Está en la página 1de 56

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ARTÍCULO DE REVISIÓN DE LITERATURA CIENTÍFICA

Ciberviolencia contra las mujeres: revisión de literatura


científica de los últimos 5 años en América, Europa y Medio
Oriente

AUTORES:

Fernandez Tello, Diana Carolina (orcid.org/0000-0002-2033-9496)

Valdizan Ccaipane, Francisco Javier (orcid.org/0000-0002-0208-5664)

ASESOR:

Mg. Vargas Huamán, Esaú (orcid.org/0000-0002-9591-9663)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho Penal, Procesal Penal, Sistema de Penas, Causas y formas del


fenómeno criminal

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Fortalecimiento de la democracia, ciudadanía y cultura de paz

LIMA - PERÚ

2023
El presente trabajo
es dedicado a
nuestros padres por
ser nuestro ejemplo
de perseverancia,
por su apoyo
constante y su eterna
confianza

ii
Agradecemos a
nuestra casa de
estudio
por brindarnos las
herramientas
necesarias
para nuestra
formación
profesional.

iii
Declaratoria de Originalidad de los Autores

Nosotros Fernandez Tello Diana Carolina y Valdizan Ccaipane Francisco


Javier estudiantes de la Facultad de Derecho y Humanidades y Escuela
Profesional de Derecho de la Universidad César Vallejo Lima Norte,
declaramos bajo juramento que todos los datos e información que acompañan
al artículo de revisión de literatura científica “Ciberviolencia contra las
mujeres: revisión de literatura científica de los últimos 5 años en América,
Europa y Medio Oriente” es de nuestra autoría, por lo tanto, declaramos que
el artículo de revisión de literatura científica
1. No ha sido plagiado ni total, ni parcialmente.
2. Hemos mencionado todas las fuentes empleadas, identificando
correctamente toda cita textual o de paráfrasis proveniente de otras
fuentes.
3. No ha sido publicado ni presentado anteriormente para la obtención
de otro grado académico o título profesional.
4. Los datos presentados en los resultados no han sido falseados, ni
duplicados, nicopiados.

En tal sentido asumimos la responsabilidad que corresponda ante cualquier


falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información
aportada, por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas
vigentes de la Universidad César Vallejo.

Lima, 25 de mayo del 2023

Fernandez Tello, Diana Carolina

DNI: 7542023 Firma


ORCID: 0000-0002-2033-9496

Valdizan Ccaipane, Francisco Javier


DNI: 72979028 Firma
ORCID: 0000-0002-0208-5664

iv
Declaratoria de Autenticidad del Asesor

Yo, Vargas Huamán Esaú, docente de la Facultad de Derecho y


Humanidades Escuela Profesional de Derecho de la Universidad César
Vallejo Lima Norte asesor (a) del artículo de revisión de literatura científica /
trabajo académico / proyecto de investigación / tesis, titulada: “Ciberviolencia
contra las mujeres: revisión de literatura científica de los últimos 5 años en
América, Europa y Medio Oriente” de los autores Fernandez Tello, Diana
Carolina y Valdizan Ccaipane, Francisco Javier constato que la investigación
tiene un índice de similitud de 11% verificable en el reporte de originalidad del
programa Turnitin, el cual ha sido realizado sin filtros, ni exclusiones.
He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias
detectadas no constituyen plagio. A mi leal saber y entender el artículo de
revisión de literatura científica cumple con todas las normas para el uso de citas
y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier
falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información
aportada, por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas
vigentes de la Universidad César Vallejo.

Lima 25 de mayo de 2023


Vargas Huamán, Esaú

DNI 31042328 Firma:

ORCID
0000-0002-9591-9663

v
ÍNDICE

CARÁTULA ………………………………………………………………………

DEDICATORIA …………………………………………………………………..ii

AGRADECIMIENTO …………………………………………………………….iii

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR ……………………..iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DE LOS AUTORES ……………….v

RESUMEN ………………………………………………………………………vii

ABSTRACT……………………………………………………………………….viii

I. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………..1

II. METODOLOGÍA …………………………………………………………3

III. RESULTADOS (DISCUSIÓN)………………………………………….10

IV. CONCLUSIÓN …………………………………………………………...18

REFERENCIAS …………………………………………………………………19

ANEXOS ………………………………………………………………………....

vi
RESUMEN

El desarrollo de las plataformas digitales genera que las formas de violencia


contra la mujer ya no se limiten a las formas tradicionales, en tanto estos
entornos digitales son empleados para afectar la dignidad de las mujeres,
creándose así la “ciberviolencia”. Por ello, el objetivo de la presente
investigación es identificar cómo se protege a las mujeres contra la ciberviolencia
en América, Europa y Medio Oriente durante los últimos 5 años. Con relación a
la metodología utilizada, se aplicó un estudio descriptivo de investigaciones
científicas indexadas en bases de datos, con enfoque de tipo cualitativo, de nivel
descriptivo y con diseño de teoría fundamentada, consiguiendo de esta forma 50
artículos que tuvieron relación con el objetivo formulado. Los resultados
arrojaron que, más allá de la punición de esta nueva forma de violencia, lo
importante es trabajar lo preventivo a través de charlas educativas. Mientras que
como conclusiones se tiene que los países con la tipificación de las conductas
de violencia en el entorno digital, protegen a las mujeres contra la violencia
cibernética. Además, que las formas de ciberviolencia más comunes son:
sextorsión, grooming, mensajes de odio, ciberacoso y pornovengaza; y, por
último, que las formas de enfrentar esta problemática consiste en plantear un
trabajo en conjunto entre los Estados y las empresas de internet y
telecomunicaciones, más la implementación de políticas públicas consistentes
en educar a las personas sobre el uso correcto de las redes sociales,
concientizándolos de los peligros de la sobreexposición de información personal
en línea.

Palabras clave: Violencia digital contra las mujeres, protección a las mujeres
contra la ciberviolencia, formas de violencia digital contra las mujeres,
prevención de violencia cibernética contra las mujeres.

vii
ABSTRAC

The development of digital platforms means that the forms of violence against
women are no longer limited to traditional forms, while these digital environments
are used to affect the dignity of women, thus creating "cyberviolence". Therefore,
the objective of this research is to identify how women are protected against
cyberviolence in America, Europe and the Middle East during the last 5 years.
Regarding the methodology used, a descriptive study of scientific research
indexed in databases was applied, with a qualitative approach, descriptive level
and with a grounded theory design, thus obtaining 50 articles that were related to
the formulated objective. The results showed that, beyond the punishment of this
new form of violence, the important thing is to work on prevention through
educational talks. While the conclusions are that countries with the criminalization
of violent behaviors in the digital environment, protect women against cyber
violence. In addition, that the most common forms of cyberviolence are:
sextortion, grooming, hate messages, cyberbullying, and revenge porn; and,
finally, that the ways to deal with this problem consist of proposing joint work
between the States and internet and telecommunications companies, plus the
implementation of public policies consisting of educating people on the correct
use of social networks, making them aware of the dangers of overexposure of
personal information online.

Keywords: Digital violence against women, protection of women against cyber


violence, forms of digital violence against women, prevention of cyber violence
against women.

viii
I. INTRODUCCIÓN

Los avances tecnológicos, el desarrollo de plataformas digitales y redes


sociales han permitido la difusión masiva de textos, fotografías, videos y otros
archivos multimedia, lo cual ha generado que las formas de violencia contra la
mujer ya no se limiten a las formas tradicionales (físicas o psicológicas), ya que,
lastimosamente, estos entornos digitales son empleados para afectar la imágen
y la dignidad de las mujeres, creándose así un nuevo tipo de violencia, “violencia
cibernética”. La ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia de la
Ciudad de México promulgada el año 2019, define a la violencia cibernética como
aquellas publicaciones o difusiones de mensajes e imágenes a través de
cualquier medio de comunicación, que promueven la explotación de mujeres o
sus imágenes, que difaman, injurie, deshonre, humille o atente contra la dignidad
de las mujeres.

La ONU (2022) precisa que a nivel internacional la violencia en línea


contra la mujer no ha sido estudiada integralmente, menos aún integrada a las
estrategias internacionales contra el cibercrimen o para la prevención de
violencia de género, ni totalmente integrada en el marco del derecho
internacional de los derechos humanos; mientras que a nivel regional, el
Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará con su Comité
de Expertas, la Comisión Interamericana de Mujeres, el Programa de
Ciberseguridad del Comité Interamericano contra el Terrorismo y la Relatoría
para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos han comenzado individual y colectivamente grandes esfuerzos para
visibilizar la violencia de género contra las mujeres, siendo el punto de partida
de una nueva estrategia regional para afrontarla. Por otro lado, en el ámbito de
las Naciones Unidas, se publicó en el año 2018 el primer informe específico
sobre esta forma de violencia, el cual se identificó como una creciente violación
a los derechos humanos de las mujeres.

En el territorio nacional, en el Código Penal, desde su creación sólo se


prohibía la circulación ilegal de información personal y, posteriormente se
incorporó la sanción de las proposiciones a adolescentes, niños y niñas con
intereses sexuales por plataformas digitales, lo que ocasionaba desprotección a

1
las féminas de conductos de difusión de material audiovisual, audios o imágenes
de contenido sexual que obtuvieron con su anuencia.

En la actualidad, tras la promulgación del Decreto Legislativo número mil


cuatrocientos diez que incorporó el delito contenido en el artículo ciento
cincuenta y cuatro “B” en el código sustantivo penal, de cierta forma se buscó
proteger a las mujeres de la difusión de contenido sexual que obtuvieron de éstas
con su anuencia; sin embargo, se estableció que la persecución de este delito
es por acción privada, lo que significa que para que se pueda sancionar, es el
sujeto pasivo a quien corresponde promover y demostrar mediante pruebas que
efectivamente fue víctima de actos de difusión de fotos, vídeos o audios de
contenido sexual que comprometen su intimidad; lo cual es complicado de
realizar en razón a que el sujeto pasivo para obtener justicia por parte de la
administración de justicia debe tener conocimientos tecnológicos y contar con
herramientas digitales que permitan asociar a un agente determinado con la
difusión o publicación de videos o imágenes sexuales sobre ésta. En ese sentido,
este artículo de revisión literaria busca responder como problema general:
¿cómo se protege a las mujeres contra la violencia cibernética en América,
Europa y Medio Oriente durante los últimos 5 años?; y como problemas
específicos: ¿cuáles son las formas de violencia cibernética contra las mujeres
en América, Europa y Medio Oriente durante los últimos 5 años? y ¿cómo en el
ámbito internacional se busca enfrentar la violencia cibernética contra las
mujeres en América, Europa y Medio Oriente durante los últimos 5 años?

Asimismo, esta investigación se justifica en que identificar las formas en


las que se protegen a las mujeres contra la violencia en línea en diversos países
será fundamental para que a nivel nacional se repliquen dichas formas de
protección, evitando de esta forma la impunidad de los agresores, asimismo,
identificar cuales las formas de violencia cibernética contra las féminas permitirá
que se puede determinar claramente cuáles son las acciones que deben ser
sancionadas; de igual forma, establecer como en otros países se enfrenta esta
problemática, será fundamental para que nuestras instituciones apliquen dichas
estrategias. Con todo ello, el presente trabajo permitirá que los lectores puedan
conocer las formas de violencia digital contra las mujeres y cómo los estados
tratan de proteger y enfrentar esta problemática.
2
En consecuencia, como objetivo general esta investigación plantea
identificar cómo se protege a las mujeres contra la ciberviolencia en América,
Europa y Medio Oriente durante los últimos 5 años; y de manera específica,
identificar las formas de violencia cibernética contra las mujeres en América,
Europa y Medio Oriente durante los últimos 5 años, y determinar cómo en el
ámbito internacional se busca enfrentar la violencia cibernética contra las
mujeres en América, Europa y Medio Oriente durante los últimos 5 años.

II. METODOLOGÍA

El presente trabajo es una investigación descriptiva de diseño no


experimental con enfoque cualitativo. En ese sentido, se realizó una revisión
literaria relacionada al tema de ciberviolencia o violencia cibernética contra las
mujeres en el marco espacial de América, Europa y Medio Oriente con
delimitación temporal de cinco años.

