Está en la página 1de 22

TAREA ACADÉMICA 2 – MARKETING

Docente:

• Hugo Alberto Benzaquen Hinope

Alumnos:

• Adrianzén Rivas Maricielo Nicol U21208785


• Chumacero Mio Giancarlo 1622326
• Nevado Mori John Franklin Josué U21226367
• Serrato De La Cruz Lesly Yuvinka U20225165
• Terrones Valenzuela Jack U19314516

Curso:

• Fundamentos de Marketing

Sede:

• Chiclayo

Chiclayo,2022.
INDICE

PUNTO 1: MODELO DE NEGOCIO …………………………………………. PÁGINA 3

PUNTO 2: LOGO DE LA EMPRESA ..............................................PÁGINA 4

PUNTO 3: MISIÓN Y VISIÓN DE ALTA CULTURA ........................PÁGINA 5

PUNTO 4: OBJETIVOS Y VALORES DE ALTA CULTURA ...............PÁGINA 5

PUNTO 5: ANÁLISIS PESTEL .....................................................PÁGINA 6

PUNTO 6: CINCO FUERZAS DE PORTER …………………………………PÁGINA 12

PUNTO 7: BUYER PERSONAS ………………………………………………...PÁGINA 15

PUNTO 8: PROCESO DE COMPRA DEL MERCADO META ………PÁGINA 19

PUNTO 9: INSIGHT DEL CONSUMIDOR …………………………………PÁGINA 20


Idea de negocio:

La industria textil y las confecciones tiene un impacto positivo y significativo en


el desarrollo de la economía peruana, porque es el segundo sector más
importante dentro del PBI manufacturero y ocupa un lugar importante en el rubro
de las exportaciones no tradicionales representando notorio porcentaje de las
mismas. Asimismo, su importancia radica en la generación de empleos tanto
directos como indirectos.
Nuestro equipo a creado una empresa dedicada a la confección y
comercialización de ropa (rubro textil), la cual hace ventas por medio de su
página web (ventas online), cuenta con una tienda física ubicada en el centro de
Lima y cuenta con el servicio de envíos a todo y delivery seguros a todo el Perú.

El nombre de la empresa es “Alta Pinta” y tiene como lema “inspira con tu estilo”,
hemos plasmado esta idea de negocio poco común en el mercado, con una
perspectiva distinta. Buscamos que nuestros consumidores adquieran un
producto 100% peruano, con diseños que reflejen nuestra cultura. Mezclamos
tendencias y diseños únicos que representen a nuestro país.

El modelo de negocio de Alta pinta es ser una empresa peruana, dedicada a la


confección y comercialización de ropa para hombres, mujeres y unisex.

Nuestro público objetivo son Adolescentes y jóvenes peruanos del rango de edad
entre los 15 y 30 años. Personas con esencia libre que les guste vestirse a la
moda y tener diseños únicos en su closet.

Nuestra marca siempre está renovando, innovando y respondiendo rápidamente


a los cambios del entorno y de las necesidades de nuestros clientes.
Misión: ofrecer a nuestros clientes productos de calidad, a precios cómodos que
cumplan con sus necesidades y exigencias, abarcando sus gustos de acuerdo a
su estilo de ver y vivir la vida.

Visión: ser una empresa líder y reconocida en la venta de ropa, lograr también
extendernos y crear nuestras cadenas de almacenes, proporcionando cada día
más un servicio de excelencia a nuestros clientes y que al mismo tiempo nos
permitan competir en el mercado nacional con los mejores precios del mercado.

Objetivos Generales:

• Ofrecer ropa de mejor calidad que satisfaga las necesidades y gustos del
mercado potencial.
• vender ropa a la moda que cumpla con los requerimientos de estilo en el
segmento del mercado.
• Lograr la fidelización de nuestros consumidores y mantener un excelente
servicio.
• Ampliar nuestra red de mercado a más Provincias
• Insertar en nuestro portal publicidad de productos y/o servicios atractivos
para nuestros clientes obteniendo un margen de ganancia.

Valores de la empresa:

-Compañerismo, este valor es fundamental en la cultura de alta pinta. Los


peruanos unidos forman grandes cosas.

