Está en la página 1de 11

Administración publica

Unidad 1 Fase 2: Estructura del Estado colombiano a la luz de la Constitución

política de 1991

Presentado por:

Julián Andrés Peña Pardo

Presentado a:

Jorge Hernán Gómez Parra

Universidad Nacional Abierta y a distancia

Administración de empresas

2024
Introducción

Colombia es un Estado el cual está organizado como una república unitaria, cuyas

unidades territoriales tienen autonomía. Colombia tiene un sistema político republicano,

democrático y representativo con una clara separación de poderes, incluidos los poderes

ejecutivo, legislativo y judicial.

Este trabajo se desarrolla con el fin de conocer por medio de un escrito reflexivo sobre

el tema la nueva realidad del País en cuanto a la elección de un gobierno de ideología de

izquierda, además de realizar un cuadro sinoptico sobre la estructura del Estado

colombiano.
Objetivos

Objetivo General

 Entender la dinámica de lo público a través del reconocimiento de cada

componente de la estructura del Estado Colombiano, a partir de la Constitución

política de 1991 y la apropiación de conceptos orientados a la formación de

cultura sobre lo público.

Objetivos Específicos

 Elaborar un artículo reflexivo en donde exprese su propia opinión frente al tema

y siguiendo las indicaciones del video de apoyo en cuanto a estructura

 Elaborar un cuadro sinóptico de la estructura del Estado colombiano


1. Una vez haya realizado la lectura comprensiva del documento y teniendo en

cuenta la nueva realidad del País en cuanto a la elección de un gobierno de

ideología de izquierda, elabore un artículo reflexivo en donde exprese su

propia opinión frente al tema y siguiendo las indicaciones del video de

apoyo en cuanto a estructura.

A que se debe el desarrollo de la democracia colombiana y sus efectos en el


binomio Fuerzas Militares-ciudadanía

José María Córdova

vol.17 no.26 Bogotá Apr./June 2019, http://www.scielo.org.co/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S1900-65862019000200252

Resumen

El gobierno nacional elegido en la izquierda, tiene grandes cambios y en cierta manera


vemos como hay afectaciones con respecto al proceso en la toma de decisiones, debido
a que los gobiernos anteriormente elegidos fueron de la derecha y se han llegado a tener
cambios con respecto a este gobierno, pero es de suma importancia saber que los retos
en la democracia colombiana deben llevar un control para que el plan que establecieron
se vaya ejecutando como por ejemplo en la rama ejecutiva la cual en este tiempo debe
fortalecer los presupuestos para proporcionar tanto en la parte urbana como rural,
también la inclusión progresiva de elementos civiles, además debe haber un cambio a
través de la sociedad con respecto en las fuerzas militares las cuales han estado en cierta
manera limitadas en algunos procesos y el tener un control de todas las administraciones
gubernamentales.

Palabras Clave: fuerzas militares, democracia, soberanía, fuerza pública, gobierno


democrático.

Abstract

The national government elected on the left has had great changes and in a certain way
we see how there are effects with respect to the decision-making process, because the
previously elected governments were from the right and there have been changes with
respect to this government, but it is of utmost importance to know that the challenges in
Colombian democracy must be monitored so that the plan they established is executed,
for example in the executive branch, which at this time must strengthen the budgets to
provide both urban and rural parts, also the progressive inclusion of civilian elements, in
addition there must be a change throughout society with respect to the military forces
which have been somewhat limited in some processes and having control of all
government administrations.

Keywords: military forces, democracy, sovereignty, public force, democratic


government.

Introducción

La democracia colombiana ha experimentado un desarrollo significativo a lo largo de


décadas, caracterizado por diferentes momentos políticos y sociales, la elección de un
gobierno con una ideología de izquierda representa un hito importante en este
desarrollo, particularmente en lo que respecta a su interacción con los militares y su
impacto en las relaciones con la población, donde este artículo examina la
transformación de la democracia de Colombia a la luz de esta nueva realidad y cómo
esta relación de poder impacta el binario entre los militares y el pueblo.

