas (= en unas cuevas en las rocas). PARECIDOS: 1. demonio, diablo. 2. brujería,
PARECIDOS: caverna, cueva. encantamiento, hechicería.
guabina s. f. Mañana iré a pescar guabi¬ guampa s. f. Amér. Merid. Con las
nas (= peces de río sin escamas, de carne guampas se hacen diversos objetos de artesa¬
sabrosa). nía (= cuernos de los vacunos).
PARECIDO: asta.
guabirá s. m. R. de la Plata. Los niños se
subieron al guabirá para arrancar sus frutos guanábana s. f. Hoy, de postre, comeremos
(= árbol grande, de tronco liso y blanco, de guanábanas (= fruto del guanábano; es
fruto comestible parecido a la fresa). acorazonado, de gran tamaño, pulpa blanca
de sabor agradable y muy dulce).
guabiyú s. m. El guabiyú ya dio frutos (= parecido: chirimoya.
árbol sudamericano de propiedades medici¬ FAM: guanábano.
nales y fruto comestible parecido a la aceitu¬
na). guanábano s. m. En las Antillas crecen
los guanábanos (= árbol de 6 a 8 metros
guacamayo o guacamaya s. m. o f. de altura, de bella copa, flores grandes y
Me han regalado un guacamayo (= ave amarillentas; su fruto es la guanábana).
americana semejante al papagayo, de plu¬
guanaco s. m. De los guanacos los in¬
maje rojo, azul y amarillo, y cola muy larga).
dios aprovechaban la piel y la carne (= mamí¬
guacamole s. m. Amér. En el restaurante feros rumiantes parecidos a las llamas; tie¬
pedimos un guacamole (= salsa de aguaca¬ nen cabeza pequeña, cuello largo y cola cor¬
te, ajo y cebolla, condimentada con sal y ta. Se domestican fácilmente).
chile).
guano s. m. Amér. Las costas del Perú y del
guaco s. m. 1. Vimos una bandada de norte de Chile están llenas de guano (= excre¬
guacos (= aves americanas de gran tama¬ mento de aves marinas que se encuentra acu¬
ño, de plumaje blanco y negro, alas cortas y mulado en grandes cantidades en los peñas¬
cola larga; tienen un copete de plumas ne¬ cos, y constituye un excelente abono natural).
gras). 2. El médico le aplicó en la herida una
guante s. m. 1. Cuando hace frío me pon¬
sustancia extraída del guaco (= planta de
go los guantes de lana (= prendas para
hojas puntiagudas y flores blancas, que tie¬
abrigar las manos). 2. Los boxeadores usan
nen propiedades medicinales).
guantes de boxeo para golpear más fuerte y
guadaña s. f. El campesino corta la hierba para proteger sus manos de los golpes (= son
con la guadaña (= con un utensilio con muy duros, de piel, no tienen dedos y se
una hoja de acero curva y afilada y un man¬ atan a las muñecas con cordones). ♦ echar
go largo). el guante a alguien 3. Tras la persecución
la policía logró echar el guante al ladrón
guagua s. f. Amér. Merid. La guagua de (= apresarlo, detenerlo).
mi hermana es muy traviesa (= niño peque¬ FAM: guantazo, guantera.
ño).
PARECIDOS: bebé, crío, nene. guantera s. f. Mi padre siempre lleva un
CONTRARIO: adulto. mapa de carreteras en la guantera del coche
(= una especie de cajón que hay en la parte
guaje s. m. Hond., Méx. Con los frutos se¬ delantera del coche para guardar cosas).
cos del guaje se hacen recipientes para llevar FAM: -» guante.
379 guardería

guapo, a adj. 1. Casi todas las actrices que guardaespaldas s. m. Los ministros y
salen en las películas son muy guapas (= tie¬ funcionarios van acompañados de sus guar¬
nen una cara muy bonita). 2. Enfrentó al la¬ daespaldas (= de personas con la misión
drón desarmado porque era muy guapo (= de protegerlos en caso de agresión).
muy valiente). FAM: -*• guardar.
PARECIDOS: 1. agraciado, atractivo, bello, bo¬ guardagujas s. m. Por medio de señales,
nito, hermoso, lindo. 2. decidido, valiente. el guardagujas comunica al maquinista
CONTRARIOS: 1. feo, horrible. 2. cobarde. por qué vía debe conducir el tren (= la persona
FAM: guapeza, guapear. encargada de las agujas de los trenes, que se
guaracha s. f. Amér. Durante las fiestas ocupa de que cada uno vaya por su vía).
del pueblo, se bailan y se cantan guarachas FAM: -> guardar.
(= canciones y danzas festivas que se acom¬ guardameta s. m. Yo juego de guarda¬
pañan con guitarra, trompeta y maracas). meta en mi equipo de fútbol (= de arquero).
guaraná s. f. Amér. Cent, y Merid. 1. En parecidos: portero.
el Brasil se cultiva el guaraná (= arbusto de FAM: -*■ guardar.
largos tallos y frutos muy apreciados porque guardamuebles s. m. Mientras arreglá¬
de sus semillas se extrae una sustancia con bamos la casa, mi papá dejó nuestros muebles
propiedades tónicas y excitantes). 2. Elena en un guardamuebles (= en un local don¬
nos ofreció un vaso de guaraná (= refresco de se guardan durante cierto tiempo).
que se prepara con la pasta obtenida de las FAM-, -»guardar.
semillas de esos frutos).
guardar v. tr. 1. Mi madre siempre me dice
guarango, a adj. R. de la Plata. Ese em¬ que guarde mis cosas en el armario (= que
pleado se comportó como un guarango (= las meta allí para tenerlas ordenadas). 2.
mal educado). Mis padres guardan el dinero y las joyas en
PARECIDO: grosero. la caja fuerte del banco (= los meten allí para
CONTRARIO: amable, educado. que estén seguros). 3. El perro guarda la
FAM: -+ guaranguería. casa contra los ladrones (= la protege, la cui¬
guaranguería s. f. R. de la Plata. Los ve¬ da y la defiende). 4. No te guardo rencor a
cinos se pelearon e hicieron guaranguerías pesar del mal que me hiciste (= no tengo ese
(= groserías, actitudes agresivas). sentimiento hacia ti). 5. Cuando llegues a
FAM: -» guarango. clase, guárdame un sitio a tu lado (= resér¬
valo para mí). 6. Cuando tuve gripe debí
guarda s. m. 1. Para entrar en la finca pe¬ guardar cama una semana (= permanecer
dimos permiso al guarda (= a la persona allí). ♦ guardarse v. pron. 7. Te guarda¬
que la cuida). R. de la Plata i. Juan ha en¬ rás muy bien de pegar a mi hermano pequeño
contrado trabajo como guarda (= cobrador (= pobre de ti si lo haces). 8. Puedes guar¬
de los transportes colectivos). ♦ guarda s. f. darte tus consejos, yo no los quiero (= puedes
3. Inés se hizo una blusa muy bonita, con una ahorrártelos).
guarda de encaje (= franja de adorno que PARECIDOS: 1. meter. 2. asegurar, depositar.
se coloca en los vestidos o en las cortinas). .
3 cuidar, custodiar, defender, proteger, vi¬
parecidos: 3. lista, tira. gilar. 4. tener. 5. reservar. 6. permanecer.
FAM: -* guardar. .
7. abstenerse. 8 ahorrarse, quedarse. CON¬
guardabarros s. m. Las bicicletas de ca¬ TRARIOS: 3. abandonar. 8. dar, ofrecer.
rreras no tienen guardabarros (= piezas de FAM: aguardar, guarda, guardabarros, guar¬
metal que cubren las ruedas y que impiden dabosque, guardacostas, guardaespaldas,
las salpicaduras del barro). guardagujas, guardameta, guardamuebles,
guardarropa, guardería, guardia, guardián,
FAM: ->• guardar.
resguardar, resguardo, retaguardia, vanguar¬
guardabosque o guardabosques s. dia.
m. El niño que se perdió en el bosque fue en¬
contrado por el guardabosques (= por la guardarropa s. m. Muchos locales públi¬
persona que vigila los bosques). cos tienen guardarropa para que la gente
no tenga que llevar encima abrigos o bolsos
FAM: -*■ guardar.
que podrían molestarles (= un cuarto donde la
guardacostas s. m. Los contrabandistas gente deja la ropa que no necesita).
fueron capturados por el guardacostas (= FAM: -* guardar.
por un barco que se encarga de la persecu¬
ción del contrabando).
guardería s. f. Mi madre trabaja y, como
no puede cuidar de mi hermano pequeño, lo
FAM: -> guardar.
guardia 380

lleva a la guardería (= a un lugar donde de Guatemala). ♦ guatemalteco, a s. 2.


cuidan a los niños pequeños que aún no Los guatemaltecos son las personas naci¬
pueden ir al colegio). das en Guatemala.
FAM: -*• guardar. guayaba s. f. Amér. Mi hermana prepara
guardia s. 1. La guardia presidencial un riquísimo dulce de guayaba (= fruto del
acompañó al mandatario durante todo el reco¬ guayaco, de pulpa muy dulce).
rrido (= el conjunto de soldados que lo pro¬ FAM: -* guayaba.
tegen). 2. En la puerta de los cuarteles hay
guayabo s. m. Este año, el guayabo dio
un guardia (= un soldado que vigila y pro¬
muchos frutos (= árbol americano muy fron¬
tege la entrada). ♦ de guardia 3. Una far¬
doso, de fruto comestible).
macia de guardia es la que está abierta to¬
FAM: -*■ guayaba.
da la noche para atender cualquier emergen¬
cia. ♦ ponerse en guardia 4. Los lucha¬ guayacán o guayaco s. m. Piensa com¬
dores de esgrima se pusieron en guardia prar muebles de guayacán (= árbol tropical
(= listos para el ataque o la defensa). americano de madera negruzca, dura y fra¬
PARECIDOS: 1. custodia, escolta. 2. centinela, gante, muy apreciada en ebanistería).
vigía. 3. emergencia. 4. alerta.
gubernamental adj. Mucha gente está de
FAM: -* guardar.
acuerdo con la política gubernamental (=
guardián, ana s. El guardián del edifi¬ del Gobierno).
cio avisó a la policía y atraparon a los ladro¬ PARECIDOS: estatal, ministerial.
nes (= la persona que lo vigila). FAM: -+ gobernar.
PARECIDOS: guarda, guardia, vigilante.
güero, a adj. Méx. Mariana es güera (=
FAM: -*■ guardar.
tiene cabellos rubios).
guarecer v. tr. Las cuevas de la montaña
nos guarecieron durante la tormenta (- guerra s. f. 1. Se ha declarado la guerra
nos protegieron). entre esos dos países (= la lucha armada entre
PARECIDOS: abrigar, acoger, cobijar, prote¬ los ejércitos de dos o más países). ♦ guerra
ger. CONTRARIOS: exponer, desamparar. civil 2. En la guerra civil española murió
FAM: guarida. muchísima gente (= en la lucha armada entre
personas del mismo país). ♦ dar guerra 3.
guarida s. f. 1. Las liebres se escondieron Aquel niño es muy revoltoso, no para de dar
en su guarida (= en el lugar donde se refu¬ guerra (= de molestar).
gian los animales). 2. La policía sorprendió a parecidos: 1, 2. batalla, combate, conflicto,
los bandidos en su guarida (= en su escon¬ hostilidad, lucha. 3. fastidiar, molestar. CON¬
dite). TRARIOS: cordialidad, paz.
PARECIDOS: 1. cueva, madriguera. 2. escon¬ FAM: guerrear, guerrera, guerrero, guerrilla,
dite, refugio. guerrillero, posguerra.
FAM: guarecer.
guerrear v. intr. En la Edad Media mu¬
guarnición s. f. 1. He pedido un pescado chos señores guerreaban contra sus vecinos
con guarnición (= lo que se sirve como (== luchaban, hacían la guerra).
acompañamiento a carnes y pescados, nor¬ PARECIDOS: batallar, combatir, luchar, pelear.
malmente es algo de verdura). 2. Después de FAM: guerra.
la victoria, la guarnición se retiró triunfan¬
te (= las tropas que defendían un puesto). guerrera s. f. El capitán tiene una medalla
PARECIDOS: 1. acompañamiento. 2. refuer¬ en su guerrera (= en la chaqueta de su uni¬
zo. forme militar).
PARECIDOS: casaca, chaqueta.
guasca s. f. Amér. Merid., Ant. Los jinetes FAM: -» guerra.
usan guascas para construir los arreos (= ti¬
ras de cuero crudo que se emplean como guerrero, a adj. 1. Han existido a lo lar¬
riendas o látigos y para trenzar). go de la historia pueblos guerreros y pueblos
pacíficos (= que hacían la guerra). ♦ guerre¬
guaso, a adj. Amér. Merid., Ant. Hay que
ro s. 2. Los guerreros griegos se protegían
ir a la escuela para no ser una persona gua¬
con un escudo (= los combatientes, los que
sa (= inculta).
hacen la guerra).
PARECIDOS: grosero, rudo.
parecidos: 1. bélico, belicoso, marcial. 2.
CONTRARIOS: cortés, culto, educado, fino.
combatiente, militar, soldado. CONTRARIOS:
guatemalteco, a adj. 1. La república pacífico.
guatemalteca está en América Central (= FAM: -*■ guerra.
381 guitarra

guerrilla s. f. Los revolucionarios organiza¬ guinda s. f. 1. La guinda es un fruto pa¬


ron guerrillas para luchar contra el gobier¬ recido a la cereza, pero su sabor es más áci¬
no de su país (= grupos de civiles organiza¬ do y se usa mucho en pastelería. ♦ guinda
dos como ejército que hace la guerra a base adj. 2. Mi hermana estrenó un vestido color
de pequeños ataques por sorpresa, trampas guinda (= rojo muy oscuro).
y emboscadas). FAM-. gándilla, guindo.
FAM: -* guerra.
guindo s. m. El guindo es un árbol pare¬
guerrillero, a s. Los guerrilleros son cido al cerezo cuyo fruto es la guinda.
los combatientes que hacen la guerrilla. FAM: -* guinda.
FAM-, -* guerra. guineano, a adj. 1. Las danzas guiñéa¬
nos son muy vistosas y tienen movimientos
guía s. 1. Los turistas seguían a un guía
violentos (= de Guinea). ♦ guineano, a o
que les enseñaba la ciudad (= a una persona
guineo, a s. 2. Los guiñéanos son las
que les mostraba el camino y les explicaba
personas nacidas en Guinea.
lo más interesante). 2. Antes de salir de viaje
compramos una guía de carreteras y una guiñar v. tr. En cuanto me vio me guiñó
guía de la ciudad que íbamos a visitar (= un ojo en señal de simpatía (= cerró y abrió
plano o manual que da la información que rápidamente un ojo, dejando el otro abier¬
necesitamos). 3. No sabía tu teléfono y lo bus¬ to).
qué en la guía telefónica (= en un manual en FAM: guiño.
el que figuran todas las direcciones y teléfo¬
guiño s. m. María me hizo un guiño (= un
nos de las personas de una población).
gesto rápido con el ojo).
PARECIDOS: 1. conductor, experto. 2. plano,
PARECIDOS: gesto, señal.
manual. 3. directorio.
FAM: guiñar.
FAM: -+ guiar.
guión s. m. 1. Como no cabía la palabra en
guiar v. tr. 1. María nos ha guiado a el renglón la corté con un guión (-) (= con
través de Acapulco (- nos ha acompañado un signo ortográfico). 2. El actor no sabía el
para orientarnos). 2. El jinete sabe cómo guión de la película y se equivocaba a cada
guiar a su caballo (= cómo conducirlo). 3. rato (= lo que tenía que decir).
Los padres guían a sus hijos en la vida (= PARECIDOS: 2. apunte, libreto.
los aconsejan). ♦ guiarse v. pron. 4. No es FAM: -+ guiar.
bueno guiarse por los malos consejos (= de¬
jarse llevar). guionista s. El guionista es la persona
PARECIDOS: 1. dirigir, indicar, mostrar, orien¬ que elabora el guión'de una película o de un
tar. 2. conducir, llevar. 4. aconsejar, adies¬ programa de radio o televisión.
trar, instruir. CONTRARIOS: 1, 4. confundir, FAM: -*• guiar.
desorientar. guirnalda s. f. Para la inauguración del
FAM: guía, guión, guionista. festival, adornaron el techo con guirnaldas
guijarro s. m. Santiago se divierte tirando (= con un adorno de flores u hojas que se
guijarros al agua (= piedras pequeñas, li¬ unen formando una especie de cordón).
sas y redondas). guisante s. m. Los guisantes son las semillas
PARECIDOS: piedra. verdes, redondas y pequeñas que se comen y
que salen de una planta del mismo nombre.
guillotina s. f. 1. Antiguamente decapita¬
parecidos: chícharo, guisante.
ban a los condenados a muerte con la guillo¬
tina (= con una máquina que cortaba la ca¬ guisar v. tr. Mi papá se pasa horas en la co¬
beza al dejar caer una gran cuchilla). 2. En cina porque le encanta guisar (= cocinar).
la imprenta, hay una guillotina (= una mᬠPARECIDOS: cocer, cocinar, estofar.
quina para cortar papel). FAM: guisado, guiso.
FAM: guillotinar.
guiso s. m. La salsa del guiso de ternera
guillotinar v. tr. 1. Luis XVI fue gui¬ estaba muy rica (=del plato de carne cocida
llotinado en Francia durante la revolución con salsa).
francesa (= le cortaron la cabeza con una PARECIDOS: comida, guisado, plato.
guillotina). 2. En la imprenta guillotinan FAM: -*■ guisar.
las hojas de los libros para que no sobresalga
ninguna (= cortan). guitarra s. f. Estoy aprendiendo a tocar la
parecidos: 1. decapitar, degollar. 2. cortar. guitarra (= un instrumento de música for¬
FAM: guillotina. mado por una caja de madera en forma de
guitarrista 382

pera, con un agujero en el centro y seis querer. 2. paladear, probar, saborear, de¬
cuerdas). gustar. 3. agradar, complacer, placer, satis¬
FAM: guitarrista. facer. CONTRARIOS: 3. desagradar, disgustar,
molestar.
guitarrista s. Para poder tocar bien, los
FAM: -+ gusto.
guitarristas se dejan las uñas de la mano
derecha más largas que las de la izquierda (= gusto s. m. 1. Este pastel no me agrada
los músicos que tocan la guitarra). porque tiene un gusto raro (= un sabor). 2.
FAM: guitarra. Tengo el gusto de invitarlo a comer en mi ca¬
sa (= el placer). 3. Aunque no tenía que ir a
guitarrón s. m. Amér. Cent., Méx. El clase fui por gusto (= fui porque quise). 4.
conjunto musical estaba formado por cinco Mi hermana tiene buen gusto para decorar
guitarras y un guitarrón (= instrumento si¬ la casa (= tiene mucha sensibilidad). 5. Las
milar a una guitarra de gran tamaño). personas tienen gustos diferentes (= prefe¬
gula s. f. Come mucho, pero no por hambre rencias). 6. Mi hermano me rompió el libro
sino por gula (= por el vicio de comer y be¬ por gusto (= sin motivo, solo por el capri¬
ber demasiado). cho de hacerlo). ♦ a gusto 7. Me siento tan
a gusto con ustedes que no me iría nunca (=
gurí s. m. R. de la Plata. Nuestros vecinos me encuentro tan bien). ♦ tomar el gusto
tienen tres gurises (= niños, chicos). 8. Le ha tomado el gusto a la lectura y
gurisa s. f. R. de la Plata. Mi hermana está ahora se pasa el día leyendo (= se ha aficiona¬
embarazada, y le gustaría tener una gurisa do a ella).
(= niña). PARECIDOS: 1. sabor. 2. agrado, placer. 4.
delicadeza, distinción, sensibilidad. 5. afi¬
gusano s. m. Los gusanos son animales ción, preferencia. 6. antojo, capricho. CON¬
invertebrados, de cuerpo blando formado TRARIOS: 2. desagrado, disgusto. 3, 6. obli¬
por anillos, que se mueven arrastrándose gación.
por el suelo porque no tienen extremidades. FAM: degustar, disgustado, disgustar, disgusto,
PARECIDOS: lombriz, oruga. gustar, gustoso.

gustar v. tr. 1. Para mi cumpleaños me gustoso, a adj. 1. Mi madre hace unas


gustaría un libro de cuentos (= desearía que tartas muy gustosas (= muy sabrosas). 2.
me lo regalaran). 2. En la pastelería gusta¬ Lo acompañaré a usted muy gustoso (= lo
mos varios tipos de pasteles (= los probamos haré encantado).
para ver qué sabor tenían). ♦ gustar v. intr. PARECIDOS: 1. apetitoso, sabroso. 2. com¬
3. Me gustan las películas de dibujos (= me placido, encantado. CONTRARIOS: 1. insípido,
agradan). desabrido.
PARECIDOS: 1. ambicionar, apetecer, desear, FAM: -> gusto.
H
H s. f. La h (hache) es la novena letra del PARECIDOS: capaz, competente, diestro, há¬
abecedario castellano. bil, mañoso. CONTRARIOS: incapaz, torpe.
FAM: -> hábil.
haba s. f. El haba es una planta de huerta
que da un fruto comestible del mismo nom¬ habilitar v. tr. Han habilitado la vieja
bre, formado por una vaina verde que con¬ fábrica para hacer un estacionamiento (= la
tiene semillas verdes y grandes con forma de han arreglado para ello)'.
riñón. PARECIDOS: acomodar, acondicionar.
habano, a adj. 1. En el mundo entero tiene FAM: -> hábil.
fama el tabaco habano (= de la Habana, ca¬ habitable adj. La casa todavía no está ha¬
pital de Cuba). 2. María ha comprado una bitable porque está en obras (= no se puede
falda de colar habano (= de color castaño vivir en ella).
claro). ♦ habano s. m. 3. En la boda, el pa¬ CONTRARIOS: inhabitable.
drino ofreció a los invitados un habano (= FAM: -> habitar.
un cigarro puro).
habitación s. f. Mi casa tiene tres habita¬
PARECIDOS: 2. ocre. 3. cigarro, puro.
ciones (= tres cuartos).
haber v. aux. 1. Haber es un verbo auxi¬ PARECIDOS: aposento, cuarto, estancia.
liar con el que se forman los tiempos compuestos FAM: -* habitar.
de los verbos. ♦ haber v.impers. 2. En Co¬
lombia hubo un terremoto muy intenso (= se habitante s. Este pueblo tiene mil habi¬
produjo). 3. Esta mañana ha habido una tantes (= viven en él mil personas).
reunión (= se ha celebrado). 4. Hay que es¬ PARECIDOS: ciudadano, residente.
tudiar para saber (= es necesario hacerlo). 5. FAM: -* habitar.
Había veinte personas en la asamblea (= se habitar v. tr. 1. Mi familia habita una
hallaban veinte personas). 6. Entre tu casa y casa de dos plantas (= ocupa). ♦ habitar v.
la mía hay mucha distancia (= existe). intr. 2. Los leones habitan en la selva (= vi¬
PARECIDOS: 2. ocurrir, suceder. 3. celebrar, ven allí).
realizar. 5. estar, hallarse. 6. existir. PARECIDOS: 1. ocupar, residir. 1, 2. vivir.
hábil adj. Antonio es un chico muy hábil CONTRARIOS: deshabitar.
para los trabajos manuales (= los sabe hacer FAM: deshabitado, deshabitar, habitable, habi¬
muy bien). tación, habitante, hábitat, inhabitable.
PARECIDOS: capaz, competente, diestro, habi¬ hábitat s. m. 1. Ei Parlamento ha votado
lidoso, mañoso. CONTRARIOS: incapaz, torpe. una ley para la mejora del hábitat (= de la
FAM: habilidad, habilidoso, habilitar. vivienda y de las condiciones de vida de los
habilidad s. f. 1. Su habilidad en el ma¬ ciudadanos). 2. Muchos animales se mueren
nejo del caballo le hizo ganar el premio (= su si los sacan de su hábitat (= del medio am¬
destreza). 2. El niño tuvo que lucir sus habi¬ biente en el que viven).
lidades delante de las visitas (= demostrar PARECIDOS: 1. vivienda. 2. medio.
lo que sabía hacer). FAM: -*• habitar.
PARECIDOS: 1. arte, capacidad, destreza, in¬ hábito s. m. 1. Los religiosos usan como
genio, maestría, maña. 2. gracias. CONTRA¬ traje un hábito (= una prenda característica
RIOS: incapacidad, torpeza. de su condición religiosa). 2. Tengo el hábi¬
FAM: -> hábil. to de acostarme temprano (= la costumbre).
habilidoso, a adj. Mi padre es tan habi¬ PARECIDOS: 1. traje, vestimenta. 2. costum¬
lidoso que arregla todo lo que se descompone bre, práctica, rutina, uso.
en casa (= sabe arreglar las cosas). FAM: habitual, habituar.
habitual 384

habitual adj. Un vaso de leche y u nas galle¬ pron. 13. Margarita y Manolo no se ha¬
tas es mi desayuno habitual (= de cada día). blan porque están enojados (= no se dirigen
PARECIDOS: corriente, frecuente, usual. CON¬ la palabra).
TRARIOS: extraordinario, insólito. PARECIDOS: 1. articular, pronunciar. 2. co¬
FAM: -> hábito. municar, conversar, charlar. 3. expresarse.
4. tratar. 5. dirigirse. 6. conversar, dialo¬
habituar v. tr. He habituado a mi gato gar. 7. tratar. 9. informar. 10. comunicar¬
a ser limpio (= lo he acostumbrado).
se. 12. dominar, expresarse. 13. comuni¬
PARECIDOS: acostumbrar, enseñar.
carse, tratarse. CONTRARIOS: callar.
FAM: -*• hábito. FAM: -> habla, hablador, habladuría, hablan¬
habla s. f. 1. Los animales no están dota¬ te, malhablado.
dos de habla (= de la facultad de hablar). 2.
hacendado, a s. 1. Le presentaron a un
Ante aquellas preguntas, Luis se quedó sin
rico hacendado (= dueño de varias fincas y
habla (= se quedó en silencio sin saber qué
mucho ganado). R. de la Plata. 2. En la zo¬
decir). 3. Casi 400 millones de personas en el
na pampeana hay muchos hacendados (=
mundo son de habla española (= de lengua
propietarios de estancias dedicadas a la cría
española). ♦ estar o ponerse al habla 4.
de ganado). Ant. 3. Los hacendados es¬
Ponte al habla con él para decidir la fecha
tán preocupados porque peligra la cosecha (=
del viaje (= ponte en comunicación con él).
propietarios de ingenios de azúcar).
parecidos: 3. idioma, lengua. 4. comunicar,
FAM: -*■ hacienda.
contactar.
FAM: -* hablar. hacendoso, a adj. Mi madre es muy ha¬
hablador, a adj. 1. Mi compañero de clase cendosa, siempre tiene la casa limpia y arre¬
es muy hablador (= le gusta mucho hablar). glada (= cuida mucho los trabajos domésti¬
2. Mi vecina es muy habladora, siempre cos).
cuenta por ahí todo lo que ve y oye (= es muy parecidos: diligente, trabajador.
chismosa). CONTRARIOS: perezoso.
PARECIDOS: 1. charlatán, parlanchín. 2. chis¬ FAM: -> hacer.
moso, indiscreto. CONTRARIOS: 1. callado, si¬
hacer v. tr. 1. Dice la Biblia que Dios hizo
lencioso. 2. discreto, reservado.
el mundo en seis días (= lo creó). 2. Las abe-
FAM: » hablar.
jan hacen la miel [- la elaboran). 3. No sé
habladuría s. f. No te creas lo que cuentan qué hacer esta noche, ir al cine o al teatro (=
de su amigo porque son sólo habladurías (= no sé qué decisión tomar). 4. Los poetas ha¬
son mentiras dichas con mala intención). cen versos (= los crean). 5. Esta leña verde
PARECIDOS: cuento, chisme, rumor. hace mucho humo (= lo provoca). 6. El atle¬
FAM: -> hablar. ta hace deporte todos los días (= lo practica).
7. He hecho un viaje por Francia (= lo he
hablar v. intr. 1. Los animales no hablan realizado). 8. Mi hermano hizo pedazos el ja¬
(= no pronuncian palabras para comunicar¬ rrón (= lo rompió). 9. El profesor nos ha he¬
se). 2. Yo hablo mucho con mis padres (= cho estudiar la lección (= nos ha obligado a
charlo con ellos). 3. Tiene dificultades para ello). 10. Hago la cama todas las mañanas
hablar en inglés aunque lo lee muy bien (= (= la arreglo). 11. Tengo que hacer las ma¬
para expresarse). 4. En la reunión habla¬ letas para el viaje (= tengo que prepararlas).
mos de varios asuntos (= tratamos). 5, El 12. Tengo el cuerpo hecho al frío (= acos¬
director habló a todos los alumnos (= se diri¬ tumbrado). 13. En la obra de teatro, yo ha¬
gió a ellos). 6. No se puede hablar contigo cía del rey (= representaba ese papel). 14.
porque enseguida empiezas a discutir (= no se Aunque escuché la conversación hice como si
puede conversar). 7. Este libro habla de eco¬ no la hubiera oído (= disimulé). ♦ hacer v.
nomía (= trata). 8. Ese asunto dio mucho que impers. 15. Hoy hace buen día (= hay buen
hablar (= hizo que la gente murmurara so¬ tiempo). 16. Hace tiempo que no te veo (=
bre él). 9. Me han hablado tanto de ti que ha pasado tiempo). ♦ hacerse v. pron. 17.
es como si ya te conociera (= me han dado re¬ María se ha hecho una mujer, ya no es
ferencias sobre ti). 10. Los mudos hablan una niña (= ha crecido mucho). 18. Me cos¬
por señas (= se comunican así). ♦ hablar tó mucho hacerme a la idea de que tenía
hasta por los codos 11. No se calla un que marcharme (= acostumbrarme). 19. Se
momento, habla hasta por los codos (= hace el valiente pero en realidad es un cobar¬
habla muchísimo). ♦ hablar v. tr. 12. Yo sé de (= aparenta). 20. El ladrón se hizo con
hablar francés (= sé comunicar e intercam¬ todas las joyas (= se apoderó de ellas).
biar ideas en ese idioma). ♦ hablarse v. PARECIDOS: 1, 4. crear, producir. 2. elabo-
385 hambre

rar, fabricar. 5. provocar. 6. practicar. 7. halago s. m. Tus muestras de confianza ha¬


realizar. 8. romper. 9. obligar. 10. arre¬ cia mí son un halago (= una alabanza).
. .
glar, disponer. 11 preparar. 12 acostum¬ parecidos: alabanza, lisonja.
brar, habituar. 13. representar. 14. disimu¬ CONTRARIOS: insulto, desprecio.
lar. 19. aparentar. FAM: halagar, halagador.
CONTRARIOS: deshacer.
FAM: deshacer, fechoría, hacendoso, hacienda,
halcón s. m. El halcón es un ave rapaz fá¬
haz, hazaña, hazmerreír, hecho, malhechor, cilmente domesticable, más pequeña que el
quehacer, rehacer. águila.

hacia Es una preposición, ver cuadro de halo s. m. 1. En las noches claras se puede
ver bien un halo alrededor de la luna (= una
PREPOSICIONES.
aureola o cerco luminoso que rodea a los as¬
hacienda s. f. 1. En la hacienda de mis tros). 2. Las imágenes de los santos llevan un
tíos hay muchos animales (= en su finca agrí¬ halo sobre la cabeza (= un círculo sobre sus
cola y ganadera). 2. Aquel señor posee una cabezas).
gran hacienda (= tiene mucho dinero y parecidos: aureola.
propiedades). ♦ hacienda pública 3. Todo
hallar v. tr. 1. Han hallado los restos del
buen ciudadano debe pagar sus impuestos a la
barco que se hundió (= los han encontrado).
hacienda pública (= a los bienes del Es¬
2. Los científicos intentan hallar un medi¬
tado, para que éste pueda pagar hospitales,
camento contra el cáncer (= inventar, descu¬
colegios, carreteras, etc.).
brir). 3. Halla la raíz cuadrada de 625 (=
PARECIDOS: 1. finca, granja, rancho. 2. capi¬
calcula). ♦ hallarse v. pron. 4. Ayer en el es¬
tal, caudal, dinero, fortuna, propiedad. CON¬
tadio se hallaban más de 10.000 personas
TRARIOS: 2. pobreza.
(= estaban allí).
FAM: -> hacer. parecidos: 1. encontrar. 2. descubrir, in¬
hacha s. f. El leñador corta los árboles con ventar. 3. calcular. 4. haber. CONTRARIOS:
un hacha (= con una herramienta que tie¬ 1. perder.
ne una hoja muy cortante y un mango). FAM: hallazgo.
hallazgo s. m. José hizo unos hallazgos
hachís s. m. En algunos países orientales se
interesantes en el desván de su casa (= encon¬
fuma mucho hachís (= es una droga que se
tró unos objetos interesantes).
saca de una planta).
PARECIDOS: descubrimiento, encuentro. CON¬
hada s. f. En muchos cuentos aparece un TRARIOS: pérdida.
hada que ayuda a los personajes buenos (= FAM: hallar.
una mujer muy bella que tiene poderes mᬠhamaca s. f. 1. Cuando vamos al campo
gicos). mi padre duerme la siesta en una hamaca (=
en una red colgada por sus extremos).
hado s. m. -> destino
Amér. Cent., R. de la Plata. 2. Ana tiene
haitiano, a adj. 1. Las playas haitianas una hamaca en el jardín de su casa (= co¬
son famosas por su belleza (= de Haití). ♦ lumpio).
haitiano, a s. 2. Los haitianos son las FAM: hamacar.
personas nacidas en Haití. hamacar v. tr. Amér. Cent., R. de la Pla¬
halagar v. tr. 1. Aquel hombre siempre ha¬ ta. 1. La madre hamaca la cuna del bebé(=
laga a su jefe (= le ua muestras de estima¬ la mece). ♦ hamacarse v. pron. 2. A los
ción por interés). 2. Me halaga que hayan niños les gusta hamacarse (= columpiarse).
pensado en mí{— me agrada). FAM: hamaca.
PARECIDOS: 1. adular, lisonjear. 2. agradar, hambre s. f. 1. Me voy a comer un boca¬
alegrar, gustar. CONTRARIOS: 1. criticar. 2. dillo porque tengo mucha hambre (= mu¬
desagradar, disgustar. chas ganas de comer). 2. Muchos niños se
FAM: -> halago. mueren de hambre en el mundo {= por falta
halagador, a adj. 1. Aquel hombre es muy de alimento). ♦ matar el hambre 3. He
halagador con las mujeres (= siempre les picado unas cuantas papas fritas para ma¬
dice piropos y les muestra admiración). 2. tar el hambre (= he comido un poco para
Tus palabras'son muy halagadoras (= me que se me pase el apetito).
gustan mucho). PARECIDOS: 1. apetito, gana. CONTRARIOS: 1.
PARECIDOS: 1. adulador. desgana.
FAM: -* halago. FAM: hambriento.
hambriento, a 386

hambriento, a adj. 1. Después de tanto da (= comimos en exceso). 4. Este fin de se¬


ejercicio estoy hambriento (= tengo mucha mana me harté de dormir (= dormí dema¬
hambre). 2. Los veraneantes, después de va¬ siado).
rios días nublados, estaban hambrientos de PARECIDOS: 1, 3. atiborrar(se), llenar(se), sa¬
sol (= estaban ansiosos). .
ciarse). 2 aburrir, cansar, fastidiar, moles¬
PARECIDOS: 1. necesitado. 2. ansioso, ávido. tar. 4. cansar, hastiar.
CONTRARIOS: 1. harto, saciado. 2. aburrido. CONTRARIOS: 2. agradar, gustar.
FAM: hambre. harto, a adj. 1. Ya he comido bastante, es¬
hamburguesa s. f. Cuando salgo a comer toy harto (= ya no quiero más). 2. Estoy
con mis amigos, siempre pido una hambur¬ harta de tus tonterías (= estoy capsada de
guesa con queso y cebolla (= filete redondo ellas).
de carne picada y sazonada, servida normal¬ PARECIDOS: 1. lleno, saciado, satisfecho. 2.
mente en forma de sándwich). aburrido, cansado, molesto.
CONTRARIOS: 1. insatisfecho. 2. contento.
hámster s. m. Tengo en una jaula un
hámster blanco con los ojos rojos (= un pe¬ hasta Es una preposición. VER cuadro de
queño roedor, parecido al ratón pero más PREPOSICIONES.
pequeño). hastío s. m. Aquella conferencia me produjo
hangar s. m. Han entrado los aviones en el tal hastío que tuve que marcharme (= me
hangar (= en un cobertizo grande donde se produjo aburrimiento).
guardan los aviones). PARECIDOS: aburrimiento, cansancio, disgus¬
PARECIDOS: cobertizo. to. CONTRARIOS: goce, satisfacción.

haragán, ana adj. -* holgazán. hato s. m. Amér. Merid., Ant. Pasaban el


verano en el hato familiar (= propiedad ru¬
harapiento, a adj. Deberías tirar a la ba¬ ral destinada a la cría de ganado).
sura ese abrigo tan harapiento (= tan viejo PARECIDOS: estancia, finca, hacienda.
y roto).
PARECIDOS: andrajoso, haraposo. haya s. m. El haya es un árbol grande de
corteza gris y de madera dura y resistente
harapo s. m. La camisa está tan usada que que se emplea mucho para hacer muebles.
ya parece un harapo (= parece un trozo de
tela vieja). hayo s. m. Amér. Merid. Los indígenas de
PARECIDOS: andrajo. la costa del Caribe mascaban hojas de hayo,
que les servían como estimulante (= cierta va¬
harén s. m. Las mujeres del sultán vivían riedad de coca).
en el harén (= en un lugar de la casa reser¬
vado para ellas). haz s. m. 1. El trigo segado se ata en haces
(= en manojos). 2. El haz de luz de la linter¬
harina s. f. La harina es el polvo que re¬
na me daba en la cara (= el conjunto de ra¬
sulta de moler los cereales y algunas legum¬
yos luminosos que salen de un foco de luz).
bres y tubérculos.
parecidos: 1. manojo.
FAM: harinero, harinoso.
FAM: -> hacer.
harinero, a adj. 1. Un molino harinero
hazaña s. f. Ganar la medalla de oro en los
se dedica a producir harina. ♦ harinero, a
juegos olímpicos fue una verdadera hazaña
s. 2. Este panadero compra la harina a un
para él (= acción heroica).
harinero (= al hombre que la produce o
PARECIDOS: gesta, heroicidad, proeza, valen¬
vende).
tía. CONTRARIOS: cobardía.
FAM: —> harina.
FAM: -> hacer.
harinoso, a adj. 1. Este pan está muy ha¬
hazmerreír s. m. Este niño es el hazme¬
rinoso (= tiene mucha harina). 2. La comi¬
rreír de la clase porque siempre está haciéndo¬
da del bebé, antes de echarle la leche, es hari¬
se el tonto (= todos se ríen de él).
nosa (= parece harina).
parecidos, bufón, mamarracho.
FAM: -* harina.
FAM: -*■ hacer.
harmonía s. f. -* armonía. he adv. 1. He aquí lo que buscabas (= aquí
hartar v. tr. 1. Mi abuela me harta de lo tienes). 2. Heme ahora sin saber qué ha¬
pasteles (= me hace comer muchos, hasta cer (= así estoy yo).
que no puedo más). 2. Me hartan tus tra¬ hebilla s. f. La mayoría de los cinturones se
vesuras (= me cansan). ♦ hartarse v. pron. sujetan con una hebilla (= con una anilla
3. En el banquete nos hartamos de comi¬ que une los dos extremos de una correa).
helado, a
387

hebra s. f. 1. Mi madre cosió el botón de mi PARECIDO: encantamiento, hechicería.


camisa con una hebra (= con un trozo de FAM: hechicería, hechicero, hechizar.
hilo). 2. Los tejidos están formados por he¬ hecho, a adj. 1. Ya tengo hecha la tarea
bras (= por hilos delgadas). 3. Esta carne es (= he terminado de hacerla). 2. Cuando le di¬
muy dura porque tiene mucha hebra (= está mos la noticia se puso hecho una fiera (= se
llena de fibras largas y duras). puso muy enojado). 3. Nunca voy al sastre
PARECIDOS: 1, 2. hilo. 3. fibra. porque me compro la ropa hecha (= ya con¬
feccionada). ♦ hecho s. m. 4. Lo ponía muy
hebreo, a adj. 1. El pueblo hebreo es el
nervioso el hecho de hablar en público (= la
ue conquistó y habitó Palestina (= el pueblo
acción). 5."El testigo le contó a la policía los
e Israel). ♦ hebreo, a s. 2. Los hebreos
hechos con todo detalle (= los sucesos). ♦ a
o israelitas son los seguidores de la ley de Moi¬
lo hecho, pecho 6. Ahora te arrepientes pero
sés. 3. El hebreo es la lengua que hablan los
a lo hecho, pecho (= tienes que sufrir las
judíos. consecuencias de lo que hiciste). ♦ de hecho
PARECIDOS: 1, 2. israelí, israelita, judío.
7. De hecho el libro no es caro teniendo en
hecatombe s. f. El terremoto ocasionó una cuenta lo bueno que es (= en realidad).
hecatombe (= una terrible desgracia). PARECIDOS: 1,3. acabado, terminado 4. ac¬
PARECIDOS: catástrofe, desastre, desgracia. ción. 5. suceso, acontecimiento, acto. 7. en
realidad, realmente.
hectárea s. f. Este campo tiene una superfi¬
CONTRARIOS: 1, 3. imperfecto, inacabado.
cie de una hectárea (= es una medida de
FAM: -» hacer.
superficie que equivale a 10.000 metros
cuadrados). hechura s. f. La hechura de este vestido
es perfecta (= la confección).
hectogramo s. m. Un hectogramo es PARECIDOS: confección, ejecución.
igual a cien gramos. FAM: -> hacer.
FAM: -*• gramo.
heder v. intr. -*• apestar.
hectolitro s. m. Un hectolitro es igual a
hedor s. m. Después de la lluvia las alcan¬
cien litros. tarillas despedían un hedor insoportable (=
FAM: -*■ litro.
mal olor).
hectómetro s. m. Un hectómetro es parecidos: fetidez, peste, pestilencia, con¬
igual a cien metros. trarios: aroma.
FAM: -» metro. helada s. f. En marzo hubo una fuerte he¬
hechicería s. f. Las brujas de los cuentos se lada que arruinó las cosechas (= el frío lo he¬
dedicaban a la hechicería (= hacían hechi¬ ló todo).
zos y encantamientos). PARECIDOS: congelación, escarcha, contra¬
PARECIDOS: brujería, encantamiento, encan¬ rios: deshielo.
to, hechizo, magia. FAM: -> hielo.
FAM: ->• hechizo. heladería s. f. Entramos en la heladería
hechicero, a s. En algunos pueblos de para comprar un helado (= en el estableci¬
África, los enfermos acuden al hechicero miento donde se venden helados).
para que los cure, porque creen en sus poderes FAM: -> hielo.
mágicos (= persona que dice tener poderes heladero, a s. m. 1. H heladero me
sobre los demás). preguntó de qué quería el helado (= la persona
PARECIDOS: brujo, mago. que hace y vende helados). R. de la Plata. 2.
FAM: -* hechizo. En la cocina hay lugar para ubicar la hela¬
dera (= armario con refrigeración).
hechizar v. tr. 1. El brujo hechizó al en¬
PARECIDO: 2. refrigerador.
fermo con un amuleto y unos ungüentos muy
extraños (= ejerció sus poderes sobre el en¬ FAM: -* hielo.
fermo). 2. El profesor de literatura nos he¬ helado, a adj. 1. /Qué frío hace!, estoy he¬
chizó con su lectura poética (= nos encantó). lado (= tengo mucho frío). 2. María se que¬
PARECIDOS: 2. atraer, cautivar, encantar, en¬ dó helada ante la noticia (= sorprendida). ♦
tusiasmar, maravillar, seducir. CONTRARIOS: helado s. m. 3. En verano siempre como un
2. rechazar, repeler. helado de postre (= una crema congelada).
FAM: -+ hechizo. PARECIDOS: 1. frío. 2. estupefacto, sorpren¬
dido. CONTRARIOS: 1. caliente, tibio. 2. indi¬
hechizo s. m. Dice el cuento que la bruja le
hizo un hechizo al príncipe y lo convirtió en ferente.
FAM: hielo.
rana {= un encantamiento).
helar 388

helar v. tr. 1. El fuerte frío ha helado el PARECIDOS: abrir, cortar, partir, rajar. CON¬
agua de la charca (= la ha transformado en TRARIOS: cerrar, unir.
hielo). 2. La valentía de Luis heló a los pre¬ FAM: hendidura.
sentes (= los dejó muy sorprendidos). ♦ he¬
larse v. pron. 3. Hacía mucho frío, no me hendidura s. f. 1. Cayó un rayo y abrió
puse el abrigo y me helé (= pasé mucho una hendidura en el árbol (= una grieta o
frío). 4. Esta salsa se ha helado porque ha abertura alargada). 2. La rueda de la polea
estado demasiado tiempo en el congelador (= tiene una hendidura por donde pasan los
se ha vuelto sólida). 5. La cosecha se heló cables (= una ranura o parte hundida estre¬
(= se secó por el fuerte frío). cha y alargada).
parecidos: 1. congelar. 2. paralizar. 5. es¬ PARECIDOS: abertura, grieta, raja, ranura.
tropearse, secarse. CONTRARIOS: 1. calentar. FAM: hender.
FAM: -*■ hielo.
heno s. m. Una vez segado y seco, el heno
helécho s. m. El helécho es una planta sirve de alimento para el ganado (- la hierba
de hojas verdes, muy largas y recortadas, de los prados).
que crece en lugares húmedos y sombríos). heptagonal adj. Esta caja es heptago¬
nal porque tiene siete lados.
hélice s. f. Los barcos de motor avanzan
FAM: heptágono.
gracias a su hélice (= a la pieza de metal
con aspas que da vueltas). heptágono s. m. Un heptágono es una
figura geométrica que tiene siete lados.
helicóptero s. m. El helicóptero es un FAM: heptagonal.
avión pequeño sin alas que se eleva y des¬
plaza gracias a una hélice que gira alrededor herbáceo, a adj. En estos prados crecen
de un eje vertical. muchos tipos de plantas herbáceas (= que
son hierbas).
hematoma s. m. Me di un fuerte golpe en FAM: -+ hierba.
el brazo y me salió un hematoma (= una
mancha morada producida por un derrame herbívoro, a adj. La vaca y la cabra son
de sangre interno). animales herbívoros porque se alimentan de
PARECIDOS: more.tón. hierba.
FAM: -> hierba.
hembra s. f. 1. La gata es la hembra del
gato (= es el animal de sexo femenino). 2. heredar v. tr. 1. Mi padre heredó los bie¬
Mis tíos tienen tres hijos: dos hembras y un nes de mi abuelo cuando éste murió (= todos
varón (= dos niñas y un niño). sus bienes pasaron a mi padre). 2. Cristina
PARECIDOS: 2. chica, mujer, niña. CONTRA¬ ha heredado los ojos de su madre (= sus
RIOS: 1. macho. 2. chico, hombre, niño. ojos tienen el mismo color y forma que los
de su madre).
hemeroteca s. f. Para saber las noticias parecidos-, 1. beneficiarse, obtener, recibir.
que ocurrieron en un pasado, vamos a la he¬ 2. parecerse.
meroteca (= a la biblioteca donde se guar¬ FAM: desheredar, heredero, herencia.
dan diarios y revistas, clasificados y ordena¬
dos, al servicio del público). heredero, a s. Cuando murió aquel señor,
repartieron sus bienes entre todos los herede¬
hemiciclo s. m. 1. Un hemiciclo es la
ros (= las personas que recibieron sus bie¬
mitad de un círculo. 2. Los diputados ocupa¬
nes en herencia).
ron su lugar en el hemiciclo (= en la sala
PARECIDOS: beneficiario, sucesor.
central de sesiones del Parlamento, que tie¬
FAM: -> heredar.
ne asientos semicirculares).
PARECIDOS: 1. semicírculo. herejía s. f. Una herejía es una opinión
hemisferio s. m. México se encuentra en el que la iglesia católica considera contraria a
hemisferio Norte (= en la mitad norte de la la fe católica.
Tierra).
herencia s. f. 1. Los hijos del difunto reci¬
hemorragia s. f. Debido al accidente, tuvo bieron en herencia todas sus propiedades (=
una fuerte hemorragia (= perdió mucha según el derecho que tenían de recibir los
sangre). bienes de su padre al morir). 2. Matías ha
recibido una herencia importante de una tía
hender o hendir v. tr. Con el cuchillo suya (= ha recibido numerosos bienes y ri¬
hendimos el melón (= lo rajamos dando un quezas de su tía, al morir ésta). 3. En caste¬
golpe con el cuchillo). llano hay muchas palabras que son herencia
389 herradura

de los árabes (= que las ha recibido de ellos zado de un día hermoso (= un día sereno,
debido a su influencia). apacible). 3. ¡Qué bebé hermoso!, será un
PARECIDOS: 1, 2. sucesión. chico fuerte (= es un niño muy guapo).
FAM: -» heredar. , PARECIDOS: 1. bello, bonito, lindo. 2. apaci¬
ble, espléndido, magnífico, sereno, soberbio.
herida s. f. Al caerme, me hice una herida 3. guapo, robusto, saludable. CONTRARIOS:
en la rodilla y me manché de sangre (= una le¬ 1. feo, horrible. 2. cubierto, nublado. 3.
sión). débil, delgado, enfermizo.
PARECIDOS: lesión. FAM: hermosura.
FAM: -*■ herir.
hermosura s. f. Aquella mujer es de una
herido, a s. Hubo un accidente grave con gran hermosura (= es muy bella).
un muerto y dos heridos (= dos personas PARECIDOS: belleza. CONTRARIOS: fealdad.
con lesiones). FAM: hermoso.
CONTRARIOS: ileso, sano.
FAM: -*• herir. hernia s. f. ¡No cargues con tanto peso, te
va a salir una hernia!, (= un bulto doloro¬
herir v. tr. 1. El león hirió al domador con so).
sus garras rasgándole la carne (= le hizo da¬
ño). 2. No le dije la verdad para no herir sus héroe s. m. 1. Este bombero se ha comporta¬
sentimientos (= para no ofenderlo). do como un héroe (= demostró tener una
PARECIDOS: 1. lastimar, lesionar. 2. lastimar, valentía excepcional). 2. El héroe de la pe¬
ofender. lícula es un niño de siete años (= el personaje
FAM: herida, herido, hiriente, malherir. central).
PARECIDOS: 1. audaz, valiente. 2. protago¬
hermanastro, as. Un hermanastro es nista. CONTRARIOS: 1. cobarde.
un hermano nacido del mismo padre y dis¬ FAM: heroicidad, heroico, heroína, heroísmo.
tinta madre, o viceversa.
FAM: -*• hermano.
heroicidad s. f. Exponer su vida para sal¬
var la de los demás es una heroicidad (=
hermandad s. f. 1. Entre estos dos países demuestra tener mucha valentía).
hay una gran hermandad (= hay una rela¬ PARECIDOS: gesta, hazaña, heroísmo, proeza,
ción amistosa). 2. La hermandad de pes¬ valentía. CONTRARIOS: cobardía.
cadores se reunió ayer en el puerto (= la asocia¬ FAM: -r héroe.
ción o conjunto de personas que tienen los
mismos intereses y que se unen para ayu¬ heroico, a adj. Se ha condecorado a este
militar por sus actos heroicos (= valientes y
darse).
PARECIDOS: 1. amistad, fraternidad. 2. agru¬ arriesgados).
pación, asociación. CONTRARIOS: 1. enemis¬ PARECIDOS: arriesgado, audaz, valiente. CON¬
.
tad, hostilidad. 2 individualidad. TRARIOS: cobarde.
FAM: -* hermano. FAM: ->■ héroe.

hermano, a s. 1. Carlos es hermano de heroína s. f. 1. Juana Azurduy es conside¬


Cristina porque los dos son hijos de los mismos rada una heroína nacional porque luchó
padres. 2. Las religiosas de ese convento son valientemente en las Guerras de la Indepen¬
hermanas de la Caridad (= son monjas de dencia de América (= mujer que se distingue
una orden religiosa). ♦ hermano gemelo por su valor y valentía). 2. La heroína de
3. Estos dos niños son iguales porque son esta novela es huérfana (= el personaje prin¬
hermanos gemelos (= hermanos que na¬ cipal). 3. La heroína es una droga muy
fuerte y peligrosa que se inyecta.
cieron al mismo tiempo).
PARECIDOS: 1. audaz, valiente. 2. protago¬
PARECIDOS: 2. religioso. 3. mellizo.
FAM: hermanastro, hermandad. nista. CONTRARIOS: 1. cobarde.
FAM: -* héroe.
hermético, a adj. 1. Esta lata de conserva
tiene una tapa hermética (= no deja pasar heroísmo s. m. Estos soldados han dado
prueba de su heroísmo al defender su país
el aire). 2. Tiene un carácter muy herméti¬
arriesgando sus vidas (= se han portado con
co y es muy difícil saber lo que piensa (= es
muy reservado en el trato). mucha valentía).
PARECIDOS: 1. cerrado. 2. incomprensible, PARECIDOS: audacia, valentía.
reservado. CONTRARIOS: 1. abierto. 2. claro, CONTRARIOS: cobardía.
comprensible, extrovertido. FAM: -y héroe.

hermoso, a adj. 1. Nicolás hizo un her¬ herradura s. f. Los caballos llevan herra¬
duras clavadas en sus pezuñas (= unos se-
moso dibujo (= muy bonito). 2. Hemos go¬
herraje 390

micírculos de hierro, para que no se dañen hexágono s. m. Un hexágono es un po¬


ai andar). lígono con seis lados.
FAM: -* hierro. FAM: hexagonal.

herraje s. m. Los herrajes de las puertas hez s. f. 1. Este vino ha dejado hez en el
son de metal dorado (= conjuntos de piezas fondo de la botella (= hay partículas sólidas).
de metal que adornan cofres o puertas). ♦ heces s. f. pl. 2. Los alimentos que come¬
FAM: -► hierro. mos y que el cuerpo no aprovecha, se transfor¬
man en heces que luego expulsamos (= en
herramienta s. f. 1. El martillo, el pico y residuos o excrementos).
la pala son herramientas (= son utensilios parecidos: 1. poso, sedimento. 2. excre¬
que sirven para trabajar). 2. Se dedica a la mento, deshecho.
informática y su herramienta de trabajo en
una computadora {- lo que utiliza para traba¬ hiato s. m. En las palabras había, heroís¬
jar). mo o herrería, hay hiato porque tienen dos
PARECIDOS: instrumento, utensilio, útil. vocales seguidas que se pronuncian en sílabas
FAM: -*■ hierro. distintas.
hibernación s. f. Los reptiles pasan el in¬
herrar v. tr. Tuvieron que volver a herrar
vierno en estado de hibernación {= duer¬
el caballo porque se le habían caído dos de sus
men durante los meses de invierno).
herraduras (= tuvieron que volver a clavarle
parecidos: letargo.
las herraduras).
FAM.- -> invierno.
FAM: -> hierro.
hidalgo, a s. Antiguamente a los nobles se
herrería s. f. Mi vecino trabaja en la he¬ los llamaba hidalgos.
rrería haciendo verjas para ventanas (= en
el taller del herrero en el que se trabaja el hidratar v. tr. Esta crema hidrata la piel
hierro). al proporcionarle el agua que necesita para no
FAM: -► hierro. resecarse (= le aporta agua y la vuelve más
suave).
herrero s. m. El herrero trabaja golpean¬ CONTRARIOS: deshidratar.
do y moldeando el hierro caliente sobre el yun¬ FAM: deshidratar.
que (= es la persona que trabaja con el hie¬
rro para hacer cosas). hidráulico, a adj. 1. La fuerza hidráuli¬
FAM: -*■ hierro. ca es la energía que procede del movimiento
del agua. ♦ hidráulica s. f. 2. La hidráuli¬
hervir v. intr. 1. El agua hierve a los ca es la parte de la mecánica que estudia el
100° C (= se forman burbujas en la^superfi- movimiento y aprovechamiento del agua.
cie, debido al aumento de la temperatura).
hidroavión s. m Un hidroavión es un
2. Mi madre hierve las legumbres antes de
avión que lleva flotadores y puede posarse
comerlas (= las cuece en agua hirviendo). 3.
en el agua y despegar desde ella.
Le hace hervir la sangre sólo el pensar que
tiene que subir al avión (- lo pone muy ner¬ hidroeléctrico, a adj. En aquel embalse
vioso). hay una central hidroeléctrica (= una cen¬
parecidos: 1. burbujear. 2. cocer. tral donde aprovechan la fuerza del agua pa¬
FAM: hirviente. ra obtener electricidad)

heterogéneo, a adj. Tienen gustos tan hidrógeno s. m. El hidrógeno es el gas


heterogéneos que nunca se ponen de más ligero de todos y, unido al oxígeno, for¬
acuerdo (= piensan cosas distintas). ma el agua.
contrarios: homogéneo, unificado. hidrografía s. f. La Hidrografía es la
heterosexual adj. 1. Una persona hete¬ parte de la Geografía que estudia las corrien¬
rosexual es la que se siente atraída por per¬ tes de agua y los mares del globo terrestre.
sonas del sexo opuesto. 2. La relación entre hiedra s. f. La hiedra es una planta trepa¬
un hombre y una mujer es una relación hete¬ dora de hojas muy verdes y lustrosas.
rosexual (= porque es entre personas de
distinto sexo). hiel s. f. La hiel o bilis es una sustancia
muy amarga que se halla en el hígado.
hexagonal adj. Los agujeros de los panales
de abejas son hexagonales (= tienen seis hielo s. m. 1. Metí en el congelador un vaso
lados). de agua y después de un rato se convirtió en
FAM: hexágono. hielo (= agua sólida, a causa del frío). 2. El
391 hilera

hielo, la escarcha, la lluvia, el granizo y la PARECIDOS: aseado, limpio. CONTRARIOS: su¬


nieve son fenómenos atmosféricos. 3. Este cio.
hombre es de hielo, nunca he visto un gesto FAM: higiene.
de cariño por su parte (=, es muy frío y nunca higo s. m. 1. El higo es el fruto de la hi¬
muestra afecto por nadie). guera, su piel es fina y su carne, que es muy
PARECIDOS: 1, 2. escarcha. 3. frío, indife¬ dulce, está llena de pequeñas semillas. ♦ hi¬
rente. CONTRARIOS: 2. deshielo. go chumbo 2. El higo chumbo es el fruto
FAM: anticongelante, congelación, congelador, de la chumbera.
congelar, deshelar, deshielo, helada, heladería, PARECIDO: 2. tuna.
heladero, helado, helar. FAM: higuera.
hiena s. f. La hiena es un animal mamífe¬ higuera s. f. La higuera es un árbol de
ro y salvaje de África y Asia que se alimenta, hojas grandes y verdes, que da dos cosechas
sobre todo, de animales muertos. de frutos: los higos y las brevas o higos
grandes, y crece en lugares cálidos.
hierba 1. Las hierbas son plantas peque¬ FAM: higo.
ñas, de tallo tierno que, generalmente, bro¬
higuerilla s. f. R. de la Plata. Se sentaron
tan y mueren en el mismo año. 2. Estas ove¬
a tomar mate a la sombra de una higuerilla
jas pastan la hierba del prado (= el pasto).
(= árbol de poca altura, muy frondoso, con
PARECIDOS: 1. césped. 2. pasto.
hojas acorazonadas).
FAM: herbáceo, herbívoro, hierbabuena.
FAM: higuera.
hierbabuena s. f. La hierbabuena es hijastro, a s. Luis se ha casado con una
una planta muy olorosa con la que se hacen mujer viuda que tenía dos hijos y ahora éstos
infusiones, jarabes y caramelos. son hijastros de Luis (= hijos de uno solo
FAM: -> hierba. de los esposos).
hierra s. f. Amér. El domingo asistiremos a FAM: -*■ hijo.
una hierra (= operación de marcar al ga¬ hijo, a s. 1. Mis hermanos y yo somos los hi¬
nado con un hierro al rojo). jos de mis padres (= sus descendientes). 2.
PARECIDOS: yerra. Para mi madre, la mujer de mi hermano y el
FAM: hierro. marido de mi hermana son sus hijos políticos.
3. Mi profesor nos dice cariñosamente: ¡vamos
hierro s. m. 1. La verja de esta ventana es hijos, a trabajar! (= es una expresión cariño¬
de hierro (= de un metal muy resistente, sa). 4. Hay que podar este rosal porque tiene
que al calentarlo mucho se ablanda y puede muchos hijos (= muchas ramas nuevas).
recibir cualquier forma). 2. Mi abuelo tiene PARECIDOS: 1. descendiente, niño. 2. nuera,
una salud de hierro (= tiene una salud muy yerno. CONTRARIOS: 1. ascendiente, padre.
fuerte). 2. suegro.
PARECIDOS: 2. bueno, fuerte, saludable. CON¬ FAM: ahijado, hijastro.
TRARIOS: 2. débil.
FAM: férreo, ferretería, ferretero, herradura, he¬ hilachas o hilachos s. pl. Amér. Merid.
El mendigo andaba cubierto de hilachas (=
rramienta, herrar, herrería, herrero.
ropas pobres y muy gastadas).
hígado s. m. Este enfermo fue operado del PARECIDO: andrajos.
hígado (= del órgano situado en la parte FAM: hilo.
superior derecha del abdomen que segrega
hilar v. tr. 1. Para poder hacer un suéter te¬
la bilis). nemos que hilar la lana (= transformarla en
higiene s. f. 1. Lavarse y vigilarla alimen¬ hilo). 2. El gusano de seda hila una hebra de
tación forman parte de los principios de la hi¬ seda para hacer el capullo (= elabora el hilo).
giene (= cuidados necesarios para tener y 3. Con muy pocas palabras oídas pude hilar
conservar una buena salud). 2. Para evitar la conversación y saber de qué estaban hablan¬
contagios e infecciones, en los hospitales se do (= pude comprenderla).
preocupan mucho de. la higiene (= de la lim¬ PARECIDOS: 1. tejer. 3. deducir, reconstruir.
pieza). CONTRARIOS: 1. deshilar.
PARECIDOS: 1. sanidad. 2. aseo, limpieza. FAM: -* hilo.
CONTRARIOS: 2. suciedad. hilera s. f. En mi clase hay varias hileras
FAM: higiénico. de mesas (= las mesas están colocadas unas
detrás de otras en varias filas).
higiénico, a adj. Lavarse los dientes des¬
PARECIDOS: fila, línea.
pués de cada comida es una costumbre muy
FAM: ->■ hilo.
higiénica (= es limpia y saludable).
hilo 392

hilo s. m. 1. Los botones de mi camisa están mones (=los llenamos de aire). ♦ hincharse
cosidos con un hilo azul (= con una hebra v. pron. 2. Jugando al fútbol, me caí y se
larga y delgada). 2. Tenemos que llamar al me hinchó la rodilla (= se me inflamó, me
plomero porque de esta llave cae un hilo de aumentó de volumen). 3. En la fiesta de
agua (= un chorro muy fino). 3. Mi madre cumpleaños de Roberto me hinché de sánd-
ha comprado unas sábanas de hilo (= tejido iviches (= comí muchos). PARECIDOS: 1. in¬
blanco). 4. Este cable eléctrico está formado flar, llenar. 2. inflamarse. 3. hartarse, lle¬
por muchos hilos (= por alambres muy fi¬ narse, saciarse. CONTRARIOS: 1. desinflar. 1,
nos). ♦ perder el hilo de la conversa¬ 2. deshinchar.
ción 5. Me he despistado un momento y he FAM: deshinchar, hinchar, hinchazón.
perdido el hilo de la conversación (=
hinchazón s. f. Le han dado una pomada
el argumento).
para disminuir la hinchazón del tobillo (=
PARECIDOS: 1. hebra. 4. alambre. 5. argu¬ la inflamación).
mento, desarrollo.
PARECIDOS: abultamiento, bulto, chichón, in¬
FAM: deshilar, hilar, hilera. flamación.
hilvanar v. tr. 1. Antes de coserme la falda, FAM: -> hinchar.
mi madre la hilvanó para que me la probara hindú adj. 1. Las vacas hindúes son sa¬
(= la cosió provisionalmente, con puntadas gradas (= de la India). ♦ hindú s. m. f. 2.
grandes que se quitan con facilidad). 2. El Los hindúes son las personas nacidas en la
conferenciante, aunque hablaba de cosas dife¬ India.
rentes, hilvanaba sus frases con gran lógica PARECIDOS: 2. indio.
y naturalidad (= las enlazaba).
PARECIDOS: 1. embastar. 2. coordinar, enla¬ hípico, a adj. Me gustan los deportes hípi¬
zar. contrarios: 1. deshilvanar. 2. descoor¬ cos porque me encantan los caballos (= los
dinar. que se realizan con caballos).
PARECIDOS: caballar.
himno s. m. A la llegada del Presidente se FAM: hipódromo.
interpretó el himno nacional (= la composi¬
ción musical representativa de cada país).
hipnotismo s. m. El hipnotismo es un
sueño provocado artificialmente durante el
hincapié s. m. El profesor hizo mucho hin¬ cual la persona obedece las órdenes del hip¬
capié en un punto de su explicación (= insis¬ notizador.
tió mucho en ello).
hipnotizador, ra s. El hipnotizador
PARECIDOS: importancia.
FAM: hincar. consiguió dormir a un niño y luego éste no re¬
cordaba lo que había pasado (= la persona
hincar v. tr. 1. Cuando los alpinistas llega¬ que hace dormir a otra de forma artificial),
ron a la cima de la montaña hincaron allí hipnotizar v. tr. Una técnica para hipno¬
su bandera (= la clavaron en el suelo). ♦ tizar a alguien, muy usada por los hipnotiza¬
hincar el diente 2. Tengo ganas de hin¬ dores, es obligarlo a fijar la mirada en un
car el diente a esa manzana (= de comér¬ punto brillante (= dormir artificialmente).
mela). ♦ hincarse v. pr. 3. En la iglesia, to¬ PARECIDOS: adormecer, dormir.
dos se hincaron de rodillas ante la imagen CONTRARIOS: despertar.
de la Virgen (= se pusieron de rodillas).
parecidos: 1. clavar, introducir, meter. 2. hipo s. m. Cuando me río mucho tengo hi¬
comer. po (= movimiento involuntario que altera la
FAM: hincapié. respiración y ocasiona un pequeño sonido).

hincha s. m. f. Los hinchas del equipo lo hipocresía s. f. No le creas, porque habla


estuvieron animando durante todo el partido con hipocresía cuando dice que te quiere
(= los seguidores de un equipo deportivo). mucho (= con falta de sinceridad).
PARECIDOS: aficionado, partidario, seguidor. PARECIDOS: engaño, falsedad.
contrarios: contrario, oponente. contrarios: franqueza, naturalidad, sinceri¬
FAM: -» hinchar. dad.
FAM: hipócrita.
hinchada s. f. Amér. Cent., Merid. La
hinchada asiste a todos los partidos para hipócrita adj. Es muy hipócrita porque
alentar a su equipo (=conjunto de partida¬ delante de ti se muestra muy amigo, pero
rios entusiastas). cuando no estás te critica (= es una persona
FAM: -*• hinchar. que aparenta lo que no es).
PARECIDOS: falso, farsante, impostor. CON-
hinchar v. tr. 1. Cuando paseamos por las TRARios-, franco, sincero.
montañas nos hinchamos de aire los pul¬ FAM: hipocresía.
393 LOS BOMBEROS

extintor.

vehículos
furgón- de primeros
bomba auxilios

trajes de intervención
incendio> chaqueta
llamas máscara
respiratoria de cuero
casco

cinturón >5

hach,

interna
%
W*#:
f* )
evael

empalme
bomberos manguera

manguera primeros boca


auxilios..
boca

humo
tOTTOT
bomberos-marinos

barco-bomba

incendio de un navio
394
¡EL AVIÓN Y EL AEROPUERTO

'^cabina de mando personal de vuelo


auxiliar
comandante de vuelo
de vuelo
mecánico
de vuelo
tablero de mandos

asiento
mecánico de vuelo

estacionamiento ^
trimotor de coches J

cuatrimotor

reactor

terminal j horario ide vuelós

servicios de seguri beros

registro —
de equipaje
395 EL AVIÓN Y KL AEROPUERTO!

carga de un avión

antena

rampa
de carga

radar

torre de control luces


aterrizaje

autopista de acceso
baliza

estacionamiento

ramal
e conexión desembarco de pasajeros
f-
pasarela
satélite

ista de desp

estabilizador
avión de transporte de distancias medias

foco anticolisión ventanilla palanca


de direcc

cabina
morro fuselaje
personal alerón reactor
de tierra
396
LAS REPARACIONES

metro plegable

tornillo clavos

caja de herramientas lima

overol
herramientas

torno

banco

*7 ^

virutas
aserrín
manchas- -
-SB» -

latas (botes) de pintura azu|


ríSranja

rosa blanco verc*e ocre negro violeta rojo


397 historia

hipódromo s. m. Fuimos al hipódromo hispánico, a adj. 1. La literatura hispá¬


a ver una carrera de caballos (= al lugar don¬ nica es el conjunto de todas las obras escritas
de se hacen carreras de caballos). en lengua española (= de España). 2. Los ibe¬
FAM: hípico. * ros y los celtas fueron pueblos hispánicos (=
pertenecientes a Hispania, que es como se
hipopótamo s. m. El hipopótamo es llamaba antiguamente a España).
una animal muy grande de patas cortas, de PARECIDOS: español, hispano.
piel gruesa y de color oscuro que vive en los FAM: -> hispano.
ríos de África y sale a las orillas para pastar.
hispano, a adj. 1. Existen 400 millones
hipoteca s. f. 1. Vamos muy justos de di¬ de hablantes de lengua hispana (= de len¬
nero porque estamos pagando la hipoteca de gua castellana). ♦ hispano, a s. 2. Los his¬
la casa (= el préstamo que nos hizo el banco panos son las personas nacidas en España o
para comprar la casa). 2. Andrés pidió al en Hispanoamérica cuya lengua es el español.
banco un préstamo para montar su negocio, parecidos: 1, 2. español, hispánico, hispa¬
dejando su finca en hipoteca (= la dejó co¬ noamericano.
mo garantía del pago de la deuda y si no de¬ FAM: hispánico, hispanidad, hispanoamerica¬
vuelve ese dinero el banco se quedará con no, hispanohablante.
su finca). hispanoamericano, a adj. 1. Los países
PARECIDOS: empeño, garantía. hispanoamericanos son los países de
FAM: hipotecario. América en que se habla el español (= de His¬
hipotecario, a adj. Mi padre ha pedido al panoamérica). ♦ hispanoamericano, a s.
2. Los hispanoamericanos son las perso¬
banco un crédito hipotecario (= un présta¬
mo garantizado por una finca que responde nas nacidas en Hispanoamérica.
PARECIDOS: hispano.
de la deuda).
FAM: -*• hispano.
FAM: hipoteca.
hispanohablante adj. En el mundo exis¬
hipotenusa s. f. La hipotenusa es el la¬ ten 400 millones de personas hispanoha¬
do opuesto al ángulo recto en un triángulo
blantes (= que hablan español).
rectángulo. FAM: -> hispano.
hipótesis s. f. Todavía no se ha confirma¬ histeria s. f. La histeria de las personas
do la hipótesis de que el accidente se produ¬ que sufrieron la catástrofe dificultó las tareas
jo a causa de la lluvia (= se supone que ha de rescate (= el estado de fuerte nerviosismo
pasado aunque no se sabe con seguridad). que tenían).
PARECIDOS: posibilidad, suposición, supuesto. CONTRARIOS: calma, sosiego, tranquilidad.
CONTRARIOS: comprobación, verdad. FAM: histérico.
FAM: hipotético. histérico, a adj. Se puso histérica al ver
hipotético, a adj. Han detenido al hipo¬ esa enorme araña que le subía por la mano (=
tético autor del crimen, aunque todavía no se puso muy nerviosa y empezó a gritar). '
hay pruebas seguras de que haya sido él (= al CONTRARIOS: calmoso, tranquilo, sosegado.
que se supone que cometió el delito). FAM: histeria.
PARECIDOS: presunto, supuesto. historia s. f. 1. A Santiago le interesa mu¬
FAM: hipótesis. cho la Historia (= el relato de los sucesos
ocurridos, a lo largo de los siglos, a las na¬
hiriente adj. Me siento muy mal porque ciones y a los pueblos). 2. Voy a contarte la
Manuel me ha hablado con palabras hirien¬ historia de mi vida (= la narración de los
tes (= que me han hecho daño). hechos y sucesos de mi vida). 3. ¡Abuelo,
FAM: -*• herir. cuéntanos una historia! (= un cuento, una
historieta). ♦ historias s. f. pl. 4. Marisa
hirviente adj. La lava que expulsa el vol¬
siempre me viene con historias (= siempre
cán es una materia hirviente (= está en
me cuenta cosas que no son ciertas). ♦ de¬
ebullición, hirviendo).
jarse uno de historias 5. Déjate de
PARECIDOS: humeante. CONTRARIOS: apagado,
historias y trabaja ya de una vez (= no
frío.
pongas excusas).
FAM: hervir.
PARECIDOS: 1. crónica, suceso. 2. hecho, in¬
hisopo s. m. Amér. 1. El médico le aplicó cidente, narración, relato. 3. cuento, fábula,
el medicamento con un hisopo (= palillo con historieta. 4. chisme, enredo, mentira. CON¬
un trocito de algodón fijo en uno de sus ex¬ TRARIOS: 4. verdad.
tremos). Amér. Merid. 2. El pintor usaba un FAM: historiador, histórico, historieta, prehisto¬
hisopo para pintar las paredes (= brocha). ria.
historiador, a 398

historiador, a s. Este famoso historia¬ los árboles (= las partes verdes de los árboles
dor ha escrito muchos libros sobre la historia y de las plantas, que se vuelven marrones en
de América (= la persona que se dedica al es¬ otoño). 2. La margarita tiene muchas hojas
tudio de la Historia). blancas (= muchos pétalos). 3. Escriban sus
PARECIDOS: cronista. nombres en la hoja de examen (= en el pa¬
FAM-. ->• historia. pel). 4. Este diccionario tiene muchas hojas
(= muchas páginas). 5. Hay que afilar la ho¬
historial s. m. La enfermera dio al médico ja del cuchillo (= su parte cortante). 6. La
mi historial médico antes de que me visitara
ventana de mi habitación tiene dos hojas (=
(= el informe detallado del estado físico, de
dos partes que se abren y se cierran). ♦ ho¬
las enfermedades y dolencias de una perso¬
ja de afeitar 7. Esta maquinilla tiene dos
na). hojas de afeitar (= son las láminas finas
PARECIDOS: informe, reseña.
que cortan el pelo).
histórico, a adj. 1. Esta iglesia es un mo¬ PARECIDOS: 2. pétalo. 3. papel. 4. página.
numento histórico (= tiene interés para la 5. filo. 7. cuchilla.
Historia). 2. Simón Bolívar fue un personaje FAM: deshojar, folio, follaje, folleto, hojalata,
histórico (= que existió realmente). 3. La hojaldre, hojarasca, hojear.
llegada del hombre a la Luna fue un hecho
histórico (= muy importante). hojalata s. f. Los envases de conserva se ha¬
PARECIDOS: 2. auténtico, cierto, real, verda¬ cen con hojalata (= que es una lámina de
dero. 3. importante. CONTRARIOS: 2. fabulo¬ hierro cubierta de estaño).
so, falso, incierto. PARECIDOS: lata.
FAM: ->• historia. FAM: -*• hoja.

historieta s. f. Mi abuelo me regaló una hojaldre s. m. Hemos comido un pastel de


colección de revistas de historietas (= serie hojaldre (= hecho con masa que al cocer¬
de dibujos con o sin texto que contiene un se forma hojas superpuestas).
relato). FAM: -* hoja.
parecidos: cómics, tebeos.
FAM:-*- historia. hojarasca s. f. 1. En otoño, el bosque se
cubre de hojarasca (= de hojas caídas de
hito s. m. Cada kilómetro de carretera está los árboles). 2. Por no haberlos podado, los
marcado por un hito (= por un bloque de árboles están cubiertos de hojarasca {= de
piedra o de cemento en que están escritos ramas y de hojas inútiles).
los kilómetros). PARECIDOS: 2. follaje, maleza.
hocico s. m. El perro levantó el hocico y FAM: -» hoja.
me lamió la mano (= la parte que rodea su hojear v. tr. No he leído el libro detenida¬
boca). mente, sólo lo he hojeado para saber de qué
PARECIDOS: morro. se trataba (- he pasado rápidamente las ho¬
hockey s. m. El hockey es un deporte jas leyendo sólo algunos párrafos).
que se juega entre dos equipos, que consiste PARECIDOS: mirar, repasar.
en golpear una pequeña pelota con un palo FAM: -* hoja.
especial o stick e intentar meterla en un pe¬
hojuela s. f. Ant., Méx. Me gustan las ho¬
queño arco; se puede jugar sobre hierba y
juelas de maíz (= cereal compuesto por pe¬
sobre patines.
queñas laminitas de maíz que se sirven con
hogar s. m. 1. En la casa del pueblo, mi leche y azúcar en el desayuno).
abuela nos cuenta historias sentados alrededor ¡hola! interj. ¡Hola! Luis, ¿qué tal estás?
del hogar (= del sitio donde arde la lumbre). (= palabra que sirve para saludar).
2. Después de su trabajo mi padre vuelve al
hogar (= a casa). holandés, esa adj. 1. El queso holan¬
PARECIDOS: 1. chimenea. 2. casa. dés es muy bueno (= de Holanda). ♦ holan¬
FAM: hoguera. dés, esa s. 2. Los holandeses son las per¬
sonas nacidas en Holanda. 3. El holandés
hoguera s. f. Durante la noche hicimos es el idioma que se habla en Holanda.
una gran hoguera en medio del campamen¬
to (= reunimos leña y la hicimos arder). holgado, a adj. Cuando está en casa, Ma¬
PARECIDOS: fogata, fuego. risa usa un vestido holgado para estar más
FAM: hogar. cómoda (= amplio).
PARECIDOS: amplio, cómodo.
hoja s. f. 1. En otoño se caen las hojas de CONTRARIOS: estrecho.
399 honestidad

holgazán, ana adj. David es un niño homenaje s. m. La empresa ha hecho un


muy holgazán, no le gusta trabajar (= es homenaje a los jubilados (= ha celebrado
perezoso). una serie de actos en su honor).
PARECIDOS: gandul, haragán, ocioso, perezo¬ parecidos: celebración.
so, vago. CONTRARIOS: activo, diligente, tra¬ FAM: homenajear.
bajador.
FAM: -*■ holgazanear.
homenajear v. tr. Hicimos una gran fies¬
ta para homenajear al ganador de la carre¬
holgazanear v. intr. Es tan vago que es ra (= para celebrar su triunfo).
capaz de estar todo el día holgazaneando PARECIDOS: celebrar, festejar.
(= sin hacer nada). contrarios: olvidar.
PARECIDOS: vaguear. CONTRARIOS: trabajar. FAM: homenaje.
FAM: holgazán, holgazanería.
holgazanería s. f. Lo echaron del trabajo homicidio s. m. El acusado que había co¬
por su holgazanería (= porque no cumplía metido el homicidio fue encarcelado (= que
con su trabajo por ser vago). había matado a otra persona).
PARECIDOS: haraganería, pereza. PARECIDOS: asesinato, crimen.
FAM: -* holgazanear. homófono, a adj. Las palabras tubo y tu¬
hollejo s. m. Amér. Cent. 1. A este bana¬ vo son homófonos (= se pronuncian igual
nero le quitaron el hollejo (= parte fibrosa pero se escriben distinto).
que recubre su tronco). 2. Cuelan el jugo de
homogéneo, a adj. Nos gustan las mis¬
uvas para quitarle los hollejos (= pellejo
mas películas porque tenemos gustos homo¬
que recubre algunas frutas).
géneos (= semejantes).
hollín s m. La chimenea está llena de ho¬ PARECIDOS: parecido, semejante, similar, uni¬
llín (= de materia negra acumulada por el forme. CONTRARIOS: diferente, distinto, hete¬
paso continuo del humo). rogéneo.
FAM: deshollinador.
homónimo, a adj. La palabra bota, de
hombre s. m. 1. Los hombres se diferen¬ calzado, y la palabra bota, de vino, son pala¬
cian de los animales por su capacidad de razo¬ bras homónimas (= se escriben igual pero
nar y hablar (= los seres humanos, tanto significan cosas diferentes).
hombres como mujeres). 2. En fni familia
hay más hombres que mujeres (= hay perso¬ homosexual adj. Una persona homose¬
nas de sexo masculino). 3. Mi hermano Car¬ xual es la que tiene relaciones sexuales con
los ya es un hombre (= un adulto). personas de su mismo sexo.
PARECIDOS: 1. humanidad, individuo, perso¬
na. 2. macho, varón. 3. adulto. CONTRA¬ hondo, a adj. 1. El buque sólo podía nave¬
RIOS: 2. hembra, mujer. 3. niño. gar donde el mar era muy hondo (= muy
profundo). 2. Servimos la sopa en platos
hombrera s. f. 1. Las chaquetas de los mi¬ hondos (= no llanos). 3. Este valle es tan
litares llevan hombreras (= tiras de tela co¬ hondo que parece llegar al centro de la tierra
locadas en el hombro). 2. Este vestido lleva (= está muy abajo). 4. Sintió una honda
hombreras para realzar los hombros (= tristeza cuando se enteró de la noticia del acci¬
unas piezas de tela o de espumas para que dente (= una intensa tristeza).
no se vean los hombros caídos). PARECIDOS: 1. profundo. 3. bajo. 4. intenso.
FAM: hombro. CONTRARIOS: 2. llano, playo. 3. elevado.
hombro s.m 1. El albañil lleva un saco de FAM: ahondar, hondura.
cemento al hombro (= la parte superior del
tronco, donde nace el brazo). ♦ arrimar el
hondura s. f. Midieron la hondura del
pozo con un largo cable (= la profundidad que
hombro 2. Desde que lo despidieron, toda la
tiene desde la superficie hasta el fondo).
familia tuvo que arrimar el hombro (=
PARECIDOS: profundidad. CONTRARIOS: altura.
tuvieron que ponerse a trabajar). ♦ enco¬
gerse de hombros 3. Cuando le pregunté FAM: -* hondo.
si le parecía una buena idea, lo único que hizo hondureño, a adj. 1. El plátano frito es
fue encogerse de hombros (= se mostró un plato típico hondureño (= típico de
indiferente). ♦ mirar a alguien por enci¬ Honduras). ♦ hondureño, a s. 2. Los
ma del hombro 4. Es tan creído, que siem¬ hondureños son las personas nacidas en
pre mira a todo el mundo por encima Honduras.
del hombro (= se cree superior).
honestidad s. f. Su honestidad le hizo
FAM: hombrera.
honesto, a 400

confesar la verdad (= la calidad que hace que honradez s. f. Su honradez le impide


una persona no engañe a nadie). hacer trampas en el juego (= se puede confiar
PARECIDOS: honra, honradez, virtud. CONTRA¬ en él).
RIOS: deshonra. PARECIDOS: honestidad, justicia, lealtad, recti¬
FAM: honesto. tud. CONTRARIOS: injusticia.
honesto, a adj. Juan es tan honesto que FAM: ->• honra.
es incapaz de mentirle a nadie (= es una per¬
honrado, a adj. David es un compañero
sona de fiar).
honrado, nunca hace trampas (= todos
parecidos: decente, honrado, justo. CONTRA¬
confían en él).
RIOS: injusto, inmoral.
PARECIDOS: honesto, justo, leal.
FAM: honestidad.
CONTRARIOS: inmoral.
hongo s. m. 1. Los hongos son vegetales FAM: -* honra.
comestibles pero debes tener cuidado pues cága¬
nos son muy venenosos (= las setas). 2. Recor¬ honrar v. tr. 1. Honraron a sus invita¬
damos a Charlot con su bastón y su hongo dos con una gran comida (= demostraron que
(= un sombrero redondo y abombado). los apreciaban de esta forma). ♦ honrarse
PARECIDOS: 1. seta. 2. sombrero. v. pron. 2. Nuestro colegio se honra de te¬
ner un profesor tan famoso (= se siente muy
honor s. m. 1. José es un hombre de ho¬
orgulloso de eso).
nor, siempre cumple con su deber (= tiene
PARECIDOS: 1. respetar. 2. enorgullecerse.
mucha dignidad). 2. Fue un honor para los
contrarios: 1. ofender. 2. avergonzarse.
estudiantes que viniera a darles la clase un
FAM: -> honra.
premio Nobel (= fue un gran acontecimiento).
3. Recibieron al presidente con todos los ho¬ hora s. f. 1. Un día tiene 24 horas y una
nores (= con mucha solemnidad). hora, 60 minutos. 2. Es la hora de ir a dor¬
PARECIDOS: 1. dignidad, honradez, respeto. mir (= el momento). ♦ a buenas horas 3.
2. honra, prestigio. 3. distinción. CONTRA¬ ¡A buenas horas llegas!, ya hemos termina¬
RIOS: 2. deshonor, deshonra. do de comer (= has llegado muy tarde). ♦ a
FAM: honorable, honorario. última hora 4. Aunque llegó a última
honorable adj. Es una persona con una hora todavía pudo conseguir una entrada
conducta muy honorable (= merece todo para ver la película (= llegó en el último mo¬
nuestro respeto). mento). ♦ a estas horas 5. A estas ho¬
PARECIDOS: distinguido, estimable, noble, res¬ ras ya debe haber llegado a su casa, llcimala
petable. CONTRARIOS: indigno, miserable, (= en estos momentos). ♦ dar hora 6. El
ruin. médico me ha dado hora para el jueves a
FAM: -> honor. las 5 {= podré visitarlo entonces).
PARECIDOS: 2. momento, tiempo. 5. ahora.
honorario, a adj. 1. Como era un perso¬
FAM: enhorabuena, horario.
naje tan importante lo hicieron miembro ho¬
norario del club (= miembro de honor por horario, a s. m. Según el horario de clase
sus méritos). ♦ honorarios s. m. pl. 2. Des¬ a las once nos toca matemáticas (= el cuadro
pués de haber trabajado sin descanso le paga¬ que indica qué materia nos toca cada hora).
ron los honorarios (= le pagaron con dine¬ FAM: -> hora.
ro por su trabajo).
PARECIDOS: 2. paga, sueldo. horca s. f. Antiguamente, los condenados a
FAM: -*■ honor. muerte eran enviados a la horca (= se los
colgaba del cuello).
honra s. f. 1. Antiguamente los caballeros PARECIDOS: patíbulo.
defendían su honra en los duelos (= el senti¬ FAM: ahorcar, horquilla.
miento de la propia dignidad). 2. Es una
gran honra para la ciudad organizar los jue¬ horcadura s. f. Las ramas de los árboles
gos olímpicos (= es un gran honor). 3. La empezaron a crecer por la horcadura (= la
honra de que gozaba el médico era bien mere¬ parte superior del tronco).
cida, había salvado muchas vidas (= la fama).
horchata s. f. Bebimos un vaso de hor¬
♦ honras s. f. pl. 5. Después de su muerte
chata (= refresco con arroz o almendras,
celebmron las honras fúnebres (= celebraron azúcar y agua).
los funerales).
PARECIDOS: 1. dignidad. 2. honor, reconoci¬ horizontal adj. El suelo de las casas es ho¬
miento. 3. celebridad, fama. 4. funeral. rizontal (= no tiene pendiente).
CONTRARIOS: 1,2. deshonor, deshonra. parecidos: plano, contrarios: vertical.
FAM: deshonra, honrar, honradez, honrado. FAM: horizonte.
401 hortaliza

horizonte s. m. El Sol desaparece por el horquilla s. f. 1. Mi abuela sujeta su mo¬


horizonte (= por la línea que separa el cie¬ ño con horquillas (= con unas pequeñas
lo y la tierra). pinzas de alambre). 2. El tendero engancha
PARECIDOS: límite. y las cajas de la parte superior de la estantería
FAM: horizontal. con una horquilla (= con un largo palo
terminado en dos puntas).
horma s. f. Para fabricar los zapatos el za¬
FAM: -*■ horca.
patero utiliza una horma (= un molde).
PARECIDOS: molde. horrendo, a adj. El monstruo de la pelícu¬
la era horrendo (= causaba terror).
hormiga s. f. Las hormigas son peque¬ PARECIDOS: espantoso, espeluznante, feo,
ños insectos que viven en comunidad, gene¬ horrible, horroroso, monstruoso. CONTRA¬
ralmente en galerías bajo el suelo. RIOS: agradable, atractivo, guapo, hermoso,
FAM: hormiguero.
lindo.
hormigón s. m. Este muro es de hormi¬ FAM: -> horror.
gón (= de una mezcla de grava, cemento, horrible adj. Vimos un accidente de tránsi¬
arena y agua). to horrible (= espantoso).
FAM: hormigonera. PARECIDOS: espantoso, espeluznante, feo,
hormigonera s. f. La hormigonera es horroroso, monstruoso.
un gran recipiente de hierro que da vueltas y contrarios: agradable, atractivo, hermoso,
que sirve para hacer el hormigón. lindo.
FAM: hormigón. FAM: ->■ horror.

hormiguero s. m. Las hormigas pasan el horripilar v. tr. El cuento sobre monstruos


invierno en el hormiguero (= en el lugar nos horripiló (= nos puso los pelos de pun¬
donde se crían y viven). ta).
FAM: hormiga. PARECIDOS: asustar, horrorizar.
CONTRARIOS: agradar, gustar.
hormona s. f. El crecimiento y el desarrollo FAM: -*• horror.
son debidos a las hormonas (= sustancias
producidas por ciertos órganos que regulan horror s. m. 1. Las películas de horror
las actividades del organismo). no me dejan dormir por la noche (= me cau¬
san espanto y miedo). 2. La guerra es un
hornada s. f. 1. El pastelero hizo varias horror (= una atrocidad). 3. Siento horror
hornadas de pastas en su nuevo horno (= al pensar en el examen (= temor).
coció unas cuantas y luego otras cuantas). PARECIDOS: 1. espanto, miedo, pánico, sus¬
2. Varias hornadas de estudiantes tuvieron to, temor, terror. 2. atrocidad, crueldad.
el mismo profesor (= varias generaciones). CONTRARIOS: 1. agrado, atracción, simpatía.
PARECIDOS: 2. generación, promoción. FAM:. horrendo, horrible, horripilar, horrorizar,
FAM: ->■ homo. horroroso.
hornero s. m. Los horneros construyen horrorizar v. tr. 1. La visita al lugar de
sus nidos con barro y paja (= pájaro de plu¬ la catástrofe horrorizó a todos (= les causó
maje pardo, con el pecho blanco y la cola espanto). ♦ horrorizarse v. pron. 2. Me
rojiza). horroriza subir a la montaña rusa (= me
FAM: -* homo. da mucho miedo).
hornillo s. m. Cuando nos fuimos de excur¬ PARECIDOS: asustar, horripilar.
sión nos llevamos un hornillo para cocinar CONTRARIOS: agradar, gustar.
(= un elemento para cocinar pequeño y FAM: -► horror.
transportable). horroroso, a adj. 1. Contemplar los de¬
PARECIDOS: infiernillo. sastres del incendio era algo horroroso (=
FAM: ->■ horno. fue espantoso). 2. Este vestido es horroro¬
horno s. m. Mi madre está haciendo el asa¬ so, nunca me lo compraría (= es muy feo).
do en el horno de la cocina (= en el aparato PARECIDOS: 1. espantoso, espeluznante, ho¬
rrendo, siniestro. 2. feo. CONTRARIOS: 1. ad¬
que sirve para asar).
FAM: ->■ hornada, hornillo.
.
mirable, agradable, espléndido. 2 bonito,
lindo.
horóscopo s. m. El horóscopo de hoy FAM: -> horror.
me aconseja que no viaje (= la previsión que
hacen los especialistas de la Astrología sobre
hortaliza s. f. Las zanahorias, las acelgas,
los tomates y los espárragos son hortalizas
el porvenir de las personas).
hortelano, a 402

(= son productos vegetales que se cultivan PARECIDOS: adverso, contrario, enemigo,


en las huertas). opuesto. CONTRARIOS: amistoso, benigno.
FAM: -> huerto. FAM: hostilidad.
hortelano, a s. El hortelano regaba la hostilidad s. f. 1. El perro recibió a los vi¬
huerta sin descanso (= la persona que trabaja sitantes con hostilidad (= con muestras de
en una huerta). enemistad). 2. Las hostilidades entre estos
FAM: -> huerto. dos países han comenzado en la frontera (= los
hortensia s. f. Las hortensias son plan¬ enfrentamientos).
tas de grandes flores blancas, rosadas o azu¬ PARECIDOS: 1. agresividad, enemistad, odio.
les. 2. acometida, agresión, ataque, combate,
contienda, contrarios-, 1. amistad. 2. paz.
hospedaje s. m. 1. Cuando llegamos a la FAM: hostil.
ciudad, mis tíos nos dieron hospedaje (=
nos alojaron en su casa). 2. Al dejar el hotel hotel s. m. Hemos pasado la noche en un
agamos el hospedaje (= el dinero que de- hotel de la ciudad (= en un establecimiento
íamos por haber estado allí alojados). para albergar a sus visitantes).
PARECIDOS: 1. albergue, alojamiento. 2. FAM: hotelero.
cuenta, nota.
hotelero, a adj. 1. La industria hotele¬
FAM: -» huésped.
ra atiende a los turistas que nos visitan (= de
hospedar v. tr. Hemos hospedado en los hoteles). ♦ hotelero, a s. 2. El hotele¬
nuestra casa a unos niños franceses (= están ro nos guardó una bonita habitación (= el
viviendo en nuestra casa por un tiempo). dueño o director del hotel).
PARECIDOS: acoger, albergar, alojar. FAM: hotel.
FAM: ->• huésped.
hoy adv. 1. Hoy iré al cine, pues ayer no
hospicio s. m. Los niños del hospicio pa¬ pude ir (= el día en que estamos). 2. El
recían tristes (= de la casa donde se recogen hombre hoy es capaz de ir a la Luna (= ac¬
niños huérfanos o abandonados). tualmente).
PARECIDOS: asilo. parecidos: 2. actualmente, ahora.
FAM: -» huésped.
hoya s. f. Amér. Merid. Este río corre por
hospital s. m. Trasladaron al herido al una hoya (= cuenca muy profunda).
hospital (= al establecimiento donde se cu¬ FAM: hoyo.
ra a los enfermos).
hoyo s. m. El jardinero cavó un hoyo en el
PARECIDOS: ambulatorio, clínica, dispensario.
jardín para plantar un árbol (= un agujero).
FAM: -*• huésped.
parecidos: agujero, cavidad, pozo.
hospitalidad s. f. Su hospitalidad nos FAM: hoyuelo.
ha hecho sentir como en casa (= su buena aco¬
hoyuelo s. m. Cuando ríe se le hacen unos
gida).
hoyuelos muy graciosos en las mejillas (=
PARECIDOS: acogida.
unos pequeños agujeros).
FAM: ->■ huésped.
FAM: hoyo.
hospitalizar v. tr. Han hospitalizado
hoz s. f. El agricultor corta la hierba con
al enfermo para que lo atiendan los médicos (=
una hoz {= un utensilio con una hoja cor¬
lo han internado en el hospital).
tante de acero, con forma de media luna).
PARECIDOS: internar.
FAM: -* huésped. huacal s. m. Méx. Las frutas se transpor¬
tan en huacales (= cajas hechas con tiras
hostal s. m. Pasamos la noche en un hos¬
de madera o carrizo).
tal (= en un pequeño hotel donde se puede
comer y dormir). huarache s. m. Méx. En verano, uso
PARECIDOS: hotel, mesón. huaraches, como los indígenas (= sandalias
FAM: -> huésped. hechas con tiras de cuero).
hostia s. f. Durante la misa, el sacerdote
hueco, a adj. 1. El agua pasaba por dentro
consagra las hostias (= los trozos de pan
afunlubo hueco (= que no tenía nada den¬
en forma de láminas circulares que se toman
tro). 2. El conferenciante no dijo más que pa¬
en la comunión).
labras huecas (= sin ningún interés). ♦
hostil adj. Muchos animales tienen una ac¬ hueco s. m. 3. En el estadio me hicieron un
titud hostil ante los desconocidos (= enemiga hueco y pude sentarme (= me hicieron un
y de rechazo). .
espacio). 4 Raúl siempre encuentra un hue-
403 huir

co para jugar al tenis (= tiempo libre). 5. En hueso s. m. 1. Llevaba muletas porque se


este hueco de la pared pondrán una ventana había roto el hueso de la pierna (= una de
(= en esta abertura). las partes duras que forman el esqueleto). 2 .
parecidos-, 1. vado. 2. insignificante, super¬ La ciruela, el durazno, la cereza y otras frutas
ficial. 3. espado, lugar. 4. tiempo. 5. aber¬ tienen hueso (= una parte dura en su inte¬
tura, oquedad. CONTRARIOS; 1. lleno, maci¬ rior).
.
zo. 2 importante, trascendental. PARECIDO: 2. carozo.
FAM: ahuecar. FAM: deshuesar, huesudo, óseo.

huelga s. f. Los obreros de la fábrica están huésped s. Los huéspedes del hotel pa¬
en huelga para obtener un aumento de sala¬ garon la cuenta y recogieron las maletas (= las
rio (= han parado el trabajo). personas que se habían alojado en él).
PARECIDOS; paro. CONTRARIOS: actividad, tra¬ FAM: -* hospedaje, hospedar, hospicio, hospi¬
bajo. tal, hospitalidad, hospitalizar, hostal, inhóspi¬
FAM: huelguista. to.

huelguista s. Los huelguistas se mani¬ huesudo, a adj. Carmen tiene unas manos
festaron delante de la fábrica para pedir un muy huesudas y grandes (= se le notan
aumento de salario (= los trabajadores que mucho los huesos).
estaban en la huelga). PARECIDOS: óseo.
FAM: huelga. FAM: -> hueso.

huella s. f. 1. Se ven unas huellas muy hueva s. f. El caviar se hace con huevas
profundas en la nieve (= las marcas de unas de esturión (= el conjunto de huevecillos de¬
pisadas). Chile, Perú, R. de la Plata. 2. Los positados por algunos peces).
automóviles no pudieron llegar. porque las huevería s. f. Pascual recoge cada mañana
huellas eran muy profundas (= marcas de¬ los huevos y los lleva a la huevería (= un
jadas por el paso de vehículos en los cami¬ comercio donde se venden huevos).
nos de tierra). R. de la Plata 3. En la escuela FAM: -> huevo.
hemos aprendido a bailar y cantar la huella
(= canción y danza popular de pareja suelta). huevero, as. 1. El huevero puso todos
♦ huella dactilar 4. Pudieron descubrir al los huevos en cajas para venderlos (= es la
ladrón por las huellas dactilares que ha¬ persona que vende huevos). ♦ huevera s. f.
bía dejado al tocar un vaso (= las marcas de 2. Servimos los huevos cocidos en una hue¬
sus dedos). ♦ seguir las huellas de alguien vera (= en una copa donde se ponen los
5. El policía siguió las huellas del ladrón huevos para comerlos). 3. Mi madre trae los
hasta que lo atrapó (= estuvo siguiéndolo). ♦ huevos en una huevera para que no se rom¬
perder las huellas de alguien 6. Perdí pan (= en una caja de cartón o plástico con
sus huellas cuando se casó (= no sé nada un hueco para cada huevo).
de él desde entonces). FAM: -> huevo.
PARECIDOS: 1. marca, pisada. 4. huella di¬ huevo s. m. Felipe agregó a la comida los
gital. huevos que habían puesto sus gallinas (=
cuerpos que ponen las aves de donde nacen
huemul s. m. Amér. Merid. Cuando fui¬
sus polluelos).
mos de excusión, vimos muchos huemules
FAM: huevería, huevero.
(= ciervos que viven en la zona cordillerana
de Chile y del sur de la Argentina). huida s. f. Los ladrones emprendieron la
huida cuando oyeron ladrar al perro (= se
huérfano, a adj. Como se ha quedado alejaron corriendo).
huérfano irá a vivir con sus tíos (= sus pa¬ PARECIDOS: escape, evasión, fuga.
dres han muerto). FAM; -* huir.
huerta s. f. La huerta de Tomás tiene huir v. intr. 1. Los ladrones huyeron
una abundante cosecha de garbanzos (= el te¬ cuando oyeron la sirena de la policía (= esca-'
rreno destinado a cultivar legumbres, frutas paron a toda prisa). 2. Las barcas huían ve¬
y hortalizas). loces con la fuerza del viento (= se alejaban
PARECIDOS: campo, vega. rápidamente). 3. Debemos huir de las malas
FAM: -* huerto. compañías (= apartarnos de ellas).
huerto s. m. Matías plantó papas en su PARECIDOS: 1. escapar, fugarse. 2. alejarse.
huerto (= en una pequeña extensión de te¬ 3. apartarse, esquivar, evitar, rehuir, sepa¬
rarse. CONTRARIOS: permanecer.
rreno donde las cultiva).
FAM; ahuyentar, huida, rehuir.
FAM: hortaliza, hortelano, huerta.
huitlacoche 404

huitlacoche s. m. Méx. Mi madre le agre¬ boles permanecieron humeantes (= seguían


gó huitlacoche a la salsa (= hongo comes¬ desprendiendo humo).
tible de color negro, que parasita las mazor¬ CONTRARIOS: apagado.
cas del maíz). FAM: -*• humo.
hule s. m. 1. El caucho o goma elástica se humear v. intr. La chimenea de esta fábrica
extrae de varias especies de hule (= árbol humea mucho (= echa mucho humo).
americano del que se extrae caucho). Méx. PARECIDOS: ahumar.
2. Las llantas de los vehículos modernos se FAM: -> humo.
construyen con una trama metálica cubierta humedad s. f. 1. El hierro se oxida con la
de hule (= caucho o goma). humedad (= cuando está en un lugar que
hulla s. f. Muchas calefacciones industriales no es seco). 2. Además de hacer frío hay mu¬
todavía usan la hulla como combustible (= el cha humedad (= hay vapor de agua en el
mineral fósil, sólido, que proviene de vegeta¬ aire).
les y es parecido al carbón). CONTRARIOS: sequedad.
FAM: -+ húmedo.
humanidad s. f. 1. La aspirina ha sido
un descubrimiento muy beneficioso para la humedecer v. tr. Mi madre humedece
humanidad (= para todos los hombres). un poco la ropa antes de plancharla (= la mo¬
2. Los médicos se portaron con mucha hu¬ ja un poco).
manidad ayudando al asaltante herido (= PARECIDOS: mojar. CONTRARIOS: secar.
tuvieron gran compasión de él). ♦ humani¬ FAM: -► húmedo.
dades s. f. pl. 3. Dedicó su vida al estudio húmedo, a adj. 1. Ha llovido un poco y la
de las humanidades (= de las ciencias co¬ carretera está húmeda (= está mojada). 2.
mo la literatura y la filosofía). Buenos Aires es una ciudad húmeda (=
PARECIDOS: 2. caridad, compasión, miseri¬ llueve mucho).
cordia, piedad. PARECIDOS: mojado. CONTRARIOS: seco.
FAM: -*■ humano. FAM: humedad, humedecer.
humanismo s. m. Leonardo da Vina fue húmero s. m. El húmero es el hueso del
uno de los peí sonajes más importantes del Hu¬ brazo situado entre el hombro y el codo.
manismo italiano (= el movimiento cultu¬
ral del Renacimiento que se preocupó, sobre humildad s. f. 1. María aceptó el castigo
todo, por el estudio del hombre y de la cul¬ con humildad (= con obediencia y docili¬
tura griega y latina). dad). 2. La humildad de la familia en que
FAM: -* humano. nació no le impidió llegar a ser rico (= era una
familia pobre).
humanitario, a adj. 1. Un asilo es un or¬ PARECIDOS: 1. modestia, reserva, timidez. 2.
ganismo con fines humanitarios (= de ayu¬ pobreza. CONTRARIOS: 1. orgullo, soberbia.
da a las personas). 2. José es muy humani¬ .
2 nobleza.
tario: siempre ayuda a cualquiera que tenga FAM: humilde, humillación, humillar.
problemas (= es muy caritativo).
parecidos: 1. altruista, benéfico. 2. benig¬ humilde adj. 1. Se portó de forma humil¬
no, bondadoso, caritativo, compasivo. CON¬ de cuando la regañaron (= obediente, dócil).
TRARIOS: inhumano, malo. 2. Le dieron la beca para estudiar en el ex¬
FAM: -*■ humano. tranjero porque su familia era muy humilde
(= muy pobre). 3. El señor García es un hu¬
humano, a adj. 1. En clase de ciencias es¬ milde empleado de la fábrica (= es un em¬
tudiamos el cuerpo humano (= el del hom¬ pleado más).
bre). 2. El juez ha sido muy humano te¬ PARECIDOS: 1. dócil, modesto, obediente,
niendo en cuenta que el ladrón no tenía ni pa¬ respetuoso, sencillo. 2. pobre. CONTRARIOS:
ra comer (= muy comprensivo). .
1. orgulloso, vanidoso. 2 adinerado, noble,
PARECIDOS: 2. comprensivo, generoso. CON¬ rico.
TRARIOS: 2. duro, inflexible. FAM: ->■ humildad.
FAM: humanidad, humanidades, humanismo,
humanitario, inhumano. humillación s. f. Pablo ha enrojecido de
humillación cuando lo descubrieron co¬
humareda s. f. El incendio del bosque pro¬ piando (= estaba avergonzado).
dujo una enorme humareda (= un humo PARECIDOS: vergüenza. CONTRARIOS: orgullo,
espeso y abundante). vanidad.
FAM: -* humo. FAM: -> humildad.
humeante adj. Después del incendio los ár¬ humillar v. tr. 1. Lo humillaron bur-
405 husmear

lándose de él por ser bajo (= lo hicieron sentir¬ hundimiento s. m. 1. El hundimiento


se inferior). 2. Su fracaso lo humilló y ya del barco fue a causa de un choque con unas
no presume de hacerlo todo bien (= se siente rocas (= ahora está en el fondo del mar). 2.
avergonzado). El exceso de nieve en el tejado provocó su hun¬
PARECIDOS: 2. abochornar, avergonzar, reba¬ dimiento (= hizo que se derrumbara).
jar. PARECIDOS: 1. naufragio. 2. caída. CONTRA¬
FAM: - > humildad. RIOS: 1. ascenso. 2. subida.
humita s. f. Amér. Merid. En el NO. ar¬ FAM-, hundir.
gentino comen la humita envuelta en chala hundir v. tr. 1. Martín hundió la cabeza
(= pasta hecha con granos de choclo tritura¬ en el agua (= la metió dentro de ella). 2.
dos guisados con una salsa de cebolla, toma¬ Juan hundió la puerta del coche con un gol¬
te y ají colorado). pe (- la abolló). 3. Los altos precios hundie¬
humo s. m. 1. No endeudas un cigarrillo ron el negocio (= lo arruinaron). ♦ hundirse
ue me molesta mucho el humo (= el gas que v. pron. 4. Este edificio tenía malos cimientos
esprenden las sustancias que se queman). y por eso se hundió (= se derrumbó).
♦ humos s. m. pl. 2. Tiene unos humos, PARECIDOS: 1. clavar, penetrar. 2. abollar, ce¬
que no hay quien pueda soportarlo (= es muy der. 4. caerse, derrumbarse, contrarios: 1.
creído). ♦ bajarle a alguien los humos 3. extraer, sacar. 4. construir, edificar, levantar.
Si continúa haciéndose el sabio vamos a tener FAM: hundimiento.
que bajarle los humos (= vamos a tener
que llamarle la atención para que no se húngaro, a adj. 1. Fuimos a ver los bailes
húngaros (= típicos de Hungría). ♦ hún¬
comporte así).
FAM: ahumado, ahumar, humareda, humean¬ garo, a s. 2. Los húngaros son las perso¬
te, humear. nas nacidas en Hungría. 3. El húngaro es
también el idioma hablado en Hungría.
humor s. m. 1. Está de tan buen humor
que nos ha prometido llevamos al cine (= tie¬ huracán s. m. La fuerza del huracán le¬
ne muchos ánimos). 2. No estoy de humor vantó los tejados de las casas (= del intenso
para hacer ese trabajo (= no tengo ganas). 3. viento).
En el programa de humor contaron muchos PARECIDOS: ciclón, vendaval.
chistes (= para divertirse).
PARECIDOS 1. carácter, genio, temperamen¬ huraño, a adj. Es una persona muy hura¬
to. 2. ganas, voluntad. 3. gracia, humoris¬ ña y no le gusta hablar con los demás (= es
mo, ingenio, ironía. muy arisca).
FAM: humorismo, humorista, humorístico, PARECIDOS: arisco, intratable.
malhumorado. CONTRARIOS: simpático, sociable.
humorismo s. m. Este artista es muy fa¬ ¡hurra! interj. Recibieron al equipo ganador
moso en el mundo del humorismo (= en el gritándole: ¡hurra! (= expresando su alegría
mundo del humor). y entusiasmo).
PARECIDOS: gracia, humor. CONTRARIOS: gra¬
vedad, seriedad. hurtadillas Andrés sacó a hurtadillas
FAM: -* humor. un trozo de pastel del refrigerador (= sin que
nadie lo viera).
humorista adj. 1. Luis es un chico muy
FAM: hurtar.
humorista, siempre nos cuenta chistes (= es
muy gracioso). ♦ humorista s. m. f. 2. En hurtar v. tr. 1. Los vecinos nos han hur¬
el teatro actúa hoy un humorista muy di¬ tado algunas manzanas del huerto (= las
vertido (= que hace reír a todo el mundo con han tomado sin permiso). 2. El tendero hur¬
sus chistes). taba unos gramos en cada kilogramo de ja¬
PARECIDOS: 1. burlón. 2. cómico. món que vendía (= daba menos gramos de
CONTRARIOS: 2. formal, grave, serio. jamón).
FAM: -+ humor. PARECIDOS: 1, 2. quitar, robar, timar. CON¬
TRARIOS: 1. devolver. 2. regalar.
humorístico, a adj. Este libro contiene di¬
FAM: hurtadillas.
bujos humorísticos muy divertidos (= que
hacen reír). husmear v. tr. 1. Los cazadores llevan los
PARECIDOS: divertido, gracioso. perros para husmear la caza (= para que si¬
CONTRARIOS: formal, grave, serio. gan su rastro). 2. Le encanta husmear (=
FAM: -+ humor. le gusta enterarse de la vida de los demás).
humus s. m. El humus es la materia orgᬠPARECIDOS: 1. oler, olfatear. 2. curiosear,
nica podrida que se hace en la tierra. fisgar, fisgonear.
I s. í. 1. La i es la décima letra del abeceda¬ la mejor solución). 2. La bondad, la hermo¬
rio castellano. 2. En la numeración romana, sura y la felicidad son conceptos ideales (=
la letra I mayúscula significa uno. sólo existen en nuestro pensamiento). ♦
ideal s. m. 3. El ideal de la Organización
ibérico, a adj.,1. Han dicho que lloverá en
de las Naciones Unidas es conseguir la paz en¬
toda la península Ibérica (= en España y
tre todos los hombres (= esta idea guía sus ac¬
Portugal). ♦ ibérico, a s. 2. Los ibéricos
ciones).
fueron los antiguos habitantes de Iberia y que
PARECIDOS: 1. excelente, ejemplar, mejor,
hoy es España y Portugal.
perfecto. 2. absoluto, puro. 3. aspiración,
parecidos: ibero.
deseo, ilusión, sueño. CONTRARIOS: 1. peor.
FAM: ibero.
2. físico, real.
íbero, a o ibero, a adj. I. Los antiguos FAM: -*■ idea.
pueblos íberos nos han dejado su arte y sus
costumbres (= los que vivieron en lo que hoy idealismo s. m. No trabaja por interés per¬
es España y Portugal). ♦ ibero, a s. 2 . sonal, sino por puro idealismo {= por fideli¬
dad a una idea en la que él cree).
Los iberos fueron los antiguos habitantes de
Iberia. parecidos: altruismo, desinterés, generosi¬
PARECIDOS: Ibérico. dad, ilusión. CONTRARIOS: interés, materialis¬
fam ibérico. mo.
FAM: -» idea.
ibirapitá s. m. Los soportes del techo están
hechos de ibirapitá {= árbol tropical suda¬ idealista s. El profesor era tan idealista
mericano de tronco grueso y muy alto, cuya que creía que podía conseguir todo lo que de¬
madera, dura y rojiza, es muy apreciada). seaba (= era una persona que vivía para sus
ideas).
iceberg s. m. El barco chocó contra un ice¬
CONTRARIOS: materialista.
berg en el Polo Norte (= contra una masa de
FAM: -» idea.
hielo grande y flotante).
idealizar v. tr. Juan idealizó al profesor
idea s. f. 1. Se le ocurrió la idea de llevar
pero luego se dio cuenta de que era una perso¬
el paraguas por si llovía (= pensó en ello). 2.
na igual que las demás (= creía que era per¬
Se han formado una idea equivocada sobre el
fecto).
tema (= piensan que es de una forma, y es
PARECIDOS: embellecer. CONTRARIOS: afear.
de otra). 3. Mi primo tiene la idea de casar¬
FAM: idea.
se (= la intención). 4. Mi padre tiene alguna
idea sobre decoración (= sabe un poco de de¬ idear v. tr. 1. Ha ideado un plan para
coración). 5. Solo persigue la idea de hacerse llegar antes a la cima (= ha pensado). 2. Es¬
rico (= tiene esa obsesión). 6. Luis y Andrés ta máquina ha sido ideada por un inge¬
no tienen las mismas ideas políticas (= niero (= inventada).
creencias). PARECIDOS: 1. concebir, imaginar, pensar.
PARECIDOS: 1, 2. concepto, imagen, juicio, .
2 imaginar, inventar, proyectar.
opinión, pensamiento. 3. intención, plan, FAM: ->• idea.
proyecto. 4. conocimiento. 5. manía, obse¬
sión. 6. convicción, creencia. ídem pron. Yo soy muy estudioso; y mi her¬
FAM: ideal, idealismo, idealista, idealizar, mano, ídem (= mi hermano es tan estudio¬
idear, ideología. so como yo).
PARECIDOS: idéntico, lo mismo.
ideal adj. 1. La solución ideal es que estu¬ CONTRARIOS: distinto.
dies antes de ir al cine y no al contrario (= es FAM: idéntico.
407 igual

idéntico, a adj. Siempre confundo estas dos el escenario (= a la persona que todos admi¬
llaves porque son idénticas (= no hay nin¬ raban).
guna diferencia entre ellas). PARECIDOS: 1. estatua, imagen.
PARECIDOS: igual, semejante.
idóneo, a adj. La persona idónea para
contrarios: diferente, distinto.
cuidar tu salud es el médico (= la persona
FAM: ídem, identidad, identificar.
realmente adecuada).
identidad s. f. 1. Tenemos identidad de parecidos: adecuado, capacitado, ideal. CON¬
gustos por eso nunca nos peleamos (= tenemos TRARIOS: inadecuado, incapacitado, inepto.
los mismos gustos). 2. El policía le pidió el
igarapé s. m. Amér. Merid. Fuimos a na¬
documento de identidad para tomar sus da¬
vegar por el igarapé (= canal estrecho, de
tos (= el carné que lo identifica). gran extensión, que atraviesa la selva ama¬
parecidos: 1. igualdad. 2. cédula, contra¬
zónica).
rios: 1. diversidad.
FAM: -*• idéntico. iglesia s. f. 1. En esta ciudad hay igle¬
sias con unos campanarios altísimos (= los
identificar v. tr. 1. La policía ha identi¬ templos en que se celebra misa). 2. El Papa
ficado a los ladrones (= ha descubierto quié¬ es el jefe de la Iglesia Católica (= de la co¬
nes eran). ♦ identificarse v. pron. 2. Pe¬
munidad de todos los católicos).
dro se identifica con los partidos ecologistas
PARECIDOS: 1. templo.
(= cree en ellos y en sus ideas).
PARECIDOS: reconocer. iglú s. m. Los esquimales construyen iglús
FAM: -»■ idéntico. para resguardarse del frío (= pequeños refu¬
gios hechos con bloques de hielo).
ideología s. f. Su ideología política se
basa en filósofos como Marx (= sus ideas polí¬ ignorancia s. f. Su ignorancia le. impide
ticas). hablar sobre cualquier tema (= su falta de cul¬
PARECIDOS: creencia, doctrina. tura).
FAM: -> idea. parecidos: analfabetismo, incultura. CONTRA¬
RIOS: cultura, instrucción.
idilio s. m. María y Paco mantuvieron su
FAM: -* ignorar.
idilio hasta que se pelearon (= sus relaciones
amorosas). ignorante adj. Santiago es un ignorante
PARECIDOS: noviazgo. en temas de historia (= no sabe nada sobre
ella).
idioma s. m. Mi profesor habla dos idio¬ PARECIDOS: bobo, simple, torpe.
mas: el francés y el inglés (= habla dos len¬ CONTRARIOS: culto, instruido, sabio.
guas). FAM: ignorar.
parecidos: lengua.
ignorar v. tr. Ignoro si vendrá hoy o ma¬
idiota s. 1. Internaron al idiota en el sa¬
ñana (= no lo sé).
natorio para enfermos mentales (= a una per¬ PARECIDOS: desconocer. CONTRARIOS: cono¬
sona con graves atrasos mentales). 2. Idio¬ cer, saber.
ta es una palabra que también se usa como FAM: ignorancia, ignorante.
insulto.
PARECIDOS: 1. débil mental. 2. estúpido, im¬ igual adj. 1. Mi madre partió la pizza en
bécil, necio, tonto. CONTRARIOS: cuerdo, inte¬ partes iguales (= del mismo tamaño). 2.
ligente. Los gemelos eran iguales, y todos los confun¬
dían (= eran idénticos). 3. Juan es igual a
ido, a adj. 1. Desde que perdió todo su dine¬ su padre (= es muy parecido). 4. El terreno
ro se ha quedado medio ido (= medio loco). era todo muy igual, podíamos pasear sin can¬
2. Este chico siempre está ido, nunca atiende sando (= era muy liso). 5. El estado del pa¬
en clase (= siempre está despistado). ♦ ida s. ciente se mantuvo igual toda la noche (= no
f. 3. Sacamos un boleto sólo de ida, pues nos sufrió cambios). 6. Lo importante es que ha¬
pensábamos quedar muchos días (= sólo para gas tu trabajo, me da igual cuándo (= no me
ir). importa cuándo). ♦ de igual a igual 7. El
PARECIDOS: 1. loco. 2. despistado, distraído. director trató de igual a igual al empleado
CONTRARIOS: 1. cuerdo. 2. atento. 3. vuelta. (= lo trató como si no hubiera diferencias
FAM: ir. entre ellos). ♦ sin igual 8. Siempre ha sido
ídolo s. m. 1. En la antigüedad la gente una mujer sin igual, todos la quieren mucho
adoraba a sus ídolos (= a figuras u objetos (= extraordinaria).
que representan a los dioses). 2. El público PARECIDOS: 1, 2. equivalente, exacto, idénti¬
se entusiasmó al ver a su ídolo cantando en co. 3. parecido. 4. liso, llano, plano, raso.
igualar 408

5. constante, invariable, regular. CONTRA¬ iluminación s. f. 1. La iluminación de


RIOS: 1, 2, 3, 4. desigual, diferente, distin¬ este cuarto es insuficiente, no se ve nada (= la
to. 5. variable. luz que hay en él). 2. En Navidad adornan
FAM: desigual, desigualdad, igualar, igual¬ las calles con iluminaciones de muchos co¬
dad. lores (= con bombillas y luces).
PARECIDOS: alumbrado, luz. CONTRARIOS: 1.
igualar v. tr. 1. El director igualó las ho¬ oscuridad.
ras de trabajo de sus empleados (= hizo que FAM: -> luminoso.
todos trabajaran el mismo número de ho¬
ras). 2. Las excavadoras igualaron el terre¬ iluminar v. tr. 1. En Navidad, iluminan
no para construir una pista de tenis (= lo ali¬ las calles para adornarlas (= ponen luces). 2.
saron). 3. Los equipos igualaron los puntos El Sol ilumina la Tierra (= le da luz y ca¬
en la clasificación (= quedaron en la misma lor).
posición). ♦ igualarse v. pron. 4. Marta y PARECIDOS: 1,2. alumbrar.
Juana se igualaron en su estatura a los 12 FAM: -*■ luminoso.
años (= alcanzaron la misma altura a esa
edad). ilusión s. f. 1. Los espejismos del desierto
PARECIDOS: 1. ajystar, equilibrar, nivelar. son ilusiones ópticas (= son imágenes que
FAM: -> igual. no existen). 2. David se hace ilusiones si
cree que ganará esta partida (= tiene falsas
igualdad s. f. 1. La igualdad de nues¬ esperanzas). 3. Me hace mucha ilusión ir
tras opiniones hizo que nos entendiéramos al circo esta tarde (= tengo muchas ganas).
muy bien (= tenemos las mismas opiniones). PARECIDOS: 1. engaño, ficción. 2. deseo, es¬
2. Una persona democrática cree en la igual¬ peranza.
dad entre los hombres (= cree que todos los FAM: desilusión, desilusionar, ilusionar, ilu-
hombres son iguales). sionismo, ilusionista, iluso.
parecidos: conformidad, correspondencia,
exactitud, identidad. ilusionar v. tr. 1. Me ilusiona pensar en
FAM: -* igual. la fiesta de esta noche (= me llena de alegría).
2. La apertura de una nueva fábrica ilusio¬
iguana s. f. La iguana es un reptil muy nó a los que no tenían trabajo (= los llenó de
grande que vive en regiones cálidas de Amé¬ esperanza ante la posibilidad de poder traba¬
rica y del Pacífico semejante al lagarto. jar). ♦ ilusionarse v. pron. 3. No hay que
ilegal adj. El ladrón fue condenado por ha¬ ilusionarse con algo que es imposible (= no
ber actuado de forma ilegal (= contraria a la hay que confiar en eso).
ley). PARECIDOS: 1. alegrar, atraer, deslumbrar. 2,
PARECIDOS: injusto. CONTRARIOS: legal. 3. anhelar, confiar, desear, esperar. CON¬
FAM: -* ley. TRARIOS: decepcionar, desanimar, desenga¬
ñar, desilusionar.
ilegible adj. No reconocieron su firma por¬ FAM: -> ilusión.
que era ilegible (= era imposible de leer).
PARECIDOS: incomprensible. CONTRARIOS: legi¬ ilusionismo s. m. Aprendió este truco de
ble. magia en sus clases de ilusionismo (= de
FAM: -*■ leer. magia).
FAM: -»• ilusión.
ileso, a adj. Salió ileso del accidente y pu¬
do llegar a su casa andando (= no se hizo da¬ ilusionista s. m. El ilusionista hizo sa¬
ño). lir un conejo de su sombrero (- el mago).
PARECIDOS: intacto, salvo, sano. PARECIDOS: mago, prestidigitador.
CONTRARIOS: herido. FAM: -> ilusión.
FAM: -* lesión.
iluso, a adj. Javier es una persona ilusa: se
ilícito, a adj. Lo acusaron de tráfico ilícito cree todo lo que le cuentan (= es muy inocen¬
de armas (= que no es legal). te).
PARECIDOS: ilegal. CONTRARIOS: legal. PARECIDOS: ingenuo, inocente.
CONTRARIOS: realista.
ilimitado, a adj. Tengo una confianza ili¬
FAM: -»■ ilusión.
mitada en mi amigo y sé que nunca me trai¬
cionará (= absoluta). ilustración s. f. 1. Este libro tiene muchas
PARECIDOS: absoluto, infinito, total. CONTRA¬ ilustraciones (= dibujos, fotos). 2. En sus
RIOS: limitado. viajes ha adquirido una notable ilustración
FAM: r* límite. (= mucha cultura). 3. La Ilustración fue un
409 impaciencia

movimiento cultural del siglo XVIII que daba das y los fantasmas son seres imaginarios
gran importancia a la razón humana. (= que no existen en la realidad).
PARECIDOS: 1. dibujo, estampa, figura, foto, PARECIDOS: fantástico, irreal.
.
grabado, imagen. 2 cultufa, instrucción, sa¬ CONTRARIOS: real, verdadero.
ber. CONTRARIOS: 2. ignorancia, incultura. FAM: -*■ imagen.
FAM: ilustre. imaginativo, a adj. Juan es muy imagi¬
ilustrar v. tr. 1. Las clases en la universi¬ nativo; le encanta contar historias increíbles
dad me han ilustrado sobre muy diversos (= tiene una gran capacidad de inventar co¬
temas (= me han enseñado sobre ellos). 2. sas).
El profesor nos ilustra con ejemplos las cosas parecidos: fantástico.
difíciles (= nos las explica con ejemplos). 3. FAM: imagen.
Ilustraron el libro con dibujos y fotografías
imán s. m. Los clavos se quedaron pegados
(= lo adornaron). al imán (= a un objeto que tiene la propie¬
PARECIDOS: 1. educar, enseñar, instruir. 2.
dad de atraer a otros objetos de hierro).
aclarar, explicar. 3. adornar, dibujar, ilumi¬
FAM: imantar.
nar, pintar.
FAM: ->• ilustre. imantar v. tr. En el laboratorio hemos
imantado un trozo de hierro para fabricar
ilustre adj. Asistimos a una conferencia un imán (= lo hemos convertido en un
donde hablaron los personajes más ilustres
imán).
de la cultura del país (= los más distinguidos
FAM: imán.
y famosos).
PARECIDOS: célebre, famoso. imbécil adj. ¡No seas imbécil. (= ¡no seas
CONTRARIOS: anónimo, desconocido. tonto!). Esta palabra se usa como insulto.
FAM: ilustración, ilustrar. PARECIDOS: bobo, estúpido, idiota, necio,
tonto. CONTRARIOS: inteligente, sabio, vivo.
imagen s. f. 1. Su imagen se reflejó en el
espejo (= su figura). 2. Esta iglesia tiene mu¬ imberbe adj. Todavía era un muchacho
chas imágenes de santos (= muchos cua¬ imberbe e ignorante (= todavía no le había
dros y estatuas). salido la barba).
parecidos- 1. figura, retrato. 2. estatua. imborrable adj. 1. Tengo un recuerdo
FAM: imaginable, imaginación, imaginar, imborrable de nuestro viaje al extranjero (=
imaginario, imaginativo. nunca lo olvidaré). 2. Como utilizamos tinta
imaginable adj. Intentamos resolver este imborrable tenemos que tener mucho cuida¬
problema por todos los medios imaginables do de no equivocarnos (= que no se puede
(= por todos los medios que se puedan pen¬ borrar).
sar). PARECIDOS: 1. duradero, inolvidable, peren¬
PARECIDOS: posible. ne, permanente. CONTRARIOS: 1. breve, fu¬
FAM: -> imagen. gaz, pasajero.
FAM: -> borrar.
imaginación s. f. 1. Deben usar la ima¬
ginación e intentar inventar un cuento (= la imitación s. f. Este cuadro es falso, es una
capacidad de crear). 2. Todo lo que dices son imitación (= es una copia del original).
imaginaciones tuyas, nadie te persigue (= PARECIDOS: copia, falsificación, reproduc¬
son cosas que no existen en la realidad). ción. CONTRARIOS: original.
PARECIDOS: 1. fantasía. 2. ficción. CONTRA¬ FAM: -> imitar.
RIOS: 2. realidad. imitador, a s. Angel es un Imen imita¬
FAM: -> imagen. dor de las voces y los gestos de los demás (=
los reproduce muy bien).
imaginar v. tr. 1. En mi redacción, ima¬
FAM: -» imitar.
giné un mundo sin odios ni guerras (= in¬
venté). 2. Imagino que vendrás a la fiesta imitar v. tr. Ramón sabe imitar un mau¬
(= lo supongo). ♦ imaginarse v. pron. 3. llido tan bien, que parece un gato (= maúlla
No te imaginas la ilusión que me hace ir al como un gato).
cine (= no lo sabes). PARECIDOS: reproducir.
PARECIDOS: 1. crear, idear, inventar. 2. pen¬ FAM: --*• imitación, imitador.
sar, sospechar, suponer.
impaciencia s. f. La impaciencia le hi¬
CONTRARIOS: afirmar, asegurar.
zo abrir el regalo sin esperar a que llegaran to¬
FAM: -> imagen. dos (= sus deseos de saber lo que había den¬
imaginario, a adj. Los monstruos, las ha¬ tro).
impacientar 410

PARECIDOS: excitación, inquietud, intranquili¬ sosegado, tranquilo. CONTRARIOS: inquieto,


dad, nerviosismo. CONTRARIOS: paciencia, tranquilo, nervioso.
quietud, serenidad, sosiego, tranquilidad. FAM: -»■ pasión.
FAM: -> paz. impecable adj. Marta presenta los trabajos
de la escuela impecables (= sin errores y
impacientar v. tr. 1. Su lentitud impa¬
muy bien hechos).
cienta a todos (= los pone nerviosos). ♦
PARECIDOS: correcto, limpio, perfecto. CON¬
impacientarse v. pron. 2. La gente empezó
TRARIOS: asqueroso, sucio,
a impacientarse al ver que la pellada no
empezaba (= se puso nerviosa de tanto espe¬ impedido, a adj. Después del accidente ha
rar). quedado impedido (= sin poder moverse).
parecidos: desesperar(se), enfadar(se), irritar- PARECIDOS: inválido, paralítico.
(se). CONTRARIOS: calmar(se), serenar(se), FAM: -> impedir.
tranquilizar(se). impedimento s. m. 1. No pudo seguir el
FAM: -*• paz. viaje con su coche porque encontró varios im¬
pedimentos en la carretera (= varios obs¬
impaciente adj. Estoy impaciente por
táculos). 2. Ser hermanos es un impedi¬
verte, quiero que vengas lo antes posible (= me
mento para poder casarse {- es una circuns¬
apetece mucho verte).
tancia que lo nace imposible).
PARECIDOS- ansioso, inquieto, intranquilo,
PARECIDOS: 1. atasco. 1,2. dificultad, estor¬
nervioso. CONTRARIOS: impasible, sereno, so¬
bo, obstáculo. CONTRARIOS: facilidad.
segado, tranquilo.
FAM: -*• impedir.
FAM: paz.
impedir v. tr. Una valla impedía el paso
impacto s. m. 1. A causa de los disparos a la finca (= no permitía pasar).
la pared quedó llena de impactos de bala (= parecidos: dificultar, entorpecer, estorbar,
de señales de bala). 2. El impacto de los obstruir, contrarios: facilitar.
trenes causó graves daños (= el choque). 3. FAM: impedido, impedimento.
La noticia del accidente aéreo produjo un impenetrable adj. Los exploradores tuvie¬
gran impacto en la ciudad (= todos sufrie¬ ron problemas para andar por la impene¬
ron una fuerte impresión). trable selva (= su espesura les impedía
PARECIDOS: 1. huella, señal. 1, 2. colisión, avanzar).
choque. 3. efecto, impresión. PARECIDOS: cerrado, espeso.
impar adj. El uno, el tres y el cinco son nú¬ CONTRARIOS: abierto, accesible, claro.
meros impares (= son números que no se FAM: -*■ penetrar.
pueden dividir entre 2). impensable adj. Es impensable que ha¬
CONTRARIOS: par. ya vida en Mercurio (= es difícil o imposible
FAM: par. de creer).
PARECIDOS: absurdo, imposible, increíble.
imparcial adj. Las decisiones de los jueces
CONTRARIOS: creíble, posible.
deben ser imparciales si quieren ser justos
FAM.- -> pensar.
(- no deben permitir que nadie ni nada in¬
fluya sobre ellos). imperar v. tr. En todas las guerras impe¬
PARECIDOS: honesto, justo, neutral, recto, ob¬ ra el odio y la violencia (= domina).
jetivo. CONTRARIOS: injusto, parcial, depen¬ PARECIDOS: dominar, reinar.
diente. imperativo s. m. Vete es el imperativo
FAM: parte. del verbo ir (= es la forma verbal que utiliza¬
mos para expresar una orden).
imparcialidad s. f. La imparcialidad
del juez fue absoluta al decidir su condena (= imperceptible adj. Hay una diferencia
no se dejó influir por nada ni nadie). imperceptible entre estos dos colores (= una
PARECIDOS: justicia, rectitud. CONTRARIOS: in¬ diferencia tan pequeña que casi no se ve).
justicia. PARECIDOS: inapreciable, insensible, mínimo.
FAM: -*■ parte. CONTRARIOS: grande, visible.
FAM: percibir.
impartir v. tr. El profesor impartía las
clases en un colegio (= daba clases allí). imperdonable adj. Traicionar a una per¬
sona es un acto imperdonable (= que no
impasible adj. Todos gritaban y pateaban, se puede disculpar).
pero Luis permaneció impasible (= perma¬ PARECIDOS: grave, vergonzoso.
neció tranquilo). CONTRARIOS: leve.
PARECIDOS: inalterable, indiferente, sereno, FAM: -> perdón.
411 imponente

imperfección s. f. No se puede calificar de sonalidad). 2. Llover es un verbo imperso¬


bueno un trabajo con tantas imperfeccio¬ nal (= sólo se conjuga en 3a persona).
nes (= con tantos errores). impertinente adj. Mi compañero hizo una
PARECIDOS; defecto, descuido, error. CONTRA¬ pregunta impertinente al profesor (= una
RIOS: acierto, cualidad, perfección. pregunta con mala intención).
FAM: -► perfección. PARECIDOS: descarado, molesto.
imperfecto, a adj. No se fijó en los detalles imperturbable adj. fosé es imperturba¬
y presentó un trabajo imperfecto (= con ble, pierde su dinero y no le afecta (= se que¬
errores e incompleto). da tan tranquilo ante una situación desagra¬
PARECIDOS; defectuoso, incompleto. CONTRA¬ dable).
RIOS: completo, perfecto. PARECIDOS: impasible, tranquilo.
FAM: -* perfección. ímpetu s. m. 1. El atleta lanzó la pelota
imperial adj. La corte vivía en el palacio con tanto ímpetu que se salió del campo (=
imperial (= del emperador). con mucha fuerza). 2. Los defensores han re¬
FAM: ->■ imperio. trocedido ante el ímpetu del ataque (= ante
la violencia).
imperialismo s. m. El país siempre estaba PARECIDOS: 1. energía, fuerza. 2. furia, vio¬
en guerra por su afán de imperialismo (= lencia. CONTRARIOS: quietud, tranquilidad.
por querer dominar a otros países). FAM: impetuoso.
PARECIDOS: dominio. CONTRARIOS: liberación.
impetuoso, a adj. Por culpa de su impe¬
FAM; -»■ imperio.
tuoso carácter hace las cosas sin pensar en
imperialista adj. Las intenciones impe¬ ellas (= es muy impulsivo).
rialistas del país lo llevaron a conquistar PARECIDOS: brusco, enérgico, fuerte, impulsi¬
otros países (= sus intenciones de dominar vo, vehemente, violento, vivo. CONTRARIOS:
otros países). suave, tranquilo.
FAM: -♦ imperio. FAM: ímpetu.
imperio s. m. En tiempo de Felipe II el im¬ implantar v. tr. El gobierno implantó
perio español se extendía por todo el mundo varias leyes que fueron muy criticadas (= las
(= los países dominados por esa nación). puso en funcionamiento).
PARECIDOS: autoridad, dominio, poder, po¬ PARECIDOS: establecer, introducir. CONTRA¬
tencia, reinado. CONTRARIOS: debilidad. RIOS: abolir, eliminar.
FAM: imperial, imperialismo, imperialista, im¬ implicar v. tr. 1. Aunque yo quería mante¬
perioso. nerme fuera del asunto, su insistencia me ha
imperioso, a adj. 1. El jefe lo dijo en un implicado en él (= me hizo participar en el
tono tan imperioso que nadie se atrevió a asunto). 2. Si quiero llegar puntual eso im¬
preguntarle nada (= con mucha autoridad). plica que debo salir temprano (= eso signifi¬
2. Después de la guerra el país tenía la impe¬ ca).
riosa necesidad de alimentos y medicinas (= PARECIDOS: 1. enredar, envolver, meter. 2.
la urgente necesidad). significar, suponer.
PARECIDOS: 1. arrogante, autoritario, domi¬ FAM: implícito.
.
nante. 2 imprescindible, indispensable, ne¬ implícito, a adj. El hecho de matricularse
cesario, urgente. CONTRARIOS: 1. humilde. en este colegio lleva implícita la aceptación
.
2 superfluo. de sus normas (= supone).
FAM: -> imperio. PARECIDOS: supuesto. CONTRARIOS: explícito.
impermeable adj. 1. Gracias a que el FAM: implicar.
portafolios era de un material impermeable implorar v. tr. El condenado imploraba
los documentos no se mojaron (= que no deja¬ que lo dejaran libre (= lo suplicaba).
ba pasar el agua). ♦ impermeable s. m. 2. PARECIDOS: clamar, pedir, rogar, suplicar.
Cuando llueve uso mi impermeable para CONTRARIOS: exigir.
no mojarme (= una especie de gabardina que
imponente adj. Las catedrales son edificios
protege de la lluvia). imponentes (= son tan grandes que im¬
PARECIDOS: 2. gabardina, piloto. CONTRARIOS:
presionan mucho).
1. permeable. PARECIDOS: considerable, formidable, gran¬
FAM: permeable. dioso, impresionante, inmenso. CONTRARIOS:
impersonal adj. 1. El estilo que tiene para mínimo, miserable, pequeño.
vestir es totalmente impersonal (= sin per¬ FAM: -*■ poner.
imponer 412

imponer v. tr. 1. El profesor me ha im¬ PARECIDOS: 1. entrar, introducir. 2. intere¬


puesto un castigo muy pesado (= me obligó sar. CONTRARIOS: 1. exportar, sacar.
a hacerlo). 2. Mi padre me impone mucho FAM: importación, importador, importe.
respeto cuando se enoja (= me asusta). 3. El importe s. m. El importe de este libro es
profesor no sabe imponerse a los alumnos y de dos mil pesos (= el precio).
todos le. toman el pelo (= no sabe hacer uso de PARECIDOS: coste, costo, precio, valor.
su autoridad). ♦ imponerse v. pron. 4. El FAM: -* importar.
equipo favorito se impuso por dos goles a ce¬
ro (= demostró que era superior). importunar v. tr. Mientras estudiaba, mi
parecidos: 1. encargar, encomendar, exigir, hermanito me importunaba con sus gritos
obligar. 2. acobardar, asustar. 3. depositar. (= me molestaba).
CONTRARIOS: 2. tranquilizar. PARECIDOS: fastidiar, incomodar, molestar.
FAM: -*■ poner. CONTRARIOS: agradar, complacer, contentar,
gustar.
impopular adj. Carlos es un chico impo¬ FAM: oportuno.
pular en la escuela porque es muy antipático
imposibilidad s. f. Estoy en la imposibi¬
{= es una persona que no cae bien).
lidad de acompañarte porque tengo que estu¬
PARECIDOS: antipático, odiado.
diar (= no me es posible hacerlo).
CONTRARIOS: popular.
PARECIDOS: dificultad, oposición.
importación s. f. La empresa de impor¬ contrarios: posibilidad.
tación traía varios productos de América pa¬ FAM: -> poder.
ra venderlos en España (= que se dedicaba a
imposible adj. 1. Es imposible jugar y
comprar productos en el extranjero para
estudiar a la vez (= no puede hacerse). 2.
venderlos en España).
Encontrar un sitio para estacionar el auto re¬
parecidos: entrada, introducción. CONTRA¬
sulta casi imposible (= es muy difícil en¬
RIOS: exportación, salida.
contrarlo). 3. Cuando mi tío discute, se pone
FAM: -> importar.
imposible (= se pone inaguantable).
importador, a adj. España es un país PARECIDOS: 1. absurdo, improbable, utópico.
importador de petróleo (= lo compra en 2. dudoso, difícil. 3. inaguantable, insopor¬
otros países). table, intratable. CONTRARIOS: 1, 2. posible,
contrarios: exportador. probable, razonable.
FAM: -» importar. FAM: -> poder.
importancia s. f. 1. El descubrimiento de imposición s. f. Era una imposición de
la electricidad ha tenido una gran impor¬ la fiesta llevar vestido largo (= era obligato¬
tancia para la humanidad (= ha sido de rio).
gran utilidad). 2. La persona con más im¬ PARECIDOS: exigencia, obligación.
portancia de la empresa es el director (= el FAM: -» poner.
que manda más). ♦ darse importancia 3. impostor, a s. La persona que nos visitó
Juan se dio importancia diciendo que su era un impostor pues en realidad no era mé¬
puesto en la fábrica era el mejor (= presumió dico (= era una persona que se hacía pasar
de ello). por otra).
PARECIDOS: 1. interés, trascendencia. 2. au¬ PARECIDOS: farsante, mentiroso.
toridad, dignidad. 3. presunción. CONTRARIOS: auténtico, honrado, legítimo,
FAM: importante. verdadero.
importante adj. El director del banco tiene impotencia s. f. Los bomberos sentían una
un papel importante en la economía del gan impotencia al ver que el fuego se iba
país (= muy destacado). extendiendo rápidamente (= sentían que no
PARECIDOS: considerable, destacado, funda¬ podían hacer nada para evitarlo).
mental, interesante, notable, significativo. parecidos: imposibilidad, incapacidad, con¬
CONTRARIOS: accesorio, insignificante, secun¬ trarios: aptitud, capacidad.
dario. FAM: > poder.
FAM: importancia.
impotente adj. Con la pierna rota se veía
importar v. tr. 1. Ecuador importa al¬ impotente para caminar (= era incapaz de
gunos productos que no existen en el país (= hacerlo).
los compra en el extranjero). ♦ importar v. PARECIDOS: débil, incapaz, ineficaz, inútil.
intr. 2. Al médico lo que más le importa es contrarios: capaz, eficaz, fuerte, potente,
curar al enfermo (= es lo que más le preocu¬ útil.
pa). FAM: -*■ poder.
413 improviso

impreciso, a adj. Tengo un recuerdo im¬ impresor, as. 1. El impresor decidía


preciso de aquel viaje (= no me acuerdo qué libros debían imprimirse (= la persona
muy bien). que es dueña de una imprenta). ♦ impreso¬
PARECIDOS: borroso, confuso, indeciso, vago. ra s. f. 2. Las páginas escritas salieron por la
contrarios-, preciso. impresora de la computadora (= una má¬
FAM: -> precisar. quina que imprime en papel).
FAM: -*■ imprimir.
impregnar v. tr. La enfermera impregnó
de alcohol el algodón (= lo mojó). imprevisible adj. 1. Una lluvia impre¬
PARECIDOS: calar, mojar, pringar. CONTRA¬ visible impidió que fueran de excursión (=
RIOS: exprimir, secar. que no se podía prever). 2. Marta es una
chica imprevisible, siempre cambia sus
imprenta s. f. 1. La invención de la im¬ planes a última hora (= nunca se puede sa¬
prenta permitió hacer muchas copias de li¬ ber lo que hará).
bros (= el sistema para imprimir libros). 2. parecidos: inesperado, imprevisto. CONTRA¬
Mi hermano trabaja en una imprenta, por RIOS: previsible.
eso le regalan tantos libros y revistas (= en el
taller donde los imprimen). imprevisto, a adj. Elisa se presentó en ca¬
FAM: -> imprimir. sa de forma imprevista (= no la esperába¬
mos).
imprescindible adj. El agua es impres¬ PARECIDOS: casual, inesperado, repentino.
cindible para la vida (= sin ella no se pue¬ CONTRARIOS: conocido, supuesto.
de vivir).
imprimir v. tr. Después de entregar el texto
PARECIDOS: necesario, obligatorio, preciso,
escrito a mano, lo llevaron a imprimir (= a
vital. CONTRARIOS: superfluo.
que lo reprodujeran con unas máquinas es¬
FAM: prescindir.
peciales).
impresión s. f. 1. Su discurso produjo FAM: -*■ imprenta, impresión, impresionable,
una impresión tan grande, que el público impresionar, impreso, impresor.
no paraba de aplaudir (= tuvo un gran im¬
improbable adj. Es improbable que hoy
pacto). 2. Tengo la impresión de que ya no
llueva, hay mucho sol (= es muy difícil que
vendrá, es muy tarde (= tengo esa sensación).
llueva).
3. Esta revista tiene muchos defectos de im¬
PARECIDOS: raro, sorprendente.
presión (= de errores cometidos en la im¬
contrarios: probable.
prenta). 4. El excursionista había dejado la
FAM: probar.
impresión de sus huellas en la nieve (= las
marcas). ♦ cambiar impresiones 5. Los improductivo, a adj. Este terreno es im¬
profesores estuvieron cambiando impre¬ productivo, no puede cultivarse nada en él
siones para decidir si lo aprobaban o no (= (= no produce nada).
estuvieron dando sus opiniones). parecidos: estéril, inútil, contrarios: fecun¬
PARECIDOS: 1. efecto, impacto. 2. sensa¬ do, fértil.
ción. 4. marca, señal. FAM: -> producir.
FAM: -*■ imprimir.
impropio, a adj. 1. Tu conducta en la
impresionable adj. Este espectáculo es fiesta fue impropia de un caballero (= no
muy violento para la gente impresionable era la que corresponde a un caballero). 2 .
(= para la que se asusta fácilmente). Ha sido una contestación impropia de él (=
PARECIDOS: emotivo, nervioso, sensible. CON¬ él no suele contestar de esa forma).
TRARIOS: indiferente. PARECIDOS: 1. incorrecto. 2. chocante, extra¬
FAM: -*■ imprimir. ño, inoportuno. CONTRARIOS: 1. adecuado,
correcto. 2. característico, natural, propio.
impresionar v. tr. El actor impresionó
FAM: -+ propio.
al público con su actuación (= lo sorprendió).
PARECIDOS: alterar, conmover, emocionar, improvisar v. tr. 1. El político improvi¬
excitar, turbar. CONTRARIOS: borrar, tachar, só un discurso en medio de la calle (= lo pro¬
tranquilizar. nunció sin haberlo preparado). 2. Como no
FAM: ->■ imprimir. me acordaba del final del cuento tuve que im¬
provisarlo (= tuve que inventarlo).
impreso s. m. En el ayuntamiento me han PARECIDOS: componer, inventar.
dado un impreso para llenarlo con mis da¬
tos (= un papel donde se piden esos datos). improviso Se presentó en casa de impro¬
PARECIDOS: escrito, folleto. viso (= sin avisar).
FAM: -* imprimir. PARECIDOS: de repente.
imprudencia 414

imprudencia s. f. Muchos accidentes de inacabable adj. Hizo un inacabable


tránsito son debido a imprudencias de los discurso de 3 horas (= parecía que nunca iba
conductores (= como no van con cuidado ha¬ a terminar).
cen cosas peligrosas). PARECIDOS: interminable. CONTRARIOS: finito.
PARECIDOS: atrevimiento, descuido, ligereza. FAM: -*■ acabar.
CONTRARIOS: discreción, prudencia, reflexión,
inaccesible adj. 1. La cumbre de la mon¬
sensatez.
taña era inaccesible para los escaladores (=
FAM: -*■ prudencia.
era imposible llegar a ella). 2. El gerente del
imprudente adj. Mi hermano es muy im¬ banco es una persona inaccesible, nunca
prudente cuando conduce (= no tiene cui¬ puedo hablar con él (= es muy difícil verlo).
dado). PARECIDOS: inalcanzable.
PARECIDOS: atolondrado. CONTRARIOS: pru¬
inaceptable adj. Es inaceptable que
dente, sensato.
trates tan mal a tu amigo (= no se puede to¬
FAM: -*■ prudencia.
lerar).
impuesto s. m. Mi padre pagó los im¬ PARECIDOS: inadmisible. CONTRARIOS: acepta¬
puestos al Estado (= la suma de dinero que ble.
debe pagar todo ciudadano para contribuir a FAM: -» aceptar.
los gastos públicos).
inactivo, a adj. ¡Haz algo; no te quedes
PARECIDOS: contribución.
inactivo! (= no te quedes sin hacer nada).
FAM.- -» poner.
PARECIDOS: parado, quieto. CONTRARIOS: acti¬
impulsar v. tr. 1. El motor impulsó al vo, dinámico, enérgico.
coche para que empezara a andar (= lo empu¬ FAM: -> acto.
jó para que se moviera). 2. Un gran premio
inadecuado, a adj. Un zapato de tacón
impulsó al escritor a presentarse al concurso
alto es un calzado inadecuado para andar
(= lo animó).
por la nieve (= poco apropiado).
PARECIDOS: 1. arrojar, empujar, lanzar. 2.
PARECIDOS: inapropiado. CONTRARIOS: ade¬
estimular, fomentar. CONTRARIOS: 1. dete¬
cuado, apropiado.
ner, frenar, parar, reprimir, sujetar. 2. desa¬
nimar. inadmisible adj. Es inadmisible que me
FAM: -*• pulso. engañes de esta manera (= no lo puedo per¬
mitir).
impulsivo, a adj. Como es tan impulsi¬
PARECIDOS: inaceptable. CONTRARIOS: acepta¬
vo decidió visitarlo sin avisar (= hace las co¬
ble.
sas sin reflexionar).
parecidos: ardiente, impetuoso, vehemente. inagotable adj. 1. El agua del mar es
CONTRARIOS: lento, sereno, tranquilo. inagotable (= no se puede acabar). 2.
FAM: -► pulso. Juan es inagotable; por más que andamos
no se cansa (= no se cansa nunca).
impulso s. m. 1. El coche llevaba tanto
PARECIDOS: 1. interminable, inacabable. 2.
impulso que no pudo frenar a tiempo (= tan¬
incansable, infatigable.
ta fuerza). 2. Necesitaba algún impulso pa¬ FAM: -* gota.
ra empezar a estudiar (= alguna razón que lo
animara a estudiar). inaguantable adj. Le pusieron un cal¬
PARECIDOS: empuje, ímpetu. mante porque el dolor era inaguantable (=
FAM: -*■ pulso. no lo podía soportar).
PARECIDOS: insoportable.
impureza s. f. El oro tiene muchas impu¬ FAM: -> aguantar.
rezas antes de ser refinado {= muchas partí-
inalcanzable adj. Viajar a la Luna es pa¬
culas extrañas que aparecen mezcladas con
ra mí un sueño inalcanzable (= que nunca
él).
podré conseguir).
PARECIDOS: mezcla, suciedad.
FAM: alcanzar.
contrarios: pureza.
FAM: -»puro. inalterable adj. 1. El oro es un metal
inalterable (= no cambia nunca). 2. Todos
impuro, a adj. El aire de la ciudad es im¬ estaban nerviosos menos Julia que permanecía
puro a causa de la contaminación (= está inalterable (= no se ponía nerviosa).
sucio). PARECIDOS: 1. invariable, permanente. 2.
PARECIDOS: contaminado, sucio. impasible, sereno, tranquilo.
CONTRARIOS: limpio, depurado. CONTRARIOS: inquieto, nervioso.
FAM: -*• puro. FAM: -» alterar.
415 incierto, a

inanimado, a Las piedras no se mueven incapacidad s. f. 1. Su incapacidad


porque son seres inanimados (= sin vida). para las matemáticas le hará sacar malas cali¬
CONTRARIOS: VÍVO. ficaciones en esa materia (= su falta de prepa¬
FAM: -*• animar. / ración y de aptitudes para entenderla). 2 .
La incapacidad laboral de Juan es debida
inapreciable adj. 1. A simple vista, la di¬
al accidente que sufrió (= las lesiones que su¬
ferencia entre estas dos fotografías es inapre¬
frió en el accidente le imposibilitan trabajar).
ciable (= es tan pequeña que casi no se ve).
PARECIDOS: 1. ineptitud. CONTRARIOS: 1, 2.
2. Siempre te agradeceré la inapreciable
ayuda que me has prestado (= tu valiosa ayu¬
.
capacidad. 2 aptitud, competencia, habili¬
dad.
da).
FAM: -> capaz.
PARECIDOS: 2. inestimable, precioso, valioso.
FAM: -* precio. incapacitar v. tr. Sufre una lesión en la
inauguración s. f. Mi padre asistió como rodilla que lo incapacita para el fútbol (=
invitado a la inauguración del hotel (= al ya no podrá practicarlo).
acto que se hizo para celebrar su apertura). PARECIDOS: impedir, imposibilitar.
PARECIDOS: abertura, apertura, comienzo, es¬ CONTRARIOS: capacitar.
treno, principio, contrarios: clausura, cie¬ FAM: ->■ capaz.
rre. incapaz adj. Es tan buena persona que es
FAM: -* inaugurar. incapaz de hacer daño a nadie (= no está
inaugural adj. Asistimos a la ceremonia dispuesto a hacerlo).
inaugural de los Juegos Olímpicos (= el acto PARECIDOS: inepto. CONTRARIOS: capaz.
en el que se daba inicio a los Juegos). FAM: -*■ capaz.
FAM: -> inaugurar. incendiar v. tr. Han incendiado el bos¬
inaugurar v. tr. En el colegio hemos que (= han quemado los árboles del bosque).
inaugurado una exposición de pintura (= PARECIDOS: encender, inflamar, quemar. CON¬
la hemos abierto al público). TRARIOS: apagar, extinguir, sofocar.
PARECIDOS: abrir, comenzar, empezar, estre¬ FAM: incendio.
nar. CONTRARIOS: cerrar, clausurar.
incendio s. m. Los bomberos apagaron el
FAM: inauguración, inaugural.
incendio (= el fuego).
inca s. m. El Imperio de los incas se exten¬ PARECIDOS: fuego.
día hasta el centro de Chile y la Argentina (= FAM: -*■ incendiar.
nombre de los monarcas de un reino prehis¬
pánico de América del Sur, cuya capital era incertidumbre s. f. La incertidumbre
del resultado mantenía a los espectadores in¬
el Cuzco).
tranquilos (= la duda sobre el resultado final
FAM: incaico.
del partido).
incaico, a adj. En la excavación hallaron PARECIDOS: duda. CONTRARIOS; certeza, segu¬
varios objetos incaicos (= pertenecientes a ridad.
la civilización inca). FAM: -> cierto.
FAM: inca.
incesante adj. La lluvia ha sido incesan¬
incalculable adj. Este señor tiene una for¬ te durante todo el día (= no ha dejado de llo¬
tuna incalculable (= tiene tal cantidad de ver ni un solo instante).
dinero que no se puede contar). PARECIDOS: constante, continuo.
PARECIDOS: enorme, inestimable, inmenso. CONTRARIOS: fugaz, pasajero.
FAM: -*• calcular. FAM: -* cesar.
incalificable adj. La acción de los terroris¬ incidente s. m. 1. Un incidente provocó
tas fue incalificable {= fue despreciable). la ruptura de las negociaciones (= un hecho
PARECIDOS: despreciable, vergonzoso. imprevisto). 2. La manifestación se desarrolló
FAM: ->• calificar. con total normalidad, sin incidente alguno
incandescente adj. El hierro se puso in¬ (= sin alteraciones del orden público).
candescente en contacto con el fuego (= se PARECIDOS: 1. contratiempo, percance. 2.
puso de color rojo por la acción del calor). discusión, disputa, riña.
incansable adj. Es un corredor incansa¬ incienso s. m. Al entrar en la catedral sen¬
ble (= puede correr mucho tiempo sin can¬ tí un fuerte olor a incienso (= a una resina
sarse). que perfuma el ambiente cuando se quema).
PARECIDOS: inagotable, infatigable, resistente.
FAM: -> cansar. incierto, a adj. 1. Denunciaron alperiódi-
incisivo, a 416

co por publicar una información incierta (= PARECIDOS: incluso.


lo acusaron de dar una información falsa). FAM: -*■ incluir.
2. El resultado del partido es todavía incier¬
to (= se ignora cuál será el resultado). .
incluso 1 Siempre duermo con las ventanas
PARECIDOS: 1. falso. 2. confuso, dudoso, va¬ abiertas, incluso en invierno (= hasta en
cilante, variable, contrarios: 1. cierto. 2. .
invierno). 2 Todos, incluso Carmen, me
evidente, seguro. saludaron por mi cumpleaños (= también Car¬
men) .
FAM: -*■ cierto.
. .
parecidos: 1 inclusive. 2 aun, hasta, con¬
incisivo, a adj. 1. Juan me respondió con trarios: excepto.
un tono incisivo que me dejó sin palabra (= FAM: -*■ incluir.
con un tono cortante). ♦ incisivo s. m. 2.
Utilizamos los incisivos para cortar los ali¬ incógnita s. f. Hasta que no lo haga pú¬
mentos (= los dientes delanteros). blico el jurado, el nombre del ganador es una
PARECIDOS: 1. agudo, duro, cortante. incógnita (= es un misterio).
PARECIDOS: enigma, misterio.
incitar v. tr. No debes incitar a tu herma¬
FAM: -► conocer.
no a que desobedezca (= animarlo a no obede¬
cer). incoherencia s. f. Sus palabras tienen la
incoherencia del discurso de un borracho
inclemencia s. f. El partido fue aplazado
(= no tienen ningún sentido).
por las inclemencias del tiempo (= por el
PARECIDOS: absurdo.
mal tiempo).
FAM: coherente.
PARECIDOS: rigor. CONTRARIOS: clemencia.
FAM: clemencia. incoloro, a adj. El agua es un líquido in¬
coloro (= no tiene color).
inclinación s. f. 1. El embajador saludó al
PARECIDOS: transparente.
Presidente con una inclinación de cabeza (=
FAM: -> color.
con un gesto de cortesía). 2. La inclina—
ción del terreno hace que sea difícil subir por incombustible adj. Los trajes de los bom¬
él (= la pendiente del terreno). 3. Mozarl beros son de un material incombustible (=
mostró desde muy joven una gran inclina¬ que no se quema con el fuego).
ción por la música {- una gran afición). CONTRARIOS: combustible.
PARECIDOS: 1. reverencia, saludo. 2. pen¬ FAM: combustible.
diente. 3. afición.
incomodar v. tr. Tengo ganas de que pase
FAM: inclinar.
este calor que tanto me incomoda (= que
inclinar v. tr. 1. El viento inclina los ár¬ tanto me molesta).
boles (= los tuerce hacia un lado). ♦ incli¬ PARECIDOS: fastidiar, molestar.
narse v. pron. 2. Mario se inclinó para FAM: ->■ cómodo.
desatarse el nudo de sus zapatos (= se aga¬
incomodidad s. f. No se habituó a sufrir
chó). 3. Por los rasgos de la cara, se inclina
las incomodidades de vivir tan lejos del
más a su padre que a su madre (= se parece
lugar de trabajo (= no se acostumbró a las
más a su padre). 4. Me inclino a pensar
molestias que ello supone).
que tú tenías razón y que Juan estaba equivo¬
parecidos: fastidio, molestia.
cado (= estoy más de acuerdo contigo que
CONTRARIOS: comodidad.
con Juan).
FAM: -* cómodo.
PARECIDOS: 1. desviar, ladear, torcer. 2. aga¬
charse, doblarse. 3. parecerse, contrarios: incómodo, a adj. Tendré que cambiarme
1,2. enderezar(se). de sillón porque éste es muy incómodo (= no
FAM: inclinación. se está a gusto en él).
PARECIDOS: molesto. CONTRARIOS: cómodo.
incluir v. tr. 1. La señorita me incluyó en FAM: -> cómodo.
la lista de la excursión (= me anotó en ella).
2. El precio del juguete incluye el valor de incomparable adj. La obra de teatro fue
las pilas (= entran en el precio). un espectáculo incomparable (= un espec¬
PARECIDOS: 2. comprender, contener. CON¬ táculo tan bueno que no se puede comparar
TRARIOS: excluir. con ningún otro).
FAM: inclusive, incluso. PARECIDOS: extraordinario, maravilloso. CON¬
TRARIOS: comparable.
inclusive adv. Estará ausente hasta el lu¬ FAM: -> comparar.
nes inclusive (= el lunes también estará au¬
sente). incompleto, a adj. Me han dado un libro
417 incorrección

incompleto, al que le faltan páginas (= que 2. Fuiste un inconsciente al salir enfermo


no está entero). de casa (= fuiste un irresponsable).
PARECIDOS: inacabado, defectuoso, deficien¬ PARECIDOS: 1. desmayado. 2. irresponsable.
te. CONTRARIOS: acabado' completo, entero, CONTRARIOS: 2. prudente, responsable, sen¬
perfecto. , .
sato. 1 2 consciente.
FAM: -> completar. FAM: consciente.

incomprendido, a adj. 1. Algunos pin¬ inconsolable adj. Mario está inconsola¬


tores se quejan de ser incomprendidos (= ble desde que se murió su padre (= está muy
de que su obra no es suficientemente enten¬ triste).
dida y apreciada). 2. El maestro tuvo que vol¬ PARECIDOS: triste. CONTRARIOS: alegre, con¬
ver a explicar todas las fórmulas incom¬ tento.
prendidas (= que no habían sido entendi¬ FAM: -*■ consolar.
das). incontable adj. Son incontables las
FAM: -*• incomprensible. muestras de apoyo que he recibido desde que me
operaron (= son tan numerosas que no se
incomprensible adj. Es incomprensi¬
pueden contar).
ble que sea tan imprudente después del acci¬
parecidos: incalculable, infinito, innumera¬
dente que sufrió (= no se puede comprender).
ble. CONTRARIOS: contable, escaso.
PARECIDOS: inaccesible, inexplicable.
FAM: -» contar.
FAM: incomprendido, incomprensión.
incontrolable adj. El coche se hizo incon¬
incomprensión s. f. Se siente muy triste trolable en el momento en que empezaron a
por la incomprensión de sus amigos (= fallar los frenos (= no se podía controlar).
por la falta de comprensión de sus amigos). FAM: ->■ control.
CONTRARIOS: comprensión.
FAM: -*■ incomprensible. inconveniente adj. 1. Las comidas pi¬
cantes son inconvenientes para su salud
incomunicación s. f. Al no hablarse ni (= no son buenas). ♦ inconveniente s. m.
tratarse, la incomunicación entre ellos es 2. Pudimos entrar a pesar de los muchos in¬
total (= la falta de diálogo). convenientes que nos pusieron (= a pesar
FAM: -+ incomunicar. de las muchas dificultades).
PARECIDOS: 1. desacertado, inoportuno, per¬
incomunicado, a adj. Debido al fuerte .
judicial. 2 complicación, dificultad, estorbo,
temporal de nieve el pueblo quedó incomuni¬ impedimento, contrarios: 1. acertado, be¬
cado (= quedó aislado de las demás pobla¬ neficioso, conveniente, oportuno. 2. como¬
ciones). didad, facilidad, ventaja.
PARECIDOS: aislado, apartado. FAM: -+ venir.
FAM: -*■ incomunicar.
incordiar v. tr. Mi compañero de mesa me
incomunicar v. tr. Incomunicaron al estuvo incordiando toda la tarde (= me es¬
preso en una celda aparte (= lo aislaron de los tuvo molestando).
demás). PARECIDOS: fastidiar, importunar, molestar.
PARECIDOS: aislar, apartar, separar. CONTRA¬ CONTRARIOS: complacer, satisfacer.
RIOS: comunicar, relacionar. FAM: discordia.
FAM: incomunicación, incomunicado.
incorporar v. tr. 1. Incorporaron a
inconcebible adj. Es inconcebible que dos nuevos jugadores al equipo (= los unieron
lo trates tan mal después de lodo lo que ha he¬ al resto del equipo). ♦ incorporarse v.
cho por ti (= es imperdonable). pron. 2. El enfermo, que estaba echado en la
PARECIDOS: imperdonable, incomprensible, cama, se incorporó para tomar las medici¬
inexplicable. nas (= se sentó en la cama). 3. Mi hermano
se incorporó a las filas (= entró en el ejér¬
inconfundible adj. La casa de color verde
claro era inconfundible pues se destacaba cito).
PARECIDOS: 1. agregar, añadir. 2. levantar,
entre las demás (= era imposible confundirla
reclinar, sentar. 3. alistarse. CONTRARIOS: 1.
con otras).
PARECIDOS: característico, distinto, personal.
.
aislar, apartar, retirar, separar. 2 acostar¬
le), echar(se), tender(se), tumbar(se).
CONTRARIOS: común, normal.
FAM: -*■ cuerpo.
FAM: -* fundir.
inconsciente adj. 1. El golpe en la cabeza incorrección s. f. 1. Hemos de rectificar
lo dejó inconsciente (= sin conocimiento). este escrito porque está lleno de incorreccio-
incorrecto, a 418

nes (= de errores). 2. Fue una incorrec¬ vos (= se puso encima de ellos para darles
ción por tu parte no ceder el asiento al ancia¬ calor y que nacieran los pollitos de su inte¬
no (= una grosería). rior).
PARECIDOS: 1. defecto, error, falta, falla. 2. PARECIDOS: empollar.
descaro, grosería. CONTRARIOS: 1. correc¬ FAM: incubadora.
ción. 2. cortesía, urbanidad.
inculcar v. tr. Mis padres me inculcaron
FAM: -> corregir.
el amor por los animales (= me enseñaron a
incorrecto, a adj. 1. Este número de telé¬ amar a los animales).
fono es incorrecto pues no corresponde a la
inculto, a adj. 1. Desde que los abandona¬
persona que dices (= está equivocado). 2. No
ron sus propietarios, aquellos campos permane¬
me gusta que me respondas en un tono tan in¬
cen incultos (= sin cultivar). 2. Su poco in¬
correcto (= tan grosero).
terés por la lectura y el estudio ha hecho de él
PARECIDOS: 1. defectuoso, equivocado. 2.
un hombre inculto (= ignorante).
grosero, maleducado. CONTRARIOS: 1. acer¬
.
tado, correcto. 2 cortés, educado.
PARECIDOS: 2. analfabeto, ignorante. CON¬
TRARIOS: 1. cultivado. 2. culto, educado, ins¬
FAM: -> corregir.
truido.
incorregible adj. 1. Laura tendrá que lle¬ FAM: -*• cultura.
var siempre anteojos pues su miopía es inco¬
incultura s. f. El ayuntamiento ha abierto
rregible (= no se puede corregir). 2. Luis
nuevas bibliotecas para remediar la incultu¬
es incorregible y ni los mayores castigos lo
ra de sus ciudadanos (= la falta de conoci¬
harán cambiar (= no quiere corregir su com¬
mientos generales).
portamiento).
PARECIDOS: analfabetismo, ignorancia. CON¬
PARECIDOS: 2. irremediable, terco, testarudo.
TRARIOS: cultura, educación, ilustración, sa¬
.
contrarios: 2 apacible, obediente, sumiso.
ber.
FAM: -+ corregir.
FAM: -*■ cultura.
incrédulo, a adj. 1. Mi hermano es tan
incumbir v. intr. Es un asunto personal
incrédulo que tiene que ver las cosas para
que sólo me incumbe a mí y no a los demás
creerlas (= no se cree nunca nada). 2. Las
(= sólo me afecta a mí).
personas que no tienen creencias religiosas son
incrédulas (= no creen en Dios). incurable adj. Desgraciadamente, la enfer¬
parecidos: 1. desconfiado, malicioso, con¬ medad que padecía era incurable (= sufría
trarios: 1. cándido, confiado, crédulo, inge¬ una enfermedad que no se podía curar).
nuo. CONTRARIOS: grave, irremediable.
FAM: creer. contrarios: curable.
FAM: -*■ curar.
increíble adj. 1. Siendo tan buen estudian¬
te como es, resulta increíble que lo hayan re¬ incurrir v. intr. El delincuente fue encarce¬
probado en todas las mátenos (= resulta impo¬ lado por incurrir en un delito grave (= por
sible de creer). 2. En la áma de la montaña cometer un delito).
hada un viento increíble (= hacía mucho indagar v. intr. La polida indagó sobre el
viento). robo y descubrió a los ladrones (= hizo averi¬
PARECIDOS: 1. asombroso, extraño, raro. 2. guaciones).
enorme, extraordinario, tremendo. CONTRA¬ PARECIDOS: analizar, averiguar, estudiar.
RIOS: 1. creíble.
FAM: -» creer. indebido, a adj. El camionero hizo un ade¬
lantamiento indebido y provocó un acóden¬
incrustar v. tr. El joyero incrustó un dia¬ te (= hizo una maniobra que no debía hacer).
mante en el anillo (= lo introdujo en su su¬ parecidos: incorrecto, contrarios: acertado,
perficie para decorarlo). correcto.
incubadora s. f. 1. Instalaron una incu¬ FAM: deber.
badora en la granja para aumentar el naci¬
indecente adj. 1. Le molestó muchísimo te¬
miento de pollitos (= un aparato que sirve pa¬
ner que contemplar aquel espectáculo tan in¬
ra mantener calientes los huevos de cuyo in¬
decente (= tan grosero). 2. Hemos de pin¬
terior nacerán los pollitos). 2. La enfermera
tar las paredes del comedor porque están inde¬
puso al recién nacido en una incubadora
centes (= muy sucias).
(- en un aparato que sirve para proteger a
PARECIDOS: 1. indigno, inmoral, grosero. 2.
los niños que nacen antes de tiempo).
sucio, asqueroso, contrarios: 1. decente,
FAM: incubar.
.
honesto. 2 limpio, aseado.
incubar v. tr. La gallina incubó los hue¬ FAM: decente.
índice
419

indecisión s. f. A causa de su indecisión independizó de la familia, vive solo (= des¬


mi tío perdió la oportunidad de hacer un buen de que no depende de su familia para poder
negocio (= a causa de las dudas que tenía so¬ vivir).
bre la decisión que debía'tomar). FAM: depender.
PARECIDOS: duda, titubeo, vacilación. CONTRA¬
indeseable adj. El ladrón que detuvieron
RIOS: certeza, determinación, seguridad.
anoche era una persona indeseable (= era
FAM: -> decidir. una persona muy desagradable).
indeciso, a adj. Le gustan los dos libros, PARECIDOS: indigno, peligroso.
pero está indeciso acerca de cuál de los dos contrarios: digno.
elegir (= está dudoso). FAM: -* desear.
PARECIDOS: confuso, dudoso. indestructible adj. Están convencidos de
CONTRARIOS: decidido, resuelto.
que su amistad será indestructible (= que
FAM: -* decidir. nadie ni nada podrá destruirla).
indefenso, a adj. Mi amiga se siente tan PARECIDOS: fuerte, irrompible, permanente,
indefensa que siempre está pidiendo ayuda resistente. CONTRARIOS: débil, frágil.
(= que no puede defenderse por sí misma). FAM: -+ construir.
PARECIDOS: débil, desvalido. CONTRARIOS: pro¬
indeterminado, a adj. 1. La expedición
tegido. regresará esta tarde a una hora indetermi¬
FAM: -> defender. nada (= que no se conoce con exactitud).
indefinido, a adj. 1. Sus ojos eran de un 2. un, una, unos, unas son artículos in¬
color indefinido, entre verde y azul (= poco determinados. VER CUADRO DE ARTÍCULOS.
preciso). 2. Marta me ha prestado este libro PARECIDOS-, 1. impreciso, incierto, indefini¬
por tiempo indefinido, pero yo se lo devolve¬ do, vago. CONTRARIOS: 1. preciso, concreto,
ré el martes próximo (= no me ha puesto fe¬ determinado.
cha para devolverlo). indicación s. f. 1. El técnico me dio algu¬
PARECIDOS: 1. impreciso, indeterminado, va¬
nas indicaciones sobre la manera de utili¬
go. 2. ilimitado. CONTRARIOS: 1, 2. determi¬
zar el aparato (= algunas instrucciones). 2.
.
nado. 1. preciso. 2 concreto, fijo, limitado.
Si sigues las indicaciones del camino, no te
indemnizar v. tr. Indemnizaron a los perderás (= las señales que hay en el cami¬
afectados por la intoxicación con una suma no).
importante de dinero (= les dieron dinero por PARECIDOS: 1. advertencia, consejo, instruc¬
haberles causado un daño). .
ción, observación. 2 letrero, señal, signo.
FAM: -> índice.
independencia s. f. 1. Hace pocos años,
algunos países africanos alcanzaron su inde¬ indicador, a adj. En la carretera, los letre¬
pendencia (= ahora tienen su propio go¬ ros indicadores señalan el camino que hay
bierno pues dejaron de ser colonias de otros que seguir (= los letreros que sirven para in¬
países). 2. Desde que trabaja, goza de inde¬ formar, avisar o comunicar algo).
pendencia económica (= no depende de FAM: -> índice.
nadie económicamente).
indicar v. tr. ¿Puedes indicarme en el
PARECIDOS: 1, 2. autonomía. 1. libertad.
mapa el camino a seguir? (= ¿puedes señalar¬
CONTRARIOS: 1, 2. dependencia. 1. domina¬
me por dónde se va?).
ción. PARECIDOS: mostrar, señalar.
FAM: -* depender.
CONTRARIOS: ocultar.
independiente adj. 1. Antes era una na¬ FAM: -*■ índice.
ción dominada por otra, pero ahora es inde-
indicativo s. m. Yo soy es el presente de
pendiente (= ahora es una nación libre
indicativo del verbo ser (= modo verbal que
pues no depende de otro país). 2. Mi padre
sirve para formar oraciones que expresen
quiere que seamos personas independien¬
hechos reales).
tes y capaces de valemos solos (= que seamos
capaces de solucionar nuestros problemas y FAM: ->■ índice.
de actuar sin necesidad de los demás). índice adj. 1. Con el dedo índice, el porte¬
PARECIDOS: autónomo, libre. CONTRARIOS: de¬ ro nos indicó la salida (= con el segundo de¬
pendiente, sujeto. do de la mano, situado entre el pulgar y el
FAM: -> depender. corazón). ♦ índice s. m. 2. Buscamos el te¬
ma en el índice del libro (= en la página
independizarse v. pron. Desde que se
indicio 420

donde hay una lista de los títulos de los capí¬ indignación s. f. Respondió con indigna¬
tulos o de los temas). ción que él no era culpable (= con gran eno¬
PARECIDOS: 2. lista. jo).
FAM: indicación, indicador, indicar, indicati¬ PARECIDOS: enfado, ira, irritación. CONTRA¬
vo. RIOS: agrado, placer, satisfacción.
indicio s. m. El policía entró en la casa y no FAM: -*• digno.
encontró ningún indicio de que ahí hubiera indignante adj. Es indignante que me
estado alguien (= no encontró ninguna se¬ mientas de esa manera (= es causa de enojo).
ñal). FAM: -+ digno.
indiferencia s. f. No le debía interesar el— indignar v. tr. Este error judicial nos ha
terna pues lo escuchaba con total indiferen¬ indignado (= nos ha llenado de cólera).
cia (= sin ningún interés). PARECIDOS: enfurecer, enojar, irritar. CONTRA¬
PARECIDOS: apatía, distancia, frialdad. CON¬ RIOS: agradar, complacer, contentar, gustar,
TRARIOS- afecto, interés. satisfacer.
FAM: -> diferenciar. FAM: -*■ digno.
indiferente adj. 1. Me es indiferente indigno, a adj. 1. Fue un indigno gana¬
que vengas a mi casa hoy o mañana (= me da dor pues hizo trampas en el juego (= no fue
igual). 2. Mi tío no pertenece a ningún parti¬ merecedor de la victoria). 2. Mi profesor me
do político porque es indiferente a la políti¬ dijo que el examen era indigno de mí y que lo
ca (= no se interesa por la política). podía haber hecho mucho mejor (= que era im¬
PARECIDOS: 1. igual, indistinto. propio de mí). 3. Con tus goserías, actuaste
CONTRARIOS: 1. preferible. 2. entusiasta, fa¬ de forma indigna (= de manera vergonzo¬
nático. sa).
FAM: -*■ diferenciar. PARECIDOS: 2. impropio. 3. bajo, ruin, ver¬
indígena adj. Un guía indígena acompa¬ gonzoso. CONTRARIOS: 1. merecedor. 1, 2,
ñó a los cazadores por la espesura de la selva 3. digno. 2. propio. 3. honrado, noble.
(= una persona que es descendiente de los FAM: -* digno.
pobladores originarios del país en que vive). indio, a s. 1. Para los indios la vaca es
PARECIDOS: aborigen, nativo, natural. CON¬ un animal sagado y prefieren morir de ham¬
TRARIOS: extranjero, forastero. bre que comer su carne (= las personas nacidas
indigenismo s. m. La palabra quechua es en la India, también llamadas hindúes). ♦ in¬
un indigenismo (= voz española que pro¬ dio, a adj. 2. En las junglas indias viven
viene de una lengua indígena americana). elefantes, tiges y enormes serpientes (= de la In¬
dia). ♦ indio, a s. 3. Los indios vivían en
indigente adj. En las gandes ciudades cre¬ cabañas de pieles y se alimentaban de carne de
ce el número de personas indigentes que búfalo (= los antiguos pobladores de Estados
duermen en las calles (= de personas que no Unidos y Canadá). ♦ indio, a adj. 4. Hubo
tienen lo necesario para vivir). un tiempo en que América estaba solamente po¬
PARECIDOS: necesitado, pobre. blada por tribus indias (= de indios).
contrarios: poderoso, pudiente, rico. .
parecidos: 1, 2 hindú.
indigestarse v. pron. Comí tantos pasteles indirecta s. f. Con una indirecta le indi¬
que me indigesté (= me hicieron daño y qué que era la hora de irse a su casa (= sin ex¬
me dolió el estómago). presarlo claramente le di a entender que era
PARECIDOS: empacharse, hartarse. la hora de marcharse).
FAM: -* digerir. PARECIDOS: insinuación.
indigestión s. f. Un alimento en malas FAM: -> recto.
condiciones o en cantidad excesiva puede pro¬ indirecto, a adj. No nos lo contó él perso¬
ducir indigestión (= molestias en el estó¬ nalmente sino que nos enteramos de forma in¬
mago). directa (= a través de otras personas).
PARECIDOS: empacho. CONTRARIOS: directo.
FAM: -> digerir. FAM: -> recto.
indigesto, a adj. La comida que tomamos indisciplinado, a adj. El capitán arrestó
era muy indigesta y no me siento bien (= era a los soldados indisciplinados (= a los que
difícil de digerir). no obedecían las normas).
parecidos: pesado, contrarios: digestivo, li¬ PARECIDOS: desobediente, rebelde. CONTRA¬
gero. RIOS: disciplinado, dócil, obediente.
FAM: -> digerir. FAM: -*• disciplina.
421 EL DESIERTO

molino caravana
de viento

iamellj
bombal

palmera; datilera

camión
dátiles

duna cacto

pozos de petri
antorch;

I torre de
perforación
—depósito

oleoducto

saltamontes jorobas
langosta

aguijón

dromedario

escorpión zorro de Sahára camello


ÁFRICA TROPICAL Y ECUATORIAL
1_

coco
cocotero

baobab

termitas o termites

chimpancé

obrera cocodrilo
zángano
423 ÁFRTCA TROPICAL Y ECUATORIAL

rebaño granero o
de búfalos almacén lacustre

pastor

explotación forestal
erupción

corriente de lava

elefantes
rinoceronte
mina de diamante!

chacal

diamanti

bruto tallado
424
LAS ENERGÍAS DE HOY

pozo de mina
lavadero

armazón

—mina de carbón (en superfici

central hidroeléctrica central térmica


chimenea

caldera

^depósito de
«combustible

embalse

■■i salida SÍM&


de líneas eléctricas

central nuclear
sala de máquinas
líneas turboalternadores
eléctricas edificio de
I los reactores
represa o presa
de hormigón

del, agua ración


edificio
de protección del
canal o río ■■■combustible
m ■ _j(uranio)
esquema de funcionamiento
salida de de una central nuclear
agua 5™ alternador
generador
caliente
de yapor-4-t || pturbina I
M „ Wm
depósito
de agua
■i f 1ÍI7
jjfc^féácioW^l x~\
IU que I
“/entrada Hsiproduce ¡
de agua tria L. ...
calentador de agua solar circuito de agua
de refriaeración de la turbina
425 inercia

indiscreción s. f. Fue una indiscreción indómito, a adj. 1. El domador montó un


preguntarle la edad a aquella señora (= una caballo indómito (= que aún no había sido
pregunta que no debe hacerse). domado). 2. Con un carácter- tan indómito
PARECIDOS: imprudencia, inconveniencia. como el suyo, será difícil que te obedezca (= tan
CONTRARIOS: delicadeza, discreción, sensatez. rebelde).
FAM: -*■ discreción. PARECIDOS: 1. indomado, salvaje. 2. rebelde.
contrarios: 1. domesticado. 2. apacible,
indiscutible adj. Que el Sol aparece por el dócil.
Este es una cuestión indiscutible (= fuera FAM: -> domar.
de toda duda).
PARECIDOS: incuestionable, indudable, inne¬ indudable adj. Que la Tierra es redonda es
gable. contrarios: discutible, dudoso. algo indudable (= que no se puede poner
FAM: -*■ discutir. en duda).
PARECIDOS: indiscutible, innegable. CONTRA¬
indispensable adj. El agua es indispen¬ RIOS: discutible, dudoso.
sable para la vida (= sin ella no se puede FAM: -> duda.
vivir).
indultar v. tr. Los jueces han indultado
PARECIDOS: fundamental, imprescindible, ne¬
al acusado y no será encarcelado (= le han
cesario. CONTRARIOS: innecesario, accesorio,
perdonado la pena).
secundario, superfluo.
PARECIDOS: absolver, perdonar.
FAM: dispensar.
CONTRARIOS: castigar, condenar, sancionar.
indispuesto, a adj. Ayer por la tarde no FAM: indulto.
fui al colegio porque me encontraba indis¬ indulto s. m. El condenado ha solicitado el
puesto pero hoy ya estoy mejor (= por no en¬ indulto de la pena que le habían impuesto
contrarme bien). los jueces (= el perdón).
FAM: -* poner. PARECIDOS: absolución, amnistía, gracia, per¬
indistinto, a adj. Me es indistinto via¬ dón. contrarios: castigo, condena, sanción.
jar en coche que en tren (= me da igual). FAM: indultar.
PARECIDOS: indiferente, contrarios: preferi¬ indumentaria s. f. Para asistir a la fiesta
ble. se cambió de indumentaria (= de ropa).
FAM: -*■ distinguir. PARECIDOS: vestido, vestuario, ropa.
individual adj. Cada uno de los niños dis¬ industria s. f. 1. La industria transfor¬
oné de una habitación individual (= una ma las materias primas en productos útiles (=
abitación para cada uno). el conjunto de actividades destinadas a trans¬
PARECIDOS: particular, personal, propio. CON¬ formar los productos con la ayuda de máqui¬
TRARIOS: colectivo, común, general. nas). 2. Dirige una pequeña industria tex¬
FAM: individuo. til (= una empresa que fabrica telas y teji¬
individuo s. m. 1. Los diferentes indivi¬ dos).
duos de cada especie tienen características parecidos: 1. manufactura. 2. empresa, fá¬
propias además de las comunes (= los diferen¬ brica.
tes seres de una especie). 2. Unos indivi¬ FAM: industrial.
duos me robaron la cartera (= unos hombres industrial adj. 1. Es esta una región muy
cuyo nombre no conozco). industrial en la que cada año se construyen
PARECIDOS: 1. ejemplar, espécimen, miem¬ nuevas fábricas (= una región que tiene mu¬
bro. 1,2. sujeto. 2. tipo. chas fábricas). ♦ industrial s. 2. Mi tío es
CONTRARIOS: 1. colectividad, grupo. un industrial que dirige las actividades de
FAM: individual. su fábrica (= tiene una industria y vive de
ella).
indivisible adj. El átomo es una partícula
PARECIDOS: 2. empresario, fabricante.
indivisible (= que no se puede dividir).
FAM: industria.
PARECIDOS: inseparable. CONTRARIOS: divisi¬
ble. inepto, a adj. Como arquero es muy bueno
FAM: -> dividir. pero como delantero centro es inepto (= no
sirve para ser delantero).
indomable adj. Esta pantera es indoma¬ PARECIDOS: inútil, incapaz, incompetente.
ble (= no se "puede domar). CONTRARIOS: apto, capaz, competente.
PARECIDOS: indomesticable, indómito. CON¬
FAM: -* apto.
TRARIOS: domesticable.
FAM: -»■ domar. inercia s. f. 1. Nada podía hacerlo salir de
inesperado,a 426

su inercia (= de su falta de interés por las siente (= es una cara que no refleja ningún
cosas). 2. Aunque habían parado el motor, el sentimiento).
ventilador se movía por inercia (= por su in¬ PARECIDOS: inalterable. CONTRARIOS: expresi¬
capacidad para modificar su estado de movi¬ vo.
miento). FAM: -> expresar.
PARECIDOS: 1. apatía, desgana, indiferencia,
infalible adj. Aquí tienes un medicamento
pasividad. CONTRARIOS: 1. actividad, empuje.
infalible contra la gripe (= un remedio se¬
inesperado, a adj. Llegó de forma ines¬ guro que siempre cura la gripe).
perada (= sin que lo esperáramos). PARECIDOS: seguro. CONTRARIOS: inseguro.
PARECIDOS: imprevisto, repentino, súbito. infancia s. f. 1. José pasó su infancia en
CONTRARIOS: previsto. Aruba (= los primeros años de su vida hasta
FAM: -*• esperar. la adolescencia). 2. Los adultos deben respe¬
tar los derechos de la infancia (= de todos
inestimable adj. Han encontrado un teso¬
los niños).
ro de un valor inestimable (= de un valor
PARECIDOS: 1. niñez.
incalculable).
FAM: infantil.
PARECIDOS: inapreciable, incalculable. CON¬
TRARIOS: insignificante. infantería s. f. En el desfile, los soldados de
FAM: -*• estimar. infantería iban a pie, mientras que los de
caballería lo hacían a caballo (= el conjunto
inevitable adj. Al romperse los frenos en de soldados que desfilan y luchan de pie).
plena bajada, el accidente fue inevitable (=
no se pudo evitar). infantil adj. Mi hermana pequeña lee libros
PARECIDOS: irremediable. y cuentos infantiles (= propios de niños).
FAM: evitar. FAM: infancia.

inexacto, a adj. La información que publi¬ infarto s. m. Mi abuelo se recupera muy


caron los periódicos era incorrecta pues se ba¬ lentamente del infarto que sufrió (= de su le¬
saba en datos inexactos (= aproximados y sión en el corazón).
no exactos). infatigable adj. Es un trabajador infati¬
PARECIDOS: impreciso. CONTRARIOS: exacto, gable que puede trabajar durante horas sin
fiel, preciso. descansar (= que no se cansa nunca).
FAM: -*• exactitud. parecidos: incansable.
FAM: fatiga.
inexistente adj. Las sirenas y los duendes
son personajes inexistentes en la realidad infección s. f. Una infección es produci¬
(- que no existen sino que son imaginarios). da por la aparición de microbios, virus o
PARECIDOS: imaginario, irreal. bacterias en el organismo y suele provocar
CONTRARIOS: existente, real. fiebre.
FAM: -*■ existir. FAM: -* infectar.
inexperiencia s. f. La obra de teatro no infeccioso, a adj. El sarampión es una en¬
salió del todo bien por la inexperiencia del fermedad infecciosa (= que se puede con¬
director (= por su falta de práctica). tagiar).
CONTRARIOS: experiencia. PARECIDOS: contagioso.
FAM: ->■ experiencia. FAM: -> infectar.
inexperto, a adj. Este joven bombero es infectar v. tr. No se limpió la herida y aho¬
aún inexperto (= le falta experiencia). ra está infectada (= le han entrado mi¬
PARECIDOS: novato, principiante. crobios).
CONTRARIOS: experto. PARECIDOS: contaminar. CONTRARIOS-, desin¬
FAM: -*■ experiencia. fectar.
FAM: desinfectante, desinfectar, infección, in¬
inexplicable adj. La caída de la lámpara feccioso.
fue un fenómeno inexplicable (= nadie se
explica cómo sucedió). infeliz adj. Andrés se siente muy infeliz por
PARECIDOS: extraño, incomprensible, incon¬ la muerte de su padre (= muy desgraciado).
cebible. CONTRARIOS: explicable, lógico. PARECIDOS: desdichado, desgraciado, triste.
FAM: -*■ explicar. CONTRARIOS: dichoso, feliz, venturoso.
FAM: -> feliz.
inexpresivo, a adj. Su cara es tan inex¬
presiva que nunca sabemos lo que piensa o inferior adj. 1. Alquiló el piso inferior
427 informal

para no tener que subir escaleras (= el piso inflamación s. f. No he podido dormir por¬
que está más abajo). 2. Este pan no es malo, que tengo una inflamación en la rodilla
pero es de calidad inferior al de la otra pa¬ que me causa gran dolor (= una hinchazón).
nadería (= es de peor calidad). ♦ inferior s. PARECIDOS: hinchazón, irritación.
3. El general daba órdenef a sus inferiores FAM: -*■ inflamar.
(= a sus subordinados).
inflamar v. tr. 1. Con sus palabras infla¬
PARECIDOS: 2. peor. 3. subordinado. CON¬
mó los ómimos de los asistentes (= los entu¬
TRARIOS: 1, 2, 3. superior. 2. mejor.
siasmó). 2. La picadura de una abeja me in¬
FAM: inferioridad.
flamó el brazo (= me lo hinchó). ♦ infla¬
inferioridad s. f. A pesar de jugar en in¬ marse v. pron. 3. En un descuido se infla¬
ferioridad de condiciones, ganamos el parti¬ mó el aceite de la sartén (= se incendió).
do (= con desventaja). parecidos: 1, 3. encender(se). 1. avivar, ex¬
PARECIDOS: desventaja. CONTRARIOS: superio¬ citar. 2. hinchar, irritar. 3. incendiarse,
ridad, ventaja. prenderse, quemarse.
FAM: inferior. CONTRARIOS: 1, 3. apagar(se). 1. calmar. 2.
infernal adj. Hace un tiempo infernal, no deshinchar.
se puede salir a la calle (= nace un tiempo FAM: desinflamar, inflamable, inflamación.
muy malo). inflar v. tr. Es inútil que infles la rueda
FAM: ->■ infierno. porque está cortada (= que la hinches).
infiel adj. Me has sido infiel y no confiaré PARECIDOS: hinchar. CONTRARIOS: deshinchar,
más en ti (= me has traicionado). desinflar.
PARECIDOS: desleal, traidor. CONTRARIOS: fiel, FAM: desinflar.
leal. inflexible adj. 1. El hierro es un material
FAM: -*■ fiel. inflexible (= que no se puede doblar). 2.
infierno s. m. 1. El infierno, según algu¬ No cambiaré de opinión sino que seré inflexi¬
nas religiones, es el lugar de castigo eterno ble hasta el final (= me mantendré firme).
para las personas que mueren en pecado. PARECIDOS: 2. duro, firme, rígido, contra-'
2. Con tanto ruido, esta casa es un infierno RIOS: 1,2. flexible.
(= es un lugar muy desagradable y molesto). FAM: -*■ flexión.
CONTRARIOS: 1. cielo, paraíso.
influencia s. f. 1. La luz del sol ejerce una
FAM: infernal.
influencia muy importante en el crecimiento
infinidad s. f. En el cielo hay infinidad de las plantas (= un efecto en su crecimien¬
de estrellas (= hay tal cantidad que no se pue¬ to). 2. El profesor ejerce tal influencia sobre
den contar). Miguel que éste no hace nada sin consultárse¬
PARECIDOS: multitud. CONTRARIOS: escasez, lo (= Miguel hace mucho caso a todos los
falta. consejos del profesor).
FAM: -*• fin. PARECIDOS: 1. acción, efecto. 2. autoridad,
infinitivo s. m. Amar, temer, salir son in¬ poder.
finitivos (= son formas impersonales del FAM: -> fluir.
verbo).
influir v. tr. 1. La alimentación influye
FAM: -> fin.
en la salud de las personas (= tiene un efecto
infinito, a adj. 1. El espacio celeste es infi¬ en su salud). 2. Juan se deja influir fácil¬
nito (= no tiene límites). 2. Ha repetido las mente por sus amigos (= se deja dominar por
mismas palabras infinitas veces (= innume¬ ellos).
rables veces). 3. Marta tiene una paciencia PARECIDOS: 2. dominar.
infinita (= una paciencia enorme). ♦ infi¬ FAM: -> fluir.
nito s. m. 4. Mi abuelo se pasaba horas ente¬
ras mirando al infinito (= a un punto in¬ información s. f. 1. Por la informa¬
ción que tengo sé que el presidente llegará ma¬
concreto y lejano).
PARECIDOS: 1. ilimitado. 2. incalculable, in¬ ñana (= por los datos y noticias que tengo).
contable, innumerable. 3. enorme, inmen¬ 2. Leí toda la información del caso en los
periódicos (= todas las noticias referentes al
so, 4. horizonte.
FAM: -+ fin. caso).
FAM: -* forma.
inflamable adj. La gasolina es una sus¬
tancia inflamable (= que arde con facili¬ informal adj. 1. Estoy convencido de que
dad). llegará tarde pues es una persona muy infor¬
FAM: -*■ inflamar. mal (= que no cumple con sus obligado-
informar 428

nes). 2. Puedes ir sin corbata porque es una cuenta son divertidísimas (- a su sentido del
cena informal (= no es una cena seria o humor). Amér. 3. Pasaré el verano trabajan¬
importante). do en un ingenio (= hacienda donde se cul¬
CONTRARIOS: 1. cumplidor. 1, 2. formal. tiva y muele la caña para obtener azúcar).
FAM: forma. PARECIDOS: 1. inteligencia, inventiva, talento.
2. agudeza, gracia. CONTRARIOS: 1. torpeza.
informar v. tr. Los periódicos informan
FAM: -+ genio.
de cuanto sucede en el mundo (= dan a cono¬
cer todo lo que ocurre en el mundo). inoeniosoT a adj. Juan es tan ingenioso
PARECIDOS: comunicar, contar. que siempre nos sorprende con una respuesta
CONTRARIOS: callar, omitir, silenciar. rápida y oportuna (= tiene un talento espe¬
FAM: -* forma. cial para decir las cosas con gracia y agude¬
za).
informática s. f. La Informática es la
PARECIDOS: agudo, ocurrente.
ciencia que estudia los sistemas de trata¬
CONTRARIOS: torpe.
miento de la información a través de las
FAM: -* genio.
computadoras.
FAM: —> forma. ingenuidad s. f. María me hace preguntas
sin malicia, llenas de ingenuidad (= de
informativo, a adj. Siempre escucho los
inocencia).
programas informativos para enterarme, de
PARECIDOS: candor, inocencia, naturalidad.
lo que ocurre en el mundo (= los que informan
y dan noticias). CONTRARIOS: astucia, malicia, picardía.
FAM: -> forma. FAM: ingenuo.

informe s. m. 1. El ministro ha hecho un ingenuo, a adj. María es muy ingenua y


informe sobre la reforma educativa (= un es¬ se cree todo lo que le dicen los demás (= no tie¬
crito en el que explica todo lo referente a la ne malicia).
reforma). 2. Lo contrató porque le habían da¬ PARECIDOS: cándido, inocente.
do ¡menos informes de él (= le habían dado CONTRARIOS: astuto, malicioso, picaro.
información sobre su trabajo). FAM: ingenuidad.
PARECIDOS: 1. escrito, exposición. 2. refe¬ ingerir v. tr. Se intoxicaron por ingerir
rencia.
alimentos en mal estado (= por tomarlos).
FAM: -* forma.
PARECIDOS: engullir, tomar.
infracción s. f. Avanzar cuando el semáfo¬
ingle s. f. La ingle es la parte del cuerpo
ro está en rojo es una infracción de tránsito
(= una falta grave). en que se une el muslo al abdomen.
PARECIDOS: falta. inglés, esa adj. 1. A diferencia del resto
FAM: -*• fracción. del mundo, los coches ingleses tienen el vo¬
infundado, a adj. Luisa se tranquilizó lante en el lado derecho (= de Inglaterra). ♦
mucho cuando le dijimos que sus temores eran inglés, esa s. 2. Los ingleses son las per¬
infundados (= que no tenía motivos para sonas nacidas en Inglaterra. 3. El inglés es,
temer nada). después del chino, la lengua más hablada en
PARECIDOS: falso, injustificado. CONTRARIOS: el mundo (= lengua que se habla .en Inglate¬
cierto, verdadero. rra, Estados Unidos, Australia, parte de Ca¬
FAM: —► fundamento. nadá y en otros territorios del mundo).

infusión s. f. Hervimos agua para preparar ingratitud s. f. Le he reprochado su ingra¬


una infusión de té (= una bebida que se titud tras el favor que le hice (= su falta de
prepara con hierbas y agua muy caliente). agradecimiento).
FAM: -+ fundir. PARECIDOS: desagradecimiento, egoísmo.
CONTRARIOS: agradecimiento, gratitud, reco¬
ingeniero, a s. Conozco al ingeniero nocimiento.
que diseñó el trazado de la carretera entre estos FAM: -*• grato.
dos pueblos (= a la persona que organizó, di¬
rigió, e hizo los planos de la carretera). ingrato, a adj. 1. ¡Qué ingrato ha sido
FAM: r» genio. conmigo al no reconocer todo lo que hice por él!
(= ¡Qué desagradecido!). 2. Era un trabajo
ingenio s. m. 1. El ingenio de Juan lo ha demasiado ingrato pues nadie se daba cuen¬
llevado a crear un coche que funciona con elec¬ ta de todo lo que hacía (= era un trabajo que
tricidad (= su capacidad de inventar objetos). requería un esfuerzo que nadie valoraba).
2. Gracias a su ingenio las historias que PARECIDOS. 1. desagradecido. 2. desagrada-
429 inmediato, a

ble, duro, sacrificado. CONTRARIOS: 1. agra¬ Martínez (= la primera letra de tu nombre y


decido. 2. agradable, grato. la de tu apellido).
FAM: -» grato. PARECIDOS: 1. inaugural, primero. CONTRA¬
RIOS: 1. final, último.
ingrediente s. m. El pan se hace con cua¬
FAM: -* inicio.
tro ingredientes: agua, harina, sal y leva¬
dura (= con cuatro elementos). iniciar v. tr. El tren inició la marcha (=
PARECIDOS: componente, elemento. empezó a andar).
PARECIDOS: comenzar, empezar, emprender.
ingresar v. intr. 1. El herido ingresó en
CONTRARIOS: acabar, concluir, finalizar, ter¬
el hospital a primera hora de la mañana (=
minar.
entró en el hospital). ♦ ingresar v. tr. 2.
He ingresado mil pesos en mi libreta de FAM: -*• inicio.
ahorros (= los he depositado en el banco). iniciativa s. f. 1. Mi hermano tiene mucha
PARECIDOS: 1. internar. 2. depositar. CON¬ iniciativa para hacer cosas {= sabe tomar
TRARIOS: 1. abandonar, salir. 2. retirar. decisiones él solo). 2. Pedro tuvo la inicia¬
FAM: ingreso. tiva de hacer la fiesta (= se le ocurrió a él).
ingreso s. m. 1. Pedro aprobó el examen de PARECIDOS: 1. decisión. 1, 2. idea.
ingreso en la universidad (= el examen de FAM: -*■ inicio.
entrada). 2. Mi primo ha hecho un ingreso
inicio s. m. A las 8 será el inicio del parti¬
de mil pesos en su libreta de ahorros (= ha de¬
do (= será el comienzo).
positado dinero en el banco para que se lo
PARECIDOS: comienzo, principio.
guarden). CONTRARIOS: fin, final, término.
PARECIDOS: 1. admisión, entrada. 2. depósi¬
FAM: iniáaáón, inicial, iniciar, iniciativa.
to.
FAM: ingresar. injertar v. tr. 1. Injertamos un rosal pa¬
ra obtener una nueva variedad (= le pusimos
inhabitable adj. Esta casa en ruinas es in¬
un injerto). 2. El cirujano ha injertado
habitable (= no se puede vivir en ella). piel en la zona quemada (= le ha puesto un
CONTRARIOS: habitable. trozo de piel de otra parte del cuerpo para
FAM: -> habitar. que se regenere).
inhalar v. tr. Para combatir su resfrío Ana FAM: injerto.
debe inhalar los vapores del medicamento injerto s. m. 1. El jardinero ha puesto un
que le recetaron (= debe aspirarlos por la na¬ injerto en el rosal (= le ha fijado un trozo de
riz). rama de otro rosal). 2. El cirujano ha hecho
PARECIDOS: aspirar, exhalar. CONTRARIOS: es¬ un injerto de piel (= colocó piel nueva para
pirar, soplar. curar la zona herida).
inhóspito, a adj. Esta región desértica es FAM: injertar.
demasiado inhóspita para vivir en ella (= injusticia s. f. Se ha cometido una injusti¬
demasiado desagradable y nada acogedora). cia al castigarlo sin motivo (= un castigo que
contrarios: acogedor. no se merecía).
FAM: -> huésped. PARECIDOS: abuso, atropello.
inhumano, a adj. Es inhumano dejar a CONTRARIOS: justicia.
ese herido sin socorro (= es cruel). FAM: -> justo.
PARECIDOS: bárbaro, brutal, cruel, despiada¬ injustificado, a adj. Me han despedido
do. CONTRARIOS: humano. por un motivo injustificado (= era un mo¬
FAM: -» humano. tivo que no merecía el despido).
iniciación s. f. Antes de empezar el curso, el FAM: -+ justo.
profesor nos recomendó un libro de inicia¬ injusto, a adj. Este castigo es injusto (=
ción a las matemáticas (= un libro para em¬ no se lo merecía).
pezar a aprender). PARECIDOS: inmerecido. CONTRARIOS: justo,
PARECIDOS: aprendizaje, introducción, prepa¬ merecido.
ración. CONTRARIOS: perfeccionamiento. FAM; -+ justo.
FAM: ->• inicio.
inmaterial adj. El pensamiento es inma¬
inicial adj. 1. Juan ha renunciado a su pro¬ terial porque no tiene forma ni materia.
yecto inicial porque no puede realizarlo (= al FAM: -*• materia.
que tenía al principio). ♦ inicial s. f. 2. Tus
iniciales son V.M. porque te llamas Virginia inmediato, a adj. El efecto de las pastillas
inmejorable 430

ha sido inmediato (= se produjo en segui¬ inmóvil adj. El perro se quedó inmóvil


da). cuando oyó el ruido (= no se movió).
PARECIDOS: rápido. CONTRARIOS: lento. PARECIDOS: estático, parado, quieto. CONTRA¬
FAM: -» medio. RIOS: móvil.
inmejorable- adj. Fue una fiesta inmejo¬ FAM: -*• mover.
rable (= no pudo ser mejor). inmueble s. m. Virginia vive en un depar¬
PARECIDOS: excelente, insuperable, perfecto. tamento de un inmueble nuevo (= de un
FAM: -» mejor. edificio que tiene varias plantas).
inmenso, a adj. 1. El délo es inmenso PARECIDOS: edificio.
(= muy grande). 2. Este cantante ha tenido FAM: inmobiliaria.
un éxito inmenso (= extraordinario). inmunidad s. f. Gradas a la vacuna aho¬
PARECIDOS: 1. enorme. 2. colosal, extraordi¬ ra tengo inmunidad contra esa enfermedad
nario. CONTRARIOS: limitado, pequeño, redu¬ (= estoy protegido contra esa enfermedad).
cido.
FAM: inmensidad. innecesario, a adj. Es innecesario que
me des tantas explicaciones porque no estoy
inmersión s. f. El submarino procedió a la
enojado {- no hace falta que me las des).
inmersión (= se metió debajo del agua).
CONTRARIOS: necesario.
CONTRARIOS: emersión.
FAM: -> necesitar.
inmigración s. f. El Estado controla la in¬
innegable adj. Que la Tierra es redonda es
migración de extranjeros (= la entrada en el
un hecho innegable (= no se puede negar).
país de personas que vienen a trabajar).
PARECIDOS: indiscutible, indudable. CONTRA¬
CONTRARIOS: emigración.
RIOS: discutible, dudoso.
FAM: -*■ emigrar.
FAM: -* negar.
inmigrante adj. En este país hay muchos
innovación s. f. Han hecho innovacio¬
trabajadores inmigrantes (= muchas per¬
nes en la tienda para mejorarla (= han intro¬
sonas venidas del extranjero).
ducido cosas nuevas).
CONTRARIOS: emigrante.
FAM: -* nuevo.
FAM: -* emigrar.
innumerable adj. Las estrellas son innu¬
inmigrar v. intr. Cada vez inmigran más
merables (= son tan numerosas que no se
personas que vienen buscando trabajo (= vie¬
pueden contar).
nen a vivir a este país).
PARECIDOS: incontable. CONTRARIOS: escaso.
CONTRARIOS: emigrar.
FAM: -> número.
FAM: -> emigrar
inocencia s. f. 1. La inocencia del acu¬
inmobiliaria s. f. Fuimos a una inmobi¬ sado ha sido finalmente reconocida (= se reco¬
liaria para buscar un departamento en al¬ noció que él no era culpable). 2. Lo dijo con
quiler (= a una empresa que hace y vende toda inocencia, sin darse cuenta de que sus
pisos o casas). palabras podían herirlo (= sin mala inten¬
FAM-. inmueble. ción).
inmoral adj. Tiene un comportamiento in¬ PARECIDOS: 2. candor, ingenuidad. CONTRA¬
moral que disgusta a su familia (= un com¬ RIOS: 1. culpa, culpabilidad. 2. maldad, ma¬
portamiento que no se ajusta a las buenas licia.
costumbres). FAM: inocente.
PARECIDOS: deshonesto, escandaloso, inde¬ inocente adj. 1. El acusado repetía que él
cente. CONTRARIOS: decente, digno, hopesto, era inocente (= que no había hecho nada
moral. malo). 2. Este niño es muy inocente: se lo
FAM: -*■ moral. cree todo (= no tiene malicia).
inmortal adj. La religión católica piensa PARECIDOS: 2. cándido, ingenuo.
que el alma del hombre es inmortal (= que .
contrarios: 1. culpable. 2 astuto, descon¬
no muere nunca). fiado, malicioso.
PARECIDOS: eterno. CONTRARIOS: mortal. FAM: inocenda.
FAM: -> morir.
inodoro, a adj. 1. El agua es inodora (=
inmortalizar v. tr. El Quijote fue una no tiene olor). ♦ inodoro s. 2. He compra¬
obra que inmortalizó a su autor (= que hi¬ do un producto para desinfectar el inodoro
zo que su autor siga recordándose después (- el excusado).

de muerto). PARECIDOS: 2. retrete, excusado.