-Medio ambiente, alta cultura busca impulsar al país a un cambio, la toma de


conciencia en sus consumidores. Gracias a tu ayuda lograremos un cambio
significativo y duradero para las nuevas generaciones de peruanos.

-Responsabilidad, para nosotros este valor nos caracteriza, confiamos en cada


miembro de nuestro equipo, dándole la oportunidad de mejorar cada día en
conjunto.

-Liderazgo, para la empresa lo más importante son los valores de las personas
y sus habilidades, estamos dispuestos a que con nuestra ayuda lograrás una
experiencia única y con ello puedas demostrar tu liderazgo, predicando con el
ejemplo. Todo se basa en dar lo mejor de nosotros mismos y sacar lo mejor de
los demás.

-Sencillez, nuestro objetivo es lograr de Una forma sencilla y honesta que


nuestro consumidor logre fidelizarse e identificarse con nuestra marca.

-Constante cambio, siempre estamos buscando nuevas y mejores formas de


seguir progresando. cada día tenemos la oportunidad de dejar nuestra huella y
te invitamos a ser parte del cambio.

Análisis PESTEL (análisis del Macroentorno)

Para el siguiente análisis se considera el macroentorno y microentorno.

Debido al gran avance de la industria textil y de la moda, la situación actual en


Perú que es el país donde estamos posicionados tiene un contexto que genera
incertidumbre.

• Político:

En los últimos años, La crisis política peruana ha logrado perjudicar notoriamente


a las empresas, con ello deteniendo los negocios de ropa, lo que dificulta la
decisión de invertir en este rubro. En el año 2020 la producción de la industria
textil peruana disminuyo notoriamente perjudicando a muchos emprendedores.
Añadiendo que el estado peruano no está invirtiendo en obras públicas lo cual
paraliza al país y reduce los empleos. El aumento de costo en el dólar es uno de
los factores que fomenta el temor en la mayoría de empresas. Por otro lado, la
lucha contra la corrupción se promueve también en el sector privado, en el que
se ha prestado especial interés en el fortalecimiento de la integridad en los
negocios mediante una cultura de respeto a la legalidad al interior de estas.
• Económico:

Perú es un país atractivo para invertir en el sector retail, es un país emergente


con proyección de crecimiento económico en general y en este sector en
específico. Dado que el rubro del negocio es la confección de prendas de vestir
se considera apropiado analizar el PBI del sector no primario, el cual se observa
en los últimos años un aumento sostenido. De acuerdo con el último pronóstico
del Fondo Monetario Internacional (FMI), dicha expansión de la economía
muestra que el Perú mostró resiliencia ante los vaivenes internacionales. De
acuerdo con el análisis del crecimiento del PBI en el Perú se ubica en la tercera
posición, sustentado principalmente por el crecimiento del PBI no primario.

• Social:

Definitivamente en los últimos años la cultura peruana se ha ido masificando,


gracias a la llegada de nuevos turistas y sus maravillas naturales, lo que se
puede corroborar con el mayor ingreso de tránsito al país. A pesar del cierre de
fronteras en los años de pandemia el país hoy en día a logrado recuperarse y
darse a notar en este sector. Este punto es sumamente importante ya que se
convierte en el piloto del proyecto, por ser un negocio netamente cultural. Los
gustos, estilos, modas y tendencias se van volviendo globales. Las expectativas
de los consumidores van cambiando por la globalización; ahora están
informados y empoderados, no quieren repetir prendas.

• Tecnológico:

Internet difunde las tendencias y modas, cada vez es usado por más persona,
Las tiendas deben ser modernas para resaltar con su competencia, esto supone
una gran inversión en herramientas tecnológicas. Desarrollo del canal online
para las ventas, en cuanto a las herramientas para el marketing, las empresas
han empezado a adoptar las redes sociales como uno de los canales más
estratégicos para su acercamiento al cliente. Por otro lado, la cuarta revolución
industrial promete ser de gran aporte para todos los sectores mejorando la
eficiencia y flexibilidad en los medios productivos, gestionando tamaños de serie
y tiempos de respuesta más cortos, adaptando modelos logísticos inteligentes,
aportando en la transformación de canales y ofreciendo productos
personalizados. Sin duda este sin número de beneficios se debe a que se
integrará diversas tecnologías como el Big Data, el Cloud e Internet de las Cosas,
la Inteligencia Artificial, la interacción hombre-máquina con la Realidad Virtual y
la Realidad Aumentada, y la impresión 3D y los robots colaborativos.
• Ecológico:

