Está en la página 1de 18

REPUBLICA DE CHILE

PROVINCIA DE LINARES
I. MUNICIPALIDAD DE COLBUN
Secretaria Comunal de Planificación.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO : Construcción de Piscina en sector Maule Sur.


PROPIETARIO : Ilustre Municipalidad de Colbún.
UBICACIÓN : Villa santa Teresita Maule Sur Colbun.

1.- GENERALIDADES:

Las presentes Especificaciones Técnicas se refieren a la construcción de


recinto destinado a piscina en el sector de Maule Sur. de Colbún. La obra
comprende la Instalación de Faena, Obra Gruesa, Terminaciones e Instalación
de la citada obra.

La obra deberá ejecutarse en conformidad a las especificaciones Técnicas


Generales para Construcción de Edificios, a la Norma INN, a la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcción, y al proyecto aprobado por el
contratista ante la Dirección de Obras Municipales de Colbún.

Los materiales que se especifican para esta obra se entienden de primera


calidad dentro de la especie conforme a normas e indicaciones de fábrica.

1.- INSTALACION DE FAENAS:

1.1.- GENERALIDADES

Comprende permisos Municipales, certificados de ensayo de materiales, lo


relacionado a trabajos preliminares, construcción e instalaciones provisorias.
Será requisito indispensable el reconocimiento del terreno con todos los
antecedentes Técnicos de la obras a la vista, previo a la iniciación de todo
trabajo, a objeto de determinar concordancia y evitar imprevistos.

Se dotará a la obra de una construcción provisoria para guardar herramientas


y materiales que deberá dar seguridad y buen servicio durante todo el
desarrollo de los trabajos, se debe además considerar el cierre provisorio o en
su defecto el definitivo .

1.2.- LIBRO DE OBRA:

Desde la iniciación de los trabajos se deberá llevar un libro donde se


anotarán todas las indicaciones técnicas que emanen de la Inspección técnica
de la obra (I.T.O.)

1.3.- LETRERO INDICATIVO:

Se consulta un letrero indicativo de dimensiones y leyenda a definir por la


I.T.O. Se ejecutará con un entramado de pino y forrado en fierro galvanizado
de 0.5 mm de espesor. El letrero irá sobre postes a una altura adecuada con
diagonales y contravientos necesarios para su estabilidad. Se adjunta diseño
de letrero P.M.U.

1.4.- DERECHOS MUNICIPALES.

Se consulta la cancelación de derechos Municipales, valor a cancelar de


acuerdo a la Tabla Minvu Construcción C-3.

EDIFICIO DESTINADO A PORTERIA, GAURDARROPIA,


VESTIDORES, SERVICIOS HIGIENICOS, BODEGA ETC.

2 Construcción de Piscina

2.1 Excavación

Se consulta la excavación a mano o con maquina retroexcavadora de todo el


perímetro y profundidad de la Piscina, dejando un sobreancho de 20 cms para
cada lado, y en el fondo una tolerancia de 20 cms.

2.2 Retiro de excedentes.


Se realizara en las proximidades del mismo recinto en capa sucesiva,
emparejando el terreno.
2.3 Compactación.

Sobre el terreno rebajado se procederá a compactar el sello con ayuda de


medio mecanicé, placa compactadora, dejando perfectamente nivelado todo el
fondo de la piscina.

2.4 Colocación de Doble malla de 4,2 mm.

En el fondo y en los muros se consulta la colocación de una doble malla de


alambre de 4, 2 trefilado de 10x 10 cms, en una separación de 10 centímetros
la que dará la resistencia a la estructura de la piscina.

2,5 Aplicación de Mortero

Se consulta la aplicación de mortero en relación 1; 3 el que se chicoteara a


mano o con medio mecánico, dando vuelta por todo el contorno de los muros
en capas sucesivas no mayores a 3 centímetros, hasta lograr un espesor de
aproximadamente 14 cms.

2.6 Afinado de Mortero

Es la ultima etapa de trabajo en los muros y sobre el radier y considera una


capa final de mortero en los muros y el radier del piso, dando la terminación
de borde y rompeolas.