FAM: -*• morir. FAM: -> oler.
431 inservible

inofensivo, a adj. No tengas miedo, este insecticida s. m. He comprado un insec¬


perro es inofensivo (= no hace daño). ticida porque aquí hay muchos mosquitos (=
PARECIDOS: pacífico, tranquilo. un producto químico para matar insectos).
CONTRARIOS: peligroso. FAM: -» insecto.
FAM: -+ ofender.
insectívoros s. m. pl. Los insectívoros
inolvidable adj. Hemos pasado un día son los animales que se alimentan de insec¬
inolvidable (= lo recordaremos siempre). tos, como algunos pájaros, o la araña.
PARECIDOS: imborrable. FAM. -» insecto.
FAM: -> olvidar.
insecto s. m. Las moscas, las abejas y las
inoportuno, a adj. Has llegado en un mo¬ hormigas son insectos (= son animales pe¬
mento inoportuno porque tengo mucho tra¬ queños con 6 patas, antenas, y algunos con
bajo (= en un mal momento). alas).
PARECIDOS: inconveniente. CONTRARIOS: con¬ FAM: insecticida, insectívoros.
veniente, oportuno.
FAM: -* oportuno. inseguridad s. f. Me presenté al examen
con bastante inseguridad porque no había
inoxidable adj. Este cuchillo es de acero
podido estudiar (= tenía bastante miedo por¬
inoxidable (= no se puede oxidar).
que no estaba seguro de aprobar).
FAM: -+ oxígeno.
CONTRARIOS: seguridad.
inquietar v. tr. Tu salud me inquieta ca¬ FAM: -* seguro.
da día más: debes ir al médico (= me preocu¬
pa). inseguro, a adj. El puente está tan ruinoso
PARECIDOS: alarmar, intranquilizar, preocu¬ que es muy inseguro (= es peligroso porque
par. CONTRARIOS: sosegar, tranquilizar. puede romperse en cualquier momento).
FAM: -» quieto. PARECIDOS: inestable, peligroso.
CONTRARIOS: firme, seguro.
inquieto, a adj. 1. Este niño es tan in¬ FAM: -+ seguro.
quieto que no para un momento (= está
siempre moviéndose). 2. Estoy inquieto insensato, a adj. Mi hermano es tan in¬
porque todavía no he recibido noticias suyas (= sensato que es capaz de cruzar el río por el
estoy preocupado). sitio más peligroso (= hace cosas que no son
PARECIDOS: 1. nervioso. 2. alarmado, preo¬ razonables).
cupado, intranquilo. CONTRARIOS: 1. quieto, PARECIDOS: imprudente, irresponsable. CON¬
sosegado. 1, 2. tranquilo. TRARIOS: prudente, responsable, sensato.
FAM: ->■ quieto. FAM: -*• sensato.

inquietud s. f. 1. Cuando el médico le dijo insensibilidad s. f. 1. Su insensibili¬


que no era nada grave, se calmó su inquie¬ dad es tan grande que no le importa ver su¬
tud (= su intranquilidad). 2. María tiene in¬ frir a los demás (= su incapacidad de tener
quietudes artísticas (= se interesa por el sentimientos hacia los demás). 2. Su insen¬
arte). sibilidad al calor es muy grande (= no sien¬
PARECIDOS: 1. alarma, ansiedad, intranquili¬ te calor).
dad. 2. interés. CONTRARIOS: 1. tranquilidad. parecidos: 1. frialdad, contrarios: sensibili¬
FAM: -> quieto. dad.
FAM: -* sentir.
inquilino, a s. Mi tío no es el dueño sino el
inquilino de la casa (= paga al dueño un al¬ insensible adj. 1. Esta inyección te dejará
insensible el diente (= no sentirás dolor).
quiler por vivir en ella).
2. Martín es una persona insensible y no le
insaciable adj. Este perro tiene un hambre da pena ver sufrir a la gente (= es incapaz de
insaciable (= a pesar de que no para de tener sentimientos hacia los demás).
comer siempre tiene hambre). PARECIDOS: 2. frío, indiferente.
CONTRARIOS: satisfecho. contrarios: sensible.
FAM: saciar. FAM: -> sentir.

inscribir v. tr. Inscribiré a mi hermana inseparable adj. Estos dos amigos son in¬
en nuestro club y así formará parte de él (= la separables: siempre están juntos (= están
anotaré). muy unidos).
PARECIDOS: apuntar, matricular. FAM: -+ separar.
CONTRARIOS: borrar.
FAM: -*■ escribir.
inservible adj. Este bolígafo está inservi-
insignia 432

ble: tendré que comprar otro (= ya no sirve PARECIDOS: asombroso, extraño, extraordina¬
para escribir). rio, raro. CONTRARIOS: común, corriente, fre¬
PARECIDOS: inútil. cuente, habitual, normal.
contrarios: provechoso,.útil. FAM: soler.
FAM: -*• servir.
insomnio s. m. Lleva varias noches sin
insignia s. f. 1. Mi padre lleva en la sola¬ dormir a causa del insomnio que padece (=
pa de la chaqueta la insignia del club (= el no puede dormir).
distintivo). 2. La bandera es la insignia del CONTRARIOS: sueño.
país (= lo simboliza). FAM: ->• sueño.
parecidos: 1. distintivo. 1,2. símbolo.
FAM: -» seña.
insoportable adj. 1. Mi compañero es tan
insoportable que me he cambiado de sitio
insignificante adj. 1. Después de trabajar (= es una persona muy molesta). 2. Tengo
tanto obtuvo unos beneficios insignifican¬ un dolor de muelas insoportable (= no lo
tes (= muy pequeños). 2. No te preocupes, puedo soportar).
ése es un detalle insignificante (= no tiene PARECIDOS: inaguantable. CONTRARIOS: agra¬
importancia). dable, soportable.
PARECIDOS: inapreciable, ridículo. FAM: -> portar.
CONTRARIOS: importante, notable, significati¬
vo, valioso. inspeccionar v. tr. La policía inspec¬
FAM: -*■ significar. cionó el lugar del crimen. (= lo examinó).
PARECIDOS: examinar, investigar, registrar,
insinuar v. tr. Juan me insinuó algo, pero revisar.
aún no sé exactamente de qué se trata (= me FAM: inspector.
dijo algo aunque no de una forma muy cla¬
ra). inspector, a s. El inspector visitó el
PARECIDOS: sugerir. centro para comprobar que todo estaba en regla
FAM: insinuación. (= es la persona que inspecciona, vigila y
controla los servicios públicos para ver si
insípido, a adj. 1. Esta comida está insí¬ funcionan bien).
pida (= le falta sabor). 2. Es tan insípido FAM: inspeccionar.
que nadie quiere salir con él (= es aburrido y
triste). inspiración s. f. 1. La inspiración y la
PARECIDOS: SOSO. CONTRARIOS: 1. sabroso. 2. espiración se suceden y constituyen la respira¬
alegre, gracioso. ción. (= es cuando llenamos de aire los pul¬
mones). 2. Pintó este cuadro tan bonito en
insistente adj. Me molesta que toques el un momento de inspiración (= en un mo¬
timbre de forma tan insistente. (- que lo mento en que tuvo una idea muy buena).
toques tanto rato). PARECIDOS: 1. aspiración. CONTRARIOS: 1. es¬
FAM: insistir. piración.
FAM: -> respirar.
insistir v. intr. Has insistido tanto que
iré a tu casa. (= me lo has pedido tantas ve¬ inspirar v. tr. 1. Inspira el aire lenta¬
ces). mente y verás cómo te relajas (= haz entrar el
PARECIDOS: repetir. CONTRARIOS: desistir, re¬ aire en tus pulmones lentamente). 2. Juan
nunciar. me inspira confianza (= me hace sentir
FAM: insistente. confianza). 3. El otoño inspira a los poetas
(= hace nacer en ellos ideas y sentimientos
insolación s. f. Si te pones tanto tiempo al
para escribir poesías). ♦ inspirarse v.
sol, sufrirás una insolación (= sufrirás do¬
pron. 4. Esta película se inspira en una
lor de cabeza y malestar).
novela (= se basa).
FAM: -» sol.
PARECIDOS: 1. aspirar. 4. basarse. CONTRA¬
insolencia s. f. La maestra castigó a Juan RIOS: 1. espirar.
or hablarle con insolencia (= porque le FAM-, -*■ respirar.
abló de forma irrespetuosa). instalación s. f. Lalnstalación eléctrica
PARECIDOS: impertinencia. CONTRARIOS: res¬ de mi casa está terminada (= el conjunto de
peto. cables para que funcione la electricidad).
FAM: -*■ soler. FAM: instalar.
insólito, a adj. ¡Qué raro!, nieva en prima¬ instalar v. tr. 1. Le han instalado el te¬
vera; ¡esto es insólito! (= es muy raro por¬ léfono (= se lo han colocado). ♦ instalarse
que no sucede nunca). v. pron. 2. La familia García se ha insta-
433 insuficiente

lado en Bogotá (= se ha ido a vivir allí). 3. instrucción s. f. 1. Durante los años de es¬
Juan se instaló en el sofá porque estaba tudio recibimos cada vez más instrucción (=
agotado (= se sentó en él). más enseñanzas y cultura). 2. Me han dado
PARECIDOS: 1. colocar. 2. establecerse. 3. instrucciones precisas sobre lo que tengo
acomodarse, sentarse. CONTRARIOS: 1. qui¬ que hacer con el paquete (= me han dicho cla¬
tar, sacar. ramente lo que tengo que hacer).
fam. instalación. PARECIDOS: 1. educación, enseñanza, forma¬
ción. 2. norma.
instantáneo, a adj. El dolor fue instan¬
FAM: -*■ instruir.
táneo y al momento se me pasó (= duró un
instante). instructivo, a adj. El profesor nos dio una
PARECIDOS: fugaz, momentáneo. charla muy instructiva sobre el libro (= muy
CONTRARIOS: constante, duradero, perma¬ interesante porque nos enseñó mucho).
nente. PARECIDOS: educativo, contrarios: destructi¬
FAM: instante. vo.
FAM: -* instruir.
instante s. m. 1. El profesor sólo pudo
atendemos unos instantes porque tenía otra instruido, a adj. El señor Martínez es muy
clase (= muy poco rato). 2. A cada instan¬ instruido porque ha realizado muchos estu¬
te pasa por mi casa una señora vendiendo dios (= tiene muchos conocimientos).
flores (= pasa con mucha frecuencia). ♦ al parecidos: culto, sabio, contrarios: igno¬
instante 3. Cuando supe lo ocurrido, llamé rante, inculto, profano.
al instante a mi familia (= rápidamente). FAM: -> instruir.
PARECIDOS: momento. instruir v. tr. El maestro instruye a sus
FAM: instantáneo. alumnos (= les enseña muchas cosas).
instintivo, a adj. Si no hubiera hecho el PARECIDOS: enseñar, formar.
movimiento instintivo de apartarse, el coche FAM: instrucción, instructivo, instruido.
lo hubiera atropellado (= reaccionó sin pen¬ instrumental adj. 1. Asistí a un concierto
sar en lo que hacia). de música instrumental (= sólo con instru¬
PARECIDOS: automático, inconsciente. CON¬ mentos musicales y sin cantante). ♦ instru¬
TRARIOS: consciente. mental s. m. 2. El instrumental médico
FAM: instinto. está en la sala de operaciones del hospital (= el
instinto s. m. Los animales se guían por su conjunto de aparatos que necesita el médi¬
instinto (= por una fuerza interior que los co).
hace actuar o reaccionar sin tener necesidad FAM: instrumento.
de un aprendizaje o de un razonamiento instrumento s. m. 1. El rastrillo y la aza¬
previos). da son instrumentos de jardinería (= son
FAM: instintivo. los objetos que utiliza el jardinero). 2. El vio¬
institución s. f. 1. El colegio es una insti¬ lín y la guitarra son instrumentos musica¬
tución escolar (= es un establecimiento de les de cuerda y la trompeta y la flauta son de
enseñanza). 2. Esta semana estudiaremos las aire (= son objetos utilizados para hacer mú¬
instituciones (= los organismos que for¬ sica).
man el Estado). PARECIDOS: 1. herramienta, utensilio.
PARECIDOS: 1. centro, establecimiento. 2. FAM: instrumental.
organismo. insuficiencia n. f. La insuficiencia de
FAM: -*■ instituir. luces impidió que se viera bien la función (= la
instituir v. tr. Al/red Nobel instituyó los falta de la luz necesaria).
PARECIDOS: escasez, falta. CONTRARIOS: sufi¬
premios Nobel (= fue la persona que los fun¬
ciencia.
dó).
PARECIDOS: constituir, establecer, fundar. FAM: -* suficiente.
CONTRARIOS: abolir, anular, suprimir. insuficiente adj. 1. Como eran demasia¬
FAM: institución, instituto. dos invitados, la comida resultó insuficien¬
instituto s. m. 1. Mi hermano estudia el te (= no había para todos). ♦ insuficiente
bachillerato en un instituto (= en un centro s. m. 2. He sacado insuficiente en mate¬
de enseñanza media). 2. Numerosos científicos máticas (= he reprobado la materia).
trabajan en este instituto de investigación PARECIDOS: 1. escaso. 2. aplazo.
CONTRARIOS: 1. abundante, copioso. 2.
médica (= en esta organización científica).
PARECIDOS: 2. institución, organismo. aprobado, suficiente.
FAM: -» suficiente.
FAM: -> instituir.
insultar 434

insultar v. tr. Pedro se enfadó mucho con¬ inteligente adj. Pedro es un niño tan in¬
migo y me insultó (= me dijo palabras para teligente que no es necesario explicarle las
ofenderme). cosas dos veces (= lo comprende todo ense¬
PARECIDOS: ofender. CONTRARIOS: alabar, elo¬ guida).
giar. parecidos: listo, sagaz, contrarios: tonto,
FAM: insulto. torpe.
FAM: -> inteligencia.
insulto s. m. Llamar idiota a un compañe¬
ro es un insulto (= es decir algo que ofen¬ inteligible adj. El tema era difícil pero el
de). conferenciante consiguió explicarlo de modo
PARECIDOS: ofensa. CONTRARIOS: elogio. inteligible (= se le entendía perfectamen¬
FAM: insultar. te).
PARECIDOS: claro, comprensible.
insulso, a adj. La comida ha quedado in¬
sulsa (= le falta sabor). CONTRARIOS: confuso, incomprensible.
FAM: ->• inteligencia.
PARECIDOS: SOSO. CONTRARIOS: sabroso.
intemperie Tuvimos que dormir a la in¬
intacto, a adj. 1. No ha venido a comer
porque la comida está intacta en la mesa de temperie porque no pudimos montar la tien¬
da de campaña (= al aire libre).
la cocina (= está igual que cuando la dejé).
2. El reloj se me cayó al suelo, pero quedó in¬ intención s. f. Tengo la intención de sa¬
tacto (= no se rompió). lir mañana de viaje (= es lo que me propon¬
PARECIDOS: 1. completo, entero, íntegro. go hacer).
.
contrarios- 1. incompleto. 2 dañado, es¬ PARECIDOS: propósito, proyecto.
tropeado. FAM: intencionado, malintencionado.
insuperable adj. El corredor consiguió intencionado, a adj. Aunque te haga bro¬
una marca insuperable (= que es difícil mas, es un niño bien intencionado (= es
que se haga mejor). un niño que no pretende molestar).
PARECIDOS: inmejorable. FAM: -*• intención.
FAM: -> superar.
intensidad s. f. Ibamos a salir pero llovía
integrar v. tr. 1. Los jugadores que inte¬ con tanta intensidad que regresamos (= llo¬
gran el equipo son diez (- que lo forman. ♦ vía con mucha fuerza).
integrarse v. pron. 2. Es una persona que PARECIDOS: energía, fuerza.
se integra fácilmente en los nuevos ambien¬ FAM: “> intensificar, intensivo, intenso.
tes (= que se adapta a ellos).
PARECIDOS: 1. componer, formar. 2. acomo¬ intensificar v. tr. La policía intensificó
darse, adaptarse. la vigilancia en las carreteras (= la aumentó).
FAM: -*■ íntegro. PARECIDOS: aumentar. CONTRARIOS: disminuir.
FAM: -+ intensidad.
íntegro, a adj. 1. Aunque la película era
muy larga, la exhibieron íntegra (= entera). intensivo, a adj. En el mes de julio hice un
2. Fue injusto acusar a un hombre íntegro curso intensivo de francés (= un curso en el
como él{= una persona honrada). que se estudia más y dura poco tiempo).
PARECIDOS: 1. completo, entero. 2. honesto, FAM: -* intensidad.
honrado, recto, justo. intenso, a adj. El ruido de las motos es
.
CONTRARIOS: 1. incompleto. 2 deshonesto. muy intenso (= es muy fuerte).
FAM: integrar. PARECIDOS: fuerte, potente. CONTRARIOS: dé¬
intelectual adj. 1. El estudio es un trabajo bil, suave.
intelectual (= que se hace con la inteli¬ FAM: ->■ intensidad.
gencia). ♦ intelectual s. 2. Ortega y Gasset intentar v. tr. Esta tarde intentaré ira tu
era un intelectual (= un hombre dedicado casa, si tengo un rato libre (= haré lo posible).
al estudio de las ciencias o de las letras). PARECIDOS: procurar. CONTRARIOS: desistir,
FAM: -*• inteligencia. , renunciar.
inteligencia s. f. 1. Los seres humanos se FAM: intento.
caracterizan por la inteligencia (= por la intento s. m. 1. La lluvia nos impidió lle¬
capacidad para pensar las cosas). 2. Actúa var a cabo nuestro intento de subir la mon¬
con inteligencia para no equivocarte (= taña [= nuestro propósito). 2. El atleta con¬
con reflexión). siguió el salto después de tres intentos (=
PARECIDOS: 1. razón. 1, 2. juicio. 2. refle¬ después de probar tres veces).
xión. CONTRARIOS: torpeza. parecidos: tentativa, contrarios: renuncia.
FAM: intelectual, inteligente, inteligible. FAM: intentar.
435 interminable

intercalar v. tr. He intercalado un pᬠinteresar v. tr. 1. Esta ley interesa a los
rrafo en el texto para dejarlo más completo (= campesinos (= tiene importancia para ellos).
lo ne puesto en medio del texto). 2. A Juan le interesa saber si vamos a ir
PARECIDOS: insertar, introducir. con él (= quiere saber). ♦ interesarse v.
pron. 3. Han venido tus amigos a intere¬
intercambiar v. tr. Los capitanes de los sarse por tu salud (= para averiguar cómo
dos equipos intercambiaron los regalos (= estabas).
los cambiaron mutuamente). PARECIDOS: 1, 2. afectar, importar. 3. preo¬
PARECIDOS: cambiar, canjear. cuparse. CONTRARIOS: 3. despreocuparse.
FAM: -> cambiar. FAM: -*• interés.
intercambio s. m. Los dos equipos realiza¬ interinato s. m. Perú, R. de la Plata, Méx.
ron un intercambio de camisetas (= se las 1. Ocurrió durante el interinato del vicedi¬
cambiaron entre ellos). rector (= tiempo que dura el desempeño de
parecidos: cambio. un cargo por ausencia del titular). Amér. Me-
FAM: -> cambiar. rid. 2. Lo designaron para ejercer un interi¬
interceder v. intr. Mi hermano interce¬ nato (= cargo o empleo provisional).
dió por mí para que me dieran el puesto (— interior adj. 1. El hueso de las frutas está
intervino para que me lo dieran). en la parte interior (= está dentro de ellas).
PARECIDOS: abogar. 2. Estudio en un cuarto interior y así no me
FAM: -*• ceder. molesta el ruido de la calle (= en un cuarto
que no tiene ventanas a la calle). ♦ interior
interceptar v. tr. Mi padre nos ha pedido
s. m. El interior del coche está tapizado de
que quitemos los juguetes del pasillo porque in- *
azul (= la parte de adentro).
terceptan la entrada (= no dejan pasar a la
PARECIDOS: 1, 2. interno. CONTRARIOS: 1,
gente).
PARECIDOS: obstaculizar.
.
2 exterior, externo.
interjección s. f. !Oh!, ¡Ah!, ¡Caramba!
interés s. m. 1. Tengo interés en ver esa son interjecciones (= son expresiones pa¬
película porque trata de un tema que me gusta ra indicar una impresión, un estado de áni¬
(= creo que esa película puede aportarme al¬ mo, una orden o un aviso).
go). 2. Si no pones interés en tu trabajo te
echarán del empleo (= si no te esfuerzas para interlocutor, a s. Uno de los interlocu¬
hacerlo bien). 3. Tiene que pagar intereses tores de la conversación se molestó porque el
muy altos al banco por el préstamo que pidió otro lo interrumpía constantemente (= una de
(= cantidad de dinero que se paga de más las personas que estaba hablando).
cuando te prestan dinero). 4. Pedro actuó en FAM: locutor.
su propio interés (= para su beneficio). intermediario, a adj. 1. Mi hermana fue
PARECIDOS: 1. curiosidad, ganas. 4. conve¬ la persona intermediaria entre ellos para
niencia, provecho. CONTRARIOS: 1, 2, 4. de¬ que se pusieran de acuerdo (= sirvió de lazo
sinterés. de unión). ♦ intermediario s. m. 2. Un
FAM: desinterés, desinteresado, desinteresarse, intermediario entre la empresa y nosotros
interesado, interesante, interesar. me vendió el producto (= es la persona que
compra a una fábrica para luego vender a
interesado, a adj. 1. Estoy interesado
otras personas).
en hacer ese trabajo (= quiero hacerlo porque
PARECIDOS: 2. proveedor.
creo que puede aportarme algo). 2. Es tan
FAM: -*■ medio.
interesado que sólo te ayudará si ve que
puede conseguir algo a cambio (= es una per¬ intermedio, a adj. 1. El naranja es un
sona que sólo actúa si puede sacar algún color intermedio entre el amarillo y el rojo
provecho). . (= está entre los dos). ♦ intermedio s. m.
PARECIDOS: 2. egoísta. CONTRARIOS: 2. desin¬ 2. En el intermedio de la película hemos
teresado, generoso. tomado un refresco (= en el descanso).
FAM: -*■ interés. FAM: -► medio.
interminable adj. El conferenciante pro¬
interesante adj. El libro es muy intere¬
nunció ufi discurso interminable que pare¬
sante por el tema que trata (= creo que me
cía que no iba a terminar nunca (= muy lar¬
puede dar a conocer cosas que me gusta¬
rán). go).
PARECIDOS: eterno, inacabable.
PARECIDOS: atractivo, atrayente.
CONTRARIOS: breve.
CONTRARIOS: indiferente.
FAM: -*■ término.
FAM: -* interés.
intermitente 436

intermitente adj. Los coches indican ha¬ PARECIDOS: 1. descifrar. 2. actuar, represen¬
cia dónde van a girar con las luces intermi¬ tar. 3. tocar.
tentes (= con las luces que se encienden y FAM: interpretación, intérprete.
se apagan). intérprete s. 1. Los intérpretes de la
internacional adj. La O.N.U. es una or¬ obra fueron muy aplaudidos (= los actores).
ganización internacional porque en ella es¬ 2. Él señor Deschamps no sabe español y nece¬
tán representadas todas las naciones del mun¬ sita un intérprete (= una persona que le
do (= está compuesta por varios países). traduzca a su idioma lo que le dicen en cas¬
PARECIDOS: mundial, universal. tellano).
CONTRARIOS: local, nacional. PARECIDOS: 2. traductor.
FAM: nación. FAM: -> interpretar.

internado, a adj. 1. El enfermo estará in¬ interrogación s. f. 1. Una interroga¬


ternado en el hospital durante dos días (= ción es una frase en la que se pregunta algo,
se quedará en el hospital). ♦ internado s. por ejemplo ¿Cuándo vendrás? 2. Los signos
m. 2. Pedro es alumno de un internado (= ¿ ? son de interrogación.
va a un colegio donde se queda a dormir). CONTRARIOS: contestación, respuesta.
FAM: -> interno. FAM: -*• rogar.
internar v. intr. 1. El enfermo fue inter¬ interrogar v. tr. La policía interrogó a
nado en el hospital (= lo ingresaron). ♦ in¬ los ladrones para averiguar la verdad (= les
ternarse v. pron. 2. Es muy peligroso in¬ hizo muchas preguntas).
ternarse en la selva sin guía (= meterse PARECIDOS: preguntar. CONTRARIOS: contes¬
adentro). tar, replicar, responder.
PARECIDOS: 1. hospitalizar, ingresar. 2. FAM: -*■ rogar.
.
adentrarse, penetrar, contrarios: 2 salir.
interrogativo, a adj. ¿Cuándo vienes? es
FAM: -*■ interno.
una frase interrogativa (= porque contie¬
interno, a adj. 1. El corazón es un órgano ne una pregunta).
interno (= está dentro del cuerpo). 2. Los FAM: -> rogar.
alumnos internos comen y duermen en el co¬
interrogatorio s. m. En el interrogato¬
legio (= los que viven en el colegio).
rio, el detenido acabó por confesarlo todo (=
PARECIDOS: 1. interior. CONTRARIOS: 1. exte¬
en la serie de preguntas que le hizo la poli¬
rior, externo.
cía).
FAM: internado, internar.
FAM: -*• rogar.
interponer v. tr. 1. Han tenido que in¬
interrumpir v. tr. 1. El señor Martínez
terponer vallas en el campo de fútbol para
interrumpió su viaje porque se le descompu¬
que los espectadores no saltaran al campo (=
so el coche (= no pudo continuarlo). 2. Es
poner en medio de dos sitios). ♦ interpo¬
muy molesto que alguien interrumpa lo
nerse v. pron. 2. El policía tuvo que inter¬
que dices (= que te corten la palabra para
ponerse entre los dos chicos que se peleaban
decir algo).
para separarlos (= tuvo que ponerse entre
PARECIDOS: 1. detener. cSntrarioS: conti¬
ellos).
nuar, proseguir, seguir.
FAM: -*■ poner.
FAM: interrupción, interruptor.
interpretación s. f. 1. Cada uno daba
interrupción s. f. Ha hablado sin inte¬
una interpretación diferente del accidente
rrupción durante una hora (= sin parar).
(= cada uno explicaba lo que había visto de
PARECIDOS: corte, detención.
un modo distinto). 2. Este actor ha obtenido
CONTRARIOS: continuación.
el premio a la mejor interpretación (= a la FAM: -+ interrumpir.
mejor actuación).
PARECIDOS: 1. explicación. 2. actuación, re¬ interruptor s. m. Está tan oscuro que no
presentación. encuentro el interruptor para encender la
FAM: -*• interpretar. luz (= el dispositivo que sirve para encender
o apagar la luz).
interpretar v. tr. 1. El investigador in¬
FAM: -* interrumpir.
terpretó los símbolos del texto (= dijo lo que
significaban). 2. La compañía de teatro in¬ intervalo s. m. 1. Para cercar el jardín
terpreta una obra de Vargas Llosa (= repre¬ pusieron estacas a intervalos de dos metros
senta). 3. La orquesta interpreta obras de (= a la distancia de dos metros). 2. Hay un
Chopin (= las toca con sus instrumentos). intervalo de una hora entre la llegada y la
437 introducir

salida del tren (= es el tiempo que pasa des¬ intranquilidad s. f. La tardanza de su


de que llega hasta que sale). hijo le causó mucha intranquilidad (= la
preocupó mucho).
intervención s. f. 1. tLa intervención
PARECIDOS: agitación, alarma, ansiedad. CON¬
de los bomberos impidió que se extendiera el
TRARIOS: serenidad, sosiego, tranquilidad.
fuego (= su participación en el incendio). 2.
FAM: -» tranquilo.
Para quitarle las amígdalas fue necesaria una
intervención quirúrgica (= tuvieron que intranquilo, a adj. Está muy intranqui¬
operarla). lo porque no tiene noticias de sus padres (=
PARECIDOS: 1. actuación, mediación, partici¬ está preocupado).
.
pación. 2 operación. PARECIDOS: inquieto, preocupado. CONTRA¬
FAM: ->• venir. RIOS: sereno, tranquilo.
intervenir v. intr. 1. Yo no intervine en FAM: -*■ tranquilo.
la decisión (= no participé). 2. Juan intervi¬
intransigente adj. Es muy intransigen¬
no para defenderme en la discusión (= habló
te y no admite que le lleven la contraria (= es
por mí). ♦ intervenir v. tr. 3. La policía
una persona que no cede en nada).
intervino el teléfono del espía (= escuchó las
parecidos: intolerante.
conversaciones telefónicas del espía).
PARECIDOS: 1. participar. 2. interceder, in¬ intransitable adj. El camino ha quedado
terponerse. 3. interceptar. intransitable por el barro (= no se puede
CONTRARIOS: 1,2. abstenerse. andar por él).
FAM: -*■ venir. FAM: -* transitar.
interventor s. m. El interventor del
intransitivo adj. Andar es un verbo in¬
tren me ha pedido el boleto (= la persona en¬
transitivo porque no puede llevar un objeto
cargada del control).
directo.
PARECIDOS: revisor.
FAM: -*■ venir. intratable adj. Aunque parezca muy serio,
intestino s. m. La digestión de los alimen¬ no es intratable (= no es arisco).
tos termina en el intestino (= en el órgano PARECIDOS: arisco, insociable, huraño. CON¬
en forma de tubo que está en el vientre). TRARIOS: abierto, amable, sociable.
PARECIDOS: tripa. FAM: -> tratar.

intimidad s. f. 1. Entre María y yo hay intriga s. f. Le gustan las novelas de intri¬


una gran intimidad (= somos muy ami¬ ga y las de detectives (= las de asuntos muy
gos). 2. Han celebrado la boda en la intimi¬ enredados).
dad (= sólo asistieron los familiares más FAM: intrigar.
cercanos). 3. No sé por qué me cuenta sus in¬
timidades si no soy su amiga (= sus asun¬ intrigar v. intr. 1. El espía fue acusado de
intrigar para averiguar información secreta
tos personales).
(- de tramar para conseguir algo). 2. Me in¬
PARECIDOS: 1. amistad, confianza. CONTRA¬
triga mucho conocer el final de esa novela (=
RIOS: 1. desconfianza, reserva.
siento mucha curiosidad).
FAM: íntimo.
PARECIDOS: 1. conspirar.
íntimo, a adj. 1. Mi vida íntima no le FAM: intriga.
interesa a nadie (= mis asuntos personales).
2. Marcos es mi amigo íntimo (= un buen introducción s. f. El autor explica en la
amigo). introducción del libio que todo lo que cuen¬
PARECIDOS: 1. personal, privado. ta sucedió de verdad (= en la primera parte
FAM: intimidad. donde el autor explica la intención del libro).
PARECIDOS: prólogo. CONTRARIOS: conclusión,
intoxicación s. f. Como comió alimentos
epílogo.
en mal estado, Pedro tiene una intoxica¬
FAM: introducir.
ción (= está enfermo del estómago).
FAM: intoxicar. introducir v. tr. 1. El domador introdu¬
intoxicarse v. pron. Se intoxicaron jo la cabeza en la boca del león (= la metió
con unas plantas venenosas (= se han enve¬ dentro). 2. Introduciré el tema hablando
de una anécdota que me sucedió (= empeza¬
nenado).
PARECIDOS: envenenarse. CONTRARIOS: desin¬ ré). 3. Mi tía está introduciendo en el
mercado un nuevo perfume (= intenta darlo a
toxicarse.
conocer). ♦ introducirse v. pron. 4. El la-
FAM: intoxicación.
intromisión 438

drón se introdujo por la ventana (= entró PARECIDOS: impedido, minusválido.


en la casa). FAM: -> valer.
PARECIDOS: 1. meter. 2. presentar. 4. pene¬
invariable adj. 1. Durante todo el verano
trar. CONTRARIOS: 1. sacar. 4. salir.
el tiempo ha permanecido invariable (= sin
FAM: introducción.
cambios). 2. Los adverbios, las preposiciones
intromisión s. f. La intromisión de tu y las conjunciones son palabras invariables
hermana en la conversación me molestó porque (= no cambian de género ni de número).
a ella no le importa (= el que se metiera en la .
PARECIDOS: 1 estable, inalterable. CONTRA¬
conversación). RIOS: 1. variable.
FAM: -* meter. FAM: ->• variar.
introvertido, a adj. Es una niña intro¬
invasión s. f. Las tropas no han podido
vertida que no suele, expresar sus sentimien¬ evitar la invasión de los soldados enemigos
tos (= es una persona que tiende a encerrar¬
en aquella ciudad (= la entrada de los solda¬
se en sí misma sin explicar lo que piensa).
dos y la ocupación del territorio).
CONTRARIOS: extravertido.
PARECIDOS: asalto, conquista, ocupación.
intruso, a s. Todos lo miraban como a un CONTRARIOS: retirada, retroceso.
intruso porque no lo habían reconocido (= FAM: -> invadir.
como a un extraño).
PARECIDOS: extraño. invasor, a adj. Los romanos fueron un
pueblo invasor que se lanzó a la conquista
intuición s. ,f. Tengo la intuición de que de muchos territorios (= que atacaban, con¬
triunfarás en la vida (= tengo el presenti¬ quistaban y ocupaban muchos territorios).
miento). PARECIDOS: conquistador.
PARECIDOS: presentimiento. FAM: -* invadir.
FAM: intuir.
invencible adj. Este boxeador se creía in¬
intuir v. tr. Intuyo que algo malo va a su¬
vencible, pero fue derrotado en el último mo¬
ceder (= lo creo, aunque no tengo ninguna
mento (= nadie le podía ganar).
razón para ello).
PARECIDOS: imbatible, insuperable. CONTRA¬
PARECIDOS: presentir, sospechar.
RIOS: superable, vencible.
FAM: intuición.
FAM: -*■ vencer.
inundación s. f. La inundación fue pro¬
vocada por las fuertes lluvias (= la crecida del .
inventar v. tr. 1 ThomasEdison inventó el
agua). gramófono (= descubrió la manera de hacer
FAM: inundar. algo nuevo o desconocido). 2. Mi abuelo
sentado en su sillón inventaba historias que
inundar v. tr. Ha crecido el noy ha inun¬ parecían reales (= las imaginaba y nos las
dado los campos (= los ha llenado de agua). contaba). 3. No inventes excusas para justifi¬
FAM: inundación. car tu ausencia (= no mientas, no finjas).
inútil adj. Es inútil insistir pues no conse¬ . .
parecidos: 1 descubrir, idear. 2 imaginar.
guirás nada (= de nada vale insistir). FAM: inventario, invento, inventor.
PARECIDOS: nulo, vano.
inventario s. m. Antes de vender la tienda,
FAM: -> útil.
el dueño ha hecho un inventario de todo lo
inutilizar v. tr. Inutilizó el teléfono por¬ que tiene (= una descripción o lista de todo lo
que necesitaba descansar (= hizo que no fun¬ que tiene valor: muebles, objetos, mercan¬
cionara). cías, etc.).
FAM: -*• Útil. FAM: -»• inventar.

invadir v. tr. Las tropas invadieron el invento s. m. La electricidad fue un gran


pueblo (= entraron a la fuerza y lo ocupa¬ invento (= un descubrimiento muy impor¬
ron). tante).
PARECIDOS: asaltar, ocupar. CONTRARIOS: PARECIDOS: descubrimiento.
abandonar, retroceder. FAM: -* inventar.
FAM: invasión, invasor.
inventor, a s. El inventor de la imprenta
inválido, a adj. Desde que ese accidente lo fue Gutenberg (= el descubridor, la persona
dejó inválido va en una silla de ruedas (= que la creó).
desde que tiene una deficiencia física que no parecidos: creador.
le permite moverse o andar). FAM: inventar.
439 inyección

invernadero s. m. En invierno, el agricul¬ do una investigación para descubrir al


tor pone las plantas delicadas en el inverna¬ asesino (= está haciendo averiguaciones).
dero (= en un luqar cerrado para proteger¬ PARECIDOS: averiguación, indagación.
las del frío). FAM: -*■ investigar.
FAM: -*■ invierno. investigador, a s. Aquel investigador
invernal adj. Aunque estamos en otoño hace está estudiando un caso muy extraño y desco-
un frío invernal (= propio del invierno). noádo hasta ahora (= la persona que trabaja
contrarios: veraniego. y estudia para descubrir o conocer algo nue¬
FAM: -*• invierno. vo).
FAM: -+ investigar.
invernar v. intr. Hay gente que se va a Bra¬
sil para invernar porque allí no hace tanto investigar v. tr. La policía investigó la
frío en invierno (= pasar el invierno). causa del accidente (= buscó).
FAM: -*• invierno. PARECIDOS: averiguar, buscar, indagar, ins¬
peccionar.
inverosímil adj. Es una historia invero¬
FAM: investigación, investigador.
símil, no puede ser cierta (= difícil de creer).
PARECIDOS: increíble, inconcebible. CONTRA¬ invierno s. m. En invierno los días son
RIOS: creíble, posible, verosímil. muy cortos (= la estación más fría del año).
FAM: hibernación, invernadero, invernal, in¬
inversión s. f. 1. En algunos casos, no
vernar.
siempre, puedes hacer una inversión de pa¬
labras sin cambiar el significado: casa bonita, invisible adj. Los microbios son invisibles
bonita casa (= puedes cambiar el orden). 2. sin un microscopio (= no se los puede ver a
Según los expertos, poner el dinero en esa em¬ simple vista).
presa es una buena inversión (= un buen contrarios: visible.
empleo de ese dinero para obtener ganan¬ FAM: -» ver.
cias). invitación s. f. 1. Me han hecho una in¬
PARECIDOS: 1. alteración, cambio. vitación para asistir a un cumpleaños (=
FAM: -» verter. me han preguntado si quería ir). 2. Me en¬
inverso, a adj. 1. Esta rueda gira en senti¬ viaron unas invitaciones para ir al circo (=
do inverso al de las agujas del reloj (= en unas entradas gratuitas).
sentido contrario). ♦ a la inversa 2. Tienes PARECIDOS: 1. convite.
que hacerlo a la inversa de como lo has he¬ FAM: -*■ invitar.
cho (= al revés). invitado, a s. La fiesta empezó cuando lle¬
PARECIDOS: contrario, opuesto. garon todos los invitados (= las personas a
FAM: -*• verter. las que se les ha dicho que podían asistir).
invertebrado, a adj. Los animales in¬ PARECIDOS: convidado.
vertebrados son los que no tienen columna FAM: -*■ invitar.
vertebral. invitar v. tr. 1. Juan ha invitado a sus
CONTRARIOS: vertebrado. amigos al cumpleaños (= les ha preguntado si
FAM: -+ vértebra. querían asistir a la fiesta). 2. La tarde invi¬
invertido, a adj. Si miras un libro reflejado taba a pasear con aquel tiempo tan agrada¬
en un espejo, verás las letras invertidas (= ble (= animaba a hacerlo).
PARECIDOS: 1, 2. convidar. 2. animar, inci¬
al revés).
FAM: -*■ verter. tar.
FAM: invitación, invitado.
invertir v. tr. 1. Invertimos el orden de
invocar v. tr. Invocó a Dios para curarse
los números del uno al diez y contamos al re¬
de su enfermedad (= pidió ayuda a Dios).
vés, desde el diez hasta el uno (= lo cambia¬
PARECIDOS: pedir, rogar, suplicar.
mos). 2. Mi padre está muy interesado en in¬
vertir dinero en ese negocio (= en colocar di¬ involuntario, a adj. El hipo o el estornudo
nero en un negocio para que dé un benefi¬ son movimientos involuntarios (= espon¬
cio). 3. El atleta invirtió dos horas en reco¬ táneos, que no controlamos y no podemos
rrer la distancia señalada (= tardó). evitar).
PARECIDOS: 1. alterar, cambiar. 3. destinar, PARECIDOS: automático, espontáneo. CONTRA¬
emplear. RIOS: voluntario.
FAM: -*• verter. FAM: -+ voluntad.

investigación s. f. La policía está hacien¬ inyección s. f. La enfermera le puso una


inyectar 440

inyección de penicilina con una jeringa (= iris s. m. 1. La pupila está situada en el centro
un medicamento líquido que se introduce en del iris (= círculo coloreado del ojo). 2. De¬
el organismo mediante una aguja o jeringa). jó de llover y salió el arco iris adornando el
FAM: inyectar. paisaje con sus siete colores (= arco de colores
que aparece en el cielo cuando el sol atra¬
inyectar v. tr. Tuvieron que inyectarle
viesa alguna gota de agua).
unos antibióticos para combatir la infección (=•
introducirle un medicamento con una jeringa). irlandés, esa adj. 1. Dublín es la capital
FAM: inyección. irlandesa (= de Irlanda). ♦ irlandés, esa
s. 2. Los irlandeses son las personas naci¬
ir v. intr. 1. Siempre voy al colegio en auto¬
das en Irlanda.
bús (= me dirijo). 2. Te iría bien una tempo¬
rada en el campo (= te convendría). 3. Sus ironía s. f. No sé nada de cocina, por eso mi
tierras van desde aquel poste hasta la verja (= madre me dice con ironía ¡Buen cocinero es¬
se extienden). 4. Sé prudente, ve con cuida¬ tás hecho! (= hace una broma dando a en¬
do (= ten cuidado). 5. Por ahora mis estudios tender lo contrario de lo que dice).
van bien (= marchan bien). 6. No es una PARECIDOS: broma, burla.
broma, lo que digo va en serio (= es en serio). FAM: irónico.
7. Ya va anocheciendo (= está comenzando
a anochecer). 8. Iba a escribirte una carta irónico, a adj. Me molestó el tono irónico
justo cuando me llamaste por teléfono (= esta¬ con que me contestó (= el tono burlón).
ba a punto de escribir). 9. Lo que dices va PARECIDOS: burlón.
contra mis ideas (= se opone). 10. Estoy ter¬ FAM: ironía.
minando de comer, ya voy por el postre (= ya irracional adj. 1. La inteligencia es lo que
he llegado al postre). ♦ ir demasiado lejos
diferencia al hombre de los animales irracio¬
11. Ya está bien, ya has ido demasiado nales (= de los que carecen de capacidad
lejos en este asunto (= te has pasado). ♦ no para pensar). 2. Sus actos son irraciona¬
irle ni venirle a uno una cosa 12. ¡No te
les, no tienen explicación (= no son lógicos).
metas, esto ni te va ni te viene! (= a ti
PARECIDOS: 2. absurdo, ilógico, insensato.
no te afecta). ♦ irse v. pron. 13. Me voy
CONTRARIOS: 1. racional. 2. lógico, razona¬
de aquí a las diez en punto (= me marcho).
ble, sensato).
14. Está muy salado, se te ha ido la mano
FAM: -»■ razón.
con la sal (= se te ha escapado, te has pasa¬
do con la sal). ♦ irse abajo 15. El viejo irradiar v. tr. Esta estufa irradia calor en
edificio se fue abajo (= se derrumbó). toda la habitación (= despide calor).
PARECIDOS: 1. desplazarse, dirigirse. 2. con¬ PARECIDOS: despedir, difundir, esparcir.
venir. 3. abarcar, extenderse. 4. tener. 5. FAM: irradiación.
marchar. 8. disponerse. 13. marcharse.
14. escaparse. CONTRARIOS: 1. volver. 13. irreal adj. Todas las historias de fantasmas
quedarse. son irreales (= son un producto de la ima¬
FAM: ida. ginación).
PARECIDOS: fastástico, ficticio, imaginario.
ira s. f. En un ataque de ira tiró el jarrón al contrarios: real.
suelo y rompió todo lo que tenía a mano (= de FAM: -*■ real.
cólera).
PARECIDOS: cólera, furia, rabia. irregular adj. 1. La carretera tenía un pa¬
CONTRARIOS: calma. vimento irregular (= no era liso). 2. El de¬
FAM: -» airado, irascible. tenido era un hombre de conducta irregular
(= poco honesta). 3. Un polígono irregular
iraní adj. 1. El caviar iraní se considera el
es el que tiene sus lados desiguales. 4. El verbo
mejor del mundo (= de Irán). ♦ iraní s. 2.
ir es irregular (= su conjugación no sigue
Los iraníes son las personas nacidas en
la norma general).
Irán.
PARECIDOS: 1. desigual. CONTRARIOS: 1, 3,
iraquí adj. 1. Bagdad es la capital iraquí 4. regular. 2. honesto.
(= de Irak o Iraq). ♦ iraquí s. 2. Los ira¬ FAM: regular.
quíes son las personas nacidas en Irak o Iraq.
irremediable adj. El incendio causó un
irascible adj. Es muy irascible, por nada mal irremediable en el bosque (= no se pu¬
se pone hecho una fiera (= se enfurece mucho). dieron reparar los daños).
PARECIDOS: colérico, irritable, violento. CON¬ PARECIDOS: irreparable. CONTRARIOS: reme¬
TRARIOS: apacible, tranquilo. diable, reparable.
FAM: -*■ ira. FAM: -*• reparar.
441 israelí

irreparable adj. Ya podemos tirar el televi¬ irritar v. tr. 1. La actuación injusta del ár¬
sor porque nos han dicho que su desperfecto es bitro irritó al público (= lo enfureció). 2. El
irreparable (= que no se puede arreglar). humo me irritó los ojos (= me produjo esco¬
PARECIDOS: irremediable. CONTRARIOS: reme¬ zor).
diable, reparable. PARECIDOS: 1. enfadar, enfurecer, enojar, in¬
FAM: -»• reparar. dignar. 2. escocer. CONTRARIOS: 1. calmar,
serenar, suavizar, tranquilizar.
irresistible adj. 1. El puente se hundió
FAM: imitación.
ante la fuerza irresistible del agua (= el
puente no pudo oponer resistencia). 2. Ten¬ irrompible adj. Me. han regalado un reloj
go unas ganas irresistibles de bañarme (= irrompible (= aunque se caiga no se rom¬
tengo muchas ganas). pe).
PARECIDOS: 1,2. irrefrenable. PARECIDOS: indestructible.
FAM: -> resistir. FAM: -* romper.
irrespetuoso, a adj. Le habló a su padre irrumpir v. intr. Aquel hombre irrumpió
de forma irrespetuosa (= sin respeto). de repente en la sala dando un portazo (= en¬
PARECIDOS: descarado, desconsiderado, inso¬ tró violentamente).
lente. contrarios: respetuoso. parecidos: entrar.
FAM: -*• respeto. FAM: irrupción.
irrespirable adj. Este gas es muy peligroso,
irrupción s. f. Su irrupción en la clase
es irrespirable (= no se puede respirar).
asustó incluso al profesor (= su violenta entra¬
PARECIDOS: asfixiante. CONTRARIOS: respira-
da).
ble.
PARECIDOS: entrada.
FAM: ->• respirar.
FAM: irrumpir.
irresponsable adj. Juan actuó de forma
irresponsable al no avisar a sus padres isla s. f. Cuba es una isla americana que es¬
que vendría tarde (= no se le ocurrió pensar tá en el Mar Caribe (= una porción de tierra
en las consecuencias de lo que hizo). rodeada de agua).
PARECIDOS: imprudente, insensato. CONTRA¬ FAM: aislado, aislar, isleño, islote.
RIOS: prudente, responsable. islamismo s. m. El islamismo es la reli¬
FAM: -*■ responsabilidad. gión de Mahoma y sus principios están en el
irreverencia s. f. Fue una irreverencia • Corán.
entrar en la iglesia dando gritos (= una falta PARECIDOS: islam, mahometismo.
de respeto con las cosas sagradas).
islandés, esa adj. 1. La nación islan¬
FAM-, ->• reverencia. desa, cuya capital es Reykiavik, es una pe¬
irrevocable adj. La decisión del juez es queña isla (= de Islandia). ♦ islandés, esa
irrevocable (= no se puede cambiar). s. 2. Los islandeses son las personas naci¬
PARECIDOS: definitivo, indiscutible. CONTRA¬ das en Islandia. 3. El islandés es el idioma
RIOS: discutible, revocable. que se habla en Islandia.
irrigar v. tr. Las venas y arterias irrigan isleño, a adj. 1. Antiguamente los habitan¬
todo el cuerpo (= llevan la sangre a todos los tes isleños estaban incomunicados (= de una
órganos). isla). ♦ isleño, a s. 2. Los isleños son las
FAM: -<• regar. personas nacidas en una isla.
irrisorio, a adj. 1. Lleva un traje horrible, FAM-, -*■ isla.
es irrisorio (= hace reír). 2. A fin de. tempo¬ islote s. m. El barco echó el ancla frente a
rada puedes encontrar cosas buenas a precios un islote (= frente a una isla pequeña).
irrisorios (= muy bajos). FAM: -*■ isla.
PARECIDOS: 1. ridículo. 2. insignificante, mí¬
nimo. CONTRARIOS: 1. serio. isoca s. f. R. de la Plata. Los maizales fue¬
FAM: ->■ reír. ron atacados por una isoca (= larva que de¬
vora los cultivos).
irritación s. f. 1. Me causó irritación tu
falta de interés por todo (= enojo). 2. Juan isósceles adj. El triángulo isósceles es el
tiene una irritación de garganta y habla que tiene dos lados iguales.
con voz ronca (= se le ha inflamado).
PARECIDOS: 1. enfado, enojo. 2. inflama¬ israelí adj. 1. La cultura israelí es la cul¬
ción. CONTRARIOS: 1. agrado, satisfacción. tura judía (= de Israel). ♦ israelí s. 2. Los
israelíes son las personas nacidas en Israel.
FAM: irritar.
istmo 442

istmo s. m. Améiica del Norte se une con PARECIDOS: alzar. CONTRARIOS: arriar.
América del Sur a través del istmo de Pana¬
izote s. m. Amér. Cent., Méx. Plantaron
má (= porción estrecha de tierra, rodeada de
vatios izotes en el parque público (= palmera
agua, que une dos continentes o una penín¬
de cuyas hojas se extrae una fibra con la que
sula).
se hacen esteras).
italiano, a adj. 1. La pasta italiana se izquierdo, a adj. 1. Levanta el brazo iz¬
come en todo el mundo (= de Italia). ♦ italia¬ quierdo y baja el derecho. ♦ izquierdo, a
no, a s. 2. Los italianos son las personas s. 2. Toma el libro que está a tu izquierda
nacidas en Italia. 3. El italiano es el idio¬ (= al lado de tu brazo izquierdo). 3. Un par¬
ma que se habla en Italia. tido político de izquierda tiene ideas progre¬
itinerario, a s. m. Cada día, para ir al co¬ sistas (= al contrario de uno de derecha, que
legio hago el mismo itinerario (= voy por el tiene ideas conservadoras). ♦ ser alguien
mismo camino). un cero a la izquierda. 4. No sabe hacer
PARECIDOS: camino, recorrido, ruta. nada bien, es un cero a la izquierda (=
es un inútil).
izar v. tr. El capitán mandó izar las velas PARECIDOS: 1, 2. siniestro. CONTRARIOS: 1,
del barco (= levantarlas). .
2 derecho, diestro.
J
J s. f. La j (jota) es la undécima letra del entre las malezas, apareció un jabutí (= tor¬
abecedario castellano. tuga terrestre, de tamaño mayor que el de la
tortuga común).
jabalí s. m. El jabalí es una especie de
cerdo salvaje, de hocico alargado y colmillos jaca s. f. 1. La jaca es un caballo de poca
grandes, que vive en los bosques. altura. 2. La jaca es también la hembra del
FAM: jabalina, jabato. caballo.
PARECIDOS: 2. yegua.
jabalina s. f. 1. Aquel atleta ha conseguido
lanzar la jabalina a noventa metros (= una jacal s. m. Amér. Ese pastor vive en un ja¬
especie de lanza utilizada en ciertas pruebas cal (= casa humilde hecha con materiales
deportivas). 2. La jabalina es la hembra del toscos).
jabalí. PARECIDOS: barraca, cabaña, chabola, choza,
FAM: -+ jabalí. rancho.

jabato s. m. El jabato es la cría del jabalí. jacaranda o jacarandá s. f. En el par¬


FAM: -*•jabalí. que de mi ciudad han plantado varias jaca-
randas (= árbol tropical de hermoso folla¬
jabón s. m. 1. Me gusta lavarme con este je y flores azules; su madera se usa en eba¬
jabón porque hace mucha espuma (= este nistería) .
producto que limpia). Ant., R. de la Plata.
2. Al verte disfrazado de Drácula, me llevé un jacinto s. m. El jacinto es una planta en
gran jabón (= un gran susto). forma de racimo vertical, con muchas flores
parecidos-, gel. agrupadas alrededor, en forma de campani¬
FAM: enjabonado, enjabonar, jabonada, jabo¬ llas de varios colores y muy olorosas.
nar, jabonera, jabonoso.
jactarse v. pron. Se jacta de ser el más
jabonada s. f. Tenía el cuerpo sucio de ba¬ fuerte de todos (= se enorgullece y presume
rro y me di una buena jabonada (= me lavé de ello).
con mucho jabón). PARECIDOS: alardear, enorgullecerse, presu¬
FAM: -* jabón. mir. contrarios: avergonzarse.
jabonar v. tr. -*■ enjabonar. jade s. m. A mi madre le han regalado un
jaboncillo s. m. Amér. Algunos indígenas anillo de jade {= una piedra preciosa de co¬
aún conservan la costumbre de lavar la ropa lor blanquecino o verdoso muy apreciada en
con el fruto del jaboncillo (= árbol frondo¬ joyería).
so de flores amarillas, cuyos frutos se em¬
jadear v. intr. Después de una larga carre¬
plean como jabón).
ra, el perro llegó jadeando (= respirando
PARECIDOS: quillay.
con dificultad).
jabonera s. f. Después de usar el jabón de FAM: jadeo.
las manos debes colocarlo en la jabonera (=
jaez s. m. Las cintas entrelazadas que se
en su recipiente).
ponen en las crines de los caballos se llaman
FAM: -*jabón.
jaeces.
jabonoso, a adj. El agua jabonosa con¬ PARECIDOS: adorno, arreo.
tiene jabón disuelto. jaguar o yaguar s. m. El jaguar es un
PARECIDOS: espumoso. animal felino parecido al leopardo y a la
FAM: -*■ jabón. pantera que habita la selvas de América
jabutí o yabutí s. m. Amér. Merid. De Central y del Sur.
jagüel o jahuel 444

jagüel o jahuel s. m. Amér. Merid., jaqueca s. f. Cuando tengo jaqueca, ni


Méx. El ganado va a beber al jagüel (= de¬ siquiera puedo dormir (= dolor intenso que
pósito de agua alargado y de grandes dimen¬ afecta a una parte de la cabeza).
siones). PARECIDOS: migraña.
jagüey o jahuey s. m. Amér. Merid., jarabe s. m. 1. El médico me recomendó
Méx.» jagüel. que tomara un jarabe contra la tos (= un
medicamento líquido y azucarado). Méx. 2.
jaiba s.f. Amér. Ayer fuimos a pescar jai¬ En Jalisco cantan y bailan el jarabe con za¬
bas (= cangrejos de río o de mar). pateado (= danza popular de pareja suelta,
jalar v. tr. Amér. Para abrir la puerta del en la que la mujer zapatea alrededor del
coche hay que jalarla (= tomarla de la peri¬ sombrero que su compañero ha tirado al
lla y atraerla hacia sí). suelo).

jalea s. f. 1. La jalea es un dulce gelatino¬ jardín s. m. 1. Delante de la casa hay un


so y transparente de frutas. ♦ jalea real 2. jardín precioso (= terreno con hierba, árboles
El médico me ha recomendado jalea real y flores). ♦ jardines s. m. pl. 2. En mi ciu¬
porque tiene muchas vitaminas (= un medica¬ dad hay muchos jardines (= parques con
mento azucarado y gelatinoso). estatuas y fuentes). ♦ jardín botánico 3.
Hemos visitado el jardín botánico (= lugar
jamaica s. f. Méx. Hemos preparado agua donde se cultivan plantas curiosas o exóti¬
de jamaica para beber como refresco (= plan¬ cas). ♦ jardín de infantes 4. Mi hermana
ta de flores rojas, que se hierven para prepa¬ pequeña aún no puede ir al colegio y la lleva¬
rar una bebida). mos al jardín de infantes (= a la guarde¬
jamás adv. Jamás haré trampas, te lo pro¬ ría o jardín de niños).
meto (= nunca, en ningún momento). FAM: jardinería, jardinero.
parecidos: nunca, contrarios: siempre. jardinería s. f. Pedro se dedica a la jardi¬
jambarse v. pron. Amér. Cent. 1. Tenía nería (= a cuidar jardines y cultivar plantas
tanta hambre, que me jambé la sopa en un de adorno).
minuto (= me la comí vorazmente).2. A Pe¬ FAM: -> jardín.
dro le duele la barriga porque se jambó de jardinero, as. 1. El jardinero es la per¬
camarones (= comió en exceso). sona que cuida y limpia los jardines. R. de la
PARECIDOS: 1. devorar, tragar. 2. empachar¬ Plata. 2. Los vendedores ambulantes llevan
se, hartarse, llenarse, saciarse. sus mercancías en una jardinera (= carro
descubierto, de dos ruedas).
jamelgo s. m. El jamelgo es un caballo
PARECIDO: 2. carreta.
flaco, viejo y débil que ya no sirve para tra¬
FAM: -*• jardín.
bajar.
jarra s. f. 1. Trajeron el vino en una jarra
jamón s. m. Compramos un jamón entero (= vasija de barro, cristal, cerámica o plásti¬
en la charcutería (= carne bien curada de las co que tiene un asa y un pico en el borde
patas del cerdo). para echar el líquido). ♦ en jarra 2. Puso
jangada s. f. Amér. Merid. Este verano, los brazos en jarra mientras me esperaba (=
con las manos apoyadas en las caderas).
bajaremos el río en una jangada (= embar¬
PARECIDOS: 1. jarro.
cación hecha con troncos unidos entre sí,
FAM: jarro, jarrón.
que navega impulsada por la corriente).
PARECIDO: balsa. jarro s. m. 1. Tengo mucha sed, tráeme un
jarro de agua (= un recipiente más grande
japonés, esa adj. 1. Han abierto un nue¬
que una taza, con asa). ♦ echar a alguien
vo restaurante de comida japonesa (= de
un jarro de agua fría 2. Llegó muy con¬
comida típica de Japón). ♦ japonés, esa s.
tento pero al darle la mala noticia le echa¬
2. Los japoneses son las personas nacidas
ron un jarro de agua fría (= lo desilu¬
en Japón. 3. El japonés es el idioma que se
sionaron, le quitaron de golpe la alegría).
habla en Japón.
PARECIDOS: 1. jarra.
FAM: -> jarra.
jaque s. m. 1. En el juego de ajedrez te ad¬
vierten el ataque al rey o a la reina diciendo: jarrón s. m. Colocó las flores en un jarrón
jaque. ♦ jaque mate 2. Acabó la partida de cristal (= en un recipiente semejante a
de ajedrez cuando me hizo un jaque mate una jarra pero que sirve para decorar).
(= me mató el rey, con lo que terminó la parecidos: florero.
partida y yo perdí). FAM: jarra.
445 jinete

jaspe s. m. El jaspe es un cuarzo o piedra cial han asistido todas las altas jerarquías
muy dura, de colores muy variados y que tie¬ (= todas las autoridades).
ne listas irregulares; se utijiza mucho en jo¬ PARECIDOS: 2. autoridad.
yería.
jeremiquear v. intr. Amér. Cent., Merid.
fam: jaspeado.
Los niños pequeños jeremiquean por cual¬
jaspeado, a adj. Me compré una chaqueta quier motivo (= lloriquean fácilmente).
jaspeada (= de fondo gris y llena de listas PARECIDOS: gimotear, lloriquear.
irregulares). CONTRARIOS: alegrarse, reír.
FAM: jaspe. jerez s. m. Mi padre toma una copa de je¬
rez como aperitivo (= vino blanco que se
jaula s. f. Tengo un loro en una jaula (=
produce en Jerez de la Frontera, una ciudad
en una caja hecha con barrotes que sirve pa¬
de Andalucía).
ra encerrar a los animales).
FAM: enjaular. jerga s. f. 1. Los jóvenes, a veces, utilizan
una jerga que los mayores no entienden (=
jauría s. f. Se oyen los ladridos de la jauría unas expresiones que utilizan informalmente
(= del grupo de perros que cazan juntos). cuando hablan entre ellos). 2. Aquel médico
jazmín s. m. El jazmín es una planta de habló con una jerga tan técnica que no en¬
flores blancas o amarillas muy olorosas. tendí nada (= con un lenguaje complicado y
difícil de entender).
jazz s. m. Un piano, un saxo, un bajo y PARECIDOS: 1,2. argot.
una batería forman el cuarteto de jazz que ac¬
tuará esta noche (= música que procede de jeringuilla s. f. El líquido de la inyección
Estados Unidos y que se caracteriza por su estaba en la jeringuilla (= tubo pequeño al
improvisación y por sus continuos cambios que se le acopla una aguja para poner inyec¬
de ritmo). ciones). PARECIDO: jeringa.

jebe s. m. Amér. Merid. En Brasil se explo¬ jeroglífico, a adj. 1. Antiguamente los


tan plantaciones de jebes (=nombre de las egipcios usaban la escritura jeroglífica (=
plantas que producen caucho). escribían utilizando dibujos en lugar de le¬
tras). ♦ jeroglífico s. m. 2. Juan acierta to¬
jeep s. m. Fuimos de excursión por la mon¬ dos los jeroglíficos que salen en las revistas
taña en un jeep (= en un coché especial, de pasatiempos (= adivina la palabra o la fra¬
muy resistente, que puede ir por toda clase se que está representada mediante dibujos).
de terrenos). PARECIDOS: 2. acertijo.
jefatura s. f. La jefatura de la empresa la jersey s. m. Mi madre me compró un vesti¬
lleva el jefe (= la dirección). do de jersey (= tejido de punto o de lana).
PARECIDOS: dirección. jesuíta s. m. Un jesuíta es un sacerdote
FAM: -> jefe. que pertenece a la Compañía de Jesús, que
jefe s. m. El jefe llamó la atención a los em¬ es una orden religiosa.
pleados que no cumplían sus órdenes (- es la FAM: -> Jesús.
persona que manda, dirige, o es responsable jicama s. f. Amér. Cent., Ant., Méx. Me
de una empresa o de un grupo). gusta ir a recoger jicamas (= tubérculos de
PARECIDOS: director, líder, patrón. CONTRA¬ ciertas plantas, del tamaño de una cebolla,
RIOS: subordinado. comestibles y de sabor dulce).
FAM: jefatura, subjefe.
jícaro s. m. Cerca del pueblo hay un monte
jején s. m. Amér. Algunas islas del litoral de jícaros (= árboles de México y América
están plagadas de jejenes (= mosquitos muy Central, de tronco torcido, ramas escasas y
pequeños que se desplazan en enjambres y flores blancas de olor desagradable; su fruto
cuya picadura es dolorosa). es la jicara).
jengibre s. m. El jengibre es una planta jilguero s. m. El jilguero es un pájaro
procedente de la India, de flores rojizas, que cantor que tiene el lomo de color pardo, la
tiene un tallo subterráneo muy aromático cabeza blanca con manchas rojas y las alas y
que se emplea en farmacia y como especia. cola negras con manchas amarillas y blan¬
cas.
jerarquía s. f. 1. Empezó de botones y ter¬
minó de director del hotel, así recorrió todos los jinete s. m. Los jinetes salen a dar largos
pasos de la jerarquía (= organización divi¬ paseos montados en sus caballos (= las perso¬
dida en grados o categorías). 2. Al acto ofi¬ nas que van a caballo).
jipijapa 446

jipijapa s. f. Amér. Merid. Para protegerse jornalero, a s. Los jornaleros reclaman


del sol, se puso un sombrero de jipijapa {= fi¬ un aumento de sueldo (= los trabajadores de
bra fina y resistente que se extrae de las ho¬ la tierra que reciben un jornal, que cobran
jas de una variedad de palmera). por cada día trabajado).
FAM: -> jomada.
jirafa s. f. La jirafa es un animal mamífe¬
ro que tiene un cuello muy largo, que le per¬ joroba s. f. 1. El camello tiene dos joro¬
mite comer las hojas de los árboles, y unas bas y el dromedario sólo una. 2. Aquel an-
patas muy largas y delgadas que le permiten áano anda con bastón debido a su joroba (=
correr mucho; vive en la sabana africana. al bulto de la espalda que se le ha formado
por la curvatura de la columna vertebral).
jirón s. m. 1. Se me ha quedado un jirón
PARECIDOS: 1,2. giba.
de la camisa enganchado en una rama (= un
FAM: jorobado, jorobar.
trozo de tela arrancado o desgarrado violen¬
tamente). 2. Después del accidente quedó con jorobado, a adj. Este hombre es joroba¬
su ropa hecha jirones (=desgarrada). do de nacimiento (= tiene un abultamiento
PARECIDOS: 1,2. andrajo. en la espalda).
FAM: -► joroba.
jitomate s. m. Méx. Me gusta mucho la
ensalada de jitomate (= variedad de tomate jorobar v. tr. Tengo un compañero que
de color rojo). siempre está jorobando a toda la clase (= no
hace más que molestar y fastidiar a los de¬
jitomatera s. f. Méx. El horticultor ha
más).
plantado muchas jitomateras (= planta
PARECIDOS: fastidiar, molestar.
que produce el jitomate).
CONTRARIOS: complacer, contentar, satisfa¬
jobo s. m. Amér. Este año, el jobo ha dado cer.
muchos frutos (= árbol de gran follaje y flores FAM: -* joroba.
blancas en racimos; su fruto, parecido a la
jorongo s. m. Méx. En invierno, los cam¬
ciruela, es comestible y de sabor agridulce).
pesinos se cubren con un jorongo (= abrigo
jockey s. m. El jockey que montaba el ca¬ de lana, semejante al capote o al poncho).
ballo ganador estaba muy delgado (= la perso¬
joropo s.m. Amér. Merid. Un grupo de jó¬
na que monta caballos de carreras).
venes salió a bailar un joropo (= baile de
jocoso, a adj. Este libro es muy divertido, ritmo alegre, que incluye zapateado).
está escrito en tono jocoso (= en tono burles¬
jota s. f. 1. La jota es el nombre de la un¬
co, humorístico).
décima letra del abecedario castellano (j). 2.
parecidos: burlesco, chistoso, festivo, humo¬
La jota es el baile y música popular de algu¬
rístico. CONTRARIOS: aburrido, serio, trágico,
nas regiones españolas. ♦ no entender o
triste.
no saber uno ni jota 3. No entiendo
jolgorio s. m. Hemos estado toda la noche ni jota de alemán (= no entiendo nada).
de jolgorio (= de fiesta).
PARECIDOS: juerga. joven adj. 1. Alicia, que tiene doce años, es
más joven que Elena, que tiene quince (=
jora s. f. Amér. Este año, el jobo ha dado rriqs pequeña). 2. Hay ciertas músicas que
muchos frutos (= árbol de gran follaje y flores agradan a la gente joven (= a los chicos y a
blancas en racimos; su fruto, parecido a la las chicas, pero no a los adultos). ♦ joven s.
ciruela, es comestible y de sabor agridulce). 3. Esta discoteca está llena de jóvenes (= de
personas entre los 18 y los 25 años aproxi¬
jornada s. f. 1. Su jornada de trabajo es
madamente).
de ocho horas diarias (= el tiempo que trabaja
PARECIDOS: 2, 3. adolescente. 3. chico, mu¬
cada día). 2. Hicimos el viaje en cuatro jor¬
chacho. CONTRARIOS: 1. Viejo.
nadas (= en cuatro etapas). 3. Estuvimos
FAM: juvenil, juventud, rejuvenecer.
caminando durante toda la jornada (= un
día completo). jovial adj. Tiene un carácter tan jovial que
PARECIDOS: 2. etapa. 3. día. es imposible estar triste a su lado (= alegre y
FAM: jornal, jornalero. festivo).
PARECIDOS: alegre, animado, festivo. CONTRA¬
jornal s. m. ¿ Cuánto te han pagado de jor¬
RIOS: aburrido, amargado, serio, triste.
nal por cada día de trabajo? (= de sueldo, el
dinero que cobras por cada día de trabajo). joya s. f. 1. A esta mujer le. gusta llevar jo¬
PARECIDOS: paga, salario, sueldo. yas: collares, anillos, pulseras, broches (= ob¬
FAM: -> jomada. jetos de valor, hechos con metales, como el
447 juego

oro y la plata, y con piedras preciosas). 2 . judío, a adj. 1. A los habitantes de la anti¬
Este mueble es una auténtica joya (= es muy gua Judea, hoy una región de Palestina, se los
valioso). llamaba judíos (= de Judea). 2. El pueblo
PARECIDOS: 1, 2. alhaja. 2. maravilla, teso¬ judío conquistó y habitó Palestina (= hebreo
ro. CONTRARIOS: baratija. o israelita, de Israel). 3. La religión judía es
FAM: joyería, joyero. seguida por millones de personas en el mundo
(= el Judaismo o religión de Moisés). ♦ ju¬
joyería s. f. 1. En el escaparate de la joye¬
dío, a s. 4. Los judíos eran las personas
ría había unos collares preciosos (= en la tien¬
da o taller donde hacen, venden y arreglan nacidas en la antigua Judea. 5. Los judíos
joyas). 2. Desde que se dedica a la joyería son las personas nacidas en Israel (= israelitas
sabe distinguir en seguida una joya auténtica o hebreos). 6. Los judíos fueron perseguidos
de una falsa (= desde que se dedica al arte por los alemanes durante la 2° Guerra Mun¬
de hacer y vender joyas). dial (= las personas que practican la religión
FAM: -+ joya. del Judaismo).
PARECIDOS: 2, 5. hebreo, israelita.
joyero, a s. 1. Aquél es el joyero que me FAM: judaismo.
hizo y me vendió el anillo (= persona que ha¬
ce y vende joyas). 2. María guarda todas sus judo s. m.-» yudo.
joyas en un joyero (= en un estuche para
juego s. m. 1. El juego es la actividad
las joyas).
preferida de los niños (= la diversión). 2. El
FAM: -» joya.
ajedrez, las cartas, el billar son juegos (= en¬
juanete s. m. Cuando hay mucha hume¬ tretenimientos que se basan en unas reglas).
dad, a mi abuelo le duelen los juanetes (= 3. Ha perdido mucho dinero en el juego (=
los huesos sobresalientes del dedo gordo del en distracciones donde se gana o se pierde
pie). la apuesta). 4. Se cayó y ahora le duele al ha¬
cer el juego de la rodilla (= el movimiento).
jubilación s. f. 1. Cuando cumplió los 65 5. Me regalaron un juego de café de seis ta¬
años le dieron la jubilación, desde entonces zas, una cafetera, una azucarera y una jarrita
no trabaja (= el retiro al llegar a cierta edad para la leche (= un conjunto de cosas que sir¬
en que se considera que una persona ya no ven para un mismo fin). 6. El juego de lu¬
puede trabajar). 2. Mi abuelo cobra su jubi¬ ces del espectáculo fue muy vistoso (= la varie¬
lación (= el dinero que le corresponde por dad y combinación de luces de todos los co¬
estar jubilado). lores). ♦ juego de azar 7. Nunca me han
PARECIDOS: 1, 2. retiro. 2. pensión. gustado los juegos de azar porque no tengo
FAM: jubilar. suerte (= juegos que dependen de la suerte).
♦ juego de manos 8. El mago hizo apare¬
jubilar v. tr. 1. Después de cuarenta años
cer toda una baraja de cartas con un simple
de servicio jubilaron a mi tío (- lo retiraron
juego de manos (= ejercicio que precisa
del trabajo, por llegar a la edad fijada por la
mucha agilidad en las manos para hacer
ley o por enfermedad). ♦ jubilarse v. pron.
aparecer y desaparecer cosas). ♦ juego de
2. A José Luis le queda poco tiempo para ju¬
bilarse (= para tener derecho a la jubila¬ niños 9. Después de tanto estudiar, aprobar
el examen fue un juego de niños (= algo
ción).
muy sencillo). ♦ juego de palabras 10.
FAM: jubilación.
Muchas adivinanzas se basan en juegos de
júbilo s. m. Salté de júbilo al saber que ha¬ palabras (= en el uso y combinación inge¬
bía tenido un hermanito (= salté de alegría). niosa de las palabras con doble sentido). ♦
PARECIDOS: alegría, felicidad, regocijo, satis¬ Juegos Olímpicos s. m. pl. 11. La cele¬
facción. CONTRARIOS: melancolía, pena, tris¬ bración de los Juegos Olímpicos siempre
teza. es un gran acontecimiento (= conjunto de
competiciones deportivas que se celebran
judaismo s. m. El judaismo es la religión cada cuatro años en una ciudad elegida para
del pueblo judío, que respeta la ley de Moi¬ ello). ♦ entrar en juego 12. Para solucio¬
sés. nar el problema entró en juego con gran
FAM: judío. inteligencia (= intervino). ♦ estar en juego
judicial adj. Los policías se presentaron con 13. Ten mucho cuidado, tu vida está en
una orden judicial, para detener al sospecho¬ juego (= depende de eso). ♦ hacer juego
so (= una orden del juez o de la administra¬ 14. Esta corbata hace juego con la camisa
ción de justicia). (= combina muy bien).
FAM: -* juez. PARECIDOS: 1. distracción, diversión, entrete-
juerga 448

nimiento, pasatiempo. 4. movilidad. 6. PARECIDOS: 1. distraerse, divertirse, entrete¬


combinación. nerse. 2. competir. 3. apostar. 4. hacer,
FAM: jugada, jugador, jugar, jugarreta, jugue¬ realizar. 5. bromear. CONTRARIOS: 1. abu¬
te, juguetear, juguetería, juguetón. rrirse.
FAM: -> juego.
juerga s. f. Me pasé la noche de juerga
bailando y riendo (= de diversión). jugarreta s. f. Me has hecho una jugarre¬
parecidos: jolgorio. CONTRARIOS: aburrimien¬ ta al dejarme solo (= una mala jugada, una
to. mala pasada).
FAM: juerguista. PARECIDOS: trastada.
FAM: -r juego.
juerguista s. Eres un juerguista, siem¬
pre vas de fiesta en fiesta (= te gusta la juer¬ jugo s. m. 1. Me gusta el jugo de tomate (=
ga). el zumo o líquido extraído de ese fruto). 2.
FAM: juerga. Hoy he comido ternera en su jugo {= acom¬
pañada del líquido que desprende la carne).
jueves s. m. Si no puedes venir el miércoles,
♦ jugo gástrico 3. El líquido que segrega o
ven al día siguiente, el jueves (= cuarto día
produce el estómago se llama jugo gástrico.
de la semana, entre el miércoles y el vier¬
♦ sacar jugo de algo 4. Siempre intenta
nes). sacar jugo de todo y de todos (= sacar pro¬
juez s. m. 1. Al final del juicio, el juez sen¬ vecho y utilidad).
tenció y condenó al culpable (= persona en¬ PARECIDOS: 1. néctar, zumo. 2. salsa.
cargada de juzgar y sentenciar en un juicio). FAM: jugoso.
2. Se han reunido los jueces para otorgar el
jugoso, a adj. 1. Esta pera está jugosa (=
premio (= los miembros del jurado). 3. Du¬
tiene mucho jugo). 2. Me han regalado un
rante el partido de tenis el juez vigiló atenta¬
libro muy jugoso, se puede aprender mucho
mente las jugadas de los tenistas (= la persona
en él (= muy provechoso y útil).
encargada de hacer cumplir el reglamento).
PARECIDOS: 2. provechoso, útil.
PARECIDOS: 1. magistrado. 3. árbitro.
FAM: jugo.
FAM: enjuiciar, judicial, juicio, juicioso, juzga¬
do, juzgar, prejuzgar. juguete s. m. ¿Qué juguetes vas a pedir
a los Reyes Magos ? (= objetos que sirven para
jugada s. f. 1. La jugada del gol fue es¬ que jueguen los niños).
pectacular (= los pases y lanzamientos del FAM: -*■ juego.
equipo que hicieron posible el gol). 2. Me
hiciste una mala jugada dejándome solo en juguetear v. intr. Mientras los demás estu¬
medio de aquel problema (= una jugarreta). diaban, él jugueteaba con los lápices enci¬
PARECIDOS: 2. jugarreta, trastada. ma de la mesa (= se entretenía).
FAM: -»juego. PARECIDOS: distraerse, enredar, entretenerse.
FAM: -* juego.
jugador, a adj. 1. Mi hermano es buen ju¬
juguetería s. f. Mi hermano señala en el
gador de ajedrez (= sabe jugar). 2. Si no fue¬
escaparate de la juguetería los juguetes que
ra tan jugador no tendría problemas de di¬
quiere (= del comercio donde venden jugue¬
nero (= se toma el juego y las apuestas como
tes).
un vicio). ♦ jugador, a s. 3. Un jugador
FAM: -> juego.
de baloncesto se lesionó durante el parado (=
un miembro del equipo). juguetón, ona adj. ¡Qué juguetón es mi
PARECIDOS: 1, competidor. 3. participante. hermano pequeño, está todo el día jugando y
FAM: -* juego. haciendo travesuras! (= le gusta enredar y ju¬
gar con todo).
jugar v. intr. 1. ¡Niños, vayan a jugar! (= PARECIDOS: revoltoso, travieso.
a divertirse). 2. Juan juega en un equipo de FAM: -* juego.
rugby (= forma parte de él). 3. El señor Gar¬
cía juega a la lotería (= compra números y juicio s. m. 1. El juicio se celebrará la pró¬
espera a ver si gana). 4. Ayer jugamos un xima semana y veremos si lo condenan o no (=
partido de fútbol (= hicimos). 5. Cuídate, no procedimiento por el que un juez o un tribu¬
juegues con tu salud (= no te la tomes a nal, después de conocer los hechos, puede
broma). ♦ jugar limpio 6. Puedes fiarte de dictar sentencia). 2. Espero que tu buen jui¬
él, siempre juega limpio (= actúa con hon¬ cio te hará elegir lo que más te conviene (= tu
radez y sinceridad). ♦ jugar sucio 7. Nadie sensatez, la capacidad para conocer y valo¬
quiere estar con él porque siempre juega su¬ rar las cosas o las personas). 3. Mi padre se
cio (= hace trampas, actúa con engaño). ha hecho muy buen juicio de mi amiga, dice
449
jurar

que es estupenda (= tiene buena idea u opi¬ junta s. f. 1. En la junta de vecinos se to¬
nión de ella). ♦ perder el juicio 4. ¡No te maron decisiones muy importantes (= en la
tires al agua vestido!, ¿es que has perdido reunión). 2. Ea junta directiva del club de¬
el juicio? (= has perdido la razón, te has portivo ha decidido ampliar las instalaciones
vuelto loco). ♦ poner algo en tela de jui¬ (= el conjunto de personas que lo dirigen y
cio 5. Tu idea ha sido puesta en tela gobiernan). 3. Se ha roto la junta de las ca¬
de juicio (= ha sido puesta en duda, la van ñerías y hay un escape de agua (= la soldadura
a discutir).
que une dos caños o partes de un aparato).
parecidos: 1. causa, pleito, proceso. 2. cor¬ parecidos: 1. asamblea, reunión. 2. directi¬
dura, prudencia, sensatez. 3. criterio, opi¬ va. 3. empalme, juntura, soldadura.
nión, parecer. 4. entendimiento, razón. FAM: —> junto.
contrarios: 2. imprudencia, insensatez.
FAM: "> juez. juntar v. tr. 1. ¡No juntes tanto las sillas
a la mesa! (= no las acerques tanto). 2. He
juicioso, a adj. Todo el mundo le pide con¬ juntado mucho dinero en la alcancía (= he
sejo porque es un hombre muy juicioso (= de reunido una cantidad de dinero). ♦ juntarse
mucno sentido común, muy sensato y con¬ v. pron. 3. Nos juntaremos en tu casa (=
secuente). nos reuniremos). 4. ¡No te juntes con ma¬
PARECIDOS: consecuente, sensato. las compañías! (= no vayas, no trates con
CONTRARIOS: alocado, atolondrado. ese tipo de gente).
FAM: -*• juez. parecidos: 1. acercar, aproximar, arrimar,
julepe s. m. Amér. Merid., P. Rico. Se pu¬ unir. 2. acumular. 2, 3. reunir(se). 4. ir,
sieron una careta de monstruo para darles un tratar, contrarios: 1,3. separar(se). 4. ale¬
julepe (= susto, miedo). jarse, apartarse.
FAM: -> junto.
julepear v. tr. Ant. 1. Si llegas tarde a ca¬
sa, tu padre te julepeará (= te reprenderá). junto, a adj. 1. ¡Pon los pies juntos! (=
♦ julepearse v. pron. R. de la Plata. 2. uno al lado del otro). 2. Mi amigo y yo vivi¬
Los chicos se julepearon cuando la casa mos juntos (= en la misma casa). 3. Han
quedó a oscuras (= tuvieron miedo). terminado juntos sus estudios (= al mismo
PARECIDOS: 1. amonestar, castigar. tiempo). ♦ junto adv. 4. Vivo junto al su¬
CONTRARIOS: 2. asustarse. permercado (= al lado, muy cerca de él).
FAM: adjunto, conjunto, junta, juntar.
julio s. m. Jaime celebra su cumpleaños en el
mes de julio (= es el séptimo mes del año, jura s. f. Fuimos a ver la jura de la bandera
tiene 31 días y está entre junio y agosto). de los soldados (= la ceremonia en que pro¬
meten fidelidad a la patria).
jumento s. m. -*• asno. FAM: —> jurar.
junco s. m. El junco es una planta de ta¬ jurado s. m. Obtuvo el voto favorable de la
llos finos, lisos y muy flexibles que tiene co¬ mayoría de los miembros del jurado (== de las
mo hojas unas vainas muy delgadas; crece personas encargadas de juzgar o valorar al¬
en sitios húmedos. go o alguien).
jungla s. f. Tuvieron grandes dificultades PARECIDOS: tribunal.
para atravesar la jungla, debido a su abun¬ FAM: -* jurar.
dante vegetación y a la presenda de animales juramento s. m. Hizo el juramento de
salvajes (= bosque tropical o selva). no fumar más (= hizo la promesa, lo juró).
PARECIDOS: selva. PARECIDOS: compromiso, promesa, voto.
junio s. m. El 21 de junio de cada año co¬ FAM: -*■ jurar.
mienza el verano en el hemisferio norte y el in¬ jurar v. tr. 1. Te juro que eso es verdad (=
vierno en el hemisferio sur (= es el sexto mes te lo aseguro). 2. El presidente ha jurado
del año, tiene 30 días y está entre mayo y su cargo (= ha prometido que cumplirá con
julio). su deber). ♦ tenérsela jurada a alguien
júnior s. m. 1. Me llaman Juan Carlos jú¬ 3. Se la tengo jurada por el daño que me
nior (jr.) para diferenciarme de mi padre, que hizo (= prometo que me vengaré). ♦ jurar
también se llama Juan Carlos (= nombre que por 4. Te juro por Dios que no lo volveré a
se añade al del hijo cuando es el mismo que hacer (- te lo prometo, poniendo a Dios o a
el de su padre, para diferenciarlos). 2. Este cosas o personas muy queridas por testigo).
atleta corre en la categoría júnior (= en la ca¬ PARECIDOS: 1. afirmar, asegurar. 1, 2. pro¬
tegoría de los deportistas jóvenes). meter.
PARECIDOS: 2. juvenil. CONTRARIOS: sénior. FAM: jura, jurado, juramento.
jurel 450

jurel s. m. El jurel es un pez marino co¬ PARECIDOS: disculpar, excusar.


mestible de unos 20 cm. que tiene la aleta FAM: -*■ justo.
de la cola en forma de horquilla y las aletas
justo, a adj. 1. Un juez debe ser un hombre
pectorales estrechas.
justo (= que actúa con justicia, castigando a
jurídico, a adj. La Constitución es un do¬ los malos y premiando a los buenos). 2. El
cumento jurídico que recoge los derechos y de¬ castigo que nos puso no fue justo porque no
beres de los ciudadanos según la ley (= de las teníamos ninguna culpa (= no fue razona¬
leyes o relacionado con ellas). ble). 3. No me ha devuelto el cambio porque le
parecidos: judicial, legal. he dado el dinero justo (= exacto, ni más ni
FAM: jurisdicción. menos). 4. No podemos entretenemos porque
vamos con el tiempo justo (= tenemos poco
jurisdicción s. f. 1. El juez es quien tiene tiempo). 5. Este pantalón me queda muy jus¬
la jurisdicción en el juicio (= el poder para to (= muy apretado). ♦ justo adv. 6. Jus¬
gobernar y aplicar las leyes). 2. El alcalde re¬ to cuando me iba sonó el teléfono (= justa¬
corrió todos los terrenos de su jurisdicción mente, en aquel mismo momento).
(= los territorios sobre los que ejerce su al¬ parecidos: 1. imparcial, neutral, objetivo,
caldía). recto. 2. merecido. 3. exacto. 4. escaso,
PARECIDOS: 1. competencia. 2. circunscrip¬ insuficiente. 5. apretado, estrecho. CONTRA¬
ción, demarcación. RIOS: 1, 2. injusto. 2. inmerecido. 3. ine¬
FAM: jurídico. xacto. 4. sobrado, suficiente. 5. amplio, an¬
cho, holgado.
justicia s. f. 1. Le concedieron el premio FAM: ajustar, ajusticiar, justicia, justiciero,
que había ganado con justicia (= le corres¬ justificación, justificante, justificar, injusticia,
pondía por sus méritos). 2. Aquel país pide injustificado, injusto.
justicia por igual para todos sus ciudadanos
(= piden el cumplimiento de la ley y el Dere¬ juvenil adj. Este actor, a pesar de ser muy
cho para todos y por todos). 3. El criminal mayor, conserva un rostro juvenil (= su as¬
está perseguido por la justicia de su país (= pecto es joven).
por el organismo que castiga los delitos y PARECIDOS: joven. CONTRARIOS: viejo.
aplica las leyes). FAM: -*■ joven.
PARECIDOS: 1. merecimiento, rectitud. CON¬ juventud s. f. 1. A sus veinte años se en¬
TRARIOS: 1. injusticia.
cuentra en plena juventud [- es la etapa de
FAM: -*• justo.
la vida que está entre la niñez y la madurez).
justiciero, a adj. 1. Aquel policía es muy 2. En televisión hay un programa dedicado a
justiciero (= hace respetar la justicia, la la juventud (= a (os jóvenes).
ley). 2. El héroe justiciero de aquella pelícu¬ PARECIDOS: 1. adolescencia, pubertad. CON¬
la persiguió al criminal y lo castigó duramente TRARIOS: 1. vejez.
para vengarse (= era muy duro y riguroso en FAM: -> joven.
los castigos).
juzgado s. m. 1. El asesino compareció an¬
PARECIDOS: 1. justo. 2. severo.
te el juzgado para declarar sus delitos (= an¬
CONTRARIOS: 1. injusto. 2. tolerante.
te el tribunal que tenía que juzgarlo). 2. Los
FAM: justo.
periodistas esperaban a las puertas del juzga¬
justificación s. f. Tuve que presentar una do las últimas noticias sobre el juicio (= local
justificación por escrito de mi falta de asis¬ donde se hacen los juicios).
tencia a clase (= una explicación dando mis PARECIDOS: 1. tribunal.
motivos o las razones de mi ausencia). FAM: -> juez.
FAM: -► justo.
juzgar v. tr. 1. El juez y el tribunal juzga¬
justificar v. tr. No intentes justificar tu rán al acusado (= decidirán si es culpable o
mal comportamiento porque no tenías ningún no). 2. El cirujano no juzga conveniente ope¬
motivo para hacer lo que has hecho (= no in¬ rar al enfermo (= no lo cree conveniente).
tentes demostrar que tenías motivos o razo¬ PARECIDOS: 2. considerar, creer, estimar.
nes). FAM: -*■ juez.
K
K s. f. La k (ka) es la duodécima letra del kilómetro s. m. El río Amazonas mide
abecedario castellano. 6.500 kilómetros de longitud (= medida de
kaki o caqui s. m. El kaki es el color de los longitud que equivale a mil metros).
uniformes militares (= es un color entre verde FAM: kilómetro.
y gris).
kilovatio s. m. El kilovatio es la unidad
karate s. m. Partió un ladrillo de un golpe de medida de la potencia eléctrica y equivale
de karate (= es un sistema de defensa o ar¬ a mil vatios.
te marcial inventado por los japoneses).
FAM: karateca. kimono o quimono s. m. El kimono es
un vestido japonés de mangas amplias, se¬
karateca s. m. Los karatecas, para dar mejante a una túnica.
esos golpes y no hacerse daño, concentran toda
su fuerza en un sitio determinado (= las per¬ kiosco o quiosco s. m. En el kiosco
sonas que practican el karate). compro periódicos y revistas (= es un puesto
FAM: karate. de venta de periódicos y revistas, en la ca¬
lle).
kayack s. m. Han descendido el río en ka-
yack (= en una canoa recubierta de lona kiwi s. m. El kiwi es un fruto comestible
impermeable). de piel rugosa y pulpa de color verde que
PARECIDOS: canoa. tiene un sabor ácido y que sale de una plan¬
kerosén o keroseno s. m. Amér. -> que¬ ta de flores blancas y amarillas del mismo
roseno. nombre.

kilo o quilo s. m. Kilo es la apócope de K.O. s m. El boxeador ganó el combate en el


kilogramo. primer asalto al dejar k.o. a su contrincante
kilogramo s. m. El kilogramo (kg) es (= al dejarlo sin conocimiento por un knock
una medida de peso que equivale a mil gra¬ out).
mos.
koala s. m. El koala es un mamífero que
kilométrico, a adj. Entre Argentina y Mé¬ lleva sus crías en una bolsa como el cangu¬
xico hay una distancia kilométrica (= muy ro, de hocico corto, orejas grandes, pelo gri¬
larga). sáceo y cola pequeña, que se alimenta de
FAM: kilómetro. hojas de eucalipto.
L
L s. f. 1. La 1 (ele) es la decimotercera letra tán abiertos al público los días laborables
del abecedario castellano. 2. En la numera¬ {- los días de trabajo).
ción romana, la letra L mayúscula significa FAM: -»■ labor.
cincuenta.
laboral adj. El albañil tuvo un accidente
la Es un artículo. Ver cuadro de artículos. laboral al caerse del andamio (= de trabajo).
FAM: -> labor.
la Es un pronombre personal. Ver cuadro
DE PRONOMBRES PERSONALES. laboratorio s. m. 1. Hemos hecho experi¬
mentos químicos y físicos en el laboratorio
la s. m. La es la sexta nota de la escala mu¬
sical. (= en una sala que tiene los aparatos, instru¬
mentos y todo lo necesario para hacer in¬
laberinto s. m. 1. Nos metimos en el labe¬ vestigaciones científicas, análisis clínicos,
rinto del parque de atracciones y no sabíamos medicamentos, etc.). ♦ laboratorio foto¬
salir (= en un lugar lleno de caminos que se gráfico 2. Llevaron a revelar las fotos a un
cruzan, puestos de manera que es muy difícil laboratorio fotográfico (= local donde
encontrar la salida). 2. La parte interna del se hacen trabajos, montajes y revelados fo¬
oído se llama laberinto (= el conjunto de tográficos). ♦ laboratorio de idiomas o
órganos del oído interno). de lenguas 3. Estoy estudiando inglés sin
labia s. f. Este vendedor tiene tanta labia profesor en un laboratorio de idiomas (=
que consigue venderte cosas que no pensabas una sala con cabinas donde el alumno prac¬
comprar (= tiene mucha facilidad de palabra tica el idioma con un grabador o video con
para agradar o convencer). las lecciones grabadas).
FAM: -*■ labio. FAM: -*• labor.

laborioso, a adj. La investigación de la


labial adj. Cuando se maquilla utiliza un
policía fue muy laboriosa (= difícil).
lápiz labial de color rosa (= de labios).
PARECIDOS: complicado, difícil, minucioso,
FAM: -*■ labio.
trabajoso. CONTRARIOS: elemental, fácil, sen¬
labio s. m. Mi hermana se pinta de rojo los cillo.
labios (= cada uno de los bordes carnosos FAM: -> labor.
de la boca). labrador, a s. Aquel labrador utiliza un
FAM: labia, labial. tractor para cultivar sus tierras (= persona
que trabaja y cultiva la tierra).
labor s. f. 1. La labor investigadora de
PARECIDOS: agricultor, campesino, labriego.
aquellos científicos es importantísima (= su ta¬
FAM: -> labrar.
rea, su dedicación). 2. La costurera hace su
labor a mano o con máquina de coser (= sus labranza s. f. El agricultor se dedica a la
trabajos de costura). ♦ labores s. f. pl. 3. labranza (= al cultivo de los campos).
Las amas de casa se dedican a sus labores FAM: -> labrar.
(= se dedican a las tareas domésticas de su
labrar v. tr. 1. Los campesinos labran la
casa).
tierra (= la aran y la cultivan). Amér. 2. Los
PARECIDOS- 1. actividad, faena, quehacer, ta¬
operarios labraron parte del bosque en un
rea, trabajo. 2. bordado, costura. 3. queha¬
cer. mes (= derribaron los árboles y limpiaron los
troncos para utilizar la madera).
CONTRARIOS: 1. ocio.
PARECIDOS: arar, cultivar.
FAM: laborable, laboral, laboratorio, laborioso.
FAM: labrador, labranza, labriego.
laborable adj. Los grandes almacenes es¬ labriego, a s. Este labriego cultiva el tri-
453
lago

go (= esta persona que trabaja en el campo y de padre español y madre india). 3. Muchos
se dedica a las labores agrícolas). indígenas americanos se convirtieron en ladi¬
PARECIDOS: agricultor, campesino, labrador. nos (= indio que habla castellano).
FAM: -» labrar.
PARECIDOS: 1. astuto, sagaz.
laca s. f. 1. Recubrieion la mesa con una lado s. m. 1-. Me di un golpe en el lado iz¬
capa de laca (= con barniz transparente y quierdo (= en el costado izquierdo). 2. El
brillante). 2. El peluquero me echa laca en el cuadrado tiene cuatro lados (= tiene cuatro
pelo para que no se me alborote (= un liquido a caras). 3. Es muy optimista, siempre ve el la¬
presión que se pone en el cabello para fijar do bueno de las cosas (= el aspecto). ♦ estar
el peinado). ♦ laca de uñas 3. Mi madre se o ponerse del lado de alguien 4. Mi
pinta las uñas con una laca de uñas de co¬ amigo siempre se pone de mi lado (=
lor rojo (= un esmalte que da color y brillo a siempre está a mi favor, me apoya y me de¬
las uñas). fiende). ♦ ir cada uno por su lado 5.
lacayo s. m. Los lacayos eran criados que Cuando eran niños fueron juntos al colegio
acompañaban a caballo a sus señores. pero ahora va cada uno por su lado (=
PARECIDOS: criado, servidor, sirviente. ahora cada uno tiene su propia vida).
parecidos: 1. costado. 2. banda, borde,
lacio, a adj. Susana tiene el pelo lacio (= canto, margen. 3. aspecto.
no tiene rizos ni ondas). FAM: bilateral, ladera, ladear, lateral.
PARECIDOS: liso. CONTRARIOS: ondulado, riza¬
do. ladrador, a adj. Es un perro muy ladra¬
dor (= ladra mucho).
lacrimal s. m. -»■ lagrimal. FAM: -+ ladrar.
lacrimógeno, a adj. La policía lanzó ga¬ ladrar v. intr. El perro ladraba cada vez
ses lacrimógenos para disolver a la multi¬ que aparecía el gato (= emitía su sonido pro¬
tud rebelde (= que irritan los ojos y producen pio).
lágrimas). FAM: -> ladrador, ladrido.
FAM: ->■ lágrima.
ladrido s. m. Debe de haber alguien en la
lactancia s. f. Los bebés tienen un período puerta, porque he oído los ladridos del perro
de lactancia durante el cual se alimentan de (= los sonidos que emiten los perros).
la leche de sus madres. FAM: -> ladrar.
FAM: -> leche.
ladrillo s. m. Mi casa no es de piedra, la
lactar v. intr. -*■ mamar. hirieron con ladrillos (= piezas de barro de
lácteo, a adj. El queso, la mantequilla y el color rojizo, cocidas en hornos especiales).
yogur son productos lácteos (= elaborados ladrón, ona s. La policía detuvo a los la¬
con leche). drones que habían robado en la joyería (=
PARECIDOS: láctico. las personas que roban).
FAM: -► leche. PARECIDOS: atracador, caco, ratero.
lacustre adj. Los patos y los cisnes son ani¬ lagaña s. f. Al levantarme, suelo tener la¬
males lacustres (= que viven en los lagos). gañas en los ojos [= secreción de las glándu¬
FAM: lago. las de los párpados, que se cuaja en los bor¬
des de éstos).
ladear v. tr. Juan ladeó la cabeza hasta to¬
car el hombro con su oreja (= la inclinó hacia lagartija s. f. Las lagartijas son lagartos
un lado). pequeños de color verde o pardo por la par¬
PARECIDOS: inclinar, torcer. CONTRARIOS: en¬ te superior y blanco por la parte inferior,
derezar. que se mueven muy de prisa.
FAM: -+ lado. FAM: -> lagarto.
ladera s. f. Hicimos una bola de nieve y la lagarto s. m. Amér. El lagarto es un rep¬
echamos a rodar por la ladera de la monta¬ til de cuatro patas y cola larga, con el cuer¬
ña (= por la pendiente). po cubierto de escamas de color verde que
PARECIDOS: falda, pendiente, vertiente. se alimenta de insectos pequeños.
FAM: -* lado. FAM: lagartija, lagartón.
ladino, a adj. Amér. 1. Ese amigo de An¬ lago s. m. Daré un paseo en barca por el la¬
drés es muy ladino (= usa artimañas para go (= una extensión de agua dulce rodeada
lograr sus fines). Amér. Cent. 2. En mi ba¬ de tierra).
rrio hay varios jóvenes ladinos (= mestizos FAM: lacustre, laguna.
lágrima 454

lágrima s. f. 1. Al despedimos, a María se crías para limpiarlas (= les pasan la lengua


le llenaron los ojos de lágrimas (= de las go¬ por su cuerpo).
tas que desprenden los ojos al llorar). ♦ des¬ PARECIDOS: chupar.
hacerse en lágrimas 2. Se deshizo en FAM: relamer.
lágrimas al conocer la muerte de su madre
(= lloró muchísimo). ♦ lágrimas de coco¬ lámina s. f. 1. Cortamos una lámina de
drilo 3. No me vengas con esas lágrimas metal delgada y alargada (= una plancha pla¬
de cocodrilo (= lágrimas fingidas de la na). 2. Me gustan las láminas a todo color
persona que llora sin sentimiento). de la enciclopedia (= los dibujos).
FAM: lacrimal, lacrimógeno, lagrimal. PARECIDOS: 1. chapa, placa, plancha. 2. es¬
tampa, grabado, ilustración.
lagrimal s. m. El lagrimal es la parte ro¬
jiza del ojo más cercana a la nariz y es la lámpara s. f. Enriende la lámpara, que
glándula que produce las lágrimas. no veo nada (= un utensilio que sirve de so¬
FAM: -» lágrima. porte a uno o más focos eléctricos).

laguna s. f. La laguna es un lago peque¬ lamparón s. m. Tengo un lamparón de


ño (= una extenáión pequeña de agua dulce). grasa en la camisa (= una mancha).
FAM: -> lago. PARECIDOS: mancha.

laico, a adj. Voy a un colegio laico, no es lana s. f. Mi madre me hizo un suéter de la¬
ni de monjas ni de frailes (= no religioso). na para el invierno (= del hilo fabricado con
el pelo de las ovejas).
lambuzo, a adj. Amér. Merid. 1. Pedrito FAM: lanar, lanero, lanudo.
es muy lambuzo (= goloso). 2. Tu nuevo
lanar adj. A todos los animales que tienen el
amigo es un lambuzo (= sinvergüenza).
cuerpo recubierto de lana, como las ovejas y las
PARECIDOS: 1. glotón. 2. descarado, desver¬
llamas, se les llama ganado lanar.
gonzado.
FAM: -*• lana.
contrarios: 2. respetuoso, tímido, vergon-
zo. lancha s. f. Alquilamos una lancha para
recorrer la costa (= una barca con motor).
lamentable adj. 1. La noticia de su enfer¬ PARECIDOS: barca, bote.
medad es lamentable (= causa pena). 2.
El boxeador tenía un aspecto lamentable lanero, a adj. La industria lanera es muy
después de la pelea (= producía tristeza). importante en Uruguay (= de la lana).
parecidos-, 1. dramático, trágico. 2. desas¬ PARECIDOS: lanar.
troso, penoso, contrarios: 2. admirable, in¬ FAM: -> lana.
mejorable. langosta s. f. 1. Las langostas son in¬
FAM: -»• lamentar. sectos saltadores que se multiplican con
gran facilidad y que, al emigrar, constituyen
lamentación s. f. Sus lamentaciones
terribles plagas para la agricultura pues de¬
me pusieron triste (= los lamentos o quejas voran todos los cultivos. 2. La langosta es
que hacía llorando).
un marisco de color oscuro, que se vuelve
PARECIDOS: lamento, queja, quejido.
rojo al cocerlo o asarlo y cuya carne es muy
FAM: -> lamentar.
sabrosa y apreciada.
FAM: langostino.
lamentar v. tr. 1. Lamento que no pue¬
da asistir a la fiesta (= lo siento). ♦ lamen¬ langostino s. m. El langostino es un
tarse v. pron. 2. Mi abuelo se lamenta de marisco parecido a la langosta, pero más
que ya no puede trabajar (= se queja). pequeño.
parecidos: 1. apenarse, disgustarse, sentir. FAM: langosta.
2. quejarse. CONTRARIOS: 1. celebrar. 2. ale¬
grarse. lánguido, a adj. Aquel enfermo tenía una
mirada lánguida (= débil y sin alegría).
FAM: * lamentable, lamentación, lamento.
parecidos: débil, decaído, triste.
lamento s. m. Se quejaba de su mala suerte. contrarios: animado, contento, vigoroso.
con grandes lamentos (= con grandes que¬ lanudo, a adj. Esta clase de ovejas es muy
jidos). lanuda (= tiene mucha lana).
PARECIDOS: lamentación, queja, quejido. FAM: -> lana.
FAM: -* lamentar.
lanza s. f. Antiguamente se usaba la lanza
lamer v. tr. Los animales lamen a sus como arma de defensa y de caza (= un arma
455
larguirucho, a

antigua compuesta por un palo largo termi¬ de lápiz que capta una señal y la transmite a
nado en un hierro puntiagudo y cortante). una computadora o un video, etc.).
FAM: lanzada, lanzador, lanzamiento, lanzar. PARECIDOS: 1. lapicera.
>
FAM: lapicera.
lanzada s. f. El guerrero le dio una lanza¬
da y le hizo una herida (= un golpe con su lapsus linguae s. m. Jaime tuvo un lap¬
lanza). sus linguae; en vez de decir “un kilo de file¬
FAM: ->• lanza. te” dijo “unfilo de quilete” (= equivocación).
PARECIDOS: confusión, error.
lanzador, a adj. Mi hermano es lanza¬
dor de jabalina (= atleta que practica el lan¬ largar v. tr. 1. Los marineros están lar¬
zamiento de aparatos). gando los cabos y las velas del barco (= sol¬
FAM: -> lanza. tando poco a poco). 2. Me largó un discur¬
so aburridísimo (= dijo, contó cosas pesadas
lanzamiento s. m. 1. Han hecho una y aburridas). R. de la Plata 3. Ha llegado el
oferta de lanzamiento de este libro (= para momento de largar la carrera (= empezar).
dar a conocer al público algo nuevo). 2. Este ♦ largarse v. pron. 4. Se largó de la reu¬
deportista practica el lanzamiento de disco nión sin ser visto (= se fue).
(= la prueba atlética que consiste en lanzar . ,
parecidos: 1 aflojar, desplegar. 1 2. sol¬
aparatos como el disco, el martillo, la jabali¬ tar. 3. comenzar. 4. ausentarse, escabullir¬
na, etc.). 3. El lanzamiento del cohete fue se, marcharse, contrarios: 1. recoger. 3.
un éxito (= el conjunto de operaciones que quedarse, volver.
acompañan a su salida). FAM: -*■ largo.
parecidos: 1,3. proyección.
FAM: -*■ lanza. largo, a adj. 1. Este cable es muy largo,
llegará bien al enchufe (= tiene mucha longi¬
lanzar v. tr. 1. El niño lanzó una piedra tud). 2. Fue un discurso largo, parecía que
al río (= la tiró). 2. Lanzó un grito del susto no se iba a acabar nunca (= duró mucho
que se dio (= gritó). ♦ lanzarse v. pron. 3. tiempo). ♦ largo s. m. 3. El largo de la
Los paracaidistas se lanzaron desde el mesa es de metro y medio (= su longitud). ♦ a
avión (= se arrojaron). lo largo 4. Se estiró en el sofá a lo largo (=
parecidos: 1. tirar. 1, 3. arrojar(se). 2. ocupando todo el largo del sofá). ♦ a lo lar¬
emitir. 3. precipitarse. CONTRARIOS: 1. guar¬ go de 5. Hizo muchos viajes a lo largo de
dar, retener. su vida (= durante su vida). ♦ ¡largo! interj.
FAM: -> lanza. 6. /Largo de aquí! (= ¡vete de aquí, fuera!,
expresión con la que se echa a alguien de
lapa s. f. 1. La lapa es un molusco mari¬
un sitio). ♦ hablar largo y tendido 7. Es¬
no con concha en forma de escudo que vive
tuvimos hablando largo y tendido sobre
adherido a las rocas de la costa. 2. Pedro es
ese asunto (= durante mucho tiempo). ♦ a la
como una lapa, siempre se engancha con no¬
larga 8. Deberías contárselo porque a la lar¬
sotros y no hay forma de despedirse de él (- es
ga se enterará (= tarde o temprano se ente¬
pegajoso y pesado).
rará) ♦ dar largas a un asunto 9. Siem¬
lapicera s. f. En esta caja, tengo varias la¬ pre está dando largas al asunto pero al
piceras, toma la que escriba mejor (= biro- final tendrá que enfrentarse a él (= retrasán¬
mes, estilográficas). dolo). ♦ pasar de largo 10. Nos cruzamos
PARECIDOS: lápiz. en la calle pero no me vio y pasó de largo
FAM: lápiz. {= pasó por delante).
parecidos: 2. dilatado, extenso. 3. longitud.
lápida s. f. Han encontrado una lápida CONTRARIOS: 1, 2. corto. 2. breve, conciso.
muy antigua con una inscripción grabada (= 3. ancho.
una losa). FAM: alargar, largar, largometraje, larguiru¬
parecidos, losa. cho.
lápiz s. m. 1. He hecho un dibujo con lᬠlargometraje s. m. Esta tarde en la televi¬
piz y luego lo he pintado (= con una barra de sión he visto un largometraje muy intere¬
madera con una mina de grafito dentro que sante (= una película de más de una hora de
sirve para escribir y dibujar). ♦ lápiz de la¬ duración).
bios 2. Mi madre siempre lleva en el bolso un contrarios: cortometraje.
lápiz de labios, para pintarse los labios (= FAM: -► larg-o.
un maquillaje en barra para labios). ♦ lápiz
O

óptico 3. Mi computadora tiene un lápiz larguirucho, a adj. Parece mentira que


óptico (= un aparato electrónico con forma sean hermanos, porque uno es larguirucho
laringe 456

y el otro rechoncho {= es muy alto y muy del¬ cartera (= un fastidio). ♦ dar la lata 3. Es¬
gado). tos niños no paran de dar la lata en clase
CONTRARIOS: rechoncho. (= de molestar a los demás).
FAM: -* largo. parecidos. 2. fastidio, pesadez.
FAM: enlatar, latoso.
laringe s. f. La laringe es un órgano que
forma parte del aparato respiratorio; está si¬ lateral adj. No vayas por el pasillo central,
tuado a continuación de la boca y en él se sino por uno de los laterales (= los que es¬
forman los sonidos de la voz. tán a los lados).
FAM: laringitis. contrarios: central.
laringitis s. f. Tuve laringitis y no podía FAM: lado.
ni hablar (= una inflamación de la laringe).
látex s. m. El látex es un líquido parecido
FAM: laringe.
a la leche que hay en el interior del tronco
larva s. f. Hemos estudiado en el laboratorio de algunos árboles. Se endurece al contacto
una larva de mariposa a la que todavía no le con el aire.
habían crecido las alas (= una mariposa en
período de desarrollo, antes de convertirse latido s. m. Pongo la mano en la parte iz¬
en adulto). quierda de mi pecho y siento los latidos del
corazón (= su movimiento rítmico al bom¬
láser s. m. El láser es un dispositivo que bear la sangre).
produce unos rayos de luz muy intensos y que PARECIDOS: palpitación.
se utiliza en la industria, la medicina, las tele¬ FAM: latir.
comunicaciones, etc.
latifundio s. m. En Venezuela hay muchos
lástima s. f. 1. Pedro sintió lástima al latifundios que, a pesar de su gran exten¬
ver a su gato herido (= le dio pena). 2. Es
sión, pertenecen a un solo dueño (= terreno
una lástima que no puedas venir (= me dis¬
cultivable de grandes dimensiones pertene¬
gusta). ♦ dar lástima 3. Da lástima ver ciente a una sola persona).
a un niño tan pequeño pidiendo limosna (=
contrarios: minifundio.
causa pena y compasión). ♦ hecho una
lástima 4. Después del largo viaje las flores latigazo s. m. El domador dio un latiga¬
llegaron hechas una lástima (= estropea¬ zo al león (= lo golpeó con el látigo).
das). PARECIDOS: azote.
PARECIDOS: 1. compasión. 1, 2. pena. CON¬ FAM: látigo.
TRARIOS: 1,2. alegría.
FAM: -*■ lastimar. látigo s. m. Para domar las fieras, el doma¬
dor usa un látigo (= una correa atada a un
lastimadura s. f. Amér. La caída me pro¬ palo).
dujo una lastimadura en el tobillo (= una PARECIDOS: azote.
herida leve). FAM: latigazo.
lastimar v. tr. 1. El golpe lastimó la pa¬ latín s. m. Los antiguos romanos hablaban
ta del caballo (= la hirió). 2. Lo lastimarás latín (= lengua de la cual se derivan las len¬
si le hablas tan duramente (= le harás daño).
guas romances como el italiano, el español,
PARECIDOS: 1, 2. dañar, herir. 1. lesionar. el portugués, el francés, el rumano, el cata¬
2. disgustar, ofender, contrarios: 2. agra¬ lán y el gallego).
dar, complacer. FAM: latino.
FAM: lástima, lastimero, lastimoso.
lastimero, a adj. Se oían los gritos lasti¬ latino, a adj. 1. Las personas que pertene¬
meros del enfermo (= de dolor). cen a la región italiana del Lacio y a las de¬
FAM: -* lastimar. más regiones que formaron parte, del Impelió
Romano son latinas. 2. También se llaman
lastimoso, a adj. El perro llegó en estado latinos a los habitantes de los países que ha¬
lastimoso porque otros perros lo habían ata¬ blan lenguas derivadas del latín. 3. La litera¬
cado (= daba pena verlo). tura latina es muy abundante y rica (= la
PARECIDOS: deplorable, lamentable, penoso. que está escrita en latín).
contrarios' excelente. FAM: -latín.
FAM: lastimar.
latinoamericano, a adj. 1. Los países
lata s. f. 1. Hemos abierto una lata de sar¬ latinoamericanos son los países de Améri¬
dinas [= un envase hecho de hojalata). 2. Es ca de habla hispana o española (= de Latinoa¬
una lata ir al colegio con tantos libros en la mérica). ♦ latinoamericano, a s. 2. Los
457
lazo

latinoamericanos son las personas naci¬ dora y tenemos que lavar la ropa a mano (=
das en Latinoamérica.
la máquina automática para lavar la ropa).
parecidos: hispanoamericano. FAM: -» lavar.

latir v. intr. Cuando tengo miedo, el corazón lavanda s. f. La lavanda es una planta
me late muy de prisa (= me palpita). que da pequeñas flores azules dispuestas en
PARECIDOS: palpitar. espigas, que son muy aromáticas.
FAM: latido. PARECIDOS: espliego.

latitud s. f. 1. El barco estaba a 40° de la¬ lavandería s. f. Este tejido es muy delicado
titud norte (= a esa distancia del ecuador para lavarlo en casa, llévalo a la lavande¬
hacia el Polo Norte). ♦ latitudes s. f. pl. 2. ría (= a un establecimiento donde hay apa¬
Los esquimales viven en latitudes muy altas ratos para lavar y secar la ropa).
FAM: -*■ lavar.
(= en lugares muy alejados del ecuador).
CONTRARIOS: 1. longitud. lavandina s. f. Arg. Unas gotas de lavan-
dina agregadas al agua de pozo la toman po¬
latón s. m. La lámpara maravillosa de Ala¬ table (= lejía).
dino era de latón, dorada y muy brillante (=
de un metal que es la mezcla de cobre y lavaplatos s. m. 1. Desde que tenemos el
cinc). lavaplatos ya no hay peleas para ver quién
lava los platos en casa (= la máquina eléctrica
latoso, a adj. ¡No seas latoso y deja ya de que lava platos, vasos y cubiertos). 2. Tra¬
molestar! (= no seas pesado). baja como lavaplatos en un restaurante y se
PARECIDOS: pesado. CONTRARIOS: divertido, pasa el día lavando vajillas y utensilios de co¬
entretenido. cina {= se encarga de lavar la vajilla y los
FAM: -* lata. utensilios de cocina de un establecimiento).
parecidos: 1. lavavajillas.
laúd s. m. El laúd es un instrumento musi¬ FAM: -> lavar.
cal parecido a la guitarra, pero de forma
ovalada y más pequeño. lavar v. tr. El pantalón está sucio, es necesa¬
rio lavarlo (= limpiarlo con agua y jabón).
laurel s. m. 1. El laurel es un árbol con parecidos: limpiar, fregar, contrarios: en¬
hojas perennes muy aromáticas, que se em¬ suciar, manchar.
plean como condimento en la cocina. ♦ FAM: lavable, lavabo, lavadero, lavadora, la¬
dormirse alguien sobre, o en, sus lau¬ vandería, lavaplatos, lavavajillas.
reles 2. Ahora que has sacado buenas notas lavavajilla s. m. Mete los platos y los vasos
no te duermas en ¡os laureles y sigue sucios en el lavavajilla (= en la' máquina
estudiando (= no dejes de estudiar, confian¬ para lavar vajilla).
do en los éxitos que ya has conseguido). PARECIDOS: lavaplatos.
lava s. f. Los ríos de lava caliente que arro¬ FAM: -> lavar.
jaba el volcán en erupción arrasaron los pue¬ laxo a adj. Tendréis que hacer deporte, tienes
blos de los alrededores (= material líquido muy los músculos demasiado laxos (= demasiado
espeso y muy caliente compuesto por sus¬ flojos).
tancias minerales fundidas, procedentes del PARECIDOS: flácido, flojo, relajado. CONTRA¬
interior de la tierra). RIOS: firme, tenso, tieso, tirante.
lavable adj. No hace falta que limpies en se¬ lazada s. f. 1. Me ato los cordones de los za¬
co esta alfombra, porque es lavable (= se patos con una lazada, así, para desatárme¬
puede lavar con agua sin peligro de que se los sólo tengo que tirar (= un nudo que se des¬
estropee o se encoja). hace con facilidad). Amér. 2. El vaquero tiró
FAM: -» lavar. al suelo al animal echándole una buena laza¬
da (= arrojó el lazo con nudo corredizo a las
lavabo s. m. Gotea una cañería en el lava¬
patas de un animal).
bo (= el recipiente donde me lavo las manos
parecidos: 1. lazo. 2. pial.
y la cara).
FAM: -> lazo.
FAM: -» lavar.
lazarillo s. m. El lazarillo acompañaba
lavadero s.m. Se inundó el lavadero (= lugar al hombre ciego (= muchacho que sirve de
de la casa donde se la lava la ropa a mano). guía a un ciego).
FAM: ->■ lavar
lazo s. m. 1. Mi hermana se sujeta el pelo
lavadora s. f. Se nos descompuso la lava¬ con un lazo que le sirve de adorno (= con
le 458

una cinta atada con un bonito nudo fácil de esta lechería (= en ese establecimiento
desatar). 2. El granjero captura su caballo donde venden leche).
con un lazo (= con una cuerda que termina FAM: leche.
en un nudo corredizo).
lechero, a adj. 1. Una vaca lechera es
FAM: enlace, enlazar, lazada.
una vaca que da leche. ♦ lechero, a s.
le Es un pronombre personal. VER cuadro Amér. 2. En otros tiempos, los lecheros pa¬
DE PRONOMBRES PERSONALES. saban todas las mañanas repartiendo leche ca¬
sa por casa (= personas que venden leche).
leal adj. Siempre está a mi lado cuando lo FAM: -+ leche.
necesito porque es un amigo leal (= que no
me traicionará ni me abandonará nunca).
lecho s. m. Los esposos duermen en el le¬
cho conyugal o matrimonial (= en la cama).
PARECIDOS: fiel, franco, noble.
PARECIDOS: cama.
contrarios: desleal, infiel, traidor.
FAM: lealtad. lechón, a s. 1. Un lechón es una cría de
cerdo que todavía mama. ♦ lechón s. m. 2.
lealtad s. f. Los esposos se juran lealtad y Los lechones son los cerdos machos.
parecidos: 1. cochinillo. 2. cerdo, cochino,
respeto (= juran ser fieles y respetuosos mu¬
tuamente).
puerco.
PARECIDOS: fidelidad, franqueza, nobleza.
FAM: -*■ leche.
CONTRARIOS: deslealtad, traición.
FAM: leal. lechoso, a adj. 1. Este licor es tan lecho¬
so que lo había confundido con leche (= tiene
lebrel s. m. El lebrel es una raza de perro apariencia de leche). 2. Tienes un aspecto le¬
de figura estilizada, cuerpo largo, patas ha¬ choso, estás muy pálido (= estás blanco co¬
cia atrás y hocico puntiagudo, muy apto pa¬ mo la leche):
ra la caza. PARECIDOS: blanquecino.
FAM: leche.
lección s. f. 1. Mi hermano recibe leccio¬
nes para aprender a conducir (= clases). ♦ lechuga s. f. 1. La lechuga es una planta
dar una lección a alguien 2. Con ese cas¬ de huerta cuyas hojas verdes y tiernas se co¬
tigo le dimos una buena lección (= un men crudas en la ensalada. ♦ más fresco
buen escarmiento). que una lechuga 2. Se mete con todo el
PARECIDOS: 1. clase. mundo, es más fresco que una lechuga
FAM: -*■ leer. (= es un caradura).
lectivo, a adj. Aunque hoy mucha gente tie¬ lechuza s. f. La lechuza es un ave rapaz
ne penado, para el colegio es día lectivo (= que sale de noche, de plumaje blanco, man¬
día de clase). chado de gris y de negro y que se alimenta
lector, a s. Los lectores de este periódico de insectos y ratones.
son en su mayoría jóvenes (= las personas que
leer v. tr. 1. María está aprendiendo a leer
lo leen).
y ya reconoce casi todas las letras (= a com¬
FAM: -> leer.
prender lo que está escrito). 2. Para tocar,
lectura s. f. Empleó casi una hora en lá los músicos leen las notas musicales escritas
lectura de ese cuento (= en leerlo). en sus partituras (= las interpretan).
FAM? -*■ leer. PARECIDOS: 2. interpretar.
FAM: lección, lector, lectura, legi.ble, leyenda, re¬
lechal adj. Los corderos lechales son los leer.
que todavían maman.
FAM-, -»■ leche. legal adj. Su actuación fue perfectamente le¬
gal porque no quebrantó ninguna ley (= de
leche s. f. 1. El bebé se alimenta de la le¬ acuerdo con la ley).
che que mama de su madre (= líquido blanco PARECIDOS: lícito, reglamentario. CONTRARIOS:
que producen las mamas de las hembras). 2 . ilegal.
Cuando vayas a tomar sol, ponte una leche FAM: -*■ ley.
protectora (= una crema líquida que se pone
en la piel para protegerla). legalidad s. f. Hay que actuar siempre den¬
PARECIDOS: 2. crema. tro de la legalidad si se quiere ser un buen
FAM lactancia, lácteo, lechal, lechería, lechero, ciudadano (= hay que respetar lo establecido
lechón, lechoso. por las leyes).
PARECIDOS: ley.
lechería s. f. Siempre compramos la leche en FAM: -*■ ley.
459
lengua

legalizar v. tr. El Gobierno legalizó el di¬


legumbre s. f. En aquella huerta se culti¬
vorcio (= le dio carácter legal).
van toda clase de legumbres: porotos, gar¬
PARECIDOS: autorizar. CONTRARIOS: desautori¬
banzos, lentejas, habas, arvejas, etc. (= toda
zar, ilegalizar.
clase de frutos o semillas que crecen en vai¬
FAM: -+ ley.
nas).
legañoso, a o lagañoso, a adj. Cuando lejanía s. f. La lejanía de su país lo ponía
me levanto, tengo los ojos legañosos (= con triste (= la gran distancia).
muchas lagañas).
parecidos: distancia, contrarios: cercanía,
FAM: lagaña.
proximidad.
legar v. tr. Cuando murió, legó todos sus FAM: -> lejos.
bienes a su hijo (= se los dejó).
lejano, a adj. fapón es un país lejano (=
PARECIDOS: dejar.
está a mucha distancia de aquí).
FAM: legación.
contrarios: cercano, próximo, vecino.
legendario, a adj. 1. Los fantasmas y FAM: lejos.
monstruos son seres legendarios (= que só¬ lejía s. f. Mi madre desinfecta el suelo con
lo existen en las leyendas). 2. Aquél, fu e un lejía (= con un líquido compuesto de agua y
actor legendario (= que obtuvo mucha fa¬ sales).
ma).
parecidos: 1. fabuloso, fantástico. 2. céle¬ lejos adv. 1. El pueblo está aún muy lejos,
bre, famoso. CONTRARIOS: 1. real, verídico. todavía queda un largo viaje para llegar (= a
gran distancia). ♦ a "lo lejos 2. Allá a lo
legible adj. No entiendo la letra de tu redac¬ lejos se ve una estrella (= a gran distancia).
ción, repítela con letra legible (= que se pue¬ CONTRARIOS: 1. cerca.
da leer). FAM: alejamiento, alejar, lejanía, lejano.
FAM: -> leer.
lelo, a adj. Se quedó lelo mirando la televi¬
legislación s. f. Mi hermana está estu¬ sión (= se quedó atontado).
diando abogacía y tiene que aprenderse toda la PARECIDOS: alelado, bobo, tonto.
legislación nacional (= el conjunto de le¬
yes de un país o de una materia concreta). lema s. m. El lema de esta tienda es: el
PARECIDOS: código, normativa. cliente siempre tiene razón (= la frase que
FAM: -*• ley. expresa una intención o una regla de con¬
ducta).
legislar v. intr. El Parlamento es el encarga¬
do de legislar (= de hacer las leyes). lencería s. f. 1. Mi madre fue a la lence¬
FAM: -> ley. ría para comprarse ropa interior (= a un esta¬
blecimiento donde venden ropa interior de
legislativo, a adj. La asamblea legislati¬ mujer). 2. La lencería del hogar es el con¬
va ha decidido aprobar una nueva ley (= el junto de ropa de cama, de mesa y de baño (=
organismo que tiene poder para hacer le¬ sábanas, manteles, toallas, etc.).
yes).
PARECIDOS: legislador. lengua s. f. 1. La lengua es un órgano
FAM: -*■ ley. musculoso, situado dentro de la boca, que
nos permite gustar los alimentos y articular
legislatura s. f. Durante los cuatro años los sonidos. 2. El francés es una lengua vi¬
que duró su legislatura, el gobierno hizo va porque la habla hoy mucha gente (= es un
muchas reformas (= el período de tiempo en idioma). ♦ lengua materna 3. Mi lengua
el que tiene poder para hacer o reformar las materna es el español pero también sé hablar
leyes). el inglés (= es el idioma que hablo desde que
FAM: -*■ ley. era pequeño y el que habla mi familia). ♦
malas lenguas 4. Dicen las malas len¬
legítimo, a adj. 1. No se puede condenar
guas que se hizo rico robando a los demás (=
lo que es legítimo (= lo que está de acuerdo
las personas que hablan mal de la gente y de
con la ley). 2. Este bolso es de cuero legíti¬
las cosas). ♦ no tener pelos en la lengua
mo, no es una imitaáón (= verdadero).
5. Nunca se anda con rodeos, no tiene pe¬
PARECIDOS: 1. legal. 2. auténtico, genuino,
los en la lengua (= nunca se calla lo que
verdadero, contrarios.- 1. ilegal. 2. falso.
piensa). ♦ tener algo en la punta de la
FAM: -> ley.
lengua 6. ¿Cómo se dice1?... lo tengo en
legua s. f. La legua es una medida de lon¬ la punta de la lengua y no me sale [= es¬
gitud que equivale, aproximadamente, a cin¬ toy a punto de decir algo que no acaba de
co quilómetros y medio. venirme a la memoria). ♦ tirar de la len-
lenguado 460

gua a alguien 7. No nos lo quiere contar tranquilo. 2. calmoso, tardón. CONTRARIOS:


así que habrá que tirarle de la lengua (= , .
1 2 rápido, veloz.
tendremos que provocarlo e intentar que di¬ FAM: lentitud.
ga lo que no quiere decir). PARECIDOS: 2.
leña s. f. 1. Para hacer fuego en la chime¬
idioma, lenguaje.
nea se pone leña (= madera seca cortada del
FAM: bilingüe, bilingüismo, deslenguado, len¬
tronco o de las ramas de los árboles). ♦
guado, lenguaje, lengüeta, lingüística.
echar leña al fuego 2. Ya está bastante
lenguado s. m. El lenguado es un pez enojado, no eches más leña al fuego (-
marino de cuerpo casi plano, boca lateral y no provoques que aumente su enojo).
ojos a un mismo lado del cuerpo, cuya carne FAM: leñador, leñera, leño, leñoso.
es muy sabrosa y apreciada. leñador, a s. Los leñadores cortan los
FAM: -* lengua. troncos de los árboles.
FAM: -» leña.
lenguaje s. m. 1. El lenguaje es la capa¬
cidad que tienen las personas para comuni¬ leñera s. f. Ya tenemos suficiente leña en la
carse a través de las palabras. 2. No enten¬ leñera para este invierno (= lugar donde se
día el lenguaje de aquellos turistas (= su guarda la leña).
idioma). FAM: -* leña.
PARECIDOS: 1. habla. 2. idioma, lengua.
FAM: -*■ lengua. leño s. m. Echa un buen leño en la chime¬
nea para que el fuego dure más tiempo (= un
lengüeta s. f. Se rompió la lengüeta del trozo grueso de madera).
zapato (= la tira de piel que tiene por debajo FAM: -> leña.
de los cordones).
leo s. m. Es el 59 signo del zodíaco: com¬
FAM: -* lengua.
prende las personas nacidas entre el 22 de
lente s. f. 1. Han cambiado la lente del te¬ julio y el 22 de agosto.
lescopio (= el cristal que sirve para aumentar león, ona s. El león es un animal mamífe¬
la visión). ♦ lentes s. m. pl. 2. Me tuve que ro carnívoro, grande, de pelo color ocre cla¬
poner lentes porque no veía bien (- gafas). ro, y es muy feroz.
♦ lentes de contacto s. f. pl. 3. Como no FAM. leonera.
me gusta usar anteojos me puse lentes de
contacto (= lentes muy pequeñas que se leopardo s. m. El leopardo es un animal
ponen directamente en los ojos). mamífero carnívoro, grande, de cuerpo es¬
FAM: lente. belto y patas fuertes, cabeza grande y cuello
PARECIDOS: 2. anteojos, gafas. corto, cuya piel ocre amarillenta con man¬
FAM: lentilla. chas negras es muy apreciada en peletería.

lenteja s. f. La lenteja es una legumbre lépero, a adj. Amér. Cent., Méx. 1. En el


cuyas semillas, de color pardo, son muy nu¬ pueblo tiene fama de lépero (= soez, ordina¬
tritivas. rio). Cuba, Ec. 2. Hay que ser lépero para
FAM: lentejuela. ser dirigente en el sindicato (= astuto, perspi¬
caz).
lentejuela s. f. El disfraz de hada está lle¬
no de lentejuelas (= de pequeñas láminas lepra s. f. Antiguamente mucha gente moría
redondas, del tamaño de una lenteja, de me¬ de lepra (= una enfermedad contagiosa que
tal u otro material brillante que sirve para produce heridas y lesiones en la piel y los
adornar las prendas de vestir). nervios).
FAM: lenteja. FAM: leproso.

lentitud s. f. Las tortugas caminan con leproso, a adj. Los leprosos, a los que se
lentitud (= muy despacio). marginaba y apartaba del mundo, vivían mi¬
PARECIDOS: calma, tardanza. serablemente su enfermedad (= las personas
CONTRARIOS: rapidez. que padecían lepra).
fam. lento. FAM: lepra.

lento, a adj. 1. El anciano tiene un cami¬ lerdo, a adj. Es tan lerdo que a veces no
nar muy lento (= muy pausado y tranquilo). sabe ni su nombre (- tan tonto).
parecidos: tonto, torpe, zoquete, contra¬
2. Siempre termina los exámenes el último por¬
rios: listo.
que es muy lento (= lo hace todo muy des¬
pacio). les Es un pronombre personal. VER CUADRO
parecidos: 1. pausado, reposado, sosegado, DE PRONOMBRES PERSONALES.
461
liana

lesión s. f. Me caí de la bicicleta y me hice se sublevaron). 13. José se levanta a las


una lesión en la rodilla y en el codo (= una siete (= a esa hora sale de la cama).
herida).
PARECIDOS: 1, 3, 5. alzar, elevar, subir. 2.
FAM: ileso, lesionar.
incorporar. 4. construir, edificar. 6. arran¬
lesionar v. tr. De un zarpazo, el león lesio¬ car, despegar, separar. 9. alentar, animar.
nó al domador en el brazo {= lo hirió). 10. remontarse. 12. amotinarse, rebelarse,
PARECIDOS: herir, lastimar. sublevarse.
FAM: -* lesión. CONTRARIOS: 1, 3, 5, 9, 11. bajar. 2. acos¬
tar, tumbar. 4. derribar, derrumbar. 6. ad¬
letargo s. m. Los osos permanecen en le¬ herir, pegar. 7. establecerse, instalar, mon¬
targo durante la hibernación (= se quedan tar. 9. desanimar. 11. descender. 12. so¬
como dormidos o inactivos durante el invier¬ meterse. 13. acostarse.
no).
PARECIDOS: adormecimiento, aletargamiento. levante s. m. 1. El Sol sale por levante (=
sale por el Este). 2. El Océano Atlántico esta
letra s. f. 1. El alfabeto castellano tiene 29
en el Levante americano.
letras (= tiene 29 signos que representan
parecidos: 1. Este, oriente, contrarios: 1.
los sonidos). 2. La letra de algunas cancio¬
occidente, Oeste, poniente.
nes es interesante (= el texto escrito). 3. Es¬ FAM: levantino.
cribe con una letra muy clara (= tiene un
modo de escribir muy claro). ♦ al pie de la levar v. tr. El barco levó anclas y salió del
letra 4. Hizo lo que le mandé al pie de la puerto (= el barco recogió las anclas).
letra (= exactamente como se lo mandé). ♦ PARECIDOS: izar.
letra mayúscula 5. Después de un punto la FAM: -> leve.
primera letra es mayúscula (= es más
grande de lo normal). ♦ letra minúscula leve adj. 1. Como tienes mal la espalda tú
6. Normalmente se escribe con letra minús¬ llevarás los paquetes leves y yo los pesados (=
cula (= con la letra pequeña). tú llevarás los paquetes que no pesan). 2 .
PARECIDOS: 3. caligrafía. Isabel ha tenido suerte, en el accidente no se
FAM: deletrear, deletreo, letrero. hizo nada, sólo una herida leve (= sólo se
hizo una herida sin importancia).
letrero s. m. En la puerta del comercio han PARECIDOS: 1, 2. ligero. CONTRARIOS: 1. pe¬
puesto el letrero de cerrado (= han puesto .
sado. 2 grave.
un cartel). FAM: levar, levedad.
PARECIDOS: cartel, rótulo.
FAM: -*■ letra. levita s. f. La levita es una chaqueta mas¬
culina ajustada, llega por delante hasta la
levadura s. f. Para que la masa del pan cintura y tiene, por detrás, dos faldones.
aumente de volumen y quede más blanda, el
panadero le añade levadura (= un polvo léxico s. m. No entiendo a Juan cuando ha¬
que fermenta la harina). bla porque utiliza un léxico muy difícil para
mí (= utiliza unas palabras que no entiendo).
levantar v. tr. 1. Si levantas el brazo po¬ parecidos- vocabulario.
drás alcanzar el libro (=, si lo mueves hacia
arriba). 2. Levanta a tu hermana del suelo ley s. f. 1. Los fenómenos naturales siguen
que se ha caído (- ponía de pie otra vez). 3. unas leyes que se cumplen constantemente (=
El conferenciante levantó la voz para que to¬ siguen unos principios). 2. Todos los ciuda¬
dos lo oyeran (= la subió). 4. En un mes le¬ danos debemos respetar las leyes y cumplirlas
vantaron un edificio (= lo construyeron). (= debemos respetar las normas).
5. Levantó la vista para ver el letrero (= la FAM: ilegal, legal, legalidad, legalizar, legisla¬
elevó). 6. El calor levanta la pintura (= la ción, legislar, legítimo.
separa de la pared). 7. Cuando termines, le¬
leyenda s. f. Mi abuelo me contó la leyen¬
vantamos el campamento y nos vamos a
da de San Jorge y el dragón (= una historia
otro sitio (= lo recogemos todo para irnos).
no siempre verdadera que se transmite de
8. Por fin han levantado la prohibición de
unos a otros hasta que la conoce mucha
circular por esa calle (= se vuelve a poder cir¬
gente).
cular por ella). 9. La música levanta el
PARECIDOS: fábula, historia.
ánimo (- produce alegría). ♦ levantarse v.
pron. 10. El avión se levantó en el aire {= liana s. f. En la Selva, Tarzán se lanzaba de
se elevó). 11. Se levantó un viento muy una liana a otra para ir de un sitio a otro (=
fuerte (= comenzó a soplar). 12. Los solda¬ es un tallo largo y resistente de enredaderas
dos se levantaron contra sus superiores (= que cuelgan de los árboles).
liar 462

liar v tr. Mi hermana lió el paquete con libra s. f. 1. La libra es el nombre de la


papel de embalar y un cordel para enviarlo por moneda inglesa. 2. Pedí 300 gramos de ja¬
correo (= lo envolvió en un papel y lo ató). món y me pusieron una libra (= unos 400
parecidos: atar, embalar, empaquetar, en¬ gramos). ♦ libra s. m. 3. Es el séptimo sig¬
volver. CONTRARIOS: desenvolver, desliar. no del zodíaco: comprende las personas na¬
FAM: desliar, lío, lioso. cidas entre el 22 de septiembre y el 23 de
octubre.
libanés, a adj. 1. Beirut es una ciudad li-
banesa (= está en el Líbano). ♦ libanés, a librar v tr. 1. El flotador libró al niño de
s. 2. Los libaneses son las personas nad- ahogarse (= lo salvó de ahogarse). 2. El pa¬
das en el Líbano. gador libró un cheque a mi favor (= lo con¬
feccionó).
libélula s. f. La libélula es un insecto que PARECIDOS: 1. evitar, liberar, salvar.
tiene cuatro alas iguales, muy largas y trans¬ FAM: -> libre.
parentes.
libre adj. 1. Eres libre de decidir si vienes
liberación s. f. El preso espera con impa¬ con nosotros o te quedas en casa (= puedes
ciencia su liberación para ver a su familia elegir lo que quieres hacer). 2. Podemos ir a
(= espera poder salir de la cárcel). cenar juntos porque esta noche estoy libre (=
FAM: -» libre. no tengo nada que hacer). 3. Los pájaros vi¬
ven libres (= viven sueltos). 4. Deja el asien¬
liberado, a adj. Desde que trabaja se siente to libre para que se siente esta señora mayor
una mujer liberada (= se siente una mujer (= déjalo desocupado).
independiente). parecidos: 2. disponible. 3. suelto, contra¬
PARECIDOS: independiente. CONTRARIOS: de¬ rios: 2. comprometido, ocupado. 3. cauti¬
pendiente, esclavo. vo.
FAM: -*■ libre. FAM: liberación, liberado, liberal, liberar, liber¬
tad, libertador, libertinaje, librar.
liberal adj. Las personas liberales están
en contra del dominio por la fuerza (= las per¬ librería s. f. Fui a la librería a comprar
sonas abiertas y tolerantes). un diccionario (= fui al negocio donde ven¬
FAM: -* libre. den libros).
FAM: libro.
liberar v. tr. Liberaron al prisionero y
pudo volver a casa (= lo dejaron en libertad). librero, a s. Pregunté al librero si tenía
CONTRARIOS: apresar. el libro que necesitaba (= pregunté a la perso¬
FAM: -* libre. na que vende libros).
FAM: -* libro.
libertad s. f. 1. Puedes hablar con toda li¬
bertad, que no me enojaré digas lo que digas libreta s. f. Pedro hizo unas anotaciones en
(= puedes decir lo que quieras respetando a su libreta (= en su pequeño cuaderno).
los demás). 2. El prisionero recuperó su li¬ FAM: -* libro.
bertad (= volvió a ser libre). 3. Me tomo la
libreto s. m. 1 .Mi hermano leía el libreto
libertad de usar tu teléfono (= me tomo la
mientras escuchaba la ópera de Mozart (= leía
confianza).
el texto de la ópera). 2. El actor del tele teatro
PARECIDOS: 1. confianza, franqueza. 2. inde¬
no sabía muy bien su libreto (= el texto que
pendencia. contrarios: 2. prisión.
debía decir).
FAM: -* libre.
FAM: -*■ libro.
libertador, a adj. Los soldados fueron los
libro s. m. 1. Mi padre tiene muchos li¬
libertadores de esta ciudad que ya llevaba
bros en su biblioteca (= tiene muchas obras;
tres meses ocupada por el enemigo (= consi¬
cada una está compuesta por hojas impresas
guieron echar al enemigo).
cosidas por un lado y protegidas por cubier¬
FAM: -* libre.
tas). ♦ libro de texto 2. Olvidé el libro
libertinaje s. m. Confunde la libertad con de texto en el colegio y no pude hacer la ta¬
el libertinaje al romper faroles y coches {= rea (= olvidé el libro de una materia).
confunde la libertad con hacer lo que quiere FAM: librería, librero, libreta, libreto.
sin respetar nada).
FAM: libre. licencia s. f. El soldado aprovechó la licen¬
cia para irse a casa (= aprovechó el permi¬
libio, a adj. 1. Trípoli es una dudad libia so).
(= es una ciudad de Libia). ♦ libio, a s. 2. parecidos: autorización, permiso.
Los libios son las personas naádas en Libia. FAM: licendado, licenciar, licenciatura.
463 lijar

licenciado, a s. Juan es licenciado en dias con una liga (= las sujetaban con una
Geografía (= ha obtenido ese título en la Uni¬ cinta elástica).
versidad). , PARECIDOS: 1. agrupación, alianza, asocia¬
PARECIDOS: graduado, titulado. .
ción. 2 campeonato, competición.
FAM: -*■ Ucencia. FAM: ligar.
licenciar v. tr. 1. Cuando acabó la guerra ligadura s. f. El prisionero se soltó las liga¬
lo licenciaron y pudo volver a su casa (= le duras y logró escapar (= se soltó las cuerdas
dieron el permiso definitivo). ♦ licenciarse que lo ataban).
v. pron. 2. Me licencié en Biología (= ob¬ PARECIDOS: atadura.
tuve el título de biólogo). FAM: -* ligar.
PARECIDOS: 2. graduarse. ligamento s. m. Jugando a fútbol me rom¬
FAM: -» licencia. pí un ligamento de la rodilla y me tuvieron
licenciatura s. f. Para conseguir la licen¬ que operar (= me rompí una fibra que une los
ciatura hay que aprobar todos los cursos de huesos).
la Universidad (= para conseguir el título de PARECIDOS: tendón.
una carrera). FAM: -*■ ligar.
FAM: -*• licencia. ligar v. tr. Ligaron las manos del preso a
licito, a adj. Es lícito que reclames lo que su espalda (= las ataron).
es tuyo (= es justo que pidas lo que es tuyo). PARECIDOS: amarrar, anudar, atar, liar. CON¬
parecidos: justo, legal, contrarios: ilegal. TRARIOS: desatar, desligar, soltar.
FAM: liga, ligadura, ligamento.
licor s. m. De todas las bebidas alcohólicas
los licores son las que menos le gustan por¬ ligereza s. f. 1. Las liebres tienen mucha
que son demasiado dulces (= bebidas alcohóli¬ ligereza para correr (= tienen mucha agili¬
cas dulces). dad). 2. La ligereza del papel y del corcho
los hace muy manejables (= su poco peso). 3.
licuar v. tr. Licuamos unos tomates para Mi hermano actuó con gran ligereza al com¬
hacer una salsa (= se convirtieron en líquido prarse el coche y ahora tiene problemas para
los tomates). pagarlo (= actuó con imprudencia).
líder s. Desde que es el líder de ese partido PARECIDOS: 1. agilidad, prontitud, rapidez.
político aparece mucho en televisión (= desde 2. levedad. 3. imprudencia, insensatez.
que lo dirige). CONTRARIOS: 1. lentitud. 2. pesadez. 3.
acierto, prudencia.
lidiar v. intr. Los ejércitos lidiaron hasta FAM: -> ligero.
que uno de ellos vendó (- combatieron).
PARECIDOS: batallar, combatir, luchar, pelear. ligero, a adj. 1. Como la maleta es ligera
contrarios: rendirse. la puede llevar el niño (= como pesa muy po¬
co). 2. Mi hermana tiene un andar muy li¬
liebre s. f. La liebre es un animal mamífe¬ gero y llega pronto a cualquier sitio (= tiene
ro parecido al conejo pero con las orejas un andar muy rápido). 3. Jaime tiene un sue¬
más cortas y es más rápido. ño ligero, cualquier ruido lo despierta (= tie¬
ne un sueño poco profundo). ♦ a la ligera
lienzo s. m. 1. El pintor extiende los colores
4. No hagas las cosas a la ligera porque te
sobre el lienzo (= sobre una tela de lino o al¬ equivocarás (= no las hagas sin pensar).
godón que se usa para pintar). 2. Se ha
PARECIDOS: 1. leve. 2. ágil, rápido, veloz.
inaugurado una exposición de lienzos de CONTRARIOS: 1, 3. pesado. 2. lento, torpe.
Wilfredo Lam (= una exposición de cua¬ 3. profundo.
dros). FAM: aligerar, ligereza.
PARECIDOS: 1. tela. 2. cuadro, pintura.
lija s f. Pulí la madera de la puerta con pa¬
lifting s. m. Desde que Isabel se ha hecho el pel de lija (= hoja de papel o tela que tiene
lifting parece más joven (= desde que se ha pegados en una de sus caras polvos de vi¬
hecho una operación de cirugía estética pa¬ drio molido y que sirve para lijar).
ra hacer desaparecer las arrugas). FAM: lijar.

liga s. f 1. Se han unido varias personas lijar v. tr. Antes de pintar la puerta, el car¬
para formar una liga en defensa de los ani¬ pintero la lija con un papel muy duro para
males (= para formar una asociación). 2. Me que quede lisa (= la raspa con papel de lija
gusta seguir la liga de fútbol (= competencia para alisarla).
deportiva de los diferentes equipos de fút¬ PARECIDOS: pulir.
bol). 3. Las mujeres sujetaban antes las me¬ FAM: lija.
lila 464

lila s. f. 1. La lila es un arbusto de flores nar (= hay una plantación de limoneros).


pequeñas y aromáticas de color violeta o FAM: -*■ limón.
blanco. ♦ lila adj. 2. El traje que te compré es
limonero s. m. El limonero es un árbol
de color lila (= es de color violeta como la
de hojas perennes, cuyo fruto es el limón.
flor). ♦ lila s. m. 3. El lila es mi color prefe¬
FAM: -> limón.
rido.
limosna s. f. Dimos una limosna a un
lima s. f. 1. El carpintero utilizó una lima
chico necesitado úara que pudiera comer (= le
para pulir la madera (= una herramienta de
dimos un poco de dinero).
acero que sirve para alisar metales o made¬
PARECIDOS.- caridad.
ra). 2. ¿Tienes una lima para las uñas? (=
un instrumento que sirve para retocar las limosnero, a s. Hay muchos limosne¬
uñas). ros por la calles (= personas que piden li¬
FAM: limar. mosna).
PARECIDO: mendigo.
limar v. tr. El prisionero había limado
los barrotes de su celda (= los había desgasta¬ limpiabotas s. m. Mientras leía el periódi¬
do con una lima para romperlos). co en el parque le limpiaba los zapatos un
PARECIDOS: desgastar, pulir. limpiabotas (= un muchacho que limpia
FAM: lima. los zapatos y les da brillo).
limitado, a adj. Sólo fue a la fiesta un nú¬ limpiador, a adj. Para limpiar los cristales
mero limitado de personas (= un número compramos un líquido limpiador.
pequeño). FAM: -> limpio.
parecidos: escaso, pequeño, reducido, con¬
trarios: ilimitado. limpiaparabrisas s. m. Cuando llueve
FAM: -*■ límite. mi padre pone en marcha el limpiaparabri¬
sas del coche {= unas varillas metálicas pro¬
limitar v. tr. 1. Han limitado el campo vistas de gomas que, al deslizarse repetida¬
con una valla (= lo han separado del resto mente sobre el cristal, lo limpian).
marcando unos límites). 2. No debes correr
tanto y debes limitar la velocidad (= debes limpiar v. tr. 1. Cuando limpio el suelo lo
reducirla). ♦ limitar v. intr. 3. Panamá li¬ dejo brillante (= cuando le quito la suciedad).
mita al este con Colombia y al Oeste con Cos¬ 2. En el autobús me limpiaron la cartera (=
ta Rica (= está al lado de esos países). ♦ li¬ me la robaron).
mitarse v. pron. 4. Me limité a decirle PARECIDOS: 1.. asear, lavar. 2. robar. CON¬
que era una desobediente (= sólo le dije eso). TRARIOS: 1. ensuciar, manchar.
parecidos: 1. acotar, delimitar, separar. 2. FAM: -> limpio.
reducir. 3. lindar. CONTRARIOS: 2. aumentar.
FAM: -*■ límite. limpieza s. f. Mi madre ha comprado jabón
y trapos para hacer la limpieza de la casa (=
límite s. m. El balón ha salido de los lími¬ para quitar la suciedad).
tes del campo (= ha salido de las líneas que parecidos: aseo.
marcan su extensión). FAM: -> limpio.
parecidos: frontera, linde.
FAM: delimitar, ilimitado, limitado, limitar. limpio, a adj. 1. Ponte una camisa lim¬
pia porque la que llevas está llena de man¬
limítrofe adj. Costa Rica es un país limí¬ chas (= una camisa sin suciedad). 2. Este tri¬
trofe con Nicaragua (= hace frontera con
go está limpio de paja (= no tiene paja). 3.
Nicaragua).
El negocio le salió mal y se quedó limpio (=
FAM: -+ límite.
se quedó sin dinero). 4. No me ha engañado
limón s. m. El limón es el fruto del limo¬ porque su comportamiento siempre ha sido
nero, es de color amarillo o verde, muy aro¬ limpio (= siempre ha sido honrado). ♦ lim¬
mático y de sabor ácido. pio adv. 5. Puedes confiar en Isabel porque
FAM: limonada, limonar, limonero. siempre juega limpio (= siempre juega sin
hacer trampas). ♦ poner en limpio o pa¬
limonada s. f. Voy a exprimir unos limones sar en limpio 6. Todos los días paso en
para prepararme una limonada (= para limpio los deber-es para no presentarlos sucios
prepararme un refresco hecho con jugo de o con tachaduras (= los vuelvo a redactar).
limón, agua y azúcar). PARECIDOS: 1. pulcro. 3. arruinado. 4. ho¬
FAM: -> limón. nesto, honrado, noble. CONTRARIOS: 1, 5.
sucio. 4. deshonesto.
limonar s. m. En la finca, hay un limo¬ FAM: limpiador, limpiar, limpieza.
465 liquidar

limusina s. f. La limusina que conduce es dibujo lineal (= que se hace a base de tra¬
tan grande que ocupa el sitio de dos coches (= zos).
el coche de lujo de gran tamaño que condu¬ FAM: -*■ línea.
ce). lingote s. m. En la caja fuerte de este banco
guardan lingotes de oro (= guardan barras
linaje s. m. Es una persona de noble linaje gruesas de ese metal).
(= sus antepasados pertenecieron a la noble¬
za). lingüística s. f. La Lingüística es la
PARECIDOS: abolengo, estirpe. ciencia que estudia el lenguaje.
FAM: -*■ lengua.
lince s. m. 1. El lince es un mamífero car¬
nívoro semejante a un gato grande salvaje. linimento s. m. Para aliviarme el dolor
muscular el masajista me aplicó un linimen¬
2. Tienes una vista de lince (= te das cuen¬
ta de todo en seguida). to que me dejó como nuevo (= me aplicó una
pomada).
linchar v. tr. La multitud estuvo a punto de PARECIDOS: pomada, ungüento.
linchar al asesino pero llegó la policía y lo lino s. m. Compré un vestido de lino y se
impidió (= estuvo a punto de matarlo). arrugaba mucho (= lo compré de una tela
que se hace con las fibras de una planta).
lindar v. intr. Bolivia linda con Brasil y
con Perú (= está al lado de los dos países). linterna s. f. Esta linterna no alumbra
parecidos: limitar. porque tiene las pilas gastadas (= es un uten¬
FAM: -> linde. silio con un foco y pilas que sirve para pro¬
yectar luz).
linde s. f. La linde de su finca está al pie
de la colina (= el límite de su finca). lío s. m. 1. Hice un lío con la ropa sucia y
PARECIDOS: límite. la metí en una bolsa {- la puse toda junta en
FAM: -> lindar. desorden). 2. Nadie ponía orden a la entrada
del cine y aquello era un lío (= era un caos).
lindo, a adj. 1. Aunque no tiene los rasgos ♦ hacerse un lío 3. Confundí los griegos
de la cara bonitos, María es linda (= es gua¬ con los romanos y me hice un lío con la lec¬
pa). ♦ de lo lindo 2. Nos hemos aburrido ción (= me hice un embrollo). ♦ meterse
de lo lindo (= nos hemos aburrido mu¬ en un lío 4. El día que, en lugar de ir a cla¬
cho). se, me fui al cine me metí en un lío con
PARECIDOS: 1. bonito, gracioso, hermoso. mis padres {= tuve problemas con ellos).
CONTRARIOS: 1. feo, horrible. PARECIDOS: 2. caos, confusión, desorden.
.
contrarios: 2 orden.
línea s. f. 1. Con una regla, tracé una lí¬ FAM: -» liar.
nea (= hice una raya). 2. Lee en voz alta la
primera línea de la página (= lee el primer linyera s. f. R. de la Plata 1. Vivía como
renglón). 3. Me escribió unas líneas salu¬ un linyera, sin residencia fija (= persona
dándome para las fiestas (= me escribió una abandonada, vagabunda y ociosa). 2. Linye¬
carta). 4. Hay varias líneas de autobuses ra es el atado en que el vagabundo guarda
sus efectos personales.
ara ir al centro (= un medio de transporte).
. La línea telefónica está cortada (= el sis¬ lipotimia s. f. Su desmayo no fue nada gra¬
tema de cables que hace posible la comuni¬ ve; se trataba sólo de una lipotimia (= de un
cación telefónicaj. 6. Este vestido es de línea desmayo pasajero).
sencilla (= es de estilo sencillo). 7. María co¬
liquen s. m. El liquen es una planta for¬
me poco para guardar la línea (= para no
mada por la asociación de un alga con un
engordar). ♦ en líneas generales 8. En
hongo. No tiene hojas, ni flores ni raices y
líneas generales tiene razón por lo que ha
vive en zonas húmedas.
dicho (= en general tiene razón aunque no
en todo). ♦ leer o decir algo entre líneas liquidación s. f. Este abrigo fue tan barato
10. Por lo que me dijo entre líneas está porque lo compré en una liquidación (= un
harta de su situación (= aunque no lo expre¬ negocio que hacía grandes rebajas).
só claramente lo insinuó). parecidos: rebaja, saldo.
PARECIDOS: 1. raya, trazo. 2. renglón. 3. FAM: liquidar.
carta. 4. itinerario, recorrido, trayecto. 5.
cable. 6. diseño, estilo. 7. silueta. liquidar v. tr. 1. Juan liquidó la cuenta
FAM: alinear, delineante, lineal y se fue del hotel (= pagó lo que debía). 2. Es¬
te asunto fue liquidado el año pasado (=
lineal adj. Necesitamos una regla para hacer se resolvió). 3. Antes de cerrar definítivamen-
liquido 466

te su comercio el dueño liquidó todo (= lo los exámenes en un listado (= en una lista).


vendió todo a bajo precio). 4. El asesino li¬ PARECIDOS: lista, relación.
quidó a su víctima (= la mató). FAM: -*■ lista.
PARECIDOS: 1. pagar, saldar. 2. resolver, ter¬
minar. 4. eliminar, matar. listo, a adj. 1. María es m,uy lista, todo lo
CONTRARIOS: 2. comenzar, empezar. entiende a la primeia (= es muy inteligente).
FAM: liquidación. 2. ¿Estás listo para salir ahora? (= ¿estás
preparado?).
líquido s. m. El agua, el vino y la leche son PARECIDOS: 1. despierto, espabilado, inteli¬
líquidos (= son sustancias que se adaptan .
gente, vivo. 2 preparado.
a la forma del recipiente que las contiene). CONTRARIOS: 1. tonto, torpe.
PARECIDOS: fluido. CONTRARIOS: sólido.
listón s. m. 1. Es muy hábil: con sólo unos
lira s. f. 1. La lira es un antiguo instru¬ listones hace una mesa (= con sólo unas ta¬
mento musical de cuerda. 2. Como visitaba blas). Méx. 2. Adornó su cabello con un vis¬
Italia y Turquía fue al banco para conseguir toso listón (= tira de tela).
liras italianas y turcas (= moneda italiana y PARECIDOS: 1. tabla. 2. cinta.
turca). FAM: -+ lista.
FAM: lírico.
lisura s. f. 1. Después de lustrada la mesa
lírico, a adj. El autor de este poema lírico tenía una gran lisura (= tersura de la su¬
refleja los sentimientos que él tenía en ese mo¬ perficie de una cosa). Guat. Pan., Perú. 2.
mento (= poema que expresa los sentimien¬ Para decir groserías en público, hay que tener
tos del autor). mucha lisura (= falta de respetó). Perú 3.
FAM: lira. Caminaba con mucha lisura (= gracia, do¬
naire).
lirio s. m. El lirio es una planta de flores
vistosas de color violeta o blanco. PARECIDOS: 2. atrevimiento, desvergüenza,
osadía.
lirón s. m. 1. El lirón es un animal peque¬ CONTRARIOS: 2. corrección, cortesía, educa¬
ño, mamífero y roedor, que duerme durante ción.
todo el invierno. ♦ dormir como un lirón FAM: -* liso.
2. A Inés no hay quien la despierte, siempre
duerme como un lirón (= siempre duer¬ litera s. f. Mi hermana y yo dormimos en
me profundamente). una litera, yo en la cama de arriba y ella en
la de abajo (= dormimos en un mueble for¬
lisboeta adj. 1. Esta mantelería es lisboe¬ mado por dos camas, una encima de la
ta (= es de Lisboa). ♦ lisboeta s. 2. Los otra).
lisboetas son las personas nacidas en Lis¬
boa. literal adj. Tiene una gran memoria, te pue¬
de repetir de manera literal la letra de una
lisiado, a adj. Después del accidente, quedó canción con sólo oírla una vez (= de manera
lisiado de las piernas (= quedó herido y exacta).
ahora no puede caminar ni mover las pier¬ parecidos: fiel, textual.
nas).
PARECIDOS: impedido, inválido. literario, a adj. La crítica literaria es la
que trata de los libros de literatura.
liso, a adj. 1. Después de lijar la madera, FAM: -> literatura.
quedó muy lisa (= quedó llana). 2. María
tiene el pelo tan liso que le cuesta peinarlo (= literato, a s. Carpentier fue un gran lite¬
no lo tiene rizado). 3. No quiero una tela con rato (= fue un gran escritor).
dibujos sino lisa (= quiero una tela de un so¬ PARECIDOS: autor, escritor.
lo color y sin dibujos). FAM: -> literatura.
PARECIDOS: 1. llano, plano. 2. lacio.
CONTRARIOS: 1. rugoso. 2. rizado. literatura s. f. 1. Cien años de soledad es
FAM: alisar. una de las grandes obras de la literatura (=
una gran obra de arte cuyo medio de expre¬
lista s. f. 1. Juan tiene una camisa blanca sión es la palabra). 2. En el colegio estudio
con listas azules (= con rayas azules). ♦ pa¬ Literatura hispanoamericana (= estudio el
sar lista 2. El profesor pasa lista cada día conjunto de las obras literarias de hispanoa-
(= nombra a cada uno de los alumnos). PARE¬ mérica).
CIDOS: 1. franja, tira. FAM: alistar, listado, lis¬ FAM: literario, literato.
tín, listón.
litoral adj. 1. Perú es uno de los países li¬
listado s. m. Aparecerán los resultados de torales del Pacífico (= uno de los que tienen
467
locución

costa en este mar). ♦ litoral s. m. 2. Las cí en un pueblo). 2. Las localidades de la


playas del litoral Atlántico sur son más frías canchas de fútbol son muy incómodas (= los
que las del Caribe (= de las costas atlánticas). asientos). 3. Como no quedan localidades
PARECIDOS: 2. costa. para el concierto tendré que quedarme en casa
litro s. m. Compré un litro de leche (= es la (= no quedan entradas).
unidad de medida de los líquidos). parecidos: 1. población. 2. asiento, butaca.
FAM: centilitro, decalitro, decilitro, hectolitro, 3. billete, boleto, entrada.
mililitro. FAM: -> local.

liturgia s. f. Asistimos a la celebración de la localización s. f. El examen consistía en


liturgia todos los domingos (= asistimos al la localización en un mapa de varias ciu¬
conjunto de prácticas del culto a Dios). dades (= consistía en encontrarlas).
FAM: -> local.
lívido, a adj. Cuando te dieron la noticia te
quedaste tan lívido que parecía que te ibas a localizar v. tr. Los perros trataban de lo¬
desmayar (= te quedaste muy pálido). calizar la madriguera de los conejos (= trata¬
PARECIDOS: pálido. ban de encontrarla).
PARECIDOS: encontrar.
lo Es un pronombre personal, ver cuadro FAM: -> local.
DE PRONOMBRES PERSONALES.
loción s. f. Mi padre después de afeitarse se
lobato o lobezno s. m. El lobato es la pone una loción que huele muy bien (— un lí¬
cría del lobo. quido para después de afeitarse).
FAM: -+ lobo.
loco, a adj. 1. Había muchas personas lo¬
lobera s. f. Los lobos se refugiaron en su lo¬ cas en el manicomio (= había muchas perso¬
bera (= se refugiaron en la cueva donde vi¬ nas dementes). 2. No me atrevo a viajar con
ven). él porque es un loco conduciendo (= es un
FAM: ■-> lobo. imprudente). 3. Está loca de alegría por ha¬
lobo, as. 1. El lobo es un mamífero car¬ ber aprobado todos los exámenes (= está muy
nicero, semejante a un perro salvaje, de pe¬ contenta). ♦ cada loco con su tema 4.
laje gris oscuro. ♦ lobo marino 2. -> foca . Cada loco con su tema, no se van a lle¬
♦ lobo de mar 3. Mi abuelo se pasó toda gar a entender nunca (= cada uno habla de
su vida en un barco, era un auténtico lobo una cosa). ♦ hacer algo a lo loco 5. Hi¬
de mar (= era un marino con experiencia). zo el trabajo a lo loco y le salió nial (= lo
FAM: lobato, lobera. hizo deprisa y corriendo).
PARECIDOS: 1. demente, desequilibrado. 2.
lóbrego, a adj. Los cementerios siempre de¬ imprudente, insensato, contrarios: 1. cuer¬
jan una impresión lóbrega a quien los visita do. 2. prudente, sensato.
(= dejan una impresión triste). FAM: alocado, enloquecer, locura.
PARECIDOS: melancólico, sombrío, triste. CON¬
TRARIOS: alegre. locomoción s. f. El avión es el medio de
locomoción más rápido que tenemos (= el
lóbulo s. m. Llevaba unos aros colgados en medio de transporte).
los lóbulos de las orejas (= los llevaba en el PARECIDOS: desplazamiento.
extremo inferior, blando y redondeado de
locomotora s. f. El maquinista conduce el
(as orejas).
tren desde la locomotora (= la conduce
local adj. 1. Leo los periódicos locales pa¬ desde la máquina que arrastra los vagones).
ra tener información de la región en que vivo
locro s. m. Amér. Merid. Sirvieron a los in¬
(= leo los periódicos que se publican en mi
vitados locro y empanadas criollas (= plato
localidad). 2. Cuando el dentista me pone
de carne con maíz o trigo, condimentado y
anestesia local me queda toda la boca dormi¬ guisado).
da (= cuando me pone anestesia en uná par¬
te de la boca). ♦ local s. m. 3. En este lo¬ locuaz adj. Margarita es muy locuaz con
cal se puede instalar un cine (= en este lugar la gente que conoce pero con los desconocidos se
cubierto y cerrado). queda callada (= es muy habladora).
parecidos: 3. recinto, sala, contrarios: 2. PARECIDOS: hablador, parlanchín.
general, total. contrarios: silencioso.
FAM: localidad, localización, localizar. FAM: locución.

localidad s. f. 1. Nací en una localidad locución s. f. Una locución es un grupo


situada en la provincia de Buenos Aires (= na¬ de palabras que, por estar juntas, pierden su
locura 468

significado y adquieren otro; por ejemplo: lombriz s. f. La lombriz es un gusano de


dar la lata, echar una mano... cuerpo muy alargado que vive en terrenos
FAM: locuaz. húmedos.
locura s. f. 1. Últimamente le dan ataques lomo s. m. 1. De un salto subió al lomo
de locura durante los cuales puede hacer del caballo (= subió a la parte del caballo que
cualquier cosa por disparatada que sea (= ha¬ está entre el cuello y las ancas). 2. Se me ha
ce cosas que no son normales). 2. Comprar despegado el lomo del libro (= la parte de la
esa casa tan cara fue una locura porque no tapa del libro por donde se unen las hojas).
tenía dinero para pagarla (= fue una impru¬
dencia). 3. Quiere con locura a sus nietos {=
lona s. f. La lona de la tienda de campaña
está rota y entra el aire cuando estamos dentro
los quiere mucho).
(= la tela gruesa con la que está hecha).
PARECIDOS: 1. demencia. 1, 3. delirio. 2.
disparate, imprudencia, insensatez. CONTRA¬ lonchar o lonchear v. intr. y tr. Amér.
RIOS: 1. cordura. 2. acierto, sensatez. Los domingos de verano vamos a lonchar a
FAM: -*■ loco. la orilla del río (= comer bocadillos y otros
alimentos preparados).
locutor, a s. No me gusta cómo presenta el
programa este locutor (= este presentador). lonche s. m. Amér. Como no tengo mucho
FAM: interlocutor. tiempo, sólo comeré un lonche (= almuerzo
liviano y poco abundante).
lodo s. m. Como ha llovido y el camino está
lleno de lodo me he manchado los zapatos (= lonchería s. f. Dentro de la fábrica hay
está lleno de barro). una lonchería para el personal (= restau¬
PARECIDOS: barro, fango. rante en el que se sirven platos livianos).
lógico, a adj. 1. Tu explicación me conven¬ londinense adj. 1. El palacio de Buching-
ce parque es lógica (= es razonable y cohe¬ ham es londinense (= está en Londres). ♦
rente). 2. Es lógico que no venga a la fiesta londinense s. 2. Los londinenses son las
si tiene que trabajar (= es natural). ♦ lógica personas nacidas en Londres.
s. f. 3. Daniel usa la lógica para resolver los
problemas de matemáticas (= usa la razón). loneta s. f. Ant., R. de la Plata. Los opera¬
PARECIDOS: 1. coherente, razonable. 2. natu¬ rios usan ropa de loneta (= tela gruesa y re¬
ral, normal. 3. razón. CONTRARIOS: 1. absur¬ sistente que se emplea para hacer ropa de
.
do, disparatado. 1, 2 ilógico. 2. extraño. trabajo, toldos y sacos).

logotipo s. m. Tengo una camiseta con el longaniza s. f. No quise ni una. rodaja de


logotipo de las Olimpíadas de Barcelona di¬ longaniza porque me sienta mal la carne de
bujado (= con el símbolo o emblema de las cerdo (= embutido largo y delgado de carne
Olimpíadas). de cerdo picada y adobada).
PARECIDOS: emblema, símbolo. longitud s. f. Vivo en una calle que mide
logrado, a adj. La imitación de aquel actor 100 metros de longitud (= mide 100 me¬
fue muy lograda (= muy bien hecha). tros a lo largo, desde una esquina hasta la
otra).
PARECIDOS: conseguido. CONTRARIOS: descui¬
dado. lonja s. f. R. de la Plata. Luis se compró un
FAM: -*• logo. látigo con mango de plata y tres lonjas (= tri-
ras de cuero).
lograr v. tr. El atleta logró la victoria (=
consiguió la victoria). loro s. m. El loro es un ave de hermoso
PARECIDOS: alcanzar, conseguir, obtener. plumaje que imita la voz humana y repite al¬
CONTRARIOS: fracasar. gunas palabras o frases simples.
FAM: -*■ logo. PARECIDOS: cotorra, papagayo.

logro s. m. Fue todo un logro conseguir losa s. f. La losa que cubría la tumba de
'que viniera con nosotros al cine (= fue todo mi abuelo estaba rota y la cambiamos (= la
un éxito). piedra).
parecidos: éxito, resultado, contrarios: fra¬ FAM: loseta.
caso.
FAM: logado, logar. loseta s. f. El suelo del cuarto de baño está
cubierto de losetas (= está cubierto de azu¬
loma s. f. Subimos a una loma para ver lejos o losas pequeñas).
mejor el paisaje (= subimos a una colina). parecidos: azulejo, baldosa.
PARECIDOS: cerro, colina. FAM: losa.
469
lugar

lote s. m. 1. Se ha dividido el terreno y se lucir v. tr. 1. Juan luce su coche nuevo (=


ha vendido por lotes (= se ha vendido por se lo muestra a todo el mundo). ♦ lucir v.
partes separadas). 2. Se vende todo un lote intr. 2. Cambia la figura de sitio porque don¬
de cacerolas (= se vende todo un conjunto de de está ahora no luce nada (= no destaca). ♦
cacerolas).
lucirse v. pron. 3. Isabel se lució haciendo
PARECIDOS: 1. parte, porción. 2. conjunto, el examen sin ningún error (= demostró su in¬
serie. teligencia).
FAM: -> lotería.
parecidos: 1. enseñar, exhibir. 2. destacar,
resaltar. 3. triunfar.
lotería s. f. 1. He comprado un número de
FAM: -» luz.
lotería para ver si en el próximo sorteo me
hago millonario (= he comprado un número lucrativo, a adj. Se ha hecho rico porque
de un juego en el que son premiados los nú¬ su negocio es muy lucrativo (= produce mu¬
meros de los billetes y que se sacan al azar). chas ganancias).
2- En el sorteo de Navidad me saqué la lote¬ FAM: lucro.
ría (= me gané un premio en ese juego). 3 . lucro s. m. Montó este negocio únicamente
Me he sacado la lotería con este nuevo traba¬
por lucro (= para obtener ganancias).
jo (= he tenido mucha suerte).
FAM: lucrativo.
FAM: lote.
lucha s. f. 1. En los últimos años ha au¬
loto s. m. El loto es una planta acuática de mentándola lucha contra el cáncer (= los es¬
flores muy olorosas, hojas grandes y brillan¬
tes.
tudios para combatir esa enfermedad). 2 .
Cayeron muchos soldados en la lucha contra
el enemigo (= cayeron en el combate).
loza s. f. Cuidado con los platos y tazas de
loza que si se caen se rompen (= objetos he¬ .
parecidos: 2 batalla, combate, conflicto,
contienda.
chos de barro fino cocido y barnizado).
FAM: -» luchar.
PARECIDOS: cerámica, porcelana.
lozanía s. f. La juventud se caracteriza por luchador, a s. Mi padre es un luchador,
intenta conseguirlo mejor para nuestra familia
la lozanía de su aspecto (= se caracteriza
y nunca se rinde.
por su vigor y su frescura).
FAM: -* luchar.
parecidos: frescura, vigor, contrarios: debi¬
lidad. luchar v. intr. 1. Luis y Juan luchan por
conseguir la victoria (= se esfuerzan por con¬
lubina s. f. La lubina es un pez marino
seguirla). 2. El general alentó a los soldados
con el dorso azul negruzco y el vientre blan¬
antes de salir a luchar contra los enemigos (=
co; su carne es muy apreciada.
los animó a combatir). 3. Ellos luchaban
lubricante s. m. Puse lubricante en las contra el hambre en el mundo (= hacían lo
ruedas de la bicicleta para que no chirriaran que podían para acabar con él).
(= puse un líquido que disminuía el roce en¬ PARECIDOS: 2. batallar, combatir, pelear, re¬
tre las piezas de las ruedas). ñir.
FAM: lucha, luchador.
lucero s. m .El cielo en las noches de verano
está lleno de luceros (= está lleno de estre¬ ludo s. m. Amér. Merid. Mis padres juegan
llas). al ludo con sus amigos (= juego de mesa en
PARECIDOS: estrella. el que se hacen avanzar fichas por un table¬
FAM: luz. ro, en función de las cifras obtenidas al tirar
un dado).
lúcido, a adj. Cuando se te vaya el efecto PARECIDO.- parchís.
del alcohol y estés lúcido hablaremos (= cuan¬
do estés despejado). luego adv. 1. Luego le lo explicaré (= des¬
parecidos: despejado, despierto. pués te lo explicaré). ♦ luego conj. 2. Tú
contrarios: espeso. no eres profesor, luego no puedes dar clases
FAM: -> luz. (= en consecuencia no puedes dar clases). ♦
desde luego 3. Desde luego que iré a la
luciérnaga s. f. La luciérnaga es un in¬ fiesta, no me la perdería por nada (= por su¬
secto que por la noche emite luz. puesto que iré a la fiesta). ♦ hasta luego
FAM: -> luz. 4. Me voy, ya nos veremos, hasta luego (=
adiós).
lucio s. m. El lucio es un pez grande de
PARECIDOS: 1. después. 3. naturalmente,
agua dulce, de color verdoso con rayas par¬
das y cuya carne es muy sabrosa. lugar s. m. 1. Encontraron una pistola en
lugareño,a 470

el lugar del crimen (= la encontraron en el noche y gira alrededor de la Tierra). 2. El


sitio). 2. El corredor llegó en cuarto lugar a niño lanzó una piedra y rompió la luna del
la meta (= llegó en cuarta posición). ♦ en escaparate (= rompió eí cristal del escapara¬
lugar de 3. Podemos ir al cine en lugar te). ♦ luna de miel 3. Los recién casados se
de ir al teatro (= en vez de ir al teatro). fueron de luna de miel a Greda (= se fue¬
PARECIDOS: 1. sitio. 2. posición, puesto. ron de viaje de novios a Grecia). ♦ estar en
FAM: lugareño. la luna 4. Como estabas en la luna no
te has enterado de lo que he dicho (= como es¬
lugareño, a adj. Estos lugareños acogen
tabas distraído).
muy bien a los visitantes (= las personas que
parecidos: 2. cristal.
viven en lugares o poblaciones pequeñas).
FAM: alunizaje, alunizar, lunar, lunático, lu¬
PARECIDOS: aldeano, pueblerino.
nes.
FAM: lugar.
lunar adj. 1. Las fases lunares son cua¬
lúgubre adj. La idea de la muerte es lúgu¬
tro: la luna nueva, cuarto creciente, luna lle¬
bre (= es muy triste).
na y cuarto menguante (= de la luna). ♦ lu¬
PARECIDOS: sombrío, triste.
nar s. m. 2. María tiene un lunar en la ca¬
lujo s. m. 1. Aí ver la casa decorada con ob¬ ra (= tiene una pequeña mancha oscura). 3.
jetos tan caros comprendí que vivían con mu¬ Me he comprado una blusa blanca con luna¬
cho lujo (= que vivían con mucha riqueza). res azules (= con dibujos estampados circu¬
2. Cuando estamos de vacaciones nos permiti¬ lares).
mos el lujo de levantamos tarde (= nos da¬ FAM: -* luna.
mos esa comodidad). 3. Me contó la película
lunático, a adj. Como es tan lunático no
con todo lujo de detalles (= con muchos deta¬
sé de qué humor estará ahora (= como es tan
lles).
raro).
PARECIDOS: 1. ostentación, riqueza, suntuosi¬
PARECIDOS: raro, maniático.
dad. CONTRARIOS: 1. modestia, pobreza.
CONTRARIOS: cuerdo.
FAM: lujoso.
FAM: -> luna.
lujoso, a adj. Es una casa muy sencilla por
fuera, pero muy lujosa por dentro (= tiene
lunes s. m. Voy todos los lunes al gimnasio
(= voy el día de la semana que sigue al do¬
muchas cosas de valor).
mingo).
PARECIDOS: suntuoso. CONTRARIOS: modesto,
FAM: -> luna.
sobrio.
FAM: lujo. lunfardo s. m. R. de la Plata. Las letras de
los tangos tienen palabras del lunfardo rio-
lumbago s. m. Mi padre tuvo un ataque
platense (= antigua jerga de los delincuentes,
de lumbago cuanto se agachaba y no se pu¬
do levantar (= tuvo un dolor muy intenso en muchas de cuyas palabras se difundieron en
el habla familiar).
la zona situada entre la última costilla y los
glúteos). PARECIDOS: argot, germanía.
lupa s. f. Verás el insecto mejor con una lu¬
lumbrera s. f. Cristina es una lumbrera,
pa más grande {- con una lente de cristal
resuelve cualquier problema que se le plantea
que aumenta el tamaño de los objetos).
(= es muy lista).
PARECIDOS: genio, sabelotodo, sabio. lustrabotas s. m. Amér. Merid. En la
puerta del bar hay un lustrabotas (= el que
luminosidad s. f. Como en verano los días limpia y lustra el calzado).
tienen mucha luminosidad me pongo an¬ PARECIDOS: limpiabotas.
teojos oscuros (= los días tienen mucha clari¬ FAM: -> lustrar.
dad).
PARECIDOS: claridad, luz. CONTRARIOS: oscuri¬ lustrar v. tr. Lustró tanto la plata que su
dad. cara se reflejaba en ella (= le dio brillo).
FAM: -*• luminoso. PARECIDOS: abrillantar, pulir.
FAM: -*• lustre.
luminoso, a adj. Mi reloj tiene una esfera
luminosa que permite ver la hora en la oscu¬ lustre s. m. De tanto limpiar sacó lustre
ridad (= tiene una esfera brillante). a los muebles (= sacó brillo).
FAM: iluminación, iluminar, luminosidad. PARECIDOS: brillo, resplandor.
FAM: lustrar, lustroso.
luna s. f. 1. El 21 de julio de 1969 los pri¬
meros astronautas caminaron sobre la Luna lustro s. m. Hace un lustro que hice la
(= caminaron sobre el satélite que vemos de primera comunión [= hace cinco años).
lustroso, a adj. Dejó el suelo lustroso de f. pl. 4. No entenderá nada porque tiene pocas
tanto fregarlo (= lo dejó brillante).
luces (= tiene poca inteligencia). ♦ luz na¬
PARECIDOS: brillante, reluciente.
tural 5. Por la mañana trabajo siempre con
CONTRARIOS: apagado, mate.
luz natural (= trabajo con la luz del sol). ♦
FAM: -> lustre.
luz eléctrica 6. Por la noche enciendo la
luto s. m. Juan se vistió de negro en señal de luz eléctrica (= enciendo la luz artificial).
luto porque se había muerto su padre (= está ♦ dar a luz 7. Mi hermana ha dado a
triste y vestido de negro porque ha muerto luz a una niña (= ha parido a una niña). ♦
alguien querido). salir a la luz 8. Salió a la luz la noticia
que querían mantener en secreto (= se hizo pú¬
luz s. f. 1. La habitación es muy clara por¬ blica la noticia).
que le da la luz del sol (= porque recibe la
PARECIDOS: 1. claridad, luminosidad. 2. lám¬
claridad del sol). 2. Cuando salgas de casa
para. 4. inteligencia, contrarios: 1. oscuri¬
apaga las luces (= apaga las lámparas que dad, tinieblas.
están encedidas). 3. Su explicación arrojó FAM: -+ lucero, lúcido, luciérnaga, lucir, relu¬
luz al asunto (= arrojó claridad). ♦ luces s. ciente, relucir, trasluz.
LL
LL s. f. La 11 (elle) es la decimocuarta letra PARECIDOS: chillón, estridente, vistoso. CON¬
del abecedario castellano. TRARIOS: apagado.
FAM: -> llamar.
llaga s. f. Hay que limpiar todos los días la
llaga para que, no salga pus y no se infecte {= llana s. f. El albañil extendió el yeso por la
hay que limpiar todos los días la herida). pared con una llana (= con una herramien¬
PARECIDOS: herida. ta plana de metal con asa).

llama s. f Se quemó con la llama de una llanero, a s. Amér. Merid. Los llaneros
homalla {= se quemó con el fuego). tuvieron un importante papel en la historia de
PARECIDOS: llamarada. Venezuela (= habitante de la región de los lla¬
FAM: llamarada. nos).
FAM: -> llano.
llama s. f. La llama es un mamífero de
cuello largo y erguido, orejas tiesas y cabeza llaneza s. f. A pesar de ser una persona im¬
pequeña del que se aprovecha su leche, su portante trata a la gente con mucha llaneza
lana y su carne. Vive en los Andes y es utili¬ (= trata a la gente con mucha sencillez).
zado como bestia de carga. parecidos: familiaridad, naturalidad, senci¬
llez. CONTRARIOS: solemnidad, ceremoniosi-
llamada s. f. 1. Los náufragos lanzan lla¬ dad.
madas de socorro (= lanzan gritos de soco¬ FAM: -* llano.
rro). 2. Hemos recibido dos llamadas telefó¬
llano, a adj. 1. Cuando las carreteras no
nicas para ti (= te han llamado dos veces).
tienen curvas ni pendientes es porque la región
PARECIDOS: 1. grito. 2. aviso, mensaje.
FAM: -> llamar. es llana (= no hay desniveles). 2. fuan es
muy llano en su trato a pesar de su fama {=
llamar v. tr. 1. Llamamos a los niños a es muy sencillo en su trato). ♦ llano s. m.
la mesa (= les dijimos que vinieran). 2. Como 3. Desde la torre de la iglesia podemos ver todo
había fuego llamamos a los bomberos (= les el llano (= podemos ver toda la llanura).
avisamos). 3. Te llamé por teléfono y no es¬ PARECIDOS: 1. plano, uniforme. 2. familiar,
tabas (= te telefoneé). 4. A la niña la lla¬ espontáneo, natural, sencillo. 3. llanura.
man Cuca (= le han puesto el apodo de Cu¬ CONTRARIOS: 1. desigual, montañoso. 2. so¬
ca). ♦ llamar v. intr. 5. Abre porque han lemne.
llamado a la puerta (= han tocado el tim¬ FAM: -> allanamiento, allanar, llaneza, llanu¬
.
bre). ♦ llamarse v. pron. 6 Mi compañero ra, rellano.
de pupitre se llama Luis Pérez Ramírez (=
llanta s. f. Compraron llantas nuevas pa¬
tiene como nombre y apellidos Luis Pérez
ra las cuatro ruedas del coche (= cubiertas de
Ramírez).
hule y malla metálica que forman la parte de
PARECIDOS: 1, 2. avisar. 3. telefonear. 4.
los neumáticos que gira sobre el pavimento).
apodar, denominar, nombrar.
PARECIDOS: goma, neumático.
FAM: llamada, llamador, llamativo.
llanto s. m. Escucha el llanto de ese niño;
llamarada s. f. Salen llamaradas al debe tener hambre (= escucha el lloro).
echar un poco de gasolina al fuego (= salen PARECIDOS: lloro. CONTRARIOS: carcajada, risa.
llamas grandes).
parecidos.- llama. llanura s. f. Cruzamos una gran llanura
FAM: llama. en la que no había ni la más mínima elevaáón
del terreno (= un terreno muy llano y extenso).
llamativo, a adj. Los payasos usan unos parecidos: llano, planicie, contrarios: mon¬
trajes de colores llamativos para hacerse no¬ taña.
tar (= usan unos trajes de colores chillones). FAM: -*■ llano.
473
lloriquear

llave s. f. 1. No puedo abrir la puerta por¬ PARECIDOS: 1. colmar. 2. abarrotar. 4. relle¬


que he perdido la llave (= he perdido el ins¬ nar. 5. atiborrarse/ hartarse. Contrarios: 1,
trumento metálico que sirve para abrir y ce¬ .
2 vaciar.
rrar una cerradura). 2. Para aflojar las tuer¬ FAM; -+ lleno. \ /
J
cas de la rueda necesitas una llave (= herra¬
mienta que permite aflojar o apretar las lleno, a adj. 1. Este vaso está lleno de
tuercas). 3. Tomás evitó la inundación del agua (= ya no cabe más). 2. Estoy tan lleno
piso porque cerró la llave del agua (= el grifo ue no puedo comer nada más (= estoy sacia-
que impide su paso). 4. El luchador ganó o). 3. Cuando hay Luna llena, la Luna se
por una llave que inmovilizó al otro lucha¬ ve desde la Tierra totalmente redonda e ilumi¬
dor (= ganó por un movimiento). ♦ bajo nada. ♦ lleno s. m. 4. Había un lleno in¬
llave 5. Guardé el chocolate bajo llave pa¬ creíble en el teatro ya que la obra era muy bue¬
ra que no lo encontraran los niños (= lo guar¬ na (= estaban ocupadas todas las localida¬
des).
dé en un sitio cerrado con llave). ♦ echar la
llave 6. Me fui y eché la llave (= me fui y parecidos: 1. rebosante, repleto, contrarios:
cerré con llave la puerta). 1. vacío.
PARECIDOS: 3. grifo. FAM: llenar, rellenar, relleno.
FAM: llavero. llevadero, a adj. El calor de hoy es lleva¬
llavero s. m. Recojo y guardo todas mis lla¬ dero si te sientas a la sombra (= se puede so¬
portar bien).
ves en el llavero (= utensilio de distintas for¬
mas que se usa para llevar juntas las llaves). parecidos: soportable, contrarios: insopor¬
table.
FAM: -> llave.
FAM: llevar.
llegada s. f. 1. Espero la llegada del car¬
tero de un momento a otro (= espero la venida llevar v. tr. 1. Juan lleva a su bebé, en
del cartero). 2. Un corredor abandonó a dos brazos (= lo carga). 2. Ayer llevé a los niños
kilómetros de la línea de llegada (= a dos ki¬ al parque (= ayer fui con ellos). 3. Luis lle¬
lómetros de la meta). va dinero encima (= tiene dinero). 4. Juan
PARECIDOS: 2. meta. CONTRARIOS: 1. ida, lleva el negocio de su padre (= lo administra).
marcha. 2. salida. 5. Llevo tres días esperándote (= hace tres
FAM: llegar. días que te espero). 6. Mi abuelo lleva bien
su enfermedad (= la soporta). 7. María lle¬
llegar v. intr. 1. Cuando llegue a la ciu¬ va una falda azul (= viste una falda azul). 8.
dad iré a tu casa (= cuando ya esté ahí). 2. Lleva tú el coche que yo tengo sueño (= con¬
Tengo ganas de que lleguen las vacaciones duce tú). ♦ llevarse v. pron. 9. Después de
(= de que tengan lugar las vacaciones). 3. mucho esfuerzo me llevé el premio (= conse¬
Por fin llegó a general después de veinte años guí el premio). 10. Helena y Virginia se lle¬
en el ejército (= por fin consiguió ser general). van bien (= son muy amigas). 11. Estas fal¬
4. Tiene una falda que le llega a las rodillas das largas ya no se llevan (= ya no están de
(= le cubre las piernas hasta las rodillas). ♦ moda). ♦ (levar adelante 12. Llevó ade¬
llegar lejos 5. Juan como es tan estudioso lante su plan y consiguió que lo ascendieran
llegará lejos (= tendrá un futuro brillante). (= realizó su idea). ♦ llevar las de perder
♦ llegar a las manos 9. Aunque nos 13. Como es más pequeña Isabel siempre lle¬
enojamos mucho nunca llegamos a las va las de perder (= sale perdiendo).
manos (= nunca nos pegamos). parecidos: 1. acarrear, cargar, transportar.
PARECIDOS: 1. arribar. 3. alcanzar, conseguir, 4. administrar, dirigir, encargarse. 6,
lograr. 4. alargarse. CONTRARIOS: 1. mar¬ aguantar, soportar. 7. lucir, vestir. 8. con¬
char, partir, salir. 2. cesar, interrumpir. 3. ducir. 9. conseguir, lograr.
fracasar. FAM: llevadero.
FAM: llegada.
llorar v. intr. 1. María llora porque se ha
llenar v. tr. 1. ¿Quieres llenar de vino es¬ hecho daño (= solloza).
ta botella? (= ¿quieres colmar de vino esta PARECIDOS: gemir, gimotear, lloriquear, sollo¬
botella?). 2. Llenó la habitación de juguetes zar.
(= puso muchos juguetes en la habitación). FAM: lloriquear, lloro, llorón, lloroso.
3. La noticia me llenó de alegría (= la noti¬
cia me hizo muy feliz). 4. Debes llenar este lloriquear v. intr. Este niño debe tener algo
formulario (=' debes completarlo). ♦ llenar¬ porque lleva un rato lloriqueando (= lleva
se v. pron. 5. Comimos tanto en el restau¬ un rato gimoteando).
rante que nos llenamos (= que nos harta¬ PARECIDOS: gimotear, llorar.
mos). FAM: -> llorar.
llorón, ona 474

llorón, ona adj. 1. Pedro es un niño llo¬ vizna que cae terminará mojándonos (= pero
rón que llora por cualquier cosa (= es un ni¬ la lluvia fina y uniforme que cae).
ño que llora mucho). ♦ lloronas s. f. pl. PARECIDOS: lluvia.
Amér. Merid. 2. Aquel gaucho lleva unas re¬ FAM: -*■ llover.
lucientes lloronas (= espuelas grandes). lloviznar v. intr. No se puede decir que llue¬
CONTRARIOS: alegre, risueño.
va, sólo llovizna un poco (= sólo cae una
FAM: -*■ llorar.
lluvia suave y menuda).
FAM: -» llover.
lloroso, a adj. Se nota que has llorado por¬
que tienes los ojos llorosos (= los tienes con lluvia s. f. 1. Salí sin el paraguas y me mojé
señales de haber llorado). con la lluvia que caía a cántaros (= me mojé
PARECIDOS: llorón. CONTRARIOS: alegre. con el agua que caía de las nubes). Arg.,
FAM: -» llorar. Chile, Nic. 2. Llamó al plomero porque la
lluvia estaba descompuesta (= dispositivo de
llover v. intr. 1. Si no te llevas el paraguas los baños que hace caer finos chorros de
te mojarás porque está lloviendo (= está agua).
cayendo agua de las nubes). ♦ como quien PARECIDOS: 1. aguacero, chaparrón, precipi¬
oye llover 2. Su madre lo reprendió pero él tación. 2. ducha, regadera.
la escuchó como quien oye llover (= sin FAM: -* llover.
hacer el menor caso).
PARECIDOS: 1. diluviar, lloviznar. lluvioso, a adj. Como este otoño ha sido
FAM: llovizna, lloviznar, lluvia, lluvioso. muy lluvioso los pantanos están llenos (=
como este otoño ha llovido mucho).
llovizna s. f. No es que llueva pero la llo¬ FAM: -* llover.
M
M s. f. 1. La m (eme) es la decimoquinta le¬ El domingo fuimos al campo y pasamos un
tra del abecedario castellano. 2. En la nu¬ día macanudo (= magnífico).
meración romana, la M mayúscula significa parecidos: admirable, asombroso, fabuloso,
mil. sorprendente.
macarrón s. m. En el estanque se posaron CONTRARIOS: horrendo, horrible.
varios macas (= ave palmípeda sudameri¬ macaquear v. intr. R. de la Plata. 1.
cana, que nada muy bien pero camina con Siempre que hablas, macaqueas (= gesticu¬
pesadez). las como los monos). 2. La maestra se impa¬
macachí o macachín s. m. R. de la Pla¬ cientó porque los niños macaqueaban du¬
ta. Durante la primavera, el prado se cubre de rante la clase [= no se comportaban con se¬
riedad).
macachines (= hierbas cortas y tiernas,
parecidas al trébol). macarrón s. m. Hoy hemos comido maca¬
macadán s. m. Amér. Cent., Merid. Mu¬ rrones de primer plato (= hoy hemos comi¬
chas calles están pavimentadas con macadán do pastas alimenticias hechas con harina de
(= piedras pequeñas machacadas, cubiertas trigo y que tienen forma de canutillos hue¬
cos).
con una capa de asfalto).

macaguá s. m. Amér. Merid., Ant.Javier macedonia s. f. Hoy hemos comido mace-


nunca había visto un macaguá (= ave ra¬ donia de postre (= una mezcla de frutas cor¬
paz diurna, que caza serpientes). tadas en trozos pequeños).

macana s. f. Arg. 1. El soldado recibió un macerar v. tr. Cuando preparo macedonia


golpe de macana luchando con un indio (= dejo la fruta macerar en zumo de naranja
durante un día (= la dejo en remojo).
machete de madera usado como arma de
pelea). Perú, R. de la Plata 2. Siempre está maceta s. f. Tengo que cambiar la maceta
diciendo macanas (= embuste, mentira, de¬ de esta planta porque le ha quedado pequeña
satino). Bol., Col., Ec., Ven. 3. Para salir se (= el recipiente de barro cocido donde culti¬
echaban una macana sobre los hombros (= vo la planta).
chal que usan las mujeres mestizas). parecidos: tiesto.
FAM: macetero.
macaneador, a adj. Amér. Merid. 1. Tu
hermano es muy macaneador (= tiene por macetero s. m. Colocamos las macetas lle¬
costumbre decir mentiras). 2. Nunca hagas nas de flores en maceteros y desde la calle sé
negocios con gente macaneadora (= poco veía un balcón precioso (= las pusimos en los
seria). 3. La maestra dice que sus alumnos soportes de hierro o madera en que se colo¬
son muy macaneadores (= muy charlata¬ can).
nes). FAM: maceta.
PARECIDOS: 1. embustero, engañoso, falso,
farsante, mentiroso. macizo, a adj. 1. Los muros de los castillos
contrarios- sincero, veraz. eran muy macizos (= eran muy sólidos, sin
huecos). 2. Esta niña está maciza (= está
macanear v. intr. Amér. Merid. Mis pa¬ fuerte). ♦ macizo s. m. 3. Los montañeros
dres me reprenden cuando macaneo (= atravesaron el Macizo Central (= atravesa¬
cuando digo fnentiras). ron una cadena de montañas)/
PARECIDOS: engañar, mentir. PARECIDOS: 1. sólido. 2. fuerte, musculoso.
FAM: macana, macaneador, macanudo. contrarios: 1. hueco. 2. endeble, fofo.

macanudo, a adj. Amér. Cent., Merid. macondo s. m. Col. La granja se recono-


machacar 476

cía porque en la entrada tenía un enorme ma- madera s. f. 1. La parte dura que está de¬
condo {= árbol semejante a la ceiba y muy bajo de la corteza de los árboles se llama
corpulento). madera. 2. Con esta madera el carpintero
hace los muebles (= con estas tablas). 3. Juan
machacar v. tr. 1. Machaca el ajo en el tiene madera de escritor (= tiene condicio¬
mortero hasta deshacerlo (= golpéalo hasta nes para escribir).
que se deshaga). ♦ machacar v. intr. 2. No
PARECIDOS: 2. tablón.
sigas machacando sobre ese asunto porque
FAM: maderero, madero.
no pienso hacerte caso (= no sigas insistien¬
do). maderero, a adj. 1. Vivo cerca de una in¬
.
parecidos: 1. aplastar, moler. 2 insistir. dustria maderera (= cerca de un lugar
FAM: machacón. donde se trabaja la madera). ♦ maderero s.
m. 2. Los madereros son las personas que
machacón, ona adj. El profesor es tan
se dedican al negocio de las maderas.
machacón que nos mandó repetir los ejerci¬
FAM: -*■ madera.
cios tres veces (= es una persona que insiste
mucho para que las cosas estén bien he¬ madero s. m. Cuando fui a ver al carpinte¬
chas). ro para encargarle una mesa me di un golpe
PARECIDOS: insistente. con un madero (= con una pieza larga de
FAM: -* machacar. madera).
PARECIDOS: tabla, tablón.
machazo adj. Amér. Merid. 1. Mi herma¬
FAM: -> madera.
no se ha comprado un piso machazo (= muy
grande). 2. Las chicas dicen que Luis es muy madrastra s. f. Ahora tiene madrastra
machazo (= muy valiente). porque después de la muerte de su madre, su
PARECIDOS: 1. colosal, enorme, gigantesco, padre se casó con otra mujer (= la mujer de su
inmenso, mayúsculo. padre).
contrarios: 1. chico, diminuto, pequeño, FAM: -> madre.
reducido.
FAM: -*• macho. madre s. f. 1. Ana quiere mucho a su ma¬
dre (= quiere mucho a la mujer que la trajo
machete s. m. 1, El soldado limpiaba cada al mundo). 2. La madre Teresa es una
día su machete y comprobaba que estuviera monja muy conocida (= la hermana Teresa).
afilado (= cuchillo grande). Argent. 2. Se PARECIDOS: 1. mamá. 2. hermana, religiosa,
copió las respuestas del machete que tenía pre¬ sor.
parado (= papelito con apuntes que suelen FAM: comadre, comadreja, comadreo, comadro¬
usar los estudiantes). na, madrastra, madrina, maternal, materni¬
PARECIDOS: 2: acordeón. dad, materno.
macho adj. 1. Mi primo se cree muy ma¬
madreselva s. f. Huelen bien estas flores
cho y dice que no tiene miedo a nada (= se
de madreselva (= matas trepadoras de
cree muy valiente). ♦ macho s. m. 2. Los
hoja verde oscuro y flores olorosas).
animales de sexo masculino son machos y
los de sexo femenino, hembras. madriguera s. f. Los perros persiguieron a
PARECIDOS: 1. valiente. CONTRARIOS: 1. co¬ los conejos hasta la madriguera (= hasta el
.
barde 2 hembra. lugar donde se esconden los conejos).
parecidos: guarida.
machucarse v. pron. Amér. 1. Me ma¬
chuqué el dedo con la puerta (= me hice madrileño, a adj. 1. Me gusta comer coci¬
una contusión, un daño producido por un do madrileño (= plato típico de Madrid). ♦
golpe). 2. Al caerse del árbol, las manzanas madrileño, a s. 2. Los madrileños son
se machucaron (= quedaron dañadas por las personas nacidas en Madrid.
un golpe).
FAM: -> machucón. madrina s. f. 1. La madrina de Alfonso
cada año, el Día de Ramos, le regala la palma
machucón s. m. Amér. Carlos se cayó y se (= la persona que el día del bautizo de Alfon¬
hizo un machucón en la rodilla (= se hizo so se comprometió a cuidarlo y a ayudarlo si
una contusión por un golpe). le faltaba la madre). Amér. Merid. 2. No es
fácil domar un caballo sin la madrina (=
madeja s. f. Mi abuela hace una madeja
yegua mansa que sirve de guía).
de lana (= recoge el hilo de la lana enrollán¬
FAM: -► madre.
dolo de forma ordenada).
PARECIDOS: ovillo. madrugada s. f. Se marcharon de ma-
477
magnífico, a

drugada cuando todavía no había salido el


sol (= se marcharon al amanecer). magdalena s. f. 1. Compré una docena de
magdalenas para comerlas en el desayuno
PARECIDOS: alba, amanecer, aurora.
FAM: -» madrugar, con chocolate (= unos bollos pequeños, he¬
chos de harina, huevos, leche y azúcar). ♦
madrugar v. intr. Como salíamos de viaje llorar como una Magdalena 2. Me daba
al amanecer tuve que madrugar (= tuve que mucha pena porque lloraba como una
levantarme temprano). Magdalena (= lloraba mucho).
FAM: madrugada, madrugador, madrugón.
magia s. f. 1. Me impresionó mucho con
madrugón s. m. Tuve que pegarme un sus juegos de magia (= al hacer cosas ex¬
madrugón para sacar el pasaporte antes de traordinarias y sorprendentes mediante tru¬
cos).
ir a trabajar (= tuve que levantarme muy
temprano). FAM: mágico, mago.
FAM: -* madrugar.
mágico,, a adj. Entonces pronunció una
madurar v. intr. En verano maduran las frase mágica y apareáó un conejo en el som¬
ciruelas y ya se pueden comer (= alcanzan el brero (= pronunció una frase destinada a
punto conveniente para poderlas comer). 2. producir efectos misteriosos).
FAM: -*• magia.
Isabel ha madurado desde que murió su
madre (= Isabel ha crecido, se ha hecho más
magisterio s. m. Se dedicó al magiste¬
sensata).
rio porque tenía interés por la enseñanza (=
PARECIDOS: 2. formarse.
se dedicó a dar clases).
FAM: maduración, madurez, maduro, prema¬ FAM: -> maestro.
turo.
magistrado, a s. El magistrado lo con¬
madurez s. f. Aunque es joven tiene la denó a diez años de cárcel (= el juez del Tribu¬
madurez de una persona mayor (= tiene la nal de Justicia).
sensatez). PARECIDOS: juez.
PARECIDOS: prudencia, sensatez. FAM: -> maestro.
FAM: -> madurar.
magistral adj. El actor representó su papel
maduro, a adj. 1. Como las cerezas están de un modo magistral (= lo representó de
maduras ya se pueden comer (= yá no están un modo genial).
verdes). 2. Este chico tiene una conducta muy PARECIDOS: genial, perfecto, contrarios: im¬
madura para la edad que tiene (= una con¬ perfecto.
ducta muy prudente). FAM.- -*■ maestro.
PARECIDOS: 2. juicioso, prudente, reflexivo,
sensato, contrarios: 1. verde. 2. impru¬ magnate s. m. Con sus muchos negocios se
dente, insensato. convirtió en todo un magnate (= es todo un
FAM: -* madurar. potentado).
PARECIDOS: capitalista, potentado.
maestría s. f. Me falta mucha práctica pa¬
ra jugar al tenis con la maestría de un cam¬ magnético, a adj. Un elemento magnéti¬
peón (= con la habilidad de un campeón). co es aquél que tiene las propiedades del imán
(= que atrae el hierro).
PARECIDOS: destreza, habilidad. CONTRARIOS:
torpeza. FAM: -> magnetismo.
FAM: -> maestro. magnetismo s. m. El magnetismo es la
propiedad que tienen los imanes de atraerse
maestro, a adj. 1. En clase estudiamos las
entre sí.
obras maestras de la literatura (= las obras
FAM: magnético, magnetizar, magnetófono.
más importantes). ♦ maestro, a s. 2. Mi
maestro explica muy bien las lecciones (= mi magnetizar v. tr. Con sus palabras mag¬
profesor). netizaba a los que lo oían (= fascinaba a los
PARECIDOS: 1. ejemplar, importante, magis¬ que lo oían).
.
tral, relevante. 2 pedagogo, profesor. PARECIDOS: entusiasmar, fascinar.
FAM. amaestrar, maestría, magisterio, magis¬ FAM: -*• magnetismo.
trado, magistral.
magnifico, a adj. Ayer me regalaron un li¬
mafia s. f. La policía detuvo a dos jefes de la bro muy bueno, pero éste es magnífico (= es
mafia porque pensó que eran los responsables espléndido).
del crimen (= detuvo a dos jefes de la organi¬ PARECIDOS: espléndido, excelente, maravillo¬
zación secreta de bandidos). so. CONTRARIOS: común, corriente, vulgar.
magnitud 478

magnitud s. f. 1. La torre aumentó de maizal s. m. El maizal es un campo o te¬


magnitud con los pisos añadidos (= aumen¬ rreno sembrado de maíz.
tó de tamaño). 2. Todavía no se puede eva¬ FAM: maíz.
luar la magnitud de la catástrofe (= la im¬ majada s. f. 1. En el monte, vimos un pas¬
portancia de la desgracia). tor que cuidaba una majada (= conjunto de
PARECIDOS: 1. dimensión, tamaño. 2. impor¬
ovejas). Méx. 2. Con la majada de los ani¬
tancia. males se hace abono para las plantas y sirve
magnolia o magnolio s. La magnolia también como combustible (= excremento del
es un árbol de flores grandes y de color ganado).
blanco y con un fruto con semillas rojas. PARECIDOS: 1. manada, rebaño.
FAM: majar.
mago, a s. 1. Conozco a un mago que ha¬
ce unos juegos de magia tan buenos que toda¬ majestad s. f. El tratamiento que corres¬
vía no he podido descubrir el truco (= una per¬ ponde a un rey es el de Su Majestad.
sona que practica la magia). ♦ mago, a adj. FAM: majestuoso.
2. Los Reyes Magos se llamaban Melchor, majestuoso, a adj. La procesión avanza¬
Gaspar y Baltasar (= eran tres personajes de ba con un paso majestuoso (= avanzaba
Oriente que, guiados por una estrella, llega¬ con un paso solemne).
ron a Belén para adorar a Jesús). PARECIDOS: digno, imponente, grandioso, so¬
parecidos: 1. ilusionista, prestidigitador. lemne. CONTRARIOS: humilde.
FAM: -*■ magia. FAM: majestad.
magro, a adj. Prefiero la carne magra a mal adj. 1. En la frase hoy tengo un mal
la grasicnta (= prefiero la carne sin grasa). día, mal es apócope de malo. ♦ mal s. m. 2.
PARECIDO: flaca. Los animales no distinguen el bien del mal [=
no distinguen lo que está bien de lo que no
maguey s. m. En los terrenos áridos crece el
lo está). ♦ mal adv. 3. Luis escribe tan mal
maguey (= planta de hojas muy grandes y
que nadie entiende su letra (= no escribe con
carnosas, de las que se obtiene una fibra
claridad). ♦ no hay mal que por bien no
textil y de cuyo tallo se extrae una bebida
venga 4. Perdió el trabajo pero ha encontra¬
llamada aguamiel).
do uno mejor así que ya ves, no hay mal
magullar v. tr. 1. Juan dejó caer el que por bien no venga (= parecía un
frutero y magulló las manzanas (= las mal que perdiera el trabajo, pero ha sido un
golpeó). ♦ magullarse v. pron. 2. En la bien porque ha encontrado uno mejor).
caída se golpeó y se magulló pero no se hizo PARECIDOS: 1. malo. 2. maldad. CONTRARIOS:
heridas (= se lastimó). 1. buen, buena. 2, 4. bien. 2. bondad.
PARECIDOS: 2. lastimarse. FAM: maldad, maldición, maldito, maleficio,
malentendido, malestar, maleza, malhechor,
mahometano, a adj. 1. La mayoría de
malicia, malicioso, maligno, malo.
los árabes siguen la religión mahometana
(= tienen la religión que fundó Mahoma). ♦ malabarista s. En el circo había mala¬
mahometano, as. 2. Los mahometanos baristas tan hábiles que iban aumentando
son los seguidores de la religión de Maho¬ la dificultad de los ejercicios lanzando cada
ma. vez más objetos al aire (= había personas que
PARECIDOS: musulmán. se dedicaban a lanzar y a recoger diversos
FAM: mahometismo. objetos).

mahometismo s. m. Mahoma fundó el malambo s. m. Chile, R. de la Plata.


mahometismo y Cristo fundó el cristianis¬ Aprendimos a bailar el matambo (= danza
mo (= Mahoma fundó el islamismo). popular de zapateo, exclusivamente masculi¬
PARECIDOS: islamismo. na, sin canto, que se ejecuta con acompaña¬
FAM: mahometano. miento rítmico).
malaquita s. f. Compré un anillo que lle¬
maicero, a s. Amér. En el pueblo, se esta¬
vaba una malaquita (= que llevaba un mi¬
bleció un nuevo maicero (= persona que
neral verde y resistente).
comercia con maíz).
FAM: maíz. malcriado, a adj. Como está tan mal¬
criado no obedece a nadie y siempre hace lo
maíz s. m. El maíz es una planta alta, de que quiere, es insoportable (= como está tan
hojas largas, que produce unas espigas o mimado).
mazorcas de granos gruesos y amarillos. parecidos: consentido, mimado.
FAM: maizal. FAM: -* criar.
479
malicioso, a

malcriar v- tf- Cuando era pequeño lo parecido: baúl, cajuela.


malcriaron tanto que ahora no hace caso a FAM: maleta.
nadie (= lo mimaron).
PARECIDOS: consentir, mimar. maleza s. f. 1. Hay que arrancar la male¬
FAM: -► criar. za del sembrado para que no estropee la cose¬
cha (= hay que arrancar las hierbas malas).
maldad s. f. Su maldad era tan grande 2. No podían seguir avanzando porque la
que se complacía en hacer daño a los demás (= maleza era muy espesa (= porque la vegeta¬
era una persona muy mala). ción era muy espesa).
PARECIDOS: perversidad. CONTRARIOS: bon¬ FAM: -» mal.
dad.
FAM: -*• mal. malformación s. f. Tiene una malfor¬
mación en la mano, por eso sólo tiene cuatro
maldecir v. tr. Sergio maldecía su mala dedos (= tiene una deformidad en la mano).
suerte parecidos- deformidad.
parecidos: renegar, contrarios: bendecir. FAM: -*■ forma.
FAM: -*■ decir.
malgastar v. tr. No he podido comprar el
maldición s. f. Sería horrible que se cum¬ libro que necesitaba porque malgasté el dine¬
pliera la maldición que echó a sus compañe¬ ro (= porque lo empleé en comprar cosas
ros porque estaba enojada (= que se cumpliera inútiles).
el deseo de que les ocurra un daño a sus PARECIDOS: derrochar, desperdiciar, tirar.
compañeros). CONTRARIOS: administrar, ahorrar, invertir.
CONTRARIOS: bendición. FAM: -*■ gastar.
fam. -> mal.
malhablado, a adj. ¡No seas malhabla¬
maldito, a adj. 1. Maldita la gracia que do y habla con educación! (= ¡no digas gro¬
me hace salir con esta lluvia (= no me hace serías!).
ninguna gracia salir). 2. La maldita televi¬ parecidos: descarado, desvergonzado.
sión no me dejó concentrar (= la dichosa tele¬ FAM: -> hablar.
visión).
CONTRARIOS: bendito. malhechor, a s. La policía detuvo al
FAM: -» mal. malhechor en varias ocasiones (= a la per¬
sona que había cometido muchos delitos).
malecón s. m. 1. Para defensa del puerto parecidos: bandido, criminal, delincuente.
construyeron un malecón (= murallón que CONTRARIOS: bienhechor.
se construye para defenderse de las aguas). FAM: -> mal.
Amér. Merid. 2. La avenida terminaba en
malherir v. tr. En el robo el asaltante mal¬
un malecón sobre el río (= muelle, terra¬
plén). hirió al cajero del banco (= lo hirió grave¬
mente).
maleficio s. m. La bruja echó un malefi¬ FAM: -> herir.
cio a la bella durmiente (= la hechizó).
malhumorado, a adj. Hoy estoy malhu¬
PARECIDOS: embrujo, encantamiento.
morado porque el jefe me ha dicho que no me
FAM: -*• mal.
va a aumentar el sueldo (= hoy estoy enfada¬
malentendido s. m. Debido a un malen¬ do).
tendido hice el trabajo mal (= porque no PARECIDOS: disgustado, enfadado, enojado,
entendí bien lo que tenía que hacer). irritado, contrarios: contento, feliz, satisfe¬
FAM: -* mal. cho.
FAM: -> humor.
malestar s. m. Debido a su malestar se
ha tomado una aspirina y se ha acostado sin malicia s. f. Actúa con tanta malicia que
cenar (= se encontraba mal). cuesta descubrir lo que pretende (= actúa con
parecidos: molestia, contrarios: bienestar. tanta astucia).
FAM: -+ mal. parecidos: astucia, picardía, contrarios:
bondad, ingenuidad, sinceridad.
maleta s. f. Antes de salir de viaje pongo mi FAM: -» mal.
ropa en la maleta (= en una caja con asa
malicioso, a adj. Como eres tan malicio¬
usada para llevar las cosas en un viaje).
so siempre estás pensando mal (= como tie¬
FAM: maletero.
nes tan mala intención).
maletero s. m. En el maletero del coche PARECIDOS: desconfiado, malintencionado.
ya no cabían más maletas (= en el espacio CONTRARIOS: ingenuo, inocente, sincero.
destinado a llevar maletas). FAM: -* mal.
maligno, a 480

maligno, a adj. 1. Sus intenciones eran maltrecho, a adj. El perro quedó maltre¬
siempre malignas (= muy malas). 2. El cho por los golpes que le dieron unos niños
cáncer es una enfermedad maligna (= es malvados (= quedó en mal estado físico).
una enfermedad muy grave). PARECIDOS: maltratado.
PARECIDOS: 1. malvado, perverso. 2. grave. FAM: -*• tratar.
CONTRARIOS: 1. bondadoso. 2. benigno.
malva s. f. 1. La malva es una planta de
FAM: -> mal.
flores moradas que se usa en medicina. ♦
malintencionado, a adj. Es tan malin¬ malva adj. 2. Tu vestido tiene un tono mal¬
tencionado que me empujó para que me ca¬ va, no rosa (= tiene un color morado claro).
yera en el barro (= es tan malo).
malvado, a adj. En las películas las perso¬
PARECIDOS: malicioso. CONTRARIOS: bieninten¬
nas malvadas son siempre castigadas (= las
cionado.
personas malas).
FAM: -* intención.
PARECIDOS: criminal, malo, perverso. CON¬
malo, a adj. 1. Esta película no me gustó TRARIOS: bueno.
porque es muy mala (= no es entretenida y FAM: -> mal.
está mal hecha). 2. El tabaco es malo para
malla s. f. 1. La bailarina se cambió dos ve¬
la salud (= hace daño). 3. Este niño siempre
ces la malla en todo el espectáculo (= se cam¬
está haciendo travesuras porque es muy malo
bió dos veces el traje). 2. Los pescadores es¬
(= no se porta bien). 4. Económicamente es¬
tán repasando las redes para reparar las ma¬
tás pasando una mala temporada (= una
llas (= están repasando los hilos o cuerdas
temporada difícil). 5. Si no obedeces por las
que forman las redes).
buenas lo harás por las malas (= lo harás
PARECIDOS: 2. red.
por la fuerza).
PARECIDOS: 2. dañino, nocivo. 3. inquieto, mamá s. f. Ha tenido un niño, así que aho¬
revoltoso, travieso. 4. difícil. CONTRARIOS: 1, ra ya es mamá (= ya es madre).
2, 3, 4. bueno. 2. beneficioso. 3. bonda¬ PARECIDOS: madre.
doso, cándido.
FAM: -*■ mal. mamadera s. f. Amér. Cent., Merid.
Cuando las madres no tienen leche propia, ali¬
malograrse v. pron. Se ha malogrado mentan a los bebés con mamadera (= bibe¬
el plan por la lluvia, así que habrá que pensar rón para los lactantes).
en otro (= se ha estropeado el plan). PARECIDOS: biberón, mamila.
PARECIDOS: fracasar, contrarios: aprove¬
charse). mamar v. tr. Los bebés maman la leche
FAM: -» logro. del pecho de la madre (= la sacan chupándola
con los labios).
maloliente adj. Para entrar en aquel bar PARECIDOS: chupar.
maloliente había que taparse la nariz (= FAM: mamífero.
para entrar en aquel bar que tenía un olor
desagradable). mamarracho s. m. En la fiesta con aque¬
PARECIDOS: apestoso. lla ropa tan ridicula ibas hecho un mama¬
FAM: -* oler. rracho (= estabas ridículo).
PARECIDOS: adefesio, fantoche.
malón s. m. Amér. Merid. Con la ocupa¬
ción de la pampa y el chaco, terminaron los mamboretá s. m. R. de la Plata. En Es¬
malones contra las poblaciones y estancias paña llaman santateresa al mamboretá de
(= ataque inesperado de un grupo de jinetes la pampa argentina (= insecto de color ver¬
indios). de, de patas muy largas).
malsano, a adj. En las gandes ciudades mameluco s. m. Amér. Merid., Ant. 1.
la contaminación es malsana (= es perjudi¬ Los mecánicos se ponen un mameluco para
cial para la salud). no mancharse (= traje de faena). Méx. 2. Le
PARECIDOS: insano, insaluble. CONTFíarioS: sa¬ regalaron un mameluco precioso al niño (=
no, saludable. trajecito para bebé que cubre el torso, las
FAM: -> sanar. piernas y los brazos).
maltratar v. tr. El jinete maltrató tanto PARECIDOS: mono.
a su caballo que le causó varias heridas (=
golpeó a su caballo). mamey s. m. Amér. El mamey es una
PARECIDOS: apalear, dañar, golpear. CONTRA¬ fruta de pulpa muy sabrosa, dulce y roja.
RIOS: cuidar, mimar.
mamífero, a adj. 1. El hombre y otros
FAM: ”> tratar.
animales que se alimentan con la leche de
481
mandato

sus madres son mamíferos. ♦ mamífero PARECIDOS: sucio. CONTRARIOS: limpio.