En el último siglo, las actividades humanas, en especial las referidas a la


industria textil, han logrado generar una afectación considerable en la diversidad
biológica y en las condiciones mínimas para el desarrollo de la vida humana. Se
debe a que, con la revolución industrial y la globalización, la producción y el uso
de recursos naturales ha escalado enormemente sin que se tenga mayores
exigencias o recaudos sobre su impacto ambiental. Por ello, surge la necesidad
de implementar políticas ambientales que regulen los sectores productivos, tal
como el caso del Perú que desde la creación del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental (SEIA) y el Ministerio del Ambiente ha ido incorporando
las primeras regulaciones ambientales.

Otro de los impactos ambientales negativos es el uso excesivo de plásticos, pues


a nivel mundial se usa 5 millones de bolsas y 8 millones de plástico, estos llegan
a los océanos causando daños en las especies marinas. Dada esta situación el
gobierno ha declarado la Ley N° 30884 que establece el marco regulatorio sobre
el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables como el
reemplazo en forma progresiva de la entrega de bolsas de base polimérica no
reutilizable, por bolsas reutilizables en el sector comercial.

Es de gran interés para las empresas incorporar la tendencia ambiental en su


gestión para visualizarse como compañías sostenibles. Muchas de estas
empresas implementado áreas funcionales de responsabilidad social cuya
labora es aumentar el valor de la empresa mediante la inversión en proyectos de
aporte a la sociedad y a la preservación del medio ambiente.
• Legal:

Uno de los resultados destacables del actual gobierno es la promulgación, por


primera vez, del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, el cual busca
aumentar la productividad de nuestros recursos de producción, promover la
aceleración en las inversiones en capital físico y aprovechar el talento y
habilidades de los peruanos. Por otro lado, tenemos también los incentivos del
estado, los cuales adoptan por la transformación digital a fin de ofrecer un
servicio más eficiente y trazable. como ejemplo tenemos la implementación del
SID-Sunarp que nos permite realizar un procedimiento registral electrónicamente
sin necesidad de llenar formularios físicos ni acudir a las instalaciones.

El marco legal peruano es muy favorable para la implementación y desarrollo de


las empresas, ya que está enfocado en el apoyo económico a las iniciativas
emprendedoras y más aún si tienen un componente ambiental.
5 FUERZAS DE PORTER (análisis Microentorno)

1. Poder de negociación de los clientes

En este sector el poder de negociación es alto, debido a que los clientes tienen
la facultad de escoger a quien comprarle, ya que hay una gran variedad de
productos sustitutos.

Alta Pinta se diferencia por la venta de productos en calidad A1, a un precio justo
y accesible, tenemos la facilidad de ofrecer nuestros productos vía online y en
nuestra tienda física. Además, aprovechamos la tendencia de redes sociales
para poder llegar a todo el público espectador.

2. Poder de negociación con proveedores

En el Perú, podemos encontrar pequeñas y grandes tiendas dedicadas a la


comercialización de ropa, que adquieren sus productos directamente de
importadoras con proveedores provenientes de Estados Unidos, China y Europa.
En estos países los proveedores pueden acceder a ciertas ventajas
comparativas que son las economías de escalas, los bajos costos de mano de
obra y una intensificada inversión de Capital en maquinaria, que los impulsa a
tener costos de producción muy bajos, accediendo además a Tecnologías y
procesos que reducen aún más los costos y tiempos de los procesos de
fabricación. Por ello, Alta Pinta tiene desventaja frente a ello, porque se dedica
a confeccionar en su propia fábrica, con materia prima peruana. Para hacer
frente a esta situación, Alta Pinta deberá ampliar su cartera de proveedores
externos para seguir compitiendo en el mercado y no afecte su producción.
Adaptando su producción con la esencia peruana que los caracteriza.

