Está en la página 1de 4

“Solo hay dos maneras en las que la humanidad puede producir conocimiento: a

través de la observación pasiva o una experimentación activa”. ¿En qué medida


está de acuerdo con esta afirmación?

En este ensayo trataré de concluir si solo hay la observación pasiva y la


experimentación activa como formas para obtener conocimiento. Antes de empezar a
construir mi respuesta a la pregunta, definiré qué entendemos por estas dos
metodologías y mostraré ejemplos de áreas de conocimiento en que se usen. Una vez
aclarados los términos, trataré de incluir si existen otras maneras alternativas para
llegar al conocimiento. Para ello, del mismo modo, abordaré ejemplos concretos de
áreas de conocimiento para analizar el su uso. Entonces, vemos que surgen
cuestiones como: ¿qué entendemos por observación pasiva y experimentación activa?
¿Qué otros métodos posibles hay para llegar al conocimiento? ¿Qué papel juegan las
formas de conocimiento con la observación pasiva y la experimentación activa para
llegar al conocimiento?

La experimentación activa, según la definición que establece el educador David Kolb


mostrada en un estudio de la Universidad de Buenos Aires, consiste en la
investigación de un hecho o una hipótesis mediante su comprobación práctica. Para
llevarlo a cabo, se manejan una serie de variables para poder obtener un resultado. La
obtención de éste se elabora mediante la recreación de una situación en particular en
la que las variables interactúan y concluyen en la solución. Vemos que la obtención del
conocimiento se consigue con la recreación práctica de una situación en la que el
investigador controla las condiciones en que se lleva a cabo. Esta forma de
conocimiento se usa en las ciencias naturales, por ejemplo. Para resolver una
hipótesis, se llevan a cabo experimentos en los que ésta aparece reflejada. Si el
resultado obtenido coincide con el esperado, se considerará verdadero. Por lo que la
experimentación activa requiere de la razón para construir conocimiento. Pues se
obtiene conocimiento mediante afirmaciones obtenidas de situaciones particulares. La
razón, en la experimentación activa, nos permite obtener conclusiones basándonos en
una situación.

Tomando como ejemplo los experimentos de Louis Pasteur sobre las teorías de la
formación de la vida, vemos que trató de desmentir la teoría de la generación
espontánea, que defendía que la vida se formaba de manera espontánea a partir de
materia orgánica e inorgánica. Los experimentos de Pasteur consistieron en la
introducción de caldo en dos recipientes. Uno de estos expuesto al exterior y sin filtros
y el otro con filtros y cubierto. En el primero crecieron gérmenes y en el segundo no.
Por lo que demostró que nada se generaba espontáneamente en el caldo si no que los
gérmenes provenían del exterior. A partir de la experimentación activa llegó al
conocimiento.

Hemos visto que Pasteur utilizó la experimentación activa para llegar al conocimiento,
pues realizó pruebas prácticas en las que él controló directamente las circunstancias
que estudiaba. Además, mediante esta forma consiguió llegar al conocimiento.
Podemos afirmar que la experimentación activa sirve para llegar al conocimiento. Sin
embargo, vemos que las conclusiones de Pasteur se elaboraron mediante la razón.
Pues a partir de una situación practica en particular se elaboraron unas afirmaciones
generales. Se elaboraron unas conclusiones válidas a partir de unos resultados
concretos.
La observación pasiva, en base a la descripción de la Universidad de Jaén, es un
método en el que el observador mide y registra el mundo exterior y sus
acontecimientos para obtener información sin involucrarse ni participar activamente en
el sujeto o situación que contempla. El grado de control sobre los elementos
observados es nulo. El sujeto tampoco se involucra, por lo que su comportamiento
cotidiano no se ve modificado. Se lleva a cabo mediante las percepciones sensoriales.
Así pues, la información recopilada por el observador le permite saber el
funcionamiento y características de una sociedad, situación o realidad. Un ejemplo de
un área de conocimiento que usa esta metodología en las ciencias sociales es la
sociología, que estudia el comportamiento humano. De modo que la observación
pasiva, junto con las percepciones sensoriales, le permite obtener información sobre la
realidad social y los fenómenos colectivos de los seres humanos. Pues las
percepciones sensoriales nos permiten obtener información del mundo exterior
mediante los sentidos.

Un ejemplo para poder ver el uso de la observación pasiva para obtener conocimiento
podría consistir en anotar el número de personas de Barcelona que compran café en
una tienda en particular y el tipo escogido. El analizador anotaría los datos obtenidos
mediante la observación de sus sujetos y podría, así pues, determinar la tendencia
que tiene la población de Barcelona en cuanto a la compra de café y el tipo que
prefiere. La población observada no varía su comportamiento por lo que no participa
activamente en la observación. De este modo, el observador obtendrá la información
deseada como agente externo. Con la observación pasiva podemos llegar al
conocimiento. Sin embargo, la observación pasiva requiere de las percepciones
sensoriales para obtener conocimiento. Pues sin el sentido de la vista no habría
podido anotar la información deseada, por lo que no habría alcanzado el
conocimiento.

Así pues, vemos que la observación pasiva y la experimentación activa son dos
métodos posibles para obtener conocimiento. Aunque, por otro lado, también hemos
visto que hacen falta en ambos casos formas de conocimiento para llegar al
conocimiento. Para averiguar si solamente permiten llegar al conocimiento estos dos
métodos, he observado otras dos áreas de conocimiento con distintas
metodologías. Las áreas que he escogido son las matemáticas y el arte.