s. m. 2. El conjunto de todos estos seres FAM: -> mancha.
forman el grupo de los mamíferos.
FAM: mamar. manchar v. tr. Si no te lavas las manos
mancharás todo lo que toques con esas ma¬
mamila s. f. Méx. Ya es hora de darle la
nos tan sucias (= ensuciarás todo lo que to¬
mamila al niño (= biberón).
ques).
PARECIDOS: biberón, mamadera.
parecidos: ensuciar, pringar. CONTRARIOS:
mamón s. m. Amér. 1. El mamón crece limpiar.
en las regiones tropicales (= árbol corpulento FAM: -> mancha.
y de poca altura, de fruto comestible). ♦
mamón, ona adj. 2. Los temeros mamo¬ mandadero, a s. R. de la Plata, Méx.
nes tienen carne muy tierna y de color claro Llamaremos a un mandadero para que lle¬
(= que todavía maman). ve estos paquetes (= persona que hace man¬
parecidos: 1. papaya. dados).
FAM: -*• mandar.
mamotreto s. m. 1. Tengo que leer ese
mamotreto (= ese libro tan grueso y abu¬ mandado s. m. R. de la Plata, Méx. Esta
rrido). 2. Ese armario es un mamotreto [= tarde tengo que hacer varios mandados (=
es un mueble muy grande, pesado y que no diligencias y encargos).
sirve para nada). FAM: -> mandar.
PARECIDOS: 2. armatoste, trasto. mandamiento s. m. 1. Los manda¬
mampara s. f. La clase estaba dividida por mientos de la ley de Dios son diez (= los
una mampara (= por un tabique de made¬ mandatos de la ley de Dios). 2. Fue encarce¬
ra). lado por no obedecer el mandamiento del
PARECIDOS: biombo. juez (= por no obedecer la orden del juez).
parecidos: mandato, orden.
mamut s. m. En la prehistoria, existían FAM: -> mandar.
una especie de elefantes muy grandes con
pelo largo llamados mamuts. mandar v. tr. 1. El profesor mandó que
salieran los alumnos (= lo ordenó). 2. Juan
manada s. f. El pastor cuida la manada mandó una carta a su abuelo (= envió una
de ovejas (= cuida el rebaño). carta). 3. Mi padre mandó llamar al electri¬
PARECIDOS: rebaño. cista (- le encargó que viniera). ♦ mandar
manantial s. m. De entre estas rocas sale v. intr. 4. En los gobiernos republicanos
un manantial de agua muy pura (= sale manda el Presidente de la República (= go¬
una corriente de agua que brota del interior bierna el Presidente).
de la tierra). parecidos: 1. decretar, dictar, ordenar. 2.
PARECIDOS: fuente, pozo, surtidor. enviar, remitir. 3. encargar, encomendar,
FAM: manar. pedir. 4. dirigir, gobernar.
FAM: comandante, comando, encomendar,
manar v. intr. El agua que mana de esas mandamiento, mandatario, mandato, mando.
rocas tiene propiedades medicinales (= el agua
que brota). mandarina s. f Las mandarinas son
PARECIDOS: brotar, fluir, salir, surgir, contra¬ frutos semejantes a las naranjas, pequeñas,
rios.- escasear, estancarse. muy dulces y de cáscara aromática.
FAM: manantial.
mandatario s. m. El embajador se entre¬
manco, a adj. Quedó manca del brazo iz¬ vistó con el mandatario de aquel país (= se
quierdo porque lo perdió en el accidente (= le entrevistó con el gobernante).
falta un brazo). parecidos: gobernante.
PARECIDOS: lisiado, tullido. FAM: mandar.

mancha s. Tiene una mancha de chocola¬ mandato s. m. 1. El intendente impondrá


te en la camisa (= se ensució con el chocola¬ multas a quienes no cumplan sus mandatos
te). (= a quienes no cumplan sus órdenes). 2.
PARECIDOS: marca, señal, suciedad. Durante su mandato el presidente ha hecho
FAM: manchar, manchado, quitamanchas. muchas cosas por el club (= durante el perío¬
do en el cual él lo ha dirigido).
manchado, a adj. Cámbiatr, de blusa por¬ parecidos: 1. mandamiento, orden. 2. di¬
que la que llevas está manchada (= está su¬ rección, gobierno.
cia). FAM: mandar.
mandíbula 482

mandíbula s. f. Cuando voy al dentista me mangangá s. m. Amér. Merid. El niño


terminan doliendo las mandíbulas de tener lloraba porque lo había picado un mangan¬
tanto rato la boca abierta (= los dos huesos gá (= abejorro de gran tamaño, cuya pica¬
que sostienen los dientes en todos los ani¬ dura produce hinchazón, dolor y fiebre).
males vertebrados).
mango s. m. 1. Yo sujetaba la sartén por el
PARECIDOS: maxilar.
mango y Juan removía la salsa (= la sujeta¬
mandioca s. f. 1. Muchos pueblos indios ba por la parte del asa). 2. mango s. m.
americanos cultivaban mandioca para su Tiene una gran plantación de mangos (=
alimentación (= arbusto de 2 o 3 metros de árbol americano, de mucha altura, que pro¬
altura, de cuya raíz carnosa se obtiene una duce frutos aromáticos y de sabor muy agra¬
fécula comestible). dable).
mando s. m. 1. El coronel tenía bajo su manguera s. f. No puedo regar porque la
mando a cien soldados (= bajo su autori¬ manguera del jardín está rota (= el tubo
dad). 2. Los mandos de la máquina se es¬ flexible que lanza el agua).
tropearon y tuvieron que desenchufarla (= los PARECIDOS: manga, tubo.-
botones que dirigen su funcionamiento). FAM: -> manga.
PARECIDOS: 1. autoridad, dominio, gobierno,
poder. 2. botón, llave, palanca. maní s. m. Amér. Merid. Los maníes se
usan para preparar postres y golosinas
FAM: -+ mandar.
(= cacahuates).
manecilla s. f. No sé qué hora es porque las parecidos: cacahuate.
manecillas de este reloj están rotas (= las FAM: -* manisero.
agujas que señalan las horas).
parecidos: aguja. manía s. f. 1. No me pongo estos zapatos
porque les tengo manía (= no me gustan). 2.
FAM: -» mano.
Mi vedna tiene la manía de dejar todas las
manejable adj. Esta aspiradora es muy luces de la casa encendidas (= la obsesión).
manejable porque pesa poco (= muy fácil de PARECIDOS: 1. antipatía. 2. furor, obsesión.
utilizar). CONTRARIOS: 1. simpatía.
FAM: -*■ manejar. FAM: maniático, manicomio.
manejar v. tr. 1. Mi padre me enseña a maniático, a adj. 1. Es una chica muy
manejar la computadora (= a utilizarla). 2. maniática, lo quiere todo en orden (= su
En poco tiempo aprendió a manejar el coche gran preocupación es el orden). ♦ maniáti¬
de su padre. (= a conducir). ♦ manejarse v. co, a s. 2. Juan es un maniático de los co¬
pron. 3. A pesar de saber poco inglés, Juan se ches de carrera (= todo el día está pensando
manejó bien cuando estuvo en Inglaterra (= en ellos).
no tuvo problemas). parecidos: caprichoso.
PARECIDOS: 1, 2, 3. conducir, maniobrar. 3. FAM: -+ manía.
apañarse, desenvolverse.
FAM: manejable, manejo. manicomio s. m. Cerca de mi casa hay un
manicomio (= un hospital para locos y en¬
manejo s. m. El avión es de difícil mane¬ fermos mentales).
jo (= es difícil de pilotear). FAM: -> manía.
PARECIDOS: conducción, maniobra.
FAM: -* manejar. manifestación s. f. 1. Fue recibido con
manifestaciones de alegría (= el público
manera s. f. 1. Lo reconoció desde lejos por le expresó su alegría). 2. Hoy hay una ma¬
su manera de caminar (= por su forma de nifestación para protestar contra los bajos
hacerlo). ♦ de cualquier manera 2. Si salarios (= una reunión de personas). 3. Las
haces los ejercidos de cualquier manera, manifestaciones del político crearon mu¬
la profesora te los hará repetir (= si los haces cha polémica (= lo que dijo).
mal). ♦ de todas maneras 3. No sé si po¬ PARECIDOS: 1. demostración, exhibición, ex¬
dré ir, de todas maneras, espérame (= en presión.
cualquier caso, espérame). FAM: -> manifestar.
PARECIDOS: forma, modo.
FAM: amanerado. manifestante s. m. f. Los manifestan¬
tes llevaban gandes pancartas {= las perso¬
manga s. f. Esta camisa tiene las mangas
nas que participan en la manifestación).
cortas (= la parte de las prendas de vestir
FAM: -*• manifestar.
que cubre el brazo).
FAM: manguera. manifestar v. tr. 1. El presidente maní-
483
mansión

festó ante los periodistas que no aceptaba la


manivela s. f. Los coches antiguos se po¬
propuesta (= dijo). 2. Con este regalo me ma¬
nían en marcha dándole vueltas a una ma¬
nifestó su cariño (= me-demostró). ♦ ma¬
nivela (= a una barra que servía para poner
nifestarse v. pron. 3. Los trabajadores se en marcha el motor).
manifestaron con pancartas delante del
ayuntamiento para pedir un aumento de suel¬ manjar s. m. Me encanta la mermelada;
do (= se reunió un grupo de personas para para mí es un verdadero manjar (= una co¬
protestar). mida deliciosa).
parecidos: 1. alegar, decir, exponer, pre¬ parecidos: delicia.
sentar, revelar. 2. enseñar, mostrar. CON¬
TRARIOS: 1. callar. 2. esconder, ocultar. mano s. f. 1. Pedro escribe con la mano
FAM: manifestación, manifestante. derecha y María con la izquierda. 2. La para¬
da del autobús está a mano izquierda (= está
manija s. f. R. de la Plata. Se me ha roto la en el lado izquierdo de la calle). 3. Al cuadro
manija de las boleadoras (= bola que sirve sólo le falta una mano de barniz (= una ca¬
de agarradera). pa). ♦ a mano 4. Este suéter está hecho a
mano (= no lo ha hecho una máquina). 5.
manilla s. f. No toques la manilla (= pa¬ ¿Tienes algún bolígrafo a mano? (= ¿lo tie¬
lanca para abrir y cerrar puertas y ventanas). nes cerca?). ♦ echar una mano 6. Voy a
PARECIDOS: manija. echarle una mano porque él solo no puede
trasladar el sofá (= voy a ayudarlo). ♦ lavar¬
maniobra s. f. 1. Para sacar el coche del
se las manos 7. Si esta idea sale mal, yo
garaje hice varias maniobras (= toda una
me lavo las manos (= no me hago res¬
serie de movimientos con el coche). 2. El
ponsable). ♦ tener buena mano 8. Mi
ejército hizo maniobras en un campo mili¬
madre tiene buena mano para la cocina
tar(= simuló un combate).
(= sabe cocinar muy bien).
parecidos: 1. manipulación, operación. 2.
parecidos: 1. extremidad. 2. costado, lado.
ejercicio, práctica.
3. baño, capa.
FAM: -> mano.
FAM: manecilla, manicura, maniobra, manio¬
maniobrar v. intr. Yo no sé maniobrar brar, manipulador, manipular, manojo, ma¬
con esta grúa tan grande (= no sé cómo mo¬ nopla, manosear, manotada, manotazo, ma¬
verla). nual, manufactura, manuscrito.
FAM: -> mano.
manojo s. m. Llevaba en la mano un ma¬
manipulador s. m. Las líneas telegráficas nojo de rosas (= un ramillete).
quedaron interrumpidas porque el manipu¬ PARECIDOS: ramillete.
lador se rompió (= el aparato que sirve para FAM: -> mano.
abrir y cerrar las comunicaciones).
FAM: -> mano. manopla s. f. María se puso el abrigo, la
bufanda y las manoplas (= los guantes sin
manipular v. tr. 1. Ten cuidado al mani¬ separaciones para los dedos).
pular esta máquina tan peligrosa (= al ha¬ PARECIDOS: guante.
cerla funcionar). 2. Ciertas personas mani¬ FAM: -* mano.
pulan a otras (= las utilizan según sus inte¬
reses). 3. El político manipuló los resulta¬ manosear v. tr. Juan manoseó tanto las
fotos que las ensució (= las tocó mucho).
dos de la encuesta para mejorar su imagen (=
PARECIDOS: sobar, tocar.
los cambió).
FAM: -> mano.
PARECIDOS: 1. manejar, operar, tocar. 2. uti¬
lizar, manejar. 3. alterar, cambiar, modifi¬ manotazo s. m. De un manotazo rompí
car. la lámpara (= de un golpe con la mano a-
FAM: -* mano. bierta).
parecidos, golpe, guantazo, manotada.
maniquí s. m. f. En estos escaparates hay
FAM: -> mano.
maniquíes que exhiben los últimos modelos
de vestidos de gala {= muñecos que imitan el mansedumbre s. f. Cuando llamé a mi
tamaño y la forma del cuerpo humano). perro, se acercó con mucha mansedumbre
PARECIDOS- figura, muñeco. (= con mucha tranquilidad).
PARECIDOS.- suavidad, tranquilidad.
manisero s. m. Amér. Merid. Todavía se
CONTRARIOS: rebeldía.
ven maniseros con su cocina a cuestas y vo¬
FAM: -*• manso.
ceando su mercancía (= vendedor ambulante
de maníes tostados). mansión s. f. Viven en una mansión por-
manso, a 484

que son muy ricos (= en una casa muy grande PARECIDOS: 1. alimentar, cuidar, nutrir. 2.
y lujosa). conservar. 3. sostener. 4. defender. CON¬
PARECIDOS: residencia. TRARIOS: 1. ayunar, desnutrir. 3. abandonar,
dejar, soltar. 4. renunciar.
manso, a adj. Mi gato es muy manso, se
FAM: -*■ tener.
deja acariciar por todos (= es muy dócil y no
ataca). mantequera s. f.Olvidé la mantequera
parecidos: benigno, dócil, suave, tranquilo. fuera del refrigerador (= el recipiente donde
CONTRARIOS: bravo, rebelde. se guarda y sirve la manteca).
FAM: amansado, amansar, mansedumbre. FAM: -+ manteca.
manta s. f. Cuando hace frío duermo con mantequilla s. f. Me gusta desayunar tos¬
una manta (= una tela de lana de forma tadas con mermelada y mantequilla (= un
rectangular que sirve para abrigar). alimento que se elabora con la manteca o
FAM: -> mantear. nata de la leche).
FAM: -> manteca.
mantear v. tr. En la película mantearon
al ganador de la carrera (= lo pusieron enci¬ mantilla s. f. Para ir a misa, algunas mu¬
ma de una manta y lo lanzaron repetidas ve¬ jeres se cubrían la cabeza con una mantilla
ces hacia arriba). (= con un paño de seda o de encaje).
FAM: manta, mantel, mantelería, mantilla, PARECIDOS: velo.
manto, mantón. FAM: --► mantear.
manteca s. f. 1. En lugar de aceite usé mantillo s. m. El mantillo es la capa su¬
manteca de cerdo para freír la carne (= la perior del suelo que se usa como abono.
.
grasa del cerdo). R. de la Plata 2 Con el de¬ PARECIDOS: humus.
sayuno comemos tajadas de pan untado con
manto s. m. Las mujeres de aquel pueblo se
manteca {= mantequilla).
abrigaban con un manto (= con una capa
PARECIDOS: grasa.
larga).
FAM: mantecada, mantecado, mantecoso, man¬
PARECIDOS: capa.
tequera, mantequilla.
FAM: ->■ mantear.
mantecoso, a adj. Me gusta más el queso
mantón s. m. Mi abuela cuando tiene frío
mantecoso que el queso seco (= el que tiene
se pone sobre la espalda un mantón (= una
mucha grasa).
pieza rectangular de tela o de lana).
PARECIDOS: grasiento.
PARECIDO: chal.
FAM: -*■ manteca.
FAM: -*■ mantear.
mantel s. m. Ya he puesto el mantel y los
manual adj. 1. Me gustan los trabajos ma¬
platos (= la tela que sirve para cubrir la mesa
nuales (= los que hacemos con las manos).
sobre la que se come).
♦ manual s. m. 2. Se ha comprado un ma¬
FAM: -*■ mantear.
nual de jardinería para aprender a cultivar
mantelería s. f. Tendrás que poner otra flores (= un libro que recoge todos los aspec¬
mantelería porque ésta no tiene suficientes tos de un tema).
servilletas (= el juego de mantel y servilletas). PARECIDOS: 2. libro.
FAM: -*■ mantear. FAM: -> mano.
mantener v. tr. 1. Desde que murió su pa¬ manubrio s. m. Amér. En el manubrio
dre, Juan trabaja y mantiene a su madre y de mi bicicleta he puesto un timbre y un espejo
a sus hermanos (=se hace cargo de sus gas¬ (= tubo de formas diversas con el que se
tos de alimento y ropa). 2. Durante toda la guían las bicicletas).
carrera el atleta mantuvo sus fuerzas (= las
manufactura s. f. 1. La manufactura
conservó hasta el final). 3. Los cimientos
de la corbata se paga muy cara (= las corbatas
mantienen toda la estructura de la casa (=
hechas a mano). 2. En algunos países hay
la sostienen). 4. Mantengo la opinión de
muchas manufacturas de tejidos (= mu¬
que fumar es malo para la salud (= estoy
chas fábricas).
convencido de ello). ♦ mantenerse v.
PARECIDOS: 1. confección, fabricación. 2.'fá¬
pron. 5. El equilibrista se mantiene en la
brica.
cuerda (= se sostiene sin caerse). ♦ mante¬
FAM: > mano.
nerse en sus trece 6. A pesar de lo mucho
que insistimos, Luis se mantuvo en sus manuscrito, a adj. 1. Antiguamente to¬
trece y se negó a hacernos el favor (= no dos los libros eran manuscritos (= escritos
cambió de opinión). a mano). ♦ manuscrito s. m. 2. Encontré
485
mar

un manuscrito del siglo XV (= un docu¬


grafía de la Tierra o de una parte de la Tie¬
mento escrito a mano). rra).
FAM: -> mano. *
FAM: mapamundi.
manzana s. f. 1. La manzana es el fruto mapache o mapachín s. m Amér.
del manzano: es redonda, verdosa, amarilla Cent., Méx. El mapache lava sus alimentos
o roja, agridulce y muy saludable. 2. Pedro antes de comérselos (= mamífero pequeño,
vive en esta manzana (= en este grupo de muy parecido al tejón).
casas limitado en sus cuatro lados por ca¬
lles). mapamundi s. m. Pudimos ver todos los
FAM: manzanar, manzanilla, manzano. países del mundo en un mapamundi (= en
un gráfico en el que está representada la su¬
manzanilla s. f. 1. La manzanilla es perficie de toda la Tierra dividida en dos he¬
una hierba con hojas abundantes y flores misferios).
olorosas amarillas y blancas. 2. También se parecidos: mapa.
llama manzanilla a la flor de la planta del FAM: mapa.
mismo nombre. 3. Me he tomado una man¬
maqueta s. f. fuan se entretiene constru¬
zanilla porque me dolía la barriga (= una in¬
yendo maquetas de aviones (= reproduccio¬
fusión de esta flor).
nes de aviones en tamaño muy reducido).
FAM: -*■ manzana.
PARECIDOS: diseño, modelo.
manzano s. m. El manzano es el árbol maquillaje s. m. El maquillaje que se
que produce las manzanas. pone la hace parecer más joven (= las cremas
FAM: -»• manzana. y colores que se pone en la cara).
FAM: maquillar.
maña s. f. 1. Mi madre se da mucha ma¬
ña para arreglar los enchufes (= mucha habi¬ maquillar v. tr. 1. He maquillado a
lidad y destreza). ♦ mañas s. f. pl. 2. Suele mi amiga porque iba a una fiesta (= le he pin¬
emplear todas sus mañas para convencerme tado la cara para que estuviera más bonita).
(= toda su picardía). ♦ maquillarse v. pron. 2. Para salir en te¬
parecidos: 1. destreza, habilidad. 2. astucia. levisión hay que maquillarse (= hay que
CONTRARIOS: 1. torpeza. pintarse la cara).
FAM: mañoso. parecidos: embellecer, contrarios: afear.
FAM: maquillaje.
mañana s. f. 1. Para llegar al lugar donde
acamparemos, tenemos toda la mañana (= máquina s. f. 1. Es más cómodo usar una
desde el amanecer hasta el mediodía). 2. máquina de coser que coser a mano (= un
Anoche me desperté a las dos de la mañana aparato que cose). 2. El tren va arrastrado
(— dos horas después de la medianoche). ♦ por una máquina (= por una locomotora).
mañana s. m. 3. Todo lo que aprendamos parecidos: 1. aparato, artefacto, mecanis¬
ahora, nos sirve para el mañana (= para el .
mo. 2 locomotora.
futuro). ♦ mañana adv. 4. Hoy no vamos al FAM: maquinaria, maquinilla, maquinista.
áne, iremos mañana (= el día después de
maquinaria s. f. 1. El agricultor compró
hoy).
maquinaria agrícola para hacer más rápi¬
PARECIDOS: 2. madrugada. 3. futuro, porve¬ damente su trabajo (= varias máquinas). 2.
nir. CONTRARIOS: 3. pasado. 4. ayer.
La maquinaria del reloj se ha estropeado y
FAM: mañanero, matinal, matutino. no sé qué hora es (= el mecanismo que le per¬
mañero, a adj. Ten cuidado al montar ese mite funcionar).
caballo porque es muy mañero (= es arisco y PARECIDOS: 2. mecanismo.
no obedece). FAM: -* máquina.
parecidos: mañoso, contrario: dócil.
FAM: maña. maquinista s. m. f. Le pregunté al ma¬
quinista hacia dónde iba el tren (= a la per¬
mañoso, a adj. Mi hermano menor no sona que manejaba el tren).
quiere comer pescado porque es muy mañoso PARECIDOS: mecánico.
(- es caprichoso). FAM: -* máquina.
parecidos: caprichoso, contrarios: dócil.
FAM: maña. mar s. m. f. 1. El Mediterráneo y el Caribe
son mares (= grandes extensiones de agua
mapa s. m. El profesor nos señaló en el ma¬ salada pero más pequeñas que un océano).
pa las principales montañas de América (= en ♦ alta mar 2. Los barcos pescaban en alta
un dibujo en el que está representada la geo¬ mar (= a gran distancia de la costa). ♦ a
maraca 486

mares 3. No pudimos ir de excursión porque marcar v. tr. 1. Antes del partido marca¬
llovía a mares (= llovía mucho). ♦ hacer¬ ron el campo de fútbol (= lo dividieron con
se a la mar 4. A pesar de la tormenta los unas señales pintadas). 2. Nuestro equipo de
pescadores se hicieron a la mar(= se me¬ fútbol marcó cuatro goles (= hizo cuatro go¬
tieron en el mar con los barcos). ♦ un mar les). 3. El termómetro marca cuarenta gra¬
de 5. Tengo un mar de dudas y no sé qué dos (= indica que hay cuarenta grados). 4.
hacer (= tengo muchas dudas). Has llegado justo cuando iba a marcar tu
FAM: amentar, marea, marear, marejada, ma¬ número de teléfono (= a llamarte por teléfo¬
remoto, mareo, marina, marinero, marino, no).
marisco, marisma, marítimo, submarinista, PARECIDOS: 3. indicar, señalar.
submarino, ultramarino. FAM: marca, marcador.
maraca s. f. Amér. El alegre sonido de una marciano, a adj. 1. El protagonista de la
maraca acompañaba a la danza (= instru¬
película vio cómo aterrizaba una nave mar¬
mento musical formado por una calabaza
ciana (= de Marte). ♦ marciano, a s. 2.
pequeña con semillas en su interior, y una
Los marcianos son los supuestos habitantes
agarradera).
del planeta Marte.
FAM: -*■ maraquero.
maraquero s. f. Amér. Varios maraque¬ marco s. m. 1. El marco de la puerta y el
ros prometieron venir a la fiesta (= músicos del cuadro son de madera (= los recuadros
que tocan las maracas). que están a su alrededor). 2. Todavía tengo
FAM: -*• maraca. cien pesos en marcos (= en la moneda de
Alemania y de Finlandia).
maratón s. m. El atleta corrió la mara¬
FAM: enmarcar.
tón (= una carrera de 42 kilómetros de dis¬
tancia). marcha s. f. 1. Durante la marcha ha¬
PARECIDOS: carrera. blábamos del paisaje que veíamos (= mientras
maravilla s. f. 1. La catedral de mi ciu¬ íbamos caminando). 2. El tren aceleró la
dad es una maravilla (= es muy bonita). ♦ marcha (= aumentó la velocidad). 3. Su
a las mil maravillas 2. Juan y Pedro no marcha nos entristeció a todos (= su parti¬
discuten nunca porque se entienden a las da).
mil maravillas (= se entienden muy bien). PARECIDOS: 1. excursión, viaje. 2. paso, ve¬
PARECIDOS: 1. admiración, prodigio. CONTRA¬ locidad. 3. ida, partida, salida, contrarios:
RIOS: 1. horror. 3. regreso.
FAM: maravillar, maravilloso. FAM: marchar.
maravillar v. tr. El equilibrista maravi¬ marchar v. intr. 1. Los ensayos de teatro
lló a todo el público con su exhibición (= todo no marchan bien (= no van bien). 2. Los
el público se quedó admirado). soldados marchaban en el desfile en colum¬
PARECIDOS: admirar, asombrar, sorprender. na de a dos (= caminaban ordenadamente).
CONTRARIOS: horrorizar. ♦ marcharse v. pron. 3. Debe marcharse
FAM: maravilla. de Madrid (= debe irse).
maravilloso, a adj. Este paisaje de monta¬ PARECIDOS: 3. irse, partir, trasladarse. CON¬
ñas es maravilloso (= es muy bonito). TRARIOS: 3. llegar, permanecer, volver.
PARECIDOS-, admirable, asombroso, excelente, FAM: marcha.
extraordinario, hermoso, magnífico. CONTRA¬
RIOS: corriente, vulgar. marchitar v. tr. 1. El calor marchitó el
FAM: -» maravilla. rosal (= lo secó). ♦ marchitarse v. pron. 2.
Las flores se han marchitado porque no
marca s. f. 1. Mi lápiz tiene una marca tenían agua (= se han secado).
para distinguirlo de los otros (= una señal). 2. PARECIDOS: secar. CONTRARIOS: rejuvenecer.
Los deportistas luchan para conseguir mejores FAM: marchito.
marcas (= mejores resultados).
PARECIDOS: 1. distintivo, indicación, señal, marchito, a adj. La planta está marchi¬
.
signo. 2 resultado. ta porque nadie, la ha regado (= está seca).
FAM: -* marcar. PARECIDOS: lacio, muerto, mustio, seco. CON¬
TRARIOS: fresco, lozano, terso.
marcador s. m. Vimos en el marcador FAM: marchitar.
que ganábamos dos a cero (= en el tablero que
indica el resultado del partido). marea s. f. Me baño en el mar cuando sube
PARECIDOS: indicador, señalador. la marea (= cuando sube el nivel de agua).
FAM: -*• marcar. FAM: -» mar.
487 marisma

marear v. tr. 1. La vas a marear con PARECIDOS: consorte, cónyuge, esposo. CON¬
tantas preguntas (= a confundir). ♦ marear¬ TRARIOS: esposa.
se v. pron. 2. Si viajo «j barco me mareo
(= me duele la cabeza y el estómago por cul¬ marihuana o mariguana s. f. Amér.
pa del movimiento). Fumar marihuana es dañino para la salud
PARECIDOS: 1. aburrir, agobiar, enfadar, fas¬ porque produce efectos excitantes y alucinato-
tidiar, molestar. rios (= hojas de cáñamo de la India).
FAM: -*• mar. marimba s. f. Amér. El sonido de la ma¬
rimba es muy alegre (= instrumento musical
marejada s. f. No nos bañamos en la playa
formado por varias láminas de madera o
porque había marejada (= las olas eran
metal, de distinta longitud, que se hacen so¬
muy grandes).
nar golpeándolas con dos palillos).
FAM: mar.
marina s. f. 1. En esta marina el pintor
maremoto s. m. El barco se hundió debido pintó un barco en una tormenta {= en este
a las grandes olas que produjo el maremoto cuadro sobre el mar). 2. Estudia marina
(= el movimiento muy violento de las aguas porque quiere ser capitán de barco (= la cien¬
del mar). cia que enseña a navegar). 3. La marina
FAM: -> mar. británica es muy poderosa (= el conjunto de
buques y soldados de la armada de Gran
mareo s. m. Con el balanceo del barco me Bretaña).
dio un mareo y me sentí muy mal (= sentí
PARECIDOS: 3. armada, flota.
ganas de vomitar).
FAM: -> mar.
PARECIDOS: desmayo, vértigo.
FAM: -»• mar. marinero, a adj. 1. Me compré un gorro
marinero para ir en el barco (= como el que
marfil s. m. Los colmillos de los elefantes llevan los hombres del mar). ♦ marinero s.
son de marfil (= de una materia dura y
m. 2. En la cabina del barco están el capitán
blanca).
y cuatro marineros (= cuatro hombres que
margarina s. f. Mi hermana pone marga¬ navegan y trabajan en él).
rina en las tostadas (= una mantequilla que PARECIDOS: 2. navegante, marino, tripulante.
está hecha de grasa y aceite animal y vege¬ FAM: —► mar.
tal). marino, a adj. 1. Las corrientes marinas
PARECIDOS: mantequilla. hundieron el barco (= las corrientes del mar).
margarita s. f. La margarita es una flor ♦ marino s. m. 2. Mi padre fue un mari¬
que tiene un centro amarillo rodeado de pé¬ no que viajó en los barcos más grandes (= un
talos blancos. militar al servicio de la Marina).
parecidos: 1. marítimo, náutico, naval. 2.
margen s. m. 1. Los juncos crecen en el marinero, navegante, tripulante.
margen de los ríos (= en la orilla). 2. Esta FAM: -> mar.
hoja tiene poco margen (= poco espacio sin marioneta s. f. A mi hermano le gusta el
escribir a los lados). teatro de marionetas (= de muñecos que
PARECIDOS: 1. borde, orilla. 2. borde. CON¬ se mueven por medio de hilos).
TRARIOS: centro. PARECIDOS: fantoche, muñeco, títere.
FAM: marginar.
mariposa s. f. Las mariposas son unos
marginar v. tr. El entrenador ha margi¬ insectos con alas de colores muy bonitos y
nado a Juan y últimamente no juega (= no que vuelan sobre las flores.
lo incluye en el equipo). mariquita s. f. Cacé una mariquita (=
PARECIDOS: ignorar, olvidar. CONTRARIOS: re¬ insecto muy pequeño marrón y rojo con
cordar. manchitas negras en el dorso).
FAM: margen.
marisco s. m. Fuimos a un restaurante a
mariachi s. m. Méx. Después del banquete, comer camarones y otros mariscos (- unos
vendrá el mariachi (= conjunto de músicos animales marinos que no tienen espinas y
que visten trajes característicos e interpretan son muy sabrosos).
composiciones tradicionales; está compues¬ FAM: -> mar.
to por guitarras, violines y trompetas, princi¬
marisma s. f. En las marismas a menu¬
palmente).
do se cultiva arroz (= en unos terrenos muy
marido s. m. Mi tío es el marido de mi tía húmedos situados a la orilla del mar).
(= el hombre que está casado con ella). FAM: -> mar.
marítimo, a 488

marítimo, a adj. Me gusta contemplar el martillazo s. m. Sin querer, rompí el cris¬


puerto desde el paseo marítimo (= desde la tal de un martillazo (= de un golpe fuerte
calle que está al lado del mar). de martillo).
parecidos: marino. FAM: -*• martillo.
FAM: -> mar.
martillear v. intr. Mi vecino nos molesta
marlo s. m. Amér. Merid. El marlo se usa cuando martillea para clavar un cuadro (=
como combustible y para alimento del ganado cuando da golpes repetidos con el martillo).
(= mazorca desgranada del maíz). FAM: -* martillo.
PARECIDO: olote, zuro.
martilleo s. m. No soporto el martilleo
mármol s. m. En el museo hay grandes es¬ ue hacen los carpinteros (= los golpes repeti¬
tatuas de mármol (= de piedra de color os dados con el martillo).
blanco o de otros colores, utilizada en la es¬ FAM: martillo.
cultura, la construcción y la decoración).
martillo s. m. 1. No pude colgar el cuadro
FAM: marmolista.
porque no tenía un martillo (= una herra¬
marmolista s. m. El marmolista pulía mienta compuesta de una cabeza de hierro y
el mármol que había extraído de la cantera (= un mango de madera que sirve para clavar
la persona que trabaja el mármol y luego lo clavos). 2. El martillo es un pequeño hueso
vende). del oído humano.
FAM: mármol. FAM: martillar, martillazo, martillear, marti¬
lleo.
marmota s. f. La marmota es un animal
pequeño parecido al ratón, su piel es de co¬ martineta s. f. Amér. Merid. Iremos al
lor pardo rojizo y pasa los inviernos dur¬ monte a cazar martinetas (= perdices de
miendo. gran tamaño, con un copete de plumas).

marquesina s. f. 1. En la estación hay mártir s. m. f. San Lorenzo fue un mártir


una marquesina para resguardar a los via¬ (= murió en defensa de la religión cristiana).
jeros de la lluvia (= un tejado). Amér. Merid., PARECIDOS: sacrificado, victima.
Méx. 2. Las luces de la marquesina ilumi¬ FAM: martirio, martirizar.
naban toda la calle (= letrero luminoso que
hay en la entrada de los cines y los teatros, y martirio s. m. Las clases se han convertido
en el que se anuncia el nombre del espec¬ en un martirio porque la profesora no deja
táculo que se presenta así como el de los ar¬ de regañamos (= lo pasamos muy mal).
tistas que intervienen en él). FAM: -*• mártir.

marquetería s. f. José trabaja en mar¬ martirizar v. tr. 1. Deja de martirizar


quetería y ha hecho una mesa muy bonita (= al perro, todo el tiempo le estás tirando de la
hace trabajos con madera fina). cola (= deja de hacerlo sufrir). 2. Siempre me
PARECIDOS: ebanistería. está martirizando con sus bromas pesadas
(= me está molestando).
marrano, a s. En la cuadra de la granja parecidos: 1. dañar, maltratar, torturar. 2.
hay dos marranos (= dos cerdos).
afligir, atormentar, molestar.
PARECIDOS: cerdo, gorrino, puerco.
FAM: -»■ mártir.
marrón adj. Tengo un pantalón marrón
(= de color café). marxismo s. m. El marxismo es la con¬
PARECIDOS: castaño. cepción filosófica, social y política fundada
por Carlos Marx que defiende una sociedad
marroquí adj. 1. Rabat es la capital ma¬ sin clases sociales.
rroquí (= de Marruecos). ♦ marroquí s. FAM: marxista.
m. f. 2. Las personas nacidas en Marruecos
son marroquíes marxista adj. 1. El este de Europa vivió
un período político marxista (=• que defen¬
marta s. f. La marta es un animal peque¬ día la igualdad de clases). ♦ marxista s. m.
ño, carnívoro y de piel muy apreciada.
f. 2. Los marxistas son los partidarios del
marte s. m. Marte es uno de los nueve marxismo.
planetas que giran alrededor del Sol y tiene FAM: marxismo.
dos satélites.
marzo s. m. En marzo hay una tempera¬
martes s. m. El martes tengo cita con el tura agradable en ambos hemisferios (= en el
dentista (= el segundo día de la semana, pos¬ tercer mes del año que tiene treinta y un
terior al lunes y anterior al miércoles). días).
489
matar

más adv. 1. Hace falta más gente para ter¬


masilla s. f. El vidriero usa masilla para
minar esta obra (= un mayor número de
que los cristales no se caigan (= una pasta que
personas). 2. Me gustan más los bombones
sirve para sujetar los cristales a los marcos
que los caramelos (= prefiero los bombones). de las ventanas).
♦ de más 3. Has puesto un cubierto de PARECIDOS, pasta, mastique.
más porque somos cinco y hay seis (= de so¬ FAM: -» masa.
bra). ♦ más bien 4. No estoy triste más
bien estoy cansado (= en realidad estoy can¬ masita s. f. Amér. Merid., Ant. En la reu¬
sado). ♦ por más que 5. Por más que nión sirvieron musitas, golosinas y bebidas
me lo pidas no te lo daré (= aunque insistas refrescantes (= pastelillo relleno de dulces y
no te lo daré). cremas).
contrarios: menos.
FAM: demás, demasiado. masticar v. tr. Me costó masticar aquella
carne tan dura (= me costó triturarla con los
masa s. f. 1. El panadero preparaba la ma¬ dientes para poder tragarla).
sa del pan (= la mezcla de agua, levadura y PARECIDOS: mascar, triturar.
harina). 2. Me costó mucho encontrar a mis FAM: masticación.
amigos entre aquella masa de gente (= entre
aquel gran grupo de personas). mástil s. m. Un marinero se sube al mástil
parecidos: 1. papilla, pasta. 2. multitud. para ver cuánto falta para llegar al puerto (=
FAM: amasar, masilla. a cualquiera de los palos que sostienen las
velas).
masaje s. m. Ayer me dieron un masaje PARECIDOS: palo.
en la pierna porque me dolía de tanto andar
(= me frotaron la pierna con fuerza). mastín s. m. Me han regalado un cachorro
FAM: masajista. de mastín (= de un perro de gran tamaño y
peludo que suele vivir en las zonas de mon¬
masajista s. m. f. Fui a un masajista taña).
para que me aliviara los dolores de la pierna
mata s. f. 1. En la finca abandonada han
(= la persona que da masajes).
crecido muchas matas (= muchas plantas de
FAM: -> masaje.
tallo corto con muchas ramas). 2. Planté
mascar v. tr. Pedro se pasa el tiempo mas¬ una mata de tomatera (= una planta peque¬
cando chicles (= masticando). ña).
PARECIDOS: masticar. parecidos: 1. arbusto. 2. planta.
FAM: matorral.
máscara s. f. 1. El día de carnaval no te
conocí por la máscara que llevabas (= la matadero s. m. Los ganaderos llevan los
pieza que te cubría la cara). 2. Cuando tra¬ animales al matadero y luego desde allí se
bajan en las colmenas, los apicultores utilizan distribuye la carne a los mercados (= al lugar
una máscara (= una careta que les permite donde se mata y descuartiza a los animales).
FAM: -» matar.
proteger el rostro de las picaduras de las
abejas). 3. Los bomberos utilizan una más¬
matambre s. f. Amér. Merid. Hoy comere¬
cara para no asfixiarse (= una careta que
mos matambre (= corte de carne vacuna o
impide que entren gases tóxicos en los pul¬
porcina, que se come asado a la parrilla o se
mones).
cuece enrollado con un relleno de verduras,
PARECIDOS: 1. antifaz. 1, 2, 3. careta. ají, huevos y otros ingredientes).
FAM: desenmascarar, enmascarado.
matanza s. f. 1. Algunas batallas son ver¬
mascota s. f. 1. En mi dormitorio tengo daderas matanzas (= mueren muchos sol¬
un oso de peluche que es mi mascota (= un
dados). 2. El próximo mes en la granja hace¬
muñeco que me da buena suerte). Amér. mos la matanza de los cerdos (= los mata¬
merid., Méx. 2. Mi mascota es un gatito mos y preparamos los embutidos).
negro (= el animal que tengo en casa y que parecidos: 1. exterminio.
me hace compañía). FAM: -*• matar.
masculino, a adj. 1. Andrés es del sexo matar v. tr. 1. Los asesinos mataron a su
masculino (= es un hombre). 2. Las pala¬ víctima (= le quitaron la vida). 2. Este niño
bras perro y sofá son de género masculino me mata con tantas preguntas (= me moles¬
(= porque pueden llevar los artículos el o ta). ♦ matarse v. pron. 3. Me maté por
un). llegar primero pero no lo conseguí (= hice todo
CONTRARIOS: femenino. lo que pude). ♦ matar el tiempo 4. Ma-
matasellos 490

taban el tiempo jugando al ajedrez (= pa¬ todos los materiales necesarios para hacer
saban el tiempo). ■un armario (= la madera, clavos y otros ele¬
PARECIDOS: 1. aniquilar, asesinar, ejecutar, mentos). 4. El material del laboratorio del
exterminar. 2. fastidiar, molestar. CONTRA¬ colegio es muy delicado (= el equipo).
RIOS: 1. resucitar, revivir, salvar. PARECIDOS: 2. comercial. 3. elemento. 4.
FAM: matadero, matador, matanza, matasellos, equipo, instrumento. CONTRARIOS: 1, 2. es¬
matón, rematar. piritual.
FAM: -> materia.
matasellos s. m. El empleado de correos
marcaba las cartas con el matasellos (= el maternal adj. El amor maternal es dife¬
instrumento que se emplea para inutilizar los rente a los demás (= el amor de la madre por
timbres o estampillas de las cartas). sus hijos).
FAM: ->■ matar. PARECIDOS: materno.
FAM: -*• madre.
mate s. m. 1. Perdí la partida con un ma¬
te (= con una jugada de ajedrez en la que el maternidad s. f. 1. La maternidad ha¬
rey muere). 2. En Uruguay, Argentina, Pa¬ ce muy feliz a la mujer (= el hecho de tener
raguay y sur de Brasil, se bebe mate (= una un hijo). 2. Cuando tuve a mi hijo estuve en
infusión con las hojas secas y trituradas del la maternidad tres días (= en la clínica).
arbusto del mismo nombre). ♦ mate adj. 3. PARECIDOS: 2. hospital, clínica.
Mi reloj es de oro mate (= sin brillo). FAM: -*■ madre.
PARECIDOS: 1. jaque. 3. opaco. CONTRARIOS:
materno, a adj. 1. El amor materno es
3. brillante.
diferente a los demás (= el que siente una ma¬
matear v. intr. Amér. Merid. Los urugua¬ dre hacia su hijo). 2. El castellano es mi len¬
yos matean mientras caminan con un termo gua materna (= la lengua que hablo desde
bajo el brazo (= toman mate). que era pequeño y la que habla mi familia).
PARECIDOS: maternal.
matemáticas s. f. pl. Las Matemáticas
FAM: -*■ madre.
me gustan mucho y siempre saco buenas notas
(= la ciencia que trata de los números y de matinal adj. Va a la escuela en el turno
las cantidades). matinal (= el turno de la mañana).
FAM: matemático. PARECIDOS: matutino.
FAM: -» mañana.
matemático, a adj. 1. Algunas reglas
matemáticas son difíciles (= las que tratan matiz s. m. 1. En el cuadro se apreciaban
los números). 2. Mi reloj es matemático y varios matices del azul (= varios tonos de
nunca se atrasa (= es exacto). ♦ matemáti¬ azul). 2. En las palabras del político se perci¬
co, a s. 3. Es profesor en la universidad por¬ bía un claro matiz ofensivo (= un tono de
que es uno de los mejores matemáticos (= ofensa).
de los especialistas en Matemáticas). PARECIDOS: 1. color, tono. 2. tono.
PARECIDOS: 2. exacto, justo, preciso. matón s. m. El matón de la película se pe¬
FAM: matemáticas. leaba con todo el mundo (= el personaje que
presumía de fuerza y valentía).
materia s. f. 1. La goma es la materia de
PARECIDOS: fanfarrón.
que están hechos los globos (= la sustancia). 2.
FAM: -» matar.
He aprobado matemáticas pero es la materia
que me parece más difícil (= la asignatura). ♦ matorral s. m. El jardín de la casa aban¬
materia prima 3. El trigo es la materia donada estaba lleno de matorrales (= había
prima del pan (= el producto básico). ♦ en¬ muchas plantas salvajes y maleza).
trar en materia 4. Primero hablamos de te¬ FAM: mata.
mas sin importancia pero luego entramos
en materia (= hablamos de los asuntos matrero s. m. Amér. Merid. Dicen que hay
más importantes). varios matreros en la zona (= bandoleros
PARECIDOS: 1. sustancia. 2. asignatura. que se ocultan en los montes para huir de la
FAM: inmaterial, material. justicia).
FAM: bandido, maleante.
material adj. 1. Es muy ambi,cioso y le im¬
portan más las cosas materiales que las es¬ matrícula s. f. 1. No lo admitieron en el
pirituales (= sólo le da importancia a lo que colegio porque la matrícula ya estaba llena
se puede conseguir con dinero). 2. Esta joya (= la lista de todos los alumnos que se han
que me has regalado tiene poco valor material inscrito). 2. La policía anotó la matrícula
(= no vale mucho dinero). ♦ s. m. 3. Ya tengo del coche que conducía el ladrón (= una placa
491
mazazo

con números y letras que sirve para diferen¬


ciar un vehículo de otro).
mayor adj. 1. Esta casa es mayor que la
tuya (= es más grande). ♦ mayor s. m. 2.
parecidos: 1. lista, registro. 2. placa.
Los mayores a veces no entienden a los jóve¬
FAM: matricular.
nes (= las personas que tienen más edad). ♦
matricular v. tr. 1. Mi padre me matri¬ mayor de edad 3. Cuando seas mayor
culó en el colegio (= me inscribió). ♦ matri¬ de edad podrás votar (= cuando tengas 18
cularse v. pron. 2. Hoy me matricularé años).
en la escuela (= me inscribiré). parecidos: 1. superior. CONTRARIOS: 1. infe¬
parecidos: alistar, anotar, inscribir, registrar. rior, menor.
FAM: matrícula. FAM: mayordomo, mayoría, mayúsculo.

matrimonio s. m. 1. José y María van a mayordomo s. m. El mayordomo les


formar un matrimonio (= van a casarse). abrió la puerta y los acompañó hasta el salón
2. En esta casa vive un matrimonio con (= el criado principal de la casa).
sus dos hijos (= una pareja casada). parecidos: criado.
parecidos: 1. boda, enlace, nupcias, unión. FAM: -+ mayor.
2. pareja.
mayoreo s. m. En este almacén sólo ven¬
matungo adj. y s. R. de la Plata. Tiene un den al mayoreo (= venden en grandes can¬
carro viejo tirado por un matungo (= caba¬ tidades y a comerciantes al menudeo).
llo viejo y de poca utilidad). contrarios: menudeo.
FAM: -> mayor, mayoría, mayorista.
maturrango, a adj. Amér. Montaba co¬
mo los maturrangos (= mal jinete, torpe mayoría s. f. 1. La mayoría de mis ami¬
para montar). gos son estudiantes (= la mayor parte). 2. En
la votación sacó mayoría (= el mayor nú¬
matutino, a adj. Se levanta muy temprano mero de votos). ♦ mayoría de edad 3.
para poder hacer su gimnasia matutina an¬ Cuando tengas la mayoría de edad po¬
tes de ir al trabajo (= la gimnasia que hace drás votar (= cuando tengas 18 años).
por la mañana). parecidos: 1. generalidad, contrarios: mi¬
FAM: -> mañana. noría.
maullar v. intr. El gato maullaba en el te¬ FAM: \* mayor.
jado (= hacía miau). mayorista adj. Se unieron varias familias
FAM: maullido. para comprar más barato en un almacén ma¬
maullido s. m. Por la noche se oían los yorista (= que vende sólo en grandes canti¬
dades).
maullidos del gato de mi vecina (= los soni¬
dos emitidos por el gato). contrarios: minorista.
FAM: maullar. FAM: -> mayor, mayoreo, mayoría.

maxilar adj. 1. Le dieron un golpe y le rom¬ mayúsculo, a adj. 1. Me llevé un susto


pieron el hueso maxilar (- el hueso de la mayúsculo porque no sabía que estabas en
mandíbula). ♦ maxilar s. m. 2. Al masticar casa (= muy grande). ♦ mayúscula s. f. 2.
movemos el maxilar inferior (= la mandíbula). Los nombres propios se escriben con mayúscu¬
la (= con una letra de tamaño más grande).
máximo, a adj. El equipo obtuvo la máxi¬ PARECIDOS: 1. inmenso, máximo. CONTRA¬
ma puntuación (= la más alta que se puede RIOS: 1. minúsculo. 2. minúscula.
conseguir). FAM: -+ mayor.
PARECIDOS: límite, tope. CONTRARIOS: míni¬
mo. maza s. f. El malabarista del circo lanzaba
las mazas al aire y las recogía (= unos obje¬
mayas s. m. pl. Los mayas habitan desde tos de forma alargada y de madera).
la antigüedad en el sur de México, Guatema¬ parecidos: mazo, porra.
la, Honduras y Belice. En la época prehispᬠFAM: mazazo, mazo.
nica dearrollaron grandes culturas.
mazapán s. m. En Navidad se comen ma¬
mayo s. m. Tengo pensado viajar en mayo zapanes (= unos dulces hechos con almen¬
(= en el quinto mes del año que tiene treinta dra y azúcar).
y un días).
mazazo s. m. Con un fuerte mazazo cla¬
mayonesa s. f. Me gusta comer la verdura vó el palo en el suelo (= con un golpe con la
con mayonesa en lugar de con aceite (= con maza).
una salsa que se hace con aceite y yema de PARECIDOS: golpe.
huevo batido). FAM: -» maza.
mazmorra 492

mazmorra s. f. En los castillos de la anti¬ ca se equivoca (= la persona que escribe a


güedad los soldados metían a sus presos en máquina).
mazmorras (= en prisiones subterráneas). FAM: -* mecánica.
PARECIDOS: calabozo, celda, prisión.
mecedora s. f. La abuela suele sentarse en
mazorca s. f. 1. El granero está lleno de la mecedora y balancearse (= en una silla
mazorcas de maíz (= de espigas recubiertas de brazos, y con patas en forma de arco pa¬
de grano). R. de la Plata 2. La mazorca ra poder balancearse).
mantenía el orden con métodos violentos (= FAM: mecer.
cuerpo armado de la gobernación de Bue¬
mecenas s. m. El joven pintor le agradece
nos Aires en la época de Rosas).
al mecenas la exposición que le ha organi¬
mburucuyá o maracuyá s. m. El zado (= a una persona rica que ayuda a los
mburucuyá es una planta trepadora de flo¬ artistas).
res vistosas y perfumadas y de fruto comesti¬ PARECIDOS: patrocinador, protector.
ble; es originaria del Brasil y abunda en las
mecer v. tr. Juan mece la cuna para que
zonas templadas.
el bebé se duerma (= la mueve muy lentamen¬
me Es un pronombre personal. VER CUADRO te).
DE PRONOMBRES PERSONALES. PARECIDOS: acunar, balancear, columpiar.
CONTRARIOS: detener, parar.
meandro s. m. Desde el avión se veían los
FAM: mecedora.
meandros que formaba el río (= las curvas
del río). mecha s. f. Mi padre encendía la mecha
del petardo con un encendedor (= una peque¬
mecánica s. f. La Mecánica es la parte
ña cuerda que sirve para encenderlo).
de la Física que estudia el equilibrio de los
FAM: mechero, mechón.
cuerpos sometidos a fuerzas. 2. Como sé
mecánica yo mismo arreglaré el coche (= la mechero s. m. Mi padre enciende su ciga¬
ciencia que estudia el funcionamiento de las rro con un mechero (- con un aparato que
máquinas). produce una llama).
FAM: mecánico, mecanismo, mecano, mecano¬ PARECIDOS: encendedor.
grafía, mecanógrafo. FAM: -*■ mecha.
mecánico, a adj. 1. Meter cartas en los so¬ mechón s. m. Le caía un mechón de pelo
bres es un trabajo mecánico (= que se reali¬ sobre la frente (= un poco de pelo).
za con las manos sin necesidad de pensar en FAM: -*■ mecha.
lo que estás haciendo). 2. Los trenes de ju¬
medalla s. f. 1. María lleva en el cuello
guetes son mecánicos (= se mueven y fun¬
una cadena con una medalla (= una joya
cionan con una máquina). ♦ mecánico, ca
de forma redonda y plana). 2. Al soldado le
s. 3. El mecánico me ha dicho que la ave¬
dieron la medalla al valor (= un premio
ría del coche estaba en el motor (= la persona
honorífico).
que arregla motores).
parecidos: 1. medallón. 2. condecoración,
PARECIDOS: 3. maquinista.
distinción, galardón.
FAM: -> mecánica.
FAM: medallón.
mecanismo s. m. El mecanismo de un
medallón s. m. El brujo del cuento llevaba
avión es muy complicado (= el conjunto de
en el cuello un gran medallón que tenía po¬
piezas que le permiten funcionar).
deres mágicos (= una gran medalla).
PARECIDOS: aparato, maquinaria.
PARECIDOS: medalla.
FAM: -> mecánica.
FAM: medalla.
mecano s. m. He hecho una torre con el
mecano (= con un juguete que tiene unas
media s. f. Mi madre en invierno se pone
medias para no tener frío en las piernas (=
piezas y unos tornillos para construir varias
cosas). unas prendas que cubren los pies y las pier¬
nas).
FAM: -*■ mecánica.
mecanografía s. f. Estoy aprendiendo me¬ mediano, a adj. Me he comprado un coche
de tamaño mediano (= ni muy grande ni
canografía porque quiero trabajar en una
muy pequeño).
oficina (= la técnica de escribir a máquina).
FAM: -*• mecánica. PARECIDOS: intermedio, mediocre, moderado,
razonable, regular. CONTRARIOS: considera¬
mecanógrafo, a s. María es una buena ble.
mecanógrafa porque es muy rápida y nun¬ FAM: -*■ medio.
493
mejillón

medianoche s. f. Te llamaré cuando lle¬ ambiente natural que nos rodea). ♦ medios
gue, aunque sea medianoche (= a las doce
s. m. pl. 5. No podrá construirse una casa
de la noche). ,
porque no tiene medios económicos suficien¬
CONTRARIOS: mediodía.
tes (= no tiene el dinero necesario). ♦ me¬
FAM: -+ medio.
dio adv. 6. Ese hombre está medio borracho
mediante adv. Consiguieron levantar el co¬ (= algo). ♦ a medias 7. Juan no ha entrega¬
che mediante una grúa (= con la ayuda de do el dibujo porque estaba a medias (= sin
una grúa). terminar).
FAM: -* medio. PARECIDOS: 1. mitad. 2. central. 4. ambien¬
te. 5. bien, dinero recurso. 6. algo. CONTRA¬
medicamento a.m. Los medicamen¬ RIOS: 1. entero. 2. extremo.
tos se compran en las farmacias (= los pro¬
FAM: -> inmediato, intermediario, intermedio,
ductos que sirven para curar enfermedades).
mediano, medianoche, mediante, medieval,
PARECIDOS: medicina, remedio.
mediocre, mediodía, promedio.
FAM: -» medicina.

medicina s. f. 1. Juan conoce muy bien los mediocre adj. No te puedo poner muy bue¬
na nota porque tu trabajo es mediocre (=
síntomas de la gripe porque estudia Medici¬
no es muy bueno).
na (= la ciencia que estudia las enfermeda¬
parecidos: insuficiente, malo, contrarios:
des y la manera de curarlas). 2. Ve a la far¬
excelente, bueno.
macia y tráeme esta medicina (= este medi¬
FAM: -» medio.
camento).
parecidos: 2¿ medicamento. mediodía s. m. Estaré en casa al medio¬
FAM: medicamento, medicinal, médico. día, hacia las doce o la una [= en el momen¬
medicinal adj. Desde que toma hierbas me¬ to en que el sol está en lo más alto del cielo).
dicinales se encuentra mejor (= las que tie¬ contrarios: medianoche.
nen efectos curativos). FAM: -*■ medio.
FAM: -*■ medicina.
medir v. tr. Tengo que medir el armario
médico, as. 1 .El médico me ha receta¬ para saber si cabe en esta habitación (= tengo
do un jarabe para la tos (= la persona que que ver cuántos metros tiene).
tiene como profesión la medicina). ♦ médi¬ PARECIDOS: calcular.
co de cabecera 2. Mi madre ha 'llamado al FAM: centímetro, decámetro, decímetro, hectó-
médico de cabecera para que venga a vi¬ metro, kilómetro, medición, medida, métrico,
sitarme a casa (= al médico déla familia). metro, milímetro, simetría.
PARECIDOS: doctor.
meditar v. tr. Necesito meditar esta deci¬
FAM: -+ medicina.
sión tan importante (= necesito pensarla
medida s. f. 1. Debo tomar las medidas atentamente).
del armario (= su tamaño). 2. El metro es la PARECIDOS: considerar, discurrir, pensar, re¬
medida que se emplea para medir longitudes flexionar. CONTRARIOS: distraerse.
(= la unidad). 3. Tomamos las medidas ne¬ FAM: premeditación.
cesarias para evitar que nos robaran (= toma¬ mediterráneo, a adj. Italia y España son
mos las precauciones). ♦ a medida que 4. países mediterráneos (= están situados
Va echando agua a medida que se vacía la cerca del mar Mediterráneo).
piscina (= tal y como se va vaciando).
PARECIDOS: 1. dimensión. 2. unidad. 3. pre¬ médula s. f. La médula es una sustancia
caución, prevención. grasa que se halla dentro de los huesos de
FAM: -> medir. algunos animales.

medieval adj. Es un castillo medieval, medusa s. f. Las medusas son unos ani¬
del siglo XV (= lo construyeron durante la males marinos que tienen forma de sombri¬
Edad Media). lla y tentáculos en sus bordes.
FAM: ->• medio. mejilla s. f. Me besó en las mejillas (= en
medio, a a^j. 1. He comprado medio kilo las dos partes salientes de la cara que están
de arroz (= la mitad de un kilo). 2. El balón debajo de los ojos).
está en la línea media del campo (= entre los PARECIDO: cachete.
dos extremos del campo). 3. El gol lo hizo el mejillón s. m. Los mejillones son unos
medio campista (= el jugador situado entre moluscos marinos, comestibles, de concha
los defensores y los delanteros). ♦ medio s. azul y negra, que viven adheridos a las ro¬
m. 4. Debemos defender nuestro medio (= el cas.
mejor 494

mejor adj. 1. Esta bicicleta es mejor que melocotonero s. m. En la finca de mi tío


aquélla (= es superior). ♦ mejor adv. 2. Mi hemos plantado un melocotonero (= un
amigo trabaja mejor que tú (= de una mane¬ árbol cuyo fruto es el melocotón).
ra más perfecta). ♦ a lo mejor 3. Llámame PARECIDOS: duraznero.
porque a lo mejor voy contigo (= quizás). FAM: -* melocotón.
PARECIDOS: 1. preferible, superior. melodía s. f. Todavía recuerdo la melo¬
CONTRARIOS: peor. día dé la canción de la película (= la música).
FAM: desmejorar, inmejorable, mejora, mejorar,
PARECIDOS: motivo, música, tema.
mejoría. FAM: melodioso.
mejora s. f. La casa está bien pero he de ha¬ melodioso, a adj. Me gusta escuchar el
cer mejoras en la cocina (= obras para me¬
melodioso canto de los pájaros (= el canto
jorarla).
dulce y agradable).
FAM: mejor.
PARECIDOS: armonioso, musical. CONTRARIOS:
mejorar v. tr. 1. Estoy haciendo reformas cacofónico.
en la casa porque quiero mejorarla (= por¬ FAM: melodía.
que quiero que esté más bonita). ♦ mejorar
melón s. m. 1. El melón es una planta de
v. intr. 2. Desde que toma este jarabe ha me¬
tallos ramosos que da como fruto el melón.
jorado mucho (= no se encuentra tan mal).
2. El melón es una fruta de cáscara verde o
4. El tiempo va a mejorar y ya podremos ir
amarilla, gruesa y dura; su pulpa es blanda,
a la playa (= dejará de hacer mal tiempo).
jugosa y sabrosa.
PARECIDOS: 2. aliviar, curar, sanar.
FAM: melonar.
CONTRARIOS: empeorar.
FAM: -*• mejor. mellizo, a adj. Luis y Pablo se parecen tan¬
to porque son hermanos mellizos (= los dos
mejoría s. f. He notado una mejoría en
nacieron el mismo día).
la garganta al tomar este jarabe (= ya me
PARECIDOS: gemelo.
duele menos).
PARECIDOS: adelanto, alivio. CONTRARIOS: em¬ membrana s. f. Debajo de la cáscara del
peoramiento. huevo hay una membrana (= un tejido fino
FAM: -* mejor. y resistente).
FAM: membranoso.
melancolía s. f. Cuando estuve fuera del
país recordaba a mi familia con melancolía membranoso, a adj. Las alas de algunos
(= con tristeza). insectos son membranosas (= son finas y
PARECIDOS: abatimiento, pena, tristeza. CON¬ resistentes).
TRARIOS: alegría. FAM: membrana.
FAM: melancólico.
membrete s. m. Todos los papeles y sobres
melancólico, a adj. Se pone muy melan¬ de la oficina llevan membrete (= está im¬
cólico cuando piensa en los amigos que hace preso el nombre de la empresa).
mucho tiempo que no ve (= muy triste).
membrillo s. m. 1. El membrillo es un
PARECIDOS: afligido, mustio, sombrío, triste.
árbol alto con unas hojas redondeadas y flo¬
CONTRARIOS: alegre, contento.
FAM: melancolía.
res grandes de color rosado o blanco. 2 .
Los membrillos son unos frutos parecidos
melena s. f. 1. María tiene una bonita a las peras, de color amarillo, muy aromáti¬
melena que le llega hasta la cintura (= tiene cos y dulces.
el pelo muy largo). 2. El león tiene una me¬
lena muy espesa (= una crin).
memela s. f. Méx. Las memelas se co¬
men con salsa de chile y queso o carne (= torti¬
PARECIDOS: 1. cabellera. 2. crin.
lla de maíz ovalada y gruesa).
FAM: melenudo.
memoria s. f. 1. Está perdiendo la me¬
melenudo, a adj. El náufrago de la pelícu¬
moria y no se acuerda de lo que hizo ayer (=
la iba mal vestido y era melenudo (= tenía
la facultad de retener y recordar lo pasado).
el pelo largo y abundante).
2. He leído una memoria sobre las activi¬
FAM: melena.
dades del club (= un escrito en el que constan
melocotón s. m. Los melocotones son los hechos y datos más importantes). ♦ me¬
unos frutos amarillos o rojos con hueso y de morias s. f. pl. 3. Mucha gente escribe sus
pulpa muy jugosa. memorias (= un libro donde cuenta los
PARECIDO: durazno. acontecimientos más importantes de su vi¬
FÁM: melocotonar, melocotonero. da). ♦ de memoria 4. Luis se sabe todas las
495 menta

tablas de multiplicar de memoria (= pue¬ menisco s. m. Me rompí el menisco y no


de repetirlas sin necesidad de consultas por¬ puedo andar (= un cartílago o ligamento de
que se acuerda de todas). la rodilla).
PARECIDOS: 1. recuerdo. 2. exposición, in¬
forme. CONTRARIOS: 1. olvido. menor adv. 1. Mi hermano es menor9que
FAM: desmemoriado, memorizar. yo (= es más pequeño). ♦ menor de edad
2. Todavía no puede conducir porque es me¬
atemorizar v. tr. Tuve que memorizar nor de edad (= no tiene 18 años).
todo el discurso (= aprenderlo de memoria). PARECIDOS: inferior, pequeño, reducido. CON¬
PARECIDOS: grabar, recordar. CONTRARIOS: ol¬ TRARIOS: mayor.
vidar. FAM: aminorar, minoría, pormenor.
FAM: -*• memoria.
menos adv. 1. Hoy ha llovido menos que
mencionar v. tr. El profesor mencionó a ayer (= no ha llovido tanto). 2. Son menos
diferentes escritores muy famosos (= los nom¬ de las diez (- no han dado aún las diez en el
bró). reloj). 3. Te presto lo que quieras menos mis
PARECIDOS: citar, nombrar. CONTRARIOS: olvi¬ zapatos nuevos (= excepto mis zapatos nue¬
dar, omitir. vos). ♦ al menos o por lo menos 4. Por
lo menos tiene dos perros y un gato (= como
mendigar v. intr. Hay gente pobre que mínimo). ♦ de menos 5. Me has dado cien
mendiga para poder comer (= que pide di¬ pesos de menos (= faltan cien pesos). ♦ a
nero por las calles). menos que 6. No iremos a la playa a me¬
PARECIDOS: pedir, solicitar, suplicar. CONTRA¬ nos que salga el sol (= salvo que salga el
RIOS: dar. sol).
FAM: mendigo. parecidos: 3. excepto, contrarios: 1, 2.
más.
mendigo, a s. En la puerta de la iglesia
había un mendigo que suplicaba ayuda (= menosprecio s. m. Sentía un gran me¬
una persona que pedía dinero). nosprecio hacia las personas mentirosas (=
PARECIDOS: indigente, mísero, pobre, pordio¬ un gran desprecio).
sero. CONTRARIOS: rico. PARECIDOS: desprecio. CONTRARIOS: aprecio.
FAM: mendigar.
mensaje s. m. Envié un mensaje a mi
mendrugo s. m. Les dieron a los patos un amigo comunicándole que llegaría al día si¬
mendrugo de pan (= un trozo de pan du¬ guiente (= una nota).
ro). PARECIDOS: aviso, encargo, nota, recado.
PARECIDOS: trozo. FAM: mensajero.
menear v. tr. No menees la mesa, al fi¬ mensajero, a s. Utilicé los servicios de un
nal tirarás la ropa (= no la muevas). mensajero para enviarte el paquete (= de
PARECIDOS: mover. CONTRARIOS: detener, pa¬ una persona que lleva paquetes o mensajes
rar. adonde se le indica).
PARECIDOS: enviado, recadero.
mengano, a s. Siempre llega tarde porque FAM: mensaje.
se entretiene hablando con fulano y menga¬
no (= con cualquier persona). menstruación s. f. La menstruación es
la sangre que expulsa la mujer una vez al
menguante adj. La Luna está en cuarto mes por la vagina.
menguante cuando tiene forma de C(- es¬ PARECIDOS: período, regla.
tá en la fase en que va disminuyendo su ta¬
maño aparente). mensual adj. 1. Vas a tener una paga
contrarios: creciente. mensual (= la recibirás cada mes). 2. El
FAM: menguar. soldado tenía un permiso mensual y se fue a
ver a sus pudres (= un permiso que dura un
menguar v. intr. Al hacerse viejo men¬ mes).
guaron sus fuerzas y se cansaba al andar (= FAM: -* mes.
perdió la fuerza).
parecidos: disminuir, mermar, contrarios: mensualidad s. f. Ya he cobrado la men¬
aumentar, crecer. sualidad (= el sueldo que me pagan cada
FAM: menguante. mes).
parecidos: paga, salario.
meninges s. f. pl. Las meninges son las FAM: -* mes.
membranas que envuelven el encéfalo y la
médula espinal. menta s. f. La menta es una planta de pe-
mental 496

queñas hojas que se emplea para hacer infu¬ menudo de las aves se hace un caldo muy
siones. sabroso (= estómago y otras visceras de las
PARECIDOS: hierbabuena. aves de corral, las reses y los carneros). ♦ a
menudo 3. Me gusta el cine y voy a menu¬
mental adj. Está en el hospital porque tiene
do (= voy mucho).
una enfermedad mental (= de la mente).
PARECIDOS: 1. chico, pequeño. CONTRARIOS:
PARECIDOS: cerebral, espiritual, intelectual.
1. grande.
FAM: -* mente.
meñique adj. Me he dado un golpe en el de¬
mentalidad s. f. Tienes una mentali¬
do meñique (= en el más pequeño y más
dad anticuada y por eso no nos entendemos
delgado de la mano).
(= tu manera de pensar es anticuada).
PARECIDOS: idea, pensamiento. mequetrefe s. m. A ese mequetrefe na¬
FAM: -* mente. die se lo toma en serio (= a esa persona ridicu¬
la).
mente s. f. 1. Con su mente tan clara
PARECIDOS: muñeco, payaso, títere.
comprende muy rápidamente las explicaciones
del profesor (= con su inteligencia). 2. Está mercader s. m. Los mercaderes del
en mi mente hacerte un regalo (= en mi pen¬ cuento vendían unas lámparas mágicas (= los
samiento). comerciantes).
PARECIDOS: 1. entendimiento, inteligencia. PARECIDOS: comerciante, mercante, nego¬
.
2 pensamiento, propósito, voluntad. ciante.
FAM: mental, mentalidad. FAM: -» mercado.
mentir v. intr. El ladrón mintió al decir mercado s. m. Mi madre fue al mercado
ue él no lo había robado (= no dijo la ver- a comprar verduras y pescado fresco (= al lugar
ad). donde se pueden comprar objetos y comi¬
FAM: desmentir, mentira, mentiroso. da).
PARECIDOS: feria, plaza.
mentira s. f. Dice tantas mentiras que
FAM: mercader, mercancía, mercante, mercan¬
nadie le cree (= tantas cosas que no son ver¬
til, supermercado.
dad).
PARECIDOS: bola, cuento, embuste, engaño, mercancía s. f. El panadero repartía con
falsedad, contrarios: verdad. su furgoneta la mercancía a las tiendas (=
FAM: -*■ mentir. el pan que vende).
PARECIDOS: artículo, producto.
mentiroso, a adj. No creas nada de lo que
FAM: ->■ mercado.
Juan te diga porque es muy mentiroso (=
tiene costumbre ae no decir la verdad). mercante adj. El barco mercante llegó al
PARECIDOS: embustero, engañoso, falso, far¬ puerto y empezaron a desocuparlo (= el barco
sante. CONTRARIOS: verdadero, verídico. que sólo transporta mercancías).
FAM: -» mentir. PARECIDOS: mercantil.
FAM: -» mercado.
mentón s. m. Al caerme de boca me golpeé
el mentón (= la parte saliente de la cara mercantil adj. Mi padre ha creado una so¬
que está en el extremo de la mandíbula infe¬ ciedad mercantil (= una empresa que se
rior). dedica al comercio).
PARECIDOS: barbilla. PARECIDOS: comercial, económico, mercante.
FAM: -*■ mercado.
menú s. m. 1. El camarero nos trajo el me¬
nú para que escogiéramos lo que queríamos co¬ mercería s. f. Luisa ha ido a la mercería
mer (= la lista de platos que prepara el res¬ a comprar botones (= al comercio donde ven¬
taurante). 2. 14»)’ a elegir un buen menú pa¬ den cosas necesarias para coser y bordar).
ra la cena de esta noche (= la comida, los pos¬
tres y la bebida). mercurio s. m. 1. Mercurio es el planeta
más cercano al Sol. 2. El mercurio es un
menudeo s. m. Las ventas al menudeo metal de color y brillo semejantes a los de la
son las que atienden las necesidades del con¬ plata-, es el único metál líquido a temperatu¬
sumidor individual. Son ventas por unidad o ra ordinaria.
por poca cantidad de mercancías.
CONTRARIO: mayoreo. merecer v. tr. El actor actuó tan bien que
mereció un premio (= se ganó un premio).
menudo, a adj. 1. Es difícil leer una letra PARECIDOS: ganar, lograr, contrarios: per¬
tan menuda (= tan pequeña). ♦ menudo der.
s. m. Ant., Méx., R. de la Plata 2. Con el FAM: merecido, mérito.
497
EL RIO
UERTO COMERCIAL

petrolero

transbordador
bananero

barco de vela
/ astillero

vela mayor
obenque esclusa
botavara
escota —J
caseta A¡
del timón A

muelle ■•-■'i
de carga

alerón,
bote neumático

ensenada
lancha de motor

' tn'ríirinÁi^ 1 rompeolas

.
PUERTO COMERCIAL
500
PUERTO PESQUERO

i—i
mar

flotadores

rosa de puntos
los vientos cardinales
farol;
r^*,~
farola
yV.
w
/ i
m

cÍ7 1 R
1-
® p— T'f 1
I y~Wni:''vj /"I
l fe §1
N: Norte S:Sur
E; Este O: Oeste

anatomía de un pez
espinas
branquias A —aletas

-barco
estómago vejiga atunero
barbillas natatoria

mejillón
ostra

concha

dorado merluza

pescadilla lenguado
caballa
bacalao
501
metalurgia

merecido s. m. El ladrón estuvo en la cár¬ tes de sentamos a comer, hay que poner la
cel durante dos años y se llevó su merecido mesa (= hay que poner los platos, cubiertos
(= su castigo justo). y vasos para comer).
FAM: -*■ merecer. FAM: sobremesa.
merendar v. tr. Al volver del colegio me¬ mesero, a s. Méx. Pedro trabaja en un bar
riendo pan y chocolate (= me lo como por como mesero (= mozo, camarero que sirve
la tarde). en las mesas).
FAM: -» merienda.
meseta s. f. En el centro de Bolivia se en¬
merengue s. m. No me gustan los meren¬ cuentra la meseta llamada Altiplano (= una
gues porque son muy dulces (= los pasteles región alta y llana).
blancos hechos con azúcar y clara de hue¬
vo). mesías s. m. Los cristianos celebran en. Na¬
vidad el nacimiento del Mesías (= de Jesu¬
meridiano s. m. Un meridiano es todo cristo).
círculo máximo de la esfera terrestre que pa¬ parecidos: Jesucristo.
sa por los dos polos.
FAM: meridional. mesón s. m. Pasamos la noche en un viejo
y rústico mesón del pueblo (= en un estable¬
meridional adj. La América meridional cimiento donde se puede comer y dormir).
tiene un clima agradable (= la parte sur de Améri¬ PARECIDOS: fonda, parador, posada.
ca). FAM: mesonero.
CONTRARIOS: septentrional.
FAM: meridiano. mesonero, a s. El mesonero nos trajo
el vino y la comida (= el dueño del mesón).
merienda s. f. Mi merienda preferida es FAM: mesón.
el pan con chocolate (= la comida ligera que
se hace a media tarde). mestizo, a adj. El protagonista de la pelí¬
FAM: merendar. cula era un indio mestizo (= su padre era
indio y su madre una mujer blanca).
mérito s. m. Lo que hace el equilibrista tie¬
ne mucho mérito (= merece admiración). meta s. f. 1. El atleta llegó a la meta muy
FAM: - > merecer. cansado (= al final de la carrera). 2. Introdu¬
jo dos veces el balón en la meta contraria (=
merluza s. f. La merluza es un pez mari¬ en el arco del campo de fútbol). 3. Mi me¬
no de carne muy sabrosa y cuerpo alargado. ta es terminar mis estudios (= mi objetivo).
PARECIDOS: pescadilla. parecidos: 1. fin, final, término. 2. portería.
mermar v. tr. A Juan le han mermado la 3. objetivo, contrarios: 1. principio.
paga en su oficina (= se la han reducido). metabolismo s. m. El metabolismo es
PARECIDOS: bajar, disminuir, menguar, redu¬ el proceso de asimilación de los alimentos
cir. CONTRARIOS: aumentar. que se produce en el organismo vivo.
mermelada s. f. Ayer comí mermelada metáfora s. f. Para decir que los cabellos
de durazno con las tostadas del desayuno (= eran rubios, el poeta hizo una metáfora y
un dulce de conserva hecho con fruta cocida dijo que eran de oro (= hizo una comparación
con azúcar). figurada).
mero s. m. El mero es un pez marino, de PARECIDOS: figura, imagen.
gran tamaño y de carne muy apreciada. metal s. m. 1. El hierro es el metal más
mes s. m. Enero es el primer mes del año y cerniente {= un tipo de material que se extrae
diáembre el último (= cada una de las doce de algunos minerales). ♦ metal precioso
partes en que se divide el año). 2. La plata, el oro y el platino son metales
FAM: bimensual, bimestral, bimestre, mensual, preciosos (= los metales con los que se ha¬
mensualidad, semestral, semestre, trimestral, cen joyas).
trimestre. FAM. metálico, metalurgia, metalúrgico.

mesa s. f. 1. Se rompió la mesa del come¬ metálico, a adj. 1. En el patio del colegio
dor (= un mueble compuesto de una superfi¬ hay una reja metálica para que no se vaya
cie lisa sostenida por una o varias patas). ♦ la pelota a la calle (= una reja de metal). 2.
mesa redonda 2. Los profesores organiza¬ No me pagues con un cheque, págame en me¬
ron una mesa redonda para comentar los tálico (= con billetes o monedas).
nuevos planes de estudio (= se reunieron para FAM: -> metal.
discutir un tema). ♦ poner la mesa 3. An¬ metalurgia s. f. La metalurgia es la in-
metalúrgico, a 502

dustria que se dedica a extraer los metales medir longitudes. ♦ metro cuadrado 2. El
de los minerales. metro cuadrado es la unidad para medir
FAM: -» metal. superficies. ♦ metro cúbico 3. El metro
cúbico es la unidad para medir volúmenes.
metalúrgico, a adj. 1. Se produjo una
FAM: -> medir.
huelga de trabajadores metalúrgicos (= los
que trabajan en las fábricas que extraen me¬ mexicano, a adj. 1. La bandera mexica¬
tales). ♦ metalúrgico s. m. 2. Marcos cono¬ na es verde, blanca y roja (= de México). ♦
ce muy bien los metales porque es metalúrgi¬ mexicano, a s. 2. Los mexicanos son las
co (= trabaja el metal). personas nacidas en México.
FAM: -> metal. mezcal s. m. Méx. El mezcal es una bebida
metamorfosis s. f. La mariposa es el re¬ alcohólica que se obtiene por fermentación
sultado de la metamorfosis de la oruga (= de las hojas del maguey.
de su completa transformación).
mezcla s. f. El café con leche es la mezcla
parecidos: cambio, mudanza, transforma¬
del café con la leche (= la combinación).
ción.
PARECIDOS: unión. CONTRARIOS: separación.
meteorito s. m. Los meteoritos son tro¬ FAM: mezclar.
zos de rocas del espacio que a veces llegan a
mezclar v. tr. 1. Mi madre mezcló azú¬
la superficie terrestre.
car, huevos y harina para hacer un pastel (=
meteorología s. f. La Meteorología es combinó todos los ingredientes). 2. Unos
la ciencia que estudia los fenómenos atmos¬ compañeros la mezclaron en un asunto que
féricos. a ella no le importaba nada (= la metieron en
el asunto). ♦ mezclarse v. pron. 3. Siempre
meter v. tr. 1. Metí la fruta en el refrigera¬ le ha gustado mezclarse con gente muy ori¬
dor (= la puse). ♦ meterse v. pron. 2. Se
ginal(= relacionarse).
metió en el comedor sin que nadie le diera
PARECIDOS: 1. juntar, unir. 2. involucrar. 3.
permiso (= entró). 3. Juan se metió a músi¬
relacionarse. CONTRARIOS: 1. desunir, sepa¬
co (= eligió esta profesión). 4. No me guita
rar.
tu amigo porque siempre se mete conmigo (=
FAM: mezcla.
me molesta). 5. Un cabo es una porción de
tierra que se mete en el mar (= que se intro¬ mezquino, a adj. Es una persona tan
duce). mezquina que siempre habla mal de sus
PARECIDOS: 1. colocar, introducir, poner. 2, amigos (= es despreciable).
5. entrar, penetrar. 3. dedicarse. 4. provo¬ PARECIDOS: despreciable, miserable. CONTRA¬
car. RIOS: noble.
CONTRARIOS: 1. sacar. 2, 5. salir.
FAM: emisión, emitir, inadmisible, intromisión, mezquita s. f. Visitamos la mezquita
someter. donde los musulmanes celebran y realizan sus
prácticas religiosas (= el templo).
metiche adj. y s. Méx. No me gustan los
metiches (= las personas entrometidas). mi Es un posesivo, ver cuadro de posesi¬
vos.
método s. m. 1. Me gusta el método em¬
pleado en este trabajo (= la manera de hacer mi s. m. Mi es la tercera nota de la escala
el trabajo). 2. Me gusta el método de mi musical.
maestro (= la manera de enseñar).
PARECIDOS: 1. norma, orden, regla. 2. cos¬ mí Es un pronombre personal. VER CUADRO
tumbre, hábito, modo, uso. CONTRARIOS: 1. DE PRONOMBRES PERSONALES.
desorden.
miau s. m. El gato hacía miau para llamar
metralleta s. f. El policía llevaba la me¬ nuestra atendón (= el sonido que emiten los
tralleta en la mano (= un arma de fuego, gatos).
portátil e individual, que realiza, automática¬
mica s. f. La mica es un mineral formado
mente, muchos disparos).
por láminas delgadas, flexibles y brillantes.
FAM: ametralladora.
microbio s. m. Si no te curan la herida con
métrico, a adj. El sistema métrico es el
alcohol los microbios te la infectarán (=
que se refiere a las medidas que están rela¬
unos seres vivos muy pequeños, microscópi¬
cionadas con el metro.
cos, que pueden provocar ciertas enferme¬
FAM: -> medir.
dades).
metro s. m. 1. El metro es la unidad para parecidos: bacilo, bacteria.
503 milenario, a

micrófono s. m. El cantante usó el mi¬ día de la semana (= el que va después del


crófono para que todos lo oyéramos (= un martes y antes del jueves).
aparato que aumenta la V05).
miga s. f. 1. Echó a las palomas unas mi¬
microscópico, a adj. 1. Los glóbulos de
gas de pan (= unos trocitos de pan). 2. Sólo
la sangre son microscópicos (= sólo» se
podía comerse la miga del pan porque si no le
ven con el microscopio de tan minúsculos
dolían los dientes (= la parte interior y blan¬
que son). 2. El médico hizo unas observacio¬
da). ♦ hacer buenas (o malas) migas con
nes microscópicas de vanos microbios (=
alguien 3. Juan es muy simpático, siempre
con el microscopio).
hace buenas migas con todo el mundo (=
PARECIDOS: 1. diminuto, minúsculo. CONTRA¬
se entiende muy bien con la gente).
RIOS: 1. grande, mayúsculo.
parecidos: 1. migaja, pedazo, trozo. 2. mi-
FAM: microscopio.
gajón.
microscopio s. m. Observaron la bacteria FAM.- desmigar, migaja.
con el microscopio (= con un aparato ópti¬
co que se emplea para observar objetos muy migaja s. f. Mi madre barrió las migajas
pequeños que no se pueden ver a simple vis¬ de pan que habían caído al suelo (= los pe¬
ta). queños trozos).
FAM: microscópico. parecidos: miga, pedazo, resto, sobra, tro¬
zo.
miedo s. m. 1. Como tenía tanto miedo FAM: miga.
del perro, se encerró en la habitación y no salió
(= tenía mucho temor). 2. Tengo miedo de migración s. f. 1. La falta de empleo pro¬
no llegar a tiempo para tomar el avión (= te¬ voca las migraciones de las personas a lu¬
mo que eso ocurra). gares donde puedan encontrarlo (= el abando¬
PARECIDOS: 1. ansiedad, inquietud, pánico, no de su país). 2. La migración de aves se
temor. 2. sospecha, contrarios: 1. auda¬ produce en invierno y primavera (= su trasla¬
cia, tranquilidad, valor. do a lugares más cálidos).
FAM: miedoso. parecidos: emigración, contrarios: inmigra¬
ción.
miedoso, a adj. Luis es tan miedoso que FAM: -*■ emigrar.
no se atreve a salir de su casa (= cree que na-
brá un peligro). mil La computadora le costó mil pesos.
PARECIDOS: cobarde, contrarios: audaz, FAM: milenario, milenio, milésimo, milhojas,
tranquilo, valiente. milla, millar, millón, millonario.
FAM: miedo.
milagro s. m. 1. La transformación del
miel s. f. La miel que fabrican las abejas es agua en vino fue uno de los milagros que
muy dulce (= una sustancia que hacen las hizo Jesucristo (= un acontecimiento que no
abejas con el polen de las flores). se puede explicar con la razón porque es so¬
miembro s. m. 1. Los brazos son los brenatural). 2. Ha sido un milagro que
miembros superiores del cuerpo humano y aprobara el examen porque no había estudiado
las piernas los inferiores (= las extremidades). casi nada (= ha sido algo inesperado). ♦ ha¬
2. Desde que es miembro del club se pasa el cer milagros 3. Mi hermano hace mila¬
día jugando al tenis (= desde que forma par¬ gros con el dinero (= consigue que le dure
te de él). 3. En matemática un miembro es mucho aunque gane poco).
cada una de las expresiones separadas por el parecidos: 1. maravilla, prodigio.
signo igual (= es una parte). FAM: milagoso.
parecidos: 1. extremidad. 2. socio. 3. par¬ milagroso, a adj. 1. Fue algo milagro¬
te. so que aprobara sin haber estudiado (= algo
mientras adv. 1. Mientras tú te bañas increíble). 2. La gente cree que la Virgen mi¬
yo me iré vistiendo (= al mismo tiempo que tú lagrosa cura todos los males (= que hace
te bañas). 2. Mientras estuvo en la casa, so¬ milagros).
nó el teléfono dos veces (= durante el tiempo parecidos: extraordinario, maravilloso, so¬
que estuvo en la casa). ♦ mientras que 3. brenatural. CONTRARIOS: natural.
Nosotros iremos en tren mientras que ellos FAM: milago.
irán en coche (= en cambio). ♦ mientras
milenario, a adj. Esta pirámide es una
tanto 4. Yo lavaré los platos, mientras
construcción milenaria (= fue construida
tanto tú hazte la cama (= al mismo tiempo).
hace más de 1000 años).
miércoles s. m. El miércoles es el tercer FAM: mil.
milenio 504

milenio s. m. En el año 1999 acaba el se¬ milla s. f. El barco estaba a una milla de la
gundo milenio de nuestra era (= habrán pa¬ costa (= a 1.852 metros de distancia).
sado 2.000 años). PARECIDOS: nudo.
FAM: -> mil. FAM: -* mil.

milésimo, a adj. 1. Iba por la milésima millar s. m. En la plaza había un millar


página del libro 2. Le tocó una milésima de personas celebrando la victoria del equipo
parte del premio (= una de las mil partes igua¬ (= había aproximadamente mil).
les en que se dividió). FAM: -* mil.
FAM: -* mil. millón s. m. Esta ciudad tiene un millón
de habitantes.
milicia s. f. 1. Cuando estuvo en el ejéráto
FAM: -* mil.
aprendió todas las técnicas de la milicia (=
las técnicas militares). 2. Abandonó la mili¬ millonario, a adj. Las personas millona¬
cia y se hizo cura (= abandonó el ejército). rios suelen tener muchas casas y coches (= las
parecidos: ejército, guardia, tropa. personas que son muy ricas).
FAM: -> militar. parecidos: acaudalado, poderoso, rico, con¬
trarios: pobre.
milico s. m. Amér. Merid. Un milico im¬ FAM: -*• mil.
pedía la entrada a toda persona ajena al cuar¬
tel (= término despectivo con que se designa mimar v. tr. Lo han mimado tanto que
a los militares). se enoja mucho si no consigue lo que quiere (=
le han dado siempre todo lo que pedía).
miligramo s. m. Si un gramo lo dividimos PARECIDOS: consentir. CONTRARIOS: despre¬
en mil partes, cada una de ellas es un mili¬ ciar.
gramo. FAM: -*• mimo.
FAM: ->• gramo.
mimbre s. m. La cesta estaba hecha de
mililitro s. m. Si un litro lo dividimos en mimbre (= de varas de madera flexibles y
mil partes, cada una de ellas es un mililitro. muy resistentes).
FAM: ->■ litro. mímica s. f. Juan usó la mímica para
imitar a su profesor (= el arte de imitar y de
milímetro s. m. Si un metro lo dividimos
expresarse con gestos).
en mil partes, cada una de ellas es un milí¬
FAM: -*• mimo.
metro.
FAM: -* metro. mímico, a adj. 1. Como no podían hablar
en voz alta hacían gestos mímicos para en¬
militante s. m. Los militantes del parti¬ tenderse (= gestos con las manos y sin usar
do político votaron por su líder (= los que for¬ palabras).
maban parte de él). FAM: -*■ mimo.
PARECIDOS: adepto, asociado, partidario.
FAM: ->■ militar. mimo s. m. 1. El mimo imitó a varios per¬
sonajes en su actuación (= un actor que em¬
militar adj. 1. Los soldados fueron trasla¬ plea sólo gestos y movimientos corporales).
dados a la región militar (= donde estaban 2. Trató a mi hermano pequeño con mimo
los cuarteles del ejército). ♦ militar s. m. 2. (= con cariño y gran ternura).
Después de la guerra premiaron a algunos mi¬ parecidos: 2. caricia, cariño, condescenden¬
litares con medallas (= soldados). ♦ militar cia, halago. CONTRARIOS: 2. desprecio, dure¬
v. intr. 3. José milita en un partido político za, sequedad.
(= forma parte de él). FAM: mimar, mímica, mímico, mimosa, mimo¬
PARECIDOS: 2. combatiente, guerrero, solda¬ so.
do. 3. figurar, contrarios: civil.
FAM: miliáa, militante. mimoso, a adj. Es una niña muy mimo¬
sa, siempre hace caricias a sus padres (= es
milonga s. f. Las canciones con ritmo de muy cariñosa).
milonga fueron muy populares entre los ne¬ PARECIDOS: cariñoso, delicado, tierno.
gros de la época de la colonia (= tonada popu¬ FAM: -> mimo.
lar del Río de la Plata que se canta y se bai¬
la). mina s. f. 1. Los mineros bajaban a la mi¬
na y se pasaban todo el día sin ver el sol (= a
milpa s. f. Amér. Cent., Méx. Todos los una excavación en la tierra que se hace para
aborígenes agricultores de América tenían extraer minerales). 2. Muchas minas de
grandes milpas (= plantaciones de maiz). diamantes de Africa todavía no han sido des-
505 minuta

cubiertas (= lugares en el interior de la tierra ministerio s. m. 1. El Gobierno se divide


donde se encuentra un mineral). 3. Se me ha en varios ministerios, como Hacienda,
roto la mina del lápiz y no ¿puedo escribir (= Agricultura, Educación y otros (= se divide en
la punta). 4. Los soldados pusieron una mi¬ varios departamentos). 2. Tuvo que ir al Mi¬
na enterrada que no hizo explosión (= un ex¬ nisterio de Justicia a ver al juez (= al edifi¬
plosivo).
cio donde están los despachos del ministro).
parecidos-, 1. excavación, galería, túnel, po¬ 3. Cuando ocupó su ministerio realizó mu¬
zo. 2. filón, yacimiento. 4. bomba, explosi¬ chos cambios en el país (= cuando lo nombra¬
vo. ron ministro).
FAM: -*• minar, mineral, minería, minero. parecidos: 1, 2. gabinete, gobierno. 3. car¬
go, ejercicio, empleo, función.
minar v. tr. 1. Los mineros minaron el te¬
FAM: ministro.
rreno para abrir las galerías donde encontrar
el carbón (= colocaron explosivos). 2. Los ministro, a s. Los ministros se reunie¬
soldados minaron el territorio para que no ron para hablar de los cambios que harían en
pudieran pasar los enemigos (= enterraron ex¬ el país (= las personas que componen el Go¬
plosivos). bierno, bajo la dirección del Presidente de la
FAM: -*• mina. nación).
FAM: ministerio.
mineral adj. 1. Las piedras pertenecen al
reino mineral (= son materias naturales minoría s. f. 1. Sólo una minoría apoyó
que no tienen vida). ♦ mineral s. m. 2. El sus opiniones (= una pequeña cantidad de
hierro, el carbón y el oro son minerales. personas). ♦ minoría de edad 2. Durante
FAM: mina. la minoría de edad no puedes votar (= cuan¬
do todavía no tienes la edad suficiente).
minería s. f. 1. En esta región casi todo el CONTRARIOS: mayoría.
mundo trabaja en la minería (= en las mi¬ FAM: menor.
nas). 2. En el sur de Africa la minería es la
industria mcis importante (= el conjunto de
minorista adj. y s. Amér. Merid., Ant. El
almacén minorista de mi barrio vende muy
minas y explotaciones mineras).
barato (= comercio que vende los productos
PARECIDOS: 2. excavación, explotación.
al menudeo).
FAM: -*■ mina.
contrarios: mayorista.
minero, a adj. 1. Este es un pueblo mine¬
ro (= sus habitantes trabajan en las minas).
minucia s. f. Siempre se enoja por minu¬
cias (= por cosas sin importancia).
♦ minero s. m. 2. Los mineros bajan a la
FAM: minucioso.
mina para extraer los minerales que hay en
ella (= las personas que trabajan en las mi¬ minucioso, a adj. María es muy minu¬
nas). ciosa haciendo trabajos manuales (= los ha¬
FAM: -► mina. ce con mucha atención y cuidando todos los
detalles).
minga s. f. Arg., Col., Chile, Par., Perú.
PARECIDOS: detallista, escrupuloso.
Lo invitaron a participar en una minga (=
FAM: minucia.
grupo de personas que hacen algún trabajo
por la comida). minuendo s. m. En la resta 4 - 1 = 3 el
minuendo es el 4.
miniatura s. f. 1. Necesitaba una lupa pa¬
ra ver los detalles de aquella miniatura (= minúscula s. f . 1. Las letras a, b, c son
aquella cosa tan pequeña). 2. La caseta del minúsculas, mientras que A, B, C son ma¬
perro es una miniatura (= es muy peque¬ yúsculas. ♦ minúsculo, a adj. 2. El reloj es¬
ña). tá formado por piezas minúsculas (= de di¬
mensiones muy pequeñas).
minifundio s. m. En esta región hay varios PARECIDOS: 2. diminuto, microscópico, con¬
minifundios (= terrenos de cultivo de po¬ trarios: 1. mayúscula. 2. enorme, gigan¬
ca extensión). tesco, monumental.
CONTRARIOS: latifundio.
minuta s. f. 1. El abogado nos hizo pagar
mínimo, a adj. 1. El hombre tenía una es¬ una carísima minuta por sus servicios (=
tatura mínima (= era muy bajo). ♦ míni¬ una factura). 2. El camarero nos dio la mi¬
mo s. m. 21 La temperatura llegó al míni¬ nuta para que escogiéramos un plato (= la lis¬
mo y tuvimos que encender la calefacción {= ta de las comidas del restaurante).
al grado más bajo). PARECIDOS: 1. factura, honorarios. 2. carta,
CONTRARIOS: máximo. menú.
minutero 506

minutero s. m. El reloj tenia roto el minu¬ negro, fácil de domesticar, que aprende a
tero (= la manecilla que señala los minutos). repetir sonidos humanos.
PARECIDOS: aguja, manecilla.
FAM: minuto. mirón, ona adj. 1. Mi vecina es muy mi¬
rona siempre está observando todo lo que ha¬
minuto s. m. Una hora tiene 60 minutos cemos (= es muy curiosa). ♦ mirón, ona s.
(= es una medida de tiempo que equivale a 2. En la playa, las mujeres se sentían observa¬
60 segundos). das por un mirón (= un hombre que las mi¬
FAM: minutero. raba con insistencia).
mío, a Es un posesivo. VER cuadro de po¬ PARECIDOS: curioso.
sesivos. FAM: ->• mirar.

miope adj. Juan es tan miope que sin an¬ misa s. f. Los católicos van cada domingo a
teojos no ve nada (= tiene un defecto en los la iglesia para oír misa (= a una ceremonia
ojos que no le permite ver bien de lejos). religiosa).
FAM: miopía.
miserable adj. 1. No tenían dinero y vi¬
miopía s. f. A causa de la miopía debe vían en una vivienda muy miserable (=
usar anteojos (= a causa de un defecto de la muy pobre). 2. Le pagan un sueldo misera¬
visión que le impide ver correctamente los ble (= muy poco dinero). ♦ miserable s.
objetos lejanos). m. f. 3. Se portó como un miserable al de¬
FAM: miope. jar que castigaran a su amigo por algo que ha¬
bía hecho él (= como un canalla).
mirada s. f. 1. Tiene una mirada muy
intensa {- un modo de mirar). 2. Estoy
PARECIDOS: 1. pobre, desdichado, infeliz, mí¬
sero. 2. escaso. 3. canalla, criminal, perver¬
echando una mirada a esos libros (= les es¬
so. contrarios: 1. feliz, rico. 2. generoso.
toy echando un vistazo).
3. honrado.
PARECIDOS: 2. ojeada, repaso, vistazo.
FAM: -> mirar. FAM: -> miseria.

mirador s. m. Observo todo el mar desde miseria s. f. 1. Hay gente que vive en la
un mirador (= desde un lugar muy bien si¬ miseria (= en una gran pobreza). 2. Gana
tuado que permite contemplar el paisaje). una miseria y sólo tiene lo justo para comer
PARECIDOS: terraza. (= muy poco dinero).
FAM: -* mirar. parecidos: 1. escasez, estrechez, pobreza.
contrarios: 1. riqueza.
miramiento s. m. Nos echó de casa sin FAM: miserable, mísero.
ningún miramiento (= sin educación).
PARECIDOS: atención, cautela, consideración, misericordia s. f. Debes sentir miseri¬
cuidado, educación, respeto. cordia hacia los pobres (= debes compade¬
FAM: -» mirar. certe de ellos y ayudarlos).
PARECIDOS: altruismo, bondad, compasión,
mirar v. tr. 1. Antes de saludarla la miró generosidad, lástima, piedad. CONTRARIOS:
un buen rato (= la observó). ♦ mirar v. intr. crueldad.
2. Si no lo encuentras encima de la mesa, mi¬
ra en el cajón (= búscalo allí). 3. Me llama misero, a adj. 1. El hombre que tocaba el
cuando me quiere pedir algo, sólo mira por violín en la calle tenía un aspecto 'mísero (=
sus intereses (= sólo se preocupa de él mis¬ parecía muy pobre). 2. Era tan mísero que
mo). 4. El balcón mira al jardín (= está en¬ nunca hacía regalos a sus amigos (= tan taca¬
frente de él). ♦ mirándolo bien 5. Mirán¬ ño y avaro).
dolo bien, no vale la pena comprarse un co¬ PARECIDOS: 1. desgraciado, desdichado, infe¬
che tan caro (= si se piensa detenidamente). liz, pobre. 2. avaro, miserable. CONTRARIOS:
PARECIDOS: 1. contemplar, examinar, obser¬ 1. feliz. 2. generoso, rico.
var. 2. buscar. 3. apreciar, atender, estimar. FAM: -» miseria.
FAM: admirar, mirada, mirador, miramiento, misil s. m. El avión del ejército lanzó un
mirilla, mirón. misil (= un cohete explosivo).
mirilla s. f. Miró por la mirilla de la puer¬
misión s. f. 1. Tu misión es llevar esta
ta para ver quién llamaba (= por un pequeño
carta al profesor (= la tarea que debes hacer).
agujero).
PARECIDOS: rejilla, ventanilla. 2. La misión de los bomberos es principal¬
mente apagar fuego (= el trabajo). 3. Una
FAM: -> mirar.
misión de científicos viajó a la selva para
mirlo s. m. El mirlo es un pájaro de color realizar unos estudios (= una expedición).
507 modelo

PARECIDOS: 1. cometido, encargo. 2. obliga¬ resto del mobiliario del salón (= el resto de
ción, trabajo, labor. 3. expedición. los muebles).
FAM: misionero. t PARECIDOS: menaje.
misionero, a adj. 1. El sacerdote desarro¬ FAM: mueble.
lló su labor misionera en la India (= reli¬ mocasín s. m. Mi madre ha llevado los
giosa). ♦ misionero, a s. 2. Esta iglesia de mocasines al zapatero (= los zapatos sin
Africa fue creada por los misioneros (= por cordones).
los religiosos cristianos que iban a países le¬ PARECIDOS: calzado, zapato.
janos para prestar su ayuda).
FAM: misión. moco s. m. 1. Mi madre siempre le tiene
que limpiar los mocos a mi hermano peque¬
mismo, a adj. 1. El pantalón y la camisa ño (= la sustancia que sale de la nariz). ♦
son del mismo color (= de igual color). ♦ llorar a moco tendido 2. Se sentía tan
mismo, a pron. 2. La falda que vi era la triste que no paraba de llorar a moco ten¬
misma que llevaba Sonia (= era idéntica a dido (= lloraba mucho).
la de Sonia). PARECIDOS: 1. mucosidad.
PARECIDOS: 1. exacto, idéntico, igual. CON¬ FAM: mocoso, mucosidad.
TRARIOS: 1. distinto.
mocoso, a adj. No entró en el juego porque
misterio s.m En la película no consiguen todavía era un mocoso (= no era suficiente¬
resolver el misterio (= algo imposible de mente mayor).
comprender). FAM: -+ moco.
parecidos: enigma, incógnita, secreto.
FAM: misterioso. mochila s. f. 1. El excursionista llenó su
mochila con las cosas que necesitaba para la
misterioso, a adj. Esta desaparición es excursión (= una bolsa grande que se cuelga
muy misteriosa (= no hay forma de expli¬ en la espalda). Amér. 2. Mi hermano tenía
carla). tantas cosas en su mochila que no podía le¬
PARECIDOS: inexplicable, oculto, secreto, con¬ vantarla (=bolsa grande para los libros de la
trarios: evidente. escuela).
FAM: -*■ misterio. PARECIDOS: bolsa, saco.
mitad s. f. 1. No me des toda la naranja, mochuelo s. m. 1. El mochuelo es un
sólo quiero la mitad (= una de las dos partes ave nocturna pequeña, parecida a un búho.
iguales en que se divide). 2. El nadador se
moda s. f. 1. María siempre va vestida a la
paró a mitad del recorrido (= a igual distan¬
última moda (= con las últimas novedades).
cia del principio que del final).
2. Ultimamente están de moda las polleras
PARECIDOS: medio. CONTRARIOS: entero.
cortas (= a mucha gente le gusta llevarlas).
mitin s. m. En el mitin del partido político PARECIDOS: actualidad, novedad, uso. CON¬
no habló el presidente (= en una reunión so¬ TRARIOS: desuso.
bre política a la que asiste mucha gente). FAM: modisto.
PARECIDOS: asamblea, reunión.
modales s. m. pl. Si tuvieras buenos mo¬
mito s. m. 1. Las obras griegas narran mu¬ dales hubieses dejado sentar a la señora (= si
chos mitos (= muchas leyendas). 2. Mickey fueras educado).
Mouse es un mito de los dibujos animados (= PARECIDOS: manera.
un personaje muy famoso). FAM: -» modo.
parecidos: 1. fábula, leyenda, tradición.
modalidad s. f. En el concurso de poesía
CONTRARIOS: 1. realidad.
había varias modalidades de premios (=
FAM: mitología.
varias clases diferentes).
mitología s. f. La mitología es la historia parecidos: clase.
que habla de los dioses y héroes de la Anti¬ FAM: -*■ modo.
güedad.
modelar v. tr. El escultor modela la arci¬
FAM: mito.
lla para hacer una estatua (= la amasa y le
mixto, a adj. Como voy a una escuela mix¬ da forma).
ta en el recreo jugamos los niños con las niñas PARECIDOS: esculpir.
(= a una escuela en la que hay niños y ni¬ FAM: -> modo.
ñas).
modelo s. m. 1. Pedro usa modelos pa¬
PARECIDOS: combinado. CONTRARIOS: simple,
ra dibujar (= usa objetos que le sirven para
mobiliario s. m. He de cambiar el sofá y el copiarlos). 2. Tu hermano es un modelo de
moderado, a 508

educación (= su conducta debe ser imitada). modestia s. f. Su modestia le impide


3. Este coche es un modelo antiguo (= es un presumir de su inteligencia (= no da impor¬
tipo de coche que se fabricó hace muchos tancia a las cosas que él tiene).
años). 4. La modista nos vendió algunos de PARECIDOS: humildad, pudor, sencillez. CON¬
sus modelos (= de sus vestidos). ♦ mode¬ TRARIOS: ostentación.
lo s. m. f. 5. Las modelos desfilaron con FAM: modesto.
los últimos trajes del diseñador (= las perso¬
nas que trabajan enseñando la ropa que lle¬
modesto, a adj. Marta es muy modesta
nunca presume de sus buenas notas (= no da
van puesta a la gente). ♦ modelo adj. 8.
importancia a sus éxitos).
María es una niña modelo, se porta muy
PARECIDOS: discreto, humilde, reservado, sen¬
bien y es muy estudiosa (= que debe servir de
ejemplo). cillo. CONTRARIOS: orgulloso, presumido.
FAM: modestia.
PARECIDOS: 2. ejemplo, patrón,' pauta. 3.
ejemplar, tipo. 4. traje, vestido. 5. maniquí. modificación s. f. El profesor hizo muchas
FAM: -r modo. modificaciones en mi trabajo (= muchos
cambios).
moderado, a adj. 1. Los precios de este
PARECIDOS: cambio, reforma.
restaurante son moderados (- no son de¬
FAM: modificar.
masiado caros).
PARECIDOS: razonable, templado. CONTRA¬ modificar v. tr. Modifiqué varias pala¬
RIOS: exagerado, excesivo. bras de mi redacción (= las cambié).
FAM: -> moderar. PARECIDOS: cambiar, mudar, transformar.
moderador, a s. El moderador le dio CONTRARIOS: confirmar, conservar.
FAM: modificación.
la palabra varias veces durante el debate (= la
persona que dirige una charla para que no modismo s. m. Un modismo es una ex¬
hablen todos a la vez). presión que tiene una estructura fija, como
PARECIDOS: coordinador. por ejemplo: sin ton ni son.
FAM: -» moderar. PARECIDOS: giro.
moderar v. tr. 1. Debes moderar la velo¬ modisto, a s. La modista me hizo un
cidad si no quieres tener un accidente (= debes vestido para la fiesta (= la persona que crea y
conducir más déspacio). 2. Me han elegido cose vestidos).
para moderar un debate (= para dirigir la FAM: moda.
conversación y que hable todo el mundo pe¬
ro no a la vez). modo s. m. 1. Hay varios modos de lle¬
PARECIDOS: 1. frenar, suavizar, templar. 2. gar a la ciudad; en tren, en barco, en avión...
coordinar. CONTRARIOS: 1. aumentar, excitar. (= varias formas). 2. Le dolió que lo dijera de
FAM: moderado, moderador. este modo tan brusco (= de esta manera). ♦
modos s. m. pl. 3. El profesor la castigó por
modernismo s. m. 1. El modernismo haberle contestado con malos modos (= con
fue una corriente literaria de principios del s. malos modales). ♦ a modo de 4. Se puso
XX, creada por el poeta nicaragüense Ru¬ una toalla en la cabeza a modo de turbante
bén Darío. 2. El arquitecto más famoso del (= como si fuera). ♦ de modo que 5. Si no
modernismo fue Gaudí (= del movimiento apruebas no irás de vacaciones, de modo
cultural de finales del s. XIX y principios del que estudia (= así que).
s. XX). PARECIDOS: 1, 2. forma, manera, medio,
FAM: -> moderno. método. 3. modales.
modernizar v. tr. Han modernizado FAM: modales, modalidad, modelar, modelo.
la ojiána instalando computadoras (= la han modorra s. f. Después de comer me entra
equipado con medios modernos). una modorra que tengo que hacer una sies¬
PARECIDOS: actualizar, renovar. CONTRARIOS: ta (= me entra sueño).
atrasar, envejecer. PARECIDOS: sueño.
FAM: ->• moderno.
módulo s. m. La biblioteca, estaba construi¬
moderno, a adj. 1. Las computadoras for¬ da con varios módulos donde colocar los li¬
man parte de la vida moderna (= de la vida bros (= varias piezas que se pueden combi¬
actual). 2. Me he comprado un vestido muy nar).
moderno (= con un estilo muy actual). PARECIDOS: elemento, pieza.
parecidos: actual, nuevo, reciente, último. mofarse v. pron. Mofarse de una perso¬
CONTRARIOS: antiguo. na no es de buena educación (= reirse de ella).
FAM: modernizar, modernismo. PARECIDOS: burlarse.
509
momia

moho s. m. El queso se cubrió de moho molesto, a adj. 1. El humo del tabaco es


porque llevaba varias semanas fuera del refri¬ muy molesto para el que no fuma (= es
gerador (= de un hongo de eolor verdoso que muy desagradable). 2. Estoy molesto por
lo iba descomponiendo). no haber sido invitado a la fiesta (= estoy
FAM: enmohecerse, mohoso. enojado).
mohoso, a adj. En un ambiente húmedo, PARECIDOS: 1, desagradable, incómodo. 2.
el pan se pone mohoso (= se llena de mo¬ disgustado.
ho). contrarios: 1. agradable. 2. contento.
FAM: -► moho. FAM: -> molestar.

mojar v. tr. Me mojé los zapatos a causa de molinero, a s. El molinero nos vendió
la lluvia (= se humedecieron con el agua). la harina del trigo que había molido (= la per¬
PARECIDOS: calar, empapar, contrarios: se¬ sona que trabaja en el molino).
car. FAM: -* moler.
FAM: remojar, remojo, remojón. molinillo s. m. Para moler el café necesitas
molar s. m. El dentista le ha sacado un un molinillo (= un instrumento pequeño
molar (= una muela). que sirve para moler).
FAM: muela. FAM: -> moler.

molde s. m. Pusimos el flan en un molde molino s. m. Llevamos los ganos de trigo


para cocerlo (= en un recipiente que le da al molino para que los convirtieran en hari¬
forma). na (= al lugar donde están las máquinas pa¬
PARECIDOS: forma, matriz, modelo, tipo. ra molerlos).
FAM- amoldarse. FAM: -*■ moler.

mole s. f. 1. El elefante era una mole, pe¬ molusco s. m. El mejillón, el caracol y la


saba más de 200 kilos (= era muy grande y almeja son moluscos (= son animales de
pesado). Méx. 2. Me gusta el pollo o el guajo¬ cuerpo blando que están protegidos por una
lote con mole (= salsa hecha con distintas concha).
clases de chile, chocolate y semillas de cala¬ molleja s. f. Las aves digieren los alimentos
baza). ue comen en la molleja (= en el estómago
molécula s. f. El científico estudiaba las onde ablandan y trituran los alimentos).
moléculas de oxígeno con un microscopio momentáneo, a adj. Fue un dolor mo¬
muy potente (= la parte más pequeña en que mentáneo pero muy intenso (= se me pasó
se divide una sustancia). en seguida).
parecidos.- breve, fugaz, instantáneo, rápido.
moler v. tr. 1. Ana molió los granos de
contrarios: permanente.
café con el m.olinillo (= los trituró hasta con¬
FAM: ->■ momento.
vertirlos en polvo). 2. Estay molido de tan¬
to trabajar (= estoy muy cansado). Méx. 3. momento s. m. 1. Nos paramos en su ca¬
Estos niños muelen mucho a sus papás (= sa un momento para recoger a su hermano
les causan muchas molestias por traviesos). (= paramos sólo el tiempo necesario para
PARECIDOS: 1. aplastar, machacar, pulveri¬ recoger a su hermano). 2. Decidió marcharse
zar, triturar. 2. cansar, maltratar. en el momento oportuno, cuando todavía
FAM: molinero, molinillo, molino. no llovía (= en la ocasión). ♦ a cada mo¬
mento 3. Está fumando a cada momen¬
molestar v. tr. No molestes al profesor to, es como una chimenea (= continuamente),
con tus gritos (= no lo interrumpas). ♦ al momento 4. Hizo el encargo al mo¬
PARECIDOS: enfadar, enojar, estorbar, fasti¬ mento y sin quejarse (= en seguida). ♦ de
diar, incomodar. momento 5. De momento dejaremos las
FAM: molestia, molesto. maletas en el coche, luego las sacaremos (= por
molestia s. f. 1. El humo del tabaco no ahora). ♦ de un momento a otro 6. No
se vayan que el profesor llegará de un mo¬
causa más que molestias en los ojos (= sen¬
mento a otro (= está a punto de llegar). ♦
saciones desagradables). 2. Sentía moles¬
por momentos 7. Como la fiebre le aumen¬
tias en el estómago por haber comido demasia¬
do (= tenía dolor). taba por momentos, llamaron al médico
(= le subía rápidamente).
PARECIDOS: 1. contrariedad, fastidio, inco¬
PARECIDOS: instante. CONTRARIOS: eternidad.
modidad. 2. dolor, malestar. CONTRARIOS: 2.
FAM: momentáneo.
bienestar.
FAM: molestar. momia s. f. Los científicos estudian las mo-
monada 510

mías que encontraron en las pirámides de con sus saltos y volteretas). 2. Todavía es
Egipto (= los cadáveres desecados). un niño muy pequeño pero ya hace mone¬
rías (= cosas graciosas).
monada s. f. 1. En el zoológico los monos PARECIDOS: 1, 2. gracia, monada.
nos divirtieron con sus monadas (= con sus
FAM: -*• mono.
gestos y saltos). 2. La muñeca que me regala¬
ron es una monada (= es muy bonita). 3. monetario, a adj. El gobierno informa que
En una persona tan mayor como él, sus mo¬ el valor monetario del peso había aumenta¬
nadas no tienen gracia (= sus tonterías). 4. do (= el valor de esta moneda).
Mi primo pequeño siempre hace monadas FAM: -► moneda.
cuando jugamos con él (= hace cosas propias
de un niño). monigote s. m. 1. En clase de trabajos
PARECIDOS: 1. gracia, monería. 2. bonito, manuales hicimos un monigote (= una figu¬
precioso. 4. gracia. ra hecha de trapo). 2. Su cuaderno de dibujo
FAM: -*■ mono. estaba lleno de monigotes (= de dibujos
graciosos).
monaguillo s. m. El monaguillo le trajo
el vino y el agua al cura (= el niño que lo monitor s. m. Las imágenes del partido se
ayuda a celebrar la misa). veían por un monitor (= por una pantalla).

monarca s. m. El monarca vivía en el monja s. f. Las monjas del convento reza¬


palacio real rodeado de sus súbditos (= el ban varias veces al día en la capilla (= las
Rey). mujeres que pertenecen a una orden religio¬
PARECIDOS: príncipe, rey, soberano. sa).
FAM: monarquía. PARECIDOS: hermana, madre, religiosa, sor.
FAM: monje.
monarquía s. f. En una monarquía el
jefe de la nación es el rey (= en ese sistema monje s. m. Los monjes del monasterio se
político). dedicaban a rezar y a trabajar (= los hombres
FAM: monarca. que pertenecen a una orden religiosa).
PARECIDOS: fraile, religioso.
monasterio s. m. Los monjes vivían en
FAM: monja.
un monasterio situado encima de una
montaña (= en una casa para religiosos muy mono, a adj. 1. Es un niño tan mono
grande). que todos lo miran por la calle (= muy bonito).
PARECIDOS: abadía, claustro, convento. ♦ mono, a s. 2. Los monos, como el
chimpancé y el gorila, son animales mamífe¬
mondadientes s. m. Mi abuelo después
ros que viven en la selva y que tienen mucha
de las comidas usa un mondadientes para
facilidad para colgarse de los árboles.
limpiarse los dientes (= un palillo).
parecidos: 1. bonito, delicado, gracioso,
PARECIDOS: palillo.
hermoso, lindo. 2. mico, simio. CONTRARIOS:
FAM: -> mondar.
1. feo.
mondar v. tr. Todavía no sabe mondar FAM: monada, monería.
la fruta porque es muy pequeño (= no sabe
monóculo s. m. Antiguamente en vez de
quitarle la piel).
anteojos se usaban monóculos (- una lente
PARECIDOS: limpiar, pelar.
que se ponía en un solo ojo).
FAM: mondadientes.
monólogo s. m. Lo que iba a ser un diálo¬
moneda s. f. 1. Pagó la entrada con un bi¬
go entre dos amigos se convirtió en un monó¬
llete y le devolvieron el cambio con varias mo¬
logo de uno de ellos (= sólo hablaba uno de
nedas (= unas piezas de metal que tienen
los dos).
un determinado valor y que se usan para
CONTRARIOS: coloquio, conversación, diálo¬
comprar algo). 2. La moneda de Brasil es
el cruzado y la de México el peso. go.
PARECIDOS: 1. pieza. monopolio s. m. Esta empresa tiene el
FAM: monedero, monetario. monopolio del tabaco (= es la única que
monedero s. m. Luisa no pudo pagar por- puede venderlo).
ue había perdido su monedero (= la bolsa PARECIDOS: concesión, exclusiva, privilegio.
onde guardaba el dinero).
monosílabo, a adj. Pan es una palabra
FAM: -+ moneda.
monosílaba y cama es bisílaba (= tiene una
monería s. f. 1. Los monos del zoológico sola silaba).
nos divirtieron mucho con sus monerías (= FAM: -*• sílaba.
511
montonera

monotonía s. f. La monotonía del tra¬ montañista s. Los montañistas no pu¬


bajo, hizo que se cansara de hacer siempre lo dieron llegar a la cima a causa de la tormenta
mismo (= la poca variedad).y (= las personas aficionadas a subir a las
parecidos: rutina. CONTRARIOS: variedad. montañas).
FAM: monótono. parecidos.- alpinista.
FAM: -* monte.
monótono, a adj. Jugar siempre a lo mis¬
mo es muy monótono (= es muy aburrido). montañoso, a adj. Los Andes son una ca¬
PARECIDOS: aburrido, invariable, regular, uni¬ dena montañosa (= donde hay muchas
forme. CONTRARIOS: irregular, variado. montañas).
FAM: monotonía. CONTRARIOS: llano.
FAM: -»• monte.
monstruo s. m. Los monstruos de la pe¬
lícula tenían dos cabezas (= los personajes montar v. tr. 1. Luis montó el motor del
horribles). 2. Tu hermano es un monstruo coche cuando terminó de arreglarlo (= puso to¬
del ajedrez, siempre gana a todo el mundo (= das las piezas en su lugar). 2. Con el dinero
juega extraordinariamente bien al ajedrez). que tenía ahorrado montó una fábrica de ju¬
3. Sólo un monstruo puede tratar tan mal guetes (= la creó). ♦ montar v. intr. 3. Los
a sus hermanos (= una persona muy mala). jinetes de carreras montan muchas horas pa¬
PARECIDOS: 1,2. fenómeno, prodigio. 2. as, ra entrenarse (= van a caballo).
campeón. PARECIDOS: 1. ajustar, armar, disponer, ins¬
FAM: monstruoso. talar, preparar. 2. establecer, crear. 3. ca¬
balgar. contrarios: 1. desarmar, desmon¬
monstruoso, a adj. 1. Los personajes
tar. 3. apearse, bajar.
malvados de la película tenían un aspecto
FAM.- desmontar, montacargas, montaje, mon¬
monstruoso (= no parecían humanos). 2.
tura, remontar.
Se comportó de forma monstruosa hacién¬
dolo trabajar sabiendo que estaba enfermo (= montaraz adj. Los indios domaban con ha¬
de forma muy cruel). bilidad los potros montaraces (= que viven
PARECIDOS: 1. espantoso. 2. cruel, inhuma¬ en los montes o en lugares agrestes).
no, perverso. CONTRARIOS: 1. bello, natural, FAM: monte.
perfecto.
FAM: monstruo. monte s. m. 1. Aunque el monte era alto,
no fue difícil escalarlo (= una elevación gran¬
montacargas s. m. Pusimos varios mue¬ de del terreno). 2. El fuego se extendió por el
bles en el montacargas para subirlos a la
monte por culpa de la imprudencia de unos
sexta planta (= en un ascensor preparado
excursionistas (= por un terreno cubierto de
para subir y bajar objetos de mucho peso). árboles, arbustos y matas).
PARECIDOS: ascensor.
PARECIDOS: 1. montaña.
FAM: montar.
FAM: montaña, montañés, montañismo, mon¬
montaje s. m. Para hacer el montaje de tañoso, montes, montículo.
las piezas seguimos las instrucciones del ma¬
nual (= para colocarlas en su sitio).
montes, a adj. Los cazadores cazaron un
FAM: -> montar. gato montés (= que vive en el monte).
FAM: -> monte.
montaña s. f. 1. Los excursionistas llega¬
ron a la cima de la montaña después de un
montículo s. m. En medio de la llanura
duro ascenso (= de una elevación natural del hay un montículo desde donde se ve el pue¬
blo a lo lejos (= un monte pequeño).
terreno). 2. Tenía una montaña de trabajo
PARECIDOS: cerro.
(= mucho trabajo). ♦ montaña rusa 3.
FAM: -> monte.
Cuando Juimos al parque de atracciones subi¬
mos a la montaña rusa (= una atracción montón s. m. 1. Tengo un montón de
que tiene la forma de una montaña).
contrarios: 1. depresión, llanura, valle.
S eles encima de la mesa (= muchos pape-
2. No sé si tendré tiempo de ir al cine,
FAM: -*■ monte. tengo un montón de trabajo (= mucho).
PARECIDOS: 1. pila. 2. infinidad, multitud,
montañismo s. m. Los jóvenes que se de¬
sinnúmero.
dican al montañismo aman la naturaleza
FAM: amontonar.
(= que practican el deporte de subir a las
montañas). montonera s. f. Amér. Merid. Las mon¬
PARECIDOS: alpinismo. toneras tuvieron un importante papel en las
FAM: ->■ monte. luchas civiles de Sudamérica (= grupo de jine-
montura 512

tes armados que respondían a un jefe involu¬ PARECIDOS: consejo, enseñanza, lección.
crado en contiendas civiles). FAM: ->■ moral.
montura s. f. Antes de montar en el caballo morcilla s. f. Nos comimos la morcilla que
debes ajustar bien la montura (= la silla so¬ el carnicero había hecho (= un embutido pre¬
bre la que se monta). 2. Se me rompió la parado con sangre de cerdo cocida y otros
montura de los anteojos (= el soporte don¬ ingredientes como arroz, cebolla y otros con¬
de van acoplados los cristales). dimentos).
FAM: -*■ montar.
mordaza s. f. Le pusieron una mordaza
monumental adj. 1. La Catedral de Lima en la boca para que no pudiera gritar (= un
es una obra monumental (= es una obra trapo o un pañuelo).
con un gran valor histórico). 2. En medio de FAM: amordazar.
la plaza hay una estatua monumental (=
morder v. tr. El peno mordía la carne pa¬
enorme).
ra arrancar un pedazo (= le clavaba los dien¬
PARECIDOS: 1, 2. admirable, enorme, feno¬
tes apretando muy fuerte).
menal, grande, magnífico, prodigioso. CON
PARECIDOS: mascar, masticar, mordisquear.
TRARIOS: 2. minúsculo.
FAM: mordedura, mordisco, mordisquear.
FAifl: monumento.
mordida s. f. Méx. Tuvo que dar mordi¬
monumento s. m. 1. La ciudad hizo un
da al funcionario para que tramitara su expe¬
monumento a la persona que la había fun¬
diente (= cohecho, coima, soborno).
dado (= una escultura para recordarlo). 2.
No tuvimos tiempo de visitar todos los monu¬ mordisco s. m. 1. El perro le dio un mor¬
mentos de la ciudad (= todos sus edificios disco {= le clavó los dientes). 2. Como no
históricos). ■tenía mucha hambre dio un mordisco al bo¬
PARECIDOS: 1. estatua. 2. edificio, obra. cadillo y lo guardó (= se comió un trozo).
FAM: monumental. parecidos: 1. mordedura, mordida. 2. boca¬
do.
moño s. m. Se ató el cabello largo con un
FAM: -+ morder.
moño (= cinta atada en forma de lazo).
mordisquear v. tr. El ratón mordis¬
moqueta s. f. Mi padre compró una mo¬
queaba el queso (= le daba pequeños mor¬
queta para cubrir el suelo del sedán (= una
discos).
alfombra de tela fuerte).
FAM: -* morder.
mora s. f. 1. La mora es el fruto de color
morado que da el moral. 2. La mora es un
moreno, a adj. Volví muy moreno de
tanto tomar el sol (= con la piel de color os¬
fruto pequeño y de color blanco que da la
curo, tirando a castaño).
morera. 3. También se llama mora al fruto
PARECIDOS: bronceado, OSCUro. CONTRARIOS:
pequeño, redondo y con unos granos ne¬
gros que da la zarzamora.
blanco, pálido.
PARECIDOS: 3. zarzamora. morera s. f. La morera es un árbol alto y
FAM: morado, moral, morera, zarzamora. fuerte cuyas hojas sirven de alimento a los
gusanos de seda.
morada s. f. Los animales volvían a su
FAM: -> mora.
morada cuando se hacía de noche (= al lu¬
gar donde vivían). moribundo-, a adj. Tras el accidente, entró
PARECIDOS: casa, hogar, vivienda. en el hospital moribundo (= a punto de
morir).
morado, a adj. Me he comprado un panta¬
FAM: -> morir.
lón de color morado (= entre rojo y azul).
FAM: mora. morir v. intr. 1. Ha muerto después de
moral adj. 1. Aunque nadie me obliga ten¬ una gravísima enfermedad (= ha dejado de
go el deber moral de ayudarlo (= creo que vivir). 2. La mayoría de los ríos van a morir
debo hacerlo). ♦ moral s. f. 2. Su moral al mar(= desembocan en el mar). ♦ morir¬
le impide traicionar a sus amigos (= lo que él se v. pron. 3. Me comería lo que fuera, tengo
considera que está bien o mal). 3. Todo le un hambre que me muero (= tengo mucha
hambre).
había salido mal pero no perdía la moral (=
no perdía el ánimo por continuar). PARECIDOS: 1. expirar, fallecer. 2. desembo¬
car. CONTRARIOS: 1. nacer.
FAM: amoral, inmoral, moraleja.
FAM: inmortal, inmortalizar, moribundo, mor¬
moraleja s. f. La moraleja del cuento es taja, mortal, mortalidad, mortífero, mortificar,
que no debemos mentir (= enseñanza). muerte, muerto.
513
mostaza

moro, a adj. 1. Las danzas moras son carlo con sus quejas (= de molestarlo).
muy bonitas (= las del Norte de África). ♦ PARECIDOS: afligir, dañar, doler, molestar.
moro, a s. 2. Los moros son las personas CONTRARIOS: agradar, complacer.
nacidas en el Norte de África. ♦ haber mo¬ FAM: -> morir.
ros en la costa 3. Antes de entrar miraron
si había moros en la costa (= si había mosaico s. m. Al mosaico que hay en la
alguien). iglesia le faltan algunas piedras (= una obra
PARECIDOS: mahometano, marroquí, musul¬ artística hecha con trozos de piedras de dife¬
mán. rentes colores).
PARECIDO: loseta.
morral s. m. El cazador lleva las perdices
en su morral (= en un saco especial para mosca s. f. 1. Alrededor del animal había
transportar la caza). muchas moscas que lo molestaban (= insec¬
parecidos: bolsa, mochila, saco. tos pequeños que vuelan y son de color ne¬
gro). ♦ por si las moscas 2. Saldremos
morrón s. m. Amér. Los morrones sir¬ antes por si las moscas (= por si acaso).
ven para acompañar guisos y ensaladas (= pi¬ ♦ parecer una mosca muerta 3. Aunque
miento grueso y dulce). parecía una mosca muerta tenía un
morsa s. f. Es un animal parecido a la fo¬ carácter muy fuerte (= parecía muy inocente).
ca, con dos colmillos muy largos. FAM-, moscardón, mosquearse, mosquitero, mos¬
quito.
morse s. m. Transmitieron su mensaje en
morse, a través del telégrafo (= un alfabeto moscardón s. m. Me pone muy nervioso el
representado por combinaciones de puntos zumbido de los moscardones (= de unas
y rayas). moscas muy grandes y pesadas).
PARECIDOS: mosca.
mortadela s. f. Mi madre nos ha prepara¬ FAM: -> mosca.
do un bocadillo de mortadela {= de un em¬
butido de carne picada de cerdo o de vaca). moscovita adj. 1. Los bailarines mosco¬
vitas son famosos en todo el mundo (= de
mortaja s. f. Colocaron la mortaja al di¬ Moscú). ♦ moscovita s. m. f. 2. Los mos¬
funto (= una sábana que lo envolvía). covitas son las personas nacidas en Moscú.
FAM: -* morir.
mosquearse v. pron. 1. Se mosqueó
mortal adj. 1. Todo ser vivo es mortal {= con su amigo porque no le había dejado la bi¬
acaba muriéndose). 2. Sufría una enferme¬ cicleta (= se enfadó con él). 2. Nos mos¬
dad mortal (= que causa la muerte). ♦ queamos cuando el director nos descubrió
mortal s. m. f. 3. Se equivoca como todos los jugando (= nos asustamos).
mortales (= como todas las personas). parecidos: 1. enfadarse, molestarse. 2.
CONTRARIOS: 1, 3. inmortal. asustarse, desconfiar.
FAM: ->■ morir. FAM: -r mosca.
mortalidad s. f. Con la contaminación de mosquetón s. m. 1. Los soldados salieron
los ríos el índice de mortalidad de los peces de marcha con el mosquetón al hombro (=
ha aumentado (= la cantidad de peces que con una escopeta corta). 2. El andinista pa¬
han muerto). só la cuerda que lo sujetaba por el mosque¬
CONTRARIOS: inmortalidad. tón (= por una anilla que se usa para asegu¬
FAM: -> morir. rar la cuerda de los escaladores).
PARECIDOS: 2. gancho, hebilla.
mortero s. m. 1. Machaqué los granos en
el mortero (= en un recipiente de material mosquitero s. m. El mosquitero evitó
duro para triturar los alimentos). 2. El alba¬ que los mosquitos nos picaran durante la no¬
ñil ponía capas de mortero entre los ladri¬ che (= una cortina de tela o metálica que se
llos (= una mezcla de cemento, agua y arena pone en las ventanas y a veces sobre la ca¬
que se usa en la construcción). ma).
PARECIDOS: 1. almirez. FAM: -* mosquito.

mortífero, a adj. Se ha descubierto una mosquito s. m. El mosquito es un insec¬


nueva sustancia mortífera (= que puede to pequeño que pica a personas y animales.
ocasionar la muerte). FAM: -> mosca.
PARECIDOS: mortal.
FAM: -* morir. mostaza s. f. La mostaza es una planta
cuyas semillas se emplean para dar sabor a
mortificar v. tr. No paraba de mortifi¬ ciertos alimentos.
mosto 514

mosto s. m. Como no podía tomar alcohol pusieron el casco antes de empezar la carrera
bebía mosto (= el jugo de la uva sin fermen¬ (= las personas que conducen motocicletas).
tar). PARECIDOS: motorista.
FAM: motocickta.
mostrador s. m. El empleado puso las
mercancías enüma del mostrador, para que motocultivadora s. f. El campesino la¬
las viéramos (= encima del tablero donde se braba la tierra con la motocultivadora (=
ponen las cosas que se despachan). con un arado pequeño que tiene un motor).
FAM: -> mostrar.
motor s. m. Tuvimos una avería en el mo¬
mostrar v. tr. 1. El comeráante k mostró tor del coche (= en el mecanismo que lo po¬
las telas para que se las comprara (= se las en¬ ne en movimiento).
señó). 2. Ana mostró un gran valor confe¬ FAM: motorista.
sándose culpabk (= demostró que era valien¬
motorista s. La carrera de motos acabó
te). 3. El profesor nos mostró cómo debíamos
cuando los motoristas Ikgaron a la meta (=
usar la computadora (= nos lo explicó). ♦
los que conducían).
mostrarse v. pron. 4. Se mostró muy
PARECIDOS: motociclista.
agradecido por los regalos (= expresó su agra¬
FAM: motor.
decimiento).
PARECIDOS: 1. enseñar. 3. explicar, expo¬ mover v. tr. 1. Movimos la lámpara de
ner, indicar, presentar, señalar. 2. demos¬ su sitio y la llevamos a una habitación donde
trar, manifestar, ostentar, probar, revelar. 4. no había luz (= la cambiamos de lugar). 2.
comportarse, portarse. CONTRARIOS: 1. es¬ Juan no puede mover el brazo porque se lo ha
conder, ocultar. 2. disimular. roto (= no puede ponerlo en movimiento). ♦
FAM: demostración, demostrar, demostrativo, moverse v. pron. 3. Empezamos a mover¬
mostrador, muestra, muestrario. nos dos semanas antes del concierto para con¬
seguir una entrada (= nos preocupamos por
mota s. f. Se k metió una mota de polvo en
conseguirlas).
el ojo (= un grano muy pequeño).
PARECIDOS: 1. cambiar, desplazar, mudar,
mote s. m. Se lo conoce más por el mote trasladar. 2. agitar, menear. CONTRARIOS: 1,
que por su nombre (= por el apodo). 2. detener, inmovilizar.
PARECIDOS: alias, apodo. FAM: conmoción, conmovedor, conmover, in¬
móvil, móvil, movilizar, movimiento, remover.
motín s. m. Los presos de la cárcel hicieron
un motín para protestar (= se rebelaron). móvil adj. 1. El juguete tenía una parte
PARECIDOS: rebelión, sublevación, tumulto. móvil y otra fija (= una parte que se movía).
FAM: amotinarse. ♦ móvil s. m. 2. El móvil del atraco fue el
motivar v. tr. 1. El premio que recibió lo robo de una joya carísima (= el motivo del
motivó para seguir trabajando {= lo animó). atraco).
2. El humo motivó que empezara a toser (= PARECIDOS: 2. causa, impulso, motivo, ra¬
provocó). zón. CONTRARIOS: 1. fijo, estable. 2. resulta¬
PARECIDOS: 1. animar, impulsar. 2. causar, do.
originar. FAM: -*■ mover.
FAM: motivo.
movilizar v. tr. 1. Los estudiantes movi¬
motivo s. m. 1. No tiene ningún motivo lizaron a todos sus compañeros para protes¬
para enojarse, se lo he dicho con buena inten¬ tar (= los reunieron para empezar la protes¬
ción (= razón). 2. Hicieron una fiesta con ta). 2. El capitán movilizó a sus soldados
motivo de su cumpkaños (= para esa oca¬ para hacer una marcha (= los puso en fila).
sión). 3. Toda la casa está decorada con mo¬ FAM: -> mover.
tivos navideños (= con adornos).
movimiento s. m. 1. Pedro hizo unos
PARECIDOS: 1. causa, razón. 2. ocasión. 3.
movimientos con el brazo para que lo vie¬
adorno, figura. CONTRARIOS: 1. consecuen¬
ran (= lo agitó). 2. En la ciudad había mu¬
cia.
cho movimiento de coches y personas (=
FAM: motivar.
mucha actividad). 3. Martín pertenece al mo¬
motocicleta s. f. Debes colocarte el casco vimiento político que ha ganado las ekccio-
siempre que subas a una motocicleta (= a nes (= a la organización).
un vehículo de dos ruedas con motor). PARECIDOS: 2. actividad, alteración, agita¬
FAM: -> motociclista. ción, circulación, traslado, contrarios: 1,
.
2 firmeza, inmovilidad, quietud.
motociclista s. Los motociclistas se FAM: -* mover.
515
muerto, a

mozo, a adj. 1. Ya ha dejado de ser un ni¬ de la que tienen y producen otra nueva). ♦
ño y se ha convertido en todo un mozo (= en mudarse v. pron. 3. Siempre que llego de
un joven). ♦ mozo s. m. 2. Cuando llega¬ hacer deporte me ducho y me mudo de ropa
mos al hotel un mozo nos llevó las maletas a (= me cambio de ropa). 4. Esta casa nos re¬
la habitación (= un empleado joven). sulta pequeña, pronto tendremos que mudar¬
parecidos: 1. joven, mancebo, muchacho. nos (= tendremos que cambiar de casa).
2. criado, contrarios: 1. anciano, vetera¬ parecidos: 2, 3, 4. cambiar, modificar,
no, viejo. transformar, variar.
FAM: muda, mudanza.
mucamo, a s. Arg., Cuba, Chile, Par.,
Urug. En los hoteles, las mucamas limpian, mudo, a adj. 1. Como era mudo de naci¬
las habitaciones (= servidor, criado, persona miento, se expresaba haciendo señas (= no po¬
de limpieza). día hablar). 2. La sorpresa lo ha dejado mu¬
do (= no ha podido decir ni una palabra).
mucosidad s. f. Debido al catarro tiene PARECIDOS: 2. callado, silencioso.
mucha mucosidad (= muchos mocos). CONTRARIOS: 2. charlatán, hablador.
PARECIDOS: moco. FAM: enmudecer.
FAM: -> moco.
mueble s. m. Compramos una mesa y va¬
muchacho, a s. 1. Aunque se ha dejado rias sillas nuevas, pero el resto de los mue¬
la barba, todavía es un muchacho (= es bles de la casa no los hemos cambiado (= el
muy joven). 2. Nos sirvió la comida la mu¬ mobiliario).
chacha de la casa (= la criada). PARECIDOS: mobiliario.
PARECIDOS: 1. joven, mozo. 2. criada, don¬ FAM: amueblar, mobiliario.
cella. contrarios: 1. anciano, adulto, vete¬
mueca s. f. Juan le hizo una mueca para
rano, viejo.
avisarle que el profesor acababa de entrar (= le
muchedumbre s. f. En la plaza, se reunió hizo un gesto con la cara).
una gran muchedumbre (= una gran can¬ PARECIDOS: gesto.
tidad de personas). muela s. f. 1. El dentista me ha tenido que
PARECIDOS: gentío, multitud. CONTRARIOS: es¬ sacar una muela (= uno de los dientes que
casez. están en la parte posterior de la boca). 2 .
FAM: mucho. Han tenido que reparar la muela del molino
mucho, a adj. 1. Comer mucho chocolate (= un gran disco de piedra que sirve para
no es bueno para el estómago (= comer una moler). 3. El cuchillo lo afilé usando una
gran cantidad). ♦ mucho adv. 2. Hemos he¬ muela (= una piedra que se emplea para
cho mucho más de lo que se nos pedía [= afilar herramientas). ♦ muela del juicio 4.
bastante más). A mi padre le han tenido que sacar la muela
PARECIDOS: 1. abundante. 1, 2. bastante, del juicio porque le crecía torcida (= una
demasiado. CONTRARIOS: escaso, insuficiente, muela que sale al final de la dentadura cuan¬
limitado, poco. do ya se es mayor).
FAM: molar.
FAM: muchedumbre.
muda s. f. 1. Cuando vayas de viaje debes muelle s. m. El barco estuvo unos días en el
llevarte varias mudas para cambiarte (= muelle antes de continuar el viaje (= en el
conjuntos de ropa interior). 2. Las serpientes lugar donde los barcos atracan para cargar y
descargar).
se esconden cuando hacen la muda de piel (=
PARECIDOS: andén, atracadero, embarcadero.
durante el período en que cambian su piel).
PARECIDOS: 2. cambio, mudanza. muerte s. f. 1. Tras la muerte del Rey,
FAM: -r mudar. su hijo lo sucedió (= cuando dejó de vivir). 2.
mudanza s. f. Hemos alquilado un gran Las guerras sólo traen muerte y miseria (=
camión para hacer la mudanza a la nueva destrucción). ♦ odiarse a muerte 3. Desde
casa (= para hacer el traslado de los mue¬ que se pelearon, se odian a muerte (= no
bles). pueden soportarse).
PARECIDOS: cambio, muda, traslado. PARECIDOS: 1. fallecimiento, fin. 2. destruc¬
FAM: -> mudar. ción, ruina, contrarios: 1. resurrección, vi¬
.
da. 2 reconstrucción.
mudar v. tr. 1. Algunos gusanos mudan FAM: -> morir.
su forma y se convierten en mariposas (= cam¬
bian de forma). 2. Algunos animales como la muerto, a adj. 1. Cuando lo encontraron
serpiente, mudan la piel (= se desprenden ya estaba muerto (= sin vida). ♦ muerto, a
muesca 516

s. m. 2. En el accidente hubo tres muertos mulo s. m. El mulo es el animal nacido del


(= tres personas que perdieron la vida). cruce de un asno y una yegua.
PARECIDOS: difunto. CONTRARIOS: VÍVO. FAM: muía.
FAM: ->■ morir.
multa s. f. Ha tenido que pagar una mul¬
muesca s. f. Reconoció su bastón por la ta por estacionar su coche en un lugar prohi¬
muesca que le había hecho con la navaja (= bido (= una cantidad de dinero como casti¬
un corte para hacerle una señal). go).
PARECIDOS: corte. PARECIDOS: castigo, pena, sanción.
FAM: multar.
muestra s. f. 1. He traído un trocito de te¬
la para que te sirva de muestra y decidas si multar v. tr. Lo multaron por pasar un
es la que te gusta (= de modelo). 2. Este rega¬ semáforo en rojo (= le hicieron pagar una
lo es una muestra del cariño que te tiene (= cantidad de dinero como castigo).
es una prueba). PARECIDOS: castigar, sancionar.
PARECIDOS: 1. ejemplar, modelo, tipo. 2. de¬ FAM: multa.
mostración, prueba. CONTRARIOS: 1. copia, multicolor adj. Juan lleva una camisa
imitación. multicolor muy original (= de muchos co¬
FAM: -*• mostrar. lores).
muestrario s. m. Escogí la tela que más PARECIDOS: colorado, colorido.
me gustaba de todo el muestrario (= de to¬ FAM: ->■ color.
da la colección de telas que me enseñaron). múltiple adj. Nos hemos encontrado en la
PARECIDOS: catálogo, colección, repertorio, biblioteca en múltiples ocasiones (= varias
selección. veces).
FAM: -*■ mostrar. PARECIDOS: diverso, variado, vario. CONTRA¬
RIOS: elemental, sencillo, simple, único.
mugido s. m. El toro lanzó un fuerte mu¬
gido al entrar en la plaza (= el sonido que FAM: multiplicación, multiplicador, multipli¬
hacen las vacas y los toros). cando, multiplicar, múltiplo.
FAM: mugir. multiplicación s. f. 1. La multiplica¬
mugir v. intr. Se oye mugir a las vacas en ción de la población ha hecho que se tengan
el establo (= el modo de producir sonidos eme construir muchas casas (= el aumento).
propios de este animal). 2. La multiplicación de 3 por 6 da 18 (=
FAM: mugido. es una operación matemática que permite
sumar, tantas veces como se quiere, un nú¬
mujer s. f. 1. No hace mucho todavía era mero sobre sí mismo; si sumas seis veces 3,
una niña, ahora ya es una mujer (= una dará 18 como en el ejemplo).
persona adulta de sexo femenino). 2. Juan PARECIDOS: 1. aumento, crecimiento, repro¬
nos ha presentado a su mujer y a sus hijos (= ducción. CONTRARIOS: 1. disminución, reduc¬
a su esposa). .
ción. 2 división.
PARECIDOS: 1. hembra. 2. cónyuge, esposa. FAM: -+ múltiple.
CONTRARIOS: 1. hombre, varón. 2. esposo,
marido. multiplicador s. m. En la multiplicación
3 x 4 = 12, 3 es el multiplicando y 4 el mul¬
muía s. f. La muía es un animal nacido del tiplicador.
cruce de un caballo y una burra. FAM: -> múltiple.
FAM: mulo.
mulato, a adj. En África conocimos a un multiplicando s. m. En la multiplicación
5x4 = 20, 5 es el multiplicando y 4 el
chico mulato (= hijo de padre negro y madre
multiplicador.
blanca o al revés).
FAM: -» múltiple.
muleta s. f. Como se había roto la pierna te¬
nía que andar con una muleta (= con un
multiplicar v. tr. 1. Mi hermano está
aprendiendo a multiplicar (= a. hacer mul¬
bastón especial que se apoya debajo del bra¬
zo). tiplicaciones). 2. Juan ha multiplicado
PARECIDOS: apoyo, bastón. los errores en su último examen (= está come¬
FAM: muletilla. tiendo cada vez más). ♦ multiplicarse v.
pron. 3. Los conejos se multiplican con
muletilla s. f. Juan tiene la manía de usar gran rapidez (= se reproducen rápidamente).
siempre la muletilla ¿verdad? cuando habla PARECIDOS: 2. aumentar, crecer, reproducir.
(= una expresión que se repite sin necesidad 3. reproducirse. CONTRARIOS: 2. dividir, re¬
y que no significa nada cuando se dice). bajar, reducir.
FAM: muleta. FAM: -> múltiple.
517
musa

múltiplo, a adj. 20 es un número múlti¬ muñeca s. f. 1. Jugando al baloncesto me


plo de 2, 4, 5 y 10 (= todos esos números rompí la muñeca (= la articulación donde
están contenidos dos o más veces en 20). se juntan la mano y el brazo). 2. Las niñas
FAM: -> múltiple. jugaban con las muñecas (= con unos ju¬
guetes con forma de figura humana).
multitud s. f. Había una multitud de
gente en la calle para ver los fuegos anifidales
.
parecidos: 2 muñeco.
FAM: muñeco, muñequera.
(= un gran número).
PARECIDOS: gentío, muchedumbre. CONTRA¬ muñeco s. m. Se divertía lanzando al aire
RIOS: escasez. el muñeco de paja que acababa de hacer (=
el juguete en forma de figura humana).
mundial adj. Los deportistas se están entre¬ PARECIDOS: fantoche, maniquí, monigote.
nando para el campeonato mundial de atle¬ FAM: -*• muñeca.
tismo (= donde participan todos los países
del mundo). muñequera s. f. El jugador de tenis lleva¬
PARECIDOS: internacional, universal. ba una muñequera porque le dolía la mu¬
FAM: mundo. ñeca (= una tira de cuero o tela alrededor de
la muñeca que sirve para comprimirla).
mundo s. m. 1. El mundo es el conjunto FAM: -+ muñeca.
de todas las cosas que existen (= el universo).
2. Durante las vacaciones ha decidido dar la mural adj. 1. En clase hay un mapa mu¬
ral (= un mapa que ocupa una gran parte
vuelta al mundo (= a la Tierra). 3. Todo el
de la pared). ♦ mural s. 2. El mural que
mundo conoce a este famoso pintor (= todas
pintó el artista ocupaba toda la pared del fon¬
las personas). 4. Mi padre es una persona de
do (= el cuadro que pintó en una pared).
mundo pues ha viajado mucho (= tiene mu¬
FAM: muro.
cha experiencia de la vida). 5. Conoce muy
bien el mundo del periodismo (= ese ambien¬ muralla s~f. La muralla que rodea el cas¬
te). 6. Abandonó el mundo para dedicarse a tillo está en buen estado (= el muro que lo
la vida religiosa (= la vida social). ♦ hundir¬ protege de los ataques enemigos).
se el mundo 7. Cuando lo dejó la novia le PARECIDOS: muro.
pareció que se le hundía el mundo (= se FAM: amurallado, amurallar.
desanimó mucho). ♦ traer un niño al
murciélago s. m. El murciélago es un
mundo 8. Mi madre trajo a mi herma¬
animal cuyo cuerpo es semejante al de un
no al mundo cuando yo tenía dos años (=
ratón, tiene grandes alas, se alimenta de in¬
nació entonces). ♦ venir al mundo 9. Vi¬
sectos y solamente sale de noche.
no al mundo una semana antes de lo que
decían los médicos (= nació). ♦ no ser algo murmullo s. m. El murmullo de la gente
nada del otro mundo 10. Este vestido es hablando no me dejó dormir (= el ruido conti¬
cómodo pero no es nada del otro mun¬ nuo y suave).
do (= es muy normal y corriente). PARECIDOS: rumor, susurro.
PARECIDOS: 1. creación, cosmos, universo. FAM: murmurar.
2. globo, tierra. 3. humanidad. 5. ambien¬
te. murmurar v. intr. 1. Luis siempre mur¬
FAM: mundial. mura de Teresa (= habla mal de ella en su
ausencia). 2. Las hojas de los árboles mur¬
munición s. f. Los soldados dejaron de dis¬ muraban suavemente por la acción de la
parar porque se les acabaron las municio¬ brisa (= hacían un ruido continuo y suave).
nes (= las balas). 3. No le gustó lo que le dijo y se fue murmu¬
PARECIDOS: carga. rando (= protestando en voz baja).
PARECIDOS: 1. censurar, criticar, despellejar.
municipal adj. 1. En verano nos vamos a 3. quejarse, CONTRARIOS: 1. alabar, celebrar,
bañar al balneario municipal (= al que es elogiar.
de la Municipalidad). 2. Fue un inspector FAM: murmullo.
municipal quien me puso la multa (= un
inspector de tránsito). muro s. m. El muro estaba lleno de carteles
PARECIDOS: 2. guardia urbano. (= la pared exterior).
FAM: municipio. PARECIDOS: muralla, pared, tapia.
FAM: mural.
municipio s. m. Los habitantes del muni¬
cipio votaron para elegir a su intendente (= musa s. f. 1. Los griegos creían que había
del territorio que tiene una Municipalidad). nueve musas y que cada una de ellas repre¬
FAM: municipal. sentaba y protegía una ciencia o un arte (=
musaraña 518

que había diosas). 2. Algunos poetas tardan portante (= una persona que tocaba muy
en recibir la musa (= la inspiración). bien cualquier instrumento y que componía
PARECIDOS: 2. ingenio, inspiración. música).
PARECIDOS: compositor.
musaraña s. f. La musaraña es un ma¬
FAM: -* música.
mífero parecido a la rata, con el pelaje rojizo
y las patas delanteras más pequeñas que las musitar v. tr. Mi abuela siempre está mu¬
traseras. sitando cosas que nadie entiende (= está ha¬
muscular adj. El atleta tiene una lesión blando en voz baja y para sí misma).
muscular en la pierna (= tiene un proble¬ PARECIDOS: murmurar, susurrar. CONTRARIOS:
ma en un músculo de la pierna). gritar, vocear.
FAM: -* músculo.
muslo s. m. Esta laguna es muy poco hon¬
musculatura s. f. La musculatura es da y nos llega el agua hasta los muslos (=
el conjunto de los músculos del cuerpo. hasta la parte de la pierna situada por enci¬
FAM: -> músculo. ma de la rodilla).
músculo s. m . El cuerpo de los atletas tiene mustio, a adj. 1. Las flores mustias no
los músculos muy desarrollados (= los teji¬ son tan hermosas como las frescas {- las flores
dos elásticos que permiten el movimiento). que están a punto de secarse). 2. Juan es un
FAM: muscular, musculatura, musculoso. hombre mustio (= triste).
musculoso, a adj. El boxeador tiene los PARECIDOS: 1. marchito. 2. melancólico, tris¬
brazos musculosos (= sus músculos son te. CONTRARIOS: 1. fresco, frondoso, lozano,
muy abultados y visibles porque es muy fuer¬ .
verde. 2 alegre, contento, divertido.
te). musulmán, ana adj. 1. La religión mu¬
parecidos: fuerte, contrarios: débil, flojo. sulmana obliga a las mujeres a llevar un ve¬
FAM: -*■ músculo. lo en la cara (= la religión de las personas
museo s. m. Visitamos un museo de pin¬ que creen en un dios que se llama Alá). ♦
tura (= un edificio donde se reúnen y expo¬ musulmán, ana s. 2. Un musulmán es
nen obras de arte). una persona que cree en un dios que se lla¬
PARECIDOS: galería, pinacoteca. ma Alá.
PARECIDOS: mahometano.
^ musgo s. m. Nos fuimos a un bosque donde
la tierra está muy húmeda para recoger mus¬ mutación s. f. En el desierto hay grandes
go para el nacimiento (= una capa blanda de mutaciones de temperatura pues por la no¬
plantas verdes muy pequeñas). che hace mucho frío y de día mucho calor (=
grandes cambios).
música s. f. 1. Mi hermano estudia músi¬
ca en el Conservatorio {= estudia cómo se to¬ mutilar v. tr. Después del accidente le han
ca un instrumento y se componen cancio¬ mutilado las dos piernas (= se las han cor¬
nes). 2. A mi padre no le gusta la música tado).
que escuchamos (= las canciones que oímos). PARECIDOS: amputar, cortar, quitar. CONTRA¬
3. Quiero aprender a leer música para poder RIOS: injertar.
tocar esa sonata en el piano (= a interpretar mutismo s. m. Juan se refugió en su mu¬
las notas musicales en una partitura). tismo (= se negó a hablar).
PARECIDOS: 1. armonía, melodía. 2. can¬ PARECIDOS: silencio.
ción, composición, concierto. 3. partitura.
CONTRARIOS: 1, 2, 3. cacofonía. mutuo, a adj. Mi amigo y yo nos prestamos
FAM: musical, músico. ayuda mutua (= él me ayuda a mí y yo a
él).
musical adj. 1. En la televisión hay un PARECIDOS: bilateral, recíproco. CONTRARIOS:
programa musical (= de música). 2. María personal, singular.
tiene una voz musical (= agradable).
PARECIDOS: 2. armonioso, melodioso. muy adv. 1. Muy es el apócope de mucho
FAM: -*■ música. y se usa delante de adjetivos y de adverbios.
2. Mi padre es muy inteligente (= tiene mu¬
músico, a s. Mozart fue un músico im¬ cha inteligencia).
y

N
N s. f. La n (ene) es la decimosexta letra del hasta el nacimiento del río (= hasta su
abecedario castellano. principio). ♦ de nacimiento 5. No conoce
los colores porque es ciego de nacimiento (=
nabo si m. El nabo es una planta de huer¬ es ciego desde que nació).
ta, cuya raíz carnosa, de color blanco, es co¬
PARECIDOS: 2. pesebre. 3, 4. origen. CON¬
mestible.
TRARIOS: 1. fallecimiento, muerte.
nácar s. m. Me regalaron una caja de nᬠFAM: -*■ nacer.
car (= de un material blanco, con reflejos
nación s. f. 1. Argentina y Chile son dos
de varios colores que se saca de las conchas
naciones distintas (= cada una tiene su
de ciertos moluscos). propio gobierno y está formada por un gru¬
nacer v. intr. 1. Los bebés nacen después po distinto de personas). 2. La nación me¬
de pasar nueve meses en el vientre de su madre xicana tiene una gran extensión (= el territo¬
(= vienen al mundo). 2. Para que nazca rio mexicano). 3. Los nacidos en Uruguay
una planta, hay que poner una semilla en la forman la nación uruguaya (= las personas
tierra {= para que brote). 3. Al bebé le está que hablan el mismo idioma y tienen las
naciendo el pelo (= le está creciendo). 4. mismas costumbres e historia).
El Sol, al nacer por la mañana, aparece en PARECIDOS: 1, 2. país, patria, pueblo. 2. te¬
el horizonte (= al salir). 5. Con el descubri¬ rritorio. 3. Estado.
miento de las ondas nacieron la radio y la FAM-, internacional, nacional, nacionalidad,
televisión (= tuvieron en ellas su principio). nacionalismo, nacionalista, nacionalizar.
6. Cuando nace, el río es una pequeña co¬ nacional adj. El equipo nacional jugó
rriente de agua (= empieza). 7. Entre María contra otro extranjero (= el de nuestro país).
y yo nació una buena amistad (= comenzó).
FAM: -> nación.
♦ nacer para 8. No nos sorprendimos cuan¬
do mi tío ganó el premio pues todos sabíamos nacionalidad s. f. Las personas con pasa¬
que él nació para el éxito (= que él siempre porte ecuatoriano son de nacionalidad
tendría éxito). ♦ volver a nacer 9. El día ecuatoriana (= nacieron en Ecuador o llevan
que tuvimos el accidente de coche mi padre dijo muchos años en Ecuador).
que volvimos a nacer (= que nos escapa¬ FAM: -*■ nación.
mos por muy poco de la muerte). nacionalismo s. m. 1. Su nacionalis¬
PARECIDOS: 2. germinar. 2, 6. brotar. 7. co¬ mo le impide ver los defectos de su país (= el
menzar, surgir. CONTRARIOS: 1. fallecer, mo¬ amor por su país). 2. El nacionalismo es
rir. una tendencia política que defiende la auto¬
FAM: naciente, nacimiento, natal, natalidad, nomía e independencia de las naciones.
nativo, navidad, navideño, renacer, renaci¬
PARECIDOS: 1. patriotismo.
miento. FAM: -> nación.
naciente adj. Eloy nos despertamos muy
nacionalista adj. El partido nacionalis¬
temprano y pudimos ver el sol naciente (= el
ta ganó las elecciones (= el partido que de¬
sol cuando aparecía por el horizonte).
fiende la independencia de su nación).
FAM: -*■ nacer.
FAM: -* nación.
nacimiento s. m. 1. Mi tía está muy con¬
tenta por el nacimiento de su hijo (= por¬ nacionalizar v. tr. 1. El Gobierno nacio¬
que vino al mundo). 2. Todos los años insta¬ nalizó a varios extranjeros (= les dio la na¬
lamos, en Navidad, un Nacimiento (= un cionalidad). 2. El Gobierno nacionalizó los
pesebre). 3. Sucre es mi lugar de nacimien¬ Bancos extranjeros (= los puso bajo su con¬
to (= es donde nací). 4. Fuimos de excursión trol y dejaron de ser extranjeros). ♦ nació-
nada 520

nalizarse v. pr. 3. Los extranjeros que lle¬ llas (= un producto que se usa contra las po¬
van muchos años en Argentina pueden na¬ lillas).
cionalizarse argentinos (= pueden conse¬
guir la nacionalidad argentina). náhuatl s. m. Amér. El profesor está ha¬
FAM: -*■ nación. ciendo investigaciones sobre el náhuatl (=
lengua que hablaba el pueblo azteca y que
nada s. f. 1. En la Biblia se dice que Dios en la actualidad emplean muchos grupos in¬
creó el mundo de la nada (= de lo que no dígenas mexicanos).
existe). ♦ nada pron. indef. 2. Algunas be¬
bidas no tienen casi nada de alcohol (= una naipe s. m. Gané el juego porque tuve suerte
pequeña cantidad). 3. No ha comido nada con los naipes que me tocaron (= con las
en todo el día (= ni un poco). ♦ nada adv. cartas).
4. No eres nada rápido (= eres lento). ♦ na¬ PARECIDOS: carta.
da menos que 5. ¿Sabes quién estuvo en nalga s. f. Para hacer bajar la fiebre, me pu¬
mi casa? Nada menos que el director de la sieron una inyección en las nalgas (= en el
escuela (= alguien importante). ♦ como si trasero).
nada 6. El escalador subió la montaña co¬ PARECIDOS: culo, trasero.
mo si nada (= como si fuera lo más fácil
del mundo). 7. Le dije que viniera pero él si- nana s. f. 1. Para hacer dormir a mi herma¬
ió jugando con sus amigos como si nada no pequeño, mi madre le canta una nana (=
como si no me hubiera oído). ♦ de nada una canción de cuna). Amér. 2. Cuando éra¬
8. Cuando le di las gracias por el regalo, él me mos pequeños nos cuidaba una nana (una ni¬
contestó de nada en francés (= me contestó ñera). Amér. Merid. 3. Juan se cayó y se hizo
con la expresión que se usa para responder nana en la rodilla (= herida leve). ♦ nanas
al que da las gracias). ♦ por nada 9. Yo no s. f. pl. 4. Mi abuela tiene típicas nanas de
dejaría mi bicicleta por nada del mundo la vejez (= molestias, malestares leves).
pues ya me la han estropeado varias veces (= PARECIDOS: 2. ama. 3. lesión, pupa. 4.
en ningún caso). achaques.
CONTRARIOS: todo. naranja s. f. 1. La naranja es una fruta
nadador, a adj. 1. El cisne es un ave na¬ con la corteza de color entre rojo y amarillo
dadora (= se desplaza sobre el agua). ♦ y muy jugosa. 2. Me han regalado una pelo¬
nadador, a s. 2. Los buenos nadadores ta de color naranja (= de un color parecido
meten la cabeza debajo del agua mientras na¬ al de una naranja).
dan (= las personas que saben nadar). FAM: anaranjado, naranjada, naranjal, na¬
FAM: -*■ nadar. ranjo.

nadar v. intr. 1. Los náufragos se cansaron naranjada s. f. Cuando tengo sed, bebo un
de nadar (= ya no podían avanzar ni man¬ vaso de naranjada (= de una bebida hecha
tenerse flotando sobre el agua). 2. Este señor con jugo de naranja).
tan rico nada en la abundancia (= tiene FAM: -> naranja.
muchísimo dinero).
naranjal s. m. En esta región, hay muchos
FAM: nadador, natación.
naranjales (= terrenos plantados de na¬
nadie pron. indef. 1. Pregunté quién había ranjos).
gritado en clase y nadie respondió (= ningu¬ FAM: naranja.
na persona). ♦ no ser nadie 2. Mi padre
naranjo s. m. El naranjo es un árbol de
dice que ese compañero suyo de trabajo no es
hojas perennes, de flores blancas y muy per¬
nadie para hablarle de ese modo tan insul¬
fumadas, que produce un fruto comestible:
tante (= no es una persona importante). ♦ la naranja.
ser un don nadie 3. Ese pobre hombre es FAM: -+ naranja.
un don nadie y se cree que todos lo envidia¬
mos (= una persona insignificante). narciso s. m. El narciso es una planta de
CONTRARIOS: 1. alguien. hojas largas y estrechas y de flores blancas o
amarillas muy perfumadas.
nafta s. f. Amér. La mayoría de los automó¬
viles consumen nafta, y los camiones, gasóleo narcótico s. m. El médico le administró un
(= combustible liquido derivado del petró¬ narcótico para calmar su dolor (= un medi¬
leo). camento que produce sueño y relaja).
PARECIDOS: gasolina. parecidos: sedante.
naftalina s. f. Mi madre siempre pone naf¬
nardo s. m. El nardo es una planta de flor
talina en los armarios para matar las poli¬
blanca, olorosa y en forma de espiga.
521 naufragio

narigudo adj. Pinocho es narigudo (= es muy elevada (= el número de niños que


tiene la nariz grande). nacen al año).
PARECIDOS: narizón. FAM: -> nacer.
FAM: -> nariz.
natillas s. f. pl. De postre hemos tomado
nariz s. f. 1. Si te tapas la nariz no olerás natillas (= un dulce parecido al flan pero
nada y tendrás que respirar por la boca {= el más líquido).
órgano que está encima de la boca y que sir¬ FAM: -> nata.
ve para oler y respirar). ♦ darse de nari¬
ces con alguien 2. Justo cuando me escapa¬
nativo adj. 1. En esta academia de inglés,
los profesores son nativos (= son de un país
ba de la escuela, me di de narices con el
de habla inglesa). ♦ nativo, a s. 2. El misio¬
director (= me encontré con él cara a cara).
nero vivía entre los nativos, en medio de la
♦ meter las narices en algo 3. Cristina es
selva (= entre las personas que nacieron ahí).
muy curiosa y siempre está metiendo las
PARECIDOS: indígena, natural, originario,
narices en lo que no le importa (= siempre
oriundo. CONTRARIOS: extranjero.
está curioseando).
FAM: -> nacer.
FAM: narigudo, nasal.
natural adj. 1. Las Ciencias Naturales
narración s. f. La narración del viaje de
estudian los seres vivos, las plantas y las ro¬
la profesora nos gustó mucho (= la historia
cas. 2. Prefiero los alimentos naturales a
que nos contó).
los enlatados (= los alimentos frescos y sin
parecidos: relato.
conservantes). 3. ¿El color de tu pelo es na¬
FAM: -> narrar.
tural o te lo has teñido ? (= ¿es del color que
narrador, a s. Este escritor es un buen na¬ siempre has tenido?). 4. Luis es muy natu¬
rrador (= sabe contar historias muy bien). ral y siempre dice lo que piensa (= no es fal¬
FAM: -*■ narrar. so). 5. Los argentinos son naturales de Ar¬
gentina (= han nacido allí). 6. Es natural
narrar v. tr. A Marcos le gusta inventar
que en invierno nieve en la montaña (= es
cuentos y narrárselos a los demás (= con¬
normal).
társelos).
PARECIDOS: 2. fresco. 4. espontáneo. 5. na¬
PARECIDOS: contar, explicar, relatar.
tivo, originario, oriundo. 6. lógico, normal.
FAM: narración, narrador, narrativo.
CONTRARIOS: 3. teñido. 4. artificial. 5. ex¬
narrativo, a adj. El estilo narrativo de tranjero. 6. extraño, ilógico, insólito.
este escritor es brillante (= su forma de contar FAM: -» naturaleza.
la historia). naturaleza s. f. 1. La naturaleza es el
FAM: -> narrar.
conjunto de todo lo que existe en el mundo
nasal adj. El aire entra en la nariz a través sin intervención de los hombres. 2. Para
de las fosas nasales (= a través de los agu¬ practicar este deporte se necesita tener una na¬
jeros de la nariz). turaleza robusta (= se necesita ser muy
FAM: -»■ nariz. fuerte).
FAM: antinatural, natural, naturalidad, so¬
nata s. f. 1. Esta leche tiene tanta nata que brenatural.
no me gusta (= tiene una capa cremosa que
la cubre). 2. Me encanta comer fresas con na¬ naturalidad s. f. 1. Le contó la noticia
ta (= una crema que se hace con azúcar y con la mayor naturalidad (= sin darle im¬
con la parte cremosa de la leche). portancia). 2. A pesar de ser una persona im¬
FAM: desnatado, desnatadora, natillas. portante, trata a todo el mundo con natura¬
lidad (= con sencillez y amabilidad).
natación s. f. Estas palas de rana son ade¬
PARECIDOS: 1. espontaneidad. 2. amabilidad,
cuadas para las competencias de natación
franqueza, sencillez.
(= para el deporte que consiste en mover los
FAM: -» naturaleza.
pies y las manos dentro del agua para avan¬
zar). naufragar v. intr. La tormenta y el hura¬
FAM: -*■ nadar. cán hicieron naufragar al barco (= lo hun¬
natal adj. Después de vivir varios años en el dieron).
extranjero, volvió a su país natal (= al país FAM: naufragio, náufrago.
donde nació). naufragio s. m. El naufragio del barco
PARECIDOS: nativo. en medio de la tormenta fue trágico (= el hun¬
FAM: -» nacer. dimiento).
natalidad s. f. La natalidad en la India FAM: -* naufragar.
náufrago, a 522

náufrago, a s. Un helicóptero salvó a un navegar v. intr. 1. Hoy podemos navegar


náufrago (= a una persona que viajaba en (= dar un paseo en barco). 2. El barco na¬
un barco que se hundió). vega a una velocidad muy alta (= anda).
FAM: -*■ naufragar. FAM: -> nave.
náusea s. f. 1. Cuando me mareo me dan Navidad s. f. 1. El 25 de diciembre es el día
náuseas (= me dan ganas de vomitar). 2. de Navidad (= se celebra el nacimiento de
El olor a pescado podrido me da náuseas (= Jesucristo). ♦ navidades s. f. pl. 2. Pasaré
me da asco). las navidades en casa de mis primos (= el
PARECIDOS: 2. asco. CONTRARIOS: 2. agrado. lapso comprendido entre el 24 de diciembre
náutico, a adj. Hay una tienda cerca del y el 6 de enero).
puerto donde venden objetos náuticos (= ob¬ FAM: -> nacer.
jetos relacionados con la navegación).
navideño, a adj. En esta tienda venden bolas
PARECIDOS: marino, marítimo, naval.
de colores, guirnaldas, y todo tipo de adornos
FAM: -> nave.
navideños (= de Navidad).
nauyaca s. f. Méx. A uno de los excursio¬ FAM: -> nacer.
nistas lo picó una nauyaca (= serpiente
muy venenosa, de color pardo negruzco y
navio s. m. Hemos visto entrar un navio
amarillo). en el puerto (= un barco grande).
PARECIDOS: barco, buque, nave.
navaja s. f. 1. Si quieres cortar el pan con FAM: -> nave.
la navaja, tendrás que abrirla sacando la
hoja del mango (= un cuchillo que suele ser nazi adj. Los nazis eran seguidores de una
muy útil en una excursión y que puede guar¬ doctrina política totalitaria, nacionalista y ra¬
darse en un bolsillo). 2. La navaja es un cista que afirmaba que los pueblos germáni¬
molusco comestible de conchas rectangula¬ cos eran superiores a los otros pueblos.
res muy alargadas. FAM: nazismo.
FAM: navajazo. nazismo s. m. En 1920, Hitler fundó el
naval adj. Lo que más me gusta de las pelí¬ nazismo (= una doctrina de tipo racista y
culas de piratas son los combates navales (= dictatorial).
entre varios barcos). FAM: nazi.
PARECIDOS: marítimo, náutico. neblina s. f. La neblina provocó el acci¬
FAM: -*■ nave. dente porque el conductor no podía ver bien la
nave s. f. 1. Cristóbal Colón partió con tres carretera (= una niebla espesa y baja).
naves para descubrir otras tierras (= con PARECIDOS: bruma.
.
tres embarcaciones). 2 Esta iglesia tiene tres FAM: niebla.
naves (- tres espacios muy amplios entre neceser s. m. Mi madre me puso el peine,
.
los muros). 3 Antes de vender la mercancía, la pasta dentífrica y el cepillo en el neceser
se almacena en grandes naves (= en unos al¬
mientras yo hacía la maleta (= en un estuche
macenes muy grandes). ♦ nave espacial s. para guardar los objetos de aseo).
.
f. 4 Los astronautas se fueron a la luna en FAM: -*■ necesitar.
una nave espacial ( = en un vehículo para
volar por el espacio). necesario, a adj. 1. La comida es nece¬
parecidos: 1. barco, embarcación. saria para vivir (= sin comer no podemos
FAM: náutico, naval, navegable, navegación, vivir). 2. No tengo el dinero necesario para
navegante, navegar, navio. ir al cine (= no tengo suficiente dinero^ 3.
Es necesario hacer la tarea si quieres sacar
navegable adj. El río es navegable (=
buenas notas (= es conveniente que la ha¬
los barcos pueden desplazarse por él).
FAM: -*■ nave. gas). 4. No es necesario hacer ese ejercido
(= no hace falta).
navegación s. f. La navegación maríti¬ parecidos: 1. imprescindible, indispensable,
ma es la que se efectúa en barcos y la navega¬ preciso, vital. 2. suficiente. 3. conveniente,
ción aérea la que se efectúa en vehículos aé¬ recomendable. 4. forzoso, obligatorio. CON¬
reos (= el desplazamiento en barco o avión). TRARIOS: 1. innecesario. 4. voluntario.
FAM: -*■ nave. FAM: -> necesitar.
navegante s. Los navegantes recorren necesidad s. f. 1. La nutrición es una
los mares (= las personas que viajan en una necesidad pues si no comemos nos morimos
nave).
FAM: -* nave.
(= es imprescindible comer para vivir). 2 .
7 engo necesidad de hablar contigo (= debo
523 negocio

decirte una cosa). 3. Se encontró en la nece¬ cuando me vio (= no me saludó). ♦ negarse


sidad de pedir dinero para poder comer (= tu¬ v. pron. 6. Cuando me invitaron a fumar me
vo que pedirlo para poder comer). 4. Tuve negué (= dije que no quería hacerlo).
ue responder por necesidad (= no me que- PARECIDOS: 1, 2. desmentir. 5. rehusar. 6.
ó más remedio). 5. Su necesidad es tan oponerse, contrarios: 1, 2. afirmar. 3.
grande que no tiene ni dinero para comprar conceder. 4. admitir. 6. aceptar.
pan (= su pobreza). 6. Voy al baño a hacer FAM: abnegación, innegable, negación, negati¬
mis necesidades (= a evacuar). vo, renegar.
PARECIDOS: 2. urgencia. 3. aprieto, apuro.
negativo, a adj. 1. Le pedí a mi padre que
4. obligación. 5. pobreza. CONTRARIOS: 5.
me dejara ir y su respuesta fue negativa (=
riqueza.
me dijo que no). ♦ negativa s. f. 2. Su ne¬
FAM: -*• necesitar.
gativa a colaborar nos ha perjudicado mu¬
necesitado, a adj. Piden limosna las per¬ cho pues contábamos con él (= dijo que no nos
sonas necesitadas (= los pobres). iba a ayudar). ♦ negativo s. m. 3. Con el
PARECIDOS: indigente, pobre. CONTRARIOS: negativo de esta foto puedes hacer más co¬
acaudalado, adinerado, rico. pias en papel (= con la tira de celuloide en la
FAM: -> necesitar. que se imprime la foto y que tiene los colo¬
necesitar v. tr. 1. Necesito estudiar más res invertidos).
para aprobar (= si quiero aprobar, tengo que CONTRARIOS: 1. afirmativo, positivo.
trabajar más). 2. Necesito un poco más de FAM: -> negar.
tiempo para poder acabar este ejercicio (= no negligencia s. f. El perro se murió por ne¬
tengo suficiente). gligencia de su dueño (= porque no se ocu¬
PARECIDOS: precisar. CONTRARIOS: prescindir. pó de cuidarlo).
FAM: innecesario, neceser, necesario, necesidad, parecidos: descuido, desinterés, contrarios:
necesitado. atención, cuidado, diligencia, interés.
FAM: negligente.
necio adj. 1. ¡Qué necio es! No dice más
que tonterías y se cree que lo sabe todo (= ¡qué negligente adj. Es un chico muy negli¬
tonto es!). 2. Es tan necio que no quiso gente en sus estudios y por eso saca malas
aceptar mis disculpas (= testarudo). notas (= es un chico que no se preocupa ni
PARECIDOS: 1. bobo, burro, tonto, zoquete. se interesa por estudiar).
2. terco. CONTRARIOS: 1. inteligente, listo, parecidos: descuidado, dejado, perezoso.
sabio. contrarios: aplicado, atento.
FAM.- negligencia.
néctar s. m. Las mariposas y las abejas
chupan el néctar de las flores (= un jugo negociante s. m. Los negociantes ga¬
muy dulce). nan mucho dinero comprando y vendiendo co¬
sas (= las personas que se dedican a hacer
nefasto, a adj. El año más nefasto de mi negocios).
vida fue cuando reprobé el curso (= el más PARECIDOS: comerciante.
desgraciado). FAM: -*■ negocio.
PARECIDOS: desastroso, desdichado, desgra¬
negociar v. tr. 1. Mi padre dice que quiere
ciado. CONTRARIOS: dichoso.
negociar el precio de la casa pues es muy ca¬
negación s. f. 1. A todo lo que le pregunta¬ ra (= quiere discutir el precio). 2. Los dos
ba contestaba con una negación moviendo países negocian un tratado de paz (= se es¬
la cabeza de un lado a otro (= a todo decía tán poniendo de acuerdo para que haya
no). 2. Ese objeto tan feo es la negación de paz). ♦ negociar v. intr. 3. Mi tío negocia
la belleza (= lo contrario). 3. En una frase, el con vinos (= los compra y vende para ganar
adverbio no indica una negación. dinero).
parecidos: 2. carencia, falta, contrarios: 1, PARECIDOS: 2. pactar. 3. comerciar.
3. afirmación. 2. abundancia. FAM.- -*■ negocio.
FAM: -> negar. negocio s. m. 1. Este señor ha montado un
negar v. tr. 1. Nadie puede negar que la negocio de compra y venta de coches (= una
nieve es blanca (= nadie puede decir que no lo tienda). 2. Juan hizo un buen negocio pues
es). 2. El acusado negó haber cometido el cri¬ compró una motocicleta a muy buen precio y
men {= dijo que él no lo hizo). 3. Le pedí el lᬠluego la vendió más cara {- ganó mucho di¬
piz y me lo negó (= no me lo dio). 4. Cuando nero).
apareció la pistola negaron su propiedad (= PARECIDOS: 1. comercio, establecimiento,
nadie la reconoció como suya). 5. Ese tonto tienda.
me negó el saludo volviéndose de espaldas FAM: negociante, negociar.
negro, a 524

negro, a adj. 1. El carbón es de color ne¬ PARECIDOS: 3. energía, vigor. 5. nerviosis¬


gro (= es el color más oscuro de todos). 2 . mo. CONTRARIOS: 3. apatía. 5. tranquilidad.
La chimenea está negra (= está sucia). 3. Si FAM: nerviosismo, nervioso.
no corriges tu mala conducta te espera un por¬
nerviosismo s. m. El nerviosismo de
venir muy negro (= no te irá nada bien). ♦
los alumnos antes del examen era muy grande
negro, a s. 4. Africa está poblada en su ma¬
(= su falta de tranquilidad y su excitación).
yoría por negros (= por personas con la
PARECIDOS: inquietud, nervios. CONTRARIOS:
piel oscura). 5. El negro es el color más os¬
serenidad, tranquilidad.
curo; es también el color que representa la tris¬ FAM: -> nervio.
teza y el luto en nuestra cultura.
PARECIDOS: 2. sucio. 3. desfavorable. CON¬ nervioso, a adj. 1. En esta lámina están
TRARIOS: 1, 4, 5. blanco. 2. limpio. 3. pro¬ dibujados los principales nervios del sistema
metedor. nervioso (= del sistema del cuerpo que se
FAM: ennegrecer, negrura, negruzco. ocupa de los nervios). 2. Cuando está ner¬
vioso no puede quedarse sentado ni cinco mi¬
negrura s. f. La negrura de la noche nos nutos (= cuando no está tranquilo, sino alte¬
asustó (= la gran oscuridad). rado).
PARECIDOS: oscuridad. CONTRARIOS: blancura, PARECIDOS: 2. excitado, inquieto, intranquilo.
claridad.
CONTRARIOS: 2. sereno, tranquilo.
FAM: -> negro. FAM: -» nervio.
negruzco, a adj. El cielo está negruzco neto, a adj. 1. Después de descontar lo que
porque va a caer una tormenta (= casi negro). él debía, mi padre cobró 25.000 pesos netos
CONTRARIOS: blancuzco. (= el total de lo que cobró). 2. En los días
FAM: -*■ negro. claros se ven muy netos los perfiles de las
nene s. ¡Qué nene más guapo! (= niño pe¬ montañas (= muy nítidos).
queño). PARECIDOS. 2. claro, limpio. CONTRARIOS: 1.
PARECIDOS: crío, chiquillo.
bruto.
FAM: -+ niño. neumático s. m. Los neumáticos de las
ruedas de los coches tienen una cubierta de
nenúfar s. m. El nenúfar es una planta
caucho y un tubo de goma lleno de aire (= la
acuática de hoja6 redondas y verdes y flores
parte exterior de la rueda).
blancas, que flota en el agua.
neutral adj. El árbitro debe ser neutral
neologismo s. m. En el lenguaje técnico se
durante el partido (= no debe estar a favor ni
utilizan muchos neologismos (= muchas
en contra de ninguno de los dos equipos).
palabras que se acaban de inventar).
PARECIDOS: imparcial. CONTRARIOS: parcial.
neón s. m. En la cocina de mi casa hay una FAM: neutro.
luz de neón (= un tubo fluorescente que
emite una luz blanca). neutro, a adj. 1. La abeja obrera es un
animal neutro (= que no tiene sexo). 2. El
neoyorquino, a adj. 1. El aeropuerto gris es un color neutro (= es un color indefi¬
neoyorquino es enorme (= de Nueva York). nido).
♦ neoyorquino, a s. 2. Los neoyorqui¬ PARECIDOS: 2. indefinido, indeterminado.
nos son las personas nacidas en Nueva York. FAM: neutral.
nervio s. m. 1. Los nervios son cordones nevada s. f. Este invierno cayó una gran
fibrosos que, partiendo del rcerebro, de la nevada en la Cordillera (= nevó mucho).
médula y de los centros nerviosos, transmi¬ FAM: -» nieve.
ten las sensaciones y las órdenes a los
nevar v. impers. Este paisaje se pone precio¬
músculos para que se mueva el cuerpo. 2 . so cuando nieva (= cuando cae nieve).
Las hojas de las plantas también tienen ner¬ FAM: -> nieve.
vios (=■ unos hilos que sobresalen un poco
de las hojas). 3. Mi tío es un hombre de mu¬ nevera s. f. Las bebidas se enfrían en la ne¬
cho nervio (= es muy activo). 4. En las bó¬ vera (= en la cámara que sirve para refres¬
vedas de las iglesias se ven los nervios de los car lo que se guarda en ella y que suele fun¬
arcos que se cruzan (= la continuación de la cionar con electricidad).
columna que forma el arco). ♦ nervios s. PARECIDOS: refrigerador.
m. pl. 5. Por culpa de los nervios respondí nexo s. m. SiempreHiene que haber un nexo
muy mal a las preguntas de la profesora (= entre lo que dices y lo que piensas (= una rela¬
por culpa de la falta de tranquilidad y por la ción).
excitación). parecidos: conexión, vínculo.
525
LA PLAYA

chaleco
salvavidas
golondrina salvavidas
gaviotas de mar

cuervo
marino
'íástillO:
de aren:

moluscos
¡cometa

almeja
v lancha

esquí berberecho
náutico

plancha a vela
barcos
de o almeja
pedal j
grande
espuma ¡andera

bañistas
sombrillas
colchón vierra
neumático

voleibol erizo de mar

reposera o navaja
tumbona

^crustáceos

langosta
camarón
(medusa

(cangrejo bogavante.
de
mar
■OR TIERRAS IBERICAS

granos de arroz
pimiento
arroz

aceitunas

melón

sandía limones

mimosa

lavandaf
espliego]
cultivo en
terrazas

,olivos

tomillo

juego "de*’
bochas o
bolos

bocha !j |
o bolo oUM
boliche
(bola de madera)

vendimia
acim

sulfatado

viñador
527 POR TIERRAS IBERICAS

arco de triunfo
528
IA COSTA. EL LITORAL
-i--P

litoral

y salina estuario

desembocadura

plenamar
linea. dei horizonte
^islote
coral archipiélago
bocana estrecho
uerto'

arena rr escollos ^ yf/M


acantilado!
estrella de mar
caballito desprendimiento^^
de mar
guijarros

laguna
congrio

pantano
ciénaga

anemona ¿ú
de marjal

tentáculos

marea baja j marea alta


529 nivel

ni 1. Es una conjunción. Ver cuadro de no tengo ningunas ganas de salir a la calle


CONJUNCIONES. ♦ ni que 2. Estoy harto de (= no me apetece en absoluto). ♦ ninguno
que me, hable así, ¡ni que yo fuera tonto! (= pron. indef. 2. Esperé a mis amigos y no vino
como si yo fuera tonto). ninguno (= no vino nadie).
contrarios: alguno.
nicaragüense adj. 1. En las guerrillas FAM: ningún.
nicaragüenses murió mucha gente (= de
Nicaragua). ♦ nicaragüense s. 2. Los ni¬ niña s. f. Si hay mucha luz, la niña del ojo
caragüenses son las personas nacidas en se cierra (= la pupila del ojo).
Nicaragua. PARECIDOS: pupila.

nicotina s. f. Estos cigarrillos son bajos en niñera s. f. Cada tarde viene una niñera
nicotina (= tienen menos cantidad de una a cuidamos hasta que llega mi madre de tra¬
sustancia perjudicial para la salud que se en¬ bajar (= una persona que se dedica a cuidar
cuentra en los cigarrillos). niños).
FAM: -» niño.
nicho s. m. En el cementerio hay nichos
para colocar los ataúdes (= unos huecos en niñez s. f. Carlos pasó su niñez en México
los muros). (= los primeros años de su vida).
parecidos: infancia. CONTRARIOS: vejez.
nido s. m. 1. Los pájaros construyen sus ni¬ FAM: -* niño.
dos con hierbas, pajas, plumas, ramas y ba¬
rro (= sus viviendas). 2. También se le llama niño, a adj. 1. Mi madre me dice que soy
nido al agujero donde procrean otros anima¬ muy niño (= que me porto como una per¬
les, como las serpientes. sona pequeña). ♦ niño, a s. 2. Los niños
PARECIDOS: 2. guarida, madriguera. no pueden ver esta película para adultos (= las
FAM: anidar. personas que tienen menos de catorce
años).
niebla s. f. Los coches circulaban muy des¬ PARECIDOS: 1. infantil. 2. criatura, crío, ne¬
pacio porque la niebla impedía ver bien la ne. contrarios-, 2. adulto.
carretera (= un vapor denso y bajo que impi¬ FAM: aniñado, nene, niñera, niñez.
de ver con claridad).
PARECIDOS: bruma. nipón, ona adj. 1. Los coches nipones se
FAM: neblina. están vendiendo mucho en Europa (= de Ja¬
pón). ♦ nipón, ona s. 2. Los nipones son
nieto, a s. Yo soy el único nieto de mis las personas nacidas en fapón.
abuelos (= de todos sus hijos, mi padre ha si¬ PARECIDOS: japonés.
do el único que ha tenido un hijo).
FAM: bisnieto, tataranieto. níquel s. m. Las ruedas de mis patines son
de níquel (= de un metal de color claro, du¬
nieve s. f. 1. Cuando hace frío, puede caer ro y de brillo parecido al de la plata).
nieve (= puede caer agua helada en forma
de copos blancos). Amér. Cent., Méx. 2. níspero s. m. Los nísperos son los frutos
Comimos nieves de limón y crema (= hela¬ comestibles del árbol del mismo nombre, de
do). forma ovalada, .piel amarillenta y con dos se¬
FAM: nevada, nevar. millas muy grandes en su interior.

nimbo s. m. Si te fijas, podrás ver el nim¬ nítido, a adj. Estoy seguro de que no me
bo alrededor de la luna (= el círculo de luz equivoco porque conservo un recuerdo muy ní¬
que la rodea). tido de aquella conversación (= tengo un re¬
PARECIDOS: aureola. cuerdo exacto de la conversación).
PARECIDOS: claro, preciso, contrarios: bo¬
ninfa s. f. En el cuento, el cazador se encon¬ rroso, confuso.
tró con una ninfa en el bosque que le rogó
nitrógeno s. m. El nitrógeno es un gas
que no matara más animales (= con una dio¬
transparente y sin olor que, combinado con
sa que vivía en el bosque).
el oxígeno, forma el aire.
ningún adj. indef. Ningún es el apócope de nivel s. m. 1. El agua le llega al nivel de
ninguno; se usa delante de los nombres mascu¬ las rodillas (= a la altura). 2. Estos deportistas
linos en singular: Juan no tiene ningún inte¬ tienen un buen nivel (= saben jugar muy
rés en verte (= no le interesa en absoluto). bien). 3. En este barrio tan lujoso viven perso¬
contrarios: algún. nas de un nivel económico muy alto (= viven
FAM: ninguno. personas con mucho dinero). ♦ paso a ni¬
ninguno, a adj. indef. 1. Llueve tanto que vel 4. Se formó una fila de coches en el paso
nivelación 530

a nivel hasta que pasó el tren (= en el lugar PARECIDOS: 1. aristocracia. 2. honestidad,


donde hay unas barreras que no dejan pasar honradez, generosidad.
a los coches cuando tiene que venir un FAM: -* noble.
tren). ♦ estar al mismo nivel. 5. Los alum¬
nos de esta clase están todos al mismo nivel noción s. f. 1. La noción que tenía del
(— todos saben lo mismo, no hay nadie barco era bien distinta (= la idea que me ha¬
que sepa más que los demás). bía hecho). 2. Tiene algunas nociones de
. .
parecidos: 1 altura. 3 paso a desnivel. alemán pero aún le queda mucho por aprender
(= sabe hablarlo o entenderlo un poco).
FAM: desnivel, nivelación, niveladora, nivelar.
PARECIDOS: 1. idea. 2. conocimiento. CON¬
nivelación s. f. Antes de comenzar la obra TRARIOS: 2. ignorancia.
se hizo la nivelación del terreno (= se allanó
e igualó). nocivo, a adj. El tabaco es nocivo para la
FAM: -> nivel. salud (= es perjudicial y hace daño).
PARECIDOS: dañino, peligroso, perjudicial.
niveladora s. f. Desde que. pasó la nivela¬ CONTRARIOS: beneficioso.
dora todos los terrenos están al mismo nivel
(= la máquina con la que se igualan los terre¬ noctámbulo, a adj. Las personas noc¬
nos que no están al mismo nivel). támbulas hacen sus actividades durante la
PARECIDO: aplanadora. noche.
FAM: -*■ nivel. FAM: noche.

nivelar v. tr. 1. Para nivelar este terreno nocturno, a adj. La lechuza es un animal
han tenido que sacar muchos camiones llenos nocturno (= durante el día se oculta y sale
de tierra y piedras (= para obtener una super¬ por la noche).
ficie horizontal; sin hoyos ni montículos). 2. CONTRARIOS: diurno.
El arquitecto niveló las dos torres (= las puso FAM: -> noche.
a la misma altura). 3. Debo nivelar mis gas¬ noche s. f. 1. Por la noche dormimos y de
tos con mis ingresos si no quiero tener deudas día vamos a la escuela (= durante los perío¬
(= no debo gastar más de lo que gano). dos de oscuridad entre la puesta del sol y el
PARECIDOS: 1. alisar, allanar, aplanar. 1, 2, amanecer). ♦ buenas noches 2. Antes de
3. igualar. 3. compensar, CONTRARIOS: 1, irme a dormir, siempre les digo buenas no¬
2. desnivelar. ches a mis padres (= me despido). ♦ hacer¬
FAM: -* nivel. se de noche 3. En invierno se hace de
no adv. Siempre que le ofrecemos algo para noche antes que en verano (= oscurece). ♦
comer, nos dice que no (= lo rechaza). pasar la noche en blanco o en claro 4.
CONTRARIOS: SÍ. Estaba tan nervioso por la excursión que pa¬
sé toda la noche en blanco (= no dor¬
nixtamal s. m. Amér. Cent., Méx. Prepa¬ mí nada).
ramos el nixtamal para hacer las tortillas {= CONTRARIOS: 1. día, mañana.
maíz cocido en agua con cal). FAM: anoche, anochecer, anteanoche, noctám¬
nobiliario, a adj. En los países donde hay bulo, nocturno, nochebuena, trasnochar.
aristocracia algunas personas poseen títulos nochebuena s. f. 1. El 24 de diciembre es
nobiliarios (= título de conde, marqués o Nochebuena (= la noche en que se cele¬
barón).
bra el Nacimiento de Jesucristo). Méx. 2.
FAM: -> noble.
En invierno florecen las nochebuenas (=
noble adj. 1. José es una persona muy no¬ plantas de flores amarillas sobre inflorecen-
ble e incapaz de engañar a nadie (= tiene cias rojas).
buenas intenciones y sentimientos). 2. El FAM: -> noche.
oro es un metal noble (= es un metal fino y nodriza s. f. Lo crió una nodriza porque
selecto).
su madre murió en el parto (= una mujer que
PARECIDOS: 1. franco, honesto, leal, sincero. cría y da el pecho a un niño que no es su hi¬
2. precioso, selecto. CONTRARIOS: 1. desleal. jo).
FAM: nobleza.

nobleza s. f. 1. El rey de España visitó nogal s. m. El nogal es un árbol muy alto


y fuerte cuyo fruto es la nuez y su madera es-
nuestro país acompañado por varios miembros
muy estimada.
de la nobleza española (= condes, duques y
FAM: nuez.
demás aristócratas). 2. Muestra una gran
nobleza de espíritu perdonando a sus enemi¬ nómada adj. La gente que vive en el desier¬
gos (= muestra su generosidad y bondad). to es nómada (= son personas que no viven
531 nota

en un sitio fijo pues se trasladan de un lado colegio te castigarán (= si no sigues las reglas
a otro). establecidas para actuar bien).
PARECIDOS: regla.
nombrar v. tr. 1. El profesor pasó lista
FAM: anormal, normal, normalidad, normali¬
nombrando uno por uno a todos los alum¬
zarse, subnormal.
nos (= diciendo el nombre de cada uno). 2 .
La Municipalidad lo nombró hijo predilecto normal adj. 1. La temperatura es normal
porque había trabajado mucho por su ciudad para esta época del año (= es la que debe ser).
(= le dio ese título). 3. Tuvimos que nom¬ 2. No es normal que se porte de esa manera,
brar a un delegado para que representara a algo le pasa (= no es lo habitual).
toda la clase (= tuvimos que elegirlo entre to¬ PARECIDOS: corriente, habitual, natural. CON¬
dos). TRARIOS: anormal, extraño, insólito.
PARECIDOS: 1. llamar, mencionar. 2, 3. de¬ FAM: norma.
signar, elegir, escoger, proclamar.
normalidad s. f. Cuando terminó de llover
FAM: -*• nombre. todo volvió a la normalidad (= a ser como
nombre s. m. 1. Los amigos lo llaman Pe¬ antes).
pe pero su nombre es José (= la palabra que FAM: -*■ norma.
se utiliza para hablar de una persona o lla¬ normalizarse v. pron. Después de las va¬
marla). 2. En Gramática al nombre tam¬ caciones se ha vuelto a normalizar nuestra
bién se lo llama sustantivo: los nombres vida (= ha vuelto a ser como era antes).
pueden ser propios o comunes. ♦ en nombre
FAM: -* norma.
de 3. Juan habló con la maestra en nom¬
bre de toda la clase para protestar por los noroeste s. m. El noroeste es el punto
nuevos cambios (= le dijo cuál era la opinión que está justo en la mitad entre el Norte y el
de toda la clase). ♦ no tener nombre 4. Oeste.
El comportamiento de Cristina no tiene CONTRARIOS: sudoeste, suroeste.
nombre, estoy muy enojada (= es indignan¬ norte s. m. 1. Canadá está al norte de Es¬
te). tados Unidos (= más cerca del Polo Norte y
PARECIDOS: 2. sustantivo. más lejos del Ecuador). 2. En el mar soplaba
FAM: nombrar, nómina, pronombre, pronomi¬ un norte fuerte (= viento procedente del
nal. Norte).
nomeolvides s. m. El nomeolvides es la .
PARECIDOS: 1 septentrión. CONTRARIOS: sur.
flor de una hierba de tallos extendidos que FAM: nórdico, nordeste, noreste, noroeste.
tiene el mismo nombre. norteamericano, a adj. Canadá, Esta¬
nómina s. f. El Jefe de Personal tenía la nó¬ dos Unidos y México son países norteameri¬
mina de todos los empleados (= la lista). canos (= pertenecen a la parte norte de
PARECIDOS: lista. América). ♦ norteamericano, a s. 2. Los
FAM: ->■ nombre. norteamericanos son las personas naci¬
das en Norteamérica.
nopal s. m. Méx. Cuando maduran las tu¬
nas de los nopales, los chicos estamos de pa¬ .
noruego, a adj. 1 Marcos me enseñó una
rabienes (= cacto de tallos aplanados, cuyo foto de un fiordo noruego (= de Noruega).
fruto es la tuna o higo chumbo). ♦ noruego, a s. 2. Los noruegos son las
personas narídas en Noruega. 3. El norue¬
nordeste o noreste s. m. H noreste es go es la lengua que se habla en Noruega.
el punto que está justo en la mitad entre el
Norte y el Este. nos Es un pronombre personal. Ver cua¬
CONTRARIOS: sudeste, sureste, dro DE PRONOMBRES PERSONALES.

nórdico, a adj. Suecia y Noruega son paí¬ nosotros, as Es un pronombre personal.


ses nórdicos (= del norte de Europa). Ver cuadro de pronombres personales.
PARECIDOS: escandinavo.
FAM: -*■ norte. nostalgia s. f. Cuando estoy fuera de mi
casa durante muchos días siento nostalgia
noria s. f. 1. En la finca, la noria gira in¬
(= siento pena de no estar con mi familia y
cesantemente para sacar el agua del pozo (= la
amigos).
máquina que sirve para sacar el agua). 2 . PARECIDOS: melancolía.
Me encanta subirme a la noria en el parque
CONTRARIOS: alegría, indiferencia.
de atracciones (= a una rueda muy grande
que gira). nota s. f. 1. Do, re, mi, fa, sol, la, si son
norma s. f. Si no cumples las normas del las siete notas musicales (= son los siete so-
notable 532

nidos de la escala musical). 2. En el examen novedad s. f. 1. La novedad de esta má¬


tuvimos buenas notas (= buenas calificacio¬ quina está en su fácil manejo (= lo que es
nes). 3. Tengo un libro lleno de notas (= pe¬ nuevo). 2. La primera película en color fue
queñas explicaciones que se ponen en los una novedad en su momento (= una cosa
márgenes o al pie de la página). 4. Para que que nunca se había visto antes). 3. No hay
no se me olvide, voy a tomar nota de todo lo ninguna novedad en el estado de salud del
ue tengo que comprar (= voy a apuntarlo to- enfermo (= todo sigue igual). ♦ novedades
o). 5. Como no estaba en casa, le he dejado s. f. pl. 4. Me gusta ver en los escaparates las
una nota (= le escribí en un papel lo que le últimas novedades (= los últimos artículos
tenía que decir). que han salido al mercado).
PARECIDOS: 2. calificación, puntuación, resul¬ PARECIDOS: 2. innovación. 3. alteración,
tado. 3. advertencia, explicación. 5. mensa¬ cambio, variación 4. creación.
je. FAM: -*■ nuevo.
FAM: anotar, notable, notar, notaría, notario.
novela s. f. Quiero acabar de leer esta no¬
notable adj. 1. Algunos edificios son no¬ vela para saber cómo termina la historia (=
tables por su belleza {- destacan entre los un libro que cuenta una historia larga y ge¬
demás). 2. Es un hombre notable por su ca¬ neralmente inventada).
pacidad de inventar cosas raras (= es diferen¬ FAM: novelesco, novelista.
te a los demás).
PARECIDOS: 1,2. admirable, destacado. CON¬ novelesco, a adj. Lo que has contado es
TRARIOS: 2. insignificante, mediocre. tan extraordinario que parece una historia
FAM: -> nota. novelesca (= muy propia de una novela).
FAM: -> novela.
notar v. tr. 1. No noto el frío porque estoy
muy abrigado (= no lo siento). 2. Noté que novelista s. Ayer conocí al novelista que
estabas más delgado (= me di cuenta de que escribió ese libro (= a la persona que se dedica
estabas más delgado). a escribir novelas).
parecidos: 1. experimentar, sentir. 2. ad¬ FAM: -*■ novela.
vertir, observar, reparar.
FAM: -* nota. noveno, a 1. Ese corredor llegó en el no¬
veno lugar a la meta (= después del número
notaría s. f. Mi madre fue a la notaría ocho). 2. Le tocó una novena parte del di¬
tiara firmar un documento ante el notario (= a nero (= le tocó una parte de las nueve en
la oficina donde atiende el notario). que se repartió).
FAM: -> nota. FAM: -*■ nueve.
notario s. m. El notario es un funciona¬ noventa Mi bisabuelo tiene noventa
rio público autorizado para dar fe o garantía años.
de lo que se dice en los contratos o testa¬ FAM: -> nueve.
mentos.
parecido: escribano. noviazgo s. m. El noviazgo de mis pa¬
FAM: -> nota. dres duró dos años (= el tiempo durante el
cual fueron novios antes de casarse).
noticia s. f. Las noticias más importantes FAM: novio.
siempre están en la primera página de los pe¬
riódicos (= la información de algo que ha pa¬ novicio, a adj. La monja novicia está a
sado). punto de pronunciar los primeros votos (= la
FAM: noticiero. monja que está aún en período de prueba
antes de entrar definitivamente en una or¬
noticiero s. m. En el noticiero de la tele¬ den religiosa).
visión han dicho que ha estallado una bomba FAM: -► nuevo.
en Madrid (= en el programa de noticias).
FAM: noticia. noviembre s. m. Noviembre es el pemil-
novato, a adj. Este profesor es novato y timo mes del año (= está comprendido entre
octubre y diciembre y tiene 30 días).
por eso no sabe cómo tratamos (= hace poco
que empezó a dar clases en una escuela). novillo, a s. Hemos visto a un novillo
PARECIDOS: nuevo, principiante. CONTRARIOS: junto a una vaca pastando en un prado (= un
veterano. toro o una vaca de dos o tres años).
FAM: -* nuevo.
novio, a s. 1. Tras la boda, los novios sa¬
novecientos Vivo en un pueblo de la costa ludaron a los invitados en la puerta de la igle¬
que tiene novecientos habitantes. sia (= las personas que se acababan de ca-
533 nuez

sar). 2. Hoy he conocido a la novia de mi 2. Hoy estudiamos en clase de Ciencias Natu¬


hermano (= a la chica que sale con mi her¬ rales el núcleo de las células (= el centro de
mano). las células).
PARECIDOS: 2. pretendiente; prometido.
FAM: noviazgo. nudillo s. m. Tomás cerró la mano para lla¬
mar con los nudillos a la puerta (= con la
nubarrón s. m. Es posible que llueva pues parte de los dedos que sobresale al cerrar la
el cielo se ha cubierto de grandes nubarro¬ mano).
nes (= de nubes oscuras y densas). FAM: -*• nudo.
parecidos: nube.
FAM: -* nube. nudismo s. m. En esa playa se practica el
nudismo (= puedes bañarte y tomar el sol
nube s. f. 1. El cielo está cubierto de nubes
desnudo).
(= de vapor de agua condensado, de color
FAM: -*• desnudo.
blanco u oscuro). 2. Cuando bajó el helicópte¬
ro levantó una nube de polvo que impidió nudo s. m. 1. No puedo desatar el nudo
verlo (= tanto polvo que lo tapaba). 3. Una de mis zapatos (= no puedo soltar los cordo¬
nube de fotógrafos rodeó al artista (= mu¬ nes que están atados). 2. Andrés arrancó
chos). ♦ estar en las nubes 4. Siempre una rama del nudo del árbol (= de la parte
está en las nubes y no se entera de lo que dura y redondeada que está en el tronco). 3.
pasa a su alrededor (= siempre está distraído En esta estación hay muchas vías de tren por¬
y despistado). ♦ andar o estar por las que es un nudo de comunicaciones (= es un
nubes 5. Mi madre siempre se queja de que centro donde se cruzan muchas vías). 4. Es¬
los precios en el mercado están por las nu¬ te barco va a ocho nudos (= a ocho millas
bes (= de que está todo muy caro). ♦ po¬ marinas por hora).
ner a alguien por las nubes 6. Me dio PARECIDOS: 1. lazada, lazo. 3. centro, cruce,
mucha vergüenza cuando mi abuela me pu¬ núcleo.
so por las nubes delante de todo el mundo FAM: anudar, nudillo, reanudar.
(= habló muy bien de mí, me alabó).
PARECIDOS: 1. nubarrón. 2. cortina. nuera s. f. Mi madre es muy amiga de sus
FAM: nubarrón, nublado, nublar, nuboso. nueras (= de las mujeres que se han casa¬
do con mis hermanos).
nublado, a adj. El cielo está nublado (-
cubierto de nubes). nuestro, a Es un posesivo. Ver cuadro
PARECIDOS: nuboso. CONTRARIOS: despejado. DE POSESIVOS.
FAM: nube. nueve Un embarazo dura nueve meses.
nublar v. tr. 1. No veía bien porque las lᬠFAM: novecientos, noveno, noventa.
grimas le nublaban la vista (= le tapaban
nuevo, a adj. 1. Hoy me he puesto unos
los ojos). ♦ nublarse v. pron. 2. El cielo se pantalones nuevos (= los acabo de comprar
está nublando y ya casi no hay sol (= se
y no los había estrenado). 2. Este alumno es
está cubriendo de nubes). nuevo y no conoce a nadie (= es la primera
CONTRARIOS: 2. aclararse, despejarse. vez que viene al colegio). 3. La pintura de
FAM: -*■ nube. la puerta es nueva (= la han vuelto a pin¬
nuboso, a adj. El cielo está nuboso y tar). 4. Esta planta tiene una hoja nueva (=
amenaza tempestad (= está cubierto de nu¬ acaba de nacer). 5. Soy nuevo en este oficio
bes). .
(= lo estoy aprendiendo). 6 Estos zapatos es¬
PARECIDOS: nublado. CONTRARIOS: despejado. tán nuevos (= no están gastados). 7. Mi
FAM: -* nube. madre dice que cada día le doy nuevas razo¬
nes para enojarse (= distintas razones). ♦ de
nuca s. f. Me duele la nuca porque me caí nuevo 8. Cuando hables con él de nuevo,
de espaldas (= la parte posterior del cuello, dile que me llame (= cuando vuelvas a hablar
que une la cabeza con la espina dorsal).
con él).
nuclear adj. Los ecologistas protestan por¬ PARECIDOS: 3. reciente. 5. novato, princi¬
que no quieren que instalen una central nu¬ .
piante. 6 flamante, impecable. CONTRARIOS:
clear (= una fábrica en la que se produce 1, 6. viejo. 2, 5. veterano. 6. estropeado,
energía eléctrica a partir del núcleo del áto¬ gastado.
mo). FAM: innovación, novedad, novicio, renova¬
FAM: -» núcleo. ción, renovador, renovar.

núcleo s. m. 1. El verbo es el núcleo del sin¬ nuez s. f. 1. Una nuez es un fruto seco
tagma verbal (= es la parte más importante). aceitoso, de cáscara dura. 2. Los hombres
nulidad 534

tienen un abultamiento en la garganta llama¬ PARECIDOS: 1. cifra. 2. cantidad. 3. ejem¬


do nuez. plar. 4. espectáculo.
FAM: nogal. FAM: enumeración, enumerar, innumerable,
numeración, numerador, numeral, numerar,
nulidad s. f. 1. Mi padre ha ido al notario
numerario, numeroso.
para ver si puede conseguir la nulidad del
documento (= para hacer que ese documento numeroso, a adj. Con el disparo volaron
pierda su valor). 2. Este chico es una nuli¬ numerosos pájaros (= muchos).
dad (= todo lo hace mal). PARECIDOS: innumerable. CONTRARIOS: esca¬
FAM: -*■ nulo. so.
nulo, a adj. 1. El juez declaró nulo el con¬ FAM: -* número.
trato porque no aparecía la firma del interesado numismática s. f. La numismática es la
(= dijo que el contrato no servía). 2. Ese chico ciencia que trata de la descripción e historia
no está en el equipo porque es nulo para los de las monedas.
deportes (= no sirve porque lo hace muy mal).
PARECIDOS: 2. incapaz, inepto, inútil, torpe. nunca adv. 1. Nunca haré lo que me pides
CONTRARIOS: 1. válido. 2. apto. (= no tengo la más mínima intención de ha¬
FAM: anular, nulidad. cerlo). 2. Javier nunca ha estado en París (=
ni una sola vez).
numeración s. f. 1. Para poder hacer la
parecidos: jamás.
numeración de estos papeles tienes que orde¬
narlos primero {- para poder poner un nú¬ nupcias s. f. pl. El viudo se casó en segun¬
mero a cada hoja). 2. La numeración das nupcias con la que hoy es su esposa (-
arábiga se expresa en cifras y la romana en le¬ es su segunda boda).
tras (= los signos que se utilizan para repre¬ PARECIDOS: boda, casamiento, enlace, matri¬
sentar los números). monio.
FAM: -*• número.
nutria s. f. La nutria es un mamífero car¬
numerador s. m. El numerador de 3/4 nívoro, que habita a orillas de los ríos y es
es 3. muy apreciada por su piel parda rojiza.
FAM: -*■ número.
nutrición s. f. Mediante la nutrición los
numeral adj. Los numerales son todas seres vivos recuperan la energía y las sustan-
las palabr as que designan números. áas que necesitan para poder vivir (= a través
FAM: -*■ número. de lo que comen).
numerar v. tr. Voy a numerar las hojas PARECIDOS: alimentación.
para que no se mezclen (= voy a ponerles un FAM: -* nutrir.
número a cada una para que sigan un orden). nutrido, a adj. 1. Vimos unas fotos de unos
FAM: -*• número. niños suciosy mal nutridos que pedían limos¬
número s. m. 1. Los números son sig¬ na (= estaban muy delgados porque comían
nos que representan cantidades y que sirven muy poco y muy mal). 2. En lafiesta había un
para contar. 2. Cada año disminuye el nú¬ nutrido grupo de escritores (= había muchos
mero de perdices (= cada año hay menos y buenos escritores).
perdices). 3. Esa noticia se publicó en el últi¬ parecidos: 1. alimentado. 2. abundante, cuan¬
mo número de la revista (= en la última re¬ tioso, numeroso, contrarios: escaso
vista de ese nombre que se publicó). 4. El FAM: nutrir.
público aplaudió al malabarista al acabar su nutrir v. tr. Como gastas energías necesitas
número (= su espectáculo). 5. El número nutrir tu organismo (= alimentar, dar de co¬
de la palabra gallina es singular y el de galli¬ mer).
nas es plural (= lo que sirve para distinguir si PARECIDOS: alimentar.
hay una cosa o más). ♦ hacer números 6. FAM: desnutrición, nutrición, nutrido, nutritivo.
Tenemos que hacer números para ver si
nos conviene tomar un taxi entre todos (= te¬ nutritivo, a adj. La leche es un alimento
nemos que calcular lo que nos va a costar). muy nutritivo (= es muy completo porque
♦ número primo 7. El siete es un núme¬ tiene muchas vitaminas y minerales).
ro primo (= sólo se puede dividir entre sie¬ PARECIDOS: alimenticio.
te). ♦ número uno 8. Sergio es el número FAM:~->- nutrir.
uno en matemáticas (= es el mejor de la cla¬ nylon s. f. Mi madre prefiere las camisas de
se). ♦ sin número 9. Para hacer este traba¬ nylon a las de algodón porque no tiene que
jo tropezamos con un sin número de difi¬ plancharlas (= de un material sintético muy
cultades (= tuvimos muchísimos problemas). resistente).
N
y

Ñ s. f. La ñ (eñe) es la decimoséptima letra ñato, a adj. Amér. María es muy ñata (=


del abecedario castellano. tiene la nariz pequeña y plana).
ñacurutú s. m. Amér. Merid. Dicen que el ñoñería o ñoñez s. f. ¡No hagas ñoñe¬
ñacurutú es domesticable (= especie de le¬ rías y deja de portarte como un niño mima¬
chuza, de plumaje negro y amarillo). do! (= tonterías que no tienen ninguna gra¬
ñandú s. m. El ñandú es un ave parecida cia).
al avestruz, de tronco grueso y robusto y FAM: ñoño.
cuello largo, con patas largas terminadas en
ñoño, a adj. ¡No seas tan ñoño y llama las
tres dedos y alas poco desarrolladas. Vive
cosas por su nombre! (= sé un poco más atre¬
sólo en América del Sur.
vido y ten más gracia).
ñandubay s. m. R. de la Plata. Para hacer PARECIDOS: cursi.
los postes, emplearon madera de ñandubay FAM: ñoñería.
(= árbol de madera rojiza, dura y resistente).
ñoqui s. m. Amér. Merid. Anoche comimos
ñandutí s. m. Amér. Merid. Las mujeres ñoquis con salsa de tomates (= trocitos de
paraguayas hacen bellísimos tejidos de ñan¬ pasta hecha con puré de patata, harina y
dutí (= encaje de hilo hecho a mano). huevos, que se cuecen en agua y se adere¬
ñaña s. f. Amér. Merid. Mi abuela tiene al¬ zan con mantequilla o salsas).
gunas ñañas (= molestias y achaques pro¬ PARECIDO: gnochi.
pios de la edad). ñuto, a adj. Col., Ec., Perú. La carne ñu¬
ñapindá s. f. Me gusta el aroma de las flo¬ ta se mastica y digiere con más facilidad (=
res del ñapindá (= arbusto espinoso suda¬ dícese de la carne blanda o ablandada a gol¬
mericano, de flores amarillas y perfumadas). pes).
o
o s. f. 1. La o (o) es la decimoctava letra
del abecedario castellano. ♦ 2. Es también
una conjunción. Ver cuadro de conjuncio¬
obeso, a adj. Pedro está muy obeso y el
médico le dice que tiene que perder peso (= está
demasiado gordo).
nes. PARECIDOS: gordo, grueso. CONTRARIOS: del¬
oasis 1. Los exploradores anduvieron todo gado, flaco.
el día por el desierto y por la noche descansa¬ FAM: obesidad.
ron en un oasis, (= en un lugar en medio del
obispo s. m. El obispo celebró la misa en
desierto donde hay agua, árboles y plantas).
la catedral (= la máxima autoridad religiosa
2. La casa de mi abuela es como un oasis
de una diócesis).
para mí pues ahí nadie me molesta (= es un
FAM: arzobispo.
lugar tranquilo e invita al descanso).
obcecarse v. pron. Es imposible convencer objeción s. f. Después de explicamos cómo
iba a dar el curso, el catedrático preguntó si
a Pablo porque cuando se obceca con una
algúen tenía alguna objeción (= si alguien
idea no hay quién se la quite (= cuando se le
quería hacer alguna crítica).
mete una idea en la cabeza).
PARECIDOS: inconveniente.
PARECIDOS: empeñarse, obstinarse.
FAM: objetar.
obedecer v. tr. El soldado obedecía to¬
das las órdenes de su jefe (= cumplía todas las objetar v. tr. Siempre que proponemos un
órdenes). plan, Andrés tiene algo que objetar (= An¬
parecidos: acatar, cumplir, respetar. CON¬ drés encuentra algún defecto).
TRARIOS: desobedecer, rebelarse. CONTRARIOS: aceptar, aprobar.
FAM: desobedecer, desobediencia, obediencia, FAM: objeción.
obediente. objetivo s. m. 1. Con el objetivo de la
obediencia s. f. Por falta de obediencia cámara se enfoca y aumenta la imagen que se
el soldado fue castigado {= por no cumplir las desea fotografiar. 2. El atleta consiguió su
órdenes). objetivo: ganar la carrera (= consiguió lo
parecidos: disciplina, respeto, contrarios: que se proponía). 3. El disparo del cazador
desobediencia, rebelión. no alcanzó su objetivo (= no alcanzó su
FAM: -* obedecer. presa). ♦ objetivo, a adj. 4. Ese periódico es
objetivo pues narra los hechos como suceden
obediente adj. El niño obediente no se
(= no impone su manera de ver las cosas).
atrasa en las tareas de clase (= el que hace to¬
5. El juez era objetivo (= juzgaba los he¬
do lo que se le ordena).
chos sin apasionarse). 6. La existencia de la
PARECIDOS: disciplinado. CONTRARIOS: indisci¬
piedra es un hecho objetivo (= real).
plinado, rebelde.
FAM: -* obedecer. PARECIDOS: 1. lente. 2. fin, meta. 3. blanco.
4, 5. imparcial. CONTRARIOS: 4, 5. parcial,
obelisco s. m. Los egipcios decoraban la subjetivo.
entrada de sus templos con un obelisco (= FAM: objeto.
con un monumento de piedra en forma de
columna muy alta, terminada en punta), objeto s. m. 1. Tiene la mesa llena de los
objetos más raros (= de cosas). 2. Siempre
obenque s. m. La cabeza del mástil de un
ha sido su familia el objeto de todas sus
buque está sujeta por los obenques (= por
preocupaciones (= el centro). 3. La reunión
unas cuerdas muy gruesas).
no tenía más objeto que discutir los proble¬
obesidad s. f. Como todo el mundo se mete mas del barrio (= el motivo por el cual se ce¬
con la obesidad de mi hermana, ahora no lebró).
quiere comer (= la gordura). PARECIDOS: 1. cosa. 3. fin, finalidad, inten¬
PARECIDOS: gordura. CONTRARIOS: delgadez. ción, propósito.
FAM: obeso. FAM: objetivo.
537 obstáculo

oblicuo, a adj. Han puesto un tablón obsequiar v. tr. En mi cumpleaños me


oblicuo para sostener la pared que se caía (= obsequiaron muchas cosas (= me regala¬
inclinado). ron).
PARECIDOS: diagonal, inclinado. parecidos: regalar, contrarios: despreciar.
FAM: obsequio.
obligación s. f. 1. Todos los ciudadanos
tienen la obligación de respetar a los demás obsequio s. m. Mi madre se alegró con el
(= el deber). 2. El director de la empresa tiene obsequio que le compré por su cumpleaños
muchas obligaciones que atender (= mu¬ (= con el regalo).
chos asuntos). PARECIDOS: presente, regalo.
PARECIDOS: 1, 2. compromiso, deber, res¬ FAM: obsequiar.
ponsabilidad.
observación s. f. 1. El profesor me hizo
FAM: -+ obligar.
algunas observaciones sobre el trabajo que
obligar v. tr. En la aduana me obligaron le presenté (= algunas advertencias). 2. Tengo
a abrir mi equipaje (= me exigieron que lo algunas observaciones que hacer a su
abriera). plan porque no acaba de gustarme (= algunas
parecidos: exigir, imponer. objeciones).
FAM: obligación, obligatorio. parecidos- 1. advertencia, comentario, indi¬
cación. 2. objeción.
obligatorio, a adj. En muchos países el
FAM: -*■ observar.
servicio militar es obligatorio (= no es vo¬
luntario). observador, a adj. 1. Tú eres tan ob¬
PARECIDOS: obligado, contrarios: voluntario. servador que no se te escapa ningún detalle
FAM: -> obligar. (= lo miras todo). ♦ observador, a s. 2.
En las reuniones de la Municipalidad hay
oboe s. m. 1. El sonido del oboe es grave
observadores que no participan en las de¬
(= es un instrumento de viento hecho con
cisiones pero sí observan lo que pasa en ellas (=
madera). 2. Conozco al oboe que toca en la
son espectadores).
orquesta (= a la persona que toca ese instru¬
FAM: -+ observar.
mento).
observar v. tr. 1. Pedro observaba el
obra s. f. 1. La mesa del comedor es obra cielo para ver si llovería (= lo miraba atenta¬
del ebanista (= la hizo él en la carpintería). 2.
mente). 2. He observado que está distraí¬
En el museo vimos muchas obras de arte (=
do últimamente (= lo he notado). 3. No ob¬
pinturas y esculturas muy importantes). 3.
serva ninguna de las señales de tráfico (= no
En la biblioteca hay una obra de diez tomos
las respeta).
(= un libro que ocupa diez tomos). 4. Las
PARECIDOS: 1. contemplar, examinar, mirar.
obras del edificio se acabarán dentro de dos 2. advertir, notar. 3. cumplir, obedecer, res¬
meses (= la construcción del edificio). 5. En
petar. CONTRARIOS: 3. desobedecer.
mi casa están haciendo obras (= la están FAM: observación, observador, observatorio.
arreglando).
PARECIDOS: 1. creación. 3. publicación. 5. observatorio s. m. En la visita al obser¬
reforma. vatorio astronómico pudimos ver las estrellas
FAM: -> obrar. con el telescopio (= a un lugar desde donde
puede estudiarse el cielo con telescopios).
obrar v. tr. 1. La medicina obró buenos
FAM: observar.
resultados en el enfermo (= produjo). ♦ obrar
v. intr. 2. Le dolió mucho que obrase con obsesión s. f. Tiene obsesión por hacerlo
tan mala fe (= que se comportase así). ♦ todo bien y no siempre le sale así (= tiene esa
obrar en poder de 3. El documento obra manía).
en poder del notario (= lo tiene él). PARECIDOS: manía.
PARECIDOS: 1. causar, producir. 2. compor¬
tarse, portarse, proceder. obstáculo s. m. 1. Hubo que quitar todos
FAM: obra, obrero. los obstáculos que impedían la entrada del
coche en el garaje (= los estorbos que había
obrero, a s. Los obreros cobraron su jor¬ en el garaje). 2. Me pusieron tantos obs¬
nal al terminar el trabajo (= los trabajadores). táculos para poder inscribirme en el cursillo
PARECIDOS: trabajador. que al final lo dejé (= muchas dificultades).
FAM: -> obrar.. PARECIDOS: 1. estorbo. 2. dificultad, impedi¬
mento, inconveniente, traba. CONTRARIOS: 2.
obscurecer v. tr. -» oscurecer,
facilidad.
obscuro, a adj. -*• oscuro, a. FAM: obstaculizar.
• obstante 538

obstante Me parece bien tu idea, no obs¬ PARECIDOS: 1. oportunidad. 2. motivo. 3.


tante déjame pensarla detenidamente (= pe¬ momento, vez.
ro, de todos modos, déjame pensarla). FAM: ocasionar.
obstinación s. f. Su obstinación es tan ocasionar v. tr. El fuego ocasionó la
grande que siempre consigue lo que se propone destrucción del bosque (= la produjo).
(= su empeño en conseguirlo). PARECIDOS: causar, motivar, producir, provo¬
PARECIDOS: empeño, terquedad, testarudez. car. CONTRARIOS: evitar, impedir.
FAM: obstinarse. FAM: ocasión.

obstruir v. tr. 1. Los árboles caídos obs¬ ocaso s. m. 1. Me gusta contemplar el oca¬
truyeron el camino (= no se podía pasar). so desde la montaña (= la puesta del sol). 2.
♦ obstruirse v. pron. 2. El agujero se En este libro de historia se explica el ocaso del
obstruyó por la tierra que le cayó (= se tapó Imperio Romano {= la decadencia).
con tierra). PARECIDOS: 1. anochecer, atardecer, cre¬
PARECIDOS: 1. entorpecer, estorbar. 2. ce¬ púsculo. 2. caída, decadencia. CONTRARIOS:
rrarse, taparse, taponarse. CONTRARIOS: 2. 1. alba, amanecer, aurora. 2. auge.
abrirse. occidental adj. Chile, Perú y Ecuador son
obtención s. f. Ha rendido examen para la países occidentales de América (= están en
obtención del título de médico (= para con¬ el oeste de América).
seguirlo). CONTRARIOS: oriental.
FAM: -* tener. FAM: occidente.

obtener v. tr. 1. Como Andrés estudió mu¬ occidente s. m. 1. Al atardecer, el sol se


cho obtuvo buenas calificaciones (= las con¬ pone por el occidente (= por el oeste). 2.
siguió). ♦ obtenerse v. pron. 2. La gasoli¬ Luis ha viajado por todas las naciones del oc¬
na se obtiene del petróleo (= se saca del cidente de Europa y ahora quiere conocer el
petróleo). Este(= del oeste).
PARECIDOS: 1. alcanzar, conseguir, lograr. 2. . , .
parecidos: 1 poniente. 1 2 oeste, con¬
extraerse, sacarse. , .
trarios: 1 2 este, oriente.
FAM: -» tener. FAM: occidental.

obtuso, a adj-. 1. He comprado unas tije¬ oceánico, a adj. Hicimos un viaje oceá¬
ras de punta obtusa para no lastimarme (= nico para llegar a Europa (= por el océano).
de punta redonda). 2. Dibujamos un ángulo FAM: -> océano.
obtuso (= un ángulo mayor que el recto). océano s. m. El océano Atlántico es el
3. Le cuesta aprender porque es muy obtuso que separa Europa de América (= es un mar
(= torpe). muy extenso). Otros océanos son el Pacífi¬
parecidos: 3. torpe, contrarios: 1. puntia¬ co, el Indico y el Artico.
gudo. 3. avispado, listo. FAM: oceánico, oceanografía.
obús s. m. Los soldados disparaban con el oceanografía s. f. Desde que estudia
obús (= con un arma de fuego menor que oceanografía, nos explica cosas muy intere¬
el cañón). santes del mar (= es el estudio del mar y de la
obvio, a adj. Todos estaban de acuerdo con vida marina).
él porque era obvio que tenía razón (= era FAM-, ->■ océano.
evidente). ocelote s. m. El ocelote es un felino con
parecidos: claro, evidente. CONTRARIOS: con¬ la qbla muy larga y el pelo largo que vive en
fuso, oscuro. América. Se parece al jaguar, y su piel con
oca s. f. 1. La oca es un ave con plumas manchas negras, es muy apreciada.
blancas y parecida al pato pero más grande. parecidos: onza, puma.
2. Luis es muy aficionado al juego de la oca ocio s. m. Dedico mis momentos de ocio a
(= un juego de mesa con casillas en espiral y la lectura (= mi tiempo libre).
con dibujos, en el que se va avanzando se¬ CONTRARIOS: actividad, trabajo.
gún el número que salga en un dado). FAM: ocioso.
ocasión s. f. 1. Tuve la ocasión de via¬ ocioso, a adj. Como ya ha terminado el tra¬
jar por toda Hispanoamérica (= tuve la opor¬ bajo que tenía que hacer, ahora está ocioso
tunidad). 2. Con ocasión de su aniversario, esperando más (= está sin hacer nada).
Francisco celebró una fiesta (= con motivo). PARECIDOS: desocupado, inactivo, parado.
3. No siempre se porta como en aquella oca¬ contrarios: activo, ocupado.
sión (= como aquella vez). FAM: ocio.
539 ochocientos, as

ocote s. m. Amér. Cent., Méx. Para alum¬ PARECIDOS: 1. obligación, quehacer, tarea,
brar, los campesinos utilizan la resina o la trabajo.
madera del ocote (= pino de hojas peren¬ FAM: -* ocupar.
nes, duras y puntiagudas,'que crece en la
Meseta Central de México). ocupante s. m. f. Ninguno de los ocu¬
pantes del coche sufrió heridas en el acciden¬
ocre s. m. Pintó las paredes de color ocre te (= de los pasajeros que viajaban en él).
porque el blanco puro no le gusta (= un color FAM: -* ocupar.
amarillo rojizo).
ocupar v. tr. 1. Es una mesa que ocupa
octavo, a adj. 1. En la carrera obtuve el demasiado espacio (= que lo llena). 2. Los
octavo lugar. 2. Partimos la tarta en ocho árabes invadieron la península Ibérica y la
partes iguales y me comí una octava parte. ocuparon durante ocho siglos (= vivieron
FAM: -+ ocho. en ella). 3. En ese hotel mi padre ocupa el
cargo de director (= trabaja como director). 4.
octogonal adj. Pedro compró un espejo oc¬ Si hay luz en la casa es que alguien la ocupa
togonal (= en forma de polígono de ocho (= alguien vive en ella). 5. La nueva fábrica
lados y ocho ángulos). ocupará a muchos jóvenes sin trabajo (= les
PARECIDO: octagonal. dará empleo). ♦ ocuparse v. pron. 6. La
FAM: -> ocho. policía se ocupa de cuidar el orden público
(= se encarga).
octógono, a adj. Dibujé un polígono oc¬ PARECIDOS: 1. llenar. 2. adueñarse, apode¬
tógono (= un polígono de ocho lados y rarse, apropiarse. 3. ejercer. 4. habitar. 5.
ocho ángulos). .
emplear. 6 dedicarse, emplearse, encargar¬
PARECIDO: octágono. se. contrarios: 2. abandonar. 5. desem¬
FAM: -*■ ocho. plear. 6. despreocuparse.
FAM: desocupado, desocupar, despreocuparse,
octubre s. m. El 27 de octubre es mi ocupación, ocupante, preocupación, preocu¬
cumpleaños (= es el décimo mes del año, par.
comprendido entre septiembre y noviembre
y tiene 31 días). ocurrencia s. f. Parece muy serio pero tiene
unas ocurrencias muy graciosas (= tiene
ocular adj. Mi abuelo sufre una infección
salidas graciosas).
ocular (= en los ojos).
PARECIDOS: gracia, salida.
FAM: ojo. FAM: ocurrir.
oculista s. m. Luis fue al oculista para
ocurrente adj. Tu hermano es muy ocu¬
que le revisara la vista (= al médico especia¬
rrente, siempre nos hace reír (= es muy gra¬
lista en las enfermedades de los ojos).
cioso).
PARECIDOS: oftalmólogo.
PARECIDOS: gracioso, ingenioso.
FAM: -*■ ojo.
FAM: -» ocurrir.
ocultar v. tr. 1. El póster ocultaba los
agujeros de la pared (= los tapaba). 2. Ocul¬ ocurrir v. intr. 1. El descubrimiento de
taron lo que había pasado porque sabían que América ocurrió en 1492 (= sucedió en esa
se enojaría (= lo callaron, lo disimularon). fecha). ♦ ocurrirse v. pron. 2. De repente
PARECIDOS: 1. cubrir, esconder, tapar. 2. ca¬ se le ocurrió la idea de ir a pescar y nos
llar, disimular, silenciar, omitir. CONTRARIOS: fuimos (= le vino esa idea).
1,2. descubrir. parecidos: 1. acontecer, pasar, suceder.
FAM: oculto. FAM: ocurrencia, ocurrente,

oculto, a adj. La casa está oculta por los ochenta adj. Tengo que estudiar ochenta
árboles y casi no se ve desde el camino (= está páginas.
escondida). FAM: -> ocho.
PARECIDOS: escondido. CONTRARIOS: visible.
FAM: ocultar.
ocho adj. Llegó a la ciudad el día ocho de
octubre.
ocupación s. f. 1. Tengo tantas ocupa¬ FAM: octavo, octogonal, octógono, ochenta,
ciones que no me queda tiempo para ir al ci¬ ochocientos.
ne (= tengo mucho trabajo). 2. El ejército no
pudo impedir la ocupación de la dudad (= ochocientos, as adj. Tengo ochocien¬
que el ejército contrario entrara en la ciu¬ tos pesos para comprar un regalo.
FAM: -* ocho.
dad).
oda 540

oda s. f. El poeta reató una oda dedicada por lo que le dijo y se niega a hablar con él (=
al mar (= un poema de varias estrofas, cuya está muy molesto).
finalidad es resaltar grandes sentimientos). PARECIDOS: molesto.
FAM: -> ofender.
odiar v. tr. Pedro odia a Luis porque le
quitó la novia (= siente hacia él antipatía y ofensa s. f. Tus palabras han sido una
rechazo). gran ofensa para él (= han sido un insulto).
parecidos: aborrecer, detestar. CONTRARIOS: parecidos: insulto, contrarios: alabanza,
amar, querer. honor.
FAM: -* odio. FAM: -*• ofender.
odio s. m. Es tan grande el odio que siente oferta s. f. 1. Le han hecho una oferta de
hacia él que nunca lo volvió a saludar (= la trabajo muy interesante (= una propuesta de
antipatía que siente). trabajo). 2. El comercio tenía muebles de
parecidos: antipatía, fobia, manía, contra¬ oferta que merecían la pena (= más baratos
rios: amor, cariño, simpatía. de lo normal). 3. ¿Sigues pensando en tu
FAM: odiar, odioso. oferta de acompañarme1?, pues vámonos (=
en tu promesa).
odioso, a adj. Es un hombre tan mentiroso
y orgulloso que me resulta odioso (= me re¬
PARECIDOS: 1. proposición, propuesta. 2 .
ocasión.
sulta muy antipático).
FAM: -* ofrecer.
PARECIDOS: antipático, desagradable, detesta¬
ble. CONTRARIOS: agradable, simpático. oficial adj. 1. El Gobierno ha hecho pública
FAM: -> odio. su decisión oficial de bajar el precio de los
combustibles (= es una decisión de autoridad
odisea s. f. El viaje de vuelta ha sido una
porque viene del Gobierno). ♦ oficial s. m.
odisea: se nos descompuso el coche y luego
nos perdimos dos veces (= ha sido un viaje lar¬ 2. En la fábrica textil, Andrés llegó a oficial
go lleno de aventuras y dificultades). de primera a los tres años (= trabaja como en¬
cargado). 3. En el desfile estaban todos los
odontología s. f. Estudió Odontología oficiales, desde el alférez hasta el capitán
y ahora trabaja en una clínica dental (= la con sus soldados (= todos los militares con tí¬
parte de la medicina que estudia los dientes). tulo y responsabilidad en el ejército).
FAM: -> diente. FAM: -> oficio.
odontólogo, a s. María fue al odontó¬ oficina s. f. En su oficina, el director tiene
logo porque tenía una caries (= fue al médi¬ su teléfono y la computadora con la que traba¬
co especialista de los dientes). ja (= en su despacho).
PARECIDOS: dentista. parecidos: despacho.
FAM: -* diente. FAM: -+ oficio.

oeste s. m. 1. Los puntos cardinales son oficinista s. m. f. En el despacho del abo¬


cuatro: Norte, Sur, Este y Oeste (= es el pun¬ gado, el oficinista escribía a máquina y
to cardinal que está hacia donde se pone el guardaba papeles (= la persona empleada en
Sol). 2. El Océano Pacífico está al oeste de una oficina).
América (= está en la parte occidental). PARECIDOS: empleado, funcionario.
PARECIDOS: 1. poniente. 2. occidente. CON¬ FAM: -> oficio.
TRARIOS: 1. levante. 1, 2. este. 2. oriente. oficio s. m. 1. En vez de estudiar, prefiere
aprender un oficio (= un trabajo). 2. Su
ofender v. tr. 1. Me han ofendido tus oficio es el de mostrar el museo a los visitan¬
palabras porque me acusas de algo que no es tes (= su función en su trabajo).
cierto (= me nan herido). 2. Tiene un modo PARECIDOS: 1. profesión. 1, 2. trabajo.
de hablar tan incorrecto que ofende los oídos FAM: oficial, oficina, oficinista.
de quien lo escucha (= que molesta mucho).
♦ ofenderse v. pron. 3. Juan se ofendió ofrecer v. tr. 1 .Le han ofrecido un em¬
porque le dije que no me gustaba su camisa (= pleo (= se lo han propuesto). 2. Jaime ofre¬
se enojó conmigo). ció un ramo de flores a su maestra (= se lo
PARECIDOS: 1, 2. herir. 2. desagradar. 2, 3. regaló). ♦ ofrecerse v. pron. 3. Juan se
molestar(se). 3. enfadarse, enojarse, resen¬ ofreció para acompañamos a la estación en
tirse. CONTRARIOS: 1. alabar, honrar. 2. su coche (= estaba dispuesto a acompañar¬
agradar, gustar. nos).
FAM: inofensivo, ofendido, ofensa. PARECIDOS: 1. proponer. 2. dar, regalar. 3.
brindarse. CONTRARIOS: negar(se).
ofendido, a adj. Luis está muy ofendido FAM: oferta, ofrecimiento.
541 oleaje

ofrecimiento s. m. Le agradecí a mi her¬ ojeada s. f. El profesor echó una ojeada a


mano su ofrecimiento de ayudarme (= su mi cuaderno (= lo miró rápidamente y por
propuesta). encima).
FAM: -*• ofrecer. * PARECIDOS: mirada, vistazo.
FAM: -> ojo.
oftalmología s. f. La oftalmología es la
parte de la medicina que estudia todo lo re¬ ojear v. tr. El médico ojeó mi herida para
lacionado con los ojos. ver si estaba curada (= la observó por enci¬
FAM: oftalmólogo. ma).
FAM: -> ojo.
oftalmólogo, a s. El oftalmólogo me
recetó unos anteojos porque no veía bien (= el * ojeras s. f. pl. Tengo ojeras porque esta
médico especialista de la vista). noche he dormido mal (= unas sombras oscu¬
PARECIDOS: oculista. ras, alrededor de los párpados inferiores).
FAM: oftalmología. FAM: -* ojo.
ojo s. m. 1. María tiene los ojos verdes {=
ofuscarse v. pron. Se ofuscó por lo que
el órgano por el que vemos). 2. Esa llave no
le habíamos dicho (= se perturbó tanto que ya
entra en el ojo de esta cerradura (= en su
no pudo pensar en nada más).
agujero). 3. Me gusta que me acompañe a
PARECIDOS: obsesionarse.
comprar porque tiene buen ojo con las telas (=
ogro s. m. El ogro del cuento raptaba a la tiene buen gusto y sabe elegirlas). 4. Tengo
princesa para devorarla (= uno de los perso¬ mucho ojo con los coches al cruzar la calle (==
najes imaginarios de los cuentos que tienen mucho cuidado). 5. No he pegado los ojos
aspecto humano y tamaño gigantesco). en toda la noche y estoy agotado (= no he dor¬
mido). 6. Mi padre mira con buenos ojos el
¡oh! interj/ 1. ¡Oh! ¡qué flores tan hermo¬ noviazgo de mi hermana (= le parece bien). ♦
sas! (= es una expresión de sorpresa). 2 . ¡ojo! interj. 7. ¡Ojo con ese hombre, que
¡Oh! ¡qué suerte! (= es una expresión de ad¬ puede hacerte daño! (= ¡cuidado!). ♦ a ojo 8.
miración). 3. ¡Oh! ¡qué lástima! (= es una Calculó a ojo el dinero que tenía pero vio que
expresión de decepción, de pena). no le alcanzaba (= calculó aproximadamen¬
oído s. m. 1. Tiene muy desarrollado el sen¬ te). ♦ ojo de buey 9. Nuestro camarote te¬
tido del oído (= uno de los cinco sentidos nía ojos de buey desde donde veíamos el
que tiene el hombre a través del cual percibi¬ mar (= unas ventanas redondas de los barcos
mos los sonidos). 2. Lávate bien los oídos que no se pueden abrir). ♦ comer con los
(= las orejas). ♦ entrar por un oído y sa¬ ojos 10. Pide todo lo que ve porque come
lir por otro 3. Este niño nunca hace caso, con los ojos, pero luego no lo prueba (= to¬
todo le entra por un oído y le sale por do le apetece pero no lo come). ♦ costar
el otro (= no atiende ni hace caso de lo un ojo de la cara 11. La casa es muy bo¬
que le dicen). ♦ tener buen oído 4. Enri¬ nita pero no la puedo comprar porque cuesta
que tiene buen oído para la música (= un ojo de la cara (= cuesta muy cara). ♦
aprende muy rápido las canciones). en un abrir y cerrar de ojos 12. ¡Ya es¬
tás aquí!, has llegado en un abrir y ce¬
parecidos: 2. oreja.
rrar de ojos! (= has llegado muy rápido).
FAM: ->• oír.
PARECIDOS: 2. agujero, orificio.