3. Amenaza de entrada de nuevos competidores

Es un mercado con alto potencial debido a que existen fuertes barreras de


entrada económicas de gran inversión de capital, economías de escala, nuevas
tecnologías, ubicarse en las mejores zonas, establecer sus propias tiendas y
conseguir la información sobre los gustos de los consumidores a tiempo para
poder dar respuesta a ellos. Por lo tanto, en esta industria existen participantes
una importante curva de aprendizaje del negocio, y será una barrera de entrada
en la medida que se utilice para innovar y diferenciarse del resto, aspecto que
pocos han logrado. Por lo tanto, la amenaza de entrada de nuevos participantes
es media, ya que Alta pinta se caracteriza a ser una empresa en constante
cambio e innovación.

4. Amenaza de entrada de productos sustitutos

En este mercado el factor determinante es el precio, por lo que las marcas


compiten cada vez más agresivamente en mejorar la calidad y el precio de sus
productos y no en la diferenciación. Además, las marcas tienen en lo general
productos con ciclos de vida muy cortos, siguiendo las tendencias que tienden a
cambiar rápidamente.

Existen sustitutos ocasionales correspondientes a servicios ofrecidos dentro del


misma industria como los servicios de alquiler de vestidos y confeccionadores
nacionales e independientes, donde la gente prefiera estas alternativas debido a
su disponibilidad a pagar. Ante lo mencionado, podemos concluir que la
amenaza de sustitución es alta, es por ello que la empresa debe estar en
constante estudio para lograr un crecimiento óptimo.

5. Rivalidad entre competidores

La competencia entre los rivales es muy alta, ya que pueden competir


agresivamente en precios, así como en otras dimensiones como la calidad, el
diseño, la innovación o el marketing. En el caso de Alta Pinta la rivalidad se
encuentra principalmente en el precio, debido a que se enfrenta a un número de
competidores bien posicionadas en el mercado que cuentan con nivel de capital
alto.

El sector textil tiene un ritmo de crecimiento lento ya que es un sector maduro.

Sin embargo, Alta Pinta se diferencia de su competencia en el mercado porque


su estrategia competitiva los hace tener la fidelidad del consumidor, una menor
sensibilidad ante las subidas de precios al convertirse nuestro producto en algo
único y exclusivo.
BUYER PERSONA (Rosa Gutiérrez Mendoza)
Localización: Vive en Ucayali en Perú.
SEGMENTACIÓN
Clima: Cálido, lluvioso y selvático.
GEOGRAFICA:
Cultura: Cultura originaria como la Etnia shipibo-conibo.

Edad o aproximado: Tiene aproximadamente 20 años.

Cuánto gana
Su ingreso mensual es de S/. 1.500.
SEGMENTACIÓN mensualmente:
DEMOGRAFICA: ¿Vive en la ciudad o en
Vive en zona rural.
zona rural?:

Sexo: Mujer.

Personalidad: Es extrovertida y carismática.

Estilos de vida: Pasea por la naturaleza y cuida su entorno.

SEGMENTACIÓN Le interesa los puntos de venta más cercanos a su


Intereses:
PSICOGRAFICA: localidad.

Gustos: Le gusta vestir bien y estar a la moda.

Valores: Empatía, amor, paciencia y humildad.

Prefiere un trato formal o


Prefiere un trato informal.
informal:

¿Qué le hablen de tu o
Que le hablen de tú.
IDENTIFICADORE usted?
S IMPORTANTES: Algunos rasgos de Es extrovertida, inteligente y ante cualquier problema
personalidad: siempre busca una solución.

Prefiere una comunicación


Prefiere comunicarse por los medios digitales.
tradicional o digital:
BUYER PERSONA (Alex Riquelme García)
Localización: Vive en Chiclayo Perú.
SEGMENTACIÓN
Clima: Cálido
GEOGRAFICA:
Cultura: Cultura originaria mochica.

Edad o aproximado: Tiene 19 años.