El procedimiento inició con la búsqueda de fuentes, seleccionando


únicamente artículos científicos de revistas indexadas en las siguientes bases
de datos: Redalyc, que, al contar con vasta cantidad de revistas científicas,
brinda acceso a diversos artículos científicos; Scopus, que cuenta con
información de expertos en literatura académica de diversas materias; Dialnet,
portal bibliográfico reconocido a nivel internacional que impulsa la visualización
de la literatura científica; ProQuest, que cuenta con una colección de en su base
de datos que brinda acceso a informes, libros, artículos de revistas, tesis y libros
electrónicos; EBSCO Discovery, proveedor digital que cuenta con una base de
datos de investigación de fuentes variadas; ScienceDirect, el cual al contar con
una gran base de datos brinda acceso a una variedad de revistas científicas;
ExLibris Group, gran red de artículos científicos de acceso con suscripción;
SciELO, base de datos que cuenta con diversos libros, informes y artículos
científicos; y Web of Sciencie, herramienta de suscripción que permite acceder
a diversas fuentes sobre distintas disciplinas. En ese sentido, en las búsquedas
de los textos literarios, se insertó como palabra clave “violencia cibernética contra
las mujeres”, “violencia digital contra las mujeres”, “ciberviolencia contra las
mujeres”, “violencia digital de género”, “violencia cibernética de género”,

3
“ciberviolencia de género”, “cyber violence against women”, “digital violence
against women” y “gender cyber violence”.

Posteriormente, en el desarrollo de la búsqueda, se leyó los resúmenes o


abstract, al igual que las conclusiones de cada artículo, todo ello con la finalidad
de verificar cuáles de ellos se vinculan o relacionan con la pregunta de la
presente investigación. En consecuencia, se detalla el método de búsqueda
realizada en las bases de datos de las páginas indexadas:

Al realizar la búsqueda en ExLibris Group, donde se digitó la frase


“violencia digital contra las mujeres”, se obtuvo como resultado un total de 102
publicaciones. Como criterio de inclusión se aplicó: Limitar a artículos de revista
de fecha 2019 hasta 2023, y disponibilidad: acceso abierto. Estos filtros hicieron
que el resultado se redujera hasta 27 documentos, sin embargo, no se pudo
seleccionar artículos científicos ya que ninguno guardaba relación con la
pregunta formulada. Por otro lado, cuando se digitó la frase “digital violence
against women”, se obtuvo como resultado 994 documentos, de las cuales al
colocar como criterio de inclusión: limitar a artículos de revistas de fecha 2019
hasta el 2023; el resultado se redujo a 186 documentos, y se seleccionó 2
artículos que guardan estrecha relación con la pregunta formulada en el presente
trabajo. Asimismo, cuando se digitó la frase “ciberviolencia contra las mujeres”,
se obtuvo como resultado 6 documentos, de los cuales al aplicar como criterios
de inclusión: Limitar a textos completos, de fecha 2019 a 2023 con tipo de fuente:
artículos; los resultados se redujeron a 4 documentos, y se seleccionó 1 artículo
que guarda relación con la pregunta planteada en el presente trabajo.
Adicionalmente, se digitó la frase “violencia digital de género” se obtuvo como
resultado 221 resultados. Como criterio de inclusión se aplicó: Limitar a artículos,
de fecha 2019 a 2023. Mediante estos filtros el resultado redujo la búsqueda a
103 resultados, de los cuales se seleccionó 2 artículos que guardan relación de
cómo se protege a las mujeres contra la violencia cibernética. Aunado a ello,
cuando se digitó la frase “gender cyber violence” se obtuvo como resultado 556
publicaciones, de las cuales al colocar como criterio de inclusión: limitar a
artículos de revistas de fecha 2019 hasta el 2023, y disponibilidad: acceso
abierto; el resultado se redujo a 156 documentos, de las cuales se seleccionó 3
que guardan estrecha relación con la pregunta formulada en el presente trabajo.
4
El procedimiento de búsqueda en EBSCO Discovery se realizó de la
siguiente forma: se digitó la frase “violencia digital contra las mujeres”, dando
como resultado 59655 publicaciones. Como criterio de inclusión se aplicó: Limitar
a textos completos, de fecha 2019 a 2023 con tipo de fuente: publicaciones
académicas, y excluyendo los expansores: Busque también dentro del texto
completo de los artículos y Aplicar asignaturas equivalentes. Estos filtros hicieron
que el resultado se redujera hasta 136 documentos, de los cuales se seleccionó
4 artículos que guardan relación de cómo se protege a las mujeres contra la
violencia cibernética. Por otro lado, cuando se digitó la frase “violencia
cibernética contra las mujeres”, se obtuvo como resultado 4470 publicaciones,
de las cuales al colocar como criterio de inclusión: Limitar a textos completos, de
fecha 2019 a 2023, con tipo de fuente: todos los resultados, y excluyendo los
expansores: Busque también dentro del texto completo de los artículos y Aplicar
asignaturas equivalentes; se obtuvo que la búsqueda se reduzca hasta 7
documentos, de los cuales se seleccionó 2 artículos que guardan relación con la
pregunta formulada en el presente trabajo. Asimismo, cuando se digitó la frase
“ciberviolencia contra las mujeres”, se obtuvo como resultado 383 documentos,
de los cuales al aplicar como criterios de inclusión: Limitar a textos completos,
de fecha 2019 a 2023 con tipo de fuente: publicaciones académicas, y
excluyendo los expansores: Busque también dentro del texto completo de los
artículos y Aplicar asignaturas equivalentes; los resultado se redujeron a 15
documentos, de las cuales se seleccionó 1 artículo que guarda relación con la
pregunta planteada en la presente trabajo. De igual forma, cuando se digitó la
frase “violencia digital de género” (escrito de esa forma), se obtuvo como
resultado 84715, aplicando los criterios de inclusión: Limitar a textos completos,
de fecha 2019 a 2023, con tipo de fuente: publicaciones académicas, y
excluyendo los expansores: Busque también dentro del texto completo de los
artículos y Aplicar asignaturas equivalentes, los resultados se redujeron hasta
493, de las cuales se seleccionó 8 artículos científicos que guarda relación con
la pregunta planteada en la presente trabajo.

Al realizar la búsqueda en Scopus, donde se digitó la frase “digital violence


against women”, se obtuvo como resultado un total de 209 publicaciones. Como
criterio de inclusión para filtrar la búsqueda se aplicó: Limitar a publicaciones All

5
Open Access; años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023; áreas temáticas: ciencias
sociales; tipo de documentos: artículos; lenguajes: inglés, español, portuges y
croatas. Los criterios de exclusión fueron: Limitar a publicaciones de acceso
limitado; años 2014 al 2018; área temática: medicina, arte y humanidades,
ciencias de la computación, negocios, gestión y contabilidad; tipo de documento:
revisión de conferencias, capítulos de libros, y revisiones literarias. Aplicando
estos filtros los resultados se redujeron a 41 documentos, de los cuales fueron
elegidos 6 artículos que guardan relación con el tema. Por otro lado, cuando se
digitó la frase “cyber violence against women”, se obtuvo como resultado 75
documentos, al colocar como criterio de inclusión: limitar a publicaciones All
Open Access; años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023; áreas temáticas: ciencias
sociales; tipo de documentos: artículos; lenguajes: inglés y español; y como
criterios de exclusión: limitar a publicaciones de acceso limitado; años 2014 al
2018; área temática: ciencias de la computación, medicina, psicología e
ingeniería, tipo de documento: revisión de conferencias, capítulos de libros, y
revisiones literarias; lenguajes: francés, coreano y catalán; el resultado se redujo
a 10 documentos, sin embargo, no se pudo seleccionar artículos científicos ya
que ninguno guardaba relación con la pregunta formulada.

El procedimiento de búsqueda en ProQuest se realizó de la siguiente


forma: se digitó la frase “violencia digital contra las mujeres”, dando como
resultado 15288 publicaciones. Como criterio de inclusión se aplicó: Limitar a
textos completos de los últimos 5 años, con tipo de fuente: revistas científicas,
tipo de documento: artículos. Estos filtros hicieron que el resultado se redujera
hasta 1663 documentos, de los cuales se seleccionó 6 artículos que guardan
relación de cómo se protege a las mujeres contra la violencia cibernética.
Asimismo, cuando se digitó la frase “ciberviolencia contra las mujeres”, se obtuvo
como resultado 220 documentos, de los cuales al aplicar como criterios de
inclusión: Limitar a textos completos, de los últimos 5 años, con tipo de fuente:
revistas científicas; los resultados se redujeron a 39 documentos, de las cuales
se seleccionó 1 artículo que guarda relación con la pregunta planteada en la
presente trabajo. Aunado a ello, cuando se digitó la frase “violencia digital de
género” se obtuvo como resultado 20842 publicaciones, al colocar como criterio
de inclusión: Limitar a textos completos de los últimos 5 años, con tipo de fuente:

6
revistas científicas, tipo de documento: artículos; se generó que la búsqueda se
reduzca hasta 3001 documentos, de los cuales se seleccionó 2 artículo que
guarda relación con el problema del presente trabajo.

El procedimiento de búsqueda en ScienceDirect se realizó de la siguiente


forma: se digitó la frase “digital violence against women”, dando como resultado
4351 publicaciones. Como criterio de inclusión se aplicó: Limitar a tipo de
artículo: artículos de investigación, de los años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023;
área temática: ciencias sociales; y temática: acceso abierto y archivo abierto.
Estos filtros hicieron que el resultado se redujera hasta 250 documentos, sin
embargo, no se pudo seleccionar artículos científicos ya que ninguno guardaba
relación con la pregunta formulada. Por otro lado, cuando se digitó la frase “cyber
violence against women”, se obtuvo como resultado 905 publicaciones, al
colocar como criterio de inclusión: Limitar a tipo de artículo: artículos de
investigación, de los años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023; área temática:
ciencias sociales; y tipo de acceso: acceso abierto y archivo abierto; se obtuvo
como resultado que la búsqueda se reduzca hasta 31 documentos, de los cuales
se seleccionó 1 artículo que guarda relación con el problema del presente
trabajo.

Al realizar la búsqueda en Web of Science, donde se digitó la frase “cyber


violence against women”, se obtuvo como resultado un total de 65 publicaciones.
Como criterio de inclusión se aplicó: Limitar a artículos, de los años 2019, 2020,
2021, 2022 y 2023, con tipo de acceso: acceso abierto. Este filtro hizo que el
resultado se redujera hasta 21 documentos; de las cuales se seleccionó 1 trabajo
que guarda estrecha relación con la pregunta formulada en el presente trabajo.
Por otro lado, cuando se digitó la frase “digital violence against women”, se
obtuvo como resultado 175 documentos, y al colocar como criterio de inclusión:
limitar a artículos de los años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023, con tipo de acceso:
acceso abierto; el resultado se redujo a 75 documentos, de las cuales se
seleccionó 2 trabajos que guardan relación con la pregunta plateada.

El procedimiento de búsqueda en Redalyc se realizó de la siguiente forma:


se digitó la frase “violencia digital contra las mujeres”, dando como resultado
451534 publicaciones. Como criterio de inclusión se aplicó: Limitar a textos de

7
los años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023, de disciplina: multidisciplinar (ciencias
sociales). Estos filtros hicieron que el resultado se redujera hasta 7576
documentos, de los cuales se seleccionó 2 artículos que guardan relación de
cómo se protege a las mujeres contra la violencia cibernética. Por otro lado,
cuando se digitó la frase “violencia cibernética contra las mujeres”, se obtuvo
como resultado 399289 publicaciones, al colocar como criterio de inclusión se
aplicó: Limitar a textos de los años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023, de disciplina:
multidisciplinar (ciencias sociales); se generó que la búsqueda se reduzca hasta
6743 documentos, de los cuales se seleccionó 1 artículo que guarda relación con
el problema del presente trabajo. Asimismo, cuando se digitó la frase
“ciberviolencia contra las mujeres”, se obtuvo como resultado 387512
documentos, de los cuales al aplicar como criterios de inclusión: Limitar a textos
de los años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023, de disciplina: multidisciplinar
(ciencias sociales); los resultados se redujeron a 6498 documentos, de las cuales
se seleccionó 1 artículo que guarda relación con la pregunta planteada en el
presente trabajo. Aunado a ello, cuando se digitó la frase “cyber violence against
women”, se obtuvo como resultado 97824 publicaciones, al colocar como criterio
de inclusión se aplicó: Limitar a textos de los años 2019, 2020, 2021, 2022 y
2023, de disciplina: multidisciplinar (ciencias sociales); se generó que la
búsqueda se reduzca hasta 2127 documentos, de los cuales se seleccionó 1
artículos que guardan relación con la pregunta planteada en el presente trabajo.

