Está en la página 1de 34

ENFOQUE EPISTEMIO Y METODO POST POSITIVISMO

ANALIS FENOMENOLOGIO

https://www.google.com/search?
q=enfoque+fenomenologico+interpretativo&sca_esv=599792272&sxsrf=ACQVn0_AW8nH8uFJv
N6whimI38ft7KGOqQ%3

Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico

Qualitative Research: Hermeneutical Phenomenological Method

Doris Elida Fuster Guillen1 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7889-2243,

1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

Resumen

Este artículo presenta nociones fundamentales de uno de los métodos de investigación cualitativa,
nos referimos a la fenomenología hermenéutica sustentada en las teorías de Van Manen, Raquel
Ayala y Miguel Martínez. Este enfoque conduce a la descripción e interpretación de la esencia de
las experiencias vividas, reconoce el significado y la importancia en la pedagogía, psicología y
sociología según la experiencia recogida. Este método constituye procesos rigurosos y coherentes
de las dimensiones éticas de la experiencia cotidiana, difícilmente accesibles por otros métodos
usuales de investigación. En esta contribución, se presenta algunas nociones metodológicas
centradas en los principios de la fenomenología y sus fases: etapa previa o clarificación de
presupuestos, recoger la experiencia vivida, reflexionar acerca de la experiencia vivida o etapa
estructural y, finalmente, escribir-reflexionar acerca de la experiencia vivida evidenciada en
fisonomía individual y grupal o llamada también texto fenomenológico.

Palabras clave: Investigación cualitativa; fenomenología hermenéutica; experiencias vividas.

Summary

This article shows fundamental notions of one of the qualitative research methods, we refer to the
hermeneutical phenomenology based on the theories of Van Manen, Raquel Ayala and Miguel
Martínez. This approach leads to the description and interpretation of the essence of lived
experiences, recognizes the meaning and importance in pedagogy, psychology and sociology
according to the experience collected. This method constitutes rigorous and consisted processes
of the ethical dimensions of the daily experience, which are difficult to be accessed by other usual
research methods. In this contribution, we present some methodological notions focused on the
principles of phenomenology and its phases: previous stage or clarification of budgets, collecting
the experience lived, reflecting on the lived experience or structural stage and, finally, writing-
reflecting on the lived experience evidenced in individual and group physiognomy or also called
phenomenological text.

Keywords: Qualitative Research; Phenomenology Hermeneutics; Life experiences.

Introducción

El enfoque fenomenológico de investigación surge como una respuesta al radicalismo de lo


objetivable. Se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, respecto de un suceso, desde
la perspectiva del sujeto. Este enfoque asume el análisis de los aspectos más complejos de la vida
humana, de aquello que se encuentra más allá de lo cuantificable. Según Husserl (1998), es un
paradigma que pretende explicar la naturaleza de las cosas, la esencia y la veracidad de los
fenómenos. El objetivo que persigue es la comprensión de la experiencia vivida en su complejidad;
esta comprensión, a su vez, busca la toma de conciencia y los significados en torno del fenómeno.
Para llevar a cabo una investigación bajo este enfoque, es indispensable conocer la concepción y
los principios de la fenomenología así como el método para abordar un campo de estudio y
mecanismos para la búsqueda de significados. Conocer las vivencias por medio de los relatos, las
historias y las anécdotas es fundamental porque permite comprender la naturaleza de la dinámica
del contexto e incluso transformarla.

Aguirre y Jaramillo (2012) indicaron que la fenomenología es una disciplina filosófica y método.
Husserl poco habló de las ciencias sociales; sin embargo, algunos de sus educandos establecieron
importantes relaciones entre la disciplina fenomenológica y algunas ciencias sociales.

Haciendo referencia al estudio de los hechos sociales, es prioritario concebir las realidades como
una dinámica de factores y actores que integran una totalidad organizada, interactuante y
sistémica, cuyo estudio y comprensión requiere la captación de esa estructura dinámica interna
que la define, precisando el empleo de una metodología cualitativo-estructural tal como lo señaló
Martínez (1994).

Habitualmente, los diferentes aspectos del campo educativo se han emprendido desde tres
racionalidades científicas: analítico-empírica, teoría-crítica y hermenéutico-fenomenológica. La
última de ellas pretende detener aquellos aspectos que difunden lo objetivable que en el campo
de la educación son cuantiosos. Pero la importancia de esta dimensión no solo radica en la
cantidad, sino en la trascendencia e influencia en el quehacer educativo o hecho social.

Construcción del sentido frente al naturalismo científico.

Si se simplifican algunas nociones centrales de la fenomenología, como reflexión filosófica y sin


minuciosos detalles del pensamiento de Husserl (2008), fundador de este enfoque, se puede
ubicar su postura crítica frente a la ciencia contemporánea, remarcada en los supuestos y
consignas del naturalismo científico, además de las pretensiones objetivistas de la ciencia. Desde
esta postura, el enfoque fenomenológico plantea la necesidad de abordar y analizar un ámbito
relegado por la ciencia y que; sin embargo, es condición de ella misma y de todo conocimiento: la
vida activa de construcción de sentido que realiza la subjetividad humana, proceso origen de
búsqueda de conocimiento.
El enfoque fenomenológico proyecta una crítica radical frente al naturalismo científico, el cual
asume que el objeto de la ciencia es hallar leyes que gobiernan lo real, donde la persona es
concebida como un objeto más de naturaleza. Esta postura insinúa que incluso la psicología puede
caer en el supuesto al tratar la conciencia como algo que puede verse reducido a leyes. La
fenomenología expone que la conciencia, tratada como objeto, ofrece un límite a esta pretensión:
la subjetividad humana es el fundamento de todo conocimiento científico. Por ende, existe un
error lógico al tratar de exponer el fundamento a través de lo que este ha fundado. Entonces, se
trata de entender qué nueva aproximación requiere la subjetividad para ser comprendida.

El naturalismo posee una postura objetivista de la ciencia, que concibe al objeto del conocimiento
como producto apartado de la subjetividad. Es más, este paradigma de la ciencia pretende
cualquier rasgo de subjetividad del conocimiento. La fenomenología, por su parte, muestra que
con ese accionar pierde el fundamento de su propio proceder. Para lograr validar la ciencia, se
trata de abordar la pregunta que deja de lado: ¿cómo la conciencia constituye el conocimiento? A
partir de ello, se demuestra que no hay posibilidad misma de objeto si no existe conciencia. El
objeto es un correlato de la vida consciente, es decir, todo objeto es objeto de una conciencia. La
ciencia solo puede trabajar sobre una "dación" original previa, que es condición de toda
objetividad.

Por su parte, la fenomenología es entendida no únicamente como un ejercicio previo al quehacer


científico, sino como una metodología que admitía una nueva modalidad de aproximarse al
conocimiento y que facilitaba sus mejores frutos, aplicada a las ciencias humanas o las ciencias
sociales. Como enfoque, se propone resolver las siguientes cuestiones: cómo estudiar esta
subjetividad y cómo abordar la producción de sentido que le es inherente.

Principios y características de la fenomenología.

El primer principio determinado por Husserl (citado en Villanueva, 2014) para aproximarse a la
subjetividad, es la epojé o puesta entre paréntesis del supuesto de la actitud natural, presente en
nuestro acercamiento habitual al mundo como en el propio quehacer de la ciencia: la asunción del
mundo como algo dado o de los hechos de este, como una realidad en sí misma, existente más allá
de la conciencia que los piensa, valora o siente.

En otras palabras, "la epojé hace referencia a la eliminación de todo lo que nos limita percibir las
cosas mismas, ya que la actitud natural por su naturaleza objetiva nos lo impide. Practicar epojé,
se refiere, abstenerse o prescindir" (Villanueva, 2014, p.220).

Este principio no presume el cuestionamiento del mundo como existente ni reduce este al
pensamiento del sujeto. Por lo contrario, trata de dejar de pensar bajo estos términos, con el
objetivo de poder observar la vida de la conciencia que está detrás de los objetos comprendidos
como cosas dadas: abordar cómo esta los representa, qué significado asume para ella. En
resumen, qué sentido original poseen o cómo se convierten en objetos de conciencia.

De acuerdo con San Martín (1986), se precisan diferentes tipos de epojé en el desarrollo del
análisis fenomenológico. A pesar de ello, se puede aseverar que su figura esencial es otorgar una
condición para un nuevo conocimiento, suspender la condición natural. Se admite percibir el
mundo y sus objetos como fragmento de la experiencia de una conciencia que les da un sentido.
Implica estar advertido de una tendencia de la conciencia al ver el mundo como ya constituido y
de olvidar su propia actividad, de convertirla en anónima.

La fenomenología surge como un análisis de los fenómenos o la experiencia significativa que se le


muestra (phainomenon) a la conciencia. Se aleja del conocimiento del objeto en sí mismo
desligado de una experiencia. Para este enfoque, lo primordial es comprender que el fenómeno es
parte de un todo significativo y no hay posibilidad de analizarlo sin el aborde holístico en relación
con la experiencia de la que forma parte.

Villanueva (2012) sostuvo que "la reducción fenomenológica es otro proceso céntrico del método
fenomenológico" (p.48). Este presenta diferentes definiciones según Husserl.

La reducción se centra en percibir y describir las peculiaridades de la experiencia de la conciencia y


comprender de modo sistemático cómo este mundo subjetivo está constituido. Este proceso de
conocimiento demanda tanto la descripción como interpretación analítica. El objetivo primordial
es reconstruir los ejes articuladores de la vida de la conciencia, pero esto únicamente se puede
ejecutar profundizando en su experiencia. Exige, describir y comprender la experiencia desde su
propia lógica de organización.

Fundamentación de la fenomenología y hermenéutica.

Barbera e Inciarte (2012) apuntaron que la fenomenología tiene sus orígenes en la palabra griega
fenomenon que vendría a ser "mostrarse a sí misma, poner en la luz o manifestar que puede
volverse visible en sí mismo" (p. 201). La fenomenología es una corriente filosófica desarrollada
por Edmund Husserl en la mitad del siglo XX. Según Patton (citado en Latorre, 1996), este enfoque
está centrado en cómo los individuos comprenden los significados de las experiencias vividas. El
enfoque surge como contraposición al naturalismo, ya que este había caído en observar al
individuo y erradicar toda intencionalidad e intuición del observador.

Para Husserl (1992), "la fenomenología otorga un nuevo método descriptivo y una ciencia
apriorística que se desglosa de él y que está destinada a subministrar el órgano fundamental para
una filosofía rigurosamente científica" (p.52). En otras palabras, formaliza una crítica a la ciencia
en la modalidad de trabajo, basado en cantidades medibles, hechos cuantificables; sin tener
conciencia de lo que está haciendo. Por otro lado, Heidegger (2006) sustentó que "la
fenomenología pone énfasis en la ciencia de los fenómenos. Esta radica en permitir y percibir lo
que se muestra, tal como se muestra a sí mismo y en cuanto se muestra por sí mismo; en
consecuencia, es un fenómeno objetivo, por lo tanto, verdadero y a la vez científico" (p.99). La
fenomenología apuesta por efectuar una investigación exhaustiva y llegar a la raíz, es decir, al
campo donde se concreta la experiencia, a la "cosa misma", como son las cosas para la conciencia.