Cuánto gana
Su ingreso mensual es de S/. 1.200.
SEGMENTACIÓN mensualmente:
DEMOGRAFICA: ¿Vive en la ciudad o en
Vive en la ciudad.
zona rural?:

Sexo: Hombre.

Personalidad: Es Introvertido y creativo.

Estilos de vida: Pasear por la playa y centro comercial.


SEGMENTACIÓN
Intereses: Le interesa los productos económicos y buenos.
PSICOGRAFICA:
Gustos: Le gusta la ropa minimalista y aesthetic.

Valores: Bonda, respetuoso, paciente.

Prefiere un trato formal o


Prefiere un trato formal.
informal:

¿Qué le hablen de tu o
Que le hablen de usted.
IDENTIFICADORE usted?
S IMPORTANTES: Algunos rasgos de Es muy creativo y pocas veces suele complicarse al
personalidad: realizar una tarea.

Prefiere una comunicación


Prefiere comunicarse por los medios digitales.
tradicional o digital:
BUYER PERSONA (Luz García Zapata)
Localización: Vive en Callao en Perú.

SEGMENTACIÓN Clima: Cálido y lluvioso.


GEOGRAFICA:
Cultura: Cultura en los valles de los ríos Chillón, Rímac, y
Lurín

Edad o aproximado: Tiene 22 años.

Cuánto gana
Su ingreso mensual es de S/. 1.650.
SEGMENTACIÓN mensualmente:
DEMOGRAFICA: ¿Vive en la ciudad o en
Vive en la ciudad.
zona rural?:

Sexo: Mujer.

Personalidad: Es extrovertida, creativa y carismática.

Estilos de vida: Pasea por el centro comercial y cuida su entorno.

SEGMENTACIÓN Intereses: Le interesa los puntos de venta más cercanos a su


PSICOGRAFICA: localidad y las ofertas.

Gustos: Le gusta vestir a la moda.

Valores: Empatía, respeto y humildad.

Prefiere un trato formal o


Prefiere un trato informal.
informal:

¿Qué le hablen de tu o
Que le hablen de tú.
usted?
IDENTIFICADORE
S IMPORTANTES: Algunos rasgos de Es creativo y ante cualquier problema siempre busca
personalidad: una solución.

Prefiere una comunicación


Prefiere comunicarse por los medios digitales.
tradicional o digital:
BUYER PERSONA (Clara de la Cruz Ramos)
Localización: Vive en Piura en Perú.
SEGMENTACIÓN
Clima: Cálido y lluvioso.
GEOGRAFICA:
Cultura: Cultura Vicus

Edad o aproximado: Tiene aproximadamente 20 años.

Cuánto gana
Su ingreso mensual es de S/. 1.260.
SEGMENTACIÓN mensualmente:
DEMOGRAFICA: ¿Vive en la ciudad o en
Vive en la ciudad.
zona rural?:

Sexo: Mujer.

Personalidad: Es introvertida y creativa.

Estilos de vida: Pasea por los parques y centro comercial.


SEGMENTACIÓN
Intereses: Le interesa la ropa de aesthetic.
PSICOGRAFICA:
Gustos: Le gusta vestir a la moda.

Valores: Empatía, amor y paciencia.

Prefiere un trato formal o


Prefiere un trato formal.
informal:

¿Qué le hablen de tu o
Que le hablen de usted.
IDENTIFICADORE usted?
S IMPORTANTES: Algunos rasgos de
Es inteligente e innovadora.
personalidad:

Prefiere una comunicación


Prefiere comunicarse por los medios digitales.
tradicional o digital:
Proceso de compra del mercado meta de la idea de negocio
Mercado meta de la empresa Alta Pinta:

• Mercado meta geográfico

En este tipo de selección de mercado meta, los consumidores ideales se


agrupan según un límite geográfico predefinido. Puede ser un barrio, una ciudad
o incluso un país. Si bien este es un criterio es útil para las empresas locales, es
importante tener en cuenta los intereses, valores y preferencias de los
consumidores varían drásticamente en las diferentes regiones.