El procedimiento de búsqueda en SciELO se realizó de la siguiente forma:


se digitó la frase “ciberviolencia contra las mujeres”, dando como resultado 6
publicaciones. Como criterio de inclusión se aplicó: Limitar a textos completos,
de fecha 2020, 2021 y 2022 con tipo de fuente: publicaciones académicas. Estos
filtros hicieron que el resultado se redujera hasta 6 documentos, de los cuales se
seleccionó 1 artículo que guardan relación de cómo se protege a las mujeres
contra la violencia cibernética.

Al realizar la búsqueda en Dialnet, donde se digitó la frase “violencia digital


contra las mujeres”, se obtuvo como resultado un total de 216 publicaciones.
Como criterio de inclusión se aplicó: Limitar a artículos de revista. Este filtro hizo
que el resultado se redujera hasta 41 documentos; sin embargo, no se pudo
seleccionar artículos científicos ya que los que guardaban relación con la
8
pregunta formulada ya fueron encontradas en las anteriores bases de datos. Por
otro lado, cuando se digitó la frase “violencia cibernética contra las mujeres”, se
obtuvo como resultado 13 documentos, de los cuales al colocar como criterio de
inclusión: limitar a artículos de revistas; el resultado se redujo a 7 documentos,
sin embargo, no se pudo seleccionar artículos científicos ya que ninguno
guardaba relación con la pregunta formulada. Asimismo, cuando se digitó la frase
“ciberviolencia de género”, se obtuvo como resultado 52 documentos, los cuales
al aplicar el criterio de inclusión: Limitar a artículos de revista, se redujo a 31
documentos, siendo 2 artículos de revistas las que fueron seleccionadas en tanto
guardan relación con la pregunta planteada en este trabajo.

Finalmente, es importante señalar que en algunas bases de datos los


resultados ya seleccionados se volvían a mostrar, por lo que, al evidenciarse
duplicidad de resultados, también se empleó esta realidad como criterio de
exclusión en la identificación de revistas indexadas.

9
III. RESULTADOS (DISCUSIÓN).

Los artículos científicos seleccionados de conformidad con la metodología


antes explicada fueron escogidos cuidadosamente a fin de que aporten con la
presente revisión de literatura científica. Consecuentemente, se realizaron
gráficos estadísticos que ponen en manifiesto los resultados en función a 3
criterios: cantidad de artículos científicos por base de datos, por país y por
intervalo de años.

Figura 1
Cantidad de artículos científicos por base de datos.

Del gráfico mostrado se determina que la base de datos EBSCO


Discovery fue la que contó con mayores artículos científicos que guardan
relación con el objetivo del presente trabajo. Por otro lado, ScienceDirect y
SciELO son las bases de datos con menos artículos científicos que guardan
relación con la investigación.

Figura 2

Cantidad de artículos por país.

10
Del gráfico se puede observar que España fue el país que cuenta con
mayor cantidad de artículos científicos relacionados con el tema y pregunta
objeto de investigación, ello en razón a que representó el 32% del total de los
resultados seleccionados. Por otro lado, Estados Unidos de América, Egipto,
Francia, Iraq, Irlanda, Panamá y Turquía, todos con 2% del total de los resultados
respectivamente, fueron los países que cuentan con menos artículos científicos
relacionados con el tema materia de investigación.

Figura 3

Cantidad de artículos científicos por año de publicación.

Del gráfico circular se puede determinar que el año donde hubo mayor
producción de artículos científicos sobre la violencia cibernética contra las
mujeres fue en el 2022, ello al contener el 32% del total de los documentos
seleccionados. Por otro lado, el año donde hubo menos publicaciones de
artículos científicos relacionadas al tema objeto de investigación fue el 2020.

En Argentina; Addati (2021), sostuvo que la violencia de género digital es


una forma de atentado contra los derechos personalísimos de las mujeres con
disidencias sexuales en un ámbito virtual a través de dispositivos móviles,
internet, redes sociales, correo electrónico, entre otros; además, que la
legislación argentina resulta insuficiente para proteger a las personas de la
violencia de género digital. Asimismo, este mismo autor sostuvo que, a diferencia
de Argentina, las leyes españolas resultan suficientes para proteger a las
víctimas de violencia de género digital (Addati, 2021). Por otro lado, cuando se
busca determinar las circunstancias que originan este tipo de violencia, Arias
(2023) citando a Elizalde, manifestó que el sexting, acto de producir y luego

11
compartir fotografías sexuales personales utilizando el celular, puede ser visto
desde un aspecto negativo, en tanto para las y los adolescentes es una práctica
que puede dar origen a que sean víctimas de sextorsión o grooming, afectando
así significativamente sus vidas. Desde el punto de vista de las plataformas
digitales, Tarullo y Frezzotti (2020) manifestaron que las redes sociales, aunque
se presenten como plataformas democráticas, suelen reproducir desigualdades
y agresiones presenciales. En ese sentido, Pietrafesa (2019) agregó que, si los
países no reconocer que la violencia digital es un fenómeno derivado de la
violencia de género, no se podrá prevenir ni erradicar este tipo de violencia,
señaló, además, que para tal fin se requiere un trabajo en conjunto entre los
Estados y las empresas de internet y telecomunicaciones.

En Alemania; Estrada (2023) precisó que el cuerpo femenino se


encuentra en una encrucijada en la sociedad digital, pues en un primer momento
son objeto de violencia digital debido a las actuaciones políticas que realizan y a
las movilizaciones feministas que acarrean una nueva incidencia política. Por su
parte, Suarez (2022) refirió que hay una necesidad de continuar redefiniendo la
violencia digital contra las mujeres abordando a los actores y las perspectivas
relacionados con la gobernanza de internet, por ello se propone políticas públicas
que puedan combatir el fenómeno más allá de la criminalización.

En Brasil; De Oliveira (2021), identificando una forma de violencia digital,


sostuvo que en internet abunda una forma de agresión contra las mujeres, los
discursos de odio, los cuales consisten en expresiones de ideas que incitan a la
discriminación y la violencia hacia las mujeres solo por su condición de género,
lo que ocasiona que cuando éstas se exponen a internet sean víctimas de
mensajes denigrantes. Mientras que, Lima y Medeiros (2021), refiriéndose a los
actos de violencia en contra de las mujeres a través de las plataformas digitales,
sostuvieron que los responsables de tal violencia creen que no serán juzgados
ni encontrados, sin embargo, la responsabilidad penal de estos sujetos es
posible y creciente.

En Chile; Ananías y Vergara (2019) sostuvieron que la violencia de género


realizada en la esfera tecnológica es una constante en la vida de las mujeres,
asimismo, no se les suele dar la importancia adecuada y ello genera una

12
impunidad; por otra parte, advierten que la plataforma más común para violentar
a las mujeres en internet es Facebook y de la totalidad de casos que se reportan
solo el 41% es investigado. Por otro, lado Del Prete y Redón (2022) manifestaron
que la ciberviolencia de género es una práctica que está normalizada y produce
que sus víctimas lo consideren como un hecho común; asimismo, la poca
visibilización acarrea que el victimario ejerza un control en el afectado.

En Colombia; Camargo y Díaz (2022) sostuvieron que las redes sociales


vienen contribuyendo en la creación de nuevas formas de violencia contra las
mujeres, lo cual se debe, en gran medida, a la creación de cuentas o perfiles
falsos en las redes sociales con el único objetivo de agredir; además, precisaron
que cuando se habla de violencia digital, resultan ser las mujeres quienes son
más afectadas a comparación de los hombres. Adicionalmente, Melgarejo (2021)
manifestó que en el Código Penal Colombiano no existe un delito que tipifique y
sancione la pornografía de venganza el cual es entendido como una forma de
violencia digital, principalmente contra las mujeres, en cual consiste difundir
material (videos o fotos) de contenido sexual que ha sido confiado por otra
persona, pero sin la autorización de que esta sea difundida. En esa misma línea,
Palta y Restrepo (2023) sostuvieron que en Colombia las víctimas de este tipo
de hechos no cuentan con un instrumento efectivo para que sus victimarios
respondan ante la justicia. Por otro lado, García-Feregrino y Dávila (2022)
expresaron que a través de los movimientos públicos y digitales se puede lograr
la consolidación de la protección de los derechos de las mujeres en un entorno
digital, como en el caso de México a través de la Ley Olimpia.

En Ecuador; Cuesta (2021) manifestó que la ley ecuatoriana sobre la


violencia digital se basa principalmente en generar una protección integral a
mujeres, niñas y adolescentes que se ven inmersas en delitos informáticos,
además, precisó que dicha ley hace hincapié en prevenir todo tipo de violencia
en el entorno digital. En tal sentido Vacacela y Mideros (2022) refirieron que en
Ecuador las mujeres entre los 18 y 29 años de edad tienen mayor probabilidad
de sufrir violencia en el transcurso de su vida, además precisaron que con el
aumento de edad las mujeres tienen más probabilidades de sufrir violencia.

13
En Estados Unidos de América; McCaughey y Cermele (2022)
sostuvieron que una violación exclusiva facilitada por la era digital es la violencia
sexual a través de las herramientas tecnológicas que se expande a la cultura de
violación de la era análoga, sin embargo, estas violaciones a menudo pasan por
alto.

En España; Martínez (2021) sostuvo que las principales víctimas de las


formas más graves de violencia facilitadas por las tecnologías de información y
la comunicación (en adelante TIC) son las niñas y mujeres. Adicional a ello,
Gonzáles y Torrado (2019), manifestaron que los medios tecnológicos como
lugares de dinámica social, es un espacio donde las féminas son expuestas a
violencias previamente existentes y empleadas como herramienta para
mantener estereotipos y valores patriarcales. Aunado a ello, Vergés y Gil-Juarez
(2021) indicaron que en su mayoría los agresores son los hombres,
generalmente parejas, exparejas o conocidos, quienes amenazan o agreden a
través de medios tecnológicos.

Por otro lado, García, Castañeda, Lozano, Alcaide, Gavín y Grande


(2021) manifestaron que el ciberacoso que sufren las mujeres dentro de una
relación de pareja comúnmente se confunde con la atenuación o cuidado. Por
su parte, Bajo-Perez (2022) sostuvo que en Instagram el tipo de ciberviolencia
de las que son víctimas las mujeres, tales como ciberacoso, control, privación de
libertad y aislamiento digital, provienen de sus parejas y exparejas, sin embargo,
este tipo de violencia muchas veces son normalizadas por las víctimas bajo la
idea de que se tratan de muestras de amor y no de dominación. En ese mismo
sentido, Espino, Ortega-Rivera, Ojeda, Sánchez-Jimenez y Del Rey (2022)
concluyeron que estas formas de violencia digital están normalizadas. Asimismo,
Santamaría-Pérez (2022) expresó que la mayoría de personas son incapaces de
comprender los términos de grooming y sexting. En esa misma línea, De la Serna
(2022) manifestó que las víctimas no son conscientes de que están sufriendo de
violencia digital, sin embargo, siempre pueden denunciar ya que las redes no
son anónimas y los agresores dejan huellas digitales.

Sobre la violencia a través de las TIC’s, Domínguez y Portela (2020)


manifestaron que en el caso de las mujeres tal actuar se suele detener a partir

14
de los 13 años, mientras que los hombres continúan con un ligero incremento de
esta conducta. En ese sentido, Donoso, Vila y Rubio (2021) sostuvieron que, la
forma de combatir esta situación es educando a los jóvenes en el uso racional y
crítico de las redes sociales, concientizándolos que la sobreexposición de
información personal en línea puede atraer a otros usuarios con intenciones de
lastimar, lo cual va en la misma línea de lo mencionado por Pérez (2019), quien
sostuvo que los datos y la información que se suministra voluntariamente puede
ser usada por posibles agresores. Rodriguez-Dominguez y Durán (2019),
agregaron que estos programas preventivos también deben centrarse en la
población mayor de edad, a fin de que estos eviten exposiciones públicas no
deseadas de su intimidad. Mientras que Fonseca, Cordero, Silva, Pérez y Pavón
(2022), adicionalmente a ello, manifestaron que, ante las limitaciones jurídicas
para combatir la violencia digital, es fundamental que los individuos reflexionen
sobre la autoexposición masiva, ya que deben tener en cuenta los beneficios y
perjuicios que se pueden crear para su salud mental o física.