Asimismo, Bolio (2012) afirmó:

El sentido y el significado del mundo y de su entorno es una formación subjetiva, en la que el


mundo vale para quien lo experimenta y se interroga sobre cómo ha operado y aplicado la razón.
A partir de ese razonar autocrítico, controlado y aplicado metódicamente objetiva al mundo y se
asegura de construir una "objetividad" que trasciende al individuo que la ha verificado. Está allí, al
servicio de otras subjetividades, aunque él, su autor, ya no esté allí. (p. 24).
En otras palabras, el método fenomenológico admite explorar en la conciencia de la persona, es
decir, entender la esencia misma, el modo de percibir la vida a través de experiencias, los
significados que las rodean y son definidas en la vida psíquica del individuo.

En resumen, la fenomenología conduce a encontrar la relación entre la objetividad y subjetividad,


que se presenta en cada instante de la experiencia humana. La trascendencia no se reduce al
simple hecho de conocer los relatos u objetos físicos; por el contrario, intenta comprender estos
relatos desde la perspectiva valorativa, normativa y prácticas en general, tal y como lo señaló Rizo-
Patrón (2015).

Por otra parte, el término "hermenéutica" proviene del verbo griego hermeneuein que viene a ser
"interpretar". El padre de la hermenéutica filosófica es Gadamer, quien pretendía integrar el
avance de la ciencia y del pensamiento por medio del lenguaje. Como Heidegger afirmó que "el
lenguaje es la casa del ser", la hermenéutica está en la búsqueda de comprender al otro, no solo a
través de la conversación, sino en lo que encuentra detrás de lo no dicho, en alusión a lo señalado
por Aguilar (2004).

Dilthey (citado en Martínez, 2014), principal exponente del método, la define como el proceso que
permite revelar los significados de las cosas que se encuentran en la conciencia de la persona e
interpretarlas por medio de la palabra. Postula también que los textos escritos, las actitudes,
acciones y todo tipo de expresión del hombre nos llevan a descubrir los significados.

Sandoval (1996) indicó:

Gadamer acentúa el carácter lingüístico del entendimiento esto en virtud de que las
interpretaciones se enuncian lingüísticamente pero a la vez el entendimiento se posa en las
categorías de pensamiento que el lenguaje ha facilitado. Ricoeur añade el concepto de "círculo
hermenéutico" –perfeccionado por Dilthey– el cual describe el movimiento entre la forma de ser
el intérprete y el ser que es revelado por el texto. (p. 67).

Vélez y Galeano (2002) alegaron que la hermenéutica es un enfoque que explicita el


comportamiento, las formas verbales y no verbales de la conducta, la cultura, los sistemas de
organizaciones y revela los significados que encierra, pero conservando la singularidad. Asimismo,
mencionaron que la hermenéutica está presente durante todo el proceso investigativo en la
construcción, el diseño metodológico y teórico, así como en la interpretación y discusión de los
resultados.

La fenomenología hermenéutica en educación.

La palabra pedagogía proviene del griego "paidos" que significa ‘niño’ y "agein" que significa
‘guiar, conducir’. Por tanto, la pedagogía se apoya en acciones, procedimientos y métodos
prioritarios para la solución de problemas existentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al
mismo tiempo, es una ciencia multidisciplinaria y fusiona áreas como la filosofía, psicología,
antropología, sociología y economía. Destaca el papel de la filosofía, ya que, por medio de ella, el
individuo se reconoce como parte y transformador del mundo.

En el mismo contexto, se puede hablar de educación. Guzmán (2007) mencionó que educere
proviene de "fuera" y ducere implica "llevar", el cual es un proceso personal, seguido del social
que se lleva a cabo entre quien enseña y aprende a través de la transferencia de valores,
conocimientos, costumbres y formas de comportamiento. Con ello, se logra el desarrollo integral
del individuo, con la aplicación de estos aprendizajes a las exigencias de la sociedad.

Desde su postura, Van Manen (2003) expresó:

La fenomenología en educación, no es simplemente un "enfoque" del estudio de la pedagogía, no


se limita a ofrecer simples descripciones o explicaciones" alternativas" de los fenómenos
educacionales, sino que las ciencias humanas apuestan a recuperar de forma reflexiva las bases
que, en un sentido profundo, proporcionan la posibilidad de nuestras preocupaciones pedagógicas
con los estudiantes. (p. 189).

Las experiencias, recopiladas por la fenomenología hermenéutica y luego plasmadas en


descripciones, serán eficaces para analizar los aspectos pedagógicos en la cual el educador debe
interesarse a profundidad por los acontecimientos que ocurren en el aula y optimizar la práctica
pedagógica. En tal sentido, la fenomenología nace de la realidad educative; desde la observación
se describe lo esencial de la experiencia, tanto externa e internamente (análisis de la conciencia).

Tal como lo describió Fermoso (1989):

La fenomenología busca aspectos invariantes, que lo conlleven a generalizar y descubrir la esencia


de la educación social. Hallados los aspectos invariantes, el método fenomenológico despliega
toda su capacidad representativa, cabe decir, describir la educación social y conceptualizar como
lo estipula la fenomenología, es decir, sin prejuicios y de reservas mentales. (p.129).

Reflexionar acerca de la pedagogía conduce a ser conscientes acerca de los métodos, las técnicas
que se utilizan y las dificultades que se muestran en el proceso de enseñanza-aprendizaje; así
como también hace que el educador tome posición y replantee su práctica, evadiendo la
improvisación y comprometiéndose a ser un ejemplo y guía del educando.

Ayala (2008) afirmó que la fenomenología hermenéutica es un procedimiento que lleva a la


reflexión a los agentes educativos con respecto a su experiencia personal y labor profesional que
llevan a cabo y de esta manera analizar los aspectos esenciales de esta experiencia, otorgándole
sentido e importancia debida a estos fenómenos. Aguirre y Jaramillo (2012) apuntaron que "la
fenomenología favorece a la comprensión de las realidades escolares, haciendo hincapié, a las
experiencias de los representantes del proceso formativo" (p.51).

Por lo antes mencionado, es prioritario que el docente admita la importancia del método
fenomenológico, pues conlleva a reflexionar en profundidad acerca de las experiencias cotidianas,
encontrar el significado de estas experiencias de modo único en cada individuo con el fin de
poseer capacidad de tomar acciones que lleven a mejorar la práctica pedagógica. Esta práctica se
torna trascendental debido que la esfera educativa gira en torno de la dimensión subjetiva de los
actores que lo conforman, cuya comprensión de los sentidos y significados son fundamentales, ya
que permitiría conocerlo, comprenderlo, reproducirlo y, si es preciso, transformarlo.

La reflexión fenomenológica admite pensar e investigar campos esenciales de la educación y


articularla en el análisis de la complejidad de los problemas humanos que exige toda ciencia social,
debido a que hace de la existencia y de experiencia vivida el núcleo de sus planteamientos; el
mundo en el que estamos inmersos siempre.

La fenomenología por su naturaleza se enfoca en las vivencias y destaca el sentido que envuelve lo
cotidiano, el significado del ser humano, es decir, la experiencia que somos. La fenomenología es
sensible a la problemática desatada en torno al mundo de la vida.

El mundo de la vida representa a la realidad en que se vive diariamente, el cual se investiga bajo
una mirada no ingenua. Este mundo sin categorías o explicaciones, provenientes de la ciencia, es
la dimensión precientífica de la vida, caracterizado por ser extremadamente rico, un mundo de las
vivencias y de la experiencia. En este, se examinan las ciencias objetivas como los hechos
culturales. Es la suma de franjas y horizontes en los cuales nacen y se establecen los hechos
mundanos y que tienen que ser regenerados por la experiencia. Este estudio corresponde a la
fenomenología mundana.

El método fenomenológico-hermenéutico y su pertinencia en la educación.

La relación entre la fenomenología y la educación se establece a partir de la noción de "sentido";


tomando en cuenta que la educación es la transmisión que una sociedad le hace a sus miembros
acerca del sentido que una cultura le ha dado a su relación en el mundo. San Martín (1986)
consideró que "la fenomenología radica en comprender y hablar de la realidad desde la
experiencia de la realidad" (p. 9). Al igual que se percibe el sentido que transfiere la educación,
únicamente es factible de hallar en la experiencia el conjunto que una sociedad ha poseído de la
realidad.

De esta manera, se consuma que la educación sitúa en el método fenomenológico no solo una
alternativa de interpretación y comprensión. Además de ello, encuentra en este método su propio
sentido; estableciendo cómo desde la fenomenología se puede restablecer la atención de la
reflexión educativa hacia su propia esencia.

La fenomenología toma como cimiento de todo conocimiento la experiencia desde la superación


del dualismo sujeto-objeto de la modernidad. Esto conlleva a que no se concibe al sujeto y objeto
como entes separados, presupuesto que la modernidad ha determinado.

Para la modernidad, el mundo está compuesto de hechos, donde el individuo es un hecho entre
tantos y la realidad se reconoce como algo ajeno a la conciencia del humano. Para la
fenomenología, la existencia de los objetos del mundo como algo diferenciado de la conciencia del
ser humano no se presupone, por el contrario, se pone entre paréntesis. De allí surge el concepto
de Epojé (proceso mediante el cual relegamos o excluimos de nuestra consideración todo
supuesto sobre el mundo y nos reducimos a la conciencia y sus fenómenos).

El método fenomenológico es la disminución de todo el conjunto de experiencias a la conciencia


de las vivencias más genuinas. Pues este método se detiene en la experiencia y no presupone al
mundo más allá de la experiencia.

La fenomenología hermenéutica como método.


Este enfoque está orientado a la descripción e interpretación de las estructuras fundamentales de
la experiencia vivida, al reconocimiento del significado del valor pedagógico de esta experiencia.
Este método compone un acercamiento coherente y estricto al análisis de las dimensiones éticas,
relacionales y prácticas propias de la pedagogía cotidiana, dificultosamente accesible, a través de
los habituales enfoques de investigación. En esta contribución, se exhibe la potencialidad y aporte
particular del método para la indagación educativa y se presentan ciertas nociones metodológicas
y actividades básicas para la práctica investigativa.

La fenomenología en la educación se ajusta a las experiencias de los agentes de la comunidad


educativa, así como en el entendimiento del significado y sentido de estas. En este método, se
patrocinan procedimientos y técnicas específicas para la recopilación de información, tratamiento
e interpretación de las mismas. Es oportuno recalcar que el enfoque fenomenológico demanda,
como condición indefectible, el conocimiento de los principios filosóficos que sostienen esta
teoría.

Martínez (1996) aseguró que de allí se centra en el fenómeno, tal cual se muestra en la conciencia
del individuo, lo cual destaca "la significación que da este método al mundo vivido" (p.168) y que
forma parte del trasfondo que sustenta su comportamiento. Para Husserl (citado en Martínez,
2008), la fenomenología no ansía descartar nada de lo representado en la conciencia. Sin
embargo, prioriza aquello que se ‘muestra’, ya que el individuo únicamente puede hablar de su
experiencia, de aquí se deriva que el comportamiento del ser humano está definido por sus
vivencias.

Al respecto, Van Manen (1999), con relación al objetivo de la fenomenología, refiere:

Su objetivo reside en transformar la experiencia vivida en una expresión textual de su esencia, de


manera que el efecto del texto represente un revivir reflejo y una apropiación reflexiva de algo
significativo: en la que el leyente cobre vida con fuerza en su propia experiencia vivida. (p.56).