I oír v. tr. 1. Desde mi casa oigo las campa¬


nas (= percibo su sonido). 2. El oyó perfec¬
tamente lo que le dije (= me entendió). ♦ co-
mo quien oye llover 3. No te preocupes de
lo que digan, tú como quien oye llover
(= no le prestes atención).
PARECIDOS: 2. enterarse, escuchar.
FAM: anteojera, anteojo, ocular, oculista, ojal,
ojeada, ojear, ojeras, reojo.
ojota s. f. Amér. Merid. Las antiguas ojo¬
tas indígenas se usan mucho en el verano (=
sandalias de suela y lonjas de cuero que se
cruzan sobre el pie).

FAM: audición, audiencia, audífono, auditivo, ola s. f. 1. La tempestad levantaba olas


auditorio, auricular, oído, otitis, oyente.
enormes (= grandes ondas en el mar). 2 .
Mañana aumentará bruscamente la tempera¬
ojal s. m. El novio llevaba una flor en el tura porque vendrá una ola de calor (= hará
ojal del saco (= en el corte que se hace en la mucho calor).
tela para pasar por ella un botón y abro¬ FAM: oleaje.
charlo). oleaje s. m. Los pescadores no salieron al
FAM: -> ojo. mar porque había un fuerte oleaje (= por el
ojalá interj. ¡Ojalá regrese hoy mi madre! movimiento brusco de las olas del mar).
(= me gustaría mucho que volviera). FAM: ola.
óleo 542

óleo s. m. 1. Mi padre pinta al óleo y a la olote s. m. Méx. El olote es la parte dura


atuarela (= una técnica de pintura). 2. Los de la espiga del maíz, donde se insertan los
óleos de este pintor son muy buenos (= los granos.
cuadros hechos con ese tipo de pintura). PARECIDOS: marlo, zuro.
oleoducto s. m. Un oleoducto es una olvidadizo, a adj. Como es tan olvidadi¬
tubería que transporta el gas o el petróleo a
zo anota lo que tiene que hacer en una agen¬
grandes distancias.
da {= se le olvida todo con mucha facilidad).
oler v. tr. 1. Huelo el humo de alguien PARECIDOS: desmemoriado, despistado, dis¬
que está fumando (= noto el olor del tabaco). traído.
♦ oler v. intr. 2. Este perfume huele a ro¬ FAM: -> olvidar.
sas (= despide olor). 3. No me gustan sus in¬
tenciones: esto no me huele bien. (= creo que olvidar v. tr. Voy a anotar tu teléfono en la
esconde algo malo). agenda porque, si no, lo olvido (= no lo re¬
.
PARECIDOS: 1 olfatear, olisquear. cuerdo).
FAM: inodoro, maloliente, olfatear, olfato, olor, CONTRARIOS: acordarse, recordar.
oloroso. FAM: inolvidable, olvidadizo, olvido.
olfatear v. tr. El perro olfateaba la calle olvido s. m. 1. Aquel suceso fue tan desa¬
para encontrar el camino (= la olía intensa¬ gradable. que ha pasado al olvido (= que no
mente). quiero recordarlo). 2. ¡Vaya olvido, no he
parecidos: husmear, oler, olisquear. ido a la cita! (= ¡vaya descuido!).
FAM: -*• oler. PARECIDOS: 2. descuido, despiste.
olfato s. m. 1. Los perros tienen buen olfa¬ FAM: -* olvidar.
to (= tiene muy desarrollado el sentido). 2.
Mi tío tiene mucho olfato para los negocios (=
olla s. f. 1. Quita la tapa de la olla para
ver si hierve el agua (= un recipiente que sir¬
sabe los que son buenos y los que son malos).
ve para cocinar y suele tener una o dos
PARECIDOS: 2. instinto, intuición.
FAM.- -+ oler. asas). ♦ olla a presión 2. Como es muy tar¬
de, es mejor preparar la comida en la olla a
olimpíada s. f. Cada cuatro años se cele¬ presión (= un tipo de olla metálica cerrada
bran las olimpíadas (= competencias de¬ herméticamente que cocina los alimentos en
portivas en las que participan atletas de to¬ menos tiempo del normal).
dos los países en todos los deportes). PARECIDOS: 1. cacerola.
FAM: olímpico.
ombligo s. m. El ombligo es la cicatriz
olímpico, a adj. Los primeros Juegos que queda en el vientre después de cortar el
Olímpicos se celebraron en Olimpia. cordón umbilical.
FAM: olimpíada. FAM: umbilical.
oliva s. f. -*■ aceituna. ombú s. m. Javier trepó hasta la cima del
FAM: ->■ olivo. ombú (= árbol o hierba gigante, de tronco
olivar s. m. Viene del olivar de recoger oli¬ grueso y fofo y follaje tupido; es típico de las
vas (= de la plantación de olivos). llanuras pampeanas).
FAM: ->■ olivo.
omisión s. f. La omisión de dos líneas di¬
olivo s. m. Los olivos son árboles de ho¬ ficulta la lectura del texto (= el olvido, la falta
jas perennes que producen aceitunas. de dos líneas).
FAM: oliva, olivar. FAM: omitir.

olmo s. m. El olmo es un árbol grande y omitir v. tr. El conferenciante omitió algu¬


muy alto, de hojas aserradas y forma acora¬ nos detalles en su conferencia (= no los dijo).
zonada; su madera es muy apreciada. PARECIDOS: olvidar, silenciar, suprimir. CON¬
TRARIOS: indicar.
olor s. m. Las rosas dejaban un olor exqui¬
FAM: omisión.
sito en el comedor (= dejaban un aroma muy
agradable). ómnibus s. m. Amér. Merid. Para ir al
FAM: -> oler. parque debemos tomar un ómnibus ( =
vehículo urbano de transporte de pasajeros).
oloroso, a adj. Las flores suelen ser muy
PARECIDOS: autobús, autocar, bus.
olorosas (= despiden buen olor).
PARECIDOS: aromático, fragante. CONTRARIOS: omnívoro, a adj. Los animales omnívo¬
inodoro. ros son los que comen toda clase de alimen¬
FAM: -* oler. tos.
543 oponer

omóplato s. m. Los omóplatos son los opción s. f. 1. Puedes elegir entre varias
dos huesos anchos y casi planos que tene¬ opciones (= entre varias posibilidades que
mos a ambos lados de la espalda, debajo de te proponen). 2. Si envía este boleto, tiene
los hombros y que permiten mover los bra¬ opción a participar en el concurso (= tiene
zos. derecho).
PARECIDOS: 1. alternativa, elección, posibili¬
once adj. El caballo número once ganó la
dad. 2. acceso, derecho.
carrera.
FAM: -> optar.
onda s. f. 1. El viento formaba ondas de
ópera s. f. Hemos escuchado una ópera en
gran altura en el mar (= olas). 2. Tiene on¬
el teatro (= una obra de teatro cantada y con
das en el pelo (= rizos grandes). 3. El sonido
acompañamiento de orquesta).
\ se transmite mediante ondas (= mediante vi¬
braciones a través del aire). operación s. f. 1. Hoy haremos opera¬
PARECIDOS: 1. ola. 1, 2. ondulación. 2. rizo. ciones matemáticas: sumas, restas, multipli-
FAM: ondear, ondulación, ondulado, ondulan¬ caciones y divisiones (= haremos cálculos de
te, ondular. matemáticas). 2. Los cirujanos hacen ope¬
raciones quirúrgicas (= hacen intervencio¬
ondear v. intr. Las banderas de la Casa de
nes para curar una enfermedad). 3. El ban¬
Gobierno ondean al viento (= se mueven
quero hizo una operación comercial que le
formando ondulaciones).
dio muchos beneficios (= hizo un trabajo de
parecidos: ondular.
comercio).
? FAM: -> onda.
PARECIDOS: 2. intervención.
ondulación s. f. La piedra que tiré al lago FAM: -> operar.
formó varias ondulaciones en la superfide
operador, as.l. Varios operadores
• (= formó ondas).
filmaron la película con sus cámaras (= las
parecidos: onda.
personas que se encargan de manejar las cá¬
FAM: -+ onda. maras de cine y de televisión). 2. El opera¬
ondulado, a adj. El terreno no era liso sino dor de computación terminó su trabajo (= el
ondulado (= hacía subidas y bajadas pe- que maneja o programa la computadora).
| queñas). PARECIDOS: 1. camarógrafo.
j FAM: -> onda. FAM: -> operar.

ondulante adj. La serpiente se desplaza con operar v. tr. 1. Operaron a Juan de las
! movimientos ondulantes (= va de un lado amígdalas (= le hicieron una intervención
¡ a otro formando curvas). quirúrgica). ♦ operar v. intr. 2. Después de
| PARECIDOS: sinuoso. ordenar los papeles operaba con ellos rápi¬
FAM: ->■ onda. damente(= trabajaba con mucha facilidad).
PARECIDOS: 1. intervenir.
ondular v. intr. 1. El viento hada ondu- FAM: operación, operador, operario.
¡ lar las banderas (= hacía que se movieran
, formando ondas). ♦ ondular v. tr. 2. La operario, a s. Ha venido un operario
peluquera le onduló el cabello a María (= le telefónico perra ponemos la línea de teléfono (=
hizo grandes rizos). una persona que trabaja en una empresa).
PARECIDOS: 1. ondear. 2. rizar. CONTRARIOS: FAM: -* operar.
2. alisar. opinar v. intr. Todo el mundo opinaba
| FAM: -* onda. sobre el tema (= todos tenían una idea sobre
opacar v. tr: Con un papel opacaron los el tema).
vidrios de la ventana (= volvieron opaco lo PARECIDOS: estimar, juzgar, pensar.
que era traslúcido). FAM: opinión.
FAM: -+ opaco. opinión s. f. Marta expresó su opinión so¬
opaco, a adj. 1. La madem, el hierro, el bre el proyecto (= dijo lo que pensaba).
cartón, son cuerpos opacos (= son cuerpos PARECIDOS: juicio, parecer.
que no dejan pasar la luz). 2. El foco de mi FAM: opinar.
i habitación da una luz opaca (= sin brillo).
opio s. m. El opio es un jugo desecado
parecidos: 2. mate, sombrío, contrarios:
que se obtiene de algunas plantas y que se
1. transparente. 2. brillante.
utiliza como droga.
ópalo s. m. El ópalo es un mineral pareci¬
do al cristal, que puede ser de colores y que oponer v. tr. 1. Los campesinos opusie¬
se usa para hacer joyas. ron un dique a las aguas para evitar la
oportunidad 544

inundación (= obstaculizaron el paso del optativo, a adj. En este curso hay dos ma¬
agua). ♦ oponerse v. pron. 2. Siempre se terias optativas (= se puede elegir entre
opone a lo que proponemos los demás porque cursar una o la otra).
quiere mandar siempre (= rechaza lo que de¬ FAM: -> optar.
cimos).
PARECIDOS: 2. rechazar. CONTRARIOS: 1. faci¬ óptico, a adj. 1. Tengo dañado el nervio
litar. 2. aceptar, admitir. óptico (= del ojo). ♦ óptico, a s. 2. El
FAM: -> poner. óptico .me ha recomendado unos anteojos de
sol (= es la persona que hace y vende anteo¬
oportunidad s. f. Al terminar mis estu¬ jos y otros aparatos relacionados con la vi¬
dios, tuve la oportunidad de trabajar en el sión, como lupas). 3. En Física, estudiamos
extranjero (= tuve la posibilidad). óptica (= la parte de la Física que estudia la
PARECIDOS: ocasión, posibilidad. luz y sus leyes).
FAM: -► oportuno.
optimismo s. m. Su optimismo es tan
oportuno, a adj. 1. Elegimos el momento
grande que nunca se desanima (= su forma
oportuno para ir a la playa porque casi no
positiva de ver las cosas).
había gente (= el momento más convenien¬
CONTRARIOS: pesimismo.
te). 2. La paso muy bien con Ana porque es
FAM: -*• óptimo.
muy oportuna {= siempre se le ocurren co¬
sas graciosas). optimista adj. Ana tiene un carácter tan
PARECIDOS: 1. adecuado, apropiado, conve¬ optimista que nos contagia su alegría (= ve
.
niente, preciso. 2 gracioso, ingenioso, ocu¬ el lado favorable de las cosas).
rrente. CONTRARIOS: 1,2. inoportuno. CONTRARIOS: pesimista.
FAM: importunar, inoportuno, oportunidad. FAM: -* óptimo.
oposición s. f. 1. Juan expresó su oposi¬ óptimo, a adj. El resultado de las pruebas
ción al proyecto (= expresó su desacuerdo). ha sido realmente óptimo (= muy bueno).
2. En el Parlamento, los partidos de la opo¬ PARECIDOS: excelente, contrarios: pésimo.
sición censuraban al Gobierno (= los parti¬ FAM: optimismo, optimista.
dos con otra opinión). 3. Emilio aprobó las
pruebas de oposición para profesor (= unos opuesto, a adj. 1. El blanco es opuesto
exámenes con varias pruebas donde se va al negro (= son colores contrarios). 2. Pedro
descartando a los que se presentan hasta y yo tenemos opiniones opuestas y nunca
que quedan los mejores). nos ponemos de acuerdo (= tenemos opinio¬
parecidos: 1. desacuerdo, rechazo. CONTRA¬ nes muy diferentes).
RIOS: 1. acuerdo, conformidad. PARECIDOS: 1,2. contrario. 2. adverso. CON¬
FAM: ->• poner. TRARIOS: idéntico, igual.
opresión s. f. 1. El pueblo se rebeló contra FAM: -> poner.
la opresión de sus gobernantes (= contra el oquedad s. f. Nos refugiamos de la lluvia
abuso de autoridad). 2. El enfermo siente en la oquedad de una roca (= en una parte
opresión en el pecho (= siente como si lo hueca o excavada).
apretaran). PARECIDOS: agujero, hueco.
PARECIDOS: 1. abuso, tiranía. 2. presión.
CONTRARIOS: 1. libertad. 2. alivio. oración s. f. 1. Juan reza sus oraciones
FAM: -*■ oprimir. antes de acostarse (= unas frases con las que
se dirige a Dios, a la Virgen o a los santos
oprimir v. tr. 1. Teresa oprimió el timbre
para agradecer o pedir algo). 2. En el exa¬
para llamar (= lo apretó para que sonara).
men tuvimos que hacer el análisis de unas
2. Los gobernantes tiránicos oprimen al
oraciones (= de unas frases que tuvieran
pueblo y lo hacen desgraciado (= mediante su
sentido).
autoridad le quitan su libertad).
PARECIDOS: 1. rezo, ruego. 2. frase.
PARECIDOS: 1. apretar, presionar. 2. domi¬
FAM: -> orar.
nar, esclavizar. CONTRARIOS: 1. soltar. 2. li¬
berar. orador, a s. Alberto es un buen orador (=
FAM: compresa, compresor, comprimir, opre¬ nos convence a todos cuando habla).
sión. FAM: -> orar.
optar v. intr. Puedes optar entre ir al cine o oral adj. 1. El examen no era escrito sino
al teatro (= puedes elegir entre las dos cosas). oral (= había que contestar de palabra). 2.
PARECIDOS: elegir, escoger. CONTRARIOS: re¬ Muchas medicinas se loman por vía oral (=
chazar. por la boca, como el jarabe).
FAM: opción, optativo. PARECIDOS: 1. verbal. 2. bucal.
545 orfeón

orangután s. m. Los orangutanes son pida y mecánicamente la leche de las vacas (=


monos fuertes, altos y feroces, que tienen es una máquina para ordeñar las vacas).
un aspecto semejante al del hombre. FAM: ordeñar.

orar v. intr. Los creyentes oraban en la ordeñar v. tr. Después de ordeñar las va¬
iglesia (= se dirigían a Dios y le rezaban). cas, el ganadero vende la leche que ha obtenido
PARECIDOS: rezar. (= después de sacarles la leche de las ubres).
FAM: oración, orador. FAM: ordeñador.

órbita s. f. 1. La Tierra describe una órbi¬ ordinal adj. Primero, segundo, décimo
ta alrededor del Sol (= una trayectoria curva). son números ordinales; uno, dos, diez son
2. La órbita del ojo es la cavidad donde es¬ cardinales (= son números que expresan el
tá colocado. lugar que ocupa una cosa).
Ver cuadro de números.
orea s. t. La orea es un mamífero marino
muy grande, parecido a la ballena pero con ordinariez s. f. Es muy desagradable oírle
manchas blancas en el cuerpo y en los ojos. decir tantas ordinarieces (= decir palabras
groseras).
orden s. m. 1. María pone en orden los PARECIDOS: grosería, vulgaridad. CONTRARIOS:
libros (= los coloca cada uno en su lugar). 2.
delicadeza, fineza.
Los soldados desfilan en orden (= uno de¬ FAM: -> ordinario.
trás del otro). 3. Las páginas de un libro es¬
tán en orden numérico (= se suceden unas ordinario, a adj. 1. El autobús hoy no ha¬
a otras según su número). 4. La policía res¬ ce el recorrido ordinario sino que se desvía
tableció el orden (= consiguió que la gente (= el recorrido habitual, normal). 2. Natalia
se calmara). ♦ orden s. f. 5. Han dado la es muy ordinaria hablando, siempre da gri¬
orden de abandonar el colegio (= nos han tos (= es poco educada).
mandado salir). ♦ orden del día 6. Me .
parecidos: 1 acostumbrado, corriente, ha¬
acaban de pasar la orden del día (= el bitual, normal, regular. 2. basto, grosero,
conjunto de temas que se van a tratar en la maleducado, vulgar. CONTRARIOS: 1. anor¬
reunión). ♦ estar a la orden del día 7. Ir mal, desacostumbrado, extraordinario, insó¬
a este bar está a la orden del día (= está .
lito. 2 cortés, distinguido, educado, fino.
de moda). ♦ sin orden ni concierto 8. FAM: extraordinario, ordinariez.
Estos libros están colocados sin orden ni
orear v. tr. Mi madre puso la manta en la
concierto (= están colocados de forma de¬
terraza para orearla (= para que le diera el
sordenada).
aire y oliese bien).
PARECIDOS: 5. mandato. CONTRARIOS: 1, 2,
PARECIDOS: airear, ventilar.
4. desorden.
FAM: desorden, desordenado, desordenar, orde¬ orégano s. m. El orégano es una hierba
nado, ordenanza, ordenar, subordinado. aromática y silvestre que se usa para condi¬
ordenado, a adj. El nuevo oficinista es mentar la comida.
muy ordenado y siempre sabe dónde están
oreja s. f. 1. Por mi cumpleaños, todos mis
sus cosas (= siempre tiene las cosas en su si¬
amigos me tiraban de las orejas (= de la par¬
tio correspondiente). te externa del oído). ♦ calentar las orejas
CONTRARIOS: desordenado. 2. Si sigues portándote mal voy a calentar¬
FAM: -+ orden. te las orejas (= voy a regañarte y pegar¬
ordenanza s. m. Mario es el ordenanza te).
de la oficina (= el encargado de llevar órde¬
nes y transmitir recados).
orfanato s. m. Vive en el orfanato por¬
que murieron sus padres (= en un lugar donde
PARECIDOS: bedel.
recogen a los niños huérfanos y los cuidan).
FAM: -> orden.
PARECIDOS: hospicio.
ordenar v. tr. 1. Enrique ordenó su co¬ FAM: orfandad.
lección de monedas (= puso cada una en su si¬
tio). 2. El general ordenó a los soldados vi¬ orfandad s. f. Desde su orfandad, se
gilar el campamento (= se lo mandó). siente muy triste (= desde que murieron sus
PARECIDOS: 1. clasificar, organizar. 2. man¬ padres.
dar. CONTRARIOS: 1. desordenar. FAM: orfanato.
FAM: -* orden. orfeón s. m. Un orfeón es un coro forma¬
ordeñador, a adj. El ganadero compró do por personas que cantan sin acompaña¬
una máquina ordeñadora para extraer rᬠmiento musical.
orgánico, a 546

orgánico, a adj. Los hombres, los animales los órganos de la vista y la nariz es el órga¬
y los vegetales son seres orgánicos (= son se¬ no del olfato (= son las partes del cuerpo
res que tienen vida propia). que sirven para ver y para oler). 3. Este pe¬
FAM: -*• órgano. riódico es el órgano del partido (= el medio
de comunicación para divulgar sus ideas).
organillo s. m. Un organillo es un órga¬
no pequeño y portátil, parecido al piano. FAM: orgánico, organillo, organismo, organis¬
FAM: -> órgano. ta.

organismo s. m. 1. En Biología, estudia¬ orgía s. f. Los antiguos romanos celebraban


mos el organismo de los seres vivos (= el orgías (= banquetes donde se bebía y co¬
conjunto de órganos internos del cuerpo). 2. mía en exceso).
La Organización de las Naciones Unidas es orgullo s. m. 1. Las excelentes notas de sus
un organismo internacional (= es un gru¬ hijos lo llenan de orgullo (= de satisfac¬
po de personas dedicadas a un fin común). ción). 2. Su orgullo le impide pedir perdón
FAM: -> órgano. (= su sentimiento de superioridad).
organista s. m. El sacerdote que tocaba el PARECIDOS: 1. honra, satisfacción. 2. altivez,
órgano en la catedral, era un gran organis¬ arrogancia, soberbia, vanidad. CONTRARIOS:
ta (= la persona que toca el órgano). 1. vergüenza. 2. humildad, modestia.
FAM: -*• órgano. FAM: enorgullecer, orgulloso.
organización s. f. 1. Hoy voy a dedicar¬ orgulloso, a adj. 1. Alfonso se siente or¬
me a la organización de mis papeles (= a gulloso de haber ganado el primer premio (=
colocarlos ordenadamente). 2. Los partidos se siente satisfecho). 2. Como es tan orgu¬
son organizaciones políticas (= son gru¬ lloso le molesta que alguien no alabe sus
pos de personas unidas por una idea co¬ cualidades (= tan arrogante).
mún). 3. La organización del archivo es PARECIDOS: 1. satisfecho. 2. altivo, arrogan¬
muy buena porque permite encontrar rápida¬ te, soberbio, vanidoso. CONTRARIOS: 1. aver¬
mente las cosas (= el modo en que está orde¬ gonzado. 2. humilde, modesto.
nado). FAM: -> orgullo.
parecidos: 1,3. colocación, orden, ordena¬
ción. 2. agrupación. CONTRARIOS: 1, 3. de¬
orientación s. f. 1. Como carecían de brú¬
sorden, desorganización. jula, los excursionistas encontraron la orien¬
FAM: -> organizar. tación observando la posición del Sol (= la
dirección adecuada). 2. Con la orienta¬
organizado, a adj. Juan es un chico muy ción del profesor pude terminar mis ejercicios
organizado, lo anota todo en su agenda y (= con su ayuda).
así siempre sabe lo que tiene que hacer (= es PARECIDOS: 2. ayuda, guía.
muy cuidadoso y ordenado). FAM; -> oriente.
PARECIDOS: ordenado. CONTRARIOS: desorde¬
nado. orientador, a adj. De no haber sido por los
FAM: -*■ organizar. carteles orientadores me hubiera perdido (=
por los carteles indicadores).
organizador, a adj. Cristina es la orga¬ PARECIDOS: indicador.
nizadora de la fiesta (= la persona encarga¬ FAM: -»■ oriente.
da de prepararla).
oriental adj. 1. El Uruguay está en la cos¬
PARECIDOS: coordinador.
ta oriental del Río de la Plata (= está al Es¬
FAM: -+ organizar.
te del Río de la Plata). ♦ oriental s. 2. Los
organizar v. tr. 1. Tengo que organizar orientales son las personas nacidas en los
mis libros porque ya no sé dónde está cada uno países de Oriente o asiáticos.
(= tengo que colocarlos en orden). 2. Esta CONTRARIOS: occidental.
agenda organiza viajes al extranjero (= los FAM: -*• oriente.
prepara para que no tengamos que preocu¬
orientar v. tr. 1. Orientamos la barca
parnos de nada).
hacia la orilla (= la dirigimos hacia la orilla).
.
PARECIDOS: 1. ordenar. 2 montar, preparar.
2. El profesor me orientó acerca de las carre¬
CONTRARIOS: 1. desordenar, desorganizar.
ras universitarias que podía elegir (= me in¬
FAM: desorganización, desorganizar, organiza-
formó). ♦ orientarse v. pron. 3. Es difícil
don, organizado, organizador.
orientarse en la oscuridad (= encontrar la
órgano s. m. 1. Las notas graves del ór¬ dirección correcta).
gano resonaban por toda la iglesia (= de un PARECIDOS: 2. aconsejar, informar, instruir.
instrumento musical de viento compuesto de CONTRARIOS: 2, 3. desorientar(se).
muchos tubos y un teclado). 2. Los ojos son FAM: -> oriente.
547 ortopedia

oriente s. m. Para ver salir el Sol, debemos ra un análisis de orina (= líquido amarillen¬
mirar hacia el oriente (= hacia el Este). to que procede de los riñones y que expulsa¬
PARECIDOS: este, levante. CONTRARIOS: occi¬ mos fuera del cuerpo).
dente, oeste, poniente. FAM: orinal, orinar, urinario, urología, urólo¬
FAM: desorientar, orientación, orientador, go.
oriental, orientar. orinal s. m. Debajo de la cama del enfermo
orificio s. m. No llega agua al depósito por¬ hay un orinal (= un recipiente donde ori¬
que el orificio de entrada está taponado (= el na).
agujero). FAM: -> orina.
PARECIDOS: agujero. orinar v. intr. 1. En el colegio, pedimos per¬
origen s. m. 1. Para encontrar el error en miso cuando queremos orinar. ♦ orinar v.
el cálculo volvió al origen de las operaciones tr. 2. Ernesto sufrió un fuerte golpe en el ri¬
(= volvió al principio). 2. El mal estado de la ñón y orinó sangre (= la expulsó fuera del
carretera fue el origen del accidente (= fue la cuerpo).
causa). 3. Aunque nació en México, sus pa¬ FAM: -> orina.
dres son de origen español (= nacieron en
oriundo, a adj. Aunque vive en Asunción,
España).
no es oriundo de Paraguay (= nacido en
PARECIDOS-, 1. comienzo, inicio, principio. 2.
Paraguay).
causa, motivo. CONTRARIOS: 1. fin, final, tér¬
PARECIDOS: natural, originario, procedente.
mino.
FAM: original, originar, originario. ornar v. tr. -> adornar.
original adj. 1. Aunque habla muchos idio¬ oro s. m. 1. En las joyerías venden objetos
mas, su lengua original es el portugués (= su de oro (= metal precioso y de gran valor). ♦
lengua primera). 2. En los museos hay mu¬ oros s. m. pl. 2. La baraja española tiene
chos cuadros originales pintados por gran¬ cuatro clases de cartas: las espadas, los bastos,
des artistas (= que no son copiados). 3. Nos las copas y los oros ♦ oro negro 3. -*■ pe¬
sorprendió a todos con un vestido muy origi¬ tróleo. ♦ a precio de oro 4. Como eran
nal (= fuera de lo normal). ♦ original s. m. las primeras cerezas de la temporada, me las
4. Fotocopié el documento para conservar el vendieron a precio de oro (= a un precio
original y entregar las copias (= el docu¬ muy elevado). ♦ el oro y el moro 5. Me
mento del que se hacen copias). prometieron el oro y el moro y al final no
PARECIDOS: 1. primero. 3. extraño, singular. me dieron nada (= me prometieron mucho).
CONTRARIOS: 3. corriente, normal. 4. copia. ♦ llenarse de oro 6. Se llenó de oro
FAM: -> origen. con aquel negocio (= se enriqueció).
originar v. tr. 1. Las fuertes lluvias origi¬ orquesta s. f. Escuchamos el concierto de
naron grandes inundaciones (= fueron la música clásica que interpretaba la orquesta
causa de las inundaciones). ♦ originarse v. (= un conjunto de músicos que tocan dife¬
pron. 2. Se originó una gran confusión rentes instrumentos).
cuando se apagaron las luces del edificio (= se
orquídea s. f. La orquídea es una flor de
formó una gran confusión), n
formas y colores muy vistosos.
PARECIDOS: 1. causar, producir. 2. comen¬
zar, empezar, formarse. CONTRARIOS: 2. aca¬ ortiga s. f. La ortiga es una planta cubier¬
barse, terminarse. ta de unos pelos que al rozar con la piel pro¬
FAM: ->• origen. ducen una irritación muy molesta,
originario, a adj. Aunque lleva muchos ortografía s. f. La Ortografía es la parte
años en Argentina, su familia es originaria de la Gramática que nos enseña a escribir
de Italia (= procedente de Italia). correctamente las palabras.
PARECIDOS: natural, oriundo, procedente. FAM: ortográfico.
FAM: -> origen. ortográfico, a adj. En la carta que recibí
orilla s. f. 1. Caminábamos en fila por la había una incorrección ortográfica (= una
orilla del camino (= por el margen del ca- palabra mal escrita).
mino). 2. En la orilla del mar, un niño FAM: ortografía.
echaba agua y arena en su cubo (= en el lími¬ ortopedia s. f. La ortopedia es la pre¬
te entre la tierra y el agua del mar). vención, tratamiento y corrección de las de¬
PARECIDOS: 1. borde, extremo, margen. 2. formidades fisicas mediante prótesis o
ribera. miembros artificiales.
orina s. f. El médico le aconsejó que se hicie¬ FAM: ortopédico.
ortopédico, a 548

ortopédico, a adj. Después del accidente, oscuro, a adj. 1. Era una habitación os¬
Juan tuvo que llevar un aparato ortopédico cura en la que apenas distinguíamos los
para poder caminar mejor (= un aparato des¬ muebles (= sin luz ni claridad). 2. El traje de
tinado a ayudar a caminar). mi padre es azul oscuro (= casi negro). ♦ a
FAM: ortopedia. oscuras 3. Al cerrar la persiana, la habita-
ción se quedó a oscuras (= sin luz).
oruga s. f. Las orugas son larvas que se PARECIDOS: 1. sombrío, tenebroso. CONTRA¬
transforman en insectos.
RIOS: 1. iluminado. 1, 2.'claro.
os Es un pronombre personal. Ver cuadro FAM: oscurecer, oscuridad.
DE PRONOMBRES PERSONALES. óseo, a adj. Mi abuelo padece una enferme¬
dad ósea (= de los huesos).
osadía s. f. 1. Este niño tuvo la osadía
FAM: hueso.
de responder mal al profesor (= el atrevimien¬
to). 2. Su osadía fue enorme al entrar en el osezno s. m. El osezno es el cachorro del
edificio que estaba en llamas (= su valentía). oso.
PARECIDOS: 1. descaro, insolencia. 1, 2. FAM: OSO.
.
atrevimiento. 2 audacia, imprudencia, va¬
oso, as. 1. El oso es un mamífero omní¬
lentía. CONTRARIOS: 1. consideración. 2.
voro de gran tamaño, de pelaje largo y es¬
prudencia.
FAM: osar. peso, orejas redondas y hocico puntiagudo.
♦ oso hormiguero 2. El oso hormigue¬
osar v. intr. Angel osó lanzarse al mar des¬ ro es un mamífero sin dientes, de cola larga,
de una gran altura (= se atrevió). largo hocico y larga lengua que utiliza para
PARECIDOS: arriesgarse, atreverse. CONTRA¬ alimentarse de hormigas.
RIOS: evitar. FAM: osezno.
FAM: osadía.
ostentación s. f. 1. Carmen mostró con
oscilar v. intr. 1. La lámpara que colgaba ostentación sus excelentes notas (= con or¬
del techo de la terraza oscilaba con el fuerte gullo). 2. Los palacios reales están decorados
viento (= se movía en continuo vaivén). 2 . con gran ostentación (= con mucho lujo).
La temperatura del desierto oscila entre el PARECIDOS: 1. orgullo, vanidad. 2. lujo,
día y la noche (= cambia mucho). , .
pompa, contrarios: 1 2 humildad, mo¬
PARECIDOS: 1. balancear, mecer. 2. variar. destia, sencillez.
FÁM: ostentar.
oscurecer v. tr. 1. Al comenzar la pelícu¬
ostentar v. tr. 1. Ostentaba con orgullo
la, oscurecieron la sala (= apagaron las
todas sus medallas (= las exhibía). 2. Mi tío
luces). 2. Tantas palabras técnicas oscure¬
ostenta el cargo de vicepresidente de una
cen el texto (= hacen difícil su comprensión).
asociación protectora de animales (= posee es¬
3. Luis oscureció su dibujo, ensombrecien¬
te cargo).
do una de sus partes, para hacer resaltar las
PARECIDOS: 1. exhibir, lucir, presumir. 2.
demás. ♦ oscurecer v. intr. 4. En verano
ocupar, poseer, tener. CONTRARIOS: 1. es¬
oscurece más tarde que en invierno (= ano¬
conder, ocultar.
chece más tarde). ♦ oscurecerse v. pron.
FAM: ostentación.
5. Si el cielo sigue oscureciéndose no tar¬
dará en llover (= si sigue nublándose). ostra s. f. La ostra es un molusco marino
PARECIDOS: 1. apagar. 1, 3. ensombrecer. de concha muy áspera y de carne muy apre¬
2. complicar, confundir. 4. anochecer. 5. ciada como alimento.
cubrirse, nublarse. CONTRARIOS: 1. alumbrar,
iluminar. 1, 2, 4. aclarar. 4. amanecer. 5. otitis s. f. Se puso unas gotas en el oído pa¬
aclararse, despejarse. ra curarse la otitis que padecía (= una infla¬
FAM: -*■ oscuro. mación de los oídos que produce mucho do¬
lor).
oscuridad s. f. 1. La oscuridad me im¬ FAM: -* oír.
.
pidió verlo con claridad (= la falta de luz). 2
Pedro se expresó con tanta oscuridad que no otoñal adj. A mí me agrada contemplar el
entendimos nada (= con tanta confusión). paisaje otoñal (= típico del otoño).
PARECIDOS: 1. penumbra, tiniebla. 2. com¬ FAM: otoño.
plejidad, complicación, confusión. CONTRA¬ otoño s. m. Durante el otoño los árboles
RIOS: 1. luminosidad, luz. 1, 2. claridad. 2. pierden las hojas (= durante la estación del
brillantez, sencillez.
año entre el verano y el invierno).
FAM: -*• oscuro. FAM: otoñal.
549 oyente

otorgar v. tr. El capitán otorgó a los sol¬ ovino, a adj. El pastor bajó del monte el ga¬
dados el permiso que le habían solicitado (= les nado ovino (= las ovejas, los corderos y los
dio lo que habían pedido). carneros).
PARECIDOS: conceder, dar. CONTRARIOS: qui¬ PARECIDOS: lanar.
tar, rehusar, retirar. FAM: oveja.

otro, a adj. indef. 1. Hoy leo otro libro (= ovíparo, a adj. Son ovíparos los anima¬
un libro distinto del que leí ayer). 2. Se ha les que, como la gallina, se reproducen por
comido otra manzana (= una más). ♦ otro, huevos.
a pron. indef. 3. Yo no quiero hacerlo, que lo óvulo s. m. El óvulo es la célula sexual fe¬
haga otro. menina que se une en la fecundación con la
célula masculina formando un nuevo ser.
ovación s. f. Al terminar el concierto, los •

músicos recibieron una gran ovación (= mu¬ oxidar v. tr. La humedad del mar ha oxi¬
chos aplausos). dado las piezas de hierro del barco (= las ha
PARECIDOS: aplauso, palmas. cubierto de una capa rojiza).
FAM: -» oxígeno.
ovalado, a adj. El huevo tiene forma ova¬
lada (= su forma es curva y alargada). óxido s. m. El óxido se obtiene combinando
FAM: óvalo. oxígeno con un metal.
FAM: -> oxígeno.
óvalo s. m. El óvalo es la figura que sale
oxigenarse v. pron. En el campo nos
al dibujar un huevo. oxigenamos (= respiramos aire puro sin
FAM: ovalado.
contaminar).
ovario s. m. 1. El ovario es la parte de la PARECIDOS: airearse.
planta que contiene las semillas. 2. En los FAM: -> oxígeno.
animales hembra, es el órgano que se encar¬ oxígeno s. m. Sin oxígeno los animales y
ga de la formación de los óvulos. las plantas no pueden vivir (= gas existente
oveja s. f. La oveja es un mamífero herbí¬ en el aíre y el agua imprescindible para la
voro muy apreciado por su carne, su lana y respiración de los seres vivos).
su leche. Es la hembra del carnero. FAM: inoxidable, oxidar, óxido, oxigenarse.
FAM: ovino. oyamel s. m. Méx. Para la casa de campo
overol s. m. Amér. Se puso un overol pa¬ compraron muebles rústicos de oyamel (= es¬
pecie de pino que crece en lugares fríos y de
ra no ensuciarse mientras arreglaba el auto (=
prenda de una sola pieza, de tela gruesa y gran altitud).
resistente, compuesta de pantalón y pechera oyente adi. 1. Todos los que han llamado
con tirantes). son oyentes habituales de este programa de
PARECIDOS: mameluco. radio (= personas que cada día escuchan el
programa.). ♦ oyente s. 2. En clase de lite¬
ovillo s. m. Le faltaba un ovillo de lana
ratura hay dos oyentes (= dos alumnos que
para terminar el suéter que estaba tejiendo (=
asisten al curso sin estar matriculados).
una bola de lana enrollada).
FAM: -*• oír.
PARECIDOS: madeja.
p
P s. f. La p (pe) es la decimonovena letra parecidos: 2. apacible, benigno, bonachón,
del abecedario castellano. pausado, sereno, sosegado, tranquilo, con¬
pabellón s. m. 1. Visitamos los diversos , . .
trarios: 1 2 violento. 2 inquieto, nervio¬
pabellones de la feria (= los diversos edifi¬ so.
cios que la forman). 2. En cada pabellón FAM: -*■ paz.
del campamento 'dormían doce soldados (= en pacifista s. m. f. Los pacifistas se han
cada tienda de campaña). manifestado en contra de las armas y a favor
PARECIDOS: 1. edificio. 2. tienda, de la paz (= los partidarios de la paz).
paca s. f. Detrás de esos matorrales se ha es¬ FAM: -> paz.
condido una paca (= mamífero roedor su¬ pactar v. tr. 1 . Los ejércitos han pacta¬
damericano de hocico puntiagudo, patas y do el fin de la guerra (= han acordado finali¬
cola cortas y pelaje pardo rojizo). zar la guerra). 2. El Gobierno pacta con los
pacer v. intr. En el monte pace el ganado trabajadores el aumento de sueldo (= ambos
(= come la hierba del campo). llegan a un acuerdo).
PARECIDOS: pastar. PARECIDOS: acordar, comprometerse, tratar,
FAM: apacentar. convenir. CONTRARIOS: desentenderse, opo¬
nerse.
paciencia s. f. 1. La estudiante esperaba
FAM: pacto.
con paciencia el resultado del examen (=
con tranquilidad). 2. Aquel enfermo aguanta pacto s. m. Estos dos países firmaron un
con paciencia el dolor (= con resignación). pacto para no atacarse mutuamente (= fir¬
parecidos: 1. calma, serenidad, tranquilidad. maron una alianza mediante la cual se com¬
2.- aguante, resignación, temple, contra¬ prometieron a no atacar).
rios.- 1. inquietud, intranquilidad, nerviosis¬ parecidos: acuerdo, alianza, arreglo, conve¬
mo. 2. desesperación. nio, tratado, contrarios: desacuerdo, dis¬
FAM: paciente. cordia, hostilidad, ruptura.
FAM: pactar.
paciente adj. 1. Jaime soportó paciente
las bromas pesadas de sus amigos (= con pa¬ pachorra s. f. Trabaja con pachorra, co¬
ciencia). ♦ paciente s. 2. El médico visita a mo si tuviera sueño (= con indolencia y tar¬
sus pacientes cada día (— a los enfermos). danza).
parecidos: 1. tranquilo, sufrido. 2. enfermo. pachorriento, a adj. Amér. Cent., Me-
contrarios: 1. impaciente, inquieto. rid. En las zonas muy tórridas, la gente suele
FAM: paciencia. ser muy pachorrienta (= actúa con lenti¬
pacificar v. tr. 1. Tras varios meses de en¬ tud).
frentamiento, el ejército pacificó la región (= parecidos: calmo, lento, contrarios: rápido,
estableció la paz y el orden). ♦ pacificarse veloz.
v. pron. 2. Después de tantas discusiones por pachucho, a adj. Amér. Cent., Merid. Se
fin se pacificaron los ánimos (= se calma¬ lo veía callado y pachucho (= flojo, alicaído).
ron).
padecer v. tr. 1. El niño padecía fuertes
parecidos: 2. apaciguarse, calmarse, sose¬
dolores de cabeza (= sufría dolores de cabeza).
garse, tranquilizarse, contrarios: 1. armar¬
2. La madre padecía con gran dolor, el su¬
se, sublevarse.
frimiento de su hijo (= lo soportaba). ♦ pa¬
FAM: -*■ paz.
decer v. intr. 3. Mi abuelo padece del co¬
pacífico, a adj. 1. Me gustaría vivir en razón (= tiene una enfermedad en el cora¬
un país pacífico en el que no existiera la zón). *
violencia (= en un país que quiere o busca la ,
PARECIDOS: 1 2, 3. sufrir. 2. soportar,
paz). 2. Es hombre muy pacífico al que no aguantar. CONTRARIOS: disfrutar, gozar.
le gustan las discusiones (= muy tranquilo). FAM: -> pasión.
551 paja

padrastro s. m. Después de la muerte del miar, recompensar, reconocer. CONTRARIOS:


padre de Pedro, su madre se volvió a casar; su , .
1 2 adeudar, deber.
segundo marido es el padrastro de Pedro. FAM: paga, pago.
FAM: -*■ padre.
página s. f. Leí algunas páginas del libro
padre s. m. 1. El señor Torres es padre de (= lei lo que estaba impreso en cada cara de
tres hijos (= es un hombre con tres hijos). 2. las hojas).
El padre Antonio es el sacerdote de esta igle¬ PARECIDOS: plana.
sia. 3. De la Cierva es el padre del helicópte¬
ro (= es su inventor). ♦ padres s. pl.,4. Yo pago s. m. 1. No me hicieron el pago por
quiero mucho y respeto a mis padres (= tanto mi trabajo (= no me dieron la cantidad de di¬
a mi padre como a mi madre). nero que me debían). 2. En pago de su
PARECIDOS: 1. papá. 2. sacerdote, religioso. participación le concedieron una medalla de
honor (= como reconocimiento). R. de la
3. autor, creador, inventor.
FAM: apadrinar; compadre, padrastro, padri¬ Plata 3. Los emigrantes siempre sueñan con
volver al pago (= lugar en que una persona
no, paternal, paternidad, paterno.
ha nacido).
padrino s. m. 1. Cuando lo bautizaron, le PARECIDOS: 1. abono. 2. premio, recompen¬
pusieron el mismo nombre que su padrino (= sa, reconocimiento.
que la persona que se compromete a cuidar¬ FAM: -*• pagar.
lo si sus padres no pueden hacerlo). 2. En
' aquella situación difícil, Carlos fue mi padri¬ pagoda s. f. En algunos países orientales
no (= fue mi protector). como China, India y Japón, los templos se
parecidos: protector, tutor. llaman pagodas.
FAM: -* padre. paila s. f. Amér. Merid. Muchos platos re¬
padrón s. m. Cuando vayas a vivir a otra gionales se cuecen al fuego en una paila (=
ciudad, tienes que ir al Registro Civil para que sartén de gran tamaño).
incluyan tu nombre en el padrón (= en la país s. m. Venezuela es un país de América
lista de residentes de la localidad). (= una nación).
PARECIDOS: censo, lista. PARECIDOS: estado, nación.
FAM: empadronarse. FAM: paisaje, paisajista, paisano.
paella s. f. La paella es el plato típico de
paisaje s. m. Desde la torre del castillo se
algunas regiones españolas hecho con arroz,
descubre un bonito paisaje (= una vista del
pescado, carne, mariscos, legumbres y con¬
conjunto de la región).
dimentado con azafrán.
PARECIDOS: panorama, vista.
FAM: paellera.
FAM: -> país.
paellera s. f. Mi madre prepara la paella
en una paellera (= en una sartén grande
paisajista s. Este pintor es un gran paisa¬
jista (= pinta muy bien los paisajes).
con dos asas).
; PARECIDOS: sartén. PARECIDOS: pintor.
FAM: -> país.
FAM: paella.
paga s. f. 1. Mi padre cobra la paga el día paisano, a adj. 1. En Londres, me encon¬
treinta de cada mes (= el sueldo). 2. La invitó tré con un chico paisano mío (= que había
a cenar como paga a sus favores (= como nacido en el mismo pueblo que yo). ♦ pai¬
agradecimiento). sano, a s. 2. Los paisanos no se acostum¬
PARECIDOS: 1. jornal, mensualidad, salario, bran a vivir en la ciudad (= los hombres del
sueldo. 2. agradecimiento, recompensa. campo). 3. Ala ceremonia acudieron tres mi¬
FAM: -»■ pagar. litares; el resto eran paisanos (= no eran
militares), ó de paisano 4. Cuando salen
pagano, a adj. El Cristianismo se impuso del cuartel de permiso, los soldados se visten
sobre las religiones paganas de Grecia y Ro¬ de paisano (= no visten el uniforme mili¬
ma (= religiones que creían en varios dioses).
tar).
pagar v. tr. 1. Juan pagó 90 pesos por el PARECIDOS: 1. compatriota. 2. aldeano,
libro que compró (= le costó esa cantidad de campesino. 3. civil. CONTRARIOS: 1. extran¬
dinero). 2. Te pagaré el favor con un beso jero, forastero. 2. ciudadano. 3. militar.
(= te lo recompensaré con un beso). 3. Pa¬ FAM: -> país.
gó su falta de atención con un reprobado (=
paja s. f. 1. Cuando se trilla el trigo, se se¬
sufrió las consecuencias).
para el grano de la paja (= del tallo seco). 2.
PARECIDOS: 1. abonar. 2. corresponder, pre¬
pajar 552

Pedro bebe la limonada con una pajito (= palabra s. f. 1. Los animales no están do¬
con un pequeño tubo de material plástico). tados de la palabra (= no pueden hablar).
PARECIDO: 2. popote. 2. Tengo que buscar en el diccionario el signi¬
FAM: pajar. ficado de la palabra átomo (= del término
átomo). 3. ¿Me das tu palabra de que no se
.
pajar s. m. 1 El campesino guardó la paja
lo contarás a nadie? (= ¿Me das tu prome¬
en el pajar (= en el lugar destinado a ese
sa?). 4. Cuando lo creyó oportuno, pidió la
fin). ♦ una aguja en un pajar 2. Tratar
palabra para hablar en público (= pidió el
de encontrarlo era tan difícil como buscar una
derecho a intervenir). ♦ palabra com¬
aguja en un pajar (=algo imposible).
puesta 5. Sacacorchos es una palabra
FAM: paja.
compuesta (= está formada a su vez por
pajarera s. f. Vimos varios pájaros tropica¬ dos palabras). ♦ dejar a alguien con la pa¬
les en las pajareras del zoológico (= en unas labra en la boca 6. Me interrumpió de¬
jaulas grandes con barrotes de hierro para jándome con la palabra en la boca
que no se escapen los pájaros). (= no me dejó terminar lo que pensaba de¬
PARECIDOS: jaula. cir). ♦ dirigir la palabra 7. Como estaba
FAM: -» pájaro. enojado conmigo no me dirigió la pala¬
bra en toda la tarde (= no me habló en toda
pajarería s. f. Estos pájaros los compré en la tarde). ♦ faltar palabras 8. Me faltan
la pajarería (= en la tienda donde venden palabras para expresar la alegría que siento
pájaros). (= no puedo expresar mi alegría por la emo¬
FAM: -> pájaro. ción que siento). ♦ medir las palabras 9.
La próxima vez mide mejor tus palabras
pajarita s. f. Pedro se distrae haciendo pa¬
y no te equivocarás (= vigila lo que dices). ♦
jaritas de papel (= doblando el papel hasta
quitar la palabra de la boca 10. Sí me
conseguir la forma de un pájaro).
anticipó y me quitó la palabra de la
FAM: -*■ pájaro.
boca (= dijo lo mismo que yo iba a decir).
pájaro s. m. El gorrión, el mirlo y el papa¬ ♦ última palabra 11. La última pala¬
gayo son pájaros (= aves de pequeño tama¬ bra de este caso la tiene el juez (= la decisión
ño). final es del juez).
FAM: pajarera, pajarería, pajarita. PARECIDOS: 1. habla, lenguaje. 2. término,
vocablo, voz. 3. compromiso, promesa. 4.
pajarón, ona adj. Amér. Merid. Si no turno.
fuera tan pajarón, no lo hubieran embauca¬ FAM: apalabrar, palabrota.
do (= que se distrae con facilidad).
PARECIDOS: despistado, distraído, olvidadizo. palabrota s. f. Es un maleducado; se pasa
CONTRARIO: atento. el día diciendo palabrotas (= diciendo gro¬
FAM: pájaro. serías).
PARECIDOS: insulto, grosería.
paje s. m. Antiguamente, algunos señores te¬ FAM: -*■ palabra.
man pajes que los acompañaban y los ser¬
vían (= criados jóvenes). palacio s. m. Los reyes viven en palacios
(= en edificios grandes y lujosos).
pajonal s. m. Amér. Merid. Mi perro se PARECIDOS: mansión.
perdió en un pajonal (= lugar húmedo cu¬
bierto de maleza). paladar s. m. 1. La leche estaba muy ca¬
FAM: paja. liente y me quemé la lengua y el paladar (=
la parte superior del interior de la boca). 2.
pajuerano, a adj. Amér. Merid. A los pa- Enseguida nota si el vino es bueno porque tie¬
jueranos no les gusta el bullicio de las ciu¬ ne un paladar muy fimo (= el sentido del
dades (= campesinos que van a vivir a la ciu¬ gusto).
dad). PARECIDOS: 2. gusto.
FAM: paladear.
.
pala s. f. 1 Los obreros descargaban la are¬
na del camión con palas (= con unas herra¬ paladear v. tr. Le gusta paladear la co¬
mientas con un mango largo y una plancha mida {= saborearla lentamente).
generalmente de hierro o madera y de for¬ PARECIDOS: catar, gustar, probar, saborear.
ma rectangular o redonda). 2. Jugamos al FAM: paladar.
frontón con palas (= con tablas de madera
palanca s. f. Esta barra de hierro me sirvió
de forma redondeada, con las que golpea¬
de palanca para levantar ese peso (= pieza
mos la pelota).
larga que se apoya en un punto y que sirve
FAM: paleta, paletilla.
para levantar pesos).
553 palmada

palangana s. f. Echó agua en la palanga¬ pálido, a adj. 1. Ha estado enfermo y aún


na para lavarse las manos (= en un recipiente está pálido (= el color de su cara es muy
grande, portátil, que sirve para lavarse). blanco). 2. En esta tela contrastan las rayas
de color rojo vivo con las de color rosa pálido
palco s. m. Toda la familia presenció la
(= poco intenso).
obra de teatro sentada en el mismo palco (=
PARECIDOS: 1. lívido, contrarios: 1. colora¬
en un espacio cerrado, en forma de balcón,
do. 2. intenso, vivo.
con varios asientos).
FAM: palidecer, palidez.
palenque s. m. Amér. Merid. Cuando ter¬ palillero s. m. Pon los palillos en el pali¬
minó la cabalgata, atamos los cabedlos al pa¬ llero (= en el recipiente donde se colocan
lenque (= poste o serie de postes a los que los palillos de dientes).
se sujetan los caballos para que no se esca¬ FAM: -> palo.
pen). Méx. 2. Abrieron un palenque en los
arrabales (= lugar donde se exhiben riñas de palillo s. m. 1. Antes de lavarme los dientes
gallos y otros espectáculos por el estilo). me quito los restos de comida con un palillo
(= con un mondadientes). 2. Tocaba el tam¬
FAM: palo.
bor con los palillos (= con dos varillas de
paleolítico, a adj. En el Museo de Arqueo¬ madera). 3. Como no come está hecho un pa¬
logía podemos observar numerosas muestras de lillo (= está muy delgado). ♦ palillos s. pl.
arte paleolítico (= del primer período de la 4. En China utilizan para comer palillos
prehistoria). en vez de cubiertos (= dos varas pequeñas ge¬
neralmente de madera, utilizadas para tomar
.
palestino, a adj. 1 Las aguas del río Jor¬
los alimentos en algunos países orientales).
dán bañan el territorio palestino (= de Pa¬
PARECIDOS: 1. mondadientes.
lestina). ♦ palestino, a s. 2. Los palesti¬
FAM: -* palo.
nos son las personas nacidas en Palestina.
paliza s. f. 1. Antes de robarle la cartera,
paleta s. f. 1. El pintor sujeta con la mano
los ladrones le dieron una paliza (= le die¬
izquierda la paleta (= la tabla de madera
ron muchos golpes). 2. Está descansando de
donde tiene los colores que va a utilizar).
la paliza que se ha dado trabajando tantas
Amér. 2. En el parque venden paletas de ca¬
horas (= del esfuerzo que ha realizado). 3.
ramelo (= dulces, golosinas o helados que en¬
Nos dieron una paliza marcándonos doce go¬
vuelven un palito con el que se los sostiene).
les (= tuvimos una gran derrota).
FAM: -*• pala.
PARECIDOS: 1. zurra.
paletilla s. f. Las paletillas son cada uno FAM: -> palo.
de los dos huesos anchos, planos y de forma
palma s. f. 1. La palma es un árbol de
triangular de la espalda.
tronco recto y alto, sin ramas, con hojas ver¬
PARECIDOS: omóplato.
des recortadas y puntiagudas. 2. El Domingo
FAM: -> pala.
de Ramos fuimos a bendecir las palmas (=
paliacate s. m. Méx. Los paliacates son las hojas de la palmera, especialmente las de
pañuelos grandes, hechos con telas estam¬ color amarillo). 3. Me dio un golpe en la es¬
padas en vistosos colores. palda con la palma de la mano (= con la
parte interior de la mano). ♦ palmas s. f.
paliar v. tr. 1. El médico le recetó unas pas¬
pl. 4. Al terminarla representación, el público
tillas para paliar el dolor de muelas (= para
batió palmas (= aplaudió fuertemente). ♦
hacer menor el dolor). 2. Intentaban paliar
llevarse las palmas 5. En los concursos de
el escándalo con palabras tranquilizadoras (=
dibujo, siempre es Ana la que se lleva las
intentaban disminuir su importancia).
palmas (= siempre es la mejor).
PARECIDOS: aminorar, disminuir, moderar,
PARECIDOS: 1. palmera. 4. aplauso, ovación,
suavizar. CONTRARIOS: agravar, aumentar.
palmada.
.
palidecer v. intr. 1 Palideció al con¬ FAM: palmada, palmera, palmeral, palmero,
templar el accidente (= quedó pálido, sin co¬ palmo.
lor). 2. Su belleza palidece con el paso del palmada s. f. 1. Me saludó dándome una
tiempo (- va disminuyendo). palmada en el hombro (= un golpe suave
FAM: -> pálido. con la palma de la mano). 2. Alrededor del
palidez s. f. Me preocupa la palidez de tu estadio se oían las palmadas de los especta¬
cara (= la pérdida de color rosado de tu ca¬ dores (= los aplausos del público).
PARECIDOS: 1. golpe. 2. aplauso, palma,
ra).
CONTRARIOS: color. ovación.
FAM: -> pálido. FAM: -> palma.
palmar 554

palmar s. m. En la provincia argentina de palpitar v. intr. Después de la carrera me


Entre Ríos es famoso el palmar de la ciudad palpitaba el corazón (= me latía fuertemen¬
de Colón (=un lugar poblado de palmeras). te).
FAM: -> palma. PARECIDOS: latir.
FAM: palpitación.
palmera s. f. La palmera es un árbol sin
ramas, de tronco recto y alto, con hojas ver¬ palpito s. m. Amér. Merid. Pedro tenía el
des, recortadas y puntiagudas. pálpito de que iba a aprobar el examen de
FAM: -» palma. matemáticas (= el presentimiento).
PARECIDOS: corazonada, presagio, sospecha,
palmito s. m. Amér. Para la cena, mamá suposición.
preparó una ensalada de palmitos (= cogo¬ FAM: palpar.
llos tiernos de cierta palmera de cultivo).
FAM: -> palma.
palta s. f. Amér. Merid. La palta se come
en ensalada o condimentada con salsa mayo¬
palmo s. m. Esta mesa mide siete palmos nesa (= fruto del palto).
(= la distancia que va del dedo pulgar al me¬ PARECIDO: aguacate.
ñique con la mano extendida). FAM: palto.
PARECIDO: cuarta.
palto s. m. Amér. Merid. Este año los pal¬
FAM.- -*• palma.
tos dieron muchos frutos (= árbol de porte
.
palo s. m. 1 El agricultor golpeaba el olivo mediano y hojas brillantes, cuyo fruto es la
con un palo para que cayeran las aceitunas palta).
(= con un trozo de madera, largo y cilindri¬ FAM: palta.
co). 2. La baraja española se divide en cuatro pampa s. f. Lo que más me gustó de Argen¬
palos: oros, copas, espadas y bastos. 3. El tina fue la pampa (= una llanura muy ex¬
velero tiene tres palos que sostienen las velas tensa y sin árboles).
(= tres maderos redondos). PARECIDOS: llano, llanura, pradera.
.
PARECIDOS: 1 bastón, vara.
FAM: apalear, palillero, palillo, paliza. pampero s. m. R. de la Plata. El pampe¬
ro anuncia la llegada de días fríos y secos (=
paloma s. f. La paloma es un ave de la viento fuerte y frío que sopla del oeste en la
que existen muchas variedades; es de cuer¬ llanura pampeana).
po rechoncho y de vuelo muy rápido. Es el FAM: pampa.
símbolo de la paz.
PARECIDOS: tórtola. pan s. m. Cada día compramos dos kilos de
FAM: palomar, palomitas, palomo. pan (= de una masa cocida de harina, agua,
sal y levadura).
palomar s. m. He estado en el palomar FAM: empanada, empanadilla, empanar, pa¬
poniendo comida a las palomas (= en el sitio nadería, panadero, panera.
donde viven y se crían las palomas).
FAM: -*• paloma. pana s. f. Me compré un traje de pana pa¬
ra el invierno {= de una tela gruesa parecida
palomitas s. f. pl. Me comí una bolsa al terciopelo, pero de algodón y que forma
de palomitas viendo la película (= granos de una especie de surcos).
maíz que al tostarse revientan).
FAM: -» paloma. panadería s. f. Fui a comprar pan a la
panadería (= al negocio donde se vende el
palomo s. m. El palomo es el macho de pan).
la paloma. FAM: -» pan.
FAM: -*■ paloma.
panadero, a s. El panadero acaba de
.
palpar v. tr. 1 El médico palpó el vientre sacar los panecillos del homo (= la persona
de Pedro para saber dónde le dolía exactamen¬ que hace y vende el pan).
te (= lo tocó con la mano). 2. En medio de la FAM: -*• pan.
oscuridad iba palpando los muebles para
no tropezar (= iba tocándolos). panal s. m. Las abejas vienen de aquel ár¬
PARECIDOS: tocar. bol porque allí han construido un panal (=
un lugar hecho con cera donde las abejas al¬
palpitación s. f. El señor García fue al mé¬ macenan la miel).
dico porque siente palpitaciones (= siente
que su corazón late muy fuerte). panameño, a adj. 1. En la bandera pa¬
PARECIDOS: latido. nameña aparecen dos estrellas, una roja y
FAM: palpitar. otra azul (= de Panamá). ♦ panameño, a
555 panzada

s. 2. Los panameños son las personas na¬ cubre las piernas desde la cintura hasta los
cidas en Panamá. pies).
pancarta s. f. Los manifestantes llevaban pantalla s. f. 1. He comprado una panta¬
una pancarta (= un gran cartel con frases lla nueva para la lámpara de tu mesita de
escritas por ellos). noche (= una lámina que cubre el foco para
PARECIDOS: cartel. que no moleste su luz). 2. La pantalla del
cine es más grande que la de la televisión (= la
páncreas s. m. El páncreas es un órga¬ superficie de color claro en que se proyectan
no situado cerca del higado; segrega un jugo las imágenes).
que favorece la digestión. PARECIDOS: 1. lámina.
panda s. m. El panda es un animal mamí¬ pantano s. m Había llovido tanto que se
fero carnívoro parecido al oso, se caracteri¬ formaron pantanos (= charcos, ciénagas)
za por tener el pelo blanco y dos grandes PARECIDO: ciénaga.
manchas negras alrededor de los ojos. FAM: pantanoso.
pandereta s. f. Juan cantaba villancicos y pantanoso, a adj. Estos terrenos son pan¬
yo tocaba la pandereta (= un instrumento tanosos y no podrás atravesarlos con el co¬
musical de forma redonda que lleva unas che (= están llenos de charcos).
chapas de hierro alrededor que al chocar en¬ FAM: pantano.
tre ellas hacen sonido). panteón s. m. La familia Rodríguez tiene
’ PARECIDOS: pandero. en el cementerio un panteón (= una tumba
FAM: pandero. grande donde entierran a sus familiares
pandero s. m. Este pandero ya no suena muertos).
PARECIDOS: mausoleo, sepulcro, sepultura,
bien porque la piel se ha aflojado (= un instru¬
mento de música de forma circular). tumba.
parecidos-, pandereta. pantera s. f. La pantera es un mamífero
FAM: pandereta. salvaje, con manchas redondas y amarillen¬
tas en la piel. También se llama así al leo¬
pandilla s. f. Mis amigos y yo formamos pardo completamente negro.
una pandilla (= un grupo muy unido). PARECIDOS: leopardo.
PARECIDOS: bando, grupo.
pantógrafo s. m. Los trolebuses funcionan
panel s. m. Las puertas del armario están con corriente eléctrica que les llega a través del
, formadas por dos paneles (= por dos super- pantógrafo (= de una especie de brazo ar¬
! ficies planas). ticulado colocado sobre ellos).
panela s. f. Amér. A los niños pequeños les pantomima s. f. En el teatro de la escuela
gusta mucho la panela (= azúcar sin refi¬ representamos una pantomima (= repre¬
nar). sentación por figura y gesto sin palabras).
panera s. f. Pon el pan en la panera y llé¬ pantorrilla s. f. He corrido mucho y me
valo a la mesa (= en un cestillo sin asas que duele 1a. pantorrilla (= la parte de atrás de
sirve para colocar el pan cortado y servirlo la pierna por debajo de la rodilla).
en la mesa).
FAM: -* pan.
pantufla s. f. Cuando me levanto de la ca¬
ma me pongo unas pantuflas (= unas zapa¬
pánico s. m. Al oír la explosión sentí páni¬ tillas sin talón).
co (= tuve mucho miedo). PARECIDOS: zapatilla.
PARECIDOS: espanto, miedo, susto, temor, te¬
rror. CONTRARIOS: calma, paz, serenidad, so¬ panucho s. m. Méx. En Yucatán es fre¬
cuente comer panuchos con pollo (= tortilla
siego, tranquilidad.
rellena con frijoles y acompañada de carne o
panorama s. m. Desde la colina se ve un pollo guisado).
hermoso panorama (= una hermosa vista
general). panza s. f. Ese hombre tiene mucha panza
PARECIDOS: paisaje, vista, porque come mucho (= tiene mucha barriga).
PARECIDOS: abdomen, barriga, vientre.
panqueque s. m. Amér. Merid. Como pos¬
FAM: panzada, panzudo.
tre o en la merienda se comen los panque¬
ques (= porción muy delgada de masa frita, panzada s. f. Se dio una panzada de co¬
que se cubre con dulce, queso, etcétera). mida (= comió mucho).
PARECIDOS, atracón.
pantalón s. m. Mi padre se compró unos
pantalones (= una prenda de vestir que FAM: -*■ panza.
panzón, na 556

panzón, na adj. Si no fuera tan panzón personaje). 4. El subdirector hace el papel


no tendría tanta dificultad en atarse los zapa¬ de jefe cuando falta el director (= las funcio¬
tos (= si no tuviera tanta barriga). nes).
PARECIDOS- gordinflón, gordo. CONTRARIOS: PARECIDOS: 1. hoja. 2. documento, impreso,
delgado, esbelto, flaco. manuscrito, pliego. 3. personaje. 4. cargo,
FAM: -*• panza. cometido, función.
FAM: empapelado, empapelar, papeleo, papele¬
pañal s. m. El bebé se había hecho pis y su
ra, papelería, papeleta.
madre le puso un pañal limpio (= una espe¬
cie de calzón de plástico que en su interior papeleo s. m. Aunque tenga que hacer mu¬
lleva un material absorbente). cho papeleo voy a denunciar el robo del co¬
PARECIDOS: envoltura. che (= aunque tenga que trajinar con muchos
FAM: -> paño. trámites).
FAM: -> papel.
paño .
s. m. 1 Para quitar el polvo de la me¬
sa usé un paño (= un trapo). 2. Mi padre se papelera s. f. Debes tirar todos esos papeles
compró un traje de paño (= un traje hecho a la papelera y no al suelo (= al recipiente
con un tejido de lana). ♦ estar en paños donde se echan los papeles).
menores 3. He tardado en abrirte la puerta parecidos: cesta, cesto.
porque estaba en paños menores (= só¬ FAM: -* papel.
lo llevaba la ropa interior).
FAM: empañarse, pañal, pañuelo.
papelería s. f. Compré estos cuadernos y es¬
tos lápices en la papelería (= en la tienda
pañuelo .
s. m. 1 La chica adornaba su donde se venden papeles y material escolar).
cuello con un pañuelo de seda (= con un FAM: * papel.
trozo de tela cuadrado). 2. Sacó del bolsillo
su pañuelo y se limpió el sudor (= un trozo
papeleta s. f. Siempre que hay elecciones
de tela). voto depositando mi papeleta en la urna (=
FAM: -> paño. un papel pequeño en el que está escrita mi
elección).
Papa s. m. El Papa o Sumo Pontífice es el FAM: -» papel.
jefe de la Iglesia Católica.
parecidos: Pontífice, Santidad.
paperas s. f. pl. He estado enfermo de pa¬
peras (= se me ha inflamado la parte lateral
.
papa s. f. 1 Me gusta mucho comer papas del cuello).
fritas con salsa de tomate (= patatas). R. de la
Plata 2. Tienes una papa en la media (= papilla s. f. El bebé toma una papilla por¬
agujero). que todavía no puede masticar (= una comida
PARECIDOS: patata. muy triturada).
parecidos: crema.
papá s. m. A mi padre lo llamo cariñosa¬
mente papá. papiro s. m. Antiguamente, los egipcios es¬
cribían en papiros (= en unas láminas de
papada s. f. Ese hombre está muy gordo y papel obtenidas del tallo de una planta).
tiene mucha papada (= tiene un abulta-
miento carnoso debajo de la barbilla). paquete s. m. 1. El cartero trajo varias
cartas y un gran paquete (= un’ objeto en¬
papagayo s. m. El papagayo es un ave vuelto en cartón y papel para facilitar su
y rojo,
de hermoso colorido amarillo, verde transporte). Amér. Merid. 2. Ana está siem¬
que repite palabras y frases simples. pre muy paqueta (= bien vestida y acicala¬
PARECIDOS: loro. da).
papalote s. m. Ant., Méx. Cuando hay PARECIDOS: 1. bulto, envoltorio 2. arreglado.
FAM: empacar, empaquetar, paquetear.
viento, los niños aprovechan para jugar con
los papalotes (= cometas). paquetear v. intr. R. de la Plata. Tu
PARECIDOS: barrilete. abuela paquetea incluso cuando va de com¬
pras (= va bien vestida y acicalada).
papaya s. f. La papaya es una fruta tropi¬
PARECIDOS: acicalarse, arreglarse.
cal de color amarillento y cáscara verde que FAM: paquete.
tiene un sabor dulce parecido al del melón.
par adj. 1. Los números 2, 4, 6, 8 son nú¬
papel s. m. 1. Toma un papel y escribe tu meros pares (= porque se pueden dividir en¬
nombre (= una hoja). 2. José perdió un papel tre dos). ♦ par s. m. 2. Una pareja es un
muy importante (= un documento). 3. El ac¬ par de personas (= dos personas). ♦ de par
tor representaba muy bien su papel (= su en par 3. Ha dejado abierta la puerta de
557 paralelogramo

par en par y hace mucho frío (= la ha deja¬ PARECIDOS: absurdo, contradicción, dispara¬
do totalmente abierta). te. CONTRARIOS: lógica.
PARECIDOS: 2. pareja. CONTRARIOS: impar.
FAM: impar.
parador s. m. Pasamos la noche en un pa¬
rador de la carretera (= en un hotel donde
para Es una preposición. Ver cuadro de se puede comer y dormir).
PREPOSICIONES. PARECIDOS: hostal, fonda, mesón, posada.
FAM: -*• parar.
parábola s. f. 1. En clase la profesora nos
ha leído una bonita parábola {= una histo¬ paraguas s. m. Empieza a llover, abre tu
ria que nos aconsejaba ser más buenos). 2. paraguas (= el objeto compuesto de un
Una parábola es una curva geométrica. bastón y de una tela impermeable que sirve
PARECIDOS: 1. enseñanza, moraleja. para no mojarse con la lluvia).
FAM: paragüero.
parabrisas s. m. Gracias al parabrisas
el conductor se protege del viento, del polvo y paraguayo, a adj. 1. Asunción es la capi¬
de la lluvia (= gracias al cristal delantero del tal paraguaya (= de Paraguay). ♦ para¬
coche). guayo, a s. 2. Los paraguayos son las
personas nacidas en Paraguay.
paracaídas s. m. La avioneta se descom¬
puso y el piloto tuvo que lanzarse con un pa¬ paragüero s. m. 1. He llevado a arreglar
racaídas (= con un aparato de tela resis¬ el paraguas roto al paragüero (= a la per¬
tente que, abierto como una sombrilla, va sona que arregla y hace paraguas). ♦ 2. Me¬
disminuyendo la velocidad de la caída). te el paraguas en el paragüero así no moja¬
FAM: -> caer. rás el suelo (= en el mueble donde se colocan
los paraguas).
paracaidista s. m. f. Los paracaidis¬ FAM: paraguas.
tas descendían desde el avión colgados de sus
paracaídas (= las personas que se lanzan con paraíso s. m. 1. Dios creó a Adán y a Eva
paracaídas). y los colocó en el Paraíso (= en un jardín
FAM: caer. hermoso y apacible). 2. Me encanta estar en
este pueblo porque es un paraíso (= es un lu¬
parachoques s. m. No tuve tiempo de fre¬ gar muy bello y tranquilo).
nar y choqué con el coche de delante pero sólo
se abolló el parachoques (= la barra que
.
PARECIDOS: 1 cielo, edén. CONTRARIOS: 1 .
infierno.
llevan los coches delante y detrás como pro-
¡ tección). paraje s. m. Di un paseo por aquellos pa¬
I PARECIDOS: defensa, paragolpes. rajes tranquilos (= por aquellos lugares leja¬
| FAM: -> chocar. nos y solitarios).
PARECIDOS: lugar, sitio, zona.
parada s. f. Había mucha gente en la pa¬
rada porque hacía rato que no pasaba el au¬ paralelas s. f. pl. Ese gimnasta es el cam¬
tobús (= en el lugar donde el autobús se de- peón en los ejercicios en paralelas (= de un
f tiene para que los pasajeros puedan subir o aparato de gimnasia compuesto por dos ba¬
bajar). rras paralelas).
! PARECIDOS: estación, estacionamiento. FAM: -»• paralelo.
I FAM: -> parar.
paralelo, a adj. 1. Estas dos calles son pa¬
paradero s. m. Mi gato se ha escapado y ralelas (= una corre en igual sentido que
no sé cuál será su paradero (= no sé dónde la otra y no se cruzan en ningún lugar). ♦
estará). paralelo s. m. 2. Se puede establecer un pa¬
PARECIDOS: escondite, refugio. ralelo entre la vida de estas dos personas (=
FAM: -*■ parar. se pueden comparar). 3. En el globo terrestre,
los paralelos son círculos imaginarios que
parado, a adj. 1. No te bajes del coche has¬
se sitúan por encima y por debajo del Ecuador.
ta que no esté totalmente parado (= hasta
PARECIDOS: 2. comparación, corresponden¬
que no se haya detenido totalmente). Amér.
cia, semejanza. CONTRARIOS: 2. diferencia.
2. El acróbata estaba parado sobre una
FAM: paralelas, paralelogramo.
cuerda (= de pie).
PARECIDOS: 1. detenido, quieto. paralelogramo s. m. El cuadrado, el rec¬
FAM: -> parar. tángulo y el rombo son paralelogramos (=
paradoja s. f. Es una paradoja que esta son polígonos de cuatro lados paralelos dos
familia siendo tan pobre gaste tanto dinero (= a dos).
\ es una contradicción). FAM: -*■ paralelo.
nieves.
perpetuas cumbre picacho
arista

paso
entre dos
glaciar montañas
cúpula

/carretera'
^Serpenteante

mica azufre éneo


rebaño

pasto de altura
tiendas
569 paz

patrón, ona s. 1. Los agricultores celebrar pavo, a s. 1. El pavo es un ave que tiene
el día de San Isidro porque es su patrón (= un plumaje negro con manchas blancas en
su protector). 2. El patrón me ha dejado la cola y en las alas. Amér. 2. Juan se creyó
una habitación (= el dueño de la casa). 3. esa historia porque es muy pavo (= tonto y
Este patrón favorece a sus trabajadores (= crédulo). ♦ pavo real 3. El pavo real es
este empresario). 4. El capitán es el patrón un ave que tiene unas plumas muy grandes
del barco (= es la persona que manda). ♦ pa¬ en la cola que forman un vistoso abanico de
trón s. m. 5. María se hace un vestido fiján¬ colores.
dose en el patrón (= en el molde). PARECIDO: 1. guajolote. 2. bobo, necio, ton¬
PARECIDOS: 1. protector, santo. 2. propieta¬ to. CONTRARIOS: 2. inteligente, sagaz.
rio. 3. director, empresario. 4. capitán. 5. payada s. f. Amér. Merid. Nos gusta ir a
modelo. CONTRARIOS: 3. empleado, subordi¬ las fiestas gauchescas porque siempre hay algu¬
nado. na payada (= canción improvisada, acom¬
patrulla s. f. 1. El ladrón fue detenido por pañada de guitarra, en la que uno o dos can¬
tores inventan rimas sobre un tema propues¬
una patrulla de la policía (= por un grupo
de policías). 2. En varios puntos de la costa to por el público).
hay patrullas (= grupos de barcos que FAM: payar.
controlan las costas). Méx. 3. Los policías payador s. m. Amér. Merid. José Betinotti
subieron al ladrón a la patrulla (= al coche fue un gran payador rioplatense (= autor y
con que patrullan las calles). cantor de payadas).
PARECIDOS: 1. partida, grupo. 3. patrullero. FAM: payar.
FAM: patrullar, patrullero. payana s. f. R. de la Plata. Nos pasamos
patrullar v. intr. Los policías patrullan horas jugando a la payana (= cierto juego
por las calles (= circulan en grupos para vigi- que consiste en tirar al suelo tres piedrecillas
que se deben recoger mientras se lanza otra
i lar).
PARECIDOS: custodiar, rondar, vigilar. al aire).
FAM: -* patrulla. PARECIDOS: cantillos.
payar v. intr. Amér. Merid. En el Uruguay
patrullero, a adj. Los barcos patrulle¬
se mantiene vigente el arte de payar (= can¬
ros rescataron al náufrago (= los barcos que
tar payadas).
vigilan las costas).
parecidos-, payada, payador,
FAM: -*• patrulla.
payasada s. f. El público del arco se reía
pausa s. f. 1. El conferenciante hizo una con las payasadas de los cómicos (= con las
pausa en su discurso para beber un poco de
bromas).
agua (= una breve parada). 2. El profesor ha¬ PARECIDOS: broma, farsa, tontería. CONTRA¬
bla con pausa para que podamos anotar lo
RIOS: seriedad.
que dice (= habla despacio). FAM: payaso.
I PARECIDOS: 1. interrupción, intervalo, para¬
da. 2. lentitud. CONTRARIOS: 2. rapidez. payaso s. m. El payaso llevaba una na¬
riz roja y unos grandes zapatos (= el cómico
pausado, a adj. Al anciano le duelen las del circo que hace reír).
piernas y camina de forma pausada (= len¬ PARECIDOS: bufón, cómico.
tamente). FAM: payasada.
PARECIDOS: calmoso, lento.
payuca adj. R. de la Plata. Pasé tanto tiem¬
pavimentar v. tr. Van a pavimentar po en el campo, que cuando volví a la ciudad
las calles porque están llenas de agujeros (= me sentía como un payuca (= campesino
van a asfaltarlas). que visita una ciudad).
PARECIDOS: adoquinar, asfaltar, empedrar.
paz s. f. 1. Después de un año de guerra los
FAM: pavimento.
países firmaron la paz (= el tratado por el
pavimento s. m. La casa está terminada, que ponen fin a la guerra). 2. Me gusta pa¬
sólo falta colocar el pavimento de madera sear por el campo para disfrutar de la paz (=
(= el material que va en el suelo). de la tranquilidad).
FAM: pavimentar. PARECIDOS: 1. convenio, tratado, tregua. 2.
calma, quietud, reposo, serenidad, tranquili¬
pava s. f. Amér. Merid. Calentamos agua
dad. CONTRARIOS: 1. enemistad, guerra,
en la pava, para tomar mate (= recipiente de
metal con asa y un pico p.or el que sale el lí¬ odio, ruptura. 2. bullicio.
FAM: apaciguar, impaciencia, impacientar,
quido).
impaciente, pacificar, pacífico, pacifista.
parecido: caldero.
parrillada 560

parrillada s. f. Amér. Nos invitaron a PARECIDOS: competir, intervenir. CONTRARIOS:


una parrillada (= comida consistente en abstenerse, desentenderse.
carnes y achuras asadas a la parrilla). FAM: -* parte.

párroco s. m. En esta iglesia celebran misa participio s. m. Hablado es el participio


el párroco y dos sacerdotes más (= el cura del verbo hablar (= una forma del verbo).
que se encarga de una iglesia de barrio, pue¬ partícula s. f. Al limar el hierro se despren¬
blo o ciudad). den partículas de metal (= pequeños trozos
parecidos: cura, padre, sacerdote. CONTRA¬ de metal).
RIOS: laico, seglar. parecidos: migaja, pizca. CONTRARIOS: totali¬
FAM: parroquia. dad.
FAM: -*■ parte.
parroquia s. f. Todos sus hijos fueron bau¬
tizados en la misma parroquia en la que se .
particular adj. 1 Por este camino no pue¬
casaron ellos (= en la misma iglesia). den pasar todos los coches porque es particu¬
PARECIDOS: iglesia, templo. lar (= pertenece a su propietario). 2. He¬
FAM: párroco. mos de resolver este problema particular (=
concreto). 3. María tiene un talento parti¬
parte s. f. 1. Cada niño comió la parte cular para la música (= especial).
del pastel que le correspondía {= el trozo). 2.
PARECIDOS: 1,2. personal, propio. 3. distin¬
En alguna parte he dejado las llaves pero no
sé dónde (= en algún lugar). 3. Sólo he leído
to, especial, singular, único. CONTRARIOS: 1 ,
2. general, público. 3. habitual, normal.
la primera parte del libro (= los primeros ca¬ FAM: -■> parte.
pítulos). 4. Ya tengo una gran parte de los
libros de la colección (= una gran cantidad). ♦ partida s. f. 1. La partida del avión será
parte s. m. 5. Ahora darán el parte meteo¬ dentro de una hora (= se irá dentro de una
rológico y sabremos si mañana lloverá (= la in¬ hora). 2. Para poder sacar el pasaporte me pi¬
formación del tiempo). ♦ de parte de 6. den la partida de nacimiento (= un docu¬
Te traigo este paquete de parte de María (= mento oficial que certifica cuándo y en qué
te lo envía María). lugar nació una persona). 3. Para acabar la
parecidos: 1. división, fragmento, pedazo, obra necesitamos una partida de diez alba¬
porción. 2. lugar, sitio. 3. apartado, capítu¬ ñiles (= un grupo). 4. El comerciante espera
lo, sección. 4. cantidad. 5. información, no¬ recibir mañana una nueva partida de géne¬
ticia. CONTRARIOS: 1, 3, 4. todo, totalidad. ros (= un nuevo envío). 5. Quisiera jugar
FAM: apartado, apartar, aparte, compartimen¬ una partida de ajedrez (= un juego).
to, compartir, departamento, imparcial, im¬ parecidos: 1. salida. 2. acta, certificado. 3.
parcialidad, parcela, parcial, participación, grupo. 4. envío, expedición, contrarios: 1.
participante, participar, partícula, paHicular, llegada.
partida, partidario, partido, partir, repartidor, FAM: -► parte.
repartir, reparto.
partidario, a adj. 1. Soy partidario de
participación s. f. 1. Lo condenaron a dejar ya esta discusión (= prefiero dejar de
dos años de cárcel por su participación en hablar). 2. El candidato fue aplaudido por
el robo (= por su colaboración). 2. Compré sus partidarios (= por sus seguidores).
una participación de la lotería (= un déci¬ PARECIDOS: 2. adepto, aficionado, seguidor.
mo). 3. Juan y Marcela nos enviaron su par¬ contrarios: 2. enemigo, rival.
ticipación de casamiento (= la invitación FAM: -y parte.
para asistir a la ceremonia)
partido s. m. 1. El partido comunista
parecidos: 1. colaboración. 2. billete, déci¬
presentó a sus candidatos (= el grupo políti¬
mo. 3. invitación, contrarios: 1. absten¬
co). 2. El partido de fútbol dura noventa
ción.
minutos (= la competencia).
FAM: -*■ parte.
parecidos: 1. agrupación. 2. competencia,
participante adj. En el campeonato de fút¬ juego.
bol había quince equipos participantes (= FAM: -» parte.
quince equipos que iban a jugar en el cam¬
peonato). partir v. tr. 1. Partió el postre en cuatro
FAM: -+ parte. partes (= lo dividió). 2. Partió las nueces
con un martillo para podérselas comer (= les
participar v. intr. Juan y Antonio han rompió las cáscaras). ♦ partir v. intr. 3.
participado en la carrera (= han interveni¬ Partieron ayer hacia Nueva York (= se fue¬
do en la carrera junto con otros corredores). ron). ♦ partirse v. pron. 4. Se cayó y se
561 pasar

partió la pierna {= se la rompió). ♦ a par¬ pasaje s. m. 1. Mi casa está en un pasaje


tir de 5. A partir de aquí la calle está en que comunica dos grandes calles (= en una ca¬
obras y no se puede pasar (= desde aquí). lle estrecha). 2. He comprado dos pasajes
PARECIDOS: 1. dividir. 2. abrir, romper. 3. ir, de avión (= dos boletos). 3. No cabe un viaje¬
marchar, salir. 4. fracturarse, quebrarse, ro más en el avión, porque el pasaje está
romperse. CONTRARIOS: 1, 4. unir. 3. regre¬ completo (= el conjunto de las personas que
sar, venir, volver. viajan en el avión). 4. La profesora ha leído
FAM: -» parie. un pasaje de una novela (= un fragmento).
PARECIDOS: 1. calleja, corredor, paso. 2. bi¬
partitura s. f. El pianista estudia su par¬ llete. 3. viajeros. 4. fragmento, párrafo.
titura (= la hoja donde está escrita la músi¬
FAM: -*■ pasar.
ca que debe tocar).
PARECIDOS: texto. pasajero, a adj. 1. Lo que le dijiste le mo¬
lestó, pero tuvo un enojo pasajero (= le duró
parto s. m. En el momento del parto la poco). ♦ pasajero, a s. 2. Los pasajeros
embarazada fue llevada al quirófano (= en el
subieron al tren (= los viajeros).
momento del nacimiento del niño). PARECIDOS: 1. breve, corto, fugaz, momentá¬
PARECIDOS: nacimiento. neo, temporal. 2. viajero, contrarios: 1.
pasa s. f. Las pasas son uvas secas. duradero.
FAM: -* pasar. FAM: -> pasar.
pasable adj. Estos trabajos tienen algún pasamanos s. m. pl. Mi abuela baja las
defecto pero están pasables (= no son ni escaleras apoyándose en el pasamanos (=
muy buenos ni muy malos). en un listón de madera o de metal que se
pasada s. f. 1. Tengo que dar otra pasa¬ pone sobre la barandilla de la escalera).
da de pintura a la puerta (= otra capa de PARECIDOS: barandilla.
pintura). 2. El jugador hizo una buena pa¬ FAM: pasar.
sada y su compañero marcó un gol (= le pa¬ pasamontañas s. m. Los escaladores pa¬
só muy bien la pelota). ♦ de pasada 3. He ra protegerse del frío usan un pasamonta¬
leído la revista de pasada porque no tenía ñas (= una capucha que cubre toda la cabe¬
tiempo (= la he leído por encima). ♦ hacer o za dejando descubiertos sólo los ojos).
jugar una mala pasada 4. Me jugaste FAM: -*• pasar.
una mala pasada al tenerme dos horas es¬
perándote en la calle (= me hiciste una juga- pasaporte s. m. En la aduana, me pidie¬
j rreta). ron el pasaporte (= el documento necesa¬
PARECIDOS: 1. capa, mano. 2. pase. rio para viajar al extranjero).
FAM: -*• pasar. FAM: ->■ pasar.

pasadizo s. m. Un pasadizo comunica¬ pasar v. tr. 1. Pasé la silla al comedor (=


ba una parte del castillo con una entrada se¬ la llevé). 2. Hemos pasado la frontera y
creta (= un pasillo estrecho). ya estamos en Brasil (= la hemos cruzado). 3.
PARECIDOS: corredor, pasillo. Me han pasado el telegrama (= me lo han
FAM: pasar. entregado). 4. El contrabandista pasó la
mercancía escondida en un camión (= la in¬
pasado adj. 1. El año pasado estuve de trodujo en el país). 5. María pasó los exá¬
vacaciones en la playa (= el año anterior). 2. menes (= los aprobó). 6. Estoy pasando
Este pescado debe de estar pasado porque unos momentos muy malos porque tengo mu¬
huele muy mal (= debe de estar podrido). ♦ chos problemas (= estoy soportando). 7. Se
pasado s. m. 3. En el pasado no había me está pasando el dolor de muelas (= se
luz eléctrica (= hace muchos años). 4. En la me está aliviando). 8. Le pasó la mano por
frase Ayer vi a Marta el verbo está en pasa¬ la mejilla (= lo acarició): 9. Mi abuela pasa
do (= en el tiempo verbal que expresa que el hilo por el agujero de la aguja (= lo introdu¬
una acción ya se ha hecho). ce). 10. Sólo pueden pasar diez niños (= ser
PARECIDOS: 1. anterior. 2. podrido. 3. anti¬ admitidos). 11. Ese cine pasa una buena pe¬
güedad. CONTRARIOS: 1. próximo. 2. bueno, lícula (= la proyecta), ♦ pasar v. intr. 12.
fresco. 3. futuro, mañana, porvenir, presen¬ La carretera estaba cortada y no pudimos pa¬
te. sar (= no pudimos continuar). 13. El tiem¬
FAM: -> pasar. po pasa deprisa (= transcurre). 14. Pasé
pasador s. m. Se recogió el pelo con un pa¬ las vacaciones en el sur del país (= estuve allí) .
15. ¿Quépasó cuando se lo dijiste? (= ¿qué
sador (~ con una horquilla).
sucedió?). 16. Hace cuatro años que tengo es-
FAM-, -» pasar.
pasarela 562

ta chaqueta y todavía puede pasar (= toda¬ parecidos: 1. pasada. 2. autorización, licen¬


vía me la puedo poner). ♦ pasarse v. pron. cia, permiso.
17. Se ha pasado a otro paiiido político FAM: ->• pasar.
(= se ha cambiado de partido). 18. El arroz
está muy blando porque se ha pasado (= se pasear v. tr. 1. Mi madre pasea a mi her¬
ha cocido demasiado tiempo). 19. Hay que mano pequeño por el parque (= lo lleva a la
comer esta fruta antes de que se pase (= an¬ calle). 2. Este hombre pasea su mercancía
tes de que se pudra). 20. Este hombre se pa¬ por los mercados (= la lleva de un mercado a
sa de bueno (= es demasiado bueno). otro). ♦ pasear v. intr. 3. María pasea
parecidos: 1. llevar, transportar, trasladar. con su perro por la calle (= va andando tran¬
2. atravesar, cruzar. 3. dar, entregar. 4, 9. quilamente).
introducir. 5. aprobar, superar. 6. soportar, PARECIDOS: 1, 2. conducir, llevar. 2. exhibir.
sufrir, vivir. 7. aliviar. 8. acariciar, rozar. 3. andar, caminar, deambular.
. . .
10 admitir. 11 proyectar. 12 avanzar, FAM: -*■ pasar.
continuar, proseguir, seguir. 13. transcurrir. paseo s. m. 1. Todas las tardes voy de pa¬
14. estar, permanecer. 15. acontecer, ocu¬ seo por el parque (= camino tranquilamente).
rrir, suceder. 16. aguantar. 17. cambiar, 2. Esta ciudad tiene hermosos paseos (=
mudar. 18. estropearse, quemarse. 19. hermosos lugares para pasear).
madurar, pudrirse. 20. exagerar, excederse. PARECIDOS: 1. caminata, recorrido. 2. aveni¬
contrarios: 1. dejar. 2, 17. permanecer, da, calle, camino, jardín, parque.
quedarse. 5. suspender. 7. seguir. 8. gol¬ FAM: -*• pasar.
. .
pear. 10 rechazar. 12 detener, parar.
20. limitarse. pasillo s. m. Todas las puertas dan al pa¬
FAM: antepasado, pasa, pasable, pasada, pa¬ sillo que atraviesa el piso (= al corredor).
sadizo, pasado, pasador, pasaje, pasajero, pa¬ PARECIDOS: corredor, galería.
samanos, pasamontañas, pasaporte, pasarela, FAM: -+ pasar.
pasatiempo, pase, pasear, paseo, pasillo, paso, pasión s. f. 1. Lucas ama con pasión a
repasar, repaso, sobrepasar, traspasar. su esposa (= con un amor muy intenso). 2.
pasarela s. f. 1. Este río se atraviesa por Tiene tal pasión por el fútbol que no deja de
medio de una pasarela (= de un puente pe¬ ir a ningún partido (= tal afición).
queño). 2. Subimos a la barca gracias a la parecidos: 1. amor, deseo. 2. afición, inte¬
pasarela (= a una tabla que sirve de paso). rés. contrarios: 1. indiferencia.
3. Las modelos enseñaban los vestidos desfi¬ FAM: apasionar, compadecer, compasión, com¬
lando por la pasarela (= por un pasillo del pasivo, impasible, padecer.
escenario). pasionaria s. f. Amér. Planté una pasio¬
PARECIDOS: 1. puente. 2. escala, plancha, ta¬ naria en el jardín para que cubra la pared
bla.
medianera (= enredadera ornamental cuyas
FAM: -> pasar.
flores recuerdan objetos de la pasión de Je¬
pasatiempo s. m. La lectura es mi pasa¬ sucristo, da un fruto comestible llamado
tiempo favorito (= mi mejor distracción). mburucuyá o maracuyá).
parecidos: distracción, diversión, entreteni¬
pasivo, a adj. Este niño tiene una actitud
miento. CONTRARIOS: aburrimiento, fastidio.
FAM: -*• pasar. pasiva y no hace nada por aprender (= no
está interesado en el estudio).
pascua s. f. Los cristianos van a la iglesia PARECIDOS: inactivo, indiferente. CONTRARIOS:
a celebrar la Pascua (= la fiesta cristiana activo, diligente, dinámico.
que recuerda la resurrección de Cristo).
FAM: pascual. paso s. m. 1. Oigo pasos en el pasillo (=
oigo que alguien anda). 2. Hay pasos en la
pascual adj. Después de la Cuaresma, la nieve (= hay huellas). 3. Esta carretera es el
Iglesia Católica celebra el tiempo pascual (= único paso para llegar en coche al otro lado
el período en que se recuerda la resurrec¬ de las montañas (= el único camino). 4. Ten¬
ción de Cristo). dremos que acelerar el paso si queremos llegar
FAM: pascua. a tiempo (= tendremos que andar más rápi¬
do). 5. Estoy aprendiendo los pasos del tan¬
pase s. m. 1. El futbolista hizo un buen pa¬ go (= los movimientos de los pies propios de
se a su compañero (= le pasó muy bien la este baile). 6. He seguido todos los pasos ne¬
pelota). 2. Los estudiantes tienen un pase cesarios para denunciar el robo (= todos los
para entrar en los museos (= un carné que les trámites). 7. El descubrimiento de, este medica¬
permite pagar menos). mento representa un gran paso en la cura-
563 patear

ción del cáncer (= un gran progreso). ♦ de Holanda es un país abundante en pastos (=


paso 8. Ya que vienes a mi casa, de paso en prados).
tráeme los libros que te presté (= aprovechando PARECIDOS: 2. prado.
que vienes). ♦ paso a nivel 9. Al cruzar FAM: -> pastar.
por el paso a nivel asegúrate de que no ven¬ pastor, a s. El pastor guiaba el rebaño de
ga ningún tren (= por el lugar en el que las ovejas (= la persona que cuida el ganado).
vías de tren atraviesan el camino). FAM: -*■ pastar.
PARECIDOS: 1. pisada. 2. huella, señal. 3. ca¬
mino, comunicación. 4. marcha. 5. ritmo.
pata s. f. 1. El perro se ha hecho daño en la
pata y ahora anda rengo (= en una de sus
6. papeleo, trámites. 7. avance, progreso.
extremidades). 2. Una de las patas de la me¬
CONTRARIOS: 7. retroceso.
sa está rota (= una de las piezas sobre las que
FAM: -► pasar.
se apoya en el suelo). ♦ meter la pata 3.
pasta s. f. 1. Me lavo los dientes cada ma¬ Has metido la pata porque la fiesta de
ñana con un cepillo y pasta (= con dentífri¬ cumpleaños era una sorpresa (= has dicho al¬
co). 2. Me gustan todas las pastas: maca¬ go que no deberías haber dicho). ♦ tener
rrones, canelones y espaguetis (= los productos uno mala pata 4. No me he ganado la lote¬
alimenticios elaborados con harina de trigo y ría por un número, siempre tengo mala pa¬
agua). ta (= tengo mala suerte). ♦ patas arriba 5.
PARECIDOS: 1. dentífrico, No he tenido tiempo de ordenar la habitación y
i FAM: pastel, pastelería, pastelero, pastilla. está todo patas arriba (= desordenado).
pastar v. intr. En el prado, las vacas pas¬ PARECIDOS: 1. extremidad. 2. apoyo, pie, so¬
tan (= comen hierba). porte.
PARECIDOS: apacentar, pacer, rumiar. FAM: patada, patalear, pataleo, patear, pati¬
FAM: pastizal, pasto, pastor. lla.

pastel s. m. El día de mi cumpleaños soplé patada s. f. 1. El caballo le dio una pata¬


da al perro (= una coz). 2. Al futbolista le
todas las velas del pastel (= de un tipo de
dieron una patada en la piema (= un golpe
torta o bizcochuelo).
con el pie).
FAM: -*■ pasta.
parecidos: 1. coz. 2. puntapié.
pastelería s. f. No puedo pasar por delante FAM: -> pata.
de la pastelería sin comprar unos bollos (=
patalear v. intr. 1. Cuando mi hermano
negocio donde venden pasteles), pequeño se enoja, patalea (= da patadas en
j PARECIDOS: confitería. el suelo con los pies). 2. El público mostró su
FAM: “> pasta. desacuerdo con el árbitro pataleando (=
pastelero, a s. El pastelero acaba de golpeando el suelo con los pies).
sacar una bandeja de pasteles del homo (= la FAM: -*■ pata.
persona que hace y vende los pasteles). pataleo s. m. 1. Con su pataleo el niño
| FAM: -> pasta. tiró toda la ropa de la cuna (= con sus pata¬
pasteurizar v. tr. En la fábrica vimos los das). 2. Todos tenemos derecho al pataleo
grandes recipientes que se utilizan para pas¬ (= a protestar cuando creemos merecer al¬
teurizar la leche (= para eliminar los micro¬ go).
bios sometiéndola a temperaturas muy altas). FAM: ->• pata.
patasca s. f. Arg. De las comidas tradicio¬
pastilla s. f. 1. Me he lavado las manos
nales que hace mi madre, me gusta la patas¬
con la pastilla de jabón y ahora huelen muy
ca ( = guiso de maíz y carne de cerdo).
bien (= con una porción cuadrada de jabón).
2. El médico le ha recetado unas pastillas paté s. m. En la fiesta había unos sabrosos
para la tos (= un medicamento de forma re¬ canapés de paté (= de una pasta hecha de
dondeada y plana que se traga). carne o hígado picado).
PARECIDOS: 1. tableta. 2. cápsula, píldora. PARECIDOS: foie-gras.
FAM: pasta. patear v. tr. 1. El jinete se cayó y el caballo
pastizal s. m. Los ganaderos llevaban a las lo pateó (= lo golpeó con sus patas). ♦ pa¬
vacas para que comieran hierba a un monte tear v. intr. 2. En el teatro el público mostra¬
con muchos pastizales (= con muchos te¬ ba su desagrado pateando (= golpeando el
rrenos con pastos). suelo con los pies).
FAM: ->■ pastar. PARECIDOS: 1. golpear, pisotear. 2. taco¬
pasto s. m. 1. Las ovejas y las vacas no co¬ near.
men el mismo tipo de pasto (= de hierba). 2. FAM: pata.
patente 564

patente adj. 1. Es una injusticia patente tinazo de las ruedas (= se deslizaron sin que
que exista tanta pobreza (= es una injusticia el conductor pudiera controlarlas).
evidente). ♦ patente s. f. 2. Esta industria PARECIDOS: deslizamiento, resbalón.
tiene la patente para fabricar este producto FAM: -*• patín.
(= el documento que se lo permite). Amér.
Merid. 3. La policía detuvo el camión porque
patineta s. f. De pequeño me gustaba desli-
zanrne con la patineta y dar vueltas por la
bs números de la patente casi no se veían
calle (= en un juguete hecho con una made¬
(= placa de metal que lleva inscripto-el nú¬
mero de matrícula de un vehículo). ra con ruedas a la que me subia).
FAM: -> patín.
PARECIDOS: 1. cierto, claro, evidente, indiscu¬
tible, visible. 2. documento, título. CONTRA¬ patio s. m. 1. Durante el recreo jugamos al
RIOS: 1. confuso, dudoso, oscuro. fútbol en el patio del colegio (= en un espa¬
paternal adj. El profesor lo trataba como a cio abierto). 2. Vimos muy bien la obra de
un hijo y le demostraba un cariño paternal teatro porque estábamos sentados en el patio
(= propio de un padre). de butacas (= en la planta baja).
PARECIDOS: benigno, bondadoso, bueno, cari¬ pato, a s. 1. Los patos son aves palmípe¬
ñoso, comprensivo, contrarios: inflexible, das de pico ancho que nadan muy bien, pe¬
rígido. ro caminan con dificultad. ♦ pato s. m. R.
FAM: -*■ padre. de la Plata 2. Ayer presenciamos un partido
paternidad s. f. Cuando nació su primer de pato (= deporte que se practica a caba¬
hijo se cumplió su deseo de paternidad (= llo, y en el cual los jugadores se disputan
de ser padre). una pelota con asas).
FAM: -» padre. patota s. f. Amér. Merid. En algunos ba¬
paterno, a adj. El primer apellido es el ape¬ rrios las patotas atemorizan a los vecinos (=
llido paterno (= del padre). grupo de jóvenes que se divierten burlándo¬
parecidos: paternal. se de la gente y cometiendo desmanes).
FAM: -*• padre. PARECIDOS: banda, cuadrilla, pandilla.
FAM: -► patotero.
patilla s. f. Manuel se dejó crecer las pati¬
llas (= la barba que crece delante de las patotero s. m. Amér. Merid. En el bar de
orejas). la esquina se reúnen varios patoteros (=
PARECIDOS: barba, mechón, pelo, vello. miembros de una patota).
FAM: -*■ pata. FAM: -»patota.

patín s. m. María se desliza por la acera con patria s. f. Pedro es paraguayo y Paraguay
los patines (= sobre unos botines con rue¬ es su patria (= el país donde nació).
das para deslizarse). parecidos: estado, nación, país.
FAM: patinador, patinaje, patinar, patinazo, FAM: compatriota, patriota, patriótico, patrio¬
patinete. tismo.

patinada s. f. Amér.-» patinazo. patriota adj. Carlos es muy patriota y de¬


fiende su país (= ama mucho a su patria).
patinador, a s. Los patinadores se su¬ PARECIDOS: nacionalista.
jetan bien los patines en los pies antes de empe¬ FAM: * patria.
zar a andar (= las personas que se despla¬
zan con los patines). patriótico, a adj. Los soldados cantan
FAM: -+ patín. himnos patrióticos (= que expresan el
amor por su patria).
patinaje s. m. Hay niños que practican el PARECIDOS: nacionalista.
patinaje sobre hielo (= que patinan sobre FAM: -> patria.
una pista de hielo).
FAM: -*• patín. patriotismo s. m. Al soldado le dieron
una medalla porque demostró su patriotis¬
patinar v. intr. 1. Es normal que te caigas mo (= el amor a la patria).
al suelo la primera vez que patines (= que
PARECIDOS: civismo, nacionalismo.
uses los patines). 2. Las ruedas del coche pa¬ FAM: -+ patria.
tinan sobre el barro (= giran pero no avan¬
zan). patrocinar v. tr. El proyecto salió adelante
PARECIDOS: 2. resbalar. porque lo patrocinaba la empresa (= lo pa¬
FAM.- -» patín. gaba).
PARECIDOS: garantizar, sostener, subvencio¬
patinazo s. m. El accidente se debió al pa¬ nar.
565
EL ALPINISMO. EL ANDINISMO

helicóptero

montañista
alpinista

correa mochila

hebilla

tapón

bolsillo

correa

cantimplora

mosqueton cuerda
bastón de montañista
mango
martillo

bota de
clavos
566
AMÉRICA

perezoso
tucán

oso hormiguero

armadillo anaconda
tatú

explotación petrolífera
cordillera

torre de
perforación

petrolero
-•

rascacielos

rrocarril

locomotor)
567
AMÉRICA

llama jaguar cacto

puma

caiman

estancia o
hacienda

:atarata:
cultivo en extensión

embarcadero

mazorca
maíz orquídea ceibo
568
LA MONTAÑA

cumbre picacho
anata

paso
entre dos
montañas'
cúpula —
¡adera

/carretera-'
erpenteafitr

mica azufre
rebaño

malaquita granito &&&****»' ttalé


pasto de altura ,v
tiendas

Cabra
569 paz

patrón, ona s. 1. Los agricultores celebran pavo, as. 1. El pavo es un ave que tiene
el día de San Isidro porque es su patrón (= un plumaje negro con manchas blancas en
su protector). 2. El patrón me ha dejado la cola y en las alas. Amér. 2. Juan se creyó
una habitación (= el dueño de la casa). 3. esa historia porque es muy pavo (= tonto y
Este patrón favorece a sus trabajadores (= crédulo). ♦ pavo real 3. El pavo real es
este empresario). 4. El capitán es el patrón un ave que tiene unas plumas muy grandes
del barco (= es la persona que manda). ♦ pa¬ en la cola que forman un vistoso abanico de
trón s. m. 5. María se hace un vestido fiján¬ colores.
dose en el patrón (= en el molde). parecido: 1. guajolote. 2. bobo, necio, ton¬
PARECIDOS: 1. protector, santo. 2. propieta¬ to. CONTRARIOS: 2. inteligente, sagaz.
rio. 3. director, empresario. 4. capitán. 5. payada s. f. Amér. Merid. Nos gusta ir a
modelo. CONTRARIOS: 3. empleado, subordi¬ las fiestas gauchescas porque siempre hay algu¬
nado. na payada (= canción improvisada, acom¬
patrulla s. f. 1. El ladrón fue detenido por pañada de guitarra, en la que uno o dos can¬
una patrulla de la policía (= por un grupo tores inventan rimas sobre un tema propues¬
de policías). 2. En varios puntos de la costa to por el público).
hay patrullas (= grupos de barcos que FAM: payar.
controlan las costas). Méx. 3. Los policías payador s. m. Amér. Merid. José Betinotti
subieron al ladrón a la patrulla (= al coche fue un gran payador ríoplatense (= autor y
con que patrullan las calles). cantor de payadas).
PARECIDOS: 1. partida, grupo. 3. patrullero. FAM: payar.
FAM: patrullar, patrullero. payana s. f. R. de la Plata. Nos pasamos
patrullar v. intr. Los policías patrullan horas jugando a la payana (= cierto juego
por las calles (= circulan en grupos para vigi¬ que consiste en tirar al suelo tres piedrecillas
lar). que se deben recoger mientras se lanza otra
PARECIDOS: custodiar, rondar, vigilar. al aire).
FAM: -» patrulla. PARECIDOS: cantillos.

patrullero, a adj. Los barcos patrulle¬ payar v. intr. Amér. Merid. En el Uruguay
se mantiene vigente el arte de payar (= can¬
ros rescataron al náufrago (= los barcos que
tar payadas).
vigilan las costas).
PARECIDOS: payada, payador,
FAM: -*■ patrulla.
payasada s. f. El público del circo se reía
pausa s. f. 1. El conferenciante hizo una con las payasadas de los cómicos (= con las
pausa en su discurso para beber un poco de
bromas).
agua (= una breve parada). 2. El profesor ha¬ PARECIDOS: broma, farsa, tontería, contra¬
bla con pausa para que podamos anotar lo
rios: seriedad.
que dice (= habla despacio). FAM: payaso.
PARECIDOS: 1. interrupción, intervalo, para¬
da. 2. lentitud. CONTRARIOS: 2. rapidez. payaso s. m. El payaso llevaba una na¬
riz roja y unos grandes zapatos (= el cómico
pausado, a adj. Al anciano k duelen las del circo que hace reír).
piernas y camina de forma pausada (= len¬ parecidos: bufón, cómico.
tamente). FAM: payasada.
PARECIDOS: calmoso, lento.
payuca adj. R. de la Plata. Pasé tanto tiem¬
pavimentar v. tr. Van a pavimentar po en el campo, que cuando volví a la ciudad
las calles porque están llenas de agujeros (= me sentía como un payuca (= campesino
van a asfaltarlas). que visita una ciudad).
PARECIDOS: adoquinar, asfaltar, empedrar.
paz s. f. 1. Después de un año de guerra los
FAM: pavimento.
países firmaron la paz (= el tratado por el
pavimento s. m. La casa está terminada, que ponen fin a la guerra). 2. Me gusta pa¬
sólo falta colocar el pavimento de madera sear por el campo para disfrutar de la paz (=
(= el material que va en el suelo). de la tranquilidad).
FAM: pavimentar. parecidos: 1. convenio, tratado, tregua. 2.
calma, quietud, reposo, serenidad, tranquili¬
pava s. f. Amér. Merid. Calentamos agua
dad. CONTRARIOS: 1. enemistad, guerra,
en la pava, para tomar mate (= recipiente de
metal con asa y un pico por el que sale el lí¬ .
odio, ruptura. 2 bullicio.
FAM: apaciguar, impaciencia, impacientar,
quido).
impaciente, pacificar, pacífico, pacifista.
PARECIDO: caldero.
peaje 570

peaje s. m. Esta es una autopista de peaje chada por esa falda (= precio excesivo).
(= en la que hay que pagar para circular por PARECIDOS: 1, 2. pechazo.
ella). FAM: pechar.
peatón, ona s. Las aceras están reservadas pechar v. tr. Amér. Merid. 1. Diego trasta¬
a los peatones (= a las personas que van a billó pormi,e Juan lo pechó (= le dio una pe¬
pie). chada). 2. Para poder comprarse la casa, tuvo
PARECIDOS.- caminante, transeúnte. CONTRA¬ que pechar a sus padres (= pedirles dinero
RIOS: automovilista. prestado).
FAM: -*■ pie. FAM: pechada, pechazo.
pebete, a s. R. de la Plata. Los pebetes pechazo s. m. Amér. Merid. La maestra
esperan ansiosos las vacaciones (= mucha¬ reprendió a los chicos porque estaban dándose
chos). pechazos (= golpes dados con el pecho o
PARECIDOS: adolescente, joven, mozo, con¬ los hombros).
trario: adulto. PARECIDO: pechada.
FAM: -*■ pibe. FAM: pechar.
peca s. f. Ese niño tiene muchas pecas en pechera s.. f. Por el escote del chaleco se le
la cara (= muchas manchas de color casta¬ veía la pechera de la camisa (= la parte de
ño). la camisa que cubre el pecho).
FAM: pecoso. FAM: -*■ pecho.
pecado s. m. La religión enseña que el or¬ pecho s. m. 1. Tengo mucha tos y me duele
gullo, la envidia y la pereza son pecados (= el pecho (= la parte del cuerpo humano que
son faltas que no se deben cometer). va desde el cuello al vientre). 2. Esa mujer
parecidos: culpa, falta, contrarios: virtud. tiene unos pechos muy grandes (= unos se¬
FAM: -+ pecar. nos). ♦ tomarse algo a pecho 3. No te
lo tomes a pecho porque te lo ha dicho
pecador, a s. Los pecadores deben arre¬
sin querer (= no te preocupes).
pentirse de lo que han hecho (= los que come¬
ten faltas graves). PARECIDOS: 1. tórax, tronco. 2. seno, teta.
FAM: pechera, pechuga, peto.
parecidos: culpable, contrarios: santo, vir¬
tuoso. pechuga s. f. He partido medio pollo sepa¬
FAM: -> pecar. rando la pechuga de la pata (= la parte del
pecho de las aves).
pecar v. intr. 1. El sacerdote nos dijo que
FAM: -> pecho.
no debemos pecar (= ofender a Dios). ♦ pe¬
car de 2. Siempre pecas de ingenuo y por pedagogía s. f. La maestra ha estudiado
eso te toman el pelo (= eres demasiado inge¬ Pedagogía (= la ciencia que se ocupa de la
nuo). educación de los niños).
.
PARECIDOS: 1 ofender. CONTRARIOS: 1 aca¬. FAM: pedagogo.
tar.
pedagogo, a s. Este profesor es un buen
FAM: pecado, pecador.
pedagogo (= enseña muy bien).
pécari s. m. Cuando fuimos a cazar, encon¬ PARECIDOS: educador, maestro.
tramos un pécari (= especie de jabalí suda¬ FAM.- pedagogía.
mericano, pequeño, que despide un olor fé¬ pedal s. m. La bicicleta no se moverá si no
tido). haces girar los pedales (= las palancas que
pecera s. f. Hay que cambiar el agua de la se mueven al presionarlas con los pies y que
pecera (= del recipiente de cristal donde ponen en funcionamiento las ruedas de la
nadan los peces de colores). bicicleta).
PARECIDOS: vasija. FAM: pedalear.
FAM: pez. pedalear v. intr. Los ciclistas pedalean
con fuerza cuando están subiendo una cuesta
pecoso, a adj. Dibujó a un niño pecoso
(= mueven con los pies los pedales de su bi¬
y le puso unos pequeños puntos en la cara (= a
cicleta).
un niño con pecas).
FAM: pedal.
FAM: peca.
pedante adj. María es muy presumida y
pechada s. f. Amér. Merid. 1. Los chicos pedante (= siempre se está alabando a sí
se pelearon y se dieron un par de pechadas misma).
(= empujones dados con el pecho o los
parecidos: sabihondo, contrarios: natural,
hombros). 2. Quisieron cobrarme una pe¬ sencillo.
571 peine

pedazo s. m. Rompió el papel en varios pe¬ pedrusco s. m. Lancé un pedrusco y el


dazos y los tiró a la papelera (= en varios perro fue a buscarlo (= una piedra).
trozos). FAM: -> piedra.
PARECIDOS: parte, porción, trozo, parcela. pegajoso, a adj. 1. Eli niño ha tocado el
FAM: despedazar. caramelo con las manos y las tiene pegajo¬
sas (= pringosas). 2. María es muy pegajo¬
pedestal s. m. La estatua no se apoya di¬
sa, todo el día me está besando (= es demasia¬
rectamente sobre el suelo sino sobre un pedes¬
tal (= sobre una base en forma de colum¬ do cariñosa).
PARECIDOS: 1. pringoso, viscoso. 2. fastidio¬
na).
so, molesto.
FAM: -> pie.
FAM-, ->■ pegar.
pediatra s. m. f. Mi madre llevó a mi her¬ pegamento s. m. He arreglado el jarrón
mano pequeño al pediatra (= al médico es¬ poniéndole, pegamento a los trozos rotos (=
pecialista en enfermedades infantiles). una materia pegajosa que permite que dos
FAM: pediatría. objetos se peguen entre sí).
pediatría s. f. Mi hermano es médico y aho¬ PARECIDOS: adhesivo, cola.
ra quiere dedicarse a la pediatría (= la es¬ FAM: -> pegar.
pecialidad de la medicina que estudia las en¬ pegar v. tr. 1. Andrés pegó las fotos en el
fermedades de los niños). álbum (= las fijó con pegamento). 2. No pe¬
FAM: pediatra. gues la silla a la mesa (= no la acerques
tanto). 3. Le pegaron la enfermedad (= se
pedido s. m. Estoy esperando el pedido de
la contagiaron). 4. Le pegó un par de cache¬
camisas que hice a la fábrica (= el encargo).
tadas en la cara (= lo abofeteó). 5. Anda lo¬
PARECIDOS: encargo.
co por las calles pegando voces (= gritando).
FAM: -» pedir.
♦ pegar v. intr. 6. Esta falda no pega con
pedigüeño, a adj. Tus padres no te pue¬ esta camisa (= no queda bien). ♦ pegarse v.
den comprar todos tus caprichos; así aprende¬ pron. 7. Al bajar la escalera se pegó en la
rás a no ser tan pedigüeño (= a no pedir cabeza (= se golpeó). 8. No se llevan bien y
tantas cosas). se pegan con frecuencia (= se pelean y se
FAM: -> pedir. golpean).
PARECIDOS: 1. adherir, enganchar, fijar. 2.
pedir v. tr. 1. Pedro me pidió que lo acom¬
acercar, arrimar. 3. contagiar, contaminar,
pañara a su casa (= me dijo que le hiciera
infectar, transmitir. 4. abofetear, golpear,
ese favor). 2. El mendigo pide limosnas a
zurrar. 5. dar. 7. golpearse. 8. pelearse.
la gente (= intenta que le den algo de dine¬
CONTRARIOS: 1, 2. despegar, separar. 4.
ro). 3. ¿Cuánto piden por el coche? (=
acariciar.
¿cuánto dicen que vale?).
FAM: despegar, despego, despegue, pega, pegajo¬
PARECIDOS: 1. rogar, suplicar. 2. mendigar.
so, pegamento, pegatina, pegote.
3. cobrar. CONTRARIOS: 1. acceder. 2. con¬
ceder, dar. 3. pagar. pehuén s. m. En el sur de la Cordillera de
FAM: pedido, pedigüeño, petición. los Andes hay grandes bosques de pehuén (=
especie de pino, muy apreciado por su ma¬
pedrada s. f. De una pedrada rompió el dera y por su fruto).
cristal (= de un golpe con una piedra).
peinado s. m. María fue a la peluquería y
PARECIDOS: golpe.
cambió de peinado (= de forma de peinar¬
FAM: ->• piedra.
se).
pedregal s. m. Se hacía difícil caminar por FAM: -*■ peinar.
el pedregal (= por el terreno lleno de pie¬ peinar v. tr. 1. La madre peinó al niño
dras sueltas). con cuidado (= le desenredó y ordenó el pe¬
FAM: -» piedra. lo). ♦ peinarse v. pron. 2. Todas las ma¬
pedregoso, a adj. No me gusta andar por ñanas me peino (= desenredo y aliso mi
terrenos pedregosos (= llenos de piedras). cabello).
PARECIDOS: desenredar. CONTRARIOS: despei¬
FAM: -> piedra.
nar.
pedregullo s. m. Amér. Merid. Los alba¬ FAM: despeinar, peinado, peine, peineta.
ñiles no pudieron preparar el hormigón porque
les faltaba el pedregullo (= conjunto de
peine s. m. Este peine tiene dos púas rotas
y rompe el pelo (= el utensilio que sirve para
piedras trituradas que se usan en la cons-
peinarse).
! trucción).
FAM: ->• peinar.
i FAM: -> piedra.
pelada 572

pelada s. f. Amér. Merid. Andrés usa un mípeda y acuática, de plumaje blanco, que
peluquín para ocultar su pelada (= calvicie). tiene debajo del pico una bolsa donde depo¬
PARECIDO: calva. sita los alimentos.
FAM: -*■ pelo.
película s. f. 1. Todavía puedo tomar más
peladilla s. f. En Navidad como muchas fotos porque me queda película (= una cinta
peladillas (= muchas almendras cubiertas para hacer fotografías). 2. Esta semana es¬
de azúcar). tán dando en el cine una gran película (=
PARECIDOS: almendra. un buen filme).
PARECIDOS: 1. cinta, rollo. 2. filme.
pelado, a adj. 1. Después del incendio las
montañas quedaron peladas (= sin ningún peligrar v. intr. Si el enfermo no reacciona
árbol). 2. Hay que darle las manzanas pela¬ con la medicación, peligra su vida (= puede
das porque todavía no sabe usar el cuchillo (= morir).
sin piel). PARECIDOS: arriesgar, exponer. CONTRARIOS:
.
PARECIDOS: 1 árido, claro, desnudo, liso, lla¬ asegurar, salvar.
.
no, raso. CONTRARIOS: 1 fértil. FAM: -*■ peligro.
FAM: -> pelo. peligro s. m. 1. No tomes las curvas tan
pelar v. tr. 1. Al soldado lo pelaron (=le rápidamente porque no me gusta el peligro
(= el riesgo). 2. Esta zona es un peligro por
cortaron mucho el pelo). 2. Antes de cocinar
los terremotos {= es muy peligrosa).
la gallina has de pelarla (= has de desplu¬
marla). 3. Pélame la naranja, por favor {= PARECIDOS: amenaza, riesgo. CONTRARIOS: se¬
guridad.
quítale la cáscara). 4. Los ladrones pelaron
FAM: peligrar, peligroso.
a Juan (= le robaron todo el dinero). ♦ pe¬
larse v. pron. 5. He tomado mucho el sol y peligroso, a adj. Las carreteras con hielo
me estoy pelando (= se me está cayendo son peligrosas (= es muy arriesgado ir por
la piel). ellas).
PARECIDOS: 1. cortar, rapar. 2. desplumar. PARECIDOS: arriesgado. CONTRARIOS: seguro.
4. robar. FAM: -*■ peligro.
FAM: -*■ pelo.
pelirrojo, a adj. Hay más gente rubia y
peldaño s. m'. El niño sube, de dos en dos morena que pelirroja (= con el cabello de
los peldaños de la escalera (= los escalo¬ color rojizo).
nes). FAM: -*■ pelo.
PARECIDOS: escalón.
pelmazo, a adj. No seas pelmazo y deja
pelea s. f. Un perro y un gato tuvieron una de molestar al perro (= no seas fastidioso).
pelea porque los dos querían la misma comi¬ PARECIDOS: fastidioso, molesto, pesado.
da (= un enfrentamiento). CONTRARIOS: agradable.
PARECIDOS: bronca, conflicto, discordia, dis¬ pelo s. m. 1. Cuando seas mayor te crecerá
puta, enfrentamiento, lucha, pugna, riña. pelo en la barba y te afeitarás como tu padre
CONTRARIOS: amistad, calma, comprensión. (= te crecerá vello). 2. Tiene un bonito pelo
FAM: pelear.
de color rubio (= el cabello que cubre su cabe¬
pelear v. intr. 1. Los soldados pelearon za). ♦ tomar el pelo a alguien 3. No pue¬
ferozmente (= lucharon). 2. Siempre están pe¬ do creer que este regalo tan bonito sea para mí,
leando por cosas sin importancia (= están seguro que me estás tomando el pelo (=
riñendo). 3. Antonio pelea por conseguir un seguro que me estás engañando). ♦ ponér¬
trabajo (= se esfuerza). ♦ pelearse v. pron. sele a uno los pelos de punta 4. A mi
4. Los niños se peleaban por jugar con el vecina no le gustan nada las tormentas y se
coche (= se pegaban). le ponen los pelos de punta (= tiene
.
PARECIDOS: 1 batallar, combatir, luchar. 2. mucho miedo).
discutir, disputar, regañar, reñir. 3. afanar¬ parecidos: 1. vello. 2. cabello, contrarios:
se, esforzarse. 4. pegarse. CONTRARIOS: 1 , 2. calva.
2. rendirse. 4. calmarse, reconciliarse. FAM: depilar, pelado, peladura, pelar, pelirro¬
FAM: pelea. jo, peludo, peluquería, peluquero, peluquín,
pelusa.
peletería s. f. Mi madre compró un abrigo
de piel en la peletería (= en la tienda don¬ pelón s. m. R. de la Plata. Los pelones,
de venden y fabrican ropa de piel). como los duraznos y los damascos, son frutas
FAM: piel. de verano (= fruto de sabor parecido al del
durazno, pero de piel lisa y rojiza).
pelícano s. m. El pelícano es un ave pal- FAM: pelo.
573 pendiente

pelota s. f. 1. Me regalaron una pelota pellejo s. m. Con el pellejo de los anima¬


para jugar al fútbol (= un balón). 2. A los ni¬ les se hacen bolsos y botas (= con la piel curti¬
ños tes gusta hacer pelotas de nieve y tirárse¬ da).
las entre ellos (= bolas de pieve). ♦ pelota parecidos: cuero, piel.
vasca 3. En los partidos de pelota vasca FAM: despellejar. #
los jugadores golpean la pelota con la mano y
la lanzan contra una pared (= de un deporte pellizcar v. tr. 1. Juan me ha pellizca¬
parecido al frontón que se practica en Méxi¬ do el brazo y me ha dejado una señal (= me
co). ha apretado la piel con los dedos). 2. Le
PARECIDOS: 1. balón. 2. bola. gusta mucho pellizcar la comida (= tomar
FAM: apelotonarse, pelotón. un poco y probarla).
PARECIDOS: 1. retorcer. 2. mordisquear, pi¬
pelotón s. m. 1. Al mando del sargento car, probar.
avanzaba con orden el pelotón (= un pe¬ FAM: pellizco.
queño grupo de soldados). 2. Un corredor se
escapó del pelotón y se puso en el primer lu¬ pellizco s. m. 1. Me ha dolido el pellizco
gar de la carrera (= del grupo formado por que me has dado en el brazo (= el apretón). 2 .
otros corredores). Yo sólo quiero un pellizco de pan (= un po¬
PARECIDOS: 1. escuadra, grupo. 2. conjunto, co).
grupo. parecidos: 2. migaja.
peluca s. f. Marta lleva una peluca por¬ FAM: -> pellizcar.
que se ha disfrazado de payaso (= una cabelle¬ pena s. f. 1. Condenaron al ladrón a una
ra hecha con cabellos artificiales). pena de cinco años de cárcel (= un castigo).
PARECIDOS: peluquín, postizo.
2. La muerte de mi tío nos produjo mucha
FAM: -*■ pelo. pena (= mucha amargura). ♦ valer algo
peluche s. m. A mi hermano pequeño le la pena 3. Te recomiendo que leas este libro
han regalado un oso de peluche (= un oso porque vale la pena (= es muy bueno).
hecho de un tejido suave y blando). PARECIDOS: 1. castigo, sanción. 2. amargu¬
ra, dolor, sufrimiento. CONTRARIOS: 1. indul¬
peludo, a adj. El señor Martínez tiene los .
to, perdón. 2 alegría, alivio.
brazos muy peludos (= con mucho pelo). FAM: apenar, penal, penoso.
PARECIDOS: melenudo. CONTRARIOS: calvo.
FAM: -»■ pelo. penal s. m. 1. El ladrón cumple la condena
en un penal (= en una cárcel). 2. Un juga¬
peluquería s. f. Voy a la peluquería pa¬
dor le hizo la zancadilla a Juan dentro del
ra cortarme el pelo (= al establecimiento don¬
área y el árbitro pitó un penal (= un castigo
de te peinan).
que consiste en que un jugador lance la pe¬
PARECIDOS: barbería.
lota directamente al arco sin que interven¬
FAM: pelo.
gan los otros jugadores).
peluquero, a s. Susana me ha hecho este PARECIDOS: 1. cárcel, prisión. 2. penalty.
peinado tan bonito porque es peluquera (= FAM: -> pena.
su oficio es cortar y peinar el pelo a los
clientes). penalizar v. tr. Amér. La falta del jugador
FAM: -»• pelo. fue evidente, pero el árbitro no la penalizó
(= no cobró una falta en el juego).
peluquín s. m. Luis lleva un peluquín PARECIDOS: castigar, sancionar.
porque tiene muy poco pelo (= una peluca pe¬ contrarios: perdonar, premiar.
queña que le cubre sólo una parte de la ca¬ FAM: pena.
beza).
PARECIDOS: peluca, postizo. pender v. intr. La lámpara que pendía
FAM: -> pelo. del techo se cayó mientras la limpiaba (= Que
colgaba del techo).
pelusa s. f. 1. Los duraznos están cubiertos parecidos: colgar.
de pelusa (= de pelos suaves). 2. La casa
FAM: pendiente, péndulo.
está bastante sucia y hay pelusas debajo de
las camas (= montones de polvo). pendiente adj. 1. Todavía está pendien¬
PARECIDOS: 1. vello. 2. polvo. te el trabajo que empezaste (= está sin termi¬
FAM: pelo. nar). ♦ pendiente s. f. 2. La carretera de la
pelvis s. f. La pelvis está formada por los sierra es una pendiente muy pronunciada
huesos de la cadera y el final de la columna (= una cuesta). ♦ pendiente s. m. 3. Me
vertebral. duelen las orejas porque estos pendientes
péndulo 574

me aprietan mucho (= estos objetos de ador¬ PARECIDOS: erudito, estudioso, intelectual, sa¬
no que llevo en las orejas). bio.
PARECIDOS: 1. incompleto, suspendido. 2. FAM: -*■ pensar.
cuesta, ladera, subida. 3. colgante. pensamiento s. m. 1. Esta mañana me
FAM: ->■ pender. vino al pensamiento la fecha de tu cum¬
péndulo s. m. El péndulo del reloj va de pleaños (= a la memoria). 2. Lucía me confió
un lado a otro (= el peso que está colgando sus pensamientos (= sus opiniones).
de una barra). PARECIDOS: 1. memoria, mente. 2. idea, opi¬
FAM: -> pender. nión, plan, proyecto, reflexión.
FAM: -*• pensar.
pene s. m. El pene es el órgano genital del
hombre que sirve para orinar y procrear. pensar v. tr. 1. No se sabe si los animales
piensan (= si forman ideas en su mente). 2.
penetrar v. tr. 1. Aquellos chillidos me pe¬
Pienso que tienes razón (= opino que tienes
netraron los oídos (= me afectaron). ♦ pe¬
razón). 3. Debes pensar bien las respuestas
netrar v. intr. 2. La humedad ha ¡do pe¬
antes de contestar (= saber muy bien lo que
netrando en las paredes (= se ha ido filtran¬
vas a decir). 4. Elena piensa venir mañana
do). 3. El ladrón consiguió penetrar en la
(= tiene la intención de venir mañana).
casa por el balcón (= consiguió entrar).
PARECIDOS: 1. meditar, razonar. 2. cree'r,
PARECIDOS: 1. afectar. 2. atravesar, filtrar,
opinar. 3. examinar, observar, reflexionar.
impregnar, introducirse. 3. acceder, entrar,
4. intentar, proyectar, contrarios: 1. ofus¬
pasar. CONTRARIOS: 2. expulsar, sacar. 3. sa¬
carse. 4. confirmar.
lir.
FAM: impensable, pensador, pensamiento, pen¬
FAM: compenetrarse, impenetrable.
sativo.
penicilina s. f. Tengo una infección en los pensativo, a adj. Está pensativo: segu¬
oídos y el médico me ha recetado penicilina ramente busca la solución a sus problemas (=
(- un antibiótico muy eficaz para eliminar
está dándole vueltas a algo que le preocupa).
las infecciones). parecidos: concentrado.
península s. f. En la república de México CONTRARIOS: distraído.
hay dos grandes penínsulas: la de Baja Ca¬ FAM: -> pensar.
lifornia y la de Yucatán (= un territorio ro¬ pensión s. f. 1. ¿ Cuál es el precio de la
deado de agua en casi todo su contorno, pensión completa en este hotel? (= de la ha¬
menos un lado por donde se une al conti¬ bitación y la comida). 2. Me quedé a dormir
nente). en una pensión (= en un hotel pequeño).
FAM: peninsular. 3. Mi abuelo cobra la pensión de jubilación
peninsular adj. 1. El clima peninsular (= un dinero por los años que trabajó).
es más variado que el de las islas (= el clima PARECIDOS: 2. albergue, fonda. 3. jubilación,
de la península). ♦ peninsular s. m. f. 2. retiro.
Los peninsulares son las personas nacidas FAM: pensionista.
en una península. pensionista s. m. f. 1. Mi abuelo ya no
FAM: península. trabaja y ahora es pensionista (= cobra
una paga por estar ya retirado). 2. Los pen¬
penitencia s. f. 1. La penitencia es un
sionistas de este hotel están satisfechos con
sacramento en el que se confiesan los peca¬
el trato que les dan (= las personas que resi¬
dos al sacerdote. 2. ¿Has roto el vaso? Pues
den en él). 3. Los pensionistas de este co¬
en penitencia pegarás los trozos (= como
legio no son muy numerosos (= los alumnos
castigo).
que comen y duermen en él). ♦ medio
PARECIDOS: 1. confesión. 2. castigo, pena.
pensionista 4. No todos los niños de este co¬
CONTRARIOS: 1. absolución. 2. indulto, per¬
legio son internos, algunos son medio pen¬
dón.
sionistas (= comen en el colegio pero
penoso, a adj. Era un espectáculo penoso duermen en su casa).
contemplar el bosque después del incendio (= parecidos: 1. retirado. 2. huésped. 3. inter¬
era muy triste). no.
PARECIDOS: angustioso, doloroso, triste. CON¬ FAM: pensión.
TRARIOS: alegre, contento, grato.
pentagonal adj. Esta mesa tiene forma
FAM: -*• pena.
pentagonal (= como la de un polígono de
pensador, a s. Los pensadores pasan cinco lados).
muchas horas profundizando en sus estudios parecidos: poligonal.
(= los sabios). FAM: pentágono.
575 perca

pentágono s. m. A la figura cerrada o po¬ PARECIDOS: 1. pésimo. CONTRARIOS: 1, 2.


lígono de cinco lados se le llama pentágo¬ mejor.
no. FAM: empeoramiento, empeorar.
FAM: pentagonal. pepinillo s. m. Los pepinillos son pepi¬
pentagrama s. m. El guitarrista leía la nos pequeños que se conservan mucho
música de la canción en un pentagrama (= tiempo en vinagre.
en un papel rayado con cinco líneas parale¬ FAM: pepino.
las y cuatro espacios donde se escriben las pepino s. m. El pepino es un fruto alarga¬
notas musicales). do, de piel verde que, después de pelado, se
penúltimo, a adj. El atleta no pudo ganar come en la ensalada.
la carrera pues quedó en penúltima posi¬ FAM: pepinillo.
ción (= antes del último). pepita s. f. 1. El melón y la sandía tienen
FAM: -* último. pepitas en su interior (= pequeñas semi¬
penumbra s. f. La habitación se encontra¬ llas). 2. El buscador de oro encontró una pe¬
ba en la penumbra y no veía quién estaba pita (= un pequeño trozo de oro puro).
dentro (= casi a oscuras). peplo s. m. Las antiguas griegas usaban
peña s. f. 1. Subimos a una peña para ver peplos (= unos vestidos largos sin mangas
mejor el paisaje (= a una roca enorme). 2. que caían sueltos desde los hombros).
Una peña de amigos jugamos a la lotería (= PARECIDOS: túnica.
un grupo). 3. Me inscribí en una peña de pequeñez s. f. 1. Si lo comparas con un
fútbol (= en un club de aficionados). transatlántico, te darás cuenta de la peque¬
PARECIDOS: 1. peñasco, piedra, roca. 2. co¬ ñez de la barca (= de su reducido tamaño).
ro, grupo, tertulia. 3. asociación, casino, 2. Estos niños siempre se pelean por peque-
círculo, club. ñeces (= por cosas sin importancia).
FAM: despeñadero, despeñar, peñasco, peñón. PARECIDOS: 2. tontería.
peñasco s. m. Las olas chocan contra los FAM: pequeño.
peñascos del acantilado (= contra las gran¬ pequeño, a adj. 1. No me caben los libros
des rocas). porque mi mochila es más pequeña que la
PARECIDOS: peña, roca. tuya (= es de menor tamaño). 2. María es
FAM: -+ peña. aún muy pequeña para ir a la escuela (=
peñón s.. m. En ese peñón no hay ni un todavía no tiene la edad necesaria). 3. Has
solo árbol, sólo se ven rocas (= en ese monte cometido un pequeño error en el examen (=
donde hay muchas rocas). un error sin importancia). 4. El señor Gonzá¬
PARECIDOS: monte. lez es el dueño de un pequeño comercio (=
FAM: -»peña. de un comercio poco importante).
PARECIDOS: 1. chico. 2. chiquillo, joven. 3.
peón s. m. 1. El juego del ajedrez tiene ocho leve, ligero. 3, 4. insignificante. CONTRA¬
peones (= las figuras más pequeñas del RIOS: 1. grande. 1, 2. mayor. 2. adulto. 3.
juego de ajedrez). 2. El capataz de la obra di¬ apreciable, fuerte. 4. importante.
rige el trabajo de los peones (= de los obre¬ FAM: pequeñez.
ros).
PARECIDOS: 2. obrero. pequinés s. m. Mi vecina tiene varios pe¬
FAM: peonza. rros pero el que más le gusta es el pequinés
(= ün perro pequeño de pelo largo que tiene
peonía s. f. La peonía es una flor grande el hocico muy corto y los ojos saltones).
roja, rosa o blanca, muy hermosa pero sin
aroma. pera s. f. La pera es una fruta de cáscara
áspera y de color verde o amarillo con una
peonza s. f. Los niños jugaban a ver quién carne jugosa y sabrosa.
hacia girar mejor la peonza (= el juguete de FAM: peral.
madera en forma de cono, que, al lanzarlo,
da muchas vueltas). peral s. m. He arrancado unas cuantas pe¬
PARECIDOS: trompo. ras maduras del peral (= el árbol que da las
FAM: peón. peras).
FAM: pera.
peor adj. 1. Este vino es malo, pero aquél to¬
davía es peor (= es más malo). ♦ peor adv. perca s. m. La perca es un pez de río co¬
2. Esta lección la sé peor que la anterior (= mestible, de cuerpo alargado, verdoso en el
no la sé bien). lomo y plateado en el vientre.
percance 576

percance s. m. Los jóvenes tuvieron un pe¬ María ha perdido a su abuelo (= porque


queño percance y por eso llegaron tarde (= ya era muy mayor y se ha muerto). 9. Este„
un pequeño problema). vestido lo has lavado mucho y ha perdido
PARECIDOS: contratiempo, daño, imprevisto, el color (= está descolorido). ♦ perderse v.
perjuicio. pron. 10. Nos perdimos en el bosque (=
no sabíamos el camino de vuelta). 11. Me
percatarse v. pron. Se percató de su
pierdo ante este problema tan difícil (= no
error y lo corrigió antes de entregar el examen
veo cómo resolverlo). 12. Con el granizo se
{- se dio cuenta).
ha perdido mucha fruta (= se ha arruina¬
PARECIDOS: advertir, percibir. CONTRARIOS: ig¬
do). 13. Al final el barco se perdió en el
norar.
horizonte y ya no lo vimos más (= desapare¬
percebe s. m. El percebe es un marisco ció).
que se cría pegado a las rocas y es muy PARECIDOS: 1. extraviar. 2. derrochar, mal¬
apreciado por su exquisito sabor. gastar. 3. desperdiciar. 5. arruinarse, que¬
percibir v. tr. 1. Percibo los latidos de brar. 10. extraviarse. 11. confundirse, de¬
mi corazón si me pongo la mano en el pecho (= sorientarse, embarullarse. 12. estropearse.
los siento). 2. El Estado percibe los impues¬ 13. desaparecer, contrarios: 1. encontrar.
tos que pagan los ciudadanos (= los cobra). 2, 3. aprovechar. 5. enriquecerse. 6. ga¬
3. Después de la explicación percibí la dife¬ nar, vencer. 11. acertar, orientarse. 13.
rencia entre los dos problemas {- me di cuenta aparecer, brotar.
de la diferencia). FAM: imperdible, perdedor, pérdida.
PARECIDOS: 1. escuchar, oír, sentir. 2. co¬ pérdida s. f. 1. Juan está triste por la pér¬
brar, recaudar, recolectar.3. comprender, dida de su perro (= por la desaparición). 2.
percatarse. CONTRARIOS: 2. abonar, dar, dis¬ El ejército en aquella batalla sufrió fuertes
tribuir, pagar. pérdidas (= murieron muchos soldados).
FAM: imperceptible. 3. El comerciante tuvo pérdidas en su nego¬
percha s. f. 1. En clase colgamos los abri¬ cio porque vendió menos de lo que pensaba (=
gos en los ganchos de la percha (= del mue¬ perdió dinero).
ble que sirve para colgar la ropa). 2. Cuelga parecidos: 1. desaparición. 2. baja, muerte.
la chaqueta en la percha para que no se 3. déficit, derroche, deuda. CONTFíarioS: 1.
arrugue (= en la madera curva que termina aparición. 3. beneficio, ganancia.
en un gancho). FAM: - > perder.
PARECIDOS: 1. perchero. 2. gancho. perdigón s. m. 1. El perdigón es el po¬
FAM: perchero. llo de la perdiz. 2. El cazador llevaba una es¬
perchero s. m. He colgado los abrigos en el copeta de perdigones (= de cartuchos lle¬
perchero de la entrada (= en el mueble nos de pequeñas bolitas de plomo).
donde se cuelgan la ropa y los sombreros). FAM: perdiz.
PARECIDOS: percha. perdiz s. f. La perdiz es un ave del tama¬
FAM: percha. ño de la paloma, con manchas rojas y blan¬
perdedor, a adj. 1. El equipo perdedor cas en su plumaje.
sólo recibirá una pequeña copa (= el equipo FAM: perdigón.
que no gane). 2. Al final de este lío, él salió
perdón s. m. Juan pidió perdón por lle¬
triunfante y tú perdedor (= tú perjudicado).
gar tarde a la reunión (= disculpas).
PARECIDOS: 2. damnificado, dañado, perjudi¬
PARECIDOS: clemencia, disculpa, indulto. CON¬
cado, víctima. CONTRARIOS: ganador, triun¬
TRARIOS: castigo, condena, sanción.
fante.
FAM: imperdonable, perdonar.
FAM:, -* perder.
perdonar v. tr. 1. Espero que me perdo¬
perder v. tr. 1. He perdido mi bolígrafo
nes este error {= que me disculpes). 2. El
y ahora no tengo con qué escribir (= no sé
profesor me ha perdonado hacer el dictado
dónde está). 2. No pierdas el tiempo viendo
orque tengo la mano vendada (= no tuve que
tonterías en la televisión (= no lo malgastes).
acerlo).
3. Has perdido una gran oportunidad (=
PARECIDOS: 1. disculpar. 2. exceptuar. CON¬
no la has aprovechado). 4. Juan ha perdi¬
TRARIOS: 1. castigar, condenar. 2. obligar.
do la salud (= últimamente siempre está en¬
FAM: -* perdón.
fermo). 5. Perdió todos sus bienes (= se
arruinó). 6. El equipo perdió el partido (= perdurar v. intr. 1. Hace una semana que
no lo ganó). 7. El alumno perdió el respeto empezó a llover y todavía perdura el mal
al profesor (= no lo trató con educación). 8. tiempo (= todavía continúa). 2. En algunos
577 perfume

pueblos perduran costumbres muy antiguas perfeccionamiento (= a unos cursos


(= siguen existiendo). donde le enseñarán a hacerlo aún mejor).
PARECIDOS: durar, continuar, permanecer, CONTRARIOS: iniciación.
persistir, seguir. CONTRARIOS: acabar, finali¬ FAM: -> perfección.
zar, terminar. perfeccionar v. tr. Conviene que perfec¬
FAM: -*■ durar. ciones tus conocimientos de francés (= que lo
peregrino, a s. 1. Roma y Jerusalén son hables mejor).
dos ciudades visitadas por muchos peregri¬ PARECIDOS: mejorar, perfilar. CONTRARIOS:
nos cristianos (= por muchos viajeros). ♦ pe¬ empeorar, estropear, perjudicar.
regrino, a adj. 2. La llegada de las cigüeñas FAM: -* perfección.
peregrinas anunciaba que ya era primavera perfecto, a adj. Tienes muy buena nota
(= de las aves que emigran de un país a otro). porque has hecho un trabajo perfecto (=
3. A veces tienes ideas peregrinas como ésta
muy bien hecho).
de pintar la casa de rojo (= ideas raras). PARECIDOS: admirable, correcto, hermoso,
PARECIDOS: 1. caminante, romero, viajero. impecable, óptimo. CONTRARIOS: imperfecto,
3. extraño, extraordinario, raro. CONTRA¬
incorrecto.
RIOS: 3. corriente, natural, normal. FAM: -*■ perfección.
perejil s. m. El perejil es una planta de perfil s. m. 1. Me hice una foto de perfil y
hojas muy recortadas y verdes, que se usa se me ve la nariz muy grande (= de lado). 2.
para condimentar ciertas comidas. Apayé la mano en el papel y, pasando el lápiz
perenne adj. 1. Hay plantas y árboles que alrededor de los dedos, dibujé el perfil de la
tienen hojas perennes (= hojas que se man¬ mano (= el contorno).
tienen verdes todo el año). 2. Vivo a la ori¬ PARECIDOS: 1. lado. 2. contorno, silueta.
lla del mar y oigo el ruido perenne de las FAM: perfilar.
olas(= constante). perfilar v. tr. Ya está acabado mi cuadro,
PARECIDOS: 1. inmortal, permanente, perpe¬ pero he de perfilarlo (= he de darle los últi¬
.
tuo. 2 constante, inagotable, incesante. mos toques).
CONTRARIOS: 1. caduco. 2. fugitivo, pasaje¬ PARECIDOS: acabar, completar, perfeccionar,
ro. rematar, retocar, pulir, terminar.
pereza s. f. 1. Tengo que vencer la pereza FAM: perfil.
y ponerme a trabajar (= la falta de ganas de perforación s. f. Esta máquina está pen¬
hacer algo). 2. Este niño está muy cansado y sada para realizar la perforación de la ro¬
camina con pereza (= con lentitud). ca (= para hacer agujeros en ella).
PARECIDOS: 1. holgazanería. 2. lentitud, tar¬ PARECIDOS: abertura. CONTRARIOS: tapona¬
danza. CONTRARIOS: 1. actividad, ánimo. 2. miento.
prontitud, rapidez. FAM: perforar.
FAM: desperezarse, perezoso.
perforar v. tr. Quería clavar un cuadro pe¬
perezoso, a adj. 1. Oscar es muy pere¬
ro acabó perforando la pared (= haciendo
zoso y le gusta estar sin hacer nada (= muy
un gran agujero).
holgazán). ♦ perezoso s. m. 2. El perezo¬
PARECIDOS: agujerear, atravesar, calar, tala¬
so es un animal mamífero sin dientes que vi¬
drar, traspasar. CONTRARIOS: tapar, taponar.
ve en la zona tropical de América y que se
FAM: perforaáón.
caracteriza por sus lentos movimientos.
parecidos: 1. gandul, holgazán, contrarios: perfumar v. tr. 1. Juan perfuma su pa¬
1. activo. ñuelo con colonia (= le da un olor agradable).
FAM: -> pereza. ♦ perfumarse v. pron. 2. Antes de salir de
casa se perfuma (= se pone perfume).
perfección s. f. 1. Juan habla francés a la
CONTRARIOS: apestar, infectar.
perfección (= muy bien). 2. Esta escultura
FAM: -> perfume.
es de una gran perfección (= de una gran
belleza). perfume s. m. 1. La violeta despide un
PARECIDOS: 1. corrección. 2. belleza, gracia, perfume delicado (= un olor agradable). 2.
, .
hermosura, contrarios.- 1 2 imperfección. Me regalaron un frasco de perfume que olía
2. fealdad. muy bien (= de un producto que sirve para
FAM: desperfecto, imperfección, imperfecto, per¬ oler bien).
feccionamiento, perfeccionar, perfecto. PARECIDOS: 1. aroma, fragancia, olor. 2. co¬
perfeccionamiento s. m. Marcos habla lonia.
muy bien inglés, pero ahora asiste a cursos de FAM: perfumar, perfumería.
perfumería 578

perfumería s. f. He ido a la perfumería período s. m. 1. Durante el periodo de


a comprar jabón y colonia (= al negocio donde vacaciones el colegio está cerrado (= durante la
se venden perfumes y productos de belleza). época). 2. El período es la sangre que ex¬
FAM: ->• perfume. pulsa la mujer una vez al mes por la vagina.
PARECIDOS: 1. época. 2. menstruación, regla.
pergamino s. m. Antiguamente se escribía
FAM: periódico, periodismo, periodista.
sobre pergaminos {= en pieles de cordero
especialmente preparadas para escribir so¬ peripecia s. f. El viaje fue toda una aven¬
bre ellas). tura: montamos a camello, entramos en una
gruta y muchas peripecias más (= muchos
perico s. m. Méx. El perico de mi vecina hechos inesperados y divertidos).
se pasa el día diciendo palabrotas (= loro de
plumaje verde, domesticable, que puede re¬ periquito s. m. El periquito es un pájaro
petir palabras y frases cortas). de muchos colores, semejante al loro pero
más pequeño.
pericón s. m. R. de la Plata. Las parejas se
periscopio s. m. El capitán del submarino
dispusieron a bailar un pericón (= danza
miraba por el periscopio para ver si había
folklórica que bailan varias parejas; los baila¬
algún barco cerca [= por el aparato compues¬
rines van deteniéndose en el centro del rue¬
to por un tubo y unos espejos que permite
do para intercambiar relaciones o coplas ga¬
mirar la superficie del mar desde los subma¬
lantes).
rinos sumergidos).
periferia s. f. Cada día tengo que tomar el
perjudicar v. tr. El granizo perjudica
autobús porque el colegio está en la periferia
las cosechas porque arruina la fruta (= les ha¬
(= en las afueras de la ciudad).
ce mucho daño).
perilla s. f. Méx. 1. Las puertas de la casa de PARECIDOS: arruinar, dañar. CONTRARIOS: ayu¬
mi abuela tienen perillas doradas (= picapor¬ dar, beneficiar, favorecer.
tes) . Amér. 2. Hubo que cambiar la perilla de FAM: perjudicial, perjuicio.
la lámpara (= el interruptor), ♦de perillas
3. El dinero que me han devuelto me viene perjudicial adj. Fumar es perjudicial
de perillas para comprarme la moto (= me lo para la salud (= es malo).
han dado en el momento en que más lo ne¬ PARECIDOS: dañino, malo, nocivo. CONTRA¬
RIOS: beneficioso, benéfico, favorable.
cesitaba) .
FAM: -> perjudicar.
FAM: pera.
perímetro s. m. Hemos medido el perí¬ perjuicio s. m. El incendio causó graves
perjuicios en la casa (= graves daños).
metro del jardín para saber cuántos metros
PARECIDOS: daño. CONTRARIOS: beneficio.
de valla necesitamos (= el contorno).
FAM: -> perjudicar.
PARECIDOS: contorno.
periódico, a adj. 1. Desde que estuvo en¬ perla s. f. María se ha comprado en la joye¬
ría un bonito collar de perlas (= de unas pe¬
ferma María se hace revisiones médicas pe¬
riódicas (= va al médico cada cierto tiem¬ queñas bolas que se encuentran en el inte¬
po). ♦ periódico s. m. 2. Todas las maña¬ rior de las ostras).
nas, leo el periódico (= la publicación de permanecer v. intr. 1. Pedro ha perma¬
las noticias de actualidad). necido ocho días en París porque tenía mu¬
PARECIDOS: 1. habitual, regular. 2. diario, se¬ cho trabajo (= ha estado). 2. Tu hermano es¬
manario. CONTRARIOS: 1. irregular. tá enojado y por eso permanece en silencio
FAM: -> período. (= sigue en silencio).
PARECIDOS: 1. quedarse, residir. 2. perdurar,
periodismo s. m. Mi hermano quiere tra¬
persistir, seguir. CONTRARIOS: 1. irse, mudar¬
bajar en la radio y por eso estudia periodis¬
mo (= los estudios que enseñan a hacer re¬
.
se. 2 alterar, cambiar, cesar.
FAM: permanente.
portajes y crónicas en los periódicos, la tele¬
visión o la radio). permanente adj. 1. Esta máquina hace
PARECIDOS: información, prensa. un ruido permanente (= constante). ♦
FAM: -*■ período. permanente s. f. 2. María ha ido a la pelu¬
quería para que le. hagan la permanente (=
periodista s. Los periodistas hicieron para que le ricen el pelo).
interesantes preguntas al presidente (= las per¬ PARECIDOS: 1. constante, continuo, durade¬
sonas que escriben en los periódicos o dan .
ro, incesante, perenne. 2 ondulación, rizo.
informaciones en la radio o en la televisión). contrarios: 1. pasajero, variable.
FAM: -»período. FAM: permanecer-.
579 persona

permeable adj. Las plantas para crecer ne¬ PARECIDOS: confuso, dudoso, indeciso, vaci¬
cesitan agua, por eso deben plantarse en un te¬ lante. CONTRARIOS: firme, preciso.
rreno permeable (= que deje pasar el perrera s. f. Si quieres un perro puedes ir a
agua). la perrera y llevarte uno de los de allí (= al
PARECIDOS: absorbente. CONTRARIOS: impene¬ sitio donde se guardan los perros que han si¬
trable, impermeable. do abandonados).
FAM: impermeable. FAM: -*• perro.
permiso s. m. No puedo salir del trabajo perrilla s. f. Méx. Me salió una perrilla
sin el permiso de mi jefe (= sin la autoriza¬ en el ojo izquierdo (= un granito infeccioso
ción). que aparece en el borde de los párpados).
PARECIDOS: autorización, consentimiento, li¬ PARECIDO: orzuelo.
cencia. CONTRARIOS: prohibición.
FAM: permitir. perro, a s. El perro es un animal mamífe¬
ro que tiene muy buen olfato y que es un
permitir v. tr. 1. Como ya me encuentro buen amigo del hombre, le es leal y lo de¬
mejor, el médico me permite levantarme de fiende.
la cama (= me ha dado la autorización para PARECIDOS: can.
hacerlo). 2. El avión permite hacer largos FAM: perrera.
viajes en pocas horas (= lo hace posible). ♦
permitirse v. pron. Amér. 3. El capataz de persa adj. 1. Las alfombras persas son
la fábrica se ha permitido despedir a un muy bonitas y caras (= de la antigua Persia).
obrero (= tomarse una atribución que no le. ♦ persa s. m. f. 2. Los persas eran las
corresponde). personas nacidas en la antigua Persia.
PARECIDOS: 1. admitir, asentir, autorizar, persecución s. f. La policía salió en per¬
conceder, consentir. 2. dejar, favorecer, po¬ secución del ladrón (= salió a buscarlo).
sibilitar. CONTRARIOS: 1. negar, prohibir. 2. PARECIDOS: búsqueda.
impedir. FAM: -> seguir.
FAM: permiso.
perseguidor, a s. El ladrón huyó de sus
pernicioso, a adj. El tabaco es pernicio¬ perseguidores (= de las personas que
so para la salud (= es muy malo). iban tras él).
PARECIDOS: dañino, malo, nocivo, peligroso, CONTRARIOS: fugitivo.
perjudicial. CONTRARIOS: beneficioso, benéfi¬ FAM: -*■ seguir.
co, favorable.
perseguir v. tr. 1. El policía persigue al
pero Es una conjunción. Ver cuadro de ladrón (= va tras él para atraparlo). 2. Pare¬
CONJUNCIONES. ce como si me persiguieras (= te encuentro
perón s. m. Méx. Me comí un perón deli¬ en todas partes). 3. Ahora persigue el
cioso (= una especie de manzana de cáscara puesto de director de la fábrica (= hace todo lo
verde y sabor un poco ácido). posible por conseguirlo).
PARECIDOS: 1, 2. seguir. 1, 3. acosar. 2.
peroné s. m. El peroné es uno de los dos buscar. 3. pretender. CONTRARIOS: 1, 2.
huesos largos y delgados que tenemos en la abandonar, dejar.
pierna. FAM: -*• seguir.
perpendicular adj. Las líneas que forman persiana s. f. Cierra la persiana para
una cruz son perpendiculares (= porque que no entre el sol (= el objeto formado por
se cruzan formando un ángulo recto). una serie de tablas pequeñas que se pone en
las ventanas).
perpetuo, a adj. 1. En los picos más altos
de la cordillera hay nieves perpetuas (= hay persistir v. intr. 1. Hace días que llueve y
nieve durante todo el año). 2. El título de todavía el mal tiempo persiste (= continúa).
Rey es perpetuo (= porque dura toda la vi¬ 2. fuan persiste en que tiene razón (= sigue
da). pensándolo).
PARECIDOS: 1. constante, continuo, durade¬ PARECIDOS: 1. continuar, durar, perdurar, se¬
ro, eterno, perenne, permanente. 2. vitali¬ guir. 2. insistir. CONTRARIOS: abandonar, ce¬
cio. CONTRARIOS: 1. pasajero, variable. 1, 2. sar.
temporal. persona s. f. 1. ¿ Cuántas personas ca¬
perplejo, a adj. Cuando.me anunciaste la ben en este cine'? (= ¿cuántos individuos?). 2.
En la frase tú lees, el verbo está conjugado en
mala noticia, me quedé perplejo (= sorpren¬
segunda persona del singular (= en la for-
dido y sin saber qué hacer).
personaje 580

ma que permite saber de quién se está ha¬ pértiga s. f. El campeón logró saltar más de
blando). seis metros de altura con ayuda de la pértiga
PARECIDOS: 1. hombre, individuo, ser. (= de la vara larga).
FAM: personaje, personal, personalidad, perso¬ PARECIDOS: garrocha, vara.
narse, personificar.
peruano, a adj. 1. Lima es la capital pe¬
personaje s. m. 1. Bolívar es un perso¬ ruana (= de Perú). ♦ peruano, a s. 2.
naje histórico (== una persona importante). Los peruanos son las personas nacidas en
2. Los personajes de este cuento viven mu¬ Perú.
chas aventuras (= las personas imaginadas
por el escritor). perverso, a adj. En el cuento de Blanca-
PARECIDOS: 1. persona. 2. protagonista. nieves la reina es un personaje muy perver¬
FAM: -> persona. so (= muy malo).
PARECIDOS: malo, malvado. CONTRARIOS: bue¬
personal adj. 1. Tengo que tratar contigo
no, honesto, virtuoso.
un asunto personal que sólo nos importa a
FAM: pervertir.
los dos (= un asunto privado). ♦ personal s.
m. 2. En esta empresa necesitan más perso¬ pervertir v. tr. Antes era un buen chico pe¬
nal para trabajar (= más gente). ro los malos amigos lo han pervertido (= lo
PARECIDOS: 1. individual, particular, privado. han convertido en una persona de malas
2. gente. CONTRARIOS: 1. colectivo, común, costumbres).
público. PARECIDOS: corromper.
FAM: * persona. FAM: perverso.
personalidad s. f. 1. Tiene una perso¬ pesa s. f. 1. En un platillo de la balanza
nalidad muy fuerte y es muy responsable (=
hay papas y en el otro dos pesas (= dos pie¬
un carácter muy firme). 2. Varias persona¬
zas de metal que sirven para pesar). 2. Las
lidades del mundo político asistieron al acto
pesas del reloj van bajando a medida que
(= varias personas importantes).
pasa el tiempo (= los trozos de metal que
PARECIDOS: 1. carácter. 2. personaje.
cuelgan de una cadena). 3. Este gimnasta es
FAM: -» persona.
especialista en levantamiento de pesas (= de
personificar v. tr. 1. El pintor personi¬ un aparato gimnástico formado por una ba¬
ficó a la primavera como una mujer joven (= rra de hierro y dos discos muy pesados en
la representó en forma de persona). 2. San los extremos).
Francisco personifica la sencillez y el amor FAM: -* pesar.
a la Naturaleza (= lo representa).
PARECIDOS: 2. representar. pesadez s. f. 1. No puedo levantar esta
FAM: -> persona. piedra por su pesadez (= porque pesa mu¬
cho). 2. Es una pesadez tener que hacer to¬
perspectiva s. f. 1. El palacio está dibu¬ dos los días lo mismo (= un aburrimiento). 3.
jado con perspectiva (= tal y como lo ve el Tengo pesadez de estómago porque no he di¬
pintor desde donde está situado). 2. Hay gerido bien la comida (= tengo molestias).
buenas perspectivas de triunfo (= muchas PARECIDOS: 1. peso. 2. aburrimiento, fasti¬
posibilidades). 3. Desde lo alto de la montaña dio. 3. molestia. CONTRARIOS: 1. ligereza.
se veía una bonita perspectiva del valle (= FAM: -* pesar.
un bonito panorama).
PARECIDOS: 2. esperanza, posibilidad,- proba¬ pesadilla s. f. 1. Anoche tuve una pesa¬
bilidad. 3. paisaje, panorama, vista. dilla y me desperté asustado (= un sueño de¬
sagradable y angustiante). 2. Su mal compor¬
persuadir v. tr. Tu amigo nos ha per¬ tamiento es una pesadilla para sus padres
suadido y haremos lo que él propone (= nos
(= una constante preocupación).
ha convencido).
PARECIDOS: 2. angustia, contrariedad, disgus¬
PARECIDOS: convencer.
to, preocupación.
FAM: persuasivo. FAM: -*■ pesar.
persuasivo, a adj. Tu amigo es tan per¬
suasivo que, aunque no tenía ganas, iré con pesado, a adj. 1. Es muy difícil mover este
él al cine (= sabe convencer a los demás). refrigerador porque es muy pesado (= pesa
FAM: persuadir. mucho). 2. Tengo un sueño pesado y me
cuesta mucho despertarme (= profundo). 3.
pertenecer v. intr. No tires esos libros por¬ Tomás es muy gordo y tiene un andar pesa¬
que me pertenecen (= son míos). do (= muy lento y torpe). 4. ¡No seas pesa¬
FAM: -* tener. do, déjame en paz! (= ¡no molestes!). 5. Es
581 pespunte

un trabajo muy pesado porque hay que ha¬ del agua). 2. Todos los años pesco una gri¬
cer todo el día lo mismo (= muy aburrido). pe (= me engripo ). 3. Me han pescado
PARECIDOS: 2. intenso, profundo. 3. lento, copiando en el examen (= me han sorprendi¬
torpe. 4, 5. fastidioso, insoportable, moles¬ do).
to. CONTRARIOS: 1, 2. ligero. 3. ágil, rápido, PARECIDOS: 1. capturar. 2. contraer. 3. aga¬
veloz. 4, 5. agradable, ameno, grato. rrar, atrapar, sorprender.
FAM: -> pesar. FAM: pesca, pescadería, pescadero, pescadilla,
pescado, pescador, pesquero.
pesaje s. m. El comerciante realizaba el pe¬
saje de las papas (= las pesaba). pescuezo s. m. El pescuezo de la jirafa
FAM: -*■ pesar. es muy largo (= el cuello).
PARECIDOS: cuello.
pésame s. m. Le di el pésame a Beatriz
al salir de la iglesia (= le manifesté mi dolor pesebre s. m. 1. En el pesebre hay cua¬
ante la muerte de su familiar). tro vacas (= el establo). 2. En Navidad hace¬
FAM: -> pesar. mos el pesebre con todas las figuras (= el
nacimiento).
pesar v. tr. 1. El carnicero pesó la carne PARECIDOS: 1. cuadra, establo. 2. nacimien¬
(= comprobó su peso). ♦ pesar v. intr. 2.
to.
¿.Puedes llevarme este paquete? pesa poco (=
es ligero). 3. Me pesa haber mentido (= es¬ peseta s. f. Al llegar a España, los turistas
toy arrepentido). ♦ pesar s. m. 4. Cuénta¬ cambian su dinero por pesetas (= por la
me tus pesares y así sabré por qué lloras (= moneda de España).
tus penas). ♦ a pesar de 5. A pesar de
pesimismo s. m. Su pesimismo lo lleva
que estoy muy cansado, vendré contigo (= aun¬
a pensar que siempre saldrá todo mal (= su ca¬
que).
rácter negativo y desconfiado).
PARECIDOS: 3. arrepentirse, lamentar. 4. an¬
PARECIDOS: abatimiento, desánimo, contra¬
gustia, pena, tristeza. CONTRARIOS: 4. ale¬
rios: esperanza, optimismo.
gría, júbilo.
FAM: -*pésimo.
FAM: compensar, contrapeso, pesa, pesadez, pe¬
sadilla, pesado, pesaje, pésame, peso. pesimista adj. Juan es tan pesimista
ue siempre dice que todo le saldrá mal (= tan
pesca s. f. 1. Los domingos voy de pesca
esconfiado con lo que pasará en el futuro).
al río (= trato de atrapar peces). ♦ pesca
PARECIDOS: desesperado. CONTRARIOS: opti¬
de altura 2. La pesca de altura es la que
mista.
se realiza en alta mar, lejos de la costa. ♦
FAM: -> pésimo.
pesca de bajura 3. La pesca de bajura
es la que se realiza cerca de la costa. pésimo, a adj. Le han puesto la peor nota
FAM: -* pescar. porque el examen era pésimo (= muy malo).
pescadería s. f. Voy a la pescadería a PARECIDOS: deficiente, malísimo, contrarios-,
comprar un kilo de sardinas (= al comercio notable, óptimo.
donde venden pescado). FAM: pesimismo, pesimista.
FAM: ->• pescar.
peso s. m. 1. El peso de esta mesa es de
pescadero, a s. El pescadero me ha di¬ 20 kilos (= es lo que pesa). 2. El atleta lanzó
cho que esta merluza es muy fresca (= la perso¬ el peso a 15 metros (= una bola metálica). 3.
na que vende pescado). Después de hablar contigo me he quitado un
FAM: -> pescar. peso de encima (= me he tranquilizado). 4.
Sus opiniones son de mucho peso y se tienen
pescadilla s. f. La pescadilla es la cría
muy en cuenta (= son muy importantes). 5.
de la merluza.
Esta estantería no puede resistir el peso de
FAM: -» pescar.
tantos libros (= la carga). 6. El peso es la
pescado s. m. El pescado que más me moneda oficial de varios países americanos,
gusta es el bacalao (= el pez comestible). entre otros México y la Argentina.
FAM: -*• pescar. PARECIDOS: 1, 5. carga, masa, pesadez. 3.
pesar. 4. fuerza, influencia. CONTRARIOS: 1.
pescador, a s. Los pescadores regresa¬
ron al puerto con sus barcas llenas de peces (= ligereza.
las personas que salen al mar para pescar). FAM: -* pesar.
FAM: -* pescar. pespunte s. m. Coseré estas dos telas ha¬
pescar v. tr. 1. Mi tío pescó con la caña ciendo un pespunte (= varias puntadas jun¬
una trucha en el río (= la capturó y la sacó tas).
pesquero, a 582

pesquero, a adj. En este puerto, hay barcos petizo, a adj. Amér. Merid. 1. En la fa¬
pesqueros (= destinados a la pesca). milia de mi cuñado, todos son petizos (= de
FAM: -*■ pescar. baja estatura). ♦ petizo s. m. 2. Los niños
se turnaban para montar al petizo (= caba¬
pestaña s. f. Tiene los ojos muy bonitos y llo de poca alzada).
las pestañas muy largas (= los pelos que
nacen alrededor de los párpados). peto s. m. El niño llevaba unos pantalones
FAM: pestañear, pestañeo. con tirantes y con un peto azul (= con un
trozo de tela que cubre el pecho).
pestañear v. intr. 1. Pestañeaba rápi¬
PARECIDO: pechera.
damente porque le había entrado arena en los
FAM: -*■ pecho.
ojos (= movía los párpados). ♦ sin pesta¬
ñear 2. Carlos seguía la película sin pesta¬ petrel s. m. El petrel es un ave palmípeda
ñear (= estaba muy atento). marina, de plumaje negro, que se alimenta
PARECIDOS: 1. parpadear. de los huevos de los peces.
FAM: ->• pestaña.
petrificar v. tr. 1. La mala noticia petri¬
pestañeo s. m. Con un pestañeo rápido
ficó a todo el mundo (= los dejó muy asom¬
conseguirás que la mota de polvo te salga del
brados). ♦ petrificarse v. pron. 2. Estos fó¬
ojo (= con un movimiento rápido de los pár¬
siles se petrificaron hace millones de años
pados).
(= se convirtieron en piedra).
PARECIDOS: parpadeo.
FAM: -► pestaña. petróleo s. m. Del petróleo extraído de
peste s. f. 1. Antiguamente las pestes la tierra se obtiene la gasolina (= de un líquido
producían muchos muertos (= una enferme¬ negro que se refina y se utiliza como fuente
dad transmitida por contagio). 2. No se de energía).
FAM: petrolero, petrolífero.
iaguanta la peste que sale de este lavabo tan
sudo (= el mal olor). ♦ echar pestes 3. Tu petrolero s. m. En el puerto hay dos gran¬
amiga es insoportable: siempre está echando des petroleros (= dos barcos muy grandes
pestes de los demás (= hablando mal de
que transportan petróleo).
otras personas). FAM: -*• petróleo.
PARECIDOS: 1. epidemia, plaga. 2. tufo. CON¬
TRARIOS: 1. bienestar, salud. 2. aroma. petrolífero, a adj. Oriente Medio es una
FAM: apestar. zona petrolífera {= tiene mucho petróleo).
FAM: -* petróleo.
pestillo s. m. Todas las noches cierro la
puerta con un pestillo para estar más seguro petunia s. f. Las petunias son plantas de
(= con una pieza gruesa de metal muy resis¬ jardín con flores grandes en forma de cam¬
tente). panillas de varios colores.
PARECIDOS: cerrojo.
pez s. m. Los peces son animales que vi¬
petaca s. f. 1. Mi padre lleva los cigarros
ven en el mar y en los ríos, respiran por
en una petaca (= en un estuche para el ta¬
branquias y se mueven gracias a aletas, ap¬
baco). 2. Como se iba a quedar el fin de sema¬
tas para la natación.
na llevó sus cosas en una pequeña petaca (=
FAM: pecera.
maleta).
PARECIDOS: 1. cigarrera. 2. maleta. pezón s. m. El niño mamaba chupando la
leche del pezón de la madre (= de la parte
pétalo s. m. La margarita tiene los péta¬
central de la teta).
los blancos y alargados (- las pequeñas ho¬
jas que forman la corola). pezuña s. f. Hay animales como la vaca y
el toro que tienen pezuñas (= uñas gruesas).
petardo s. m. En las fiestas estallan mu¬
chos petardos (= pequeñas cargas explosi¬ piadoso, a adj. 1. Mi padre ha sido pia¬
vas que hacen mucho ruido). doso conmigo y me ha perdonado el castigo
(= muy bondadoso). 2. Mi abuela es muy
petición s. f. Su petición fue aceptada (=
piadosa y va todos los domingos a misa (=
le concedieron lo que pidió). es müy religiosa).
PARECIDOS: pedido, ruego, solicitud.
PARECIDOS: 1. benigno, bondadoso, bueno,
FAM: -*■ pedir.
caritativo, compasivo, humano. 2 beato, .
petirrojo s. m. El petirrojo es un pájaro místico, religioso. CONTRARIOS: 1. cruel, in¬
pequeño de color verde y con el pecho, el humano.
cuello y la frente de color rojo. FAM: -*■ piedad.
583 picar

pial o peal s. m. Amér. 1. Los ganaderos ra estimularlo (= vara larga terminada en una
atrapan las reses con un pial (= lazo que se punta de hierro).
arroja a las patas de los animales para derri¬ PARECIDO: pica.
barlos y poder marcarlos)?2. Para que el po¬ FAM: -* picar.
tro no huyera, el vaquero le amarró las patas picanear v. tr. Amér. Merid. El peón pi¬
con un pial (= cuerda o lazo). caneaba al ganado (= lo estimulaba^ con la
FAM: pialar. picana).
pialar o pealar v. tr. Amér. Tuvieron PARECIDO: picar, pinchar.
que pialar al potro salvaje (= echarle un pial FAM: -+ picar.
a las patas). picante adj. Necesito beber agua porque la
FAM: pial. salsa está muy picante (= tiene mucna pi¬
mienta).
pianista s. Juah, es pianista y hoy da un
FAM: -*■ picar.
concierto (= toca el piano).
FAM: piano. picapedrero s. m. Tiene mucha fuerza en
los brazos porque trabaja de picapedrero (=
piano s. m. María en clase de música pica las piedras para darles una forma deter¬
aprende a tocar el piano (= un instrumento minada).
musical con unas teclas blancas y negras). PARECIDOS: cantero.
FAM: pianista. FAM: -► picar.
piar v. intr. Los pájaros pían en el nido pa¬ picaporte s. m. Amér. Merid., Méx. El
ra pedir comida (= hacen pío, pío). picaporte es una barra movible de metal
piara s. f. En la finca hay una piara de que sirve para cerrar las puertas.
cerdos (= un gran grupo). PARECIDO: manilla.
PARECIDOS: manada. FAM: -* picar.

pibe, a s. Amér. Merid. Tu sobrino es un picar v. tr. 1. Me picó una avispa en el


pibe muy simpático (= niño). brazo y me arde (= me clavó su aguijón). 2.
PARECIDOS: chiquillo, rapaz. Mi madre picó la carne para hacer hambur¬
CONTRARIO: adulto. guesas (= la cortó en trozos muy pequeños).
3. La paloma picaba los granos de maíz (=
pica s. f. Los escaladores al llegar a la cima
los comía con el pico). 4. Picó el pez cuan¬
de la montaña clavaron una pica con la
do ya pensaba que no iba a pescar nada (=
bandera de su país (= una vara larga que ter¬
mordió el cebo que estaba en el anzuelo). 5.
mina en una punta metálica).
Hace un rato he picado unas papas fritas y
PARECIDOS: lanza.
ahora no tengo hambre (= he comido un po¬
FAM: -»picar.
co). 6. El jinete picó al caballo para que co¬
picacho s. m. Esas montañas no terminan rriera más (= le dio un golpe con la espuela).
en cimas redondeadas sino en picachos (= 7. Este picador pica bien los caballos (= sabe
en picos). adiestrarlos). 8. Me bajé del tren sin que los
FAM: -*• picar. revisores me picaran el boleto (= sin que me
lo marcaran). 9. La humedad picó esta va¬
picador s. m. Ángel trabaja de picador
sija de metal (= la oxidó). 10. El escultor pi¬
en la finca de caballos (= es la persona que
ca la piedra (= la golpea y le da forma). 11.
los doma).
Me pica la curiosidad por descubrir la ver¬
PARECIDOS: domador.
dad (= tengo ganas de saberlo). 12. ¡No lo
FAM: -* picar.
piques más o se enojará! (= ¡no lo moles¬
picadora s. f. Mi madre para hacer ham¬ tes!). ♦ picar v. intr. 13. Me pica la herida
burguesas utiliza la picadora para picar la (= me dan ganas de rascármela). 14. Esta
carne (= la máquina que corta los alimentos salsa pica porque tiene mucho picante (= me
en trozos muy pequeños). hace arder la garganta). 15 .En verano pica
FAM: -+ picar. mucho el sol (= calienta demasiado). 16. La
publicidad se hace para que la gente pique (=
picadura s. f. Esta pomada alivia el dolor para que compre aquel producto). ♦ picar¬
que producen las picaduras de los mosquitos
se v. pron. 17. Se me ha picado una
(= los pequeños pinchazos del aguijón).
muela y me duele (= se me ha hecho una ca¬
FAM: -*■ picar. ries). 18. Se ha picado la ropa porque ha
picana s. f. Amér. Merid. Cuando el gana¬ estado mucho tiempo guardada (= la ha aguje¬
do camina con lentitud, se usa la picana pa¬ reado la polilla). 19. Tu amigo se ha pica-
picardía 584

do por lo que dijiste de él (= se ha ofendido). pichicho, a s. R. de la Plata. Cada día


.
PARECIDOS: 1, 6 espolear, herir. 1. clavar. quiero más a este pichicho que encontré en
2. cortar, desmenuzar, triturar, trocear. 3. la calle (= perro pequeño y manso),
comer. 4. morder. 5. pellizcar. 7. adiestrar, pichincha s. f. Amér. Merid. 1. Este pan¬
domar. 8. marcar, perforar. 9. corroer, oxi¬ talón es una auténtica pichincha (= cosa
dar. 10. golpear. 11. estimular, excitar, mo¬ apreciable que se compra a bajo precio). 2.
tivar. 12. alterar, enojar, irritar, provocar. Mi padre invirtió una gran cantidad de dine¬
13. escocer. 15. calentar, quemar. 17, 18. ro para concretar una pichincha (= nego¬
agujerearse. 19. enfadarse, enojarse, disgus¬ cio muy bueno).
tarse, molestarse, ofenderse. CONTRARIOS: PARECIDOS: 1. ganga, ocasión, oportunidad,
12. sosegar, tranquilizar. 19. alegrarse.
pichón s. m. 1. La paloma daba de comer
FAM: pica, picacho, picador, picadora, picadu¬
a los pichones (= a sus crías). Amér. 2.
ra, picante, picapedrero, picaporte, pico, picor,
Daniel no sabe nada de la vida; es un pi¬
picotazo, picudo, piqueta, repicar, repiquetear,
chón (= joven sin experiencia).
repiqueteo.
PARECIDOS: 1. palomo. 2. inexperto, novato,
picardía s. f. El niño no lo ha hecho para principiante.
molestarte porque no tiene picardía (= no CONTRARIOS: 2. experto,
hace las cosas con maldad). pie s. m. 1. Tengo una herida en el pie y
parecidos: astucia, maldad, malicia. CONTRA¬ no puedo andar (= en la parte terminal de las
RIOS: bondad, ingenuidad. extremidades inferiores). 2. Se ha roto el pie
FAM: picaro. de la lámpara (= el tubo con que se apoya
en el suelo). 3. Al pie de la montaña hay un
picaro, a adj. Tu hermano es muy picaro bonito hotel (= en la parte de abajo). 4. Fir¬
siempre consigue que la abuela le dé dinero pa¬ mó al pie de la carta (= en la parte final del
ra caramelos{= muy pillo). escrito). ♦ pie palmeado 5. Los flamencos
PARECIDOS: astuto, bribón, pillo. CONTRARIOS: y los patos tienen los pies palmeados (=
ingenuo. sus dedos están unidos por una membrana).
FAM: picardía. ♦ a pie 6. Los excursionistas recorrieron mu¬
chos kilómetros a pie (= andando). ♦ de pie
picnic s. v. Amér. El día que comienza
la primavera, los estudiantes salen de picnic
7. El público del teatro se puso de pie para
aplaudir a los actores (= se levantó de sus
(= día de campo, comida campestre).
asientos). ♦ al pie de la letra 8. He estu¬
pico s. m. 1. Los pájaros toman su comida diado mucho y sé la lección al pie de la le¬
con el pico (= con la parte dura y puntiagu¬ tra (= la sé muy bien). 9. He hecho todo lo
da de su boca). 2. La lanza termina en pico que me mandaste al pie de la letra (=
(= en punta). 3. El Everest es el pico más al¬ exactamente como tú me dijiste). ♦ en pie
to del mundo (= la montaña más alta). 4. El 10. A pesar de su antigüedad el edificio aún
albañil agujerea la pared con un pico [- con se mantiene en pie (= en buen estado).
una herramienta terminada en dos puntas). PARECIDOS: 1. extremidad. 2. apoyo, pata.
5. La pelota me ha costado 20 pesos y pico (= 4. final.
un poco más de 20 pesos). FAM: apear, bípedo, peatón, pedestal, trípode.
PARECIDOS: 2. punta. 3. cima, cumbre, cús¬ piedad s. f. 1. Tuvo piedad del pobre an¬
pide. 4. piqueta. ciano y lo ayudó a cruzar la calle (= sintió
FAM: ->■ picar. compasión por él). 2. María reza con pie¬
dad (= con devoción).
picor s. m. Se rasca porque siente picor por PARECIDOS: 1. compasión, lástima, misericor¬
todo el cuerpo (= escozor).
dia, pena. 2. devoción, fe. CONTRARIOS: 1.
PARECIDOS: ardor, escozor.
crueldad.
FAM: -»• picar.
FAM: apiadarse, piadoso, pío.
picotazo s. m. La gallina me dio un pico¬ piedra s. f. 1. Esta casa está construida
tazo en el dedo (= un golpe con su pico). con piedra (= con roca tallada). 2. Durante
FAM: -*■ picar. la tormenta cayó piedra (= granizo muy
grueso). ♦ piedra preciosa 3. Los dia¬
picudo, a adj. Para disfrazarse de. bruja se mantes y las esmeraldas son piedras pre¬
compró un sombrero muy picudo, con forma ciosas (= las piedras que se usan para ha¬
de cucurucho (- muy puntiagudo). cer joyas).
PARECIDOS: puntiagudo. CONTRARIOS: obtuso, PARECIDOS: 1. losa, peña, roca. 2. granizo.
redondo. FAM: apedrear, empedrado, empedrar, pedrada,
FAM: ► picar. pedregal, pedregoso, pedrusco.
585 pimiento

piel s. f. 1. María tiene la piel morena de pileta s. f. 1. Después de comer lavamos los
tanto tomar el sol (= el fino tejido que recubre platos en la pileta de la cocina. 2. Como ha¬
su cuerpo). 2. Mi tía se copipró unos zapatos cía mucho calor nos zambullimos en la pileta
de piel (= de cuero). 3. Antes de comer las de natación (= alberca). ♦ tirarse a la pile¬
ciruelas, les quito la piel (= la membrana ta 3. No sabía nada del negocio pero decidió
que las recubre). tirarse a la pileta (= arriesgarse).
PARECIDOS: 1. cutis, epidermis. 2. cuero, pe¬ .
parecido: 1. pila. 2 alberca, piscina.
llejo. 3. cáscara. FAM: -*• pila.
FAM: peletería,
pilón s. m. Amér. 1. Para separar la cásca¬
pienso s. m. Por las mañanas el granjero ra del grano de los cereales, se utiliza el pilón
va a las cuadras a'ponerles agua y pienso a (= mortero grande de madera, piedra o me¬
los animales (= el alimento seco que se da al tal). Méx. 2. En el mercado, algunos vendedo¬
ganado). res dan pilón (= cantidad extra de mercade¬
ría que se da como regalo al cliente).
pierna s. f. El futbolista está rengueando
porque le duele una pierna (= una de sus piloncillo s. m. Méx. Compré un pilonci¬
extremidades inferiores). llo para hacer miel (= cono de azúcar sin re¬
parecidos: extremidad. finar).