2.7 Pasillo

Se considera la construcción de un pasillo de hormigón de 10 cms de


espesor, sobre un relleno estabilizado de 10 cms, perfectamente compactado,
el hormigón a utilizar será de 250 Kg./CEM/m3.

2.8 Instalación de filtros.

Se consulta la habilitación de una batería de Filtros, que permitan filtrar


aproximadamente 150 m3 de agua, de acuerdo a la norma vigente, esta
partida incluye la provisión e instalación y puesta en marcha del sistema, que
debe incluir además las fijaciones, conexiones, el cuarzo y las tuberías.

2.9.- Pintura de Piscina.


Se consulta la pintura a toda la piscina la que debe incluir los muros y el
radier o piso de fondo, para esto se consulta la aplicación de 3 manos de
pintura para piscina de color celeste.

2.10 Instalación de motor elevador.

Se consulta la provisión e instalación de 1 bomba de pozo profundo de 2” con


capacidad para elevar 1 lts/seg. , esta partida considera la provisión,
instalación de la bomba con la tubería respectiva desde el pozo a la piscina en
una distancia de 12 metros-

2.11 Instalación de tablero eléctrico.

Esta partida considera la instalación, aprobación y suministro de un tablero


eléctrico monofasico, que garantice el buen funcionamiento de todas las
instalaciones eléctricas que requiera la piscina, incluye edificio, bomba
elevadora y sistema de filtro para la piscina.

2.12 Instalación de Ducto de llenado.

Esta partida se refiere a la instalación de una tubería de PVC, CLASE 6 DE


110 mm, la que se encargara de llenar la piscina, desde la motobomba
ubicada en el pozo.

2.13 Instalación de duchas exteriores.

Esta partida se refiere a la instalación de 2 duchas o challas, en el acceso a la


piscina, las que mojaran a todo los usuarios que accedan a la piscina.

2.14 Construcción de área verde

Se consulta la habilitacion de un área verde por el perímetro de la piscina,


para lo cual se procederá a picar, emparejar la tierra proveniente de la
excavación y finalmente, incorporar una capa de 3 centímetros de tierra de
hoja o borra a la que se aplicara semilla de pasto mezcla Estadio.

2.15.- Cierre perimetral a piscina.

Esta partida se refiere a la construcción de un cierre perimetral fuera del


pasillo, que se construirá en base a una reja perimetral de perfiles cuadrado
20x20 x 1 mm de acuerdo a modelo que se adjunta.
2.16 Instalación de dreno.

Se consulta la instalación de un dreno de fondo de 7” la que estará conectada


a los filtros mediante tubería de P.V.C. Clase 6 de 4”.

2.17 Instalación de Skimmer.

Se consulta la instalación de 6 Skimmer de borde los que se conectaran a la


batería de filtros

2.- OBRA GRUESA

2.1.- TRAZADO Y NIVELES:

Una vez efectuada la limpieza del terreno y el emparejamiento, se efectuará el


trazado de la construcción.

Para el replanteo de la obra se ejecutará un cerquillo nivelado y continuo en


todo el perímetro de las futuras construcciones y con una separación de 1.00
metros. El cerquillo se hará con tabla de pino de 2 x 2” y a 1.20 metros de
separación como máximo. El replanteo se ejecutara mediante tendido de
alambre N° 18.

En el cerquillo de fijarán con clavos los ejes de muros y pilares., se considera


como P.R. Punto definido en solera ubicada en esquina de calle Los Aromos
con Los Alerces.
El trazado se hará conforme al Plano de Arquitectura y Fundaciones.

Será requisito indispensable, antes de iniciar las excavaciones, la ratificación


del trazado y nivele por parte de la I.T.O.

2.2.- EXCAVACIONES:
Serán de 0.40 metros de ancho y de una profundidad tal que penetre a lo
menos 0.20 metros en terreno firme, consultándose una profundidad mínima
de 0, 40 metros. El fondo de la excavación será horizontal y sin alteraciones
de la constitución natural del terreno.

