Está en la página 1de 8

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA

PRESENTADO POR:

MARTHA OMAÑA ALVAREZ

PRESENTADO A:

ISORIS PULIDO RODRIGUEZ

RÉGIMEN Y SISTEMA

POLÍTICO COLOMBIANO II

4 SEMESTRE

ADMINISTRACION PÚBLICA TERRITORIAL


2020
Actividades de Aprendizaje
1. Consultar en el diccionario de ciencia política, páginas de internet o con base
en los contenidos del curso de régimen político I, los siguientes conceptos:
Régimen Político, Gobierno Presidencial, Régimen oligárquico, Bipartidismo.
Escribir a partir de estos elementos, un ensayo en el que caracterice el
Régimen Político colombiano a mediados del siglo XX.
Régimen Político
Se denomina régimen político al conjunto de instituciones que regulan la lucha por
el poder y su ejercicio, y de los valores que sustentan esas instituciones. Es la
estructura organizadora del poder, que establece los criterios de selección de los
integrantes de la clase dirigente y asigna los roles en ella.
También es el conjunto de normas y procedimientos para el acceso y el manejo
del poder. Teóricamente, es la voluntad política del pueblo quien erige al régimen
político, pero también es cierto que la estructura del régimen condiciona la
formación de la voluntad política. "
Gobierno Presidencial:
Tipo de régimen político característicos de los Estados democráticos
contemporáneos, junto con el sistema parlamentario. Diversos observadores y
estudiosos en la materia coinciden en que los principales elementos distintivos del
sistema presidencial puro son: 1) que el Jefe de Estado (presidente) es elegido
popularmente; 2) que éste no puede ser despedido del cargo por una votación del
parlamento o el Congreso durante su periodo de gestión pre-establecido; 3) que el
Presidente encabeza o dirige de algún modo el gobierno que designa.
Es importante señalar que la manifestación del sistema presidencial en diversos
países varía según su propia historia institucional; no obstante, se pueden
describir otros elementos que en lo general son comunes en sus diferentes
manifestaciones en el orbe: 1) el Poder Ejecutivo es unitario y está depositado en
un Presidente que es, al mismo tiempo, jefe de Estado y jefe de gobierno; 2) ni el
Presidente ni los secretarios de Estado, como regla general, pueden ser miembros
del Congreso; 3) el Presidente puede estar afiliado a un partido político diferente al
de la mayoría del Congreso; 4) los periodos del Ejecutivo y del Legislativo son
fijos, y la existencia de estos poderes es independiente de la voluntad política del
otro, por lo que la división de poderes es inherente.
Régimen oligárquico:
También llamado "oligarquía", es una forma de gobierno en la cual el poder
supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una
misma clase social. En definitiva es un gobierno de pocos.
Las características del régimen oligárquico es que el poder político lo tienen las
élites económicas o sea las personas que tienen mas dinero y gobiernan
buscando solo sus intereses.
Bipartidismo:
Característica de los regímenes políticos en los que están presentes dos partidos
políticos protagónicos. Puede ser absoluto, si realmente hay solo dos partidos; o
relativo, si hay más de dos pero son dos los que dominan la escena, mientras los
demás tienen muy poca importancia relativa. En los sistemas bipartidistas suele
darse cierta especialización de roles: un partido puede ser el iniciador de cambios
políticos y el otro quien los vuelve más lentos o los consolida; uno puede ser
proclive a una intensa acción externa y el otro estar más atento a los asuntos
internos. Pero para que un sistema bipartidista funcione bien deben existir amplias
coincidencias de fondo entre los partidos, sobre las reglas del juego político y
sobre las metas nacionales. De otro modo se corre el riesgo de que una
acrecentada hostilidad mutua desemboque en una polarización política que puede
tener incluso una resolución violenta.

ENSAYO

Régimen Político colombiano a mediados del siglo XX.