pieza s. f. 1. María se compró un traje de pilote s. m. Construyeron la casa sobre grue¬


baño de dos piezas (= de dos partes). 2. sos pilotes (= sobre gruesas columnas de
Arreglé la mesa colocándole una pieza de madera).
madera (= un trozo). 3. El ajedrez tiene 32 PARECIDOS: pilar, poste.
piezas (= 32 figuras). 4. Ese mueble es una FAM: -»pila.
pieza hermosa (= una obra de arte). 5. El pilotear v. tr. No es fácil pilotear un
motor no funciona porque le. falta una pieza avión (= conducirlo).
(= una parte). 6. Los músicos interpretaron PARECIDOS: conducir, dirigir, guiar.
varias piezas (= varias obras musicales). FAM: -» piloto.
PARECIDOS: 1, 5. parte. 2. parche, trozo. 3.
trebejo. 4. obra. piloto s. m. El piloto del avión deseó a los
pasajeros un feliz vuelo (= la persona que
pigmento s. m. Las pecas son oscuras por¬ conducía el avión).
que tienen un pigmento (= una sustancia PARECIDOS: conductor.
natural que da color a una parte del organis¬ FAM: copiloto, pilotar.
mo).
pillar v tr. La policía consiguió pillar al
pijama s. m. Juan duerme con pijama (= ladrón que había huido (= consiguió atrapar¬
con un traje suave compuesto de chaqueta y lo).
pantalón. También se dice piyama). parecidos: agarrar, atrapar, contrarios: de¬
pila s. f. 1. En el jardín instalaron una jar, soltar.
fuente con una pila (= con un recipiente pillo, a adj. Este chiquillo es tan pillo que
hondo que recoge el agua). 2. Esta radio siempre acaba consiguiendo lo que quiere (=
funciona con pilas (= con unos aparatos tan astuto).
que acumulan corriente eléctrica). 3. Sobre PARECIDOS: astuto, listo, picaro. CONTRARIOS:
la mesa hay una pila de libros (= muchos li¬ bueno, honesto, honrado.
bros).
PARECIDOS: 1. fuente. 2. batería. 3. montón.
pimentón s. m. El chorizo es rojo porque
lleva pimentón (= el polvo de pimiento se¬
FAM: pilar, pilote.
co que se usa en la comida para darle sabor
pilar s. m. Estos pilares sostienen el puente y color rojizo).
(= estas columnas). FAM: -+ pimienta.
PARECIDOS: columna.
pimienta s. f. Esta carne está picante por¬
FAM: -» pila.
que lleva pimienta (= unas bolitas negras
pilcha s. f. Amér. Merid. Ana tiene buenas que se emplean enteras o molidas como
pilchas (= prendas de vestir). condimento).
FAM: pimentón, pimiento.
píldora s. f. Juan bebe un poco de agua pa¬
ra tragar mejor las píldoras para la tos (= pimiento s. m. El pimiento es un fruto
los medicamentos en forma de pequeñas bo¬ de carne dura, de color rojo o verde que se
suele comer en guisos y ensaladas.
las).
parecidos: gragea, pastilla, tableta.
FAM: -*■ pimienta.
pinacoteca 586

pinacoteca s. f. Una pinacoteca es un pinole s. m. Méx. Me gusta comer pinole


museo de pinturas. (= harina de maíz tostado con azúcar, cacao,
PARECIDOS: museo. canela, con la que también se prepara una
FAM: -*■ pintar. bebida que tiene el mismo nombre).
pinar s. m. El suelo de este pinar está lleno pinta s. f. 1. Tengo un peno blanco con
de pinas (= de este bosque de pinos). pintas negras (= con manchas). 2. Al ver la
FAM: -*■ pino. buena pinta del cordero asado me animé a
pincel s. m. El pintor aplicaba los colores comerlo {= el buen aspecto).
con el pincel (= con una brocha muy fina). PARECIDOS: 1. mancha, mota, señal. 2. apa¬
PARECIDOS: brocha. riencia, aspecto.
FAM: pincelada. FAM: ->■ pintar.

pincelada s. f. El pintor le ha dado la últi¬ pintar v. tr. 1. Conozco al artista que pin¬
ma pincelada al cuadro (= le ha dado el úl¬ tó ese cuadro (= que lo dibujó y le dio color).
timo toque de pincel). 2. Pintaron las paredes de mi habitación de
PARECIDOS: brochazo, toque, trazo. amarillo (= las cubrieron de pintura amari¬
FAM: pincel. lla). 3. Tal como la pintas, la fiesta debió de
ser muy divertida (= tal como la describes).
pinchar v. tr. 1. La enfermera me pinchó
PARECIDOS: 1. colorear. 3. contar, describir.
para ponerme la inyección (= me clavó la agu¬
FAM: pinacoteca, pinta, pintarrajear, pintor,
ja). 2. El áclista ha pinchado y no puede
pintoresco, pintura.
continuar en la carrera (= la rueda de su bici¬
cleta se ha agujereado y ha perdido aire). pintarrajear v. tr. Mi hermano pequeño
PARECIDOS: 1. clavar, herir. 2. perforar, pon¬ pintarrajeó las paredes de su habitación (=
char, reventar. las manchó con varios colores).
FAM: pincho. PARECIDOS: emborronar, garabatear.
pinchazo s. m. Me quedó la marca del FAM: -*■ pintar.
pinchazo (= de la inyección). pintor s. m. 1. Picasso fue un gran pintor
PARECIDOS: herida, picadura. (= un artista que pintó cuadros famosos). 2 .
FAM: -*• pinchar. El señor García es pintor y va a venir a mi
pingo s. m. Amér. Merid. 1. El que ganó casa para pintar el comedor (= se dedica a
la carrera es un buen pingo (= caballo her¬ pintar las paredes de las casas).
moso, resistente y buen corredor). 2. ¡No FAM: -*■ pintar.
menciones al pingo! (= diablo). 3. Este pin¬ pintoresco, a adj. 1. Vivo en un pueblo
go ha roto el cristal de un pelotazo (= chico pintoresco y viene a verlo mucha gente (=
travieso). en un pueblo que llama la atención por la
PARECIDOS: 1. corcel. 2. demonio, Satán, hermosura de su paisaje y la originalidad de
Satanás. sus construcciones). 2. Tiene una forma de
ping-pong s. m. Hemos sacado al jardín hablar tan pintoresca que, a veces, no lo
la mesa de ping-pong para jugar un rato (= entiendes (= tan original).
un juego parecido al tenis pero que se juega PARECIDOS: 1. atractivo, típico. 2. caracterís¬
lanzando la pelota sobre una mesa). tico, curioso, original.
FAM: -* pintar.
pingüino, a s. m. El pingüino es un ave
palmípeda propia de regiones frías, de alas pintura s. f. 1. Compré un tarro de pintu¬
negras y pecho de color blanco que camina ra de color verde para pintar la silla (= un lí¬
en posición vertical. quido que sirve para pintar). 2. Visité una
exposición de pintura (= de cuadros).
pinino s. m. 1. Los niños pequeños al hacer
sus primeros pininos suelen caerse al suelo (=
.
parecidos: 1. color. 2 cuadro.
FAM: -* pintar.
al dar sus primeros pasos). 2. Hace poco que
estudio piano y estoy haciendo mis primeros pinza s. f. 1. Mi madre tiende la ropa con
pininos (= mis primeras pruebas). pinzas para que se seque (= con unos bro¬
PARECIDOS: 1. paso. 2. ensayo, progreso, ches que tienen un resorte y sirven para su¬
prueba. jetar la ropa). 2. Las patas de los cangrejos
pino s. m. Los pinos son árboles que tie¬ acaban en pinzas (= en unos órganos que
nen hojas verdes en todas las estaciones del les sirven para agarrar los alimentos). 3.
año; dan piñas, dentro de las cuales están María se depila las cejas con una pinza (=
los piñones. con un instrumento metálico en forma de
FAM: pinar. ángulo agudo). 4. Es tan reservado que no le
587 pisada

sacas las cosas ni con pinzas (= lo oculta to¬ pionero, a s. 1. Los pioneros que llega¬
do). 5. Hay que hacerle unas pinzas en la ron a América fueron españoles (= fueron sus
cintura de la falda para achicarla (= unos primeros exploradores). 2. Isaac Peral fue
pliegues). 6. Necesité unas pinzas para sa¬ un pionero en la fabricación del submarino
car un clavo muy duro. (= alicates). (= fue uno de los primeros que intentó ha¬
PARECIDOS: 5. pliegue. 6. alicates. cerlo).
PARECIDOS: 1. explorador. 2. inventor.
piña s. f. 1. Recogimos varias pinas y las
abrimos para sacar los piñones (= los frutos pipa s. f. Juan no fuma cigarrillos, fuma en
del pino). 2. La piña es una fruta de los pipa (= en un utensilio que consta de un tu¬
paises cálidos que se come fresca o en con¬ bo y un cuenco donde se pone el tabaco).
serva. R. de la Plata 3. La discusión fue su¬
biendo de tono, y terminaron dándose varias pique s. m. 1. El pescador estaba contento
piñas (= trompadas). porque había buen pique en el rio (= buena
FAM: piñón. pesca). ♦ irse a pique 2. Con la tormenta
el barco se fue a pique (= se hundió). 3.
piñata s. f. Méx. En la escuela rompimos Como no tenemos dinero para el viaje, nues¬
una piñata (= vasija de barro decorada con tras ilusiones se han ido a pique (= se
papel de colores, que cuelga de una soga, han acabado).
para que los jugadores intenten romperla PARECIDOS: 1. pesca.
con los ojos vendados).
piqueta s. f. El albañil pica la pared con la
piñón s. m. 1. El piñón es la semilla del piqueta (= con una herramienta parecida a
pino que está dentro de la piña; es comesti¬ un pico).
ble después de quitarle la cáscara. 2. El ci¬ FAM: -» picar.
clista tuvo que abandonar la carrera porque se
le rompió el piñón de la bicicleta (= la rueda
piragua s. f. Los indios americanos nave¬
gan por sus ríos en piraguas (= en unas
dentada movida por una cadena).
embarcaciones estrechas y alargadas).
FAM-, piña.
PARECIDOS: barca, canoa.
pío s. m. 1. Pío, pío es el sonido que emi¬
ten los pájaros. ♦ pío, a adj. 2. María es pirámide s. f. Los egipcios construyeron pi¬
muy pía y siempre está rezando (= es muy rámides gigantescas (= unos monumentos
piadosa). ♦ no decir ni pío 3. Cuando me con las caras triangulares unidas por sus vér¬
regañó mi profesora, no me atreví a decir ni tices).
pío (= no me atreví a decir nada).
piraña s. f. La piraña es un pez temible
parecidos: 2. devoto, piadoso.
que tiene una gran cabeza y unos dientes
FAM. ->• piedad.
puntiagudos y fuertes. Abunda en los ríos
piocha s. f. Amér. Cent., Ant. 1. El cam- sudamericanos.
esino trabaja la tierra con una piocha (=
erramienta de labranza, con mango de ma¬ pirata s. m. Antiguamente, los barcos que
dera y una pieza de metal en un extremo). transportaban riquezas eran atacados por pi¬
Méx. 2. El maestro se dejó crecer la piocha ratas (= por ladrones de los mares).
(= el pelo de la barbilla). PARECIDOS: bandido, ladrón.
parecidos: 1. azada, azadón. piropo s. m. El joven dirigió a la muchacha
piojo s. m. Es importante lavarse bien el ca¬ un bonito piropo (= una frase en la que le
bello para no tener piojos (= unos insectos decía que era linda).
PARECIDOS: alabanza, galantería. CONTRARIOS:
parásitos).
FAM: piojoso. insulto, ofensa.
pirueta s. f_. El acróbata del circo hacía pi¬
piojoso, a adj. Aquel niño estaba sucio y
ruetas (= saítos y volteretas).
piojoso (= tenía la cabeza llena de piojos).
PARECIDOS: brinco, cabriola, giro, salto, volte¬
PARECIDOS: roñoso, SUCÍO. CONTRARIOS: lim¬
reta.
pio.
FAM: piojo. pirulí s. m. Amér. En las plazas y parques
públicos, siempre hay vendedores de pirulíes
piolín s. m.-Amér. Merid. Para remontarla (= caramelos cónicos y largos, con un palito
cometa se necesita un piolín muy largo (= para sostenerlos).
cordel delgado).
PARECIDOS: cordón, cuerda. pisada s. f. 1. Se notan las pisadas que
FAM: piola. dejó el ladrón al caminar por la tierra del jar-
pisapapeles 588

din (= las huellas). 2. Viene alguien porque 3. Ensancharon la pista del aeropuerto (= el
he oído pisadas en la escalera (= pasos). terreno donde aterrizan los aviones).
PARECIDOS: 1. huella, paso. 2. pasos. PARECIDOS: 1. huella, rastro, señal.
FAM: -> pisar. FAM: autopista, despistado, despistar, despiste.
pistilo s. m. El órgano femenino de la flor
pisapapeles s. m. Pon el pisapapeles
es el pistilo; es fecundado por el polen.
sobre esos documentos para que no se los lleve
CONTRARIOS: estambre.
el viento (= el utensilio que sirve para sujetar
los papeles). pistola s. f. 1. El policía llevaba una pis¬
FAM: -*■ pisar. tola (- un arma corta de fuego que se dis¬
para con una sola mano). 2. Pintó las puer¬
pisar v. tr. 1. Me estás pisando el pie y tas a pistola (= con un utensilio del cual sa¬
me haces daño (= has puesto tu pie sobre el le la pintura a presión).
mío). 2. Pisé una cucaracha (= la aplasté PARECIDO: 1. revólver. 2. soplete.
con el pie). 3. No tuvo tiempo de pisar el FAM: pistolera, pistolero.
freno y chocó contra el otro coche (= de apre¬
tarlo con el pie). 4. No permitiré que me pi¬ pistolera s. f .El cherif sacó una pistola de
sen (= que me humillen). su pistolera y disparó ( = del estuche que
PARECIDOS: 1, 2. aplastar, pisotear. 2. estru¬ lleva colgado en la cintura donde guarda la
jar. 3. apretar. 4. humillar, ofender, piso¬ pistola).
tear. CONTRARIOS: 4. alabar, apreciar, elo¬ parecido: cartuchera.
giar. FAM: -*• pistola.
FAM: apisonadora, pisada, pisapapeles, piso, pistolero s. m. El pistolero de la pelícu¬
pisotear, pisotón. la del oeste tenía muy buena puntería (= la
piscina s. f. Los niños aprenden a nadar en persona que disparaba con una pistola).
la piscina (- en una alberca). PARECIDOS: asesino, atracador, bandido, de¬
PARECIDOS: alberca, estanque, pileta de nata¬ lincuente, malhechor.
ción. FAM: -> pistola.

piscis s. m. Piscis es el duodécimo signo pistón s. m. El coche no funciona porque se


del zodíaco, va desde el 20 de febrero hasta ha roto un pistón (= la pieza que hace que
el 20 de marzo.' el coche se mueva).

piso s. m. 1. No entres en la habitación, pita s. f. Amér. Plantaron una pita en el


que el piso está húmedo (= el suelo). 2. Vivo jardín botánico (= especie de agave de flores
en el primer piso (= en la primera planta). amarillas y hojas carnosas con espinas en el
3. Se han comprado un piso de grandes di¬ borde, de las que se obtiene una fibra textil).
mensiones (= una vivienda que ocupa toda PARECIDOS: magüey.
una planta de un edificio). pitar v. intr. 1. El guardia pitó para indi¬
PARECIDOS: 1. suelo. 2. planta. 3. vivienda. car que los coches ya podían pasar (= hizo so¬
FAM: -> pisar. nar el pito). Amér. Merid. 2. No se debe pi¬
tar en los lugares públicos (= fumar).
pisotear v. tr. 1. No pisotees las flores,
FAM: pito.
pasa por el otro lado (= no pongas el pie en¬
cima). 2. No le importa pisotear a la gente pitido s. m. El árbitro dio un pitido para se¬
con tal de conseguir lo que se propone (= ha¬ ñalar el final del partido (= hizo sonar el silbato).
cerle daño). FAM: -*• pito.
PARECIDOS: 1. aplastar, pisar. 2. humillar,
ofender. CONTRARIOS: 2. alabar, apreciar, pito s. m. El árbitro hizo sonar el pito para
elogiar. señalar la falta de unjugador (= el silbato).
PARECIDOS: silbato.
FAM: -> pisar.
FAM. pitar, pitido, pitillera, pitillo, pitón.
pisotón s. m. Me dio un pisotón que to¬ pitón s. m. 1. Los toros tienen pitones (=
davía me duele (= puso su pie sobre el mío cuernos). ♦ pitón s. f. 2. La pitón es una
con mucha fuerza). serpiente muy grande de Asia y África que
FAM: -*■ pisar. estrangula con su cuerpo a sus presas.
PARECIDOS: 1. cuerno. 2. víbora.
pista s. f. 1. El ladrón no dejó pistas y la
FAM: -> pito.
policía todavía no ha podido encontrarlo (=
no dejó ninguna señal que lo pudiera dela¬ pizarra s. f. Las casas de montaña tienen
tar). 2. Los payasos del circo salieron a la pis¬ tejados de pizarra (= de una piedra negra
ta (= al lugar destinado a las atracciones). azulada).
589 planificar

pizarrón s. m. El profesor me mandó escri¬ PARECIDOS: cubrir, invadir, llenar.


bir en el pizarrón (= en una tabla oscura fi¬ FAM: plaga.
jada en la pared de las aulas], plan s. m. 1. El arquitecto presentó el plan
PARECIDOS: encerado. para reformar el barrio (= el programa). 2.
pizca s. f. La sopa está sosa, le falta una Estay haciendo planes para el futuro (= pro¬
pizca de sal (= un poco). yectos).
PARECIDOS: fragmento, pellizco, trozo. CON¬ PARECIDOS: intento, proyecto.
TRARIOS: totalidad. FAM: -*■ plano.

pizza s. f. Los americanos hemos adoptado plana s. f. En la primera plana del perió¬
la pizza de origen italiano (= masa chata y dico aparecen las noticias más importantes (=
por lo común redondeada, sobre la cual se en la primera hoja).
pone salsa de tomate, queso u otros ingre¬ PARECIDOS: capa, hoja.
dientes). FAM: -»plano.

pizzería s. f. Para que mamá no cocinara, plancton s. m. El plancton es el conjun¬


fuimos todos a la pizzería (= casa de comi¬ to de los pequeños seres vivos que viven en
das en la que se expenden pizzas). la superficie del mar y de los lagos.

placa s. f. 1. Todos los coches deben llevar .


plancha s. f. 1 He recubierto la puerta con
su placa con el número de matrícula (= una una plancha de acero para hacerla más resis¬
pieza de metal). Amér. 2. En cada consulto¬ tente (= con una lámina delgada y fina de
rio del hospital una placa indica el nombre y acero). 2. Necesito la plancha porque este
especialidad del médico que atiende (= lámina vestido está muy arrugado (= el aparato eléc¬
de metal, que se coloca en la puerta de una trico que sirve para planchar la ropa). 3 .
Cuando te canses de nadar puedes hacer la
oficina, en la que figura el nombre y la espe¬
plancha (= dejar el cuerpo inmóvil sobre
cialidad del profesional).
PARECIDOS: chapa.
.
el agua para flotar). 4 /Qué plancha! El
escritor estaba justo a mi lado cuando yo decía
placentero, a adj. Mis vacaciones en el que el libro era horrible (= ¡qué metida de
campo fueron muy placenteras (= muy pata!).
agradables y tranquilas). . .
parecidos: 1 chapa, hoja, lámina, 4 error,
PARECIDOS: agradable, ameno, apacible, có¬ ridiculo, torpeza.
modo, confortable, divertido, grato. CONTRA¬ FAM: planchar.
RIOS: desagradable, incómodo, ingrato, mo¬
planchar v. tr. He de planchar esta falda
lesto.
tan arrugada (= he de alisarla con la plan¬
FAM: ->■ placer.
cha).
placer s. m. 1. Ha sido un placer haberte PARECIDOS: alisar, estirar. CONTRARIOS: arru¬
conocido (= me ha gustado mucho). 2. ¡Qué gar.
placer tomar un baño con el calor que hace! FAM: plancha.
(= ¡qué gusto!). 3. Es bueno disfrutar de los planear v. tr. 1. Los ladrones planearon
placeres de la vida (= de las diversiones). bien el robo antes de hacerlo (= estudiaron có¬
PARECIDOS: 1, 2. alegría, dicha, felicidad, mo hacerlo). 2. Planeaba ir a tu casa; pe¬
gusto, júbilo, regocijo. 3. distracción, ro no he podido (= tenía la intención). ♦ pla¬
diversión, entretenimiento. CONTRARIOS: 1, near v. intr. 3. El avión planea con los
2. melancolía, pena, tristeza. 3. aburrimien¬ motores parados (= se mantiene en el aire).
to. PARECIDOS: 1. preparar, tramar. 1, 2. pro¬
í FAM: complacer, placentero. yectar. 2. pensar.
plafón s. m. Hay que comprar un plafón FAM: -*■ plano.
para tapar el foco del techo (= un rosetón de planeta s. m. La Tierra es uno de los nueve
vidrio traslúcido). planetas y gira alrededor del Sol.

plaga s. f. En el campo hay una plaga de planicie s. f. En esta planicie no hay nin¬
gusanos que se comen las hojas de las plantas guna montaña (= en esta extensa llanura).
(= una invasión). PARECIDOS: llano, llanura. CONTRARIOS: cordi¬
PARECIDOS: azote, invasión. llera, montaña, monte.
FAM: plagar. planificar v. tr. El Gobierno planifica la
plagar v. tr. Los estudiantes han plaga¬ economía (= traza un plan).
PARECIDOS: organizar, programar, proyectar.
do de carteles la fachada de la Universidad (=
FAM: -*■ plano.
la han llenado).
plano, a 590

plano, a adj. 1. Vamos a sentamos en un PARECIDOS: 1. nómina, plantilla.


sitio plano (= liso). ♦ plano s. m. 2. El ar¬ FAM: planta, plantación, plantado, plantar,
quitecto nos entregó los planos de la casa (= plantilla.
el dibujo que representa cómo será después plantígrados s. m. pl. Los plantígra-
de construida). dos son los animales que, como el oso, an¬
PARECIDOS: 1. liso, llano, raso. CONTRARIOS: dan sobre la planta de los pies.
1. irregular, montañoso.
FAM: aplanar, plan, plana, planear, planifi¬ plantilla s. f. 1. Cuando el zapato me que¬
car. da grande, le pongo dentro una plantilla (=
una pieza que tiene su misma forma). 2. La
planta s. f. 1. Las plantas del jardín se costurera cortó la tela siguiendo el modelo de
van a secar si no las riegas (= todo aquello una plantilla (= de un molde). 3. Faltan
que vive adherido al suelo por medio de raí¬ cuatro personas para completar la plantilla
ces, que tiene hojas y a veces flores). 2. De de la fábrica (= para que estén todas las per¬
tanto caminar me duelen las plantas de los sonas que tienen que trabajar en ella).
pies (= la parte inferior). 3. Mi cuñada vive PARECIDOS: 2. molde, patrón. 3. personal.
en la sexta planta de este edificio (= en el
sexto piso). plantón s. m. Estuve de plantón en el
PARECIDOS: 3. piso. banco pues había mucha gente (= tuve que es¬
FAM: -» plantar. perar mucho tiempo para ser atendido).
FAM: -> plantar.
plantación s. f. 1. Esta época es buena pa¬
ra la plantación de rosales (= para poner plástico, a adj. La pintura, la arquitectu¬
las semillas en la tierra). 2. En Paraguay hay ra y la escultura son artes plásticas (= pues
muchas plantaciones de naranjos (= hay su objetivo es hacer cosas bellas). ♦ plásti¬
muchas fincas donde se cultivan naranjas). co s. m. 2. A los niños pequeños les dan de
PARECIDOS: 1. sembrado, siembra. 2. explo¬ beber en vasos de plástico pues no se rompen
tación, finca. (= de un material muy resistente y ligero). ♦
FAM: + plantar. plástica s. f. 3. En clase de plástica,
aprendo a hacer objetos con barro, madera, ye¬
plantar v. tr. 1. Ya han empezado a sacar so (= en la clase donde nos enseñan a dar
hojas nuevas los rosales que plantamos en forma con materiales blandos).
el jardín (= los rosales que colocamos en la
tierra para que crezcan). 2. Plantamos las plata s. f. 1. Tengo una cadena de plata
tiendas de campaña a la orilla de un río (= (= de un metal brillante y de color blanco
instalamos). 3. Después de dos años de no¬ que se utiliza mucho en joyería). Amér. 2.
viazgo decidió plantar a su novio (= aban¬ Ese banquero maneja mucha plata (= dine¬
donarlo). ♦ plantarse v. pron. 4. Cuando ro).
llegó el general, el soldado lo saludó plantán¬ PARECIDOS: 2. fortuna, riqueza.
dose firme delante de él (= se puso en pie FAM: plateado, platero, platillo, platino, plato,
muy erguido). ♦ dejar plantado 5. Juan plato, platudo.
me dejó plantado pues lo esperé hasta tar¬ plataforma s. f. En los talleres elevan los
de y no vino (= faltó a la cita que teníamos).
coches poniéndolos sobre unas plataformas
PARECIDOS: 1. cultivar, poblar, repoblar. 2.
(= sobre unas superficies planas y grandes).
colocar. 4. detenerse, pararse, contrarios:
platanar o platanal s. m. Un platanar
1, 2. arrancar, quitar, sacar. es una plantación de plátanos.
FAM: planta, plantación, plantador, plantón, FAM: plátano.
suplantar, trasplantar, trasplante.
plátano s. m. El plátano es un árbol que
plantear v. tr. 1. No sé cómo puedes solu¬ produce una fruta de su mismo nombre que
cionar ese problema que me planteas (= que es alargada, con la cáscara amarilla y su car¬
me explicas). ♦ plantearse v. pron. 2. Mi ne es blanda y dulce.
padre se está planteando la posibilidad FAM: platanar.
de cambiar de trabajo (= está pensándolo).
PARECIDOS: formular. platea s. f. Vi la obra teatral desde la pla¬
tea (= una de las localidades con balcón, si¬
plantel s. m. Amér. Merid. 1. Aún no te¬ tuadas en el primer piso, casi al nivel del pa¬
nemos completo el plantel para que funcione tio de butacas).
la fábrica (= conjunto de directivos, emplea¬
dos y obreros). 2. En la hacienda tenemos plateado, a adj. 1. Esta bandeja no es de
un buen plantel de reproductores (= conjun¬ plata, sólo está plateada (= tiene una capa
to de animales de características especiales). de plata). 2. Estas nubes tienen un color pía-
591 pleno, a

teado (= semejante al color de la plata, en¬ puesto de trabajo). ♦ plaza de toros s. f.


tre blanco y gris). 3. Cuando viaje a España visitaremos una
FAM: plata. ' plaza de toros (= el lugar donde se llevan
a cab# las corridas de toros).
plática s. f. Amér. Las autoridades tuvie¬ PARECIDOS: 1. explanada. 2. feria, mercado.
ron una plática satisfactoria con los repre¬
3. puesto.
sentantes sindicales (= conversación, diálo¬ FAM: desplazar, plazoleta, plazuela.
go).
plazo s. m. 1. Tienen un plazo de tres
platicar v. intr. Amér. Estuvieron plati¬ días para hacer el trabajo (= cuentan con ese
cando y no llegaron a ningún acuerdo (= tiempo). 2. El señor Gómez pagó antes del
dialogando, discutiendo, conversando). plazo (= antes de la fecha en que debía pa¬
platillo s. m. 1. La balanza tiene dos pla¬ gar). 3. Compramos la casa a plazos (= pa¬
tillos; en uno se pone lo que se quiere pesar y gando una cuota mensual). 4. fuan hace pro¬
en otro las pesas (= dos platos pequeños). ♦ yectos a largo plazo (= para dentro de mu¬
platillos s. m. pl. 2. El músico hacía sonar cho tiempo).
los platillos golpeando el uno contra el otro PARECIDOS: 1, 2, 4. tiempo. 3. cuota, pago.
(= un instrumento musical que consiste en contrarios: 3. contado.
dos discos de metal). ♦ platillo volador FAM: aplazar.
s. m. 3. Yo creo que existen los extraterrestres plazoleta s. f. En este jardín, hay una
porque la otra noche vi un platillo volador plazoleta con una fuente en el centro (= una
en el cielo (= una nave de los extraterrestres). plaza pequeña).
FAM: plato. PARECIDOS: plazuela.
platino s. m. Las joyas de platino son FAM: -»plaza.
muy caras (= de un metal precioso del color plazuela s. f. En esta plazuela no hay si¬
de la plata). tio para estacionar los coches (= en esta plaza
FAM: ->• plata. pequeña).
plato s. m. 1. Alcánzame el plato para PARECIDOS: plazoleta.
que te sirva la comida (= el recipiente donde FAM: -* plaza.
se pone la comida que se va a comer). 2. pleamar s. f. El tiempo que tarda en subir
Este cocinero prepara unos platos exquisitos la marea se llama pleamar.
(= unas comidas).
PARECIDOS: 2. comida, manjar. plegable adj. Saca las sillas plegables al
jardín (= que se pueden doblar para guar¬
FAM: platillo.
darlas).
platudo, a adj. Amér. Dicen que ese empre¬ FAM: -*■ plegar.
sario es muy platudo (= que tiene mucho
plegar v. tr. 1. Mi hermana y yo plega¬
dinero y muchos bienes).
PARECIDOS: acaudalado, adinerado, millona¬ mos las sábanas y las guardamos en el arma¬
rio (= las doblamos sobre sí mismas varias
rio, rico. CONTRARIO: pobre.
veces). ♦ plegarse v. pron. 2. Al oír tu opi¬
FAM: plata.
nión él se plegó a ella (= obedeció).
playa s. f. En esa playa hay que tener mu¬ PARECIDOS: 1. doblar. 2. ceder, rendirse, so¬
cho cuidado porque las olas son muy fuertes (= meterse. CONTRARIOS: 1. desplegar, estirar,
lugar en la orilla del mar, con arena, donde extender. 2. rebelarse, resistir.
la gente se va a bañar y a tomar sol). FAM: desplegar, plegable, pliego, pliegue.
FAM: playero. pleito s. m. Mi abuelo ganó un pleito a
playero, a adj. 1. Ya tenemos preparada la su vecino, que lo acusaba ante el juez de ha¬
ropa playera de este verano (= la ropa para ir berle robado unas tierras (= un juicio).
a la playa). ♦ playeras s. f. pl. 2. Iba descalzo PARECIDOS: juicio, proceso. CONTRARIOS:
porque olvidó las playeras en la playa (= las acuerdo, paz.
sandalias para ir a la playa). plenitud s. f. El actor de esta película está
FAM: playa. en la plenitud de su carrera artística (= está
en el mejor momento de ella).
plaza s. f. 1. Delante de mi casa hay una
FAM: -> pleno.
plaza donde voy a jugar con mis amigos (=
un lugar ancho con árboles y juegos para ni¬ pleno, a adj. No es normal que haga tanto
ños y al que van a dar varias calles). 2. En calor en pleno invierno (= en medio del in¬
mi escuela están buscando un profesor de in¬ vierno).
glés porque ha quedado una plaza libre (= un FAM: plenitud, repleto.
pleura 592

pleura s. f. La pleura es la membrana (= el número de habitantes). 2. En la ribera


que cubre cada uno de los dos pulmones. del río había poblaciones muy pintorescas.
(= lugares o villas).
pliego s. m. Le escribió una caria de dos PARECIDOS: 1. habitante, residente. 2. locali¬
pliegos (= en dos hojas de papel grandes).
dad, pueblo.
FAM-. -+ plegar.
FAM: ->■ pueblo.
pliegue s. m. Está planchando los plie¬ poblado, a adj. 1. La ciudad está más
gues de la falda (= los lugares donde está
poblada que el campo (= vive más gente en
plegada como adorno).
ella). 2. Este bosque está poblado de hongos
parecidos: pinza.
(= está lleno de hongos). ♦ poblado s. m.
FAM: -*• plegar.
3. Estuvimos en un poblado en el que no
plomada s. f. Para hacer las paredes rectas, había luz eléctrica (= en un pueblo muy pe¬
el albañil usa una plomada (= un trozo de queño).
plomo sujeto a un hilo que indica la línea PARECIDOS: 2. lleno, repleto. 3. pueblo.
vertical). FAM: -*■ pueblo.
FAM: plomo.
poblador, a s. Los primeros pobladores
plomero, a s. Amér. Merid., Méx. Hay de la región se establecieron en las orillas del
que llamar al plomero para que arregle la río (= los primeros habitantes).
cañería de agua que se ha roto (= persona que PARECIDOS: habitante.
repara cañerías y grifos). FAM: -* pueblo.
PARECIDOS: fontanero.
poblar v. tr. 1. Gentes venidas de otras tie¬
plomo s. m. 1. El plomo es un metal de rras poblaron esta región (= vinieron aquí a
color gris muy pesado con el que se fabrican vivir). 2. Especies variadas de peces pueblan
tuberías. 2. Me aburro mucho con él porque es el fondo del mar(= viven).
un plomo (= es una persona pesada, mo¬ PARECIDOS: 1. colonizar, establecerse, fun¬
lesta). dar, ocupar. 2. habitar. CONTRARIOS: 1. des¬
parecidos: 2. molesto, pesado, contrarios: poblar, emigrar.
.
2 agradable, ameno, grato, simpático. FAM: > pueblo.
FAM: plomada.
pobre adj. 1. Es una familia muy pobre y
pluma s. f. 1. El nido estaba lleno de plu¬ tienen que trabajar mucho para poder comer (=
mas de los pájaros (= de lo que cubre y pro¬ tiene muy poco dinero). 2. El trabajo que
tege la piel de los pájaros). 2. Prefiero escri¬ presentó era pobre porque le faltaban muchos
bir con pluma que con lápiz (= con el instru¬ datos (= era insuficiente). 3. El pobre niño
mento que sirve para escribir con tinta líqui¬ no hacía más que llorar porque se había perdi¬
da). do (= desgraciado).
PARECIDO: 2. lapicera. parecidos-, 1. necesitado. 2. escaso, insufi¬
FAM: desplumar, plumaje, plumero. ciente. 3. desdichado, desgraciado, desvali¬
do, infeliz, triste. CONTRARIOS: 1. adinerado,
plumaje s. m. El pavo real tiene un hermo¬
rico. 2. abundante, suficiente. 3. dichoso,
so plumaje de diversos colores (= el conjunto
feliz.
de plumas que cubre su cuerpo).
FAM: empobrecer, pobreza.
FAM: -*■ pluma.
pobreza s. f. 1. La pobreza en la que vi¬
plumero s. m. Este plumero ya no quita
ve le. impide comer todos los días (= no tiene
bien el polvo porque se le han caído varias plu¬
dinero para comprar comida). 2. Tu po¬
mas (= este objeto compuesto de un mango
breza de vocabulario hace que te expreses-
con plumas en un extremo).
muy mal (= conoces y utilizas muy pocas pa¬
FAM: pluma.
labras).
plural adj. Casas es el plural de la palabra PARECIDOS: 1. miseria, necesidad. 2. caren¬
casa (= porque se refiere a más de una ca¬ cia, escasez, falta. CONTRARIOS: 1. riqueza.
sa). 2. abundancia.
CONTRARIOS: singular. FAM: -*• pobre.

pluscuamperfecto s. m. El tiempo ver¬ pocilga s. f. 1. Los cerdos viven en una


bal en la frase yo ya había acabado es el pre¬ pocilga (= en el lugar donde se guardan los
térito pluscuamperfecto. cerdos en una granja). 2. Tienes tu habita¬
ción hecha una pocilga (- está muy sucia y
población s. f. 1. La población de la desordenada).
Argentina es de más de treinta y dos millones PARECIDOS: cuadra.
593 polar

pocilio s. m. Sirvieron a los visitantes sen¬ poderoso, a adj. 1. Las naciones podé-
dos pocilios de café (= pequeña taza para rosas gobiernan el mundo (= fuertes). 2. Es¬
servir café o chocolate). te banquero es un hombre poderoso (= muy
y rico). 3. Se quedó dormido profundamente
poción s. f. La bruja le dio una pocton
porque tomó un poderoso calmante (= que
mágica y lo convirtió en un sapo (= una be¬
es muy eficaz). 4. Debes de tener una razón
bida). muy poderosa para actuar de ese modo (=
poco, a adj. 1. Tienes hambre porque te pu¬ importante).
so poca comida (= muy escasa). ♦ poco s. PARECIDOS: 1. enérgico, potente. 2. adinera¬
m. 2. Ponme un poco de agua (= no me lle¬ do, rico. CONTRARIOS: 1. débil'. 2. pobre.
nes el vaso). ♦ poco adv. 3. Nadie sabe lo FAM: -*■ poder.
que piensa porque habla muy poco {= ape¬
nas habla). ♦ poco a poco 4. No puedes co¬
podio o podium s. m. Los tres atletas ga¬
nadores subieron al podio para recibir sus
mer toda esa comida de golpe, debes ir comién¬
medallas (= a una plataforma con tres nive¬
dola poco a poco (= lentamente). ♦ poco
les donde los deportistas ganadores reciben
más o menos 5. En la excursión éramos,
poco más o menos cuarenta niños (= al¬ los premios).
rededor de cuarenta niños). ♦ por poco 6. podrido, a adj. Esta carne debe de estar
Por poco lo atropella un coche porque cruzó podrida porque huele muy mal (= debe de
la calle sin mirar (= casi). estar en mal estado).
PARECIDOS: 1. escaso. CONTRARIOS: 1. abun¬ FAM: pudrirse.
dante. 2, 3. mucho.
poema s. m. 1. Todos los versos de este
pocho, a adj. y s. Méx. Estuvo un tiempo poema tienen el mismo número de silabas (=
en California y regresó hecho un pocho (= de esta composición literaria en verso). ♦
mexicano emigrado a los Estados Unidos, ser alguien o algo un poema 2. Ver có¬
que adquiere las costumbrfes de este país y mo juega el cachorro con el gato es todo un
habla un dialecto mezcla de inglés y español). poema (= es muy agradable).
poda s. f. El suelo está lleno de ramas de los FAM: -> poeta.
árboles porque es época de la poda (= han poesía s. f. 1. Este escritor no escribe nove¬
cortado algunas ramas de los árboles para la, sólo escribe poesía (= en ese género lite¬
que crezcan mejor). rario). 2. En clase de literatura hemos leído
PARECIDOS: cortadura. unas poesías de Vallejo (= unos poemas).
FAM: -> podar. PARECIDOS: 1. lírica. 2. poema. CONTRARIOS:
podadera s. f. Los vendimiadores cortan prosa.
los racimos de uvas con la podadera (= con FAM: -> poeta.
unas tijeras grandes). poeta s. m. Rubén Darío fue un gran poe¬
PARECIDOS: tijera. ta (= un gran escritor de versos).
FAM: -*• podar. FAM: poema, poesía, poético, poetisa.
podar v. tr. El jardinero poda los rosales poético, a adj. María estudia la obra poé¬
del jardín (= les corta algunas ramas). tica de Jorge Luis Borges (= todos los poe¬
PARECIDOS: cortar, talar. mas).
FAM: poda, podadera. PARECIDOS: lírico.
poder v. tr. 1. Los mudos no pueden ha¬ FAM: ->■ poeta.
blar (= no tienen esa capacidad). 2. Me han poetisa s. f. Sor Juana Inés de la Cruz fue
prestado un coche así que puedo acompañar¬ una poetisa (= una mujer que escribía poe¬
te al aeropuert.o (= tengo la posibilidad de ha¬ sías).
cerlo). ♦ poder v. imper. 3. Puede que FAM: -* poeta.
llueva mañana (= no es del todo seguro). ♦
poder s. m. 4. El director de la escuela tiene polaco, a adj. 1. Me han regalado un libro
poder suficiente para despedir a un profesor de un escritor polaco (= de Polonia). ♦ po¬
que no cumple con su trabajo (= autoridad y laco, a s. 2. Los'polacos son las personas
capacidad de actuar). 5. El presidente que es¬ nacidas en Polonia. 3. El polaco es la len¬
taba en el poder declaró la guerra al país ve¬ gua que se habla en Polonia.
cino (= que gobernaba el país). PARECIDOS: polonés.
PARECIDOS: 4. autoridad, dominio, gobierno.
FAM: apoderarse, imposibilidad, imposible, im¬ polar adj. 1. Las regiones polares son las
potencia, impotente, poderoso, posibilidad, po¬ más frías de todo el mundo (= del Polo Norte
o del Polo Sur). 2. Los marineros no se per-
sible, potencia, potente.
polea 594

dieron porque se guiaron por la estrella polar de agujeros porque se la han comido las poli¬
(= una estrella que indica la dirección del Po¬ llas (= unos insectos pequeños parecidos a
lo Norte). las mariposas pero de color dorado).
FAM: polo. FAM: apolillar.
polea s. f. En la mudanza, subieron el ar¬ politeísmo s. m. Los griegos practicaban
mario gradas a una polea que colocaron en el politeísmo (= creían en muchos dioses).
el balcón (= gracias a un mecanismo com¬ CONTRARIOS: monoteísmo.
puesto por una rueda con un canal por el FAM: -*• ateo.
que pasa uná soga).
política s. f. A mi padre le gusta mucho ha¬
polémica s. f. En estos días, en. la prensa blar de política (= le gusta hablar de los
ha habido mucha polémica acerca de la problemas del país y de lo que hacen los que
nueva ley (= artículos en los que se discutían gobiernan el país para solucionarlos).
sus ventajas y desventajas). FAM: político.
PARECIDOS: debate, discusión,, disputa. CON¬
TRARIOS: acuerdo. político, a s. 1. Los ministros y los diputa¬
dos son políticos (= son las personas que
polen s. m. El polen de las flores es un gobiernan un país). ♦ político, a adj. 2.
polvo fino que sirve para su reproducción. Todos los partidos políticos están pendientes
policía s. f. 1. Llamaron a la policía pa¬ de los resultados de las elecciones (= las organi¬
zaciones que quieren gobernar el país). 3.
ra que persiguiera a los ladrones (= a los
agentes encargados de hacer respetar las le¬ Mi hermano político va a acompañar a mi
yes). ♦ policía s. m. f. 2. Un policía le padre al despacho del abogado (= el hombre
que está casado con mi hermana).
impuso una multa por conduár a mucha velo¬
cidad (= un agente de la autoridad). PARECIDOS: 1. gobernante. 3. cuñado.
FAM: política.
PARECIDOS: 2. agente, guardia, vigilante.
FAM: policíaco, policial. polizón s. m. Viajó de polizón en el barco
policíaco, a adj. Leo novelas policíacas y no lo descubrieron (= viajó sin comprar bo¬
leto).
(= que tratan de policías y ladrones).
FAM: -*■ policía. polo s. m. 1. Los polos son regiones muy
policial adj. Este banco está bajo vigilancia frías (= las zonas de la Tierra situadas en los
policial (= lo vigilan policías). extremos Norte y Sur). 2. Ahora han comen-
FAM: -* policía. zádo a televisar partidos de polo (= deporte
en el que los jugadores, montados a caballo,
polideportivo s. m. En el polideporti- golpean una pequeña pelota con un mazo
vo, se practican varios deportes: fútbol, tenis, largo de madera, para que atraviese la meta
natación. (= en un lugar destinado a practi¬ del equipo contrario).
car varios deportes). FAM: polar.
PARECIDO: club.
FAM: -*■ deporte. polonés, esa adj. 1. En el teatro vimos
unas danzas polonesas (= de Polonia). ♦
poliedro s. m. El cubo es un poliedro (= polonés, esa s. 2. Los poloneses son las
es un cuerpo geométrico que está limitado personas nacidas en Polonia.
por varias caras). PARECIDOS: polaco.
poligamia s. f. En los países árabes, se per¬ polución s. f. Los humos de los coches y de
mite la poligamia (= un hombre puede te¬ las fábricas provocan la polución del aire (=
ner varias esposas). la suciedad del aire).
políglota o poliglota adj. Ese embajador PARECIDOS: contaminación.
es políglota y puede hablar en español, polvareda s. f. La carretera es de tierra y
francés, inglés o alemán (= habla varios idio¬ los coches levantan una gran polvareda (=
mas). una nube de polvo).
FAM: ->■ polvo.
polígono s. m. 1. Un polígono es una fi¬
gura geométrica que tiene varios lados rec¬ polvera s. f. María guarda el polvo del ma¬
tos. ♦ polígono de tiro 2. Practicamos tiro quillaje en la polvera (= en una caja o estu¬
al blanco en el polígono de tiro (= en un che).
lugar en que se enseña y se practica el uso FAM: polvo.
de las armas).
polvo s. m. 1. La casa deshabitada estaba
polilla s. f. Esta manta de lana está llena llena de polvo (= de partículas muy finas de
poner
595

tierra). 2. Mi madre siempre compra el café en la actriz se celebró con mucha pompa (- con
polvo (= ya han molido los granos). 3. Mi mucho lujo).
madre se pone polvo en la cara (= maquilla¬ PARECIDOS: 1. burbuja. 2. lujo, ostentación.
contrarios-. 2. discreción, humildad, senci¬
je).
PARECIDOS: 1. partícula.^. molido. llez.
FAM: desempolvar, polvareda, polvera, pólvo¬ pómulo s. m. Juan tiene rojos los pómu¬
ra, polvoriento, polvorín, polvorón, pulveriza¬ los porque le ha dado el sol en la cara (= la
dor, pulverizar. parte que sobresale de las mejillas, debajo de
pólvora s. f. En los cariuchos, hay una car¬ los ojos).
ena de pólvora que explota cuando se dispara FAM: pomo.
(= una sustancia explosiva). ponche s. m. Mezcló ron, azúcar y limón
FAM: -*■ polvo. con agua caliente para preparar un ponche
polvoriento, a adj. Cuando volvimos a (= una bebida caliente).
casa después de las vacaciones, los muebles es¬ poncho s. m. Amér. Los aborígenes ameri¬
taban polvorientos (= cubiertos de polvo). canos cubrían su cuerpo con grandes y gruesos
PARECIDOS: sucio. CONTRARIOS: limpio. ponchos, tejidos con decorativas figuras co¬
FAM: -*• polvo. loreadas (= prendas de lana, semejantes a
polvorín s. m. En el polvorín guardan una manta, con una abertura en el medio
todos los explosivos (= en el almacén donde para pasar la cabeza).
se guardan la pólvora y los explosivos). poner v. tr. 1. Pon el libro sobre la mesa (=
FAM: -*■ polvo. coloca). 2. Vamos a poner la mesa para co¬
polvorón s. m. En Navidad compré pol¬ mer(= a poner los platos, cubiertos y vasos).
vorones (= unos dulces pequeños de man¬ 3. Puse ya el azúcar en el café(= ya lo agre¬
teca, huevos, azúcar y harina, que al comer¬ gué). 4. Pongo en tus manos mis secretos (=
los se deshacen como si fueran polvo). te los confío). 5. Ponte en la carta que la
quiero mucho (= escríbelo en la carta). 6. La
FAM: -*■ polvo.
gallina puso un huevo (= lo expulsó). 7. Lo
pollera s. f. Amér. Merid. Este año, se pusieron a dirigir un departamento de la fá¬
usan mucho las polleras cortas (= faldas). brica (= lo mandaron). 8. Ha nacido un ni¬
pollería s. f. Siempre compro el pollo en la ño y le van a poner de nombre Ismael (= le
misma pollería (= en un comercio donde van a dar el nombre). 9. Le pusieron una
multa por estacionar mal el coche (= le hicie¬
se venden pollos, gallinas y otras aves).
ron pagar). 10. Siempre ponen ese cuadro
FAM: -+ pollo.
como ejemplo de buena pintura (= hablan de
pollito s. m. La gallina va delante de sus ese cuadro). 11. Se ha puesto en venta es¬
pollitos (= de sus crías). ta casa (= se vende). 12. Puso muy mala
FAM: -» pollo. cara cuando le pedí dinero (= hizo). 13. Ha
puesto un negocio de compra y venta de co¬
pollo s. m. Hoy nos comimos un pollo en¬
ches (= ha abierto). 14. Pon la radio para
tre cuatro personas (= un gallo joven).
escuchar las noticias (= enciende). ♦ poner¬
FAM: pollería, pollito.
se v. pron. 15. Juan se puso a mi lado (=
pomada s. f. El médico me ha dicho que me se colocó). 16. María se puso el vestido
tenía que poner una pomada en la quema¬ nuevo (= se vistió con él). 17. El sol se po¬
dura (= una crema). ne al atardecer (= se oculta). 18. Pinté las
PARECIDOS: bálsamo, crema. paredes y me puse lleno de pintura ( me
manché). 19. Me pongo a escribir en este
pomelo s. m. El pomelo es una fruta
momento (= empiezo). 20. Al oír la noticia
agridulce, parecida a la naranja pero más
Pedro se puso pálido (= se quedó sin color).
grande y amarillenta.
♦ poner en claro 21. Por fin ha puesto
PARECIDO: toronja.
en claro sus intenciones (= las explicó cla¬
pomo s. m. Se ha caído el pomo de la ramente). ♦ ponerse al corriente 22.
puerta y ahora no se puede abrir (= la pieza Has faltado muchos días a la escuela y ahora
que sirve para abrir una puerta). debes ponerte al corriente de lo que he¬
PARECIDO: picaporte. mos estado haciendo (= debes averiguarlo). ♦
FAM: pómulo. ponerse uno bien 23. Espero que te pon¬
gas bien y que puedas volver al colegio muy
pompa s. f. 1. Al remover el agua con ja¬
pronto (= que te cures de tu enfermedad).
bón se forman pompas (= pequeñas bolas
PARECIDOS: 1, 15. colocar(se), situar(se), ubi-
transparentes llenas de aire). 2. La boda de
poney 596

car(se). 2. disponer, preparar. 4. confiar, goza de mucha popularidad entre la gente


depositar, entregar. 5. anotar, escribir. 6. (= todos lo quieren).
expulsar, soltar. 7. encargar, encomendar. PARECIDOS: estima.
8. llamar. 14. conectar, encender. 16. FAM: -*• pueblo.
adornarse, vestirse. 17. ocultarse. 18. en¬
populoso, a adj. Vivo en un barrio muy
suciarse, mancharse. 19. comenzar, empe¬
populoso (= donde vive mucha gente).
zar. CONTRARIOS: 1. quitar, retirar. 16. qui¬
PARECIDOS: habitado, poblado. CONTRARIOS:
tarse. 17. amanecer, aparecer, nacer, salir.
despoblado.
20. acabar, finalizar, terminar.
FAM: -*■ pueblo.
FAM: anteponer, apostar, apuesta, componer,
composición, compositor, deponer, descompo¬ por Es una preposición. VER CUADRO DE PRE¬
ner, disponer, disponible, disposición, dispues¬ POSICIONES.
to, exponer, exposición, expositor, imponente,
porcelana s. f. 1. Esos platos de porcela¬
imposición, impuesto, imponer, indispuesto,
na son muy fáciles de romper (= esos platos
oponer, oposición, opuesto, poniente, posición,
de un material muy fino y muy frágil con el
posponer, postura, predispuesto, preposición,
que se hacen vajillas y figuras). 2. Hemos vis¬
presupuesto, proponer, proposición, propósito,
to una exposición de porcelanas chinas (=
propuesta, puesto, reponer, repuesto, suponer,
de figuras hechas con esa materia.
suposición, supuesto.
porcentaje s. m. El porcentaje de ni¬
poney s. m. En ese picadero, tienen caballos ñas de mi colegio es del 40 por ciento (= de
y poneys para los niños (= caballos peque¬ 100 alumnos, hay 40 niñas y 60 niños).
ños).
porcino, a adj. En esta región se dedican a
poniente s. m. El Sol se pone por el po¬ la cría del ganado porcino y venden muchos
niente (= por el Oeste). jamones y chorizos (= a la cría de cerdos).
PARECIDOS: ocaso, occidente, Oeste. CONTRA¬ FAM.- -* puerco.
RIOS: Este, levante, oriente.
FAM: -> pone>\ porción s. f. A cada uno le ha tocado una
porción de la tarta (= uná parte).
pontífice s. m. El Sumo Pontífice es el parecidos: fragmento, parte, pedazo, trozo.
Papa (= es la máxima autoridad de la Iglesia
porche s. m. La casa de mi abuela tiene un
Católica).
porelié lleno de macetas (= una terraza cu¬
PARECIDOS: Papa.
bierta que está a la entrada).
popa s. f. El timón está en la popa del bar¬ PARECIDOS: cobertizo.
co (= en la parte de atrás). pormenor s. m. Nos contó todos los por¬
CONTRARIOS: proa. menores de su viaje {= todos los detalles).
parecidos: detalle, particularidad.
popelina s. f. Me gusta mucho tu blusa de
FAM: -*■ menor.
popelina (= tela fina de seda o algodón,
que se usa para la confección de prendas de poro s. m. 1. El sudor sale por los poros
vestir). de la piel (= por unas aberturas muy peque¬
PARECIDO: poplín. ñas que hay en la piel). Méx. 2. El poro es
un bulbo alargado comestible, de sabor pa-
poplín s. m. Amér. Merid. -*• popelina. reido al de la cebolla.
popote s. m. Méx. Tomé el jugo de frutas PARECIDOS: agujero, orificio.
con un popote (= tubito de papel o de plás¬ FAM: poroso.
tico para sorber líquidos). porongo s. m. R. de la Plata. El mate ceba¬
do en un porongo tiene mejor sabor (= reci¬
popular adj. 1. Los villancicos son cancio¬
nes populares (= del pueblo, que todo el piente hecho con una calabaza de cáscara
dura, vaciada y seca).
mundo conoce y canta). 2. Esta cantante es
muy popular en su país (= muy conocida). pororó s. m. Amér. Merid. Comimos un
3. La aristocracia no pertenece a la clase po¬ paquete de pororós mientras veíamos el par¬
pular (= a la de la mayoría de la gente). tido de fútbol (= granos de maíz blanco, azu¬
PARECIDOS: 1. común, público. 2. admirado, carados y tostados).
célebre, famoso, querido. CONTRARIOS: 1. in¬ PARECIDO: palomitas.
.
dividual, selecto, singular. 2 desconocido.
poroso, a adj. Las esponjas son porosas
FAM: -*■ pueblo.
(= tienen muchos agujeros pequeños).
popularidad s. f. El alcalde de mi pueblo FAM: poro.
portero, a
597

poroto s. m. Amér. Cent., Amér. Merid. que trae en su portafolios (= en su cartera


El campesino vendió su cosecha de porotos a o carpeta).
buen precio (= frijoles). portal s. m. Te espero en el portal y así no
PARECIDOS: alubia, habichuela, judía. tengo que subir hasta tu casa (= en la entrada
principal del edificio).
porque Es una conjunción. Ver cuadro de
parecidos: entrada.
CONJUNCIONES.
FAM: -* puerta.
porqué s. m. Quisiera saber el porqué de portalámparas s. m. Los focos se fijan en
tu enojo (= la razón). el portalámparas (= en una pieza metáli¬
PARECIDOS: causa, motivo, razón. ca que está preparada para ajustarlas).
porquería s. f. 1. Los barrenderos han tra¬ FAM: -> portar.
bajado mucho para limpiar has aceras que es¬ portarretratos s. m. Puse la fotografía
taban llenas de porquería (= de basura). 2. en un portarretratos (= en un pequeño
Esta bicicleta está hecha una porquería (= cuadro enmarcado y cubierto por un cristal).
está ya muy vieja y no sirve para nada). FAM: -* portar.
PARECIDOS: 1. basura, suciedad. portar v. tr. 1. El campeón porta en la
FAM: -> puerco. mano la antorcha con la llama olímpica (= lle¬
porra s. f. El policía lleva una porra para va). ♦ portarse v. pron. 2. Pedro se porta
intimidar a los delincuentes (= un palo que bien en la escuela y saca muy buenas notas (=
sirve para pegar). no hace nada malo, es un buen chico).
parecidos-, macana, palo. .
parecidos-, 2 comportarse.
FAM: aporrear, porrazo. FAM: aportación, aportar, insoportable, portaa¬
viones, portador, portaequipajes, portafolios,
porrazo s. m. 1. El guardia le dio un po¬ portalámparas, portarretratos, portátil, porta¬
rrazo al ladrón (= un golpe con la porra). voz, soportar, soporte.
2. Se dio un porrazo con la silla porque no
portátil adj. Me llevo el televisor portátil
la vio (= un golpe muy fuerte).
a mi habitación (= el televisor que puedo lle¬
PARECIDOS: golpe. CONTRARIOS: caricia.
var de un sitio a otro).
FAM: porra. PARECIDOS: manejable, movible. CONTRARIOS:
porrón s. m. En mi pueblo, los hombres be¬ estable, fijo, inmóvil.
ben el vino en porrón (= en una vasija de FAM: -*■ portar.
cristal parecida a una aceitera pero más portavoz s. m. Jorge es el portavoz de sus
grande). compañeros ante los profesores (= él habla en
PARECIDOS: botijo. nombre de todos).
portaaviones s. m. Dos aviones de comba¬ PARECIDOS: delegado, representante.
te despegaron de la cubierta del portaavio¬ FAM: -* portar.
nes (= del buque de guerra que transporta portazo s. m. Se enojó mucho y se fue dan¬
aviones). do un portazo al salir de la habitación (=
FAM: -► portar. cerró la puerta dando un golpe).
portadla s. f. En la portada del libro es¬ FAM: -> puerta.
tán escritos el título y el autor (= en la tapa). portento s. m. No me extraña que saque
PARECIDOS: cubierta, tapa. tantas buenas notas porque ese chico es un
FAM: -*• puerta. portento (= es muy inteligente).
parecidos-, genio, prodigio. CONTRARIOS: de¬
portador, a adj. 1. Juan es portador de
sastre, inútil.
una enfermedad (= está enfermo y la puede
transmitir a otros). ♦ portador, a s. 2. Al portería s. f. Desde la portería, el portero
llegar el portador de la noticia, fuimos to¬ del edificio controla las personas que entran y
dos a recibirlo (= el que traía la noticia). salen (= desde el lugar donde está el portero
FAM: -*• portar. en la entrada de un edificio).
PARECIDOS: consejería, entrada.
portaequipajes s. m. Coloqué las male¬ FAM: -* puerta.
tas en el portaequipajes (= en la parte del portero, a s.m. El portero de este edificio
coche que sirve para poner el equipaje). me preguntó a qué piso iba (= la persona que se
PARECIDOS: baca, cajuela, maletero. encarga de la limpieza del edificio y controla
FAM: ->■ portar. a las personas que entran en él).
parecidos: bedel, conserje, ordenanza.
portafolios s. m. Al llegar a casa de traba¬
fam: + puerta.
jar, mi padre siempre repasa los documentos
portillo 598

portillo s. m. Además de la entrada princi¬ pura pose porque en el fondo yo sé que es


pal, la muralla tiene varios portillos para muy egoísta (= es falsa, no es sincera).
que la gente pueda entrar y salir (= entradas PARECIDOS: gesto, postura.
pequeñas o aberturas). FAM: ->■ posar.
FAM: -*■ puerta. poseer v. tr. La familia Martínez posee
portorriqueño, a o puertorrique¬ una casa en el campo pero no va nunca (= la
ño, a adj. 1. Me gusta mucho la música tiene).
portorriqueña (= de Puerto Rico). ♦ por¬ PARECIDOS: tener. CONTRARIOS: carecer, fal¬
torriqueño, a o puertorriqueño, a s. 2. tar, necesitar.
Los portorriqueños son las personas naci¬ FAM: posesión, posesivo.
das en Puerto Rico. posesión s. f. 1. Las pruebas del crimen
portón s. m. Amér. /Abre el portón para están en posesión del juez (= las tiene el
que pueda entrar el auto! (= puerta grande de juez). ♦ posesiones s. f. pl. 2. El señor
hierro). García tiene muchas posesiones en el cam¬
po (= muchas propiedades).
portuario, a adj. En el muelle vimos a los FAM: -► poseer.
trabajadores portuarios que descargaban
posesivo, a adj. 1. Andrés es muy pose¬
un barco (= a las personas que trabajan en el
sivo (= muy dominante; quiere imponer su
puerto).
criterio). 2. Mi, mío, tu, tuyo, su, suyo son
FAM: puerto.
adjetivos posesivos. VER CUADRO DE POSESI¬
portugués, esa adj. 1. En casa tenemos VOS.
unos manteles portugueses (= de Portu¬ FAM: -> poseer.
gal). ♦ portugués, esa s. 2. Los portu¬ posguerra o postguerra s. f. En los
gueses son las personas nacidas en Portu¬ años de la posguerra, Alemania tuvo que
gal. ♦ portugués s. m. 3. El portugués volver a construir las ciudades bombardeadas
es el idioma hablado en Portugal. durante la guerra (= después de la guerra).
porvenir s. m. Es difícil adivinar el por¬ FAM: -» guerra.
venir (= lo que ocurrirá en el futuro). posibilidad s. f. 1. No tenemos ninguna
PARECIDOS: futuro, contrarios: pasado, pre¬ posibilidad de aprobar si no estudiamos (=
sente. no podremos). 2. Estas becas son para las
FAM: -*• venir. personas que no tienen posibilidades eco¬
posada s. f. Nos paramos en un pueblo a nómicas de pagarse los estudios (= que no
pueden conseguir el dinero para pagarlos).
mitad del camino para dormir en una posa¬
da (= en un hotel pequeño). PARECIDOS: 2. medios, recursos.
FAM: -*■ poder.
parecidos: albergue, hostal, hotel.
FAM: -*■ posar. posible adj. 1. Es posible hacer este tra¬
bajo en dos horas (= se puede hacer). 2.
posar v. tr. 1. Mi padre me acariciaba po¬
¿Vendrás mañana? Es posible (= es proba¬
sando suavemente su mano sobre mi cabeza
ble). 3. No es posible encontrar fresas en in¬
(= poniéndola). ♦ posar v. intr. 2. María
vierno (= no se puede). ♦ hacer todo lo
posa ante el fotógrafo (= se coloca ante él
posible 4. Voy a hacer todo lo posible
para que le saque fotos). ♦ posarse v.
para aprobar, porque si no tendré problemas (=
pron. 3. Después de volar un rato, el pájaro
voy a intentar hacer todo lo que pueda).
se posó sobre una rama (= se detuvo para
PARECIDOS: 2. probable, realizable. CONTRA¬
descansar). 4. En el fondo de la taza queda¬
RIOS: imposible, improbable.
ban las partículas de café que se habían
FAM: -+ poder.
posado (= que se habían depositado).
PARECIDOS: 1. colocar, poner. 3. detenerse, posición s. f. 1. ¿En qué posición duer¬
reposar. 4. depositarse. CONTRARIOS: 3. re¬ mes? (= postura). 2. El corredor llegó en cuar¬
montarse. ta posición (- en cuarto lugar). 3. ¿Cuál es
FAM: posada, pose, poso, reposar. tu posición ante este problema ? (= ¿cuál es
tu opinión?). 4. El avión indicó su posición
posdata o postdata s. f. En la carta, le (= el lugar donde se encontraba). 5. Su po¬
decía en la posdata que intentaría regresar sición económica le permite comprarse todos
lo antes posible (= en lo que se añade al final los caprichos (= su situación económica).
de una carta, después de firmarla). PARECIDOS: 1. postura. 2, lugar, plaza, pues¬
pose s. f. 1. Ricardo siempre hace unas po¬ to. 3. idea, juicio, opinión. 4. orientación,
ses muy divertidas cuando le van a sacar situación.
una foto (= posturas). 2. Su generosidad es FAM: -* poner.
599 potro

positivo, a adj. 1. Mi padre me ha dado postguerra f. -> posguerra.


una respuesta positiva así que ya puedo ir postizo, a adj. Para disfrazarse se colocó
al cine (= me ha dicho sí). 2. El resultado de una barba postiza (= una barba falsa).
su trabajo fue positivo (= consiguió lo que PARECIDOS: artificial, falso. CONTRARIOS: natu¬
se proponia). 3. Debes ser más positivo y
ral, verdadero.
no ver las cosas siempre por su lado malo (=
debes pensar más en el lado bueno de las postrarse v. pron. Los Reyes Magos se
cosas). ♦ número positivo 4. Todos los postraron ante el niño Jesús, en actitud de
números a partir de cero son números posi¬ respeto (= se arrodillaron).
tivos (= porque son mayores de cero). postre s. m. De postre nos dieron helado
PARECIDOS: 1. afirmativo. 2. favorable. 3.
(= el último plato de una comida).
optimista, práctico. CONTRARIOS: 1, 4. nega¬
tivo. 2. dudoso, incierto, inseguro. 3. pesi¬ postura s. f. 1. Estás inclinado y esa no es
mista. una buena postura para trabajar (= posi¬
ción). 2. Tu postura ante la religión es erró¬
poso s. m. Esta botella de vino tiene poso
nea (= tu opinión).
en el fondo (= se han depositado pequeñas
PARECIDOS: 1. posición. 2. idea, juicio, opi¬
partículas sólidas).
nión, razonamiento.
PARECIDOS: hez.
FAM: -*■ poner.
FAM: -+ posar.
posponer v. tr. Vamos a posponer la potable adj. No deben beber de la fuente
fiesta porque mi madre está enferma (= vamos, porque esta agua no es potable (= no se
a celebrarla más adelante). puede beber porque puede hacerles daño).
PARECIDOS: aplazar, retrasar. CONTRARIOS: potaje s. m. Hoy para comer nos han dado
adelantar. un potaje de lentejas (= un guiso con lente¬
FAM: -*■ poner. jas).
postal adj. 1. Recibí un paquete postal (= PARECIDOS: guiso, puchero.
me lo enviaron por correo). ♦ postal s. f. potencia s. f. 1. Este coche no tiene po¬
2. Mis amigos me han enviado una postal tencia para correr a doscientos kilómetros por
desde Londres (= una cartulina rectangular hora (= no tiene fuerza suficiente). 2. Japón
con una fotografía típica del lugar). y Estados Unidos son dos grandes potencias
PARECIDOS: 2. tarjeta. (= son dos países muy fuertes y con mucho
postdata f. -> posdata. poder). 3. El resultado de elevar 2 ala tercera
potencia es 8 (= de multiplicar un número
poste s. m. La carretera está bordeada por
por sí mismo tres veces).
postes de electricidad (= unos palos muy al¬
PARECIDOS: 1. fuerza. 2. estado, nación. 3.
tos de madera o de hierro que sujetan los
producto, contrarios.- 1. debilidad, impo¬
cables).
tencia.
PARECIDOS: palo, pilar.
FAM: -» poder.
postergar v. tr. Mi madre tenía una cita
pero la ha postergado para poder ir a la pote s. m. El café está guardado en un po¬
reunión de la escuela (= la dejó para otro te para que no pierda el aroma (= en un reci¬
día). piente cerrado).
PARECIDOS: aplazar, posponer, retrasar. CON¬ potente adj. 1. Los países más potentes
TRARIOS: adelantar. son los que dominan el mundo (= los más
posteridad s. f. Este pintor pasará a la fuertes y poderosos). 2. Un foco de luz muy
posteridad porque es uno de los mejores hoy potente iluminaba la enorme sala (= muy
en día (= seguirá siendo famoso después de fuerte).
PARECIDOS: enérgico, fuerte, poderoso. CON¬
su muerte).
PARECIDOS: fama, futuro. TRARIOS: débil, endeble.
FAM: posterior. FAM: -*■ poder.

posterior adj. 1. Mi llegada ha sido pos¬ potrero s. m. Amér. Los caballos y las va¬
terior a la tuya (= llegué después que tú). cas pastan en el potrero (= campo o prado
2. Recibí un golpe en la parte posterior de delimitado por un alambrado, que se destina
la cabeza porque me caí de. espaldas (= en la a la alimentación del ganado).
parte de atrás). PARECIDOS: 1. siguiente. 2. FAM: -*■ potro.
detrás, trasero. CONTRARIOS: 1, 2. anterior.
.
2 delantero. potro s. m. La yegua trota delante de su
FAM: posteridad. potro (= de su cría).
pozo 600

pozo s. m. Hicieron un pozo para sacar prado s. m. Las vacas pastan en el prado
agua (= un agujero muy hondo). {= en el terreno llano cubierto de hierba y
parecidos: excavación, perforación. menos extenso que una pradera).
PARECIDOS: pasto.
pozole s. m. Méx. El pozole se prepara
FAM: pradera.
con granos de maíz, carne vacuna o de cer¬
do, pollo, cebolla, chile y condimentos hervi¬ precaución s. f. Es necesario manipular
dos hasta formar un caldo. los cables eléctricos con precaución (= con
práctica s. f. 1. Hace prácticas con el cuidado).
coche para aprender a conducir (= hace ejerci¬ PARECIDOS: cuidado, prudencia, contrarios:
cios). 2. Este orador habla muy bien porque descuido, distracción.
tiene mucha práctica (= mucha experien¬ FAM: precavido.
cia). 3. Primero nos explicaron la teoría del te¬ precavido, a adj. Antonio es muy preca¬
nis y luego la pusimos en práctica jugando vido porque nunca cruza la calle sin mirar {=
un partido (= aplicamos la teoría). 4. La mi¬ prudente).
sa y los sacramentos son prácticas religiosas PARECIDOS: astuto, cauteloso, previsor, pru¬
(= son costumbres). ♦ en la práctica 5. dente, sagaz. CONTRARIOS: bobo, impruden¬
En teoría, tus ideas son muy buenas, pero en te, ingenuo.
la práctica son imposibles de realizar (= si FAM: precaución.
intentas aplicarlas).
parecidos: 1, 4. ejercicio. 2. experiencia, precedente s. m. Esta catástrofe no tiene
facilidad, habilidad. 3. aplicación, contra¬ precedentes (= anteriormente nunca se
.
rios: 2 incapacidad, inexperiencia. había visto otra igual).
FAM: practicante, practicar, práctico. PARECIDOS: antecedente.
FAM: preceder.
practicante adj. 1. Los católicos practi¬
cantes van a misa cada domingo (= los que preceder v. tr. 1. Una larga enfermedad
cumplen con sus obligaciones religiosas). ♦ precedió a su muerte (= tuvo lugar antes de
practicante s. m. f. 2. El practicante me su muerte). 2. El sueldo mayor es para el di¬
puso una inyección (= un estudiante avanza¬ rector, que precede al subdirector (= tiene
do de medicina que realiza su práctica profe¬ un cargo más importante).
sional). PARECIDOS: adelantar, anteceder, anticipar.
FAM: -> práctica. CONTRARIOS: seguir, suceder.
practicar v. tr. 1. Hace tiempo que no FAM: precedente.
practico ningún deporte y estoy muy torpe (= preceptor, a s. Antiguamente los nobles
que no lo hago). 2. Tengo que practicar es¬ no iban a la escuela porque tenían un pre¬
tos ejercicios de música porque no me salen ceptor que les daba clases en su casa (= un
bien (= tengo que repetirlos varias veces). 3. maestro).
Se le ha practicado una operación quirúr¬ PARECIDOS: maestro, profesor, tutor.
gica (= se le ha hecho). 4. Pedro es católico
precintar v. tr. Después de envasar los pro¬
pero no practica su religión (= no cumple
ductos, los precintan para que se conserven
con sus obligaciones religiosas).
en buen estado (= les ponen un cierre seguro).
PARECIDOS: 1. ejercitar. 2. efectuar. 1, 3.
FAM: ->• cinta.
ejecutar, ejercer. CONTRARIOS: abandonar,
dejar. precinto s. m. Para abrir esa caja, hay que
FAM: -+ práctica. romper antes el precinto que la cierra (= un
sello o atadura que se pone para que sólo la
práctico, a adj. 1. Mi hermano tiene un
pueda abrir la persona autorizada para ello).
gran sentido práctico (= sabe hacer las co¬
FAM: ->■ cinta.
sas de la manera más lógica). 2. Con este
abrelatas tan práctico no tendrás ningún precio s. m. Debes decirme el precio de lo
problema para abrir las latas (= tan útil y fácil que quieres comprar para darte el dinero (=
de usar). cuánto dinero cuesta).
PARECIDOS: 1. diestro, experto, hábil. 2. efi¬ PARECIDOS: coste, costo, valor.
caz, útil. CONTRARIOS: 1. inexperto. 2. inútil. FAM: apreciable, apreciar, aprecio, despreciar,
FAM: -> práctica. desprecio, inapreciable, preciosidad, precioso.
pradera s. f. En la pradera pastan las preciosidad s. f. Esta niña es una pre¬
vacas (= en el terreno muy extenso, llano y ciosidad (= es muy guapa).
cubierto de hierba). PARECIDOS: belleza, hermosura. CONTRARIOS:
PARECIDOS: pasto. fealdad.
FAM: prado. FAM: -* precio.
601 predominio

precioso, a adj. 1. María es preciosa (= precisa del recorrido que me diste (= con mu¬
muy guapa). 2. El oro y la plata son metales chos detalles, exacta). 3. La carrera comenzó
preciosos (= de gran valor). en el preciso instante en que el juez dio la
PARECIDOS: 1. bello, bonito, guapo. 2. caro, salida (= justo en ese momento).
costoso, inestimable. CONTRARIOS: 1. desa¬ PARECIDOS: 1. imprescindible, indispensable,
gradable, feo. 2. barato, insignificante. necesario. 2, 3. exacto. CONTRARIOS: 1. inú¬
FAM: -*• precio. til. 2, 3. impreciso.
FAM: -> precisar.
preciosura s. f. Amér. Tu hija es una ver¬
dadera preciosura (= preciosidad). precoz adj. Mozart fue un niño precoz
PARECIDOS: belleza, hermosura. pues a los cuatro años ya sabía tocar el violín
CONTRARIOS: fealdad. (= estaba muy adelantado pues hacía cosas
propias de un niño mayor que él).
FAM: ->■ predo.
PARECIDOS: prematuro, temprano. CONTRA¬
precipicio s. m. Sentí vértigo al asomarme RIOS: maduro.
por el precipicio para ver el río que corría
por el fondo (= por un corte profundo y verti¬
predecir v. tr. El adivino sabe predecir
el futuro (= sabe lo que pasará en el futuro).
cal del terreno).
PARECIDOS: adivinar, pronosticar.
PARECIDOS: abismo, barranco.
FAM: precipitación, precipitar. FAM: -*■ decir.
predicado s. m. En la frase el perro ladra,
precipitación s. f. 1. No debes obrar con
ladra es el predicado y el perro es el sujeto
tanta precipitación pues antes hay que
(= indica lo que hace el perro).
pensar bien las cosas (= no debes actuar an¬
FAM: predicar.
tes de tiempo). 2. Han anunciado precipi¬
taciones en todo el país (= que caerá lluvia, predicar v. tr. Los domingos el cura pre¬
nieve o granizo). dica a los fieles sobre la moral cristiana (=
FAM: -*■ precipicio. pronuncia su sermón).
FAM: predicado.
precipitar v. tr. 1. El señor Martínez debe
precipitar su salida pues su mujer acaba de predicción s. f. Tus predicciones no se
tener un hijo{= adelantarla). ♦ precipitarse han cumplido (= lo que tú decías que iba a
v. pron. 2. El agua se precipitaba desde suceder).
la altura en forma de cascada (= caía). 3. No PARECIDOS: presagio, presentimiento, pro¬
te precipites y piénsalo bien antes de tomar nóstico.
una decisión (= no actúes con prisa y sin FAM: -*• decir.
pensarlo antes). 4. Al oír el ruido del ascen¬ predilección s. f. Se nota la predilec¬
sor, mis hermanos y yo nos precipitamos ción del abuelo por el nieto mayor pues siem¬
hacia la puerta (= corrimos). pre le hace los mejores regalos (= de todos los
PARECIDOS: 1. acelerar, adelantar, apresurar. nietos, es el que prefiere).
2. abalanzarse, caer. 3. apresurarse. CON¬ PARECIDOS: preferencia.
TRARIOS: 1. retrasar. 3. calmarse. FAM: predilecto.
FAM: -» precipicio. predilecto, a adj. La fiesta predilecta
precisar v. tr. 1. Le explicó sus planes de los niños es la del día de Reyes (= la que
precisando todos los detalles (= explicándo¬ más les gusta).
los claramente). 2. Este trabajo precisa dos PARECIDOS: favorito, preferido.
horas (= son necesarias dos horas para ha¬ FAM: predilección.
cerlo bien). predispuesto, a adj. Es un buen chico,
PARECIDOS: 1. aclarar, concretar, determinar, siempre está predispuesto a ayudarme (=
explicar, indicar. 2. necesitar. CONTRARIOS: siempre me ofrece su ayuda).
1. generalizar. 2. sobrar. FAM: -» poner.
FAM: impreciso, precisión, preciso.
predominar v. tr. En mi clase predomi¬
precisión s. f. 1. Compré un reloj de gran nan las niñas (= hay más niñas que niños).
precisión (= muy exacto). 2. Pedro me pide PARECIDOS: abundar, dominar.
que le explique con precisión lo ocurrido (=
FAM: -*■ dueño.
con todos los detalles).
PARECIDOS: exactitud. CONTRARIOS: imperfec¬ predominio s. m. En verano hay un pre¬
ción. dominio de los días soleados sobre los nubla¬
FAM: -> precisar. dos (= hay más días soleados).
PARECIDOS: dominio, superioridad. CONTRA¬
preciso, a adj. 1. Es preciso que vengas
a ayudarme (= es necesario). 2. Llegué a tu RIOS: inferioridad.
casa sin problemas graciás a la descripción FAM: ->• dueño.
prcescolar 602

preescolar adj. La educación preescolar preguntar v. tr. Juan me preguntó si


se ha difundido en todos los países americanos iba a ir a su casa (= quería saber si iba a ir).
(= dícese de la formación que se da a los PARECIDOS: interrogar. CONTRARIOS: contes¬
menores de 6 años). tar, responder.
FAM: pregunta, preguntón.
prefabricado, a adj. Los albañiles no
construyen las paredes de esos galpones sino preguntón, ona adj. Es un niño curioso y
que las montan con elementos prefabrica¬ preguntón (= siempre quiere saberlo to¬
dos (= que ya estaban fabricados). do).
FAM: -* fábrica. FAM: preguntar.
prefacio s. m. En el prefacio de la nove¬ prehispánico, a adj. Las ciudades y tem¬
la, el autor dice que la historia que cuenta su¬ plos prehispánicos son los que se constru¬
cedió de verdad (= en la introducción). yeron en América antes de la llegada de los
PARECIDOS: introducción, prólogo. CONTRA¬ españoles.
RIOS: epílogo.
prejuzgar v. tr. No debes prejuzgar a la
preferencia s. f. 1. Juan, por su experien¬ gente sin conocerla bien pues las apariencias
cia en el oficio, tiene preferencia sobre Pe¬
pueden engañar (= dar una opinión sobre có¬
dro para ser seleccionado (= tiene más posibi¬
mo es una persona sin conocerla bien).
lidades de ser elegido). 2. Antonio siente
FAM: juez.
preferencia por la música clásica (= le gus¬
ta más que las otras). prehistoria s. f. En tiempos de la prehis¬
PARECIDOS: 1. prioridad, superioridad, venta¬ toria los hombres vivían en cavernas (= el
ja. 2. predilección. CONTRARIOS: 1. desventa¬ tiempo que se inicia con la aparición del
ja, inferioridad. hombre en la Tierra hasta que aparecen los
FAM: -*■ preferir. primeros documentos escritos).
preferible adj. Es preferible que vengas FAM: -* historia.
mañana porque hoy estoy muy ocupado (= es prematuro, a adj. Su madre ha dado a
mejor, más conveniente). luz a un niño prematuro porque aún le
PARECIDOS: conveniente, mejor. faltaba al bebé un mes para nacer [= a un ni¬
FAM: -* preferir. ño que nació antes de la fecha prevista).
preferir v. tr.. Juan prefiere las rosas a FAM: -*• madurar.
los claveles (= las rosas le gustan más). premeditación s. f. Ha preparado el viaje
FAM: preferencia, preferible. con todo detalle porque no hace nada sin pre¬
prefijo s. m. Pre en predecir y sobre en so¬ meditación (= siempre lo planea todo
brecarga son prefijos (= son elementos que muy bien antes de realizarlo).
se colocan delante de una palabra para for¬ PARECIDOS: reflexión.
mar otra). FAM: meditar.
FAM: -*• fijo. premiar v. tr. Para premiar su esfuerzo,
pregón s. m. Vamos rápido a la plaza por¬ le hicieron un regalo (= como reconocimiento
que oigo que ya están leyendo el pregón de a su esfuerzo).
las fiestas (= están anunciando en voz alta parecidos: galardonar, gratificar, homena¬
que van a empezar las fiestas). jear, recompensar. CONTRARIOS: castigar,
PARECIDOS: anuncio, aviso. sancionar.
FAM: pregonar. FAM: premio.
pregonar v. tr. 1. Una mujer va prego¬ premio s. m. 1. Esta película recibió el pri¬
nando lo sucedido en todo el mundo (= lo va mer premio del concurso (= la eligieron co¬
contando). 2. El pescadero pregona a gritos mo la mejor película). 2. Mi padre ha gana¬
los pescados que vende (= anuncia). do un premio de la lotería y le van a pagar
PARECIDOS: 1. divulgar. 2. anunciar, avisar, mucho dinero (= ha jugado a la lotería y ha
vocear. CONTRARIOS: callar, murmurar, susu¬ ganado).
rrar. PARECIDOS: 1. distinción, galardón, gratifica¬
FAM: pregón. ción, homenaje, recompensa. CONTRARIOS:
pregunta s. f. Este niño quiere saberlo todo 1. castigo, sanción.
y no hace más que preguntas (= pide infor¬ FAM: premiar.
mación acerca de lo que quiere saber). prenda s. f. Llevé varias prendas a la
PARECIDOS: interrogación. CONTRARIOS: res¬ tintorería: un pantalón, una falda, una ca¬
puesta. misa (= distintos tipos de ropa).
FAM: -> preguntar. PARECIDOS: ropa.
603 EL BOSQUE
604
1:L BOSQUE
605
EL BOSQUE

sierra
eléctrica

olmo hacha.
castaño
grande

cuna

yema

álamo

leñador
pina

pinocha
606
¡PAISAJE POLAR

cetáceos

cachalote

ballena morsa
ballenero

construcción de un iglú

aurora
boreal

ístación metéorológicá
bloque
de hielo -banco de hielo

roméemelos

esquimal

arpón

manopla

bota

tracción

reno

perros
esquimales

trineo
607 presencia

prender v. tr. 1. La policía prendió al 2. Estoy preparando mi examen para que


ladrón y se lo llevó a la comisaría (= lo atra¬ me salga bien (= estoy estudiando). ♦ prepa¬
pó). 2. Juntaron varias ramas secas y les rarse v. pron. 3. Juan se prepara para
prendieron fuego (= las encendieron para salir (= está haciendo lo necesario para po¬
quemarlas). 3. Con un alfiler prendió una der salir).
flor en el vestido (= la sujetó). ♦ prender v. PARECIDOS: disponer, ordenar, organizar.
intr. 4. La planta se murió porque no pren¬ CONTRARIOS: improvisar.
dió bien en la tierra (= no se adhirió bien). FAM: preparación, preparativo.
Amér. 5. ¡Prende la luz, por favor! No veo
preparativo s. m. )¿a hemos empezado con
nada (= enciende un artefacto o aparato
los preparativos del viaje porque pronto
eléctrico).
nos iremos (= hemos empezado a nacer todo
PARECIDOS: 1. apresar, aprisionar, capturar,
lo necesario para irnos de viaje).
detener, encarcelar. 2. encender, incendiar.
PARECIDOS: plan, proyecto.
3. sujetar. 4. arraigar, enraizar. CONTRARIOS:
FAM: -» preparar.
1. dejar, liberar, libertar. 3. apagar, extin¬
guir. 4. secarse. preparatoria s. m. Mi hermano mayor es¬
FAM: apresar, desprender, desprendimiento, tá en la preparatoria (= escuela o curso
emprender, presa, presidiario, presidio, preso, previo al ingreso en la universidad).
prisión, prisionero, reprender. preposición s. f. De, en, por, para son
prensa s. f. 1. Para hacer el vino se aprie¬ preposiciones. Ver CUADRO DE PREPOSICIO¬
tan las uvas en la prensa (= en una máqui¬ NES.
na que aprieta las uvas para obtener el mos¬ FAM: -► poner.
to). 2. La prensa publicó la noticia del te¬ prepotencia s. f. El profesor actuó con
rremoto (= los periódicos). prepotencia ante los alumnos (= hizo abu¬
preñada adj. f. La vaca que estaba preña¬ so o alarde de poder).
da ha parido un ternero (= que estaba emba¬ presa s. f. 1. El cazador consiguió una
razada). presa (= cazó un animal). 2. El águila y el
PARECIDOS: embarazada. CONTRARIOS: estéril. tigre son animales de presa (= cazan y se ali¬
preocupación s. f. Mi padre tiene muchas mentan de otros animales). 3. La casa ha si¬
preocupaciones y está muy nervioso (= tie¬ do presa de las llamas (= fue destruida por
ne muchos problemas). el fuego). 4. Construyeron una presa para
PARECIDOS: angustia, apuro, inquietud. CON¬ embalsar agua (- un muro para detener el
TRARIOS: despreocupación. agua). Amér. Merid. 5. El camarero le sirvió
FAM: -> ocupar. una presa de pollo a cada uno de los comen¬
sales (= trozo de carne de ave).
preocupar v. tr. 1. A mi padre le preo¬ PARECIDOS: 1. botín, captura, caza, pieza, ro¬
cupa mi salud (= está alarmado por mi en¬ bo. 3. víctima. 4. dique, embalse. 5. parte,
fermedad). ♦ preocuparse v. pron. 2. Es pedazo, porción.
un buen amigo porque siempre se preocupa
FAM: -> prender.
por ellos (= siempre quiere que estén conten¬
tos y sufre si no lo están). presagio s. m. 1. Hay presagios de tor¬
PARECIDOS: 1. alarmar, turbar. 2. interesar¬ menta pues el cielo está muy oscuro (= seña¬
se. CONTRARIOS: 1. sosegar, tranquilizar. 1, les). 2. No creo en los presagios sobre el fu¬
2. despreocuparse. turo (= en las predicciones).
FAM: -* ocupar. PARECIDOS: 1. señal, signo. 2. predicción,
pronóstico, suposición.
preparación s. f. 1. Ganaron los atletas
que tenían mejor preparación para resistir prescindir v. intr. 1. El entrenador no
las pruebas (= que habían trabajado mucho puede prescindir de los mejores jugadores
para estar en forma). 2. La preparación del equipo (= no puede perderlos porque los
de la fiesta nos llevó mucho tiempo (= tarda¬ necesita). 2. Tuvieron que prescindir de
mos mucho en organizar todo lo necesario los criados porque no tenían dinero para pa¬
para la fiesta). 3. El farmacéutico está hacien¬ garles (= tuvieron que renunciar a ellos).
do una preparación (= un medicamento). PARECIDOS: 1. desechar, eliminar, exceptuar,
PARECIDOS: 2. disposición, organización. 3. excluir. 2. abstenerse, evitar, renunciar, pri¬
medicamento. varse. CONTRARIOS: 1. incluir, poner.
FAM: -> preparar. FAM: imprescindible.

preparar v. tr. 1. María prepara sus presencia s. f. 1. La presencia de la po¬


maletas para ir de viaje (= hace- las maletas). licía impidió el atraco (= la policía estaba allí).
presenciar 608

2. El acusado declaró en presencia del juez presentimiento s. m. Tengo el presen¬


(= delante del juez). timiento de que Carlos vendrá (= tengo la
parecidos^ asistencia, concurrencia. CONTRA¬ sensación de que va a venir).
RIOS: ausencia. PARECIDOS: corazonada, intuición.
FAM: -* presente. FAM: -*■ sentir.

presenciar v. tr. Voy a presenciar un presentir v. tr. 1. Presiento que si voy a


partido de fútbol (= voy a verlo al estadio). su casa no lo voy a encontrar, no sé por qué (=
PARECIDOS: asistir. CONTRARIOS: ausentarse, tengo la sensación). 2. Presiento que va a
faltar. llover porque veo unas nubes grises (= tengo la
FAM: -> presente. impresión).
PARECIDOS-, 1. prever, sospechar. 2. adivi¬
presentación s. f. 1. Asistimos a la pre¬
nar, pronosticar.
sentación de la moda de este verano en un
FAM: -*■ sentir.
desfile (= a un acto en el que se daba a cono¬
cer la moda de este verano). 2. Apetece co¬ preservar v. tr. La manta me preserva
mer cuando los platos tienen una buena pre¬ del frío (= me protege de él).
sentación (= tienen buen aspecto). PARECIDOS: abrigar, amparar, cobijar, cubrir,
PARECIDOS: 1. exhibición, exposición. 2. defender, garantizar, guardar, proteger, res¬
apariencia, aspecto. CONTRARIOS: 1. omi¬ guardar, salvar. CONTRARIOS: abandonar, de¬
sión. jar.
FAM: -> presente.
presidencia s. f. 1. Han nombrado a un
presentador, a s. El presentador del nuevo presidente del Gobierno porque se murió
programa de televisión explicó las normas del el que hasta ahora ocupaba la presidencia
concurso (= la persona que presenta el pro¬ (= el cargo que ocupa la persona que dirige
grama). un país). 2. Le queda un mes para que deje la
FAM: -* presente. presidencia (= para que acabe el tiempo
presentar v. tr. 1. Mañana tengo que de su mandato).
presentar un trabajo de historia (= tengo PARECIDOS: autoridad, dirección, gobierno,
que entregarlo). 2. Juan me presentó a Pi¬ poder.
lar (= me la ha dado a conocer). 3. Pre¬ FAM: -*■ presidir.
sentó el libro ante el auditorio (= explicó su presidente s. 1. En las elecciones los ciu¬
contenido). 4. Debes presentar la docu¬ dadanos votaron para elegir a su presiden¬
mentación en el Ministerio (= debes entregar¬ te (= al jefe del gobierno). 2. El presiden¬
la). 5. Fue al médico para que le mirara una te del tribunal pidió silencio (= la persona
herida que presentaba mal aspecto (= que que ocupa el puesto más importante y que
tenía mal aspecto). ♦ presentarse v. pron. tiene más poder).
6. María se presenta al examen (= se va a PARECIDOS: autoridad, jefe.
examinar). 7. Se presentó en mi casa sin FAM: -*■ presidir.
avisarme que iba a venir (= apareció por mi
casa). presidiario, a s. El presidiario intentó
PARECIDOS: 1. descubrir, enseñar, exhibir. 1, escapar de la cárcel pero no lo consiguió (= el
4. mostrar. 3. explicar, exponer. 4. entre¬ preso).
gar. 6. acudir. CONTRARIOS: 1. esconder, PARECIDOS: condenado, preso, prisionero.
ocultar, tapar. FAM: -> prender.
FAM: ->■ presente. presidio s. m. El criminal está cumpliendo
condena en un presidio (= en la cárcel).
presente adj. 1. El profesor explica para
parecidos: cárcel, penal, prisión.
todos los alumnos que están presentes en el
FAM: -» prender.
aula (= para todos los que están en clase).
2. No piensa en el futuro, sólo piensa en el presidir v. tr. El director presidió el deba¬
momento presente (= en lo que sucede te (= lo dirigió).
ahora). ♦ presente s. m. 3. El presente PARECIDOS: dirigir.
es el tiempo del verbo que expresa lo que FAM: presidencia, presidente, vicepresidente.
ocurre en el momento en que se habla.
PARECIDOS: 1. asistente, espectador. 2. ac¬ presión s. f. 1. La presión atmosférica
tual. CONTRARIOS: 1. ausente. 2, 3. futuro, disminuye con la altitud (= el peso del aire).
pasado. 2. Con la presión del dedo sobre el tapón,
FAM: presencia, presenciar, presentación, pre¬ consigo cerrar la botella (= apoyando el dedo
sentador, presentar, representar. con fuerza). 3. Los obreros han hecho un día
609 pretexto

de huelga para hacer presión y conseguir un PARECIDOS: orgulloso, vanidoso. CONTRARIOS:


aumento de sueldo (= para forzar). natural, sencillo.
PARECIDOS: 2. fuerza, 3. fuerza, influencia. FAM: -> presumir.
FAM: presionar.
presumir v. tr. 1. Presumo que estás
presionar v. tr. 1. Jetan presiona el bo¬ enojada con tu novio porque hace días que no
tón del timbre para que suene (= lo aprieta). te veo con él (= lo supongo). ♦ presumir v.
2. Presionaron al enemigo para que huye¬ intr. 2. Pedro presume de su fuerza (= se
ra (= lo obligaron a huir). cree e intenta demostrar a todo el mundo
PARECIDOS: 1. apretar, comprimir. 2. forzar, que es el más fuerte de todos).
obligar. CONTRARIOS: 1. aflojar. PARECIDOS: 1. juzgar, sospechar, suponer. 2.
FAM: presión. enorgullecer. CONTRARIOS: 1. desconocer, ig¬
preso, a s. En la cárcel, los presos espe¬ norar.
ran con ansiedad su libertad (= las personas FAM: presumido, presunto, presuntuoso.
que están encerradas en una cárcel por ha¬
presunto, a adj. El presunto asesino ha
ber hecho algo contra la ley).
sido detenido por la policía (= la persona que
PARECIDOS: presidiario, prisionero, recluso.
se supone que es el asesino).
FAM: -* prender.
FAM: -> presumir.
prestamista s. Le tuvo que pedir dinero
prestado a un prestamista (= a una perso¬ presuntuoso, a adj. No seas tan pre¬
na que se dedica a prestar dinero a cambio suntuoso creyendo que eres el más listo (=
de un interés). no seas tan creído).
PARECIDOS: acreedor. PARECIDOS: orgulloso, vanidoso. CONTRARIOS:
FAM: -*■ prestar. natural, sencillo.
FAM: -> presumir.
préstamo s. m. Los bancos conceden prés¬
tamos (= prestan cantidades de dinero que presupuesto s. m. Antes de empezar la
han de ser devueltas con intereses). obra, el albañil nos hizo un presupuesto de
PARECIDOS: crédito. lo que nos iba a cobrar (= calculó lo que nos
FAM: -> prestar. iba a costar).
PARECIDOS: cálculo, cómputo, coste, cuenta,
prestancia s. f. Amér. Merid., Méx. Era estimación.
un caballero de gran prestancia (= aspecto
FAM: -+ poner.
distinguido, excelencia, calidad superior).
PARECIDOS: distinción. presuroso, a adj. En cuanto me avisaste
vine presuroso (= rápidamente).
prestar v. tr. 1. Me prestó sus libros con
PARECIDOS: rápido, veloz. CONTRARIOS: lento.
la condición de que se los devolviera mañana
(= me los dejó). 2. La música prestó ale¬ pretender v. tr. Pretende llegar a presi¬
gría a la fiesta (= proporcionó). 3. Los niños dente (= tiene la intención de serlo y hará to¬
deben prestar atención a lo que dice la maes¬ do lo posible para conseguirlo).
tra (= deben atender y escuchar). ♦ pres¬ PARECIDOS: ambicionar, anhelar, ansiar, aspi¬
tarse v. pron. 4. Me presté a ayudarlo a rar, desear.
preparar el examen (- me ofrecí). FAM: -> tender.
PARECIDOS: 1. dejar, entregar, fiar. 2. dar,
otorgar. 4. brindar, ofrecer. CONTRARIOS: 1. pretendiente adj. 1. Este príncipe es pre¬
devolver. tendiente al trono (= quiere llegar a ser
FAM: prestamista, préstamo. rey). ♦ pretendiente s. m. 2. Esta chica
tiene muchos pretendientes que se quieren
prestidigitador, a s. El prestidigita¬
casar con ella (= hay muchos chicos que se
dor hizo salir un conejo de su sombrero (= el
quieren casar con ella).
mago). PARECIDOS: 1. candidato. 2. enamorado.
PARECIDOS: ilusionista, mago.
CONTRARIOS: 1. titular.
prestigio s. m. Este científico tiene mucho FAM: -> tender.
prestigio (= es muy conocido porque es
pretérito, a adj. 1. El abuelo siempre dice
muy bueno en su trabajo).
que en las épocas pretéritas se vivía mejor
PARECIDOS: autoridad, fama, importancia.
que ahora (= en el pasado). ♦ pretérito s.
presumido, a adj. Le gusta ir muy bien m. 2. El pretérito es un tiempo verbal que
vestido y arreglado porque es muy presumi¬ se utiliza para referirse a acciones pasadas.
do (= le gusta demostrar a los demás que es
pretexto s. m. Dijo que estaba enfermo pero
el más guapo).
pretil 610

era un pretexto para no venir (= una razón prieto adj. Méx. Jaime es prieto (= muy
falsa para no hacer algo). moreno).
PARECIDOS: cuento, disculpa, excusa, menti¬
primates s. m. pl. En la sección de pri¬
ra. CONTRARIOS: sinceridad, verdad.
mates del zoológico, los niños tiraban maníes
pretil s. m. En este puente hay un pretil a los monos (= donde están los monos, los
para que la gente no se caiga al río (= una ba¬ gorilas, los chimpancés, los orangutanes).
rrera).
primario, a adj. 1. Cuando acabe la ense¬
prevenir v. tr. 1. Más vale prevenir las ñanza primaria, haré un viaje con mis com¬
enfermedades que curarlas (= tomar precau¬ pañeros (= la que se imparte a los niños me¬
ciones para no contraer ninguna enferme¬ nores de 13 años). ♦ colores primarios
dad). 2. Te prevengo que la película no es 2. El rojo, el amarillo y el azul son colores
buena (= te advierto). 3. Lo han preveni¬ primarios (= son colores que se pueden
do contra mí diciéndole que soy un mentiroso combinar para conseguir todos los demás).
(= le han hablado mal de mí). ♦ prevenirse FAM: -*■ primero.
v. pron. 4. Me he prevenido contra el
frío poniéndome este abrigo de lana (= me he primavera s. f. 1. Los árboles florecen en
preparado). primavera (= en la estación del año que es
PARECIDOS: 1. disponer, preparar. 2. adelan¬ posterior al invierno). 2. La primavera es
tar, anticipar. 3. advertir, avisar, comunicar, una planta de flores amarillas en forma de
informar. 4. prepararse. parasol, hojas grandes y tallos rectos.
FAM: -+ venir. FAM: primaveral.
prevención s. f. Las vacunas sirven para primaveral adj. La violeta es una flor pri¬
la prevención de enfermedades (= para evi¬ maveral (= aparece en la primavera).
tar ciertas enfermedades). CONTRARIOS: invernal, otoñal.
parecidos: previsión. FAM: primavera.
FAM: -*■ venir.
primer adj. Hoy es el primer día del mes.
prever v. tr. 1. El médico prevé que con Primer es el apócope de primero, se utiliza
este tratamiento mejorarás (= sabe lo que va a delante de un nombre masculino.
ocurrir). 2. Como he previsto que vendrías FAM: -*■ primero.
con tu novia, puse un plato más en la mesa (=
primero, a Ver cuadro de números. ♦
preparé lo necesario por si me hacía falta).
primero adv. Primero haz los deberes y lue¬
PARECIDOS: 1. adivinar, anticipar, creer, pen¬
go juegas (= antes de jugar debes hacer los
sar, presagiar, presentir, profetizar, pronos¬
deberes).
ticar/sospechar. 2. disponer, preparar. CON¬
FAM: primario, primer, primitivo, primogénito.
TRARIOS: 1. errar. 2. sorprender.
FAM: -> ver. primitivo, a adj. Los pueblos primitivos
no conocían la escritura ni la agricultura (=
previo, a adj. No puedes comer en el come¬
los primeros hombres que existieron en la
dor de la escuela sin previo aviso (= sin de¬
Tierra).
cirlo antes).
PARECIDOS: antiguo, inicial, original. CONTRA¬
PARECIDOS: anterior. CONTRARIOS: posterior.
RIOS: actual, contemporáneo.
previsión s. f. 1. Menos mal que tuve la FAM: -*• primero.
previsión de traer un paraguas porque em¬
pieza a llover (= pensé en la posibilidad de primo, a s. Pedro es mi primo (= es hijo
que iba a llover). 2. La previsión del tiem¬ de mi tía).
po se hace teniendo en cuenta el estado de la primogénito, a adj. Mi hermano mayores
atmósfera (= la explicación anticipada del el hijo primogénito {= el primero que na¬
tiempo). ció).
parecidos: 1. atención, cálculo, cautela, FAM: -*■ primero.
precaución, prudencia. CONTRARIOS: 1. des¬
cuido. primordial adj. El objetivo primordial
FAM: -> ver. del maestro es enseñar a los niños (= el más
importante).
previsor, a adj. Si fueras previsor ten¬
drías una linterna en casa para cuando se va primoroso, a adj. María hizo un bordado
la luz (= si te prepararas para lo que pudiera primoroso (= precioso, muy delicado).
suceder). parecidos: bello, bonito, delicado, fino, pre¬
PARECIDOS: cauteloso, precavido. cioso, selecto. CONTRARIOS: áspero, chapuce¬
FAM: -» ver. ro, defectuoso, deficiente, descuidado.
611 privar

princesa s. f. En los países donde hay mo¬ prioritario, a adj. El objetivo prioritario
narquía, las princesas son las hijas de los del profesor es que los niños aprendan (= el
reyes. más importante).
FÁM: príncipe. CONTRARIOS: secundario.
FAM: prioridad.
principal adj. ¿Quién es el actor princi¬
pal de esta película1? (= el más importante). prisa s. f. 1. No comas con tanta prisa
PARECIDOS: capital, fundamental, importante. pues tienes que masticar bien (= hazlo despa¬
CONTRARIOS: secundario. cio). ♦ darse prisa 2. Si no te das prisa
FAM: ->■ principio. llegaremos tarde (= si no vas más rápido). ♦
de prisa y corriendo 3. Tuve que hacer los
príncipe s. m. Vi una foto del príncipe de
deberes de prisa y corriendo porque llegué
España (= del hijo del rey).
muy tarde a casa(= muy rápidamente).
FAM-, princesa.
PARECIDOS: rapidez, velocidad. CONTRARIOS:
principiante adj. Comete muchos errores calma, lentitud, tardanza.
porque es un actor principiante (= hace FAM: aprisa, apresurarse, deprisa.
poco que trabaja como actor).
PARECIDOS: aprendiz, novato. CONTRARIOS: prisión s. f. 1. El culpable fue condenado a
experto. diez años de prisión (= a estar encerrado en
FAM: principio. una cárcel). 2. Enviaron al culpable á la pri¬
sión (= a la cárcel).
principio s. m. 1. Estoy escribiendo el PARECIDOS: 2. cárcel, mazmorra, penal. CON¬
principio de un poema (= lo estoy comen¬ TRARIOS: 1. liberación, libertad.
zando a escribir). 2. No bebo alcohol porque FAM: -> prender.
es contrario a mis principios (= no está de
acuerdo con mi manera de pensar). 3. Estu¬ prisionero, a s. Durante la guerra lo hi¬
dio el principio de Arquímedes (= la ley cieron prisionero (= cayó en manos del
científica que él descubrió). 4. A princi¬ enemigo).
pios del mes que viene nos iremos de vacacio¬ PARECIDOS: cautivo, preso. CONTRARIOS: libre.
nes (= en los primeros días). ♦ en principio FAM: -* prender.
5. En principio no tengo intención de irme prisma s. m. Un prisma es un cuerpo
de vacaciones (= en un primer momento). ♦ geométrico, formado por dos poligonos
por principio 6. Me niego a pegar a los ni¬ iguales y paralelos que son sus bases y entre
ños por principio (= porque esa es mi ma¬ ambas tienen tantas caras rectangulares co¬
nera de pensar). mo lados tienen esos polígonos.
PARECIDOS: 1. comienzo, origen. 2. convic¬ FAM: prismático.
ción, regla. 3. ley. 4. inicio. CONTRARIOS: 1,
4. final. prismáticos s. m. pl. Estaba tan lejos el
FAM: principal, principiante. barco que usé unos prismáticos para verlo
(= un instrumento óptico que sirve para ver
pringar v. tr. 1. Juan se pringó los dedos
de lejos).
con mermelada (= se ensució con ella). 2. Me
PARECIDOS: anteojos, binoculares.
pringaste el suelo de pintura (= me lo man¬
FAM: prisma.
chaste).
PARECIDOS: 1. pegotear. 2. manchar. privado, a adj. 1. Por este camino priva¬
FAM: pringoso, pringue. do, sólo pueden pasar los propietarios de la
pringoso, a adj. Eos muebles de la cocina finca (= un camino que pertenece a unas
se ponen pringosos con el aceite de los gui¬ personas y que no es de uso público). 2. No
sos (= se ensucian con la grasa). me gusta que se metan en mi vida privada
PARECIDOS: grasiento, manchado, sucio. CON¬ (= en mi vida personal). 3. Don Andrés es
TRARIOS: limpio. profesor en una escuela privada (= en una
FAM: -* pringar. escuela que no depende directamente del
Estado y sus alumnos tienen que pagar una
pringue s. m. Limpio la sartén para qui¬
cuota mensual).
tarle el pringue que tiene (= la grasa).
PARECIDOS: 1. familiar, reservado. 2. íntimo,
PARECIDOS: grasa, suciedad.
particular, personal. CONTRARIOS: público.
FAM: ->■ pringar.
FAM: -* privar.
prioridad s. f. En los cruces, tienen priori¬
dad los coches que vienen por la derecha (= privar v. tr. 1. Un accidente lo ha priva¬
ellos deben pasar primero). do de su pierna (= la ha perdido). 2. El mé¬
PARECIDOS: preferencia. dico me ha privado de comer grasas (= me
FAM: prioritario. lo ha prohibido). ♦ privarse v. pron. 3.
privilegiado, a 612

Juan se priva de comer dulces para no en¬ des, lo dejas (= inténtalo). 2. El abogado pro¬
gordar (= renuncia a comer algo que le gusta bó cuanto decía (= lo demostró). 3. El sastre
mucho). me probó el traje (= vio si me quedaba bien
PARECIDOS: 1. despojar, perder. 2. prohibir, o mal). 4. Voy a probar el vino (= tomaré
suprimir. 3. abstenerse, dejar. CONTRARIOS: un poco para saber qué tal está). 5. No
.
1 devolver, recuperar. 2. autorizar, permi¬ prueba el chocolate porque le sienta mal (=
tir. no lo come nunca).
FAM: privado, privilegiado, privilegio. PARECIDOS: 1. intentar. 2. demostrar. 3.
comprobar. 4, 5. gustar, paladear, sabo¬
privilegiado, a adj. Este hotel de lujo está
rear. CONTRARIOS: 1. abandonar, desistir. 4.
en un lugar privilegiado (= excepcional y
abstenerse.
superior a la mayoría).
FAM: aprobado, aprobar, comprobable, compro¬
PARECIDOS: aventajado, especial, excelente,,
bación, comprobante, comprobar, improbable,
excepcional, extraordinario, único. CONTRA¬
probabilidad, probable, probado, probador,
RIOS: desafortunado, inferior.
prueba.
FAM: -> privar.
privilegio s. m. Antiguamente, los nobles probeta s. f. En el experimento que hicimos
gozaban de privilegios que otros no tenían en clase de química mezclamos varias sustan¬
(= tenían derechos especiales). cias distintas en una probeta (= en un tubo
PARECIDOS: concesión, derecho, gracia. CON¬ alargado de cristal).
TRARIOS: desventaja.
problema s. m. 1. Juan debe resolver ese
FAM: -> privar.
problema de aritmética (= ese ejercicio). 2 .
pro s. m. 1. Estoy en pro de esta ley (= es¬ Hay problemas de circulación en esta ciu¬
toy a favor). 2. Antes de decidirme, analizo dad (= hay dificultades para circular). 3.
los pros y los contras (= los aspectos favora¬ Tengo muchos problemas en mi trabajo y
bles y los desfavorables). estoy muy preocupado (= están sucediendo co¬
sas que no son fáciles de solucionar).
proa s. f. Avanzaba el barco en el mar cor¬
PARECIDOS: 1. ejercicio. 2, 3. dificultad, con¬
tando las olas con la proa (= con la parte
trarios: solución.
delantera).
FAM: problemático.
PARECIDOS: delantera. CONTRARIOS: popa.
probabilidad s. f. Tiene muchas proba¬ problemático, a adj. Este asunto es muy
bilidades de éxito porque ha trabajado mu¬ problemático, no sé cómo resolverlo sin
cho (= es muy posible que lo consiga). perjudicar a nadie (= es difícil de resolver).
PARECIDOS: posibilidad. CONTRARIOS: impro¬ parecidos: complejo, complicado, difícil.
babilidad. contrarios: cierto, evidente, fácil.
FAM: -> probar. FAM: problema.

.
probable adj. 1 Es probable que tenga procedencia s. f. 1. Esos señores son de
fiebre, porque me duele mucho la cabeza {- procedencia italiana (= nacieron en Ita¬
puede ser). 2. Es difícilmente probable lo lia). 2. Llegó un tren con procedencia de
que me estás diciendo porque no tienes testigos Asunción (= que venía de Asunción).
(= no se puede demostrar que sea cierto). parecidos: origen, contrarios: destino.
.
PARECIDOS: 1 posible. 2. aceptable, demos¬ FAM: -* proceder.
.
trable. CONTRARIOS: 1 imposible. 2. inacep¬
table. proceder v. intr. 1. Este barco procede
FAM: -*• probar. de Valparaíso (= viene de ahí). 2. El acáte de
oliva procede de las acátunas (= se saca de
probado, a adj. Es un hecho probado
las aceitunas). 3. El juez procede con justi¬
que el hombre no puede volar (= se ha demos¬
cia (= actúa). 4. Es necesario proceder a la
trado).
limpieza de la casa (= comenzar a limpiarla).
FAM: -* probar.
5. Ante esta dificultad, procede ir con cui¬
probador s. m. Antes de comprarse el vesti¬ dado (= conviene). ♦ proceder s. m. 6. No
do, mi tía se lo probó en el probador (= en entiendo tu proceder (= tu forma de ac¬
una habitación que hay en las tiendas para tuar).
que la gente pueda probarse la ropa). PARECIDOS: 1. venir. 2. extraer, sacar. 3. ac¬
FAM: -> probar. tuar. 4. comenzar, emprender, realizar. 5.
convenir. 6. comportamiento, conducta.
probar v. tr. 1. Si realmente te interesa es¬ CONTRARIOS: 1. llegar. 4. terminar.
tudiar inglés, pruébalo y si ves que no pue¬ FAM: procedencia, procesar, procesión, proceso.
613 profano, a

procesar v. tr. 1. Lo van a procesar por PARECIDOS: 2. fabricación. 3. creación. CON¬


un delito que, según él, no cometió (= lo van a TRARIOS: 2. consumo.
juzgar). 2. Debemos procesar todos estos da¬ FAM: -*■ producir.
tos en la computadora (= introducirlos). producir v. tr. 1. Estar mucho tiempo al
FAM: proceder. sol produce quemaduras (= las causa). 2 .
Estos olivos producen muchas aceitunas (=
procesión s. f. La procesión salió de la
dan). 3. El dinero del banco me produce ga¬
iglesia (= el desfile religioso).
nancias (= me proporciona). 4. Esta fábrica
PARECIDOS: desfile.
produce juguetes (= fabrica). ♦ producir¬
FAM: -* proceder.
se v. pron. 5. ¿Cómo se produjo el acci¬
proceso s. m. 1. La enfermedad siguió un dente? (= ¿cómo sucedió?).
proceso rápido (= un desarrollo). 2. A lo PARECIDOS: 1. causar. 2, 3. dar, proporcio¬
largo del proceso varios testigos declararon nar. 4. fabricar. 5. ocasionar, suceder.
a favor del acusado (= en el juicio). FAM: contraproducente, improductivo, produc¬
PARECIDOS: 1. curso, desarrollo, evolución, ción, productivo, producto, productor, repro¬
.
marcha. 2 juicio, pleito. ducción, reproducir.
FAM: -* proceder. productivo, a adj. Aquí hay muchos huer¬
tos porque esta tierra es muy productiva (=
proclamar v. tr. 1. La Iglesia lo procla¬
mó Papa (= así lo declararon solemnemen¬ da muchos frutos).
PARECIDOS-, fecundo, fértil, fructífero, prove¬
te). 2. Los periódicos proclamaron en
choso, rentable. CONTRARIOS: estéril, inútil.
grandes titulares el final de la guerra (= lo
FAM: -> producir.
anunciaron). 3. El jurado la proclamó co¬
mo la mejor película del año (= la eligió como producto s. m. 1. En los supermercados,
la mejor). ♦ proclamarse v. pron. 4. El el detergente está en la sección de los produc¬
dictador se proclamó jefe del Estado (= se tos de limpieza (= de todas las cosas relacio¬
nombró él mismo). nadas con la limpieza). 2. Doce es el pro¬
PARECIDOS: 1. coronar, declarar. 2. aclamar, ducto de multiplicar 6 por 2 (= el resultado).
anunciar. 4. nombrarse. CONTRARIOS: 1, 3. PARECIDOS: 1. artículo, género. 2. resultado.
rechazar. FAM: -*■ producir.
FAM: -> clamar.
productor, a adj. 1. Las empresas pro¬
procrear v. tr. Esta mujer ha procreado ductoras de computadoras obtienen muchos
tres hijos (= ha engendrado). beneficios (= que las fabrican). ♦ productor,
PARECIDOS: engendrar, parir. a s. 2. Los productores de trigo no están
FAM: -*• crear. contentos con la cosecha (= los que se dedican
al cultivo y venta de trigo). 3. El señor Gar¬
procurar v. tr. 1. Los bomberos procura¬ cía es el productor de la película (= él pone
ron por todos los medios apagar el fuego (= lo el dinero necesario para realizarla).
intentaron). 2. ¿Me puedes procurar un li¬ PARECIDOS: 1. fabricante. 2. empresario,
bro? (= ¿me lo puedes conseguir?). obrero, trabajador.
PARECIDOS: 1. intentar. 2. buscar, conseguir, FAM: -* producir.
proporcionar. CONTRARIOS: abandonar, abs¬
proeza s. f. En este libro se cuentan las
tenerse, descuidar. proezas de los conquistadores españoles en
prodigio s. m. 1. La rápida curación de América del Sur(= las aventuras).
aquella enfermedad tan grave fue un prodi¬ PARECIDOS: aventura, hazaña,
gio (= algo extraordinario). ♦ prodigio adj. profanar v. tr. Profanaron la iglesia ce¬
2. Mozart fue un niño prodigio porque a lebrando un baile en su interior (= no respeta¬
los seis años ya componía música (= fuera de ron un lugar sagrado).
lo normal). PARECIDOS: blasfemar, burlarse, despreciar,
PARECIDOS: 1. milagro. 2. excepcional, raro. mofarse, violar. CONTRARIOS: respetar.
CONTRARIOS: 1. normalidad. 2. normal. FAM: profano.

producción s. f. 1. Es necesario aumentar profano, a adj. 1. Mozart compuso músi¬


ca religiosa y música profana (= música que
la producción de petróleo (= hay que pro¬
no es religiosa). 2. Soy profano en astrono¬
ducir más). 2. Las nuevas técnicas modifica¬
mía (= no sé nada de esa ciencia).
ron la producción de papel (= la manera
PARECIDOS: 1. seglar. 2. inculto. CONTRARIOS:
de fabricarlo). 3. La producción literaria
1. religioso. 2. culto, sabio.
de este autor es abundante (= el conjunto de
FAM: profanar.
sus obras).
profecía 614

profecía s. f. Existen muchas profecías dia en profundidad el caso antes de emitir


acerca del fin del mundo (= se han hecho mu¬ sentencia (= estudia todos los detalles).
chas predicciones). PARECIDOS: 1. hondura.
PARECIDOS: predicción. FAM: -*■ profundo.
FAM: profeta, profetisa, profetizar. profundizar v. intr. Es necesario profun¬
profesión s. f. Para ejercer la profesión dizar en este problema para entenderlo mejor
de abogado hay que estudiar Derecho (= para (= estudiarlo con más detalle).
trabajar como abogado). PARECIDOS: ahondar, analizar, examinar, in¬
PARECIDOS: actividad, función, oficio. vestigar, penetrar.
FAM: profesional, profesor, profesorado. FAM: -* profundo.

profesional adj. 1. Atender a sus pacien¬ profundo, a adj. 1. Este pozo es 10 metros
tes es parte de la actividad profesional del más profundo que el otro (= la distancia
médico (= propia de su oficio). ♦ profesio¬ desde su superficie hasta el fondo es mayor).
nal s. m. f. 2. Este equipo de fútbol no está 2. María tiene un amor profundo por su
formado por aficionados, sino por profesio¬ madre (= muy grande y sincero). 3. Juan su¬
nales (- por personas cuyo trabajo consiste frió un cambio profundo cuando se casó (=
en jugar al fútbol). muy grande). 4. No se despierta fácilmente
CONTRARIOS: 2. aficionado. porque tiene un sueño profundo (= inten¬
FAM: -» profesión. so). ♦ profundo s. m. 5. Encontraron el
barco hundido en lo profundo del mar (=
profesor, a s. El señor García es profe¬
en el fondo). 6. Me ha dolido en lo más pro¬
sor de Matemáticas y la señora González es
fundo de mi alma (= en lo más íntimo).
profesora de Química (= enseñan estas
PARECIDOS: 1. hondo. 2. fuerte, grande, in¬
materias).
tenso. 3. radical. CONTRARIOS: 2, 3. superfi¬
FAM: -> profesión.
cial. 4. leve.
profesorado s. m. El profesorado se FAM: profundidad, profundizar.
reunirá para hablar de los problemas de la es¬
cuela (= todos los profesores). progenitor, a s. Debes ser respetuoso y obe¬
FAM: -» profesión. decer siempre, a tus progenitores (= a tus
padres).
profeta s. m. 1. Mahoma es el profeta de
la religión musulmana (= es una persona programa s. m. 1. Ya repartieron el pro¬
que habló a los musulmanes en nombre de grama de las fiestas (= la lista de actos que
Dios para explicarles cuál era su voluntad). se van a celebrar). 2. El candidato a las elec¬
2. Fuiste un buen profeta al adivinar que ciones anunció su programa (= sus planes;
iba a contraer la gripe porque ya me he engri¬ lo que piensa hacer). 3. Esta pregunta del
pado (= una persona que tiene la capacidad examen no corresponde al programa de la
de adivinar el futuro). asignatura (= a lo que había que estudiar).
PARECIDOS: mensajero. 4. Me gustan los programas sobre deportes,
FAM: -*■ profecía. tanto de radio como de televisión (= las emi¬
siones).
profetisa s. f. Esa mujer tiene fama de
PARECIDOS: 1. lista. 2. plan, proyecto. 3.
profetisa porque siempre adivina lo que va
asignatura, materia.
a suceder (= tiene la capacidad de adivinar el
FAM: programar.
futuro).
FAM: -*■ profecía. programar v. tr. 1. Este cine programa
profetizar v. tr. Este periódico profetizó películas interesantes (= las pone en su lista
los acontecimientos que acaban de suceder (- de espectáculos). 2. Todavía no hemos
adivinó el futuro). programado nuestras vacaciones así que
PARECIDOS: anunciar, prever, pronosticar. no sé qué vamos a hacer (= no las hemos pla¬
FAM: ->■ profecía. neado).
PARECIDOS: 1. poner, proyectar. 2. organi¬
prófugo, a s. El prófugo huía de la poli¬ zar, planear.
cía ocultándose en la montaña (= la persona FAM: programa.
que se escapa de la policía).
PARECIDOS: fugitivo. progresar v. intr. Juan progresa en in¬
glés, así que pronto podrá hablar con los ingle¬
profundidad s. f. 1. Excavaron varios ses (= cada día sabe más).
metros para hacer un pozo de bastante pro¬ PARECIDOS: adelantar, avanzar, mejorar.
fundidad (= muy hondo). 2. El juez estu¬ FAM: -> progreso.
615 pronominal

progresista adj. Este presidente es pro¬ PARECIDOS: alargar. CONTRARIOS: acortar,


gresista (= partidario de mejorar las condi¬ abreviar.
ciones de toda la gente). promedio s. m. Hemos hecho 320 kilóme¬
FAM: -> progreso. tros en 4 horas; lo que significa un prome¬
dio de 80 km por hora (= un cálculo del nú¬
progresivo, a adj. Éstos ejercicios tienen
mero de kilómetros que hicimos por hora).
una dificultad progresiva (= son cada vez
PARECIDOS: media. CONTRARIOS: total.
más difíciles).
FAM: -*■ medio.
PARECIDOS: creciente.
FAM: -> progreso. promesa s. f. 1. Juan no cumplió su pro¬
mesa pues me dijo que me iba a venir a bus¬
progreso s. m. 1. Pedro hace progresos car y no lo hizo (= su palabra). 2. Este atleta
en música y ha empezado a tocar obras muy es una promesa porque es muy bueno (= se
difíciles (= cada vez toca mejor el piano). 2. prevé que será un gran campeón).
Gracias al progreso científico la gente vive PARECIDOS: 1. compromiso, juramento, pala¬
muchos años (= a los avances de la ciencia). bra. 2. esperanza. CONTRARIOS: 1. olvido.
PARECIDOS: 1. adelanto. 2. auge, avance, de¬ FAM: -*■ prometer.
sarrollo, evolución, mejora, perfecciona¬
miento, superación. CONTRARIOS-, retroceso. prometer v. tr. 1. Antonio me prometió
FAM: progresar, progresista, progresivo. que vendría mañana (= me dijo que lo haría).
♦ prometer v. intr. 2. Este niño promete
prohibir v. tr. 1. La ley prohíbe el tráfico porque saca muy buenas notas (= parece que
de droga y lo castiga con penas fuertes (= no lo tendrá éxito). ♦ prometerse v. pron. 3.
autoriza). 2. Se prohíbe pisar el césped (= María y Luis se prometieron (= decidie¬
no se permite hacerlo). ron que se iban a casar).
PARECIDOS: impedir, privar, contrarios: au¬ PARECIDOS: 1. afirmar, asegurar, jurar. 3.
torizar, permitir. comprometerse. CONTRARIOS: 1. negar.
FAM: -*• exhibir. FAM: comprometer, comprometido, compromiso,
promesa, prometido.
prójimo s. m. Debemos amar al prójimo
(= a los demás seres humanos). prometido, a s. Luis es el prometido de
PARECIDOS: semejante. María (= la persona que se va a casar con
ella).
prole s. f. Mi padre tiene que trabajar mu¬ PARECIDOS: novio.
cho para poder alimentar a toda la prole (= FAM: -*• prometer.
a todos sus hijos).
promoción s. f. 1. La empresa ha sacado
PARECIDOS: descendencia.
un producto nuevo y para su promoción re¬
FAM: proletario. galan una pelota al comprador (= para conse¬
proletario, a s. Un proletario es una guir que la gente lo conozca y lo compre).
persona que vive modestamente del produc¬ 2. Cada año mi madre tiene una cena con los
to de su trabajo. compañeros de su promoción (= con las
PARECIDOS: artesano, jornalero, obrero, tra¬ personas que estudiaron la carrera con ella).
bajador. CONTRARIOS: amo, dueño, patrón, promontorio s. m. Hay un faro en el
propietario. promontorio (= en el cabo alto que domi¬
FAM-, prole. na el mar).
prologar v. tr. Un amigo del escritor pro¬ PARECIDOS: cerro, montículo.
logó la novela (= escribió el prólogo). promover v. tr. Juan fue quien promo¬
PARECIDOS: encabezar, introducir. vió la idea de ir a la playa este fin de semana
FAM: prólogo. (= fue quien la tuvo y convenció a los demás
para ir).
prólogo s. m. En el prólogo el autor del
libro expone por qué lo ha escrito (= en la in¬ pronombre s. m. Los pronombres son
troducción). aquellas palabras que sustituyen a un nom¬
PARECIDOS: comienzo, introducción. CONTRA¬ bre cuando este nombre se refiere a una
RIOS: conclusión, epílogo. persona.
FAM: prologar. FAM: -*■ nombre.
pronominal adj. Peinarse, lavarse son
prolongar v. tr. No debemos prolongar
verbos pronominales (= se conjugan con
nuestra estancia aquí por más tiempo pues mis
las formas del pronombre personal).
padres tienen que volver al trabajo (= no po¬
FAM: -» nombre.
demos seguir aquí).
pronosticar 616

pronosticar v. tr. Los especialistas han extendió). 3. Los conejos se propagan mu¬
pronosticado la victoria de este boxeador (= cho porque en cada parto nacen muchas crías
la han anunciado antes de que se celebre el (= se reproducen).
combate). PARECIDOS: 1. publicar. 2. extender. 3. re¬
parecidos: adivinar, profetizar. producirse. contrarios: 1. callar, ocultar, si¬
FAM: pronóstico. lenciar.
FAM: propaganda.
pronóstico s. m. 1. Pedro no se equivocó
en sus pronósticos y acertó lo que iba a su¬ propiedad s. f. 1. Mis tíos tienen una
ceder(= cuando anunció lo que iba a pasar). propiedad en el campo (= una casa y un te¬
2. La televisión dio el pronóstico del tiem¬ rreno que les pertenece). 2. El agua tiene la
po (= anunció qué tiempo hará mañana). 3. propiedad de hervir a 100 grados de tempe¬
El médico me comunicó su pronóstico (= su ratura (= la característica). 3. Habla muy
opinión sobre la enfermedad que tengo). bien y utiliza las palabras con propiedad (=
parecidos: 1. presagio. 2. predicción. 3. correctamente).
juicio, opinión. PARECIDOS: 1. bien, capital, posesión. 2. ca¬
FAM: pronosticar. racterística, cualidad.
i
FAM: -» propio.
prontitud s. f. María respondió con pron¬
titud porque sabía la respuesta (= rápida¬ propietario, a s. ¿ Quién es el propieta¬
mente). rio de esta casa (= ¿a quién pertenece?).
parecidos: prisa, rapidez, velocidad. CONTRA¬ PARECIDOS: amo, dueño.
RIOS: lentitud, tardanza. FAM: -*■ propio.
FAM: pronto.
propina s. f. Después de pagar la cuenta de
pronto adv. 1. Portas mañanas me levanto
la comida mi padre le dio una propina al
pronto para ir a la escuela (= rápido, sin
camarero (= algo de dinero en agradecimien¬
perder tiempo). 2. Has llegado pronto pues
to por sus servicios).
no te esperaba hasta las seis (= antes de hora).
PARECIDOS: gratificación.
♦ de pronto 3. Había un sol hermoso y de
pronto se nubló y empezó a llover (= de re¬ propio, a adj. 1. Mi vecino tiene su pro¬
pente). ♦ por lo pronto 4. No sé cómo vamos pia computadora {- una computadora que le
a encontrar cil dueño de este perro, pero por pertenece). 2. Me lo dijo el propio periodis¬
lo pronto podemos preguntar a ver si al¬ ta que escribió la noticia (= él mismo). 3. Es
guien lo conoce (= de momento). ♦ tan muy propio de él hacer ese tipo de cosas (= es
pronto como 5. Tan pronto como me típico que lo haga). 4. Juan, Perú, Ramírez
enteré de la noticia, llamé a mi amigo (= en son nombres propios (= designan seres o
cuanto me enteré). cosas particulares y se escriben siempre con
parecidos: 1, 2. temprano, contrarios: 1, 2. letra mayúscula).
tarde. PARECIDOS: 1. personal. 2. mismo. 3.
FAM: prontitud. característico, lógico, normal. CONTRARIOS:
pronunciar v. tr. 1. Este niño pronun¬ 1, 3. ajeno. 3. impropio, inadecuado. 4.
cia mal las palabras y no se le entiende cuan¬ común.
do habla (= las articula mal). 2. El Presidente FAM: apropiado, apropiar, expropiar, impro¬
pronunció un discurso (= lo dijo). pio, propiedad, propietario.
PARECIDOS: 1. articular, silabear. 2. decir, proponer v. tr. 1. A Juan le han pro¬
emitir. puesto ser delegado de curso (= se lo han
FAM: ->■ anunciar. ofrecido). ♦ proponerse v. pron. 2. Se
propaganda s. f. Antes de las elecciones, propone salir mañana de viaje (= tiene esa
los partidos políticos hacen propaganda de intención).
sus proyectos (= dan a conocer sus proyectos PARECIDOS: 1. ofrecer. 2. intentar, procurar.
para convencer a la gente de que los voten). FAM: -» poner.
PARECIDOS: comunicación, difusión, informa¬
proporción s. f. 1. En este país la pro¬
ción, publicación, publicidad.
porción de mujeres es mayor que la de hom¬
FAM: propagar.
bres (= el porcentaje). 2. Esta mesa es dema¬
propagar v. tr. 1. Los periódicos propa¬ siado grande, no guarda proporción con es¬
garon la noticia del terremoto (= la publica¬ tas sillas tan pequeñas (= no guarda una rela¬
ron y se ha enterado todo el mundo). ♦ ción justa y equilibrada). 3. Me quedé impre¬
propagarse v. pron. 2. El fuego se pro¬ sionado con las proporciones de aquel pa¬
pagó rápidamente por todo el bosque (= se lacio (= con su tamaño).
617 proteger

PARECIDOS: 1. porcentaje, relación. 2. armo¬ proseguir v. tr. Durante esta semana pro¬
nía, equilibrio, relación. 3. dimensión, medi¬ siguen las fiestas de mi pueblo (= conti¬
da, tamaño. núan).
FAM: proporcionado, proporcional, proporcio¬ PARECIDOS: continuar, durar, seguir. CONTRA¬
nar. RIOS: cesar, detener, interrumpir, parar.
proporcionado, a adj. Este atleta está FAM: -*• seguir.
muy bien proporcionado (= todo su cuer¬ prospecto s. m. Antes de tomar un medi¬
po tiene medidas armoniosas). camento debes leer el prospecto (= un papel
PARECIDOS: armonioso, equlibrado. o folleto que acompaña al medicamento, en
FAM: -> proporción. el que se explican las instrucciones de uso y
proporcional adj. El esfuerzo que realiza para qué sirve).
es proporcional a los resultados obtenidos PARECIDOS: folleto, instructivo.
(= según el esfuerzo que hagas, conseguirás
prosperar v. intr. Ha prosperado mu¬
mejores o peores resultados).
cho gracias a su negocio y ahora vive muy bien
PARECIDOS: equitativo, justo. CONTRARIOS:
(= ha mejorado su situación).
desproporcionado.
PARECIDOS: enriquecer(se), mejorar, triunfar.
FAM: -+ proporción.
CONTRARIOS: arruinarse, empeorar, empo¬
proporcionar v. tr. ¿Podrías proporcio¬ brecer, fracasar.
narme este libro?, yo no sé dónde comprarlo FAM: prosperidad, próspero.
(= me lo podrías conseguir).
PARECIDOS: conceder, conseguir, dar, facili¬ prosperidad s. f. Cuando acabaron los
tar, suministrar. CONTRARIOS: quitar. conflictos llegaron tiempos de prosperidad
FAM: -» proporción. (= de felicidad, bienestar y progreso econó¬
mico).
proposición s. f. Rechacé la proposi¬ PARECIDOS: auge, bienestar, expansión, felici¬
ción de Juan porque no me convencía (= lo dad, progreso. CONTRARIOS: decadencia.
que me proponía). FAM: -*■ prosperar.
PARECIDOS: oferta, ofrecimiento, propuesta,
sugerencia. próspero, a adj. 1. Se está enriqueciendo
FAM: -> poner. desde que tiene un negocio próspero (= que
crece y da mucho dinero). 2. ¡Feliz Navidad
propósito s. m. 1. No tengo el propósi¬
y próspero Año Nuevo! (= feliz).
to de molestarte (= la intención). ♦ a propó¬
PARECIDOS: 1. floreciente. 2. feliz, venturo¬
sito 2. Perdón por el pisotón, no lo hice a
so. CONTRARIOS: 1. decadente. 2. desgracia¬
propósito (= no lo hice queriendo).
do.
PARECIDOS: ganas, idea, intención.
FAM: -> prosperar.
FAM: -> poner.
propuesta s. f. 1. La junta del colegio ha protagonista s. 1. Alicia es la protago¬
aprobado nuestra propuesta de hacer más nista de Alicia en el país de las maravillas (=
excursiones (= la petición que hicimos). 2. el personaje principal). 2. Fue el verdadero
Tu propuesta de ir al cine me ha convenci¬ protagonista del proyecto porque fue el que
do (= tu sugerencia). más trabajó en él (= el que desempeñó el pa¬
PARECIDOS: 1. petición. 2. sugerencia. pel más importante).
FAM: -*■ poner. protección s. f. La perra da protección
propulsión s. f. Los aviones funcionan a a sus cachorros (= los defiende de cualquier
propulsión (= por un mecanismo que los peligro).
impulsa hacia adelante al expulsar gases o PARECIDOS: amparo, ayuda, cuidado, defen¬
fluidos a gran velocidad). sa.
FAM: -» proteger.
prórroga s. f. La prórroga del partido de
fútbol fue de media hora (= el tiempo añadido protector, a adj. La Sociedad protecto¬
al que está establecido). ra de animales defiende y protege a todos los
PARECIDOS: continuación. animales.
FAM: -> rogar. PARECIDOS: defensor.
prosa s. f.- Las novelas están escritas en FAM: -*■ proteger.
prosa, mientras que la poesía lo está en verso
(= en la forma natural del lenguaje, sin rima proteger v. tr. 1. La policía protege a
los ciudadanos que cumplen y respetan la ley
ni medida).
CONTRARIOS: Verso. (= los defiende y ayuda). 2. El paraguas nos
protegido, a 618

protege de la lluvia (= evita que nos moje¬ FAM: -*■ aprovechable, aprovechado, aprove¬
mos). char, provechoso.
parecidos: 1. amparar, apoyar, ayudar, de¬
provechoso, a adj. Si no vas a hacer na¬
.
fender, favorecer. 2 librar, resguardar, con¬
da provechoso mejor será que vengas con
trarios: abandonar, oponerse, perseguir.
nosotros al áne (= nada útil).
FAM: protección, protector, protegido.
PARECIDOS: beneficioso, bueno, conveniente,
protegido, a s. María es la protegida eficaz, útil, ventajoso. CONTRARIOS: inconve¬
del director y nunca la castiga (= el director niente, inútil, perjudicial.
siempre la defiende). FAM: provecho.
PARECIDOS: favorito.
proveer v. tr. 1. Ya ha llegado el camión
FAM: -*■ proteger.
que provee de leche a las tiendas del barrio
prótesis s. f. Perdió la pierna en un acci¬ (= que la entrega). 2. Me han provisto
dente y le pusieron una prótesis (= una del equipo necesario para ir de excursión (=
pierna ortopédica). me han dado todo lo necesario para ir).
PARECIDOS-, ortopedia, postizo. PARECIDOS: abastecer, dotar, suministrar.
CONTRARIOS: desproveer.
protesta s. f. La decisión del árbitro provo¬ FAM: provisión.
có las protestas del público (= el público
demostró que no estaba contento). provenir v. intr. 1. Estas mercandas pro¬
PARECIDOS: descontento, oposición, reclama¬ vienen de Venezuela (= vienen de ese país).
ción. CONTRARIOS: acuerdo, conformidad. 2. El acódente provino de la falta de visibi¬
FAM: protestar. lidad (= fue causado por ella).
parecidos: 1. proceder. 2. causar, originar.
protestante s. Los protestantes son las FAM: -+ venir.
personas que siguen y obedecen las creen¬
cias y principios del protestantismo, que es proverbio s. m. A quien madruga Dios lo
una doctrina religiosa cristiana diferente del ayuda, es un proverbio (= es una frase de
catolicismo. origen popular que expresa un consejo, una
FAM: -* protestar. esperanza o una crítica).

protestantismo s. m. El protestantis¬ provincia s. f. La Argentina está dividida


mo es un movimiento religioso cristiano se¬ en provincias (= las zonas territoriales y
parado de la Iglesia Católica que no admite administrativas en que se dividen algunos
la autoridad del Papa y no cree ni en los países).
santos ni en la Virgen. FAM: provincial, provinciano.
FAM: -*■ protestar.
provincial adj. El señor Gómez es el direc¬
protestar v. intr. 1. Los vednos protes¬ tor provincial de la empresa (= es el res¬
tan contra el ruido de la calle (= dicen que ponsable de la empresa en esta provincia).
les molesta). 2. ¡Deja de protestar por todo FAM: -*■ provincia.
y haz lo que te digo! (= de quejarte y refunfu¬ provinciano, a adj. 1. Los que no vivi¬
ñar). mos en la capital somos provincianos. 2.
PARECIDOS: 1. oponerse. 2. quejarse, recla¬ En aquel pueblo tienen una mentalidad muy
mar. CONTRARIOS: 1. aceptar, obedecer, so¬ provinciana (= atrasada, muy distinta de
meterse. 2. admitir, aguantar(se). la que hay en una gran ciudad).
FAM: protesta, protestante, protestantismo. PARECIDOS: 2. pueblerino.
FAM: provináa.
provecho s. m. 1. Con la venta de la cose¬
cha, el labrador sacó mucho provecho (= provisión s. f. Ya tenemos las provisio¬
mucho beneficio). 2. Saca muy buenas notas, nes necesarias para comer durante todo el in¬
obtiene provecho de lo que estudia (= lo vierno [- la comida y demás cosas que nece¬
aprovecha bien). ♦ de provecho 3. Si sitamos y acumulamos para disponer de
quieres ser un hombre de provecho en la ellas en caso de necesidad).
vida, debes estudiar mucho desde niño (= útil y PARECIDOS: abastecimiento, suministro, víve¬
que sepa desenvolverse). ♦ ¡buen prove¬ res. CONTRARIOS: desabastecimiento.
cho! 4. Espero que les guste la comida, FAM: proveer.
¡buen provecho! (= ¡que la disfruten!). provisional adj. Los obreros hicieron un
parecidos: 1. beneficio, ventaja. 2. aprove¬ arreglo provisional del boquete (= que no
chamiento, avance, rendimiento. 3. útil, re¬ es definitivo o permanente).
suelto. CONTRARIOS: 1, 2. daño, pérdida, PARECIDOS: momentáneo, pasajero, tempo¬
perjuicio. ral. contrarios: definitivo.
619 psicólogo

provisorio, a adj. Amér. En la empresa proyecto s. m. 1. ¿Cuáles son tus pro¬


adoptaron una medida provisoria: todo el yectos para las vacaciones? (= ¿qué piensas
personal saldrá una hora antes (= provisio¬ hacer?). 2. El arquitecto presentó el proyec¬
nal). to del edificio con unos planos muy detallados
PARECIDOS: momentáneo, pasajero, tempo¬ (= los planos, cálculos e instrucciones para
ral. CONTRARIOS: definitivo. construirlo).
PARECIDOS: 1. idea, intención, plan. 2. cro¬
provocador, a adj. Es una persona pro¬
quis, esquema, plano.
vocadora que siempre está buscando pelea
FAM: -> proyectar.
(= le gusta causar situaciones desagradables).
PARECIDOS: alborotador, desafiante, incita¬ proyector s. m. La fuerte luz del proyec¬
dor. tor de cine o de diapositivas permite ver las
FAM: provocar. imágenes en la pantalla (= del aparato que
proyecta imágenes en una pantalla gracias a
provocar v. tr. 1. Mi mal comportamiento
ha provocado el enojo del profesor (= ha un potente foco de luz).
FAM: -> proyectar.
causado). 2. No provoques a la gente con
tus insultos (= no des ocasión a que haya prudencia s. f. 1. Mi padre conduce con
violencia). 3. Tus chistes me han provoca¬ prudencia por eso no ha sufrido nunca un
do risa (= me han producido). accidente (= con mucho cuidado). 2. Juan
PARECIDOS: 1. causar. 2. estimular, excitar, come y bebe con prudencia porque no quiere
mover. 3. producir, contrarios: 2. calmar, engordar (= toma cantidades moderadas).
sosegar, tranquilizar. PARECIDOS: 1. cuidado, sensatez, precaución.
FAM: provocador. 2. moderación. CONTRARIOS: 1. impruden¬
proximidad s. f. 1. Hay una gran proxi¬ cia. 2. exceso.
midad entre mi casa y la suya (= cercanía). FAM: imprudencia, imprudente, prudente.
2. Se declaró un incendio en las proximida¬
prudente adj. Debes ser prudente al cru¬
des del puerto (= en los alrededores del
zar la calle (= debes tener cuidado).
puerto). PARECIDOS: cauteloso, juicioso, precavido,
PARECIDOS: cercanía. CONTRARIOS: alejamien¬
responsable, sensato. CONTRARIOS: impru¬
to, lejanía.
dente, insensato, irresponsable.
FAM: ->■ próximo.
FAM: -*■ prudencia.
próximo, a adj. 1. Nos volveremos a ver la
próxima semana (= la semana que viene). prueba s. f. 1. Ya están haciendo la última
prueba del aparato para ver si funciona
2. Esta ciudad está próxima al mar{= cer¬
bien (= la última comprobación). 2. El acu¬
ca del mar).
sado presentó pruebas que demostraban su
PARECIDOS: 1. siguiente. 2. cercano, inme¬
inocencia (= aportó testimonios que demues¬
diato. CONTRARIOS: 1. pasado. 2. lejano, re¬
tran la verdad de un hecho). 3. Juan no ha
moto.
FAM: aproximación, aproximado, aproximar, superado la prueba de francés (= el exa¬
men). 4. Mana participó en la prueba de
proximidad.
natación (= en la competencia). Amér. 5.
proyección s. f. La proyección de la pe¬ Los equilibristas del circo ejecutaron unas
lícula se realizará esta tarde en el salón de ac¬ pruebas increíbles (= acrobacias espectacu¬
tos del colegio (= el pase de la película). lares y difíciles).
PARECIDOS: exhibición, pase. PARECIDOS: 1. ensayo, comprobación. 2. de¬
FAM: -*■ proyectar. mostración, testimonio. 3. examen. 4. com¬
petición.
proyectar v. tr. 1. Juan proyecta salir FAM: -*■ aprobar, comprobar, improbable, pro¬
mañana (= tiene la intención). 2. En este ci¬
babilidad, probador, probar.
ne proyectan una buena película (= la po¬
nen en pantalla). psicología s. f. La Psicología es la cien¬
PARECIDOS: 1. idear, intentar, pensar, pla¬ cia que estudia el comportamiento humano.
near, preparar. CONTRARIOS: 1. impedir. FAM: psicólogo.
FAM: proyección, proyectil, proyecto, proyector.
psicólogo, a s. Acudió a consultar con el
proyectil s. m. Los proyectiles lanzados psicólogo para que lo ayudara a superar
desde aviones y barcos de combate destruyeron sus problemas personales (= un profesional
la ciudad (= las balas o bombas que se lan¬ que analiza los problemas de las personas y
zan con un arma de fuego). las ayuda a reflexionar sobre ellos).
FAM: -> proyectar. FAM: psicología.
psiquiatra 620

psiquiatra s. m. f. El psiquiatra le ha blico (= del Estado, que no es privado). ♦


mandado un tratamiento para curar su enfer¬ público s. m. 3. Al finalizar la representa¬
medad mental (= el médico que trata las en¬ ción teatral, el público aplaudió [= el con¬
fermedades mentales). junto de espectadores). 4. Esta tienda per¬
FAM: psiquiatría. manecerá cerrada al público durante el mes
de agosto (= a la gente). ♦ en público 5.
psiquiatría s. f. La Psiquiatría es la
No me gusta cantar en público, me da mu¬
parte de la Medicina que estudia las enfer¬
cha vergüenza (= delante de la gente).
medades mentales.
PARECIDOS: 1. común. 2. estatal, nacional.
FAM: psiquiatra.
3. espectador. 4. gente. CONTRARIOS: 1, 2.
púa s. f. 1. El erizo está cubierto de unas púas privado.
que usa para defenderse (= de espinas, alargadas FAM: publicación, publicar, publicidad.
y acabadas en punta). 2. Este pane ya no sirve
puchero s. m. Amér. Merid., Méx. 1. En
porque se han caído algunas púas (= los dientes
invierno, sienta bien comer un plato de pu¬
del peine). 3. Toco la guitarra con una púa (=
chero (= comida que se hace con carne va¬
con un trocito de hueso o de plástico que rasca
cuna, papas, camotes, garbanzos, verduras y
las cuerdas).
otros ingredientes, hervidos). 2. El bebé va a
parecidos: 1. espina, punta. 2. diente. 3. uña.
llorar porque ya está haciendo pucheros (=
pubertad s. f. La pubertad es la primera produce gemidos y parece que va a llorar).
fase del adolescente en la que va desarro¬ parecidos: 2. gesto, mueca.
llando los rasgos del adulto, como el cambio
pucho s. m. Amér. Merid. 1. El incendio
de voz, la aparición del vello y la capacidad
del bosque fue producido por un pucho (=
de reproducción.
colilla del cigarrillo). 2. Cuando regresé de la
pubis s. m. El pubis es la parte inferior escuela no encontré ni un pucho de comida
del vientre, que se cubre de vello en la pu¬ en la heladera (= trozo pequeño de alguna
bertad. cosa).
publicación s. f. 1. La publicación de pudor s. m. Sentía pudor de desnudarse
este libro tuvo lugar ayer (= la aparición en ante el médico (= le daba vergüenza).
las librerías). 2. Los periódicos, los libros, las PARECIDOS: reparo, timidez, vergüenza. CON¬
revistas son publicaciones (= son obras TRARIOS: descaro.
que se imprimen). 3. La publicación de la
pudrirse v. pron. Estas frutas se han
noticia en los periódicos sorprendió mucho a la
podrido y no se pueden comer (= no están
gente (= salió un artículo que hablaba de la
frescas).
noticia).
PARECIDOS: corromperse, dañarse, descom¬
PARECIDOS: 1, 3. aparición, difusión, edi¬
ponerse, estropearse.
ción, divulgación.
FAM: podrido.
FAM: ->• público.
pueblo s. m. 1. Todos los habitantes de este
publicar v. tr. 1. Publicaron este diccio¬
pueblo se conocen entre sí (= de esta pobla¬
nario en 1993 (= en esta fecha se imprimió y
ción más pequeña que una ciudad). 2. Dicen
comenzó a venderse en las librerías). 2. Na¬
que la alegría es una cualidad del pueblo
die se había enterado hasta que publicaron
brasileño (= de los habitantes de ese país).
la noticia en los periódicos (= escribieron so¬
PARECIDOS: 1. aldea, villa. 2. gente, nación.
bre ello).
FAM: despoblado, despoblarse, población, po¬
PARECIDOS: 1. editar, imprimir. 1, 2. difun¬
blado, poblador, poblar, popular, populari¬
dir, divulgar. CONTRARIOS: 1. ocultar. 2. ca¬
dad, populoso, repoblación, repoblar.
llar.
FAM: -»público. puente s. m. 1. Cruzamos el río atravesando
un puente de piedra (= una construcción
publicidad s. f. Esta marca de computado¬
que permite pasar de un lado a otro de un
ras hace mucha publicidad porque quiere
río, precipicio, etc.). 2. El oficial de guardia
que el público la conozca (= hace muchos
comunicaba a la tribulación las órdenes dadas
anuncios para que la gente la compre).
por el capitán, desae lo alto del puente (= de
PARECIDOS: divulgación, promoción, propa¬
una plataforma con barandilla sobre la cu¬
ganda.
bierta de un barco). ♦ puente aéreo 3. Se
FAM: -» público.
estableció un puente aéreo entre la capital y
público, a adj. 1. Todo el mundo puede la ciudad afectada por el huracán (= la comu¬
usar el teléfono público (= que pertenece a nicación por avión entre dos ciudades
todo el mundo). 2. Yo voy a un colegio pú¬ mediante vuelos frecuentes y continuos).
621 pulga

♦ puente colgante 4. Un puente col¬ dos todos los puertos de montaña y los co¬
gante está sujetado por cables, cadenas y hie¬ ches no pueden circular (= las carreteras entre
rros. ♦ puente hidrául|co 5. En el taller montañas). ♦ puerto franco 3. Un puer¬
mecánico ponen el coche en el puente hi¬ to franco es aquel en el que no hay que pa¬
dráulico para poder revisar la parte de abajo gar impuestos de aduana por las mercan¬
(= en una plataforma que se puede elevar cías.
soportando grandes pesos). ♦ puente leva¬ parecidos: 2. paso.
dizo 6. Tuvimos que detenernos porque le¬ FAM: portuario.
vantaron el puente levadizo ya que pasa¬
puertorriqueño, a o portorrique¬
ba un barco por el río (= puente que se levan¬ ño, a adj. 1. La isla puertorriqueña es¬
ta abriéndose en dos mitades).
tá en el mar Caribe (= de Puerto Rico). ♦
parecidos: 1. pasarela, viaducto.
puertorriqueño, a o portorriqueño, a s.
puerco, a s. 1. Los puercos duermen en 2. Los puertorriqueños son las personas
la pocilga (= los cerdos). 2. Lo has ensuciado nacidas en Puerto Rico.
todo, eres un puerco (= eres muy sucio). ♦ pues Es una conjunción, ver cuadro de
puerco espín 3. El puerco espín es un
CONJUNCIONES.
animal mamífero parecido al erizo pero más
grande, de cuerpo redondo, patas cortas puesto, a adj. 1. He dejado la mesa bien
con uñas fuertes, con pelos largos en la ca¬ puesta para comer (= preparada). ♦ pues¬
beza y con el cuerpo y la cola llenos de to s. m. 2. Vete a tu puesto, te he dicho que
púas. no te levantes en clase (= a tu sitio). 3. Este se¬
PARECIDOS: 1. cerdo, cochino, marrano. 2. ñor ocupa un puesto importante en la em¬
asqueroso, sucio. CONTRARIOS: 2. aseado, presa (= un cargo). 4. Mi vecino ha montado
limpio. un puesto de carne en el mercado (= una pe¬
FAM: porcino, porquería. queña tienda). ♦ puesta s. f. 5. Es muy bo¬
nito ver la puesta de Sol en la playa (=
puericultura s. f. La puericultura es la cuando se oculta el sol). ♦ puesto que 6.
ciencia que estudia el cuidado, la salud y el Puesto que no me escuchas, me voy (= ya
buen desarrollo de los niños pequeños. que).
FAM: puericultor. PARECIDOS: 1. dispuesto, preparado. 2. lu¬
puerro s. m. El puerro es una planta alta gar, sitio. 3. cargo, empleo. 4. tenderete,
de hojas planas de color verde y flores rosas tienda. 5. atardecer, crepúsculo, ocaso. 6.
cuyo bulbo estrecho y alargado es comesti¬ como, ya que.
ble. FAM: -> poner.
PARECIDO: poro. puf s. m .El puf del salón no es muy cómodo
porque no tiene respaldo (= el taburete bajo,
puerta s. f. 1. Abrí la puerta para entrar
todo de una pieza, sin patas).
en la habitación (= la abertura en la pared
que comunica dos habitaciones o la calle púgil o pugilista s. m. -*■ boxeador.
con el interior de una casa). ♦ cerrársele a
pugna s. f. 1. Hay países vecinos que están
uno todas las puertas 2. Se portó muy
siempre en pugna (= en peleas continuas).
mal con todos y se le cerraron todas las
2. Entre padres e hijos suele haber algunas
puertas (= ya nadie está dispuesto a tratar
pugnas (= algunas diferencias).
con él). ♦ dar a uno con la puerta en la
parecidos: 1. batalla, combate, contienda,
narices 3. Es un antipático, fui a prestarle
lucha, pelea. 2. diferencia, oposición. CON¬
ayuda y me dio con la puerta en las
TRARIOS: armonía, paz.
narices (= no quiso saber nada de mí). ♦ ir
FAM: repugnancia, repugnante.
de puerta en puerta 6. Aquel pobre hom¬
bre va de puerta en puerta pidiendo li¬ pulcro, a adj. Es un niño muy pulcro; tie¬
mosnas y ayudas (= va a muchos sitios o acu¬ ne unos cuadernos y trabajos que da gusto ver¬
de a muchas personas). los (= es muy cuidadoso, limpio y ordenado
PARECIDOS: 3. desentender, rechazar. CON¬ con sus cosas).
TRARIOS: 3. aceptar, agradecer. PARECIDOS: cuidadoso, esmerado, impecable,
FAM: compuerta, portada, portal, portazo, por¬ limpio, ordenado. CONTRARIOS: chapucero,
tería, portero, portillo. desordenado, sucio.

puerto s. m. 1. El puerto Ordás está en pulga s. f. 1. Mi perro tiene pulgas y no


Venezuela a orillas del río Orinoco (= lugar en para de rascarse (= pequeños insectos parási¬
la costa o a orillas de un río donde atracan tos, de color oscuro, que viven entre sus pe¬
los barcos). 2. Debido a la nieve están cerra¬ los). ♦ tener uno malas pulgas 2. No se
pulgar 622

le puede deár nada porque tiene muy ma¬ una pulsera de oro (= una cadena o aro de
las pulgas (= muy mal carácter). adorno para la muñeca). 2. Me regalaron un
FAM: pulgón. reloj de pulsera (= un reloj con correa para
llevarlo en la muñeca).
pulgar s. m. ¡Con lo mayor que eres y aún
PARECIDOS: 1. brazalete.
te chupas el pulgar como los niños pequeños!
FAM: -+ pulso.
{= el primer dedo de la mano y el más gor¬
do). pulso s. m. Después de correr, noto el pulso
pulgón s. m. Los pulgones son insectos muy fuerte y rápido (= el latido de la sangre
pequeños que viven sobre las plantas. en las venas, que se puede percibir en la
FAM: pulga. muñeca, cuello, ingle y sienes).
PARECIDOS: latido.
pulidora s. f. Los albañiles pasaron la pu¬ FAM: expulsar, impulsar, impulsivo, impulso,
lidora por las paredes para dejarlas sin aspe¬
pulsar, pulsera.
rezas (= una máquina que sirve para pulir).
FAM: pulir. pulverizador s. m. Los productos insecti¬
pulimentar v. tr. -* pulir. cidas o algunos perfumes se venden en pulve¬
rizadores (= en aparatos que esparcen el
pulir v. tr. 1. El carpintero pulió con lija líquido en pequeñísimas gotas).
la mesa para dejarla totalmente lisa (= la frotó PARECIDOS: vaporizador.
para que quedara lisa y suave). 2. Tendrías FAM: -*■ polvo.
que pulir tu lenguaje; no haces más que decir
palabrotas (= perfeccionarlo). pulverizar v. tr. 1. Pisé una tiza y la pul¬
PARECIDOS: 1. frotar, lijar, pulimentar. vericé en el suelo (= la dejé como si fuera
FAM: pulidora. polvo). 2. María pulveriza colonia sobre su
cabello (= se la aplica en forma de pequeñas
pulmón s. m. Los pulmones son los ór¬
gotitas).
ganos de la respiración, que están dentro del
PARECIDOS: 1. moler, triturar. 2. echar, es¬
tórax.
parcir.
FAM: pulmonar, pulmonía.
FAM: -*■polvo.
pulmonar adj. La tuberculosis es una en¬
fermedad pulmonar (= de los pulmones). puma s. m. El puma es un animal mamí¬
FAM: -*• pulmón. fero carnicero de América que tiene el tama¬
ño de una pantera y es muy parecido al ti¬
pulmonía s. f. La pulmonía es una en¬ gre.
fermedad caracterizada por una inflamación
de los pulmones. puna s. f. Amér. Merid. Los habitantes de
FAM: -*• pulmón. la puna soportan temperaturas extremas entre
pulpa s. f. La pulpa del durazno es muy el día y la noche (= meseta de gran altitud,
jugosa (= la carne). que se encuentra entre los cordones de la
PARECIDOS: carne. Cordillera de los Andes en Argentina y Boli-
via).
pulpito s. m. El sacerdote habla desde el PARECIDO: altiplano.
pulpito de la iglesia (= desde una platafor¬
ma que hay en las iglesias). punta s. f. 1. Me di un golpe con la punta
pulpo s. m. El pulpo es un animal mari¬ de la mesa (= con el extremo). 2. Juan saca
no, comestible que tiene ocho tentáculos. punta al lápiz para dibujar líneas finas (=
lo afila). 3. Las bailarínas saben caminar so¬
pulque s. m. Méx. Daniel nos sirvió un va¬ bre la punta de los pies (= apoyando sólo los
so de pulque (= bebida alcohólica que se dedos de los pies). Amér. Merid. 4. Tengo
elabora dejando fermentar el jugo del cogo¬ una punta de revistas de historietas (= una
llo del maguey). gran cantidad). Amér. Merid., Méx. 5. Los
amigos de mi hermano son una punta de
pulóver s. m. R. de la Plata -» suéter. mentirosos (= un conjunto). ♦ ponérsele (a
pulsar v. tr. Juan pulsó las cuerdas de su uno) los pelos de punta 6. Se asustó tan¬
guitarra antes de empezar a tocar (= las tocó to por la tormenta que se le pusieron los
para que sonaran). pelos de punta (= erizados).
PARECIDOS: oprimir, presionar, tocar. PARECIDOS: 1. extremidad, extremo, vértice.
FAM: ->■ pulso. FAM: apuntalar, despuntar, puntada, puntal,
puntapié, puntera, puntería, puntiagudo,
pulsera s. f. 1. Ana lleva en la muñeca puntilla.
623 puñal

puntada s. f. Se me rompió el pantalón y El punto y coma (;) es un signo ortográfico


mi madre le dio unas puntadas (= lo cosió). que señala una pausa mayor que la coma y
PARECIDOS: cosido, punto* menor que el punto. ♦ a punto 11. La co¬
FAM: -*■ punta. mida está a punto (= está preparada). ♦
hasta cierto punto 12. Eso es verdad has¬
puntal s. m. Reforzaron la pared que ame¬
ta cierto punto pero no acabo de creerlo (=
nazaba caerse con puntales de hierro (= con
en parte).
unas vigas que sirven para sostener una es¬
PARECIDOS: 3. tanto. 6. lugar. 7. asunto,
tructura provisionalmente).
cuestión, materia. 11. listo, preparado.
PARECIDOS: viga.
FAM: puntuación, puntual, puntualidad,
FAM: -» punta.
puntuar.
puntapié s. m. Pedro me dio un punta¬
puntuación s. f. 1. Obtuve una buena
pié en la pierna (= un golpe con la punta de
puntuación en el examen (= una buena no¬
su pie).
ta). 2. El punto, la coma y el punto y coma
PARECIDOS: patada.
son signos ortográficos de puntuación.
FAM: -*■ punta.
PARECIDOS: 1. calificación, nota. 2. nota¬
puntera s. f. La puntera de los calcetines ción.
y de los zapatos es la parte que cubre los de¬ FAM: -» punto.
dos de los pies.
puntual adj. Este alumno es muy pun¬
FAM: -*■ punta.
tual, nunca llega tarde (= llega siempre a la
puntería s. f. El cazador disparó con buena hora debida).
puntería y mató a la liebre (= con habilidad PARECIDOS: cumplidor, preciso, regular. CON¬
para dar en el blanco). TRARIOS: impreciso, irregular.
parecidos-, acierto, habilidad. FAM: -> punto.
FAM: -> punta.
puntualidad s. f. El profesor me ha puesto
puntero s. m. Amér. Ganan todos los par¬ una falta de puntualidad por llegar tarde a
tidos de fútbol porque tienen buenos punte¬ clase (= por no ser puntual).
ros (= jugadores que avanzan por las puntas FAM: -> punto.
• o las bandas).
puntuar v. tr. 1. Juan no sabe puntuar
FAM: -*• punta.
sus escritos, nunca pone bien las comas y los
puntiagudo, a adj. No es chata, todo lo puntos (= no sabe poner los signos de pun¬
contrario, tiene la nariz puntiaguda (= en tuación). 2. El equipo no consiguió puntuar
forma de punta). en el partido (= no logró marcar ningún pun¬
PARECIDOS: afilado, aguzado. to).
FAM: -* punta. PARECIDOS: 2. anotar, marcar.
puntilla s. f. 1. Adornó el pañuelo bor¬ FAM: -*• punto.
deándolo con una puntilla (= un fino enca¬ punzante adj. No juegues con objetos pun¬
je) ♦ de puntillas 2. Me fui de punti¬ zantes, te puedes lastimar (= que pinchan
llas para que no oyeran mis pasos (= pisando por estar acabados en punta).
sólo con los dedos de los pies). PARECIDOS: afilado, penetrante. CONTRARIOS:
PARECIDOS: 1. encaje. 2. en puntas de pie. romo.
FAM: -> punta. punzón s. m. 1. Necesito un punzón pa¬
punto s. m. 1. Un punto al final de una ra hacer un agujero en este cinturón de cuero
frase indica que ésta ha terminado. 2. Sobre (= un instrumento que sirve para hacer agu¬
la “i” y sobre la “j” se pone un punto. 3. El jeros). 2. El joyero grabó mi nombre en la pul¬
equipo ganó por cinco puntos de diferencia sera con un punzón (= con un instrumento
(= cinco tantos). 4. El médico me dio diez de acero que sirve para grabar la piedra o
puntos en la herida (= diez puntadas para los metales).
coserme la herida). 5. Mi madre hace tejidos PARECIDOS: buril, pincho, punta.
de punto, ya me ha hecho tres suéteres (= teje puñado s. m. Juan me dio un puñado de
con lana). 6. Volvimos a nuestro punto de caramelos (= todos los que le caben en la
salida (= lugar). 7. El orador trató varios
mano).
puntos en su discurso (= varias cuestiones).
FAM: -> puño.
♦ punto cardinal 8. Los puntos cardi¬
nales son cuatro: norte, sur, este y oeste. ♦ puñal s. m. A la víctima le clavaron un pu¬
punto de vista 9. Según tu punto de ñal (= un arma de acero semejante a un cu¬
vista todo el mundo es bueno (= según tu chillo).
manera de pensar). ♦ punto y coma 10. FAM: puñalada.
puñalada 624

puñalada s. í. Murió de siete puñaladas piedra de gran pureza (= no tiene ningún


(= le habían clavado un puñal siete veces). elemento extraño). 3. La Real Academia Es¬
FAM: puñal. pañola de la Lengua trata de preservar la pu¬
reza del lenguaje {= su uso correcto).
puñetazo s. m. Se pelearon a puñetazo PARECIDOS: limpieza, perfección. CONTRARIOS:
limpio (= dándose golpes con los puños de 1. polución. 1, 2, 3. impureza.
las manos). FAM: -> puro.
FAM: -*• puño.
purificar v. tr. Es necesario purificar el
puño s. m. 1. Le pegó un golpe con el pu¬ agua para poder bebería (= quitarle toda la su¬
ño (= con la mano cerrada). 2. Al lavarse ciedad e impurezas).
las manos se le mojaron un poco los puños PARECIDOS: limpiar. CONTRARIOS: ensuciar.
de la camisa (= la parte de la manga que ro¬ FAM: -*■ puro.
dea la muñeca). 3. Agarró el bastón por el
puño (= por el mango). puro, a adj. 1. Es muy bueno para los pul¬
PARECIDOS: 3. empuñadura, mango. mones respirar aire puro (= sin impurezas ni
FAM: apuñalar, empuñadura, empuñar, pu¬ mezclas). 2. Lo que te digo es la pura ver¬
ñado, puñetazo. dad (= sincera y honesta). ♦ puro s. m. 3.
pupila s. f. Cuando la luz nos da en los Mi padre fuma un puro después de una
ojos, las pupilas se hacen más pequeñas (= gran comida (= un cigarro hecho con hojas
las partes negras y redondas del centro de de tabaco enrolladas).
los ojos, a través de las cuales pasa la luz). PARECIDOS: 1. limpio, neto. 2. desinteresa¬
do, honesto, simple, sincero. 3. cigarro, ha¬
pupilo, a s. El tutor trataba y educaba a bano. CONTRARIOS: 1. contaminado, impuro,
sus pupilos como si fueran hijos suyos (= ni¬ .
mezclado. 2 falso, incierto, interesado.
ños huérfanos a cargo de un tutor que los FAM: impureza, pureza, purificar.
educa y cuida).
PARECIDOS: huérfano. púrpura s. m. El púrpura es un color ro¬
jo oscuro parecido a la sangre.
pupitre s. m. En mi antiguo colegio escri¬ FAM: purpurina.
bíamos sobre pupitres (= mesas que tenían
una tapa inclinada sobre la que se escribía y purpurina s. f. 1. Para la fiesta de disfra¬
dentro de la cual podíamos guardar los li¬ ces me puse el pelo lleno de purpurina (=
bros). polvo dorado o plateado). 2. Para el disfraz
PARECIDOS: escritorio, mesa. de rey pintamos la corona de cartón con pur¬
puré s. m. Después de cocer las papas, las purina para que pareciera de oro (= pintura
trituró para hacer puré (= una crema espe¬ dorada o plateada que se obtiene de un pol¬
sa). vo muy fino).
PARECIDOS: papilla. PARECIDO: diamantina.
FAM: púrpura.
pureza s. f. 1. En el campo, el aire tiene
mucha pureza porque no está contaminado pus s. m. Se te infectó la herida y la tienes
(= está muy limpio). 2. Este diamante es una llena de pus (= de un líquido amarillento).
Q
abecedario castellano.
que 1. Es una conjunción, ver cuadro de
Q
s. f. La q (cu) es la vigésima letra del ha dedicado al estudio de la lengua quechua
(= idioma que hablaban los pueblos del Perú
y que se difundió por el imperio de los incas).

CONJUNCIONES. ♦ que pron. reí. 2. Los quedar v. intr. 1. De la casa que se quemó
alumnos que estaban cansados no fueron a sólo quedan las paredes negras (= sólo per¬
la excursión (= sólo aquellos que lo estaban). manecen las paredes, de todo lo demás no
hay nada). 2. Quedó en primer lugar en la
qué pron. interr. 1. ¿Qué comes? (= es una carrera (= resultó campeón). 3. Es muy edu¬
palabra que sirve para preguntar) ♦ qué cado, siempre queda como un caballero (= da
pron. excl. 2. ¡Qué guapa estás! (= es una la impresión a los demás de ser un caballe¬
palabra que sirve para expresar admiración, ro). 4. No queda aceite en casa (= ya no
sorpresa, etc.), hay). 5. Todavía queda bastante para lle¬
quebracho s. m. Amér. Merid. Utilizaron gar (= falta). 6. Hemos quedado maña¬
madera de quebracho en la construcción de na a las seis en mi casa (= nos hemos puesto
los durmientes del ferrocarril (= árbol de gran de acuerdo para vernos a esa hora). ♦ que¬
altura, cuya madera es muy dura y resisten¬ darse v. pron. 7. Fui a Rio por dos días pero
me quedé una semana (= permanecí allí).
te).
8. Es un caradura, se ha quedado con los
quebrada s. f. Amér. Merid. Los rayos del libros que le dejé (= no me los ha devuelto).
Sol se reflejaban en la quebrada (= abertura 9. Estos pantalones no me quedan bien (=
estrecha y honda en un suelo montañoso). no me sientan).
quebradizo adj. Ten cuidado, estas copas PARECIDOS: 1. restar. 2. resultar. 4. haber.
de cristal son muy quebradizas (= se rom¬ 5. faltar. 6. citarse, encontrarse. 7. perma¬
necer. 8. apropiarse, contrarios: 7. irse,
pen con facilidad).
PARECIDOS: frágil. CONTRARIOS: fuerte, irrom¬ marcharse, partir. 8. desprenderse.
pible, resistente. quehacer s. m. En mi casa, cada uno tiene
FAM: -> quebrar. su quehacer (= su ocupación).
quebrado s. m. En el colegio hacemos ope¬ PARECIDOS: ocupación, tarea, trabajo.
raciones con quebrados (= con fracciones). FAM: ->■ hacer.
PARECIDOS: fracción. CONTRARIOS: entero. queja s. f. 1. Las quejas del herido eran
FAM: -* quebrar. terribles (= sus expresiones de dolor). 2. Tus
quebrantar v. tr. No debemos quebran¬ quejas no tienen fundamento (= tus protes¬
tar las leyes, sino respetarlas (= desobedecer). tas).
parecidos: desobedecer, violar, contrarios: PARECIDOS: 1. gemido, lamento, quejido. 2.
protesta, contrarios-, 2. contento, satisfac¬
cumplir.
FAM: -> quebrar. ción.
FAM: ->• quejarse.
quebrar v. tr. 1. Un asaltante quebró el
cristal (= lo rompió). ♦ quebrar v. intr. 2. quejarse v. pron. 1. Después de caerse
El negocio de Ricardo quebrará porque tiene Raúl se quejaba (= decía que le dolía). 2.
más deudas que ganancias (= fracasará). Te quejas por todo, no aguantas nada (=
PARECIDOS: 1. romper. 2. arruinarse, fraca¬ protestas por todo).
sar, hundirse. PARECIDOS- 1. clamar, dolerse, gemir, lamen¬
FAM: quebradizo, quebrado, quebrantar, quie¬ tarse. 2. protestar. CONTRARIOS: 1. alegrar¬
bra. se, reírse.
quechua o quichua s. m. El profesor se FAM: queja, quejido.
quejido 626

quejido s. m. Durante la noche oí tus que¬ apreciar, estimar. CONTRARIOS: 2. aborrecer,


jidos por el dolor de muelas (= tus gemidos). odiar.
PARECIDOS: gemido, lamento, queja. FAM: querencia, querido.
FAM: ->■ quejarse. querido, a adj. Su carta empezaba así:
quelite s. m. Amér. Cent., Méx. Los que¬ Querido amigo (= amado).
lites resultan deliciosos para acompañar la PARECIDOS: amado, estimado.
carne (= planta silvestre cuyos cogollos tier¬ FAM: -> querer.
nos son comestibles).
queroseno s. m. El queroseno, que se
quema s. f. La quema del bosque duró utiliza como combustible en los aviones a
varios días (= el incendio). reacción y en algunas estufas, es petróleo
PARECIDOS: incendio. refinado.
FAM: -> quemar. querubín o querube s. m. El bebé era
quemadura s. f. Tengo en la mano la ci¬ tan guapo que parecía un querubín (= un
catriz de la quemadura que me produjo el ángel).
fuego (= de la herida producida por el con¬ PARECIDOS: ángel.
tacto del fuego). quesadilla s. f. Amér. Para la cena, pre¬
FAM: -* quemar. paró unas quesadillas de carne (= tortillas
quemar v. tr. 1. El jardinero amontona las de maíz o trigo rellenas de queso, papa, car¬
hojas secas para quemarlas (= destruirlas ne u hongos).
con fuego). 2. La arena de la playa estaba FAM: -* queso.
tan caliente que me quemaba los pies (= me
quesera s. f. Guarda el queso en la quese¬
los abrasaba) ♦ quemar v. intr. 3. Espera
ra para que no se eche a perder (= en un reci¬
un poco para tomar la sopa porque ahora piente cubierto con una tapa de cristal).
quema (= está demasiado caliente). FAM: -► queso.
PARECIDOS: 1. calcinar, incendiar, inflamar.
1, 2, 3. abrasar. 3. arder, contrarios: 1. quesero, a s. El quesero de mi pueblo
apagar. hace quesos y los vende en el mercado.
FAM: quema, quemadura, quemazón. FAM: -»• queso.

quemarropa (a) El asesino puso el cañón queso s. m. El queso es un producto ali¬


de la pistola junto a la cabeza de la víctima y le menticio que se obtiene cuajando o hacien¬
disparó un tiro a quemarropa (= muy cerca do sólida la leche de oveja, cabra, vaca y
de aquello a lo que se dispara con un arma otros animales.
de fuego). FAM: quesera, quesero, requesón.

quena s. f. Amér. Merid. Algunos cantos y quetzal s. m. Amér. Cent., Méx. Los turis¬
bailes folklóricos de Bolivia y el NO. argentino tas se quedaron extasiados mirando el bello
se acompañan con la quena (= flauta de ca¬ plumaje del quetzal (= ave trepadora de
ña, con cinco agujeros). plumaje verde brillante en el dorso y rojo en
•el pecho, y patas y pico amarillos; tiene un
querella s. f. Lo estafaron y presentó una
abundante copete).
querella ante el juez (= una acusación con¬
tra quien lo estafó). quicio s. m. 1. Pintamos el quicio de la
ventana (= el madero donde están las bisa¬
querencia s. f. 1. La querencia por su
gras). ♦ sacar de quicio 2. ¡Estate quieto,
ciudad natal lo hizo volver a ella (= el afecto
me sacas de quicio! (= acabas con mi pa¬
hacia el lugar en el que se crió). Amér. Me¬
ciencia).
rid. 2. Después de buscar buenos pastos en la
extensión de la pampa, los vacunos volvían a quichua s. m.-+ quechua.
la querencia (= sitio donde se han criado y
al que vuelven algunos animales). quiebra s. f. El negocio de mi tío está en
PARECIDOS: 1. afecto. quiebra porque no ha podido pagar sus deu¬
FAM: -*■ querer. das {= en ruina o bancarrota).
PARECIDOS: bancarrota, ruina.
querer v. tr. 1. Pedro quiere verte maña¬ FAM: -*■ quebrar.
na (= lo desea y le gustaría). 2. Yo quiero
mucho a mi madre (= la amo). ♦ sin querer quien pron. relat. 1. Esta es la persona a
3. Lo siento, te he pisado sin querer (= lo quien debes avisar (= debes avisarle a ella).
hice sin darme cuenta). ♦ quien pron. indef. 2. Quien sepa la res¬
PARECIDOS: 1. desear, pretender. 2. amar, puesta que levante la mano (= el que la sepa).
627 quinto, a

quién pron. interr. ¿Quién te ha dicho Las reacciones de los ácidos son transformacio¬
eso? (= ¿qué persona?). ♦ quién pron. excl. nes químicas, no físicas. ♦ químico, a s.
2. ¡Quién pudiera ser millonario! (= ¡qué 3. Los químicos del laboratorio están ana¬
persona!). lizando unas muestras de agua (= las perso¬
nas que se dedican al estudio de la Química).
quieto, a adj. Después de rodar varios me¬ FAM: química.
tros, la pelota se quedó quieta (= dejó de
moverse). quimono s. m. -* kimono
PARECIDOS: inmóvil, parado.
FAM: inquietar, inquietud, inquieto, quietud.
quina s. f. Aún hoy se usa la quina para
disminuir la fiebre (= corteza del quino, de la
quietud s. f. 1. Su quietud era tal que cual se extrae una sustancia de propiedades
no movía ni un músculo de su cara (= no se medicinales; también se toma como aperiti¬
movía nada). 2. ¡Qué quietud! está todo vo).
tranquilo y silencioso (= ¡qué tranquilidad!).
quince En la cesta hay quince frutas: diez
PARECIDOS: 1. inmovilidad. 2. calma, paz,
duraznos y cinco manzanas.
serenidad, sosiego, tranquilidad. CONTRARIOS:
FAM: quincena, quincenal.
1. actividad, movilidad. 2. bullicio.
FAM: -> quieto. quincena s. f. Mis vacaciones duran una
quincena {= quince días).
quijada s. f. Vimos en el museo una quija¬
FAM: -> quince.
da de dinosaurio con todos sus dientes (= las
mandíbulas). quincenal adj. Mi sueldo es quincenal
PARECIDOS.- mandíbula. (= cobro cada quince días).
FAM: -*• quince.
quijote s. m. Es un quijote, siempre está
dispuesto a defender a los demás de las injusti¬ quincuagésimo adj. Llegó en quincua¬
cias, como don Quijote (= es un hombre so¬ gésimo lugar en la maratón, 49 corredores
ñador e idealista que lucha desinteresada¬ llegaron antes que él.
mente por lo que cree justo). quincho s. m. Amér. Merid. El fuego des¬
PARECIDOS: idealista, soñador. truyó los quinchos de las cabañas (= techos
o paredes hechos con juncos, cañas o toto¬
quilo s. m. -» kilo.
ras).
quilla s. f. Están pintando la quilla del quiniela s. f. Amér. Merid. Luis juega a la
barco con una pintura especial que resiste al quiniela con la esperanza de ganar mucho
agua (= una pieza alargada del barco, situa¬ dinero (= apuesta para acertar los números
da en la parte inferior). sorteados).
quillango s. m. Arg. Los aborígenes argen¬ quinielero s. m. R. de la Plata. Juan es
tinos fabricaban quillangos con pieles cosi¬ quinielero (= el que recibe apuestas para
das (= cobertor hecho de piel de guanaco). jugadas clandestinas de quiniela).
FAM: -*■ quiniela.
quillay s. m. Para lavar la ropa, las campe¬
sinas empleaban una sustancia obtenida del quinientos Luisa ha encontrado un billete
quillay (= cierto árbol sudamericano, con de quinientos pesos.
cuya corteza hervida se obtiene un líquido ja¬ quino s. m. Al pie del cerro hay varios qui¬
bonoso). nos, de los cuales los pobladores extraen la
corteza (= árbol americano cuya corteza es la
quimera s. f. Tu idea de vivir sin trabajar
no es más que una quimera (= algo que se quina).
imagina como verdadero pero que es falso). quinqué s. m. El quinqué es una peque¬
PARECIDOS: ilusión, fantasía, utopía. CONTRA¬ ña lámpara con ün tubo de cristal que prote¬
RIOS: realidad. ge la llama y que funciona con petróleo.

química s. f. La Química es la ciencia quintillizo, a adj. Se llama quintillizo a


que estudia la composición de las sustancias, cada uno de ios mellizos de un parto quíntu-
las transformaciones de la materia y de la ple.
energía. quinto, a adj. 1. Vivo en el quinto piso
FAM: químico. 2. Entre los dos se comieron dos quintas
químico, a adj. 1. El cloro es un elemento partes del budín (= cada una de las cinco par¬
químico (= estudiado por la Química). 2. tes iguales en que está dividido algo).
quintuplo, a o quíntuple 628

♦ quinta s. f. 3. Mi hermana y su marido te para someterlo a una intervención quirúr¬


pasan los fines de semana en su quinta (= gica (= de cirugía).
finca). FAM: -*■ cirugía.
PARECIDOS: 3. campo, chacra. quisquilloso, a adj. Hay que hablarle con
cuidado porque es tan quisquilloso que se
quíntuplo, a o quíntuple Cincuenta es
ofende por cualquier cosa (= le da importancia
el quíntuplo de diez.
a cosas que no la tienen).
quintuplicar v. tr. He quintuplicado PARECIDOS: susceptible.
mis ahorros (= se han multiplicado por cin¬ quiste s. m. Se va a operar del quiste que
co). le ha salido en el cuello (= del bulto de grasa
que tiene en el cuello).
quiosco s. m. -*• kiosco.
PARECIDOS: tumor.
quipo o quipu s. m. Amér. Para recordar quitamanchas s. m. Limpíate esa man¬
y comunicar datos y hechos de la vida, los in¬ cha de grasa del pantalón con el quitaman¬
dios peruanos utilizaban el quipo (= serie de chas (= con un producto que elimina las
cordones hechos con lana de colores, con manchas en seco).
nudos de diferente forma). FAM: -*■ mancha.
quirófano s. m. En el quirófano hay va¬ quitar v. tr. 1. Quitó de la mesa la fruta
rios médicos y enfermeras operando a un pa¬ podrida (= la sacó). ♦ quitar v. intr. 2. No
ciente (= en la sala de operaciones del hospi¬ estoy de acuerdo con lo que dices, pero eso no
tal). quita que sea tu amigo (= eso no impide).
FAM: -*■ cirugía. PARECIDOS: 1. apartar, sacar, separar. 2. im¬
pedir, obstaculizar. CONTRARIOS: 1. agregar,
quirquincho s. m. Con el caparazón de los poner.
quirquinchos se construyen los charangos FAM: desquitar.
(= armadillo sudamericano con el cuerpo cu¬
quite s. m. Amér. 1. José realizó un quite,
bierto de un caparazón articulado).
y así pudo esquivar el golpe (= movimiento rá¬
quiromancia s. f. Aquella mujer que hace pido del cuerpo). 2. El defensor hizo un qui¬
quiromancia me miró las manos y me dijo te extraordinario (= en ciertos deportes, el
que iba a ser muy famoso (= adivinó el futuro acto de quitar la pelota al contrincante).
mediante la interpretación de las líneas de FAM: quitar.
las manos). quizá(s) adv. Quizás vaya. a verte, pero
no sé si podré (= es posible pero no seguro).
quirúrgico, a adj. Anestesiaron al puden¬ PARECIDOS: acaso.
R
R s. f. La r (erre) es la vigesimoprimera letra PARECIDOS: 2. airado, colérico, enfurecido,
del abecedario castellano. enojado, furioso, violento, contrarios: 2 .
pacífico, sereno, tranquilo.
rábano s. m. 1. El rábano es una planta FAM: -*■ rabia.
cuya raíz comestible es blanca por dentro y ge¬
neralmente roja por fuera. ♦ importarle a rabillo s. m. 1. Se comió la pera entera, só¬
uno un rábano 2. Me importa un rᬠlo dejó el rabillo (= el tallito que sostiene la
bano lo que tú digas (= no me importa na¬ hoja o el fruto). ♦ mirar con el rabillo del
da). ojo 2. Se creía que no me daba cuenta pero vi
cómo me miraba con el rabillo del ojo
rabí o rabino s. m. El rabino es el jefe (= me miraba disimuladamente, por el lado
espiritual o sacerdote de los judíos. externo del ojo).
rabia s. f. 1. La mordedura de mi perro no PARECIDOS: 1. tallo.
es peligrosa porque está vacunado contra la rabo s. m. 1. El perro estaba contento y no
rabia (= contra una enfermedad infecciosa paraba de mover el rabo (= la cola). 2. Tomó
transmitida por la saliva de ciertos animales). las cerezas por el rabo y luego se lo quitó para
2. Me da mucha rabia perder algo (= me comérselas (= la ramita que sostiene la hoja o
enojo mucho). el fruto). ♦ salir con el rabo entre las
PARECIDOS: 1. hidrofobia. 2. berrinche, cóle¬ piernas 3. Descubrimos su engaño y, aver¬
ra, coraje, desesperación, enojo, irritación, gonzado, salió con el rabo entre las
rabieta. CONTRARIOS: 2. alegría, calma, paz, piernas (= salió humillado y sin saber qué
sosiego, tranquilidad. decir).
FAM: rabiar, rabieta, rabioso. PARECIDOS: 1. cola. 2. tallo.
rabiar v. intr. 1. Daba pena verlo rabiar racial adj. En los países o lugares en que
de dolor de muelas (= desesperar). 2. Le ha¬ conviven razas diversas, surgen, a veces, pro¬
blaron muy bien de la película y David rabia¬ blemas raciales (= surgen enfrentamientos
ba por ir al cine a verla (= tenía muchas ga¬ debidos a las diversas razas de las personas).
nas de ir). 3. Que me aplazaran en el examen FAM: -> raza.
me hizo rabiar (= enojar). ♦ a rabiar 4.
Me gustan los macarrones a rabiar, comería racimo s. m. Las uvas, las grosellas y las
todos los días (= me gustan mucho). guindas nacen en racimo (= sus frutos es¬
PARECIDOS: 1. desesperar, mortificar. 2. de¬ tán unidos a un tallo común).
sear, querer. 3. enfurecer, irritar. CONTRA¬ raciocinio s. m. Los hombres se diferencian
RIOS: 3. apaciguar, serenar, tranquilizar. de los animales por su raciocinio (= por su
FAM: -*■ rabia. capacidad para pensar).
rabieta s. f. Cuando mi hermano pequeño FAM: -> razón.
tiene una rabieta empieza a patalear y llorar ración s. f. 1. Se quejan de que las racio¬
(= pataleos o enojos cortos). nes que les dan para comer son muy pequeñas
PARECIDOS: berrinche, enojo, pataleo. (= de la cantidad de comida)/2. Tomamos
FAM: -> rabia. como aperitivo una ración de calamares (=
rabino s. m. -» rabí. un plato). 3. Hoy ya he tomado mi ración de
sol, ya tengo bastante (= ya he tomado la can¬
rabioso, a adj. 1. Tuvieron que malar al tidad que debía tomar).
perro porque estaba rabioso (= estaba enfer¬ PARECIDOS: 2. porción.
mo cíe rabia). 2. Se pone muy rabioso FAM: racionar.
cuando no consigue lo que quiere (= muy fu¬
racional adj. 1. A diferencia de los anima-
rioso).
racionar 630

les, que no pueden pensar, las personas somos PARECIDOS: 2. refrigerador. CONTRARIOS: 2.
seres racionales (= que tenemos la capaci¬ calentador.
dad de pensar). 2. Tomaste una decisión ra¬ FAM: -» radio.
cional (= muy sensata). radiante adj. 1. /Que día más lindo!, hace
.
parecidos: 2 justo, sabio, sensato, contra¬ un sol radiante (= brilla mucho, está muy
.
rios: 2 absurdo, irracional. luminoso). 2. Cuando le entregaron el premio
FAM: -+ razón. estaba radiante (= estaba muy contento).
racionar v. tr. El sargento racionó la es¬ PARECIDOS: 1. brillante, claro, deslumbrante,
casa comida entre los soldados (= la repartió). .
luminoso, resplandeciente. 2 alegre,
PARECIDOS: distribuir, suministrar, repartir. contento, feliz. CONTRARIOS: 1. apagado, os¬
FAM: ración. curo. 2. triste.
FAM: ->■ radio.
racismo s. m. El racismo es contrario a
radiar v. tr. Introdujeron al enfermo en la
la dignidad humana (= el menosprecio por
sala de rayos Xpara radiarlo (= para tratar¬
otras razas humanas).
lo con rayos X).
FAM: -*■ raza.
FAM: -> radio.
racista adj. Oscar es una persona racista radical adj. 1. Con las obras, la habitación
porque cree que su raza es superior, y desprecia ha sufrido un cambio radical, no parece la
a las personas de otras razas (= es una perso¬ misma (= un cambio total). 2. ¡No seas tan
na que desprecia las demás razas). radical en tus opiniones, piensa que puedes
FAM: -*■ raza. estar equivocado! (= intransigente).
PARECIDOS: 1. completo, total. 2. inflexible,
racha s. f. 1. El viento sopla a rachas con
intolerante, intransigente.
golpes bruscos (= a golpes ae viento). 2. Mi
FAM: -*• raíz.
equipo favorito lleva una buena racha de
triunfos (= una temporada en que siempre radicar v. intr. El problema de la sequía ra¬
gana). dica en la falta de lluvias (= tiene su ori¬
PARECIDOS: 1. ráfaga. 2. época, etapa, pe¬ gen).
ríodo, tiempo. PARECIDOS: basarse, consistir, originarse.
radar s. m. Los barcos y aviones llevan un FAM: -*■ raíz.
radar para localizar obstáculos u otros objeti¬ radio s. m. 1. El radio es la línea que va
vos (= un aparato electrónico que permite desde el centro a cualquier punto de la cir¬
localizar los objetos a distancia, por medio cunferencia. 2. Se me rompió un radio de la
de ondas). rueda de la bicicleta (= una barra fina de ace¬
ro que parte del centro de la rueda). 3. El
radiación s. f. El médico que me miró por
radio es un hueso del antebrazo. 4. El ra¬
rayos X llevaba un traje especial para proteger¬
dio es un elemento químico metálico, de co¬
se del exceso de radiación (= de ondas invi¬
lor blanco brillante y que tiene mucha ra¬
sibles de energía).
diactividad. ♦ radio s. f. 5. Enciende la ra¬
PARECIDOS: onda, rayo.
dio, que van a dar las noticias (= el aparato
FAM: radiactividad, radiactivo.
que sirve para captar los programas transmi¬
radiactividad s. f. Ciertos elementos quí¬ tidos por una emisora).
micos como el radio y el uranio tienen radiac¬ FAM; radiador, radiante, radiar, radiodifu¬
tividad (= emiten rayos y partículas atómi¬ sión, radiografía, radioyente.
cas perjudícales para la salud).
FAM: -> radiación. radiocasete s. m. Me gustaría tener un
radiocasete para poder grabar en casete los
radiactivo, a adj. Los residuos radiacti¬ programas de radio (= un aparato formado
vos son muy peligrosos (= emiten rayos que por una radio y un magnetófono capaz de
tienen radiactividad y que son perjudiciales reproducir cintas de casete).
para la salud). PARECIDO: casetera.
FAM: ->■ radiación. FAM: -> radio.

radiador s. m. 1. Enciende el radiador, radiodifusión s. f. La radiodifusión


que empieza a hacer frío (= el aparato de cale¬ permite la emisión de noticias, música y pro¬
facción). 2. De vez en cuando hay que echar gramas a través de ondas radioeléctricas que
agua al radiador del coche para que el mo¬ llegan al público.
tor no se caliente (= en el aparato que refrige¬ PARECIDOS: radio.
ra el motor). FAM: -» radio.
631 ranchero, a

radiografía s. f. Al enfermo le han hecho rally s. m. Han cortado aquella carrelem lle¬
una radiografía del pulmón para ver si está na de curvas porque están haciendo un ra/fy
bien o no (= una fotografiaron rayos X). (= una carrera de coches en terreno difícil).
PARECIDOS: fotografía, placa.
FAM: -*■ radio. rama s. f. 1. Las ramas son las partes de
los árboles que tiene hojas, flores y frutos.
ráfaga s. f. 1. Una ráfaga de viento casi 2. Una rama de mi familia está radicada en
tumba la barca (= un golpe fuerte de viento). el exterior (= una parte de mi familia). 3. La
2. La ametralladora dispara en ráfagas (= Zoología es una rama de la Biología (= una
con disparos muy seguidos). sección). ♦ andarse uno por las ramas
PARECIDOS: 1. racha. 4. No te andes por las ramas y cuéntame
raíz s. f. 1. Tendrías que cavar hondo para de una vez lo que pasó (= no te andes con ro¬
arrancar este árbol porque tiene unas raíces llos y ve al grano).
muy profundas (= las partes de la planta que PARECIDOS: 1. ramo, vara. 2. casta, descen¬
están bajo tierra y que sirven para fijarla al dencia. 3. parte, sección.
suelo y absorber los alimentos). 2. En clase FAM: ramaje, ramal, ramillete, ramo.
de matemáticas, aprendimos a extraer la raíz ramal s. m. 1. Llevo el caballo a la cuadra,
cuadrada de un número (= la cantidad que se aganándolo por el ramal (= por la cuerda
ha de multiplicar por sí misma para obtener que va atada a su cabeza). 2. Dejamos la ca-
ese número). 3. La raíz de la palabra amar netera y nos desviamos por un ramal (= por
es am- (= es la parte común de una serie de un desvío o carretera que se aparta de la
palabras de la misma familia).
principal).
PARECIDOS: 3. radical. CONTRARIOS: 3. termi¬
PARECIDOS: 2. desvío.
nación. FAM: -» rama.
FAM: -+ arraigar, enraizar, radical.
raja s. f. 1. El agua se escapa por una raja ramillete s. m. Raúl reunió unas cuantas
flores en un ramillete y se las regaló a Ma¬
de la vasija (= por una abertura estrecha y
ría (= un ramo de flores pequeño).
alargada). 2. ¿ Quieres una raja de melón? (=
PARECIDOS: manojo, ramo.
un trozo).
PARECIDOS: 1. abertura, hendidura, rajadura, FAM: -* rama.
ranura, rendija. 2. rodaja, tajada. ramo s. m. 1. La novia llevaba en sus ma¬
FAM: rajar. nos un bonito ramo (= un conjunto de flo¬
rajar v. tr. 1. Rajamos el melón en siete res). 2. El domingo de Ramos se llama así
rodajas (= lo dividimos en rajas o trozos). ♦ porque en la procesión se llevan palmas, ramos
raja tabla 2. El sargento hace cumplir las de olivo o laurel. 3. Una carnicería es un co¬
órdenes a raja tabla (= estrictamente).♦ mercio del ramo de la alimentación (= una
rajarse v. pron. 2. La pared se ha rajado parte de una industria).
y hay peligro de que se derrumbe (= se ha PARECIDOS: 1. manojo, ramillete. 3. especia¬
agrietado). lidad, sector.
PARECIDOS: 1. dividir, partir, romper, tro¬ FAM: -*• rama.
cear. 2. estrictamente, rigurosamente. 3. rampa s. f. Se llega cd estacionamiento por
abrir(se), agrietar(se), partir(se), quebrar(se). una rampa (= por una superficie en pen¬
CONTRARIOS: 1, 3. cerrar, juntar, unir. diente).
FAM: raja. PARECIDOS: cuesta, pendiente. CONTRARIOS:
ralea s. f. No te fíes cuando vayas con gente llanura.
de esa ralea (= con ese tipo de gente). rana s. f. La rana es un pequeño anfibio
PARECIDOS: calaña, clase, tipo. que vive tanto en el agua como en tierra, de
color verde y con los ojos saltones.
rallador s. m. Para rallar las zanahorias,
el queso o el pan, mi madre usa el rallador rancio, a adj. Tira ese yoga, que está ran¬
(= un utensilio de cocina con agujeros y cio (= está pasado, caducado).
puntas salientes). PARECIDOS: pasado.
FAM: rallar. CONTRARIOS: fresco, sano.

rallar v. tr. Para los entremeses, mi madre ranchero, as. 1. Un ranchero es una
ralló unas zanahorias (= las frotó con un persona que se ocupa de los animales de una
rallador para reducirlas a pequeños trozos). granja o rancho. ♦ ranchera s. f. 2. En al¬
PARECIDOS: desmenuzar. gunas regiones de América se bailan ranche¬
FAM: rallador. ras en las reuniones populares (= ritmo
ranchería 632

acompasado que se baila con parejas suel¬ ras con alas fuertes, pico curvo, corto y con
tas, y a veces se canta). grandes garras, también se las llama de rapi¬
parecidos: ganadero, granjero. ña.
FAM: rancho. PARECIDOS: 2. avaricioso. CONTRARIOS: 2. ge¬
neroso.
ranchería s. f. Méx. Antes de llegar a la
dudad hay muchas rancherías (= poblados rape s. m. 1. El rape es un pez comestible
rurales muy pequeños y generalmente po¬ que puede medir uno o dos metros, con la
bres). parte delantera plana, ojos salientes y boca
grande. ♦ al rape 2. Cuando mi hermano
rancherío s. m. Arg., Col., Chile, Guat., se fue a la conscripción le cortaron el pelo al
Perú, Urug. Los rancheríos abundan en rape (= se lo dejaron muy corto).
los arrabales de las grandes ciudades (= con¬
junto de ranchos diseminados por el cam¬ rapidez s. f. La liebre corre con una rapi¬
po). dez extraordinaria (= velocidad).
FAM: ranchera, ranchero, rancho. PARECIDOS: aceleración, ligereza, prisa, velo¬
cidad. CONTRARIOS: calma, lentitud, tardanza.
rancho s. m. 1. En la película del Oeste, FAM: rápido.
los jinetes vivían en un rancho (= en una
granja). 2. A los soldados del cuartel no les rápido, a adj. 1. Este caballo va a ganar-
gustaba el rancho (= la comida que se hace porqué es el más rápido (= el que corre más
para muchas personas). Amér. Merid. 3. deprisa). 2. La conversación telefónica fue
Los ranchos eran las viviendas típicas de los rápida (= duró poco tiempo).
gauchos en las llanuras rioplatenses (= casa PARECIDOS: 1. ágil, ligero, veloz. 2. breve,
humilde, por lo común de barro y paja, si¬ corto. CONTRARIOS: 1. lento, pausado. 2.
tuada en el campo o en las afueras de los largo.
poblados). Méx. 4. Mi amiga Mónica tiene FAM: rapidez.
un rancho donde siembran frijol y donde
rapiña s. f. 1. Los piratas vivían de la ra¬
hay ganado (= finca campestre dedicada a la
piña (= del robo). 2. Las aves de rapiña se
agricultura o a la ganadería).
caracterizan por tener grandes garras y fuerte
PARECIDOS: 1. granja, hacienda. 2. comida,
pico.
guisado.
PARECIDOS: 1. hurto, robo, saqueo, timo.
FAM: ranchero.
raptar v.tr. Los delincuentes han rapta¬
rango s. m. 1. Los soldados deben tener res¬
do a un niño y han pedido mucho dinero co¬
peto a los oficiales de rango superior (= de
mo rescate (= lo han secuestrado).
categoría superior). R. de la Plata. 2. En el
PARECIDOS: arrancar, arrebatar, secuestrar.
recreo todos jugamos al rango (= juego in¬
CONTRARIOS: entregar.
fantil en el que una fila de niños saltan sob-
tre las espaldas de otro que está agachado). rapto s. m. La policía detuvo a aquel hom¬
parecidos: categoría, clase, jerarquía. bre por el rapto de un niño (= por el secues¬
tro).
ranura s. f. 1. El carpintero hizo una ra¬
PARECIDOS: secuestro.
nura en la pata de la mesa para unirla cd ta¬
blero (= una abertura). 2. Aunque, estaba ce¬ raqueta s. f. Se juega al tenis con una pelo¬
rrada, entraba luz por la ranura de la puer¬ ta y una raqueta (= una pala con mango y
ta (= la rendija que queda entre la puerta y un enrejado de cuerdas).
el suelo). PARECIDOS: pala.
PARECIDOS: abertura, corte, hendidura, mues¬
raquítico, a adj. 1. Este niño está raquí¬
ca, rendija.
tico porque come muy poco (= ha crecido po¬
rapar v. tr. 1. El barbero le rapó la barba co y está muy delgado). 2. Muchos niños
a mi padre (= se la afeitó). 2. Desde que le nacidos en países subdesarrollados están ra¬
raparon el pelo, ya no tiene que peinarse (= quíticos (= padecen la enfermedad del ra¬
se lo dejaron muy corto). quitismo por falta de vitamina D).
PARECIDOS: 1. afeitar. 2. pelar. parecidos 1. delgado, endeble, flaco. CON¬
TRARIOS: fuerte, robusto, sano.
rapaz adj. 1. El-halcón es un ave rapaz
que atrapa a sus presas con sus potentes ga¬ rareza s. f. 1. Este libro es muy caro debido
rras. 2. Ten cuidado con él porque es tan ra¬ a su rareza (= porque hay pocos ejempla¬
paz que si te descuidas te robará algo (= es res como éste). 2. Santiago tiene muchas ra¬
propenso al robo). ♦ rapaces s. f. pl. 3. rezas (= tiene un carácter muy raro).
Las rapaces son una clase de aves carnívo¬ PARECIDOS: 1. curiosidad, escasez, extrañe-
633 rastrillo

za, singularidad. 2. capricho, genialidad, PARECIDOS: arañazo.