Desarrollo y Análisis

La elección de un gobierno de izquierda significa cambios fundamentales en las


tendencias políticas y sociales del país. Esta situación no sólo cambió la política
gubernamental, sino que también cambió la relación entre las instituciones estatales
(especialmente las militares) y los ciudadanos, una pregunta clave es cómo esta nueva
dinámica afecta las percepciones de los ciudadanos sobre la democracia y cómo se
refleja en la interacción entre el ejército y la sociedad civil.

Los militares, tradicionalmente asociados con la estabilidad y la seguridad del país,


enfrentan el desafío de adaptarse a la nueva dirección política. Esto plantea dudas sobre
la separación entre el ejército y la política y la lealtad de las fuerzas armadas a las
instituciones democráticas. ¿Cómo se puede redefinir el papel de los militares en el
contexto de un gobierno de izquierda? ¿Cómo afecta este cambio a la confianza de los
ciudadanos en el ejército?

Por otro lado, la percepción de los ciudadanos sobre el ejercicio del poder también ha
cambiado. ¿Cómo se adaptan los ciudadanos a la política de izquierda? ¿Qué desafíos
enfrentan en términos de participación y representación? ¿Ha aumentado la confianza
en las instituciones democráticas o ha habido tensiones y desafíos en las relaciones entre
el gobierno y la sociedad?

Conclusiones

De acuerdo al siguiente artículo podemos determinar que Colombia debe enfrentar hoy
en día retos determinantes para acabar con la corrupción, para que la sociedad
colombiana también tenga disposición en el cambio de sentido de pertinencia, para que
acabemos con todo aquellos que nos ha dejado mal como país.

¿cómo te ha impactado esta forma de gobierno en tu cotidianidad? y como ves la


relación fuerzas militares vs ciudadanía.

Con respecto al gobierno actual por el cual estábamos viendo en la actualidad podemos
concluir que ha tenido un avanzado con respecto a la delincuencia que se ha visto en los
últimos años, es decir Colombia ha tenido mejoras en todos los aspectos pero no
podemos tapar las cosas como son de acuerdo a la corrupción que se sigue viendo y por
más que se está procurando acabar con eso siguen habiendo personajes en la política
que siguen haciendo de las suyas.

Lamentablemente la policía ha perdido credibilidad con la ciudadanía con base en


algunos policías o militares que han salido corruptos o no les importa el bienestar de los
ciudadanos solamente ser indiferentes e incluso pasar por encima de los derechos de los
ciudadanos, aunque han habidos policías y militares que han dado mucho de qué hablar
y han alzado la frente por los demás, es cuestión de sentido de pertinencia , tanto de las
fuerzas militares como de nosotros los mismos ciudadanos para que vivamos en una
sociedad igualitaria.
2. Cuadro sinóptico de la estructura del estado colombiano
TRABAJO COLABORATIVO

Indagar sobre los siguientes conceptos: cada estudiante debe seleccionar dos temas

y definirlos máximo en 15 renglones. Informe en el foro los temas que ha

seleccionado.

TEMA DEFINICION ESTUDIANTE

Es una entidad política que tiene control y Julián Andrés


poder sobre un determinado territorio y su Peña Pardo
Estado gente. Esto significa instituciones estatales, la
existencia de leyes y la capacidad de ejercer
la soberanía.
Se refiere a la estructura y funciones de las Julián Andrés
instituciones que dirigen y gobiernan el país. Peña Pardo
Gobierno Incluye al presidente, ministros y otros
funcionarios que toman decisiones políticas y
administrativas.
Generalmente se refiere al lugar de Julián Andrés
nacimiento de una persona, a su patria, a Peña Pardo
Patria
menudo con un sentido de pertenencia, amor
y lealtad a este lugar.
Se refiere a un grupo de personas que Julián Andrés
comparten una cultura, historia, idioma o Peña Pardo
Nación
geografía común. Puede coincidir o no con
las fronteras políticas del país.
Defiende la libertad individual, los derechos Julián Andrés
civiles, la propiedad privada y las Peña Pardo
Liberalismo limitaciones al poder estatal. Busque un
gobierno limitado que fomente la iniciativa
privada y la libre competencia.
Posición filosófica que una ideología en sí. Julián Andrés
Con el tiempo, se ha convertido en una forma Peña Pardo
Conservatism
sistemática de pensamiento político con
o
claras posiciones ideológicas que lo han
puesto junto a los otros
Elaboración de matriz DOFA