El nivel definitivo del terreno adyacente al edificio, tomado en el punto mas


alto, no podrá ser inferior a 0.30 metros bajo el nivel de piso terminado, salvo
indicaciones expresas de los planos o lo que indique la I.T.O.

2.3.- FUNDACIONES:

a) Emplantillado:

En forma corrida, tal como se indica en plano de fundaciones, se


colocará un emplantillado de hormigón de 127.5 Kg/Cem/m3 y de 5
cm. de espesor.

b) Cimientos:

Se ejecutarán en estricto acuerdo a los planos de cálculo, en cuanto a


tipo, dimensione y grados.

El hormigonado de fundaciones solo se ejecutará con la autorización


expresa de la I.T.O., previa recepción conforme de las excavaciones,
moldajes, enfierraduras, elementos insertados o pasados.

Las fundaciones ejecutadas no podrán, por motivo alguno picarse,


debiendo consultarse oportunamente las redes de instalaciones o
cualquier otro elemento insertado.

Las juntas de trabajo del hormigón se practicarán en los puntos de


menos fatiga del elemento.

Se utilizará hormigón de dosificación 170 Kg/Cem/m3 de material


elaborado, consultándose un 20% de bolón desplazador.

Los materiales pétreos a utilizar deben estar limpios, sin material de


origen orgánico.

c) Sobrecimientos:
Se consultan en hormigón armado H-20, según proyecto de estructura.
Sin bolón desplazador.

Serán de 0.15 metros de ancho, por 0.30 metros de altura mínima sobre
el nivel del terreno. O bien, según dimensiones indicadas en los planos
de cálculo.

Los moldajes a usar en esta partida deberán permitir el logro de un


buen hormigón a la vista.

2.4.- MOLDAJES

Los moldajes deberán mojarse convenientemente y limpiarse


prolijamente para eliminar residuos ocasionados por el primer uso, se
proveerán de troneras adecuadas para la eliminación de todos los
residuos, asimismo se revisarán las uniones de los elementos
integrantes de los moldajes para asegurar un adecuado ajuste e impedir
el escurrimiento del hormigón, procediéndose a cerrar las vías de
escape por calafetes o por cualquier otro procedimiento; el
desemcofrado deberá efectuarse dentro de los plazos establecidos para
cada elemento. En todos los moldajes se deberá utilizar desmoldante
para metal de acuerdo a instrucciones del fabricante.

2.5.- RELLENOS

Sobre el terreno compactado se colocarán capas sucesivas a base


material libre de materias orgánicas moderadamente regados y
compactadas.

Sobre el relleno especificado irá una cama de ripio limpio apisonado,


de 0.20 metros de espesor, para recibir el radier, previa colocación de
lámina de polietileno de 0.2 mm,. Debidamente traslapada y volviendo
hasta nivel de sobrecimiento

El nivel superior de los rellenos se determinará en función del espesor


del radier y los tipos de pavimento.

2.6.- RADIER

Sobre el relleno especificado en la partida anterior, se ejecutará un


radier de hormigón de 0.10 metros de espesor y dosificación mínima
de 250 Kg/Cem/m3 de material elaborado, tipo H-20. Previo al
hormigonado, irá lámina de polietileno de 0.20 mm de espesor.

El nivel superior de los rellenos de determinará en función del espesor


del radier y los tipos de pavimentos.

2.7.- ALBAÑILERIA DE LADRILLO

Todas las albañilerías se levantarán con ladrillos de arcilla cocida de


0.15x0, 30x0, 07metros, salvo si se indica espesores diferentes en
planos de arquitectura. Se pegarán con mortero de cemento y arena en
proporción 1:4 y un escantillón de 0.09 metros, cada 6 hiladas se
consulta la colocación de una escalerilla de 5 mm. La albañilería se
afianzará a las estructuras mediante un endientado de 7 cm. En hiladas
alternadas.