En otro extremo, Pineda, Martínez-Martínez, Galán, Rico-Bordera y


Piqueras (2023) explican que la victimización sexual por internet consiste en
presionar a través de las TIC’s a las víctimas para obtener contacto sexual no
consentido o la distribución de información o imágenes sexuales en contra de su
voluntad. Siendo así, Vega (2021) sostiene que, si la pornovenganza afecta el
derecho a la intimidad y dignidad, las plataformas digitales multiplican este daño
haciendo más irreversible para la víctima. Por su parte, Ruiz, Valente y Neris
(2019) sostuvieron que en este tipo de hechos también participan intermediarios,
personas que comparte el contenido que se encuentran en la red, empero no en
todos los países se establece responsabilidades penales para estos bajo la
excusa de protección a la libertad de expresión.

En Egipto; Hassan, Khalifa, El Desouky, Salem y Ali (2020), afirmaron que


las féminas de Egipto están sobreexpuestas a la violencia digital, por lo que
resulta necesario la aplicación de programas que contrarresten este fenómeno y
se evite el incremento de víctimas en los casos de violencia cibernética.

En Francia; Chartony Bayard (2021), refieren que la tecnología digital


propaga la idea de dominación entre los sexos; paralelamente las redes sociales

15
también se han vuelto un soporte para denunciar, apoyar y acompañar a las
mujeres víctimas de violencia digital.

En Inglaterra; Faith (2022) afirmó que, en el campo de la violencia contra


la mujer, ha habido un florecimiento paralelo de intervenciones basadas en la
web para la prevención y las respuestas. Esta diversa gama de intervenciones
basadas en la web para la violencia contra las mujeres ha incluido un mapeo de
código abierto de la exposición a la violencia sexual, aplicaciones para
dispositivos móviles (apps) y sitios web que brindan información sobre servicios
para sobrevivientes de violencia, evaluación de seguridad y herramientas de
planificación, intervenciones de apoyo a las relaciones y intervenciones que
promueven cambios de comportamiento relacionados con la perpetración para
los hombres. Por su parte Jewkes y Dartnall (2019) sostienen que, las
tecnologías digitales han proliferado en el sector de la salud en los últimos años,
impulsadas por la esperanza de que pudieran ofrecer soluciones a muchos de
los complejos desafíos que enfrentamos en nuestra vida diaria. En ese sentido
Masciantonio, Schumann y Bourguignon (2021) sostuvieron que las mujeres
víctimas de violencia digital que compartieron su experiencia con otras personas
lo realizaban con la finalidad de divulgar la existencia de este delito, mientras
que las mujeres que no pudieron compartir aún se encontraban bajo el yugo de
la opinión pública que en diversas ocasiones vuelve a victimizar.

En Irap Shaker, Alghazali, Ali, Talib, Alrashidi, Hussein, Sabit, y


Muhammad (2022) manifestaron que las mujeres del hogar en Irak no viven una
vida estándar en comparación con las mujeres de los países avanzados y
desarrollados. El ciberacoso a las mujeres del hogar en Irak aumenta con la
expansión de las plataformas de medios digitales para la comunicación. Las
leyes sobre ciberacoso son limitadas en Irak y la configuración actual del
gobierno y el sistema judicial no protegen a las mujeres del ciberacoso.

En Irlanda; Farries y Sturm (2019) demostraron en su estudio que al


aplicar la lógica de los derechos de autor en los casos de violencia digital de las
mujeres se estableces una solución legalmente novedosa al problema,
plantearon que los derechos de autor permiten que los infractores eliminen de
las plataformas el contenido.

16
En México; Carrillo, Echeverría, Evia y De Lille (2022) manifestaron que a
raíz de la pandemia por la Covid-19 algunas conductas de violencia de género
se trasladaron al entorno digital. Al respecto, Euan y Pinto (2022), sostuvieron
que entre hombres y mujeres no hay diferencias en la incidencia de violencia
digital en parejas. Sin embargo, Gómez (2023) expresó que, en un ambiente
universitario, las estudiantes mujeres consideran que este tipo de violencia se
encuentra normalizada socialmente y que son las mujeres quienes se
encuentran en condiciones más vulnerables a diferencia de los hombres. Al
respecto, Salgado-Espinosa y Salgado-Espinosa (2022) precisaron que el 87.7%
de las mujeres han experimentado insultos a través de internet, mientras que,
con relación a los diferentes tipos de violencia, los principales agresores fueron
sus parejas y exparejas. En ese sentido, Sánchez (2022) sostuvo que, la solución
de este tipo de violencia no consiste únicamente con tipificar más conductas o
incrementar sanciones, sino, además, se requiere que la administración de
justicia aplique realmente las leyes para que de esa forma se combata realmente
la impunidad de los agresores. Ello, a pesar de que, en palabras de Serrano
(2023), México cuenta con la segunda legislación más avanzada a nivel mundial
para combatir la violencia política contra las mujeres basadas en su género. Por
otro lado, Ordónez, Ochoa y Del Cisne (2020) realizando un estudio en Ecuador,
sostuvieron que en dicho país se está creando un marco normativo para
erradicar la violencia de género a través de la red.

En Panamá; Perusset (2019) refirió que los agentes participantes de las


redes sociales influyen de manera positiva y negativa. Por el aspecto negativo
mediante las interacciones pueden aumentar el daño que sufren las víctimas de
violencia en redes; por el aspecto positivo tenemos que otro sector de
participantes son un apoyo, pueden prevenir o disuadir la violencia en contra de
las mujeres.

En Turquía; Öztay (2021) demostró que cuando se sensibiliza por medio


de redes sociales, tanto a hombre como mujeres, sobre la violencia contra la
mujer existen cambios de comportamientos, sin embargo, las mujeres son más
receptivas con la información y por ende su conocimiento en el tema es mayor.

17
IV. CONCLUSIONES.

Primera: Se identificó que, en Europa, sólo el país de España protege a


las mujeres contra la violencia cibernética, ello a través de la tipificación de las
conductas de violencia en el entorno digital, mientras, que países como
Alemania, Francia, Inglaterra y Turquía, no cuentan formas legislativas para
proteger a las mujeres contra la ciberviolencia. Situación que también se repite
en los países de Medio Oriente y América, con la salvedad de México, país que
cuenta con la segunda legislación más avanzada con relación a esta
problemática.

Segunda: Se identificó que en América, Europa y Medio Oriente las


formas de violencia cibernética contra las mujeres más comunes son: sextorsión,
grooming, discursos o mensajes de odio, ciberacoso, aislamiento digital y
pornografía de venganza o pornovenganza. Además, que, estas formas de
violencia suelen provenir de las parejas y exparejas, sin embargo, las víctimas
desafortunadamente normalizan estas conductas.

Tercera: Con relación a las formas en las que se busca enfrentar la


violencia cibernética contra las mujeres se determinó que en América se plantea
un trabajo en conjunto entre los Estados y las empresas de internet y
telecomunicaciones, y la implementación de políticas públicas que puedan
combatir el fenómeno más allá de la criminalización. Asimismo, se determinó que
en Europa y Medio Oriente se propuso políticas públicas mediante la educación
a los jóvenes y adultos sobre el uso racional y crítico de las redes sociales,
concientizándolos que la sobreexposición de información personal en línea
puede atraer a otros usuarios con intenciones de lastimarlos.

18
REFERENCIAS

Addati, F. A. (2021). La violencia de género digital como forma especial de


afectación de los derechos personalísimos en redes sociales. Ratio Iuris.
Revista de Derecho Privado, 9(1), 193-228.
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/5775

Addati, F. A. (2021). Redes sociales y formas de afectación de los derechos


personalísimos. Una mirada al Derecho español. Ratio Iuris. Revista de
Derecho Privado, 9(2), 241-274 (2021);
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/5896

Ananías, C. y Vergara, K. (2019). Violencia en Internet contra feministas y otras


activistas chilenas. Revista Estudios Feministas, 27 (3).
https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n358797

Arias, V. (2023). Mujeres jóvenes y construcción de imágenes sexuales. Fuentes


de inspiración y espacios de regulación a la hora de practicar sexting.
Revista Millcayac X (18).
https://www.redalyc.org/journal/5258/525874126006/

Bajo-Pérez, I. (2022). Violencia de género a través de Instagram: Estudio


descriptivo de mujeres residentes en España entre 18 y 35 años.
Sociología y Tecnociencia, 12(2). https://doi.org/10.24197/st.2.2022.271-
283

Camargo, M., y Diaz, S. (2022). Las redes sociales y su utilización en la violencia


digital contra las mujeres en Colombia. Tejidos Sociales 5(1) 1-14.
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/view/5977/5
681

Carrillo, C., Echeverría, R., Evia, N. y De Lille, M. (2022). Violencia de género


digital en Yucatán, México: intervención y evaluación. Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i3.3210

19
Charton, L. y Bayard, C. (2021). Les violences contre les femmes et les
technologies numériques: entre oppression et agentivité. (French).
Recherches Feministes, 34(1), 313–330.
https://www.proquest.com/scholarly-journals/les-violences-contre-
femmes-et-technologies/docview/2623047570/se-2?accountid=37408

Cuesta, M. (2021). Ley de violencia digital y la protección integral de la mujer


ecuatoriana.http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/17514

De La Serna, J. (2020). Violencia de Género Digital.


https://doi.org/10.6084/m9.figshare.13511958

De Oliveira, J. F. y Da Silva, R. L. (2021). As lições da justiça global para o


enfrentamento dos discursos de ódio contra mulheres na internet. Revista
Argumenta, (35), 533-562. https://www.proquest.com/scholarly-
journals/as-lições-da-justiça-global-para-o-
enfrentamento/docview/2655624580/se-2

Del Prete, A y Redón, S. (2022) La invisibilización de la violencia de género en


las redes sociales. Géneros (Barcelona), 11(2), 124–143.
https://doi.org/10.17583/generos.8234

Dominguez, J. y Portela, I. (2020). Violencia a través de las TIC:


comportamientos diferenciados por género. Revista Iberoamericana De
Educación a Distancia, 23(2), 273-286.
https://doi.org/10.5944/ried.23.2.25916

Donoso, T., Vila, R. y Rubio M. (2021). Factors related to gender cyber-


victimization in social networks among Spanish youth*. Civilizar Ciencias
Sociales y Humanas, 21(40), 83-100.
https://www.redalyc.org/journal/1002/100270963009/

Espino, E., Ortega-Rivera, J., Ojeda, M., Sánchez-Jiménez, V. y Del Rey, R.