Alta Pinta, para poder llegar a su mercado meta ideal mediante la segmentación
geográfica, utiliza la tecnología a su favor, utilizando las redes sociales como
Instagram o Facebook, la empresa analiza a que sector de la población llega
más, también teniendo en cuenta de donde son sus consumidores para que con
ello pueda lograr ampliarse en más zonas de lima y más provincias del Perú.

• Mercado meta demográfico

Es el proceso de agrupar a los clientes ideales en función de variables


como edad, sexo, nivel de educación, ocupación, ingresos, tamaño de la familia,
entre otras. Este tipo de mercado meta es capaz de mejorar significativamente
la experiencia del cliente, ya que recopila los datos necesarios para ofrecer
la personalización en todo momento.
La empresa Alta Pinta, va dirigido a un consumidor adolescente y joven, ofrece
productos para mujeres, hombres y unisex. Con ello aclarecido la empresa cada
de una persona realiza una compra, lo invita a realizar una encuesta de
satisfacción con el propósito de conocer más a sus clientes, también la empresa
sugiere suscribirse a su página web donde constantemente están están
interactuando con su público y brindan distintos descuentos todos los meses.

3. Mercado meta psicológico

Este se centra en los rasgos intrínsecos de los consumidores, esta segmentación


busca tener en cuenta el estilo de vida, los valores, las personalidades y los
intereses del grupo objetivo.

Además, el mercado meta psicológico también busca entender qué motiva


(conscientemente o no) a las personas a comportarse de una determinada
manera y expresar determinadas opiniones.
Teniendo claro ello, Alta Pinta tiene como objetivo vestir de la esencia peruana,
su consumidor es aquel que busca vestir de manera única, que desee portar
raíces peruanas, llevar el mensaje de “este es mi Perú unido a mi esencia”. Los
distintos outfits que les ofrecemos portan una personalidad significativa. Así
podemos diferenciar a nuestro público construyendo con ellos prendas que
reflejen parte de ellos mismos.

• Mercado meta conductual

Este punto se refiere a ¿Cómo se comporta una persona con una marca?
¿Compra por impulso o hace una investigación exhaustiva antes de sacar el
dinero de su bolsillo? ¿Cómo se siente antes, durante y después de usar el
producto?

En el caso de Alta cultura, el rango de edad de sus clientes se encuentra entre


los 15 y 30 años. El análisis que realizamos también determinó que gran parte
de su público utiliza la tecnología para comprar. Además, sus clientes buscan
vestirse a la moda y no consumir productos repetitivos, buscan diferenciarse de
otros y llevar un mensaje con su estilo.

La tienda de Alta Pinta, se encuentra en zona céntrica, cerca de lugares ligados


a los que sus consumidores suelen frecuentar, además de ello la tienda se
caracteriza por su estructura inspirada en la cultura peruana, es un lugar
acogedor y moderno donde sus clientes además de comprar sus prendas
favoritas pueden utilizar sus instalaciones para tomarse buenas fotografías.

Para brindar más comodidad a los clientes de su mercado meta, la tienda de Alta
Pinta, también cuentan con la posibilidad de realizar pedidos en línea a través
de dispositivos móviles. La marca tiene un sitio web propio para vender sus
productos y ofrecer beneficios exclusivos gracias a sus suscripciones.

Caso Práctico de cómo sacar un insight de la marca:

A lo que queremos dar a entender es que hay personas que pasan por momentos
difíciles y es necesario visitar a un psicólogo o terapeuta para poder mejorar su
estado de ánimo o depresión. Bueno aquí las marcas también son entes vivos
que necesitan atención especial inmediata en casos haya problemas externos
que afecten a la marca.

Caso para la «Marca de Ropa ALTA PINTA»

¿Qué hace la Marca?

ALTA PINTA: Para elaborar sus diseños se inspira al 100% en el Perú, esta
marca cuenta con varias colecciones de prendas y toman como fuentes de
inspiración los paisajes, animales y colores de las ciudades de Iquitos, Tarapoto,
Lima, Cusco, Ica, entre otras.

Objetivo de la Marca: tienen como meta hacer una moda que lleve un mensaje,
una historia que a la vez sea funcional, cómoda y accesible, sin perder el carácter
que hace que cada persona que use una de sus prendas sienta que está usando
algo especial.