manía. CONTRARIOS: 1. abundancia. 2. nor¬ FAM: -*• rasgar.
malidad. raso, a adj. 1. Este terreno es muy raso, es
FAM: raro. muy fácil andar por él (= es muy llano). 2.
raro, a adj. 1. La nieve en primavera es un En el café me pongo una cucharada rasa de
fenómero raro (= poco frecuente). 2. He en¬ azúcar (= llena hasta los bordes). ♦ al raso
contrado un pez muy raro que no había visto 3. Cuando fuimos de excursión dormimos al
nunca (= curioso, muy extraño). 3. Juan es raso (= al aire libre). ♦ soldado raso 4.
un chico muy raro, nunca se sabe cómo va a No llegó a cabo, se quedó en soldado raso
reaccionar (= tiene un comportamiento y (= sin una categoría superior). ♦ raso s. m.
una manera de ser poco comunes). 4. Este 5. Para la fiesta, se puso un vestido de raso
libro es muy caro porque es muy raro (= exis¬ (= de un tejido liso y brillante).
ten muy pocos ejemplares). PARECIDOS: 1. liso, llano, plano. CONTRARIOS:
PARECIDOS: 1. anormal, excepcional, extra¬ 1. accidentado.
ño. 2. curioso, escaso, especial, exótico. 3. FAM: arrasar.
maniático, original, sorprendente. 4. esca¬
raspar v. tr. 1. El carpintero tuvo que ras¬
so. CONTRARIOS: abundante, frecuente, habi¬
par la puerta (= frotarla con una lima para
tual, normal, vulgar.
reducir un poco su superficie). 2. La paloma
FAM: rareza.
raspó la rama del árbol (= pasó tocándola
ras El estacionamiento está a ras del suelo ligeramente).
por lo que no necesita rampa de acceso (= a la PARECIDOS: 1. desgastar, lijar, limar. 2. ro¬
misma altura que el suelo). zar.
FAM: -» raspa.
rascacielos s. m. Nueva York es célebre
por sus rascacielos (= por sus edificios raspón o rasponazo s. m. 1. Aquel se¬
muy altos). ñor tiene la carrocería de su coche llena de
FAM: -*■ rascar. raspones (= de rayaduras). 2. Al rozar la
pared me hice un raspón en la piel (= un
rascar v. tr. 1. Mi perro rasca la puerta
rasguño).
para que lo deje entrar (= la araña con sus
PARECIDOS: 1. arañazo, rayada, señal. 2. he¬
patas). ♦ rascarse v. pron. 2. Sentía una
rida, rasguño, rozadura, señal.
fuerte picazón y me rasqué con las uñas (=
FAM: -* raspar.
me arañé ligeramente).
PARECIDOS: 1. arañar, frotar. 2. arañarse. rastreador s. m. Amér. Merid. Cuando
FAM: rascacielos, rascador. vamos a cazar, nos acompaña un rastrea¬
dor (= hombre que sabe seguir las huellas y
rasgar v. tr. Cada uno tiraba por un lado
señales que dejan los animales en el campo).
de la tela hasta que la rasgaron (= la rom¬
FAM: -*• rastro.
pieron de lado a lado).
parecidos-, desgarrar, despedazar, destrozar, rastrear v.tr. La policía, está rastreando
rajar, romper. CONTRARIOS: componer, jun¬ las pistas que dejaron los delincuentes (= está
tar, unir. investigando o estudiándolas para descubrir¬
FAM: rasgo, rasgón, rasguño. los).
parecidos-, escudriñar, indagar, investigar.
rasgo s. m. 1. Tu letra tiene unos rasgos
FAM: -*• rastro.
muy claros y redondeados (= forma de los tra¬
zos al escribir). 2. Te pareces mucho a tu pa¬ rastrero, a adj. Robar a su propia familia
dre, tienes los mismos rasgos de la cara (= fue de lo más rastrero (= de lo más misera¬
ambos tienen características de la cara simi¬ ble).
lares). 3. La generosidad es uno de los ras¬ PARECIDOS: despreciable, indigno. CONTRA¬
gos principales de su persona (= es una de RIOS: noble.
las características de su personalidad). 4. FAM: -» rastro.
Fue un rasgo heroico lanzarse al mar para rastrillar v. tr. Juan rastrilla el césped
salvar al náufrago (= fue una acción digna del jardín para quitar las hojas secas y los des¬
de admiración). perdicios (= lo limpia con un rastrillo).
PARECIDOS: 1. línea, trazo. 2. fisonomía. 3.
FAM: -»■ rastro.
atributo, cualidad. 4. acción, gesto.
FAM: -> rasgar. rastrillo s. m. El jardinero recoge las hojas
del sudo con un rastrillo (= con un utensi¬
rasguño s. m. Se cayó, pero sólo se hizo al¬
lio con dientes).
gunos rasguños (= arañazos sin importan¬
FAM: -+ rastro.
cia).
rastro 634

rastro s. m. 1. Lo encontraron siguiendo el raya s. f. 1. Tengo una camisa blanca con


rastro que había dejado en la nieve (= las se¬ rayas azules (= con líneas). 2. Pascual sabe
ñales que dejaba). 2. Se marchó sin dejar hacerse muy bien la raya del pelo (= una línea
rastro, nadie sabe dónde, está (= sin dejar que divide sus cabellos). 3. Lleva muy bien
ninguna señal de haber estado allí). Méx. 3. lanchada la raya de los pantalones (= el do-
En el rastro matan y descuartizan las reses y lez vertical que se hace al pancharlos). ♦ a
los cerdos para enviar luego la carne a los fri¬ raya 4. El profesor siempre nos mantiene a
goríficos (= matadero). raya en clase (= no deja que nadie se exce¬
PARECIDOS: 1, 2. huella, marca, paso, da o se pase de un límite de orden). ♦ pa¬
pisada. sarse de la raya 5. Siempre se pasa de
FAM: rastrear, rastreo, rastrillar, rastrillo. la raya con esas bromas tan pesadas (= se
rasurar v. tr. -> afeitar. pasa del límite, se excede de manera que no
se puede tolerar). 6. La raya es un pez de
rata s. f. La rata es un animal mamífero cuerpo aplanado en forma de rombo, con
roedor, de pelo gris, patas cortas y cola lar¬ unas aletas muy grandes y una cola muy lar¬
ga que vive en el campo y en las cloacas de ga y delgada.
las ciudades. Puede transmitir enfermedades parecidos: banda, línea.
infecciosas.
FAM: rayado, rayar, subrayado, subrayar.
FAM: ratero, ratón, ratonera.
rayado, a adj. 1. Escribo en un cuaderno
ratero, a s. Hay que vigilar la casa y tener
rayado (= que tiene rayas). ♦ rayado s. m.
cuidado con los rateros (= con los ladro¬
2. Me gusta mucho el rayado de tu camisa
nes).
(= su conjunto de rayas).
PARECIDOS: caco, ladrón.
CONTRARIOS: 1. liso.
FAM: -> rata.
FAM: -*• raya.
ratificar v. tr. Al principio no lo aseguró,
pero luego ratificó su decisión (= la confir¬ rayar v. tr. 1. Hemos rayado una hoja
mó). en blanco para no torcernos al escribir (= le
PARECIDOS: confirmar, corroborar. CONTRA¬ hemos trazado rayas). ♦ rayarse v. pron.
RIOS: invalidad, negar. 2. Al mover los muebles se rayó el suelo (=
aparecieron rayas o cortes). 3. Ya puedes ti¬
rato s. m. 1. María salió de aquí hace un rar ese disco porque se ha rayado (= se ha
rato, no debe haber ido lejos (= hace poco hecho una raya que corta el surco del disco
tiempo). ♦ a ratos 2. No me duele siempre, y hace que no suene bien).
pero a ratos no puedo soportarlo (= unas ve¬ FAM: -*■ raya.
ces sí y otras no). ♦ pasar el rato 3. Me
gusta ver la televisión para pasar el rato (= rayo s. m. 1. Las plantas crecen gracias a
para distraerme). ♦ ratos perdidos 4. Co¬ los rayos del Sol (= gracias a las líneas de
mo estoy muy ocupada, sólo puedo leer a ra¬ luz que proceden del sol). 2. Durante la tor¬
tos perdidos [- cuando tengo un momen¬ menta cayó un rayo (= una descarga eléctri¬
to libre sin nada que hacer). ca producida por el choque de dos nubes). ♦
PARECIDOS: instante, momento, tiempo. rayos x 3 .El médico me miró los huesos por
rayos x (= unas radiaciones que atraviesan
ratón s. m. Un ratón es un animal mamí¬
los cuerpos blandos y permiten ver su inte¬
fero roedor, parecido a la rata pero más pe¬
rior).
queño.
PARECIDOS: 1. destello. 2. chispa, relámpa¬
FAM: -*■ rata.
go.
ratonera s. f. 1. Había muchos ratones en
el sótano y puso una ratonera para atrapar¬ rayuela s. f. En el patio de recreo jugamos a
los y matarlos (= una trampa para cazar rato¬ la rayuela (= dibujamos en el suelo unas
nes). 2. También se llama ratonera al lu¬ casillas por las que hay que ir pasando una
gar donde viven los ratones. piedra, saltando en un solo pie y sin pisar
PARECIDOS: 1. cepo, trampera. 2. escondri¬ ninguna de las líneas pintadas).
jo, madriguera.
raza s. f. 1. Son dos perros de la mismara¬
FAM: -» rata.
za (= del mismo grupo en que se dividen los
raudal s. m. 1. Después de las lluvias, el perros). 2. Las razas humanas se dislin-
río bajaba con un gran raudal de agua (= en, entre otras cosas, por el color de la piel
en grandes cantidades). ♦ a raudales 2. los grupos de seres humanos con unos i
Llueve a raudales (= llueve muchísimo). rasgos físicos comunes).
PARECIDOS: 1. torrente. 2. abundantemente. PARECIDOS: 1. especie, familia. 2. etnia.
CONTRARIOS: 2. escasamente. FAM: racial, racismo, racista.
635 realista

razón s. f. 1. El hombre es un ser dotado de reaccionó violentamente (= respondió con


razón {= de inteligencia, de la capacidad de una actitud violenta). 2. Después del acciden¬
pensar). 2. Tienes razóp en lo que dices (= te el herido no parecía reaccionar pues no se
estás en lo cierto). 3. Luis aportó tres razo¬ movía (= no respondía a los estímulos).
nes para probar lo que decía (= tres argu¬ parecidos: 1. actuar, comportarse, respon¬
mentos). 4. ¿Conoces la razón de su ausen¬ der. 2. animar, mejorar, reconfortar. CON¬
cia? (= el motivo). ♦ entrar en razón 5. TRARIOS: 2. debilitar.
Tuve que hacerlo entrar en razón porque FAM: -> acción.
lo que quería hacer era una locura (= tuve que
convencerlo para que actuara de forma ra¬ reaccionario, a s. Los reaccionarios
zonable). ♦ perder la razón 6. Don Quijo¬ están en contra de cualquier innovación o idea
te perdió la razón de tanto leer libros de ca¬ progresista (= las personas que sólo creen en
ballerías (= se volvió loco). la tradición y en lo que está establecido, y
parecidos: 1. inteligencia, pensamiento. 2 . que no creen en lo nuevo).
acierto. 3. argumento, prueba. 4. causa, PARECIDOS: conservador, tradicionalista. con¬
motivo. CONTRARIOS: 2. equivocación. 4. trarios: innovador, progresista.
consecuencia, efecto.
FAM: irracional, raciocinio, racional, razona¬
reacio, a adj. Soy totalmente reacio a todo
tipo de drogas (= estoy en contra).
ble, razonamiento, razonar.
PARECIDOS: contrario, opuesto. CONTRARIOS:
razonable adj. 1. Hazle caso porque Luis partidario.
es una persona razonable (= sensata). 2.
José tiene una estatura razonable para su
reactor s. m. El piloto ha puesto en marcha
los reactores del avión (= los motores de
edad (= normal).
reacción).
PARECIDOS: 1. cuerdo, justo, prudente, sen¬
FAM: ->■ acción.
sato. 2. adecuado, apropiado, justo. CON¬
TRARIOS: 1. insensato. 2. exagerado. real adj. La historia que te he contado es
FAM: -*• razón. real, no la he inventado (= ha sucedido de
verdad).
razonamiento s. m. 1. A base de razo¬
PARECIDOS: auténtico, cierto, verdadero, verí¬
namiento hallarás la solución al problema
dico. CONTRARIOS: falso, irreal.
(= de reflexión). 2. No entiendo tu razona¬
FAM: -*■ irreal, realidad, realismo, realista, rea¬
miento al afirmar tal cosa (= no entiendo
lizable, realizar.
cuáles son las ideas que te han llevado a esa
conclusión). realidad s. f. 1. La realidad no tiene na¬
PARECIDOS: 1. pensamiento, reflexión. da que ver con el mundo de los sueños (= lo
FAM: ->■ razón. que ocurre de verdad). ♦ en realidad 2. Iré
a la fiesta aunque, en realidad, no tengo
razonar v. intr. Has razonado bien el
muchas ganas (= de hecho).
problema, es correcto (= lo has pensado bien).
PARECIDOS: 1. existencia, verdad. 2. real¬
PARECIDOS: pensar, reflexionar.
mente, efectivamente, contrarios: fantasía.
FAM: > razón.
FAM: ->• real.
re s. m. El re es la segunda nota de la esca¬
realismo s. m. Nos describió el accidente
la musical.
con tanto realismo que parecía que lo está¬
reacción s. f. 1. Estaba enojado y tuvo bamos presenciando (= nos lo contó tal como
una mala reacción (= respondió muy mal). ocurrió en realidad).
2. En el laboratorio estudiamos varias reac¬ PARECIDOS: fidelidad.
ciones químicas (= los procesos químicos contrarios: idealismo.
en que una sustancia se transforma en otra). FAM: -> real.
3. Al enterarme de la noticia, mi primera
realista adj. 1. Me gustan las novelasrea¬
reacción fue de enojo, pero luego se me pasó
listas porque cuentan las cosas tal y como
(= mi respuesta fue enojarme). ♦ a reac¬
son (= el tipo de novelas que se basan en las
ción 4. Un avión a reacción funciona al
descripciones de las personas y las cosas tal
despedir un chorro de gases a gran presión
como son de verdad). 2. Es muy realista
del motor, con lo cual se eleva.
pues no se hace ilusiones imposibles (= se da
PARECIDOS: 1.' actitud, comportamiento, res¬
cuenta perfectamente de cómo es la reali¬
puesta.
dad, sin engañarse). ♦ realista s. Amér. 3.
FAM: -> acción.
Las luchas entre realistas y patriotas culmi¬
reaccionar v. intr. 1. Al conocerla noticia naron con las guerras por la independencia
realizable 636

americana (= partidarios del rey o del domi¬ para hacer algunas compras (= a la época en
nio de la monarquía española en América). que todo se vende más barato).
.
parecidos: 2 práctico, sensato, contrarios: PARECIDOS: 1. descuento, disminución. CON¬
idealista. TRARIOS: aumento.
FAM: -*• real. FAM: -* bajar.
realizable adj. Este trabajo es difícil pero rebajar v. tr. 1. Con unas máquinas han
realizable (= se puede hacer). rebajado el terreno para hacer una carretera
parecidos: posible, contrarios: imposible. (= lo han allanado). 2. El comerciante no me
FAM: -» real. ha querido rebajar ni un centavo en la com¬
pra (= reducir el precio). 3. Tuve que reba¬
realizar v. tr. Este atleta ha realizado lo
jarme y pedirle perdón (= tuve que humillar¬
que nadie se podía imaginar (= ha hecho).
me).
PARECIDOS: conseguir, efectuar, hacer, obte¬
PARECIDOS: 1. allanar, desmontar. 2. abara¬
ner, producir.
FAM: -> real. tar. 3. degradar, humillar, contrarios: 1.
aumentar, encarecer, subir.
realzar v. tr. Este peinado realza su belle¬ FAM: -» bajar.
za (= la destaca).
PARECIDOS: acentuar, destacar, enaltecer.
rebalsar v. intr. Cierra la llave para que el
agua no rebalse porque el lavabo ya está lle¬
CONTRARIOS: disimular, menospreciar, ocul¬
tar. no (= para que no salga por encima del bor¬
de del lavabo).
reanimar v. tr. 1. Reanimaron al aho¬ PARECIDOS: derramarse, desbordarse. CON-'
gado con respiración artificial (= lograron que TRARIOS: vaciarse.
volviera en sí). 2. Tus palabras siempre me FAM: embalse.
reaniman cuando estoy decaído (= me dan
valor y ánimo). rebanada s. f. En la merienda, hemos co¬
PARECIDOS: 1. fortalecer, restablecer. 2. ani¬ mido rebanadas de pan untadas con man¬
mar, consolar, estimular. CONTRARIOS: 1. de¬ tequilla (= trozos de pan cortados como si
.
bilitar. 2 abatir, acobardar.
fueran rodajas).
PARECIDOS: loncha, rodaja.
FAM: -» animar.
reanudar v. tr. Juan y María han rea¬ rebaño s. m. Este pastor cuida su rebaño
nudado sus relaciones (= las han vuelto a de ovejas (= un conjunto de ovejas).
PARECIDOS: manada.
establecer después de una interrupción).
PARECIDOS: continuar, proseguir, seguir. CON¬ rebasar v. tr. No corras tanto, ya hemos
TRARIOS: acabar, detener, interrumpir. rebasado la velocidad permitida (= la he¬
FAM: -*• nudo. mos sobrepasado).
reaparecer v. intr. Esta mancha reapa¬ PARECIDOS: exceder, sobrepasar.
rece aunque se limpie varias veces (= siem¬ rebatir v. tr. En la reunión, todos rebatie¬
pre vuelve a salir). ron mi idea porque les parecía equivocada (=
parecidos^ resurgir, retornar. CONTRARIOS: todos la rechazaron dando sus motivos para
desaparecer. ello).
FAM: -*• parecer. PARECIDOS: rechazar, refutar, replicar. CON¬
TRARIOS: corroborar, ratificar.
reaparición s. f. La reaparición de la
revista del colegio há alegrado a todos (= se ha rebelarse v. pron. Los piratas se rebela¬
vuelto a editar). ron contra su capitán (= se negaron a obe¬
PARECIDOS: regreso, vuelta. CONTRARIOS: de¬ decerlo).
saparición. PARECIDOS: amotinarse, desobedecer, suble¬
FAM: -»• parecer. varse. CONTRARIOS: atacar, consentir, obede¬
cer.
reavivar v. tr. Eché un tronco más a la chi¬ FAM: -* rebelde.
menea para reavivar el fuego que se estaba
apagando (= para hacerlo más intenso y rebelde adj. 1. Metieron a los soldados re¬
fuerte). beldes en un calabozo (= a los que no obe¬
PARECIDOS: estimular, fortalecer, vitalizar, decían a la autoridad militar). 2. Este niño es
vivificar, contrarios: debilitar. muy rebelde (= muy indisciplinado).
PARECIDOS: 2. indisciplinado, indómito, ter¬
rebaja s. f. 1. El vendedor me hizo una re¬ .
co, travieso, contrarios: 2 dócil, obedien¬
baja en la compra (= un descuento). ♦ re¬ te.
bajas s. f. pl. 2. Esperamos a las rebajas FAM: rebelarse, rebeldía, rebelión.
637 recargar

rebeldía s. f. La rebeldía de este niño le bren desde la cabeza hasta el pecho con su re¬
ha ocasionado graves problemas (= desobe¬ bozo (= manto de lana fina). 2. El bebé está
diencia). y envuelto en un rebozo (= trozo de tela con
PARECIDOS: desobediencia, obstinación, ter¬ que se cubre a los niños pequeños, por enci¬
quedad. CONTRARIOS: obediencia, sumisión. ma del pañal).
FAM: -* rebelde.
rebuscar v. tr. 1. He rebuscado infor¬
rebelión s. f. La rebelión de estos solda¬ mación en la biblioteca para hacer mi trabajo
dos es un delito penado por la ley (= su deso¬ (= la he buscado con mucho cuidado). ♦ re¬
bediencia a las autoridades). buscarse v. pron. Amér. Merid. 2. Desde
PARECIDOS: alboroto, alzamiento, conspira¬ que se quedó sin trabajo, Pedro no ha cesado
ción, motin, sublevación. CONTRARIOS: obe¬ de rebuscarse la vida (= hace lo posible
diencia. por encontrar una ocupación que le permita
FAM: -* rebelde. ganar dinero para mantenerse).
PARECIDOS: buscar. CONTRARIOS: encontrar.
rebenque s. m. Amér. Merid., Méx. El ji¬ FAM: -*■ buscar.
nete azotaba al caballo con el rebenque (=
látigo pequeño con cabo de madera forrado rebuznar v. intr. El burro rebuzna cuan¬
en cuero). do emite su voz propia.
FAM: rebuzno.
reblandecer v. tr. El calor reblandece
la mantequilla (= la pone blanda). recado s. m. 1. Te han llamado por teléfo¬
PARECIDOS: ablandar, contrarios: endurecer. no y como no estabas han dejado el recado
FAM: -> blando. de que llames (= me han pedido que te lo di¬
ga). 2. Volverá pronto, ha salido a hacer un
rebobinar v. tr. Tienes que rebobinar la recado (= una cosa que tenía que hacer).
cinta de video para poder grabar desde el prin¬ Amér. Merid. 3. Siempre que monto a caba¬
cipio (= tienes que enrollar hacia atrás la cin¬ llo, me aseguro de que el recado esté bien
ta). ajustado (= conjunto de piezas que forman
reborde s. m. Luis está sentado en el re¬ la montura).
borde de la ventana (= en su parte salien¬ parecidos: 1. aviso, comunicación, mensa¬
te). je. 2. encargo, gestión. 3. apero.
PARECIDOS: borde, orilla, saliente. CONTRA¬ FAM: recadero.
RIOS: centro.
recaer v. intr. 1. Las culpas siempre re¬
FAM: -*• borde.
caen en el pobre Juan (= siempre lo culpan a
rebosante adj. 1. Mi madre me trajo un él). 2. Mi hermano parecía ya curado, pero
vaso rebosante de leche (= que se derrama¬ ha recaído en su enfermedad (= ha vuelto a
ba por los bordes superiores). 2. Está rebo¬ enfermar).
sante de alegría {= está muy alegre). parecidos: 2. empeorar, enfermar. CONTRA¬
PARECIDOS: desbordante. CONTRARIOS: vacío. RIOS: 2. mejorar.
FAM: rebosar. FAM: -*• caer.

rebotar v. intr. 1. Tengo una pelota que recalcar v. tr. El profesor recalcó las pa¬
rebota mucho (= que salta muchas veces de labras más importantes de su explicación (=
un solo golpe). 2. Lanzo la pelota contra el insistió en ellas pronunciándolas con lentitud
suelo y luego rebota en la pared {= choca y con un tono de voz más elevado).
contra la pared para luego volver a caer en parecidos: acentuar, insistir, destacar.
el suelo). FAM: -* calcar.
PARECIDOS: 1. saltar. 2. pegar.
recámara s. f. 1. En las grandes residen¬
FAM: -> bote.
cias, los vestidos se guardaban en la recáma¬
rebote s. m. Con un solo golpe, esta pelota ra (= cuarto después de la cámara). Col.,
da hasta cinco rebotes (= salta cinco veces). Méx., Pan. 2. Puedes dormir en mi recáma¬
PARECIDOS: Salto. ra (= dormitorio).
FAM: ->■ bote.
recapacitar v. intr. Antes de tomar una
rebozar v. tr. Mi madre reboza el pescado decisión es necesario recapacitar para no
antes de freiría (= lo cubre con harina y hue¬ equivocarse (= hay que pensar mucho).
vo batido). PARECIDOS: meditar, pensar, reflexionar.
PARECIDOS: empanar, recubrir. FAM: -* capaz.
rebozo s. m. Amér. 1. Las mujeres se cu¬ recargar v. tr. Mi padre recarga su en-
recaudación 638

cendedor cuando se le acaba el gas (= lo llena CONTRARIOS: emisor.


de gas). FAM: -> recibir.
PARECIDOS: llenar, rellenar. CONTRARIOS: ali¬
receta s. f. 1. Compré en la farmacia los me¬
gerar, disminuir, vaciar.
dicamentos indicados en la receta del médico
FAM: -*• carga.
(= en el papel donde ha escrito los medica¬
recaudación s. f. 1. La recaudación mentos que debo tomar). 2. ¿Cuál es la re¬
para la Cruz Roja la hace gente voluntaria (= ceta de este pastel? (= ¿cómo se prepara?).
la colecta de dinero). 2. El comerüante cuen¬ FAM: recetar.
ta sus gastos y su recaudación (= el dinero
recetar v. tr. El médico ha recetado al
que ha cobrado). 3. El señor Pérez ha ido a
enfermo unas inyecciones (= le ha mandado
pagar sus impuestos a la oficina de recauda¬
ponérselas).
ción (= a la oficina donde se ingresan los
parecidos: indicar, mandar, ordenar.
impuestos).
FAM: receta.
PARECIDOS: 1. colecta. 2. ingreso. CONTRA¬
RIOS: 2. gasto. recibidor s. m. Como tenía mucha prisa,
FAM: -> caudal. no quiso pasar y se quedó en el recibidor (=
en la entrada de la casa).
recaudar v. tr. El Estado recauda los im¬
PARECIDOS: entrada, vestíbulo.
puestos de los contribuyentes (= cobra).
FAM: -*■ recibir.
PARECIDOS: cobrar, ingresar, recibir, recoger.
CONTRARIOS: abonar, donar, pagar. recibimiento s. m. Al regresar a su pueblo
FAM: -* caudal. después de su triunfo le hicieron un gran reci¬
recaudo s. m. Amér. Cent., Méx. Para bimiento (= una gran acogida).
dar sabor a las comidas, hay que ponerles re¬ PARECIDOS: acogida, bienvenida, recepción.
caudos (= condimentos, especias y verdu¬ CONTRARIOS: despedida.
FAM: -► recibir.
ras con que se sazona la comida).
FAM: -> recaudería. recibir v. tr. 1. Ya he recibido la carta
recelar v. intr. No hay que recelar de los que me enviaste (= ya me ha llegado). 2.
buenos amigos porque nunca te traicionarán Juan recibió una patada jugando al fútbol
(= no hay que dudar de su amistad). (= le dieron una patada). 3. El mar recibe
PARECIDOS: desconfiar, dudar, sospechar, te¬ el agua de los ríos (= le llega el agua de los
mer. CONTRARIOS: confiar, creer, esperar. ríos). 4. Mis compañeros recibieron mi pro¬
FAM: ->■ celo. puesta con entusiasmo (= la aceptaron). 5.
Mi tía recibió a sus amigos en su casa (= los
recepción s. f. 1. La recepción de esta acogió). 6. Fui a recibir a mi primo a la es¬
carta me ha alegrado (= el recibirla). 2. tación (= a esperar).
Cuando regresé de mi viaje me hicieron una PARECIDOS: 3. recoger. 4. aceptar, aprobar.
calurosa recepción (= un caluroso recibi¬ 5. acoger. 6. esperar, contrarios: 1, 3, 4.
miento). 3. A la recepción del embajador rechazar. 4. desechar.
ha asistido mucha gente importante (= a la FAM: recepción, receptor, recibidor, recibimien¬
fiesta organizada por una embajada). 4. En to, recibo, recipiente.
el hotel, pasamos por recepción para retirar
la llave de nuestra habitación (= por el lugar recibo s. m. Mi padre ha pagado sus factu¬
donde se atiende al público). ras y le han dado un recibo (= un papel fir¬
PARECIDOS: 1. llegada. 2. acogida, bienveni¬ mado en el que se reconoce que las ha pa¬
da, recibimiento. 3. fiesta, reunión. CONTRA¬ gado).
RIOS: 2. despedida. FAM: -+ recibir.
FAM: -► recibir.
reciclaje s. m. Esta empresa se dedica al
receptividad s. f. Este joven público tiene reciclaje del papel pues lo fabrican a partir
una gran receptividad para todo lo que sea de desperdicios (= realizan una operación por
innovador (= una gran predisposición para la que se someten los desperdicios para que
aceptar lo nuevo). vuelvan a ser utilizados).
FAM: reciclar.
receptor s. m. 1. El emisor es el que emite
un mensaje y el receptor es el que lo recibe. reciclar v. tr. Hay que devolver las botellas
2. Un buen receptor de televisión permite de vidrio para que se puedan reciclar (= so-
recibir bien las señales televisadas (= un buen meterlas a un proceso para que vuelvan a ¡
aparato preparado para recibir las ondas ser utilizables).
emitidas por una emisora). FAM: reciclaje.
639
recoger

recién adj. Fuimos a la clínica a visitar al parecidos- exigencia, oposición, protesta,


recién nacido (= al bebé que acababa de queja. CONTRARIOS: concesión.
nacer). FAM-, reclamar.
FAM: reden te.
reclamar v. tr. 1. El pueblo reclama jus¬
reciente adj. Este edificio es una construc- ticia (= pide algo a lo que tiene derecho). 2.
áón reciente y por eso aún le faltan algunos El médico tiene mucho trabajo pues lo han re¬
detalles (= acabada de hacer). clamado en varios sitios (= lo han llamado
parecidos: actual, nuevo, contrarios: pasa¬ para que vaya a atender enfermos). ♦ recla¬
do, viejo. mar v. intr. 3. Si te venden algo en mal esta¬
FAM: reden. do puedes reclamar {= protestar o quejarte
para que te lo cambien).
recinto s. m. Entramos en el recinto de la PARECIDOS: 1. exigir, pedir, reivindicar, ro¬
exposición (= en un lugar cerrado que está gar. 2. llamar, requerir. 3. protestar, quejar¬
dentro de unos límites). se, oponerse, contrarios: 1, 3. conceder,
conformarse.
recio, a adj. 1. El levantador de pesas tiene FAM: reclamación.
unos brazos recios (= fuertes y robustos). 2.
En Siberia, el invierno es recio e insoportable reclinar v. tr. Reclinó la cabeza sobre la
(= muy duro y difícil de soportar). almohada y se quedó dormido (= la apoyó).
PARECIDOS: 1. fuerte, potente, robusto. 2. PARECIDOS: apoyar, recostar. CONTRARIOS: en¬
duro, cruel, contrarios-, 1. débil. 2. benig¬ derezar, levantar.
no, suave.
reclusión s. f. Condenaron al delincuente
recipiente s. m. Los bidones, las botellas y a tres años de reclusión (= de prisión).
los vasos son recipientes porque pueden PARECIDOS: encarcelamiento, internamiento.
contener líquidos o gases. CONTRARIOS: liberación.
FAM: -> recibir.
recluta s. m. Ya han llegado los nuevos re¬
recíproco, a adj. 1. Existe un amor recí¬ clutas al cuartel para recibir la instrucción
proco entre los dos (- en el que uno ama al militar (= los que se incorporan a la vida mi¬
otro y viceversa). 2. Pelearse es un verbo re¬ litar, y que llegarán a ser soldados después
cíproco (= son necesarios dos sujetos para de la instrucción y jura de bandera).
realizar la acción verbal). FAM: reclutar.
PARECIDOS: 1. mutuo, respectivo.
reclutar v. tr. 1. Cuando hay guerra, el Es¬
recitación s. f. En su recitación dio al tado recluta mucha gente (= la alista en sus
poema la entonación adecuada (= cuando re¬ tropas). 2. Esta empresa ha reclutado nue¬
citaba el poema). vos empleados (= ha contratado).
parecidos: recital. PARECIDOS: 1. alistar. 2. contratar, reunir.
FAM: -*• recitar. CONTRARIOS: despedir.
FAM: recluta.
recitador, a s. Los actores de teatro son
muy buenos recitadores (= saben dar a los recobrar v. tr. 1. Querría recobrar el di¬
textos o poemas la entonación adecuada). nero que me deben (= recuperar). ♦ reco¬
FAM: -r recitar. brarse v. pron. 2. El herido se recobra
lentamente (= mejora).
recital s. m. 1. Este pianista ha dado reci¬ PARECIDOS: 1. recuperar. 2. mejorar, recu¬
tales por todo el mundo (= conciertos). 2. perarse, restablecerse, contrarios: 1 per¬
El poeta ofredó un magnífico recital de sus der. 2. empeorar.
mejores poemas (= los leyó en público).
PARECIDOS: 1. concierto. 2. recitación. recodo s. m. Lo iba siguiendo pero lo perdí
FAM: reatar. de vista en un recodo del camino (= en una
curva muy cerrada).
recitar v. tr. Es emodonante oírlo recitar PARECIDOS: ángulo, esquina, vuelta.
tan bien los poemas (= decir en voz alta y de
memoria un poema o un texto literario). recoger v. tr. 1. Recoge del suelo el libio
PARECIDOS: declamar. que se ha caído (= levántalo). 2. He recogi¬
FAM: recitación, recitador, redtal. do datos para mi trabajo (= he reunido). 3.
Los agricultores recogen la cosecha en vera¬
reclamación s. f. No se han tenido en no (= hacen la recolección de los frutos). 4.
cuenta mis reclamaciones porque todo si¬ Este depósito recoge el agua de la lluvia (=
gue igual de mal (= mis protestas por algo la guarda o almacena). 5. Recojo la ropa
que no iba bien). en mi armario (= la guardo y ordeno). 6.
recogida 640

Tuvo que recoger el vestido con un cinturón gios que hace una persona de otra para fa¬
para no arrastrarlo por el suelo (= tuvo que vorecerla).
acortarlo). 7. El asilo recoge a las gentes PARECIDOS: 1. consejo, ruego. 2. alabanza,
sin hogar (= las cobija y les da albergue). 8. elogio, influencia.
Recogimos a mis amigos en su casa para ir FAM: -> recomendar.
al colegio juntos (= los fuimos a buscar). 9.
recomendado, a s. Lo trataron muy bien
La constitución recoge los derechos y deberes
porque era el recomendado del director (=
de todos los ciudadanos por igual (= tiene en
el protegido).
cuenta). ♦ recogerse v. pron. Í0. El escri¬
PARECIDOS: favorecido, protegido.
tor se recoge en su casa de campo para po¬
FAM: -*■ recomendar.
der escribir mejor (= se aísla en un sitio retira¬
do). 11. Antes llegaba muy tarde a casa, pero recomendar v. tr. 1. En la televisión
ahora se recoge más pronto (= regresa más han recomendado prudencia en la carre¬
temprano). 12. Mi abuela se recoge el pelo tera (= han aconsejado). 2. Ha conseguido el
con un moño (= se lo sujeta). uesto porque lo ha recomendado el jefe (=
parecidos: 1. alzar, levantar. 2. acumular, a hablado bien de él para apoyarlo y favo¬
juntar, reunir. 3. cosechar, recolectar. 4. al¬ recerlo).
macenar. 4, 5. guardar. 5. ordenar. 7. PARECIDOS: 1. aconsejar, sugerir. 2. alabar,
.
acoger, albergar, cobijar. 10 apartarse, asi¬ apoyar, elogiar. CONTRARIOS: 1. desaconse¬
larse. 11. acostarse, irse, retirarse. 12. jar. 2. desamparar, perjudicar.
ceñirse, sujetarse. CONTRARIOS: 1. tirar. 2. FAM: recomendable, recomendación, recomen¬
separar. 5. desordenar. 7. echar, rechazar. dado.
11. salir.
recompensa s. f. Se ha ofrecido una re¬
FAM: coger.
compensa a la persona que encuentre un
recogida adj. 1. Se está muy a gusto por¬ perro perdido (= han ofrecido premiar a la
que es un sitio muy recogido (= muy acoge¬ persona que lo encuentre).
dor y tranquilo). ♦ recogida s. f. 2. Ha lle¬ parecidos': gratificación, premio. CONTRA¬
gado el tiempo de la recogida de la uva (= RIOS: castigo, multa.
de la cosecha). FAM: recompensar.
parecidos: 1. acogedor, resguardado. 2. co¬
recompensar v. tr. A este señor lo re¬
secha, recolección, contrarios: 1. incómo¬
compensaron con una medalla por haber
do. 2. siembra.
salvado dos náufragos (= lo premiaron).
FAM: -* coger.
PARECIDOS: condecorar, galardonar, premiar.
recolección s. f. Este año, los agricultores CONTRARIOS: castigar, sancionar.
están contentos porque han tenido una buena FAM: recompensar.
recolección (= una buena cosecha).
reconciliarse v. pron. Discutieron y estu¬
parecidos: cosecha, recogida. CONTRARIOS:
vieron mucho tiempo sin tratarse, pero ahora
siembra.
se han reconciliado (= han vuelto a ser
FAM: -» colección.
amigos).
recolectar v. tr. Los agricultores recole- PARECIDOS: aliarse, perdonarse. CONTRARIOS:
tan el trigo en verano (= lo recogen o cose¬ enemistarse, separarse.
chan). FAM: concilio.
PARECIDOS: cosechar, recoger. CONTRARIOS:
recóndito, a adj. Casi nos perdemos por¬
sembrar.
que la casa estaba en un lugar recóndito de
FAM: -*■ colección.
la montaña (- muy escondido).
recomendable adj. 1. Esa persona con la PARECIDOS: escondido, oculto. CONTRARIOS:
que sales no me parece muy recomendable visible.
(= no es buena para ti). 2. Es muy reco¬ reconfortar v. tr. 1. Tu amistad nos ha
mendable hacer deporte (= es muy bueno y reconfortado en nuestro dolor (= nos ha
aconsejable). dado ánimos). 2. Esta comida me ha recon¬
PARECIDOS: aconsejable, apreciable, estima¬ fortado (= me ha dado fuerzas).
ble. CONTRARIOS: indigno. PARECIDOS: 1. animar, consolar. 2. fortale¬
FAM: -> recomendar. cer, reanimar.
CONTRARIOS: 1. entristecer.
recomendación s. f. 1. ¡Ten en cuenta
FAM: -> fuerza.
mis recomendaciones! (= mis consejos).
2. Con tantas recomendaciones no tar¬ reconocer v. tr. 1. Lo había visto pocas
dará en encontrar trabajo (= alabanzas o elo¬ veces antes, pero lo reconocí enseguida (=
641 recostarse

supe que era él, lo identifiqué). 2. El médico parecidos: juntar, recoger, unir, contrarios:
reconoció al enfermo para ver cómo se en¬ disgregar, dispersar.
contraba (= lo examinó). 3. El arquitecto re¬
conoció el terreno antes de construir sobre él récord s. m. Aquel atleta batió un récord
(= lo examinó de cerca). 4. Hay que saber con su salto (= consiguió la mejor marca en
reconocer los propios errores y tratar de so¬ una competencia).
lucionarlos (= admitirlos, aceptarlos). 5. recordar v. tr. 1. No recuerdo tu nom¬
Siempre reconoceré todo lo que has hecho bre, lo he olvidado (= no me acuerdo). 2.
por mí(= te lo agradeceré). ¡Recuerda que tienes que estudiar! (= tenlo
, .
parecidos: -1. distinguir, identificar. 2 3 presente). 3. Tus ojos me recuerdan a los
examinar, explorar. 4. aceptar, admitir. 5. de tu padre, son iguales que los suyos (= me
agradecer. CONTRARIOS: 1. confundir. 4. ne¬ hacen pensar en ellos).
gar, rechazar, repudiar. 5. desagradecer. parecidos: 1. acordarse, evocar. 2. pensar,
FAM: -> conocer. reflexionar, contrarios: olvidar.
FAM: -♦ acordar.
reconocible adj. Verónica es fácilmente re¬
conocible por su larga cabellera rubia (= se recordatorio s. m. 1. Hacer un nudo en
la puede reconocer fácilmente, tiene algo el pañuelo me sirve como recordatorio para
que la diferencia de los demás). no olvidarme de algo (= como señal que indi¬
FAM: -* conocer. ca que debo acordarme de algo). 2. El día
de mi primera comunión, repartí entre mis fa¬
reconocimiento s. m. 1. Al enfermo le
miliares y amigos unos recordatorios (=
han hecho un reconocimiento (= un exa¬
unas estampas que indican esta fecha).
men médico). 2. Como prueba de reconoci¬
parecidos: 1. advertencia, aviso, señal. 2.
miento te he traído este regalo (= como
estampa.
prueba de mi agradecimiento).
FAM: ->■ acordar.
PARECIDOS: 1. estudio, examen, exploración.
2. agradecimiento, gratitud. CONTRARIOS: 2. recorrer v. tr. Mi familia ha recorrido
ingratitud. casi toda América (= ha viajado por casi toda
FAM: > conocer. América).
PARECIDOS: andar, cruzar, viajar, pasar, atra¬
reconquistar v. tr. Esta región se perdió
vesar.
en la guerra, al ser conquistada por el enemi¬
FAM: -> correr.
go, pero luego la reconquistaron (= la vol¬
vieron a recuperar). recorrido s. m. Este tren es de largo reco¬
PARECIDOS: recuperar, contrarios: perder. rrido, pasa por muchas ciudades y muy dis¬
FAM: -> conquista. tantes (= su itinerario es muy largo, recorre
una distancia muy larga).
reconstituyente s. m. El médico me ha
PARECIDOS: itinerario, trayecto.
recetado un reconstituyente porque estaba
FAM: -* correr.
muy débil (= un medicamento para darme
fuerza). recortar v. tr. 1. Mi madre me ha recor¬
PARECIDOS: tónico. tado el bajo del pantalón (= ha cortado un
trozo de tela que sobraba). 2. Para adornar
reconstrucción s. f. La reconstruc¬ la clase, hemos recortado figuras de pa¬
ción de este puente ha durado varios meses {=
pel (= hemos cortado el papel dándole for¬
estaba casi destruido y lo han vuelto a cons¬
ma). 3. Si seguimos así nos quedaremos sin
truir).
dinero, hay que recortar gastos (= hay que
parecidos: arreglo, reparación, restauración. reducir los gastos).
CONTRARIOS: destrucción. PARECIDOS: 1, 2. cortar. 3. disminuir, redu¬
FAM: -* construir. cir. CONTRARIOS: 3. aumentar.
reconstruir v. tr. Después de la guerra, fue FAM: -*■ cortar.
preciso reconstruir muchos edificios que recorte s. m. 1. Mi hermana se ha hecho
quedaron destruidos (= tuvieron que volverlos una falda con recortes de tela que encontró
a construir). en un baúl (= con trozos de tela que sobra¬
PARECIDOS: reparar, restaurar, contrarios: ban). 2. El profesor nos ha traído un recorte
derribar, destrozar. de periódico para que hagamos un resumen
FAM: -> construir. del artículo (= un artículo recortado de un
periódico).
recopilar v. tr. Han recopilado todos parecidos: 1. pedazo, trozo,
sus poemas en un único libro (= los han reco¬
gido y unido porque estaban dispersos). recostarse v. pron. Lee descansadamente
recrear 642

el periódico recostándose en el sillón {= 3. Para llegar hasta allí tienes que ir recto
apoyándose sobre él). sin desviarte {= derecho). 4. El padre de Juan
PARECIDOS: apoyarse, inclinarse, sostenerse. es un hombre muy recto en su conducta (=
contrarios: alzarse, enderezarse. muy honesto). ♦ recta s. f. 5. Una recta
FAM: acostar. es el camino más corto entre dos puntos (=
una línea no curva). ♦ recto s. m. 6. El
recrear v. tr. 1. Este pintor ha recreado
recto es la parte final del intestino grueso.
un paisaje en su cuadro (= lo ha pintado). ♦
PARECIDOS: 1. rectilíneo. 1, 3. derecho. 4.
recrearse v. pron. 2. Se recrea con la lec¬
honesto. CONTRARIOS: 1, 3. curvo. 4. des¬
tura, se pasa horas leyendo libros, le encanta
honesto.
(= disfruta haciéndolo).
FAM: -*• directo, indirecta, indirecto, rectificar,
PARECIDOS: 1. reproducir. 2. divertir, gozar.
rectitud, semirecta.
CONTRARIOS: 2. aburrirse.
FAM: -*■ crear. rector, a s. El rector de la universidad
pronunció el discurso de apertura del nuevo
recreativo, a adj. Pasé un rato jugando
curso (= la persona que la dirige).
con unas máquinas recreativas (= de jue¬
gos). recuadro s. m. Para destacar la noticia en
FAM: -> crear. el periódico, la han colocado dentro de un re¬
cuadro (= dentro de un rectángulo o cua¬
recreo s. m. 1. Durante el recreo juga¬
drado).
mos en el patio y las aulas quedan vacías (=
FAM: -*• cuadro.
cuando se interrumpen las clases para ir a
jugar). 2. Hay que alternar el trabajo y el re¬ recubrir v. tr. Las hojas de los árboles re¬
creo (= la diversión). cubren el suelo en otoño (= lo tapan total¬
parecidos: 2. diversión. mente).
FAM: -*■ crear. PARECIDOS: cubrir, tapar, contrarios: descu¬
brir, destapar.
recriminar v. tr. Siempre me recriminan
FAM: -*■ cubrir.
mi falta de estudio y mis malas notas (= me lo
echan en cara). recuento s. m. Después de las elecciones, se
parecidos: desaprobar, reprochar. CONTRA¬ hizo el recuento de votos para comprobar el
RIOS: aceptar, aprobar. número de personas que había votado (= los
contaron uno a uno).
rectangular adj. Las páginas de este libro
PARECIDOS: cómputo, control, escrutinio.
son rectangulares (= tienen forma de rec¬
FAM: cuenta.
tángulo).
FAM: rectángulo. recuerdo s. m. 1. A mi abuelo le gusta
rectángulo s. m. Un campo de fútbol tiene contamos sus recuerdos (= los momentos
forma de rectángulo con sus cuatro ángulos pasados de su vida que tiene en su memo¬
rectos y los lados iguales dos a dos. ria). 2. Te he traído de mi viaje un pequeño
FAM: rectangular. recuerdo (= un regalo). ♦ recuerdos s.
m. pl. 3. Dé usted recuerdos a su familia
rectificar v. tr. 1. ¿Has rectificado tus de mi parte (= saludos).
faltas de ortografía? (= ¿las has corregido?). parecidos: 2. regalo. 3. saludos. CONTRA¬
2. Debo rectificar la mala opinión que te¬ RIOS: 1. olvido.
nía de tu amigo, estaba equivocado (= debo FAM: -»• acordar.
cambiar mi forma de pensar).
PARECIDOS: 1, 2. corregir, enmendar. 2. recuperable adj. No tiramos las botellas
cambiar. de vidrio porque éste es un material recupe¬
FAM: -* recto. rable (= se puede volver a utilizar).
PARECIDOS: aprovechable, útil. CONTRARIOS:
rectitud s. f. El director actúa siempre con inservible, inútil.
rectitud y por eso todos lo respetamos (= con FAM: -*• recuperar.
honestidad, justicia y seguridad).
parecidos: firmeza, honestidad, honradez, recuperación s. f. 1. La recuperación
justicia. CONTRARIOS: injusticia, inmoralidad. del dinero robado fue obra de la policía (= la
FAM: -* recto. obtención de algo que se había perdido). 2 .
El enfermo tuvo una rápida recuperación
recto, a adj. 1. Con una regla haces líneas (= mejoró enseguida).
rectas (= no curvas). 2. Un ángulo recto PARECIDOS: 1. rescate. 2. alivio, mejora.
se traza con una escuadra y mide 90 grados (= CONTRARIOS: 1. pérdida. 2. empeoramiento.
es un ángulo que no es ni agudo ni obtuso). FAM: -»• recuperar.
643 redoblar

recuperar v. tr. 1. ¿Has recuperado hombres altos y delgados (= era bajo y gordo).
el dinero que habías prestado'? (= ¿te lo han PARECIDOS: gordinflón, gordo, obeso, regor¬
devuelto?). 2. Recuperé en septiembre la dete. CONTRARIOS: delgado, flaco.
materia que tenía reprobada en junio (= la
rechupete Esta tarta está de rechupete,
aprobé después de haberla reprobado). ♦
voy a servirme otra porción {= está muy bue¬
recuperarse v. pron. 3. El enfermo se re¬
na).
cuperó completamente (= mejoró, se curó).
parecidos: bueno, rico, contrarios: malo.
PARECIDOS: 1. recobrar, rescatar. 2. apro¬
bar, reparar. 4. mejorar. CONTRARIOS: 1. red s. f. 1. El pescador lanzó su red al mar
perder. 2. reprobar. 3. empeorar. para pescar (= lanzó una malla hecha de hilo
FAM: recuperable, recuperación. o cuerda que sirve para pescar). 2. El país
tiene una importante red de carreteras que co¬
recurrir v. intr. 1. Cuando estoy en apuros•
munica las distintas poblaciones (= un con¬
suelo recurrir a mi mejor amigo para que me
junto de carreteras). 3. Este hotel pertenece a
ayude (= acudo a él en busca de ayuda). 2.
una red hotelera extendida por todo el mundo
El abogado recurrió contra la sentencia que
(= un conjunto organizado de hoteles de la
dictó el juez (= hizo una reclamación para
misma empresa).
que cambiaran la sentencia).
PARECIDOS: 1. malla.
PARECIDOS: 1. acudir, pedir, solicitar. 2. re¬
FAM: redecilla, redil.
clamar. contrarios: 2. aceptar.
FAM: recurso. redacción s. f. 1. En clase, hacemos ejerci¬
cios de redacción en los que contamos algo
recurso s. m. 1. Se podría intentar hacer
real o inventado (= una narración por escri¬
esto como último recurso (= como última so¬
to). 2. Visitamos la redacción del periódico
lución). 2. El abogado presentará un recur¬
para ver cómo trabajaban los periodistas (= la
so contra la sentencia del jurado (= una re¬
oficina donde se redactan las noticias y los
clamación). ♦ recursos s. m. pl. 3. Es muy
artículos).
pobre, carece de recursos económicos (= no
parecidos: 1. narración.
tiene medios económicos).
FÁM: -*• redactar.
PARECIDOS: 1. manera, medio, salida, solu¬
ción. 2. reclamación. 3. bienes, capital, me¬ redactar v. tr. El periodista redacta su
dios. artículo (= lo escribe).
FAM: recurrir. PARECIDOS: componer, escribir, narrar.
FAM: redacción, redactor.
rechazar v. tr. 1. Le molestó mucho que
rechazaran su idea {= que no la acepta¬ redactor, a s. Mi tío es redactor en un
ran). 2. El acusado rechazó firmemente la periódico (= escribe artículos para un periódi¬
acusación que dirigían contra él (= la negó). co).
PARECIDOS: 1. despreciar, oponer, rehusar. PARECIDOS: cronista, periodista.
2. negar. CONTRARIOS: acceder, aceptar, ad¬ FAM: -> redactar.
mitir.
redada s. f. La policía hizo una redada
FAM: rechazo.
en aquel local y detuvo a muchos sospechosos
rechazo s. m. Lo decepcionó profundamen¬ (= una operación policial que consiste en de¬
te el rechazo de su amigo cuando le pidió tener a varias personas en un lugar determi¬
ayuda (= la negación de su amigo a ayudar¬ nado).
lo). PARECIDOS: batida.
PARECIDOS: negación, oposición. FAM: -*■ red.
FAM: rechazar. redentor, a adj. Según la religión católica,
rechinar v. intr. Al abrirse, esta puerta re¬ Jesucristo fue el Redentor que salvó a todos
china (= hace un ruido desagradable, muy los hombres con su muerte (= el que salvó a
agudo). todos los hombres).
PARECIDOS: crujir, chirriar. PARECIDOS: liberador, salvador.

rechistar v. intr. Cuando mi padre me redil s. m. El pastor metió a sus ovejas en el


mandó a la cama me fui sin rechistar (= sin redil (= en un lugar vallado donde se encie¬
protestar). rra el ganado).
PARECIDOS: contestar, contradecir, protestar, FAM: red.
replicar. CONTRARIOS: asentir, obedecer. redoblar v. tr. 1. Al final de curso hay que
rechoncho, a adj. Era tan rechoncho redoblar los esfuerzos (= hay que trabajar
que llamaba la atención en aquel grupo de aún más). ♦ redoblar v. intr. 2. En el desfi-
redondeado, a 644

le, redoblaban los tambores (= sonaban al para el reembolso de la deuda que tenía (=
golpearlos con los palillos). para devolver la cantidad que debía).
parecidos: 1. aumentar, duplicar, reforzar. PARECIDOS: devolución, reintegro.
2. repicar. CONTRARIOS: 1. disminuir.
FAM: -> doblar. reemplazar v. tr. Hemos reemplaza¬
do las piezas viejas por las nuevas (= las he¬
redondeado, a adj. Las tijeras que usan mos sustituido).
los niños en la escuela son redondeadas (= PARECIDOS: cambiar, reponer, sustituir.
no terminan en punta, sino en forma redon¬
da). refacción s. f. Amér. Merid. 1. Los alba¬
FAM: -*■ redondo. ñiles están trabajando mucho en la refac¬
ción del edificio (= reparación y mejora).
redondear v. tr. Costaba un poco menos, Méx. 2. Las refacciones son las piezas de
pero para redondear la cuenta le di den pe¬ recambio con las que se sustituyen las gasta¬
sos (= añadí una pequeña cantidad para que das de cualquier aparato.
quedaran números redondos). parecidos. 1. arreglo, reconstrucción, refor¬
FAM: ->■ redondo. .
ma, restauración. 2 repuesto.
redondel s. m. Pedro hace redondeles contrarios: abandono, derribo.
con su compás (= hace círculos). FAM: ->■ refacáonar.
PARECIDOS: círculo, circunferencia. refaccionar v. tr. Amér. Centr., Merid.
FAM: -*■ redondo. Mis padres están refaccionando una casita
redondez s. f. Las ruedas, los aros y los en las montañas para poder vivir en ella (= la
anillos tienen en común su redondez (= que están reparando).
son redondos). PARECIDOS: arreglar, mejorar, reconstruir, re¬
FAM: -> redondo. formar, restaurar.
CONTRARIOS: abandonar, descuidar.
redondo, a adj. 1. Comemos alrededor de FAM: -> refacdón.
una mesa redonda (= circular). 2. La pelo¬
ta de fútbol es redonda (= esférica). 3. El referencia s. f. 1. En su discurso, no hizo
negado le ha salido redondo (= le ha salido referencia a lo que nos interesaba (= no ha¬
muy bien). ♦ números redondos 4. Son bló de ello). 2. Para no perdemos en la ciu¬
495 pero cuenta 500 en números redon¬ dad, todos tomamos como punto de referen¬
dos (= añade 5 para que sea una unidad cia la torre de la iglesia (= como señal para
completa). orientarnos). 3. Los diccionarios son obras de
PARECIDOS: 1. circular. 2. esférico. referencia (= de consulta). 4. Admitieron
FAM: redondeado, redondear, redondel, redon¬ al señor Martínez en la fábrica porque tenía
dez. buenas referencias (= buenos informes).
PARECIDOS: 1. alusión, comentario, mención.
reducido, a adj. Esta habitadón es dema¬ 2. orientación, relación. 3. consulta. 4. in¬
siado reducida para cuatro personas (= es forme.
muy pequeña). FAM: referéndum, referente, referir.
PARECIDOS: chico, estrecho, limitado, peque¬
ño. CONTRARIOS: amplio, espacioso, grande. referéndum s. m. Los asuntos importan¬
FAM: reducir. tes del Estado se someten a referéndum pa¬
ra que todos los ciudadanos puedan dar su
reducir v. tr. 1. Es preciso reducir nues¬ opinión (= a votación pública).
tros gastos (= disminuir). 2. El incendio re¬ PARECIDOS: consulta, votación.
dujo la casa a cenizas (= la convirtió en algo FAM: ->■ referencia.
más pequeño). 3. La policía consiguió redu¬
cir a los delincuentes que se resistían a su de¬ referente adj. No dijo nada referente a
tendón (= pudo obligarlos a rendirse). ti, habló de otras personas (= no dijo nada so¬
PARECIDOS: 1. disminuir, limitar, rebajar. 2. bre ti).
convertir, transformar. 3. dominar, some¬ PARECIDOS: concerniente, relativo.
ter. CONTRARIOS: 1. ampliar, aumentar. FAM: -* referencia.
FAM: reducido.
referir v.tr .1. Al volver de la expedición,
redundancia s. f. Decir que come comida los alpinistas refirieron sus aventuras (= las
o que sube arriba es una redundancia (= contaron). 2. No sé a quién te refieres
es una repetición innecesaria de informa¬ cuando dices eso (= no sé de quién hablas).
ción). PARECIDOS: 1. contar, narrar, relatar. CON¬
TRARIOS: 1. callar, omitir.
reembolso s. m. Ya he ahorrado suficiente FAM: -* referencia.
645 refrán

refilón 1. Al pasar por su lado, Marta me PARECIDOS: 1. consideración, meditación. 2.


miró de refilón (= me miró de reojo). 2. rebote.
He mirado este libro de refilón, todavía no FAM: reflexionar, reflexivo.
sé muy bien de qué trata (= rápidamente, sin
profundizar). reflexionar v. intr. ¡Reflexiona antes de
decidirte! (= ¡piénsalo bien!).
parecidos: (de) reojo.
PARECIDOS: analizar, considerar, meditar,
refinado, a adj. 1. Esta señora es una da¬ pensar.
ma refinada y de buen gusto (= es elegante FAM: -*■ reflexión.
y fina en su forma de ser y comportarse). 2. reflexivo, a adj. 1. Peinarse o sentarse
A la policía le costó mucho detener a ese la¬ son verbos reflexivos porque la acción del
drón tan refinado (= tan astuto y que ac¬ verbo recae en el propio sujeto. 2. Es un hom¬
tuaba con gran perfección). ♦ refinado s. bre muy reflexivo que nunca hace las cosas
m. 3. Para quitar las impurezas de los meta¬ sin pensar (= que piensa y medita mucho las
les, se someten a un proceso de refinado (= cosas). 3. Un espejo es una superficie refle¬
de limpieza de impurezas). xiva (= que refleja las imágenes).
PARECIDOS: 1. distinguido, elegante, exquisi¬ parecidos- 2. pensativo, prudente. CONTRA¬
to. 2. astuto, sagaz. CONTRARIOS: 1. grose¬ RIOS: 2. atolondrado, irreflexivo.
.
ro, tosco, vulgar. 2 ingenuo, torpe. FAM: -> reflexión.
FAM: -*■ fino.
reforma s. f. 1. Nuestros vecinos han he¬
refinar v. tr. Refinar el petróleo es quitarle cho reformas en su vivienda (= han hecho
las impurezas. modificaciones). 2. Este partido político pro¬
PARECIDOS: limpiar, mejorar, perfeccionar, pone una reforma de la sociedad (= un
purificar. CONTRARIOS: empeorar. cambio profundo para mejorarla).
FAM: -* fimo. PARECIDOS.- cambio, modificación, renova¬
ción, reparación, contrarios: conservación.
refinería s. f. Han construido una refine¬ FAM: -> forma.
ría de petróleo en la zona industrial (= una
instalación industrial que se dedica a refinar reformar v. tr. 1. Hemos reformado
el petróleo). la distribución de la casa para que sea más
acogedora (= la hemos modificado para me¬
reflector s. m. La luz del reflector es jorarla). ♦ reformarse v. pr. 2. Este niño
muy fuerte (= del aparato que proyecta rayos se ha reformado a base de castigos (= ha
luminosos). mejorado su comportamiento).
FAM: -> reflejar. PARECIDOS: 1. cambiar, modificar, rehacer,
.
renovar, reparar. 2 corregirse, enmendar¬
reflejar v. tr. 1. La deslumbró la luz que se. CONTRARIOS: conservar, mantener.
reflejaba el espejo (= la luz que llegaba al FAM: forma.
espejo y que éste dirigía hacia otro lado). 2.
Sus palabras desagradables reflejaban su reformatorio s. m. Un reformatorio es
mal carácter (= mostraban cómo era su ca¬ un establecimiento donde se trata de cam¬
rácter). ♦ reflejarse v. pron. 3. La luna se biar la mala conducta de los jóvenes que ya
refleja en el agua del lago en las noches cla¬ han cometido algún delito.
ras (= queda reproducida su imagen en el FAM: -> forma.
agua).
PARECIDOS: 1. reflectar. 2. mostrar. 3. re¬ reforzar v. tr. 1. Durante la noche han
producirse. reforzado la vigilancia para evitar que se
FAM: reflector, reflejo. cometan más delitos (= han aumentado el nú¬
mero de vigilantes). 2. Han reforzado es¬
reflejo s. m. 1. El reflejo del Sol en el ta pared que amenazaba con derrumbarse (= le
agua me molesta la vista (= el brillo). 2. Este han puesto un refuerzo para que aguante y
conductor tiene buenos reflejos (= reacciona sea más resistente).
bien y con rapidez ante un estímulo). PARECIDOS: 1. aumentar, intensificar. 2.
PARECIDOS: 1. brillo, destello. 2. reacción. afianzar, arreglar, fortalecer, reparar. CON¬
FAM: -*■ reflejar. TRARIOS: 1. disminuir.
FAM: -*■ fuerza.
reflexión s. f. 1. Necesito un tiempo de re¬
flexión para tomar la decisión correcta (= un refrán s. m. Dime con quién andas y te di¬
tiempo para pensar). 2. El eco es producido ré quién eres es un refrán (= es una frase
por la reflexión del sonido sobre las paredes popular que indica una verdad general).
(= éstas devuelven el sonido). FAM: refranero.
refranero 646

refranero s. m. Tengo un libro que recoge refugiado, a s. Este país acoge a los refu¬
el refranero español (= la colección de re¬ giados políticos que tuvieron que huir de sus
franes). países por sus ideas (= a las personas que han
FAM: refrán. tenido que dejar su país porque estaban en
peligro en él).
refrenar v. tr. Deberías refrenar tus de¬
parecidos: exiliado.
seos de gastar esas bromas tan pesadas (= de¬
FAM: -*■ refugio.
berías intentar evitarlos).
PARECIDOS: contener, moderar, reprimir. refugiarse v. pron. Nos refugiamos en
contrarios: liberar, potenciar.
una cueva hasta que pasó la tormenta (= nos
refrescante adj. Una naranjada con hielo protegimos de la lluvia).
es una bebida refrescante (= que disminu¬ PARECIDOS: acogerse, ampararse, protegerse.
ye la sensación de calor). FAM: -> refugio.
FAM: ->■ fresco.
refugio s. m. 1. Hay centros en los que
refrescar v. tr. 1. He puesto el agua en el dan refugio a los que no tienen hogar (= les
refrigerador para refrescarla (= para que dan un sitio donde poder vivir). 2. Durante
se enfríe). ♦ refrescar v. intr. 2. El tiempo la guerra, todos bajaban al refugio al sonar
ha refrescado durante la noche (= ha baja¬ la alarma de bomba (= a un lugar protegido
do la temperatura). ♦ refrescarse v. pron. contra los efectos de las bombas).
3. Ha salido a refrescarse un poco porque PARECIDOS: 1. acogida, amparo, protección.
adentro hacía mucho calor (= a tomar el fres¬ 2. albergue, guarida.
co). FAM: refugiado, refugiarse.
parecidos: 1. enfriar, refrigerar. CONTRA¬
RIOS: calentar(se). refunfuñar v. intr. ¡Que mal carácter tie¬
FAM: -► fresco. ne!, siempre está refunfuñando (= siempre
está protestando).
refresco s. m. Bebimos unos refrescos PARECIDOS: gruñir, murmurar, protestar, que¬
para quitamos la sed (= unas bebidas fres¬ jarse.
cas).
FAM: -> fresco. regadera s. f. 1. Para regar todas las
plantas he tenido que llenar la regadera de
refrigeración s. f. Han instalado un sis¬ agua dos veces (= el recipiente que sirve para
tema de refrigeración en el cine porque en regar). Méx. 2. El baño de mi departamento
verano hace mucho calor (= un sistema con el tiene tina y regadera (= ducha, aparato pa¬
que se enfría o refresca el ambiente). ra ducharse).
PARECIDO: 2. duchador, lluvia.
refrigerador, a adj. 1. Para que el pesca¬
FAM: -*• regar.
do llegue en buenas condiciones a su destino se
transporta en camiones refrigeradores (= regadío s. m. Este terreno es de regadío y
que tienen heladeras en su interior). ♦ refri¬ sus frutos se morirían sin agua (= todos los
gerador s. m. 2. Mete la mantequilla en el frutos que produce necesitan agua).
refrigerador para que no se ablande y se es¬ PARECIDOS: riego.
tropee (= en la nevera). FAM: -> regar.
PARECIDOS: 2. heladera, nevera. CONTRARIOS:
calentador. regalar v. tr. Mis padres me han regata¬
FAM: -* frío. do un reloj por mi cumpleaños (= me lo han
dado).
refrigerio s. m. Llegué muy cansada pero parecidos: dar, obsequiar, ofrecer. CONTRA¬
me tomé un refrigerio y me repuse enseguida RIOS: recibir.
(= una comida ligera para reponer fuerzas). FAM: regalo.
parecidos: tentempié.
regalo s. m. El día de mi cumpleaños, reá-
refuerzo s. m. 1. El techo de esta casa en
bí muchos regalos (= me dieron muchas co¬
ruinas necesita refuerzos (= hay que po¬ sas).
nerle nuevos postes para que no se caiga).
PARECIDOS: obsequio, presente.
2. El general ha pedido refuerzos ante la FAM: regalar.
amenaza de un ataque enemigo (= más hom¬
bres para aumentar la fuerza del ejército). regañadientes Pablo siempre hace sus ta¬
PARECIDOS: 2. apoyo, auxilio, ayuda, soco¬ reas a regañadientes (= a disgusto y pro¬
rro. testando).
FAM: -*• fuerza. FAM: -* regañar.
647 registro

regañar v. tr. Mi profesor me regañó por parecidos: 1. gobierno. 2. disciplina, regla,


no hacer los deberes (= me riñó). reglamento. 3. dieta.
PARECIDOS: reñir, reprender, reprochar. CON¬ FAM: -*■ regir.
TRARIOS: alabar, elogiar.
FAM: regañadientes, regañina. regimiento s. m. El coronel está al mando
de un regimiento de jóvenes soldados (= de
regañina s. f. Ante mis malas calificacio¬ una unidad militar).
nes, mi padre me ha echado una buena rega¬ FAM: -+ regir.
ñina (= me riñó).
región s. f. La Mesopotamia, Cuyo y la Pa-
PARECIDOS: bronca, reprimenda, reproche. tagonia son regiones argentinas muy distin¬
CONTRARIOS: alabanza, elogio.
tas entre sí (= son territorios con característi¬
FAM: -+ regañar.
cas propias).
regar v. tr. 1. Hay que regar las plantas PARECIDOS: territorio, zona.
para que crezcan y se alimenten (= echarles FAM: regional.
agua). 2. El Iguazú riega esta comarca (= regional adj. Hemos visto una exhibición
pasa por ella). de bailes regionales (= propios de las dis¬
PARECIDOS: 1. irrigar, mojar. CONTRARIOS: 2. tintas regiones).
secar. PARECIDOS: comarcal, territorial.
FAM: irrigar, regadera, regadío, reguero, riego. FAM: región.

regata s. f. Una regata es una competen¬ regir v. tr. 1. El Presidente rige este país de
cia deportiva entre barcos ligeros. forma democrática (= lo gobierna). ♦ regir v.
intr. 2. La pena de muerte no rige en este
regatear v. tr. Después de regatear el pre¬ país desde hace muchos años (= no se aplica).
cio con el vendedor, consiguió llevarse lo que PARECIDOS-, 1. gobernar, dirigir.
quería, pagando menos dinero de lo que le pe¬ FAM: regencia, regentar, regente, régimen, regi¬
dían al principio (= después de discutir el miento.
comprador y el vendedor sobre el precio de
algo). registrador, a adj. 1. Un termómetro es
PARECIDOS: debatir, discutir. un aparato registrador de la temperatura
(= que marca la temperatura). ♦ caja regis¬
regazo s. m. El bebé está acurrucado en el tradora 2. En los comercios tienen cajas
regazo de su madre (= sobre las rodillas y registradoras donde guardan el dinero de
contra el pecho de su madre). las ventas, suman y restan cantidades y ano¬
tan todo lo que se ha vendido (= máquinas
regenerarse v. pron. Desde que va al cole¬
que anotan, suman y controlan automática¬
gio ya no se porta tan mal, se ha regenera¬
mente las ventas de un comercio).
do mucho (= ha dejado su mala conducta).
FAM: -> registro.
PARECIDOS: reformarse, renovarse. CONTRA¬
RIOS: estropearse. registrar v. tr. 1. En la aduana los guar¬
dias han registrado mi maleta (= han mi¬
regentar v. tr. Mi padre regenta un hotel rado lo que llevaba dentro). 2. En el alma¬
y debe encargarse de todo lo que ocurre en él (= cén, don Antonio registra las mercancías
lo dirige). que entran y salen (= las anota). 3. Este em¬
PARECIDOS: dirigir. presario ha registrado todos sus productos
FAM: -> regir. para que nadie pueda copiarlos (= los ha ins¬
regente s. m. f. Cuando un rey es demasia¬ cripto en un registro para asegurar que son
do joven para gobernar se nombra un regen¬ de su propiedad y que nadie pueda imitarlo).
te (= a una persona que gobierna provisio¬ 4. Hoy, el termómetro registra una tempera¬
nalmente hasta que el rey esté capacitado tura muy baja (= marca). ♦ registrarse v.
para hacerlo). pron. 5. Nos hemos registrado en ese
PARECIDOS: gobernante. hotel en cuanto llegamos (= nos hemos ins¬
FAM: regir. cripto en su registro de clientes).
PARECIDOS: 1. examinar, inspeccionar. 2.
régimen s. m. 1. Venezuela tiene un régi¬ anotar, contabilizar, enumerar. 3, 5. ano¬
men democrático (= es su forma de gobier¬ tar, inscribir. 4. marcar.
no). 2. El régimen interno de estos monjes es FAM: -» registro.
muy severo (= el reglamento). 3. El médico
me ha mandado seguir un régimen para registro s. m. 1. La policía entró en casa
adelgazar (= una dieta en la que se me han de los sospechosos con una orden de registro
prohibido ciertos alimentos). (= con una orden para buscar pruebas de un
regla 648

delito). 2. Al nacer, nuestros padres nos ano¬ CONTRARIOS: 1. marchar, salir. 2. permane¬
tan en el registro (= en un libro o cuaderno cer, quedarse.
donde anotan nombres y datos de todos los FAM: —> regreso.
ciudadanos). 3. Mi padre fue al registro de
la propiedad para inscribir su finca (= a la regresión s. f. Como no se esfuerza en sus
oficina donde se inscriben las fincas o casas estudios se nota una regresión en su apren¬
compradas). dizaje en lugar de un avance (= un retroceso
en su desarrollo).
parecidos: 1. examen, exploración, inspec¬
ción. PARECIDOS: retroceso, contrarios: avance.
FAM: registrador, registrar. FAM: -> regreso.

regla s. f. 1. Trazo líneas rectas con una regreso s. m. El regreso a casa en auto¬
regla (= con un instrumento de dibujo que móvil fue lento por culpa de la caravana (= la
vuelta a casa).
sirve para hacer líneas o medir distancias en¬
tre dos puntos). 2. Este niño siempre hace PARECIDOS: retorno, vuelta, contrarios: ida,
marcha.
trampas, no respeta las reglas del juego (=
las normas del juego). FAM: regresar, regresión.
PARECIDOS: 2. ley, norma, principio. reguero s. m. El camión cisterna tenía un
FAM: arreglar, arreglo, reglamentario, regla¬ agujero e iba dejando a su paso un reguero
mento. del líquido que contenía (= un chorro de líqui¬
do).
reglamentario, a adj. No puedes partici¬
par si no llevas el equipo reglamentario (= PARECIDOS: chorro, rastro, señal.
el equipo que ha sido fijado por el reglamen¬ FAM: ->■ regar.
to). regular v. tr. 1. El semáforo regula el
parecidos: legal, contrarios: ilegal. tránsito en las calles (= lo ordena y organiza).
FAM: -> regla. 2. Las leyes regulan los derechos y deberes de
reglamento s. m. Tu conducta es contra¬ los ciudadanos (= determinan las normas).
ria al reglamento del colegio (= al conjunto 3. Con los grifos de agua caliente y fría, pue¬
de reglas o normas). des regular la temperatura a tu gusto (= la
parecidos: código, normas. puedes ajustar y modificar como quieras).
FAM: -*■ regla. PARECIDOS: 1. ordenar, organizar. 2. norma¬
lizar, reglamentar. 3. ajustar. CONTRARIOS:
regocijar v. tr. 1. La llegada de las fiestas desordenar, desorganizar.
regocija a todo el pueblo (= alegra mucho).
♦ regocijarse v. pron. 2. Se regocija regular adj. 1. Es un inmigrante pero aho¬
contemplando las medallas que consiguió (= ra su situación en el país es totalmente regu¬
se alegra y siente placer contemplándolas). lar (= es legal). 2. El sueño y la comida de es¬
PARECIDOS: 1. alegrar, entusiasmar. 2. com¬ te bebé son regulares (= duerme y come lo
placerse, recrearse, regodearse. CONTRARIOS: que debe y cuando debe). 3. Un polígono es
1. aburrir, entristecer. 2. sufrir. regular cuando sus lados y sus ángulos son
FAM: —> gozo. iguales. 4. Cantar es un verbo regular por¬
que sigue la regla general en su conjugación.
regocijo s. m. Celebraron la victoria con PARECIDOS: 1. reglado, reglamentado. 2.
gran regocijo (= con gran alegría). normal, uniforme. CONTRARIOS: 1, 2. irregu¬
PARECIDOS: alegría, jolgorio, júbilo. CONTRA¬ lar. 2. anormal, inestable.
RIOS: fastidio, lamento, tristeza. FAM: irregular.
FAM: -> gozo.
rehabilitación s. f. Después del accidente
regordete, a adj. Este bebé está regorde¬ tuvo que hacer ejercicios de rehabilitación
te (= está bastante gordo). (= tuvo que hacer ejercicios para volver a
PARECIDOS: gordinflón, gordo, obeso, re¬ moverse correctamente).
choncho. CONTRARIOS: delgado, esquelético, PARECIDOS: recuperación.
flaco. FAM: rehabilitar.
FAM: -> gordo.
rehabilitar v. tr. 1. Al rehabilitarlo.
regresar v. intr. 1. Sale de casa por la ma¬ pudo ocupar el puesto del que lo habían apar¬
ñana y regresa por la tarde (= vuelve a ca¬ tado injustamente (= al reincorporarlo). 2.
sa). ♦ regresarse v. pron. Amér. 2. Al fi¬ Han rehabilitado el viejo edificio que esta¬
nalizar la clase, nos regresamos a casa (= ba en ruinas (= lo han vuelto a poner en
nos marchamos). condiciones para su uso).
PARECIDOS: 1. retornar, volver. 2. irse. PARECIDOS: 1. reincorporar, reponer, resta-
649
rejilla

blecer. 2. reparar, restaurar, contrarios: 1, habían abandonado el ejército (= los volvieron


2. apartar, incapacitar. a incorporar).
FAM: rehabilitación. PARECIDOS: rehabilitar, reponer, contrarios:
rehacer v. tr. 1. He tenido que rehacer apartar.
mi trabajo porque estaba todo mal (= volverlo reino s. m. 1. España es un reino (= es
a hacer). ♦ rehacerse v. pron. 2. Después una nación gobernada por un rey). 2. Las
de la enfermedad, ha tardado mucho tiempo deudas naturales dividen los seres de la natu¬
en rehacerse (= en ponerse bien del todo). raleza en tres reinos o grupos: el animal, el
PARECIDOS: 1. repetir. 2. fortalecerse, reani¬ vegetal y el mineral.
marse, restablecerse, contrarios: 1. con¬ parecidos: 1. monarquía, reinado.
.
servar. 2 debilitarse. FAM: —1► rey.
FAM: -*■ hacer.
reintegrar v. tr. 1. Como el concierto no
rehén s. m. Los secuestradores dicen que eje¬ se celebró, le reintegraron el dinero que ha¬
cutarán a sus rehenes si no se paga por ellos bía pagado por la entrada (= se lo devolvie¬
un fuerte rescate (= a sus prisioneros reteni¬ ron todo). ♦ reintegrarse v. pron. 2. To¬
dos para obligar a los demás a cumplir lo dos nos reintegramos a las clases después
que piden). de las vacaciones (= nos volvemos a incorpo¬
PARECIDOS: prisionero. rar).
rehuir v. tr. Yo rehuyo a los perros porque parecidos: 1. devolver, restituir. 2. reincor¬
les tengo miedo (= huyo de ellos). porarse.
PARECIDOS: apartar, eludir, esquivar, evitar, reír v. intr. 1. Todos reían gradas a los
rechazar, contrarios: aceptar, acercar. chistes de Manuel (= celebraban con risas).
FAM: -> huir. 2. Aquel payaso nos hizo reír toda la tarde (=
rehusar v. tr. Rehusé muchas invitacio¬ nos provocó la risa). ♦ reírse v. pron. 3.
nes por tener mucho trabajo (= las rechacé). Nos reímos mucho con sus chistes (= nos
hizo mucha gracia). 4. Luis se reía de las
PARECIDOS: despreciar, esquivar, rechazar,
rehuir. CONTRARIOS: aceptar, admitir. manías de su profesor (= se burlaba de ellas).
parecidos: 1. aplaudir, celebrar. 2. carca¬
reina s. f. 1. En los países en que aún hay jear, sonreír. 4. burlarse, mofarse, ridiculi¬
monarquía, la reina es la esposa del rey. 2. zar. CONTRARIOS: llorar.
En el juego del ajedrez, la reina es la pieza FAM: irrisorio, risa, risueño, sonreír, sonriente,,
más importante después del rey. 3. En un en¬ sonrisa.
jambre de abejas, la reina es la que pone los reiterar v. tr. El acusado reiteró que era
huevos. inocente (= repitió varias veces).
FAM: -*• rey. parecidos: confirmar, repetir.
reinado s. m. El descubrimiento de América reivindicar v. tr. 1. Los obreros han rei¬
se realizó durante el reinado de los Reyes Ca¬ vindicado el aumento de salario que les de¬
tólicos en España (= mientras ellos eran re¬ ben (= han reclamado). 2. El grupo terrorista
yes). reivindicó el atentado (= se declaró autor
PARECIDOS: gobierno, mandato. del atentado).
FAM: -* rey. PARECIDOS: 1. exigir, pedir, reclamar. CON¬
reinar v. intr. 1. Pedro I fue el único mo¬ TRARIOS: 1. abandonar, ceder.
narca que reinó en América (= que fue rey). reja s. f. Las ventanas de la cárcel están pro¬
2. En mi familia hay un ambiente muy agra¬ tegidas con rejas para que no se escapen los
dable en el que reina la confianza (= predo¬ presos (= con barrotes de hierro).
mina). PARECIDOS: enrejado, verja.
PARECIDOS: 1. gobernar, mandar. 2. impe¬ FAM: enrejado, enrejar, rejilla.
rar, predominar, prevalecer.
rejilla s. f. 1. En el confesionario de la igle¬
FAM: -> rey.
sia hay una rejilla a través de la cual ha¬
reincidir v. intr. Había dejado el alcohol blan el cura y el que se confiesa sin que se
pero su falta de voluntad lo hizo reincidir (= vean entre ellos (= un conjunto de barrotes de
lo hizo volver a caer en ese mal). madera o hierro cruzados). Amér. Cent.,
PARECIDOS: recaer, contrarios: corregirse, Merid. 2. En el patio de mi casa hay dos reji¬
enmendarse. llas para desagotar el agua de la lluvia (= lá¬
mina emparrillada con la que se cubren los
reincorporar v. tr. Durante la guerra, sumideros).
reincorporaron a muchos hombres que ya FAM: -» reja.
rejuvenecer 650

rejuvenecer v. tr. Ese peinado te rejuve¬ relampaguear, así que la tormenta está
nece (= te hace parecer más joven). cerca (= empieza a haber relámpagos).
PARECIDOS: modernizar. CONTRARIOS: enveje¬ PARECIDOS: centellear.
cer. FAM: -*• relámpago.
FAM: -»joven.
relampagueo s. m. Durante la tormenta,
relación s. f. 1. ¿ Cuál es la relación en¬ al continuo relampagueo le seguían fuertes
tre estos dos hechos? (= su punto en común). truenos (= a la claridad producida por los re¬
2. Pedro ha hecho una relación exacta de lo lámpagos).
que vio (= una narración o relato). 3. Alejan¬ FAM: -> relámpago.
dro ha roto sus relaciones con María (= ya
no se trata con ella). ♦ relaciones s. f. pl. relatar v. tr. Amparo nos relató su viaje
Amér. 4. Juan acaba de llegar a la ciudad y con toda clase de detalles (= nos lo contó).
ya tiene muchas relaciones (= personas PARECIDOS: contar, narrar, referir.
amigas o conocidas). R. de la Plata. 5. En FAM: relato.
las danzas del gato y el pericón, las parejas in¬
tercambian relaciones (= frases o rimas relativo, a adj. 1. He leído un libro rela¬
que se dicen durante las pausas musicales). tivo a la vida de los peces (= que trata de
parecidos: 1. conexión. 2. narración, rela¬ eso). 2. Lo que dicen es muy relativo, no lo
to. 3. contacto, trato. 4. amistades, cama- pueden afirmar porque depende de otras cosas
radas, colegas, compañeros, conocidos. (= no es absoluto, varía según como se mi¬
CONTRARIO.- 4. enemigos. re). 3. Que, quien, cual, cuyo son pronom¬
FAM: correlación, relacionar, relativo. bres relativos ya que introducen una ora¬
dón subordinada.
relacionar v. tr. 1. En clase de Geografía, PARECIDOS: 1. concerniente, referente. CON¬
relacionamos el clima con la producción de TRARIOS: 1. ajeno. 2. absoluto, completo,
una zona (= vemos su relación o dependen¬ perfecto.
cia). 2. Francisco nos ha relacionado con FAM: relación.
sus amigos (= nos ha puesto en contacto con
ellos). relato s. m. 1. El testigo hizo el relato de
PARECIDOS: 1. asociar, comparar. 2. conec¬ los hechos (= el informe detallado)'. 2. Todos
tar, unir. CONTRARIOS: aislar, separar. estuvimos atentos a su maravilloso relato de
FAM: -* relación. ' aventuras (= al cuento que nos narró).
PARECIDOS: 1. explicación, exposición. 2.
relajar v. tr. 1. Este masaje relaja los
cuento, narración.
músculos (= los pone menos tensos). ♦ rela¬
FAM: relatar.
jarse v. pron. 2. Después de trabajar con in¬
tensidad necesito relajarme (= necesito releer v. tr. Al releer el libro descubrí deta¬
tranquilizarme). 3. Parece que la disciplina lles que no había advertido en la primera lec¬
del colegio se ha relajado (= ya no es tan tura (= al volver a leerlo).
dura). FAM: -*• leer.
PARECIDOS: 1. ablandar, aflojar, distender. 2.
distraerse, esparcirse, evadirse, tranquilizar¬ relevar v. tr. 1. Lo han relevado de su
se. 3. debilitar, disminuir, suavizar. CONTRA¬ cargo por no cumplir con sus obligaciones (=
RIOS: 1. endurecer, tensar. 2. cansarse, en¬ lo han echado). 2. Es el momento de relevar
tregarse. a quien está haciendo la guardia (= de reem¬
plazarlo por otra persona). 3. Le agradecí
relamer v. tr. 1. El gato relame su pata
que me relevara de tener que asistir a la reu¬
(= pasa la lengua una y otra vez por ella). ♦
nión (= que me liberara o excusara para no
relamerse v. pron. 2. Juan se relamía al
ir).
ver el pastel (= pasaba repetidas veces su len¬
PARECIDOS: 1. echar, expulsar, destituir. 2.
gua por los labios).
sustituir, reemplazar. CONTRARIOS: 1. acep¬
PARECIDOS: 1. chupar, lamer.
tar, colocar.
FAM: -*■ lamer.
FAM: relevo.
relámpago s. m. Durante la tormenta, vi¬
mos un relámpago entre las nubes (= un relevo s. m. 1. El relevo de la guardia se 1
resplandor producido por una descarga eléc¬ efectúa cada dos horas (= el cambio, la susti¬
trica). tución). 2. No puede abandonar su puesto
PARECIDOS: rayo. hasta que no llegue su relevo (= la persona
FAM: relampaguear, relampagueo. que lo sustituye). ♦ relevos s. m. pl. 3. He- 1
mos ganado la carrera de relevos (= la ca¬
relampaguear v. intr. Está empezando a rrera entre varios equipos cuyos miembros
651
remar

se van sustituyendo después de recorrer de¬ relojero, a s. El relojero tiene por oficio
terminada distancia). reparar y vender relojes.
PARECIDOS: 1, 2. cambio, reemplazo, susti¬ FAM: -> reloj.
tución. *
FAM: relevar. reluciente adj. Hoy hace un sol relucien¬
te (= que brilla mucho).
relieve s. m. 1. En el techo de esta sala parecidos- brillante, resplandeciente, con¬
existen figuras en relieve (= que sobresa¬ trarios: opaco.
len). 2. Ha escrito obras de mucho relieve (= FAM: -*• luz.
de mucha importancia). 3. En geografía es¬
tudiamos el relieve de Chile, que es un país relucir v. intr. 1. El cielo está claro y el sol
muy montañoso (= el conjunto de accidentes reluce (= brilla). ♦ sacar a relucir 2. Le
geográficos, como montañas, valles, mese¬ molestó que sacara a relucir aquellas vie¬
tas, etc.). jas historias (= que dijera de manera inopor¬
PARECIDOS: 2. importancia, mérito. tuna cosas que no venían al caso).
parecidos: 1. brillar, centellear, deslumbrar,
religión s. f. El Cristianismo, el Islamismo
relumbrar, resplandecer. 2. decir, descubrir,
y el Budismo son religiones o doctrinas
revelar.
que tienen sus propias normas y que han
FAM: -> luz.
surgido de las creencias en uno o varios dio¬
ses. relumbrar v. intr. La nieve relumbra
PARECIDOS: creencia, doctrina. con los rayos del Sol (= brilla).
FAM: religioso. PARECIDOS: brillar, cegar, relucir, resplande¬
cer.
religioso, a adj. 1. La misa es una cere¬
FAM: -+ lumbre.
monia religiosa (= pertenece a la religión).
2. Esta persona es muy religiosa, nunca rellano s. m. Sus viviendas dan al mismo
falta a misa (= practica una religión y cum¬ rellano de la escalera (= al espacio claro en¬
ple con sus obligaciones). ♦ religioso, a s. tre dos tramos de una escalera).
3. Los religiosos son miembros de una or¬ PARECIDOS: descansillo.
den o comunidad que consagran su vida a FAM: -*■ llano.
Dios.
PARECIDOS: 2. creyente, devoto, fiel, piado¬ rellena s. f. Amér. Merid., Méx. Me gusta
mucho la rellena (= embutido preparado
so, virtuoso. 3. fraile, monje.
con sangre de cerdo cocida y otros ingre¬
FAM: religión.
dientes).
relinchar v. intr. El caballo relincha parecido: morcilla.
cuando emite su voz propia. FAM: -> lleno.
FAM: relincho.
rellenar v. tr. El cocinero rellenó el pavo
relincho s. m. Se oían desde fuera los re¬ antes de asarlo (= le metió dentro carne pica¬
linchos del caballo que estaba en la cuadra da, queso u otros ingredientes para hacerlo
(= los sonidos que emite el caballo). más sabroso).
FAM: relinchar. PARECIDOS: llenar. CONTRARIOS: vaciar.
reliquia s. f. 1. En esta capilla, se adoran FAM: -*• lleno.
las reliquias de un santo (= los restos de su
cuerpo y los objetos que le pertenecían). 2 . relleno, a adj. 1. Me gustan las aceitunas
rellenas porque son más sabrosas y no tie¬
Estas ruinas son reliquias de la civilización
nen hueso (= dentro llevan algún ingrediente,
griega (= son restos).
como anchoas). ♦ relleno s. m. 2. Hicimos
PARECIDOS: 1, 2. restos. 2. ruinas.
una guerra de almohadones, se rompió la fun¬
reloj s. m. El reloj es un dispositivo o me¬ da y empezó a salirse todo el relleno (= toda
canismo que mide el tiempo y que indica en la lana o plumas que llevaba adentro).
cada momento la hora que es. FAM: -* lleno.
PARECIDOS: cronómetro.
FAM: relojería, relojero. remanso s. m. 1. Nos bañamos en un re¬
manso del río porque donde había comente
relojería s. f. 1. La relojería suiza se era peligroso (= en el lugar donde se detiene
considera la mejor y más perfecta del mundo (= o se hace más lenta una corriente de agua).
el oficio y técnica de hacer relojes). 2. Se me 2. La cima de la montaña era un remanso
descompuso el reloj y lo llevé a la relojería de paz (= un lugar muy tranquilo).
para que me lo arreglaran (= al taller donde
se fabrican, arreglan y venden relojes). remar v. intr. Todos remamos a un tiem¬
FAM: -+ reloj. po con fuerza, y la barca avanzó por el agua
rematar 652

bastante rápida (= movimos los remos para remesa s. f. Esta tienda ha recibido una
hacerla avanzar por el agua). remesa de alimentos en mal estado (= un
FAM: remo. conjunto de cosas que se envía de una sola
vez).
rematar v. tr. 1. El granjero remató a su
caballo herido porque estaba sufriendo y no te¬ remiendo s. m. Con este remiendo se ta¬
nía cura (= lo acabó de matar). 2. El delan¬ pará el agujero que tienes en la camisa (= con
tero remató la pelota con la cabeza (= la en¬ este parche o trozo de tela cosido encima
vió hacia el arco contrario). 3. Consiguió muy del agujero).
barata esa casa porque la compró en un re¬ parecidos: parche.
mate (= una subasta). Amér. 4. El próximo FAM: remendar.
sábado rematarán la casa de enfrente (= la
venderán al mejor postor). 5. En la tienda remilgo s. m. No me vengas con remilgos
rematarán la ropa de invierno (= la vende¬ y cómete todo, que está muy bueno (= con ma¬
rán a bajo precio por el fin de la tempora¬ nías).
da). PARECIDOS: asco, escrúpulo, manía,
PARECIDOS: 1. matar. 3. 4. subastar. 5. li¬
reminiscencia s. f. ->■ recuerdo.
quidar. CONTRARIOS: 1. revivir.
FAM: remate. remitente s. m. El nombre del remitente
remate s. m. 1. Con este remate quedará debe escribirse al dorso del sobre (= de la perso¬
totalmente terminada la obra (= con este últi¬ na que envía la carta).
mo retoque). 2. El remate del delantero dio CONTRARIOS: destinatario.
en el poste del arco (= su lanzamiento al arco). FAM: remitir.
Amér. Merid., Méx. 3. Compró un cuadro
remitir v. tr. 1. Tienes que remitir el cu¬
impresionista en un remate (= venta de una
pón a esta direcáón (= debes enviarlo). ♦ re- \
cosa al que ofrece más dinero por ella). 4.
mitirse v. pron. 2. Puedo asegurarte que es
En el almacén habrá remate de todas las mer¬
cierto, me remito a las pruebas, no invento
cancías (= la venderán a bajo precio). ♦ de
nada (= me atengo a ellas y a nada más).
remate 5. Estás loco de remate (= estás
PARECIDOS: 1. enviar, mandar. 2. ajustarse,
completamente loco).
atenerse, ceñirse. CONTRARIOS: 1. recibir.
PARECIDOS: 3. subasta. 4. liquidación.
FAM: remitente.
FAM: rematar.
remo s. m. 1. Siempre navegarás más rápi¬
remediar v. tr. Tú has sido el causante del do si remas con dos remos que con uno solo
problema y tú tendrás que remediarlo (= (= con dos palas de madera largas y estre¬
tendrás que solucionarlo). chas que sirven para mover las embarcacio¬
PARECIDOS: arreglar, solucionar. nes en el agua). 2. Hemos visto una compe¬
FAM: -*• remedio. tencia de remo por la televisión (= de un de¬
porte náutico que se practica con embarca¬
remedio s. m. 1. El problema se ha compli¬
ciones impulsadas por remos).
cado tanto que ya no hay remedio (= ya no
FAM: remar.
hay solución). 2. Este jarabe es un buen re¬
medio contra la tos (= es un buen medica¬ remojar v. tr. Mi madre remoja la ropa
mento). ♦ no haber o no tener más re¬ muy sucia en agua y jabón antes de lavarla (=
medio 3. Si sigues con tu mala conducta no la deja algún tiempo en el agua).
tendré más remedio que castigarte (= me FAM: -> mojar.
obligarás a castigarte).
remojo s. m. Hay que poner las alubias,
PARECIDOS: 1. arreglo, corrección, solución.
lentejas y garbanzos en remojo antes de co¬
2. medicamento.
cerlos (= hay que dejarlos un tiempo en
FAM-, irremediable, remediar.
agua).
rememorar v. tr. -* recordar. •FAM: -*■ mojar.

remendar v. tr. Me tuvieron que remen¬


remojón s. m. Se cayó a la alberca y se dio
un buen remojón (= se mojó de golpe).
dar los pantalones porque me hice un agujero
PARECIDOS: chapuzón.
(= tuvieron que arreglármelos con un parche
FAM: -*■ mojar.
o trozo de tela para que no se viera el aguje¬
ro). remolacha s. f. La remolacha es una
PARECIDOS: arreglar, zurcir. CONTRARIOS: rom¬ planta de cuya raíz, comestible, se extrae el i
per. azúcar.
FAM: remiendo. parecido: betabel, betarraga.
653
LA FERIA AGRÍCOLA
M

lechón

cerda

macho
[cabrito ¡
cabrío bascula
cerdo**
654
GRANJA

manguera
de insecticida
mango
dientes

guadaña

apicultura

animales de corral

granjera
pavo

abrevadero o
corral
bebedero
<>,*, Aj,,

paloma

estanque

gallineta w
pintada f

gallina

gallo
conejo
655
1A GRAMA

carreta

vata

recolección de aceitun;

fcalera,

cobertizo del material

.recolección de caramas

pocilga granero

tractor

cesta o
canasto

murciélago avispa*1 arana i


(insecto)
íérácnidof

gorgojo
(insecto)

lagarto ratón
abejorro
(insecto)
escarabajo (insecto
656
Kl. ESTABLO Y LA CUADRA

fabricación de mantequilla manteca; mantequilla

%«^l]§Éfleche
ordeñadora S*,;; desnat

pastizal vaca -cuernos ^ Cllfi||n

ventana ~
de la nari.

hocico o
alambrado'" morro

crines
collar

caballo de tiro

freno
cuello
nteojera
pecho
riendas

rodilla

herradura
pezuña
clavo

silla de cuadra JTrjrjjjut^ tabique


montar o
montura
rascadera

pajaza

cincha estribo reguero


657 rendido, a

remolcador s. m. El barco averiado ha si¬ en el café para que se disuelva pronto (= agíta¬
do socorrido por un remolcador que lo ha lo dándole vueltas).
arrastrado hasta el puerco (= por un barco PARECIDOS: agitar, batir, disolver, revolver.
con un potente motor que arrastra a otros CONTRARIOS: aquietar.
barcos). FAM: mover.
FAM: remolcar.
remuneración s. f. En su nuevo trabajo
remolcar v. tr. Se nos averió el coche y avi¬ cobra una muy buena remuneración (=
samos a una grúa para que nos remolcara cobra un buen sueldo).
hasta un taller (= para que nos arrastrara). parecidos: paga, honorarios, salario, sueldo.
PARECIDOS: arrastrar, tirar.
renacer v. intr. Las flores renacen en pri-
FAM: -»■ remolcador, remolque.
mave)-a (= vuelven a aparecer).
remolino s. m. 1. En este lugar del río el parecidos: florecer, reaparecer, revivir. CON¬
agua hace remolinos (= se agita dando TRARIOS: desaparecer, morir.
vueltas). 2. Andrés se pone la raya de su pei¬ FAM: -*• nacer.
nado en el lado derecho porque en el izquierdo renacimiento s. m. 1. Después de la cri¬
tiene un remolino (= un conjunto de pelos sis, se ha producido un renacimiento de la
que salen en diferentes direcciones y que economía (= un resurgimiento). 2. El Rena¬
son difíciles de peinar). 3. Alrededor del acci¬ cimiento es un período histórico entre los
dente, se formó un remolino de gente (= una siglos XV y XVI en el que se produjo un
reunión desordenada de gente en un sitio). gran desarrollo de las artes, las ciencias y las
parecidos: 1. torbellino. 3. confusión, dis¬ letras de Europa.
turbio, revuelo, contrarios: 3. calma. PARECIDOS: florecimiento, reaparición, reno¬
remolón, ona adj. No te hagas el remo¬ vación, resurgimiento, resurrección.
lón y levántate de la cama (= no seas pere¬ FAM: -*■ nacer.
zoso). renacuajo s. m. En la charca, hay rena¬
PARECIDOS: perezoso. CONTRARIOS: activo, di¬ cuajos que, aunque no se parezcan en nada,
ligente. se convertirán más tarde en ranas (= son ra¬
remolque s. m. 1. El coche quedó metido nas en período de desarrollo).
en el barro y el remolque se tuvo que hacer renal adj. Tiene que beber mucha agua por¬
con una grúa (= una grúa lo sacó de allí que tiene una enfermedad renal (= de los ri¬
arrastrándolo). 2. Este tractor lleva detrás de ñones).
sí un remolque cargado de hierba (= un ve¬
hículo sin motor que es arrastrado por un rencor s. m. No hay que sentir rencor ha¬
camión). cia quien nos ha hecho algún mal, sino inten¬
FAM: -*■ remolcar. tar perdonarlo (= sentir odio y deseos de
venganza).
remontar v. tr. 1. Al remero de la piragua, PARECIDOS: desprecio, odio, rabia. CONTRA¬
le costó mucho esfuerzo remontar el río (= RIOS: afecto, cariño.
llevar su embarcación aguas arriba en una FAM: rencoroso.
corriente). ♦ remontarse v. pron. 2. La
construcción de esta catedral se remonta al rencoroso, a adj. Es muy rencoroso y
siglo XVIII (= pertenece a esa época del pa¬ no olvida ni perdona el mal que le hayan po¬
sado). dido hacer (= es muy vengativo y nunca per¬
PARECIDOS: 1. ascender, elevar, subir. CON¬ dona).
TRARIOS: 1. bajar, descender. parecidos: hostil, vengativo. CONTRARIOS: ca¬
FAM: -> montar. ritativo, piadoso.
FAM: rencor.
remordimiento s. m. Tengo remordi¬
rendija s. f. Observé a escondidas, por la
mientos por haber sido tan egoísta (= siento
rendija de la puerta, lo que estaba haciendo
arrepentimiento).
(= por la abertura larga y estrecha que que¬
PARECIDOS: arrepentimiento, preocupación.
da entre la puerta y la pared).
contrarios: consuelo, paz.
PARECIDOS: abertura, grieta, ranura.
remoto, a adj. En los cuentos infantiles rendido, a adj. He estado trabajando du¬
siempre se dice que los hechos sucedieron en un rante todo el día y estoy rendida (= muy can¬
remoto país (= en un país muy lejano). sada).
PARECIDOS: apartado, distante, lejano, retira¬ PARECIDOS: agotado, cansado, fatigado.
do. CONTRARIOS: cercano: . - CONTRARIOS: descansado.
remover v. tr. Remueve bien el azúcar FAM: rendir.
rendir 658

rendir v. tr. 1. El dinero en el banco le rin- PARECIDOS: 1. modernizar, reformar, restau¬


dp buenos intereses (= le proporciona). 2. rar. 2. actualizar. 3. cambiar. CONTRARIOS:
Este paseo me ha dejado rendido, estoy ago¬ conservar.
tado ( = me ha cansado mucho). ♦ rendir FAM: -> nuevo.
v. intr. 3. Estudia bastante pero no rinde lo
suficiente (= no da los resultados que debe¬ renta s. f. 1. No trabaja porque tiene mucho
ría). ♦ rendirse v. pron. 4. Los soldados se dinero y vive de sus rentas (= de los benefi¬
han rendido (= han abandonado el cios que le produce su dinero en el banco).
combate). 2. Mi tía paga una renta elevada por el al¬
parecidos: 1. proporcionar. 2. agotar, can¬ quiler de la casa en la que vive (= el alquiler
sar, fatigar, contrarios: 2. descansar. que tiene que pagar periódicamente al pro¬
FAM: rendido. pietario).
PARECIDOS: 1. beneficio, ganancia. 2. alqui¬
renegar v. intr. 1. Renegó de su patria y ler.
de su religión para adoptar otras más acordes FAM: rentable, rentar.
con sus ideas (= rechazó las suyas propias
para adoptar otras). 2. No lo dejaron salir y rentable adj. Este señor tiene un negocio
se quedó en casa renegando (= protestando rentable (= que le produce beneficios).
y refunfuñando). parecidos: productivo, contrarios: impro¬
PARECIDOS: 1. detestar, rechazar, renunciar, ductivo.
.
repudiar. 2 gruñir, protestar, quejarse, re¬ FAM: -» renta.
funfuñar. CONTRARIOS: 1. reafirmar.
FAM: -► negar. rentar v. tr. 1. El dinero que mi padre tenía
en el banco le rentaba algún beneficio cada
renglón s. m. Al leer aquella página se sal¬ año (= le producía). 2. Como no podían com¬
tó un renglón (= una línea escrita). prar una casa la rentaron (= la alquilaron).
PARECIDO: línea. parecidos: 1. producir, proporcionar. 2. al¬
renguear v. intr. Amér. A causa del golpe, quilar. CONTRARIOS: 1. perder.
Juan renguea de la pierna izquierda (= ca¬ FAM: -> renta.
mina moviendo una pierna con dificultad).
renunciar v. tr. 1. Tuvo que renunciar
PARECIDO: cojear.
a sus planes porque cayó enfermo (= tuvo que
renguera s. f. Amér. Pedro camina con la abandonarlos). 2. Renunció a su herencia
ayuda de un bastón a causa de su renguera porque dijo que no se la merecía (= la rechazó
(= dificultad para caminar). aunque tenía derecho a ella).
PARECIDO: cojera. PARECIDOS: 1. abandonar, desistir. 2. recha¬
FAM: -*■ renguear. zar, rehusar, contrarios: 1. mantener, per¬

reno s. m. Los renos son animales pareci¬


.
sistir. 2 aceptar, admitir.
FAM.- -» anunciar.
dos a los ciervos, que viven en los países
fríos. reñido, a adj. 1. La competencia estuvo
muy reñida porque todos los deportistas lu¬
renovación s. f. Solicitó la renovación
charon al máximo (= era difícil de ganar). 2.
de su pasaporte porque ya estaba vencido (=
Lo útil no está reñido con lo bello (= no es
que le dieran uno nuevo).
incompatible con lo bello).
PARECIDOS: reválida. CONTRARIOS: conserva¬
parecidos: 1. disputado, encarnizado, igua¬
ción.
lado. 2, opuesto, incompatible.
FAM: -*■ nuevo. FAM: -*■ reñir.
renovador, a adj. Es una persona muy reñir v. tr. 1. El padre riñó a su hijo por
renovadora que siempre quiere cambiar y
desobedecer (= lo regañó). ♦ reñir v. intr. 2.
modernizarlo todo (= es muy innovador).
Pablo ha reñido con su novia y ya no salen
parecidos: moderno, progresista. CONTRA¬
juntos (.= se ha enojado con ella y ha roto
RIOS: antiguo.
sus relaciones).
FAM: -> nuevo.
PARECIDOS: 1. regañar, reprender. 2. enojar¬
renovar v. tr. 1. Desde que renovaron la se, romper. CONTRARIOS: 2. reconciliarse.
vieja tienda, parece otra y tiene más clientes (= FAM: riña.
la reformaron y la dejaron como nueva). 2 .
Tengo que renovar el carné de conductor reo, a s. El reo fue sentenciado a dos años
porque lo tengo vencido (= tengo que actuali¬ de cárcel (= la persona acusada de un delito
én un juicio).
zarlo). 3. Esta empresa ha renovado su
personal (= lo ha cambiado). reojo Me miró de reojo para que no me
659 repertorio

diera cuenta de que me miraba (= con disimu¬ repaso s. m. 1. Hizo un repaso de la lis¬
lo). ta de la compra para ver si faltaba algo (= hi¬
PARECIDOS: refilón (de). zo una comprobación). 2. Antes del examen,
FAM: -► ojo. doy un repaso a las lecciones que ya he estu¬
diado (= las vuelvo a leer y revisar para rete¬
reparación s. f. La reparación del coche
nerlas).
nos ha costado muy caraj= el arreglo).
PARECIDOS: 1. comprobación, inspección, re¬
PARECIDOS: arreglo, reforma, restauración.
FAM: reparar.
.
visión. 2 relectura, revisión.
FAM: -> pasar.
reparar v. tr. 1. Tras reparar el tejado ya
no hay goteras en la casa (= después de arre¬
repatriar v. tr. El gobierno ha repatria¬
do a las personas que tuvieron que huir du¬
glarlo). 2. Le regaló un ramo de flores para
rante la guerra (= les ha facilitado el regre¬
reparar su falta de cortesía (= para corregir
so).
su falta). ♦ reparar v. intr. 3. No reparó
CONTRARIOS: desterrar.
en que el coche de delante frenó de repente y
chocó contra él (= no se dio cuenta). repelente adj. 1. No podía soportar aquel
PARECIDOS: 1. arreglar, componer, restaurar. olor tan repelente y me marché (= tan re¬
2. corregir, remediar. 3. advertir, percatar¬ pugnante y asqueroso). 2. Es un niño repe¬
se, percibir. CONTRARIOS: 1. descomponer, lente, siempre quiere sobresalir dando res¬
estropear. 2. agraviar, ofender. puestas a todo (= es un niño insoportable). 3.
FAM: reparación. En las noches de verano me paso por la piel
un repelente de insectos (= un líquido que
reparo s. m. No pongas tantos reparos,
ahuyenta los mosquitos).
no lo ha hecho tan mal (= no le busques tan¬
parecidos: 1. asqueroso, repugnante. 2.
tas faltas).
pedante, sabelotodo, sabihondo. CONTRA¬
PARECIDOS: falta, objeción, traba.
RIOS: 1. agradable, atractivo.
repartición s. f. La repartición del di¬ FAM: repeler.
nero fue justa pues se dividió en partes iguales
repeler v. tr. 1. Los soldados repelieron
(= la distribución).
el ataque enemigo (= lo rechazaron). 2. Las
PARECIDOS: distribución, división, reparto.
serpientes me repelen, no puedo ni verlas (=
repartidor, a s. Roberto es repartidor me causan repugnancia).
en un supermercado (= lleva la compra a los PARECIDOS: 1. echar, rechazar. 2. aborrecer,
domicilios). despreciar, repugnar, contrarios: 1. acep¬
FAM: -+ reparto. tar, admitir. 2. atraer, gustar.
FAM: repelente.
repartir v. tr. 1. Mi madre repartió la
comida entre todos (= la dividió en trozos y repente Estábamos tan tranquilos y de re¬
nos la sirvió). 2. El cartero reparte las car¬ pente, sonó el teléfono (= de golpe, sin espe¬
tas a los domicilios (= las distribuye). rarlo).
PARECIDOS: 1. dividir, partir. 2. distribuir. FAM: repentino.
CONTRARIOS: 1. Unir. repentino, a adj. Tuvo una muerte re¬
FAM: -> reparto. pentina que nadie esperaba porque gozaba
reparto s. m. 1. Esta noche se hará la cere¬ de buena salud (= rápida e inesperada).
monia del reparto de premios (= se dará a PARECIDOS: brusco, inesperado, instantáneo,
cada uno su premio). 2. Esta película tiene rápido, súbito. CONTRARIOS: lento, previsto,
un excelente reparto, en ella actúan los me¬ tardío.
jores actores del momento (= el conjunto de los FAM: repente (de).
actores que intervienen). repercutir v. intr. 1. Esos golpes de tam¬
PARECIDOS: 1. distribución, repartición. bor repercuten en mi cabeza y no puedo
FAM: repartidor, repartir. concentrarme (= su sonido retumba en mi ca¬
beza). 2. Los vicios y malas costumbres re¬
repasar v. tr. 1. Al repasar las cuentas
percuten negativamente en la salud (= la
vi que había un error (= al volverlas a mirar
afectan).
para ver si estaban bien). 2. Ya he estudiado
parecidos: 1. resonar, retumbar. 2. afectar,
para el examen pero tengo que repasar un
causar, implicar, influir.
poco (= volver a leer para retenerlo en la me¬
moria o acabar de comprenderlo). repertorio s. m. Este cantante tiene un
parecidos: 1. comprobar, examinar. 1, 2. amplio repertorio de canciones (= canta
revisar. 2. releer. una amplia lista de canciones).
FAM: ->■ pasar. PARECIDOS: índice, lista.
repetición 660

repetición s. f. Después de varias repeti¬ 2. Le he replicado (= he rechazado sus


ciones el coro consiguió una perfecta inter¬ argumentos).
pretación de la pieza musical (= de haberla PARECIDOS: 1. oponerse, protestar. 2. argu¬
cantado varias veces). mentar, rechazar. CONTRARIOS: 1. obedecer.
FAM: repetir. .
2 aceptar.
repetidor, a adj. 1, En mi clase hay algu¬ repoblación s. f. Gracias a la repobla¬
nos alumnos repetidores (= que hacen por ción de pinos que se hizo después del incen¬
segunda vez el mismo curso). ♦ repetidora dio, vuelve a haber árboles en esta zona (= gra¬
s. f. 2. Gracias a la repetidora que instala¬ cias a que se plantaron árboles de nuevo).
ron en lo alto de la montaña podemos ver bien parecidos: cultivo, siembra, trasplante.
la televisión (= al aparato electrónico o esta¬ FAM: -> pueblo.
ción de radio o televisión que retransmite
por ondas las señales recibidas de una esta¬ repoblar v. tr. Si las autoridades no hu¬
ción principal). bieran repoblado el monte, ahora estaría
FAM: -> repetir. sin árboles (= si no hubieran plantado árbo¬
les).
repetir v. tr. 1. He tenido que repetir mi PARECIDOS: plantar, poblar, sembrar, con¬
ejercicio porque la primera vez lo hice mal (= trarios: despoblar.
he tenido que hacerlo de nuevo). ♦ repetir FAM: -> pueblo.
v. intr. 2. Los macarrones estaban tan buenos
que repetí (= que me comí otro plato de lo repollo s. m. El repollo es una col con las
mismo). hojas muy apretadas.
parecidos: 1. rehacer, reiterar, reproducir.
FAM: repetición, repetidor. reponer v. tr. 1. Juan ha repuesto el
dinero que había sacado del banco (= lo ha
repicar v. tr. En mi pueblo, el día de la fies¬ vuelto a poner). 2. Como tuvo mucho éxito la
ta, el sacristán repica las campanas (= las compañía de teatro ha repuesto la obra (=
hace sonar rítmica y repetidamente). la ha vuelto a representar). 3. Cuando se lo
PARECIDOS: repiquetear, resonar. pregimté repuso que él no había sido (= con¬
FAM: -> picar. testó que él no había sido). ♦ reponerse v.
pron. 4. Juan se ha repuesto completa¬
repiquetear v. tr. -> repicar. mente de su enfermedad [= se ha recuperado).
parecidos: 1. devolver, restituir. 3. contes¬
repiqueteo s. m. El repiqueteo de las
tar, replicar. 4. fortalecer, mejorar, restable¬
campanas de la iglesia anuncia alguna fun¬
cer, sanar. CONTRARIOS: 1, 2. quitar. 4. em¬
ción religiosa (= el sonido rápido y rítmico de
peorar.
las campanas).
FAM: -> poner.
repisa s. f. Esta estantería tiene cuatro re¬
pisas o estantes (= cuatro placas horizonta¬
reportaje s. m. ¿Has leído el reportaje
del periódico sobre el aterrizaje en la luna ? (=
les colocadas contra la pared que sirven pa¬
ra colocar en ellas objetos). ¿has leído el artículo del periódico?).
PARECIDOS: estante. PARECIDOS: artículo, crónica, noticia.
FAM: reportero.
FAM: ->■ pisar.
reportar v. tr. Este negocio no me ha re¬
repleto, a adj. El salón de actos estaba re¬
portado ningún beneficio (= este negocio
pleto de gente (= estaba lleno y no cabía na¬
die más). no me ha proporcionado ninguna ganancia).
PARECIDOS: acarrear, producir, traer.
PARECIDOS: colmado, lleno. CONTRARIOS: va¬
cío. reportero, a s. El periódico envió al lugar
de los hechos a un reportero que se encarga¬
réplica s. f. 1. Recibió duras réplicas que
rá de mandar la información (= envió a un
afirmaban lo contrario de lo que él defendía (= periodista).
contestaciones). 2. Este pintor ha hecho una
PARECIDOS: corresponsal, cronista, periodis¬
réplica exacta de un cuadro de su pintor fa¬ ta.
vorito (= una copia exacta).
FAM: reportaje.
PARECIDOS: 1. contestación, objeción, res¬
puesta. 2. copia, duplicado. reposado, a adj. Como es tan reposado
no se pone nervioso por nada (= es muy tran¬
replicar v. tr. 1. Este niño siempre repli¬ quilo).
ca a las personas mayores (= protesta cuando
PARECIDOS: sereno, sosegado, tranquilo. CON¬
le mandan hacer algo). ♦ replicar v. intr.
TRARIOS: intranquilo.
661
republicano, a

reposar v. intr. 1. Como has trabajado mu¬ reprimir ,v. tr. No pudo reprimir las lá¬
cho reposa un momento (= descansa un mo¬ grimas y se puso a llorar (= no pudo aguantar
mento). 2. Hay que guardar silencio porque las lágrimas).
el enfermo está reposanclo (= está durmien¬ PARECIDOS: aguantar, contener, frenar, impe¬
do). 3. Mi abuelo murió en Madrid pero su dir. CONTRARIOS: estallar, liberar.
cuerpo reposa en Veracruz (= su cuerpo está FAM: represión.
enterrado en Veracruz).
PARECIDOS: 1. descansar, parar. 2. dormir. reprobar v. tr. Me reprobaron en el exa¬
contrarios: 1. trabajar. men de matemática (= no me aprobaron en
FAM: reposo. el examen).
parecidos- aplazar, bochar.
reposo s. m. Necesito un poco de reposo
después de tanto ajetreo (= necesito un poco reprochar v. tr. Le ha reprochado su
de tranquilidad). falta de compañerismo (= se lo ha echado en
PARECIDOS: calma, paz, quietud, tranquilidad. cara).
CONTRARIOS: inquietud, movimiento. parecidos: censurar, condenar, regañar.
FAM: reposar. CONTRARIOS: alabar, elogiar.
FAM: reproche.
reprender v. tr. ¿Por qué me has re¬
prendido si no he hecho nada malo ? (= reproche s. m. Merece nuestros repro¬
¿por qué me has reñido?). ches por su conducta grosera (= merece
PARECIDOS: regañar, reñir, reprochar. CON¬ nuestras críticas).
TRARIOS: alabar, elogiar, felicitar. PARECIDOS: censura, crítica, protesta. CON¬
FAM: -»prender. TRARIOS: alabanza, elogio, felicitación.
FAM: reprochar.
represa s. f. Amér. Merid. El gobierno deci¬
dió construir una represa sobre el río (= cons¬ reproducción s. f. 1. La reproduc¬
trucción para embalsar el agua de un río). ción de las aves se realiza a través de huevos
PARECIDOS: dique, embalse, presa. (= tienen sus crías de esa manera). 2. Este
FAM: -*■ prender. dibujo es la reproducción de un cuadro (=
es la copia).
representación s. f. 1. Habló ante el al¬
calde en representación de todos los veci¬ parecidos.- 1. multiplicación. 2. copia, imi¬
tación. CONTRARIOS: 2. original.
nos (= una sola persona explicó al alcalde la
FAM: -*■ producir.
opinión del pueblo). 2. Es la primera repre¬
sentación de esta obra de teatro (= es la pri¬ reproducir v. tr. 1. El grabador repro¬
mera puesta en escena). duce el sonido una vez grabado (= lo repite).
PARECIDOS: 1. delegación. 2. función. 2. Las fotocopias reproducen textos o dibu¬
FAM: -*■ representar. jos (= copian textos o dibujos). ♦ reprodu¬
cirse v. pron. 3. Los pájaros se reprodu¬
representante s. m. f. Como el Presidente
cen a través de los huevos (= dan vida a otros
no podía asistir a la reunión ha enviado un
pájaros a través de los huevos).
representante en su lugar (= ha enviado
parecidos- 1. repetir. 2. copiar. 3. multipli¬
un delegado).
carse, procrear.
PARECIDOS: agente, delegado, embajador.
FAM: -> producir.
FAM: -» representar.
reptar v. intr. Las serpientes reptan [=
representar v. tr. 1. Este dibujo repre¬ avanzan arrastrándose sobre el vientre).
senta el paisaje de la región (= reproduce el PARECIDOS: arrastrar, deslizarse.
paisaje de la región). 2. Los actores repre¬ FAM: reptil.
sentan un papel en la obra de teatro (= in¬
terpretan un papel). 3. Eduardo represen¬ reptil s. m. Las serpientes, las culebras y los
ta al presidente en esta reunión (= actúa en lagartos son reptiles (= son animales que
nombre del presidente). avanzan arrastrándose).
FAM: reptar.
PARECIDOS: 1. mostrar, reproducir. 2. inter¬
pretar. república s. f. La república es una for¬
FAM: representación, representante. ma de gobierno democrático en el cual el
represión s. f. En aquella situación de re¬ presidente es elegido por los ciudadanos.
FAM: republicano.
presión el pueblo no podía decir lo que pen¬
saba (= en aquella situación de falta de liber¬ republicano, a adj. Este país tiene un go¬
tad). N bierno republicano porque su presidente ha
CONTRARIOS: libertad, permiso. sido elegido por todos los ciudadanos.
FAM: reprimir. FAM: república.
repuesto 662

repuesto adj. 1. Después de un mes en la es resbaladiza (= se escurre entre las ma¬


clínica, volvió al trabajo repuesto de su en¬ nos). 2. Cuidado con el hielo porque pone la
fermedad (= ya estaba recuperado). ♦ re¬ calle resbaladiza (= la pone deslizante).
puesto s. m. 2. El señor Pérez tiene una PARECIDOS: deslizante, escurridizo.
tienda de repuestos para el automóvil (= FAM: -+ resbalar.
tiene una tienda de piezas que pueden susti¬
resbalar v. intr. 1. Cuando caminaba so¬
tuir a las que están averiadas). ♦ de re¬
bre el hielo resbalé y me caí (= me deslicé y
puesto 3. Los coches llevan siempre una rue¬
me caí). ♦ resbalarse v. pron. 2. Se me
da de repuesto (= llevan una rueda de re¬
cambio). resbaló el vaso y se me cayó (= se me escu¬
rrió y se me cayó).
PARECIDOS: 2. accesorio, recambio.
FAM: -» poner. parecidos: 1. deslizar. 2. escurrir.
FAM: resbaladizo, resbalón.
repugnancia s. f. Las arañas me produ¬
cen una gran repugnancia (= me dan as¬
resbalón s. m. Juan pisó la cáscara de una
co). banana y del resbalón cayó al suelo (= per¬
dió el equilibrio).
parecidos: asco, odio, contrarios: atrac¬
ción. PARECIDOS: deslizamiento, patinazo.
FAM: -> pugna. FAM: -> resbalar.

repugnante adj. ¿De dónde procede ese rescatar v. tr. Han rescatado a los re¬
olor tan repugnante? (= ¿de dónde proce¬ henes aprovechando un descuido de sus vigi¬
de ese olor tan desagradable?). lantes (= los han liberado).
parecidos: asqueroso, desagradable, repe¬ PARECIDOS: liberar, recuperar, salvar. CON¬
TRARIOS: retener, secuestrar.
lente. contrarios: agradable, bueno, grato.
FAM: -» pugna. FAM: rescate.

reputación s. f. A este médico Iq conoce to¬ rescate s. m. 1. Varios grupos de rescate


do el mundo, tiene muy buena reputación inspeccionan la zona para encontrar a dos
(= tiene mucha fama). montañistas perdidos (= grupos de salvamen¬
parecidos: fama, prestigio, renombre. to). 2. Los que secuestraron al niño pidieron
un rescate por su liberación (= pidieron una
requerir v. tr. Algunas plantas requie¬ cantidad de dinero).
ren muchos cuidados (= necesitan mucho PARECIDOS: 1. liberación, recuperación, sal¬
cuidado). vamento. CONTRARIOS: 1. pérdida. 2. se¬
PARECIDOS: necesitar, precisar. cuestro.
FAM: rescatar.
requesón s. m. El requesón es una masa
blanca que se extrae de la leche cuajada. resecar v. tr. Cuando va a la playa se pone
FAM: -*■ queso. crema porque el sol reseca la piel (= le hace
requisito s. m. El único requisito que se perder su humedad natural).
le exigía para darle el puesto de trabajo era te¬ PARECIDOS: secar, contrarios: humedecer.
ner el título (= lo único que se le pedía). FAM: -* seco.
PARECIDOS: condición, exigencia. reseco, a adj. Como no ha llovido en todo
res s. f. El pastor- sacó las reses apastar (= el verano este terreno está reseco (= está muy
sacó los animales a pastar). seco).
PARECIDOS: animal. CONTRARIOS: húmedo.
FAM: -> seco.
resaca s. f. 1. Cuando el mar tiene resaca
es peligroso bañarse (= cuando las olas empu¬ resentirse v. pron. Todavía se resiente
jan hacia dentro). 2. Como bebí mucho al¬ del golpe que se dio en la pierna (= todavía le
cohol anoche, ahora tengo resaca (= tengo duele).
malestar). parecidos: debilitarse.
PARECIDOS: 1. marea. 2. cruda. reserva s. f. 1. Aunque den la película
FAM: -* sacar. mañana, podemos hacer hoy la reserva de
resaltar v. intr. Como es la única casa pin¬ localidades (= pueden guardarnos las entra¬
tada de verde, resalta entre las demás (= lla¬ das para no quedarnos sin ellas). 2. No te
ma la atención). preocupes porque se gaste el azúcar porque ten¬
PARECIDOS: destacar. go más de reserva (= tengo más de repues¬
FAM: -+ saltar. to). 3. Miguel muestra mucha reserva en
sus palabras porque no confía en nosotros (=
resbaladizo, a adj. 1. La piel de los peces tiene mucho cuidado al hablar). 4. Todos los
663
resistir

países tienen una reserva ecológica para pro¬ residencial adj. Mi tía vive en un barrio
teger su flora y su fauna.
residencial (= vive en un barrio donde se
parecidos: 1. reservado^. 3. cautela, dis¬ encuentran las viviendas lujosas).
creción, precaución, prudencia. CONTRARIOS: FAM: -* residir.
3. imprudencia, indiscreción.
FAM: -*• reservar. residente adj. Aunque Carlos nació en Mé¬
reservado, a adj. 1. Como es tan reser¬ xico es residente de los Estados Unidos (= es
habitante de los Estados Unidos).
vado nunca se sabe lo que piensa (= es muy
PARECIDOS: habitante.
callado). 2. Esta botella está reservada pa¬
FAM: -* residir.
ra una fiesta (= está guardada para una fies¬
ta). ♦ reservado s. m. 3. Para estar más residir v. intr. Desde que mis tíos residen
tranquilos cenaremos en un reservado del en Caracas los veo muy a menudo (= desde
restaurante (= en una habitación sólo para que viven en Caracas).
nosotros).
PARECIDOS: habitar, vivir.
PARECIDOS: 1. callado, silencioso. CONTRA¬ FAM: residencia, residencial, residente.
RIOS: 1. parlanchín.
FAM: -*■ reservar. residuo s. m. La ceniza es el residuo de
la leña quemada (= es lo que queda de la le¬
reservar v. tr. 1. Mi tío reservó unas bo¬
ña).
tellas de vino para beberías por Navidad (= las
parecidos: resto.
guardó). 2. Me reservo mi opinión sobre es¬
te tema (= callo mi opinión). resignación s. f. Esta persona acepta con
PARECIDOS: 1. conservar, guardar, retirar. 2. resignación su desgracia (= acepta con pa¬
callar, esconder, ocultar, silenciar. CONTRA¬ ciencia su desgracia).
RIOS: 1. sacar, usar. parecidos: conformidad, humildad, pacien¬
FAM: reserva, reservado. cia. contrarios: rebeldía.
FAM: resignarse.
resfriado s. m. Raúl sufre un fuerte res¬
friado y no para de toser (= sufre una enfer¬ resignarse v. pron. Juan no estaba de
medad poco grave que lo hace estornudar y acuerdo con su calificación pero se resignó
toser). (= la aceptó en contra de su voluntad).
PARECIDOS: catarro, constipado, resfrío. parecidos: aguantarse, conformarse, some¬
FAM: -> frío. terse. contrarios: rebelarse.
FAM: resignación.
resfriarse v. pron. ¡Abrígate más si no
quieres resfriarte.' (= ¡abrígate más si no resina s. f. La resina es una sustancia pe¬
quieres ponerte enfermo!). gajosa que se extrae de los pinos.
PARECIDOS: acatarrarse.
FAM: -*• frío. resistencia s. f. 1. Puso mucha resis¬
tencia a que lo sacaran de allí (= puso mu¬
resguardar v. tr. 1. El toldo nos res¬ cha oposición). 2. Este atleta tiene gran re¬
guarda del sol (= nos protege del sol). ♦ sistencia física, no se cansa nunca (= tiene
resguardarse v. pron. 2. Durante la tor¬ mucha fuerza).
menta nos resguardamos de la lluvia en parecidos: 1. negativa, oposición. 2. forta¬
una cueva (= nos protegimos). leza, fuerza, vigor, contrarios: 2. debilidad,
parecidos: amparar(se), defender(se), prote¬ fragilidad.
gerse). FAM: -*■ resistir.
FAM: -> guardar.
resistente adj. Para, construir el puente
resguardo s. m. Aquella cueva nos sirvió han empleado materiales muy resistentes (=
de resguardo de la lluvia (= nos sirvió de han empleado materiales muy fuertes).
protección). PARECIDOS: firme, fuerte, potente. CONTRA¬
PARECIDOS: protección, refugio. RIOS: blando, débil.
FAM: -> guardar. FAM: -* resistir.
residencia s. f. 1. Tiene su lugar de resi¬ resistir v. tr. 1. El barco está viejo pero re¬
dencia en el centro de la ciudad (= tiene su sistió la tormenta (= la soportó sin romper¬
domicilio en el centro). 2. Mi hermano vive se). 2. No debía comerlos, pero no pude resis¬
en una residencia de estudiantes (= vive en tir la tentación de comer bombones {- no pu¬
un edificio con varios estudiantes). de rechazarlos). ♦ resistirse v. pron. 3. Se
PARECIDOS: 1. domicilio. 2. casa, hogar. resiste a creer lo que le he contado (= no
FAM: -*• residir. quiere creerme).
resolución 664

PARECIDOS: 1. aguantar, soportar. 2. recha¬ cente, honesto. 3. enorme, grande. CONTRA¬


zar, rehusar, contrarios: 1. ceder, sucum¬ RIOS: 1. despreciable. 2. indecente. 3. míni¬
bir. mo, pequeño.
FAM: irresistible, resistencia, resistente. FAM: -> respeto.

resolución s. f. Adoptó la resolución de respetar v. tr. 1. Luis siempre ha respe¬


no comer dulces (= tomó la decisión de no tado las normas de la escuela (= siempre las
comer dulces). ha obedecido). 2. Cristina respeta a las
PARECIDOS: decisión. personas mayores cediéndoles su asiento en el
autobús (= las trata con consideración deján¬
resolver v. tr. 1. ¿Has resuelto este pro¬ doles su asiento en el autobús).
blema'? (= ¿has encontrado la solución?). 2.
parecidos: 1. acatar, obedecer. 2. conside¬
No sabia si salir o quedarme; al final resolví
rar. contrarios: 1. desobedecer. 2. moles¬
salir de vacaciones (= decidí salir de vacacio¬ tar.
nes). 3. Mi padre resuelve todas mis dudas FAM: ->■ respeto.
(= me las aclara).
parecidos: 1. solucionar. 2. decidir, deter¬ respeto s. m. El maestro merece el respeto
minar. 3. aclarar, contrarios: 1, 3. com¬ de sus alumnos (= merece la consideración y
plicar. el buen trato).
FAM: -* solución. PARECIDOS: atención, consideración. CONTRA¬
RIOS: desconsideración, desprecio.
resonancia s. f. La noticia tuvo mucha
FAM: irrespetuoso, respetable, respetar, respetuo¬
resonancia (= tuvo mucha difusión).
so.
parecidos: difusión, eco.
respetuoso, a adj. Juan fue tan respe¬
resonar v. intr. 1. Baja el volumen de la
tuoso conmigo que no me dejó sola entre des¬
música porque resuena en toda la casa (= se
conocidos (= fue muy atento conmigo).
oye mucho). 2. Sus palabras aún resue¬
parecidos: atento, cortés, educado. CONTRA¬
nan en mis oídos (= sus palabras aún se re¬
RIOS: grosero, irrespetuoso.
producen en mis oídos).
FAM: -> respeto.
PARECIDOS: 1. retumbar.
respingón, a adj. Elisa tiene la nariz res¬
respaldar v. tr. Sus amigos siempre lo res¬
pingona (= tiene la nariz con la punta ha¬
paldan (= siempre lo apoyan).
cia arriba).
PARECIDOS: apoyar, ayudar, proteger.
respirable adj. Con tanto humo, el aire no
respaldo s. m. 1. El respaldo de la silla es respirable (= no es puro).
está rolo (= la parte de la silla donde se apo¬
PARECIDOS: limpio, puro, sano. CONTRARIOS:
ya la espalda). 2. He salido adelante gracias
cargado, irrespirable, sucio.
al respaldo de un amigo que me ayudó (=
FAM: -* respirar.
gracias al apoyo).
parecidos: 2. apoyo, auxilio, ayuda, protec¬ respiración s. f. 1. La respiración es el
ción. contrarios: 2. abandono. proceso que permite a los seres vivos tomar
FAM: espalda. oxígeno y expulsar gases nocivos. 2. Había
corrido tanto que llegó sin respiración (=
respectivo, a adj. En la excursión, cada que llegó sin aliento). 3. Es una habitación
profesor iba con su clase respectiva (= iba con poca respiración {= con poca ventila¬
con su clase correspondiente). ción).
parecidos: correspondiente. PARECIDOS: 2. aliento. 3. ventilación.
FAM: -> respirar.
respecto Todavía no ha pensado nada
respecto a su futuro (= todavía no ha pen¬ respiradero s. m. La ventilación de este
sado nada sobre su futuro). almacén procede de los respiraderos situa¬
dos en el techo (= de unas aberturas por don¬
respetable adj. 1. Había que tener en de entra y sale el aire).
cuenta una opinión tan respetable como FAM: -> respirar.
esa (= una opinión tan digna como esa). 2.
Carlos es tan respetable que nunca ha que¬ respirar v. intr. 1. Está vivo porque toda¬
brantado la ley (= es tan honesto que nunca vía respira (= todavía inspira y expulsa el
ha desobedecido ninguna ley). 3. Mi casa se aire). 2. Al verlo salir sano del accidente he
halla situada a una distancia respetable respirado (= me he tranquilizado). 3. Des¬
del colegio (= está a bastante distancia). pués de tanto trabajo puedo respirar un po¬
parecidos: 1. admirable, honorable. 2. de¬ co (= puedo descansar un poco).
665
restar

PARECIDOS: 2. relajarse, tranquilizarse. CON¬ responsabilidad s. f. 1. Cada uno debe


TRARIOS: 2. excitarse.
hacerse cargo de sus responsabilidades (=
FAM: -*■ espirar, expirar, inspiración, inspirar, debe hacerse cargo de sus obligaciones). 2.
irrespirable, respirable, respiración, respirade¬ El señor Gómez ocupa un cargo de mucha res¬
ro, respiratorio, respiro. ponsabilidad (= ocupa un cargo de mu¬
respiratorio, a adj. Después de correr• hi¬ cha importancia).
cieron algunos ejercicios respiratorios ins¬ . ,
parecidos: 1 deber. 1 2. compromiso,
pirando y expulsando aire (= hicieron ejerci¬ obligación.
cios de respiración). FAM: irresponsable, responsable.
FAM: -*■ respirar. responsable adj. 1. ¿Quién es el res¬
ponsable del accidente1 (= ¿quién tuvo la
respiro s. m. 1. Después de tanto trabajar
culpa?). 2. Los padres son responsables de
me he tomado un respiro (= me he tomado
sus hijos menores (= están obligados a cuidar¬
un descanso). 2. Tus palabras me han servi¬
los). 3. Pedro es muy responsble en su tra¬
do de respiro en mi dolor (= me han anima¬
bajo (= es muy cumplidor).
do).
parecidos: 1. culpable. 3. cumplidor, eficaz,
parecidos: 1. descanso, pausa. 2. alivio,
serio. CONTRARIOS: 3. irresponsable.
consuelo.
FAM: -> responsabilidad.
FAM: —> respirar.
respuesta s. f. 1. Han dado a mi pregun¬
resplandecer v. intr. 1. Las estrellas res¬ ta una respuesta afirmativa (= me han di¬
plandecen en la negra noche (= brillan mu¬ cho que sí). 2. Ante tus insultos el silencio ha
cho). 2. Su cara resplandece de alegría (= sido mi única respuesta (= ha sido mi úni¬
su cara refleja mucha alegría). ca reacción).
PARECIDOS: 1. brillar, relucir, relumbrar. CON¬ PARECIDOS: 1, 2. contestación. 2. reacción.
TRARIOS: 1. apagar, oscurecer. CONTRARIOS: 1. pregunta.
FAM: resplandeciente, resplandor. FAM: -> responder.
resplandeciente adj. 1. Hoy hace un sol resquebrajarse v. pron. Cuando cayó el
resplandeciente (= hoy hace un sol bri¬ jarrón al suelo se resquebrajó (= se rajó).
llante). 2. Este niño está resplandeciente PARECIDOS: agrietarse, rajarse.
de felicidad (= se le nota feliz). resta s. f. La resta es una operación ma¬
parecidos: 1. brillante, radiante. 2. radiante. temática que consiste en hallar la diferencia
contrarios: 2. oscuro, triste. entre dos cifras.
FAM: * resplandecer. contrarios: aumento, suma.
resplandor s. m. 1. Con tanto sol el res¬ FAM: -> restar.
plandor de la nieve molesta a la vista (= la restablecerse v. tr. 1. La policía resta¬
luminosidad de la nieve). 2. El oro es un me¬ bleció el orden que había antes de la pelea (=
tal con mucho resplandor (= con mucho lo volvió a imponer). ♦ restablecerse v.
brillo). pron. 2. Después de su enfermedad Luis ya
PARECIDOS: 1. luminosidad. 2. brillo. CON¬ se ha restablecido y ha vuelto a trabajar
TRARIOS: 1. oscuridad. (= ya se ha recuperado).
FAM: -* resplandecer. parecidos: 1. imponer, poner, reponer. 2.
reanimarse, recuperarse, rehacerse. CONTRA¬
responder v. tr. 1. ¿Puedes responder
RIOS: 1. destruir, quitar. 2. empeorar, re¬
a esta pregunta? (= ¿puedes contestar a esta caer.
pregunta?). 2. Pedro llamó por teléfono pero FAM: -> establecer.
no le respondieron (= nadie atendió el te¬
léfono). ♦ responder v. intr. 3. María es restante adj. De los cinco libros que me de¬
una mal educada porque responde de ma¬ jaste hoy te he devuelto tres y mañana te devol¬
las maneras (= porque replica de forma veré los dos libros restantes (= los dos libros
irrespetuosa). 4. Que nadie se preocupe por¬ que faltan).
que yo respondo de los daños causados (= PARECIDOS: resto, sobrante.
me hago responsable). 5. Si mi hermano no FAM: -»• restar.
responde a los medicamentos, tendrán que restar v. tr. 1. Cuando resto dos a cinco
llevarlo cd hospital (= si los medicamentos no me quedan tres (= cuando quito dos a cinco).
lo curan). 2. Esto ha sido muy grave, no le restes im¬
PARECIDOS: 1, 2. contestar. CONTRARIOS: 1. portancia (= no le quites importancia).
preguntar. 3. callar, escuchar, respetar. PARECIDOS: descontar, disminuir, quitar. CON¬
FAM: correspondencia, corresponder, correspon¬ TRARIOS: añadir, sumar.
diente, corresponsal, respuesta. FAM: resta, restante, resto.
restaurante 666

restaurante s. m. Hemos comido en un resultado s. m. ¿ Cuál Jue el resultado


buen restaurante (= en un establecimiento del partido de fútbol? (= ¿cómo terminó?).
donde sirven comidas). PARECIDOS: conclusión, desenlace, solución.
restaurar v. tr. 1. Es preciso restaurar contrarios: comienzo.
FAM: resultar.
las buenas costumbres porque se han perdido
(= es preciso volver a imponerlas). 2. Algu¬ resultar v. intr. 1. La casa resulta pe¬
nos castillos europeos que estaban en ruinas queña para una familia tan grande (= la casa
han sido restaurados y ahora son mu¬ es pequeña). 2. Mi plan no resultó como yo
seos (= los han reparado). esperaba (= no se produjeron los efectos que
PARECIDOS: 1. restablecer. 2. reconstruir, re¬ yo esperaba).
parar. FAM: resultado.

restituir v. tr. La policía restituyó el ob¬ resumen s. m. Marcos me contó el resu¬


jeto robado a su dueño (- lo devolvió). men de la novela que había leído (= me la
PARECIDOS: devolver, reponer. CONTRARIOS: contó en pocas palabras).
quitar, restar. PARECIDOS: esquema, guión, síntesis. CONTRA¬
RIOS: ampliación.
resto s. m. 1. Como sólo nos hemos comido FAM: resumir.
la mitad del pastel el resto lo guardamos pa¬
resumidero s. m. Amér.-+ sumidero.
ra mañana (= el trozo que queda). 2. En la
resta 7-5 = 2, el 2 es el resto. resumir v. tr. ¿Puedes resumir el último
parecidos: 1. parte, sobrante, trozo. 2. resi¬ libro que has leído? (= ¿puedes decir en po¬
duo, resultado. cas palabras de qué trata?).
FAM: restar. PARECIDOS: abreviar, reducir. CONTRARIOS:
ampliar, extender.
restregar v. tr. Para limpiar bien la cazue¬ FAM: resumen.
la tan sucia hay que restregarla mucho (=
hay que frotar mucho).
resurgir v. intr. Cuando se volvieron a en¬
contrar después de tantos años, su antigua
parecidos: frotar, rascar, raspar.
amistad resurgió (= volvió a surgir).
restricción s. f. Como hay restricciones PARECIDOS: reaparecer, renacer, volver. CON¬
en el consumo de agua hay que bañarse por la TRARIOS: desaparecer.
manana o por la noche (= como hay limita¬
ción en el consumo de agua).
resurrección s. f. Según el Evangelio la
resurrección de Jesucristo tuvo lugar al ter¬
PARECIDOS: disminución, limitación. CONTRA¬
cer día después de su muerte (= su vuelta a la
RIOS: ampliación.
vida).
FAM: restringir.
PARECIDOS: reaparición, renacimiento. CON¬
restringir v. tr. Hay que restringir el TRARIOS: desaparición, muerte.
consumo de electricidad porque está muy cara FAM: resucitar.
(= hay que disminuir el gasto de electrici¬
dad). retablo s. m. En el retablo del altar.se
veta a los apóstoles con Jesús en la última cena
PARECIDOS: acortar, disminuir. CONTRARIOS:
ampliar, aumentar. (= en un conjunto de figuras que represen¬
tan una historia).
FAM: restricción.
FAM: -*■ tabla.
resucitar v. tr. 1. El Evangelio cuenta que
retaguardia s. f. Los soldados que estaban
Jesucristo encontró a Lázaro muerto y lo resu¬
en la retaguardia atendían a los soldados
citó (= le devolvió la vida). ♦ resucitar v.
heridos en el frente (= los que estaban en la
intr. 2. Jesucristo resucitó al tercer día de su
parte más alejada de la batalla).
muerte (= volvió a la vida).
CONTRARIOS: frente, vanguardia.
PARECIDOS: renacer. CONTRARIOS: 1. matar.
FAM: guardar.
2. morir.
FAM: resurrección. retar v. tr. 1. Mi compañero me ha reta¬
do para ver si corro tanto como él (= me ha
resuelto, a adj. 1. Este problema está re¬ desafiado). Amér. Merid. 2. Cuando no
suelto (= está solucionado). 2. Este niño se cumplo con mis obligaciones, mi papá me re¬
atreve a cualquier cosa; es muy resuelto (= ta (= me reprende).
es muy valiente).
PARECIDOS: 1. desafiar, provocar. 2. rega¬
PARECIDOS: 1. finalizado, terminado. 2. ñar, rezongar.
arriesgado, atrevido, audaz, valiente. CON¬ CONTRARIOS: 1. calmar, pacificar. 2. alabar,
TRARIOS: 2. miedoso, tímido. elogiar.
FAM: -+ solución. FAM: reto.
667
retransmisión

retazo s. m. Amér. Con el retazo que que¬ fiado). Amér. Merid. 2. El niño recibió un
daba no tenía tela suficiente para un vestido reto por sus malas calificaciones (= repri¬
(= con lo que queda de una pieza que se ha menda).
cortado). parecidos: 1. desafío.
PARECIDOS: pedazo, recorte. .
contrarios: 2 alabanza, elogio.
retener v. tr. 1. En la empresa le retie¬ FAM: retar.
nen parte del sueldo para pagar sus impues¬
retocar v. tr. La cantante retocó su pei¬
tos (= le descuentan una parte del sueldo). 2.
nado antes de salir al escenario (= le dio los
No llegó a tiempo porque lo retuvo una veci¬ últimos toques para que estuviera perfecto).
na haciéndole preguntas (= lo detuvo). 3. No parecidos: arreglar, corregir.
he podido retener su nombre. (= memo- FAM: -► tocar.
rizarlo).
PARECIDOS: 1. conservar, descontar, guardar. retoque s. m. El pintor ha dado los últimos
2. detener, parar. 3. recordar. CONTRARIOS: retoques a su cuadro (= ha hecho las últi¬
3. olvidar. mas correcciones).
FAM: -*• tener. PARECIDOS: arreglo, corrección, modifica¬
ción.
retentiva s. f. Tiene mucha retentiva, en FAM: ->• tocar.
cuanto oye algo ya no se le olvida (= tiene mu¬
cha memoria). retorcer v. tr. 1. Retuerce tanto la ropa
PARECIDOS: memoria. para escurrirla que la deja deformada (= la
retirada s. f. El ejército comenzó su retira¬ tuerce tanto dándole vueltas). ♦ retorcerse
da tras su derrota (= inició su huida). v. pron. 2. Le dolía tanto el estómago que se
PARECIDOS: huida. CONTRARIOS: avance. retorcía de dolor (= que hacía gestos y mo¬
FAM: -> tirar. vimientos bruscos a causa del dolor).
PARECIDOS: 1. enroscar, rizar. 2. doblarse.
retirado, a adj. 1. Vivo en un lugar tan CONTRARIOS: enderezar.
retirado que para ir de compras tengo que FAM: -*■ torcer.
usar el coche (= vivo en un lugar muy aparta¬
do). 2. Desde que está retirado del ejército retorcido, a adj. Esta persona es tan re¬
sólo se ocupa de sus plantas (= desde que está torcida que siempre piensa mal (= es muy
jubilado). mal pensada).
PARECIDOS: 1. apartado, distante, lejano. 2. PARECIDOS: falsa, hipócrita, mal pensada.
jubilado. CONTRARIOS: 1. cercano, próximo. CONTRARIOS: leal, sincero.
2. activo. FAM.- torcer.
FAM: -> tirar.
retornar v. intr. Las golondrinas se van en
retirar v. tr. 1. ¡Retira los platos de la me¬ otoño pero retornan cada primavera (= vuel¬
sa! (= ¡quítalos!). 2. Venía un coche por la ven).
mitad del camino y me tuve que retirar para PARECIDOS: regresar, volver.
dejarlo pasar (= me tuve que apartar). ♦ re¬ FAM: -+ tomo.
tirarse v. pron. 3. Como era muy mayor se
retiró y se dedicó a cuidar las plantas para retortijón s. m. El niño está llorando y se
entretenerse (= se jubiló). 4. Eos monjes se aprieta el vientre porque debe de tener retorti¬
retiran a vivir en los monasterios (= se aís¬ jones (= debe de tener dolor de panza).
lan, dejando el trato con la gente). 5. San¬
retractarse v. pron. El director había pro¬
tiago se retira para descansar a las diez (=
metido un aumento de sueldo pero luego se
se va a dormir a esa hora).
retractó de sus palabras (= se volvió atrás
PARECIDOS: 1. quitar. 2, apartar. 3. jubilar¬
de su promesa).
se. 4. aislarse. 5. acostarse. CONTRARIOS: 1,
PARECIDOS: arrepentirse, desdecirse, retirar.
2. acercar. 5. levantarse.
CONTRARIOS: confirmar, persistir.
FAM: -* tirar.
retiro s. m. 1. El retiro le llegó a los 65 retraído, a adj. Como es tan retraído le
años (= la jubilación). 2. Mi abuelo cobra ca¬ cuesta mucho hacer' amigos (= como es tan tí¬
da mes su retiro (= cobra cada mes un suel¬ mido).
do que' paga el Estado a los que dejan de retransmisión s. f. Encendió la televisión
trabajar por 1^ edad). para ver la retransmisión del partido (=
PARECIDOS: 1. jubilación. 2. pensión. para ver la emisión del partido que se jugó
FAM: -*• tirar. por la mañana).
reto s. m. 1. Mi amigo me ha lanzado un PARECIDOS: emisión.
reto a ver quién corría más (= me ha desa¬ FAM: -* transmitir.
retransmitir 668

retransmitir v. tr. Hoy retransmiten el buido el trabajo que ha hecho (= todavía no


partido de fútbol (= lo emiten de nuevo por le han pagado).
televisión). PARECIDOS: pagar, recompensar.
PARECIDOS: divulgar, emitir. FAM: retribución.
FAM: -> transmitir.
retroceder v. intr. Retrocede porque es¬
retrasado, a adj. Este alumno va un poco ta calle no tiene salida (= ve hacia atrás).
retrasado en sus estudios porque estuvo en¬ PARECIDOS: desandar, regresar. CONTRARIOS:
fermo (= no lleva el ritmo normal de la adelantar, avanzar.
clase). FAM: retroceso.
parecidos: atrasado.
contrarios: adelantado. retroceso s. m. En vez de mejorar ha sufri¬
FAM: -» retraso. do un retroceso en su enfermedad {= ha
vuelto a estar tan grave como antes).
retrasar v. tr. 1. Mi padre no se va hoy de
PARECIDOS: empeoramiento. CONTRARIOS:
viaje porque lo ha retrasado (= se irá más
avance, mejoría.
tarde). ♦ retrasar v. pron. 2. Este alumno
FAM: retroceder.
se retrasa en sus estudios (= no va al ritmo
de los demás). 3. Me he retrasado por¬ retrógrado, a adj. Como es tan retró¬
que no ha sonado el despertador (= he llegado grado no permite que su mujer se ponga pan¬
tarde). talones (= como es tan anticuado).
parecidos: 1. aplazar, suspender. CONTRA¬ PARECIDOS: anticuado. CONTRARIOS: progresis¬
RIOS: 1, 2. adelantar, avanzar. ta.
FAM: -* retraso.
retrovisor s. m. El conductor vio por el re¬
retraso s. m. 1. He llegado con diez minu¬ trovisor que el coche que venía detrás quería
tos de retraso a nuestra cita (= he llegado adelantársele (= vio por el espejo que le per¬
tarde). 2. Hay pueblos que sufren un impor¬ mite ver la carretera detrás de él).
tante retraso cultural (= sufren un impor¬ FAM: ->■ ver.
tante atraso cultural).
PARECIDOS: 1, 2. atraso. CONTRARIOS: ade¬ retumbar v. intr. Puso la música tan alta
.
lanto, anticipación. 2 desarrollo. que retumbaba por toda la casa (= se oía la
música muy fuerte).
FAM: retrasado, retrasar.
PARECIDOS: ensordecer, resonar, tronar.
retratar v. tr. 1. Retraté a mis amigos
para tener un recuerdo del día de la excursión reuma s. m. Mi abuelo tiene reuma y casi
(= les tomé una fotografía). 2. Esta novela no puede moverse (= tiene unos dolores en las
retrata muy bien al personaje central (= lo articulaciones de su cuerpo).
describe muy bien).
reunión s. f. El director ha convocado una
PARECIDOS: 1. fotografiar. 2. describir.
reunión con todos los socios para el lunes
FAM: autorretrato, retratista, retrato.
próximo (= ha decidido juntar a todos los so¬
retrato s. m. 1. He ido al estudio de un fo¬ cios para hablar de ciertos temas).
tógrafo para que me haga un retrato (= una PARECIDOS: asamblea.
fotografía). 2. El escritor hace un buen retra¬ FAM: -> unir.
to de los personajes de su libro (= hace una
buena descripción). ♦ ser el vivo retrato reunir v. tr. 1. El pastor reúne su rebaño
de 3. Juan es el vivo retrato de su pa¬ disperso por el campo para meterlo en el corral
dre (= Juan se parece mucho a su padre). (= lo junta en un mismo lugar). ♦ reunirse
PARECIDOS: 1. dibujo, pintura. 2. descrip¬ v. pron. 2. Cada domingo nos reunimos
ción. unos cuantos amigos en mi casa para ver el
FAM: ->■ retratar. partido de fútbol (= nos juntamos).
PARECIDOS: agrupar(se), concentrar(se), con¬
retreta s. f. Amér. Cent., Merid. Esta no¬ gregarse), juntar(se), unir(se). CONTRARIOS:
che iremos al parque a escuchar una retreta desunir(se), separar(se).
(= concierto de música militar ejecutada por FAM: -* unir.
una banda).
revalorizarse v. pron. Este departamento
retribución s. f. Por habernos arreglado el se ha revalorizado pues ahora nos costaría
tejado aquel hombre recibió una buena retri¬ el doble, de lo que nos costó (= ha aumentado
bución (= recibió una buena paga). su precio).
PARECIDOS: paga, salario, sueldo. PARECIDOS: aumentar. CONTRARIOS: disminuir.
FAM: retribuir. FAM: -*• valer.
retribuir v. tr. Todavía no le han retri¬ revancha s. f. Juan quiso tomarse la re-
669
revoltoso, a

vancha después de haber perdido la partida PARECIDOS: 1. reverso. 3. contratiempo, fra¬


de ajedrez (= quiso otra oportunidad para de¬ caso. CONTRARIOS: 1. delantero, frente. 3.
mostrar que él también pyede ganar). éxito.
revelación s. f. La revelación de ese de¬
revisar v. tr. 1. María revisa su ejercicio
talle me permitió conocer sus intenciones (= el
antes de entregarlo (= lo repasa). 2. Hay que
descubrimiento).
revisar la lavadora porque no funciona bien
parecidos: descubrimiento.
(= hay que examinarla y repararla si fuera
FAM: -> vela.
necesario).
revelar v. tr. 1. Pedro no quiere revelar PARECIDOS: 1. releer, repasar. 2. compro¬
sus secretos a su hermana (= no se los quiere bar, examinar, inspeccionar, reconocer, ve¬
contar). 2. El fotógrafo reveló el rollo de fo¬ rificar. CONTRARIOS: 2. descuidar.
tografías (= hizo visible las imágenes impre¬ FAM: -> ver.
sas en una placa fotográfica).
parecidos: 1. decir, declarar, descubrir, di¬ revisión s. f. En el colegio me hicieron una
vulgar, manifestar, publicar, contrarios: ca¬ revisión médica (= me hicieron un examen
llar, ocultar. médico).
FAM.- -»■ vela. PARECIDOS: examen, reconocimiento.
FAM: -*■ ver
reventado, a adj. Estoy reventado de
tanto trabajar (= estoy agotado). revista s. f. 1. Mi padre recibe en casa va¬
parecidos- agotado, cansado, molido, rendi¬ rias revistas mensuales (= recibe varias pu¬
do, roto. CONTRARIOS: descansado. blicaciones periódicas). 2. Mi prima es baila¬
FAM: reventar. rina de revista (= es bailarina en un espec¬
táculo teatral en el que predomina la músi¬
reventar v. intr. Como el globo tenía tanto ca). ♦ pasar revista 3. El general pasa
aire reventó (= estalló). revista a sus tropas todos los días (= las ins¬
PARECIDOS: estallar, explotar. pecciona todos los días).
FAM: reventado. FAM: -*■ ver.
reverdecer v. intr. En primavera el campo
revivir v. intr. 1. Las plantas reviven en
reverdece (= se vuelve verde).
primavera (= renacen en primavera). 2. No
PARECIDOS: renacer, revivir. CONTRARIOS: mo¬
quisiera revivir aquellos momentos difíciles
rir.
de mi pasado (= no quisiera recordar).
FAM: -> verde.
PARECIDOS: 1. renacer, resucitar, reverdecer.
reverencia s. f. El estudiante sentía reve¬ 2. recordar, contrarios: 1. morir. 2. olvi¬
rencia por algunos profesores muy sabios (= dar.
sentía mucho respeto). FAM: -+ vivir.
PARECIDO: respeto.
FAM: irreverencia. revolcar v. tr. 1. El cabedlo revolcó cd ji¬
nete (= lo arrojó al suelo, pisoteándolo). ♦
reversible adj. Como es un impermeable revolcarse v. pron. 2. Los niños se re¬
reversible puedo darle vuelta (= un imper¬ vuelcan en la arena de la playa (= dan vuel¬
meable que se puede usar por el derecho y tas).
por el revés). PARECIDOS: 1. derribar. 2. restregarse, tum¬
FAM: reverso. barse. CONTRARIOS: 1, 2. levantar.
FAM: -*■ volcar.
reverso s. m. Esta medalla tiene la imagen
de la virgen en la cara y en el reverso la fe¬ revolotear v. intr. 1. Una abeja revolo¬
cha de mi nacimiento (= en la parte de atrás). tea sobre una flor (= vuela dando giros alre¬
PARECIDOS: dorso, revés. dedor de ella). 2. El viento hace revolotear
FAM: reversible. las hojas muertas (= las levanta y hace volar).
PARECIDOS: 1. aletear.
revés s. m. 1. Mi madre me hizo un suéter FAM: -*■ volar.
con el revés lleno de nudos (= con la parte
interior). 2. El jugador de tenis ha dado un
revoltijo s. m. ¡Qué revoltijo de papeles
hay en esta mesa! (= ¡qué desorden!).
revés (= ha enviado la pelota con un golpe
PARECIDOS: confusión, desorden, mezcla.
de izquierda a derecha). 3. Todos estos reve¬
CONTRARIOS: orden.
ses lo han desmoralizado (= estos contra¬
FAM: -*■ revolver.
tiempos). ♦ al revés 4. Llevas la camisa al
revés y se te ve la etiqueta (= del lado contra¬ revoltoso, a adj. Como Andrés es tan re¬
rio). voltoso todo lo toca y nunca deja una cosa
revolución 670

en su sitio (= como es tan inquieto y travie¬ ha tenido que venir la policía para poner or¬
so). den (= a causa de un alboroto).
PARECIDOS: inquieto, travieso. CONTRARIOS: PARECIDOS: alboroto, disturbio.
pacífico, tranquilo.
revuelto, a adj. 1. Ha revuelto el café
FAM: -*• revolver.
ara que no se quede el azúcar en el fondo (=
revolución s. f. 1. En la revolución a removido el café). 2. Ha dejado el arma¬
francesa mataron al rey (= cuando el pueblo rio revuelto (= lo ha dejado desordenado).
francés derrocó al rey para imponer un nue¬ rey s. m. 1. En algunos países de Europa
vo régimen político). 2. El descubrimiento de gobiernan reyes (= son los jefes de Estado
la electricidad fue una revolución en el de¬ de una monarquía). 2. El rey es la pieza más
sarrollo de la técnica (- fue un gran cambio). importante del ajedrez. 3. El león es el rey de
3. Una revolución es un cambio brusco en los animales salvajes (= es el que sobresale
política, economía o sociedad. por su fuerza entre los demás).
PARECIDOS: 1. sublevación. 2. alboroto, PARECIDOS: 1. monarca, soberano.
cambio, novedad. FAM: real, reina, reinado, reinar, reino.
FAM: revolucionar, revolucionario.
reyerta s. f. En una reyerta le dieron un
revolucionar v. tr. 1. Con su llegada ha navajazo (= en un enfrentamiento).
revolucionado a los niños (= los ha albo¬ PARECIDOS: altercado, contienda, disputa.
rotado). 2. Este pintor ha revolucionado
el mundo de la pintura con sus cuadros (= los rezagarse v. pron. Tenemos que esperar a
ha cambiado). Esteban porque se ha rezagado (= se ha
PARECIDOS: 1. agitar, alborotar, alterar. 2. quedado atrás).
cambiar, modificar. PARECIDOS: atrasarse, contrarios: adelantarse.
FAM: -> revolución. rezar v. tr. Se va a la iglesia para rezar a
Dios (= para orar).
revolucionario, a adj. 1. Ese partido es PARECIDOS: orar.
demasiado revolucionario (= pretende
FAM: rezo.
cambios violentos en la política). 2. Este pro¬
ducto revolucionario causará impacto (= rezo s. m. Antes de acostarse, Jorge dice sus
este producto innovador). ♦ revoluciona¬ rezos (= sus oraciones).
rio, a s. 3. Los revolucionarios son las PARECIDOS: oración.
personas partidarias de imponer un cambio FAM: rezar.
político brusco.
rezongar v. tr. Amér. 1. Mario le pegó a
parecidos: 1. agitador, alborotador. 2. in¬
su hermanita, y el padre le rezongó (= lo re¬
novador, renovador.
gañó). 2. Cuando lo mandan a limpiar su
FAM: -> revolución.
dormitorio, siempre rezonga (= protestar
revolver v. tr. 1. Mi madre revuelve la con enojo).
leche después de echar el chocolate (= la remue¬ PARECIDOS: 1. reprender, retar. 2. refunfu¬
ve dándole vueltas). 2. Mi hermano revuel¬ ñar.
ve los cajones de mi armario (= los desorde¬ CONTRARIOS: 1. alabar, elogiar.
na). FAM: -> rezongo.
PARECIDOS: 1. agitar, batir, mezclar. 2. de¬ ría s. f. Cuando hay marea baja las rías se
sordenar, enredar. CONTRARIOS: 1. ordenar. quedan casi sin agua (= las desembocaduras
.
2 apaciguar. abiertas de los ríos en las que entra el mar).
FAM: revoltijo, revoltoso. FAM: ->• río.
revólver s. m. El atracador sacó un revól¬ riachuelo s. m. Los niños pescan en un
ver y disparó (= sacó un arma de fuego pa¬ riachuelo (= en un río pequeño y de poco
recida a una pistola). caudal).
FAM: -*• río.
revuelo s. m. En el colegio se ha armado
un gran revuelo porque ha sido expulsado ribera s. f. El pescador está sentado con su
un profesor (= se ha armado un gran alboro¬ caña en la ribera del río (= en la orilla).
to). PARECIDOS: margen, orilla.
PARECIDOS: alboroto, conmoción, tumulto. ribete s. m. La blusa tenía un ribete do¬
CONTRARIOS: calma, orden.
rado en el cuello y en los puños (= tenía una
FAM: -* volar.
cinta que bordeaba el cuello y los puños).
revuelta s. f. A causa de una revuelta rico, a adj. 1. El señor Ramos puede com-
671
rincón

Prar cualquier cosa porque es un hombre muy PARECIDOS: sorteo, tómbola.


rico (= tiene mucho dinero y bienes). 2. Mi FAM: rifar.
mamá hace unos flanes más ricos que los que
venden hechos (= hace unos flanes más sa¬ rifar y. tr. Hemos rifado una botella de
brosos). 3. ¡Qué niño tan rico, por cual¬ champán y le ha tocado a un vecino (= la he¬
quier cosa se ríe! (= ¡qué simpático y cariñoso mos sorteado entre varias personas).
es!). parecidos: sortear.
parecidos: 1. acaudalado, adinerado. 2. FAM: rifa.
apetitoso, delicioso, gustoso, sabroso. 3. rifle s. m. Un rifle es un arma de fuego
agradable, guapo, lindo, simpático. CONTRA¬ parecida a un fusil.
RIOS: 1. pobre. 2. insípido, soso. 3. desa¬
gradable, feo, odioso. rígido, a adj. 1. Esa barra es tan rígida
FAM: enriquecedor, enriquecer, riqueza. que no la podrías doblar (= es tan dura). 2.
El director es tan rígido que no permite que
ridiculizar v. tr. Ridiculiza siempre a los nadie desobedezca las normas (= es muy seve¬
demás, exagerando sus defectos (= se burla de ro y quiere que se cumplan las normas de
los demás).
forma estricta).
parecidos: burlarse, caricaturizar. CONTRA¬ parecidos: 1. duro, tieso. 2. severo, con¬
RIOS: alabar, elogiar.
trarios: 1. blando, suave. 2. benigno.
FAM: ridiculo.
rigor s. m. 1. Alberto castiga a sus hijos
ridículo, a adj. 1. Santiago se vistió con con excesivo rigor (= con demasiada dureza).
un traje tan ridículo que todos se reían de él 2. Sus explicaciones carecían de rigor cientí¬
(= se vistió con un traje grotesco). 2. Sus ga¬ fico (= no tenían exactitud científica). ♦ de
nancias han sido tan ridiculas que no le al¬ rigor 3. Nos fuimos después de las despedidas
canzan para comer (= sus ganancias han sido de rigor (= después de las despedidas de
escasas). ♦ ridículo s. m. 3. En la reunión cortesía).
habló tan mal el francés que hizo el ridículo PARECIDOS: 1. inflexibilidad. 1, 2. rigurosi¬
{= provocó la risa).
dad. CONTRARIOS: 1. blandura. 2. impreci¬
PARECIDOS: 1. absurdo, cómico, divertido. 2. sión.
escaso, insignificante, mínimo, pequeño. FAM: riguroso.
CONTRARIOS; 1. formal, serio. 2. abundante,
cuantioso. riguroso, a adj. 1. Mi padre es muy rigu¬
FAM: ridiculizar. roso con sus empleados {= hace cumplir con
exactitud las normas). 2. Hizo un estudio ri¬
riego s. m. Esta planta necesita mucho rie¬
guroso de la situación (= un estudio muy
go (= necesita mucha cantidad de agua).
detallado).
FAM: -> regar.
PARECIDOS: 1. estricto, inflexible, rígido, se¬
riel s. m. Los trenes árculan sobre rieles (= so¬ vero. 2. minucioso, preciso, contrarios: 1.
bre unas barras metálicas a las que se acopla .
clemente, flexible. 2 impreciso.
cualquier máquina que pueda deslizarse en FAM: rigor.
ellas).
PARECIDOS: raíl. rima s. f. 1. En un poema, al final de cada
verso hay una rima (= hay repetición de so¬
rienda s. f. 1. El jinete pone las riendas a nidos a partir de la última vocal acentuada).
su caballo (= le pone las correas que sirven 2. Las rimas de Gustavo Adolfo Bécquer son
para dirigirlo). ♦ tener o llevar las rien¬ composiciones en verso.
das 2. Susana lleva las riendas del nego¬ FAM: rimar.
cio (= dirige el negocio). ♦ aflojar las rien¬
das 3. Como era el último día de clase el pro¬ rimar v. intr. Llave rima con nave porque
fesor aflojó las riendas (= nos hizo traba¬ tienen la misma terminación (= las últimas le¬
jar menos). ♦ dar rienda suelta 4. Como tras de cada palabra son iguales, a partir de
estaba aburrido di rienda suelta a mi ima¬ la última vocal acentuada).
ginación (= no contuve mi imaginación). FAM: rima.

riesgo s. m. Los domadores de fieras corren rimbombante adj. Esta señora lleva un
el riesgo de que los ataquen (= corren peli¬ vestido muy rimbombante (= muy llamati¬
gro). vo).
PARECIDOS: peligro. PARECIDOS: exagerado, llamativo. CONTRA¬
FAM: arriesgado, arriesgar. RIOS: discreto, sencillo.
rifa s. f. He ganado una muñeca en una ri¬ rincón s. m. 1. Han colocado la mesa en
fa (= en un sorteo). un rincón de la habitación (= en el ángulo
rinconera 672

formado por dos paredes). 2. Encontramos PARECIDOS: sonriente. CONTRARIOS: serio.


un rincón bonito donde pasamos las vacacio¬ FAM: -*■ reír.
nes (= un lugar apartado y tranquilo). 3. Su
rítmico, a adj. Los relojes tienen un sonido
hermano ocupa todo el armario y a él sólo le
rítmico (= tienen un sonido regular).
deja un rincón (= un espacio pequeño).
PARECIDOS: armonioso, regular.
PARECIDOS: 1. esquina. 2. lugar, sitio. 3.
FAM: ritmo.
hueco.
FAM: arrinconar, rinconera. ritmo s. m. 1. Los bailarines danzan al rit¬
mo de la música (= siguiendo la sucesión or¬
rinconera s. f. María ha comprado una
denada de los sonidos de la música). 2. An¬
rinconera para una de las esquinas del sa¬
da más despacio porque no puedo ir a un rit¬
lón (= un mueble que por su forma se adap¬
mo tan rápido como el tuyo (= no puedo ir a
ta a un rincón).
una marcha tan rápida).
FAM: -> rincón.
FAM: rítmico.
ring s. m. Ese boxeador ayer aguantó media
rito s m. 1. Cada religión tiene sus propios
hora en el ring (= lugar en que se celebran
ritos (- sus ceremonias tradicionales). 2.
los combates de boxeo).
Tomar café después de comer es para él un ri¬
rinoceronte s. m. El rinoceronte es un to (= es una costumbre).
animal de gran tamaño de África que tiene PARECIDOS: 1. ceremonia. 2. costumbre.
uno o dos cuernos en la nariz y se alimenta
de vegetales.
rival adj. 1. Los dos equipos rivales salu¬
dan al público antes de empezar el partido (=
riña s. f. Alberto resultó herido en la riña los dos equipos contrarios). 2. Cuando juego
que tuvo con Carlos (= en la pelea). cd tenis, mi amigo se convierte en mi rival (=
parecidos: lucha, pelea. en mi adversario, compite para ganar).
FAM: -* reñir. PARECIDOS: adversario, competidor, contra¬
rio, contrincante, contrarios: aliado.
riñón s. m. 1. Como tenía problemas de ori¬
FAM: rivalidad.
na fue operado de un riñón (= de uno de los
dos órganos que sirven para eliminar impu¬ rivalidad s. f. Existe una gran rivalidad
rezas de nuestro organismo a través de la entre estos dos equipos de fútbol (= los dos pre¬
orina). ♦ riñones s. m. pl. 2. A Santiago le tenden ganar siempre).
duelen los riñones de tanto agacharse (= la parecidos: competencia, lucha, oposición.
parte inferior de la espalda). CONTRARIOS: alianza, amistad.
FAM: rival.
río s. m. El Amazonas es el río más largo de
América (= es una corriente de agua que de¬ rizar v. tr. 1. A María la peluquera le ha
semboca en el mar). rizado el pelo (= le ha hecho bucles). 2. El
FAM: ría, riachuelo. viento riza la superficie del mar (= levanta
pequeñas olas).
riqueza s. f. Su riqueza es tan grande que
tiene veinte casas y diez coches (= tiene mucho
. ,
parecidos: 1 retorcer. 1 2. ondular, con¬
trarios: estirar.
dinero y bienes).
FAM: rizo.
PARECIDOS: caudal, fortuna. CONTRARIOS: po¬
breza. rizo s. m. Mi madre se ha hecho unos rizos
FAM: *-> rico. en su pelo (= se lo ha ondulado).
parecidos: bucle.
risa s. f. 1. Sus chistes han provocado las ri¬ FAM: -> rizar.
sas de todos (= las carcajadas). ♦ morirse
de risa 2. Cada vez que cuenta un chiste robar v. tr. Me han robado la cartera (=
me muero de risa con las caras que pone me la han quitado contra mi voluntad).
(= me carcajeo mucho). ♦ estar muerto PARECIDOS: desvalijar, hurtar, saquear. CON¬
de risa 3. Te compraste ese vestido y está TRARIOS: devolver.
muerto de risa en el armario (= está sin FAM: robo.
usar, olvidado). ♦ tomar a risa 4. No pue¬ roble s. m. 1. El roble es un árbol de ma¬
do hablar en serio con él porque todo se lo to¬ dera muy dura que tiene como fruto la bello¬
ma a risa (= porque se burla de todo). ta. 2. Esa mesa es de roble (= está hecha
FAM: -*■ reír. con madera del árbol del mismo nombre). ♦
ser un roble 3. Luis nunca está enfermo,
risueño, a adj. Este niño está contento por¬
es un roble (= está muy sano).
que se lo ve muy risueño (= se lo ve muy
sonriente). robo s. m. En mi calle se ha cometido un
673 rodillera

robo (= alguien se ha llevado lo que no es duró seis meses.(= la filmación de la película).


suyo). 2. Conduce muy lento porque su coche está en
FAM: antirrobo, robar. f rodaje (= las piezas nuevas del coche se es¬
robot s. m. 1. Un robot es una máquina tropearían con cambios bruscos y tiene que
automática que hace movimientos y trabajos pasar un tiempo hasta que pueda correr
más).
como un hombre. 2. Rosa actúa como un
FAM: -* rodar.
robot sin pensar en lo que hace (= actúa co¬
mo una máquina). rodar v. tr. 1. Han rodado esta película
robusto, a adj. Pedro es tan robusto por¬ en las afueras de la ciudad (= la han filmado
que hace mucho deporte (= es de músculos en las afueras). ♦ rodar v. intr. 2. El tren
muy desarrollados). rueda a cien kilómetros por hora (= avanza a
PARECIDOS: fuerte, musculoso, contrarios: esa velocidad). 3. La pelota rueda por el
débil, frágil. suelo (= avanza dando vueltas). 4. El esquia¬
dor resbaló en la áma de la montaña y cayó
roca s. f. 1. No pudieron seguir haciendo el rodando hasta el llano (= cayó dando vuel¬
pozo porque encontraron una roca (= encon¬ tas). R. de la Plata 5. El jockey rodó varias
traron una pieza dura). 2. Subimos a una veces (= cayó con el caballo mientras corría
roca (= subimos a un peñasco). ♦ ser co¬ una carrera).
mo una roca 3. No le afecta nada de lo que PARECIDOS: 1. filmar. 2. andar, circular. 3.
le diga, es como una roca (= es insensi¬ girar. 4. resbalar.
ble). FAM: rodada, rodaje, rodillo, rueda, ruedo.
.
parecidos: 1. piedra. 2 peñasco.
rodear v. tr. 1. Todos los amigos rodea¬
FAM: rocoso.
ban a Pedro cuando iba a apagar las velas
roce s. m. 1. Tiene la piel tan irritada por del pastel (= estaban alrededor de él). 2.
el sol que el mínimo roce con la ropa le hace Una verja rodea el jardín (= está colocada
daño (= el mínimo contacto con la ropa). 2. alrededor del jardín).
Tengo poco roce con mis vecinos (= tengo parecidos: 2. cercar, vallar.
poco trato). FAM: rodeo.
.
parecidos: 1. contacto, toque. 2 relación,
rodeo s. m. 1. Di un rodeo para no en¬
trato.
contrarme con un compañero (= di una vuelta
FAM: -*■ rozar.
para no encontrarme con un compañero).
rociar v. tr. Una máquina de riego rocía el Amér. Cent., Merid. 2. Los ganaderos reu¬
césped del jardín (= esparce sobre él gotas nieron al ganado en el rodeo (= lugar am¬
menudas de agua). plio y llano donde se junta al ganado para
parecidos: esparcir, salpicar. CONTRARIOS: contarlo). ♦ rodeos s. m. pl. 3. Le he dicho
secar. la verdad sin rodeos (= le he dicho la ver¬
FAM: rocío. dad directamente). ♦ andar con rodeos 4.
No te andes con rodeos y dime claramente
rocío s. m. Por la mañana nos mojamos los
lo que piensas (= habla claro y dime lo que
zapatos porque el prado estaba cubierto de ro¬
piensas).
cío (= estaba cubierto de gotitas de agua
parecidos: 1. desvío, vuelta.
que provienen de la humedad).
FAM: rodear.
FAM: rociar.
rodilla s. f. 1. Al caerse, se ha golpeado en
rocoso, a adj. Esta costa no tiene mucha
la rodilla y no puede doblar la pierna (= se
vegetación porque es rocosa (= porque está
ha golpeado en la articulación que une el
llena de rocas).
muslo con la pierna). ♦ de rodillas 2. Le
PARECIDOS: abrupto, pedregoso.
pedí de rodillas que no se fuera (= le supli¬
FAM: roca.
qué que no se fuera).
rodada s. f. Amér. Merid., R. de la Plata. FAM: arrodillar, rodillazo, rodillera.
Durante la carrera de caballos, se produjo una
rodillazo s. m. Jugando al fútbol me dieron
rodada (= caída brusca de un caballo con
un rodillazo en el estómago (= me dieron
su jinete).
un golpe con la rodilla).
FAM: rodar.
FAM: -> rodilla.
rodaja s. f. Córtame una rodaja de salchi¬
rodillera s. f. 1. El arquero de fútbol lleva
chón (= córtame una rebanada).
rodilleras (= lleva vendas elásticas que
PARECIDOS: loncha, tajada.
protegen sus rodillas). 2. Mi madre me ha co¬
rodaje s. m. 1. El rodaje de la película sido unas rodilleras en el pantalón (= me
rodillo 674

ha cosido unos parches a la altura de las ro¬ mance es una composición poética con ri¬
dillas). 3. Este pantalón está tan viejo que tie¬ ma en los versos pares. 3. María tuvo un
ne rodilleras (= tiene bolsas a la altura de romance de vacaciones (= una relación po¬
las rodillas). co duradera).
PARECIDOS: 2. parche, remiendo.
FAM: rodilla. románico, a adj. Esta iglesia es de estilo
románico (= es de un estilo característico
rodillo s. m. 1. María aplasta la masa con de la Edad Media europea).
un rodillo (= con un cilindro de madera
usado en la cocina). 2. Ha igualado el cam¬ romano, a adj. 1. El Coliseo es un monu¬
po con un rodillo (= con un cilindro muy mento romano (= es un monumento que
pesado de hierro que se emplea para apre¬ está en Roma). ♦ romano, a s. 2. Los ro¬
tar y allanar la tierra). 3. Está pintando el te¬ manos son las personas nacidas en Roma.
cho con un rodillo (= con un cilindro recu¬ romanticismo s. m. 1. El Romanticis¬
bierto de un material que empapa y sirve pa¬ mo fue un movimiento artístico y literario
ra pintar). del siglo XIX, caracterizado por el predomi¬
PARECIDOS: 1, 2. rollo. nio de los sentimientos y de todo lo indivi¬
FAM: —► rodar. dual. 2. Su romanticismo le impide ver las
roedor, a adj. Los ratones, los conejos y las cosas tal como son (= sentimientos exagera¬
ardillas son animales roedores (= son ani¬ dos).
males que tienen sólo un par de dientes con CONTRARIOS: realismo.
los que trituran los alimentos). FAM: romántico.
FAM: ->■ roer.
romántico, a adj. Isabel es tan románti¬
roer v. tr. 1. El conejo roe zanahorias (= ca que espera un príncipe azul (= es muy so¬
las parte con sus dientes). 2. El perro roía el ñadora).
hueso (= le quitaba poco a poco la carne que PARECIDOS: sentimental, soñador. CONTRA¬
tenía pegada). RIOS: realista.
PARECIDOS: 1. mordisquear. FAM: romanticismo.
FAM: corroer, roedor. rombo s. m. Un rombo es una figura geo¬
rogar v. tr. María me ha rogado que va¬ métrica con cuatro lados iguales cuyos ángu¬
ya mañana a verla (= me lo ha pedido). los no son rectos.
PARECIDOS: implorar, pedir, solicitar, supli¬ romero s. m. El romero es una planta
car.
que huele muy bien, y tiene flores pequeñas
FAM: arrogancia, arrogante, interrogación, in¬ de color lila.
terrogar, interrogativo, interrogatorio, prórro¬
ga, ruego. rompecabezas s. m. He perdido una pie¬
za del rompecabezas que me han regalado
rojizo, a adj. Enrique tiene unas manchas (= juego formado por varias piezas que se
rojizas en el brazo (= tiene unas manchas tienen que unir para formar una figura).
un poco rojas). FAM: -> romper.
FAM: -> rojo.
rompehielos s. m. En las zonas heladas
rojo, a adj. 1. La sangre es de color rojo (= del mar los únicos barcos que pueden pasar
es de color encarnado). ♦ rojo, a s. 2. El son los rompehielos (= buques preparados
rojo te favorece. ♦ al rojo vivo 3. La dis¬ para abrirse camino entre el hielo).
cusión está al rojo vivo (= está muy acalo¬ FAM: -> romper.
rada). ♦ ponerse rojo 4. Cuando vio que
había metido la pata se puso rojo (= se rompeolas s. m. Gracias al rompeolas la
avergonzó). tempestad no destrozó los barcos que estaban en el
PARECIDOS: colorado, encarnado. puerto (= gracias al muro de piedras que
FAM: enrojecer, enrojecimiento, pelirrojo, rojizo, protege el puerto de las olas del mar).
sonrojarse. parecidos: dique.
FAM: -*• romper.
rollo s. m. He sacado el rollo de mi máqui¬
na fotográfica (= he sacado el carrete). romper v. tr. 1. María ha roto un plato
PARECIDOS: película. (= lo ha reducido a pedazos). 2. Marcos ha
FAM: arrollar, desenrollar, enrollar. roto la lavadora (= la ha descompuesto). 3.
Los novios han roto su compromiso (= han
romance adj, 1. El castellano es una len¬ terminado su relación). 4. La bala rompió
gua romance (= es una lengua que proce¬ el cristal del escaparate (= agujereó el cristal).
de del latín). ♦ romance s. m. 2. El ro¬ ♦ romper v. intr. 5. Las olas rompían en
675 rosaleda

el acantilado (= se deshacían formando es-, ronronear v. intr. El gato ronronea


puma). 6. De pronto rompió a llover (= de cuando está contento (= emite un sonido se¬
pronto empezó a llover). ♦ romperse v. mejante a un ronquido).
pron. 7. Se me ha rotó el pantalón (= se
me ha rasgado). roñoso, a adj, 1. Cámbiate la camisa por¬
PARECIDOS: 1. destrozar, destruir, desunir, que la que llevas está roñosa (= está muy
partir, quebrar. 2. estropear. 4. agujerear, sucia). 2. Este hombre es tan roñoso que
perforar, rajar. 7. rajarse, rasgarse. CONTRA¬ nunca da nada gratis (= es muy tacaño).
RIOS: 1, 2. arreglar. 1. juntar, unir. 2. repa¬ PARECIDOS: 1. asqueroso, puerco, sucio. 2.
rar. mísero, tacaño. CONTRARIOS: 1. limpio. 2.
espléndido, generoso.
FAM: corromper, corrupción, irrompible, rompe¬
cabezas, rompehielos, rompeolas, roto, rotura, ropa s. f. La señora de Martínez lleva la ro¬
ruptura. pa a la lavandería (= lleva pantalones, cami¬
rompope s. m. Amér. Cent., Méx. Bebie¬ sas, suéteres). ♦ ropa interior 2. Debes cam¬
ron un vaso de rompope (= bebida prepa¬ biarte de ropa interior diariamente (= de
rada con huevos batidos, leche, azúcar, ca¬ calcetines, calzoncillos y camiseta). ♦ a que¬
nela y aguardiente). ma ropa 3. El secuestrador, al ver que llega¬
ba la policía, se asustó y le disparó a quema
ron s. m. Bebo ron con limonada (= es una ropa (= le disparó a muy poca distancia).
bebida alcohólica extraída de la caña de azú¬ PARECIDOS: 1. traje, vestido.
car). FAM: arropar, desarroparse, ropaje, ropero.
roncar v. intr. Cuando roncas no me de¬ ropavieja s. f. Méx., R. de la Plata. Ayer
jas dormir (= cuando duermes y haces ruido
cenamos una sabrosa ropavieja (= comida
al respirar).
que se hace con los restos del puchero).
FAM: -* ronco.
ropero s. m. Guardé el vestido en el rope¬
roncha s. f. Me ha debido de picar un bicho
ro (= en un armario para la ropa).
porque tengo una roncha en el brazo (= por¬
PARECIDOS: armario.
que tengo un bulto pequeño enrojecido).
FAM: -> ropa.
ronco, a adj. Como Juan está ronco casi
rosa s. f. 1. Corté unas rosas para poner¬
no puede hablar (= tiene la garganta irritada).
las en un florero (= corté unas flores del ro¬
PARECIDOS: afónico.
sal). ♦ rosa s. m. 2. El rosa me gusta más
FAM: enronquecer, roncar, ronquera, ronquido.
que el verde. ♦ rosa adj. 3. María lleva una
ronda s. f. 1. Hemos hecho una ronda por falda de color rosa (= lleva una falda que tie¬
la ciudad (= hemos dado una vuelta). 2. La ne ese color). ♦ como una rosa 4. Ayeres-
primera ronda la ha pagado Eugenia, yo pa¬ taba enfermo pero hoy ya está como una ro¬
go la segunda (= las primeras bebidas que sa (= pero hoy ya está bien y con buen as¬
hemos consumido). Amér. Merid., Méx. 3. pecto). ♦ de color de rosa 5. Ve siempre
En el recreo, las niñas juegan a la ronda (= las cosas de color de rosa (= las ve de una
juego que consiste en tomarse de las manos forma muy optimista). ♦ rosa de los vien¬
varias niñas formando una rueda, mientras tos 6. En casa tengo una lámina con la
saltan y cantan). rosa de los vientos (= con un círculo que
tiene marcados los puntos cardinales y los
rondar v. tr. 1. Me está rondando
nombres de los vientos).
una idea por la cabeza y la voy a poner en
FAM: rosáceo, rosado, rosal, rosaleda, rosario,
práctica (= se me está ocurriendo una idea).
sonrosado.
2. La policía ronda la ciudad por la noche
(= la vigila). rosado, a adj. Cuando amanece, el cielo
PARECIDOS: 2. vigilar. tiene un color rosado (= parecido al rojo
claro).
ronquera s. f. No le reconocí la voz por telé¬
PARECIDOS: rosa.
fono debido a su ronquera (= porque tenía
FAM: -* rosa.
la garganta irritada y hablaba con voz grave).
PARECIDOS: afonía. rosal s. m. El rosal es una planta con es¬
FAM: -» ronco. pinas en los tallos, que da rosas.
FAM: -> rosa.
ronquido s. m. Tuve que despertarla por¬
que sus ronquidos no me dejaban dormir (= rosaleda s. f. En esta rosaleda hay rosas
por los ruidos que hacía al respirar mientras de todos los colores (= en esta plantación de
dormía). rosales).
FAM: -+ ronco. FAM: -*■ rosa.
rosario
676

rosario s. m. La anciana reza las Avema¬ ba (= no veía bien el letrero). 2. Por el rótu¬
rias pasando entre sus dedos el rosario (= un lo de la puerta vimos que aquél era el consul¬
objeto que sirve para llevar la cuenta de las torio del dentista (= por la placa de la puer¬
oraciones). ta).
FAM: -> rosa. PARECIDOS: 1. cartel, letrero. 2. placa.
rosca s. f. 1. Mi madre trajo para comer FAM: rotulador, rotular.
unas roscas (= panecillos de forma circular rotundo, a adj. 1. El cantante obtuvo un
con un agujero en el centro). 2. Cada vuelta éxito tan rotundo que tuvo que repetir algu¬
de un tornillo se llama rosca. 3. El Día de nas canciones (= tuvo un éxito muy grande).
Reyes comemos siempre de postre la rosca de 2. Me dio una contestación tan rotunda
reyes (= comemos de postre un bollo que es que no pude replicarle (= no había posibilidad
de forma circular). de discutir la respuesta).
FAM: -* rosca. PARECIDOS: 1. completo. 2. preciso, termi¬
nante.
rosquilla s. f. Tomamos para merendar ca¬
fé con leche y unas rosquillas (= unos biz¬ rotura s. f. Este jarrón tiene la marca de
cochos dulces que forman pequeños aros). una rotura (= tiene la marca del lugar por
FAM: -> rosca. donde se había roto antes).
rostro s. m. Este niño tiene el rostro lleno PARECIDOS: raja, ruptura.
de pecas, sobre todo la nariz (= la cara). FAM: -+ romper.
PARECIDOS: cara. rozadura s. f. 1. No me hice daño, fue sólo
rotación s. f. 1. La rotación es el movi¬ una rozadura (= una herida superficial en
miento que tiene la Tierra cuando gira sobre la piel). 2. El señor Martínez tiene la carroce¬
sí misma y que da lugar al día y a la noche. ría de su coche llena de rozaduras (= la tie¬
2. Como este cargo se cubre por rotación pa¬ ne llena de pequeños roces).
san por él todos los empleados (= primero lo PARECIDOS: 1. arañazo. 2. arañazo, golpes,
ocupa un empleado y luego otro). señal.
FAM: rotativa. FAM: -> rozar.

rotativa s. f. Al estropearse la rotativa no rozar v. tr. 1. Separa la silla de la pared


se ha podido imprimir el periódico (= la máqui¬ porque la está rozando (= la está tocando).
na cilindrica de imprimir). 2. Quítale la etiqueta del suéter porque le ro¬
FAM: rotación. za y le hace daño (= porque le raspa). ♦ ro¬
zar v. intr. 3. La bicicleta rozó con el bordi¬
roto, a adj. No te sientes en ese sillón porque llo y me caí (= lo tocó un poco). ♦ rozarse
está roto y te puedes hacer daño (= porque v. pron. 4. Estábamos tan juntos que nos
está arminado). rozábanlos (= que nos tocábamos).
PARECIDOS: cascado, partido, quebrado, con¬ PARECIDOS: 1,3. tocar. 2. raspar.
trarios: entero, nuevo. FAM: roce, rozadura.
FAM: -> romper.
ruana s. f. Urug. Las mujeres se abrigan
rotonda s. f. Esta calle termina en la ro¬ con ruanas tejidas con lana de colores (=
tonda (= plaza circular). manta de lana que se echa sobre los hom¬
rótula s. f. Al caerse de rodillas se ha parti¬ bros y cubre la parte delantera del cuerpo).
do la rótula (= se ha roto el hueso móvil de rubéola s. f. Mi hermana se ha quedado en
la rodilla).
la cama porque tiene rubéola (= porque tie¬
rotulador s. m. Me he comprado rotula¬ ne una enfermedad que le produce una
dores de colores para subrayar palabras (= erupción en la piel y es contagiosa).
unos instrumentos de colores para escribir rubí s. m. El rubí es una piedra preciosa
que tienen una barra de fieltro impregnada de color rojo que se usa en joyería.
en tinta).
FAM: -* rótulo. rubio, a adj. Margarita tiene el pelo tan ru¬
bio que parece blanco.
rotular v. tr. El pintor rotuló el nombre CONTRARIOS: negro, oscuro.
del almacén en la furgoneta (= pintó las letras
del almacén en la furgoneta). s. m. Para ir a Rusia tuve que cam¬
FAM: -» rótulo. biar pesos por rublos (= por la moneda de
Rusia).
rótulo s. m. 1. Como no leía bien el rótu¬
ruborizar v. tr. 1. La mala educación de
lo tuve que acercarme para ver qué anuncia¬ este niño ruboriza a sus padres (= les aver-
677 rumano, a

güenza). ♦ ruborizarse v. pron. 2. Cuan¬ rugir v. intr. 1. El león ruge ante sus ene¬
do tengo que hablar en público me ruborizo migos (= emite los sonidos que le son carac¬
(= mi cara se pone roja porque me da mu¬ terísticos). 2. Martín ruge cuando se enoja
cha vergüenza). (= da gritos). 3. Cuando hay tempestad el
PARECIDOS: 1. avergonzar. 2. enrojecerse, mar ruge (= hace un ruido fuerte y sordo).
sonrojarse. PARECIDOS: 1. bramar. 2. gritar.
rúbrica s. f. Cuando firmo una carta, pon¬ FAM: rugido.
go mi nombre con una rúbrica (= pongo mi ruido s. m. 1. Por favor, cierra la ventana
nombre con un trazo que siempre es el mis¬ porque el ruido de los coches me molesta para
mo). estudiar (= el conjunto de sonidos desagra¬
PARECIDO: firma. dables). 2. El ruido de la tormenta no nos
rudimentario, a adj. Te lo voy a explicar dejó oír la película (= el estruendo de la tor¬
de una forma muy rudimentaria para que menta).
lo entiendas (= te lo voy a explicar de una PARECIDOS: 1. bullicio, jaleo. 2. estruendo.
forma muy elemental). CONTRARIOS: silencio.
PARECIDOS: elemental. FAM: ruidoso.

rudo, a adj. 1. Esta tela de saco es demasia¬ ruidoso, a adj. Nuestros vecinos son tan
do ruda para hacer un vestido con ella (= es ruidosos que se los oye desde la calle (= son
demasiado áspera). 2. Andrés era muy rudo muy escandalosos).
pero con el tiempo ha ido corrigiendo sus malos parecidos: escandaloso, contrarios: silen¬
modales (= era muy grosero). cioso.
PARECIDOS: 1. áspero, basto, tosco. 2. gro¬ FAM: ruido.
sero, vulgar. CONTRARIOS: 1. fino. 2. refina¬
ruin adj. 1. Como es tan ruin siempre actúa
do.
a traición (= es muy falso). 2. Es demasiado
rueda s. f. Los coches tienen cuatro ruedas ruin para gastar dinero en eso (= es demasia¬
y las bicicletas tienen dos (= objetos circulares do tacaño).
que giran alrededor de un eje). PARECIDOS: 1. malo, miserable. 2. avaricio¬
PARECIDOS: neumático. so, avaro, miserable. CONTRARIOS: 1. honra¬
FAM: -*■ rodar. .
do, noble. 2 generoso.
FAM: -*• ruina.
ruedo s. m. Amér. Merid., Méx. Tenía su¬
do el ruedo del vestido (= borde inferior de ruina s. f. 1. Estos edificios están en ruina
los vestidos y las faldas). por el terremoto (= están destruidos). 2. Visi¬
FAM: -> rueda. tamos las ruinas del imperio inca (= sus res¬
tos). 3. Esta familia está en la ruina porque
ruego s. m. Al fin, mi padre accedió a mis
el señor ha perdido su trabajo (= no tienen di¬
ruegos y me compró una moto (= accedió a
nero suficiente para vivir).
mis peticiones).
PARECIDOS: 1. derrumbamiento, destrucción.
PARECIDOS: petición, solicitud. CONTRARIOS:
2. escombro, resto. 3. quiebra.
exigencia.
FAM: arruinar, ruin, ruinoso.
FAM. -► rogar.
rufián s. m. Ya han detenido al rufián que ruinoso, a adj. Este puente está ruinoso y
atracó a mi abuela (= ya han detenido al sin¬ no se puede pasar por él (= está en muy mal
vergüenza). estado).
PARECIDOS: canalla, sinvergüenza. CONTRA¬ FAM: -> ruina.
RIOS: caballero. ruiseñor s. m. El ruiseñor es un pájaro
rugby s. m. Los estadounidenses juegan de color pardo rojizo que canta muy bien.
mucho al rugby (= es un deporte de equipo
ruleta s. f. Enrique ha apostado mil pesos
que se practica con un balón de forma ova¬
en la ruleta y los ha perdido (= es un juego
lada).
de azar).
rugido s. m. 1. En el zoológico oí el rugi¬ rulo s. m. Mi madre tiene rulos en el pelo
do de un león (= oí el grito del león). 2. Du¬
(= rizos).
rante la tempestad, se oía el rugido del mar
(= se oía el estruendo del mar). 3. Al enojar¬ rumano, a adj. 1. Bucarest es la capital
se dio un rugido (= dio un grito fuerte). rumana (= es la capital de Rumania). ♦
PARECIDOS: 1. bramido. 2. estruendo. 3. gri¬ rumano, a s. 2. Los rumanos son las per¬
to. sonas nacidas en Rumania. 3. El rumano
FAM: rugir. es el idioma que se habla en Rumania.
rumba 678

rumba s. f. Mis padres saben bailar la PARECIDOS: comentarse.


rumba (= es un baile que procede de Cu¬ FAM: rumor.
ba).
rupestre adj. En esta cueva se han descu¬
rumbear o rumbar v. intr. Amér. 1. bierto pinturas rupestres (= pinturas pre¬
Cuando hacemos una fiesta, me gusta rum¬ históricas en las cavernas).
bear (= bailar la rumba). Amér. 2. Para na¬
vegar correctamente, hay que saber rumbear ruptura s. f. ¿ Cuál es la causa de la rup¬

(= tomar determinado rumbo y seguirlo). tura de Mercedes y Ernesto ? (= ¿por qué se


han separado?).
rumbo s. m. 1. El barco ha zarpado rum¬ PARECIDOS: riña, separación. CONTRARIOS:
bo a Eurcfia (= el barco se dirige hacia ese amistad, unión.
continente). 2. Desde que anda con sus nue¬ FAM: -> romper.
vas amistades, parece que ha cambiado su
rural adj. Desde que vive en la ciudad echa
rumbo en la vida (= ha cambiado la forma
de menos el ambiente rural (= el ambiente
de actuar).
del campo).
PARECIDOS: 1. dirección, ruta.
PARECIDOS: campestre, contrarios: urbano.
rumiante s. rrt. f. Los bueyes, los corderos y ruso, a adj. 1. La catedral de San Basilio
los camellos son rumiantes (= son animales es un edificio ruso (= está en Rusia). ♦ ru¬
que tienen el estómago dividido en tres o so, a s. 2. Los rusos son las personas naci¬
cuatro partes, se alimentan de vegetales y
das en Rusia. ♦ ruso s. m. 3. El ruso es el
no tienen dientes incisivos en la parte supe¬ idioma que se habla en Rusia.
rior de la boca).
FAM: rumiar. rústico, a adj. 1. Aunque están cerca de la
ciudad son unas fincas rústicas (= no son
rumiar v. tr. 1. Las vacas rumian la hier¬ propias de la ciudad sino del campo). 2. Ra¬
ba (= mastican por segunda vez la hierba món tiene costumbres muy rústicas y a veces
que ya han tragado). 2. Espera un momento dice groserías (= tiene costumbres poco finas).
porque estoy rumiando un plan para con¬ PARECIDOS: 1. campestre. 2. basto, grosero.
seguir lo que queremos (= estoy pensando un CONTRARIOS: 1. urbano. 2. educado, fino.
plan).
FAM: rumiante. ruta s. f. Este barco sigue la ruta del sur (=
se dirige al sur).
rumor s. m. 1. Corre el rumor de que ha PARECIDOS: recorrido, rumbo, trayecto.
llegado un personaje famoso a la ciudad (=
rutina s. f. Siempre la misma rutina: de
corre una noticia que no se ha comproba¬
casa al trabajo y del trabajo a casa (= siempre
do). 2. Desde mi habitación, oigo el rumor lo mismo).
de las olas (= oigo el ruido). 3. En la sala, se
parecidos: costumbre, repetición. CONTRA¬
oían rumores de descontento (= se oían vo¬ RIOS: novedad.
ces confusas).
FAM: rutinario.
PARECIDOS: 1. chisme. 2. zumbido. 3. mur¬
mullo, ruido. rutinario, a adj. El señor Martínez lleva
FAM: rumorearse. todo el año una vida rutinaria excepto en
vacaciones (= todos los días hace lo mismo).
rumorearse v. pron. Se rumorea que PARECIDOS: habitual, monótono. CONTRARIOS:
va a subir el precio de la gasolina (= se co¬ original, variado.
menta). FAM: rutina.
s
S s. f. La s (ese) es la vigesimosegunda letra
del abecedario castellano.
de que me fastidiabas (= lo has hecho sabiendo
que me fastidiabas).
sábado s. m. El sábado es el sexto día de sabihondo, a adj. Ramón se cree que lo
la semana. sabe todo; es un sabihondo (= presume de
sabio sin serlo).
sabana s. f. 1. Vimos cebras, elefantes y leo¬
PARECIDOS: listo, sabelotodo.
nes en la sabana africana (= en grandes lla¬
FAM: -> saber.
nuras con una vegetación formada principal¬
mente por plantas herbáceas, arbustos y ár¬ sabio, a adj. 1. Como es un hombre sabio
boles aislados). Amér. 2. Los granjeros lle¬ cuando él habla todos se callan (= como es un
van los caballos a pastar a la sabana (= lla¬ hombre que sabe muchas cosas). 2. Todo lo
nura extensa cubierta de hierbas y pastos que has dicho es muy sabio {= es muy sensa¬
pero casi sin árboles). to)-
FAM: -» sabanero. PARECIDOS: 1. culto, instruido. 2. prudente,
sensato. CONTRARIOS: 1. ignorante.
sábana s. f. Con la sábana de abajo cubro
FAM: -> saber.
el colchón y con la de arriba me tapo cuando
estoy en la cama (= cada una de las dos pie¬ sablazo s. m. Menudo sablazo nos die¬
zas que se utilizan como ropa de cama). ron en ese bar, pues nos cobraron una barbari¬
dad (= nos cobraron más de lo debido).
sabelotodo s. m. Pregúntale a él que es
un sabelotodo (= siempre cree que lo sa¬ sable s. m. En el museo confundí una espa¬
be todo). da con un sable (= con un arma parecida a
PARECIDOS: listo, sabihondo. la espada pero curva y de un solo filo).
FAM: -► saber.
sabor s. m. Me gusta el sabor del chocola¬
saber v. tr. 1. Supe la noticia al leer el pe¬ te (= el gusto).
riódico (= me enteré de la noticia). 2. Ana PARECIDOS: gusto.
sabe francés (= lo habla y lo entiende). 3. FAM: desabrido, saborear, sabroso.
Ricardo sabe nadar (= tiene esa habilidad).
saborear v. tr. Como me gusta el pastel lo
4. No sabe ir a casa de su amiga (= no co¬
saboreo (= lo como lentamente para dis¬
noce el camino). 5. Sé que vendrá (= estoy
frutar de su sabor).
seguro de que vendrá). ♦ saber v. intr. 6.
PARECIDOS: gustar, paladear.
Este caramelo sabe a fresa (= tiene sabor a
FAM: -> sabor.
fresa). ♦ a saber 7. Tiene que rendir varias
asignaturas, a saber: Matemática, Física y sabotaje s. m. La caída del avión no fue
Química (= por ejemplo). un accidente pues se debió a un sabotaje (=
PARECIDOS: 1. enterarse. 2. dominar, enten¬ alguien lo destruyó a propósito).
der. CONTRARIOS: 1, 2. desconocer, ignorar. FAM: sabotear.
FAM: consabido, sabelotodo, sabiduría, sabi¬
sabroso, a adj. El pescado que he cenado
hondo, sabio.
estaba tan sabroso que he pedido más (= es¬
sabiduría s. f. Las personas que han leído taba muy rico).
mucho poseen sabiduría (= poseen grandes PARECIDOS: 1. apetitoso, delicioso, exquisito,
conocimientos). gustoso, rico. CONTRARIOS: insípido, soso.
PARECIDOS: cultura. CONTRARIOS: ignorancia, FAM: -»• sabor.
incultura.
sabueso s. m. 1. Pedro siempre va a cazar
FAM: -> saber.
con sus dos sabuesos (= siempre va a cazar
sabiendas (a) Lo has hecho a sabiendas con un tipo de perro que tiene el oído y el
sacacorchos 680

olfato muy fino). 2. Ese policía fue el sabue¬ mimos en un saco de dormir {= dormimos
so que detuvo al asesino (= fue la persona en una especie de bolsa de tejido impermea¬
con especial habilidad para investigar). ble relleno de plumas). ♦ echar en saco
sacacorchos s. m. Con este sacacor¬ roto 5. Escúchame y no eches mis palabras
chos sacaré el tapón de corcho de la botella (= en saco roto (= y no olvides mis palabras).
con este utensilio en forma de espiral). PARECIDOS: 2. americana, chaqueta. 3. tapa¬
do.
sacapuntas s. m. En la escuela, uso con FAM: sacón, saquear.
frecuencia mi sacapuntas porque rompo
mucho las puntas de mis lápices (= uso con sacón s. m. R. de la Plata. Si sales a la ca¬
frecuencia un instrumento para afilar lápi¬ lle, ponte el sacón poique hace mucho frío (=
ces). abrigo de mujer, amplio y más largo que el
saco).
sacar v. tr. 1. Saqué dos lápices de la caja FAM: saco.
(= los tomé). 2. El aceite de oliva lo sacan
de las aceitunas (= lo extraen de las aceitu¬ sacramento s. m. El bautismo es un sa¬
nas). 3. Saqué un premio en la lotería (= cramento (= es un acto de la religión cató¬
gané un premio). 4. Saqué la máxima cali¬ lica).
ficación en matemáticas (= conseguí la máxi¬ FAM: -> sagrado.
ma calificación). 5. Sacamos varias foto¬ sacrificar v. tr. 1. Los romanos sacrifi¬
grafías (= tomamos varias fotografías). ♦ sa¬ caban animales en honor a sus dioses (= los
carse v. pron. 6. Me he sacado la licen- mataban). 2. Tuvo que sacrificar su día li¬
cia de conducir (= he obtenido la licencia). ♦ bre para ayudar a su padre (= tuvo que re¬
sacar adelante 7. Juan ha sacado ade¬ nunciar a algo que le apetecía). ♦ sacrifi¬
lante la empresa (= ha conseguido que la carse v. pron. 3. Enrique se sacrifica por
empresa progrese). ♦ sacar en claro o en sus compañeros (= renuncia a lo que él quiere
limpio 8. Después de hablar con ella sólo por ellos).
conseguí sacar en claro que no quería es¬ FAM: sacrificio.
tudiar (= sólo llegué a la conclusión).
PARECIDOS: 1. retirar. 2. extraer. 4. conse¬ sacrificio s. m. 1. Hay religiones que ofre¬
guir, lograr, obtener. CONTRARIOS: 1. guar¬ cen sacrificios a sus dioses en señal de ho¬
dar, meter. menaje (= les ofrecen una víctima). 2. Los
FAM: resaca, saque. padres hacen sacrificios para sacar adelan¬
te a sus hijos (= se privan cíe las cosas que les
sacarina s. f. Luisa pone sacarina en el gustaría hacer).
café en lugar de azúcar porque está haciendo FAM: sacrificar.
régimen (= una sustancia blanca en forma de
pequeñas pastillas que se utiliza en lugar del sacristán s. m. El sacristán cenó la igle¬
azúcar). sia {- la persona que se ocupa del cuidado
de la iglesia).
sacerdote s. m. El sacerdote católico ce¬
lebra la Santa Misa el domingo (= la persona sacudida s. f. El terremoto provocó fuertes
que dirige los servicios religiosos, los actos sacudidas en los edificios de la ciudad (=
de culto y las oraciones). provocó fuertes movimientos).
PARECIDOS: cura. FAM: sacudir.

sacudir v. tr. Mi madre sacude la alfom¬


saciar v. tr. Comí mucho para saciar el
bra para quitarle el polvo (= la agita para que
hambre que tenía (= para quedar completa¬ quede limpia).
mente satisfecho).
FAM: sacudida.
PARECIDOS: colmar, hartar, llenar, satisfacer.
FAM: insaciable. sádico, a adj. Juan es un sádico porque le
encanta hacer sufrir a la gente (= disfruta ha¬
saco s. m. 1. El cemento se transporta en ciendo crueldades).
sacos (= se transporta en bolsas). Amér 2. PARECIDOS: cruel, desalmado, salvaje. CON¬
Para este verano, voy a comprarme un saco TRARIOS: bondadoso, piadoso.
de hilo (= prenda de vestir, masculina o fe¬
menina, que cubre los brazos y el cuerpo saeta s. f. 1. Pedro utiliza un arco para
desde los hombros hasta debajo de la cintu¬ lanzar saetas (= para lanzar flechas). 2.
ra). R. de la Plata. 3. Ana se compró un sa¬ Saetas se llaman también unas canciones
co de color azul (= abrigo de mujer, amplio, religiosas españolas.
que cubre hasta las rodillas). ♦ saco de PARECIDOS: 1. flecha. 2. copla.
dormir 4. Cuando vamos de excursión dor¬ safari s. m. Durante el safari vimos varios
681 salir

elefantes (= durante la excursión de caza rea¬ salar s. m. Amér. Merid. Los salares son
lizada en África). antiguas lagunas desecadas (= grandes ex¬
sagaz adj. Mi padre estmuy sagaz pues tensiones de tierra y sal).
prevé lo que va a ocurrir y se prepara para ello PARECIDO: salina.
(= es muy astuto). salario s. m. Mi padre cobra un salario
PARECIDOS: astuto, listo. CONTRARIOS: bobo, cada mes por el trabajo que realiza (= cobra
ingenuo, torpe. una cantidad fija de dinero).
sagitario s. m. Es el noveno signo del zo¬ parecidos: jornal, paga, sueldo.
diaco: comprende las personas nacidas en¬ FAM: asalariado.
tre el 22 de noviembre y el 21 de diciembre. salchicha s. f. Una salchicha es un em¬
sagrado, a adj. 1. La iglesia es un lugar butido alargado y delgado de carne de cerdo
sagrado (= es un lugar que se dedica al cul¬ picada.
to divino). 2. Para mí, la amistad es algo sa¬ FAM: salchichón.
grado (= es algo muy respetable). salchichón s. m. Mi bocadillo es de sal¬
parecidos: 1. bendito, santo. 2. respetable. chichón (= es de un embutido hecho con
CONTRARIOS: 1. profano. jamón, tocino y pimienta).
FAM: consagrar, sao-amento, sagrario. FAM: salchicha.
sagrario s. m. En el altar de las iglesias, saldo s. m. 1. Voy a mirar el saldo que
hay un sagrario (= hay un pequeño recinto tengo en la cuenta del banco (= voy a ver
en forma de armario donde se guarda la Eu¬ cuánto dinero tengo). 2. En ese comercio los
caristía). precios son de saldo (= los precios están
FAM: -*■ sagrado. muy rebajados).
sahariano, a adj. Estuve de vacaciones en salero s. m. Mi madre puso en la mesa el
el desierto sahariano (= estuve en el desier¬ salero por si alguien encontraba la comida
to del Sáhara). ♦ sahariano, a s. 2. Los sosa (= puso en la mesa el recipiente para
saharianos son las personas nacidas en el guardar y servir la sal).
Sáhara. FAM: -> sal.
sal s. f. Esta sopa está sosa; hay que ponerle salida s. f. 1. La salida del tren es a las
sal (= hay que ponerle una sustancia de co¬ doce (= la partida del tren). 2. En este cine,
lor blanco que sirve para condimentar los hay una pueria de salida y otra de entrada
alimentos). (= hay una puerta por donde se sale). 3. Mi
FAM: ensalada, ensaladera, ensaladilla, sala¬ primo es muy gracioso; tiene unas salidas
do, salar, salero, saleroso, salina, salinero. que nos hacen reír mucho (= tiene unas ocu¬
rrencias). 4. Ya he hecho varias salidas al
sala s. f. Mis padres reciben las visitas en la extranjero (= ya he hecho varios viajes).
sala (= las reciben en la pieza principal de PARECIDOS; 1. marcha, partida. 3. agudeza,
mi casa). gracia, ocurrencia. CONTRARIOS: 1. llegada.
parecidos: salón. .
2 entrada.
FAM: antesala, salón. FAM: -+ salir.
salado, a adj. 1. El pescado que comí esta¬ salina s. f. Las salinas son lugares donde
ba muy salado (= tenía demasiada sal). se extrae la sal del agua del mar.
Amér. Merid. 2. En este supermercado, los FAM: -> sal.
precios son muy salados (= elevados, caros).
Méx. 3. Hace tiempo que estoy salada (=
salir v. intr. 1. Javier salió de su casa para
ir a comprar (= se fue a la calle). 2. María
tengo mala suerte).
sale hoy para Europa (= se marcha hoy). 3.
parecidos: 2. caro, costoso.
El Sol sale por el Este (= aparece por el Es¬
.
contrarios: 2 bajo, barato.
te). 4. Todos los sábados salimos con ami¬
FAM: -► sal.
gos (= vamos a divertirnos con amigos). 5.
salamandra s. f. La salamandra es un Beatriz sale con José desde hace un mes (=
anfibio, parecido al lagarto; su piel es negra mantiene una relación sentimental con él).
con manchas amarillentas. 6. Esta revista sólo sale una vez al mes (=
sólo se publica una vez al mes). 7. La hierba
salar v. tr.'Salaremos este pescado (= le ha comenzado a salir (= ha comenzado a
echaremos sal). brotar). 8. El vino sale de la uva (= proce¬
PARECIDOS: sazonar. de de la uva). 9. Esa mancha, saldrá con
FAM: -*■. sal. agua y jabón (= desaparecerá con agua y ja-
saliva 682

bón). 10. Este solar sale a mil pesos el metro sartén me he salpicado de acáte (= me han
cuadrado (= cuesta mil pesos el metro cua¬ saltado gotas de aceite). 2. El autobús sal¬
drado). 11. Te ha salido muy bien ese di¬ picó mi ropa de barro (= la manchó de barro
bujo (= has conseguido hacerlo muy bien). al pasar por un charco).
12. Mi caballo salió vencedor en la carrera PARECIDOS: 1. rociar. 2. manchar.
(= quedó en primer lugar). 13. Mi hermano FAM: salpicadera, salpicadura.
salió a mi madre (= se parece a ella). ♦ sa¬
lirse v. pron. 14. Esta botella está rajada salsa s. f. 1. Me gustan los macarrones con
porque se está saliendo el agua (= se está salsa de tomate (= con la sustancia líquida
escapando el agua). ♦ salirse con la suya que acompaña un plato de comida). 2. La
15. Eugenia siempre se sale con la suya música fue la salsa de la fiesta (= fue la gra¬
(= siempre consigue lo que se propone). ♦ cia de la fiesta).
salir algo de alguien 16. No me sentí obli¬ PARECIDOS: 2. animación.
gada, salió de mí (= lo hice voluntaria¬ FAM: salsera.
mente). ♦ salir pitando 17. Salí pitan¬
do porque llegaba tarde a clase (= me marché salsera s. f. Mi madre puso en la mesa una
rápidamente). salsera llena de mayonesa (= un recipiente
PARECIDOS: 1, 2. irse. 2. marchar, partir. 3. para servir la salsa).
aparecer. 6. publicarse. 7. brotar, nacer. 8. FAM: salsa.
extraerse, proceder, sacarse. 9. desapare¬
salserilla s. f. Limpio los pinceles en el
cer, quitarse. 10. costar, valer. 13. pare¬
agua de la salserilla (= en el agua que hay
cerse. 14. rebosar. CONTRARIOS: 1. entrar.
en una especie de lata pequeña con poco
2. llegar, regresar, volver. 3. ocultarse. fondo).
FAM: salida, saliente, sobresaliente, sobresalir.
saliva s. f. Si hablo mucho me quedo sin sa¬ saltador, a adj. Las ranas son saltado¬
ras (= saltan mucho).
liva (= me quedo sin el líquido producido en
PARECIDOS: saltarín.
nuestra boca que se mezcla con los alimen¬
FAM: -*■ saltar.
tos y nos permite tragarlos).
parecidos: baba.
saltamontes s. m. El saltamontes es un
salivadera s. f. Amér. Merid. Antigua¬ insecto de color verde, con dos pares de alas
mente, en los bares había salivaderas (= es¬ y de patas largas adaptadas al salto.
cupideras, recipientes para escupir la saliva).
FAM: saliva. saltar v. intr. 1. Para jugar a la cuerda
hay que saltar (= hay que levantar los pies
salmón s. m. 1. El salmón es un pez ma¬ del suelo). 2. Entré en el jardín saltando
rino de carne rojiza muy apreciada. ♦ sal¬ desde el muro (= entré tirándome desde el
món adj. 2. Tengo una camisa color sal¬ muro). 3. Cuando oyó el timbre saltó del si¬
món (= de un color rosado). llón para abrir la puerta (= se levantó de re¬
salón s. m. 1. Celebramos mi cumpleaños pente). 4. El gato saltó sobre el ratón (= lo
en el salón de mi casa (= en la habitación atacó). 5. Al tocar el coche saltó la alarma
más amplia de la casa). 2. Celebraron el ban¬ (= se disparó la alarma). 6. Cuando está de
quete de bodas en un salón del hotel (= en mal humor salta por cualquier cosa (= se
una sala del hotel). Méx. 3. Después del re¬ enoja por cualquier cosa). ♦ saltar v. tr. 7.
creo, todos los alumnos entraron a sus salo¬ Miraba aquella revista saltando algunas
nes (= aulas). páginas (= pasándolas sin leerlas). ♦ saltar¬
PARECIDOS: sala. se v. pron. 8. Al leer una carta, me salté
FAM: -*• sala. un renglón (= no lo leí y me pasé al siguien¬
te). ♦ saltar por los aires 9. Estalló la
salpicadera s. f. Méx. Las salpicaderas bomba y el coche saltó por los aires (= el
son las piezas de la carrocería de los auto¬ coche explotó). ♦ saltar a la vista 10.
móviles que cubren las ruedas. Salta a la vista que llegará tarde (= está
PARECIDOS: guardabarros, guardafango. claro que llegará tarde).
PARECIDOS: 1. brincar. 2. arrojarse, lanzarse,
salpicadura s. f. Tengo el pantalón lleno tirarse. 4. abalanzarse. 5. dispararse. 6.
de salpicaduras de barro (= de pequeñas enojarse. 8. omitir.
manchas de barro). FAM. asaltar, asalto, resaltar, saltador, salta¬
PARECIDOS: mancha. rín, saltear, saltimbanqui, salto, saltón, sobre¬
FAM: -» salpicar. saltar, sobresalto.
salpicar v. tr. 1. Al echar las papas a la saltarín, ina adj. Los canguros son ani-
683 salvo, a

males saltarines (= que se trasladan dando salvador, a s. m. Los náufragos se mostra¬


muchos saltos). ron agradecidos con sus salvadores (= con
PARECIDOS: saltador. las personas que les habían salvado la vida).
FAM: -> saltar. FAM: ->• salvar.
saltimbanqui s. En la plaza del pueblo los salvadoreño, a adj. 1. Santa Ana es
saltimbanquis y titiriteros dieron un espec¬ una dudad salvadoreña (= de El Salva¬
táculo (= los acróbatas que realizan saltos y dor). ♦ salvadoreño, a s. 2. Los salvado¬
ejercicios al aire libre). reños son las personas nacidas en El Salva¬
FAM: -*■ saltar. dor.
salto s. m. 1. El saltamontes da grandes salvajada s. f. Tirando de la cola al gato
saltos (= da grandes brincos). 2. Desde la has cometido una salvajada (= has cometi¬
zona baja del río vimos un salto de agua (= do una crueldad).
una cascada). 3. Realicé un salto de tres me¬ FAM: -*• salvaje.
tros (= la distancia saltada). 4. Di un salto
salvaje adj. 1. El león es un animal sal¬
en la lectura para enterarme antes del final {=
dejé varias líneas sin leer). vaje (= es un animal que vive libremente).
PARECIDOS: 1. brinco. 2. cascada. 2. Hay terrenos salvajes (= sin cultivar). 3.
FAM: -*■ saltar. En las selvas del río Amazonas hay pueblos
salvajes (= hay pueblos sin civilizar).
saltón, ona adj. La rana tiene los ojos sal¬ PARECIDOS: 2. agreste, silvestre. CONTRARIOS:
tones (= le sobresalen mucho). 1. doméstico. 2. cultivado.
CONTRARIOS: hundido. FAM: salvajada, salvajismo.
FAM: -* saltar.
salvajismo s. m. Aquel grupo de jóvenes
salud s. f. 1. Practicar deporte es bueno pa¬ actuó con mucho salvajismo cuando destro¬
ra la salud (= para que el cuerpo esté sa¬ zó todo lo que encontró a su paso (= con mu¬
no). ♦ ¡Salud! interj. 2. Alzó la copa de cha brutalidad).
champán y dijo: ¡Salud! (= y brindó). 3. PARECIDOS: brutalidad, contrarios: civismo.
Cuando estornudé mi amigo me dijo: ¡Salud! FAM: -> salvaje.
♦ curarse en salud 4. Como estaba resfria¬
salvamento s. m. Están realizando una
da se curó en salud llevándose muchos
operación de salvamento para rescatar a los
pañuelos de repuesto (= fue previsora).
náufragos (= una operación destinada a so¬
CONTRARIOS: 1. enfermedad.
correr a los náufragos).
FAM: saludable.
FAM: -> salvar.
saludable adj. 1. El aire puro de las mon¬
salvar v. tr. 1. Los médicos salvan mu¬
tañas es saludable (= es bueno para la sa¬
chas vidas (= evitan la muerte a muchas per¬
lud). 2. Nadie diría que está enfermo, tiene un
sonas). 2. Para llegar a la áma de esa monta¬
aspecto muy saludable (= tiene un aspecto
ña hay que salvar muchas dificultades (=
muy sano).
hay que evitar muchas dificultades). ♦ sal¬
PARECIDOS: 1. beneficioso. 1, 2. sano. CON¬
varse v. pron. 3. Se salvó de morir ahoga¬
TRARIOS: 1. dañino, perjudicial.
do (= se libró de la muerte).
FAM: salud.
PARECIDOS: 1. auxiliar, socorrer. 2. vencer.
saludar v. tr. Al verlo llegar me acerqué a FAM: salvación, salvador, salvamento, salva¬
saludarlo (= me acerqué para decirle hola vidas, salvo, salvoconducto.
y preguntarle cómo estaba).
salvavidas adj. 1. Cuando el barco se
FAM: saludo.
hundió logramos salvamos gracias a los chale¬
saludo s. m. ¿Qué tal estás?, hola, buenos cos salvavidas (= a los chalecos de mate¬
días son saludos (= son palabras o fórmu¬ rial infiable que mantienen a flote a las per¬
las que se usan para saludar). sonas). ♦ salvavidas s. m. 2. Como no sé
FAM: saludar. nadar, antes de meterme en el mar me pongo el
salvavidas (= me pongo un aro de corcho
salvación s. f. 1. Resultó difícil realizar la
o materia inflable para flotar en el mar).
salvación de los náufragos (= fue difícil sal¬
PARECIDOS: 2. flotador.
varlos). 2. Con obras buenas quiere conseguir
FAM: -*■ salvar.
la salvación de su alma (= desea obtener
la gloria eterna). salvo, a adj. 1. Todos salimos del accidente
PARECIDOS: 1. rescate. CONTRARIOS: 2. con¬ sanos y salvos (= salimos sin daño alguno).
denación. ♦ salvo adv. 2. Toda mi familia fue a la ex¬
FAM.- -* salvar. cursión, salvo mi hermana (= fueron todos
salvoconducto 684

menos ella). ♦ a salvo 3. Corrimos un gran sancochado (= cocer la comida dejándola


peligro pero ahora ya estamos a salvo (= medio cruda y sin sazón).
ahora ya estamos seguros).
sancocho s. m. Amér. Cent., Merid. Con
PARECIDOS: 2. excepto, menos. CONTRARIOS:
un sancocho será bastante para la cena (=
2. incluso.
comida parecida al cocido o puchero, hecha
FAM: -» salvar.
con carne, yuca, plátano y otros ingredien¬
salvoconducto s. m. Con un salvocon¬ tes).
ducto puedo viajar por varios países (= con FAM: sanco.
un permiso para poder circular por un lugar sandalia s. f. En verano para no tener ca¬
o país).
lor en los pies llevo sandalias (= un calzado
parecidos: pasaporte. abierto compuesto de una suela sujeta al pie
FAM: -* salvar. por correas).
samba s. m. Amér. Durante los carnavales sandez s. f. Como siempre dice sandeces
brasileños desfilan grandes escuelas de sam¬ ya nadie lo escucha (= dice tonterías).
ba (= danza popular brasileña, de ritmo rᬠPARECIDOS: estupidez, tontería. CONTRARIOS:
pido, que se acompaña con instrumentos de genialidad.
percusión).
sandía s. f. La sandía es un fruto de una
samuro s. m. Los samuros tienen hábitos planta del mismo nombre, grande y redon¬
diurnos (= especie de buitres sudamericanos, do, de carne roja y jugosa con pepitas ne¬
de gran tamaño, de plumaje negro y cabeza gras.
pelada).
sandwich s. m. Desayuné un sandwich
san adj. En la iglesia había una imagen de de jamón (= un bocadillo de jamón hecho
San Antonio (- san es el apócope de san¬ con dos rebanadas de pan de molde).
to). PARECIDOS: bocadillo, emparedado.
FAM: -* santo.
sanear v. tr. Hicieron desagües para sa¬
sanar v. tr. 1. Este medicamento ha sana¬ near las calles de la ciudad (= para limpiar
do al enfermo (= lo ha curado). ♦ sanar v. las calles).
intr. 2. Roberto sanará pronto de su enfer¬ FAM: -*■ sanar.
medad (= se restablecerá pronto).
sangrante adj. La herida es muy profunda
parecidos: 1, 2. curar(se), restablecer(se). y sangrante (= sangra mucho).
2. mejorar, reponerse. CONTRARIOS: 1, 2 . PARECIDOS: sangriento.
enfermar.
FAM: -*■ sangre.
FAM: malsano, sanatorio, sanear, sanidad, sa¬
nitario, sano. sangrar v. intr. Me sangra mucho la heri¬
da (= me sale mucha sangre de la herida).
sanatorio s. m. Cuando salió del sanato¬ FAM: -*■ sangre.
rio estaba totalmente curado (= de la clínica).
PARECIDOS: clínica, hospital. sangre s. f. 1. El herido ha perdido mucha
FAM: -> sanar. sangre en el accidente (= ha perdido mucho
líquido rojo que circula por nuestras venas y
sanción s. f. El juez impuso una sanción arterias). 2. No la puedo abandonar así por¬
al acusado por no cumplir la ley (= impuso un
que es de mi misma sangre (= porque es de
castigo).
mi familia). ♦ sangre fría 3. Durante el in¬
parecidos: castigo, pena.
cendio actuó con mucha sangre fría y logró
FAM: sancionar.
salvarse (= actuó con mucha serenidad). ♦
sancionar v. tr. Sancionaron al alum¬ mala sangre 4. Es mejor que no la molestes
no por sus incorrecciones (= lo castigaron). porque tiene muy mala sangre (= tiene mal
parecidos: castigar, contrarios: indultar, carácter). ♦ helársele la sangre 5. Cuan¬
perdonar. do oí aquella historia se me heló la sangre
FAM: sanción. (= me quedé muy impresionado).
FAM: desangrar, ensangrentar, sangrante, san¬
sanco s. m. Amér. Merid. Los campesinos grar, sangría, sangriento, sanguíneo.
de esa región se alimentan casi exclusivamente
de sanco (= comida hecha con harina de sangría s. f. 1. A los pinos se les hace una
maíz o yuca rallada, hervida y luego cocida sangría para que salga la resina (= peque¬
a! horno o frita en grasa). ño corte). 2. En la fiesta, servían sangría
FAM: sancochar, sancocho. para beber (= un refresco hecho con vino,
agua, azúcar y limón u otras frutas).
sancochar v. tr. Este guisado está apenas FAM: -*■ sangre.
685 sarampión

sangriento, a adj. El combate fue muy había esperado mucho). ♦ santo s. m. 5.