Respecto al significado de experiencias percibidas, Dilthey (citado en Van Manen, 2003) sustentó
que "como el cuerpo requiere respirar, el alma demanda la satisfacción plena y la expansión de su
existencia en las reverberaciones de la vida emocional" (p.56). Es decir, el núcleo en la
fenomenología son las experiencias vividas, que conlleva a reflexionar acerca de los actos y a
través de las pláticas se les establece un significado, haciendo hincapié que tendrán que ser
revelados sin alterar su estructura.

Van Manen (2003) reafirma que "la fenomenología es una ciencia humana y se deslinda como
ciencia natural, debido que el objeto de estudio son las estructuras de significado del mundo
vivido" (p.30), pues como ciencia humana consiente interiorizarnos y entender las situaciones
significativas del ser y explicar tal como somos en nuestro día a día. Del mismo modo, describe a
las características del enfoque, en la cual destaca que da explicación a los fenómenos que,
representados en la conciencia, revelan la naturaleza y la estructura de la experiencia tal como las
vivimos sin efectuar generalizaciones. Da un carácter reflexivo al quehacer cotidiano, impide
categorizar o conceptuar el modo en cómo experimentamos el mundo y trata que el individuo
comprenda el significado de ser único y conocerse plenamente.

Para abordar los principios generales de la esencia, la fenomenología explora las realidades
vivenciales que son poco comunicables; pero primordiales para entender la vida psíquica de cada
individuo. Por ende, es primordial una sistemática y detallada descripción que ponga en reflexión
todo prejuicio, de los interactuantes: investigador y el individuo que se estudia. En este proceso,
es primordial subrayar que el acceso a estas realidades no observables se consigue por medio de
una "comprensión interpretativa". Según Martínez (2008), ello admitirá revelar la estructura
subyacente que da sentido a los actos externos, los que a su vez deben ser considerados en
conjunto con la estructura personal, de cada individuo motivo de estudio. Para conseguir esta
comprensión interpretativa, es primordial aplicar diversos procesos de pensamiento los cuales
serán específicos de acuerdo con los objetivos de cada etapa y fase del enfoque (p. 102).

Fases del método fenomenológico hermenéutico.

Primera fase: Etapa previa o clarificación de presupuestos.

La libertad de prejuicios de la que un investigador pueda sospechar será con considerable


probabilidad, contaminada por la tradición, religión, códigos éticos y la cultura misma que
conforman el mundo preconcebido. A pesar de ello, el sociopedagogo deberá de liberarse de
estos, para no afectar lo que, con buena voluntad, puede ser transparente. Admite al
sociopedagogo ser aséptico y crítico. El fenomenólogo no relega a los teóricos, pero prefiere
prescindir de ellos para obtener la libertad de pensamiento. Martínez (2004) hizo alusión al
descenso de las teorías es una epogé metodológicamente habilidosa, que se cumple en esta etapa.

Se trata de establecer los presupuestos, hipótesis, preconceptos desde los cuales parte el
investigador y reconocer que podrían intervenir sobre la investigación. Del mismo modo, son
mostrados las concepciones teóricas sobre las cuales está estructurado el marco teórico que
orienta la investigación, así como los sistemas referenciales, espacio-temporales y sociológicos que
tengan relación con los datos obtenidos del fenómeno en estudio. Ello se realizará por medio de
respuestas a las cuestiones postuladas sobre nuestras actitudes, valores, creencias,
presentimientos, conjeturas, interés, etc., en relación a la investigación con el objetivo de evitar la
presencia de estas en la interpretación de las experiencias.

Segunda fase: Recoger la experiencia vivida.

Es la etapa descriptiva, pues aquí se obtienen datos de la experiencia vivida desde numerosas
fuentes: relatos de la experiencia personal, protocolos de la experiencia de algunos docentes,
entrevistas, relatos autobiográficos y observación-descripción de un documental. Se otorga
apertura a la investigación con la escritura de anécdotas, una herramienta metodológica usual en
FH. Consideramos a Max Van Manen (2003) quien encomendó que "antes de solicitar a otros que
nos brinden una descripción sobre un fenómeno a explorar, tendríamos que intentar hacer una
primera nosotros, para poseer una percepción más puntual de lo que pretendemos obtener" (p.
82), para ello hemos redactado una experiencia personal (anécdota personal) tal como lo vivimos
respecto a nuestra exploración (noción) de investigación.

Según Van Manen (2003), "la anécdota simboliza a una de las herramientas con la cual se pone al
descubierto los significados ocultos" (p. 132), por lo que se puede concebir como herramienta
metodológica en las ciencias humanas para comprender cierta noción que fácilmente se nos
escapa.

Recojo de anécdotas de otras personas.


Para solicitar la anécdota del educador u otro agente, nos respaldamos en Van Manen (2003, p.83)
quien señala que para acceder a las experiencias de las personas, se les solicita que escriban sobre
una experiencia propia. En ese sentido, las anécdotas nos conducen a buscar la relación entre vivir
y pensar, entre situación y reflexión. Además, estas narraciones son significativas para la
pedagogía por el funcionamiento como casos vivenciales, que nos permiten llevar a cabo una
reflexión pedagógica (p.137).

Van Manen (2003, p. 82) y Ayala (2008, p.416) mostraron algunas indicaciones para confeccionar
una descripción correcta de una experiencia vivida.

La descripción se establece tal como la vive o la ha vivido, evitando explicaciones causales,


generalizaciones o interpretaciones abstractas.

Detalle la experiencia desde dentro como si fuera un estado mental: sentimientos, estado de
ánimo, emociones, etc.

Centralícese en un suceso específico del objeto de experiencia: describa situaciones específicas,


una aventura, un suceso o una experiencia concreta.

Procure focalizarse en una experiencia que enfatice por su intensidad como si se tratara de la
primera vez.

Concéntrese en las respuestas de su cuerpo, en cómo huelen u olían determinadas cosas, en cómo
suenan o sonaban, etc.

Evite enunciar su narración con frases hermosas o rimbombantes. La experiencia narrada podría
ser grabada por la practicidad.

En esta etapa, se busca la descripción completa y sin prejuicios, el fenómeno en estudio. Según
Martínez (2014), la narración debe reflejar de modo legitimo la realidad vivida.

Seguido de la anécdota, se planea la ampliación y reescritura de anécdotas, en la cual se maneja la


entrevista conversacional. Por ende, se formulan interrogantes (¿cómo es la experiencia?, ¿cuál es
su valor pedagógico?) y se elabora una guía de preguntas a partir del análisis de cada protocolo.

En este proceso, no se realizan preguntas preparadas y, por lo general, no es necesario realizar


tantas preguntas según Van Manen (2003). La paciencia o el silencio suelen incitar al otro a reunir
recuerdos y continuar con la historia. Si percibimos un bloqueo, se repite la última frase en tono
interrogativo y de esta manera provocar que el otro siga, para ello se recomienda tener en cuenta
dos tipos de silencio.

Silencio literal está presente en la entrevista conversacional llamada también silencio


epistemológico. - concerniente a aquello que no se puede pronunciar. En referencia a ello, Polanyi
(1969) expuso que existe una forma tácita de conocimiento, cuando tenemos la sensación "de que
sabemos más de lo que podemos decir". Más allá de lo que decimos y escribimos naturalmente,
existe un terreno amplio constituido por aquello que no se puede decir, pero que constantemente
llama nuestra atención (Van Manen, 2003).
En el silencio ontológico, nos percatamos de que nuestro dilema esencial siempre vuelve al
silencio, incluso después del más ilustrativo de los discursos, las lecturas o las conversaciones. Es
en esos instantes en que alcanzamos un conocimiento mayor y placentero o una experiencia
significativa. Bollnow (1982) lo describió como el silencio gratificante, el estar en presencia de la
verdad (Van Manen, 2003).

La fenomenología hermenéutica de investigación se lleva a cabo a través de actividades de


naturaleza empírica (recoge la experiencia) y naturaleza reflexiva (analizar sus significados). En ese
sentido, para Van Manen, los métodos son la descripción de experiencias personales, la entrevista
conversacional y la observación de cerca.

La recogida de material experiencial tiene su origen en las descripciones de la experiencia vivida


(DEV) de un grupo de educadores. Se recogen por medio de entrevistas conversacionales y/o
escritura de protocolos en forma de anécdotas y relatos de lo experimentado. De modo general,
se sigue la siguiente secuencia: entrevista conversacional, escritura de descripciones, formulación
de preguntas, entrevista conversacional, reescritura de descripciones y reformulación de
descripciones en el texto fenomenológico final (Van Manen, 1985).

Entrevistas y observación en fenomenología.

La entrevista en profundidad espera adquirir información acerca del objeto de estudio, teniendo
en cuenta que esta información está presente en la biografía del individuo entrevistado. En esta
entrevista, se recopila la interpretación que el sujeto evaluado posee con referencia a su
experiencia. Por otro lado, la entrevista conversacional desea conseguir el significado vivido de
una experiencia específica relegando las interpretaciones subjetivas acerca de ello.

La observación de cerca procura acercarse, lo más próximo posible, al mundo vital del individuo
observado con el objetivo de llegar a aprehender in situ el significado de la experiencia vivida por
él. De otro lado, en la observación participante, el investigador procura introducirse y formar parte
de la cultura y contexto del que es parte quien está en estudio. Otra discrepancia esencial radica
en que la observación de cerca obvia formular esquemas de pensamiento previos (personales o
teóricos), mientras que la participante parte de categorías previas –aun cuando sean temporales–
o llega a ellas al final del proceso.

Del mismo modo, en este tipo de observación se verifica un proceso de categorización de aspectos
fundamentales de la realidad, mientras que en la observación de cerca su elemento distintivo al
final del proceso es la elaboración de anécdotas (Van Manen, 2003).

Durante la segunda etapa, se pretende describir de la manera más completa y no prejuiciosa el


fenómeno en estudio. Al respecto, Martínez (2008) señaló que en esta etapa tiene que quedar
reflejada de manera auténtica la realidad vivida por cada uno de los sujetos investigados.

Tercera fase: Reflexionar acerca de la experiencia vivida- etapa estructural.

En esta fase, el propósito radica en intentar aprehender el significado esencial de algo. La reflexión
fenomenológica es a la vez fácil y difícil. Es fácil debido a que examinar el significado o la esencia
de un fenómeno es un proceso ejecutado constantemente en la vida cotidiana. Para Husserl
(1980), cuando percibimos a un profesor, no solo observamos un hombre o una mujer. Vemos a
un individuo diferente de los demás específicamente en ese aspecto que nos conlleva a hablar de
él. En otras palabras, yo, como el resto del mundo, tengo un concepto de profesor, pero lo que
resulta complicado es llegar a una determinación y explicación reflexiva de lo que "es un
professor". Según Max Van Manen (2003), esta búsqueda del significado es la tarea más dificultosa
de la reflexión fenomenológica.

En esta fase, se trata de efectuar un contacto más directo con la experiencia tal como se ha vivido.
Se pretende captar el significado del hecho de ser profesor, madre o padre, para poder vivir mi
vida pedagógica con los educandos de modo pleno. Por ende, cuando reflexiono sobre la
experiencia de enseñar, no lo hago como psicólogo ni sociólogo, etc. Por lo contrario, Van Manen
(2003) enfatizó en la siguiente frase: "Reflexiono fenomenológicamente acerca de las experiencias
de ser profesor o ser padre en tanto que profesor o padre. En resumen: intento captar la esencia
pedagógica de una determinada experiencia" (p. 96).