Desafío del negocio: en un contexto de crisis y distanciamiento social, la moda


debe adaptarse y reinventarse para no extinguirse.
Es necesario encontrar alguna manera de llegar a más personas que no están
dispuestas a ir a tiendas de espacios cerrados. Por ello la empresa ve por
conveniente usar otros medios como los envíos y delivery para realizar sus
entregas.

Human Insight:

“Si de algo tengo que vestir, que sea de peruanidad”. No está vistiendo un
cuerpo, sino la identidad de los peruanos. Por ejemplo: En una pandemia que
nos pinta de gris, ALTA PINTA te llena de color.

Idea Estratégica:

-Pintar de colores peruanos a Lima “la gris”.


Tenemos el objetivo de llegar a más peruanos implementando un camión de
moda (Fashion Truck) para compartirles nuestra cultura peruana en vestimenta.
Ofrecer prendas de vestir que representan la identidad de los peruanos en la
puerta de sus casas. La cual se denomina “ALTA PINTA más cerca de ti”.

Insight Discruption:

Convencionalismo: La verdad aceptada socialmente

Los limeños, al igual que todos los peruanos compran ropa solo de forma
presencial o por delivery, siendo las marcas extranjeras las preferidas.

Observación: dado a que se está revalorizando la cultura peruana. Se da una


mayor importancia a la diversidad de los paisajes, de las culturas y de nuestras
tradiciones. Peruanos interesados por descubrir más su país, visitar lugares e
interactuar con comunidades con las que nunca lo había hecho.
Propuestas (diseño de prendas):
Bibliografías:

Economía y política Archives. (2022). Instituto Peruano de Economía.


Recuperado de https://www.ipe.org.pe/portal/category/economia/

Requejo, L. (2021). “Industria textil: más de 10 empresas peruanas ya participan


de programa para reducir el impacto ambiental”. El Comercio Perú. Recuperado
de https://elcomercio.pe/economia/peru/industria-textil-mas-de-10-empresas-
peruanas-ya-participan-de-programa-para-reducir-el-impacto-ambiental-cotton-
usa-noticia/

Romainville, M. (2019). “Exportadoras textiles peruanas: más tecnología y


calidad para mantener competitividad”. Semana Económica. Recuperado de
https://semanaeconomica.com/sectores-empresas/industria/373413-
exportadoras-textiles-peruanas-mas-tecnologia-y-calidad-para-mantener-
competitividad

Salazar, B. (2022). “¿Cómo influye el descenso del precio del dólar en las
mypes?” UDEP. Recuperado de https://www.udep.edu.pe/hoy/2022/01/como-
influye-el-descenso-del-precio-del-dolar-en-las-mypes/

Campos, M. (2022). “crisis política no importa cuando lo leas”. Desafío Perú.


Instituto Peruano de Economía. Recuperado de https://www.ipe.org.pe/portal/de-
nuevo-crisis-politica-no-importa-cuando-lo-leas/

Cuadros, F. (2021). “Industria textil peruana asfixiada por importaciones”. La


República Perú. Recuperado de
https://larepublica.pe/economia/2021/02/24/industria-textil-peruana-asfixiada-
por-importaciones/

Vilela, F. (2021). “Estadísticas Digitales del Perú 2020”. FerVilela Digital


Consulting. Recuperado de https://fervilela.com/estadisticas-peru-digital-
2020.html
Alarcón, N., (2016) “Plan de negocio: cadena de tiendas de ropa Moltmaca”.
Recuperado de: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140675/Plan-
de-negocio-cadena-de-tiendas-de-ropa-Moltmaca.pdf?sequence=1

Castillo, C., “Análisis 5 Fuerzas de Porter Empresa A Tu Moda.” Recuperado de:


https://es.scribd.com/document/441597890/Analisis-5-Fuerzas-de-Porter-
empresa-A-tu-Moda-docx

Méndez, D. “Las 5 Fuerzas de Porter aplicadas a Primark”. Recuperado de:


https://www.goconqr.com/es/diapositiva/7117791/las-5-fuerzas-de-porter-
aplicadas-a-primark

También podría gustarte