Toda la albañilería será reforzada con elementos de Hormigón Armado


(Pilares, cadenas. Vigas y cadenas – Dintel)

2.8.- HORMIGON ARMADO

a) Hormigones:

Todos los elementos de Hormigón Armado, llevarán dosificación de


255 kg/cm/m3 de material elaborado, o de acuerdo al grado indicado
en los planos de cálculo, H-20 y R-28 mayor que 200 kg/cm2

La elaboración de los hormigones se hará por medios mecánicos. El


moldaje se ejecutará con madera de pino de buena calidad

Comprende la ejecución de Pilares, Cadenas, Vigas y Cadenas-Dintel

El contratista deberá verificar la resistencia del hormigón, mediante


ensayos (Testigos, uno por elemento Estructural) en un laboratorio
autorizado, certificando el cumplimiento de las normas
correspondientes.

Todos los elementos de estructuras, deberán ser debidamente vibrados,


evitándose la formación de nidos y deberá regarse periódicamente
hasta su fraguado.

b) Acero Estructural
Se consulta provisión y colocación de obra de fierro para armaduras en
conformidad a planos de cálculo respectivos y a lo prescrito en
Normas. Se usará fierro a 44-28 H

La Unidad Técnica podrá exigir refuerzos de armaduras donde lo


estime necesario.

2.9.- VIGAS DE MADERA

En Zona destinada a camarines y servicios higiénicos se Consulta viga


de 2X6” de roble, deberá ser de primera calidad y humedad máxima de
12%. Irán a 1,00 metros de distancia entre sí y se apoyarán en las
soleras de pino de 2X3” ancladas a las cadenas mediante espárrago de
fierro de 8 mm de diámetro dejados con este objeto, en el momento de
efectuar la concretadura de cadenas. Los espárragos irán a 1,00 metro
de distancia entre sí. Las soleras en su cara se apoyo con el concreto se
alquitranarán en caliente.

2.10.- ESTRUCTURA DE TECHUMBRE

a)
En todos los recintos consulta cerchas de pino de 1X5” dobles, todo
de acuerdo a plano de detalles, serán de primera calidad y humedad
máxima 12%. Irán a 1,00 metros de distancia entre sí y se apoyarán en
las soleras de pino de 2X3” ancladas a las cadenas mediante
espárragos de fierro de 8 mm. de diámetro dejados con ese objeto, en
el momento de efectuar la concretadura de cadenas. Los espárragos
irán a 1,00 metro de distancia entre sí. Las soleras en su cara de apoyo
con e concreto se alquitranarán en caliente.-

b) Entablado de cubierta

Sobre las cerchas se colocará un entablado de pino de 1X4” colocado


en forma diagonal, serán de primera calidad y humedad máxima 12%.
Sobre este entablado se colocará fieltro de 15 libras de acuerdo a
instrucciones del fabricante.

c) Entramado de Cielo
En todos los recintos se ejecutarán en álamo o pino de 2 X 2” a 0,40
metros de distancia, en ambos sentidos para todos los recintos los que
posteriormente recibirán el Cielo.

2.11.- CUBIERTA

a) Zinc Alum:
Se consulta en general, plancha de Zinc Alum, plancha de 0,35 mm de
espesor, atornilladas y colocadas de acuerdo a instrucciones del
fabricante.

b) Caballete
Se consulta caballete en Zinc-Alum de 0,5 mm. de espesor con un
desarrollo mínimo de 0,60 metros. Se instalará con tornillos
adecuados para este fin

a) Hojalatería
Se consulta el suministro e instalación de canales de PVC marca
Duratec Vinilit o Tigre y bajadas de aguas lluvia en PVC, ambos de
color blanco con abrazaderas de PVC, ancladas a los muros.