El tema fenomenológico.

Para llevar a cabo la reflexión fenomenológica, es importante poseer claridad que la investigación
en ciencias humanas es el tema; cuyo concepto se comprende analizando su carácter
metodológico y filosófico. Frecuentemente, el análisis del tema es entendido como una aplicación
poco confusa y demasiado mecánica de algún método de cálculo de frecuencias o codificación de
términos seleccionados en transcripciones o textos, o algún otro desglose del contenido del
material de protocolo o documental. En base a estas aplicaciones, existen en la actualidad
programas informáticos que realizan el análisis temático para el investigador.

Van Manen (2003) indicó que el concepto de tema resulta irrelevante y puede ser considerado
simplemente un medio para llegar a la noción que estamos estudiando. La investigación en
ciencias humanas se hace cargo del significado, puesto que "ser humano" significa interesarse por
el significado, desear el significado. El deseo se refiere a cierta atención y profundo interés por un
aspecto de la vida. Por ejemplo, cuando percibimos la conducta de un niño que provocaba
curiosidad, experimentamos ese "deseo de dar sentido", este "deseo de lograr un significado". El
deseo no es únicamente un estado psicológico, es un estado del ser.

Los temas vendrían a ser como las "estructura de las experiencias", pues cuando analizamos un
fenómeno, pretendemos establecer cuáles son los temas, las estructuras experienciales que
conforman la experiencia. Sería un error pensar en los temas como en formulaciones conceptuales
o afirmaciones categóricas, debido a que es la experiencia vivida lo que se intenta describir y esta
no se puede captar en abstracciones conceptuales.

El significado fenomenológico
De acuerdo con lo afirmado por Van Manen (2003), el significado está en la práctica, es el hecho
de reflexionar acerca de situaciones concretas: los niños: nuestras vidas con los niños nos llevan a
plantearnos cuestiones más reflexivas. La pregunta ¿lo he hecho bien? nos conlleva a enfrentarnos
con lo "particular", es decir, este niño, esta situación, esta acción, siguiendo la orientación que nos
otorga nuestro conocimiento de lo universal; por ello nos preguntamos ¿cuál es el significado aquí
de la pedagogía del hecho de ser profesor?

Destapar aspectos temáticos


Los temas fenomenológicos vienen a ser nudos en los entramados de nuestras experiencias y en
torno a ellos se van hilando ciertas experiencias vividas como un todo significativo. Los temas
gozan poder cuando nos admiten llevar a cabo descripciones fenomenológicas. Por ejemplo, 1)
cuando examinamos un libro, "entramos en él", por así decirlo. 2) Leer una novela significa que
"nos empezamos a interesar" por los personajes que la componen. 3) Mientras analizamos una
historia, "experimentamos la acción sin tener que actuar".

Comprensión de la experiencia: elaborar significados de un mismo hecho.

Reflexión macrotemática de los significados esenciales de la experiencia.

Reflexión e interpretación del material experiencial o elaboración del material experiencial. En


este instante, es prioritario gran tolerancia a la ambigüedad y a la contradicción; resistencia a la
necesidad de otorgar sentido a todo y oposición a la precipitación por categorizar las cosas de
acuerdo con los esquemas conocidos. Debemos dejar de lado todo aquello que no surja de la
descripción protocolar. De otra manera, no veremos más de lo que ya sabemos y no haremos más
que confirmarnos en nuestras viejas ideas y aun en nuestros propios prejuicios, tal como lo afirmó
Martínez (2014).

La aproximación holística o sentenciosa o descripción de cada protocolo.

Aquí procuramos estar atentos a los textos como un conjunto y nos cuestionamos qué frase podría
englobar el significado esencial del texto como un todo (Van Manen, 2003). Entonces, procuramos
expresar ese significado formulando tal frase.

El objeto es realizar una visión de conjunto para conseguir una idea general del contenido que se
presenta en el protocolo. Según Martínez (2014), será prioritario ejecutar un sin número de
revisiones del mismo protocolo y para ello es imprescindible intentar realizarlas con la "mente en
blanco", conseguido ello se puede ir al siguiente paso.

Expresar el significado fundamental de un texto es una llamada al discernimiento. Diferentes


lectores pueden estimar diversos significados fundamentales y ello no indica que una
interpretación sea mejor que la otra, pero sí que existen más posibilidades de equivocarse o
percibir estos como idiosincrásicos, es allí donde se debe tener mucho cuidado con los prejuicios
delinvestigador.

Reflexión micro temática de los significados esenciales de la experiencia

Conjunto de frases que obtendrán significados fundamentales de la experiencia.

Aproximación selectiva o de marcaje.

En el marcaje a la lectura, escuchamos o leemos un texto un número de veces y nos cuestionamos:

¿Qué frase o frases se consideran especialmente fundamentales o reveladoras a cerca del


fenómeno o la experiencia que se está describiendo? Estas serán las que rodearemos en círculo y
recalcaremos.
Delimitación de unidades temáticas naturales o aproximación detallada línea a línea.

Para Martínez (2014), esta representa la fisonomía individual. En la aproximación de lectura


detallada, analizamos cada frase o cada grupo de estas y preguntamos: "¿Qué revela esta frase o
este grupo de frases acerca del fenómeno o la experiencia que se describe?" (Manen, 2003). Para
ello, se lee atentamente cada frase o cada grupo de estas, luego se pregunta qué es lo que parece
revelar cada una de las frases o los grupos de estas acerca de la naturaleza del hecho y,
finalmente, elegir unidades temáticas. Una experiencia puede tener pocas o muchas unidades
temáticas, esto dependerá de su naturaleza.

Determinación del tema central que domina cada unidad temática.

En este proceso, se realizan dos pasos: primero, se eliminan las redundancias y repeticiones de
cada unidad temática; segundo, se determina el tema central de cada unidad aclarando y
elaborando su significado. La expresión del tema central debe realizarse en una frase breve que
conserva todavía el lenguaje del sujeto, esta actividad es eminentemente creativa. Se aconseja
recurrir de vez en cuando al mismo sujeto informante para que aclare el significado.(Martínez,
2014).

Expresión del tema central en lenguaje científico.

El investigador reflexiona acerca de los temas centrales y expresa su contenido en el lenguaje


técnico o científico apropiado. Para este desarrollo, se interrogará sobre cada tema central, qué es
lo que revela acerca del tema que se investiga en esa situación y para ese sujeto y la respuesta se
expresa en lenguaje científico (psicológico, pedagógico, sociológico, etc). Aquí podemos consultar
diversas fuentes para respaldar el tema. Estos tres últimos pasos deben ser trabajados en un
cuadro para ver la coherencia (Martínez, 2014).

Integración de todos los temas centrales en una estructura particular.

Este paso constituye la parte central e importante de la investigación en la que se debe descubrir
las estructuras básicas del fenómeno investigado. Dicha estructura constituye la fisonomía
individual que permite distinguir al sujeto de todos los demás. Todos los temas centrales de cada
unidad temática deben ser integrados en un tema central que identifica al sujeto respecto a la
esencia de la experiencia vivida (Martínez, 2014).

Cuarta fase: Escribir-reflexionar acerca de la experiencia vivida.

Integración de todos las estructuras particulares en una estructura general.

La finalidad de este paso es integrar en una sola descripción todas las fisonomías individuales de
todos los sujetos estudiados, con ello determinamos la fisonomía grupal, es decir, la estructura
que caracteriza al grupo estudiado. La formación deberá consistir en una descripción sistética;
pero completa del fenómeno investigado. Aquí la descripción consistirá en superponer, por así
decirlo, la estructura de cada fisonomía individual en una estructura general lo cual representa la
fisonomía común del grupo. Husserl afirma que la finalidad del método fenomenológico es lograr
pasar de las cosas singulares al ser universal, una descripción fenomenológica completa (Martínez,
2014).
Para Van Manen (2003), este proceso se denomina texto fenomenológico. El objetivo es "diseñar
una descripción (textual) inspiradora y recordatoria de acciones, conductas, intenciones y
experiencias de los individuos tal como las conocemos en el mundo de la vida" (p.37). Este texto
deberá de enunciar, a la vez, el significado de tipo expositivo y no cognitivo. En el primer caso,
referirá a las significaciones semánticas de las palabras y discursos del habla y escritura; y, en el
segundo, a la cualidad expresiva de los textos. En esta dimension, no cognitiva o pática se solicita
la participación del lenguaje poético: al "cómo" se escribe.

Con el texto fenomenológico, se procura llevar al lector a experimentar una forma de "epifanía"
del significado. Es decir, el texto tiene que provocar "un efecto transformativo de modo que su
significado más profundo produzca una evocación gratificante al yo del lector. Epifanía hace
referencia a la súbita percepción de una comprensión intuitiva del significado vivido de algo. Esta
experiencia es tan significativa que consigue conmovernos en el núcleo de nuestro ser" (Ayala,
1997).

Agregado a ello, en esta fase se lleva a cabo una revisión de fuentes fenomenológicas o
confrontación del trabajo final con otros estudios del mismo enfoque. En esta confrontación,
encontramos coincidencias y no coincidencias con las reflexiones del autor. Con todo, nuestro
texto y comprensión final sobre la experiencia de ofrecer y recibir reconocimiento pedagógico se
ha enriquecido al entrar en "diálogo" con una descripción fenomenológica penetrante.

Referencias

Aguilar, M. (2004). La hermenéutica y Gadamer. En M. P. Irigoyen (Comp.), Hermenéutica,


analogía y discurso (pp. 13-24). México: UNAM. [ Links ]

Aguirre, J., & Jaramillo, L. (2013). Tesis de la carga teórica de la observación y constructivismo.
Cinta de Moebio, 47, 74-82. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2013000200002

Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológica-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de


la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación, 26 (2),
409-430. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/view/94001 [ Links ]
Ayala, R. (2011). La esperanza pedagógica: una mirada fresca y profunda a la experiencia
educativa. Revista española de pedagogía año, 69(248), 119-144. Recuperado de:
https://www.jstor.org/stable/23766386 [ Links ]
Barbera, A., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar
las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205. Recueprado de:
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/multiciencias/article/view/16900
[ Links ]
Bolio, A. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias
del siglo XX. Reencuentro, (65). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=34024824004

Fermoso, P. (1989-89). El modelo fenomenológico de investigación en pedagogía social. Revista


Educar, 14 (15), 121-136. Doi: https://doi.org/10.5565/rev/educar.541 [ Links ]
Guzmán, M. (2007). Filosofía de la educación. Universidad Nacional Abierta. Recuperado de
www.universidadabierta.edu.mix/Biblio/G/GuzmanRayo_Filoedu.htm [ Links ]
Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura
Económica. [ Links ]

Husserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica.
Madrid: FCE. [ Links ]

Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós. [ Links ]

Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos


Aires: Prometeo libros. [ Links ]

Latorre, A. (1996). El diario como instrumento de reflexión del profesor novel. En Actas del III
Congreso de E. F. de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio.
Guadalajara: Ed. Ferloprint. [ Links ]

Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México:


Editorial Trillas. [ Links ]

Martínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (2ª ed.). México: Trilllas.
[ Links ]

Martínez, M. (1996). Investigación cualitativa. El comportamiento humano. (2ª ed.). México:


Trillas. [ Links ]

Rizo-Patrón, R. (2015). Supervenencia o nacimiento trascendental. Ápeiron: Estudios de filosofía:


Filosofía y fenomenología, (3), 381-397. Recyuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5966462

San Martín, J. (1986). La estructura del método fenomenológico. Madrid: Universidad Nacional de
Educación a Distancia. [ Links ]

Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES. [ Links ]

Van Manen, M. (1998): El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica.


