Está en la página 1de 4

Dilema ético

Servicio comunitario y salud pública en Guatemala


Escenario:
Ana es una estudiante de medicina que participa en un programa de
servicio comunitario en una comunidad rural de Guatemala. La comunidad
sufre de altos índices de enfermedades gastrointestinales debido a la falta
de acceso a agua potable y saneamiento adecuado. Ana se propone
trabajar con la comunidad para instalar un sistema de agua potable y
letrinas.
Sin embargo, Ana descubre que el proyecto de agua potable y
saneamiento requeriría la tala de algunos árboles en un bosque cercano. El
bosque es considerado sagrado por la comunidad indígena local, y su tala
generaría un conflicto cultural y ambiental.
Ana se encuentra ante un dilema ético:
 Por un lado, cree que el proyecto de agua potable y saneamiento es
crucial para la salud pública de la comunidad y reduciría
significativamente la incidencia de enfermedades.
 Por otro lado, se preocupa por el impacto ambiental de la tala de
árboles y el respeto por las creencias y tradiciones de la comunidad
indígena.
Ana debe decidir qué hacer.
Opciones:
 Abandonar el proyecto de agua potable y saneamiento: Esta opción
significaría que la comunidad seguiría sin acceso a agua potable y
saneamiento adecuado, lo que pondría en riesgo su salud.
 Buscar alternativas al proyecto que no requieran la tala de árboles:
Esta opción podría ser difícil de encontrar y podría retrasar la
implementación del proyecto.
 Explicar la situación a la comunidad indígena y buscar un acuerdo
que satisfaga a ambas partes: Esta opción podría requerir diálogo
abierto,
negociación y compromiso para encontrar una solución que respete
las tradiciones de la comunidad y minimice el impacto ambiental.
 Continuar con el proyecto sin el consentimiento de la comunidad
indígena: Esta opción podría generar conflicto y tensión entre la
comunidad y los responsables del proyecto.
Preguntas para reflexionar:
1. ¿Qué principios éticos guían las decisiones de Ana?

 No maleficencia: Evitar causar daño a los demás.


 Beneficencia: Procurar el bien de los demás.
 Autonomía: Respetar la autodeterminación de las personas.
 Justicia: Promover la equidad y la distribución justa de los recursos.

2. ¿Qué consecuencias podrían tener cada una de las opciones de Ana?

 Abandonar el proyecto: La comunidad seguiría sin acceso a agua potable y


saneamiento, lo que pondría en riesgo su salud.
 Buscar alternativas: La implementación del proyecto se retrasaría y podría
ser difícil encontrar soluciones viables.
 Dialogar con la comunidad: Se podría llegar a un acuerdo que satisfaga a
ambas partes, pero requiere tiempo, esfuerzo y compromiso.
 Continuar sin consentimiento: Se generaría conflicto y tensión.

3. ¿Qué papel juegan la salud pública, el respeto por el medio ambiente


y las tradiciones culturales en este dilema?

 Salud pública: El proyecto de agua potable y saneamiento es crucial para


reducir las enfermedades gastrointestinales.
 Medio ambiente: La tala de árboles en el bosque sagrado tendría un
impacto negativo.
 Tradiciones culturales: El bosque es un lugar sagrado para la comunidad
indígena.
4. ¿Es posible encontrar un equilibrio entre las necesidades de la
comunidad y la protección del bosque sagrado?

Sí, es posible encontrar un equilibrio a través del diálogo, la colaboración y el


compromiso. Se podrían explorar alternativas como la reforestación o la búsqueda
de fuentes de agua alternativas.

5. ¿Cómo puede Ana actuar de manera ética y responsable en esta


situación?

 Informarse: Ana debe comprender a fondo la situación, incluyendo las


necesidades de la comunidad, el impacto ambiental del proyecto y las
tradiciones culturales de la comunidad indígena.
 Dialogar: Ana debe establecer un diálogo abierto y respetuoso con la
comunidad indígena para escuchar sus preocupaciones y buscar soluciones
conjuntas.
 Considerar todas las opciones: Ana debe evaluar cuidadosamente las
diferentes opciones y sus posibles consecuencias.
 Actuar con integridad: Ana debe tomar una decisión que esté de acuerdo
con sus valores y principios éticos, incluso si es difícil o impopular.

Ana debe sopesar cuidadosamente las diferentes opciones y tomar una


decisión que esté de acuerdo con sus valores y principios. Es importante
recordar que no existe una respuesta única y correcta en situaciones éticas
complejas, y que cada individuo debe tomar sus propias decisiones en
función de su conciencia y juicio.

Posible solución:
Consideramos que la mejor solución es: dar a conocer esta situación a los
lideres comunitarios y que se pueda realizar una reunión para así poder
explicar la situación a la comunidad indígena y buscar un acuerdo que
satisfaga a ambas partes: Esta opción podría requerir diálogo abierto,
negociación y compromiso para encontrar una solución que respete las
tradiciones de la comunidad y minimice el impacto ambiental. Porque el
dialogo juega un papel importante para conocer y respetar la opinión de
las demás personas, todos tenemos el derecho de ser escuchados y así se
pueda priorizar la alternativa, respetando tanto las tradiciones de la
comunidad como respetando el medio ambiente.
 Diálogo intercultural: Ana debería iniciar un diálogo abierto y
respetuoso con la comunidad indígena para comprender sus
preocupaciones y buscar soluciones conjuntas.
 Evaluación de alternativas: Explorar alternativas que minimicen el
impacto ambiental del proyecto, como la reubicación del sistema de
agua o la utilización de tecnologías que no requieran la tala de árboles.
 Búsqueda de consenso: Buscar un consenso entre la comunidad
indígena, las autoridades locales y los responsables del proyecto para
encontrar una solución que satisfaga a todas las partes involucradas.
 Priorizar el bienestar de la comunidad: La decisión final debe tomar en
cuenta el bienestar de la comunidad y su derecho a la salud pública,
pero también debe respetar las tradiciones culturales y el medio
ambiente.

También podría gustarte