(2022). Violence among adolescents: A study of overlapping of bullying,
cyberbullying, sexual harassment, dating violence and cyberdating
violence. Child Abuse & Neglect, 134, 105921–105921.
https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2022.105921
20
Estrada, M. S. (2023). Feminist Strategies Against Digital Violence: Embodying
and Politicizing the Internet. Studies in Social Justice, 17(2), 241-258.
https://doi.org/10.26522/ssj.v17i2.3417

Euan, A. y Pinto, M. (2022) Variables asociadas a la violencia digital de pareja


en una muestra de adultos jóvenes de Yucatán, México, entre el 2015 y
2020. Rev. logos cienc. tecnol. 14(3).
https://doi.org/10.22335/rlct.v14i3.1609

Faith, B. (2022). Tackling online gender-based violence; understanding gender,


development, and the power relations of digital spaces. Gender,
Technology and Development, 26(3), 325-340.
https://doi.org/10.1080/09718524.2022.2124600

Farries, E., y Sturm, T. (2019). Feminist legal geographies of intimate-image


sexual abuse: Using copyright logic to combat the unauthorized
distribution of celebrity intimate images in cyberspaces. Environment and
Planning A: Economy and Space, 51(5), 1145–1165.
https://doi.org/10.1177/0308518X18786964

Fonseca, A., Cordero, R., Silva, A., Pérez, J., y Pavón, D. (2022). Violencia De
Género Y Otros Fenómenos Delictivos en El Contexto De Las
Aplicaciones Afectivo-Sexuales. Revista Electrónica de Estudios Penales
y de La Seguridad, 10(1), 1–21. http://hdl.handle.net/11268/11915

García, F. y Dávila, N. (2022). #LeyOlimpia: reconstruyendo la seguridad en


entornos digitales. El caso de México y su legislación con perspectiva de
género. Revista de Campos En Ciencias Sociales, 10(1), 133–156.
https://doi.org/10.15332/25006681.7666

García, L. H., Castañeda, M. P., Lozano, L. L., Alcaide, M. P., Gavín, M. O. y


Grande, A. G. (2021). Validation of a cyberbullying questionnaire as a
screening tool for other forms of intimate-partner violence towards young
women. BMC Public Health, 21(1), 1–1639.
https://doi.org/10.1186/s12889-021-11646-3

21
Gómez, B. (2023). Lo digital es político: universitarias frente a la violencia digital
hacia las mujeres. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 18, 1-18.
https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2023.v18.640

Gonzáles, A. M. y Torrado, E. (2019). Cosificación y mercantilización de las


mujeres: las tecnologías como instrumento de violencia. Sociología y
Tecnociencia, 9(1), 1-8. https://doi.org/10.24197/st.1.2019.1-8

Hassan, F., Khalifa, F. N., El Desouky, E., Salem, M. y Ali, M. (2020). Cyber
violence pattern and related factors: online survey of females in Egypt.
https://doi.org//10.1186/s41935-020-0180-0

Jewkes, R. y Dartnall, E. (2019). More research is needed on digital technologies


in violence against women. The Lancet. Public Health, 4(6), e270–e271.
https://doi.org/10.1016/S2468-2667(19)30076-3

Lima, N. y Medeiros, R. (2021). Mídias sociais, violência contra mulheres e


informação: Prospecção do campo à luz das humanidades digitais. Em
Questão, 27 (4), 107–136. https://doi.org/10.19132/1808-5245274.107-
136

Martínez López-Sáez, M. (2021). Propuestas de regulación frente a una nueva


brecha digital por razón de género: ciberviolencia contra la mujer a la luz
del marco europeo de protección de datos. Revista de Estudios Jurídicos
y Criminológicos; (4) 211-233.
https://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/7809/8600

Masciantonio, A., Schumann, S., y Bourguignon, D. (2021). Sexual and gender-


based violence: ¿To tweet or not to tweet? Cyberpsychology, 15(3).
https://doi.org/10.5817/CP2021-3-4

McCaughey, M., y Cermele, J. (2022). Violations of Sexual and Information


Privacy: Understanding Dataraid in a (Cyber) Rape Culture. Violence
Against Women, 28(15–16), 3955–3976.
https://doi.org/10.1177/10778012211070316

22
Melgarejo, M. (2021). Análisis típico de la pornografía de venganza en Colombia.
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34862

Muhammad, T. Suarez, M (2022). Feminist struggles against criminalization of


digital violence: Lessons for internet governance from the global south.
Policy and Internet, 14(2), 410-423.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/poi3.277

Ordóñez, L., Ochoa, M., Del Cisne, L. (2020). Violencia de género a través de
medios informáticos: impacto, avances y desafíos en el ordenamiento
penal ecuatoriano. (Spanish). Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores, 7(3), 1–32. https://doi.org/10.46377/dilemas.v36i1.2334

Organización de los Estados Americanos (2022). Ciberviolencia y ciberacoso


contra las mujeres y niñas en el marco de la Convención Belém Do Pará
http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/MESECVI-Ciberviolencia-ES.pdf

Öztay, E. T. (2021). The relationship between awareness and behavioural


change in the context of the issue of violence against women from the
perspective of digital public relations and online events. Journal of
Education Culture and Society, 12(2), 77-92.
https://doi.org/10.15503/jecs2021.2.77.92

Palta, W. F., y Restrepo, J. C. (2023). Difusión de material audiovisual con


contenido sexual sin consentimiento: de la violencia digital en México.
Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 53(138), 1-23.
https://www.proquest.com/scholarly-journals/difusión-de-material-
audiovisual-con-contenido/docview/2766789656/se-2

Pérez, A. (2019). Ciberacoso sexualizado y ciberviolencia de género en


adolescentes. Nuevo marco regulador para un abordaje integral. Revista
de Derecho, Empresa y Sociedad, (14) 53-58.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7219560

Perusset, M. (2019). Las Redes Sociales Interpersonales y la Violencia de


Género. Tareas, (163), 85-101.
https://www.redalyc.org/journal/5350/535060648008/
23
Pietrafesa, A. (2019). Violencia De Género, Internet Y El Derecho a La Libertad
De Expresión: Un Nuevo Desafío Para El Derecho Internacional De Los
Derechos Humanos. American University International Law Review, 34(3),
567–600.
https://www.proquest.com/docview/2366450032/99778D5A109342FDPQ
/5?accountid=37408

Pineda, D., Martínez-Martínez, A., Galán, M., Rico-Bordera, P. y Piqueras, J.


(2023). The Dark Tetrad and online sexual victimization: Enjoying in the
distance. Computers in Human Behavior, 142.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2023.107659

Rodriguez-Dominguez, C. y Durán, M. (2019). Conductas sexuales de riesgo en


la era digital: Análisis del fenómeno sexting en la población adulta joven
española. Revista Fuentes, 21(1), 39-
49. https://www.proquest.com/scholarly-journals/conductas-sexuales-de-
riesgo-en-la-era-digital/docview/2555635859/se-2

Ruiz, J. P., Valente, M. G. y Neris, N. (2019). Entre el perpetrador y la víctima: el


papel de los intermediarios de Internet en las violaciones contra las
mujeres. Sociología y Tecnociencia, 9(1), 9-27.
https://doi.org/10.24197/st1.2019.9-27

Salgado, E. y Salgado, E. (2022). Violencia digital contra las mujeres en México:


caracterización, efectos, experiencias y redes. FEMERIS: Revista
Multidisciplinar de Estudios de Género, 7(39) 29-42; https://e-
revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/view/7150/5602

Sánchez Díaz, M. (2022). Avances y retos en la prevención y erradicación de la


violencia digital contra las mujeres en México. Revista Electrónica
Iberoamericana, 16(2), 103–122. https://doi.org/10.20318/reib.2022.7392

Santamaría-Pérez, M. I. (2022). Sextorsión y mansplaining: caracterización y


percepción social del léxico de la violencia de género en los medios
digitales. Círculo De Linguística Aplicada a La Comunicación, 89, 43-56.
https://doi.org/10.5209/clac.79500

24
Serrano, S. (2023). Gender based political violence against women in Mexico
from a regional perspective. Asia-Pacific Journal of Regional Science,
7(1), 135-157. https://doi.org/10.1007/s41685-022-00271-6

Shaker, R., Alghazali, T., Ali, M., Talib, S., Alrashidi, W., Hussein, A., Sabit, S., y
Muhammad, T. (2022). Cyberbullying of Household Women in Iraq: A
Critical View for Prohibition of Violence. International Journal of Cyber
Criminology, 16(1), 1–19. https://doi.org/10.5281/zenodo.4766553

Tarullo, R. y Frezzotti, Y. (2020). Agredir a través de la imagen. Revista Question,


1(65). https://doi.org/10.24215/16696581e272

Vacacela, S. y Mideros, A. (2022). Identificación de los factores de riesgo de


violencia de género en el Ecuador como base para una propuesta
preventiva. Revista Desarrollo Y Sociedad, 1(91), 111–142.
https://doi.org/10.13043/DYS.91.3

Vega, F. (2021). Inteligencia artificial y ciberviolencia de género: El caso de la


pornografía no consentida. Derecom, (31), 173-180.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8193107

Vergés, N. y Gil-Juarez, A. (2021). Un acercamiento situado a las violencias


machistas online y a las formas de contrarrestarlas. Revista Estudos
Feministas, 29(3) https://doi.org/10.1590/1806-9584-2021V29N374588

25
ANEXOS

Anexo 1. Tablas de resultados


Tabla 1
Cantidad de documentos consultados
Número de
Base de datos Dimensión 1 Dimensión 2
Archivos
Dialnet 2 1 1
EBSCO Discovery 15 7 8
ExLibris Group 8 5 3
ProQuest 9 3 6
Redalyc 5 3 2
SciElo 1 1 0
ScienceDirect 1 1 0
Scopus 6 2 4
Web of Science 3 1 2
TOTAL 50 24 26

De la presente tabla se puede visualizar la cantidad de artículos científicos por


base de datos que fueron consideradas que guardan relación con los objetivos
establecidos, concernientes a las formas de violencia cibernética en contra de
las mujeres (dimensión 1) y las formas de enfrentarlas (dimensión 2).

Tabla 2
Número de documentos incluidos
Base de datos Archivos analizados Archivos incluidos
Dialnet 79 2
EBSCO Discovery 651 15
ExLibris Group 476 8
ProQuest 4,703 9
Redalyc 22,944 5
SciElo 6 1
ScienceDirect 281 1
Scopus 51 6
Web of Science 96 3
TOTAL 29,287 50

La presente tabla muestra los resultados analizados por cada base de datos y
los artículos científicos que fueron seleccionados que guardan relación con los
objetivos de la investigación.