Barcelona: Paidós. [ Links ]

Van Manen, M. (1999). The practice of practice. En: Lange, M.; Olson, J., Hansen, H. y Bÿnder,

W. (Eds.). Changing Schools/Changing practices: Perspectives on educational reform and teacher


professionalism. Lovaina: Garant.

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una
pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books. [ Links ]

Van Manen, M. (2004). El tono en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica.


Barcelona: Paidós. [ Links ]
Vélez, O. y Galeano, E. (2002). Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellín: Universidad de
Antioquia. [ Links ]

Villanueva, J. (2012). La epojé y la reducción como acceso a la vida trascendental. Letras, 83(118),
213-232. Recuperado de: http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/602

Villanueva, J. (2014). La fenomenología como afirmación de un nuevo humanismo. Lima:


Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [ Links ]

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010

PDF ENVIADO METODOLOGIA FENOMELOGICO

https://www.google.com/search?
q=enfoque+fenomenologico+interpretativo&sca_esv=599792272&sxsrf=ACQVn0_AW8nH8uFJvN6
whimI38ft7KGOqQ
%3A1705669430103&source=hp&ei=NnOqZdupBKzpkPIP1rCaeA&iflsig=ANes7DEAAAAAZaqBRg_N
TjA9Artex3_MJS6dvnQmwRQY&oq=FENO

Etnografía
Equipo de Enciclopedia Significados Equipo de Enciclopedia Significados Creado y revisado por
nuestros expertos
Qué es la etnografía

La etnografía es una rama de la antropología, un método de estudio o de investigación directa que


tiene como objetivo observar y registrar las prácticas culturales y los comportamientos sociales y
acciones de los diferentes grupos humanos. Así, estudia sus modos de vida.

Las investigaciones etnográficas son realizadas mediante observación directa, conversaciones y


entrevistas a los grupos bajo estudio. La información obtenida se puede organizar en diarios de
campo, cuadernos de anotaciones, grabaciones magnetofónicas, fotografías y vídeos.

La etnografía organiza y describe detalladamente la historia, las costumbres, las tradiciones, los
mitos, las creencias, el lenguaje y las prácticas de las diversas sociedades y culturas del mundo.

En general, la etnografía se guía por métodos cualitativos de investigación para describir e


interpretar la información conseguida. Los métodos cualitativos no son cuantificables, por lo que
los resultados de los estudios etnográficos no necesariamente se acompañan de datos
estadísticos.

Te puede interesar: Método cualitativo.

Qué estudia la etnografía


La etnografía se enfoca en el estudio sistemático de la cultura de una sociedad. Su objetivo es
comprender tanto las creencias como las prácticas de los grupos sociales, desde tribus y etnias
hasta los habitantes de una ciudad o los empleados de un gran corporación.

Es necesario que los etnógrafos registren los datos de una forma objetiva a partir de sus
observaciones y vivencias. Las pruebas documentales son recogidas, por regla general, en el medio
natural, es decir, en el propio lugar de la investigación. Aunque, en ciertos casos, también se llevan
a cabo revisiones documentales de antecedentes.

Estos datos son analizados cuidadosamente para identificar patrones y temáticas que permiten
una comprensión más profunda de la cultura y las prácticas sociales de los grupos estudiados.
Tipos de etnografía
Existen varias ramas dentro de la etnografía, según el tipo de trabajo o investigación que se
realice.

Por ejemplo, la microetnografía observa pequeñas investigaciones para luego abordar el


comportamiento de todo el grupo. La macroetnografía parte de cuestiones más amplias para
entender pequeñas individualidades, y la etnografía semántica investiga a los grupos tomando en
cuenta su concepción lingüística.

https://www.google.com/search?
q=etnografico+definicion&sca_esv=599792272&sxsrf=ACQVn08U1m-kZzZGM5x0GXZtIL6DHK2zlA
%3A1705678101118&ei=FZWqZZvoBtOGkvQP9qmd4AE&oq=ETNOGRAFICO&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6
LXNlcnAiC0VUTk9HUkFGSUNPKgIIAjINEAAYgAQYigUYQxixAzIKEAAYgAQYigUYQzIFEAAYgAQyBxAA
GIAEGAoyBxAAGIAEGAoyBxAAGIAEGAoyBxAAGIAEGAoyBxAAGIAEGAoyBxAAGIAEGAoyBxAAGIAE
GApIl2tQAFjfIXAAeAGQAQCYAbMBoAG_DKoBBDAuMTG4AQHIAQD4AQHCAgoQIxiABBiKBRgnwgIL
EAAYgAQYsQMYgwHCAhEQLhiABBixAxiDARjHARjRA8ICBBAAGAPCAgwQABiABBiKBRhDGAriAwQY
ACBB&sclient=gws-wiz-serp

Etnografía: Definición, características y usos


André Sören el 8 octubre, 2014

Definición
La etnografía es una metodología de investigación de las Ciencias Sociales que proviene,
fundamentalmente, de la Antropología social y/o cultural. El sociólogo Anthony Giddens defina la
etnografía como “el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período de tiempo,
utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social. La
investigación etnográfica pretende revelar los significados que sustentan las acciones sociales;
esto se consigue mediante la participación directa del investigador en las interacciones que
constituyen la realidad social del grupo estudiado” Giddens (2004:810).

Esta metodología pone el foco de atención en el individuo, obteniendo los datos directamente de
la observación y la interacción con este en un contexto cotidiano y natural, por lo que podemos
hablar de la obtención de datos de primer orden.
Un error común, y que en futuras entradas abordaré, es el uso del término etnografía o
investigación etnográfica como sinónimo de observación participante (o cualquier grado de
participación declarada por parte del investigador en el contexto que se está observando). La
etnografía se identifica como método de investigación, mientras que la observación participante
se identifica con la técnica de recogida de información de la realidad social estudiada.

Características
La etnografía se caracteriza por intentar comprender el punto de vista del individuo en su
contexto. Han sido numerosos los autores que han expuesto las principales características del
método etnográfico. En este caso, condenso las especificadas por Michael Angrosino (Angrosino,
2012) y Del Rincón (Del Rincón, 1997):

1) El trabajo de campo: El trabajo de campo en la etnografía implica muchas cosas para el


investigador y para la investigación que se plantea. Por un lado, el trabajo de campo implica
desplazarse a un emplazamiento donde se llevará a cabo la etnografía.

La selección de este emplazamiento no tiene que ver con que el campo sea nuestro objeto de
estudio. La selección de un emplazamiento responde a una serie de criterios como los recursos
económicos y temporales o la probabilidad de poder observar el problema de investigación de
nuestro interés en dicho lugar, tal como señaló el antropólogo Clifford Gertz:

“El lugar de estudio no es el objeto de estudio. Los antropólogos no estudian aldeas (tribus,
pueblos, vecindarios…); estudian en aldeas. Uno puede estudiar diferentes cosas en diferentes
lugares, y en localidades confinadas se pueden estudiar mejor algunas cosas.” (Geertz, 1990, pág.
33)

El trabajo de campo etnográfico involucra al investigador en la recogida de información durante


etapas de tiempo prolongadas. A diferencia del método de encuesta o de técnicas de grupo como
el focus group o el grupo de discusión, la etnografía no tiene una limitación temporal “per se”. El
trabajo de campo se acaba cuando se comprende y se construye el objeto de estudio a través de
los datos.

2) Carácter fenomenológico: Cuando se dice que la etnografía tiene carácter fenomenológico, se


hace referencia a la búsqueda del significado que dan los nativos a nuestro objeto de estudio. De
esto se saca dos formulaciones básicas de la etnografía:

el objeto de estudio no es una construcción teórica. Este es construido por el investigador a través
de una larga etapa empírica en el campo, que es su “laboratorio” particular.
el objeto de estudio es construido a través de la visión de los nativos del lugar donde se está
llevando a cabo el trabajo de campo.
3)Carácter holístico y naturista: Se intenta recoger una visión global de los hechos sociales objeto
de estudio. De la misma forma, el acercamiento naturista se refiere a que la recogida de
información suele estar ligada a técnicas con un grado de reactividad menor a otras. Es decir, las
técnicas de recogida de información se llevan a cabo en el contexto real, no son “técnicas de
laboratorio” donde se construye un contexto “ad-hoc” para la recogida de información como con
las reuniones de grupo. Las técnicas de recogida de información de las que se vale la etnografía
también modifican el objeto de estudio, pero esto es en menor medida que en otras técnicas ya
que el etnógrafo lleva un tiempo razonable en el campo y puede controlar el impacto de su
presencia. El antropólogo Melvin Valverde dice algo muy explícito acerca de esto:

“La clave para descubrir lo desconocido es no cambiar la realidad“.

4) Sigue el método inductivo y ofrece resultados dialógicos: Debido a que se basa, casi
exclusivamente, en la observación de los hechos en su cauce natural, tiene un carácter inductivo,
ya que partiendo de la observación y registro de acciones particulares, construye teorías globales.
Estas teorías e interpretaciones pueden ser validadas y contrastadas por las personas que son
objeto de estudio, algo que los propios investigadores suelen hacer a medida que van detectando
patrones, puesto que exponen tales hallazgos a los informantes.

5) Es multifactorial: La etnografía como método se apoya en distintas técnicas de investigación


para la recogida de información. Angrosino (Angrosino, 2012) señala que la etnografía se basa en,
al menos, dos técnicas para la recogida de información. Normalmente estas técnicas suelen ser la
observación participante y la entrevista etnográfica. La etnografía como tal, también emplea
técnicas como el análisis de documentación, la encuesta o el análisis de redes sociales, aunque
tienen un menor uso.

Usos
Para entender mejor el uso en investigación que se le da al método etnográfico, es interesante
conocer el significado etimológico de etnografía. Este signficado proviene del griego, ethnos —
εθνος, “tribu, pueblo”— y grapho —γραφω, “yo escribo”— y que significa “descripción de los
pueblos”. Es interesante recordar el significado etimológico para entender el principal uso que se
le ha dado a esta metodología en las Ciencias Sociales. Es en la Antropología donde la etnografía
se desarrolla e institucionaliza como método de investigación. El motivo de esto es que en sus
inicios, este método estuvo ligado a ramas tan dispares como la medicina, las ciencias sociales o
los folcloristas, tal como explica Comelles (Comelles, 1996), pero con el período de expansión
colonial, donde se produce un choque cultural entre colonizadores y colonos el interés entre los
intelectuales por estas nuevas sociedades se dispara.