Municipio De Barbosa Santander

CATEGORIA ASPECTOS ACCIONES PROPUESTAS


Diversidad Aprovechar al máximo la riqueza cultural para
Cultural promocionar el carácter local y promoción de
actividades culturales.
Recursos Mejorar los recursos naturales para promover
FORTALEZAS
Naturales proyectos sostenibles como la agricultura local y el
ecoturismo.
Infraestructur Evaluar y mejorar servicios básicos como agua
a Básica potable, electricidad y saneamiento.
Desempleo Los programas de capacitación y creación de empleo
pueden implementarse a través de microempresas y
cooperativas.
DEBILIDADES
Infraestructur Mejorar la calidad de la educación invirtiendo en
a Educativa infraestructura escolar y programas de formación
docente.
Programas de Participar activamente en los planes de desarrollo del
desarrollo municipio para obtener recursos y apoyo.
municipal
OPORTUNIDADES
Inversiones Buscar inversiones para proyectos de desarrollo, ya sea
públicas y del sector público o privado, mediante la presentación
privadas de propuestas claras y atractivas.
Cambio Evaluar el impacto del cambio climático y desarrollar
climático estrategias de adaptación para proteger la comunidad y
los recursos locales.
AMENAZAS Inseguridad Trabajar con todas las partes para abordar las
amenazas de inseguridad al desarrollo económico y
social, como
Instituciones y fortalecer la participación ciudadana.
Desarrollo Impulsar programas de formación y emprendimiento
económico para reducir el desempleo
local
Desarrollo Implementar proyectos culturales y deportivos para
ESTRATEGIAS
social incrementar la cohesión social.
Desarrollo Desarrollar proyectos de energías renovables para
sostenible reducir la dependencia de fuentes de energía no
sostenibles.
Conclusiones

En este contexto, mis pensamientos personales incluyen la consideración de la

importancia de un intercambio abierto y constructivo entre el gobierno de izquierda, las

Fuerzas Militares y la ciudadanía en la democracia en Colombia donde se encuentra en

un momento crítico de su desarrollo, pero esto se debe más a un cambio propio de cada

colombiano donde las partes involucradas sean capaces de adaptarse para construir un

sistema que promueva la estabilidad, la participación ciudadana y la consolidación de

un gobierno que responda a las demandas generales de la sociedad. La elección de un

líder político de lejos de ser un obstáculo, la izquierda puede ser una oportunidad para

redefinir y fortalecer los pilares de la democracia en Colombia.


Referencias Bibliográficas

García Suárez, A. (2019). El desarrollo de la democracia colombiana y sus efectos en el

binomio Fuerzas Militares-ciudadanía. Revista Científica General José María

Córdova, 17(26), 253-268. http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1900-65862019000200252

Guzmán Mendoza, C. E. (2006). Nuevas acciones, viejas prácticas. Partidos,

movimientos políticos y sistemas de partidos en Colombia. Red Reflexión

Política. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/99260?

page=1

Hurtado, J. Hinestroza, L. (2016). La participación democrática en Colombia: Un

derecho en evolución. Justicia JurisOpen this document with ReadSpeaker

docReader , ISSN 1692-8571, Vol. 12. Nº 2. Julio – diciembre de 2016. Pág. 59-

76. http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v12n2/1692-8571-jusju-12-02-00059.pdf

Oviedo, N. (2022). 102033 reconociendo la Constitución política de Colombia de 1991.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/48639

También podría gustarte