Tabla 3
Documentos citados vinculados a una dimensión
Título Autor Año Fuente Aporte
Ciberacoso Pérez, A. 2019 Dialnet Los datos y la información
sexualizado y que se suministra
ciberviolencia de voluntariamente pueden
género en ser usada por posible
adolescentes. agresores.
Nuevo marco
regulador para un
abordaje integral.
Inteligencia artificial Vega, F. 2021 Dialnet Si la pornovenganza afecta
y ciberviolencia de el derecho a la intimidad y
género: El caso de la dignidad, las plataformas
pornografía no digitales multiplican este
consentida. daño haciendo más
irreversible para la víctima.
La violencia de Addati, F 2021 EBSCO La violencia de género
género digital como Discovery digital es una forma de
forma especial de atentado contra los
afectación de los derechos personalísimos
derechos de las mujeres con
personalísimos en disidencias sexuales en un
redes sociales. ámbito virtual a través de
dispositivos móviles,
internet, redes sociales,
correo electrónico, entre
otros; además, que la
legislación argentina
resulta insuficiente para
proteger a las personas de
la violencia de género
digital.
Redes sociales y Addati, F. 2021 EBSCO A diferencia de Argentina,
formas de afectación Discovery las leyes españolas
de los derechos resultan suficientes para
personalísimos. Una proteger a las víctimas de
mirada al Derecho violencia de género digital.
español.
Violencia de género Bajo-Pérez, I. 2022 EBSCO En Instagram el tipo de
a través de Discovery ciberviolencia de las que
Instagram: Estudio son víctimas las mujeres,
descriptivo de tales como ciberacoso,
mujeres residentes control, privación de
en España entre 18 libertad y aislamiento
y 35 años. digital, provienen de sus
parejas y exparejas, sin
embargo, este tipo de
violencia muchas veces
son normalizadas por las
víctimas bajo la idea de
que se tratan de muestras
de amor y no de
dominación.
Las redes sociales y Camargo, M. 2022 EBSCO Las redes sociales vienen
su utilización en la y Díaz S. Discovery contribuyendo en la
violencia digital creación de nuevas formas
contra las mujeres de violencia contra las
en Colombia. mujeres, lo cual se debe,
en gran medida, a la
creación de cuentas o
perfiles falsos en las redes
sociales con el único
objetivo de agredir;
además, precisaron que
cuando se habla de
violencia digital, resultan
ser las mujer quienes son
más afectadas a
comparación de los
hombres.
Les violences contre Charton, L. y 2021 EBSCO La tecnología digital
les femmes et les Bayard, C. Discovery propaga la idea de
technologies dominación entre los
numériques: entre sexos; paralelamente las
oppression et redes sociales también se
agentivité. han vuelto un soporte para
denunciar, apoyar y
acompañar a las mujeres
víctimas de violencia
digital.
Ley de violencia Cuesta, M. 2021 EBSCO La ley ecuatoriana sobre la
digital y la protección Discovery violencia digital se basa
integral de la mujer principalmente en generar
ecuatoriana. una protección integral a
mujeres, niñas y
adolescentes que se ven
inmersas en delitos
informáticos, además,
precisó que dicha ley hace
hincapié en prevenir todo
tipo de violencia en el
entorno digital.
Violencia de Género De la Serna, 2022 EBSCO Las víctimas no son
Digital. J. Discovery conscientes de que están
sufriendo de violencia
digital, sin embargo,
siempre pueden denunciar
ya que las redes no son
anónimas y los agresores
dejan huellas digitales
Violencia De Género Fonseca, A., 2022 EBSCO Ante las limitaciones
Y Otros Fenómenos Cordero, R., Discovery jurídicas para combatir la
Delictivos en El Silva, A., violencia digital, es
Contexto De Las Pérez, J., y fundamental que los
Aplicaciones Pavón, D. individuos reflexionen
Afectivo-Sexuales. sobre la autoexposición
masiva, ya que deben
tener en cuenta los
beneficios y perjuicios que
se pueden crear para su
salud mental o física.
#LeyOlimpia: García- 2022 EBSCO A través de los
reconstruyendo la Feregrino, J. Discovery movimientos públicos y
seguridad en y Dávila, N. digitales se puede lograr la
entornos digitales. El consolidación de la
caso de México y su protección de los derechos
legislación con de las mujeres en un
perspectiva de entorno digital, como en el
género. caso de México a través de
la Ley Olimpia.
Lo digital es político: Gómez, B. 2023 EBSCO En un ambiente
universitarias frente Discovery universitario, las
a la violencia digital estudiantes mujeres
hacia las mujeres. consideran que este tipo de
violencia se encuentra
normalizada socialmente y
que son las mujeres
quienes se encuentran en
condiciones más
vulnerables a diferencia de
los hombres.
Propuestas de Martínez 2021 EBSCO Las principales víctimas de
regulación frente a López-Sáez, Discovery las formas más graves de
una nueva brecha M. violencia facilitadas por las
digital por razón de tecnologías de información
género: y la comunicación (en
ciberviolencia contra adelante TIC) son las niñas
la mujer a la luz del y mujeres.
marco europeo de
protección de datos.
Análisis típico de la Melgarejo, M. 2021 EBSCO En el Código Penal
pornografía de Discovery Colombiano no existe un
venganza en delito que tipifique y
Colombia. sancione la pornografía de
venganza el cual es
entendido como una forma
de violencia digital,
principalmente contra las
mujeres, en cual consiste
difundir material (videos o
fotos) de contenido sexual
que ha sido confiado por
otra persona, pero sin la
autorización de que esta
sea difundida.
Violencia de género Ordóñez, L., 2020 EBSCO En dicho país se está
a través de medios Ochoa, M., Discovery creando un marco
informáticos: Del Cisne, L. normativo para erradicar la
impacto, avances y violencia de género a
desafíos en el través de la red.
ordenamiento penal
ecuatoriano.
Violencia digital Salgado- 2022 EBSCO El 87.7% de las mujeres
contra las mujeres Espinosa, L. y Discovery han experimentado
en México: Salgado- insultos a través de
caracterización, Espinosa, M. internet, mientras que, con
efectos, relación a los diferentes
experiencias y tipos de violencia, los
redes. principales agresores
fueron sus parejas y
exparejas.
Avances y retos en Sánchez 2022 EBSCO La solución de este tipo de
la prevención y Díaz, M. F. Discovery violencia no consiste
erradicación de la únicamente con tipificar
violencia digital más conductas o
contra las mujeres incrementar sanciones,
en México. sino, además, se requiere
que la administración de
justicia aplique realmente
las leyes para que de esa
forma se combata
realmente la impunidad de
los agresores.
Violencia de género Carrillo, C., 2022 ExLibris A raíz de la pandemia por
digital en Yucatán, Echeverría, Group la Covid-19 algunas
México: intervención R., Evia, N. y conductas de violencia de
y evaluación. De Lille, M. género se trasladaron al
Dilemas entorno digital.
Contemporáneos:
Educación, Política y
Valores.
La invisibilización de Del Prete, A. 2022 ExLibris La ciberviolencia de género
la violencia de y Redón, S. Group es una práctica que está
normalizada y produce que
género en las redes sus víctimas lo consideren
sociales. como un hecho común;
asimismo, la poca
visibilización acarrea que el
victimario ejerza un control
en el afectado.
Violence among Espino, E., 2022 ExLibis Las diversas formas de
adolescents: A study Ortega- Group violencia digital están
of overlapping of Rivera, J., normalizadas.
bullying, Ojeda, M.,
cyberbullying, Sánchez-
sexual harassment, Jiménez, V. y
dating violence and Del Rey, R.
cyberdating
violence.
Validation of a García, L. H., 2021 ExLibris El ciberacoso que sufren
cyberbullying Castañeda, Group las mujeres dentro de una
questionnaire as a M. P., relación de pareja
screening tool for Lozano, L. L., comúnmente se confunde
other forms of Alcaide, M. con la atenuación o
intimate-partner P., Gavín, M. cuidado
violence towards O. y Grande,
young women. A. G.
More research is Jewkes, R. y 2019 ExLibris Las tecnologías digitales
needed on digital Dartnall, E. Group han proliferado en el sector
technologies in de la salud en los últimos
violence against años, impulsadas por la
women. esperanza de que pudieran
ofrecer soluciones a
muchos de los complejos
desafíos que enfrentamos
en nuestra vida diaria.
Sexual and gender- Masciantonio, 2021 ExLibris Las mujeres víctimas de
based violence: ¿To A., Group violencia digital que
tweet or not to Schumann, compartieron su
tweet? S., y experiencia con otras
Bourguignon, personas lo realizaban con
D. la finalidad de divulgar la
existencia de este delito,
mientras que las mujeres
que no pudieron compartir
aún se encontraban bajo el
yugo de la opinión pública
que en diversas ocasiones
vuelve a victimizar.
Cyberbullying of Shaker, R., 2022 ExLibris Las mujeres del hogar en
Household Women Alghazali, T., Group Irak no viven una vida
in Iraq: A Critical Ali, M., Talib, estándar en comparación
View for Prohibition S., Alrashidi, con las mujeres de los
of Violence. W., Hussein, países avanzados y
A., Sabit, S., y desarrollados. El
ciberacoso a las mujeres
Muhammad, del hogar en Irak aumenta
T. con la expansión de las
plataformas de medios
digitales para la
comunicación. Las leyes
sobre ciberacoso son
limitadas en Irak y la
configuración actual del
gobierno y el sistema
judicial no protegen a las
mujeres del ciberacoso.
Agredir a través de Tarullo, R. y 2020 ExLibris Las redes sociales, aunque
la imagen. Frezzotti, Y. Group se presenten como
plataformas democráticas,
suelen reproducir
desigualdades y
agresiones presenciales.
As lições da justiça De Oliveira, J. 2021 ProQuest En internet abunda una
global para o F. y Da Silva, forma de agresión contra
enfrentamento dos R. L. las mujeres, los discursos
discursos de ódio de odio, los cuales
contra mulheres na consisten en expresiones
internet de ideas que incitan a la
discriminación y la
violencia hacia las mujeres
solo por su condición de
género, lo que ocasiona
que cuando éstas se
exponen a internet sean
víctimas de mensajes
denigrantes.
Violencia a través de Domínguez, 2020 ProQuest En el caso de las mujeres,
las TIC: J. y Portela, I. los actos violentos se
comportamientos suelen detener a partir de
diferenciados por los 13 años, mientras que
género. los hombres continúan con
un ligero incremento de
esta conducta.
Cosificación y Gonzáles, A. 2019 ProQuest Los medios tecnológicos
mercantilización de M. y Torrado, como lugares de dinámica
las mujeres: las E. social, es un espacio
tecnologías como donde las féminas son
instrumento de expuestas a violencias
violencia. previamente existentes y
empleadas como
herramienta para mantener
estereotipos y valores
patriarcales.
Mídias sociais, Lima, N. y 2021 ProQuest Los responsables de tal
violência contra Medeiros, R. violencia creen que no
mulheres e serán juzgados ni
informação: encontrados, sin embargo,
Prospecção do la responsabilidad penal de
campo à luz das estos sujetos es posible y
humanidades creciente.
digitais.
Difusión de material Palta, W. F., y 2023 ProQuest En Colombia las víctimas
audiovisual con Restrepo, J. de este tipo de hechos no
contenido sexual sin C. cuentan con un
consentimiento: de instrumento efectivo para
la violencia digital en que sus victimarios
México. respondan ante la justicia.
Violencia De Pietrafesa, A. 2019 ProQuest Si los países no reconocer
Género, Internet Y El que la violencia digital es
Derecho a La un fenómeno derivado de
Libertad De la violencia de género, no
Expresión: Un se podrá prevenir ni
Nuevo Desafío Para erradicar este tipo de
El Derecho violencia, señaló, además,
Internacional De Los que para tal fin se requiere
Derechos Humanos. un trabajo en conjunto
entre los Estados y las
empresas de internet y
telecomunicaciones.
Conductas sexuales Rodriguez- 2019 ProQuest Estos programas
de riesgo en la era Dominguez, preventivos también deben
digital: Análisis del C. y Durán, centrarse en la población
fenómeno sexting en M. mayor de edad, a fin de
la población adulta que estos eviten
joven española. exposiciones públicas no
deseadas de su intimidad
Entre el perpetrador Ruiz, J. P., 2019 ProQuest Este tipo de hechos
y la víctima: el papel Valente, M. también participan