Bronislaw Malinowski
Bronislaw Malinowski en las islas Trobriand

Photo credit: Foter / Public domain

Con la obra de Bronislaw Malinowski publicada en 1922, Los argonautas del Pacífico Occidental: un
estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea
melanésica (Malinowski, 1986) se institucionaliza el estudio de estas sociedades catalogadas como
“primitivas” en su época. El método etnográfico, que empezó estudiando y describiendo
sociedades más simples fue evolucionando para adaptarse al estudio de sociedades más
complejas. Ejemplos de estos estudios los tenemos en la Escuela de Chicago, la obra de Erving
Goffman o la corriente de ruptura con las Ciencias Sociales de la Etnometodología de Harold
Garfinkel.

En la actualidad, el uso de esta metodología está enfocado a entender el punto de vista de los
individuos en su contexto natural, impregnándose de la forma de pensar y actuar del individuo. Su
uso es de lo más variado y adaptativo a las nuevas realidades sociales que emergen
constantemente. Existen etnografías aplicadas a distintas disciplinas como la etnografía de la
educación, la etnografía virtual o la etnografía de la comunicación, por citar algunas.

En la investigación de mercados y la publicidad es empleada para tener un conocimiento profundo


del consumidor, tema que abordaré en futuras entradas ya que es de especial interés recalcar las
bondades de esta metodología para el marketing.

La etnografía es una metodología de investigación adecuada para formular un problema de


investigación y/o para interpretar la realidad social desde el punto de vista del individuo que
forma un grupo social objeto de estudio.

Bibliografía Citada:
– Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid:
Ediciones Morata.

– Comelles, J. M. (1996). Medical practice and local knowledge: The role of ethnography in the
construction of medical hegemony. 21 th International Symposium on the comparative history of
medicine: Environment and sickness. Missima: Fuji Institute of education and training.

– Del Rincón, D. (1997). Metodologies qualitatives orientades a la comprensió. Barcelona: Editorial


UOC.

– Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas 4ª reimpresión. Barcelona: Gedisa Editorial.

– Guasch, O. (2002). Observación Participante. Madrid: CIS.

– Malinowski, B. (1986). Los argonautas del Pacífico Occidental: un estudio sobre comercio y
aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea. . Barcelona: Península.

– Giddens, A. (2004). Sociología (4ªedición). Madrid: Alianza editorial.

Referencias complementarias:
– Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Barcelona: Anthropos editorial.

– Goffman, E. (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Argentina:


Amorrortu editores.

– Harris, M. (1981). El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la


cultura. 2ªedición. Madrid: Siglo XXI.

– Hine, C. (2004). Etnografía Virtual. Barcelona: Editorial UOC.

Categoría: Etnografía Etiqueta: características, definición, Etnografía, investigación de mercados,


investigación social, usos

https://andresoren.com/etnografia-definicion-caracteristicas-y-usos
MTODO SOCIAL BIOGRAFICO ES PDF
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55373.pdf

El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales


Resumen del libro
El enfoque cualitativo
El enfoque cualitativo posee varios métodos, entre ellos, el método biográfico que da inicio en
1920, donde se comienza a utilizar el término de Historia de Vida, con la finalidad de poder
describir la narrativa de una persona recolectada por un investigador siendo la versión final de
ésta, por otro lado el conjunto de registros documentales y entrevistas a personas que tienen
relación con el sujeto biografiado. Es por ello que la Historia de Vida estudia un caso único, es
decir, una sola persona biografiada.

Las técnicas de Historia de vida y la Historia Oral pertenecen al método biográfico, que incluyen
instrumentos para la recolección de las narraciones biográficas y autobiográficas, éstos son las
entrevistas. España ha tenido mayor auge en la aplicación de las técnicas biográficas, por lo tanto
en las últimas dos décadas las han retomado la Antropología, Sociología y la Psicología. La Historia
de vida que pertenece a la corriente positivista ha resurgido ante la deshumanización que subyace
en la investigación científica.

La Historia de vida se refiere a tratar la vida como una historia, porque son relatos donde se
cuentan de forma secuencial aquellos acontecimientos significativos, que ya después de haber
sido contada se requiere de armar de tal forma que sea la historia de la persona que tuvo la
disposición de apoyar en dicha investigación. Las características de la Historia de Vida es que se
trabaja con un caso único de una persona relevante, el conjunto de relatos que forman su propia
autobiografía, el investigar de ésta busca el pasado del informante, se trabaja la vía directa, la
muestra es un solo ser humano, el rango es intensivo, la entrevista es abierta a profundidad, la
evidencia es la experiencia personal y el tipo de evidencia es testimonial.

Los términos de biografía y autobiografía son empleados para obtener la información en las
técnicas del método biográfico, es decir, la autobiografía es la elaboración de la narración propia
de la vida que es contada por su protagonista y por otro lado la biografía es la realización de la
vida del protagonista que puede ser evidenciada en documentos, entrevistas al biografiado y a
otras personas que se relacionen con él en su entorno.

Documentos personales
Juan José Pujada hace una clasificación de “las Historias de Vida: documentos personales son
aquellos que no son motivados por el investigador durante el desarrollo de su trabajo éstos son
1. Autobiografías
2. Diarios personales
3. Correspondencia
4. Fotografías, películas, videos o cualquier tipo de registro iconográfico
5. Registros biográficos obtenidos por encuesta: Historia de vida que pueden ser, de relato único,
de relatos cruzados, de relatos paralelos”.
Gracias a estas investigaciones es que Robert Dilts logra obtener información de personajes
excepcionales que ya habían muerto y extrae a través de sus documentos las narraciones
necesarias para modelar la excepcionalidad como es el caso de Mozart en el libro de las
estrategias de los genios I. Conocer esta clasificación, permite ubicarse en el tipo de técnica más
conveniente que se requiere emplear para realizar de forma exitosa la investigación cualitativa
que se ha elegido.

El método biográfico desde la perspectiva histórica es utilizado como se había mencionado


anteriormente en el área de la Sociología, así como en la Antropología Social que usa la biografía
etnográfica, que para lograr el éxito se requiere, que el investigador conozca diferentes lenguas,
dialectos e idiomas de los grupos que va a investigar y se necesita tener una estancia en el lugar de
estudio. En consecuencia los materiales biográficos de esta biografía, son funcionales porque
retratan la cultura, ilustran conceptos de la cultura, etc.

Ventajas e inconvenientes de los relatos biográficos


Los relatos biográficos tienen algunas ventajas e inconvenientes. Las ventajas son: que en las
etapas iniciales apoya en la formulación de hipótesis por la riqueza del testimonio del informante,
brinda respuestas a las preguntas que el investigar formula a través de la encuesta, entrevista o
cualquier otra técnica, en la etapa deconclusiones en cualquier tipo de investigación, la realización
de una o varias entrevistas biográficas nos sirve como un eficaz control de resultados y la
publicación de resultados de una investigación, la Historia de Vida es la mejor ilustración para que
el lector pueda penetrar en todas las características del universo estudiado. Por otro lado los
inconvenientes se refieren a: 1) que no es sencillo encontrar informantes dispuestos a colaborar
teniendo una buena historia que contar, 2) la dificultad para completar los relatos biográficos
iniciados ya sea por problemas con el informante o con el investigador, 3) la dificultad de controlar
la información obtenida, 4) el peligro de la impaciencia del investigador debido a la lentitud del
informante y la posible presión del investigador en las sesiones de entrevista, 5) la seducción que
puede ocasionar un buen relato biográfico ya que en ocasiones un buena Historia de Vida no es ni
la más efectiva ni representativa porque se debe de adaptar a los criterios de validez que consiste
en mantenerse dentro de los objetivos temáticos de la investigación, 6) así como de
representatividad (que el relato corresponda al tipo de persona que ejemplifica un determinado
tipo social, que antes se definió), 7) el hacer juicios de valor sobre el informante al creer que no
está siendo sincero con lo que está narrando, 8)creer que con un solo relato obtenido es suficiente
en la recolección de información y la evidencia necesaria para un adecuado análisis para llegar a
conclusiones válidas sobre lo que se investiga, es por ello que la mejor información se obtiene
después de la primera sesión o entrevista libre de formalidades, 9) Los estudiantes o científicos
requieren saber qué hacer con los cientos de páginas resultantes de una encuesta biográfica, 10)
Para la presentación de resultados de una investigación es muy probable que el investigador no
quiera incluir las transcripciones de las narrativas que tanto le costó conseguir, es por ello que la
inclusión de la transcripción literal debe ser en forma de anexos para mostrar la veracidad del
procedimiento que se siguió.

La Historia de Vida solo se utiliza en el caso de que se disponga de un relato biográfico


excepcionalmente rico y que corresponda realmente a una persona única, con un caso abierto con
pocas pautas, donde la función del investigador es estimular al biografiado para que proporcione
respuestas claras, cronológicamente precisas en las que explique la temática clara que se está
investigando y en los que transcurren los distintos episodios biográficos y que se prosigue con la
recolección de narraciones obtenidas de las entrevistas.

Reglas para la entrevista


Hablar de las reglas para la entrevista se refiere a crear las condiciones más favorables como la
comodidad de nuestro informante, es por ello que se sugiere su propio domicilio o un lugar que el
propio informante lo proponga. Por otro lado la regla de oro es que el investigador no hable más
que cuando sea indispensable, para ello se precisa cerrar huecos, que se refiere a estar atentos a si
la persona se pierde del tema principal para situarlo nuevamente y lo ideal en la primera
entrevista es conseguir un esbozo general de su biografía, enumerando las grandes etapas de los
datos cronológicos.

Para finalizar con los registros, la transcripción y elaboración de las narraciones de vida, consisten
en la grabación de audio con un dispositivo que permita captar la voz del informante como del
investigador aproximadamente de 90 minutos cada bloque aunque la entrevista conste de un
máximo de dos horas, la transcripción literal del relato grabado, así como un glosario de toda la
fase de la narración con las expresiones y palabras jergales que usa el biografiado.

A manera de conclusión, se puede decir que la presentación de una Historia de Vida


específicamente, requiere de la edición del texto: que consiste en presentar el relato de vida por
medio de lo que narró el informante; introducción analítica que su objetivo es situar al lector en el
contexto social al que pertenece el biografiado; las notas a pie de página, que son con el fin de
clarificar expresiones que pueden ser incomprensibles y para explicar palabras jergales.

Por Sagrario Beatriz Soria López


04 de abril, 2016

https://www.cmpnl.mx/psicologia/resumen-del-libro-metodo-biografico-uso-las-historias-vida-
ciencias-sociales/

Interaccionismo Simbólico: qué es, desarrollo histórico y autores


Durante el siglo XX, esta corriente teórica transformó la mayoría de ciencias sociales.
Grecia Guzmán Martínez
Grecia Guzmán Martínez

2 mayo, 2018 - 18:12

Comparte

Interaccionismo Simbólico
Explicamos cuáles son los planteamientos básicos de esta corriente
teórica.Unsplash.

El Interaccionismo Simbólico es una teoría sociológica que ha tenido un gran impacto en la


psicología social contemporánea, así como en otras áreas de estudio de las ciencias sociales. Esta
teoría analiza las interacciones, y sus significados, para comprender el proceso a través del cual los
individuos nos convertimos en miembros competentes de una sociedad.
Desde la primera mitad del siglo XX, el Interaccionismo Simbólico ha generado muchas corrientes
distintas, así como metodologías propias que han tenido gran importancia en la comprensión de la
actividad social y en la construcción del “yo”.

Publicidad

Artículo relacionado: "¿Qué es el Constructivismo en Psicología?"