sangriento (= hubo muchas víctimas). El santo de Juan es. en junio (= el día que
FAM: ->• sangre. y celebra la festividad del santo que lleva su
nombre). ♦ santo, a s. 6. Esta mujer era
sanguíneo, a adj. Las arterias y las venas
una santa, dedicó toda su vida a los demás
son vasos sanguíneos (= son los conductos
(= era una virtuosa). 7. Había cuatro san¬
por donde circula la sangre).
tos en cada lado de aquella iglesia (= había
FAM: -*■ sangre.
cuatro imágenes en cada lado). 4¿a santo
sanidad s. f. Mi hermana trabaja en la sa¬ de qué? 8. ¿A santo de qué tienes que salir
nidad pública (= en los servicios que cuidan ahora que estabas estudiando? (= ¿por qué
de la salud pública). vas a salir ahora?). ♦ ser santo de la devo¬
FAM: --*■ sanar. ción 9. Juan no es santo de mi devoción
(= no me cae bien). ♦ (deber) a cada san¬
sanitario, a adj. 1. El gobierno tomó medi¬ to una vela 10. Cuando Juan compró su de¬
das sanitarias para combatir la epidemia (=
partamento le quedó debiendo a cada santo
relativas a la sanidad). 2. El lavabo, el retrete, una vela (= le debía un poco de dinero a
la bañera y el bidé del cuarto de baño son apa¬ cada una de varias personas). ♦ sanseaca-
ratos sanitarios.
bó 11. No quiero oir hablar más del asunto
FAM: ->■ sanar.
y sanseacabó (= y fin de la discusión). ♦
sano, a adj. 1. Antes estaba enfermo pero en un santiamén 12. Acabo de arreglarme
ahora estoy completamente sano (= ahora en un santiamén y nos vamos (= acabo de
tengo mucha salud). 2. Hacer deporte es muy arreglarme rápidamente).
sano (= es muy bueno para la salud). 3. A FAM: san, santidad, santificar, santiguarse,
pesar del incendio, algunos árboles han queda¬ santoral, santuario.
do sanos (= han quedado enteros). ♦ cor¬
tar por lo sano 4. Como la casa de la pla¬ santoral s. m. 1. En el santoral leí la vi¬
ya me está causando muchas preocupaciones da de Santa Teresa (= la leí en el libro que
corto por lo sano y la vendo (= acabo con narra la vida de los santos). 2. Consulté el
las preocupaciones y la vendo). santoral para saber el día de tu santo (=
parecidos: 2. saludable, contrarios: 1. en¬ consulté la lista de los santos y de los días
.
fermo. 2 dañino, nocivo, perjudicial. del año en que se celebran).
FAM: -» sanar. FAM: ->■ santo.

santarrita s. f. R. de la Plata. La santa- santuario s. m. En mi pueblo hay un san¬


rrita ya está florecida (= planta trepadora or¬ tuario dedicado a la Virgen (= hay un lugar
namental, de hojas ovaladas y flores mora¬ sagrado).
das o amarillas). PARECIDOS: templo.
parecido: buganvilla. FAM: -*• santo.
santidad s. f. Por su santidad pensaron sapo s. m. 1. El sapo es un anfibio pare¬
en hacerlo santo (= por su virtud). cido a la rana, pero más grueso y cubierto
FAM: -> santo. de verrugas. Amér. Merid. 2. En el club hay
santificar v. tr. Como había hecho varios varios aparatos para jugar al sapo (= juego
milagros la iglesia lo santificó (= lo hizo que consiste en arrojar un tejo desde una
santo). cierta distancia, para tratar de hacerlo entrar
FAM: -*• santo. en la boca de un sapo de metal que se en¬
cuentra encima de una mesa).
santiguarse v. pron. Cuando rezamos
nos santiguamos (= hacemos con la ma¬ saque s. m. Un partido de fútbol se inicia
no la señal de la cruz). con un saque (= sacando el balón desde el
FAM: -> santo. centro).
FAM: -> sacar.
santo, a adj. 1. Dios es santo (= es per¬
saquear v. tr. Los ladrones saquearon la
fecto y libre de toda culpa). 2. Cuando voy a
casa (= robaron todos los objetos valiosos de
la iglesia siempre rezo a Santa Rita (= rezo a
la casa).
esta persona considerada santa por la Iglesia
PARECIDOS: desvalijar.
Católica). 3. En Semana Santa me voy de
vacaciones (= en la semana que va desde el sarampión s. m. Javier está en la cama
domingo de Ramos al domingo de Resurrec¬ porque tiene sarampión (= tiene una enfer¬
ción). 4. Isabel me dijo que te había estado es¬ medad contagiosa que produce manchas o
perando todo el santo día (= me dijo que te granos rojos en la piel y mucha fiebre).
sarape 686

sarape s. m. Méx. Las tejedoras del pueblo de tela de satén para forrarme un vestido (=
hacen sarapes (= manta con franjas de co¬ compré varios metros de una tela de seda o
lores, que cubre el cuerpo y suele tener una algodón parecida al raso pero de menor cali¬
abertura para meter la cabeza). dad).
PARECIDOS: poncho.
satisfacción s. f. La buena noticia me lle¬
sarcasmo s. m. Es una persona amargada nó de satisfacción (= me llenó de alegría).
y por eso habla siempre, con mucho sarcasmo PARECIDOS: alegría, contento, gozo, placer.
(= siempre ofende a los demás). contrarios: disgusto.
FAM: -*■ satisfacer.
sarcófago s. m. Encontraron un sarcó¬
fago con una momia dentro (= encontraron satisfacer v. tr. 1. Mi madre ha satisfe¬
un sepulcro). cho el deseo que yo tenía de tener una moto
PARECIDOS: urna. comprándome una (= ha hecho que se realice
mi deseo de tener una moto). 2. He satis¬
sardina s. f. La sardina es un pez peque¬ fecho mi apetito (= he comido lo suficiente).
ño, de color azul con reflejos plateados, que 3. La solución que me dio no acaba de satis¬
vive en el mar cerca de la costa y es muy facerme (= no acaba de convencerme). ♦
apreciado como alimento. satisfacerse v. pron. 4. Es tan exigente que
sargento s. m. 1. Luis ha sido ascendido no se satisface con nada (= no se confor¬
a sargento (= a una categoría militar). 2. ma con nada).
Carmen es un sargento y me da miedo lle¬ PARECIDOS: 2. calmar, saciar. 3. convencer,
varle la contraria (= es muy mandona). gustar. 4. conformarse, contentarse. CON¬
TRARIOS: 1. frustrar. 3. disgustar.
sarpullido s. m. A causa de una alergia FAM: satisfacción, satisfactorio, satisfecho.
me ha salido un sarpullido en la piel (= me
han salido muchos granitos en la piel). satisfactorio, a adj. Me quedé tranquila
al ver que el resultado de mi examen era sa¬
sartén s. f. 1. Mi madre fríe papas en la tisfactorio (= era aceptable).
sartén (= en un utensilio de cocina que PARECIDOS: aceptable. CONTRARIOS: insufi¬
consiste en un recipiente de poco fondo y ciente.
con mango). ♦ tener la sartén por el FAM: -»■ satisfacer.
mango 2. Mejor que no te enojes con el jefe
porque él tiene la sartén por el mango satisfecho, a adj. Mi padre está satisfe¬
y puede despedirte aunque tú tengas razón (= cho con mis notas (= está contento).
es la persona que tiene poder para decidir CONTRARIOS: descontento, disgustado.
qué hacer). FAM: -* satisfacer.

sastre, a s. m. f. Mi padre fue al sastre saturado, a adj. No tengo un minuto para


para hacerse un traje (= fue a ver a la perso¬ descansar, estoy saturado de trabajo (= ten¬
na que hace trajes). go mucho trabajo).
FAM: sastrería.
Saturno s. m. Saturno es uno de los
sastrería s. f. 1. A Javier le gustaría dedi¬ nueve planetas de nuestro sistema solar;
carse a la sastrería (= al oficio de sastre). después de Júpiter es el segundo más gran¬
2. Acudiré a la sastrería para recoger mi de.
nuevo traje (= iré al taller del sastre).
sauce s. m. El sauce es un árbol que cre¬
FAM: sastre.
ce en las orillas de los ríos o en lugares hú¬
Satán o Satanás s. m. Siempre se pinta a medos.
Satanás con cuernos, rabo y la piel roja (= savia s. f. Por el interior de las plantas cir¬
siempre se pinta al demonio).
cula la savia (= circula el líquido que las nu¬
PARECIDOS: demonio, diablo. tre).
satélite s. m. 1. La Luna es el satélite saxofón s. m. Luis toca el saxofón (= to¬
de la Tierra (= es un astro sin luz propia que ca un instrumento musical de viento con va¬
da vueltas alrededor de la Tierra). ♦ satélite rias llaves y con forma curvada).
artificial 2. Los estadounidenses han lanza¬
do un satélite artificial al espacio para sazonar v. tr. Mi madre sazona la comi¬
que saque fotografías de la Tierra (= han lan¬ da con sal y un poco de pimienta (— condi¬
menta la comida).
zado un aparato que gira alrededor de la
Tierra). PARECIDOS: aderezar, condimentar.
se Es un pronombre personal. Ver cuadro
satén o satín s. m. Compré varios metros DE PRONOMBRES PERSONALES.
687 secuestrador, a

sebo s. m. Con el sebo se hacen velas y ja¬ azúcar). 10. La noticia del accidente me dejó
bón (= con la grasa sólida y dura que se ex¬ seca (= me dejó muy impresionada). ♦ a
trae de los animales). secas 11. Me dijo que no a secas (= me
dijo sólo que no). ♦ en seco 12. Me estaba
secado s. m. Después de lavar la ropa, se
explicando un suceso y al verte se calló en se¬
realiza el secado (= se cuelga para que se
co (= se calló bruscamente).
1 evapore el agua).
PARECIDOS: 4. marchito. 6. árido. 8. arisco,
FAM: -*■ seco.
brusco. CONTRARIOS: 1. empapado, húmedo,
secador s. m. El secador seca mi cabello mojado. 3. jugoso. 4-. verde. 6. lluvioso. 7.
con rapidez (= aparato eléctrico que produce .
graso. 8 amable, cariñoso.
aire caliente o frío). FAM: -*■ resecar, reseco, secado, secador, secano,
FAM: -> seco. secante, secar, sequedad, sequía.
secano s. m. Como en esta zona no hay secretaría s. f. 1. Mi tío trabaja en la se¬
agua para regar, dedicaremos estas tierras a cretaría de su empresa (= se encarga del co¬
cultivos de secano (= las dedicaremos a cul¬ rreo y de tareas administrativas). Amér. 2.
tivos que sólo reciben agua de la lluvia). En algunos gobiernos, los ministerios se lla¬
PARECIDO: cultivos de temporal. man secretarías de Estado.
CONTRARIOS: regadío. FAM: secretario.
FAM: ->• seco.
secretario, a s. 1. El secretario del co¬
secante adj. 1. Uso un paño secante pa¬ legio hizo mi inscripción (= la persona que es¬
ra recoger el agua que se ha derramado (= un tá a cargo de la secretaría). Amér. 2. Los
trapo que seca). 2. Cuando me cae una gota
secretarios son los titulares de las Secreta¬
de tinta utilizo el papel secante (= un papel rias de Estado.
que seca la tinta). FAM: secretaría.
FAM: -> seco.
secar v. tr. 1. He secado el suelo porque secreto s. m. 1. Quiero decirte un secre¬
to (= quiero decirte algo que no sabe nadie
estaba mojado (= le he quitado la humedad
y no debes contar). 2. Los científicos inten¬
que tenía). ♦ secarse v. pron. 2. Ese río se
tan conocer los secretos del universo (= in¬
seca en verano 1= se queda sin agua). 3. Si
tentan conocer los misterios del universo). ♦
no riegas esas plantas se secarán (= se
secreto, a adj. 3. Mi conversación con Al¬
marchitarán).
berto fue secreta (= nadie se enteró).
PARECIDOS: 3. marchitarse, contrarios: 1.
PARECIDOS: 1. confidencia. 2. enigma, mis¬
empapar, humedecer, mojar, regar. 3. flo¬
terio. 3. clandestino, confidencial, reserva¬
recer.
do. CONTRARIOS: 3. público.
FAM: -> seco.
secta s. f. Una secta es una comunidad
sección s. f. 1. Estos grandes almacenes es¬
religiosa que ha adoptado ideas y ritos de
tán divididos en secciones (= están dividi¬
otras religiones para crear la suya propia y
dos en departamentos). 2. El teniente es el je¬
no está reconocida oficialmente.
fe de una sección (= es el jefe de una com¬
pañía de soldados). sector s.m Un sector de la ciudad se que¬
PARECIDOS: 1. departamento, sector. dó sin luz (= una parte de la ciudad se quedó
FAM: sector. sin luz).
PARECIDOS: zona.
seco, a adj. 1. Te puedes poner ya el suéter
FAM: sección.
porque está seco (= no está mojado). 2. No
podemos bañamos en el río porque está seco secuela s. f. Su renguera es una secuela
(= está sin agua). 3. Esta comida cuesta tra¬ del accidente que tuvo (= es una consecuencia
garla porque está muy seca (== porque no tie¬ negativa del accidente que tuvo).
ne caldo). 4. Hay que cortar algunas hojas de
secuencia s. f. Las primeras secuencias
esa planta porque están secas (= están mar¬
de la película me gustaron mucho porque apa¬
chitas). 5. He comido frutos secos (= he co¬
recen unos lagos hermosos (= las primeras es¬
mido almendras, avellanas y nueces). 6. El
cenas).
clima de los desiertos es seco (= es muy poco
lluvioso). 7. Se pone crema en el pelo porque lo secuestrador, a s. La policía descubrió
tiene muy seco (= lo tiene poco graso). 8. que los secuestradores habían encerrado
Tiene una forma de ser muy seca (= es muy al empresario en un sótano (= las personas
arisco en el trato). 9. Este vino no se bebe con que tenían retenido al empresario).
dulces porque es seco (= porque no tiene FAM: -*■ secuestrar.
secuestrar 688

secuestrar v. tr. Los que secuestraron están sedientas (= necesitan ser regadas).
el avión pedían muchos millones {= los que se FAM: sed.
apoderaron del aparato y de los pasajeros
sedoso, a adj. Da gusto tocar tus cabellos
pedían a cambio muchos millones).
porque son sedosos y finos (= porque pare¬
parecidos: raptar. CONTRARIOS: liberar.
cen de seda).
FAM: secuestrador, secuestro.
PARECIDOS: suave. CONTRARIOS: áspero.
secuestro s. m. Este hombre fue condenado FAM: -*■ seda.
por el secuestro del niño {= fue condenado seducir v. tr. 1. Sedujo a todos con su
por haberlo raptado). simpatía (= hechizó a todos con su simpa¬
PARECIDOS: rapto. tía). 2. Carmen sedujo a Eduardo gracias a
FAM: -> secuestrar. su belleza (= consiguió mantener con él rela¬
secundario, a adj. 1. Este actor tiene un ciones amorosas).
papel secundario (= tiene un papel poco parecidos: 1. atraer, fascinar, hechizar. CON¬
importante). ♦ enseñanza secundaria 2. TRARIOS: 1. repeler.
Cuando mi padre terminó los estudios prima¬ FAM: seductor.
rios, cursó la enseñanza secundaria (= seductor, a adj. Carlos tiene una mirada
cursó los estudios posteriores al nivel muy seductora (= tiene una mirada que
primario). hechiza).
.
parecidos: 2 complementario, contrarios: FAM: seducir.
.
2 principal.
segador, as. 1. Los segadores cortan
sed s. f. Necesito beber agua porque tengo la hierba (= las personas que se dedican a
sed. cortar la hierba). ♦ segador, a adj. 2. He¬
FAM: sediento. mos comprado una máquina segadora (=
seda s. f. 1. Hay unos gusanos que produ¬ una máquina que corta los campos sembra¬
dos).
cen un hilo llamado seda con el que luego se
FAM: -»■ segar.
hacen telas. 2. María tiene una blusa de se¬
da (= tiene una blusa de tela ligera, fina y segar v. tr. Segamos las hierbas del prado
suave). ♦ como una seda 3. El coche va porque estaban muy altas (= las cortamos).
como una seda (= funciona muy bien). PARECIDOS: cortar.
FAM: sedal, sedoso. FAM: segador, siega.
sedal s. m. Cuando el pez ha mordido el an¬ seglar adj. Aunque vive en un convento en¬
zuelo debes recoger el sedal (= estirar del hilo tre religiosos Luis es seglar (= no es un reli¬
de la caña de pescar). gioso).
FAM: "> seda. PARECIDOS: laico, contrarios: religioso.
sedante s. m. Cuando está nerviosa, mi segmento s. m. Pintaré un segmento de
abuela toma un sedante (= toma un cal¬ la recta de color rojo (= pintaré un trozo de la
mante). línea de color rojo).
PARECIDOS: calmante. PARECIDOS: tramo, trozo.
FAM: sedar.
segregar v. tr. 1. Los caracoles segregan
sedar v. tr. Como estaba muy nerviosa el baba (= producen y despiden de su cuerpo
médico le dio unas pastillas para sedarla (= baba). ♦ segregarse v. pron. 2. Mi barrio
para calmarla). se ha segregado de la ciudad y ahora es
PARECIDOS: calmar, tranquilizar, contrarios: municipio independiente (= se ha separado
excitar. de la ciudad).
FAM: sedante. PARECIDOS: 2. independizarse, separarse.
sede s. f. En el 92 la sede de las olimpía¬ contrarios: 2. integrarse, unirse.
das fue Barcelona (= el lugar donde se cele¬ seguido, a adj. 1. Ha estornudado cinco
braron las Olimpiadas). veces seguidas (= una detrás de otra). 2.
sedentario, a adj. Juan va del trabajo a Lleva una semana seguida estudiando (=
casa y de casa al trabajo, lleva una vida muy. sin interrupción). ♦ seguido adv. 3. Vamos
sedentaria (= tiene pocas actividades). seguido al campo (= con frecuencia). ♦ en
PARECIDOS: tranquilo. CONTRARIOS: activo. seguida 4. Nos vamos en seguida al cine
(= nos vamos sin perder tiempo).
sediento, a adj. 1. Con tanto calor el ca¬ parecidos: 1. sucesivo. 2. ininterrumpido.
ballo está sediento (= tiene sed). 2. Como 3. frecuentemente.
no llueve y hace calor las plantas de tu jardín FAM: ->• seguir.
689 sellar

seguidor, a s. Los seguidores de ese en caso de enfermedad, desempleo, jubila¬


equipo celebraban la victoria con júbilo (= los ción, etc.).
simpatizantes de ese equipo). CONTRARIOS: 1. inseguridad.
PARECIDOS: aficionado, sirrípatizante. FAM: -> seguro.
FAM: -+ seguir.
seguro, a adj. 1. Si me acompañas no ten¬
seguir v. tr. 1. Juan sigue a Pedro en la dré miedo y me sentiré seguro (= me sentiré
lista de clase (= va detrás de él). 2. La policía protegido). 2. Lo que dices es seguro porque
sigue los pasos del asesino (= lo persigue). 3. pocas veces te equivocas (= lo que dices es
Después del recreo seguimos nuestro trabajo cierto). 3. Las macetas de ese balcón están se¬
en clase (= continuamos nuestro trabajo). 4. guras (= están firmes). ♦ seguro s. m. 4.
Yo sigo tu opinión (= soy de tu misma opi¬ Todos los coches tienen un seguro (= tienen
nión). 5. Lo seguí hasta su casa (= lo acom¬ un contrato con una compañía para que les
pañé hasta su casa). 6. Andrés sigue la ca¬ cubran los posibles daños). ♦ seguro adv.
rrera de abogado (= estudia la carrera de abo¬ 5. Seguro que voy a verte (= con toda segu¬
gado). 7. Mi padre sigue con interés mis es¬ ridad).
tudios (= se preocupa por ellos). 8. Todo PARECIDOS: 1. protegido. 2. cierto, induda¬
buen cristiano sigue las acciones de Cristo (= ble- 3. estable, fijo. CONTRARIOS: 1, 2, 3. in¬
las imita). 9. Sigo un tratamiento médico (= .
seguro. 2 dudoso, incierto.
lo llevo a cabo). ♦ seguir v. intr. 10. Mi FAM: asegurar, inseguridad, inseguro, seguri¬
' hermano todavía sigue en Montevideo ha¬ dad.
ciendo el servido militar (= aún está allí). ♦
seguirse v. pron. 11. De tus respuestas se
seis Tengo seis lápices de colores.
FAM: seiscientos, sesenta, sexto.
sigue que has estudiado la lecáón (= se de¬
duce). 12. Los números se siguen en orden seiscientos, as Para comprar esta pelota
(= se suceden). pagué seiscientos pesos.
PARECIDOS: 1. suceder. 3. continuar, prose¬ FAM: -+ seis.
guir. 5. acompañar. 6. estudiar. 8. imitar.
11. deducirse, derivarse. CONTRARIOS: 1. selección s. f. 1. El jurado realizó una se¬
preceder. 3. interrumpir. lección de las tres mejores fotos del concurso
FAM: consecuencia, consecutivo, conseguir, per- (= eligió las mejores). 2. Eligieron los mejores
secudón, perseguidor, perseguir, proseguir, se¬ nadadores para la selección nacional (=
guido, seguidor, siguiente. para el equipo nacional).
parecidos: 1. clasificación.
según Es una preposición. Ver cuadro de FAM: -» seleccionar.
PREPOSICIONES.
seleccionar v. tr. El entrenador seleccio¬
segundero s. m. Mi reloj tiene segunde¬ nó a los mejores jugadores (= eligió a los me¬
ro (= tiene una manecilla que marca los se¬ jores jugadores).
gundos). PARECIDOS: elegir, escoger.
FAM: segundo. FAM: selección, selectividad, selectivo, selecto.

segundo, a adj. 1. Febrero es el segundo selectivo, a adj. Pedro es muy selectivo


mes del año. ♦ segundo s. m. 2. Cada se¬ con sus amigos, no se relaciona con cualquiera
gundo es una de las sesenta partes iguales (= Pedro es una persona que escoge a sus
en que se divide un minuto. 3. Se ha ido ha¬ amigos).
ce un segundo (= se ha ido hace poco FAM: -» seleccionar.
tiempo). ♦ con segundas 4. Se ha enojado
selecto, a adj. Este vino es tan selecto
porque has dicho eso con segundas (= por¬
que resulta difícil encontrar otro mejor (= este
que lo has dicho con doble intención).
vino es excelente).
PARECIDOS: 3. instante, momento.
PARECIDOS: excelente, exquisito. CONTRARIOS:
FAM: segundero.
común, corriente, ordinario.
seguridad s. f. 1. En algunas ciudades no FAM-, ->• seleccionar.
se puede andar solo por la noche por falta de selva s. f. Los monos viven en la selva (= vi¬
seguridad (= por falta de protección). 2. ven en un terreno extenso, lleno de árboles).
Tengo la seguridad de que no va a venir (= PARECIDOS: jungla.
tengo la certeza). ♦ seguridad social 3.
Mi hermana trabaja en la seguridad so¬ sellar v. tr. El juez ordenó sellar aquel lo¬
cial (= trabaja en un organismo de la admi¬ cal (= ordeñó cerrar aquel local).
nistración estatal que ayuda a las personas FAM: sello.
sello
690

sello s. m. 1. En la secretaría del colegio PARECIDOS: 1. parecido, similar. 3. prójimo.


usan un sello para imprimir su nombre en CONTRARIOS: 1. diferente, distinto.
los documentos (= usan un instrumento con
tinta). 2. Este sello tiene el nombre del colegio semen s. m. El semen es una sustancia
(= lo que queda grabado al sellar). segregada por los órganos reproductores
FAM: sellar. masculinos en la cual se encuentran los es¬
permatozoides.
semáforo s. m. Cuando vamos andando
por la calle, la luz verde del semáforo nos semestral adj. 1. Esa revista sólo sale dos
autoriza a cruzar (= el aparato eléctrico con veces al año porque es semestral (= porque
señales luminosas que indica que podemos se publica cada seis meses). 2. El curso de
pasar si está verde, y que no pasemos si está mecánica que estudio es semestral (= dura
rojo). seis meses).
semana s. f. 1. Estuve enfermo durante FAM: -> mes.
una semana (= durante siete días). ♦ entre
semana 2. Entre semana estoy en Santia¬ semestre s. m. Javier trabajó en esa fábri¬
go y los fines de semana me voy a la playa (= ca durante un semestre (= trabajó durante
de lunes a viernes estoy en Santiago). seis meses).
FAM: -> mes.
FAM: semanal, semanario.

semanal adj. Este programa de televisión es semicircular adj. Ese puente tiene forma
semanal (= se realiza una vez cada sema¬ semicircular (= es como la mitad de un
na). círculo).
FAM: -y semana. FAM: -*■ circular.

semanario s. m. Mi padre lee el semana¬ semicírculo s. m. La mitad de un círculo


rio que reábe cada martes (= lee una revista es un semicírculo.
que aparece cada semana). FAM: -+ árcular.
FAM: -■> semana.
semicircunferencia s. f. La mitad de
semblante s. m. Pedro tiene mal sem¬ una circunferencia es una semicircunfe¬
blante, parece enojado (= tiene mala cara). rencia.
PARECIDOS: cara, rostro. FAM: -> circular.

sembrado s. m. El agricultor echa abono semifinal s. f. Nuestro equipo jugará la se¬


en el sembrado (= en el campo cultivado). mifinal y si gana, pasará a la final (= uno
FAM: -+ semblar. de los dos últimos partidos del campeonato).
FAM: -> fin.
sembrador, a s. Los sembradores
plantan semillas en la tierra (= las personas semilla s. f. 1. Los piñones son las semi¬
que siembran en la tierra). llas del pino (= son la parte del pino que
FAM: -* sembrar. puede germinar y producir nuevos pinos). 2.
Mi compañero de banco es la semilla de la
sembrar v. tr. 1. Araron esta tierra para discordia en clase (= es el que causa todas las
luego sembrarla (= para esparcir semillas discusiones en clase).
en ella). 2. Mi hermano sembró de juguetes parecidos: 1. simiente. 2. causa, motivo,
la habitaáón (= la llenó de juguetes). origen.
parecidos: 1. plantar. 2. esparcir. CONTRA¬ FAM: semillero.
RIOS: 1. cosechar. 2. recoger.
FAM: sembrado, sembrador, siembra. semillero s. m. En el semillero han
plantado geranios (= en el lugar donde se
sembrío s. m. Amér. Cent., Amér. Merid. siembran y crían plantas para trasplantarlas
El agricultor elimina las malezas del sem¬ más tarde).
brío (= campo sembrado). PARECIDOS: vivero.
PARECIDOS: plantación, sembrado. FAM: semilla.
FAM: sembrar.
seminario s. m. 1. Javier estudia en un
semejante adj. 1. Tu suéter y el mío tie¬ seminario para ser sacerdote (= en un cen¬
nen el mismo color, son semejantes (= son tro donde estudian y se forman los jóvenes
parecidos). 2. Pocas veces he oído semejan¬ que quieren ser sacerdotes). 2. En el institu¬
tes tonterías (= pocas veces he oído tonte¬ to, organizan seminarios (= organizan cla¬
rías así). ♦ semejante s. m. 3. Debemos ses donde profesores y alumnos realizan tra¬
amar a nuestros semejantes {= a los de¬ bajos de investigación).
más). FAM: seminarista.
691 sentar

; semirrecta s. f. Cuando un punto divide de malestar muy desagradable (= tengo una


en dos partes una recta, cada una de ellas desagradable impresión). 2. Con este vestido
forma una semirrecta. > causarás sensación (= sorprenderás a to¬
¡’ FAM: recto. dos). 3. Tengo la sensación de que lloverá
(= tengo el presentimiento de que va a llo¬
sémola s. f. Esta sopa de sémola te caerá
ver).
bien (= de cereales reducidos a granos muy
PARECIDOS: 3. corazonada, presentimiento.
I1 pequeños).
FAM: -> sentir.
senado s. m. 1. En la antigua Roma, el sensacional adj. 1. La actuación de los
Senado era la organización política de ma¬ trapecistas fue sensacional (= nos causó
yor autoridad. 2. El Senado aprobó la nue¬
gran impresión). 2. Pasamos una tarde sen¬
va ley de enseñanza (= es el órgano que legis¬ sacional en el circo (= una tarde extraordi¬
la o establece las leyes del país). 3. El Sena¬ naria).
do es también el edificio donde los senado-
PARECIDOS: 1. impresionante. 2. extraordi¬
¡; res celebran sus sesiones.
naria, fantástica, magnífica, maravillosa.
; FAM: senador.
CONTRARIOS: 1. indiferente. 2. horrible.
senador s. m. En los países democráticos, FAM: -> sentir.
los senadores son elegidos por votación (= sensatez s. f. Nuestro profesor actúa con
|! los miembros del Senado). sensatez (= de forma prudente y acertada).
' FAM: senado. PARECIDOS: acierto, prudencia, seriedad. CON¬
sencillez s. f. Como era un problema de TRARIOS: desacierto, imprudencia.
¡| gran sencillez, no tardó en resolverlo (= sin FAM: -> sensato.
complicación). sensato, a adj. Fuiste muy sensato al
FAM: sencillo. aceptar sus disculpas (= muy prudente).
sencillo, a adj. 1. Es una lección senci¬ PARECIDOS: juicioso, prudente, razonable.
lla y sin complicación alguna (= muy fácil). contrarios: imprudente, insensato.
2. Había equipos de música muy completos FAM: insensato, sensatez.
pero compré el más sencillo (= el que tenía sensibilidad s. f. 1. La sensibilidad
, menos complementos). 3. El vestido era de de la piel nos permite percibir el frío y el calor
una tela muy sencilla y se arruinó a los po¬ (= la capacidad de sentir). 2. Este pintor tie¬
cos días de estrenarlo (= de poca calidad). 4. ne una gran sensibilidad para percibir los
Es un traje discreto y sencillo (= sin ador¬ colores (= una gran capacidad para captar los
nos). 5. Esta novela tiene un estilo llano y colores).
sencillo (= muy claro). FAM: -» sentir.
PARECIDOS: 1. fácil. 1, 2. simple. 5. claro, sensible adj. 1. Pedro es un niño muy
llano. CONTRARIOS: 1. complicado, difícil. 1, sensible que llora por nada (= que se emo¬
2. complejo. 4. recargado. ciona con facilidad). 2. Tiene una piel sen¬
) FAM: sencillez. sible al sol (= que reacciona con el sol). 3.
senda s. f. Volvíamos a casa por la senda El médico apreció una mejoría sensible en
del bosque (= por un camino estrecho), su paciente (= que no le pasó desapercibida).
i PARECIDOS: camino, sendero, parecidos: 1. emotivo, sentido, sentimental.
i FAM: -> sendero. 3. apreciable, visible, contrarios: 1. impa¬
sendero s. m. -» senda. sible. 1, 2, 3. insensible.
FAM: ->• sentir.
sénior s. m. 1. Llamamos sénior a la ma¬
yor de dos personas que tienen el mismo sentar v. intr. 1. Si te duele el estómago esta
nombre. 2. Este atleta corre en la categoría manzanilla te sentará bien (= te hará bien).
sénior (= en la categoría de corredores ma¬ 2. Le han sentado bien las vacaciones (=
ha mejorado de aspecto). 3. Ese traje le
yores de 21 años).
sienta bien (= lo favorece). 4. Me sentó
seno s. m. 1. Durante la pubertad, se desa¬ muy mal que no me saludara (= me molestó
rrollan los senos de las mujeres (= los pe¬ que no me saludara). ♦ sentar v. tr. 5.
chos). 2. Se refugió en el seno de la religión Sentaron las bases del nuevo reglamento (=
(= se amparó en la religión). 3. Hay felici¬ las establecieron). ♦ sentarse v. pron. 6.
dad en el seno de esa familia (= entre los Me sentaré en la silla (= posaré en ella
miembros que la componen). mis nalgas).
PARECIDOS: 1. pecho, teta. 2. amparo, rega¬ PARECIDOS: 3. favorecer, quedar. 5. estable¬
zo. cer. CONTRARIOS: 6. levantarse.
sensación s. f. 1. Tengo una sensación FAM: asiento.
sentencia 692

sentencia s. f. 1. El juez ha pronunciado bado el examen (= me alegré mucho). 3. Mi


la sentencia (= su decisión). 2. No hay familia ha sentido la muerte de mi abuela
mal que por bien no venga es una senten¬ (= ha lamentado su muerte). 4. Soy sincero
cia popular (= un refrán). porque digo lo que siento (= porque digo lo
parecidos: 1. fallo. 2. dicho, refrán. que pienso). 5. Siento que va a hacer buen
FAM: sentendar. tiempo (= lo presiento). ♦ sentirse v. pron.
sentenciar v. tr. Sentenciaron al asesi¬
6. Ana se siente enferma (= no se encuen¬
no (= lo condenaron). tra bien de salud).
PARECIDOS: condenar, culpar. CONTRARIOS: PARECIDOS: 3. lamentar. 4. creer, pensar. 5.
absolver, perdonar. .
presentir, sospechar. 6 hallarse. CONTRA¬
FAM: sentenda. RIOS: 3. celebrar.
FAM: asentir, consentimiento, consentir, insen¬
sentido, a adj. 1. La despedida de mis tíos sibilidad, insensible, presentimiento, presentir,
fue sentida por todos (= nos dio mucha pe¬ sensación, sensacional, sensibilidad, sensible,
na que se fueran). ♦ sentido s. m. 2. La sentido, sentimental, sentimiento.
vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto son
los cinco sentidos que nos permiten ver, oír, seña s. f. 1. María me hizo una seña con
oler, gustar y tocar. 3. Isabel se dio un golpe la mano para darme a entender que se iba (=
en la cabeza y perdió el sentido (= perdió el un gesto para decirme que se iba). ♦ señas
conocimiento). 4. Pedro tiene un gran sen¬ s. f. pl. 2. Le di las señas de la casa donde
tido de la orientación (= una gran capacidad vivo (= le di mi dirección).
para orientarse). 5. No tiene sentido ir a la PARECIDOS: 1. gesto, señal.
playa cuando llueve (= no tiene razón de FAM: contraseña, insignia, señal, señalar, se¬
ser). 6. ¿ Cuál es el sentido de esta palabra? ñalización, señalizar.
(= ¿cuál es su significado?). 7. Pasamos par señal s. f. 1. Hagan una señal al lado de
una calle de sentido único (= de una sola los ejercicios ya corregidos (= una marca para
dirección). 8. Tienes un sentido de la amis¬ distinguirlos). 2. Si se levanta será señal de
tad distinto al mío (= una manera de enten¬ que ya se encuentra bien (= es síntoma de que
der la amistad). ♦ poner sus cinco senti¬ está mejor). 3. La señal será dar tres golpes
dos 9. Para no equivocarse puso sus cinco en la puerta (= los tres golpes serán la con¬
sentidos en el cálculo (= puso mucha aten¬ traseña). 4. El guardia hizo una señal con
ción).
el brazo para indicar que no cruzáramos la ca¬
PARECIDOS: 3. conciencia, conocimiento. 6. lle (= hizo un gesto para decirnos que no
significación, significado. 7. dirección. 8. cruzáramos). 5. Para conducir es necesario
idea, noción.
conocer bien las señales de tránsito (= las
FAM: -*■ sentir.
placas, discos o carteles que en las calles y
sentimental adj. 1. Me gustan las cancio¬ carreteras sirven para ordenar el tránsito).
nes sentimentales que hablan de amor (= 6. Esta ceniza es señal de que ha habido un
las canciones románticas). 2. Javier es muy incendio (= es la prueba). 7. Este niño tiene
sentimental, cualquier cosa afecta exagera¬ una señal en su pierna (= tiene una cica¬
triz).
damente a su sensibilidad (= se emociona
con facilidad). PARECIDOS: 1. signo. 1, 7. marca. 2. sínto¬
PARECIDOS: 1. romántico. 1, 2. emotivo. 2. ma. 2, 6. muestra, prueba. 3. contraseña.
sensible. CONTRARIOS: 2. duro, insensible. 4. gesto, indicación. 7. cicatriz.
FAM: -»• sentir. FAM: -+ seña.

señalar v. tr. 1. El profesor señala las


sentimiento s. m. 1. El amor, el miedo, el
faltas de ortogafía con un lápiz rojo (= pone
afecto, el odio son sentimientos humanos
señales para que las distingamos). 2. Cuan¬
(= son los que siente el hombre). 2. No le de¬
do pase, te señalaré quién es (= te indicaré
claró nunca sus sentimientos (= su amor).
con el dedo quién es).
3. Te acompaño en el sentimiento por la
PARECIDOS: 1. marcar. 2. enseñar, indicar,
muerte de tu abuelo (= comparto tu pena).
mostrar.
PARECIDOS: 1. emoción, sensación. 3. dolor,
FAM: -* seña.
pena, pesar, sufrimiento. CONTRARIOS: 3.
alegría, dicha, felicidad. señalización s. f. Las carreteras y calles
FAM: -> sentir.
tienen señalizaciones (= tienen instaladas
señales para organizar el tránsito).
sentir v. tr. 1. Siento un calor terri,ble (=
FAM: -* seña.
tengo mucho calor). 2. Sentí una gran ale¬
gría cuando me comunicaron que había apro¬ señalizar v. tr. Han señalizado las pis-
693 ser

tas del aeropuerto (= han instalado señales sepia adj. Amér. Las viejas fotografías te¬
para informar a los pilotos). nían color sepia (= tonalidad similar al cas¬
FAM: -*■ seña. taño claro).
/

señor, a s. 1. Utilizamos las palabras se¬ septentrional adj. Noruega es un país si¬
ñor y señora delante del nombre de una tuado en la parte más septentrional de Eu¬
persona en señal de respeto y educación. ♦ ropa (= está situado al norte de Europa).
señor s. m. 2. Este señor es el director del CONTRARIOS: meridional.
banco (= este hombre). 3. La iglesia es la ca¬
sa del Señor (= de Dios). 4. En la Edad Me¬ septiembre s. m. Septiembre es el no¬
dia a los propietarios de tierras se los llamaba veno mes del año; está situado entre agosto
señores. ♦ señora s. f. 5. Esta señora es y octubre y tiene treinta días.
la directora del colegio (= esta mujer). 6. El séptimo, a adj. 1. Marta está en el sépti¬
ministro llegó al aeropuerto acompañado de su mo curso. 2. Si divides el pastel en siete trozos
señora (= de su esposa). iguales, cada uno es la séptima parte del
PARECIDOS: 2. caballero, hombre, varón. 3. pastel.
Dios. 5. dama, mujer. 6. esposa. FAM: -*■ siete.
FAM: señorial, señorita.
sepulcro s. m. Los faraones egipcios eran
señorial adj. Viven en una casa señorial enterrados en enormes sepulcros (= en gran¬
(= de gran elegancia). des tumbas).
parecidos: majestuoso, noble, contrarios:
vulgar.
sepultar v. tr. 1. En los ceméntenos, se¬
FAM: -» señor. pultan los cadáveres {= los entierran). 2.
Las aguas desbordadas sepultaron el pobla¬
señorita s. f. A mi hermana la tratan de do (= quedó oculto bajo el agua).
señorita porque es soltera y a mi madre de PARECIDOS: 1. enterrar.
señora porque está casada. FAM: sepultura.
FAM: -*■ señor.
sepultura s. f. 1. Cavaron una sepultu¬
señuelo s. m. R. de la Plata. El peón metió ra para enterrar el cuerpo sin vida del animal
las reses en el establo con la ayuda del señue¬ (= cavaron un hoyo en la tierra para ente¬
lo (- buey o grupo de novillos mansos que rrarlo). ♦ dar sepultura 2. Ayer dieron
llevan cencerros al cuello y guían a los otros sepultura al chico muerto en el accidente (=
animales de la manada). ayer lo enterraron).
PARECIDOS: 1. fosa.
sépalo s. m. Los sépalos son las hojas
FAM: sepultar.
pequeñas que, situadas debajo de los péta¬
los, forman el cáliz de la flor. sequedad s. f. 1. Este verano vivimos un
período de gran sequedad (= un período
separación s. f. 1. Entre la mesa del pro¬ seco, sin lluvias). 2. Me ha respondido con
fesor y el pizarrón hay una separación de sequedad (= bruscamente).
un metro (= un espacio de un metro). 2. PARECIDOS: 1. sequía. 2. aspereza, brusque¬
Tras una larga separación se han vuelto a .
dad. contrarios: 2 amabilidad, cordialidad,
unir (= tras un largo período sin estar jun¬ cortesía.
tos). FAM: ->■ seco.
CONTRARIOS: 2. unión.
FAM: -> separar. sequía s. f. Los períodos de sequía son
perjudiciales para la agricultura (= los perío¬
separar v. tr. 1. Separamos las sillas dos largos sin lluvias).
que estaban muy juntas (= las alejamos). 2. PARECIDOS: sequedad.
La cajera separa los billetes de las monedas FAM: -> seco.
(= los pone aparte). 3. Los Andes separan
séquito s. m. La actriz llegó acompañada
Argentina de Chile (= sirven de barrera entre
de un séquito de admiradores (= de un gru¬
los dos países). ♦ separarse v. pron. 4. Al
po de seguidores).
llegar al pueblo nos separamos (= cada
parecidos: comitiva, corte.
uno se fue por un camino distinto). 5. Tras
ocho años de matrimonio, sus padres se han ser v. cop. 1. María es guapa (= tiene esta
separado (= han dejado de vivir juntos). cualidad). 2. Mi hermano es arquitecto (= tie¬
PARECIDOS: 1. distanciar, espaciar. 1, 2. ne el oficio de arquitecto). 3. Marcos es de
apartar. CONTRARIOS: 1. acercar. 1, 2, 4. nuestro equipo (= forma parte del equipo). 4.
juntar(se), unir(se). Este libro es mío (= me pertenece). 5. No es
FAM; inseparable, separación. de personas sinceras decir mentiras (= no es
serenarse 694

propio de ellas). 6. Ricardo es de Buenos Ai¬ serio, a adj. 1. Juan es serio en su trabajo
res (= nació en Buenos Aires). ♦ ser v. intr. (= se preocupa por el trabajo). 2. Felipe tiene
7. Esta taza es para el café (= sirve o se utili¬ un semblante serio (= poco sonriente). 3.
za para poner el café). 8. Los extraterrestres Fuimos al hospital porque la herida parecía
no son de este mundo (= no existen en nues¬ seria (= parecía una herida importante).
tro mundo). 9. El descubrimiento de América PARECIDOS: 1. formal, juicioso, responsable.
fue en 1492 (= sucedió en ese año). 10. 2, 3. grave. 3. considerable, importante.
¿Cuánto es? (= ¿cuánto cuesta?). ♦ ser s. CONTRARIOS: 1. informal, irresponsable. 2.
m. 11. En la Tierra viven millones de seres alegre, sonriente. 3. insignificante.
vivos (= de personas, animales y plantas). FAM: seriedad.
PARECIDOS: 7. servir, utilizarse. 8. existir. 9.
acontecer, ocurrir, suceder. 10. costar, va¬ sermón s. m. 1. El sacerdote pronunció un
ler. sermón (= habló a los fieles reunidos en la
iglesia). 2. Mi padre me echó un sermón
serenarse v. pron. 1. Estaba muy nervio¬ por llegar tan tarde a casa (= una bronca).
so y no lograba serenarse {= no lograba parecidos- 2. bronca, reprimenda, reto.
tranquilizarse). 2. El barco zarpará cuando
se serene el mtir (= cuando el mar esté en serpentear v. intr. Las culebras serpen¬
calma). tean al moverse (= se desplazan haciendo
PARECIDOS: 1. tranquilizarse. 1, 2. calmarse, ondulaciones).
sosegarse, contrarios: 1. inquietarse. FAM: -*■ serpiente.
FAM: -► sereno. serpentina s. f. En la fiesta lanzamos ser¬
pentinas (= lanzamos tiras de papel enro¬
serenata s. f. Mozart compuso varias se¬
lladas que se desenrollan al tirarlas).
renatas (= varias composiciones musicales
FAM: -*• serpiente.
destinadas a ser interpretadas por la noche y
al aire libre). serpiente s. f. La serpiente es un reptil
de cuerpo largo y sin patas que avanza
serenidad s. f. Me sorprendió su sereni¬ arrastrándose por el suelo.
dad en aquellos momentos tan trágicos (= su FAM: serpentear, serpentina.
tranquilidad).
PARECIDOS: calma, sosiego, tranquilidad. CON¬ serrano, a adj. Mi abuelo nació en un pue¬
TRARIOS: intranquilidad, nerviosismo. blo serrano. (= en un pueblo de la sierra).
FAM: -* sereno. FAM: -> sierra.

sereno, a adj. 1. A pesar del disgusto, se serrar v. tr. El carpintero serró la madera
(= la cortó con la sierra).
mostraba sereno (= estaba tranquilo). ♦
PARECIDOS: aserrar.
sereno s. m. 2. El pasto se humedeció a cau¬
FAM: -> sierra.
sa del sereno (= rocío).
PARECIDOS: 1. calmado, sosegado, tranquilo. serrín s. m. El suelo de la carpintería estaba
2. rocío, contrarios: 1. inquieto, intranqui¬ cubierto de serrín (= de partículas que saltan
lo, nervioso. de la madera al serrarla).
FAM: serenar, serenidad. PARECIDO: aserrín.
FAM: -» sierra.
serie s. f. 1. 1, 2, 3, 4, 5, etc., forma n una
serie de números (= se suceden unos a otros serrucho s. m. El carpintero utilizó el se¬
ordenadamente). 2. El profesor nos hizo una rrucho para aserrar la madera (= una sierra
serie de preguntas relacionadas con el tema de hoja ancha con mango).
que estábamos estudiando (= varias preguntas parecidos: sierra.
sobre un mismo tema). 3. Los lunes escucho FAM: -*■ sierra.
en la radio una serie sobre la vida de los
servicial adj. Es una chica muy servicial
animales (= un programa que se emite por
que siempre está dispuesta a ayudar a los de¬
capítulos). ♦ fuera de serie 4. Javier es un
más (= que está dispuesta a hacer favores).
fuera de serie jugando al fútbol (= es muy PARECIDOS: atento.
bueno).
FAM: -> servir.
PARECIDOS: 1. sucesión.
servicio s. m. 1. Pasó cinco años al servi¬
seriedad s. f. Todo trabajo debe realizarse cio de aquella empresa (= trabajando para la
con seriedad (= sin tomarlo a broma). empresa). 2. El servicio de urgencias del
PARECIDOS: responsabilidad, sensatez. CON¬ hospital funciona las veinticuatro horas del
TRARIOS: descuido, negligencia. día (= el conjunto de personas e instalacio¬
FAM: serio. nes). 3. Le agradeceré siempre el servicio
695 si

j¡ que me ha prestado (= su ayuda). 4. Tiré nervioso que forma el cerebro de los anima¬
aquel aparato porque ya no me hacía ningún les.
servicio (= ya no era útil). 5. Tengo un PARECIDOS: cerebro.
servicio de café de porcelana (= un conjunto
de platos y tazas para servir el café). ♦ ser¬ seta s. f. La setas son hongos con forma
vicio militar 6. Mi hermano está cumplien¬ de sombrero que crecen en los bosques. Al¬
do el servicio militar (= está cumpliendo gunas son comestibles y otras son veneno¬
sas.
con la obligación que tienen todos los ciuda¬
danos de servir como soldados en el ejército PARECIDOS: hongo.
durante un tiempo). setecientos, as Angel tiene setecientos
PARECIDOS: 4. utilidad. pesos.
FAM: ->■ servir. FAM: -*• siete.

servidor, a s. Aquel mayordomo era el setenta En la biblioteca hay setenta li¬


principal servidor del palacio (= el primer bros.
i criado). FAM: —> siete.
PARECIDOS: criado, lacayo, sirviente.
seto s. m. El jardinero podaba el seto que
FAM: -> servir.
rodeaba el jardín (= una pared formada por
servidumbre s. f. El mayordomo organi- arbustos o por plantas muy frondosas).
, zaba el trabajo de la servidumbre (= de to¬ PARECIDOS: cerco.
dos los criados). seudónimo s. m. El autor de esta novela
FAM: ► servir. firma con seudónimo (= con un nombre
que no es el suyo).
servilleta s. f. Con la servilleta nos lim¬
piamos la boca después de comer (= con la pie¬ severo, a adj. 1. Fuiste muy severo con
za de tela o papel, pequeña y cuadrada, que Ana al enojarte con ella por aquella tontería
usamos en la mesa para limpiarnos). (= muy rígido). 2. Estaba muy enojado y su
FAM: servilletero. semblante era severo (- muy serio).
parecidos: 1. duro, inflexible, rígido, riguro¬
servilletero s. m. Las servilletas se guar¬ so. 2. grave, serio. CONTRARIOS: 2. sonrien¬
dan enrolladas en un servilletero (= en un te.
aro).
FAM: servilleta. seviche s. m.-> cebiche.

servir v. intr. 1. Este mapa te servirá pa¬ sexo s. m. 1. Juan es del sexo masculino y
ra no perderte (= te será útil). 2. ¿En qué pue¬ María del sexo femenino. 2. El sexo es la
do servirle? (= ¿en qué puedo ayudarlo?). parte externa de los órganos de reproduc¬
3. En la Antigüedad los esclavos servían a ción.
sus amos (= los atendían haciendo todo lo FAM: bisexual, sexual, sexualidad.
que les pedían sus amos). ♦ servir v. tr. 4. sexto, a adj.l. El ascensor se detuvo en el
La mucama sirve la comida (= la pone en el sexto piso. 2. Nos repartimos, el dinero en
plato de cada uno). ♦ servirse v. pron. 5. seis partes iguales; cada una era la sexta
Se sirvió de un cuchillo para cortar la cuer¬ parte.
da (= utilizó un cuchillo). FAM: ->■ seis.
PARECIDOS: 2. atender, ayudar. 5. emplear,
utilizar, valerse. sexual adj. Los órganos sexuales son dife¬
FAM: inservible, servicial, servicio, servidor, rentes en el hombre y en la mujer (= los órga¬
servidumbre, siervo, sirviente. nos genitales).
FAM: “► sexo.
sesenta Mi abuelo tiene sesenta años.
FAM: -*• seis.
sexualidad s. f. En el colegio nos dieron
una charla sobre sexualidad y educación se¬
sesión s. f. 1. Los socios del club celebraron xual (= sobre el tema relacionado con la
una sesión para tratar sobre la ampliación conducta sexual).
de las canchas de tenis (= una reunión de tra¬ FAM: -» sexo.
bajo). 2. Cada tarde hay dos sesiones de ci¬ short s. m. Se puso un short y una camise¬
ne: una a las cuatro y otra a las siete (= cada ta para ir a la playa (= un pantalón corto).
tarde pasan dos veces la misma película).
PARECIDOS: 1. asamblea, junta. 2. pase. si 1. Es una conjunción. Ver cuadro de
conjunciones. ♦ si s. m. 2. El si es la sépti¬
seso s. m. Los sesos son la masa de tejido ma nota musical.
sí 696

sí adv. 1. ¿Me acompañas al parque? Sí; te siesta s. f. Después de comer, mi abuela


acompaño. ♦ sí pron. reflex. 2. Las perso¬ duerme la siesta (= duerme un rato no muy
nas egoístas sólo piensan en sí mismas (= en largo).
¿lias mismas).
CONTRARIOS: 1. no. siete Los días de la semana son siete.
FAM: séptimo, setecientos, setenta.
siamés, esa adj. 1. Son siameses los
hermanos que nacen unidos por alguna par¬ sietecolores s. m. Amér. Merid. Los ni¬
te del cuerpo. 2\ Los gatos siameses son de ños miraban admirados una bandada de sie¬
color beige, con la cabeza, las patas y la cola tecolores (= pájaros pequeños de plumaje
más oscuras (= es una raza de gatos proce¬ multicolor y con un penacho rojo; viven a
dente de Asia). orillas de lagos y lagunas).
siderurgia s. f. La siderurgia permite la FAM: siete.
fabricación de herramientas, vigas, máquinas
o motores (= es el conjunto de técnicas y mé¬ sietemesino, a adj. El niño que está en la
todos para conseguir el hierro y transfor¬ incubadora es sietemesino (= nació a los
marlo). siete meses de embarazo y no a los nueve).

sidra s. f. La sidra es una bebida alcohóli¬ sifón s. m. La soda se vende en botellas ce¬
ca que se obtiene al fermentar el jugo de rradas con sifón (= con un mecanismo por
manzana. el cual el líquido sale a presión).
siega s. f. Durante la siega los agricultores sigilo s. m. 1. Por orden de la familia de la
cortan■ el trigo, la cebada o la alfalfa de los víctima, la policía llevó el caso con mucho si¬
campos de cultivo (= es el tiempo en que se gilo (= sin escándalos). 2. Andaban con si¬
cortan los cereales ya maduros). gilo para no despertar a sus padres (= anda-
FAM: -*■ segar. han casi sin hacer ruido).
siembra s. f. A finales de otoño, los agri¬ PARECIDOS: 1. discreción, reserva. 2. silen¬
cultores realizan la siembra del trigo (= es¬ cio. CONTRARIOS: 1, 2. escándalo.
parcen por la tierra las semillas de las que
sigla s. f. R. O. U. son las siglas de Repú¬
nacerá el trigo).
blica Oriental del Uruguay (= son las letras
FAM: -> sembrar.
iniciales de un nombre que utilizamos, por
siempre adv. 1. Siempre viví en Asun¬ comodidad, en vez del nombre entero).
ción (= todo el tiempo). 2. Siempre está
dispuesto a ayudarnos (= en cualquier mo¬ siglo s. m. Visitamos una exposición dedica¬
mento). 3. Cuando termino de comer, siem¬ da a los grandes inventos del siglo XIX (= es
pre me lavo los dientes (= cada vez que ter¬ un período de cien años).
mino de comer, me los lavo). 4. Quizá no significado s. m. Busca en el diccionario
gane, pero siempre podrá decir que lo inten¬ el significado de la palabra sépalo (= lo
tó (= en cualquier caso podrá decirlo). que quiere decir esta palabra).
CONTRARIOS: 1, 2, 3. nunca. PARECIDOS: sentido.
sien s. f. Las sienes son las dos partes de FAM: ->• significar.
la cabeza comprendidas entre la frente, la significar v. tr. 1. Este sonido significa
oreja y la mejilla.
que comienzan las clases (= indica el inicio de
sierra s. f. 1. Para cortar la madera o el las clases). 2. ¿Qué significa esta palabra?
metal se utiliza una sierra (= una herra¬ (= ¿Qué quiere decir?). ♦ significar v. intr.
mienta compuesta por un mango y una hoja 3. Este anillo significa mucho para mí pues
de acero con el borde dentado). 2. Desde el es un recuerdo de mis padres (= tiene mucha
valle, contemplábamos las montañas nevadas importancia).
de la sierra (= del conjunto de montañas si¬ PARECIDOS: 3. importar, valer.
tuadas una al lado de otra). FAM: insignificante, significación, significado,
parecidos: 1. serrucho. 2. cordillera. significativo.
FAM: aserradero, aserrar, serrano, serrar, se¬
rrín, serrucho.
significativo, a adj. 1. Hizo un gesto
significativo en señal de protesta (= un ges¬
siervo, a s. Durante el feudalismo, los to que expresaba claramente lo que pensa¬
siervos trabajaban para un señor a cambio ba). 2. Consiguieron la victoria en un mo¬
de protección (= servidores que vivían en las mento muy significativo (= muy importan¬
tierras del señor para el que trabajaban). te).
PARECIDOS: esclavo. PARECIDOS: 1. expresivo. 2. importante.
FAM: ->■ servir. FAM: -*• significar.
697 similar
i

signo s. m. 1. La risa es un signo de ale¬ guarda silencio). 3. El andar del gato es si¬
gría (= una señal). 2. Los sonidos de una len¬ lencioso (= casi no hace ruido al andar).
gua se representan mediante signos ortográ- PARECIDOS: 1. callado. CONTRARIOS: 1. char¬
| Jicos (= mediante letras). 3. La coma (,), el latán, hablador, parlanchín. 2, 3. ruidoso.
punto (.), el punto y coma (;) son signos de FAM: silencio.
puntuación. 4. El signo (+) significa más y
silo s. m. El granjero almacenaba el trigo en
ij el signo (x) multiplicado por. 5. Hizo un
el silo (= en un depósito grande que sirve
signo con la mano para indicarme que se iba
para guardar cereales).
(= un gesto). 6. Soy del signo Tauro porque
PARECIDOS: granero.
nací el once de mayo (= de una de las figuras
que representan una de las doce partes del silueta s. f. 1. Entre la niebla pude distin¬
zodíaco). guir la silueta del campanario de la iglesia
parecidos: 1. símbolo. 1, 5. señal. (= pude ver el contorno del campanario). 2.
FAM: consigna. Luis dibujó la silueta de mi cara (= el perfil
Siguiente adj. El número siguiente al dos de mi cara). 3. Rosa hace régimen para con¬
es el tres (= el que le sigue en orden). servar su silueta (= su buena figura).
CONTRARIOS: anterior. PARECIDOS: 1. contorno. 2. perfil. 3. figura,
FAM: -* seguir. tipo.

silaba s. f. La palabra mesa tiene dos síla¬ silvestre adj. El tomillo es una planta sil¬
bas (= está formada por dos grupos de so¬ vestre (= que crece sin ser cultivada).
nidos: me y sa). PARECIDOS: natural, salvaje.
FAM: bisílabo, monosílabo. silla s. f. 1. Toma una silla y siéntate (=
silbar v. intr. 1. Pedro subía las escaleras un asiento con respaldo para una sola per¬
silbando (= produciendo un sonido agudo sona). ♦ silla de montar 2. Para montar a
echando aire entre los labios). ♦ silbar v. tr. caballo, el jinete coloca sobre el lomo del ani¬
2. El público silbó la mala actuación del mal una silla de montar.
cantante (= abucheó al cantante). 3. El árbi¬ FAM: ensillar, sillín, sillón.
tro silbó el final del partido (= lo anunció sillín s. m. Todas las bicicletas tienen sillín
haciendo sonar su silbato). (= un asiento pequeño).
PARECIDOS: 2. abuchear. CONTRARIOS: 2. FAM-, ->• silla.
aplaudir.
FAM: silbato, silbido. sillón s. m. Siéntate en el sillón (= en un
asiento grande con brazos que suele ser muy
silbato s. m. El guardia urbano hizo sonar
cómodo).
su silbato (= un instrumento pequeño que
FAM: -> silla.
sirve para emitir un sonido agudo).
PARECIDOS: pito. simbólico adj. La paloma blanca es un
FAM: -»■ silbar. animal simbólico porque representa la paz.
silbido s. m. Juan dio un silbido que se 2. Recibió por su colaboración una cantidad
oyó por todo el patio (= un sonido agudo que simbólica de dinero (= una cantidad poco
se consigue haciendo pasar con fuerza el ai¬ importante como signo de agradecimiento).
re a través de los labios). FAM: símbolo.
FAM: -*■ silbar. símbolo s. m. La cruz es el símbolo del
silencio s. m. 1. En los hospitales debemos cristianismo (= el signo que representa a la
guardar silencio (= hemos de permanecer religión cristiana).
callados). 2. Me gusta el silencio del bosque FAM: simbólico.
(= la ausencia de ruidos). ♦ en silencio 3.
simetría s. f. Al dividir un cuadrado en
El profesor nos dijo que hiciéramos los ejercicios
dos partes iguales logramos una simetría (=
en silencio (= sin hablar). ♦ romper el
las dos partes son exactamente iguales).
silencio 4. Después de tanto tiempo, decidió
FAM: -»• medir.
romper el silencio y contar lo que había
sucedido (= decidió hablar). simiente s. f. La simiente es la parte del
CONTRARIOS: 1, 2. alboroto, escándalo. 2. fruto de la que nacerá una planta.
ruido. PARECIDOS: semilla.
FAM: silencioso. similar adj. Estos dos medicamentos produ¬
silenciosó, a adj. 1. María ha estado cen un efecto similar y cualquiera de los dos
muy silenciosa toda la'tarde J= no ha ha¬ te aliviará el dolor (= un efecto parecido).
blado en toda la tarde). 2. La iglesia es un PARECIDOS: parecido, semejante. CONTRARIOS:
lugar silencioso (= un lugar donde se diferente, distinto.
simio, a 698

simio, a s. Los simios, como el gorila, el son simultáneos cuando se producen al


chimpancé o el mono, son mamíferos con mismo tiempo.
un cerebro muy desarrollado, que tienen
sin Es una preposición, ver cuadro de pre¬
manos y pies y que hacen gestos muy ex¬
posiciones.
presivos.
sinagoga s. f. Los practicantes del judais¬
simpatía s. f. 1. Con su carácter amable y
mo se reúnen en las sinagogas (= unos edi¬
alegre se ganó la simpatía de todos (= el
ficios o locales en los que se reúnen los ju¬
afecto de todos). 2. Gracias a su simpatía
díos para rezar).
siempre está rodeado de amigos (= a su carác¬
ter agradable y alegre). sinceridad s. f. Mostró total sinceridad
parecidos: 1. afecto, cariño. 2. encanto. al contar la verdad del caso (= no ocultó na¬
CONTRARIOS: 1, 2. antipatía. da).
FAM: simpático, simpatizante, simpatizar. PARECIDOS: franqueza. CONTRARIOS: falsedad,
hipocresía.
simpático, a adj. Nuestro profesor es tan
FAM: sincero.
simpático que nos sentimos muy a gusto con
él (= es una persona muy agradable). sincero, a adj. Siempre soy sincero y digo
parecidos: agradable, encantador. CONTRA¬ lo que pienso (= no soy ningún hipócrita por¬
RIOS: antipático, desagradable. que digo lo que siento).
FAM: ->■ simpatía. PARECIDOS: franco. CONTRARIOS: falso, hipó¬
crita, mentiroso.
simpatizante adj. Socios y simpatizan¬
FAM: sinceridad.
tes animaron a su equipo durante todo el
partido (= que simpatizan y siguen al equi¬ sindical adj. Los obreros eligen sus represen¬
po). tantes sindicales (= los representantes del
FAM: -> simpatía. sindicato o de la asociación que defiende sus
simpatizar v. intr. Es una persona muy intereses).
antipática con la que nunca he simpatiza¬ FAM: sindicato.
do (= nunca nos hemos llevado bien). sindicato s. m. Los sindicatos son aso¬
PARECIDOS: congeniar, entenderse. ciaciones que defienden los intereses de los
FAM: » simpatía. trabajadores.
simple adj. 1: Era un problema tan sim¬ FAM: sindical.
ple que lo resolvimos en un momento (= sin
sinfonía s. f. La orquesta toca una sinfo¬
complicación). 2. Esto no es más que un sim¬
nía (= una composición musical en la que
ple error (= solamente es un error). 3. Eres
las voces y los instrumentos suenan a la vez).
tan simple que te crees cualquier cosa (= eres
tan ingenuo). 4. Vendían equipos de música singular adj. 1. La palabra mesa está en
más completos pero yo compré el más simple número singular y mesas en plural. 2. Co¬
(= el que tenía menos complementos). mo tiene una forma de ser muy singular na¬
PARECIDOS: 1. fácil. 1, 4. sencillo. 3. inge¬ die lo entiende (= tiene un carácter muy espe¬
nuo, inocente. CONTRARIOS: 1. complejo, cial).
complicado. 3. listo, malicioso. PARECIDOS: 2. extraño, peculiar, raro. CON¬
FAM: simplicidad, simplificar. TRARIOS: 1. plural. 2. normal.
simplicidad s. f. Era un problema de tal siniestro, a adj. 1. La casa encantada de
simplicidad que lo resolvió en un instante la película era siniestra (= daba miedo). ♦
(= de tal sencillez). siniestro s. m. 2. Un incendio o una inun¬
parecidos: sencillez, contrarios: dificultad. dación son siniestros (= son catástrofes).
FAM: -> simple. PARECIDOS: 1. espeluznante.
simplificar v. tr. Simplificar un proble¬ sinnúmero s. m. En este bosque, hay un
ma es hacerlo más sencillo (= hacerlo menos sinnúmero de árboles (= una cantidad in¬
complicado). calculable).
CONTRARIOS: complicar, dificultar. PARECIDOS: multitud, sinfín.
FAM: -> simple.
sino Es una conjunción, ver cuadro de
simular v. tr. Pedro simulaba que dormía CONJUNCIONES.
y en realidad estaba despierto (= aparentaba
estar dormido). sinónimo, a adj. Las palabras hombre y
PARECIDOS: aparentar, fingir. varón son sinónimas (= significan lo mis¬
mo).
FAM: disimular, disimulo.
PARECIDOS: equivalente, parecido. CONTRA¬
simultáneo, a adj. Dos acontecimientos RIOS: antónimo, contrario.
699 situar

sintaxis s. f. La Sintaxis es una de las sirviente, a s. El mayordomo, la camarera


partes de la Gramática que estudia cómo se y el cocinero eran los sirvientes de palacio (=
combinan las palabras para formar oracio¬ las personas que trabajaban y servían en pa¬
nes y la relación entre oraciones. lacio).
síntesis s. f. Después de escuchar la explica¬ PARECIDOS: criado, servidor.
FAM: -*■ servir.
ción del tema, hicimos una síntesis del mis¬
mo (= un resumen). sisal s. m. Amér. Cent., Méx. En ese esta¬
PARECIDOS: resumen. blecimiento se fabrican telas e hilos de fibra de
FAM: sintético. sisal (= planta herbácea de hojas grandes y
sintético, a adj. 1. El profesor dio una ex¬ carnosas, de las que se obtiene una fibra tex¬
til).
plicación sintética del tema (= una explica¬
ción que resumía el tema). 2. Esta chaqueta sísmico, a adj. En esta región, se produjo
no es de piel natural sino sintética (= de un movimiento sísmico que hizo temblar la
piel obtenida artificialmente). superficie de la tierra (- un movimiento pro¬
PARECIDOS: 1. abreviado, resumido. 2. artifi¬ ducido por un terremoto).
cial. CONTRARIOS: 1. ampliado. 2. natural. FAM: sismo.
FAM: síntesis.
sismo s. m. Amér. El sismo derribó mu¬
síntoma s. m. Los síntomas de la gripe chos edificios de la ciudad (= el terremoto).
son la fiebre y el catarro (= las señales que in¬ PARECIDO: terremoto.
dican que alguien tiene gripe). FAM: sísmico.
PARECIDOS: indicio, señal, signo.
sistema s. m. 1. Ideó un nuevo sistema
sintonizar v. tr. 1. Sintonizo la radio para enseñar inglés (= una nueva manera).
para escuchar las noticias (= la enciendo y lo¬ 2. El cerebro forma parte del sistema nervio¬
calizo la emisora). 2. Mi amigo y yo sinto¬ so del cuerpo humano (= del conjunto de ór¬
nizamos en nuestros gustos (= nos gustan ganos que, conectados entre sí, ayudan a
las mismas cosas). realizar una determinada función). 3. No co¬
PARECIDOS: 2. coincidir. nozco el sistema de este aparato (= no co¬
FAM: -> tono. nozco el conjunto de piezas que lo forman).
PARECIDOS: 1. método, procedimiento, técni¬
sinuoso, a adj. El sendero que cruzaba el ca.
bosque era largo y sinuoso (= era un camino
largo y lleno de curvas). sitiar v. tr. Los enemigos han sitiado y
CONTRARIOS: recto. atacado la dudad (= la han rodeado y no de¬
jan entrar ni salir a nadie).
sinvergüenza adj. Este chico tan sinver¬ PARECIDOS: asediar, cercar.
güenza me ha robado el bolígrafo (= tan fres¬
co y desvergonzado). sitio s. m. 1. Este libro no está en su sitio
PARECIDOS: bribón, canalla, descarado, des¬ (= no está en el lugar que le corresponde).
vergonzado. 2. Este parque es el sitio más bonito de la
FAM: -* vergüenza. ciudad (= es la zona más bonita). 3. Las tro¬
pas enemigas pusieron sitio a la ciudad (= la
siquiera adv. 1. Ni siquiera le pidieron rodearon para atacarla y apoderarse de ella).
perdón (= no le pidieron perdón). 2. Dame PARECIDOS: 1, 2. lugar. 2. paraje, parte, rin¬
una pista siquiera (= dame por lo menos cón, zona. 3. asedio, cerco.
una pista). ♦ siquiera conj. 3. Ven a la fies¬ FAM: situación, situar.
ta, siquiera por un momento (= aunque sólo
sea un momento). situación s. f. 1. Con tantos problemas, el
país atravesaba una difícil situación (= pa¬
sirena s. f. 1. Era un cuento en el que apa¬ saba por unas circunstancias difíciles). 2 .
recían hadas, duendes y sirenas (= unos se¬ Goza de una elevada situación económica
res imaginarios con la mitad superior del (= de una buena posición). 3. El entrenador
cuerpo de mujer y la mitad inferior de pez). organizó la situación de los jugadores en el
2. Una sirena anuncia el paso de los bombe¬ campo (= su colocación).
ros (= un aparato que produce un sonido PARECIDOS: 2. posición. 3. colocación.
fuerte y que se utiliza como alarma). FAM: r» sitio.

siringa s. f. Juan explota una plantación de situar v. tr. 1. El profesor situó a los niños
siringas (= árbol sudamericano, de gran en la primera fila (= los colocó). 2. No consi¬
porte, del que se extrae un jugo lechoso que go situar tu ciudad en el mapa (= no logro
produce un caucho de excelente calidad). localizarla). ♦ situarse v. pron. 3. Se ha
smog 700

situado en primera fila para ver mejor el es¬ ♦ de sobra 2. Toma más hojas, que yo ten¬
pectáculo (= se ha ubicado). go de sobra (= tengo muchas más de las
PARECIDOS: 1. colocar, instalar, poner. 2. lo¬ que necesito).
calizar, ubicar. 3. ubicar (se). PARECIDOS: 1. desperdicio, resto.
FAM: -> sitio. FAM: -► sobrar.
smog s. m. Hay mucho smog en la ciudad sobrante adj. Cuando termine el suéter,
de México (= contaminación de la atmósfera con la lana sobrante haré una bufanda [=
provocada por los gases y humos de las fᬠcon lo que quede de lana).
bricas, los coches, etc.). FAM: -> sobrar.
sobaco s. m. -*■ axila. sobrar v. intr. 1. Sobra sitio para poner-
sobado, a adj. Este libro viejo está soba¬ más libros (= hay más sitio). 2. Ya te puedes
do de tanto usarlo (= está muy manoseado). ir porque aquí sobras (= estás de más). 3.
PARECIDOS: manoseado. Este es el dinero que sobró después de pagar
FAM: sobar. la compra (= que quedó).
PARECIDOS: 1,3. quedar. CONTRARIOS: 1. es¬
sobar v. tr. No sobes tanto ese libro que lo casear. 1, 2, 3. faltar.
vas a estropear (= no lo manosees tanto).
FAM- sobra, sobrante.
PARECIDOS: manosear.
FAM: sobado. sobre Es una preposición, ver cuadro de
PREPOSICIONES.
soberano, a adj. 1. Le dieron una sobe¬
rana paliza (= una gran paliza). ♦ sobera¬ sobre s. m. Puse la carta en un sobre pa¬
no, a s. 2. El rey es el soberano en una ra enviarla por correo (= en un envoltorio de
monarquía (= la persona que tiene la máxi¬ papel, plano y rectangular).
ma autoridad). 3. En una democracia, se dice sobrealimentar v. tr. Cuido tanto a mi
que el soberano es el pueblo. perro que lo sobrealimento (= lo alimento
PARECIDOS: 1. enorme, grande. 2. monarca. más de lo necesario).
3. autoridad. FAM: -> alimento.
soberbia s. f. 1. Su soberbia lo hace ser sobrecarga s. f. El camión transportaba
insoportable (= la actitud que lo hace creerse una sobrecarga de mercancías (- más peso
superior a los demás). 2. Qiiedé impresiona¬ y carga del normal).
do ante la soberbia de los salones de palaáo FAM: -» carga.
(= ante la abundancia de lujo).
PARECIDOS: 1. altivez, arrogancia, orgullo. sobrecargar v. tr. Si sobrecargas la
CONTRARIOS: 1. humildad, modestia. barca, se hundirá (= si le pones más peso del
FAM: soberbio. que puede soportar).
PARECIDOS: recargar. CONTRARIOS: aligerar.
soberbio, a adj. 1. No me gustan las per¬ FAM: -+ carga.
sonas soberbias que se creen superiores a los
demás (= las personas arrogantes y orgullo- sobrecogerse v. pron. Se sobrecogió
sas). 2. El público aplaudió la soberbia ac¬ al oír el trueno (= se asustó).
tuación de la actriz (= su magnífica actua¬ parecidos: asustarse, espantarse. CONTRA¬
ción). RIOS: tranquilizarse.
FAM: -> coger.
parecidos: 1. altivo, arrogante, orgulloso.
2. espléndido, magnífico. CONTRARIOS: 1. sobreentenderse v. pron. -» sobren¬
.
humilde, modesto. 2 mediocre. tenderse.
FAM: soberbia.
sobreesdrújulo, a adj. sobresdrúju¬
sobornar v. tr. Los ladrones sobornaron lo.
al vigilante para que les abriera la puerta (= le
dieron dinero a cambio de que hiciera algo sobremesa s. f. Durante la sobremesa
contrario a su deber). tomamos el café y charlamos de nuestras cosas
FAM: soborno. (= en el espacio de tiempo después de co¬
mer, en el que nos quedamos en la mesa
soborno s. m. Las personas honradas no conversando).
aceptan sobornos (= no aceptan dinero a FAM: mesa.
cambio de hacer algo ilegal y contrario a su
deber). sobrenatural adj. Un milagro es un hecho
FAM: sobornar. sobrenatural (= que la naturaleza no pue¬
de explicar).
sobra s. f. 1. Después de comer, recogí de la contrarios: natural.
mesa las sobras (= los restos de la comida). FAM: -*■ naturaleza.
701
socorrismo

sobrentenderse o sobreentenderse cueva, encontramos otro socavón (= una


v. pron. Cuando hablaba de él se sobren¬ cueva menos profunda). 2. La causa del ac¬
tendía que se refería a su Jiermano (= aun- cidente fue un socavón en medio de la calza¬
¡ que no lo decía claramente nosotros lo sa- da (= un bache formado por el hundimiento
j bíamos). del suelo).
PARECIDOS: adivinarse, intuirse. PARECIDOS: 1. cueva. 2. bache, hoyo.
| FAM: -*• tender.
social adj. La droga es un problema social
sobrepasar v. tr. El prerío de este libro so¬ (= del conjunto de personas que formamos
brepasa los ríen pesos (= su precio es supe¬ la sociedad).
rior a cien pesos). FAM: -» sociedad.
PARECIDOS: superar.
FAM: -* pasar. socialismo s. m. El socialismo es una
doctrina política que da más importancia a
sobresaliente s. m. María estaba muy los intereses colectivos que a los particula¬
contenta porque obtuvo un sobresaliente res.
en su examen (= obtuvo la máxima califica¬ FAM: -> sociedad.
ción).
FAM: -+ salir. socialista adj. Son socialistas las perso¬
nas que profesan el socialismo o que son
sobresalir v. intr. 1. Los rascacielos so¬ partidarias de él.
bresalen de entre los demás edificios de la FAM: -*■ sociedad.
ciudad (= destacan porque son más altos).
sociedad s. f. 1. Las personas tenemos de¬
2. Andrés sobresale entre sus compañeros
beres con la sociedad (= con el conjunto de
por su inteligencia (= destaca entre los de¬
más). hombre y mujeres con los que convivimos).
PARECIDOS: destacar, resaltar. 2. Las hormigas viven en sociedad (= en
FAM: -*■ salir. grupos organizados). 3. Carlos trabaja en
una sociedad (= en una empresa).
sobresaltarse v. pron. Me sobresalté PARECIDOS: 1. humanidad. 2. comunidad. 3.
con el ruido de los coches (- me di un gran compañía, empresa.
susto). FAM: social, socialismo, socialista, socio, socio-
PARECIDOS: alarmarse, asustarse, inquietarse. loga, sociólogo.
CONTRARIOS: calmarse, sosegarse, tranquili¬
socio, as. 1. Mi padre trabaja en compa¬
zarse.
ñía de un socio (= de una persona asociada
; FAM: -*■ saltar.
con él en un negocio). 2. Ese club está for¬
sobresalto s. m. El sonido de la sirena me mado por trescientos socios (= por personas
produjo un gran sobresalto (= un gran sus¬ inscritas en él).
to). FAM: -> sociedad.
| PARECIDOS: SUStO. sociología s. f. La Sociología es la cien¬
FAM: -» saltar. cia que estudia las sociedades humanas y las
sobresdrújulo, a o sobreesdrújulo, relaciones entre los miembros que las for¬
a adj. Devuélvemelo es una palabra sobres¬ man.
drújula (= una palabra en la que el acento FAM: -*■ sociedad.
recae en la antepenúltima silaba). sociólogo, a s. Los sociólogos estudian
sobretodo s. m. Ponte el sobretodo pa¬ las sociedades humanas, sus problemas y re¬
laciones.
ra salir a la calle que hace frío (= una prenda
FAM: -+ sociedad.
de vestir ancha y larga que se lleva sobre el
traje). socorrer v. tr. Javier socorrió a un niño
PARECIDOS: abrigo. que se ahogaba (= lo salvó del peligro de aho¬
garse).
sobrevivir v. intr. Fueron cinco los pasaje¬
PARECIDOS: auxiliar, ayudar, salvar. CONTRA¬
ros que sobrevivieron, el resto murió en el
RIOS: abandonar.
accidente (= que escaparon de la muerte).
FAM: socorrismo, socorrista, socorro.
CONTRARIOS: fallecer, morir.
FAM: -* vivir. socorrismo s. m. He realizado un curso
de socorrismo para saber cómo salvar a las
sobrino, a s. Era un tío muy generoso con
personas que están en peligro (= un curso en
sus sobrinos (= con los hijos de sus herma¬
el que he aprendido técnicas para ayudar a
nos).
personas en peligro).
socavón s. m. 1. A diez metros de aquella FAM: -* socorrer.
socorrista 702

socorrista s. El socorrista se lanzó al solapa s. f. 1. La solapa de mi chaqueta


agua para salvar al niño que se ahogaba (= la tiene un ojal (= la parte superior de la cha¬
persona especialista en salvar a otras perso¬ queta que se dobla hacia fuera). 2. En la so¬
nas, en caso de accidente). lapa de este libro aparece una fotografía del
FAM: -+ socorrer. autor junto a un comentario de su obra (= en
socorro s. m. 1. Los bomberos prestaron la parte de la cubierta del libro que se dobla
socorro a las personas encerradas en el as¬ hacia dentro).
censor (= prestaron auxilio). 2. Los pueblos
solar adj. La luz solar aparece todos los
afectados por el terremoto recibieron socorro
días al amanecer (= del Sol).
(= recibieron dinero, alimentos y ropa). ♦ FAM: -*• sol.
¡socorro! interj. 3. /Socorro, socorro;
que alguien me ayude!. solar s. m. En este solar construirán un
parecidos: 1, 2. ayuda. 1, 2, 3. auxilio. edificio (= en este terreno).
FAM: -* socoirer. PARECIDOS: terreno.
soda s. f. La soda es una bebida gaseosa FAM: -+ suelo.
que se toma normalmente con limón.
soldado s. m. Los soldados lucharon ba¬
sodio s. m. El sodio es un metal blando jo las órdenes del general (= las personas que
muy abundante en la naturaleza. forman parte de un ejército).
sofá s. m. En este sofá pueden sentarse tres soldar v. tr. El plomero soldó los dos tubos
personas (= en este asiento cómodo, con res¬ de metal (= los unió fundiéndolos con fuego).
paldo y brazos).
soledad s. f. Vive en soledad, sin nadie
sofocante adj. Este verano, ha hecho un
con quien hablar (= vive sin compañía).
calor sofocante (= mucho calor).
contrarios, compañía.
parecidos: asfixiante.
FAM: -* solo.
FAM- > sofocar.
solemne adj. 1. Ha sido un acto solem¬
sofocar v. tr. 1. Los bomberos consiguieron
ne que ha contado con la participación del al¬
sofocar el incendio (= consiguieron apagar¬
calde (= un acto ceremonioso, celebrado con
lo). ♦ sofocarse v. pron. 2. Me sofoqué
gran pompa). 2. Lo que acabas de decir es
de tanto correr (= me costaba respirar). 3. Es
una solemne tontería (= una gran tontería).
muy tímido y se sofoca cuando habla de¬
PARECIDOS: 1. ceremonioso. 2. enorme.
lante de mucha gente (= se sonroja).
CONTRARIOS: 1. sencillo, informal.
PARECIDOS: 1. apagar, extinguir. 2. ahogar¬
se, asfixiarse. 3. abochornarse, avergonzar¬ soler v. intr. 1. Mi padre suele leer el pe¬
se, sonrojarse. CONTRARIOS: 1. atizar, avivar, riódico diariamente (= tiene esa costumbre).
encender. 2. En el Caribe suele llover mucho (= la llu¬
FAM: sofocante, sofocón. via es muy frecuente en esa región).
soga s. f. Ataron una soga a la barca que PARECIDOS: acostumbrar.
estaba en la playa para poder arrastrarla has¬ FAM: insolencia, insólito.
ta la orilla (= una cuerda gruesa de esparto).
PARECIDOS: cuerda. solfeo s. m. Voy a clase de música para
aprender solfeo (= el sistema de leer
soja s. f. La soja es una planta de flores cantando las notas de música).
violetas o blancas, parecida al poroto, de cu¬
ya semilla se extrae aceite, harina y pienso. solicitar v. tr. Solicité autorización para
También se le llama soya. ausentarme (= pedí permiso).
PARECIDOS: pedir, rogar.
sol s. m. 1. La Tierra gira alrededor del Sol FAM: solicitud.
(= del astro que nos envía luz y calor). 2. En
esta habitación da mucho el sol (= la luz que solicitud s. f. Para ingresar en el colegio,
nos llega del Sol). ♦ de sol a sol 3. Estuvi¬ llené una solicitud (= un impreso donde se
mos trabajando de sol a sol (= todo el día). pide algo).
4. Sol es también la quinta nota de la esca¬ FAM: solicitar.
la musical.
solidaridad s. f. Mis compañeros siempre
FAM: insolación, solar.
me han mostrado su solidaridad, apoyán¬
solamente adv. Nosotros somos ocho y ellos dome en todo momento (= su compañerismo).
solamente tres (= son únicamente tres). PARECIDOS: compañerismo, fraternidad, res¬
PARECIDOS: sólo, únicamente. paldo.
FAM: sólo. FAM: -* sólido.
703
sollozo

solidez s. f. La solidez de aquella cons¬ del caballo (= dejó de sujetarlas). 2. La poli¬


trucción hada imposible su derrumbe (= !a re¬ cía soltó al sospechoso (= lo dejó en liber¬
sistencia). f tad). 3. Le soltó una bofetada (= le dio una
j CONTRARIOS: fragilidad. bofetada). 4. Al oír el chiste soltó una car¬
| FAM: -> sólido. cajada (= lanzó una carcajada). 5. No te
solidificarse v. pron. El agua se convierte cuento mis secretos porque luego los sueltas
en hielo al solidificarse (= al pasar del es¬ por ahí (= se los cuentas a todos). 6. Suel¬
tado líquido al sólido). ta más cable si no, no llega hasta el enchufe
FAM: Sólido. (= desenrolla más). ♦ soltarse v. pron. 7.
Javier se ha soltado rápidamente con el in¬
sólido, a adj. 1. El hielo es agua en estado glés (= ha aprendido muy pronto). 8. Ana
sólido (= no es ni líquido ni gaseoso). 2. Es se ha soltado con sus nuevos compañeros y
una construcción muy sólida y no hay peli¬ ha perdido su timidez (= ya no le da vergüen¬
gro de que se derrumbe (= muy resistente). za estar o hablar con ellos). 9. Los niños se
PARECIDOS: 2. firme, resistente, seguro. CON¬ sueltan a andar cuando tienen alrededor de
TRARIOS: 1. gaseoso, líquido. 2. frágil. un año (= comienzan a andar).
FAM: solidaridad, solidez, solidificarse. parecidos: 1. desprenderse. 2. liberar. 3.
solista s. En el teatro, actúa hoy un solis¬ dar, pegar. 4. lanzar. 5. decir, divulgar. 6.
alargarse, desenrollar. 7. aprender. 9. co¬
ta (= una persona que interpreta ella sola,
sin acompañamiento, una composición mu¬ menzar,, empezar. CONTRARIOS: 1. sujetar.
sical). 2. apresar, encarcelar. 4. contener, repri¬
mir. 5. callar.
FAM: -*■ solo.
FAM: soltura, suelto.
solitaria s. f. La solitaria es un gusano
soltero, a adj. Mi hermano es soltero pe¬
parásito que vive en el intestino del hombre.
ro pronto contraerá matrimonio (= no está ca¬
solitario, a adj. 1. Vivimos en una zona sado).
muy solitaria, casi sin vecinos (= en una CONTRARIOS: casado.
zona en la que apenas vive gente). 2. El pas¬
soltura s. f. El profesor habla con soltura
tor lleva una vida muy solitaria (= vive
el inglés (= tiene facilidad para hablarlo).
muy solo). ♦ solitario s. m. 3. Como no te¬
parecidos: facilidad, habilidad, contrarios:
nía a nadie' con quien jugar, hice un solita¬
torpeza.
rio (= un juego de cartas para una sola per¬
FAM: ->■ soltar.
sona).
PARECIDOS: 1. deshabitado, desierto. 2. solo. soluble adj. El azúcar es una sustancia so¬
CONTRARIOS: 1. concurrido, poblado. luble (= que se disuelve en el agua y en
FAM: -> solo. otros líquidos).
FAM: disolver.
solo, a adj. 1. En el florero hay una sola
rosa (= una única rosa). 2. Desde que murie¬ solución s. f. 1. No tenemos otra solu¬
ron sus padres, vive solo {- sin compañía). ción que hacerlo (= no tenemos más reme¬
3. Este vagabundo está solo en el mundo (= dio). 2. He encontrado la solución del pro¬
no tiene quien le ayude). 4. Como no le gus¬ blema (= la respuesta que permite resolver¬
taba ni el chorizo ni el queso, comió pan solo lo). 3. En el laboratorio obtuvimos una solu¬
(= sin añadirle nada). ♦ a solas 5. Nos pi¬ ción al disolver varias partículas en agua (=
dió que nos fuéramos porque quería hablarle a una mezcla).
solas (= en privado). PARECIDOS: 1. remedio. 2. explicación, res¬
PARECIDOS: 1. único. CONTRARIOS: 2. acom¬ puesta, resultado.
pañado. FAM: resolver, resuelto, solucionar.
FAM: soledad, solista, solitario.
solucionar v. tr. Gonzalo estaba contento
sólo adv. Iré a verte sólo los domingos por¬ porque había solucionado su problema (=
que el resto de la semana tengo trabajo (- iré lo había resuelto).
únicamente los domingos). parecidos: remediar, resolver.
parecidos: solamente, únicamente. FAM: -*■ solución.
FAM: solamente.
sollozar v. intr. Estaba tan triste que no
solomillo s. m. El solomillo es la carne paraba de sollozar (= de llorar).
que hay entre el lomo y las costillas de la va¬ parecidos: gimotear, llorar, lloriquear.
ca. FAM: sollozo.

soltar v. tr. 1. El jinete soltó las riendas sollozo s. m. Por más que intentaba sere-
sombra 704

narse, no lograba reprimir sus sollozos {- PARECIDOS: sonido.


no podía parar de llorar). FAM: -> sonar.
FAM: sollozar.
sonajero s. m. El bebé agita el sonajero
sombra s. f. 1. Si te pones delante de la luz, (= el juguete que tiene cascabeles sonoros
me haces sombra y no puedo coser (= me ta¬ en su interior).
pas la luz). 2. Hacía tanto calor que continua¬ parecido: sonaja.
mente buscábamos la sombra (= un espacio FAM: -*■ sonar.
donde no nos diera el sol). 3. La luz del foco
dibujaba sombras en la pared (= dibujaba si¬ sonámbulo, a adj. Entró tan dormido en
luetas). 4. Es un dibujo pintado a base de clase que parecía un sonámbulo (= una
sombras (= mediante tonos oscuros). persona que camina mientras está dormida
parecidos: 3. silueta. y que al despertarse no lo recuerda).
FAM: ensombrecer, sombrear, sombrero, sombri¬ FAM: -*■ sueño.
lla, sombrío. sonar v. intr. 1. Este despertador suena
sombrear v. tr. 1. Los árboles sombrea¬ demasiado fuerte (= produce un sonido muy
ban el camino (= daban sombra). 2. El pin¬ fuerte). 2. Me suena su campero no consigo
tor sombreó con tonos oscuros su dibujo (= recordar quién es (= su cara me es conocida).
lo oscureció). ♦ sonarse v. pron. 3. Tiene la nariz irrita¬
parecidos: 1. ensombrecer. CONTRARIOS: 1. da de tanto sonarse (= de tanto limpiarse
iluminar. los mocos de la nariz).
FAM: -> sombra. parecidos: 1. retumbar, zumbar.
FAM: consonante, son, sonajero, sonido, sono¬
sombrero s. m. Mi abuelo se cubre la cabe¬
ro.
za con un sombrero.
FAM: -*■ sombra. soneto s. m. El poeta compuso un soneto
sombrilla s. f. En la playa, me pongo deba¬ (= un poema de catorce versos).
jo de una sombrilla para protegerme del sol sonido s. m. Oigo el sonido de una cam¬
(= de un objeto parecido a un paraguas que pana que repiquetea.
sirve para protegerse del sol). FAM: -*■ sonar.
FAM: -*■ sombra.
sonoro, a adj. La flauta es un instrumento
sombrío, a adj. 1. Es una casa muy boni¬ sonoro (= que suena).
ta pero demasiado sombría (= tiene poca FAM: ->■ sonar.
luz). 2. Tengo un recuerdo sombrío de los
Instes días pasados (= tengo un mal recuer¬ sonreír v. intr. Juan me sonrió amable¬
do). 3. Si su situación no mejora, le espera un mente al verme (= se rió con un ligero movi¬
futuro sombrío (= un futuro muy negro). miento de los labios y en silencio).
PARECIDOS: 1. oscuro. 2. melancólico, triste. FAM: -*■ reír.
3. negro. CONTRARIOS: 1. claro, luminoso. sonriente adj. Carmen siempre está conten¬
2. alegre, feliz. 3. brillante. ta y sonriente (= siempre está sonriendo).
FAM: -> sombra. FAM: ->■ reír.
someter v. tr. 1. Los soldados atacaron la sonrisa s. f. Me respondió con una tímida
ciudad y sometieron a sus habitantes (= los sonrisa (= riendo con un ligero movimien¬
dominaron). 2. Lo sometieron a un exa¬ to de los labios y sin producir ningún soni¬
men médico {= le hicieron una revisión médi¬ do).
ca). 3. Someteré este problema a mi padre FAM: -► reír.
(= lo consultaré con él). ♦ someterse v. sonrojarse v. pron. María es tan tímida,
pron. 4. Los atracadores se rindieron y se que se sonroja constantemente (= se le po¬
sometieron a la autoridad (= se entrega¬ ne la cara roja de vergüenza).
ron a la policía). PARECIDOS: ruborizarse, sofocarse.
PARECIDOS: 1. dominar. 3. consultar, expo¬ FAM: -*■ rojo.
ner. 4. entregarse, rendirse. CONTRARIOS: 1.
liberar. 4. rebelarse. sonrosado, a adj. Tiene las mejillas son¬
FAM: -> meter. rosadas de tanto correr (= de color rosa).
FAM: -> rosa.
somier s. m. El colchón se coloca sobre un
soñador, a adj. Es un niño muy soñador
somier (= sobre un soporte flexible con re¬
que sólo piensa en aventuras imposibles con
sortes).
héroes que no existen (= que sólo piensa en
son s. m. Escuchaba, encantado, el son de fantasías).
los violines (= su sonido agradable). FAM: -* sueño.
705 sorprendente

soñar v. tr. 1. Esta noche soñé que viaja¬ soplón, ona adj. No confíes en él porque es
ba a la Luna (= me lo imaginé mientras dor¬ muy soplón (= te acusa en secreto para
mía). ♦ soñar v. intr. 2V Luis sueña con perjudicarte).
¡ ser un campeón (= desea ser un campeón). PARECIDOS: delator.
PARECIDOS: 2. anhelar, ansiar, desear. FAM: -> soplar.
FAM: -*■ sueño.
soportar v. tr. 1. Cuatro columnas sopor¬
sopa s. f. 1. Toma la sopa con la cuchara tan el techo (= lo sostienen). 2. Soporta el
(= un plato preparado con arroz o con ver¬ dolor sin quejarse (= lo aguanta sin quejarse).
duras, fideos y otras pastas hervidas en PARECIDOS: 1. sostener. 1, 2. aguantar. 2.
agua). ♦ hasta en la sopa 2. Últimamente resistir, tolerar.
me encuentro a Jorge hasta en la sopa (= FAM: ->■ portar.
en todas partes). ♦ hacerse sopa 3. Llo¬
vía tanto que me hice sopa (= me mojé soporte s. m. Las columnas sirven de so¬
mucho). porte para aguantar el peso del techo (= de
PARECIDOS: 1. caldo. apoyo).
FAM: sopera, sopero. PARECIDOS: apoyo, base, cimiento.
FAM: portar.
sope s. m. Méx. Los sopes son tortillas de
maíz gruesas cubiertas con salsa y queso. sor s. f. Sor Angela es una monja muy
amable.
sopera s. f. Sirvió la sopa en una sopera
PARECIDOS: hermana, monja, religiosa.
de porcelana {- en un recipiente hondo que
se utiliza para servir la sopa en la mesa). sorber v. tr. 1. Sorbía la limonada con
FAM: -*• sopa. pequeños tragos (= la bebía aspirándola de a
sopero, a adj. La sopa se sirve en un plato poquito). 2. Esta esponja sorbe mucha agua
sopero (= en un plato hondo). (= la empapa).
FAM: -» sopa. PARECIDOS: 1, 2. absorber, chupar. 2. em¬
papar. CONTRARIOS: 2. escupir, expulsar.
sopetón Llegaron todos los invitados de FAM: sorbo.
sopetón (= de golpe).
sorbete s. m. Cristina tomó una horchata
soplar v. intr. 1. En esta isla, sopla mu¬ y yo un sorbete de limón (= un helado he¬
cho el viento (= hay mucho viento). ♦ soplar cho con jugo de limón).
v. tr. 2. El día de su cumpleaños, sopló las
velas del pastel (= echó aire por la boca con
sorbo s. m. 1. Tenía tanta sed que se bebió
el agua de un sorbo (= de una sola vez). 2.
fuerza para apagar las velas). 3. Alguien so¬
En la fiesta de tu cumpleaños bebí un sorbo
pló a la policía el escondite de los ladrones (=
de licor (= una cantidad muy pequeña).
alguien lo denunció).
parecidos: 1. trago.
PARECIDOS: 2. bufar. 3. delatar, contrarios:
FAM: sorber.
3. encubrir.
FAM: soplido, sofrío, soplón. sordera s. f. Beethoven, el famoso composi¬
tor alemán, padeció sordera (= perdió la ca¬
soplete s. m. El plomero soldó las cañerías pacidad de oír).
con un soplete (= con un instrumento que FAM: -*■ sordo.
produce una llama muy caliente y que sirve
para fundir y unir metales). sordo, a adj. Mi abuelo está cada día más
sordo (= cada día oye menos).
soplido s. m. Apagué todas las velas del FAM: ensordecer, sordera, sordomudo.
pastel de cumpleaños de un soplido (= de un
soplo de aire). sordomudo, a adj. Antonio se expresa por
PARECIDOS: soplo. señas porque es sordomudo (= nació sordo
FAM: -> soplar. por lo que no pudo aprender a hablar).
soroche s. m. Amér. Merid. Al llegar a la
soplo s. m. 1. Un soplo de viento levantó
cima de la montaña, los andinistas sintieron
los papeles de la mesa (= un golpe de viento).
los primeros síntomas del soroche (= males¬
2. Tardó un soplo en vestirse (= muy poco
tar y mareos producidos por la altura).
tiempo). 3. Al ver a los ladrones, el testigo dio
PARECIDOS: mal de altura, mal de montaña.
el soplo a la policía (= les avisó).
PARECIDOS: 1. soplido. 2. instante, momen¬ sorprendente adj. 1. Es sorprendente
to. 3. aviso. lo que ha crecido este niño en tan poco tiempo
FAM: -*■ soplar. (= es asombroso). 2. Era sorprendente
sorprender 706

ver la playa cubierta de nieve (= era raro). tranquilidad. CONTRARIOS: intranquilidad, ner¬
PARECIDOS: 1. asombroso, impresionante, viosismo.
increíble. 2. extraño, extraordinario, insóli¬ FAM: -*■ sosegar.
to, raro. CONTRARIOS: normal.
FAM: -*■ sorprender. soso, a adj. Pon más sal a la sopa que está
muy sosa (= que tiene poco sabor). 2. Es
sorprender v. tr. 1. La lluvia nos sor¬ tan soso contando chistes que nunca nadie
prendió en la playa (= vino cuando menos
se ríe (= tiene muy poca gracia). 3. Fue una
la esperábamos). 2. Sus padres sorpren¬ fiesta muy sosa en la que nos aburrimos todos
dieron el secreto de María (= lo descubrie¬ (= muy poco animada).
ron). ♦ sorprenderse v. pron. 3. No sé por PARECIDOS: 1. insípido. 2, 3. aburrido. CON¬
qué te sorprendes tanto si ya te había avi¬
TRARIOS: 1. gustoso, sabroso. 1. salado. 2.
sado (= no sé por qué te extrañas).
chistoso, gracioso. 3. animado, divertido.
PARECIDOS: 1. pillar. 2. descubrir. 3. asom¬
brarse, extrañarse. sospecha s. f. La policía tiene la sospe¬
FAM: sorprendente, sorpresa. cha de que los ladrones se ocultan fuera de la
sorpresa s. f. 1. Fue una sorpresa muy ciudad (= tiene razones para creer que pue¬
agradable encontrarme con Rosa en tu fiesta
den estar fuera).
(= algo que no esperaba). 2. El pastel escon¬ PARECIDOS: creencia, presentimiento, suposi¬
ción.
día una sorpresa (= un pequeño regalo).
FAM: -> sorprender. FAM: -> sospechar.

sortear v. tr. 1. Sortearon tres bicicletas sospechar v. tr. 1. Con este mal tiempo,
y a Sergio le tocó una (= las rifaron). 2. Los sospecho que no podré salir (= me temo
esquiadores que participaban en la competen¬ que no podré salir). ♦ sospechar v. intr. 2.
cia descendían la ladera sorteando obstácu¬ La policía sospecha de un individuo que
los (= esquivando obstáculos). conduce un coche blanco (= cree que puede
PARECIDOS: 1. rifar. 2. esquivar, evitar, sal¬ haber sido él el que cometió el delito).
var. parecidos: 1. creer, imaginarse, presentir,
FAM: sorteo. suponer. 2. desconfiar. CONTRARIOS: 2. con¬
fiar.
sorteo s. m. En el sorteo de hoy ha salido FAM: sospecha, sospechoso.
premiado el número 999 (= en la rifa de hoy).
PARECIDOS: rifa. sospechoso, a s. 1. La policía interroga¬
FAM: sortear. ba a los sospechosos para averiguar si
eran o no los culpables (= a los posibles cul¬
sortija s. f. Ana lucía una sortija en su pables). ♦ sospechoso, a adj. 2. Ya me
dedo índice (= un anillo). imaginé que se rompería porque hacía un rui¬
PARECIDOS: 1. alianza, anillo. do muy sospechoso (= que daba motivos
S.O.S. s. m. El barco transmitió un S.O.S. para pensar que algo podía ir mal).
porque se hallaba en situación de emergencia PARECIDOS: 2. extraño, raro.
(= pidió ayuda transmitiendo la señal inter¬ FAM: -> sospechar.
nacional de socorro). sostén s. m. El sostén es una prenda in¬
sosegado, a adj. Este joven tiene un ca¬ terior femenina que cubre y sujeta el pecho.
rácter muy sosegado y nunca se enoja (=
PARECIDOS: corpiño, sujetador.
muy tranquilo). sostener v. tr. 1. Cuatro columnas sos¬
PARECIDOS: apacible, pacífico, sereno, tran¬ tienen el techo del porche (= lo aguantan). 2.
quilo. contrarios: inquieto, intranquilo, ner¬ Mientras unos aseguran que los ladrones hu¬
vioso. yeron por la ventana, otros sostienen que lo
FAM: -» sosegar. hicieron por el garaje (= lo afirman). ♦ soste¬
nerse v. pron. 3. Estuvo a punto de caerse
sosegar v. tr. Debes sosegar a Inés que es¬
pero logró sostenerse (= pudo mantenerse
tá muy nerviosa (= debes tranquilizarla).
y no perder el equilibrio).
PARECIDOS: apaciguar, calmar, serenar, tran¬
PARECIDOS: 1. aguantar, soportar. 1, 2, 3.
quilizar. CONTRARIOS: excitar, irritar.
mantener(se). 2. afirmar, asegurar, declarar.
FAM: sosegado, sosiego.
CONTRARIOS: 2. negar. 3. caerse.
sosiego s. m. Con tanto trabajo, no tiene FAM: -* tener.
ni un momento de sosiego (= de tranquili¬ sota s. f. En cada palo de la baraja españo¬
dad). la, la sota es la carta que tiene dibujado un
PARECIDOS: calma, paz, quietud, reposo, paje.
707 subjefe, a

sotana s. f. El sacerdote llevaba puesta la peón (= se clasificó en segundo lugar, des¬


sotana (= una vestimenta negra y larga que pués del campeón).
llevan algunos sacerdotes). FAM: -*• campeón.
sótano s. m. En el sótano de mi casa subdirector, a s. El subdirector del co¬
. guardamos las cosas que no usamos (= en la legio sustituye al director cuando éste no está
! parte de la casa situada por debajo del nivel (= es la persona que sustituye o ayuda al di¬
j de la calle). rector).
FAM: -> dirigir.
soviético, a adj. 1. La Unión Soviética
era el conjunto de repúblicas cuyo gobierno súbdito, a s. Los súbditos son las perso¬
central estaba en Moscú. ♦ soviético, a s. nas que tienen la obligación de obedecer al rey
2. Los soviéticos eran las personas nacidas en los países que tienen monarquía.
en la Unión Soviética. PARECIDOS: vasallo.
spray s. m. He comprado un desodorante en subestimar v.. tr. No subestimes tanto
spray (= en un envase con un botón que, al a este equipo porque es más bueno de lo que te
i apretarlo, esparce el líquido pulverizado). imaginas (= no le quites mérito porque tiene
más del que crees).
stop s. m. El accidente se produjo porque
PARECIDOS: menospreciar.
uno de los dos conductores no respetó el stop
FAM: -*■ estimar.
(= la señal de tránsito que obliga a detener el
vehículo y ceder el paso). subida s. f. 1. La subida a la cima nos
PARECIDO: alto. ha fatigado (= el ascenso). 2. Después de esta
bajada viene una subida muy empinada (=
su Es un adjetivo posesivo, ver cuadro de un camino que sube mucho). 3. La radio
¡ POSESIVOS. anuncia una subida de la temperatura (=
suave adj. 1. La seda es un tejido muy un aumento).
suave (= es liso y agradable al tacto). 2. Es PARECIDOS: 1, 3. ascenso. 2. cuesta. 3. au¬
una luz suave que no molesta a los ojos (= mento. CONTRARIOS: 1, 2, 3. bajada. 1, 3.
poco intensa). descenso.
PARECIDOS: 1. fino, terso. 2. flojo. CONTRA¬ FAM: subir.
RIOS: 1. áspero. 2. fuerte, intenso. subir v. intr. 1. Ha subido al mirador a
FAM: suavidad, suavizante, suavizar. contemplar la vista (= ha pasado de un lugar
suavidad s. f. La suavidad de la seda
a otro más alto). 2. Está en cama porque le
ha subido la fiebre (= le ha aumentado). 3.
contrasta con la aspereza de otros tejidos (=
porque es lisa y agradable al tacto). La cuenta sube a dos mil pesos (= todo cues¬
CONTRARIOS: aspereza. ta esta cantidad). 4. Los pasajeros subieron
FAM: -*■ suave. al tren para continuar su viaje (= ascendie¬
ron al tren). ♦ subir v. tr. 5. Sube la per¬
suavizante adj. Este líquido suavizante siana para que entre la luz (=álzala). 6. Los
¡ deja la ropa suave y esponjosa (= este produc¬ panaderos han subido el precio del pan (=
to que se añade a la ropa al enjuagarla). lo han aumentado). ♦ subirse v. pron. 7.
FAM: -> suave. El gato se ha subido a un árbol y no quiere
bajar (= ha trepado a un árbol).
suavizar v. tr. Quitamos todas las aspere¬
PARECIDOS: 1, 3, 6. ascender. 2, 6. aumen¬
zas para suavizar la tabla (= para dejarla li¬
tar. 3. costar. 4. montar. 6. incrementar.
sa y suave).
7. trepar. CONTRARIOS: 1, 2, 4, 5, 6, 7.
FAM: -*• suave.
bajar(se). 1, 2, 4, 6, 7. descender. 2, 6.
subasta s. f. Han sacado a subasta una disminuir.
obra de arte para que la compre el que más di¬ FAM: subida,
nero ofrezca (= es un sistema de venta que
súbito, a adj. Este resfrío se debe a un sú¬
consiste en vender alguna cosa al que más
bito descenso de la temperatura (= a un cam¬
dinero ofrece por ella). bio repentino e inesperado del tiempo).
FAM: subastar.
PARECIDOS: 1. imprevisto, inesperado, re¬
subastar v. tr. Van a subastar un cua¬ pentino.
dro de un famoso pintor (= van a venderlo a subjefe, a s. La reunión fue dirigida por el
quien más dinero ofrezca). subjefe porque el jefe se encontraba en el ex¬
FAM: subasta. tranjero (= por la persona que está a las ór¬
subcampeón, ona adj. Nuestro equipo denes del jefe y lo sustituye en su ausencia).
no ganó la eliminatoria, pero quedó subcam¬ FAM: -r jefe.
subjuntivo, a 708

subjuntivo, a adj. En la oración Deseo una y otra vez, el peligo de nadar en aquel río
que seas feliz, seas es el presente de subjun¬ (= nos insistió sobre ello).
tivo del verbo ser (= el subjuntivo es el mo¬ PARECIDOS: 2. recalcar.
do del verbo que sirve para formar oracio¬ FAM: -> raya.
nes que expresen duda o deseo).
subsuelo s. m. El subsuelo de esta re¬
sublevación s. f. Los soldados que partici¬ gión es muy rico en minerales (= el terreno si¬
paron en la sublevación contra el capitán tuado bajo la superficie de la tierra).
fueron arrestados (= que participaron en la FAM: -> suelo.
rebelión).
subterráneo, a adj. 1 .El castillo tenía
parecidos: motín, rebelión.
un pasadizo subterráneo que comunicaba
FAM: sublevar.
con el exterior (= situado bajo tierra). ♦ sub¬
sublevar v. tr. 1. Me subleva que sea terráneo s. m. 2. Durante el bombardeo, los
tan injusto contigo (= me indigna). ♦ suble¬ aviles se refugiaban en subterráneos (= en
varse v. pron. 2. La tripulación se suble¬ lugares situados bajo tierra). Arg. 3. En las
vó contra el capitán (= se negó a obedecerle grandes dudados se viaja mejor en el subte¬
resistiéndose por la fuerza). rráneo (= tren que corre por debajo de las
PARECIDOS: 1. enfurecer, enojar, indignar, calles de una ciudad).
irritar. 2. amotinarse, levantarse, rebelarse. parecido: 3. metro.
CONTRARIOS: 1. agradar. 2. someterse. FAM: -> tierra.
FAM: sublevación.
suburbio s. m. Trabaja en el centro de la
submarinista s. m. Dos submarinistas ciudad pero vive en un suburbio (= en un
trabajaban en el fondo del mar para recuperar barrio situado en las afueras de la ciudad).
las piezas del barco hundido (= (os oficiales de subvención s. f. El Estado ha concedido
la marina que están destinados a servir en una subvención a un gripo de científicos
los submarinos). para que realicen trabajos de investigación (=
FAM: ->■ mar. una ayuda económica).
submarino, a adj. 1. Julio Veme escribió FAM: subvencionar.
una novela sobre un viaje submarino (= subvencionar v. tr. Una empresa españo¬
realizado bajo el mar). ♦ submarino s. m. la ha subvencionado la última película
2. Los submarinos navegan debajo del de este director (= ha ayudado a pagar los
agua a una cierta profundidad (= es una cla¬ gastos de la película).
se de barco que se puede sumergir en el FAM: subvención.
agua).
FAM: -> mar. sucedáneo, a adj. La sacarina es una
sustancia sucedánea del azúcar que tam¬
subnormal adj. Las personas subnorma¬ bién endulza (= que puede sustituirla).
les tienen los mismos sentimientos que las de¬ FAM: -*• suceder.
más (= son personas que tienen la capacidad
intelectual inferior a la que se considera nor¬ suceder v. intr. 1. Aún no sé lo que suce¬
mal). dió (= lo que ocurrió). 2. El verano sucede
FAM: -» norma. a la primavera (= viene después de la prima¬
vera).
subordinado, a s. 1. Los subordina¬ PARECIDOS: 1. acontecer, ocurrir, pasar. 2.
dos cumplen las órdenes del jefe (= son las seguir.
personas que están a sus órdenes). ♦ subor¬ FAM.- sucedáneo, sucesión, sucesivo, suceso, su¬
dinado, a adj. 2. En Gramática, la oración cesor.
subordinada depende siempre de otra ora¬
dón (= sola tiene un significado incompleto). sucesión s. f. Me enojé con él porque lo que
FAM: -*■ orden. dijo fue una sucesión de mentiras (= dijo
una mentira detrás de otra).
subrayado adj. Los verbos transitivos de parecidos: serie.
este texto están subrayados para distinguir¬ FAM: -»• suceder.
los de los intransitivos (= tienen una raya ho¬
rizontal debajo). sucesivo, a adj. 1. He recibido tres visitas
FAM: -> raya. sucesivas (= una detrás de otra). ♦ en lo

subrayar v. tr. 1. La profesora nos dijo sucesivo 2. En lo sucesivo, me portaré


mejor {= de ahora en adelante).
que subrayáramos las palabras que no en¬
FAM: -*• suceder.
tendiéramos (= que trazáramos una raya de¬
bajo de cada palabra). 2. Nos subrayó, suceso s. m. Los periódicos publican dia-
sueno

ñámente todo tipo de sucesos (= lo que ocu- gaba con rumbo sudeste (= entre el Sur y el
' rre en el mundo). Este).
parecidos, acontecimiento. t contrarios: nordeste, noreste.
| FAM: -> suceder.
sudoeste o suroeste s. m. Las venta¬
suciedad s. f. 1. La suciedad de los cris- nas de mi escritorio dan al suroeste (= a un
!j tales me impedía ver con claridad (= la falta punto entre el Sur y el Oeste).
. de limpieza). 2. Hemos de limpiar la coána CONTRARIOS: noroeste.
porque está lle?ia de suciedad (= de porque¬
ría). sudor s. m. 1. Tenía tanto calor que el su¬
dor me empezaba a bajar por la frente (= el lí¬
PARECIDOS: 2. porquería. CONTRARIOS: lim¬
pieza. quido que segregan los poros de la piel). 2.
I FAM: -» sucio. Le costó muchos sudores acabar el trabajo (=
mucho esfuerzo).
sucio, a adj. 1. Llevas la camisa sucia de PARECIDOS: 1. transpiración. 2. esfuerzo,
chocolate (= manchada de chocolate). 2. Los trabajo.
colores oscuros no son tan sucios como los FAM: sudar, sudoroso.
claros (= no se ensucian tan fácilmente). 3.
¡Quieres hacer el favor de no ser tan sucio y
sudoroso, a adj. El atleta llegó sudoro¬
so a la meta (= llegó lleno de sudor).
| lavarte los dientes! (= tan descuidado con tu
FAM: -* sudor.
j aseo personal). 4. Nadie se fiaba de un juga¬
dor tan sucio como él (= tan tramposo). sueco, a adj. 1. Estocolmo es la ciudad
• PARECIDOS: 1. manchado. 1, 3. cochino, sueca en la que se celebra la entrega de los
puerco. 4. tramposo. CONTRARIOS: 1, 2, 3, Premios Nobel (= de Suecia). ♦ sueco, a s.
4. limpio. 3. aseado. 2. Los suecos son las personas nacidas en
! FAM: ensuciar, suciedad. Suecia. 3. El sueco es la lengua hablada en
Suecia.
sucumbir v. intr. 1. Tras dos días de resis¬
tencia, el pueblo sucumbió a los ataques del suegro, a s. Hoy han venido a casa los
enemigo (= se rindió porque ya no podía re¬ suegros de mi hermano (= los padres de la
sistir por más tiempo). 2. Dos de los tres ocu¬ mujer de mi hermano).
pantes del vehículo sucumbieron en el acci¬
suela s. f. Tengo las suelas de los zapatos
dente (= murieron en el accidente).
gastadas de tanto andar (= es la parte del za¬
PARECIDOS: 1. rendirse, someterse. 2. falle¬
pato que pisa el suelo y sobre la cual descan¬
cer, morir. CONTRARIOS: 1. rebelarse, suble¬
sa el pie).
varse. 2. sobrevivir.
FAM: ->• suelo.
sucursal s. f. Esta oficina bancaria es una
sueldo s. m. El último día de cada mes, co¬
sucursal de la central (= depende de la ofi¬
bro mi sueldo (= el dinero que me pagan
cina central).
por el trabajo que realizo).
sudafricano, a o surafricano, a adj. PARECIDOS: paga, salario.
1. La minería sudafricana es rica en car-
suelo s. m. 1. Está sentado en el suelo (=
: bón, oro y diamantes (= de la República de
en la superficie por la que andamos). 2. El
Sudáfrica). ♦ sudafricano, a s. 2. Los su¬
suelo de la biblioteca es de mosaico (= el pi¬
dafricanos son las personas nacidas en
so). 3. Es un suelo apropiado para sembrar
Africa del Sur o en la República de Sudáfrica.
maíz (= es un terreno apropiado para el cul¬
sudamericano, a o suramericano, tivo del maíz).
a adj. 1. Argentina es un país sudameri¬ PARECIDOS: 2. pavimento, piso. 3. terreno.
cano (= de América del Sur). ♦ sudameri¬ contrarios: 2. techo.
cano, as. 2. Los sudamericanos son las FAM: entresuelo, solar, subsuelo, suela.
personas nacidas en América del Sur.
suelto, a adj. 1. El perro corría suelto
sudar v. intr. 1. Hace tanto calor que estoy por el parque (= sin estar atado). 2. ¿Hace¬
sudando (= que estoy cubierto de sudor). mos la. redacción en una hoja del cuaderno o
2. Si quieres conseguir la victoria tendrás que en una suelta?(= separada de las demás).
sudar lo tuyo (= tendrás que esforzarte mu¬ PARECIDOS: 1. libre. CONTRARIOS: 1. atado,
cho). sujeto.
PARECIDOS: 1. transpirar. 2. afanarse, esfor¬ FAM: ->• soltar.
zarse.
sueño s. m. 1. Tiene el sueño muy pro¬
FAM: ->• sudor.
fundo y nada lo despierta (= duerme profun¬
sudeste o sureste s. m. El velero nave¬ damente). 2. Tengo tanto sueño que me
suero 710

dormiría de pie (= tengo muchas ganas de las). ♦ sufrir v. intr. 3. Pedro sufre del estó¬
dormir). 3. Esta noche he tenido unos sue¬ mago (= le duele el estómago).
ños muy agradables (= he soñado algo muy PARECIDOS: 1, 3. padecer. 2. aguantar, so¬
agradable). 4. Mi sueño es ser violinista (= portar, tolerar. CONTRARIOS: 1. disfrutar, go¬
mi gran ilusión). ♦ quitar el sueño a al¬ zar.
guien 5. Su trabajo es lo único que le quita FAM: sufrido, sufrimiento.
el sueño (= es lo único que lo preocupa).
PARECIDOS: 4. ambición, deseo, ilusión. sugerencia s. f. ¿Puedo hacerte una su¬
FAM: insomnio, sonámbulo, soñador, soñar. gerencia ? (= ¿te puedo dar una idea?).
PARECIDOS: idea, propuesta.
suero s. m. Estuvo en el hospital muy grave FAM: -*• sugerir.
y sólo lo alimentaban con suero (= un líquido
que se inyecta en el cuerpo y que sirve de sugerir v. tr. 1. El médico me sugirió que
alimento). descansara unos días (= me recomendó des¬
cansar). 2. El profesor nos preguntó qué nos
suerte s. f. 1. La suerte quiso que nos en¬ había sugerido la lectura que acabábamos
contráramos (= nos encontramos por casuali¬ de hacer (= las conclusiones que sacábamos
dad). 2. Siempre^pierde en los juegos de azar de la lectura).
porque tiene muy mala suerte (= porque su¬ PARECIDOS: 1. aconsejar, recomendar.
ceden cosas ajenas a su voluntad que lo ha¬ FAM: sugerencia, sugestivo.
cen perder). 3. Estoy contento con mi suerte
(= con la forma en que vivo). 4. Nadie cono¬ sugestivo, a adj. El viaje que me propusie¬
ce cuál será su suerte (= lo que le ocurrirá ron era muy sugestivo, pero desgraciada¬
en el futuro). mente no pude hacerlo (= muy atractivo).
parecidos: 1. azar, casualidad. 2. fortuna. PARECIDOS: atractivo.
3. situación. 4. destino. FAM: -*• sugerir.

suéter s. m. Amér. No olvides llevar un suicida s. 1. Los suicidas son las perso¬
suéter, porque en las sierras hace mucho frío nas que se quitan la vida. ♦ suicida adj. 2.
(= prenda de vestir de lana que cubre desde Sería un acto suicida si saltara ese muro
los hombros hasta la cintura). porque me mataría (= sería un acto muy
PARECIDOS: jersey, pulóver, tricota. arriesgado pues podría matarme).
FAM: -> suicidio.
suficiente adj. No me sirvas más sopa que
ya tengo suficiente (= ya tengo bastante). suicidarse v. pron. Suicidarse es quitar¬
parecidos: bastante. CONTRARIOS: insuficien¬ se la vida voluntariamente.
te. FAM: -> suicidio.
FAM: insuficiencia, insuficiente. suicidio s. m. Leí en el periódico la triste
sufijo s. m. Las partículas -eta, -ucha, noticia de su suicidio (= leí que se había
-miento en las palabras caseta, casucha y ca¬ quitado la vida).
samiento son sufijos (= son elementos que FAM: suicida, suicidarse.
se añaden al final de una palabra para for¬ suizo, a adj. 1. Saboreamos un exquisito
mar otra palabra). queso suizo (= de Suiza). ♦ suizo, a s. 2.
FAM: -+ fijo.
Los suizos son las personas nacidas en Sui¬
sufrido, a adj. 1. Es un enfermo muy su- za.
frido y nunca se queja (= que soporta su en¬ sujetador s. m. El sujetador es una
fermedad sin quejarse). 2. Los colores oscuros prenda interior femenina que cubre y sujeta
son más sufridos que los claros (= se nota el pecho.
menos la suciedad). PARECIDOS: corpiño, sostén.
FAM: -» sufrir. FAM: -*■ sujetar.
sufriuuento s. m. Hasta que no le calmó sujetar v. tr. Sujeta bien el globo para que
el dolor, pasó una hora de interminable sufri¬ no se escape (= agárralo con fuerza).
miento (= de mucho dolor).
PARECIDOS: agarrar, sostener. CONTRARIOS:
PARECIDOS: dolor. soltar.
FAM: -*■ sufrir. FAM: sujetador, sujeto.
sufrir v. tr. 1. Ese hombre, ha sufrido sujeto s. m. 1. En la oración Luis canta,
grandes disgustos porque ha vivido muchas Luis es el sujeto (= es la persona de la que
desgracias (= la ha pasado muy mal). 2. No decimos algo). 2. Un sujeto de aspecto ex¬
estoy dispuesto a sufrir por más tiempo tus traño nos preguntó por ti (= una persona que
tonterías (= no estoy dispuesto a aguantar¬ no conocíamos). ♦ sujeto, a adj. 3. No se
711 superioridad
i
podía mover porque tenía sujetas las manos sumir v. tr. La noticia de la desgracia lo su¬
y los pies (= estaba atado de manos y pies). mió en una profunda tristeza (= le causó
4. El plan del viaje está sujeto a cambios de una gran tristeza).
í última hora (= está expuesto a ser cambia-
: do). sumiso, a adj. El soldado era muy sumiso
PARECIDOS: 2. individuo, tipo. y siempre obedecía todas las órdenes de sus su¬
FAM: -> sujetar. periores (- era muy obediente).
CONTRARIOS: rebelde.
sulfatado s. m. Para proteger las viñas de
enfermedades producidas por parásitos se recu¬ sumo, a adj. Si no lo tratas con sumo cui¬
rre al sulfatado (= a una operación que dado se te puede romper (= con mucho cuida¬
consiste en pulverizarlas con un producto do).
que mata a los parásitos).
FAM: sulfatar. superación s. f. La superación de la
prueba le permitió pasar al ejercicio siguiente
sulfatar v. tr. Han sulfatado las viñas (= el haberla aprobado).
para protegerlas de enfermedades causadas por FAM: superar.
parásitos {= las han pulverizado con un pro¬
ducto especial para evitar ciertas enfermeda¬ superar v. tr. 1. Luis superó a los demás
des). en la carrera (= los venció). 2. Celebraron
| FAM: sulfatado. que había superado el examen (= que lo
había pasado con éxito). ♦ superarse v.
sultán s. m. 1. El antiguo imperio turco era
pron. 3. Debes intentar superarte día a día
gobernado por un sultán (= por un empera¬
(= ser mejor cada día).
dor). 2. También se llama sultán a un prín¬
PARECIDOS: 1. adelantar, aventajar, ganar,
cipe musulmán.
vencer.
suma s. f. 1. La suma de dos más tres es FAM: superación.
cinco. 2. Tuvimos que pagar una suma im¬
portante de dinero (= una gran cantidad de superficial adj. No te preocupes porque es
dinero). una herida superficial (= poco profunda).
PARECIDOS: 2. cantidad. CONTRARIOS: 1. res¬ PARECIDOS: exterior, externo. CONTRARIOS: in¬
ta. terior, profundo.
FAM: -*■ sumar. FAM: superficie.

sumando s. m. En la suma 2 + 4 = 6, el 2 superficie s. f. 1. Vimos un delfín salir a


y el 4 son los sumandos (= son las cantida¬ la superficie del mar (= a su parte exte¬
des que se suman). rior). 2. La superficie de este jardín es de
FAM: -> sumar. cien metros cuadrados (= su extensión).
FAM: superficial.
sumar v. tr. 1. Siete y tres suman diez {=

al reunir estas dos cantidades obtengo ese superfluo, a adj. No hagas gastos super-
resultado). 2. Sumo cien libros en mi biblio¬ fluos (= gastos innecesarios).
teca (= reúno cien libros). ♦ sumarse v. PARECIDOS: innecesario, inútil. CONTRARIOS:
pron. 3. La mayoría de la clase se sumó a imprescindible, necesario.
la excursión (= participó en la excursión).
superior adj. 1. En la parte superior de
PARECIDOS: 2. juntar, reunir. CONTRARIOS: 1.
este árbol hay un nido {= en su parte más al¬
restar. ta). 2. La primera parte del concierto fue muy
FAM: suma, sumando. superior a la segunda (= fue mucho me¬
sumergirse v. pron. Los buceadores se jor). ♦ superior, as. 3. Los soldados espe¬
sumergieron en el agua (= nadaron hacia raban las órdenes de sus superiores (= de
el fondo). las personas que los mandan y dirigen). 4.
PARECIDOS: hundirse, zambullirse. Sor Angela es la superiora del convento (=
sumidero s. m. En las calles, hay sumi¬ es la monja que dirige el convento).
deros por los que se desvían las aguas de la PARECIDOS: 2. mejor. 3. jefe. CONTRARIOS: 1,
lluvia (= hay unos agujeros abiertos en el 2, 3. inferior. 2. peor. 3. subordinado.
suelo por los que se desvían las aguas). FAM: superioridad.
PARECIDOS: cloaca. superioridad s. f. Demostró su superio¬
suministrar v. tr. Esta es la papelería que ridad ganando a todos (= que era mejor que
suministra el material a la escuela (= que le los demás).
proporciona el material que necesita). CONTRARIOS: inferioridad.
PARECIDOS: abastecer, surtir. FAM: superior.
superlativo
712

superlativo s. m. En la oración María es PARECIDOS: rogar.


simpatiquísima, simpatiquísima es el super¬ FAM: súplica, suplicio.
lativo de simpática (= sirve para expresar ei
grado más alto de una cualidad). suplicio s. m. Tener que quedarme en casa
a estudiar cuando todos están jugando es un
supermercado S. m. En los supermer¬ verdadero suplicio (= es algo insoportable).
cados venden toda clase de productos de ali¬ PARECIDOS: tortura. CONTRARIOS: delicia, go¬
mentación y limpieza (= en los grandes esta¬ zo.
blecimientos en los que tomamos nosotros FAM: -*• suplicar.
mismos lo que compramos y lo pagamos al
salir). suplir v. tr. 1. Blanca suple su falta de
FAM: -> mercado. fuerza con su habilidad (= la remedia). 2. En
la segunda parte del partido, un jugador su¬
supersónico, a adj. Un avión supersó¬ plió a otro {= lo sustituyó).
nico es un avión que puede viajar a una ve¬ parecidos: 1. remediar. 2. sustituir.
locidad que sobrepasa a la del sonido. FAM: suplemento, suplente.
superstición s. f. Decir que el número tre¬ suponer v. tr. 1. Supongo que vendrán
ce trae mala suerte es una superstición (= más tarde (= me lo imagino). 2. Perder este
es una creencia contraria a la razón). partido supondría nuestra eliminación en
FAM: supersticioso. la competencia (= llevaría consigo nuestra eli¬
supersticioso, a adj. Luis es tan su¬ minación). 3. Su familia supone mucho pa¬
persticioso que nunca pasa por debajo de ra él (= tiene mucha importancia).
una escalera porque piensa que trae mala parecidos: 1. creer, figurarse, imaginarse.
suerte (= cree mucho en supersticiones). 2. implicar. 2, 3. representar, significar.
FAM: superstición. FAM: -* poner.

supervisar v. tr. Mi padre tiene que ir a suposición s. f. No hagas más suposi¬


supervisar la obra cada día pues quiere ase¬ ciones y entérate de lo que pasó realmente (=
gurarse de que esté todo bien (= tiene que ir a no te imagines más cosas).
vigilar lo que están haciendo). PARECIDOS: hipótesis.
PARECIDOS: revisar. FAM: -*■ poner.

supervivencia s. f. Los animales huyen supositorio s. m. El médico me recetó unos


del peligro gracias a su instinto de supervi¬ supositorios para remediar mi dolor de gar¬
vencia (= gracias a su sentido de proteger ganta (= es un medicamento que se introdu¬
sus vidas para no morir). ce por el ano).
FAM: -* vivir.
supremo, a adj. El presidente es el jefe su¬
superviviente adj. Fueron tres viajeros los premo de las fuerzas armadas (= el más im¬
supervivientes, el resto murió en el acci¬ portante).
dente (= fueron tres las personas que se sal¬ PARECIDOS: máximo.
varon).
suprimir v. tr. 1. Suprime esta frase del
FAM: -* vivir.
texto y escribe otra en su lugar (= quítala del
suplantar v. tr. Ha conseguido, con malas texto). 2. Cuéntame lo que pasó, pero supri¬
artes, suplantar a su jefe (= ocupar su car¬ me los detalles (= no me expliques los deta¬
go). lles).
FAM: ->• plantar. PARECIDOS: 1. anular, eliminar. 2. ahorrar
omitir, contrarios: añadir, incluir.
suplemento s. m. Los domingos, algunos
periódicos publican un suplemento (= un supuesto s. m. 1. Toda idea que no esté
cuaderno aparte). comprobada en la realidad es un supuesto
FAM: ->• suplir. (= es una suposición). ♦ supuesto, a adj.
2. La policía detuvo al supuesto autor del
suplente adj. Los jugadores suplentes robo (= al que creían que era el autor del ro¬
animaban a su equipo desde el banquillo (= bo). 3. Utilizó un nombre supuesto para
los jugadores que sustituyen a los que están que no supieran quién era (= un nombre fal¬
jugando). so).
PARECIDOS: sustituto. CONTRARIOS: titular. parecidos: 1. hipótesis, suposición. 3. fal¬
FAM: -*• suplir.
so. contrarios: 3. auténtico, verdadero.
FAM: -* poner.
suplicar v. tr. Te suplico que me perdones
(= te lo pido humildemente). sur s. m. 1. Argentina está en el sur de
713 sustantivo

América (= en el punto cardinal opuesto al birse v. pron. 3. Se suscribió a una aso¬


Norte). ♦ sur adj. 2. Pasaremos las vacacio- ciación deportiva (= se hizo socio de un club
nes en la costa sur. deportivo). 4. Teresa se suscribió a una
CONTRARIOS: norte. ■' revista cultural para recibirla cada mes en su
FAM: Sudeste, Sudoeste, Sureste, Suroeste. casa (= paga una cantidad de dinero cada
mes por recibirla).
surafricano, a adj. -*■ sudafricano. PARECIDOS.- 2. apoyar, aprobar. 3. asociar¬
suramericano, a adj. -> sudamerica¬ se. 4. abonarse.
no. FAM: -» escribir.

surco s. m. El arado traza surcos en la suscripción s. f. La suscripción a esta


tierra (= zanjas que hace el agricultor para revista mensual cuesta cien pesos anuales {=
poder labrar la tierra). recibir la revista en casa, cada mes, cuesta
PARECIDOS: zanja. cien pesos al año).
parecidos, abono.
sureste s. m. -> sudeste. FAM: -* escribir.

surgir v. intr. 1. El agua surge de los ma¬ suspender v. tr. 1. Suspendió una
nantiales (= brota de los manantiales). 2. No lámpara del techo con un cable (= la colgó).
pudo venir a la fiesta porque le surgió un 2. Suspendieron el espectáculo al aire libre
i asunto importante (= se le presentó). a causa de la lluvia (= lo interrumpieron). 3.
PARECIDOS: 1. brotar, manar, surtir. 2. pre¬ Le suspendieron el sueldo por no acudir al
sentarse. trabajo dejaron de pagárselo).
parecidos: 2. aplazar, interrumpir, parar.
suroeste s. m. -► sudoeste. contrarios: 2. reanudar, restablecer.
FAM: suspensivo, suspenso.
surtido, a adj. 1. En esa caja hay carame¬
los surtidos (= una mezcla de diversas cla¬ suspensivo, a adj. Pie puesto puntos sus¬
ses). ♦ surtido s. m. 2. En esta pastelería pensivos al final de la frase para indicar
tienen un gran surtido de pasteles (= toda que no lo he dicho todo (= signo de puntua¬
clase de pasteles). ción (...) que indica que una frase ha queda¬
parecidos: 1. diverso, vario. 2. diversidad, do cortada).
variedad. FAM: -*• suspender.
FAM: -* surtir.
suspenso s. m. Era una película de sus¬
surtidor s. m. 1. Bebí agua del surtidor penso en la que hasta el último momento no
de la fuente (= del chorro que la hace salir se conocía al asesino (= una película de mu¬
[: hacia arriba). 2. En las gasolineras hay sur¬ cho misterio).
tidores (= aparatos que proporcionan ga¬ FAM: -» suspender.
solina a los coches).
) FAM: -*■ surtir. suspirar v. intr. 1. Los espectadores sus¬
piraban de aburrimiento {= respiraban fuer¬
surtir v. tr. 1. El mercado central surte a temente en señal de aburrimiento). 2. Sus¬
todo el pueblo (= le proporciona los alimentos piro por que lleguen las vacaciones (= tengo
que necesita). ♦ surtir efecto 2. Si el medi¬ ganas de que lleguen).
camento no surte efecto tendremos que pro¬ PARECIDOS: 2. anhelar, desear, soñar.
bar otro más fuerte (= si no produce ningún FAM: suspiro.
resultado).
PARECIDOS: 1. abastecer, suministrar. suspiro s. m. Sentía tanta pena que daba
FAM: surtido, surtidor. fuertes suspiros (= tomaba mucho aire y lo
expulsaba rápidamente).
surubí s. m. La pesca del surubí es muy FAM: suspirar.
abundante en el río Paraná (= pez de agua
dulce, muy común en los ríos de las zonas sustancia s. f. El vinagre es una sustan¬
templadas de Sudamérica; su piel plateada cia líquida y agria (= está formado por una
con manchas negras y sin escamas es co¬ materia líquida y agria).
mestible).
sustantivo s. m. Perro, lápiz, suspiro,
suscribir v. tr. 1. Cuando una persona se Juan son sustantivos (= son palabras que
casa, debe suscribir un documento (= debe sirven para nombrar animales, cosas, he¬
firmarlo). 2. Suscribo lo que has dicho (= chos y personas).
soy de la misma opinión que tú). ♦ suscri¬ PARECIDOS: nombre.
sustitución 714

sustitución s. f. La sustitución del ju¬ susurrar v. intr. 1. Me ha susurrado


gador titular por el suplente se produjo en el un consejo al oído (= me lo ha dicho en voz
minuto seis (= el cambio de jugadores). muy baja). 2. El viento susurraba entre las
parecidos: cambio. hojas de los árboles (= producía un ruido sua¬
FAM: -+ sustituir. ve).
sustituir v. tr. Nuestro profesor se enfermó y PARECIDOS: 1. cuchichear, murmurar.
fue sustituido por otro (= vino otro profe¬ FAM: susurro.
sor a ocupar su lugar mientras él estaba fue¬
ra). susurro s. m. 1. En la clase, se oía el su¬
parecidos: cambiar, reemplazar. surro de los alumnos que hablaban en voz
FAM: sustitución, sustituto. baja (= el cuchicheo). 2. Desde mi habita¬
ción, oigo el susurro que produce el viento (=
sustituto, a s. El empleo de Juan lo ocupa¬
el ruido suave).
rá un sustituto hasta que se recupere de su
PARECIDOS: 1. cuchicheo, murmullo.
enfermedad (= vendrá otra persona a ocupar
FAM: susurrar.
su lugar hasta que él vuelva).
parecidos: suplente, contrarios: titular. sutil adj. La diferenáa entre estos dos perfu¬
FAM: -> sustituir.
mes es tan sutil que apenas se aprecia {— es
susto s. m. Me escondí detrás de la puerta tan leve que apenas se nota). PARECIDOS: le¬
para darle un susto cuando entrara (= para ve, ligero.
asustarlo).
parecidos: sobresalto. sutura s. f. El médico le dio cuatro puntos
FAM: asustadizo, asustar. de sutura en la herida (= le cosió cuatro
puntos para cerrarle la herida).
sustraendo s. m. En la resta, 5 - 2, el 2 es
el sustraendo (= es la cantidad que se res¬ suyo, a Es un posesivo, ver cuadro de po¬
ta de otra). sesivos.
T
T s. f. La t (te) es la vigesimotercera letra rebotó en el tablero y no llegó a entrar en la
del abecedario castellano. canasta (= en la plancha que sujeta la canas¬
ta de baloncesto). 4. Antes de despegar, el pi¬
tabaco s. m. El tabaco es una planta tro¬
loto comprobó el tablero de mando (= el con¬
pical cuyas hojas se emplean para fabricar
junto de mandos e indicadores que permiten
cigarrillos y puros.
pilotear un avión).
FAM: tabaquera.
FAM: -*■ tabla.
tábano s. m. El tábano es un insecto que
tableta s. f. Juan se comió la tableta de
se alimenta de la sangre que chupa a anima¬
chocolate antes que las galletas (= la pastilla
les como la vaca o el caballo.
de chocolate).
tabaquera s. f. Guardó los cigarrillos en la FAM: -> tabla.
tabaquera (= en una caja pequeña que sir¬
tablón s. m. El carpintero serruchaba un
ve para guardar cigarrillos o puros).
tablón (= una tabla grande y gruesa de ma¬
FAM: tabaco.
dera).
taberna s. f. En algunas tabernas, ade¬ FAM: -» tabla.
más de vino sirven comidas (= en los estable¬
tabú s. m. Mi padre me explicó que hablar
cimientos en los que se venden y sirven vi¬
de sexo es un tabú (= que es un tema sobre
nos y bebidas).
el cual la gente tiene muchos prejuicios).
PARECIDOS: bar, bodega, cantina, tasca.
FAM: tabernero. taburete s. m. Siéntate en el taburete (=
un asiento individual sin brazos ni respaldo).
tabernero, a s. Pidieron al tabernero
que les sirviera un vaso de vino blanco y uno tacaño, a adj. Me sorprendió su generosi¬
de vino tinto (= la persona que vende y sirve dad porque siempre había creído que era un
vino y bebidas en una taberna). tacaño (= una persona a la que no le gusta
PARECIDOS: bodeguero. ni dar ni gastar el dinero o cualquier otra co¬
FAM: taberna. sa, sino que prefiere quedárselo para sí).
PARECIDOS: avaro, miserable, ruin.
tabique s. m. Las habitaciones están sepa¬ CONTRARIOS: generoso.
radas por tabiques (= por paredes delga¬
das). taco s. m. 1. He tapado este hueco con un
PARECIDOS: pared. taco de madera {= con un trozo de madera
corto y grueso. 2. No pudimos jugar al billar
tabla s. f. 1. El carpintero pulía una tabla porque no encontramos los tacos (= los palos
para hacer una estantería (= un trozo de ma¬ largos con los que se golpean las bolas). 3.
dera plano y no muy grueso). 2. En el cole- Junto al teléfono encontrarás un taco de pa¬
G 'o aprendemos la tabla de multiplicar (= la peles por si quieres anotar algo (= un bloc de
ta de resultados de las multiplicaciones en¬ notas). 4. Cada vez que visitamos México
tre los diez primeros números). 3. Al final aprovechamos para comer tacos (= tortillas
del libro, encontrarás una tabla de materias de maíz arrolladas que llevan adentro pollo,
(= un índice con todos los temas que apare¬ carne, queso y muchos otros ingredientes).
cen en el libro). Amér. Merid., Ant. 5. Te pareció más alta
FAM: retablo, tablero, tableta, tablón. porque llevaba zapatos de taco alto (= con
una pieza que se coloca en el talón del zapa¬
tablero s. m. 1. Un tablero es un con¬ to para levantar el pie).
junto de tablas unidas entre sí. 2. El table¬
FAM: ->• tacón, taconear.
ro sobre el que se juega al ajedrez está formado
por 64 cuadros blancos y negros. 3. La pelota taconear v. intr. Mi madre taconea por
táctica 716

toda La casa (= camina haciendo ruido con ra sacar ciertas manchas de la ropa, se la hier¬
los tacos). ve en un tacho de agua con quillay (= reci¬
PARECIDOS: zapatear. piente de metal de base redondeada y, por
FAM: -> taco. lo común, con dos asas). Arg., Ec., Perú. 2.
táctica s. f. El entrenador del equipo cambió Es conveniente que los tachos de residuos
de táctica para conseguir mejorar el resulta¬ tengan tapa (= cubos de la basura).
do (= ordenó emplear otro método). tachuela s. f. En la ferretería, venden ta¬
PARECIDOS: estrategia, maniobra, método, chuelas (= unos clavos cortos y de cabeza
plan. ancha).
táctil adj. Las sensaciones táctiles son las tafia s. f. Amér. Merid., Ant. Juan se tomó
que sentimos al tocar algo con los dedos. dos vasos de tafia (= aguardiente de caña).
FAM: -> tocar.
taimado, a adj. Aquel sujeto era un tai¬
tacto s. m. 1. El tacto es uno de los cinco mado y nadie se fiaba de él (= astuto, disi¬
sentidos corporales (= con él reconocemos la mulado, ladino).
forma y ciertas cualidades como la suavidad,
la consistencia o la temperatura de una co¬ tajada s. f. Córtame una tajada de melón
sa, tocándola con los dedos). 2. Hay que fe¬ (= un trozo de melón).
licitarlo porque ha sabido llevar con mucho parecidos: pedazo.
tacto un asunto tan difícil como éste (= con FAM: tajo.
mucha delicadeza y cuidado). tajamar s. m. Amér. Merid. Están constru¬
.
parecidos: 2 acierto, delicadeza, destreza, yendo tajamares sobre ambos extremos de la
discreción, habilidad, tino. playa (= terraplén que se hace para defen¬
FAM: -> tocar. derse de las aguas de un río o del mar).
tacuara s. f. R. de la Plata. Las tacua¬ PARECIDOS: malecón.
ras, con un cuchillo o una flecha atados en la FAM: atajar.
punta, fueron armas temibles en las luchas en¬ tajo s. m. Me hice un tajo con el cuchillo y
tre indios y criollos (= cañas de bambú ameri¬ me empezó a salir sangre (= un corte profundo).
cano, muy altas y resistentes, que crecen en FAM: tajada.
regiones húmedas, donde forman montes
espesos). tal adj. 1. No merece tales desprecios (=
FAM: -> tacuarembó. esos desprecios tan grandes). 2. De tal pa¬
dre, tal hijo (= como es el padre así es el hi¬
tacuarembó s. m. R. de la Plata. Con el jo). ♦ tal adv. 3. Lo hice tal como me lo di¬
tacuarembó se tejen cestos y otros objetos do¬ jiste {= de la manera que me dijiste).
mésticos (= caña larga, delgada y flexible).
FAM: -> tacuara. tala s. f. 1. Se ha prohibido la tala del que¬
bracho colorado (= acción de cortar los árbo¬
tacurú s. m. R. de la Plata. 1. El niño llo¬ les por la base del tronco). ♦ tala s. m.
raba porque lo había picado un tacurú (= Amér. Merid. 2. La madera de tala se usa
cierta termita pequeña). 2. Caminando por en carpintería (= árbol alto y frondoso, de
el campo, encontramos un tacurú (= mon¬ madera flexible y resistente; de su raíz se ex¬
tículo cónico de arcilla muy dura, de hasta trae un tinte).
un metro de altura, que los tacurúes constru¬ FAM: talar.
yen en lugares pantanosos, y donde viven
en comunidad). taladradora s. f. -> taladro.
PARECIDOS: 2. hormiguero. FAM: -*■ taladrar.

tachadura s. f. Esta carta está llena de ta¬ taladrar v. tr. Taladraron el muro para
chaduras y de borrones (= de palabras ta¬ pasar el cable del teléfono (= hicieron un agu¬
chadas). jero).
PARECIDOS: tachón. PARECIDOS: agujerear, perforar.
FAM: -> tachar. FAM: taladradora, taladro.

tachar v. tr. Taché la palabra equivocada taladro s. m. El carpintero utilizaba el ta¬


y escribí la correcta debajo (= la suprimí ha¬ ladro para hacer agujeros en la madera {—
ciendo una raya encima). un instrumento que sirve para hacer aguje¬
PARECIDOS: rayar. ros en la madera, en el metal o en el cemen¬
FAM: tachadura, tachón. to).
PARECIDOS: taladradora.
tacho s. m. Arg., Bol., Chile, Perú. 1. Pa¬ FAM: -*• taladrar.
717__
tan
i
talar v. tr. Los leñadores han talado el tamango s. m. Amér. Merid. Ya podrías
bosque (= han cortado por su parte más baja tirar esos viejos tamangos (= zapatos rústi¬
los árboles). cos o muy gastados).
talco s. m. El talco es un polvo blanco, tamarindo s. m. Con las semillas del ta¬
procedente de un mineral, que se emplea marindo se fabrican ciertos dulces típicos me¬
para los cuidados de la piel. xicanos (= árbol de tronco grueso, flores en
espigas amarillentas y fruto en vainas de va¬
talento s. m. Jorge tiene un talento espe¬
rias semillas, comestible y medicinal).
cial para la música (= tiene una aptitud espe¬
cial). tamaño s. m. Estos dos cuadros son del mis¬
PARECIDOS: aptitud, capacidad, habilidad. mo tamaño pues tan grande es el uno como
CONTRARIOS: torpeza. el otro (= tienen la misma medida).

talismán s. m. Juan tiene en su habitación tambalearse v. pron. A causa de la tem¬


una piel de serpiente disecada y dice que es su pestad, el barco se movía de tal forma que los
talismán (= piensa que tiene poderes mᬠpasajeros andaban tambaleándose (= se
gicos y que le trae suerte). iban de un lado a otro del barco).
PARECIDOS: amuleto.
tambero, a s. R. de la Plata. Ese tambe¬
talón s. m. El talón es la parte posterior ro no tiene experiencia en el trabajo (= dueño
del pie. o empleado de un tambo).
PARECIDO: vaquero.
talonera s. f. Amér. Cent., Amér. Merid. FAM: -*■ tambo.
j Para que no se le caigan las espuelas, los jine¬
tes se ponen taloneras (= piezas de cuero también adv. 1. María fue al cine y yo
que se colocan en el talón de la bota para también (= yo hice lo mismo). 2. Es lista
sujetar y asegurar las espuelas). y también trabajadora (= y además es tra¬
FAM: -* talón. bajadora).
CONTRARIOS: tampoco.
talud s. m. Al llegar junto al río, el terreno
formaba un talud (= una inclinación). tambo s. m. Amér. Merid. 1. Durante el
viaje, se detuvieron en un tambo (= posada
talla s. f. 1. Juan y Antonio son de la mis¬ donde se puede comer y descansar). R. de la
ma talla (= tienen la misma estatura). 2. Plata. 2. En los modernos tambos se orde¬
¿Qué talla tienes de pantalón'? (= ¿cuál es la ñan las vacas con máquinas especiales (— es¬
medida que te corresponde?) tablecimiento donde se crían vacas para ven¬
PARECIDOS: 1. altura, estatura. 2. medida. der la leche y productos derivados). Méx. 3.
FAM: tallar. Debes arrojar la basura en el tambo {= reci¬
tallar v. tr. 1. El escultor tallaba la made¬ piente grande para la basura).
ra (= la cortaba dándole forma hasta conse¬ parecidos: 1. albergue, hostal, mesón. 2 .
guir una figura). 2. El joyero ha tallado mi vaquería. 3. cubo, tacho.
nombre detrás de la medalla (= lo ha graba¬ FAM: tambero.
do). tambor s. m. En el desfile, unos tocaban la
PARECIDOS: 1. esculpir. 2. grabar. trompeta y otros el tambor (= un instrumen¬
FAM: talla. to musical que consiste en una caja redonda,
cerrada por una piel tensada que se toca
taller s. m. Junto al taller de carpintería, golpeando con unos palillos).
hay un taller mecánico (= los lugares donde
se trabaja con herramientas o máquinas rea¬ tamiz s. m. El albañil separaba la gravilla
lizando un trabajo determinado). de la arena con el tamiz (= con un utensilio
formado por un aro y una tela metálica con
tallo s. m. El tallo de la rosa tiene espinas pequeños agujeros que cuela la arena pero
(= parte de la planta que separa las flores y no las piedras).
las hojas). PARECIDOS: criba.

tamal s. m. Amér. Nos gustaron mucho los tampoco adv. Si tú no juegas, yo tampo¬
co (= yo no jugaré).
tamales rellenos de carne con chile {- comi¬
CONTRARIOS: también.
da consistente en una pasta de harina de
maíz rellena con carne picada y especias, o tan adv. 1. Luis es tan alto como yo (= es
bien con dulces y frutas secas, que se en¬ igual de alto que yo). 2. No es tan bueno co¬
vuelve en hojas de maíz o de plátano y se mo dicen (= no lo es tanto). 3. Tan es apó¬
cuece al vapor; es un plato popular en toda cope de tanto y se emplea delante de un ad¬
América). jetivo o un adverbio.
tanda 718

tanda s. f. Los turistas llegaron a la playa tapera s. f. R. de la Plata. Desde el camino,


en tandas (= en grupos). se veían algunas taperas (= ranchos aban¬
PARECIDOS: turno. donados y en ruinas).
tanguear v. intr. Amér. En la reunión, tapete s. m. 1. Pusimos un tapete enci¬
tanguearon hasta la madrugada (= cantar, ma de la mesa para jugar a las cartas (= una
ejecutar o bailar el tango). tela que se coloca encima de las mesas o de
FAM: tango. los muebles para adornarlos o protegerlos).
tango s. m. Ramón y Teresa conocen bien 2. Compramos un nuevo tapete para el piso
del comedor (= alfombra).
los pasos del tango (= un baile de origen rio-
platense). tapia s. f. Han cercado la finca con una ta¬
tanque s. m. Los tanques atacaron las pia (= con una pared que sirve de valla).
FAM: tapiar.
posiciones del enemigo (= los vehiculos muy
pesados y blindados, armados con ametralla¬ tapiar v. tr. Tapiaron una ventana de la
doras y cañones que pueden desplazarse por habitación (= la taparon construyendo una
toda clase de terrenos). pared en su lugar).
FAM: tapia.
tantear v. tr. He tanteado a María, y
creo que nos apoyará (= he tratado de saber tapicería s. f. En un taller de tapicería
lo que piensa). tejen toda clase de telas para hacer cortinas,
FAM: tanto. cubrir muebles, asientos o paredes.
FAM: -*■ tapiz.
tanto, a adj. 1. No comas tantos bombo¬
nes {= comes demasiados). 2. Tengo tantos tapicero, a s. Hay que llevar el sillón al
amigos como él (= el mismo número de ami¬ tapicero para que le cambie la tela que lo .
gos que él). 3. El tren llegó con tanto retraso cubre {= a la persona que tiene por oficio ta¬
que ncflo pude esperar (= con mucho retraso). pizar muebles).
♦ tanto s. m. 4. Hemos ganado el partido FAM: -» tapiz.
por dos tantos a uno (= por dos goles a
uno). 5. Le pregunté cuánto costaba y me dijo tapioca s. f. Amér. El médico le aconsejó
que tanto (= me dijo lo que costaba). ♦ que les diera tapioca a los niños (= sopa de
tanto adv. 6. ¡No tarden tanto! (= ¡no tar¬ fécula de mandioca o de yuca).
den mucho!). tapir s. m. El tapir es un mamífero del
PARECIDOS: 4. gol. mismo tamaño que el jabalí, que tiene la na¬
FAM: tantear. riz prolongada en forma de pequeña trompa
tapa s. f. 1. Levanta la tapa de la caja, y vive en América y Asia.
que quiero sacar un caramelo (= la pieza que tapiz s. m. Las paredes del palacio estaban
la cierra). 2. La tapa de este libro está rota decoradas con tapices hechos a mano (= con
(= la cubierta del libro). 3. El zapatero arregló piezas de tejido con grandes dibujos que sir¬
las tapas de mis zapatos (= la suela del ta¬ ven para adornar paredes).
co). FAM: tapicería, tapicero, tapizar.
PARECIDOS: 1. tapadera. 2. cubierta.
FAM: -*• tapar. tapizar v. tr. Hicimos tapizar el sofá con
una tela de flores (= lo hicimos cubrir con i
tapado s. m. Amér. Cent., Amér, Merid. una tela de flores). ¡
Ana se compró un hermoso tapado azul (= FAM: -*• tapiz.
abrigo de mujer, que cubre desde los hom¬
bros hasta las rodillas). tapón s. m. Perdí el tapón de la cantim¬
FAM: tapar. plora y se derramó toda la limonada por la
mochila (= perdí la pieza que tapa la cantim¬
tapar v. tr. 1. Tapa la botella (= ponle el plora).
tapón y ciérrala). 2. La cortina nos tapaba FAM: -*• tapar.
el paisaje (= no nos dejaba verlo). ♦ taparse
v. pron. 3. Tápate bien, que hace frío (= taponar v. tr. El plomero taponó el escape
abrígate bien). de agua (= lo tapó impidiendo que saliera
PARECIDOS: 1. cerrar. 2. ocultar. 3. abrigar¬ más agua).
se, arroparse, cubrirse. CONTRARIOS: 1. PARECIDOS: cerrar, obstruir, tapar. CONTRA¬
abrir, descubrir, destapar. 3. desnudarse, RIOS: abrir, descubrir, destapar
destaparse, desvestirse. FAM: -*■ tapar.
FAM: destapar, tapa, tapacubos, tapadera, ta¬ taquigrafía s. f. He comenzado a estudiar
pón, taponar. taquigrafía y ya puedo escribir ochenta pa-
719
tartamudo, a

labras por minuto (= un método de escritura tardío, a adj. 1. Estos frutos son tardíos
|! rápida que consiste en utilizar, en lugar de y no maduran hasta finales de verano (= ma¬
¡ letras, signos que representan sílabas y pala¬ duran más tarde de lo normal). 2. Fue una
bras enteras). ayuda tardía, no llegó en el momento oportu¬
FAM: taquígrafo. no (= que llegó demasiado tarde).
taquígrafo, a s. El taquígrafo escribía CONTRARIOS: 1,2. temprano.
¡! a gran velocidad el discurso que estaba pro- FAM: -> tarde.
nunciando el presidente (= la persona que tie¬ tarea s. f. 1. Debes terminar tus tareas
ne por oficio escribir mediante signos de ta¬ antes de las seis (= tu trabajo). Amér. Merid.,
quigrafía, lo que se dice en un tribunal, con¬ Méx. 2. La maestra nos dio mucha tarea
greso o asamblea). para el lunes (= muchos deberes y lecciones).
' FAM: taquigrafía. PARECIDOS: 1. faena, labor, quehacer, traba¬
taquilla s. f. En la estación del tren hay jo. 2. deberes, lecciones.
una taquilla donde venden los boletos para FAM: ->■ atareado, atarear.
viajes cercanos (= una ventanilla). tarifa s. f. En algunos espectáculos, los ni¬
parecidos: ventanilla, ños menores de seis años pagan una tarifa
j. FAM: taquillero. reducida {- pagan menos).
taquillera, a s. El taquillero me vendió tarima s. f. La mesa del profesor está sobre
i dos entradas de cine (= la persona que tiene una tarima (= sobre una plataforma que
por oficio vender entradas o boletos en unas sobresale del suelo).
ventanillas). PARECIDOS: tablado.
FAM: taquilla.
tarjeta s. f. 1. El doctor nos entregó su tar¬
tarántula s. f. La tarántula es una araña jeta de visita (= una cartulina pequeña que
cuya picadura es venenosa. lleva su nombre, apellido, domicilio y teléfo¬
no). 2. María me envió una tarjeta postal
tararear v. tr. María tarareaba la can¬
desde el extranjero en la que aparecía una vis¬
ción de moda porque no sabía la letra (= can¬
ta de una ciudad y donde me escribía sus im¬
taba la melodía en voz baja).
presiones.
tararira s. f. R. de la Plata. Los chicos vol¬ PARECIDOS: 2. postal.
vieron contentos porque pescaron varias tara¬
tarro s. m. 1. Compré un tarro de merme¬
riras (= peces de río de color negro y carne
lada (= un frasco de mermelada). 2. Como
muy apreciada).
hacía mucho calor, acompañamos la comida
tardanza s. f. 1. Me preocupa la tardan¬ con un tarro de cerveza (= un vaso grande
za de Ana (= su retraso). 2. La tardanza especial para esa bebida).
: de este alumno en hacer sus deberes preocupa a tarta s. f. Hicimos una tarta para celebrar
|j su profesor (= le preocupa su lentitud).
el cumpleaños de Olga (= una pasta delgada y
PARECIDOS: 1. retraso. 2. lentitud. CONTRA¬
horneada con frutas).
RIOS: 2. prisa, rapidez.
PARECIDOS: pastel, torta.
FAM: -> tarde.
FAM: tartera.
tardar v. intr. 1. El tren tardó en llegar (= tartamudear v. intr. Estaba tan nerviosa
se retrasó). 2. Ana tardó dos minutos en
ue empezó a tartamudear (- a hablar con
vestirse (= empleó dos minutos en vestirse). ificultad repitiendo sílabas y palabras).
PARECIDOS: 1. atrasarse, retrasarse. CONTRA¬ FAM: -> tartamudo.
RIOS: 1. adelantarse.
FAM: -*• tarde. tartamudez s. f. Cuando se ponía nervio¬
so le entraba la tartamudez (= un defecto
tarde s. f. 1. Salimos del colegio a las cinco en ía forma de hablar que consiste en la re¬
de la tarde (= parte del día entre el medio¬ petición de las sílabas o las palabras).
día y el anochecer). ♦ tarde adv. 2. Llega¬ PARECIDOS: balbuceo.
mos tarde a casa: eran las tres de la madru¬ FAM: -* tartamudo.
gada (= a una hora avanzada de la noche).
3. Llegamos tarde al campo y el partido ya tartamudo, a adj. Aunque era un chico
había empezado (= llegamos después de la tartamudo tenía mucha facilidad para es¬
hora de comienzo). cribir (= tenía un defecto en la forma de ha¬
CONTRARIOS: 1. mañana. 2. temprano. 3. blar que consiste en la repetición de las síla¬
pronto. bas o las palabras).
FAM: atardecer, tardanza, tardar, tardío. FAM: tartamudear, tartamudez.
tartera 720

tartera s. f. Cuando salimos al campo lle¬ tauro s. m. Tauro es el segundo signo del
vamos la comida en una tartera (= en un zodíaco: comprende las personas nacidas
recipiente metálico y cerrado). entre el 20 de abril y el 20 de mayo.
PARECIDOS: fiambrera.
FAM: tarta. taxi s. m. He tomado un taxi para venir a
tu casa, que me ha costado muy caro (= un co¬
taruga s. f. Amér. Merid. Vimos varias ta¬ che con chofer a quien se le paga un precio
rugas en la ladera de la montaña (= mamí¬ por el viaje).
feros salvajes parecidos al ciervo, que viven parecidos: taxímetro.
en los Andes). FAM: taxímetro, taxista.
tarugo s. m. 1. El carpintero cortó varios taxímetro s. m. A medida que avanzába¬
tarugos de madera (= varios pedazos grue¬ mos el taxímetro del taxi iba marcando el
sos y cortos). ♦ tarugo adj. 2. ¡No seas ta¬ precio del viaje (= un aparato que marca el
rugo y trata de comportarte con más educa¬ precio del viaje).
ción (= no seas tan bruto). FAM: -> taxi.
PARECIDOS: 1. taco. 2, bruto.
taxista s. El taxista me dejó en el lugar
tasa s. f. La China tiene una tasa de nata¬ que le indiqué (= el conductor del taxi).
lidad muy alta (= hay una gran cantidad de FAM: -* taxi.
nacimientos).
FAM: tasar. taza s. f. 1. La mucama lavó las tazas en
las que servía los cafés (= unos pequeños reci¬
tasar v. tr. Antes de vender las joyas las lle¬ pientes con asa). 2. El cocinero puso el agua
varon a tasar para que dijeran lo que cuestan de cuatro tazas en el caldo (= la que cabía
(= a que determinaran cuál era su valor real). en ellas).
parecidos: ajustar, estimar, evaluar, valorar. PARECIDOS: 1. pocilio.
FAM: tasa. FAM: tazón.
tasca s. f. Esta tasca tiene los mejores vi¬ tazón s. m. 1. Para desayunar siempre to¬
nos de la región (= este bar). mo la leche en un tazón (= en un recipiente
PARECIDOS: bar, bodega, taberna. algo más grande que una taza). 2. La cocine¬
tata s. m. Amér. 1. Mi tata me llevaba a ra puso un tazón de agua en el caldo (= lo
pasear todos los domingos (= voz cariñosa con que cabe en él).
la que se designa al padre). 2. Desde peque¬ PARECIDOS: taza.
ño, le enseñaron a llamar tata a su abuelo (= FAM: taza\.
forma de tratamiento que se usa para dirigir¬ te Es un pronombre personal. VER cuadro
se a un anciano). ♦ Tata Dios 3. El viejo DE PRONOMBRES PERSONALES.
paisano se encomendó a Tata Dios (= nom¬
bre con que los campesinos designan a té s. m. 1. El té es un arbusto de hojas pe¬
Dios). rennes y flores blancas, pequeñas originario
de la China. 2. También se llama té a las
tatarabuelo, a s. En la época de mi tata¬ hojas secas de ese arbusto. 3. Nos bebimos
rabuelo las costumbres eran muy diferentes un té que habían traído de China (= una in¬
(= fue el padre de mi bisabuelo). fusión hecha con las hojas secas de ese ar¬
FAM: -> abuelo. busto).
tataranieto, a s. Mi amigo es el tatara¬ FAM: tetera.
nieto del escritor más famoso del siglo pasado
teatral adj. 1. Los artistas han hecho una
(= es el hijo de sus bisnietos).
representación teatral de la obra de este escri¬
FAM: -> nieto.
tor (= han representado una obra de teatro).
tatetí s. m. R. de la Plata. Cuando mis pa¬ 2. Mi hermano es muy teatral, siempre está
dres eran pequeños el tatetí se jugaba con llamando la atención (= es muy exagerado).
una hoja de papel y unas semillitas, ahora se parecidos: 1. dramático. 2. afectado, exa¬
juega con la computadora (= tres en raya). gerado.
FAM: teatro.
tatú s. m. Amér. Merid. Quedan muy pocos
tatúes en los bosques chaqueños (= especie teatro s. m. 1. La obra se representó en va¬
de armadillo). rios teatros de. la ciudad (= en varios loca¬
les en los que se representan obras de tea¬
tatuaje s. m. Este marinero tiene unos ori¬ tro). 2. Los actores representaron la olna de '
ginales tatuajes en su brazo (= unos dibujos teatro delante del público (= una obra litera¬
grabados en la piel). ria especialmente escrita para ser represen-
PAISAJES DE AMERICA LATINA!
TIPOS HUMANOS Y COSTUMBRES

vendedora (chiapaneca) en el mercado


veracruzano tehuana

niño tarahumara

machete
TIPOS HUMANOS Y COSTUMBRES1

tejedora pescador

charro

arriei

sombrero

molcajete

metate anafre jaripeo


¡HABITAT. ARTE Y UTENSILIOS

cúpula

campanario

torre

choza o jacal

iglesia colonial
marcas

marcador
arte contemporáneo

clavos
herradura

martillo

unque

herrero
espuela

r ^ er arte prehispánico (escultura maya)


estribo

comal

y//n-

cacerola
corno

trompeta batuta

clarinete orquesta

trombón

castañuelas

platillos maracas
timbal
triángulo

charango

quena
bombo pandereta
nave


EL CIELO Y LA ASTRONOM

astronauta

cometa cápsula espacial

radiotelescopio

cohete espacial

Dmlco

eclipse solar

1
LOS JUEGOS

damas (con fichas)


loterfa

tablero

yoyo
cuerda
tres en raya otatetí

cometa o
barrilete cubilete dados

burro o
rango

escondite o^Jl,
escondidas^f-
diábolo

as de copas ^ Oro
muñecas sota -í; V >T\ basto

cartas
naipes

peonza o
trompo " gallinita ciega
721 tela

tada en público). 3. Juan ha estudiado tea¬ precios han alcanzado su techo (= su límite
tro en una escuela especial (= para dedicarse máximo).
a la profesión de actor). 4. Este chico hace PARECIDOS: 1. techumbre. 2. hogar. 3. lími¬
mucho teatro cuando se enoja (= es muy te. CONTRARIOS: 1. suelo.
exagerado). FAM: techumbre.
PARECIDOS: 2. drama. 4. cuento, comedia.
FAM: teatral.
techumbre s. f. Hay que reforzar la te¬
chumbre de la iglesia si no queremos que se
tecla s. f. 1. Varias teclas del piano se nos caiga encima (= toda su parte superior).
han roto y ya no suenan (= las piezas que se PARECIDOS: techo, tejado.
tocan con los dedos y que hacen que suenen FAM: techo.
algunos instrumentos como el piano o el ór¬
gano). 2. Debes pulsar la tecla de la derecha teja s. f. El tejado de mi casa está recubierto
para que empiece a funcionar la computadora de tejas (= de unas piezas de barro cocido
(= la pieza que se toca con los dedos y que que lo cubre).
hace que algo se ponga en funcionamiento). FAM: tejado.
FAM: teclado, teclear, tecleo, teclista. tejado s, m. Todos los tejados de las casas
teclado s. m. Se puso delante del teclado tenían antenas de televisión (= la superficie
del piano y empezó a tocamos un vals (= del que recubre la parte superior de las casas).
conjunto de teclas de un instrumento o má- parecidos: techumbre.
1 quina). FAM: teja.
FAM: -*■ tecla. tejedor, a adj. 1. La fábrica de tejidos te¬
teclear v. tr. Nos pusimos a teclear la nía varias máquinas tejedoras (= que ser¬
canción sin haberla estudiado antes (= a to¬ vían para fabricarlos). ♦ tejedor, a s. 2. Es¬
carla con un instrumento con teclas). tas telas las ha hecho una tejedora (= una
FAM: -*• tecla. persona que se dedica a tejer).
tecleo s. m. En la oficina se oía el tecleo FAM: -*■ tejido.
de las máquinas de escribir (= el ruido de las tejer v. tr. 1. Esta máquina sirve para te¬
teclas al golpearlas). jer la lana (= para convertirla en un tejido o
FAM: -» tecla. tela). 2. En el techo hay una araña tejiendo
técnica s. f. 1. La técnica para construir una telaraña (= la está fabricando).
aviones es muy complicada (= los métodos que FAM: ->■ tejido.
se usan para construirlos). 2. Este pintor tiene tejido s. m. 1. La lana es un tejido natu¬
talento pero aún le falta aprender un poco de ral (= es una materia con la que se hacen te¬
técnica (= los procedimientos empleados las). 2. El cuerpo humano tiene muchos teji¬
para conseguir un efecto determinado). dos, como el que forma los músculos (= unos
PARECIDOS: 1. método, sistema. 2. destreza, conjuntos de células diversas que poseen la
habilidad, maña, misma función).
j FAM: técnico. FAM: tejedor, tejer, textil.
técnico, a adj. 1. Compré un libro técni¬
tejo s. m. Jugamos a un juego en el que se
co de arquitectura (= un libro científico). 2.
debía tirar un tejo dentro de un cuadro pin¬
Los médicos hablan entre ellos,un lenguaje
tado en el suelo (= una pequeña piedra).
técnico (= muy propio de su profesión). ♦
técnico s. m. 3. Para reparar el televisor lla¬ tejocote s. m. Méx. Trajimos a casa un
mamos a un técnico (= a un especialista en montón de tejocotes (= frutas pequeñas de
este campo). color anaranjado que tienen varias semillitas
PARECIDOS: 1, 2. científico. 3. entendido, juntas en el centro y la pulpa suave y agricul-
especializado, experto, profesional. CONTRA¬ ce).
RIOS: 3. aprendiz, inexperto.
tejón s. m. El tejón es un animal peque¬
FAM: técnica. ño, salvaje, de pelo largo y tieso, que se es¬
tecolote s. m. Amér. Cent., Méx. En el si¬ conde en túneles que él mismo excava.
lencio de la noche, sólo se escuchaba el grito de
tela s. f. 1 Con esta tela que nos regaló la
un tecolote (= búho).
modista haremos una cortina (= con este teji¬
techo s. m. 1. La lámpara está colgada del do). 2. Las arañas tejen su tela para cazar
techo del salón (= de la parte superior que insectos (= su telaraña).
cubre el salón). 2. Este hombre es tan pobre PARECIDOS: 1. género, lienzo, paño. 2. tela¬
que no tiene ni un techo para refugiarse (= raña.
no tiene hogar). ♦ Amér. Merid. 3. Los FAM: telar, telaraña, telón.
telar 722

telar s. m. Instalaron varios telares para ratos que permiten transmitir mensajes a
fabricar las telas (= varias máquinas de tejer). distancia, de forma muy rápida).
FAM: -*■ tela. FAM: -> telegrafiar, telegráfico, telegrafista, tele¬
grama.
telaraña s. f. Varios insectos han quedado
atrapados en la telaraña (= en la tela que
telegrama s. m. La noticia nos llegó a tra¬
fabrican las arañas).
vés de un telegrama (= de un mensaje cor¬
FAM: -* tela.
to enviado por telégrafo).
telecomunicación s. f. Un complicado FAM: -*■ telégrafo.
sistema de telecomunicaciones permitía
que los astronautas se comunicaran con la
telepatía s. f. Parece que tuviéramos tele¬
patía; estaba pensando en ti cuando sonó el
Tierra (= conjunto de medios técnicos que
teléfono y eras tú (= parece que nos comuni¬
permiten hablar o escribir a distancia, como
el teléfono y el telégrafo). cáramos por el pensamiento).

teleférico s. m. Para subir a la cima de la telescopio s. m. Los científicos pueden des¬


montaña, tomamos el teleférico (= una ca¬ cubrir y estudiar las estrellas y los planetas a
bina colgada de unos cables que le permiten través del telescopio (= a través de un apa¬
avanzar). rato que tiene una lente muy potente).

telefonazo s. m. Te echare un telefona¬ telesilla s. La telesilla permite a los es¬


zo para decirte si finalmente voy o no (= te quiadores llegar a la cima sin ningún esfuerzo
llamaré por teléfono). (= un teleférico que tiene varias sillas colga¬
FAM: -* teléfono. das de un cable).

telefonear v. tr. Nos telefoneó desde el telespectador, a s. Este programa gusta


extranjero para saber cómo estábamos (= habló mucho a los telespectadores f= a las per¬
con nosotros por teléfono). sonas que ven la televisión).
FAM: -*■ teléfono. PARECIDOS: televidente.
FAM: -> televisión.
telefónico, a adj. Hoy he recibido una lla¬
mada telefónica de un amigo que vive en el televidente s. El programa divirtió mucho
extranjero (= me ha llamado por teléfono). a los televidentes (= a las personas que
FAM: -* teléfono. ven la televisión).
parecidos: telespectador.
telefonista s. Cuando llamé a la fábrica FAM': -»• televisión.
me respondió la telefonista (= la persona
encargada de atender el teléfono). televisar v. tr. El partido fue televisado
FAM: -*■ teléfono. en directo (= lo dieron por televisión).
FAM: -+ televisión.
teléfono s. m. Llamé a mi amiga por telé¬
fono para hablar con ella (= un aparato co¬ televisión s. f. 1. Todo el país pudo ver
nectado a un circuito eléctrico que permite las' imágenes del partido gracias a la televi¬
hablar de un lugar a otro). sión {- al sistema que permite recibir las
FAM: telefonazo, telefonear, telefónico, telefonis¬ imágenes en una pantalla gracias a unas on¬
ta. das eléctricas). 2. Hay países que tienen va¬
rias estaciones de televisión (= varias em¬
telegrafiar v. tr. Como no tiene teléfono presas dedicadas a transmitir por televisión).
tendremos que telegrafiar a Martín para PARECIDOS: 1. televisor.
comunicarle que acaba de ganar un premio {= FAM: telespectador, televidente, televisar, televi¬
tendremos que enviarle un telegrama). sivo, televisor.
FAM: ->■ telégrafo.

telegráfico, a adj. Esta mañana hemos re¬ televisivo, a adj. Los personajes televisi¬
vos de los dibujos animados son muy conoci¬
cibido un mensaje telegráfico urgente (=
por telegrama). dos por los niños {= los que aparecen por te¬
levisión).
FAM: -» telégrafo.
FAM: -*■ televisión.
telegrafista s. El telegrafista envió por
el telégrafo el mensaje que le dijimos (= la per¬ televisor s. m. No pudimos ver el proga¬
sona que envía y recibe los telegramas). ma de dibujos porque teníamos roto el televi¬
FAM: -> telégrafo. sor (= el aparato receptor de las imágenes y
del sonido de la televisión).
telégrafo s. m. Le enviamos un mensaje PARECIDOS: televisión.
urgente a través del telégrafo (= unos apa¬ FAM: -*■ televisión.
723 temporada

télex s. m. El periodista recibió inmediata¬ PARECIDOS: espantoso, terrible.


mente la noticia por télex (= mediante un FAM: temor.
procedimiento de transmisión instantánea
temor s. m. No tengas temor: no hay peli¬
de mensajes escritos a distáncias).
gro (= no tengas miedo).
telón s. m. Cuando acabó la obra de teatro PARECIDOS: espanto, horror, miedo, pánico,
bajaron el telón {= una cortina grande que terror, contrarios.- ánimo, atrevimiento, au¬
tapa el escenario). dacia, osadía, serenidad, valentía.
FAM: -* tela. FAM: atemorizar, temer, temerario, temeroso, te¬
mible.
tema s. m. El tema de nuestra conversa¬
ción fue el deporte (= hablábamos sobre eso). temperamento s. m. Con un tempera¬
PARECIDOS: argumento, asunto, materia. mento tan fuerte va a tener más de un dis¬
gusto (= con esta forma de ser).
temblar v. intr. 1. Estás temblando de
frío, ponte otro saco (= el cuerpo se te mueve temperatura s. f. 1. La temperatura
con contracciones repetidas e involuntarias). del agua iba aumentando a medida que se iba
2. Tiemblo sólo de pensar que puedo repro¬ calentando (= la sensación de frío o calor).
bar el examen (= me entra miedo). 3. A cau¬ 2. Para la época del año en que estamos, la
sa del terremoto, las casas empezaron a tem¬ temperatura es suave (= el clima). 3. El
blar (= a moverse). termómetro marcaba 39 grados de tempera¬
PARECIDOS: 1. estremecerse, tiritar. 2. te¬ tura (= de fiebre).
mer. contrarios: 1. calentarse. PARECIDOS: 3. fiebre.
FAM: temblor, tembloroso.
tempestad s. f. Algunos barcos naufraga¬
temblor s. m. 1. Le entraron unos tem¬ ron durante la tempestad (= llovía mucho
blores a causa del intenso frío (= empezó a y soplaba un viento muy fuerte).
moverse involuntariamente). 2. Esta es una PARECIDOS: borrasca, temporal, tormenta.
región que ha sufrido varios temblores de CONTRARIOS: calma.
tierra (= varios terremotos). FAM: ->■ tiempo.
parecidos: 1. escalofrío. 2. sacudida, sismo,
templado, a adj. Siempre me baño con
terremoto. agua templada (= entre fría y caliente).
FAM: -*■ temblar.
parecidos: tibio.
tembloroso, a adj. 1. Estas tembloro¬ FAM: -*■ templar.
so y no sé si es de frío o de miedo (= estás templar v. tr. 1. Templaré un poco la le¬
| temblando). 2. Le dio la mala noticia con voz che para no tomarla fría (= la calentaré). 2.
temblorosa (= casi sin poder hablar). Un grifo templaba la cantidad de agua que
FAM: -> temblar. salía (= la regulaba). 3. Debes templar tus
temer v. tr. 1. Temo que te ocurra algo nervios ante el examen (= debes tranquilizar¬
malo (= tengo miedo). 2. Me temo que va a te). ♦ templarse v. pron. 4. El clima se
llover (= lo sospecho). templaba a medida que llegaba la primave¬
parecidos: 1. asustarse, atemorizarse. 2. ra (= se hacia más tibio).
creer, sospechar. PARECIDOS: 1. calentar. 2. contener, mode¬
FAM: -*■ temor. rar, sosegar. 3. apaciguar, calmar, tranquili¬
zar. CONTRARIOS: 1. enfriar.
temerario, a adj. Andrés conducía de for¬ FAM: templado, temple.
ma tan temeraria que la policía lo multó (=
conducía peligrosamente). temple s. m. Ante una situación tan difídl
PARECIDOS: arriesgado, insensato. CONTRA¬ se comportó con mucho temple (= con mu¬
RIOS: prudente, sensato. cha tranquilidad).
FAM: -*■ temor. FAM: templar.

temeroso, a adj. Es un alumno temero¬ templo s. m. 1. En Atenas visitamos los


so de reprobar, aunque le vaya bien en los antiguos templos de oración (= unos edifi¬
exámenes (= es muy miedoso). cios construidos en honor a los dioses grie¬
PARECIDOS: asustado, cobarde, miedoso, pre¬ gos). 2. Las universidades son los templos
ocupado. CONTRARIOS: sereno, tranquilo, va¬ del saber y la cultura (= los lugares donde se
liente. desarrollan el saber y la cultura).
FAM: -*■ temor. PARECIDOS: 1. abadía, basílica, capilla, cate¬
dral, ermita, iglesia, mezquita, sinagoga.
temible adj. El león es una fiera temible
(= todo el mundo le tiene miedo). temporada s. f. 1. Durante la témpora-
temporal
724

da de invierno solemos ir a esquiar (= durante tenderse v. pron. 7. Juan se ha tendido


el período de tiempo que ocupa esta esta¬ en la cama para dormir (= se ha acostado).
ción). 2. Durante la temporada de caza el PARECIDOS.- 1, 2, 3. extender. 3. echar, lan¬
bosque está lleno de cazadores (= durante el zar. 7. acostarse, echarse, tumbarse. CON¬
tiempo en que se permite cazar). TRARIOS: 1, 3. doblar, recoger. 7. levantar¬
PARECIDOS: 1. época, estación, período. 1, se.
2. tiempo. FAM: desentenderse, entender, entendido, en¬
FAM: * tiempo.
tendimiento, extender, extensión, extenso, pre¬
temporal s. m. 1. Varios barcos naufraga¬ tender, pretendiente, tendencia, tendero, so¬
ron a causa del temporal (= de las fuertes brentenderse.
lluvias y vientos). ♦ temporal adj. 2. La
tendero, a s. El tendero nos vendió va¬
empresa me ofreció un trabajo temporal de nos artículos (= el propietario de una tienda
dos meses (= que sólo duraba dos meses). o la persona que vende en ella).
PARECIDOS: 1. borrasca, tempestad, tormen¬ FAM: tienda.
ta. 2. pasajero. CONTRARIOS: 1. calma. 2.
duradero, eterno, indefinido. tendón s. m. Los músculos está unidos a
FAM: -*• tiempo. los huesos por los tendones (= por la parte
alargada y dura en que terminan los múscu¬
temprano adv. 1. Nos levantamos muy los).
temprano para ver salir el Sol (= a prime¬
ras horas del día). ♦ temprano, a adj. 2. tenebroso, a adj. El sótano del castillo en¬
Empezó a trabajar a una edad muy tempra¬ cantado era un lugar muy tenebroso (=
na (= antes que la mayoría). que daba miedo).
PARECIDOS: pronto. CONTRARIOS.- tarde. PARECIDOS: tétrico.
tenaz adj. Juan es muy tenaz cuando quie¬ tenedor s. m. No se debe comer con los de¬
re conseguir algo (= no para hasta conseguir¬ dos, hay que usar el cuchillo y el tenedor (=
lo). un instrumento que sirve para pinchar los
parecidos: firme, inflexible, terco, testarudo, alimentos y llevárselos a la boca).
tozudo. CONTRARIOS: dócil, flojo. FAM: -> tener.
tenazas s. f. pl. 1. Cortaré el alambre con tener v. tr. 1. El señor Martínez tiene un
las tenazas (= con una herramienta pareci¬ hotel (= es su propietario). 2. Juan siempre
da a unas pinzas que sirve para arrancar o tiene mucha hambre (= siente deseos de co¬
cortar algo). 2. El cangrejo me pellizcó con mer). 3. Este libro tiene varios capítulos (=
sus tenazas (= con sus pinzas). en él hay varios capítulos). 4. Este pasillo
tiene diez metros (= mide eso). 5. Lo tenía
tendedero s. m. Mi madre tiende la ropa por un buen chico (= creía que era buen chi¬
en el tendedero para que se seque (= en co). 6. María tiene cinco años (= ésa es su
unos alambres o cuerdas sujetos a ambos la¬ edad). 7. Tengo que estudiar si quiero apro¬
dos).
bar (= debo hacerlo). 8. Tengo mi dinero
FAM: -*• tender.
en un banco (= lo guardo allí). ♦ tenerse v.
tendencia s. f. 1. Tiene tendencia a pron. 9. Tuvo que ponerse las muletas para
enojarse enseguida (= suele hacerlo constan¬ tenerse en pie (= para mantenerse así). ♦
temente). 2. Es un pintor que siempre sigue tener que ver con 10. ¿Qué tiene que
las últimas tendencias artísticas (= sigue ver esto que dices con lo que estamos hablan¬
las novedades en el mundo del arte). do'? (= ¿qué relación hay?).
PARECIDOS: 1. inclinación, predisposición. PARECIDOS: 1. poseer. 2. padecer, sentir. 3.
FAM: -*■ tender. abarcar, comprender, contener, incluir. 4.
medir. 5. considerar. 7. deber, necesitar. 8.
tender v. tr. 1. Si quieres que se seque la ro¬ guardar. 9. mantenerse.
pa debes tenderla (= debes colgarla en el FAM: contenedor, contener, contenido, mante¬
tendedero). 2. Juan me tendió la mano pa- ner, pertenecer, retener, sostén, sostener, tene¬
ia saludarme (= me la dio). 3. El pescador dor, teniente.
tendió las redes (= las echó en el mar). 4.
Me han tendido una trampa (= han inten¬ teniente s. m. El teniente dirigió las ma¬
tado engañarme). Amér. 5. Todas las ma¬ niobras de sus soldados (= un militar menos
ñanas tiendo mi cama (= le pongo las sába¬ importante que un capitán).
nas y la colcha). ♦ tender v. intr. 6. La FAM: tener.
temperatura tiende a subir a medida que lle¬
tenis s. m. 1. Durante el partido de tenis
ga la primavera (= se eleva poco a poco). ♦
el jugador lanzó varias pelotas a la red (= un
725 tercio

¡ deporte en el que se lanza una pelota al con- buscar una vela a tientas (= tuve que
|: trario golpeándola con una raqueta, por en¬ buscarla tocando a oscuras con las manos).
cima de una red). ♦ tenis de mesa 2. Los PARECIDOS: 1. palpar, tantear, tocar. 2. esti¬
jugadores se preparaban pare? empezar el parti¬ mular, provocar.
do de tenis de mesa (= de ping-pong), FAM: atentado, atentar, tentación, tentáculo,
i FAM: tenista. tentador.
tenista s. El tenista lanzó la pelota contra teñir v. tr. Luisa tiñó su pelo de color rubio
la red (= la persona que sabe jugar al tenis). (= le dio ese color).
| FAM: tenis. parecidos: pintar, contrarios: desteñir.
tenor s. m. Esta ópera ha sido cantada por FAM: ->■ tinta.
muchos tenores (= los cantantes de ópera
teocali s. m. Méx. Los aztecas llamaban a
que tienen la voz muy aguda).
sus templos teocali.
tensar v. tr. Hay que tensar las cuerdas
de la guitarra, si quieres que suene bien (= hay teología s. f. La Teología es la ciencia
que estirarlas). que trata sobre la religión.
PARECIDOS: estirar, templar.
teoría s. f. 1. En Matemáticas se estudia la
FAM: -*■ tensión.
teoría de los conjuntos (= los conocimientos
tensión s. f. 1. Si tiramos de esta cuerda que permiten explicarlos). 2. Primero estu¬
por sus extremos se pondrá en tensión (= la diaremos la teoría y luego la pondremos en
1 tuerza la pondrá tiesa). 2. Hizo el examen ba- práctica (= las explicaciones). 3. El conferen¬
i jo una gran tensión (= con gran angustia). ciante explicó sus teorías sobre los cambios
3. Estos cables son de alta tensión (= tienen políticos del país (= sus opiniones). ♦ en
mucha carga eléctrica). 4. El médico me tomó teoría 4. En teoría tendría que funcionar,
la tensión (= la presión de la sangre). pero no lo he probado (= debería ser así).
parecidos: 1. tirantez. 2. angustia, excita¬ PARECIDOS: 3. creencia, idea, opinión, supo¬
ción. 3. voltaje. 4. presión. CONTRARIOS: 2. sición. CONTRARIOS- 1, 2. práctica.
calma, serenidad, tranquilidad. FAM: teórico.
FAM: tensar, tenso.
teórico, a adj. 1. El profesor nos planteó
tenso, a adj. 1. Estas cuerdas están muy un caso teórico (= que no había ocurrido
tensas, tendremos que aflojarlas (= están en la realidad). ♦ teórico, a s. 2. Danuin
muy tiesas). 2. Sus relaciones son muy ten¬ fue un teórico de la evolución de las especies
sas desde que se pelearon (= casi ni se ha¬ (= un gran conocedor de este tema).
blan). FAM: teoría.
PARECIDOS: 1. rígido, tieso. 1, 2. tirante.
tequila s. m. o f. Méx. Durante la fiesta,
CONTRARIOS: 1. flojo.
sólo se bebió tequila (= bebida muy fuerte
FAM: -+ tensión.
que se elabora con un tipo de maguey pro¬
tentación s. f. No me ofrezcas chocolate pio del estado de Jalisco).
porque no podré resistir a la tentación de co¬
terapia s. f. Debo seguir una terapia para
mérmelo todo(= las ganas).
curar mi enfermedad (= debo seguir un trata¬
PARECIDOS: estímulo, excitación.
miento médico).
FAM: -> tentar.
tercer adj. Vivo en el tercer piso. Tercer
tentáculo s. m. El pulpo tiene muchos es el apócope de tercero; se utiliza delante
tentáculos con los que agarra a sus presas de sustantivos masculinos.
(= brazos que le sirven para moverse y cap¬ parecidos: tercero.
turarlas). FAM: -*• tres.
FAM: -> tentar.
tercero, a adj.l. Este caballo fue el terce¬
tentador, a adj. El chocolate es un dulce ro en llegar a la meta. 2. Dividimos el pastel
muy tentador, no puedo evitar comerlo (= en tres, y yo me comí la tercera parte. ♦ a la
me dan muchas ganas de hacerlo). tercera va la vencida 3. Después de hacer
FAM: “► tentar. el examen dos veces, a la tercera iba la
vencida (= tenía que aprobar porque era la
tentar v. tr. 1. Las manos nos sirven para última vez que podía hacer el examen).
tentar las cosas (= para tocar y reconocer¬
PARECIDOS: 1. tercer. 2. tercio.
las). 2. Aquellas joyas tentaron a los ladro¬
FAM: -*• tres.
nes (= tuvieron ganas de robarlas). ♦ a
tientas 3. Cuando se fue la luz, tuve que tercio s. m. Dividí el pastel en tres partes y
terciopelo 726

me comí un tercio (= una de las tres partes). tiempo). 3. La casa está dentro del término
parecidos: tercero. municipal de esa ciudad (= dentro de sus lí¬
FAM: -*■ tres. mites). 4. Ese diccionario tiene muchos tér¬
terciopelo s. m. María tiene una falda de minos (= muchas palabras). ♦ en último
terciopelo (= de un tejido velludo muy sua¬ término 5. En último término podemos
ve). presentamos al examen en septiembre (= como
FAM: aterciopelado. última solución).
PARECIDOS: 1. fin, final, terminación. 2. pla¬
terco, a adj. Juan es tan terco que nunca zo. 4. expresión, palabra, vocablo. CONTRA¬
reconoce que se ha equivocado (= es muy ne¬ RIOS: 1. comienzo, inicio, principio.
cio). FAM: determinación, determinar, interminable,
PARECIDOS: firme, inflexible, tenaz, testarudo, terminación, terminal, terminante, terminar,
tozudo. CONTRARIOS: dócil, flojo. terminología.
FAM: terquedad.
terminología s. f. La palabra golfo forma
tereré s. m. R. de la Plata. Cuando hace parte de la terminología de la Geografía (=
calor, el tereré resulta muy refrescante (= de las palabras propias de una ciencia o pro¬
mate cebado con agua fría). fesión).
térmico, a adj. La central térmica utili¬ FAM: -► término.
za la energía del sol (= la que produce ener¬ termita s. f. Las termitas son unos pe¬
gía a partir del calor). queños insectos que se alimentan de la ma¬
FAM: termo, termómetro. dera.
terminación s. f. En español, la termi¬ termo s. m. Pusimos el café en un termo y
nación de los verbos de la primera conjuga¬ lo llevamos a la excursión (= una botella que
ción es ar (= las últimas letras de las pala¬ permite conservar frío o caliente un líquido
bras). o un alimento).
parecidos: fin, final, término, contrarios: FAM: -> térmico.
comienzo, inicio, principio.
FAM: -*■ término. termómetro s. m. Mi madre me puso el
termómetro para ver si tenía fiebre (= un
terminal adj. 1. El trabajo de ciencias ya aparato que sirve para medir la temperatu¬
está en su fase terminal (= en la última fa¬ ra).
se). ♦ terminal s. m. 2. Los viajeros baja¬ FAM: -*• térmico.
ron del tren cuando llegó a la terminal (= a
la última estación del viaje). ♦ terminal ternero, a s. 1. Las vacas de la granja
adj. f. 3. Ingresaré ese dato en mi terminal alimentaban con su leche a los terneros(= a
(= máquina con teclado y pantalla mediante sus crías). 2. En la carnicería venden terne¬
la cual se proporcionan o se obtienen datos ra (= la carne de esos animales).
de una computadora). ternura s. f. Mi madre me abrazó con ter¬
FAM: -> término. nura (= con mucho cariño).
PARECIDOS: afecto, amor, cariño, dulzura.
terminante adj. La orden dada por el pa¬
contrarios: aspereza, frialdad.
dre era terminante (= no admitía discu¬
FAM: tierno.
sión).
parecidos: claro, preciso, contrarios: ambi¬ tero o teruteru s. m. R. de la Plata. Mi
guo, indeciso.
hermana tiene varios teros en el jardín (=
FAM: -> término.
aves zancudas pequeñas, de plumaje blanco,
negro y pardo, que se caracterizan por lan¬
terminar v. tr. 1. Al fin hemos termina¬
zar un grito muy peculiar cuando alguien se
do ese trabajo. ♦ terminar v. intr. 2. Las
aproxima).
vacaciones han terminado y debemos vol¬
ver al colegio (= han acabado). terquedad s. f. No puedo convencerlo debi¬
parecidos: 1. liquidar, rematar. 1, 2. aca¬ do a su terquedad (= siempre cree que tie¬
bar, concluir, finalizar. CONTRARIOS: 1, 2. ne razón).
comenzar, empezar, iniciar. PARECIDOS: obstinación, testarudez.
FAM: -» término. FAM: terco.
término s. m. 1. El curso está llegando a terraplén s. m. Hicieron un terraplén
su término y todavía no he estudiado (= al para colocar la vía del tren (= levantaron el
final). 2. En el término de una semana de¬ terreno echando tierra).
bemos hacer este trabajo (= en ese plazo de FAM: -+ tierra.
727 tesorero,a

terráqueo, a adj. Aprendemos la geografía den permanentemente su territorio (= el lu¬


del mundo con un globo terráqueo (= que gar donde viven).
representa la Tierra con sus continentes y FAM: -» tierra.
sus mares). *
FAM: -► tierra.
terrón s. m. Le puse dos terrones de azú¬
car al café (= dos pequeños trozos de azú¬
terraza s. f. 1. Si subes a la terraza de car).
mi casa verás toda la ciudad (= a la parte su¬ FAM: -> tierra.
perior descubierta de los edificios). 2. La te¬
terror s. m. El asesino sembró el terror en
rraza del café estaba llena de gente (= la par¬
la ciudad (= la gente tenía muchísimo mie¬
te exterior de un bar donde se colocan unas
do)
mesas). 3. Como hace buen tiempo, comere¬
PARECIDOS: espanto, horror, miedo pánico,
mos en la terraza (- en el balcón grande).
temor. CONTRARIOS: serenidad, valor.
PARECIDOS: 1. azotea. 3. balcón.
FAM: aterrorizar, terrible, terrorífico, terrorismo,
FAM.- -* tierra.
terrorista.
terremoto s. m. El terremoto produjo
terrorífico, a adj. El monstruo de la pelí¬
graves daños en los edificios (= un movimien¬
cula tenía un aspecto terrorífico (= daba
to de la tierra).
mucho miedo).
PARECIDOS: sacudida, sismo, temblor.
parecidos: espantoso, espeluznante, horren¬
FAM: -*■ tierra.
do, horrible, horroroso, terrible.
terreno s. m. 1. Compraron unos terre¬ FAM: -> terror.
nos para construir unas casas (= unas tie¬
terrorismo s. m. Los pacifistas se manifes¬
rras). 2. Estudió mucho para ser el mejor en el
taron en contra del terrorismo (= los actos
terreno de la informática (= en esa discipli¬
de ciertos grupos armados que quieren con¬
na).
seguir sus objetivos políticos de una forma
PARECIDOS: 1. parcela, solar, tierra. 2. ámbi¬
violenta).
to, campo, disciplina. FAM: -> terror.
FAM: -*• tierra.
terrorista s. m. f. 1. La policía detuvo a
terrestre adj. El caballo es un animal te¬ un terrorista que había puesto una bomba
rrestre mientras que la ballena es un mamí¬ (= una persona que participaba en actos de
fero marino (= que vive en la tierra). terrorismo). ♦ terrorista adj. 2. La policía
contrarios: aéreo, marino. detuvo al grupo terrorista (= que practica¬
! FAM: -* tierra. ba el terrorismo).
¡
terrible adj. 1. La bomba atómica es un FAM: -+ terror.
arma terrible (= lo destruye todo). 2. Hay terso, a adj. Esta crema sirve para mante¬
un viento terrible (= muy fuerte). 3. Es un ner la piel tersa (= lisa, sin arrugas).
niño terrible (= insoportable, siempre se PARECIDOS: ÜSO.
porta muy mal).
parecidos: 1. espantoso, espeluznante, ho¬ tertulia s. f. 1. En la tertulia de los sába¬
rrendo, horrible, horroroso, terrorífico. 1, dos hablaban de todo lo que se les ocurría (=
2. atroz. 2. gigantesco, violento. 3. inso¬ reunión de amigos). Ant., R. de la Plata. 2.
portable, pesado. CONTRARIOS: 1. delicioso, Cuando vamos al teatro, nos ubicamos en la
grato, magnífico. 2. normal. 3. amable, tertulia (= conjunto de localidades situadas
bondadoso. encima de los palcos).
FAM: -» terror. PARECIDOS: peña, reunión.

terrícola s. m. f. En la película, los mar¬ teruteru s. m. R. de la Plata.-* tero.


cianos entraban en guerra con los terrícolas tesis s. f. 1. Eran muy amigos pero mante¬
(= con los habitantes de la Tierra). nían tesis distintas sobre el tema (= opinio¬
FAM: -*• tierra. nes). 2. Después de terminar la carrera de Me¬
territorial adj. Todos los países que tienen dicina redactó su tesis en cinco años (= un
costas marítimas, tienen aguas territoriales estudio científico que le permitió obtener el
(= zonas del mar que rodean un territorio y título de doctor).
que le pertenecen). tesorero, a s. La asociación se había que¬
FAM: -> tierra. dado sin dinero, según explicó su tesorero
territorio s. m. 1. Los cazadores entraron (= la persona que guarda el dinero y lleva las
en un territorio donde estaba prohibido ca¬ cuentas).
zar (= en una zona). 2. Los animales defien- FAM: -* tesoro.
tesoro
728

tesoro s. m. 1. El millonario guardaba en accidente (= lo ha visto y puede explicar lo


su caja fuerte un tesoro (= gran" cantidad de que ha pasado).
dinero, joyas y objetos preciosos). 2. Los pi¬ FAM: -*■ testificar.
ratas de la película iban en busca de un teso¬
ro (= muchas y grandes riquezas que esta¬ testimonio s. m. El testimonio de Juan
ban escondidas). 3. Todo país tiene un teso¬ permitió establecer la inocencia del acusado (=
ro público o Hacienda (= el conjunto de bie¬ lo que él explicó acerca de lo que había vis¬
nes y dinero de la nación). 4. Javier es un to).
tesoro, se porta muy bien (= es muy bueno). FAM: -> testificar.
PARECIDOS: 1. dineral, dinero, riqueza. 3. teta s. f. Las tetas son los órganos de las
hacienda. hembras de los mamíferos que producen le¬
FAM: * atesorar, tesorero. che para alimentar a sus crías.
parecidos: mama, ubre.
test s. m. Las respuestas del test que consi¬
FAM: tetilla.
deren correctas las deben marcar (= un exa¬
men en el que hay muchas preguntas y va¬ tetera s. f. La mucama nos sirvió el té en
rias respuestas para cada una y en el que una tetera de porcelana (= en un recipiente
hay que indicar .cuál es la respuesta correc¬ donde se hace y se sirve esta bebida).
ta). FAM: té.
PARECIDOS: prueba.
tetilla s. f. 1. Las tetas de los mamíferos
testamento s. m. Antes de morir decidió machos se llaman tetillas porque son mu¬
quién heredaría sus bienes, y lo puso en su cho más pequeñas que las de las hembras.
testamento (= en un documento en el que 2. El bebé tomaba la leche por la tetilla del
una persona explica lo que hay que hacer biberón (= por el extremo de goma).
con sus bienes cuando muera). parecido: 2. chupón.
FAM: testificar. FAM: tela.

testarudez s. f. Nunca se deja convencer textil adj. Las modistas iban a comprar a
por nadie a causa de su testarudez (= de las fábricas textiles de la ciudad (= las que
su obstinación). fabrican telas y tejidos).
FAM: -* tejer.
PARECIDOS: obstinación, terquedad.
FAM: testarudo. texto s. m. 1. El político leyó el texto de su
testarudo, a adj. Eres un chico testaru¬ discurso (= las palabras que lo componen).
do siempre te empeñas en tener razón (= no 2. En clase de historia usamos varios textos
cambias tu opinión aunque estés equivoca¬ (= varios libros). 3. En la clase todos usamos
do). el mismo libro de texto (= el mismo manual).
PARECIDOS: inflexible, terco, tozudo. CONTRA¬ parecidos: 2. libro, obra, volumen. 3. ma¬
nual.
RIOS: dócil, flojo.
FAM: testarudez. textura s. f. La seda es un tejido de textu¬
testear v. tr. Amér. Merid. Antes de salir ra muy fina (= de tacto fino).
de viaje, siempre testeamos el coche (= lo ti Es un pronombre personal, ver cuadro
sometemos a diversas pruebas de funciona¬ de pronombres personales.
miento).
FAM: test. tianguis s. m. Amér. Cent., Méx. Todos
los sábados, los campesinos van a hacer sus
testículo s. m. Los testículos son los ór¬ compras al tianguis (— feria, mercado insta¬
ganos que producen los espermatozoides o lado en una calle).
células reproductoras masculinas.
tibia s. f. Juan se rompió la tibia esquiando
testificar v. tr. 1. Testifico que lo que (= uno de los dos huesos que unen la rodilla
dice que ocurrió es cierto, yo lo vi (= lo afirmo con el pie).
con toda seguridad). 2. 'Después del robo me
tibio, a adj. Le preparó un baño con agua
pidieron que fuera a testificar en el juicio (=
tibia (= ni fría ni caliente).
que dijera lo que sabía y lo que había visto).
PARECIDOS: templado.
parecidos: 1. certificar, probar. 2. declarar.
FAM: testamento, testigo, testimonio. tiburón s. m. Los tiburones son peces
testigo s. 1. Declaró como testigo en el marinos enormes y muy agresivos.
juicio contra el ladrón {= como persona que
tic s. m. (.uando me pongo nervioso, tengo
vio el robo). 2. María ha sido testigo del
un tic en el ojo (= movimiento nervioso, re-
I; petido e involuntario, en alguna zona del cariñoso. 2. blando, contrarios: 1. antipá¬
J cuerpo). tico, arisco. 2. duro.
FAM: ternura.
tic tac s. m. Todo estaba tan silencioso que
! sólo se oía el tic tac del reloj (= el ruido tierra s. f. 1. La Tierra gira alrededor del.
1 acompasado). Sol (= el planeta en que vivimos). 2. Los ma¬
tiempo s. m. 1. El reloj sirve para medir el rineros divisaron tierra después de varios
paso del tiempo (= los días, las horas, los días en alta mar (= la parte de nuestro plane¬
minutos y los segundos). 2. En tiempos de ta que no está cubierta de agua). 3. Tenía
los zapatos llenos de tierra (= de granos de
los Reyes Católicos, Colón descubrió América
(= en esa época). 3. No tengo tiempo para arena). 4. El campesino labra la tierra con
el tractor (= el campo). 5. Después de muchos
jugar contigo (= no tengo un momento libre).
años en el extranjero volvió a su tierra (= al
4. En verano hace muy buen tiempo, no
lugar donde nació). ♦ tierra firme 6. Na¬
suele llover (= el clima es bueno). 5. Estos
vegamos una semana antes de pisar tierra
muebles están viejos, tienen y a mucho tiempo
firme (= de pisar el suelo). ♦ echar por
(= muchos años). 6. Hace tiempo que no te
tierra 7. Nuestro profesor siempre echa por
veo ¿Dónde te metes? (= hace varios días). 7.
tierra los trabajos que hacemos, es muy exi¬
Los partidos de f útbol se dividen en dos tiem¬
gente (= los critica mucho).
pos (= en dos partes). 8. Los tiempos de
PARECIDOS: 1. mundo. 2. continente, isla. 3.
i los verbos, como el presente, el futuro o el im-
arcilla, barro. 4. campo, propiedad. 5. na¬
¡: perfecto, nos permiten saber cuándo se realiza
ción, país, patria. CONTRARIOS: 2. mar.
j una acción. 9. El vals es una música con un
FAM: aterrizaje, aterrizar, desenterrar, desterra¬
i compás de tres tiempos (= de tres unidades
do, desterrar, destierro, enterrador, enterrar,
musicales). ♦ a tiempo 10. Finalmente, lle¬
entierro, subterráneo, terraplén, terráqueo, te¬
gamos a tiempo para tomar el avión (= a la
rraza, terremoto, terreno, terrestre, terrícola, te¬
hora). ♦ ganar tiempo 11. Preparamos la
rritorial, territorio, terrón.
comida antes de la hora para ganar tiempo
(= para avanzar). ♦ hacer tiempo 12. Es¬ tieso, a adj. 1. Al ver al ratón, al gato se le
tuve haciendo tiempo en casa para no lle¬ puso la cola tiesa (= se le puso rígida). 2.
gar demasiado pronto a la cita (= dejé pasar El cuello de esta camisa es demasiado tieso (=
un rato antes de irme). ♦ perder el tiem¬ duro). ♦ quedarse tieso 3. Ana se que¬
po 13. Mirar la tele es perder el tiempo, dó tiesa al enterarse de la noticia (= muy
no sirve de nada (= es malgastarlo). impresionada), parecidos: 1, 2. duro, firme,
PARECIDOS: 2. época, período. 3. ocasión, rígido. CONTRARIOS: blando, delicado, flexi¬
oportunidad, rato. 4. ambiente, temperatu¬ ble.
ra. 5. edad. 7. parte, período.
tiesto s. m. En mi balcón tengo varios ties¬
FAM: contemporáneo, contratiempo, destiempo,
tos con flores y plantas (= macetas).
tempestad, temporada, temporal.
PARECIDOS: maceta, macetero.
tienda s. f. 1. La pescadería es la tienda
tifón s. m. Muchas casas se derrumbaron y
donde se vende pescado (= el comercio). 2.
se inundaron a causa del tifón (= de los
En el campamento dormimos en una tienda
vientos muy fuertes acompañados de llu¬
de campaña (= una estructura metálica cu¬ vias).
bierta por una tela). Amér. Merid., Ant. 3.
PARECIDOS: ciclón, huracán.
Estas medias las compré en la tienda que
abrieron en la esquina de mi casa (= comercio tigre s. m. Los tigres son animales mamí¬
donde se venden solamente telas y ropa). feros carnívoros, muy feroces, que tienen la
PARECIDOS: 1. almacén, comercio, estableci¬ piel a rayas negras y amarillas.
miento. tijereta s. f. Cuando vuelan, las tijeretas
FAM: tendero.
abren y cierran el extremo de la cola (= ave
tiento s. m. Amér. Los gauchos hacen las palmípeda de plumaje negro, cuello largo,
riendas con tientos {= correas estrechas de pico aplanado y cola en forma de horquilla).
cuero crudo, con las que se hacen riendas, parecidos: tijerilla.
FAM: tijera.
lazos y sogas).
tijerilla s. f. Amér. Cent., Méx.-> tijere¬
tierno, a adj. 1. Juan le echó una tierna ta.
mirada a su novia (= cariñosa). 2. El pan es¬
tá tierno, lo acaban de sacür del homo (= se tila s. f. Para calmar mis nervios me bebí
puede cortar y comer fácilmente). una tila (= una infusión preparada con las
parecidos: 1. afectuoso, amable, amoroso, flores del árbol llamado tilo).
tilde 730

tilde s. m. o f. 1. La letra o de la palabra ñando en el precio cobrándote más de la


cañón lleva tilde (= un signo ortográfico cuenta).
que se pone sobre las vocales que deben PARECIDOS: engaño, fraude.
acentuarse). 2. La letra ñ lleva también tilde FAM: -*■ timar.
(= un signo ortográfico).
PARECIDOS: 1. acento. timón s. m. El capitán hizo girar el barco
con el timón (= el instrumento que sirve pa¬
tilo s. m. El médico le recomendó a mi madre ra dirigirlo).
tomar un té de tilo antes de acostarse (= árbol
de tronco grueso, gran follaje, flores secas tímpano s. m. La explosión le dañó el tím¬
violáceas y frutos redondos; las flores se uti¬ pano, y casi no oye (= la membrana situada
lizan en infusión como sedante). dentro del oído por la que se perciben los
sonidos).
timador, a s. Un timador le ha vendido
unos cuadros falsos a mi tío (= una persona tina s. f. 1. En la chacra juntan el agua de
que engaña a otra en la venta de algo). lluvia en una tina (= vasija de madera de
PARECIDOS: estafador. gran tamaño). Chile, R. de la Plata 2. En el
FAM: -> timar.
patio tenemos un rosal en una tina (= mace¬
timar v. tr. La persona que me vendió el co¬ ta para plantas de adorno).
che me ha timado pues ya no funciona (=
tinaja s. f. Guardamos el vino en una tina¬
me ha engañado).
ja (= en una vasija de barro ancha por el
PARECIDOS: estafar.
centro y con una estrecha boca).
FAM: timador, timo.