3.- TERMINACIONES

3.1.- REVESTIMIENTOS

a) Estuco Interior

En todos los recintos interiores consulta mortero de cemento y arena


en proporción 1:4 con terminación a grano perdido, en los lugares en
que se colocaran revestimiento cerámicos se entregara el estuco
peinado.

b) Estuco Exterior

En todo el perímetro exterior de la construcción consulta mortero de


cemento y arena en proporción 1:3. Se deberá incorporar un aditivo
hidrófugo tipo Sika Nº1 o similar con terminación a grano perdido
c) Cerámica muros

En todo el perímetro de los vestidores se consulta la colocación de


Cerámico, la altura es de piso hasta 1,20 metro, y sobre esta una
terminación en línea horizontal con cenefa con diseño infantil, de un
alto aproximado de 10 cms, se colocará cerámica de 20 X 30 cm., se
instalará de acuerdo a instrucciones del fabricante.

3.2. ALEROS Y FRONTONES

a) Alero

Los aleros se forrarán con pino impregnado machihembrado de ¾ X4”


afianzados a entramado de 1X 2” perfectamente nivelados

b) Frontones

Los frontones exteriores se conformarán con la prolongación de la


albañilería, la cual deberá ser coronada con un chorizillo de 10 X 15
cm con dos fierros de 10 mm y estribos de 6 mm cada 20 cm.
Los frontones interiores que se forren en patio cubierto se colocará
madera de pino impregnado machihembrada de ¾ x 4“afianzados al
entramado de 1 x 2” perfectamente nivelados.

3.3.- CIELOS

a) De madera

Será en base a tablas machihembradas de ½ x 4”, las que se fijaran a


la estructura de cielo.

b) Pancha de fibro cemento

En todo lo otros recintos con presencia de humedad se consulta la


colocación de plancha de Fibro Cemento de 4,0 mm. de espesor El
que se colocara apoyado a la estructura de cielo de acuerdo a las
instrucciones del fabricante.

c) Corniza
Se consulta como corniza, media caña de Pino Cepillado de 1 x 1”,
clavado al cielo en todos los encuentros de muros y cielos y en los
encuentros de aleros inclinados.

d) Aislación Térmica

Se consulta la colocación de aislante tipo aislapol de 50 mm de


espesor, o lana mineral de igual espesor en todos los recintos de la
sala Cuna.

3.4 TAPACAN:

Se consulta Tapacán de Pino Cepillado y seco. Serán de dos piezas de


1 x 4” en todo el perímetro de la techumbre, con una cantería central o
rebaje a la vista de 1 cm. En la inclinación de la cubierta el Tapacán
será de 1 x 4”.

3.5.- PAVIMENTOS

a) Cerámica de piso:

Se consulta en todos los recintos y considera cerámica antideslizante


de 30 x 30 cm. Marca Existentes en el Mercado, se instalará de
acuerdo a instrucciones del fabricante, color a determinar por la I.T.O.

b) Guardapolvo:

Se colocará guardapolvo de cerámica en todos los recintos que tengan


este material. Se instalarán de acuerdo a instrucciones del fabricante,
en los recintos en que los pisos son de maderas, se deberá colocar
guardapolvo de ½ x 3” y ¾ rodon de 1”.

c) Gradas:

Comprende la instalación de gradas de Hormigón en la salida de la


Sala Cuna y salidas hacia el exterior. Se consulta su confección en Situ
con terminación de tierra de Color.
3.6.- PUERTAS Y VENTANAS

Se ejecutarán conforme a los planos de fachadas.

a) Puertas de Madera:

Las dos puertas de acceso y salida del recinto de una ó dos hojas serán
atableradas de Raulí incluido el marco, de acuerdo a modelo a definir
por la ITO..,

b) Puerta de placarol con celosía

La totalidad de las puertas del interior del edificio se


consultan las puertas interiores serán de placarol color blanco con
celosía y ventana de vidrio fijo.

Los marcos de las puertas serán metálicos, de perfil Cintac de 1.5 mm.
Y los anclajes irán soldados a los fierros de los pilares.

c) Puertas metálicas.

En patio de servicio se instalarán puertas metálicas, de latón negro de


2 mm. las dimensiones indicadas en plano de Arquitectura.

Los marcos de las puertas serán metálicos, de perfil Cintac de 1.5 mm.
Y los anclajes irán soldados a los fierros de los pilares.

b) Ventanas.

Se consulta la provisión e Instalación de Ventanas de Aluminio línea


5.000, color café moro.