¿Qué es el Interaccionismo Simbólico?
El Interaccionismo Simbólico es una corriente teórica que surge en la sociología (pero se trasladó
rápidamente hacia la antropología y la psicología), y que estudia la interacción y los símbolos como
elementos clave para comprender tanto de la identidad individual como la organización social.

A muy grandes rasgos, lo que el Interaccionismo Simbólico sugiere es que las personas nos
definimos de acuerdo al sentido que adquiere ‘el individuo’ en un contexto social específico;
cuestión que depende en gran medida de las interacciones que entablamos.

En sus orígenes se encuentran el pragmatismo, el conductismo y el evolucionismo, pero lejos de


inscribirse en alguna de ellas, el Interaccionismo Simbólico transita entre unas y otras.

Publicidad

Entre sus antecedentes se encuentra también la defensa de las ‘verdades situadas’ y parciales, en
contraposición a las ‘verdades absolutas’, que han sido criticadas por buena parte de filosofía
contemporánea por considerar que la noción de ‘verdad’ se ha confundido bastante con la noción
de ‘creencias’ (por que, desde un punto de vista pragmático sobre la actividad humana, las
verdades tienen la misma función que tienen las creencias).

Artículo relacionado: "¿Qué es la Psicología Social?"


Etapas y principales propuestas
El Interaccionismo Simbólico ha pasado por muchas propuestas distintas. En términos generales se
reconocen dos grandes generaciones cuyas propuestas se conectan entre sí, compartiendo las
bases y antecedentes de la teoría, pero que se caracterizan por algunas propuestas distintas.

1. Inicios del Interaccionismo Simbólico: las acciones siempre tienen un sentido


Una de las principales propuestas es que la identidad se construye principalmente a través de la
interacción, que es siempre simbólica, es decir, que siempre significa algo. Es decir, la identidad
individual está siempre en conexión con los significados que circulan en un grupo social; depende
de la situación y de los lugares que ocupa cada individuo en ese grupo.

Publicidad

Así, la interacción es una actividad que siempre tiene un sentido social, en otras palabras, depende
de nuestra capacidad para definir y dar sentido a los fenómenos individuales y sociales: el ‘orden
de lo simbólico’.

En este orden, el lenguaje ya no es el instrumento que representa fielmente la realidad, sino que
es más bien una forma de manifestar las actitudes, las intenciones, las posiciones o los objetivos
del hablante, con lo cual, le lenguaje es también un acto social y una forma de construir esa
realidad.

Así, nuestras acciones son comprendidas más allá de un conjunto de hábitos o de conductas
automáticas o conductas expresivas. Las acciones tienen siempre un sentido que puede ser
interpretado.

De esto se deriva que el individuo no es una expresión; es más bien una representación, una
versión de sí mismo que se construye y se descubre por medio del lenguaje (lenguaje que no están
aislado ni ha sido inventadas por el individuo, sino que pertenece a una lógica y a un contexto
social en concreto).

Es decir, el individuo se construye por medio de los significados que circulan mientras interactúa
con los demás individuos. Aquí surge uno de los conceptos clave del Interaccionismo Simbólico: el
“self”, que ha servido para intentar comprender cómo es que un sujeto construye estas versiones
de sí mismos, es decir, su identidad.

En suma, toda persona tiene un carácter social, por lo que las conductas individuales deben ser
entendidas en relación con las conductas grupales. Por eso, varios autores de esta generación se
enfocan especialmente en comprender y analizar la socialización (el proceso mediante el cual
interiorizamos la sociedad).

Metodología en la primera generación y principales autores


En la primera generación del Interaccionismo Simbólico surgen propuestas metodológicas
cualitativas e interpretativas, por ejemplo el análisis del discurso o el análisis de los gestos y de la
imagen; que se entienden como elementos que no sólo representan sino que también construyen
una realidad social.

NEWSLETTER PYM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Introduce tu email

Suscríbete
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

El autor más representativo de los inicios del Interaccionismo Simbólico es Mead, pero también
han sido importantes Colley, Pierce, Thomas y Park, influenciados por el alemán G. Simmel. Así
mismo son representativas la escuela de Iowa y la escuela de Chicago, y se reconocen como
autores de la primera generación a Call, Stryker, Strauss, Rosenberg y Turner, Blumer y Shibutani.

2. Segunda generación: la vida social es un teatro


En esta segunda etapa del Interaccionismo Simbólico, la identidad es además entendida como el
resultado de los roles que adopta un individuo en un grupo social, con lo cual, es también una
especie de esquema que se puede organizar de formas distintas dependiendo de cada situación.
Toma especial relevancia la aportación de la perspectiva dramatúrgica de Erving Goffman, quien
sugiere que los individuos somos básicamente un conjunto de actores, porque literalmente
actuamos constantemente nuestros roles sociales y que se espera de nosotros según esos roles.

Actuamos para dejar una imagen social de nosotros mismos, que no solo ocurre durante la
interacción con los demás (que son quienes nos reflejan las exigencias sociales que nos harán
actuar de una forma determinada), sino que ocurre incluso en los espacios y momentos en los que
esas otras personas no nos están viendo.

Propuestas metodológicas y principales autores


La dimensión cotidiana, el estudio de los significados y las cosas que aparentamos durante la
interacción son objetos de estudio científico. A nivel práctico, la metodología empírica es muy
importante. Por eso el Interaccionismo Simbólico se relaciona de manera importante con la
fenomenología y con la etnometodología.

Publicidad

Esta segunda generación también se caracteriza por el desarrollo de la la etogenia (el estudio de la
interacción humana-social, que analiza sobre todo estos cuatro elementos: la acción humana, su
dimensión moral, la capacidad de agencia que tenemos las personas y el concepto mismo de
persona en relación a su actuación pública).

Además de Erving Goffman, algunos autores que han influido gran parte del Interaccionismo
Simbólico de este momento son Garfinkel, Cicourel y el autor más representativo de la etogenia,
Rom Harré.

Relación con la psicología social y algunas críticas


El Interaccionismo Simbólico impactó de manera importante la transformación de la Psicología
Social clásica a la Psicología Social Posmoderna o Nueva Psicología Social. Más específicamente ha
impactado en la Psicología Social Discursiva y la Psicología Cultural, en donde a partir de la crisis de
la psicología tradicional de los años 60’s, tomaron especial relevancia conceptos que antes habían
sido desestimados, como el de la reflexividad, la interacción,el lenguaje o el significado.

Además, el Interaccionismo Simbólico ha sido útil para explicar el proceso de socialización, que se
planteó en inicio como objeto de estudio de la sociología, pero que rápidamente se conectó con la
psicología social.

Publicidad

También ha sido criticado por considerarse que reduce todo al orden de la interacción, es decir,
que reduce la interpretación del individuo a las estructuras sociales. Así mismo ha sido criticado a
nivel práctico por considerar que sus propuestas metodológicas no apelan a la objetividad ni a los
métodos cuantitativos.

Finalmente hay quienes consideran que plantea una idea de interacción bastante optimista, ya
que no necesariamente toma en consideración la dimensión normativa de la interacción y de la
organización social.
Referencias bibliográficas
Fernández, C. (2003). Psicologías sociales en el umbral del siglo XXI. Editorial fundamentos: Madrid
Carabaña, J. y Lamo E. (1978). La teoría social del interaccionismo simbólico. Reis: Revista Española
de Investigaciones Sociológicas, 1: 159-204.
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

Tópicos
Sociedad
Filosofía
Grecia Guzmán Martínez
Grecia Guzmán Martínez

Psicóloga | Redactora especializada en Psicología Social

Licenciada en Psicología por la Universidad de las Américas Puebla (México). Máster en


Investigación e Intervención Psicosocial por la Universitat Autònoma de Barcelona, con
experiencia profesional en inclusión social y educativa así como docencia en psicopedagogía.
Cuenta con estudios en política pública y derechos humanos y actualmente es doctoranda en
Psicología Social en la Universitat Autònoma de Barcelona, donde trabaja temas relacionados con
metodologías cualitativas, salud pública, salud mental, diversidad funcional y perspectiva de
género.

https://psicologiaymente.com/social/interaccionismo-simbolico#google_vignette

BREVES NOTAS SOBRE EL INTERACCIONISMO SIMBOLICO ES PDF

https://www.google.com/search?q=interaccionismo+simb
%C3%B3lico&sca_esv=599792272&sxsrf=ACQVn0-rhzXfKHMdwk7FePPZhvVlg32DKQ
%3A1705679217620&ei=cZmqZeC5JbamkvQPituk-
AM&oq=INTERACCIONISMO+SIMBOLIO&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiGElOVEVSQUNDSU9OSVNN
TyBTSU1CT0xJTyoCCAAyBxAAGIAEGA0yBxAAGIAEGA0yBxAAGIAEGA0yBxAAGIAEGA0yBxAAGIAEG
A0yBxAAGIAEGA0yBxAAGIAEGA0yBxAAGIAEGA0yBxAAGIAEGA0yBxAAGIAEGA1IvH5QAFjLXnAAeA
GQAQCYAegBoAG9HKoBBjAuMjIuMrgBAcgBAPgBAcICChAjGIAEGIoFGCfCAgsQABiABBixAxiDAcICB
RAAGIAEwgIREC4YgAQYsQMYgwEYxwEY0QPCAggQLhiABBixA8ICCxAuGIAEGLEDGIMBwgIOEAAYgA
QYigUYsQMYgwHCAgoQABiABBiKBRhDwgIQEAAYgAQYigUYQxixAxiDAcICChAuGIAEGIoFGEPCAg0Q
ABiABBiKBRhDGLEDwgIIEC4YsQMYgATCAg4QLhiABBixAxjHARjRA8ICExAAGIAEGIoFGEMYsQMYgwE
YyQPCAg0QLhhDGLEDGIAEGIoFwgILEAAYgAQYigUYkgPCAg4QLhjHARixAxjRAxiABMICChAAGIAEGB
QYhwLCAggQABiABBixA8ICDxAAGIAEGBQYhwIYRhj5AcICJhAAGIAEGBQYhwIYRhj5ARiXBRiMBRjdB
BhGGPQDGPUDGPYD2AEB4gMEGAAgQboGBggBEAEYEw&sclient=gws-wiz-serp#ip=1

CARACTERISTICAS REVELANTES DEL PARADIGMA SOCIO CRITICO PDF

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIOCRITICA


https://www.google.com/search?
sca_esv=599792272&sxsrf=ACQVn0_mKgdh_j2RYv0VDFpEArL8gvW76g:1705680201912&q=CRITIC
O+O+SOCIOCRITICO+IVESTIGACION&nfpr=1&sa=X&ved=2ahUKEwi67aP06emDAxX1goQIHU-
6Cg8QvgUoAXoECAgQAw&biw=1366&bih=607&dpr=1

Hermenéutica

Equipo de Enciclopedia Significados Equipo de Enciclopedia Significados Creado y revisado por


nuestros expertos

Hermenéutica se refiere al arte de interpretar textos, bien sean de carácter sagrado, filosófico o
literario. A través de la hermenéutica se pretende encontrar el verdadero significado de las
palabras, tanto escritas como verbales.

La hermenéutica tiene sus orígenes en la Antigüedad. Diversos pensadores se concentraron en la


tarea de interpretar los textos o escrituras sagradas a fin de diferenciar la verdad de lo espiritual, y
esclarecer aquello que resultaba ambiguo o poco claro.