timbal s. m. Los soldados empezaron a gol¬ tinglado s. m. Para hacer la obra de teatro
pear sus timbales cuando entró el empera¬ en el colegio montaron un tinglado (= un
dor (= un instrumento muy parecido al tam¬ pequeño escenario).
bor). PARECIDOS: tablado, tarima.
PARECIDOS: tambor.
tinieblas s. f. pl. Cuando se corto la luz
timbrazo s. m. Para que me oyeran y me nos quedamos en las tinieblas (= en la ma¬
abrieran la puerta, di varios timbrazos (= yor oscuridad).
toqué varias veces el timbre). PARECIDOS.- oscuridad.
FAM: timbre.
tino s. m. 1. María conduce su coche con
timbre s. m. 1. Antes de entrar en la casa, mucho tino (= con habilidad). 2. Disparó
toqué el timbre (= un botón que al apretar¬ con tanto tino que dio de lleno en el blanco (=
se hace ruido para avisar que alguien desea con mucha puntería). 3. Para tener éxito en
entrar). 2. Puedo reconocer a mi padre por el los negocios, hay que tener mucho tino (= hay
timbre de su voz (= por su sonido caracte¬ que hacer las cosas con juicio y prudencia).
rístico). 3. El documento llevaba impreso un PARECIDOS: 1, 2. acierto, habilidad. 2. des¬
timbre del emperador (= un sello). Ámér. 4. treza, puntería. 3. prudencia.
Antes de enviar la carta colocamos un tim¬ FAM: atinar.
bre (= estampilla).
tinta s. f. Se le mancharon los papeles de
FAM: timbrazo.
tinta porque se le había roto el bolígrafo (= de
timidez s. f. A causa de su timidez no ha¬ un líquido que se usa para escribir o dibujar).
cía nuevos amigos (= tenia mucha vergüen¬ FAM: desteñir, teñir, tinte, tintero, tinto, tinto¬
za). rería.
PARECIDOS: cobardía, indecisión, vergüenza.
contrarios: atrevimiento, audacia, decisión. tinte s. m. El tinte de mis zapatos es negro
FAM: tímido. (= el color).
PARECIDOS: color, tonalidad, tono.
tímido, a adj. No habla con la gente que no FAM: -» tinta.
conoce porque es muy tímido (= le da ver¬
tintero s. m. A Juan se le cayó el tintero
güenza).
sobre la alfombra y la manchó (= un recipien¬
PARECIDOS: apagado, indeciso, vacilante, ver¬
te qqe contiene tinta).
gonzoso. CONTRARIOS: atrevido, audaz, deci¬
FAM: -> tinta.
dido.
FAM: timidez. tintinear v. intr. Las copas de cristal tinti¬
nean cuando se golpean unas contra otras (=
timo s. m. Que te hagan pagar tanto dinero producen un sonido característico).
por este libro, es un timo (= te están enga¬ FAM: tintineo.
EL AUTOMOVIL

contador de velocidad parte


tablero delantera
-limpia-
acelerador parabrisas
guantera wB luz
intermitente

palanca I JT
cambio de velocidad

antena de radio
matrícula
retrovisor parte trasera
_cofre o
parabrisas maletero
luz de
L marcha
ük, trasera

oaloadñe

tubo o caño
de escape .

ite hidráulico borne batería

mecánico

llaves

motor

— bujía
válvula
- pistón
— biela muelle o
cilindro resorte
camara
f de aire depósito de gasolina
cárter cubierta;
neumático cinturón de seguridad
LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
y’\ te " " -

ladrillo de arcilla una imprenta en


Mesopotamia (3500 a.C.)

lagina
letras
escritura cuneiforme de metal

papiro egipcio
operador pantallas sala de control
(2000 a.C.) ¿ n de sonido ,é

E •»w1
*<a
>• >

K!
í

&
■*
¡¿V * ■1 * ■'
•^1 '-*1-
jeroglíficos
IJ-f* xt~: xrtrr j j rea rene crrf>3 M r^—r . SSSS3 EÉ5© \
fr ÍJ )
' ' I-' ■ ■ ■ ■ 2 /«M.
/ / / ?
escriba
tocadiscos i

manuscrito (Edad Media)


letra florida

grabado

operadores de imagen
técnicos

escritura
gótica pergamino

grabadora reproductor satélite


de casetes de telecomunicación

videocasetera
televisor
cinta magnética
videocasete
733

¿elégrafo óptico (siglo XIX)

torre

estudio televisión la radiodifusión


estudio
luces ^degradación antenai
. ... • ...emisora
focos periodistas -~r

presentador.

operador- rtticrófo-

cantara

periodista
presentador^— aparato ' '
idio (transistor

pantalla
un periódico
la primera página
de control editorial
titulo
invitado

teléfono

articulo
734
IA INFORMATICA
735
tirar

tintineo s. m. Durante el brindis se podía cinturón ancho de cuero, con bolsillos y


oír el tintineo de las copas (= el sonido que adornado con monedas, que usan los gau¬
producen cuando se golpean ligeramente). chos y los ganaderos). 4. > tirante.
FAM: tintinear. parecidos: 1. manivela, picaporte.
FAM: -» tirar.
tinto, a adj. Me han regalado una botella
de vino tinto (= de color rojo oscuro). tiralíneas s. m. Para trazar líneas rectas,
FAM: -*■ tinta. usamos el tiralíneas y la regla (= instru¬
tintorería s. f. Llevamos varios vestidos a mento de punta graduable que se moja con
tinta).
la tintorería (= el establecimiento donde
FAM: -> tirar.
se tiñe y se limpia la ropa).
PARECIDOS: tinte. tiranía s. f. El pueblo se rebeló contra la ti¬
FAM: -* tinta. ranía del jefe de Estado (= contra el abuso
de poder).
tío, a s. Mis tíos vinieron a buscar a mis
primos para llevarlos a su casa (= los herma¬ parecidos: abuso, dictadura, dominio, impo¬
nos de mis padres). sición, opresión, contrarios: democracia, li¬
bertad.
típico, a adj. El samba es un baile típico FAM: tirano.
del Brasil.
tirano, a adj. Este director de la fábrica es
PARECIDOS: característico, específico, propio,
tirano con sus empleados (= abusa de su au¬
simbólico. CONTRARIOS: común, general.
toridad).
FAM: tipo.
PARECIDOS: dictador.
tipo s. m. 1. Ana tiene un buen tipo, no FAM: tiranía.
está ni gorda ni delgada (= su cuerpo está
bien proporcionado). 2. Este tipo de coche
tirante adj. 1. La cuerda que sujeta el bar¬
co al muelle está muy tirante (= está muy
es demasiado grande (= este modelo). 3. No
tensa). 2. Antes de empezar la guerra, las re¬
me gusta ese tipo (= ese hombre no me ins¬
laciones entre los dos países eran muy tiran¬
pira confianza). 4. Los animales y plantas se
tes (= eran malas). ♦ tirante s. m. 3. Mi
dividen en varios tipos según sus caracterís¬
padre se sujeta los pantalones con unos tiran¬
ticas (= grupos).
tes (= con unas tiras elásticas que se sujetan
PARECIDOS: 1. constitución, figura, físico. 2.
a los pantalones y pasan por los hombros).
ejemplar, modelo, muestra. 3. individuo.
PARECIDOS: 1. tieso. 2. tenso. 3. tiradores.
FAM: típico.
CONTRARIOS: 1. flojo.
tíquet s. m. Amér. 1. En el autobús, el re¬ FAM: -*■ tirar.
visor me pidió mi tíquet (= billete de viaje).
tirantez s. f. Después de haberse peleado,
Amér. Cent., Merid. 2. Cuando terminó de
entre ellos ha quedado una gran tirantez (=
comer, Carlos le pidió el tíquet al camarero
sus relaciones no son buenas).
del restaurante (= pequeño papel donde se
parecidos: disgusto, tensión, violencia, con¬
indica lo que se debe pagar por lo consumi¬
trarios: entendimiento.
do).
FAM: -> tirar.
PARECIDOS: 1. boleto. 2. cuenta, factura.
tirar v. tr. 1. ¡Ten cuidado, que vas a tirar
tira s. f. La modista cortó unas tiras de tela
el vaso! (= se te va a caer). 2. Los niños ti¬
(= unos trozos estrechos y alargados).
raban piedras al agua (= las lanzaban). 3.
PARECIDOS: banda, cinta, faja, franja.
La casa ya estaba demasiado vieja y por eso la
FAM: -> tirar.
tiraron abajo (= la derribaron). 4. Los sol¬
tirada s. f. 1. Con una sola tirada, se ca¬ dados tiraron varios cañonazos contra sus
yeron tres bolos (= solamente con un lanza¬ enemigos (= los dispararon). 5. He tirado
miento). 2. Este periódico tiene una tirada todos los periódicos viejos (= me he deshecho
muy grande (= edita muchos ejemplares). de ellos). 6. No debes tirar el dinero com¬
PARECIDOS: 1. tiro. 2. impresión. prando cosas tan caras (= no debes malgas¬
FAM: -*■ tirar. tarlo). 7. De esa novela se han tirado
4.000 ejemplares (= se han impreso). ♦ ti¬
tirador, as. 1. Se ha roto el tirador de la rar v. intr. 8. El caballo tiraba del carro (=
puerta (= el utensilio que permite abrir y ce¬ lo arrastraba). 9. A Luis le tira mucho escu¬
rrar la puerta o un cajón). 2. Martín es un char música en directo (= le atrae y le gusta).
buen tirador de escopeta (= dispara con mu¬ 10. Ese negocio va tirando gracias a unos
cha puntería). Amér. Merid.. 3. El ganadero pocos clientes (= se mantiene a duras penas).
llevaba un tirador con monedas de plata (= 11. 7?/ color de esta blusa tira a verde (= es
tirita
736

parecido a este color). 12. Esta chimenea no tiroteo s. m. Hubo un tiroteo entre la po¬
tira bien (= no expulsa bien el humo). ♦ ti¬ licía y los bandidos en el que hubo varios heri¬
rarse v. pron. 13. Al ver los pasteles, los ni¬ dos (= se disparaban unos contra otros).
ños se tiraron sobre ellos para comerlos (= se FAM: —> tirar.
lanzaron). 14. Mi hermana se tiró a la la¬
guna (= se lanzó al agua). 15. Javier se tiró títere s. m. Mi padre nos contó un cuento
en el sofá (= se tendió para descansar). usando unos títeres (= unos muñecos que
parecidos: 1. caerse, derramar, verter, vol¬ se mueven con la mano o con unos hilos).
car. 2. arrojar, echar, lanzar. 3. derribar. 4. PARECIDOS: marioneta.
descargar, disparar, tirotear. 5. deshacerse. FAM: titiritero.
6. malgastar. 7. editar, imprimir. 8. acarre-
rar, conducir, llevar, remolcar. 9. aficionar¬ tití s. m. El tití es un mono pequeño, origi¬
se, atraer. 10. aguantar. 11. aproximarse, nario de Sudamérica.
imitar, parecerse. 12. respirar. 13. precipi¬ PARECIDOS: mono, simio.
tarse. 14. arrojarse, lanzarse. 15. acostar¬
titiritero, a s. El titiritero movía sus
se, tenderse, tumbarse. CONTRARIOS: 1, 2.
muñecos con mucha habilidad (= es la perso¬
recoger, sujetar. 3. construir, erigir. 5. con¬
na que maneja los títeres).
servar. 6. ahorrar, economizar. 9. disgus¬
FAM: títere.
tar, odiar.
FAM: estirar, estirón, retirada, retirado, retirar, titubear v. intr. 1. El alumno titubea al
retiro, tira, tirada, tirador, tiralíneas, tirante, contestar las preguntas del profesor (= se calla
tirantez, tiro, tirón, tirotear, tiroteo. a veces porque no sabe la respuesta). 2.
Juan siempre titubea antes de tirarse al
tirita s. f. Como ya se me había curado la he¬
agua (= duda).
rida, me quité la tirita (= una venda pegada
a la piel que la cubría). PARECIDOS: dudar, vacilar. CONTRARIOS: deci¬
dirse, resolver.
PARECIDO: curita.
titular adj. 1. Antonio es el médico titular
tiritar v. intr. Al salir del agua, tiritaba
de este pueblo (= la persona que ocupa un
de frío (= estaba temblando).
parecidos: temblar, vibrar. puesto porque lo han nombrado para ello).
♦ titular s. m. f. 2. El banco hizo un regalo
tiro s. m. 1. Los cazadores dispararon va¬ a los titulares de las tarjetas de crédito (= a
rios tiros durante la cacería {= hicieron va¬ las personas que las habían obtenido). 3.
rios disparos). 2. Desde mi casa se oían los ti¬ Los titulares de este periódico son muy lla¬
ros de los cazadores (= el ruido de sus dispa¬ mativos (= los títulos de las noticias). ♦ titu¬
ros). 3. El futbolista hizo un tiro al arco des¬ lar v. tr. El escritor todavía no ha titulado
de el centro del campo (= un lanzamiento). ♦ su último libro (= no le ha puesto un nom¬
salir el tiro por la culata 4. Creyó que po¬ bre).
dría enganarlo fácilmente, pero finalmente, le PARECIDOS: 1, 2. propietario. 3. título.
salió el tiro por la culata (= no le salió FAM: título.
como esperaba).
título s. m. 1. El título de la principal no¬
PARECIDOS: 1. disparo. 2. estallido, estampi¬
do. vela de García Márquez es Cien años de sole¬
FAM: -> tirar. dad (= el nombre de un texto escrito). 2. En
leí primera página del periódico hay un gran
tirón s. m. 1. El ladrón le arrancó el bolso título escrito con letras mayúsculas (= una
dándole un tirón (= con un movimiento frase que anuncia y resume la noticia). 3.
muy brusco). ♦ de un tirón 2. Como se sa¬ Cuando acabe mis estudios, me darán un tí¬
bia muy bien la lección, la recitó de un tirón tulo (= un diploma). 4. Los reyes pueden
(= sin pararse). conceder títulos de nobleza (= distinciones).
FAM: —> tirar. 5. Los títulos de propiedad de la casa los tie¬
ne el abogado de la familia (= unos escritos
tironear v. tr. Juan no podía abrir la puer¬ que demuestran de quién es la casa).
ta por más que tironeaba del picaporte (=
PARECIDOS: 1. nombre. 2. titular. 3. certifi¬
daba tirones).
cado, diploma. 5. documento, escritura.
tirotear v. tr. En la película, los soldados FAM: titular.
tiroteaban a sus enemigos (= les dispara¬
ban varias veces). tiza s. f. El profesor escribe en el pizarrón con
la tiza (= una barrita que se hace con arcilla
PARECIDOS: descargar, disparar, tirar.
blanca).
FAM: ->■ tirar.
PARECIDO: gis.
737
tolerar

tizón s. m. Hemos vuelto a encender la ho¬ tocón s. m. Cuando cortaron el árbol del
guera con los tizones que aún quedaban (= jardín sólo quedó el tocón (= la parte infe¬
con los trozos de madera medio apagados rior del tronco).
pero aún calientes). *
PARECIDOS: brasa. todavía adv. 1. Todavía está lloviendo (=
FAM: atizar. no ha dejado de llover). 2. Ana es bonita; pe¬
ro su hermana lo es todavía más {= mucho
toalla s. f. Después del baño me envolví en más). 3. Te estoy ayudando, y todavía te
una gran toalla (= en una pieza de tela que quejas (= y encima).
sirve para secarse). PARECIDOS: aún.
FAM: toallero.
todo, a adj. 1. Para Navidad nos reunimos
toallero s. m. En el toallero del cuarto de toda la familia en mi casa (= la familia com¬
baño estaban las toallas de la familia (= en el pleta). 2. Todos los ñiños recibieron varios
lugar donde se cuelgan para que se sequen). juguetes, nadie se quedó sin ellos (= cada uno
FAM: toalla. de los niños). ♦ todo pron. 3. María se lo
contó todo (= no se olvidó nada) 4. Como
tobillo s. m. Juan se rompió el tobillo al todos sabían jugar a las cartas, nadie se
tropezar (= la parte saliente situada a ambos quedó fuera del juego (= cada uno de ellos). ♦
lados de la unión del pie con la pierna). todo s. m. 5. fuan consideraba que la fami¬
lia debía ser un todo (= algo que no se po¬
tobogán s. m. En el parque hay un tobo¬ día separar). ♦ todo adv. 6. La herida que
gán muy alto (= aparato inclinado por el
me hice hace una semana ya se me ha curado
f que bajan los niños deslizándose).
del todo (= completamente). ♦ ante todo
tocadiscos s. m. Pusimos varios discos en 7. Debes hacerte la cama ante todo (= an¬
el tocadiscos para escuchar música (= apa¬ tes que nada). ♦ así y todo 8. No tenía di¬
rato que hace girar los discos y que permite nero, pero así y todo, consiguió entrar a ver
escucharlos). la película (= a pesar de esto). ♦ sobre to¬
FAM: -*■ disco. do 9. Sobre todo no debes pelearte con tus
hermanos (= por encima de cualquier cosa).
tocador s. m. Mi madre se sentó delante PARECIDOS: 4, 5. totalidad. 6. completa¬
del tocador para peinarse (= de una mesa mente. CONTRARIOS: 4, 5. parte, pedazo,
con un espejo, delante del cual las mujeres trozo.
se peinan y se maquillan). FAM: -> total.
FAM: tocar.
todopoderoso, a adj. Aquel rey era to¬
tocar v. tr. 1. No debes tocar los enchufes dopoderoso (= tenía todos los poderes).
FAM: -+ total.
(= poner los dedos en ellos). 2. El barco to¬
có puerto (= llegó al muelle). 3. María toca toga s. f. En los juicios, [os jueces llevan
el piano (= interpreta piezas de música con puesta la toga (= un traje largo de seda ne¬
ese instrumento). 4. Este trabajo está bien he¬ gra y con mangas amplias).
cho, no lo toques más (= déjalo así). ♦ to¬
car v. intr. 5. Este trabajo me toca hacerlo a toldo s. m. 1. En la terraza, tenemos un
mí (= lo tengo que hacer yo). 6. En el repar¬ toldo para protegernos del sol en verano (=
to del pollo, me tocó sólo una pequeña parte una lona que la cubre y da sombra). Amér.
(= me correspondió). 7. Le tocó la lotería y Cent., Merid. 2. Los indios nómades de Amé¬
ganó mucho dinero (= su número salió elegi¬ rica vivían en. toldos (= en chozas hechas
con pieles y ramas secas).
do). ♦ tocarse v. pron. 8. Nuestras casas
PARECIDOS: pabellón.
se tocan (= están una junto a la otra).
PARECIDOS: 1. manipular, manosear, palpar, tolerancia s. f. Debemos tener tolerancia
tantear. 3. ejecutar, interpretar. 4. modifi¬ con los demás aunque no tengan razón (= de¬
car, perfeccionar. 5, 6. corresponder. bemos ser comprensivos).
FAM: retocar, retoque, táctil, tacto, tocador, to¬ PARECIDOS: comprensión, respeto. CONTRA¬
que. RIOS: incomprensión.
tocayo, a s. Estos dos chicos son tocayos, FAM: tolerar.
los dos se llaman Antonio (= tienen el mismo
tolerar v. tr. 1. No entiendo cómo puedes
nombre).
tolerar que te insulten (= cómo puedes so¬
tocino s. m. Fui a la carnicería a comprar portarlo). 2. El guardia tolera que los niños
tocino (= carne de cerdo con mucha gra¬ jueguen en el césped del-jardín (= lo permite
sa). aunque normalmente está prohibido). 3. Mi
toma 738

organismo tolera esta medicina sin proble¬ tomo s. m. El escritor dividió su obra en dos
mas (= puedo tomarla sin peligro). tomos (= en dos partes o libros indepen¬
parecidos: 1. aguantar, conformarse, resis¬ dientes).
tir, soportar. 2. consentir, permitir. CONTRA¬ PARECIDOS: ejemplar, libro, volumen.
RIOS: 1. protestar, rebelarse, sublevarse. 2.
prohibir. tonalidad s. f. La blusa que me he compra¬
FAM: tolerancia. do tiene varias tonalidades de azules (= di¬
ferentes gamas de ese color).
toma s. f. 1. En el jardín tenemos una to¬ PARECIDOS: color.
ma de agua donde enchufamos la manguera FAM: -+ tono.
(= una abertura por donde sale agua del de¬
pósito). 2. Dentro de una hora me toca la se¬
tonel s. m .En la bodega guardan el vino en
toneles de madera (= en unas cubas gran¬
gunda toma del jarabe {= debo tomar una
des).
nueva dosis). 3. Cuando los árabes invadie¬
parecidos: barril, cuba.
ron España, realizaron la toma de Granada
FAM: tonelada.
sin gran violencia (= la conquista).
parecidos: 2. dosis. 3. conquista. tonelada s. f. Este cargamento de arena pe¬
FAM: tomar. sa una tonelada (= pesa mil kilos).
FAM: tonel.
tomar v. tr. 1. Juan tomó el cuchillo que
su hermano tenía en la mano (= lo agarró). tónico, a adj. 1. En la palabra fábrica, la
2. Juan tomará una cerveza y yo un bocadi¬ sílaba fa es la sílaba tónica {= en ella recae
llo (= comeremos y beberemos eso). 3. Pe¬ el acento). ♦ tónico s. m. 2. El médico le
dro toma el autobús para ir a la escuela (= dio un tónico (= una medicina que da ener¬
utiliza ese medio de transporte). 4. Toma gía).
la primera calle a la derecha y luego sigue recto FAM: -> tono.
hasta el final (= vete por ella). 5. El ejército
tonificar v. tr. Un baño templado tonifica
enemigo tomó la ciudad (= la conquistó). 6. los músculos (= les da fuerza).
El sastre le tomó las medidas de la cintura
PARECIDOS: animar, entonar, estimular, re¬
antes de hacerle el traje (= se la midió). 7. En
confortar. CONTRARIOS: debilitar.
clase, tomo notas de lo que dice el profesor (= FAM: -> tono.
escribo en mi cuaderno). 8. Durante el viaje
tomamos varias fotografías (= sacamos fo¬ tonina s. f. En las costas del Atlántico Sur
tografías). 9. Durante la reunión el director hay buena pesca de toninas (= pez de mar
tomó la palabra varias veces (= empezó a semejante al atún).
hablar).
tono s. m. 1. El cantante tenía un tono de
parecidos: 1. agarrar, sujetar. 2. beber, co¬
voz muy grave (= la intensidad de la voz). 2.
mer. 5. apoderarse, conquistar, ocupar.
No me gustó el tono insolente con que me
contrarios: 1. arrojar, dejar, soltar, tirar.
contestó (= la forma de hablar). 3. En otoño
5. abandonar, perder.
las hojas de los árboles toman un tono dora¬
FAM: toma.
do {= un color). ♦ bajar uno el tono 4. El
tomate s. m. 1. El tomate es el fruto de profesor nos dijo que bajáramos el tono
la tomatera, es de color rojo y muy jugoso. (= que no gritáramos). ♦ fuera de tono 5.
Méx. 2. Fruto del tomate. Es de color verde, El comentario que hizo sobre el peinado de su
tiene el tamaño de un limón y es muy usado amiga estaba fuera de tono (= era inopor¬
para hacer salsas. tuno).
FAM: tomatera. PARECIDOS: 1. entonación, voz. 3. color, to¬
nalidad.
tomatera s. f. La tomatera es una planta FAM: desentonar, entonación, entonar, sinto¬
que puede medir de uno a dos metros de al¬ nizar, tonalidad, tónico, tonificar.
tura cuyo fruto es el tomate.
FAM: tomate. tontería s. f. Cuando el profesor salió de la
clase los niños empezaron a hacer tonterías
tómbola s. f. He ganado un balón en la (= a hacer disparates).
tómbola (= en el lugar donde se sortean PARECIDOS: bobería, disparate, estupidez,
regalos). tontada.
PARECIDOS: rifa, sorteo. FAM: -*■ tonto.
tomillo s. m. El tomillo es una planta tonto, a adj. 1. Se rompió la pierna de la
aromática que se utiliza para dar sabor a las forma más tonta (= de una forma absurda).
comidas.
2. Juan me ha dicho que era tonto porque
739
tormento

me reprobaron (= poco listo). ♦ a tontas y a tórax s. m. El tórax es la parte del cuerpo


! locas 3. Si no contestaras a tontas y a lo¬ que contiene los pulmones y el corazón.
cas, no te equivocarías (= si no lo hicieras PARECIDOS: pecho, torso.
I sin pensar). ♦ hacerse el tonto 4. En rea¬ FAM: torááco.
lidad, lo había entendido perfectamente, pero
se hacía el tonto (= hacía ver que no lo torbellino s. m. 1. El viento levantó un
entendía). torbellino de polvo (= una masa que se ele¬
PARECIDOS: bobalicón, bobo, imbécil, memo, vó girando sobre sí misma). 2. Tu hermano
necio, torpe, contrarios: inteligente, listo. no deja nunca de moverse, es un torbellino
FAM: atontarse, tontería. {= es una persona muy activa).
PARECIDOS: 1. remolino.
topadora s. f. R. de la Plata. Con dos to¬
padoras, los operarios sacaron los restos de torcer v. tr. 1. El plomero torció el alam¬
la casa derrumbada (= palas mecánicas aco¬ bre con unas tenazas (= lo dobló). 2. El peso
pladas en el frente de un tractor). de la nieve ha torcido el árbol (= lo ha deja¬
topar v. intr. 1. El coche topó contra una do inclinado). 3. Torció la cabeza para ver
\ farola (= chocó contra ella). ♦ toparse v. quién era el que lo llamaba (= la dirigió hacia
ese lado). 4. Al llegar a la esquina, tuerce
pron. 2. Comprando en una zapatería Juan
a la derecha (= gira).
se topó con mi hermano (= se lo encontró
por casualidad). parecidos: 1. retorcer. 1, 2. inclinar. 1, 2,
PARECIDOS: 1. chocar. 2. descubrir, encon¬
4. doblar. 1, 4. girar. 3, 4. desviar. 4. vi¬
trarse, hallar, rar. contrarios: 1,2. desdoblar, enderezar,
j FAM: tope. estirar. 4. proseguir, seguir.
FAM: —1• retorcer, retorcido, torcido.
tope s. m. 1. El delista no cayó al barranco
porque un árbol le sirvió de tope (= de fre¬
torcido, a adj. Este cuadro lo has colgado
torcido (= no está recto).
no). 2. Mi paciencia tiene un tope (= un lí¬
contrarios: recto.
mite). 3. Los vagones del tren tienen un tope
FAM: ->■ torcer.
(= una pieza metálica circular para que no
choquen). 4. El teatro estaba hasta el tope; tordo, a adj. 1. El caballo tordo destaca¬
no cabía ni una persona más (= estaba com¬ ba entre los que eran negros (= el que tiene el
pletamente lleno). pelo blanco y negro). ♦ tordo s. m. 2. Al
PARECIDOS: 1. freno. 2. límite. 4. completo, atardecer, vimos una bandada de tordos que
lleno. regresaban a sus nidos (= pájaros pequeños
I FAM: topar. de plumaje negro, pico amarillo y patas roji¬
zas).
topinambur s. m. Amér. Merid. Los tu-
■ bérculos del topinambur se emplean en la torear v. intr. La plaza de toros se llenó de
alimentación del hombre y del ganado (= plan¬ gente para ver torear al famoso torero (= pa¬
ta herbácea de hasta dos metros de altura, ra ver cómo incitaba al toro con el capote y
cuyos tubérculos son parecidos a la papa). la muleta).
¡ PARECIDOS: jíquina. parecidos: lidiar.
topo s. m. El topo es un animal de pelo torero, a s. Se necesita mucho valor para
oscuro y no muy grande que vive en peque¬ ser torero (= para ponerse delante de un
ñas galerías subterráneas que él mismo ex¬ toro y torearlo).
cava. FAM: -*■ toro.
toque s. m. 1. Antes de entrar debes dar tormenta s. f. Nos quedamos empapados
unos toques en la puerta (= unos suaves porque nos sorprendió la tormenta y no lle¬
golpes). 2. El pintor le ha dado un último to¬ vábamos paraguas (= una fuerte lluvia).
que a su cuadro (= las últimas pinceladas PARECIDOS: tempestad, temporal. CONTRA¬
para que quede bien). 3. Los soldados se le¬ RIOS: calma.
vantaron con el toque de diana (= con el
sonido de una corneta que les avisaba). 4.
tormento s. m. 1. Sometieron al prisionero
a grandes tormentos pero no confesó (= tor¬
Este cuadro da un toque muy elegante al sa¬
turas). 2. Estudiar para este examen es un
lón (= le da un aire elegante).
verdadero tormento (= me produce mucha
PARECIDOS: 1. golpe. 2. retoque. 3. sonido.
angustia).
FAM: ->■ tocar.
PARECIDOS: 1. castigo, tortura. 2. angustia,
torácico, a adj. Los pulmones están situa¬ ansiedad, congoja, opresión, pena. CONTRA¬
dos en la caja torácica (= en el tórax). RIOS: 1, 2. placer. 2. alegría.
FAM: tórax. FAM: atormentar, tormentoso.
tormentoso, a 740

tormentoso, a adj. Con este tiempo tor¬ 3. Es un chico torpe con las matemáticas (=
mentoso no podremos ni salir de casa (= le cuesta entenderlas).
hay truenos, relámpagos y lluvia). PARECIDOS: 1. lento, pesado. 2. incapaz. 3.
FAM: -*• tormento. bobalicón, bobo, idiota, imbécil, memo, ne¬
tornado s. m. El fuerte tornado arrancó cio, tonto. CONTRARIOS: 1. rápido. 2. ágil,
árboles e incluso algunos tejados (= un hura¬ capaz, hábil, habilidoso. 3. inteligente, listo.
cán con forma de espiral). FAM: entorpecer, torpeza.
parecidos: ciclón, huracán. to*P®*lo s. m. El barco de guerra lanzó va¬
torneo s. m. 1. Los caballeros de la Edad rios torpedos contra el enemigo (= varias
Media solían partidpar en torneos (= en un bombas muy potentes y de forma cilindrica).
combate entre dos caballeros, cada uno de parecidos: proyectil.
los cuales trataba de derribar del caballo a su torpeza s. f. 1. Desde que se rompió la pier¬
contrario). 2. María ganó un torneo de te¬ na, se mueve con torpeza (= con lentitud).
nis (= una competencia en la que tuvo que 2. Actuó con torpeza cuando se presentó en
jugar varios partidos). su casa sin avisar (= inoportunamente).
FAM: -*■ tomo. parecidos: 1. lentitud, pesadez.
tornillo s. m. 1. La cerradura está fijada a FAM: torpe.
la puerta con cuatro tomillos (= unos cla¬ torre s. f. 1. Subimos a la torre del castillo
vos con rosca que se introducen dándoles (= a la parte más alta). ♦ torre de control
vueltas). ♦ apretarle a alguien los torni¬ 2. La torre de control dio permiso al
llos 2. Su padre le ha apretado los tor¬ avión para aterrizar (= una alta torre desde
nillos para que estudie más (= lo ha presio¬ donde dirigen los movimientos de los avio¬
nado para que lo haga). ♦ faltarle a al¬ nes en un aeropuerto).
guien un tomillo 3. Parece que le falta parecidos: 1. campanario, torreón.
un tomillo, sólo dice cosas absurdas (= que FAM: torreón.
está loco).
FAM: ->■ atornillar, desatornillar, destornilla¬ torrencial adj. Han caído lluvias torren¬
dor. ciales que han destruido la cosecha (= lluvias
muy fuertes).
torniquete s. m. Tuvieron que aplicar un FAM: torrente.
torniquete al herido para cortarle la hemo¬
rragia (= le pusieron una venda cerca de la torrente s. m. El torrente desciende rápi¬
herida apretándola para que dejara de salir damente por la ladera de la montaña (= una
sangre). corriente de agua que cae fuerte y veloz¬
mente).
torno s. m. 1. El alfarero trabaja la arcilla FAM: torrencial.
con un torno (= con una máquina que
transmite un movimiento circular a los obje¬ torreón s. m. Los castillos medievales se de¬
tos que están encima de ella). ♦ en tomo a fendían del ataque enemigo desde sus torreo¬
2. La Tierra gira en torno al Sol {= alre¬ nes (= desde unas torres grandes).
dedor de él). PARECIDOS: torre.
FAM: -* entornar, retomar, torneo. FAM: torre.

toro s. m. 1. El toro es un animal bovino torso s. m. 1. Como hacía mucho calor los
muy bravo que tiene cuernos curvos y pun¬ hombres llevaban el torso desnudo (= el tron¬
tiagudos en la cabeza. ♦ tomar el toro co). 2. En el museo de arle, vimos un torso
por las astas 2. Ana decidió tomar el to¬ de Julio César (= una escultura sin cabeza y
ro por las astas y se tiró con el paracaídas sin extremidades).
(= decidió enfrentarse con valor). PARECIDOS: 1. pecho, tórax, tronco.
FAM: taurino, torear, torero.
torta s. f. 1. El panadero puso la torta en
toronja s. f. Amér. Nos quitamos la sed el homo (= una masa a base de harina, hue¬
con un vaso de jugo de toronjas (= fruta cí¬ vos, azúcar y mantequilla, cocida a fuego
trica de color amarillo y tamaño mayor que lento). 2. A Juan le han dado una torta (=
el de la naranja). una bofetada).
PARECIDO: pomelo. PARECIDOS: 1. bizcocho, bollo, mantecado.
torpe adj. 1. Cuando le quitaron el yeso de .
2 bofetada, bofetón, cachete, tortazo.
FAM: tortazo, tortilla.
la pierna andaba de forma muy torpe (= con
gran dificultad). 2. Juan es un chico torpe
tortícolis s. f. A causa de un mal movi¬
para los trabajos manuales (= es poco hábil).
miento con el cuello ahora tiene tortícolis (=
741
trabajador, a

un dolor en el cuello, que le impide mover¬ tostar v. tr. 1. Tostaremos el pan y lo


lo).
untaremos con mantequilla (= lo pondremos
tortilla s. f. 1. Cenaré t^na tortilla de pa- en un tostador hasta que tome un color do¬
¡ Pas (= un alimento hecho con huevos bati¬ rado). 2. El sol y la brisa del mar han tos¬
dos y papas, frito en una sartén). Méx. 2. tado la piel de María (= se le ha puesto mo¬
Alimento de maíz cocido al fuego que se usa rena).
para hacer tacos. PARECIDOS: 1. asar. 2. broncear, curtir.
FAM: -* torta. FAM: tostada, tostador.

tortillería s. f. Las tortillerías abundan total adj. 1. Tengo una confianza total en
en las ciudades mexicanas (= lugar donde se él (= completa). ♦ total s. m. 2. Su compra
hacen y venden tortillas de maíz). asciende a un total de mil pesos (= la suma
de todo lo que ha comprado). 3. Aprobó el
tórtola s. f. La tórtola es un ave parecida
total de los que se presentaron al examen (=
a la paloma pero de plumaje gris rojizo.
todos los que lo hicieron). ♦ total adv. 4.
tortuga s. f. La tortuga es un animal cu¬ Total, lo mejor será que lo hagas tú (= en de¬
bierto por un caparazón muy duro y que se finitiva).
mueve lentamente. PARECIDOS: 1. completo, entero, general, ín¬
tegro, universal. 2, 3. resultado, suma. CON¬
tortura s. f. 1. La tortura de personas o
TRARIOS: 1. incompleto, parcial, parte. 3.
j¡ animales debe desaparecer del mundo (= un
resta.
castigo físico que produce mucho sufrimien¬
FAM: todo, todopoderoso, totalidad.
to). 2. Ha sido una verdadura tortura estu¬
diar para este examen (= me ha costado mu¬ totalidad s. f. 1. Diego gastó la totali¬
cho hacerlo). dad de su sueldo en un viaje (= todo su suel¬
PARECIDOS: 1. castigo, tormento. 2. angus¬ do). 2. La totalidad de los asistentes a la
tia, ansiedad, congoja, opresión. CONTRA¬ conferencia lo aplaudió {= el conjunto de per¬
RIOS: 1. placer. 2. alegría. sonas).
FAM: torturar. PARECIDOS: 1. todo. 2. conjunto. CONTRA¬
torturar v. tr. 1. Torturaron al prisione¬ RIOS: 2. parte.
ro aunque está prohibido por la ley (= lo mal¬ FAM: -> total.
trataron). 2. Los remordimientos lo están tor¬
totora s. f. Amér. Merid. Ciertas aves ha¬
turando (= sufre mucho moralmente).
cen su nido en las hojas secas de la totora (=
parecidos: 1. martirizar. 2. angustiar, ape¬
planta que crece en terrenos húmedos y
narse, atormentar.
pantanosos; sus tallos se usan para construir
FAM: tortura.
techos rústicos, asientos de sillas y balsas).
tos s. f. Debes tomar el jarabe contra la tos FAM: -*■ totoral.
(= la expulsión violenta y ruidosa del aire de
los pulmones). totoral s. f. Amér. Merid. En las orillas del
FAM: toser. lago Titicaca, abundan los totorales (= lu¬
gar poblado de totoras).
tosco, a adj. Este mueble lo han fabricado FAM: -+ totora.
con materiales muy toscos (= de poco va¬
lor). totuma s. f. Amér. Con las totumas se
PARECIDOS: basto, grosero, ordinario. CON¬ fabrican vasijas, platos y tazas (= fruto del to¬
TRARIOS: refinado. tumo o güira).
tóxico, a adj. No huelas esa sustancia
toser v. intr. El humo me hace toser (= ex¬
porque es tóxica (= perjudica gravemente la
pulsar el aire de los pulmones por la boca
salud).
haciendo ruido).
FAM: tos. tozudo, a adj. Es un chico tan tozudo
que cuando se empeña en algo no hay quien lo
tostada s. f. Para desayunar comeré una haga cambiar de opinión (= es muy terco).
tostada untada con mantequilla (= una re¬ PARECIDOS: tenaz, terco, testarudo. CONTRA¬
banada de pan pasada por el tostador). RIOS: dócil, razonable.
FAM: -+ tostar.
trabajador, a adj. 1. Las hormigas son
tostador, a s. Para hacer tostadas usamos muy trabajadoras (= no descansan bus¬
un tostador eléctrico (= un aparato para cando sus alimentos). 2. Luis es un chico
tostar el pan). muy trabajador, siempre hace su tarea (=
FAM: -> tostar. es muy aplicado). ♦ trabajador, a s. 3.
trabajar 742

Los trabajadores de esa fábrica están en tradición s. f. Muchas tradiciones se


huelga (= los empleados). conservan sólo en los pueblos (= muchas cos¬
parecidos: 2. aplicado. 3. empleado, jorna¬ tumbres y creencias).
lero, obrero. CONTRARIOS: 1, 2. gandul, hol¬ PARECIDOS: costumbre, hábito. CONTRARIOS:
gazán, perezoso, vago. novedad.
FAM: -*■ trabajo. FAM: tradicional.
trabajar v. intr. 1. Mi padre trabaja en
tradicional adj. 1. El turrón es un postre
una fábiica como mecánico (= ésta es su pro¬
tradicional en Navidad (= típico de esa
fesión). 2. Trabajó toda la noche en la re¬
época). 2. Esta es una familia con unos gus¬
dacción del discurso (= realizó esa actividad).
tos muy tradicionales [= de hace muchos
3. El escultor trabaja el barro con varios
años).
instrumentos (= le da forma).
PARECIDOS: 1. característico, típico. CONTRA¬
PARECIDOS: 1. atarearse, dedicarse, ocupar¬
RIOS: nuevo, reciente.
se. 3. labrar, tallar. CONTRARIOS: 1. descan¬
FAM: tradición.
sar, vaguear.
FAM: -*■ trabajo. traducción s. f. En la clase de inglés, hici¬
trabajo s. m. 1. El señor López está bus¬ mos una traducción (= pasamos un texto
cando trabajo (= una ocupación que le per¬ de una lengua a otra).
mita ganarse la vida). 2. Hiciste un buen parecidos: versión.
trabajo de ciencias (= un estudio). 3. El FAM: traducir, traductor.
trabajo de esta máquina es remover la tierra traducir v. tr. Como él sí sabía inglés, pudo
(= la función). 4. Gracias a su trabajo ha traducirnos el discurso del político británi¬
logrado ser rico (= a su esfuerzo). co (= pudo explicárnoslo en castellano).
PARECIDOS: 1. actividad, empleo, oficio. 2. parecidos: interpretar, trasladar.
obra. 3. cometido, función, misión. 4. es¬ FAM: -> traducción.
fuerzo. CONTRARIOS: 1, 4. OCÍO.
FAM: trabajador, trabajar, trabajoso. traductor, a s. Estudió muchos años ale¬
mán para poder ser traductor (= la persona
trabajoso, a adj. Labrar un campo es una que se dedica a traducir textos y escritos a
labor muy trabajosa (= cuesta mucho). otros idiomas).
parecidos: complicado, difícil, contrarios: FAM: -*■ traducción.
descansado, sencillo.
FAM: -> trabajo. traer v. tr. 1. El cartero nos trae el correo
cada día (= nos lo entrega). 2. La carta
trabalenguas s. m. Tres tristes tigres trae buenas noticias (= contiene). 3. Ana
triscaban en un trigal es un trabalenguas trajo un vestido nuevo a la fiesta (= lo lleva¬
(= es una frase difícil de pronunciar). ba puesto). ♦ traerse algo entre manos
trabar v. tr. 1. El niño trababa las piezas 4. Juan y Pedro pasaron toda la mañana cu¬
de su juego para que encajaran (= las unía chicheando, se deben traer algo entre ma¬
adaptándolas unas a otras). 2. Trabó la nos (= deben estar planeando algo).
puerta con una silla (= la sujetó para que no parecidos: 1. entregar. 2. contener. 3. lu¬
se abriera). ♦ trabarse v. pron. 3. Juan se cir, vestir. 4. planear, tramar. CONTRARIOS:
traba cuando habla (= se atasca al hablar).
1. llevar.
PARECIDOS: 3. balbucear, tartamudear. FAM: contracción, contraer, contrayente, ex¬
traer.
trabuco s. m. En la película, los piratas
disparaban con trabucos (= con armas de traficante s. m. f. La policía detuvo a los
fuego antiguas, más cortas que las escope¬ traficantes de droga (= a las personas que
tas). se dedicaban a comprarlas y a venderlas).
PARECIDOS: negociante, vendedor.
tracción s. f. 1. El arado se movía gracias FAM: -*■ tráfico.
a la tracción animal (= era arrastrado por
animales). 2. La tracción de este tren es traficar v. intr. Estos hombres trafican
eléctrica (= la fuerza que lo mueve). con armas (= las compran y venden sin auto¬
FAM: tractor, tractorista. rización).
tractor s. m. Este tractor arrastra un PARECIDOS: comprar, negociar, vender.
FAM: -> tráfico.
arado para labrar la tierra (= es un vehículo
de motor que sirve para remolcar las máqui¬ tráfico s. m. 1. El tráfico por carretera se¬
nas agrícolas).
rá muy denso este fin de semana (= circularán
FAM: -+ tracción.
muchos vehículos). 2. Esos hombres se dedi-
743
-—---- tramitar

can al tráfico de droga (= a comprarla y PARECIDOS: comilón, glotón.


venderla sin autorización). FAM: -> tragar.
PARECIDOS: 1. circulación. 2. comercio.
FAM: traficante, traficar. * traición s. f. El soldado fue encarcelado por
haber cometido traición a su patria (= por
tragaluz s.m. La luz de la habitación en¬ haber colaborado con el enemigo).
traba por el tragaluz (= por una pequeña CONTRARIOS: fidelidad, lealtad.
¡ ventana situada en el techo). FAM: traicionar, traicionero, traidor.
FAM: -» tragar.
traicionar v. tr. 1. El soldado traicionó
tragar v. tr. 1. A causa de las anginas, a su patria dando al enemigo unas informa¬
trago la comida con dificultad (= me pasa ciones secretas (= fue desleal). 2. Los nervios
con dificultad). 2. El perro ha tragado to¬ me traicionaron durante el examen y no
da la comida en un minuto (= se la ha comi¬ pude aprobarlo (= no los pude controlar).
do con mucha ansia). ♦ tragarse v. pron. PARECIDOS: 1. delatar, engañar, estafar.
3. ¿No querrás que me trague lo que me FAM: -» traición.
acabas de decir? (= que me lo crea). 4. El
mar se tragó la pequeña barca (= se hun¬ traicionero, a adj. No te fíes de él porque
dió). 5. .Se tragó todo el libro en un día (= lo es muy traicionero (= no se puede confiar
terminó). 6. Tuvo que tragarse los insultos en él).
que le dijeron (= tuvo que aguantarlos). ♦ no parecidos: infiel, traidor, contrarios: fiel,
tragar a alguien 7. Este chico es muy anti¬ leal.
pático, no lo trago (= no lo soporto). FAM: -*• traición.
PARECIDOS: 1. absorber, engullir. 2. devorar, traidor, as. Se ha comportado como un
zampar. 3. creerse. 4. hundirse. 5. acabar, traidor al descubrirme (= como una perso¬
terminar. 7. aguantar, soportar, sufrir, tole¬ na en la que no se puede confiar).
rar. CONTRARIOS: 1,2. devolver, vomitar. 3. parecidos: infiel, traicionero, contrarios:
aguantar, soportar, tolerar. fiel, leal.
FAM: atragantarse, tragaluz, trago, tragón. FAM: -* traición.
tragedia s. f. 1. El actor interpretó muy traje s. m. El sastre nos ha hecho varios tra¬
bien la tragedia (= una obra de teatro en la jes (= varios vestidos).
que los personajes suelerj tener graves pro¬ PARECIDOS: indumentaria, prenda, ropa, ves¬
blemas y el desenlace es muy malo). 2. El tido, vestimenta.
terremoto fue una tragedia para la región (=
fue una gran desgracia). trajín s. m. Con tanto trajín por la boda
PARECIDOS: 1, 2. drama. 2. calamidad, de¬ me olvidé de llamarte (= con tantas cosas que
hacer).
sastre, desdicha, desgracia, contrarios: 1.
comedia. 2. fortuna, suerte. PARECIDOS: ajetreo.
FAM: trágico. FAM: trajinar.

trágico, a adj. 1. Este escritor es autor de trajinar v. tr. 1. Esos camiones trajinan
varias obras trágicas (= sus temas son pro¬ mercancías de un lugar a otro (= las transpor¬
pios de la tragedia). 2. Fue un accidente trᬠtan). ♦ trajinar v. intr. 2. Llevo toda la ma¬
gico (= muy desgraciado). ñana trajinando en la cocina (= haciendo
cosas).
PARECIDOS: 1,2. dramático. 2. desgraciado.
CONTRARIOS: 1. CÓmiCO. PARECIDOS: 1. acarrear, transportar, trasla¬
FAM: tragedia. .
dar. 2 trabajar.
FAM: trajín.
trago s. m. 1. Sin respirar bebí un trago
de agua (= la cantidad que se puede beber tramar v. tr. fuan está tramando la for¬
de una sola vez). Amér. 2. Un borracho es ma de escaparse de clase (= está planeando
cómo hacerlo).
una persona a la que le gusta mucho el trago
PARECIDOS: conspirar, planear, preparar.
(= las bebidas alcohólicas). ♦ pasar un mal
trago 3. El profesor nos hizo pasar un trámite s. m. Para conseguir la licencia, de
mal trago tomándonos un examen tan difí- conducir tuve que hacer varios trámites (=
dl(- nos hizo pasar un apuro). varias gestiones).
PARECIDOS: 1. bocanada, sorbo. FAM: tramitar.
FAM: -> tragar.
tramitar v. tr. Mi padre está tramitando
tragón, ona adj. Nunca conseguirá adel¬ los papeles necesarios para cambiamos de casa
gazar porque es un chico muy tragón (= co¬ (= está resolviendo los asuntos necesarios).
me mucho ,y muy deprisa). FAM: trámite.
tramo 744

tramo s. m. 1. La escalera de un edifiáo CONTRARIOS: impaciente, intranquilo, inquie¬


tiene varios tramos (= varias partes entre to, nervioso.
descansillos). 2. Recorrió un tramo de la ca¬ FAM: -*• intranquilidad, intranquilo, tranqui¬
lle hasta llegar a la siguiente esquina (= una lidad, tranquilizar.
parte).
parecidos: parte, trecho, trozo. transatlántico s. m. Los transatlánti¬
cos navegan por los océanos y hacen largos
tramojo s. m. Amér. Los peones le pusie¬ viajes (= unos barcos muy grandes que pue¬
ron un tramojo a cada res (= triángulo de den llevar muchos viajeros).
madera que se coloca en el cuello de las re¬
ses para que no puedan pasar a través de las transbordador s. m. El transborda¬
cercas y alambradas). dor nos llevó de una orilla a otra (= un barco
que circula entre dos puntos fijos).
trampa s. f. 1. Los cazadores pusieron va¬ PARECIDOS: barco.
rias trampas en el bosque (= varios cepos FAM: -» transbordo.
para atrapar a sus presas). 2. No se puede
jugar a las cartas con Juan, siempre hace transbordar v. tr. 1. El barco transbor¬
trampas (= vipla las reglas y nos engaña). daba las mercancías por el río (= las llevaba
3. En el piso de esta habitación hay una de un lado al otro). ♦ transbordar v. intr.
trampa (= una puerta que comunica con el 2. Para llegar a mi casa debes bajar del tren
sótano). 4. Ten cuidado porque su pregunta en esta estación y luego transbordar (= su¬
esconde una trampa (= trata de engañarte). bir a otro).
parecidos: 1. cepo. 4. artimaña, engaño, parecidos: 1. transportar, trasladar. 2. pa¬
treta. sar.
FAM: tramposo. FAM: -*• transbordo.

trampolín s. m. Juan se tiró al agua desde transbordo s. m. En la próxima estación


el trampolín (= una tabla horizontal, fija de tren haremos el transbordo (= el cambio
en uno de sus extremos y que permite sal¬ a otro tren).
tar). FAM: transbordador, transbordar.

tramposo, a adj. Juan es un tramposo, transcurrir v. intr. Ha transcurrido


siempre mira mis cartas (= no sigue las nor¬ un año desde la última vez que te vi (= ha pa¬
mas del juego). sado).
FAM: trampa. PARECIDOS: pasar, contrarios: permanecer.
tranca s. f. Pusimos una tranca en la transeúnte s. m. f. Pedro preguntó la hora
puerta para que no se pudiera abrir (= un pa¬ a un transeúnte (= a una persona que pa¬
lo grueso y fuerte). saba por la calle).
tranquera s. f. Amér. Cortaron ramas y PARECIDOS: peatón.
troncos para construir una tranquera (= FAM: -> transitar.
puerta rústica de una estancia o de una cer¬ transformación s. f. Mis padres han he¬
ca).
cho muchas transformaciones en casa (=
muchos cambios).
tranquilidad s. f. En este barrio hay mu¬
PARECIDOS: cambio.
cha tranquilidad, casi no pasan coches (=
FAM: -> forma.
hay mucha calma).
PARECIDOS: calma, sosiego. CONTRARIOS: agi¬ transformar v. tr. 1. He transforma¬
tación, bullicio, inquietud, intranquilidad, rui¬ do mi habitación con estos nuevos muebles (=
do. la he cambiado). ♦ transformarse v. pron.
FAM: -*■ tranquilo. 2. Las orugas se transforman en maripo¬
sas (= se convierten). 3. Luis se ha trans¬
tranquilizar v. tr. Deberías tranquili¬
formado en una persona muy tranquila (=
zarlo, está muy nervioso (= deberías calmar¬
ha cambiado su modo de ser).
lo).
PARECIDOS: 1. alterar, cambiar, modificar,
PARECIDOS: apaciguar, calmar, sosegar. CON¬
variar. 2. convertirse. 1, 2, 3. mudar. CON¬
TRARIOS: inquietar, irritar.
TRARIOS: 1, 2. conservar, permanecer.
FAM: -> tranquilo.
FAM: -*■ forma.
tranquilo, a adj. Es un homl/re tranqui¬ transfusión s. f. Al her>,do le hicieron una
lo•; raramente se pone nervioso (= calmado). transfusión de sangre (= le inyectaron en
PARECIDOS: impasible, pacífico, sosegado. sus venas sangre de otra persona).
745
traqueteo

transistor s. m. Vimos el partido por un lo graduado que se usa para medir y trazar
¡ televisor de transistores (= un receptor de ángulos).
TV que tiene un artefacto pequeñísimo para FAM: -*■ transporte.
transmitir la energía eléctrica).
transportar v. tr. El camión transpor¬
transitar v. intr. Por las calles de la ciudad taba unas mercancías (= las llevaba de un
transitan muchas personas (= circulan). lugar a otro).
parecidos: andar, caminar, circular, pasear. parecidos: acarrear, llevar, trasladar.
FAM: intransitable, transeúnte, tránsito. FAM: -* transporte.
transitivo, a adj. En la oración Juan me transporte s. m. Este camión hará el
dio un libro, dio es un verbo transitivo por¬ transporte de las mercancías (= las llevará
que debe ir acompañado de un objeto direc¬ de un lugar a otro).
to, que en la oración es un libro. PARECIDOS: traslado.
contrarios: intransitivo. FAM: transportador, transportar, transportista.

tránsito s. m. 1. El tránsito de coches en transportista s. m. El transportista


esta calle es muy intenso (= la circulación). ♦ trajo en su camión nuevas mercancías (= la
de tránsito 2. Este viajante está de trán¬ persona que se dedica a llevar mercancías
sito por la ciudad, no se quedará (= de pa¬ de un lugar a otro).
so). FAM: -*■ transporte.
¡ PARECIDOS: circulación. tranvía s. m. Antiguamente, en vez de auto¬
¡ FAM: -*■ transitar. buses había tranvías (= unos vehículos pú¬
blicos que circulaban por unos carriles en la
transmisor, a adj. 1. El metal es un ma¬
calle movidos por energía eléctrica).
terial transmisor de la electricidad (= con¬
ductor). ♦ transmisor s. m. 2. La policía trapecio s. m. 1. Un trapecio es una fi¬
posee transmisores para transmitir noticias gura geométrica de cuatro lados, de los cua¬
y órdenes (= unos aparatos telefónicos o de les dos son paralelos. 2. En el arco, los acró¬
radio). batas hacen ejercicios en el trapecio (= en
FAM: -»• transmitir. una barra de madera sujeta por dos cuer¬
das). 3. El trapecio es también uno de los
transmitir v. tr. 1. Han transmitido huesos de la mano situado en la muñeca. 4.
las noticias por la radio (= las han difundido). Los trapecios son unos músculos que están
♦ transmitirse v. pron. 2. La gripe se situados en la parte posterior del cuello.
transmite fácilmente de una persona a otra FAM: trapecista.
'
(= se contagia).
PARECIDOS: 1. comunicar, difundir, radiar. 2. trapecista s. Los trapecistas hicieron
contagiar, contaminar, pasar. varias piruetas en el aire (= los acróbatas de
FAM: retransmisión, retransmitir, transmisor. circo que trabajan en los trapecios).
FAM: trapeüo.
transparencia s. f. Debes limpiar el cris¬
tal para aumentar su transparencia (= la trapo s. m. Limpiamos los cristales con un
cualidad que permite ver a través de él). trapo (= con un trozo de tela vieja).
FAM: trapero.
parecidos: claridad, contrarios: opacidad,
oscuridad. tráquea s. f. La tráquea es el conducto
FAM: transparentarse, transparente. principal por donde pasa el aire que respira¬
transparentarse v. pron. Tu figura se mos y que empieza en la laringe y acaba en
los bronquios.
transparentó a través del cristal (= se pue¬
de ver a través de él). traquetear v. intr. Méx., R. de la Plata.
FAM: -+■ transparenáa. El botones del hotel no deja de traquetear
para atender los recados de los clientes (= an¬
transparente adj. El cristal de esta venta¬ dar de aquí para allá).
na es transparente (= se ve a través de él). PARECIDOS: caminar, trabajar, trajinar.
CONTRARIOS: opaco, oscuro. CONTRARIOS: descansar, parar, reposar.
FAM: -*• transparenáa. FAM: traqueteo.
transportador, a adj. 1. Los camiones traqueteo s. m. Méx., R. de la Plata. A
son vehículos transportadores (= llevan Pedro no le gusta el traqueteo del carromato
mercancías de un lugar a otro). ♦ transpor¬ (= movimiento y ruido exagerados).
tador s. m. 2. El arquitecto usaba el trans¬ contrarios-, calma, paz, reposo, sosiego,
portador para dibujar en sus planos (= un tranquilidad.
instrumento en forma de círculo o semicírcu¬ FAM: traquetear.
tras 746

tras Es una preposición. VER cuadro de trasplante s. m. El árujano ha hecho un


PREPOSICIONES. trasplante de corazón al enfermo (= le ha
trascendencia s. f. La elección del alcalde colocado el corazón de otra persona ya falle¬
ha sido un hecho de gran trascendencia cida).
para la población (= de gran importancia). FAM: -> plantar.
parecidos: importancia.
trastada s. f. Cuando el profesor salió de
FAM: trascendental.
clase, empezaron a hacer trastadas (= trave¬
trascendental adj. Es una decisión tras¬ suras).
cendental y debes pensarla bien (= de mu¬ PARECIDOS: jugarreta, travesura.
chísima importancia). FAM: -*■ trasto.
FAM: trascendencia.
trastes s. m. pl. Méx. Ayudé a mi madre a
trasero, a adj. 1. El jardín está en la parte lavar los trastes de la cocina (= objetos su¬
trasera de la casa (= en la parte posterior). cios de la comida, platos, ollas, cubiertos).
♦ trasero s. m. 2. Me han puesto una in¬
yección en el trasero (= en las nalgas). trasto s. m. 1. Liemos tirado a la basura
parecidos: 1. posterior. 2. nalga. CONTRA¬ todos estos trastos (= todos los objetos vie¬
RIOS: 1. anterior, delantero. jos o inútiles). 2. Mi padre ha recogido sus
trastos de pesca {- los utensilios que utiliza
traslación s. f. La Tierra tiene un movi¬ para pescar).
miento de traslación respecto del Sol (= gira PARECIDOS: 2. utensilio.
alrededor de éste describiendo una órbita). FAM: trastada, trastazo.
FAM: trasladar.
trastornar v. tr. Aquella situación tan ex¬
trasladar v. tr. 1. Trasladamos la ca¬ trema lo trastornó (= lo puso nervioso).
ma a otra habitación (= la colocamos en otro parecidos; alterar, desordenar, embarullar.
lugar). 2. Trasladé la fecha de mi viaje (= la CONTRARIOS: ordenar, tranquilizar.
cambié). 3. A mi profesor lo trasladaron a FAM.- trastorno.
otro colegio (= lo mandaron).
PARECIDOS: 1. transportar. 1, 2, 3. cam¬ trastorno s. m. El cambio de horario pro¬
biar, mover, mudar, traspasar. CONTRARIOS: dujo un gran trastorno a la población (=
1. dejar, permanecer. 2. mantener. les causó molestias).
FAM: traslación. PARECIDOS: desorden, dificultad, molestia.
CONTRARIOS: orden.
trasluz s. m. Observamos el objeto al tras¬ FAM; trastornar.
luz (= poniéndolo delante de la luz).
FAM: ->• luz. tratado s. m. Estos dos países primaron un
tratado de libre comercio (= un acuerdo).
trasnochar v. intr. Luis y Mario suelen parecidos- acuerdo, convenio, pacto, trato.
trasnochar los sábados (= se acuestan muy CONTRARIOS: desacuerdo.
tarde). FAM: -> tratar.
PARECIDOS: velar, contrarios: dormir.
FAM: -» noche. tratamiento s. m. 1. Mi padre sigue un
tratamiento para dejar de fumar (= le han
traspasar v. tr. 1. Traspasamos la dado unos medicamentos que sirven para
frontera para salir del país (= la cruzamos). eso). 2. El petróleo es sometido a diversos tra¬
2. Traspasamos el río en una barca (= lo tamientos especiales para convertirlo en ga¬
atravesamos). 3. Este clavo puede traspa¬ solina (= a diversas operaciones químicas).
sar esta madera (= atravesarla). 4. Mi padre 3. A las personas con las que no tenemos con¬
traspasó su negocio a mi hermano (= se lo fianza les damos el tratamiento de “usted”
cedió para que se encargara de él). (= se las llama así).
, . .
parecidos: 1 2 cruzar, pasar. 3 atravesar. PARECIDOS: 1. cura, régimen. 2. transforma¬
4. ceder, contrarios: 2. dejar, permane¬ ción.
cer. FAM: -»• tratar.
FAM: -> pasar.
trasplantar o transplantar v. tr. 1. tratante s. m. f. El tratante de animales
El jardinero trasplantó varias plantas (= pagó mucho dinero por ellos (= la persona que
las quitó de una maceta para plantarlas en se dedica a comprar y a vender animales).
FAM: -+ tratar.
otro sitio). 2. El médico le ha trasplanta¬
do un riñón al enfermo (= se lo ha cambiado
tratar v. tr. 1. Este profesor hay días que
por otro).
nos trata muy bien y hay días que no {= se
FAM: -> plantar.
comporta así). 2. No sé por qué ahora me
| 747_
tremendo, a

tratas de tonto (= me consideras). 3. El mé¬ La carretera estaba en mal estado por lo que el
dico ha tratado mi gripe con medicinas (= trayecto fue. muy incómodo (= el viaje).
me la ha intentado curar). 4. En las refine¬ parecidos: 1. camino, distancia, espacio. 2.
rías tratan el petróleo paria hacer gasolina (= recorrido, viaje.
lo someten a ciertas transformaciones). ♦ FAM: trayectoria.
tratarse v. pron. 5. No nos tratamos
con los vecinos porque no nos caen bien (= no trayectoria s. f. La policía ha estudiado la
tenemos relaciones con ellos). ♦ tratar v. trayectoria de la bala (= la dirección que
intr. 6. El atleta ha tratado de mejorar su siguió).
tiempo, pero no lo ha conseguido (= lo ha in¬ FAM: trayecto.
tentado). 7. Este libro trata de política (=
desarrolla este tema). 8. Debemos tratar de trazar v. tr. 1. El arquitecto trazó varias
“usted ” a las personas mayores (= nos debe¬ líneas rectas con una regla (= las dibujó). 2.
mos dirigir a ellas con esta expresión). Durante el descanso trazó las principales
parecidos: 2. considerar. 3. asistir, atender. ideas de su trabajo (= las explicó).
PARECIDOS: 1. dibujar.
4. transformar. 5. convivir, frecuentar. 6.
intentar, procurar. FAM: trazo.
FAM: intratable, maltratar, maltrecho, tratado, trazo s. m. Un triángulo se dibuja con tres
tratamiento, tratante, trato. trazos (= con tres líneas).
trato s. m. 1. El trato con mis amigos es PARECIDOS: línea, raya.
muy bueno (= nuestras relaciones son bue¬ FAM: trazar.
nas). 2. Aunque tenían diferentes opiniones,
al final han llegado a un trato (= se han
trébol s. m. El trébol es una planta con
puesto de acuerdo). tres pequeñas hojas de forma circular.
FAM: -> tres.
parecidos: 1. relación. 2. acuerdo, contra¬
to, convenio, pacto, tratado, contrarios: 2 . trece 1. Tengo trece soldados de plomo.
desacuerdo. ♦ seguir en sus trece 2. Se daba cuenta
FAM: -*■ tratar.
de que se había equivocado, pero él seguía
trauma s. m. Ver aquel terrible accidente le en sus trece (= no cambiaba de opinión).
produjo un gran trauma (= quedó muy im¬ FAM: tres.
presionado).
trecho s. m. 1. Entre tu casa y la mía hay
PARECIDOS: impresión, trastorno.
un buen trecho (= hay bastante distancia).
través Veía la calle a través de los crista¬ 2. Desde el día que nos conocimos ha pasado
les (= por medio de). un buen trecho (= bastante tiempo). ♦ de
FAM: atravesar. trecho en trecho 3. Veo a Juan de tre¬
í
cho en trecho (= de vez en cuando).
travesano s. m. No uses esta escalera pues
parecidos: distancia, espacio, intervalo,
algunos de sus travesanos están rotos (= los
tiempo.
listones de madera de sus peldaños).
travesía s. f. El mar estaba agitado y tuvi¬ tregua s. f. 1. Los ejércitos dejaron de lu¬
char durante un tiempo, porque firmaron una
mos una travesía muy desagradable (= un
viaje). tregua (= un acuerdo). 2. El capataz dio
PARECIDOS: viaje. una tregua a los obreros (= los dejó descan¬
sar).
travesura s. f. Si sigues haciendo trave¬ parecidos: 1. acuerdo. 2. descanso, pausa.
suras, te van a castigar (= si te portas mal). contrarios: 1. desacuerdo. 2. acción.
PARECIDOS: jugarreta, trastada.
FAM: travieso. treinta Junio tiene treinta días.
FAM: -*■ tres.
travieso, a adj. Es un chico muy travie¬
so, ha puesto una rana en la cama (= hace tremendo, a adj. 1. Va a tener una decep¬
cosas para divertirse pero que no están bien ción tremenda cuando se entere (= impre¬
hechas). sionante). 2. Los nuevos autobuses de la du¬
PARECIDOS: bullicioso, inquieto, revoltoso. dad son tremendos (= muy grandes). 3. Es
CONTRARIOS: bueno, obediente, sosegado, un niño muy tremendo, porque se porta
tranquilo. mal (- travieso).
FAM: travesura. parecidos- 1. espantoso, impresionante, te¬
mible, terrible. 2. colosal, considerable,
trayecto s. m. 1. El trayecto de Quito a enorme. 3. travieso. CONTRARIOS: 2. insigni¬
Guayaquil es muy largo (= la distancia). 2. ficante, menudo, pequeño.
tren 748

tren s. m. 1 .El tren llegó a la estación instrumento metálico de forma de triángulo).


para recoger a los pasajeros (= vehículo de FAM: triangular.
transporte formado por un conjunto de va¬
gones arrastrados por una locomotora. ♦ tribu s. f. El jefe indio reunió a todos los
tren de aterrizaje 2. El avión bajó el tren miembros de su tribu (= a los individuos que
de aterrizaje para poder rodar por la pista tienen las mismas costumbres y lengua).
(= El dispositivo donde están las ruedas).
♦ tren de vida 3. Con este tren de vida que tribuna s. f. 1. Cuando voy al estadio, me
lleva se va a arruinar pronto (= con estas cos¬ siento en la tribuna (= en el lugar cubierto
tumbres tan lujosas). de las pistas deportivas donde se sienta el
parecidos: 1. ferricarril. público). 2. Los generales presenciaron el des¬
file desde una tribuna (= desde una tarima
trenza s. f. La peluquera le ha hecho una elevada).
trenza preciosa (= un peinado hecho con PARECIDOS: 1. galería, grada. 2. tarima.
tres largas mechas de cabello que se cruzan FAM: tribunal.
entre sí).
FAM: trenzar. tribunal s. m. 1. El asesino compareció an¬
te el tribunal que lo iba a juzgar (= ante los
trenzar v. tr. María trenza sus cabellos jueces). 2. Luis rindió examen ante un tri¬
para que no le caigan sobre la cara (= los cru¬ bunal (= grupo de varios profesores).
za entre sí). FAM: tribuna.
FAM: trenza.
triciclo s. m. Mi hermano menor va por el
trepador, a adj. 1. El mono es un animal jardín subido en un triciclo (= bicicleta con
trepador (= sube con facilidad a lugares al¬ tres ruedas).
tos). 2. Este jardín está lleno de plantas tre¬
padoras (= que crecen agarrándose a los tricolor adj. La bandem nacional de Italia
árboles, a la pared o a otras plantas). es tricolor (= tiene tres colores).
PARECIDO: 2. enredadera. FAM: -> color.
FAM: trepar.
tricota s. f. Arg. Si regresas tarde debes po¬
trepar v. intr. 1. Javier trepó hasta lo más nerte una tricota, porque esta noche va a re¬
alto del árbol ayudándose de sus pies y manos frescar(= suéter).
(= subió). 2. En este jardín hay plantas que
trepan agarradas de los árboles (= que cre¬ trienio s. m. En el próximo trienio los pre¬
cen). cios aumentarán al doble (= durante los pró¬
ximos tres años).
parecidos: 1. ascender, escalar, subir, con¬
trarios: 1. bajar, descender. FAM: -► tres.
FAM: trepador.
trigal s. m. El granjero recogió el trigo de su
tres Pablo tiene tres hermanas: Lucía, Ali¬ trigal (= campo donde se siembra).
cia y Elena. FAM: trigo.
FAM: -> tercer, tercero, tercio, trébol, trece, trein¬
ta, trescientos, trienio, trillizo, trío, triptongo,
trigo s. m. El trigo es un cereal, con cuyos
trirreactor, trisílabo. granos transformados en harina se hace el
pan.
trescientos, as Este libro vale trescien¬ FAM: trigal.
tos pesos.
FAM: -» tres. trillar v. tr. Los labradores trillan el trigo
después de recogerlo (= separan el grano de la
treta s. f. ¡No me vengas con tretas para paja).
tratar de conseguir lo que quieres! (= con tru¬
cos). trillizo, a s. Esta señora ha dado a luz a
PARECIDOS: artimaña, astucia, malicia, tram¬ unos trillizos (= a tres niños en un mismo
pa, truco. parto).
FAM: -+ tres.
triangular adj. La vela de este barco es
trimestral adj. Esta revista es trimestral
triangular (= tiene forma de triángulo).
(= se publica cada tres meses).
FAM: triángulo.
FAM: -*• mes.
triángulo s. m. 1. Un triángulo es una trimestre s. m. Un año tiene cuatro tri¬
figura geométrica formada por tres lados, mestres (= el conjunto de tres meses con¬
tres ángulos y tres vértices. 2. El músico ha¬ secutivos).
cía sonar su triángulo con una vara (= un FAM: -» mes.
749
triturar

trimotor s. m. El trimotor volaba a gran pies donde se coloca la cámara para que la
!j altura (= un avión provisto de tres motores). imagen no salga movida).
' PARECIDOS: trirreactor. FAM: -*• pie.
FAM: -*■ motor.
| triptongo s. m. En la palabra decíais la
, trinar v. intr. Cuando amanece, los pájaros sílaba -ciáis es un triptongo (= contiene
\ empiezan a trinar (= a cantar). tres vocales).
FAM: trino. FAM: -*• tres.

trinchar v. tr. En el banquete trincharon tripulación s. f. Un miembro de la tripu¬


seis corderos asados en más de cien porciones lación del barco nos indicó dónde estaban
, (= partieron en trozos la carne asada u hor¬ nuestros camarotes (= del conjunto de perso¬
neada). nas que trabajan a bordo de un barco o un
avión).
trinche s. m. Amér. Merid., Méx. El coci- FAM: tripulante, tripular.
! ñero usa cuchillos y trinches para manejar
tripulante s. m. Uno de los tripulantes
j la carne en el asador (= tenedores grandes
nos enseñó cómo llegar hasta la cabina del co¬
para trinchar trozos de carne).
| FAM: trinchar. mandante (= una de las personas que traba¬
jan a bordo de un avión o un barco).
trinchera s. f. Los soldados se protegen en FAM: -> tripulación.
la trinchera de los ataques enemigos {= en tripular v. tr. El comandante que tripula¬
una zanja profunda que excavaron en el sue- ba el avión nos deseó buen viaje (= el que lle¬
; lo). vaba el mando).
parecidos: foso, zanja. FAM: -» tripulación.
FAM: atrincherar.
trisílabo, a adj. La palabra tropical es tri¬
trineo s. m. Los perros arrastraban el tri¬ sílaba (= está formada por tres sílabas).
neo por la nieve (= un vehículo que se desli¬ FAM: -> tres.
za sobre la nieve). triste adj, 1. Estoy muy triste porque se ha
trino s. m. Me quedé horas escuchando el muerto mi gato (= tengo mucha pena). 2. La
trino de los pájaros (= su canto). poca luz que hay en la habitación le da una
FAM: trinar. apariencia triste (= poco alegre). 3. Esta
vieja casa está en un estado triste (= en un
trío s. m. 1. Jorge, José y Femando forman estado lamentable). 4. Desde que se marchó
un trío en este juego (= un grupo de tres). 2. no ha hecho ni una triste llamada (= ni una
El trío de músicos tocaba una obra para tres sola). 5. Es muy triste que tenga que traba¬
instrumentos (= un grupo formado por tres jar estando enfermo (= es injusto).
músicos). PARECIDOS: 1. amargo, descontento, disgus¬
FAM: -*■ tres. tado, dolorido, melancólico, mustio. 2. apa¬
tripa s. f. 1. El carnicero hace chorizos con gado. 3. lamentable, penoso, contrarios:
tripas de cerdo (= con los intestinos). ♦ re¬ 1. alegre, contento, feliz, satisfecho. 2. ale¬
volvérsele a uno las tripas 2. Sólo de gre, luminoso. 5. agradable, gozoso, pla¬
pensar algo tan asqueroso se me revuel¬ centero.
ven las tripas (= me siento descompues¬ FAM: entristecer, tristeza.
to). tristeza s. f. La tristeza de sus palabras
PARECIDOS: entrañas, intestino. nos dejó muy apenados (= la pena con que las
FAM: destripar. pronunció).
triple adj. 1. El problema tiene una solu¬ PARECIDOS: amargura, angustia, congoja,
ción triple (= tiene tres formas de resolver¬ desconsuelo, dolor, melancolía, pena, pesar,
se). ♦ triple s. m. 2. Este bolígrafo me ha sufrimiento. CONTRARIOS: alegría, dicha, feli¬
cidad, gozo, júbilo.
costado veinte pesos y en otro sitio costaba el
FAM: -> triste.
triple (= tres veces más).
FAM: triplicar. tritón s m. El tritón es un batracio pe¬
queño, con la cola larga y con el cuerpo con
triplicar v. tr. El gobierno ha triplicado
manchas oscuras en la piel.
los precios en un año (= ahora las cosas valen
tres veces más que antes). triturar v. tr. El cocinero trituró los ajos
FAM: triple. en el mortero (= los machacó en trocitos muy
pequeños).
trípode s. m. Coloqué mi cámara fotogáfi- PARECIDOS: desmenuzar, machacar, moler,
ca sobre un trípode (= un soporte de tres picar, trocear.
triunfador, a 750

triunfador, a s. Siempre gana todos los trompeta tenía unos cachetes muy grandes
partidos de tenis, es un triunfador (= el (= un instrumento metálico de viento). ♦
vencedor). trompeta s. m. f. 2. En la banda de música
PARECIDOS: ganador, triunfante, vencedor, vic¬ del ejército había un trompeta (= un solda¬
torioso. contrarios: perdedor. do que tocaba ese instrumento).
FAM: -> triunfo. FAM: -> trompa.
triunfal adj. El campeón de tenis fue recibi¬ trompo s. m. El trompo no paraba de
do de forma triunfal (= todo el mundo lo dar vueltas (= juguete que gira sobre su pun¬
aclamaba). ta).
FAM: -> triunfo. parecidos: peonza.
FAM: -*• trompa.
triunfante adj. El ganador se dirigía al pú¬
blico con aire triunfante (= orgulloso de tronar v. impers. Cuando la tormenta era
haber ganado). más fuerte, empezó a tronar (= a producirse
CONTRARIOS: perdedor. fuertes truenos).
FAM: -* triunfo. FAM: trueno.
triunfar v. intr. Este deportista triunfó so¬ tronco s. m. 1. Este árbol tiene un tronco
bre todos sus adversarios (= les ganó a todos). muy alto y fuerte (= la parte de donde salen
PARECIDOS: arrollar, derrotar, ganar, vencer. sus ramas). 2. Para hacer este ejercicio de gim¬
CONTRARIOS: fracasar, perder. nasia deben doblar el tronco y tocarse la
FAM: -»■ triunfo. punta de los pies con las manos (= la parte del
triunfo s. m. 1. Celebramos el triunfo de cuerpo que va del cuello al vientre). ♦ dor¬
nuestro equipo con una gran fiesta (= que ha¬ mir como un tronco 3. No lo despierta ni
bía ganado). 2. Conseguir reunir tanta gente una bomba, duerme como un tronco (=
importante ha sido un triunfo (= un éxito). muy profundamente).
PARECIDOS: 1. victoria. 1,2. éxito. parecidos: 1. tallo. 2. tórax, torso.
CONTRARIOS: 1. derrota. 1,2. fracaso. tronchar v. tr. Se colgó de la rama del árbol
FAM: triunfador, triunfal, triunfante, triunfar. y la tronchó (= la rompió separándola del
tronco).
trocear v. tr. Las papas, antes de freírse, se
pelan, se lavan y se trocean (= se cortan). trono s. m: El rey recibía a los príncipes sen¬
parecidos: partir, trozar. tado en su trono (= en el sillón que le está
FAM: trozo. reservado).
trofeo s. m. 1. El deportista que ganó reci¬ FAM: destronar.
bió un gran trofeo de plata (= un premio). tropa s. f. 1. Nuestras tropas están cerca
2. Los vendedores de la batalla se llevaron va¬ de la frontera luchando contra el enemigo (=
rios trofeos de guerra (= varios objetos va¬ nuestros soldados). 2. Una tropa de turistas
liosos que eran del enemigo). descendió de los autobuses (= un grupo muy
PARECIDOS: 1. copa, galardón, recompensa. numeroso). Amér. Merid. 3. Los arrieros
2. botín. conducen la tropa de un potrero a otro de la
trompa s. f. 1. Algunos músicos de la or¬ estancia (= conjunto de animales, con carga
questa tocan la trompa (= un gran instru¬ o sin ella).
mento de viento). 2. El elefante levantó unos PARECIDOS: 1. ejército. 2. gentío, muche¬
troncos con su trompa (= la prolongación dumbre, multitud. 3. manada, rebaño.
de su nariz). FAM: tropel, tropero, tropilla.
FAM: trompazo, trompeta, trompo. tropero s. m. R. de la Plata. Cuando estu¬
trompazo s. m. Juan se dio un trompa¬ vo en el campo, Pablo trabajó como tropero
zo en la pierna que le dolió mucho (= un fuer¬ (= hombre encargado de conducir una tropa
te golpe). de animales).
PARECIDOS: golpe, porrazo, tortazo. FAM: tropa.
FAM: -> trompa.
tropezar v. intr. 1. Como iba despistado y
trompear v. tr. Amér. El comerciante logró con prisa, tropecé con una piedra y me caí
atrapar al ladrón y lo trompeó (= le dio (= choqué contra ella). 2. Para conseguir lo
trompazos y puñetazos). que quería he tropezado con muchas difi¬
PARECIDOS: golpear, pegar, zurrar. cultades (- he tenido que vencer muchos ^
CONTRARIOS: acariciar, mimar. obstáculos).
PARECIDOS: 1. chocar, topar.
trompeta s. f. 1. El músico que tocaba la FAM: tropezón, tropiezo. |
751_
tuerto, a

tropezón s. m. A causa del tropezón con cielo y luego oímos un trueno (= el ruido que
aquella piedra, me caí al suelo (= del choque produce la descarga eléctrica en las nubes).
con ella).
2. Todos escucharon el trueno producido
parecidos: encontronazo. * por el disparo del cañón (= el fuerte ruido).
| FAM: -* tropezar.
PARECIDOS: 2. estallido, estampido, estrépi¬
tropical adj. En las islas tropicales hay to, estruendo, ruido.
plantas muy exóticas (= en las que están en FAM: tronar.
i la zona de los trópicos). trufa s. f. 1. Las trufas son unos champi¬
FAM: trópico.
ñones negros, comestibles, muy olorosos
trópico s. m. Los trópicos son las dos zo- que se desarrollan en tierra. 2. Nos comimos
| ñas situadas al norte y al sur del ecuador. varias trufas de chocolate que habíamos com¬
FAM: tropical. prado en la pastelería (= bombones).

tropiezo s. m. 1. Fue un viaje sin tropie¬ tu Es un posesivo, ver cuadro de posesivos.


zos, todo salió muy bien (= sin contratiem- tú Es un pronombre personal, ver cuadro
i pos). 2. Su vida ha estado llena de tropie¬ de pronombres.
zos que no ha logrado superar (= de graves
equivocaciones). tubérculo s. m. Las papas son tubércu¬
PARECIDOS: 1. estorbo, impedimento, obstá- los comestibles (= raíces que se desarrollan
.
, culo. 2 equivocación, falta. bajo tierra).
FAM: -> tropezar. tuberculosis s. f. El médico le dio una va¬
tropilla s. f. Amér. Merid. 1. El arriero cuna contra la tuberculosis (= enferme¬
conducía la tropilla a través del campo (= dad infecciosa que se desarrolla principal¬
recua de caballos mansos, guiados por una mente en los pulmones).
yegua madrina). 2. ¡No hagas ruido! Detrás tubería s. f. El plomero arregló las tube¬
de esos arbustos hay una tropilla (= manada rías del cuarto de baño (= todos los tubos
de guanacos o de vicuñas). por donde pasa el agua).
FAM: -> tropa. parecidos: cañería, conducto.
trotar v. intr. Los caballos trotaban por el FAM: -* tubo.
campo (= iban moviéndose más rápido que tubo s. m. 1. Los cables eléctricos pasaban
cuando andan, pero más lento que cuando por dentro de unos tubos de plástico (= de
corren). unos cilindros huecos). 2. ¿Dónde has dejado
| FAM: trote. el tubo de las pastillas'? (= el frasco). ♦ tubo
trote s. m. El caballo empezó a andar al de escape 3. Los gases del motor del coche
trote (= con un paso entre lento y al galo¬ salen por el tubo de escape (= un conduc¬
pe). to de forma cilindrica y hueco por dentro).
FAM: trotar. FAM: tubería, tubular.

trozo s. m. Corté un trozo de pastel para tubular s. m. Este vaso alargado tiene for¬
cada uno (= una parte). ma tubular (= parecida a un tubo).
FAM: -► tubo.
PARECIDOS: fragmento, parte, pedazo, por¬
ción. CONTRARIOS: todo. tucán s. m. El tucán es un ave de los bos¬
FAM: trocear. ques tropicales de América, con un gran pi¬
truco s. m. 1. El mago nos hizo un truco co de color naranja y plumaje muy vistoso.
en el que hada desaparecer un conejo (= es al¬ tuco s. m. R. de la Plata. Ayer comimos uno
go que está hecho con tanta habilidad que riquísimos fideos con tuco (= salsa espesa
parece verdad pero es mentira). R. de la Pla¬ que se hace con carne, cebolla, pimientos y
ta. 2. Mi hermano y yo formamos una buena tomates picados). 2. En la casa de campo sa¬
pareja para jugar al truco (= cierto juego de limos de noche a buscar tucos,que emiten
naipes en el que los participantes, para ga¬ una luz mientras vuelan (= insecto que emite
nar, deben hacer creer a sus adversarios que una fosforescencia por el abdomen).
poseen la carta de más alto valor).
PARECIDOS: 1. artimaña, treta. tuerca s. f. Fijamos el tornillo con una
tuerca (= una pieza metálica hueca con
trucha s. f. Las truchas son peces que vi¬ rosca en su interior).
ven en los ríos y torrentes de montaña cuya
carne es muy sabrosa. tuerto, a s. Lleva un parche en un ojo por¬
que es tuerto (= solamente ve con uno de
trueno s. m. 1. Vimos un relámpago en el sus ojos).
tuétano 752

tuétano s. m. El tuétano de los huesos de lencio de la noche se turbó con aquel fuerte
vacunos es el caracú que se come en el puchero mido (= se interrumpió).
(= sustancia blanca contenida en los huesos PARECIDOS: 1. alterar. 2. aturdirse, descon¬
largos). certarse, deslumbrarse, inquietarse, trastor¬
narse. 3. estorbar(se), interrumpir(se), mo-
tul s m. Marta se compró un velo de tul pa¬ lestar(se). contrarios.- apaciguar, calmar, se¬
ra ponérselo el día de su boda (= una tela fina renar, sosegar, tranquilizar.
de seda que forma mallas). FAM: disturbio, estorbar, estorbo.
tulipán s. m. Los tulipanes son plantas turbina s. f. Las turbinas de la central
con flores de seis pétalos de bellos colores, y eléctrica se movían a gran velocidad (= las
que se cultivan principalmente en Holanda. máquinas que transforman la fuerza del agua
en energía).
tumba s. f. Ha ido al cementerio a poner flo¬
res sobre la tumba de su abuelo (= el lugar turbio, a adj. 1. El barro ha puesto el agua
donde fue enterrado). turbia (= no está limpia y transparente). 2.
PARECIDOS: panteón, sepulcro, sepultura. Si no llevo los anteojos veo turbio (= con po¬
tumbar v. tr. 1. El viento tumbó varios ca claridad). 3. Ha estado en la cárcel por
árboles (= los tiró al suelo). ♦ tumbarse v. mezclarse en asuntos muy turbios (= poco
pron. 2. Luis se tumbó en el sillón después honrados).
de cenar (= se acostó). PARECIDOS: 1. borroso, opaco. 2. confuso.
PARECIDOS: 1. abatir, derribar, tirar. 2. acos¬ 3. dudoso, oscuro. CONTRARIOS: 1. transpa¬
tarse, echarse, tenderse. CONTRARIOS: 1. al¬ rente. 1, 2, 3. claro.
zar, aupar. 1, 2. levantarse. FAM: enturbiar.
FAM: tumbona. „
turbulento, a adj. A causa de la tormenta
tumor s. m. ¡si médico le encontró un tumor las aguas del río bajaban turbulentas (=
(= un bulto anormal dentro del cuerpo o bajo muy alborotadas).
la piel). PARECIDOS: alborotado, turbio. CONTRARIOS:
parecidos: bulto, quiste. ordenado, tranquilo.

tumulto s. m. En la manifestación se formó turco, a adj. 1. Muchas costumbres tur¬


un gran tumulto (= la gente estaba alboro¬ cas son desconocidas por los americanos (= de
tada). Turquía). ♦ turco, a s. 2. Los turcos son
parecidos: alboroto, confusión, disturbio. las personas nacidas en Turquía. ♦ turco s.
contrarios: orden, tranquilidad. m. 3. El turco es el idioma que se habla en
Turquía.
tuna s. f. Amér. Los grandes cactos y los no¬
pales producen un fruto llamado tuna {= fru¬ turismo s. m. 1. En vacaciones me dedico
ta globosa, dulce y jugosa, con la cáscara cu¬ a hacer turismo por algún país extranjero (=
bierta de espinas pequeñas). a viajar por él). 2. Los habitantes de esta par¬
túnel s. m. El tren pasa por un túnel que te tan bonita del país viven del turismo [-
de atender a los turistas).
atraviesa una montaña (= un paso excavado
bajo tierra). PARECIDOS: 1. excursión, gira, viaje.
FAM: turista, turístico.
PARECIDOS: subterráneo.
turista s. m. f. Muchos turistas america¬
túnica s. m. Los antiguos romanos se ves¬
tían con túnicas (= con vestidos largos y nos visitaban los museos de Europa (= las per¬
amplios). sonas que hacen turismo).
FAM: -*• turismo.
tupido, a adj. La selva del Amazonas es
muy tupida (= su vegetación es muy abun¬ turístico, a adj. Hicimos un viaje turísti¬
dante). co por las Cataratas del Iguazú (= un viaje
PARECIDOS: denso, espeso. para conocerlas).
FAM: -> turismo.
turbante s. m. Los árabes llevaban un
turbante en la cabeza (= una faja de tela turnar v. tr. 1. El soldado turnó a su com¬
que la cubre y rodea). pañero en la guardia (= lo sustituyó). ♦ tur¬
narse v. pron. 2. Mi padre y yo nos tur¬
turbar v. tr. 1. La mala noticia turbó su nábamos conduciendo (= una vez conducía
estado de ánimo (= lo alteró). ♦ turbarse v. uno y luego el otro).
pron. 2. El alumno se turbó cuando le pre¬ PARECIDOS-, alternar, suceder, sustituir.
guntaron la lección (- se inquietó). 3. El si¬ FAM: tumo.
753 tuyo,a

turno s. m. Para comprar las entradas del tutear v. tr. No debes tutear a las personas
cine tuvimos que esperar nuestro tumo (= es¬ de mayor edad que tú (= no debes hablarles
peramos que nos tocara porque había gente de tú).
antes que nosotros). *
tutor, a s. El tutor de nuestra clase es el
PARECIDOS: tanda, vez.
profesor de matemáticas (= la persona que
1 FAM: turnar.
orienta y aconseja a un grupo de alumnos).
turquesa s. f. 1. La turquesa es una FAM: tutoría.
piedra preciosa de color azul verdoso que tutoría s. f. En la hora de tutoría, comen¬
suele usarse para hacer joyas. ♦ turquesa tamos al tutor nuestras dudas y problemas so¬
s. m. 2. El turquesa es mi color preferido. ♦ bre el funcionamiento de la escuela (= el tiem¬
turquesa adj. 3. Me he comprado una blusa po dedicado a aconsejar a los alumnos).
de color turquesa. FAM: tutor.
turrón s. m. En Navidad, comemos turrón tuyo, a Es un posesivo, ver cuadro de po¬
(= es un dulce de almendras, miel y azúcar). sesivos.
u
U s. f. 1. La u es la vigesimocuarta letra del
abecedario castellano. ♦ u 2. También es
que están al otro lado del mar). ♦ ultrama¬
rinos s. m. pl. 2. Fuimos a una tienda de
una conjunción. Ver cuadro de conjun¬
ultramarinos a comprar alimentos en con¬
ciones.
serva para el viaje (= una tienda que vende
ubicar v. tr. 1. El museo estará ubicado comestibles que se conservan mucho tiem¬
en el centro de la ciudad (= estará situado). po).
Amér. Merid. 2. La bibliotecaria ubicó el li¬ FAM: -> mar.
bro en el lugar correspondiente (= colocó).
parecidos: 1. encontrarse, estar, hallarse. umbilical adj. Después del parto, el médico
cortó el cordón umbilical (= el cordón que
2. poner, situar, contrarios: 1. descolocar.
une al hijo con la madre durante la gesta¬
ubre s. f. Para ordeñar las vacas se presio¬ ción).
nan sus ubres (= sus tetas). FAM: ombligo.
PARECIDOS: mama, teta.
umbral s. m. Mis amigos nos despidieron
úlcera s. f. Al abuelo de Ana lo van a ope¬
desde el umbral de la puerta (= desde el es¬
rar de úlcera de estómago (= de una perfora¬
calón de la puerta de la entrada de la rasa).
ción del estómago).

ultimar v. tr. 1. El pintor ultimó los deta¬ un, una Estas palabras son artículos. Ver
CUADRO DE ARTÍCULOS.
lles para inaugurar la exposiáón (= terminó
los preparativos). 2. El policía ultimó al la¬
unánime adj. La decisión del tribunal fue
drón de un tiro (= lo mató).
unánime y lo declararon inocente (= todas
PARECIDOS: 1. acabar, concluir, finalizar, ter¬
las personas que componían el tribunal pen¬
minar. 2. matar. CONTRARIOS: 1. comenzar, saban lo mismo).
empezar, iniciar.
FAM: unanimidad.
FAM: -* último.
unanimidad s. f. La nueva ley ha sido
ultimátum s. m. Como no pagaba sus deu¬
aceptada por unanimidad en el parlamento
das, el juez le envió un ultimátum (= una
(= a todo el mundo le pareció bien).
última y definitiva orden de pago).
FAM: -*■ último. parecidos: acuerdo, conformidad. CONTRA¬
RIOS: desacuerdo.
último, a adj. 1. La letra z es la última FAM: unánime.
del abecedario (= no hay otra después de
undécimo, a adj. Juan ocupa el lugar un¬
ella). 2. Después de varios intentos, los dos
décimo en la competencia.
países firmaron un último acuerdo (= el de¬ PARECIDOS: once.
finitivo). ♦ estar en las últimas 3. Mejor
vamos a un sitio barato porque yo ya estoy ungüento s. m. Me he curado la herida
en las últimas (= yo ya casi no tengo di- aplicándome un ungüento que me dio el
nero). ♦ por último 4. El conferenáante ex¬ farmacéutico (= una pomada).
plicó su teona y por último dio las gracias parecidos: crema, pomada.
a los asistentes (= al final).
parecidos: 1. final. 2. definitivo, contra¬ único, a adj. 1. No te equivocarás de casa
, .
rios: 1 2 primero. porque ta nuestra es la única con las venta¬
FAM: antepenúltimo, penúltimo, ultimar, ulti¬ nas azules (= sólo la nuestra tiene esa carac¬
mátum. terística). 2. Velázquez fue un pintor único
(= extraordinario).
ultramarino, a adj. 1, El transatlántico
PARECIDOS: 1. solo. 2. excelente, excepcio¬
navega hacia territorios ultramarinos (=
nal, extraordinario, particular, singular. CON-
una

trarioS: 1. variado. 2. común, corriente, una política unitaria (= quieren hacer todo
normal, vulgar. igual).
FAM: -*• uno.
^ y universal adj. 1. Las señales de tránsito
unidad s. f. 1. Esta caja de pañuelos trae son universales (= son las mismas para
| seis unidades y la otra más pequeña tres (= todos los países). 2. He comprado varios li¬
trae ese número de pañuelos). 2. El metro es bros de Historia Universal (= que relatan la
la unidad de longitud (= es la medida bási¬ historia de todos los países del mundo).
ca para medir longitudes). PARECIDOS: 1. general, mundial. 2. interna¬
PARECIDOS: 1. número. 2. medida, patrón, cional, mundial. CONTRARIOS: 1. característi¬
tipo. co, concreto, particular. 2. nacional, regio¬
FAM: ->• uno. nal.
unificar v. tr. Unificaron los precios del FAM: universo.
pollo y del pescado (= ahora los dos cuestan lo
universidad s. f. 1. Si quieres ser médico o
mismo).
abogado, debes estudiar en la Universidad
PARECIDOS: igualar, unir.
(= en el centro de estudios superiores). 2.
FAM: -*■ uno.
Han pintado las paredes de la Universidad
uniformar v. tr. La dirección del colegio ha (= del edificio donde se realizan estudios uni¬
decidido uniformar a los alumnos (= ha de- versitarios).
i cidido que todos vistan uniforme), FAM: universitario.
f FAM: uniforme.
universitario, a adj. 1. Andrés vive en
uniforme s. m. Los policías usan unifor¬ una residencia universitaria (= en un lu¬
me (= todos ellos visten el mismo traje ca¬ gar especial para los estudiantes de la Uni¬
racterístico de esta profesión). versidad). ♦ universitario, a s. 2. Los uni¬
FAM: uniformar. versitarios se reunían en la biblioteca para
unión s. f. 1. La unión entre los países eu¬ hacer sus trabajos (= los estudiantes de la
ropeos ha sido muy importante en el mundo (= Universidad).
su asociación). 2. Después de la boda, los no¬ FAM: universidad.
vios celebraron su unión (= su casamiento).
universo s. m. La Tierra, el Sol, las estre¬
3. Esta unión de colores es muy bonita (= es¬
llas, los planetas y todos los astros forman el
ta combinación).
universo (= forman el conjunto de todas
PARECIDOS: 1. alianza, liga. 2. casamiento,
las cosas que existen).
matrimonio. 3. combinación, conjunto, reu¬
PARECIDOS: cosmos.
nión. contrarios: ruptura, separación.
FAM: universal.
FAM: ->■ unir.
uno, a adj. indef. 1. Los dos hermanos esta¬
unir v. tr. 1. El ferrocarril une muchas po¬
ban jugando; uno en casa y el otro en la ca¬
blaciones lejanas entre sí (= las comunica). 2.
lle. 2. Juan vino a verme hace unos días (=
Conseguí el color rosa uniendo el blanco y el
hace algunos días). 3. Ese libro ha costado
rojo (= mezclando). 3. Los trozos del jarrón
unos cincuenta pesos (= aproximadamente
roto eran tan pequeños que no conseguí unir¬
ese precio). ♦ uno pron. indef. 4. Llegó
los (= no pude pegarlos). 4. Alberto consi¬
uno y dijo que se había suspendido el examen
guió resolver el rompecabezas uniendo todas
(= llegó alguien que yo no conocía). ♦ uno
sus piezas (= juntándolas). ♦ unirse v. pron.
s. m. 5. El uno (1) es el número que repre¬
5. Muchos países se unen para ayudarse
senta sólo una cosa, la unidad.
mutuamente (= se alian). 6. Juan y Ana se
PARECIDOS: 2. alguno, varios. 4. alguien.
han unido en matrimonio (= se han casa¬
FAM: único, unidad, unificar.
do).
PARECIDOS: 1. comunicar, relacionar. 2. üntar v. tr. 1. Para desayunar unto las
agregar, incorporar, mezclar. 3. pegar. 4. tostadas con mantequilla (= las cubro de
encajar, juntar. 5. aliarse, asociarse, ligarse. mantequilla). ♦ untarse v. pron. 2. Me
6. casarse, juntarse. CONTRARIOS: 2, 3. de¬ unté arreglando la cadena de la bicicleta (=
sunir, separar. 5, 6. separarse. me manché de grasa).
FAM: desunir, reunión, reunir, unión. PARECIDOS: 2. engrasarse, ensuciarse, man¬
unísono (al) Si no dejan de hablar todos al charse, pringarse.
unísono no sabré lo que están diciendo (=
uña s. f. Tengo que cortarme las uñas por¬
todos a la vez).
que las tengo largas (= la parte dura del ex¬
unitario, a adj. Los países europeos siguen tremo de los dedos).
uranio
756

uranio s. m. El uranio es un elemento la Medicina que estudia las enfermedades de


químico radiactivo, muy pesado y con un as¬ las vías urinarias.
pecto parecido al hierro. FAM: -* orina.
urbanidad s. f. Ceder el asiento a una per¬ urólogo, a s. Los médicos especializados
sona mayor es una norma de urbanidad (= en las enfermedades de las vías urinarias se
de buena convivencia entre los habitantes de llaman urólogos.
un lugar). FAM: -+ orina.

urbanización s. f. Mis amigos han com¬ urraca s. f. La urraca es un pájaro que se


prado una casa en una urbanización cerca caracteriza por tener el vientre blanco, el
cuerpo negro y la cola larga.
de la playa (= en un terreno con casas y ca¬
lles como si fuera un barrio). urticaria s. f. He rozado una ortiga y me
FAM: -> urbano. ha producido urticaria (= unas manchas
rojas en la piel que pican mucho pero se van
urbanizar v. tr. El Ayuntamiento urbani¬ enseguida).
zará estos terrenos (= edificará casas y ca¬
lles). urubú s. m. Como sucede con todas las aves
FAM: -*■ urbano. de presa, el aspecto del urubú es desagradable
(= ave rapaz americana, parecida al buitre,
urbano, a adj. Cada día aumenta más la de plumaje negro y brillante).
población urbana mientras que disminuye la
rural (= la de las ciudades).
uruguayo, a adj. 1. La bandera uru¬
guaya tiene franjas azules y blancas con un
parecidos: ciudadano, civil. CONTRARIOS: ru¬
sol en una esquina (= de Uruguay). ♦ uru¬
ral, rústico.
guayo, a s. 2. Los uruguayos son las per¬
FAM: urbanización, urbanizar, urbe.
sonas nacidas en Uruguay.
urbe s. f. México es una de las grandes ur¬ urutaú s. m. El grito del urutaú parece una
bes de América (= de las grandes ciudades). carcajada en medio de la noche (= ave noctur¬
FAM: -* urbano.
na sudamericana, de gran tamaño, cola larga,
plumaje gris y ocre con manchas negras).
urgencia s. f. 1. Debo realizar este trabajo
con urgencia (= rápidamente). 2. En los usado, a adj. Aunque la camisa está muy
hospitales hay un servicio de urgencias pa¬ usada, no parece vieja (= aunque me la he
ra los casos graves que necesitan cuidados rᬠpuesto muchas veces).
pidos. parecidos: gastado, viejo, contrarios: nue¬
PARECIDOS: 1. prisa. 2. emergencia. CONTRA¬ vo, reciente.
RIOS: 1. lentitud, tranquilidad. FAM: —► usar.
FAM: -+ urgir.
usar v. tr. 1. Prefiero usar bolígrafo azul y
urgente adj. Recibimos un telegrama ur¬ no negro (= prefiero utilizarlo). 2. Estamos
gente donde nos comunicaban la mala noti¬ usando la casa de mi abuelo mientras arre¬
cia (= muy rápido). glan la nuestra (= vivimos en ella).
parecidos: inmediato, rápido, contrarios: PARECIDOS: 1. emplear, utilizar. 2. disfrutar.
despacioso, lento, pausado. contrarios.' 1. inutilizar.
FAM: -»■ urgir. FAM: desuso, usado, uso, usual, usuario.
urgir v. intr. El dinero me urge para poder s- m- 1- ¿Cuál es el uso de este apara-
comprar este departamento (= lo necesito en t0',L ¿para c'u® sirve?)- 2. Estotro es una
seguida). palabra fuera de uso (= no se utiliza corrien¬
PARECIDOS: apurar, necesitar, precisar. temente).
FAM: urgencia, urgente. parecidos: 1. aplicación, empleo, provecho.
urinario, a adj. 1. El médico me ordenó 1,2. utilización. CONTRARIOS: 2. desuso.
FAM: -> usar.
hacer un análisis urinario (= de orina). ♦
urinario s. m. 2. En los lugares públicos hay usted Es un pronombre personal, ver cua¬
urinarios, donde se puede orinar. dro DE PRONOMBRES PERSONALES.
FAM: -*■ orina.
usual adj. Estoy preocupado porque no es
urna s. f. Para votar, introducimos la pape¬ usual en él que tarde tanto en llegar (= no es
leta en una urna (= en una caja ancha con normal).
una ranura en la parte superior). PARECIDOS: corriente, frecuente, normal.
CONTRARIOS: anormal, extraño, raro.
urología s. f. La Urología es la parte de FAM: -» usar.
757 uva

usuario, a s. Son muchos los usuarios utilidad s. f. El teléfono es un invento de


del avión porque es un medio de transporte rᬠgran utilidad para la humanidad (= de
pido (= las personas que utilizan el avión). provecho).
FAM: -» usar. PARECIDOS: beneficio, conveniencia, prove¬
cho.
utensilio s. m. El martillo y el destornilla¬
FAM: -» útil.
dor son utensilios necesarios en muchos tra¬
bajos (= son objetos usados para hacer un utilitario, a adj. 1. ¡No seas utilitario!
trabajo). (= no antepongas la utilidad a todo), s. m. 2.
PARECIDOS: herramienta, instrumento, útil. Amér. Merid. Aunque tiene una camioneta
FAM: -* útil. para trabajar, usa su utilitario para irse de
vacaciones (= un vehículo pequeño y que
útero s. m. El útero es el órgano femeni¬ gasta poco combustible).
no donde se desarrolla el feto hasta produ¬ FAM: -> útil.
cirse el parto.
utilización s. f. En esta hoja, está explica¬
Útil adj. 1. El paraguas es muy útil para no da la correcta utilización del electrodomésti¬
mojamos cuando llueve (= muy eficaz). 2. Los co (= el uso correcto).
libros son muy útiles para aprender muchas parecidos: empleo, uso.
cosas (= son buenos para aprender). ♦ útil s. FAM: -* Útil.
m. 3. Los útiles del agricultor son indispen¬ utilizar v. tr. Mi padre utiliza la compu¬
sables para su trabajo (= las herramientas que tadora para su trabajo (= se sirve de ella).
necesita para su trabajo). ♦ útiles s. m. pl. PARECIDOS: emplear, usar. CONTRARIOS: desa¬
Amér. 4. Mario se olvidó los útiles para la provechar.
clase de dibujo (= los elementos y materiales FAM: -*■ útil.
necesarios para el trabajo escolar).
PARECIDOS: 1, 2. aprovechable, beneficioso, utopía s. f. Ojalá algún día todos seamos
bueno, conveniente, eficaz, provechoso, buenos con los demás, pero me parece una
rentable. 3. herramienta, instrumento, uten¬ uto'pía (= me parece algo que nunca pasa¬
silio. CONTRARIOS: 1, 2. inútil. rá).
FAM: inútil, inutilizar, utensilio, utilidad, uti¬ uva s. f. La uva es el fruto de la vid y con
litario, utilización, utilizar. ella se elabora el vino.
V
V s. f. 1. La v (veo uve) es la vigésimo-
vacío, a adj. 1. La caja de bombones ya es¬
quinta letra del abecedario castellano. 2. En tá vacía (= no hay nada dentro). 2. Esta
la numeración romana, la letra V mayúscula casa debe de estar vacía porque nunca entra
significa cinco.
ni sale nadie (— esta deshabitada). 3. Parece
vaca s. f. La vaca proporciona al hombre muy inteligente pero sus razonamientos son
dos productos alimenticios: la leche y la carne vacíos (= sin ideas importantes). ♦ vacío
(= es la hembra del toro). s. m. 4. Hay un vacío en la estantería de la
FAM: vacuno, vaquería, vaquero. biblioteca {— un espacio libre). 5. He sentido
un gran vacío con la ausencia de mi mejor
vacaciones s. f. pl. Tengo muchas ganas amigo (= una gran pena). 6. La comida con¬
de que empiecen las vacaciones (= el tiem¬
gelada está envasada al vacío (= se le ha sa¬
po de descanso). cado el aire).
PARECIDOS: descanso, contrarios: trabajo.
parecidos. 2. deshabitado, desierto, despo¬
FAM: vacante.
blado. 3. hueco, nulo. 4. hueco, oquedad.
vacante adj. En este trabajo han quedado 5. ausencia, falta. CONTRARIOS: 1. lleno re¬
dos plazas vacantes (= dos puestos de tra¬ pleto. 2. poblado.
bajo que no están ocupados por nadie). FAM: vaciar.
parecidos: disponible, libre, contrarios-
ocupado. vacuna s. f. Se ha descubierto una nueva
FAM: vacaciones. vacuna contra la gripe (= una sustancia que
se suministra para evitar contraer dicha en¬
vaciar v. tr. Los inquilinos han vaciado fermedad).
el piso (= no han dejado nada en él). FAM: vacunación, vacunar.
PARECIDOS: sacar. CONTRARIOS: llenar, ocu¬
par. vacunación s. f. Tenemos que llevar el pe¬
FAM: vacío. rro al veterinario para la vacunación
anual (= para que le pongan la vacuna).
vacilación s. f. Debes contestar con seguri¬ FAM: -* vacuna.
dad y no con vacilación (= y no con du¬
das). vacunar v. tr. El médico me ha vacuna¬
PAREQIDOS: duda, indecisión, titubeo. CON¬ do contra la gripe (= me ha puesto una va¬
TRARIOS: certeza, decisión, firmeza. cuna).
FAM: vacilar. FAM: -* vacuna.

vacilante adj. Como no sabía qué decir, me vacuno, a adj. Las vacas, los toros, los bi¬
dio respuestas vacilantes e inseguras (= me sontes son animales vacunos.
dio respuestas indecisas). PARECIDOS- bovino.
parecidos: dudoso, indeciso, contrarios: fir¬ FAM: -> vaca.
me, seguro.
FAM: -*■ vacilar. vadear v. tr. Para llegar a la otra orilla va¬
deamos el río (= lo cruzamos por un lugar
vacilar v. intr. 1. Las farolas vacilaban poco profundo).
por el fuerte viento (= se movían de un lado a
otro). 2. ¡No vaciles en venir! (= ¡no dudes vado s. m. Hemos atravesado el río por un
en hacerlo!). vado (= una zona poco profunda).
PARECIDOS: 1. oscilar, tambalear, temblar, ti¬
vagabundo, a adj. He recogido un perro
tubear. 2. dudar, titubear. CONTRARIOS: 2.
vagabundo en mi casa (= que no tenía
decidir.
dueño ni casa donde vivir).
FAM: vacilación, vacilante. FAM: -» vago.
759 valoración

vagar v. intr. Estuve vagando por toda la valer v. tr. 1. Esta pelota vale cien pesos (=
ciudad y no encontré la calle que buscaba (= tiene ese precio). ♦ valer v. intr. 2. La sali¬
dando vueltas por todos los sitios). da de los atletas en la carrera no vale porque
PARECIDOS: andar, caminal», errar. uno de ellos ha empezado a correr antes (= no
FAM: -* vago. es buena). ♦ valerse v. pron. 3. Como tiene
vagina s. f. La vagina es el conducto se¬ la pierna rota, se vale de muletas para an¬
xual femenino, que va de la vulva al útero. dar(= las utiliza porque no puede sin ellas).
PARECIDOS: 1. costar, importar. 2. servir.
vago, a adj. 1. ¡No seas vago y levántate FAM: convalidación, convalidar, desvalido,
ya! (= ¡no seas perezoso!). 2. Las promesas equivalente, equivaler, evaluación, evaluar,
que me hizo Juan eran muy vagas y no sé si inválido, revalorizar, vale, valentía, valeroso,
serán ciertas (= eran imprecisas). validez, válido, valiente, valioso, valor, valo¬
PARECIDOS: 1. gandul, holgazán, ocioso, pe¬ ración, valorar.
rezoso. 2. ambiguo, impreciso, incierto, in¬
definido, inseguro, oscuro. CONTRARIOS: 1. validez s. f. Este boleto de avión tiene vali¬
.
trabajador. 2 cierto, claro, seguro. dez por un mes (= puede ser utilizado duran¬
te ese período de tiempo).
FAM: vagabundo, vagancia, vagar.
FAM: -* valer.
vagón s. m. Este tren no lleva más que dos
vagones (= dos vehículos para transportar válido, a adj. Mi pasaporte es válido para
mercancías). viajar por todo el mundo (= sirve para ir a to¬
FAM: vagoneta. dos los países).
FAM: -> valer.
vagoneta s. f. En las minas, transportan
el carbón en vagonetas (= en vehículos pe¬ valiente adj. Los soldados fueron muy va¬
queños sobre rieles). lientes y consiguieron la victoria (= muy va¬
FAM: vagón. lerosos).
PARECIDOS: atrevido, heroico, valeroso, con¬
vaho s. m. El agua hirviendo desprende mu¬ trarios: cobarde, miedoso, temeroso.
cho vaho (= mucho vapor). FAM: - > valer.
PARECIDOS: vapor.
valija s. f. Ese viajero lleva una valija pa¬
vaina s. f. 1. El general guarda su espada ra sus viajes (= una maleta grande).
en la vaina (= en la funda). 2. Mi madre PARECIDOS: maleta.
quitó la vaina de las arvejas antes de coci¬ FAM: desvalijar.
narlas (= quitó la cáscara). Amér. Cent.
valioso, a adj. El oro y la plata son metales
Amér. Merid. 3. Me dijo a último momento
muy valiosos (= valen mucho).
que no podía quedarse a cuidar a los chicos.
PARECIDOS: apreciable, estimable, importan¬
¡Qué vaina! (= contrariedad, fastidio).
te. CONTRARIOS: inapreciable, inestimable.
PARECIDOS: 1. funda. 2. cáscara.
FAM: -> valer.
FAM: desenvainar, vainilla.
valor s. m. 1. El avión es un medio de trans¬
vaivén s. m. Con el vaivén del barco me he
porte de gran valor (= de gran utilidad). 2. El
mareado (= con el movimiento de un lado a
valor de esta joya es muy alto (= el precio). 3.
otro).
Sus palabras tuvieron un gran valor para mí
PARECIDOS: balanceo.
(= fueron muy importantes). 4. Luis se lanzó
vajilla s. f. Después de comer, hay que lavar al mar con valor (= sin miedo). 5. Las medi¬
la vajilla (= los utensilios utilizados para cinas tienen el valor de curar las enfermeda¬
servir la comida como platos, fuentes, vasos des {= tienen la virtud). ♦ armarse cíe valor
y cubiertos). 6. Me armé de valor y le expliqué al profe¬
sor que no estaba de acuerdo con la nota del
vale s. m. 1. Pedí un vale para demostrar
examen (= me preparé para decírselo).
que había pagado (= un recibo). 2. He conse¬
PARECIDOS: 1. utilidad. 2. coste, importe,
guido un vale para ir al circo gratis (= una
precio. 3. importancia. 4. audacia, bravura,
entrada).
coraje, osadía, valentía. 5. propiedad, vir¬
PARECIDOS: 1. recibo. 2. entrada, pase.
tud. CONTRARIOS: 4. cobardía, miedo, temor.
FAM: -> valer.
FAM: -*• valer.
valentía s. f. Se necesita mucha valentía
para trabajar con los leones en el circo (= mu¬ valoración s. f. Un experto en pintura hizo
cho valor). la valoración del cuadro (= dijo lo que po¬
PARECIDOS: coraje, hazaña, osadia, valor. día costar).
CONTRARIOS: cobardía, miedo, temor. PARECIDO: valuación.
FAM: -+ valer. FAM: -*■ valer.
valorar
760

valorar v. tr. 1. Han valorado la casa PARECIDOS: altivez, arrogancia, orgullo, con¬
en cinco millones (= han dicho que ése era su trarios: discreción, humildad, modestia.
precio). 2. Todos valoraron la obra de FAM: vanidoso.
aquel artista (= todos la elogiaron).
parecidos: 1, evaluar, tasar. 2. apreciar, vanidoso, a adj. Marcial es un vanido¬
considerar,-elogiar, estimar, reconocer, con¬ so (= siempre está deseando que lo alaben).
trarios: 2. despreciar. parecidos: altivo, orgulloso, presumido, con¬
FAM: -» valer. trarios: discreto, humilde, modesto, senci¬
llo.
vals s. m. Dimos tantas vueltas bailando el FAM: vanidad.
vals que no sabía dónde estaba mi mesa (= es
una danza de origen alemán). vano, a adj. 1. Siempre piensa en proyectos
vanos que luego no puede realizar (= que
válvula s. f. 1. Al cerrar la válvula del son inútiles). ♦ en vano 2. Intenté consolar¬
depósito se interrumpe el paso del agua (= el la pero todo fue en vano (= fue inútil).
grifo). 2. Antes de inflar las ruedas de la bici¬
parecidos: 1. ineficaz, inútil, contrarios: 1.
cleta, debes quitar la válvula (= la pieza que eficaz, útil.
deja entrar el aire y le impide salir).
parecidos: 1. canilla, grifo, llave. vapor s. m. 1. Cuando calientas mucho el
agua ésta hierve y se convierte en vapor (= en
valla s. f. 1. Uno de los atletas se cayó al gotas muy pequeñas de agua que flotan en
saltar las vallas (= una pieza con dos palos
el aire). 2. Por el río navega un vapor (= un
verticales y uno horizontal que se usa en
tipo de barco que funciona con máquina de
atletismo o para impedir el paso de los co¬ vapor).
ches). 2. Alrededor del jardín hay una valla
FAM: evaporación, evaporar, vaporizador, va¬
de tablas (= una cerca).
porizarse.
parecidos: 2. cerca, tapia, vallado.
FAM: vallado, vallar. vaporizador s. m. Esta colonia se vende
en un vaporizador (= en un aparato que
vallar v. tr. Hemos vallado nuestro jar- expulsa el perfume en forma de gotitas muy
■din para que no se escape el perro (= lo hemos finas).
rodeado con una valla). FAM: -* vapor.
parecidos: cercar.
FAM: -+ valla. vaporizarse v. pron. Cuando llueve y ha¬
ce calor, el agua de la lluvia se vaporiza (=
valle s. m. El río corre por el valle (= por se convierte en vapor).
un terreno extenso y llano, rodeado de mon¬ FAM: -> vapor.
tañas).
vaquerías s. f. pl. Amér. Merid. Los anti¬
vampiro s. m. El vampiro es un tipo de
guos gauchos realizaban vaquerías en las
murciélago americano que se alimenta de la
grandes llanuras desiertas (= arreos de gana¬
sangre de sus presas.
do cimarrón).
PARECIDOS: murciélago.
vaquero, as. 1. Los vaqueros son las
vándalo, a adj. 1. Los pueblos vándalos
personas que cuidan el ganado vacuno ♦
procedían del centro de Europa e invadieron
vaqueros adj. 2. Me gusta llevar camisas y
España en el siglo V. ♦ vándalo s. m. 2.
pantalones vaqueros (= de una tela fuerte
El incendio del bosque lo provocó un grupo de y azulada).
vándalos (= de gente mala).
parecidos: 1. ganadero. 2. jean.
parecidos: 1. bárbaro. 2. salvaje. CONTRA¬ FAM: vaca.
RIOS.- 2. civilizado, culto.
vaquillona s. f. Amér. Merid. Vendieron
vanguardia s. f. 1. Este periódico defiende vanas vaquillonas en el mercado (= vacas
ideas de vanguardia (= ideas avanzadas). de dos o tres años de edad). '
2. Las tropas que formaban la vanguardia FAM: vaca.
del ejército derrotaron al enemigo (= las que
van delante). vara s. f. En clase, para señalar en el mapa
parecidos: 1. progreso. 2. frente. CONTRA¬ mamos una vara (= un palo largo y delga-
RIOS: 1. atraso. 2. retaguardia.
FAM: -> guardar. parecidoS: bastón, palo, rama.
FAM: varal, varilla.
vanidad s. f. Diego tiene mucha vanidad
varar v. intr. El barco pesquero quedó vara¬
y nunca acepta las ideas de los demás (— se
do entre las rocas (= encalló en las rocas o
cree superior a los demás).
en un banco de arena).
761 vecino, a

variable adj. Hoy hace un tiempo varia¬ varonil adj. Tiene una voz muy varonil (=
ble (= tan pronto llueve como sale el sol). propia del hombre).
contrarios: constante, estable, invariable. FAM: varón.
FAM: -* variar.
! vasallo, a s. En la Edad Media, los señores
variación s. f. Si no hay ninguna varia¬ eran asistidos por sus vasallos (= por gente
ción en los planes, nos iremos de vacaciones que los obedecía y, a cambio, recibían pro¬
en agosto (= si no hay ningún cambio). tección).
parecidos: alteración, cambio, PARECIDOS: servidor, siervo, súbdito. CONTRA¬
j FAM: -*• variar. RIOS: amo, señor.
FAM: avasallar.
variar v. tr. 1. Los precios de la fruta va¬
rían según la estación del año (= no siempre vascular adj. El sistema vascular es el
son los mismos). 2. En el circo, han varia¬ que regula la circulación de la sangre por el
do el espectáculo (= lo han cambiado). ♦ va¬ organismo.
riar v. intr. 3. El agua varía de estado físico vasija s. f. El alfarero hace y vende vasijas
(= cambia). 4. Mi libro y el tuyo varían en de barro (= recipientes para guardar líquidos).
el modo de tratar los mismos temas (= son dife¬ FAM: vaso.
rentes):
PARECIDOS: 1, 2, 3. alterar, cambiar, modifi- vaso s. m. 1. Los vasos se usan para be¬
i car. 4. diferenciarse, contrarios: 1, 2, 3. ber (= los recipientes en forma cilindrica y
conservar, mantener, permanecer. 4. igua¬ abiertos sólo por la parte superior que pue¬
larse. den ser de cristal, metal o plástico). 2. Luis
FAM: invariable, variable, variación, variado, se ha bebido un vaso de vino (= la cantidad
variedad, vario. de líquido que contenía). 3. Hoy estudiamos
los vasos sanguíneos (= los conductos por
várices s. f. pl. Mi madre tiene várices en donde circula la sangre).
las piernas (= tiene unas venas abultadas PARECIDOS: 1. copa.
porque no circula bien la sangre por ellas). FAM: envasado, envasar, envase, vasija.
varicela s. f. La varicela es una enfer¬ vasto, a adj. Desde la montaña se veía un
medad generalmente infantil que produce vasto paisaje (= extenso, muy grande).
fiebre y granos en el cuerpo.
variedad s. f. 1. En otoño, las hojas de los vatio s. m. Esta bombilla tiene 40 vatios
árboles tienen gan variedad de colores roji¬ (= es la unidad para medir la potencia eléc¬
zos y amarillentos (= tienen colores distintos). trica).
♦ variedades s. f. pl. 2. En la televisión ¡vaya! interj. ¡Vaya!, otra vez me vuelves a
han hecho un progama de variedades (= pedir lo mismo (= se usa para expresar desa¬
un programa en el que hay muchas cosas grado o sorpresa).
como entrevistas y bailes).
PARECIDOS: 1. diferencia, diversidad. vecindad s. f. 1. No hay ninguna farma¬
FAM: -» variar. cia en la vecindad (= en el contorno o cer¬
canía de un lugar). 2. La falta de agua afecta
varilla s. f. Las varillas metálicas del pa¬ a toda la vecindad (= al conjunto de perso¬
raguas mantienen la tela extendida (- las ba¬ nas que viven en una población o en parte
rras delgadas y largas). de ella). 3. Amér. En varios lugares de la
PARECIDOS: barra. ciudad hay vecindades muy pobres (= con¬
FAM: -*■ vara. junto de viviendas precarias hacinadas en un
mismo terreno).
vario, a adj. 1. María tiene una falda de PARECIDOS: 1,2. vecindario.
varios colores (= de diferentes colores). 2.
Varios soldados terminan hoy su servicio mi¬ vecindario s. m. 1. Gran parte del vecin¬
litar (= unos cuantos). dario de este pueblo está formado por agricul¬
PARECIDOS: 1. desigual, diferente, distinto, tores (= gran parte de sus habitantes). 2. Mi
.
diverso. 2 algunos, diversos, unos. primo y yo vivimos en el mismo vecindario
FAM: -* variar. (= en el mismo barrio).
PARECIDOS: 1. vecindad. 2. barrio, zona.
varón s. m. Todos mis hermanos son varo¬ FAM: -r vecino.
nes, yo soy la única mujer de la familia (=
todos son hombres). vecino, as. 1. Mis padres y los tuyos son
PARECIDOS: hombre. CONTRARIOS: mujer. vecinos porc/ue viven en el mismo pueblo y
FAM: varonil. en el mismo edificio. 2. Juan es vecino de
veda
762

La Paz (= tiene allí su residencia). ♦ vecino, da porque le dio demasiada luz (= tiene mal
a adj. 3. Nuestras casas son vecinas (= es¬ los colores). ♦ velada s. f. 2. Le gusta asis¬
tán muy cerca una de otra). tir a las veladas de concierto en la ópera (=
.
parecidos: 2 ciudadano, habitante, residen¬ a las noches en que se hace una sesión de
te. 3. cercano, contiguo, próximo. CONTRA¬ música o cualquier otro arte).
RIOS: 3. apartado, distante, lejano.
FAM: avecinarse, vecinal, vecindad, vecinda¬ velador s. m. Amér. Merid., Méx. 1. Du¬
rio. rante la noche oímos el silbato del velador
que pasa de ronda (= agente de seguridad
veda s. f. Han impuesto la veda de pesca que recorre las calles por la noche). R. de la
en el río porque ya casi no quedan truchas (= Plata. 2. Siempre deja el velador encendido
la prohibición).
toda la noche (= lámpara que produce una
luz tenue).
vegetación s. f. En los bosques y en las sel¬
FAM: vela.
vas hay mucha vegetación (= muchas
plantas).
velar v. tr. 1. Durante la noche, la policía
FAM: -> vegetal.
vela el edificio de la embajada (= lo vigila). ♦
velar v. intr. 2. Velaré durante toda la no¬
vegetal adj. 1. En ciencias estamos estu¬
che para estudiar (= no dormiré). 3. Todas
diando las especies del mundo vegetal (= los
tipos de plantas). ♦ vegetal s. m. 2. Los las madres velan por sus hijos (= los cuidan
vegetales necesitan agua para desarrollarse muchísimo). ♦ velarse v. pron. 5. El rollo
(= los seres vivos que se alimentan de agua y de la cámara se veló porque lo pusiste a la
luz (= se dañó).
de sales que sacan de la tierra a través de las
raíces). PARECIDOS: 4. asistir, cuidar, proteger, vigi¬
PARECIDOS: 2. planta. lar. CONTRARIOS: 1, 3. descuidar. 2. ador¬
FAM: vegetación, vegetariano. mecerse, dormirse.
FAM: -*■ vela.
vegetariano, a adj. El médico le ha man¬
dado un régimen vegetariano para perder velatorio s. m. Todos los asistentes al ve¬
peso (= solo puede comer legumbres y frutas - latorio parecían muy tristes (= las personas
pero no carne). que estaban con el difunto y su familia para
FAM: -*■ vegetal. acompañarlos).
FAM: -* vela.
vehículo s. m. El avión, el tren, el coche
son vehículos modernos; las carretas son velero s. m. En el puerto hay un velero (=
vehículos antiguos (= son medios de trans¬ un barco que navega a vela).
porte). FAM: —> vela.

veinte Tenemos veinte dedos, diez en las veleta s. f. Sobre el campanario de la iglesia
manos y diez en los pies. hay una veleta en forma de flecha (= una
pieza metálica que gira y que indica la direc¬
vejez s. f. Mi bisabuelo murió en la vejez ción del viento).
(= cuando era muy viejo).
contrarios: juventud, niñez. velo s. m. 1. Paola se casó con un vestido
FAM: -* viejo. blanco y velo sobre la cara (= una tela fina
que cubre la cabeza y la cara). 2. La costa es¬
vejiga s. f. La orina se almacena en la veji¬ tá cubierta por un velo de niebla (= por una
ga (= en una bolsa membranosa situada en capa que impide ver con claridad).
la parte inferior del vientre). FAM: -> vela.
vela s. f. 1. Mientras arreglaban la avería velocidad s. f. 1. El avión viaja a una
eléctrica, iluminamos la habitación con velas
velocidad de 900 kilómetros por hora (= re¬
(= con cilindros pequeños de cera con una
corre 900 kilómetros en una hora). 2. El co¬
mecha que se enciende). 2. Hay barcos que
che tiene varias velocidades para regular
navegan gracias al viento que empuja sus ve¬ su marcha.
las (= las piezas grandes de lona). ♦ en ve¬
parecidos: 1. rapidez, contrarios: 1. lenti¬
la 3. Estuve toda la noche en vela y hoy es¬ tud.
toy agotado (= sin dormir). FAM: veloz.
PARECIDOS: 1. cirio. 2. lona.
FAM: desvelar, revelación, revelar, velamen, ve¬ velódromo s. m. La carrera de bicicletas
lar, velatorio, velero, velo. tuvo lugar en el velódromo (= en una pista
especial para hacer carreras de velocidad de
velado, a adj. 1. La fotografía está vela¬ bicicletas).
763 venia

velorio s. m. Amér. + velatorio. vendar v. tr. La enfermera le vendó la


veloz adj. 1. Este caballo va a ganar porque muñeca (= la rodeó con una venda).
es el más veloz (= es el que corre más de FAM: -*■ venda.
prisa). 2. Esta secretaria es*muy veloz escri¬
vendaval s. m. El vendaval derribó mu¬
biendo a máquina (= es muy rápida).
chos árboles (= un viento muy fuerte).
PARECIDOS: 1, 2. ágil, ligero, presuroso, rᬠPARECIDOS: huracán.
pido. 2. diligente, vivo, contrarios: 1, 2.
lento. 2. calmoso, tranquilo. vendedor, a s. Roberto es vendedor de
FAM: velocidad. coches (= vende objetos en un comercio).
PARECIDOS: comerciante.
vello s. m. 1. Mi padre tiene mucho vello
FAM: -*■ vender.
en el pecho (= muchos pelos). 2. La cáscara
del durazno está cubierta de vello (= de pelu¬ vender v. tr. 1. El librero vende libros (=
sa). los da a cambio de dinero). 2. El bandido
parecidos: 1. pelo. 2. pelusa. ha vendido a sus cómplices (= los ha trai¬
vena s. f. 1. Las venas son los vasos por cionado).
donde vuelve la sangre al corazón después PARECIDOS: 1. despachar, liquidar. 2. dela¬
de haber bañado los tejidos de nuestro cuer¬ tar, traicionar. CONTRARIOS: 1. adquirir, com¬
po. 2. Se ha encontrado bajo tierra una ve¬ prar.
na de oro (= un filón con cierta cantidad de FAM: vendedor, venta.
este mineral). 3. Sobre este mueble pulido se vendimia s. f. La vendimia es el trabajo
ven las venas de la madera (= las rayas de de recolección de las uvas.
otro color). PARECIDOS: cosecha, recolección.
PARECIDOS: 1. vaso. 2. filón, veta, yacimien¬ FAM: vendimiador, vendimiar.
to.
vendimiador, as .Al final de la jomada,
venado s. m. -* ciervo. los vendimiadores están fatigados (= los
vencedor, a adj. El tenista vencedor fue que recogen uvas).
muy aplaudido por el público (= la persona FAM: -> vendimia.
que ganó el partido). veneno s. m. El veneno es una sustancia
PARECIDOS: ganador, triunfador. CONTRARIOS: nociva para el organismo que puede provo¬
perdedor. car malestar, incluso la muerte.
FAM: -> vencer. FAM: envenenamiento, envenenar, venenoso.
vencer v. tr. 1. Después de una dura bata¬ venenoso, a adj. ¡Cuidado con los hongos
lla, el ejército venció a las tropas enemigas (= porque pueden ser venenosos! (= ¡pueden
consiguió la victoria). 2. Me vence el sueño tener veneno!).
(= no puedo aguantar más despierto). 3. Pe¬ FAM: > veneno.
dro ha conseguido vencer su miedo a la os¬
venezolano, a adj. 1. La bandera vene¬
curidad (= dominar). ♦ vencer v. intr. 4. El
zolana es amarilla, azul y roja (= de Vene¬
plazo para inscribirme ya ha vencido (= ha
zuela). ♦ venezolano, a s. 2. Los venezo¬
acabado).
lanos son las personas naádas en Venezuela.
PARECIDOS: 1. ganar, triunfar, someter. 2,
3. dominar. 4. acabar, expirar, terminar. venganza s. f. Me pegó en venganza por¬
CONTRARIOS: 1. perder. 2, 3. sucumbir. que yo me había reído de él (= quería devolver¬
FAM: convencer, convencimiento, convicción, me el mal que yo le había hecho).
convincente, invencible, vencedor, victoria, PARECIDOS: escarmiento, revancha, contra¬
victorioso. rios: disculpa, perdón.
FAM: vengarse.
venda s. f. Me han cubierto la herida con vengarse v. pron. Pedro ha querido ven¬
una venda (= con una tira de tela muy fina
garse de los insultos de Juan {- ha querido
y suave que protege las heridas).
devolverle el mal que le había hecho).
parecidos: vendaje.
parecidos: desquitarse, contrarios: discul¬
FAM: vendar, vendaje. par, perdonar.
vendaje s. m. A tu hermana le han puesto FAM: venganza.
en su pierna rota un vendaje (= unas ven¬ venia s. f. 1. Con la venia del maestro, me
das colocadas de modo que no pueda mover retiré de la clase'(= permiso que se pide para
la pierna). ejecutar una cosa). Amér. Merid. 2. Los mi¬
PARECIDOS: venda. litares están obligados a hacer la venia a sus
FAM: -> venda. superiores (= saludo militar).
venidero, a
764

venidero, a adj. Los años venideros se¬ ventanilla s. f. 1. Los clientes esperan de¬
rán muy importantes (= los años futuros, pró¬ lante de las ventanillas de correos (= de las
ximos).
aberturas detrás de las cuales están los em¬
PARECIDOS: futuro, próximo. CONTRARIOS: pa¬ pleados). 2. Los vehículos tienen ventani¬
sado.
llas que, en los barcos y en los aviones, son
FAM: -*• venir.
redondas y no se pueden abrir (= ventanas pe¬
venir v. intr. 1. He pedido a Pedro que ven¬ queñas).
ga a verme (= que se desplace). 2. Pronto PARECIDOS: 1. taquilla.
vendrá la noche (= se hará de noche). 3. FAM: -* ventana.
El viento viene del Norte (= ese es su punto
de origen). ventilación s. f. Abre las ventanas para
que haya ventilación (= para que entre ai¬
PARECIDOS: 1. acudir, asistir. 2. llegar. 3. re).
proceder. CONTRARIOS: 1. ir, marchar.
FAM: -» viento.
FAM: advenimiento, adviento, avenida, conve¬
niencia, conveniente, convenio, convenir, in¬ ventilador s. m. Compramos un ventila¬
conveniente, intervención, intervenir, inter¬ dor para no pasar calor en verano (= un apa¬
ventor, porvenir, prevención, prevenir, prove¬ rato eléctrico que, por medio de paletas, re¬
nir, venida, venidero. mueve el aire de un lugar cerrado).
venta s. f. ¿ Cuál es el predo de venta de es¬ FAM: -> viento.
tas mercancías ? (= ¿cuánto dinero debo dar ventilar v. tr. Hace demasiado calor; es ne¬
para quedármelas?). cesario ventilar esta habitación (= que entre
CONTRARIOS: compra. aire).
FAM: -» vender. PARECIDOS: airear.
ventaja s. f. 1. Para viajes rápidos, el FAM: -*■ viento.
avión tiene ventaja sobre el tren (= es me¬
ventisca s. f. En la sierra hay una gran
jor). 2. Este corredor ha sacado ventaja a
ventisca (= una tormenta de viento y nie¬
sus adversarios (= ha corrido más deprisa ve).
que los otros).
FAM: -> viento.
PARECIDOS: 1. superioridad. CONTRARIOS: 1.
, .
inferioridad. 1 2 desventaja. ventolina s. f. Amér. Merid. La ventoli¬
FAM: aventajado, aventajar, desventaja, ven¬ na abatió la tienda de campaña (= ráfaga de
tajoso. viento fuerte y fugaz).
FAM: -> viento.
ventajero, a o ventajista adj. Ant.,
Méx., R. de la Plata. Mi tío siempre sale per¬ ventosa s. f. Los pulpos tienen tentáculos
judicado porque su socio es muy ventajero con ventosas (= con órganos que les sirven
(= intenta sacar provecho de todo y no le para adherirse).
importa perjudicar a los demás).
FAM: -* ventaja. ventrículo s. m. Los ventrículos son las
dos cavidades inferiores del corazón que en
ventajoso, a adj. Ha hecho un cambio las aves y mamíferos expulsan la sangre,
ventajoso al quedarse con este coche y dar el transportada por las arterias, hacia los teji¬
suyo (= ha recibido más de lo que dio). dos. ‘

PARECIDOS: fructífero, interesante, provecho¬


so, útil. ventrílocuo, a s. El ventrílocuo movía
FAM: -*■ ventaja. sus muñecos como si hablaran (= es una per-
sona que habla sin mover los labios y da la
ventana s. f. 1 ,%Hace calor; abre la venta¬ impresión de que la voz procede de su vien¬
na (= el hueco con cristales que hay en las tre).
casas para que entre la luz y el aire en ellas). FAM: vientre.
2. Si me tapas las ventanas de la nariz no
puedo respirar (= los orificios por donde en¬ ver v. tr. 1. Pedro ve mal, no distingue bien
tra y sale el aire que respiramos). lo que se presenta ante sus ojos (= no le fun¬
PARECIDOS: ventanal. ciona bien el sentido de la vista). 2. Es nece¬
FAM: ventanal, ventanilla. sario ver mejor este problema antes de hacer
nada (- examinarlo). 3. He visto unos
ventanal s. m. Los ventanales de esta
cuadros muy bonitos en el museo (= he con-
catedral son muy antiguos (= las ventanas
grandes). templado). 4. Fuimos a ver a los vednos (=
PARECIDOS: ventana. a visitarlos). 5. No veo de qué querrá hablar-
FAM: -> ventana. me (= no me lo imagino). 6. Tu hermano ve
sus errores (= es consciente de ellos). 7. Ya
vergüenza

veo que no aprobarás el examen (= lo sospe¬ CONTRARIOS: 1. embuste, falsedad, mentira.


cho). 8. Ya veremos si vamos a tu casa (= FAM: veracidad, verdadero, verídico, verosímil.
í ya lo pensaremos). 9. Me veo en ese espejo
(= me contemplo). ♦ a ver si 10. A ver si verdadero, a adj. Es una historia verda¬
dera (= pasó en la realidad).
| es verdad lo que dices y vienes a verme (= ojalá
sea verdad). ♦ no poder ver a alguien PARECIDOS: auténtico, cierto, evidente, real,
verídico. CONTRARIOS: falso, inexacto, irreal.
11. Es mejor que no se encuentren porque
FAM: -> verdad.
Juan no puede ver a Luis (= no le gusta
esa persona). verde adj. 1. La hierba es de color verde.
PARECIDOS: 1, 9. distinguir, divisar, percibir, 2. La madera verde arde con dificultad por¬
j 2,-3. comprobar, examinar, observar, repa- que no está seca. 3. Estos plátanos están ver¬
| rar. 3, 9. contemplar(se), mirar(se). 4. visi¬ des (= aún no están maduros). ♦ verde s.
tar. 5. imaginarse. 6. comprender, recono¬ m. 4. El verde te sienta muy bien. ♦ poner
cer. 7. figurarse, prever, sospechar, temer. verde a uno 5. Estaba tan enojado con su
8. decidir, pensar. amigo que lo puso verde (= lo insultó).
j FAM: avistar, divisar, entrever, entrevista, en- CONTRARIOS: 2. seco. 3. maduro.
| trevistar, evidente, invisible, prever, previsión, FAM-, reverdecer, verdor, verdoso, verdusco,
\ previsor, retrovisor, revisar, revisor, revista, vi¬ verdura.
sibilidad, visible, visión, vislumbrar, visor,
vistazo, visto, vistoso, visual, visualización.
verdolaga s. f. Méx. Hoy comimos cerdo
con verdolagas (= hierba de hojas carno¬
vera s. f. Acampamos en la vera del río sas que se comen guisadas con carne).
porque allí estaba más fresco (= en la orilla). verdor s. m. En primavera, la colina se cu¬
PARECIDOS: orilla. bre de verdor (= de hierba y de hojas recién
nacidas).
veracidad s. f. No dudo de la veracidad
FAM: -*■ verde.
de tus palabras pero aun así me cuesta creer lo
que me cuentas (= no dudo que sea cierto). verdoso, a adj. La blusa de María es de
FAM: -» verdad. color verdoso (= parecido al verde).
FAM: -*■ verde.
veranear v. intr. Nos vamos a veranear
a Río (= pasaremos las vacaciones de verano verdugo s. m. Este hombre es un verdugo
allí). de sus empleados (= es una persona que no
FAM: -» verano. trata bien a los demás).

veraniego, a adj. María lleva un vestido verdulero, a s. El verdulero me aconse¬


veraniego pero todavía hace fresco (= pro¬ jó que comprara lechugas (= la persona que
pio para el verano). vende verduras).
FAM: -► verano. FAM: -+ verde.

verano s. m. En verano hace mucho calor verdura s. f. ¿ Qué verduras quieres co¬
mer: lechugas, zanahorias, tomates, pimien¬
(= es una de las cuatro estaciones del año).
tos’? (= ¿qué tipo de plantas comestibles?).
FAM: veraneante, veranear, veraneo, veranie¬
PARECIDOS: hortaliza.
go- FAM: -» verde.
verbal adj. 1. Mi examen de inglés fue ver¬ vereda s. f. Amér. Merid., Ant. Los chicos
bal y el de matemáticas, escrito {= oral). 2. El jugaban en la vereda (= parte lateral de la
presente, el pretérito, el futuro son tiempos ver¬ calle, más alta que la calzada, destinada a los
bales (= de los verbos). peatones).
parecidos: 1. oral, contrarios: 1. escrito. PARECIDOS: acera, banqueta.
FAM: -*• verbo.
vergonzoso, a adj. 1. Lo que has hecho
verbo s. m. El verbo es la parte de la ora¬ es vergonzoso (= te debería dar vergüen¬
ción que expresa una acción o un estado, al¬ za). 2. María es muy vergonzosa y por eso
gunos tienen una conjugación irregular. se esconde cuando viene gente que no conoce (=
FAM: adverbio, verbal. es muy tímida).
PARECIDOS: 1. indecente, indigno. 2. modes¬
verdad s. f. 1. No me digas que soy menti¬ to, tímido.
roso porque siempre digo la verdad (= siem¬ FAM: -» vergüenza.
pre digo cosas ciertas). ♦ de veras 2. De
veras siento mucho haber dicho esto (= de vergüenza s. f. 1. A Juan le da mucha
verdad). vergüenza hablar en público (= siente timi-
verídico, a
766

dez de hacerlo). 2. A Pablo le da vergüen¬


vertebrado, a adj. 1. Los mamíferos y las
za su mal comportamiento (= sabe que se ha aves son animales vertebrados (= tienen
portado mal y se arrepiente).
esqueleto y vértebras en la columna verte¬
parecidos: 1. bochorno, confusión, timidez. bral). ♦ vertebrado s. m. 2. Hoy hemos es¬
contrarios: 2. atrevimiento, osadía. tudiado en Ciencias los vertebrados (= el
FAM: avergonzarse, desvergonzado, sinvergüen¬ grupo de animales que tienen vértebras).
za, vergonzoso.
CONTRARIOS: invertebrado.
verídico, a adj. La historia que nos han FAM: -> vértebra.
contado es verídica (= pasó en la realidad).
parecidos- auténtico, cierto, evidente, real, vertebral adj. Al caerme, me dañé la co¬
verdadero. lumna vertebral (= la parte de mi esquele¬
to que se compone de vértebras).
contrarios: falso, inexacto, irreal.
FAM: -» verdad. FAM: -> vértebra.

verificar v. tr. Será necesario verificar es¬ vertedero s. m. Los camiones de la basura
tos cálculos antes de enseñárselos al director van a tirarla al vertedero (= a un lugar
(= volverlos a hacer para comprobar que es¬ alejado de la ciudad donde se tira la basura
tán bien). para quemarla).
PARECIDOS: comprobar, confirmar, demostrar, PARECIDO: basurero.
probar. FAM: -> verter.

verja s. f. Hemos pintado la verja de hierro verter v. tr. 1. Mi madre vertió agua en
que rodea nuestro jardín (= el conjunto de ba¬ el vaso (= la echó dentro). 2. El río vierte
rras que cierra un lugar rodeándolo). sus aguas en el mar{= desemboca allí).
PARECIDO: reja. parecidos: 1. echar, llenar, derramar. 2.
acabar, desembocar, finalizar.
vermú s. m. Mi padre toma como aperitivo
un vermú (= un licor de vino blanco). FAM: advertir, conversión, convertir, diversión,
divertido, divertirse, inversión, inverso, inver¬
verosímil adj. Cuenta los cuentos de un tido, invertir, vertedero, vertiente.
modo tan verosímil que todos acabamos cre¬
yendo que es cierto (= de un modo real, como vertical adj. La pared de la torre es verti¬
si fuera cierto). cal (= es perpendicular al suelo).
FAM: -> verdad. PARECIDOS: perpendicular, contrarios: hori¬
zontal.
verruga s. f. El médico me ha quitado una
verruga (= un abultamiento no doloroso en vértice s. m. Los dos lados de un ángulo
la piel). se unen en un punto que se llama vértice.
versificar v. tr. Hemos versificado este vertiente s. f. 1. Los escaladores subieron
pequeño cuento (= lo hemos escrito en verso). a la montaña por la vertiente norte (= por
FAM: verso. el lado norte). 2. He escuchado tu versión del
asunto, pero ahora me gustaría oír la otra
versión s. f. 1. El señor Gutiérrez ha hecho
vertiente (= la opinión de otra persona).
la versión española de una novela inglesa
Amér. Merid., Méx. 3. Los excursionistas se
(= la ha traducido al español). 2. El nos ha
detuvieron a beber agua en una vertiente {—
contado su versión del suceso (= la manera
manantial).
como él lo ha visto). 3. Esta película es pro¬
FAM: -> verter.
yectada en versión original (= en la lengua
en que se realizó). vértigo s. m. Juan siente vértigo en la
parecidos: 1. traducción. 2. interpretación. montaña (= tiene la sensación de que se va a
caer).
verso s. m. La obra Don Juan Tenorio está
parecidos: desmayo, mareo.
escrita en verso (= las palabras están combi¬
nadas entre sí de tal manera que tienen un vesícula s. f. La vesícula es una bolsa
ritmo y rima). pequeña y membranosa, situada cerca del
parecidos: poema, poesía, contrarios: pro¬ hígado y que almacena la bilis.
sa.
FAM: versificar. vespertino, a adj. La luz vespertina es
muy buena para hacer fotografías (= la luz de
vértebra s. f. Pedro se cayó y se le desplazó la caída de la tarde).
una vértebra (= un hueso de la columna
vertebral). vestíbulo s. m. Han cambiado la puerta
del vestíbulo del edificio (= de la entrada).
FAM: invertebrado, vertebrado, vertebral.
PARECIDOS: entrada, palier, portal.
767 vibración

vestido s. m. 1. Llevo todos mis vestidos los animales). ♦ veterinario, a s. 2. Hoy


a la tintorería para su limpieza (= toda la ro¬ llevo mi perro al veterinario para que lo va¬
pa que tengo). 2. María se compró un vesti¬ cune (= a la persona que conoce las enfer¬
do de seda (= una prenda de vestir femenina medades de los animales).
formada por una sola pieza que cubre el FAM: veterinaria.
cuerpo y las piernas).
PARECIDOS: 1. atuendo, indumentaria, pren¬ vez s. f. 1. He ido al fútbol dos veces (= en
da, ropa, traje, vestimenta, vestuario. dos ocasiones). ♦ veces s. f. pl. 2. Mi her¬
FAM: -*■ vestir. mano hace las veces de padre cuando mi
papá no está (= lo sustituye).
vestimenta s. f. El cura se puso su vesti¬ PARECIDOS: 1. ocasión.
menta para celebrar misa (= sus atuendos).
PARECIDOS: atuendo, indumentaria, ropa, tra¬ vía s. f. 1. La vía del tren es de hierro (= las
je, vestido, vestuario. barras paralelas por las que circula el tren).
FAM: -*• vestir. 2. Llegaremos a casa por esta vía (= por
este camino. 3. Esta autopista tiene tres
vestir v. tr. 1. Mi madre viste a mi her¬ vías de circulación (= tiene una anchura
mana pequeña (= le pone los vestidos). 2. suficiente para que pasen tres filas de
Hemos vestido las paredes con papel pin¬ vehículos). 4. El médico me ha dicho que
tado (= las hemos cubierto). 3. El verdor de tengo un problema en las vías respiratorias
la primavera viste los campos (= los adorna). (= en los conductos del organismo donde
♦ vestir v. intr. 4. María viste bien (= con se realiza la respiración).
mucho gusto). 5. Ese traje negro viste mu¬ parecidos: 1. carril, raíl, riel. 2. camino,
cho (= es muy elegante). ♦ vestirse v. pron. senda, sendero. 3. carril.
6. Mi hermano pequeño aún no sabe vestir¬ FAM: desviación, desviar, desvío, enviado, en¬
se solo. 7. El señor García se viste siempre viar, envío, extraviarse, viaducto, viajante, via¬
en unos grandes almacenes (= compra la ropa jar, viaje, viajero.
allí).
viable adj. En principio tus planes me pare¬
PARECIDOS: 2, 3. adornar, embellecer. CON¬
cen viables, pero déjame estudiarlos con cal¬
TRARIOS: 1, 6. desnudar, desvestirse. 2, 3.
ma (= me parecen posibles).
afear.
FAM: desvestir, vestido, vestimenta, vestuario. viaducto s. m. El tren atraviesa el río sobre
un viaducto (= un puente grande).
vestuario s. m. 1. María tiene un buen
PARECIDOS: puente.
vestuario en su ropero (= tiene muchos y
FAM: -»• vía.
muy bonitos vestidos). 2. El vestuario de
los actores ha sido bien elegido (= las ropas viajante s. m. Mi tío es viajante de una
con las que hacen la actuación). 3. He olvi¬ empresa textil (= va por todas las ciudades
dado el bolso en el vestuario del gimnasio (= vendiendo mercancías).
en el lugar que hay en los clubes o en los es¬ PARECIDO: agente viajero.
tadios para cambiarse de ropa). FAM: -*• vía.
PARECIDOS: 1, 2. atuendo, indumentaria,
viajar v. intr. María ha viajado por mu¬
prenda, ropa, traje, vestido, vestimenta. 3.
chos países europeos (= se ha desplazado a
vestidor.
ellos para visitarlos).
FAM: -> vestir.
FAM: -*■ vía.
veterano, a adj. 1. Como mi hermano lle¬ viaje s. m. Luis se fue de viaje a Francia (=
va bastante tiempo en el cuartel, ya es un sol¬ ha ido a ese país para conocerlo).
dado veterano (= ya lleva tiempo haciendo PARECIDOS: travesía, trayecto.
el servicio militar). 2. El señor Gómez es un FAM: -> vía.
periodista veterano (= tiene mucha expe¬
riencia). viajero, a s. Después de hacer escala en
PARECIDOS: antiguo, experto. Montevideo, los viajeros volvieron a subir
CONTRARIOS: inexperto, novato, nuevo. al avión (= las personas que van a otros lu¬
gares a conocerlos).
veterinaria s. f. La Veterinaria es la FAM: -*• vía.
ciencia que estudia la vida y las enfermeda¬
des de los animales. víbora s. f. La víbora es una serpiente
FAM: veterinario. muy venenosa cuya cabeza tiene forma
triangular.
veterinario, a adj. 1. En esa calle hay
una clínica veterinaria {= donde curan a vibración s. f. Se ha acostumbrado a las
vibrante
768

vibraciones del avión y ahora no le da mie¬


ha pasado toda su vida en Caracas (= desde
do (= a los movimientos).
que nació hasta hoy). 3. María es una chica
PARECIDOS: temblor.
alegre, llena de vida (= con mucha energía y
FAM: -> vibrar.
ganas de vivir). 4. Al volver del mercado mi
vibrante adj. El discurso tuvo un tono vi¬ madre siempre se queja de que la vida está
brante (= emocionó a quienes lo oyeron). muy cara (= de que todo cuesta mucho dine¬
PARECIDOS: ardiente, emotivo. ro). ♦ en la vida 5. En la vida olvidaré lo
FAM: -* vibrar. que hiciste por mí (= nunca lo olvidaré). ♦
ganarse la vida 6. Tuvo que ganarse la
vibrar v. tr. 1. Su discurso ha hecho vi¬
vida desde muy joven para poder pagarse los
brar al público (= lo ha emocionado). ♦ vi¬
estudios (= tuvo que trabajar). ♦ hacer la vi¬
brar v. intr. 2. Los cristales vibran al pasar
da imposible 7. Manuel nos hace la vi¬
un camión por la calle (= se mueven y tiem¬
blan). da imposible con sus continuas exigencias
(= nos molesta).
PARECIDOS: 1. conmover, emocionar. 2.
temblar. PARECIDOS: 1, 2. existencia. 3. dinamismo,
FAM: vibración, vibrante.
.
energía, vigor, vitalidad. 5 nunca, jamás. 6 .
trabajar. 7. fastidiar, molestar. CONTRARIOS:
vicepresidente, a s. El vicepresiden¬ 1. muerte. 3. tristeza. 5. siempre.
te asistió a la reunión (= la persona que re¬ FAM: salvavidas, vital, vitalidad.
presenta al presidente cuando no está él).
FAM: -*• presidir.
video s. m. El video es un aparato que
permite grabar imágenes y sonidos en una
viceversa adv. Todas las semanas, va de cinta, para luego volverlos a ver por el tele¬
Cah a Medellín y viceversa, de Medellín a visor.
Cali (= al revés). FAM: videocasete.

vicio s. m. A las personas fumadoras es difí- videocasete s. m. Grabó el partido televi¬


cil convencerlas para que dejen el vicio del ta- sado en un videocasete (= en una cinta de
baco (= el hábito que es malo para su salud). video).
FAM: vicioso. FAM.- video.

vicioso, a adj. Es un hombre vicioso; le vidriera s. f. El sol entra en la habitación


gusta beber y fumar (= tiene hábitos que son por la vidriera (= por una ventana provista
malos para su salud). de cristales).
FAM: vicio. FAM: -* vidrio.

víctima s. f. 1. La catástrofe aérea produjo vidno s. m. Luis rompió el vidrio de los


aen víctimas entre muertos y heridos (= cien anteojos al limpiarlos (= el cristal)
personas sufrieron daños por el accidente). PARECIDOS: cristal.
2. El señor Martínez ha sido víctima de un FAM: vidriera, vitrina.
estafador que lo timó (= ha sufrido las conse¬
cuencias del timo).
yejo, a adj. 1. Mi abuela murió muy vie¬
ja (= cuando tenía muchos años). 2. Pedro
victoria s. f. El equipo de fútbol de Argenti¬ es_ un oño más viejo que Juan (= tiene un
na ha conseguido la victoria (= ha ganado año más que él). 3. Este palacio es muy vie¬
el campeonato). jo (= muy antiguo). 4. Femando es un viejo
PARECIDOS: triunfo. CONTRARIOS: derrota. amigo mío (= nos conocemos desde hace
FAM: -> vencer. mucho tiempo). ♦ viejo, a s. Amér. Merid.,
Ant. 5. Mi madre llama viejo a mi padre
victorioso, a adj. El público recibió con
cuando le habla afectuosamente (= es un ape¬
aplausos al equipo victorioso (= al que ha¬
lativo que se usa para dirigirse al cónyuque o
bía ganado el campeonato). a los padres).
PARECIDOS: ganador, vencedor, contrarios-
perdedor. PARECIDOS: 1, 2. anciano. 3, 4. antiguo.
FAM: -* vencer. CONTRARIOS: 1, 2. joven, mozo, niño. 3. ac-
tu3i, moderno, nuevo. 3, 4. reciente
vid s. f. El labrador podó las vides antes de FAM: envejecer, envejecimiento, vejez.
que salieran las uvas (= las plantas que pro¬ viento s. m. 1. El viento sopla a ráfagas
ducen las uvas).
esta manana (= la corriente de aire de la at¬
mósfera). 2. La trompeta y la flauta son ins¬
vida s. f. 1. Los bomberos han puesto en pe¬
trumentos de viento (= hay que soplar para
ligro su vida al rescatar a los heridos (= han
que suenen). ♦ a los cuatro vientos 3.
estado en peligro de muerte). 2. Mi abuelo
Suele contar su vida a ¡os cuatro vientos
769
vincha o bincha

(= a todo el mundo). ♦ contra viento y vigor s. m. 1. El hombre atacado por los la¬
marea 4. Es tan testarudo que mantiene su drones se defendió con vigor (= con fuerza).
opinión contra viento y marea (= aun¬ 2. Esta ley sigue en vigor (= se sigue apli¬
que nadie le haga caso). cando).
FAM: ventilación, ventilador, ventilar, ventis¬ PARECIDOS: 1. ánimo, fuerza, energía. 2. ac¬
ca.. tualidad, validez, vigencia. CONTRARIOS: 1.
vientre s. m. A Juan le duele el vientre (= debilidad, desaliento, desánimo, impotencia.
la parte del cuerpo formada por el estómago vigueta s. f. Una vigueta es una viga pe¬
y los intestinos). queña de metal.
PARECIDOS: abdomen, barriga, panza. FAM: viga.
FAM: ventrílocuo.
villa s. f. 1. Mis tíos tienen una villa cerca
viernes s. m. El viernes es el quinto día del mar para veranear (= una casa con jar¬
de la semana, víspera del sábado. dín). 2. Mis abuelos viven en una villa fue¬
viga s. f. El techo está sostenido por vigas ra de la ciudad (= en un pueblo).
(= por piezas gruesas de madera o de hierro parecidos: 1. chalé, finca. 2. localidad, pue¬
colocadas sobre los muros). blo.
FAM: vigueta. FAM: villancico, villano.
villancico s. m. Los villancicos son can¬
vigencia s. f. Esta ley aún tiene vigencia
ciones que se cantan en Navidad para recor¬
(= todavía se aplica).
dar el nacimiento de Jesucristo.
PARECIDOS: actualidad, validez, vigor. CON¬ FAM: -*■ villa.
TRARIOS: caducidad.
FAM: vigente. villano, a adj. 1. Ese hombre es un verda¬
dero villano (= no merece más que despre¬
vigente adj. La nueva ley será vigente a cio porque es muy malo). Amér. 2. En la
partir del uno de enero (= se empezará a apli¬ obra teatral que pusimos en el colegio, a Diego
car). le dieron el papel de villano (= personaje
parecidos: actual, válido, contrarios: cadu¬ perverso).
co. PARECIDOS: falso, indigno, miserable, ruin.
FAM: vigencia. FAM- -> villa.

vigésimo, a adj. La vigésima parte de vinagre s. m. En la ensalada has puesto de¬


20 es uno (= la parte que queda si se divide masiado vinagre (= un condimento líquido
algo en veinte partes). que se hace con vino agrio).
parecidos: veinte. FAM: -*• vino.

vigía s. m. Los vigías del castillo avisaron vinagrera s. f. En las mesas de los restau¬
que se acercaba el enemigo {- las personas que rantes hay vinagreras para que eches aceite
lo vigilaban). y vinagre a tu gusto (= dos frascos, uno para
PARECIDOS: centinela, vigilante. el aceite y otro para el vinagre).
FAM: -*• vigilar. FAM: -* vino.

vigilancia s. f. Se encargó de la vigilan¬ vinagreta s. f. He comido pulpo con salsa


cia de las joyas en el banco (= se encargó de vinagreta (= con una salsa que se hace
controlar para que nadie se las llevara). con aceite, vinagre, sal y cebolla o ajo bien
PARECIDOS: atención, cuidado, guardia. picados).
FAM: -> vigilar. FAM: -*• vino.

vigilante s. m. Los vigilantes del vincularse v. pron. No consigue vincu¬


estacionamiento avisaron a los dueños de los larse con sus nuevos compañeros de clase (=
coches que había un incendio (= las personas no consigue relacionarse con ellos).
que se encargan de cuidarlo). FAM: vínculo.
PARECIDOS: centinela, guardia, vigía. vínculo s. m. El vínculo que nos une es de
FAM: -» vigilar. amistad (= la razón por la que estamos uni¬
dos).
vigilar v. tr. 1. La policía vigila al sospe¬
choso (= observa todo lo que hace). 2. La FAM: vincularse.
madre vigila a sus hijos (= los cuida). vincha o bincha s. f. Amér. Merid. Para
PARECIDOS: 1. acechar, espiar, observar. 2. sujetarme el cabello cuando hago deportes, me
atender, cuidar. CONTRARIOS: descuidar. pongo una vincha (= cinta fina que se ata
FAM: vigía, vigilancia, vigilante. en la nuca).
vinchuca
770

vinchuca s. f. La picadura de la vinchu¬ violento, a adj. 1. La batalla fue muy


ca transmite una enfermedad muy grave (= violenta (= brutal). 2. Me sentí violento
insecto sudamericano parecido a lá chinche, en aquella reunión (= molesto).
de color negro y anaranjado).
PARECIDOS: 1. agresivo, brutal, impetuoso,
vino s. m. Con la carne hemos bebido una bo¬ vehemente. 2. disgustado, molesto. CONTRA¬
tella de vino tinto (= una bebida alcohólica RIOS: 1. pacífico, tranquilo.
hecha con el jugo fermentado de las uvas). FAM: violencia.
FAM: vinagre, vinagrera, vinagreta. violeta s. f. 1. Las violetas son flores pe¬
viña s. f .El agricultor quita las hierbas de la queñas, muy delicadas y perfumadas, de co¬
viña (= del terreno donde tiene plantadas lor morado, blanco o rosado. ♦ violeta adj.
las vides que producen uvas). 2. A mi tía Carmen le gusta el color violeta
PARECIDOS: viñedo. (= el color morado).
FAM: viñador, viñedo.
violín s. m. 1. fuan aprende a tocar el vio¬
viñador s. m. f. Los viñadores fueron a lín (= un instrumento musical de cuerda). 2.
pisar las uvas para hacer el vino (= las perso¬ En esta orquesta hay cinco violines y tocan
nas que recogen las uvas). todos muy bien (= cinco músicos que tocan el
FAM: -> viña. violín).
PARECIDOS: 2. violinista.
viñatero, a s. Amér. Merid. El viñatero fam.: violinista, violón, violonchelo.
ha prometido aumentar el salario de los cose-
chadores (= dueño o cultivador de un viñe¬ violinista s. m. f. Esta parte del concierto
do). sólo la tocan los violinistas (— los músicos
FAM: -* viña. que tocan el violín).
PARECIDOS: violín.
viñedo s. m. Este pueblo está rodeado de vi¬ FAM: -*■ violín.
ñedos (= de plantaciones de vides).
PARECIDOS: viña. violón s. m. Luis toca el violón (= un ins¬
FAM: -> viña. trumento musical de cuerdas mayor que el
violín).
viñeta s. f. La historieta estaba representada FAM: -*■ violín.
en viñetas (= en dibujos que van formando
una historia). violonchelo s. m. El violonchelo es un
PARECIDOS: dibujo. instrumento musical más grande que el vio¬
lín y más pequeño que el violón y que tiene
violación s. f. Este conductor ha cometido un sonido más grave.
una violación de las normas (= una infrac¬ FAM: -+ violín.
ción).
PARECIDOS: infracción. viraje s. m. El viraje del barco fue tan
Í"AM: -*• violar. brusco que nos mareamos (= el giro del bar¬
co).
violador, a s. m. f. Han condenado a la PARECIDOS: desvío, giro, vuelta.
cárcel al violador de una joven (= porque FAM: virar.
ha cometido el delito de violar a una mujer).
FAM: violar. virar v. tr. 1. El capitán ordenó virar el
barco (= cambiar el rumbo). ♦ virar v. intr.
violar v. tr. 1. Contándote este secreto Juan 2. Al llegar a la curva, el coche viró (= cam¬
ha violado su promesa (= no la ha respeta¬ bió su dirección).
do). 2. Violar a una mujer es un crimen
PARECIDOS: desviar, doblar, girar, torcer.
castigado por la ley porque es obligarla a ha¬
contrarios: proseguir, seguir.
cer actos sexuales empleando la fuerza y la FAM: viraje.
amenaza.
PARECIDOS: 1. traicionar. CONTRARIOS: 1. virgen s. f. 1. Hay una Virgen antigua
acatar, obedecer, seguir, someterse. 1, 2. en el altar (= una estatua de la Madre de
respetar. Dios). 2. Una persona es virgen hasta que
FAM: violación, violador. tiene relaciones sexuales. 3. Era muy bonito
ver la nieve virgen (= antes de que nadie la
violencia s. f. Los militares han tomado el tocara).
poder por la violencia (= empleando la
fuerza). virgo s. m. Virgo es el sexto signo del zo¬
PARECIDOS: brusquedad, brutalidad, fuerza, díaco, va desde el 22 de agosto hasta el 21
furia. de septiembre.
FAM: violento.
virreinato s. m. El sistema de gobierno que
víspera

España impuso a sus colonias hispanoameri¬ visillo s. m. En la ventana de mi habita¬


canas fue el del virreinato (= gobierno de ción hay un visillo (= una cortina de tela
un territorio colonial por un virrey). transparente).
_•>

, virrey s. m. Los virreyes representaban al


rey en las colonias españolas de América. visión s. f. 1. Mi abuelo está perdiendo la
visión y tenemos que ayudarlo para que no
virtud s. f. 1. El Sol tiene la virtud de pro¬ tropiece (= no ve bien). 2. Juan tiene una vi¬
ducir luz y calor (= la facultad). 2. El valor, sión distinta de la mía sobre esta situación (=
la generosidad, la honestidad son virtudes opina de un modo distinto). 3. Tuve visio¬
del hombre (= son cualidades morales). nes por la fiebre (= imaginaba cosas falsas).
parecidos: 1. facultad, valor. 2. cualidad. .
parecidos: 1. vista. 2 opinión, noción. 3 .
CONTRARIOS: 1. incapacidad. 2. maldad, pe¬ fantasía, figuración, imaginación, sueño.
cado, vicio. contrarios, 1. ceguera. 3. realidad.
FAM: virtUOSO. FAM: -* ver.
virtuoso, a adj. 1. Su conducta no ha sido
virtuosa (= no se ha portado bien). ♦ vir¬ visita s. f. 1. La visita al museo duró dos
tuoso, a s. 2. Picasso fue un virtuoso de horas (= estuvimos dos horas viéndolo). 2.
la pintura (= un gran artista). Hemos recibido la visita de Pablo (= ha veni¬
PARECIDOS: 1. bueno, correcto, contrarios, do a vernos). 3. El médico ha pasado visita
1. incorrecto, malo, perjudicial. a los enfermos del hospital (= el médico los ha
FAM, virtud. examinado para ver cómo estaban).

viruela s. f. La viruela es una enferme¬


.
parecidos, 2 convidado, invitado, visitante.
3. examen, reconocimiento.
dad infecciosa y contagiosa que, al curarse, FAM, ->■ visitar.
deja pequeñas marcas en la piel.
viruta s. f. El suelo de la carpintería está lle¬ visitante s. m. f. Las gentes de este pueblo
no de virutas de madera (= de trocitos finos reciben con cordialidad a los visitantes (= a
y en forma de espiral que se obtienen al ce¬ los que vienen a visitarlos).
pillar maderas). PARECIDOS: Visita.
FAM: -> visitar.
visa o visado s. f. m. Los sudamericanos
necesitan visa para viajar a ciertos países de visitar v. tr. 1. Juan me visitó en casa (=
Europa (= autorización de la autoridad con¬ vino a verme). 2. El médico visitó al enfer¬
sular para viajar al país que representa). mo (= fue a ver cómo estaba). 3. Me gusta¬
ría visitar la dudad y sus museos antes de
viscera s. f. Las visceras de las aves se co¬
irme (= me gustaría ir a conocerlos).
men guisadas (= cada unp de los órganos
PARECIDOS, 2. examinar, reconocer.
contenidos en las cavidades del cuerpo de
FAM: visita, visitante.
los animales y del hombre).
parecidos, achuras, menudos. vislumbrar v. tr. 1. A pesar de la niebla
vislumbramos el barco (= lo vemos confu¬
viscoso, a adj. El alquitrán caliente forma
samente). 2. Se comienza a vislumbrar la
una pasta viscosa (= una pasta espesa,
solución del problema (= se empiezan a tener
blanda y pegajosa).
las ideas claras).
parecidos, adhesivo, grasiento, pegajoso.
parecidos, 1. distinguir, divisar, percibir. 2.
CONTRARIOS: seco.
sospechar.
visera s. f. Pedro ha bajado la visera de FAM, ->■ ver.
su gorra (= un borde que protege sus ojos
visón s. m. El visón es un animal parecido
del sol).
a la marta, cuya piel de color castaño se usa
visibilidad s. f. Con esta niebla, la visibi¬ en peletería.
lidad es mala (= no se ve bien).
visor s. m. 1. Debes mirar por el visor de
FAM: -> ver.
la máquina de fotos antes de disparar (= por
visible adj. 1. El barco está demasiado lejos
la mirilla que tiene la máquina para enfocar
y no es visible todavía (= no se puede ver).
la foto). 2. Mientras nadaba el buzo miraba
2. Dio muestras visibles de que no quería
el fondo del mar a través del visor (= anteo¬
que fuésemos a su casa (= nos demostró cla¬
jos que usan los buzos para ver debajo del
ramente que no quería que fuésemos).
agua).
PARECIDOS: 1, 2. patente, sensible. 2. cier¬
FÁM, -* ver.
to, claro, evidente, contrarios, 1. invisible.
2. dudoso. víspera s. f. La Nochebuena se celebra en la
FAM, -*■ ver. víspera de Navidad (= el día anterior).
vistazo
772

vistazo s. m. ¡Échale un vistazo a este li¬ específicas, como el escorbuto, la disminu¬


bro! {= una mirada por encima). ción de la visión y otras).
PARECIDOS: mirada, ojeada. FAM: -> vida.
FAM: -* ver.
vitorear v. tr. El público vitoreaba a su
visto, a adj. 1. No quiero llevar este traje a equipo animándolo en el partido (= lo aclama¬
la boda porque ya está muy visto (= ya está ba con gritos de entusiasmo).
muy usado). ♦ vista s. f. 2. Los ojos son los PARECIDOS: aclamar, aplaudir. CONTRARIOS:
órganos de la vista {- los que nos permiten abuchear, patear, silbar.
ver). 3. Desde esta cima hay una buena vista
vitrina s. f. El atleta guarda sus trofeos en
(= se ve bien el paisaje). 4. Lo conozco de
una vitrina (= en un armario con puertas
vista por eso no sé cómo se llama {= lo he vis¬
de cristal).
to en otras ocasiones pero nunca hablé con
FAM: -* vidrio.
él). 5. ¿ Cuál es tu punto de vista sobre esta
cuestión (= ¿qué piensas?). 6. Tiene muy bue¬ viudez s. f. Desde su viudez don Antonio
na vista para los negocios (= acierta en sus viste de negro {= desde que murió su mujer).
negocios). 7. El juez suspendió la vista del FAM: -» viudo.
caso [= el juicio).
viudita s. f. La viudita se había posado en
PARECIDOS: 2. visión. 3. panorama. 7. jui¬
la rama del árbol (= pájaro pequeño sudame¬
cio. CONTRARIOS: 2. ceguera.
FAM: -*■ ver. ricano, de plumaje blanco, con el borde de
la cola y de las alas de color negro).
vistoso, a adj. Llevas un suéter con unos FAM: -*• viudo.
colores muy vistosos (= que llaman la aten¬ viudo, a adj. La señora Martínez es viuda
ción).
(= ha muerto su marido).
FAM.- -+■ ver.
FAM: -» enviudar, viudez.
visual adj. Juan tiene buena memoria vi¬ vivencia s. f. El escritor nos contó algunas
sual (= se acuerda muy bien de todo lo que vivencias de su juventud (= algunos he¬
ha visto). chos que él vivió en esa época).
FAM: -*■ ver. PARECIDOS: experiencia.
FAM: -*■ vivir.
visualización s. f. Una pantalla de vi-
sualización es una pantalla en la que se víveres s. m. pl. Los montañistas llevan
puede contemplar imágenes. víveres para poder alimentarse durante la
FAM: -* ver. escalada (= llevan alimentos).
PARECIDOS: comestibles.
vital adj. 1. A pesar de su avanzada edad, FAM: —► vivir.
es una persona muy vital (= tiene mucha
energía y ganas de hacer cosas). 2. El agua vivero s. m. En algunos viveros se crían
es un elemento vital para los seres vivos (= plantas y árboles; en otros se crían peces o ma¬
sin ella no habría vida). riscos (= es un lugar donde se crían vegetales
PARECIDOS: 1. activo, eficaz, enérgico. 2. y animales).
esencial, fundamental, importante, impres¬ PARECIDOS: criadero, semillero.
cindible, necesario. FAM: -+ vivir.
FAM: ->■ vida.
vividor, a adj. Él es un vividor que se
vitalicio, a adj. Le han concedido una pen¬ aprovecha de lo que hacen los demás (= es una
sión vitalicia (= se la pagarán durante toda persona que no trabaja y vive a costa de los
su vida). demás).
FAM: -*■ vida. FAM: -* vivir.

vitalidad s. f. María está llena de vitali¬ vivienda s. f. Ya se han instalado en su


dad (= de energía para hacer cosas). nueva vivienda (= en su nueva casa).
PARECIDOS: dinamismo, energía, salud, vida, PARECIDOS: casa, domicilio, hogar, piso, resi¬
vigor, contrarios: debilidad, desánimo, de¬ dencia.
saliento. FAM: -* vivir.
FAM: -*■ vida.
vivir v. intr. 1 .El perro está herido pero aún
vitamina s. f. La leche, la carne, el pescado vive (= respira y le late el corazón). 2. Es
y los vegetales crudos contienen vitaminas un hombre que vivió para la pintura (= que
(= sustancias imprescindibles para la vida se dedicó plenamente a la pintura). 3. Yo vi¬
cuya carencia produce enfermedades vo en Asunción (= resido allí). 4. El recuerdo
773
voleibol

de las vacaciones vivirá mucho tiempo en mí PARECIDOS: anunciar, clamar, gritar, vocife¬
(= durará mucho tiempo). 5. Es necesario rar.
trabajar para vivir (= para ganar dinero y contrarios: callar.
poder tener las cosas necesarias). 6 He¬. FAM: -> VOZ.
mos vivido muy buenos momentos juntos (=
la hemos pasado bien juntos). vociferar v. intr. ¿Por qué vociferas de
PARECIDOS: 1. existir. 2. dedicar. 3. habitar, esa forma'? (= ¿por qué das gritos exagera¬
residir. 4. durar, permanecer. 5. mantener¬ dos?).
se. 6. pasar, contrarios: 1. expirar, falle¬ PARECIDOS: chillar, gritar.
cer, morir. •CONTRARIOS: callar.
FAM: -* convivencia, convivir, desvivir, revi¬ FAM: -> VOZ.
vir, sobrevivir, supervivencia, superviviente, vodka s.f. En Rusia elaboran y consumen
vivencia, víveres, vivero, vividor, vivienda, vodka (= una bebida alcohólica).
vivo.
volado s. m. María tiene una falda con
vivo, a adj. 1. El pájaro que ha caído del volados (= con trozos de tela cosidos en la
nido aún está vivo (= aún respira, no ha parte baja).
muerto). 2. El rojo es un color vivo (=muy FAM: -> volar.
intenso). 3. Tu hermano es muy vivo (= lo
volador, a adj. ¿Has visto alguna vez un
comprende todo rápidamente). 4. El recuer¬
pez volador? (= que sale fuera del agua y
do de mi abuelo sigue vivo entre nosotros (=
vuela).
todavía dura).
FAM: > volar.
PARECIDOS: 2. intenso, fuerte. 3. activo, ágil,
ingenioso, rápido. 4. presente, contrarios: volante s. m. Mi padre gira el volante
1. muerto. del coche al tomar una curva (= gira la rueda
FAM: -* vivir. que sirve para conducirlo).
FAM: -> volar.
vizcacha s. f. Amér. Merid. En el campo,
suelen comer carne de vizcacha, que es tier¬ volar v. intr. 1. El avión vuela a 4.000
na y sabrosa (= roedor hervíboro sudameri¬ metros de altura (= va por el aire a esa altu¬
cano, parecido a la liebre, de pelaje grisáceo ra). 2. En cuanto lo oímos gritar, volamos
o castaño amarillento). a socorrerlo (= fuimos de prisa). 3. Ya me he
enterado del accidente porque las noticias vue¬
vocablo s. m. Este diccionario tiene muchos lan (= se saben rápidamente).
vocablos (= muchas palabras). PARECIDOS: 1. desplazarse. 2. apresurarse,
PARECIDOS: palabra, término. correr.
FAM: -+ VOZ. CONTRARIOS: 1. aterrizar. 2. retrasarse.
FAM: revolotear, revuelo, volador, volante, vue¬
vocabulario s. m. Pedro lee mucho para lo.
enriquecer su vocabulario (= el conjunto
de palabras que conoce). volcán s. m. En México hay muchos volca¬
PARECIDOS: léxico. nes activos (= es una montaña que, cuando
FAM: ->■ VOZ. está en erupción, arroja lava y gases).
FAM. volcánico.
vocación s.f. La vocación de Juan es ser
maestro (= es la profesión que quiere ejer¬ volcánico, a adj. La erupdón volcánica
cer). ha producido numerosos destrozos en la ciu¬
PARECIDOS: afición, aptitud. dad (= la explosión del volcán).
FAM: volcán.
vocal adj. 1. El aire pasa por las cuerdas
vocales para producir la voz. ♦ vocal s. f. volcar v. tr. 1. Juan ha volcado la caja
2. A, e, i, o, u son las vocales de nuestro y se ha caído todo lo que tenía dentro (= la ha
alfabeto. tumbado). ♦ volcar v. intr. 2. Ha volca¬
FAM: -> VOZ. do el camión (= se ha caído de lado). ♦ vol¬
carse v. pron. 3. Mis amigos se volcaron
vocálico, a adj. La acentuación en caste¬ para ayudarme (= hicieron todo lo posible).
llano es vocálica porque recae sobre las voca¬ PARECIDOS. 1, 2. inclinar, torcer, tumbar,
les. volver. 3. afanarse, aplicarse, dedicarse.
FAM: -> voz. CONTRARIOS: 1,2. enderezar, sostener.
FAM: revolcar, revolcón, volquete.
vocear v tr. Un vendedor ambulante vo¬
ceaba los productos que vendía (= anunciaba voleibol s. m. Hemos ganado un partido
a voces sus precios). de voleibol (= deporte que se juega entre
volquete 774

dos equipos y que consiste en enviarse el voluntario, a adj. 1. El trabajo que les he
balón por encima de una red). propuesto es voluntario (= lo puede hacer
volquete s. m. El camión transporta arena el que quiera). ♦ voluntario, a s. 2. Se han
en su volquete (= en una caja grande que presentado unos voluntarios para ayudar a
lleva detrás y que puede girar para volcarla y extinguir el incendio (= lo han querido hacer
vaciarla). pero no estaban obligados).
FAM: -*• volcar. PARECIDOS: 1. espontáneamente, opcional.
contrarios: 1. obligatorio.
voltaje s. m. Antes de conectar la máquina
FAM: -» voluntad.
de afeitar, comprueba el voltaje eléctrico (= la
corriente eléctrica). volver v. tr. 1. Vuelve la cabeza hacia mí
PARECIDOS- tensión. (= dirígela hacia mí). 2. Vuelve la página
FAM: voltio. (= pasa a otra, ya sea a la anterior o a la
posterior). ♦ volver v. intr. 3. María vol¬
voltear v. tr. Amér. Merid., Méx. 1. Me vió a casa después de un largo viaje (= regre¬
manché los pantalones al voltear la taza de
só). 4. Vuelve el mal tiempo (= otra vez ha¬
café (= derramar). ♦ voltear v. intr. Amér.
rá frío). 5. Después de una interrupción el
Merid., Méx. 2. Voltea para que pueda ver-
conferenciante volvió a hablar (= siguió con
te de frente (= date vuelta para quedar de ca¬
su conferencia). 6. Este verano volveremos
ra a mí).
a la playa (= iremos allí otra vez). ♦ volver¬
PARECIDOS: 1. derribar.
se v. pron. 7. Era muy alegre pero desde que
FAM: volver.
empezó el problema se ha vuelto triste (= ha
voltereta s. f. Los niños dan volteretas cambiado su forma de ser). 8. Mi compañero
en la playa (= saltan por el aire). de clase se volvió hacia atrás (= giró la ca¬
parecidos: acrobacia, cabriola, pirueta. beza). 9. Ese vino se volvió vinagre (= se
voltio s. m. Este aparato funciona con 220 convirtió en vinagre). ♦ volver en sí 10.
voltios (= es la unidad que mide la cantidad Se mareó pero enseguida volvió en sí (= re¬
de corriente eléctrica que se necesita). cobró el conocimiento).
FAM: voltaje. parecidos.- 1. dirigir, orientar. 2. pasar. 3,
4, 6. regresar, retornar. 8. girar, torcer. 7.
volumen s. m. 1. ¿Cuál es el volumen de 9. convertirse.
esta caja? (= ¿cuánto lugar ocupa y cuánto FAM: desenvolver, devolución, devolver, envol¬
puede contener?). 2. En la biblioteca del cole¬ torio, envoltura, envolver, evoluáón, evolucio¬
gio hay mil volúmenes (= hay mil libros). nar, vuelta.
3. El volumen de importaciones ha aumen¬
tado (= la cantidad). 4, Sube el volumen
vomitar v. tr. Pedro se mareó en el barco y
vomitó el desayuno (= echó por la boca lo
del televisor porque no oigo (= sube la intensi¬
que había comido).
dad del sonido).
PARECIDOS: devolver.
parecidos: 1. capacidad. 2. libro, obra, to¬
FAM: vomitar.
mo. 3. cantidad. 4. potencia, sonido.
FAM: voluminoso. vómito s. m. El enfermo ha tenido varios
vómitos porque le ha caído mal la comida
voluminoso, a adj. Este mueble es dema¬ (=ha expulsado varias veces la comida por la
siado voluminoso y no cabe en el comedor boca).
(= ocupa mucho espacio). FAM: vomitar.
PARECIDOS: abultado, grande.
FAM: volumen. vosotros, as Son pronombres persona¬
les. Ver cuadro de pronombres personales.
voluntad s. f. 1. Hice los ejercicios por mi
propia voluntad, nadie me mandó hacerlos
votación s. f. Carlos fue elegido delegado
\= porque yo quise). 2. Juan es un chico con por votación (= cada uno de nosotros dio
su opinión en un voto).
mucha voluntad y se esfuerza en sus estu¬
parecidos: elección.
dios (= intenta conseguir lo que se propone).
FAM: -> voto.
3. Antes de salir nos explicaron cuál era su
voluntad (= lo que querían). ♦ buena o votante s. m. f. En las últimas elecciones
mala voluntad 4. Hace su trabajo con votó el 75 por ciento de los votantes (= del
buena voluntad pero no le sale bien (= conjunto de personas con derecho a votar).
con ganas de hacerlo bien). FAM: -* voto.
PARECIDOS: 2. afán, ambición, ánimo. 3. an¬ votar v. inr. El señor García votó por el
sia, deseo, gana. CONTRARIOS: 2. desánimo, candidato de su partido (= le dio su voto en
desgana.
el que constaba su decisión a favor de él).
FAM: involuntario, voluntario. FAM: -*• voto.
775
vulva

1 voto s. m. 1. A los 18 años se tiene derecho vuelta s. f. 1. Después de cenar la puerta,


a voto (= se puede expresar la opinión polí¬ no olvides dar una vuelta a la llave (= girar¬
tica en las elecciones mediante unas papele- la sobre sí misma en la cerradura). 2. Los co-
■ tas)- 2. Después de la elección se han contado nedores han dado una vuelta a la pista (=
los votos (= el número de papeles en que han hecho un recorrido alrededor de ella
aparece la decisión de las personas sobre las volviendo al punto de partida). 3. Estamos
diferentes opciones que se presentan en esperando la vuelta de mi hermano (= el re¬
unas elecciones). greso). 4. Me voy a dar una vuelta (= un
PARECIDOS: 2. papeleta. paseo). 5. Mi padre dio la vuelta a la hoja
FAM: votación, votante, votar. del periódico (= cambió la página). ♦ darle
vueltas 6. No vas a solucionar el problema
voz s. f. 1. Mi maestro tiene la voz ronca (=
aunque sigas dándole vueltas (= aunque
el sonido que emite cuando habla). 2. En la
sigas pensando en él). ♦ no tener vuelta
asamblea participó con voz y sin voto (= po¬
de hoja 7. No tiene vuelta de hoja, tu
día hablar pero no votar). ♦ correr la voz
obligación es estudiar y debes hacerlo (= no ad¬
3. Un periodista ha hecho correr la voz de
mite discusión alguna). ♦ vuelta de cam¬
esta noticia pero no es cierta (=lo ha explicado
a todo el mundo). pana 8. El coche salió de la autopista y dio
tres vueltas de campana (= dio tres vuel¬
FAM: vocablo, vocabulario, vocal, vocálico, vo¬
cear, vociferar. tas sobre sí mismo). ♦ a la vuelta de la
esquina 9. El verano está ya a la vuelta
vuelco s. m. 1. El camión dio un vuelco de la esquina (= está muy cerca).
en la curva (= se cayó hacia un lado). ♦ dar¬ PARECIDOS: 1, 2. giro, rotación. 2. rodeo.
le a alguien un vuelco el corazón 2. A 3. regreso, venida. 4. paseo.
las doce de la noche sonó el teléfono y me dio FAM: -+ volver.
un vuelco el corazón, pensando en qué vuelto s. m. Pagué mi vestido con más dine¬
habría pasado (= me asusté mucho). ro del que costaba y me dieron el vuelto (= el
FAM: -> volcar. dinero que sobraba).
FAM: -> volver.
vuelo s. m. 1. El pájaro inició su vuelo (=
se remontó en el aire moviendo las alas). 2 . vuestro, a Son posesivos. Ver cuadro de
Entre Montevideo y Punta del Este hay más de posesivos.
una hora de vuelo (= es el tiempo que se
vulgar adj. ¡No seas vulgar y deja de ha¬
tarda viajando en avión). 3. Este vestido tiene
blar a gritos! (= ¡No seas grosero!).
mucho vuelo (= es más ancho por la parte
PARECIDOS: grosero, ordinario.
baja) ♦ agarrar al vuelo 4. Suele aga¬
FAM: vulgaridad.
rrar las cosas al vuelo (= suele enten¬
derlas con mucha rapidez). ♦ ser algo de vulgaridad s. f. La vulgaridad con que
alto vuelo 5. Si sigue así le van a ofrecer un hablas es muy desagradable (= la falta de ele¬
trabajo de alto vuelo (= un trabajo de mu¬ gancia).
cha importancia). FAM: vulgar.
PARECIDOS: 1. ascenso. vulva s. f. La vulva es la parte externa del
FAM: -> volar. aparato genital femenino.
w
W s. f. La w (uve doble) es la vigesimosexta
letra del abecedario castellano. Sólo se usa
waterpolo s. m. Fuimos a ver Un partido
de waterpolo a la piscina municipal (= de
en palabras extranjeras o sus derivadas, aun¬ un deporte acuático en el que los siete juga¬
que en algunas palabras ya asimiladas al cas¬ dores de cada equipo nadan y lanzan la pe¬
tellano se ha reemplazado la w por la v. lota con la mano, tratando de introducirla en
el arco contrario).
walkie-talkie s. m. Con este walkie-tal-
kie que me han regalado podré hablar con mi western s. m. Me encantaría ir al cine a
hermano poniéndonos cada uno en una esqui¬ ver un western (= una película cuya acción
na de la calle (= con este aparato portátil cu¬ se desarrolla en el oeste de Estados Unidos y
ya función es la misma que la de un teléfo¬ en la que los personajes son vaqueros, pisto¬
leros, indios...).
no; sirve para hablar a corta distancia con
alguien que tenga otro aparato igual. Es una whisky s. m. Es una palabra inglesa que
palabra inglesa). designa una bebida alcohólica.
windsurf o windsurfíng s. m Este ve¬
water s. m. Es una palabra inglesa que de¬
rano he decidido practicar windsurf (= un
signa el retrete, sobre todo en lugares públi¬
deporte que se practica en el mar y que con¬
cos, en los cuales aparece abreviada W.C.
siste en mantener el equilibrio sobre una ta¬
PARECIDOS: aseo, lavabo, retrete, servicio. bla con una vela).
X
X s. f. 1. La consonante x (equis) es la vige- xilófono s. m. El xilófono es un instru¬
simoséptima letra del abecedario castellano. mento musical compuesto de varias láminas
2. En la numeración romana, la letra X ma¬ de madera o de metal que suenan ai gol¬
yúscula significa diez. pearlas con unos palillos.
xenofobia s. f. No quiere salir nunca de su
xerófito, a o xerófilo, a adj. Los vege¬
país porque tiene xenofobia (= porque sien¬
tales xerófitos son los que adaptan sus raí¬
te antipatía hacia los extranjeros y a lo ex¬
ces, tallos y hojas a los medios secos.
tranjero).
Y
Y s. f. 1. La y (i griega) es la vigesimoctava (= son estadounidenses). ♦ yanqui s. m. f.
letra del abecedario castellano. ♦ 2. Tam¬ 2. Los yanquis protestaron contra la nueva
bién es una conjunción. Ver cuadro de con¬ ley.
junciones. PARECIDOS: estadounidense.
ya adv. 1. Ya habíamos visto antes este cua¬ yapa s. f. R. de la Plata. 1. Siempre que Pe-
dro (= en otra ocasión). 2. ¿Has terminado drito va a comprar a esa pastelería, el dueño le
ya? (= ¿en este momento?). 3. Espérame da la yapa (= pequeño obsequio, particular¬
que va voy (= que ahora voy). mente alguna golosina). ♦ de yapa loe.
parecidos: 1. antes. 2. ahora, contrarios: adv. 2. Mis amigos me invitaron a pasear en
1. nunca. bote, y de yapa, me llevaron a tomar un re¬
yabutí s. m. Amér > jabutí. fresco (= además).

yacaré s. m. No se te ocurra bañarte en este yarará s. f. Arg., Bol., Par., Urug. En las
río porque hay muchos vacarás {= reptiles selvas misioneras abundan las yararás que
anfibios sudamericanos muy peligrosos, pa¬ tienen una cruz blanca sobre la cabeza (= ví¬
recidos al caimán). bora de un metro de largo, muy venenosa
de color pardo con manchas negras y blan¬
yacer v. intr. 1. El herido vacía en el suelo quecinas).
(= estaba tendida). 2. Sobre la tumba se po¬ * PARECIDO: víbora de la cruz.
día leer: “Aquíyace un soldado”(= aquí está
enterrado). yataí s. m. Arg., Par., Urug. El palmito del
PARECIDOS: 1. tenderse, tumbarse. 2. ente¬ yataí es comestible y de sabor agradable (=
rrar, sepultar, contrarios: 1. enderezarse, palmera sudamericana, de unos diez metros
levantarse. de altura; sus fibras se usan para hacer som¬
FAM: yacimiento. breros y con su fruto se prepara aguardien¬
te).
yacimiento s. m. Descubrieron un yaci¬
miento de oro en la mina (= gran cantidad yate s. m. Han atravesado el Atlántico en
de este metal bajo tierra). un yate (= en un barco de recreo que pue¬
PARECIDOS: cantera, filón, mina. de moverse con motor o a vela).
FAM: yacer. PARECIDOS: embarcación.

yagua s. f. El techo de esas cabañas está he¬ yaya s. f. Amér. Cent., Merid. Mi hermani-
cho con hojas de yagua (= cierta palmera to se cayó y se hizo una yaya en la rodilla (=
tropical americana, cuyas hojas se emplean herida leve).
para techumbres y para confeccionar cestos,
sombreros y cuerdas). yedra s. f. Las paredes de la casa estaban
llenas de yedra (= de una planta trepadora
yaguareté s. m. En la selva, Juan se en¬ de hojas perennes).
frentó con un yaguareté (= mamífero carní¬ PARECIDOS: hiedra.
voro sudamericano muy feroz, parecido al ti¬
gre). yegua s. f. La yegua es la hembra del ca¬
PARECIDO: jaguar. ballo.

yaguarundí s. m. Me parece que un ya¬ yema s. f. 1. En las plantas, la yema es el


guarundí anda rondando el corral (= gato brote por donde nacen las hojas. 2. Para
montés sudamericano, de pelaje rojizo lista¬ hacer la mayonesa sólo uso la yema del hue-
do de negro). vo (= parte amarilla). 3. Tenía una peque¬
ña lastimadura en la yema del dedo (= en la
yanqui adj. 1. Estos turistas son yanquis parte opuesta a la uña).
779
yuyo

yerba o yerba mate s. f. 1. En esta ha¬ yuca s. f. 1. Plantamos una yuca en el jar¬
cienda hay una gran plantación de yerba [- dín (= planta ornamental de unos dos me¬
arbusto originario del Paraguay y el NE. ar- tros de atura, cuyo tronco está coronado
, gentino, cuyas hojas se usan para preparar por un penacho de hojas alargadas; sus flo¬
el mate). 2. En mi casa compraron una nue¬ res se disponen alrededor de un tallo cen¬
va marca de yerba (= hojas de ese arbusto, tral). Amér. 2. Esta torta está hecha con yu¬
secas y trituradas, con las que se hace una ca (= harina que se obtiene de un cierto tipo
infusión). de tubérculo).
FAM: -*■ yerbal, yerbatal. PARECIDOS: 2. casabe, guacamote.
yerbal o yerbatal s. m. R. de la Plata. yudo s. m. Saber yudo es importante por¬
Sus padres son dueños de un gran yerbal (= que puedes defenderte sin necesidad de usar las
plantación de yerba mate). armas (= se practica entre dos luchadores
FAM: -*■ yerba. por medio de llaves hasta conseguir el dese¬
quilibrio del contrario. También se escribe
yerno s. m. El marido de mi hermana es el judo).
yerno de mis padres.
yesero s. m. El yesero nos hizo una escul¬ yugo s. m. 1. El yugo se pone sobre la ca¬
tura para el jardín (= la persona que trabaja beza de los bueyes para que arrastren el carro
el yeso). (= es un instrumento de madera que se suje¬
FAM: -* yeso. ta a la cabeza de los animales para que tiren
del carro). 2. Los esclavos se rebelaron contra
yeso s. m. El yeso es un polvo blanco que, el yugo romano (= contra la tiranía a que es¬
mezclado con agua, se endurece rápidamen¬ taban sometidos).
te; se utiliza en la construcción y en la escul¬ parecidos: 2. dominación, dominio, opre¬
tura. sión, tiranía.
FAM: enyesar, yesero.
yugoslavo, a adj. 1. Fuimos a ver unas
yeta s. f. R. de la Plata. Dice que todo le sale danzas yugoslavas (= típicas de Yugosla¬
mal porque tiene yeta (= mala suerte). via). ♦ yugoslavo, a s. 2. Los yugosla¬
vos son las personas nacidas en Yugoslavia.
yo Es un pronombre personal. Ver cuadro
DE PRONOMBRES PERSONALES. yugular s. f. La yugular es una de las dos
yodo s. m. Me pusieron un poco de yodo venas del cuello que recogen la sangre del
para desinfectar la herida (= de un elemento cerebro y la llevan al corazón.
químico que se utiliza para desinfectar).
yunque s. m. El herrero pone el hierro in¬
yoga s. m. Mi hermano practica yoga para candescente sobre el yunque para arreglar la
relajarse (= una gimnasia de origen oriental). herradura (= sobre una pieza metálica muy
dura, para poder forjar el hierro).
yogur s. m. Cada mañana tomo yogur (=
un producto elaborado con leche fermenta¬ yunta s. f. El carro es arrastrado por una
da). yunta de bueyes (= por una pareja de ani¬
males de labor que está atada a él).
yoyo s. m. Todos los chicos del colegio jugá¬
bamos con un yoyo para ver quién aguanta¬ yuyo s. m. R. de la Plata. 1. Recuerda que
ba más tiempo moviéndolo (= un juguete for¬ prometiste ayudarme a arrancar los yuyos
mado por un disco con un hilo enroscado; al del jardín (= hierbas perjudiciales). 2. Cuan¬
mover la mano arriba y abajo el disco sube y do le duele el estómago, mi abuela toma té de
baja por el hilo). yuyos (= hierbas medicinales).
z
Z s. f. La consonante z (zeta) es la vigesimo-
novena y última letra del abecedario castella¬
zambo, a adj. Amér. Juan es zambo (=
mestizo de negro e india).
no.
zambullida s. f. Pedro se ha dado una
zacate s. m. Méx. El zacate está muy alto zambullida en el mar (= se ha tirado al
(= pasto que crece en los jardines). 2. Cuan¬ agua).
do me baño me froto con zacate (= fibra ve¬ PARECIDOS: chapuzón.
getal que se usa a la manera de esponja). FAM: zambullirse.

zafiro s. m. El anillo que estaba en el esca¬ zambullirse v. pron. A Pedro le gusta


parate de la joyería tenía un zafiro (= una zambullirse en el mar (= se tira y se mete
piedra preciosa de color azul). debajo de! agua un momento).
PARECIDOS: sumergirse.
zafra s. f. Amér. Para la zafra de la caña FAM: zambullida.
de azúcar vienen braceros de varias provináas
(= cosecha de la caña dulce y fabricación del zamparse v. pron. Tenía mucha hambre y
azúcar). se zampó un bocadillo en un momento (=
se lo comió muy deprisa).
zafrero, a Amér. Los zafreros son los PARECIDOS: devorar, engullir. CONTRARIOS:
cosechadores de la caña de azúcar. ayunar.

zalamería s. f. Mi hermana siempre consi¬ zanahoria s. f. Me gusta comer zanaho¬


gue lo que quiere de mi madre haciéndole za¬ rias crudas (— una raíz comestible, alargada,
lamerías (= se pone pesada demostrándo¬ de color anaranjado y muy rica en vitami¬
le su cariño). nas).
parecidos: adulación, mimo.
FAM: zalamero. zanate s. m. Méx. Al atardecer, los zana-
tes se posan en los árboles de la plaza (= ave
zalamero, a adj. Es un zalamero: siem¬ de plumaje negro y cola larga, parecida al
pre está haciendo caricias a todo el mundo (= cuervo, pero más pequeña).
consigue lo que quiere demostrando su cari¬
ño de forma exagerada). zancada s. f. Andrés caminaba a grandes
PARECIDOS: adulador, mimoso. CONTRARIOS: zancadas y yo iba casi corriendo detrás de él
arisco, hostil, seco. (= daba pasos muy largos).
FAM: zalamería. FAM: -» zanco.

zamacueca s. f. Amér. Merid. La zama¬ zancadilla s. f. El futbolista le hizo una


cueca es el baile nacional de Chile (= danza zancadilla por detrás a un adversario (= le
en la que las parejas bailan en círculos, agi¬ colocó un pie entre los del adversario para
que se cayera).
tando pañuelos, y que concluye con un za*
pateado muy vivo). FAM: -> zanco.
FAM: cueca. zanco s. m. En el circo actuaban gigantes,
cabezudos y payasos andando sobre zancos
zamarra s. f. En invierno me abrigo con
{= sobre palos altos con un saliente, en el
una zamarra (= con una chaqueta de piel).
que se ponen los pies y que permiten andar
PARECIDOS: cazadora, campera, chamarra.
a cierta altura sobre el suelo).
zamba s. f. La zamba es una de las can¬ parecidos: madero, palo.
ciones y danzas populares más difundidas de FAM: zancada, zancadilla, zancudo.
la Argentina (= danza popular cantada origi¬
zancudo, a adj. 1. La cigüeña es un ave
naria del NO. de la Argentina).
zancuda (= tiene las patas muy largas).
781 zócalo

♦ zancudo s. m. 2. En las zonas tropicales parecidos: calzado.


abundan los zancudos (= mosquitos que FAM: zapatear, zapatería, zapatero, zapatilla.
chupan sangre humana).
FAM: -* zanco. zapote s. m. Amér. Cent., Ant., Méx. El
zapote crece en las regiones tropicales (= ár¬
zángano s. m. 1. El zángano es el ma¬ bol de gran altura, de madera poco resisten¬
cho de la abeja. 2. ¡No seas zángano y le¬ te y hojas semejantes a las del laurel; su fru¬
vántate ya de la cama, que es tarde! (= ¡no to, parecido a la manzana, de cáscara verde
seas holgazán!). y pulpa negra o muy oscura es dulce y jugo¬
PARECIDOS: 2. gandul, holgazán, perezoso, so).
vago. CONTRARIOS: 2. activo, diligente, diná¬
mico, laborioso, trabajador. zar s. m. Zar era el título que se daba al
emperador de Rusia.
zanja s. f. En la calle, abrieron una zanja PARECIDOS: emperador, soberano.
ara meter los nuevos cables de electricidad (=
icieron una excavación larga y estrecha en zarandear v. tr. Tomé a mi hermano por
el suelo). los brazos y lo zarandeé (= lo moví de un
parecidos- excavación. lado a otro).
PARECIDOS: agitar, sacudir.
zapallito s. m. Amér. Merid. Hoy almor¬
zamos zapallitos rellenos (= calabazas pe¬ zarpa s. f. El león, el gato y el tigre tienen
queñas y redondas, de color verde por fuera zarpas (= tienen las manos y los pies con
y blanco amarillento por dentro). las uñas curvadas y puntiagudas).
PARECIDO: calabacín. PARECIDOS: garra, uña.
FAM: zapallo. FAM: zarpazo.

zapallo s. m. Amér. Merid. El zapallo en zarpar v. intr. El barco zarpa dentro de


almíbar se prepara con la pulpa del fruto cor¬ media hora y todavía no estoy preparada (= el
barco sale del puerto).
tada en cubos (= calabaza de cáscara verde o
PARECIDOS: marchar, partir, salir. CONTRA¬
amarillenta y pulpa fibrosa, que se come co¬
RIOS: atracar, llegar.
cida o en dulce).
FAM: zapallito. zarpazo s. m. El tigre dio un zarpazo al
domador (= un golpe fuerte con sus zarpas).
zapatear v. intr. En algunas danzas folkló¬
PARECIDOS: arañazo.
ricas americanas el bailarín zapatea al rit¬
FAM: zarpa.
mo de la música (= golpea al compás de la
música el suelo con los pies calzados). zarza s. f. Juan se ha lastimado con una
PARECIDOS: taconear. zarza (= con un arbusto con espinas, que
FAM: -» zapato. produce moras).
FAM: zarzal.
zapatería s. f. El dependiente de la zapa¬
tería me enseñó varios modelos de zapatos y zarzal s. m. Salimos del zarzal llenos de
al final me quedé con unos azules (= del nego¬ arañazos (= salimos de un terreno lleno de
cio donde venden zapatos). zarzas).
FAM: -*• zapato. FAM: zarza.

zapatero, a s. Llevó los zapatos al zapa¬ zarzamora s. f. La zarzamora es el fruto


tero para que los arreglara (= a la persona comestible de la zarza; es de color negro.
que hace, arregla o vende zapatos). PARECIDOS: mora.
FAM: -*■ zapato. FAM: -*■ mora.

zapatilla s. f. 1. En la fundón de ballet, la zarzuela s. f. La zarzuela es una obra de


bailarina estrenó un par de zapatillas (= teatro musical parecida a la ópera.
calzado muy liviano con punta dura para zepelín s. m. Por la playa pasó un zepe-
que las bailarinas puedan mantenerse de lín que tiraba pelotas de goma (- un globo
pie). 2. Necesito unas zapatillas de deporte alargado, con una cabina debajo donde está
para el partido de tenis de esta tarde (= necesi¬ el motor).
to un calzado ligero, con cordones, para ha¬
cer deporte). zigzag s. m. La carretera de esta montaña
.
parecidos: 2 tenis. tiene muchos zigzags (= muchas curvas ce¬
FAM: -*■ zapato. rradas y seguidas).
PARECIDOS: curva. CONTRARIOS: recta,
zapato s. m. Llevo zapatos nuevos y me
hacen algo de daño en los pies. zócalo s. m. 1. En la nueva casa colocaron
zocotroco
782

zócalos de cerámica en todas las paredes (= zorro, as. 1. El zorro es un mamífero


franja que se coloca en la parte inferior de
carnívoro parecido al perro con el pelo muy
las paredes). Méx. 2. El zócalo de la ciudad largo y la cola larga también. ♦ zorro, a s.
de México es la plaza principal de la capital,
2. Luis es un zorro, aparenta estar enfermo
donde se encuentra el Palacio de Gobierno. ’ para no trabajar (= es muy astuto).
zocotroco s. m. Amér. Merid. Ese televi¬ PARECIDOS: 2. astuto, disimulado, picaro,
sor es un zocotroco (= es un objeto grande tramposo.
y pesado).
zorzal s. m. Canta como un zorzal (= pá¬
zodíaco s. m. Piscis, Tauro jy Sagitario son jaro de color pardo y pecho claro con pe¬
algunos de los signos del zodíaco (= del con¬ queñas motas).
junto de doce signos utilizados en astrolo- FAM: zumbido.
gía).
zueco s. m. El zueco es un zapato de ma¬
zona s. f. 1. La Argentina forma parte de la dera, de una sola pieza, que usan los campe¬
zona templada de la Tierra (= de la parte en
sinos de muchos lugares para evitar ensu¬
que las temperaturas son suaves). 2. Al nor¬ ciarse los zapatos con barro.
te de la dudad hay una zona dedicada a la
industria [= un área). zumbar v. intr. Muchos insectos zumban
parecidos: 1, 2. área. 2. espacio, franja, cuando vuelan (= hacen un ruido monótono
parte, región, sector, territorio. y ronco).
FAM: zumbido.
zoncera s. f. Amér. Lo que has dicho es
una zoncera (= tontería, simpleza, dicho zumbido s. m. Se oye el zumbido de un
carente de sentido). abejorro (= el ruido que hace al volar).
FAM: zumbar.
zonzo, a adj. ¡No te comportes como un
zonzo! {= tonto). zumo s. m. He bebido zumo de naranja (=
parecidos: bobo, estúpido, imbécil. el líquido extraído de esa fruta).
contrarios: inteligente, listo, vivo. PARECIDOS: jugo.
FAM: zoncera.
zurcido s. m. Hizo un zurcido para disi¬
zoología s. f. La Zoología es la ciencia mular la rotura del pantalón (= una costura
que estudia los animales. en la tela).
FAM: zoo, zoológico. contrarios: descosido.
FAM: zurár.
zoológico s. m. 1. El domingo fuimos al
zoológico y vimos a los monos jugando en zurcir v. tr. ¿Puedes zurcirme el panta¬
sus columpios (= al lugar cerrado donde vi¬ lón? (= ¿coserlo para disimular la rotura?).
ven los animales de muchas especies para PARECIDOS: coser, reforzar, remendar, unir-,
que la gente los pueda ver). Zoo es el apó¬ contrarios: descoser.
cope de zoológico. ♦ zoológico, a adj. 2. FAM: zurcido.
En el parque zoológico se pueden ver ani¬
males de otros países y salvajes. zurdo, a adj. Una persona zurda es la
FAM: zoología. que usa la mano izquierda para hacer las co¬
sas.
zopilote s. m. Amér. El zopilote se aba¬ PARECIDOS: izquierdo.
lanzó sobre el cordero muerto (= ave rapaz de
plumaje negro, que se alimenta de carroña). s- m- El zuro es la mazorca desgrana¬
da del maíz.
PARECIDOS: aura, gallinaza, gallinazo, samu¬
ro. PARECIDOS: marlo, olote.

zoquete s. m. Claudio es un zoquete, le zurra s. f. Le han dado una zurra unos


cuesta mucho aprender las cosas (= es un po¬ delincuentes (= una paliza).
co torpe). PARECIDOS: azote, golpe, paliza.
FAM: zurrar.
PARECIDOS: inepto, inútil, torpe, contrarios
inteligente, listo, sagaz. zurrar v. tr. Lo han zurrado al salir de
zorrillo o zorrino s. m. Por el olor que la escuela (= le han pegado).
hay aquí, seguramente ha pasado algún zo¬ PARECIDOS: atizar, azotar, golpear, pegar.
FAM: zurra.
rrillo (= animal carnívoro, de cincuenta
centímetros de largo hasta la cola, pelo ne¬
zurrón s. m. El pastor lleva la comida en el
gro con una o dos rayas blancas longitudina¬
zurrón (= en una bolsa grande de cuero).
les, que arroja una orina de olor penetrante).
parecidos: bolsa, mochila, morral.
V
DICCIONARIO
ESCOLAR
ILUSTRADO

Un nuevo concepto de Diccionario Escolar


• El aprendizaje se logra a través del
descubrimiento progresivo de la lengua.
El primero de su generación
• Las palabras se definen por medio de
frases-ejemplos.

Un diccionario pedagógico activo


• 20 000 palabras del léxico básico
• 2 000 voces de Hispanoamérica
• 50 000 acepciones
• Definiciones y ejemplos
• Sinónimos y antónimos
• Familias de palabras
• 76 páginas de ilustraciones temáticas en
blanco y negro y a todo color.

ISBN 970-607-313-2
r

9 789706 07 3-1 36
V

También podría gustarte