de los intermediarios G. y Neris, N intermediarios, personas
de Internet en las que comparte el contenido
violaciones contra que se encuentran en la
las mujeres. red, empero no en todos
los países se establece
responsabilidades penales
para estos bajo la excusa
de protección a la libertad
de expresión.
Sextorsión y Santamaría- 2022 ProQuest La mayoría de personas
mansplaining: Pérez, M. I. son incapaces de
caracterización y comprender los términos
percepción social del de grooming y sexting.
léxico de la violencia
de género en los
medios digitales.
Violencia en Internet Ananías, C. y 2019 Redalyc La violencia de género
contra feministas y Vergara, K. realizada en la esfera
otras activistas tecnológica es una
chilenas. constante en la vida de las
mujeres, asimismo, no se
les suele dar la importancia
adecuada y ello genera
una impunidad; por otra
parte, advierten que la
plataforma más común
para violentar a las mujeres
en internet es Facebook y
de la totalidad de casos
que se reportan solo el
41% es investigado.
Mujeres jóvenes y Arias, V. 2023 Redalyc El sexting, acto de producir
construcción de y luego compartir
imágenes sexuales. fotografías sexuales
Fuentes de personales utilizando el
inspiración y celular, puede ser visto
espacios de desde un aspecto negativo,
regulación a la hora en tanto para las y los
de practicar sexting. adolescentes es una
práctica que puede dar
origen a que sean víctimas
de sextorsión o grooming,
afectando así
significativamente sus
vidas.
Factors related to Donoso, T., 2021 Redalyc La forma de combatir esta
gender cyber- Vila, R. y situación es educando a
victimization in social Rubio M. los jóvenes en el uso
networks among racional y crítico de las
Spanish youth* redes sociales,
concientizándolos que la
sobreexposición de
información personal en
línea puede atraer a otros
usuarios con intenciones
de lastimar.
Las Redes Sociales Perusset, M. 2019 Redalyc Los agentes participantes
Interpersonales y la de las redes sociales
Violencia de Género. influyen de manera positiva
Argentina: y negativa. Por el aspecto
Universidad de negativo mediante las
Córdoba. interacciones pueden
aumentar el daño que
sufren las víctimas de
violencia en redes; por el
aspecto positivo tenemos
que otro sector de
participantes son un apoyo,
pueden prevenir o disuadir
la violencia en contra de las
mujeres.
Identificación de los Vacacela, S. 2022 Redalyc En Ecuador las mujeres
factores de riesgo de y Mideros, A. entre los 18 y 29 años de
violencia de género edad tienen mayor
en el Ecuador como probabilidad de sufrir
base para una violencia en el transcurso
propuesta de su vida, además
preventiva. precisaron que con el
aumento de edad las
mujeres tienen más
probabilidades de sufrir
violencia.
Variables asociadas Euan, A. y 2022 Scielo Entre hombres y mujeres
a la violencia digital Pinto, M. no hay diferencias en la
de pareja en una incidencia de violencia
muestra de adultos digital en parejas.
jóvenes de Yucatán,
México, entre el
2015 y 2020.
The Dark Tetrad and Pineda, D., 2023 ScienceDirect La victimización sexual por
online sexual Martínez- internet consiste en
victimization: Martínez, A., presionar a través de las
Enjoying in the Galán, M., TIC’s a las víctimas para
distance Rico-Bordera, obtener contacto sexual no
P. y Piqueras, consentido o la distribución
J. de información o imágenes
sexuales en contra de su
voluntad.
Feminist Strategies Estrada, M. 2023 Scopus El cuerpo femenino se
Against Digital S. encuentra en una
Violence: encrucijada en la sociedad
Embodying and digital, pues en un primer
Politicizing the momento son objeto de
Internet violencia digital debido a
las actuaciones políticas
que realizan y a las
movilizaciones feministas
que acarrean una nueva
incidencia política.
Tackling online Faith, B. 2022 Scopus En el campo de la violencia
gender-based contra la mujer, ha habido
violence; un florecimiento paralelo
understanding de intervenciones basadas
gender, en la web para la
development, and prevención y las
the power relations respuestas. Esta diversa
of digital spaces gama de intervenciones
basadas en la web para la
violencia contra las
mujeres ha incluido un
mapeo de código abierto
de la exposición a la
violencia sexual,
aplicaciones para
dispositivos móviles (apps)
y sitios web que brindan
información sobre servicios
para sobrevivientes de
violencia, evaluación de
seguridad y herramientas
de planificación,
intervenciones de apoyo a
las relaciones e
intervenciones que
promueven cambios de
comportamiento
relacionados con la
perpetración para los
hombres.
The relationship Öztay, E. T. 2021 Scopus Cuando se sensibiliza por
between awareness medio de redes sociales,
and behavioural tanto a hombre como
change in the mujeres, sobre la violencia
context of the issue contra la mujer existen
of violence against cambios de
women from the comportamientos, sin
perspective of digital embargo, las mujeres son
public relations and más receptivas con la
online events información y por ende su
conocimiento en el tema es
mayor.
Gender based Serrano, S. 2023 Scopus México cuenta con la
political violence segunda legislación más
against women in avanzada a nivel mundial
Mexico from a para combatir la violencia
regional perspective política contra las mujeres
basadas en su género.
Feminist struggles Suarez, M. 2022 Scopus Hay una necesidad de
against continuar redefiniendo la
criminalization of violencia digital contra las
digital violence: mujeres abordando a los
Lessons for internet actores y las perspectivas
governance from the relacionados con la
global south gobernanza de internet,
por ello se propone
políticas públicas que
puedan combatir el
fenómeno más allá de la
criminalización.
Un acercamiento Vergés, N. y 2021 Scopus En su mayoría los
situado a las Gil-Juarez, A. agresores son los
violencias machistas hombres, generalmente
online y a las formas parejas, exparejas o
de contrarrestarlas conocidos, quienes
amenazan o agreden a
través de medios
tecnológicos.
Feminist legal Farries, E., y 2019 Web of Al aplicar la lógica de los
geographies of Sturm, T. Science derechos de autor en los
intimate-image casos de violencia digital
sexual abuse: Using de las mujeres se
copyright logic to estableces una solución
combat the legalmente novedosa al
unauthorized problema, plantearon que
distribution of los derecho de autor
celebrity intimate permiten que los
images in infractores eliminen de las
cyberspaces plataformas el contenido.
Cyber violence Hassan, F., 2020 Web of Las féminas de Egipto
pattern and related Khalifa, F. N., Science están sobreexpuestas a la
factors: online El Desouky, violencia digital, por lo que
survey of females in E., Salem, M. resulta necesario la
Egypt. y Ali, M. aplicación de programas
que contrarresten este
fenómeno y se evite el
incremento de víctimas en
los casos de violencia
cibernética.
Violations of Sexual McCaughey, 2022 Web of Una violación exclusiva
and Information M., y Science facilitada por la era digital
Privacy: Cermele, J. es la violencia sexual a
Understanding través de los herramientas
Dataraid in a tecnológicas que se
(Cyber)Rape expande a la cultura de
Culture. violación de la era análoga,
sin embargo, estas
violaciones a menudo
pasan por alto.
Tabla 4
Artículos incluidos para responder a las preguntas formuladas
Autor Título Base de Año de País URL
datos publicación
Addati, F. La violencia de género digital como EBSCO 2021 Argentina https://search.ebscohost.com
forma especial de afectación de los Discovery /login.aspx?direct=true&db=
derechos personalísimos en redes edsbas&AN=edsbas.79DC8
sociales. B22&site=eds-live
Addati, F. Redes sociales y formas de afectación EBSCO 2021 Argentina https://search.ebscohost.com/
de los derechos personalísimos. Una Discovery login.aspx?direct=true&db=
mirada al Derecho español. edsbas&AN=edsbas.FFB92B
91&site=eds-live
Ananías, C. y Vergara, Violencia en Internet contra feministas Redalyc 2019 Chile http://redalyc.org/journal/381/
K. y otras activistas chilenas. 38161461014/
Arias, V. Mujeres jóvenes y construcción de Redalyc 2023 Argentina https://www.redalyc.org/journal/
imágenes sexuales. Fuentes de 5258/525874126006/
inspiración y espacios de regulación a
la hora de practicar sexting.
Bajo-Pérez, I. Violencia de género a través de EBSCO 2022 España https://search.ebscohost.com/
Instagram: Estudio descriptivo de Discovery login.aspx?direct=true&db=
mujeres residentes en España entre 18 edsdoj&AN=edsdoj.3c56b980
y 35 años. 314682b15e722d39436144&
site=eds-live
Camargo, M. y Díaz S. Las redes sociales y su utilización en la EBSCO 2022 Colombia https://search.ebscohost.com
violencia digital contra las mujeres en Discovery /login.aspx?direct=true&db=
Colombia. edsbas&AN=edsbas.DB7EA
00C&site=eds-live
Carrillo, C., Echeverría, Violencia de género digital en Yucatán, ExLibris 2022 México https://ucv.primo.exlibrisgroup.
R., Evia, N. y De Lille, M. México: intervención y evaluación. Group com/permalink/51UCV_INST/
Dilemas Contemporáneos: Educación, p5e2np/cdi_crossref_primary
Política y Valores. _10_46377_dilemas_v9i3_3210
Charton, L. y Bayard, C. Les violences contre les femmes et les EBSCO 2021 Francia https://search.ebscohost.
technologies numériques: entre Discovery com/login.aspx?direct=
oppression et agentivité true&db=edo&AN=
154806451&lang=es&site
=eds-live
Cuesta, M. Ley de violencia digital y la protección EBSCO 2021 Ecuador https://search.ebscohost.com
integral de la mujer ecuatoriana. Discovery /login.aspx?direct=true&db=
edsbas&AN=edsbas.29BD7
C90&site=eds-live
Del Prete, A. y Redón, S. La invisibilización de la violencia de ExLibris 2022 Chile https://ucv.primo.exlibrisgroup.
género en las redes sociales. Group com/permalink/51UCV_INST/
p5e2np/cdi_doaj_primary_
oai_doaj_org_article_0e1cc
383543c46c98da694c7659
40e42
De la Serna, J. Violencia de Género Digital EBSCO 2020 España https://search.ebscohost.com
Discovery /login.aspx?direct=true&db=
edsbas&AN=edsbas.D5B445
70&site=eds-live
De Oliveira, J. F. y Da As lições da justiça global para o ProQuest 2021 Brasil https://www.proquest.com/
Silva, R. L. enfrentamento dos discursos de ódio scholarly-journals/as-lições-
contra mulheres na internet da-justiça-global-para-o-enfre
ntamento/docview/26556245
80/se-2
Domínguez, J. y Portela, Violencia a través de las TIC: ProQuest 2020 España https://www.proquest.com/docview
I. comportamientos diferenciados por /2424113482/fulltextPDF/528533F
género. 79F03492FPQ/48?accountid=37408
Donoso, T., Vila, R. y Factors related to gender cyber- Redalyc 2021 España https://www.redalyc.org/
Rubio M. victimization in social networks among journal/1002/100270963009/
Spanish youth*
Espino, E., Ortega- Violence among adolescents: A study ExLibris 2022 España https://ucv.primo.exlibrisgroup.
Rivera, J., Ojeda, M., of overlapping of bullying, Group com/permalink/51UCV_
Sánchez-Jiménez, V. y cyberbullying, sexual harassment, INST/p5e2np/cdi_webofscience
Del Rey, R. dating violence and cyberdating _primary_000878629700002
violence. CitationCount
Feminist Strategies Against Digital Scopus 2023 Alemania https://www.scopus.com/record
Violence: Embodying and Politicizing /display.uri?eid=2-s2.0-851533
the Internet 64328&origin=resultslist&sort
=plf-f&src=s&st1=digital+viole
nce+against+women&nlo=&nlr=
&nls=&sid=76acedb3d192d751
96ac4292533e0a17&sot=q&sdt
=cl&cluster=scofreetoread%2c
%22all%22%2ct%2bscopubyr
%2c%222023%22%2ct%2c%
222022%22%2ct%2c%222021
Estrada, M. S. %22%2ct%2c%222020%22%
2ct%2c%222019%22%2ct%2
bscosubtype%2c%22ar%22%
2ct%2bscosubjabbr%2c%22S
OCI%22%2ct%2bscolang%2
c%22English%22%2ct%2c%
22Spanish%22%2ct%2c%22
Portuguese%22%2ct%2c%22
Croatian%22%2ct&sl=50&s=
TITLE-ABS-KEY-AUTH%28
digital+violence+against+wo
men%29&relpos=2&citeCnt
=1&searchTerm=
Euan, A. y Pinto, M. Variables asociadas a la violencia Scielo 2022 México http://www.scielo.org.co/scielo.
digital de pareja en una muestra de php?script=sci_arttext&pid=
adultos jóvenes de Yucatán, México, S2422-42002022000300073
entre el 2015 y 2020. &lang=es