Algunos de ellos fueron Filón de Alejandría, Agustín de Hipona, Martín Lutero, entre otros.

Sin embargo, fue en la Edad Moderna que los estudios en torno a la hermenéutica tomaron mayor
forma tras las contribuciones del filósofo Friedrich Schleiermacher, considerado como padre de la
hermenéutica.

Entre sus principios propuestos por Schleiermacher destaca la idea de comprender e interpretar el
discurso tal cual lo expone el autor, y luego proponer una interpretación aún mejor que esta.

El término hermenéutica deriva del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη (hermeneutiké tejne), que significa
el ‘arte de explicar, traducir, aclarar o interpretar’.

Asimismo, la palabra hermenéutica se relaciona con el nombre del dios griego Hermes, el dios
mensajero con la capacidad de descifrar significados ocultos.

Hermenéutica bíblica
La hermenéutica bíblica tiene como propósito el estudio de los principios, reglas y métodos para
realizar una adecuada interpretación de los textos bíblicos a fin de comprender su significado.

En este sentido, pretende ofrecer los medios para realizar una correcta interpretación de los
textos de la Biblia. Algunos de los métodos que se utilizan requieren la realización de análisis
textuales, literarios e históricos.

Asimismo, la hermenéutica se emplea para interpretar otras obras religiosas de diversas culturas.
De allí que en muchas ocasiones se relacione con el término exégesis, que se refiere a la
interpretación de un texto religioso, científico o filosófico.
Vea también Exégesis.

Hermenéutica en Filosofía
Desde los estudios filosóficos, la hermenéutica ha sido un término interpretado de diferentes
maneras por filósofos y pensadores en diversas épocas.

Se puede definir como una corriente filosófica aplicable al análisis de las ciencias humanas, para
interpretar y comprender los hechos humanos, teniendo en cuenta el contexto socio-histórico en
el que ocurren.

El filósofo Friedrich Schleiermacher expuso la hermenéutica como un saber práctico que permite
la interpretación de los contenidos escritos u orales partiendo de la reconstrucción del contexto
del autor. Lo que a su vez nos permite colocarnos en su lugar y realizar una mejor comprensión de
la información.

En el estudio de este término, el filósofo Martin Heidegger sitúa la comprensión antes de la


interpretación. Por su parte, el alemán Hans-Georg Gadamer es considerado un renovador del
concepto de hermenéutica como una teoría de la verdad y un método interpretativo.

Hermenéutica jurídica
La hermenéutica jurídica es el estudio de las reglas y los métodos para la interpretación de los
textos jurídicos. Su objetivo es que la interpretación de este tipo de textos no se realice con base
en criterios subjetivos que puedan modificar el significado original de los textos.

https://www.significados.com/hermeneutica/

Método hermenéutico: Definición y Características


Método hermenéutico
El método hermenéutico es una de las formas de investigación más difundidas en las academias
desde el principio de los tiempos. Aunque en los tiempos modernos ha ido perdiendo adeptos
debido a su contraste directo con el método científico.

El método científico es 100% positivista y toma por conocimiento cierto solo aquello que se pueda
replicar con los mismos resultados cada vez y que no pueda ser falseado actualmente.

En contraste, la hermenéutica tiende a la interpretación cualitativa lo que nos lleva a la


subjetividad en el conocimiento, y aunque el método científico debe sus raíces a la hermenéutica
parece una forma contrastada del conocimiento en la que la hermenéutica ya no tiene cabida.

Aunque lo anterior es bastante relativo puesto que hay muchos conocimientos que precisamente
escapan a la objetividad propuesta desde los métodos cuantitativos usados por la ciencia.

Definición de método hermenéutico


El método hermenéutico es una forma de análisis que tiende a la interpretación, se aplicó
inicialmente al estudio de textos pero posteriormente a lo largo del tiempo se ha aplicado en
diferentes contextos.

En su esencia la hermenéutica y el método hermenéutico reconoce en todo texto, objeto, palabra


y acción un sentido doble: El literal, y un sentido pragmático, analógico o alegórico.

La propuesta del método hermenéutico es que la capacidad de comunicar un mensaje no se


compone de un nivel único en el tiempo espacio y directo entre emisor y receptor, sino que
existen niveles complementarios que dan espacio a mensajes complementarios.

Lo anterior quiere decir por ejemplo que al leer un texto se puede entrar en una dimensión
interpretativa totalmente diferente a la propuesta por el autor o el mensaje mismo, de este modo
la hermenéutica tiende al análisis profundo a fin de agotar toda posible interpretación alrededor
del texto, tema u objeto particular.

Origen a través de la historia


El origen del método hermenéutico se puede rastrear miles de años atrás, y es que al ser un saber
que se basa en lo interpretativo podemos rastrear su origen a los primeros intentos de descifrar
las metáforas y alegorías que se encontraban en las escrituras sagradas de los diferentes pueblos.

Esta práctica se puede encontrar en pueblos muy anteriores a la época cristiana. Aunque en un
sentido estricto, la hermenéutica nace en el marco del catolicismo cristiano en la búsqueda de
extraer preceptos desde las escrituras sagradas.

Mucho tiempo después el filósofo Martin Heidegger retoma el uso del método, pero le da un giro
radical, al dejar de considerar este un método exclusivo para el estudio de las escrituras y la
espiritualidad y propone usar este para realizar análisis existenciales profundos sobre los
diferentes derroteros del ser.

A raíz de este giro aportado por el filósofo muchas corrientes de investigación han podido hacer
uso de esta herramienta como parte de sus investigaciones y como método complementario.

De hecho el psicoanálisis y algunas corrientes psicológicas hacen uso de estrategias hermenéuticas


y basan algunos de sus postulados en este método.

Con lo anterior podemos deducir que en la actualidad se encuentran vigentes dos grandes
facciones de la hermenéutica. Por un lado la hermenéutica sagrada o hermenéutica clásica y por
otro lado el método hermenéutico propiamente dicho.

Características del método hermenéutico


Teniendo clara la diferencia establecida anteriormente podemos enunciar las características del
método hermenéutico dividiendo estas de la siguiente manera:

Características de la hermenéutica clásica


La hermenéutica clásica se dedicó o dedica exclusivamente al estudio de textos sagrados, a fin de
extraer de allí el conocimiento de dios y las directrices que este tiene para regir nuestras vidas, en
este sentido sus principales características de análisis son:

Sentido literal
Se trata de interpretar los textos tal cual como aparecen escritosi, como el caso de los
mandamientos o algunos relatos que de forma literal dan cuenta de su veracidad histórica.

Sentido espiritual
Una segunda característica del análisis hermenéutico clásico es la búsqueda de un sentido
espiritual detrás de las historias, incluso detrás de aquellas más descabelladas.

Sentido alegórico
También en este tipo de análisis se buscaba de la manera más lógica posible, establecer alegorías
en las historias más increíbles, por ejemplo cuando se habla de personas que subieron en cuerpo y
alma al cielo haciendo una alegoría a la santidad que debe tenerse en cada persona.

Sentido Moral
Evidentemente la hermenéutica clásica se embarcó en la búsqueda de preceptos morales
establecidos a través de la palabra, lo cual no resultó difícil en primera instancia pues los relatos
sagrados están llenos de órdenes y mandatos morales directos.

Sentido Anagógico
El sentido anagógico o místico habla de la búsqueda de la hermenéutica de respuestas místicas
que le den solución a los enigmas más grandes de la humanidad, como la creación o el sentido de
la existencia.

Características del método hermenéutico


Ahora veamos las características del método hermenéutico propiamente dicho, establecido por los
filósofos y trabajado fuertemente desde hace siglos en la investigación académica cualitativa.

Ésta se rige por cuatro parámetros principales o estructuras sobre las que se debe trabajar:

Estructura de horizonte

Todo objeto de estudio debe entenderse en un contexto de sentido con la información dada por la
historia y la sociedad.

Estructura Circular

Todo objeto de estudio debe ser analizado desde la misma información que brinda, dicho análisis
sirve para explicar la cosa en sí

Estructura de diálogo
En el estudio se debe tener una actitud siempre abierta a las posibilidades y ser analizadas según
su contenido y no su procedencia.

Estructura de mediación

El análisis de todo objeto debe estar sujeto a la inferencia de información de diferentes fuentes
existentes y estas deben ser tomadas en cuenta como referentes históricos y sociales.

Pasos del método hermenéutico


El método hermenéutico propiamente dicho e incluso el clásico, tienen tres pasos primordiales
que permiten su correcta aplicación y que han de ser seguidos en todo análisis hermenéutico.

Análisis lingüístico o del significado

Lo primero es el análisis lingüístico o del significado, esto es en el caso de las palabras, la evocación
que realiza la palabra en sí, por ejemplo la palabra faro son solo cuatro fonemas pero remiten a
toda una estructura e incluso a una escena si sabemos donde se ubican los faros.

Análisis literario o literal

El análisis literal es una mirada profunda a la cosa en sí, en el caso de las palabras el análisis de la
literalidad de la misma, su estructura, su rastreo gramatical etc.

Análisis profundo del valor y el ser

El análisis profundo remite al momento en que emerge la hermenéutica en sí, puesto que tras
analizar todos los datos recopilados se entra a hacer un análisis del valor mismo de la cosa en sí
teniendo en cuenta su significado y todo aquello que entre en conjunción con el objeto de estudio.

De este modo, por ejemplo, una fábula es solo una fábula hasta que tras un análisis hermenéutico
se puede establecer sus verdaderas razones de ser y se le puede dar un valor cualitativo extenso.

Ejemplos de método hermenéutico


Ejemplos del método hermenéutico hay muchos pero te mostraremos dos contextos claros del
uso del método hermenéutico en la construcción de un conocimiento.

Por un lado tenemos la religión y el análisis hermenéutico de las escrituras. Por ejemplo hay un
texto que dice: “No arrojes las perlas a los cerdos”

Desde un punto de vista lógico no tiene ningún sentido arrojar perlas a los cerdos, pero ¿Porque
un maestro espiritual arrojaría o protegerá sus perlas de los cerdos?

En este sentido desde el análisis hermenéutico clásico se pueden extraer fragmentos alegóricos,
analógico, morales y anagógicos de esta simple afirmación que puede hablar de no perder el
tiempo enseñando a quien no es digno de aprender, enseña una postura moral frente a ayudar
incondicionalmente a otras personas, e incluso habla del misticismo que rodea a un sabio y que no
debe ser desperdiciado con hombres comunes.
Por otro lado, tenemos el psicoanálisis como rama del saber que usa el método hermenéutico
para desenmarañar el inconsciente de las personas que se someten a análisis.

Los pacientes refieren sueños, anécdotas, sensaciones y pensamientos, y el analista haciendo uso
del metodo hermeneutico trata llegar al punto que está más allá de la cosa en sí, punto que se
encuentra en el inconsciente del sujeto impidiendo que sea referenciado directamente, como una
roca esperando a ser estudiada para poder hablar de sí misma.

Como ves, el método hermenéutico es una herramienta fabulosa para quienes trabajan en áreas
investigativas o educativas.

Si este es tu caso, sabemos que este artículo también te encantará: ¿Cómo crear un marco
teórico?

https://psicocode.com/filosofia/metodo-hermeneutico/#google_vignette

También podría gustarte