Las matemáticas son un área de conocimiento que tratan de llegar a un resultado o a


una serie de soluciones mediante el uso de un procedimiento en particular según la
situación determinada. Si la solución que se obtiene encaja según los criterios
matemáticos establecidos mediante la convención, la consideraremos verdadera. Por
otra parte, aquella respuesta que no encaje según estos criterios, se considerará
errónea. En esta área se utiliza, así pues, el método deductivo como base para poder
elaborar diferentes teoremas o supuestos matemáticos. De modo que, cualquier
conclusión alcanzada mediante el seguimiento estricto de las premisas debe ser
válida. Por lo que los enunciados de carácter general serán perfectamente aplicables
en situaciones más concretas.

Tomemos, por ejemplo, el Teorema de Pitágoras. Este establece que en un triángulo


rectángulo, la suma de los catetos al cuadrado es igual a la hipotenusa al cuadrado, es
decir, a2 + b2 = c2. En un problema tenemos un triángulo recto de lados 3, 4 y c
(hipotenusa). Si aplicamos el teorema para comprobar su validez vemos que 32 + 42 =
c2. Por lo que, si resolvemos, c es igual a 5. El resultado se considera verdadero ya
que se ha llevado a cabo las premisas del Teorema de Pitágoras. El método deductivo
nos ha permitido alcanzar el conocimiento.

Sin embargo, como contraargumento al hecho de creer que el método deductivo


permita llegar al conocimiento en las matemáticas, se podría considerar que en esta
área la validez de los conocimientos dependa solo de si creemos en estas premisas o
no. Ya que, 2+2=4 solo si coincido con la convención que ha establecido el
procedimiento y valor de los números. Si quiero dar otro valor al número 2 el resultado
será diferente: válido para mí pero no de acuerdo con las premisas matemáticas
generales. Por lo que el método deductivo no nos permitiría alcanzar el resultado de 4
en la suma anterior, es decir, el conocimiento. Pero aunque no aceptemos las
premisas que configuran el lenguaje matemático, el teorema de Pitágoras tendrá la
misma aplicación en cualquier nueva convención alternativa. A pesar de cambiar el
valor de los números, por ejemplo, las conclusiones coincidirán con las premisas del
teorema a pesar de ser diferentes. El Teorema de Pitágoras sigue siendo adaptable a
cualquier situación concreta. Por lo que el método deductivo permite llegar al
conocimiento. Ya que si restableciéramos el significado de los números obtendríamos
resultados diferentes pero válidos si los encajamos con este modelo alternativo

Otra área que he usado para tratar de encontrar metodologías alternativas es el arte.
En esta área, se tiene como objetivo expresar ideas, emociones, visiones del mundo o
sentimientos mediante recursos artísticos como por ejemplo la pintura, la música, la
arquitectura, la escultura… En el arte, el autor transmite un mensaje a un receptor con
el objetivo de hacerle saber o entender un sentimiento, un pensamiento o una idea,
expresada en su obra artística. Por lo que el público, cuando analiza una obra, trata de
descubrir cuál es su significado. Usa la subjetividad para llegar al conocimiento ya que
hace una interpretación de dicha obra para hallar su mensaje.

Como contraargumento a la subjetividad, se puede considerar que su uso tiene como


consecuencia diferentes interpretaciones sobre una obra, por lo que no se alcanzaría
el conocimiento. En el cuadro del Guernica de Pablo Picasso, por ejemplo, se
representa el horror y el dolor que sufrió la población civil durante los bombardeos de
la Guerra Civil en dicha ciudad vasca. Entre el público, al usar la subjetividad, habrá
una divergencia de opiniones. Pero las obras no muestran el mensaje de manera clara
y concisa, sino que requiere de una interpretación. Ésta, así pues, se basa en la
subjetividad del público. Por lo que sí se alcanzaría el conocImiento.

Una vez examinadas metodologías alternativas en diferentes áreas de conocimiento,


no coincido con la afirmación inicial que sostenía que solo con la observación pasiva o
la experimentación activa se podía alcanzar el conocimiento. IMPLICACIONES Pues
hemos visto que, además de estos dos métodos, con el método deductivo y la
subjetividad también se podía construir conocimiento. Hemos visto, en el caso de las
matemáticas, que a partir de conceptos generales podemos obtener conocimiento de
situaciones concretas y obtener conocimiento. En el caso del arte, depende de la
subjetividad del público la elaboración del conocimiento.

Número de palabras: 1599


Bibliografía
• ANGUERA, M.T. (1991). “Metodología observacional en la investigación psicológica”.
Capítulo 4. [artículo en línea] PPU. [Fecha de consulta: 27 de noviembre de 2014].
http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema4

• BIBLIOGRAFÍA. Facultad de Ciencias Sociales de la UBA: Explicación de la Teoría


de Korb [en línea]. [Fecha de consulta: 1 de diciembre de 2014]. Disponible
en:http://administraciondepersonal3.sociales.uba.ar/bibliografia/

• GILLEN, Alan y SHERWIN, Frank (2008): Louis Pasteur’s Views on Creation,


Evolution, and the Genesis of Germs [artículo en línea] ARJ [Fecha de consulta: 29 de
noviembre de 2014]. Disponible en: www.answersingenesis.org/contents/379/Louis-
Pasteur.pdf

• GRAU de Sociologia. Universitat de Barcelona. [en línea]. [Fecha de consulta: 30 de


noviembre 2014]. Disponible en:
http://www.ub.edu/web/ub/ca/estudis/oferta_formativa/graus/fitxa/S/G1018/index.html

• COLECCIÓN. Museo Nacional Centro de Arte. Reina Sofía. [en línea]. [Fecha de
consulta: 30 de noviembre 2014]. Disponible en:
http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/guernica

EN ALGÚN MOMENTO LA REFERENCIA A LAS FORMAS DE CONOCIMIENTO


QUEDA UN POCO FORZADA

Ejemplo para imprimir

También podría gustarte