Faith, B. Tackling online gender-based violence; Scopus 2022 Inglaterra https://www.scopus.com/record
understanding gender, development, /display.uri?eid=2-s2.0-851404
and the power relations of digital 12664&origin=resultslist&sort=plf-
spaces f&src=s&st1=digital+violence+
against+women&nlo=&nlr=&nls=
&sid=76acedb3d192d75196ac42
92533e0a17&sot=q&sdt=cl&
cluster=scofreetoread%2c%22
all%22%2ct%2bscopubyr%2c%
222023%22%2ct%2c%222022%
22%2ct%2c%222021%22%2ct%
2c%222020%22%2ct%2c%222
019%22%2ct%2bscosubtype%2c
%22ar%22%2ct%2bscosubjabbr
%2c%22SOCI%22%2ct%2bsco
lang%2c%22English%22%2ct%
2c%22Spanish%22%2ct%2c%
22Portuguese%22%2ct%2c%22
Croatian%22%2ct&sl=50&s=
TITLE-ABS-KEY-AUTH%28digital
+violence+against+women%29
&relpos=15&citeCnt=0&searchTerm=
Farries, E., y Sturm, T. Feminist legal geographies of intimate- Web of 2019 Irlanda https://www.webofscience.com/
image sexual abuse: Using copyright Science wos/woscc/full-record/WOS:
logic to combat the unauthorized 000474672800007
distribution of celebrity intimate images
in cyberspaces
Fonseca, A., Cordero, Violencia De Género Y Otros EBSCO 2022 España https://search.ebscohost.com
R., Silva, A., Pérez, J., y Fenómenos Delictivos en El Contexto Discovery /login.aspx?direct=true&db=
Pavón, D. De Las Aplicaciones Afectivo-Sexuales sih&AN=162122692&site=eds-
live
García-Feregrino, J. y #LeyOlimpia: reconstruyendo la EBSCO 2022 Colombia https://search.ebscohost.com
Dávila, N. seguridad en entornos digitales. El Discovery /login.aspx?direct=true&db=
caso de México y su legislación con fua&AN=157426891&site=
perspectiva de género. eds-live
García, L. H., Validation of a cyberbullying ExLibris 2021 España https://ucv.primo.exlibrisgroup.
Castañeda, M. P., questionnaire as a screening tool for Group com/permalink/51UCV_INST/
Lozano, L. L., Alcaide, other forms of intimate-partner violence p5e2np/cdi_webofscience_
M. P., Gavín, M. O. y towards young women. primary_000693809500001
Grande, A. G. CitationCount
Gómez, B. Lo digital es político: universitarias EBSCO 2023 México https://search.ebscohost.com
frente a la violencia digital hacia las Discovery /login.aspx?direct=true&db=
mujeres. edsdoj&AN=edsdoj.7d8ca4f4
192b43ce86644a7da15cf705
&site=eds-live
Gonzáles, A. M. y Cosificación y mercantilización de las ProQuest 2019 España https://www.proquest.com/doc
Torrado, E. mujeres: las tecnologías como view/2140800552/fulltext/9977
instrumento de violencia. 8D5A109342FDPQ/45?accou
ntid=37408
Hassan, F., Khalifa, F. Cyber violence pattern and related Web of 2020 Egipto https://www.webofscience.com
N., El Desouky, E., factors: online survey of females in Science /wos/woscc/full-record/WOS:
Salem, M. y Ali, M. Egypt. 000520501900001
Jewkes, R. y Dartnall, E. More research is needed on digital ExLibris 2019 Inglaterra https://ucv.primo.exlibrisgroup
technologies in violence against Group .com/permalink/51UCV_INST/
women p5e2np/cdi_crossref_primary_
10_1016_S2468_2667_19_30
076_3
Lima, N. y Medeiros, R. Mídias sociais, violência contra ProQuest 2021 Brasil https://www.proquest.com/docview
mulheres e informação: Prospecção do /2616266332?accountid=37408&p
campo à luz das humanidades digitais q-origsite=primo&parentSessionId
=EVvx6aPVGzn%2FFLqHLbFs
OzJNwv8CPAAAtbu8CT3gPXI
%3D
Martínez López-Sáez, Propuestas de regulación frente a una EBSCO 2021 España https://search.ebscohost.com
M. nueva brecha digital por razón de Discovery /login.aspx?direct=true&db=
género: ciberviolencia contra la mujer a edsdoj&AN=edsdoj.512b20b
la luz del marco europeo de protección 373794c01b327410ad5b1a7
de datos. e3&site=eds-live
Masciantonio, A., Sexual and gender-based violence: To ExLibris 2021 Inglaterra https://ucv.primo.exlibrisgroup.
Schumann, S., y tweet or not to tweet? Group com/permalink/51UCV_INST/
Bourguignon, D. p5e2np/cdi_webofscience_
primary_000720998600001
CitationCount
McCaughey, M., y Violations of Sexual and Information Web of 2022 Estados https://www.webofscience.com
Cermele, J. Privacy: Understanding Dataraid in a Science Unidos de /wos/woscc/full-record/WOS
(Cyber)Rape Culture. América :000749365800001
Melgarejo, M. Análisis típico de la pornografía de EBSCO 2021 Colombia https://search.ebscohost.com
venganza en Colombia. Discovery /login.aspx?direct=true&db=
edsbas&AN=edsbas.3F6452
FF&site=eds-live
Ordóñez, L., Ochoa, M., Violencia de género a través de medios EBSCO 2020 México https://search.ebscohost.com
Del Cisne, L. informáticos: impacto, avances y Discovery /login.aspx?direct=true&db=
desafíos en el ordenamiento penal eue&AN=158167615&site=
ecuatoriano. eds-live
Öztay, E. T. The relationship between awareness Scopus 2021 Turquía https://www.scopus.com/record
and behavioural change in the context /display.uri?eid=2-s2.0-851493
of the issue of violence against women 17074&origin=resultslist&sort=
from the perspective of digital public plf-f&src=s&st1=digital+violen
relations and online events ce+against+women&nlo=&nlr=
&nls=&sid=76acedb3d192d751
96ac4292533e0a17&sot=q&sdt
=cl&cluster=scofreetoread%2c%
22all%22%2ct%2bscopubyr%2c
%222023%22%2ct%2c%222022
%22%2ct%2c%222021%22%2ct
%2c%222020%22%2ct%2c%222
019%22%2ct%2bscosubtype%2c
%22ar%22%2ct%2bscosubjabbr
%2c%22SOCI%22%2ct%2bsco
lang%2c%22English%22%2ct%
2c%22Spanish%22%2ct%2c%22
Portuguese%22%2ct%2c%22Cro
atian%22%2ct&sl=50&s=TITLE-
ABS-KEY-AUTH%28digital+viole
nce+against+women%29&relpos
=21&citeCnt=0&searchTerm=
Palta, W. F., y Restrepo, Difusión de material audiovisual con ProQuest 2023 Colombia https://www.proquest.com/
J. C. contenido sexual sin consentimiento: scholarly-journals/difusión-de-
de la violencia digital en México material-audiovisual-con-
contenido/docview/2766789656
/se-2
Pérez, A. Ciberacoso sexualizado y Dialnet 2019 España https://dialnet.unirioja.es/servlet
ciberviolencia de género en /articulo?codigo=7219560
adolescentes. Nuevo marco regulador
para un abordaje integral.
Perusset, M. Las Redes Sociales Interpersonales y Redalyc 2019 Panamá https://www.redalyc.org/journal/
la Violencia de Género. Argentina: 5350/535060648008/
Universidad de Córdoba.
Pietrafesa, A. Violencia De Género, Internet Y El ProQuest 2019 Argentina https://www.proquest.com/docview
Derecho a La Libertad De Expresión: /2366450032/99778D5A109342F
Un Nuevo Desafío Para El Derecho DPQ/5?accountid=37408
Internacional De Los Derechos
Humanos.
Pineda, D., Martínez- The Dark Tetrad and online sexual ScienceDirect 2023 España https://www.sciencedirect.com/
Martínez, A., Galán, M., victimization: Enjoying in the distance science/article/pii/S074756322
Rico-Bordera, P. y 3000109
Piqueras, J.
Rodriguez-Dominguez, Conductas sexuales de riesgo en la era ProQuest 2019 España https://www.proquest.com/
C. y Durán, M. digital: Análisis del fenómeno sexting scholarly-journals/conductas-
en la población adulta joven española sexuales-de-riesgo-en-la-era-
digital/docview/2555635859/se-2
Ruiz, J. P., Valente, M. Entre el perpetrador y la víctima: el ProQuest 2019 España https://www.proquest.com/docview
G. y Neris, N papel de los intermediarios de Internet /2140800606/fulltext/99778D5A10
en las violaciones contra las mujeres. 9342FDPQ/52?accountid=37408
Salgado-Espinosa, L. y Violencia digital contra las mujeres en EBSCO 2022 México https://search.ebscohost.com
Salgado-Espinosa, M. México: caracterización, efectos, Discovery /login.aspx?direct=true&db=
experiencias y redes. edsbas&AN=edsbas.31F738
7&site=eds-live
Sánchez Díaz, M. F. Avances y retos en la prevención y EBSCO 2022 México https://search.ebscohost.com
erradicación de la violencia digital Discovery /login.aspx?direct=true&db=
contra las mujeres en México. edsdoj&AN=edsdoj.3f29ae2ae
c3946258e558ac94729c1c9
&site=eds-live
Santamaría-Pérez, M. I. Sextorsión y mansplaining: ProQuest 2022 España https://www.proquest.com/docview
caracterización y percepción social del /2665183189/fulltextPDF/528533
léxico de la violencia de género en los F79F03492FPQ/2?accountid=37408
medios digitales
Serrano, S. Gender based political violence against Scopus 2023 México https://www.scopus.com/record
women in Mexico from a regional /display.uri?eid=2-s2.0-85100
perspective 461859&origin=resultslist&sort
=plf-f&src=s&st1=presumption
+of+innocence&nlo=&nlr=&nls
=&sid=ee5d6a04c496665c2f7
9ca3b449ed44f&sot=b&sdt=b
&sl=29&s=KEY%28presumpt
ion+of+innocence%29&relpos
=43&citeCnt=0&searchTerm=
Shaker, R., Alghazali, T., Cyberbullying of Household Women in ExLibris 2022 Iraq
Ali, M., Talib, S., Iraq: A Critical View for Prohibition of Group https://ucv.primo.exlibrisgroup.
Alrashidi, W., Hussein, Violence. com/permalink/51UCV_INST/
A., Sabit, S., y p5e2np/cdi_proquest_journals
Muhammad, T. _2754553307
Suarez, M. Feminist struggles against Scopus 2022 Alemania https://www.scopus.com/record
criminalization of digital violence: /display.uri?eid=2-s2.0-85120
Lessons for internet governance from 711486&origin=resultslist&sort
the global south =plf-f&src=s&st1=digital+
violence+against+women&nlo
=&nlr=&nls=&sid=76acedb3d1
92d75196ac4292533e0a17&
sot=q&sdt=cl&cluster=scofreet
oread%2c%22all%22%2ct%2
bscopubyr%2c%222023%22%
2ct%2c%222022%22%2ct%2c
%222021%22%2ct%2c%22202
0%22%2ct%2c%222019%22%
2ct%2bscosubtype%2c%22ar
%22%2ct%2bscosubjabbr%2c
%22SOCI%22%2ct%2bscolang
%2c%22English%22%2ct%2c%
22Spanish%22%2ct%2c%22
Portuguese%22%2ct%2c%22
Croatian%22%2ct&sl=50&s=
TITLE-ABS-KEY-AUTH%28
digital+violence+
against+women%29&relpos=
11&citeCnt=2&searchTerm=
Tarullo, R. y Frezzotti, Y. Agredir a través de la imagen. ExLibris 2020 Argentina https://ucv.primo.exlibrisgroup.
Group com/permalink/51UCV_INST/
p5e2np/cdi_doaj_primary_oai
_doaj_org_article_2972d6d27
32c4c86845017383584e5da
Vacacela, S. y Mideros, Identificación de los factores de riesgo Redalyc 2022 Ecuador https://www.redalyc.org/journal/
A. de violencia de género en el Ecuador 1691/169171601004/
como base para una propuesta
preventiva.
Vega, F. Inteligencia artificial y ciberviolencia de Dialnet 2021 España https://dialnet.unirioja.es/servlet
género: El caso de la pornografía no /articulo?codigo=8193107
consentida.
Vergés, N. y Gil-Juarez, Un acercamiento situado a las Scopus 2021 España https://www.scopus.com/record
A. violencias machistas online y a las /display.uri?eid=2-s2.0-851217
formas de contrarrestarlas 93494&origin=resultslist&sort=
plf-f&src=s&st1=digital+violence
+against+women&nlo=&nlr=&
nls=&sid=76acedb3d192d7519
6ac4292533e0a17&sot=q&sdt=
cl&cluster=scofreetoread%2c%
22all%22%2ct%2bscopubyr%
2c%222023%22%2ct%2c%22
2022%22%2ct%2c%222021%
22%2ct%2c%222020%22%2ct
%2c%222019%22%2ct%2bsc
osubtype%2c%22ar%22%2ct
%2bscosubjabbr%2c%22SOC
I%22%2ct%2bscolang%2c%22
English%22%2ct%2c%22Spani
sh%22%2ct%2c%22Portugues
e%22%2ct%2c%22Croatian%
22%2ct&sl=50&s=TITLE-ABS-
KEY-AUTH%28digital+violence+
against+women%29&relpos=
25&citeCnt=0&searchTerm=
Anexo 2. Resultado de originalidad del Programa Turnitin
Autorización de Publicación en Repositorio
Institucional
Nosotros, Fernandez Tello Diana Carolina y Valdizan Ccaipane Francisco
Javier. Identificados con DNI N°75420234, 72979028, respectivamente,
estudiantes d e la Facultad de Derecho y Humanidades y Escuela Profesional
de Derecho de la Universidad César Vallejo sede Lima Norte , no autorizamos
la divulgación y comunicación pública de nuestro artículo de revisión de
literatura científica titulada: “Ciberviolencia contra las mujeres: revisión de
literatura científica de los últimos 5 años en América, Europa y Medio Oriente”
en el Repositorio Institucional de la Universidad César Vallejo
(http://repositorio.ucv.edu.pe/), según lo estipulada en el Decreto Legislativo
822, Ley sobre Derecho de Autor, Art. 23 y Art. 33.
Fundamentación en caso de No autorización:

Por la posibilidad de que el presente artículo de revisión de literatura científica


sea publicado en una revista indexada.

Lima 25 de mayo de 2023

Fernandez Tello, Diana Carolina

DNI: 7542023 Firma


ORCID: 0000-0002-2033-9496

Valdizan Ccaipane, Francisco Javier


DNI: 72979028 Firma
ORCID: 0000-0002-0208-5664

También podría gustarte