3.7.- QUINCALLERIA

Incluye provisión y colocación de cerraduras. Bisagras, etc. Se debe


entregar dos juegos de llaves por cada cerradura.

a) Cerradura:
Se consulta para todas las puertas interiores cerradura Tubular Poli
modelo 14202, en escapes en cocina y en bodega se consulta cerradura
embutida de seguridad marca Scanavini modelo 1080,En la Sala de
Muda se consulta cerradura de paso Poli “futura” 2911.

b) Bisagras

Se consultan de acero pulido, tres por cada hoja de puerta de 3 ½.

c) Topes de Goma

Serán cilíndricos, se colocará uno para cada hoja de puerta de madera,


se afianzarán con tornillo de 1 ½” y tarugos plásticos anclado al piso.

3.8.- VIDRIOS:

Reconsulta la Colocación de vidrios translucidos en todas las


ventanas. Estos deberán cumplir con los espesores de acuerdo a las
normas I.N.N. conforme a la superficies a cubrir, siendo como mínimo
dobles.
Se consulta en la Sala de Mudas, plancha de poli carbonató de 4 mm.-

3.9.- PINTURA:

Empastado:

Todos los parámetros interiores se empastaran con pasta vinílica para


muros, aplicando dos manos mínimo para asegurar una superficie
perfectamente lisa y apta para recibir pintura en general.

b) Latex:

En todos los parámetros interiores, se dará una mano de aparejo y las


manos de latex necesarios hasta cubrir perfectamente y así obtener una
buena terminación. Se utilizará pintura de primera calidad. Colores a
determinar por la I.T.O.

c) Barniz:

Todas las maderas a la vista como puertas, aleros, tapacanes y cielos


llevarán dos manos de barniz de primera calidad como mínimo previa
a dos manos de aceite de linaza de acuerdo a instrucciones del
fabricante.
4.- INSTALACIONES.

4.1.- ALCANTARILLADO:

Se ejecutará según proyectos aprobado por la I.T.O. y el servicio


correspondiente. Se consulta la construcción de una fosa séptica .

4.2.- AGUA POTABLE:

Se ejecutará según proyecto aprobado por la I.T.O y el servicio


correspondiente. Solo se consulta proyecto en agua fría . En general
se utilizará cañería de de PVC que se colocara por el exterior del
edificio y cañería de cobre tipo L, al interior de este, todos los
artefactos deben contar con llave de paso y llave de paso general al
recinto.

4.3.- ELECTRICIDAD:

Su ejecución se hará conforme a las normas y reglamentos vigentes y


según Planos y Especificaciones aprobadas por la Unidad Técnica y
servicio correspondiente. Toda la canalización se realizará embutida
con tubos de PVC Conduit de diámetro de acuerdo para este fin. Con
circuitos independientes para alumbrado y enchufes.

Los equipos a usar serán Marisio, línea Hábitat, con placa de Aluminio
Bronce.

Los equipos Fluorescentes serán con rejilla metálica y ballast


compensado de alta eficiencia y herméticos en recintos húmedos.

La altura de los enchufes en todos los recintos de uso y paso de los


menores deberá ser de 1,30 metros sobre el N.P.T.

4.4.- ARTEFACTOS SANITARIOS

Se consulta la provisión e instalación de todos los artefactos sanitarios


que se indican en plano.

a) Silencioso Valencia.
Este ítem comprende el suministro e instalación de silenciosos
Valencia con respectivo estanque color blanco.
Se entregará completo con todos sus fitting, incluyendo tapa y asiento
plástico rígido, color blanco.

b) Lavamanos Valencia:

Estos lavamanos se consultan en todos los recintos indicados en


Planta de Arquitectura. Serán de losa vítrea color blanco con pedestal
Valencia. La grifería será del tipo FAS o Nibsa. Se entregará
funcionando, con tapón y cadenilla.

c) Espejos.

Espejo sobre lavamanos; de 0,80 de alto x 0,80 de ancho c/u con


marco de Aluminio, colocados a 0,15 sobre los lavamanos. Irán
afianzados a muro, mediante tornillos y tarugos.

Sobre los mesones de mudas de 0,80 x 0,80 con marco de aluminio,


colocados a 0,05 m de la cubierta del mesón de mudas, en ambos
costados, afianzados a tabiques o muros son 2 para 20 lactantes.

4.5.- MOBILIARIO EN OBRA

4.5.1 Closet de Cuerpo entero de 0,70 x 2,30.-

Se consulta la colocación de closet de madera, de medio cuerpo


y cuerpo entero, en estructura de masisa enchapada o melamina de 19
mm, detallado su construcción según plano, estos closet están
pensados para guardar colchonetas, frazadas e implementos de las
cunas.

4.5.2 Estante o repisa guarda Mochilas

Se consulta la colocación de una estructura de masisa


enchapada o melamina de 19 mm, detallado su construcción según
plano, estas repisas están pensadas para guardar mochilas y útiles de
los Párvulos, sus medidas son de 0,40 x 3,00 con separación cada 40
cms.
4.5.3 Estantería de bodega y filtros.

Consulta la fabricación de estantería metálica en base a perfiles


metálicos rectangulares de 20x30x1,5 mm en divisiones de 0,35 y un
ancho de 3,00 metros y un alto de 1,90.- como repisa considera
madera de de 2”.

4.6.- EQUIPOS Y ARTEFACTOS DE ILUMINACION:

Los Equipos eléctricos a usar serán del tipo marisio línea Habitat, con
placa de aluminio bronce.

4.6.1 Equipos Fluorescente.

Los equipos Fluorescentes serán con acrílico difusor y ballaste


compensadas de alta eficiencia.

4.6.2 Enchufes,

Se consulta la instalación de enchufes del tipo marisio línea hábitat con


placa de aluminio bronce.

La altura de los enchufes en todos los recintos de uso y paso de los


menores deberá ser de 1.30 metros sobre NIVEL DE PISO
TERMINADO.

4.6.3 Interruptores

Se consulta la instalación de interruptores del tipo marisio línea


hábitat con placa de aluminio bronce.

La altura de los interruptores en todos los recintos de uso y paso de


los menores deberá ser de 1.30 metros sobre NIVEL DE PISO
TERMINADO.
5.- OBRAS ANEXAS:

5.1.- CIERRE PERIMETRAL


Se considera el cierre perimetral por todo el perímetro o contorno del
patio.

5.1.b) Cierre con Módulos de malla Acma.


Además se consulta el suministro e instalación de una reja metálica
con módulos acma de 2,50, y una altura de 1.85 metros con pilares
cada 2,0 metros, estos pilares se construirán con perfil 50/50/3mm.
Tipo Junji (Se adjunta). Los marcos de los Módulos serán de perfil
ángulo 50/50/3 mm. En el interior del marco se colocará malla acma
de 5 x 15 centímetros, galvanizada de 4,2 mm. La fundación de los
pilares será con dados de hormigón 0.40 x 0.40 x 0.50 metros con una
dosificación de 170 Kg./cem/m3.

Dicha reja se instalará en el perímetro de la construcción, siguiendo la


línea del cierre del Jardín, por la calle Los Alerce en un largo
aproximado a 25 metros.

5,5 Relleno patios interiores, estabilizado.

Toda la zona interior se rellenara con capa de estabilizado granular de


10 a 12 centímetros, siguiendo la pendiente del edificio hacia los
fondos de patio.

5,6 Relleno patios interiores, maicillo.

Sobre el relleno de Estabilizado, se consulta la coloración de una capa


de maicillo de 2 a 3 centímetros de espesor, bien compactado.

6.- ASEO GENERAL Y ENTREGA:

La obra deberá entregarse libre de escombros, perfectamente limpia,


las instalaciones en perfecto estado de funcionamiento. Etc.

LUIS ALVAREZ ORTEGA


SECRETARIO PLANIFICACIÓN
CONSTRUCTOR CIVIL
Colbún, Junio de 2007.-

También podría gustarte