En los últimos 25 años de siglo XX estuvieron caracterizados por grandes cambios
políticos, económicos y sociales, y por un grave incremento de los principales
problemas que nos han acompañado durante nuestra historia: la pobreza y la
violencia.
Durante la primera mitad del siglo XX Colombia vivió profundos cambios. Las
transformaciones económicas ocurridas en el país durante esta época, producto
de su inserción en la economía mundial, produjeron la modernización de la
sociedad colombiana: se construyeron ferrocarriles y carreteras, la industria
floreció, las ciudades empezaron a crecer y apareció un nuevo actor social: el
obrero.
Durante casi toda su historia, Colombia ha tenido un régimen presidencialista con
claros componentes plebiscitarios. Quien gana las elecciones es a la vez jefe de
Estado y Jefe de Gobierno. El triunfo implica “ganar todo” y la derrota “perder
todo”. La Jefatura de Estado se encarga de la representación del Estado en las
relaciones internacionales, es decir, encarna de manera simbólica y de manera
práctica la representación de la soberanía del estado ante la comunidad
internacional en el marco de las relaciones bilaterales o multilaterales. Por tal
razón, la presencia de los jefes de Estado en misiones oficiales se reviste de
muchos simbolismos a través de los cuales de hace el reconocimiento del estado
respectivo como un elemento dentro del orden internacional. De manera práctica,
tal función se desarrolla a través de los mecanismos propios del desenvolvimiento
de las relaciones internacionales como el nombramiento de embajadores, la
negociación de tratados y la constitución de alianzas entre otras.
El presidencialismo colombiano ha generado una concentración del poder en
manos del ejecutivo que queda reafirmada con la Constitución de 1991. El
presidente de la república es el jefe de estado, de gobierno y suprema autoridad
administrativa tal y como indica la Constitución de 1991 y se elige por voto directo
y secreto de todos los/ciudadanos/as del país por un período de cuatro años sin
posibilidad de ser reelegido. En caso de que ninguno de los candidatos consiga
mayoría absoluta en la primera votación se llevará a cabo una segunda tres
semanas después en la que participarán los dos candidatos más votados, el
elegido será aquel que más votos obtenga. El ejecutivo estará formado por el
Presidente de la República, por los ministros de despacho y por los directores de
departamentos administrativos, así como por los gobernadores, alcaldías,
superintendencias, establecimientos públicos y empresas industriales o
comerciales del Estado.
En muchas ocasiones se consideraba a Colombia como un país oligárquico,
puesto el poder político lo tienen las élites económicas o sea las personas que
tienen más dinero y gobiernan buscando solo sus intereses.
La política de Colombia se ha caracterizado, a lo largo de su historia, por un
predominante bipartidismo; este siglo se caracterizó por ser el escenario de la
lucha por el poder político de dos clases socioeconómicas existentes
representadas por dos partidos políticos, siendo de los pocos países
latinoamericanos donde el Partido Liberal y el Partido Conservador.
Los partidos tradicionales en Colombia han constituido el pilar de definición del
régimen político colombiano, ya que por más de ciento cincuenta años han
fundamentado el sistema de democracia representativa bien desde el sufragio
restringido aplicado durante determinados periodos, hasta la progresiva
ampliación del derecho al voto en el siglo XX.
La ideología entre ellos fue en el principio bastante contrastante. Los
conservadores favorecían un estado centralista y confesional (católico) siendo
apoyado por la clase terrateniente. En contraste los liberales propugnaban por un
estado federal y con una fuerte separación entre Iglesia católica y estado, el cual
llegó, en ocasiones, a la persecución eclesiástica. Los liberales eran comerciantes,
burgueses e incipientes industriales.
Los liberales radicales consolidaron su gobierno nacional descentralizando el
poder, lo cual produjo varias guerras civiles entre sus aliados y las élites del
partido conservador. Los liberales disidentes, entre los cuales se encontraba
Rafael Núñez, se aliaron a los conservadores para obtener el control del país.
Los beneficios de esta formación política no recayeron sobre las condiciones
socio-económicas del pueblo. Esta distribución del poder, con la ausencia de un
gobierno centralizado, solo atendía a los deseos de los grupos de poder local y no
a la mayoría del pueblo.
La cultura política de Colombia se caracteriza por ser de naturaleza fuertemente
personalizada. Esto es consecuencia de las relaciones clientelares que
tradicionalmente se han llevado a cabo en el ámbito político y que dependen de la
subordinación y lealtad de las clases bajas. A la vez estas clases han encontrado
en el clientelismo un canal de acceso a beneficios sociales y económicos de los
que estarían excluidos si no entraran en la dinámica clientelar. Las elites justifican
el liderazgo gubernamental con un discurso paternalista en el que ellas mismas
adopten decisiones y cuiden de la nació y de su gente.
2. ¿Por qué́ el fenómeno de la violencia es una manifestación de la crisis del
sistema bipartidista y oligárquico de mitad del siglo XX?

En la década de los 50 se incrementó la migración a las ciudades debido a la


intensificación de los conflictos partidistas (liberales conservadores) que se
disputaban el poder. En ocasiones Colombia considerado como un país
oligárquico, puesto el poder político lo tienen las élites económicas o sea las
personas que tienen más dinero y gobiernan buscando solo sus intereses.
Aparecieron los grupos guerrilleros en zonas montañosas y apartados, en zonas
campesinas pobladas y en los llanos orientales. Debido a la presión que ejercieron
estos grupos desestabilizadores se estableció entonces una dictadura militar con
el fin de hacer posible el control en las zonas.
Las ideologías de gobierno se fundamentaban en la guerra como una fuente
esperanzadora para imponer un orden social de corte autoritario. Ya que la política
en algunos aspectos se concebía como una herramienta armada que permitía
destruir a los enemigos o conseguir aliados para gobernar determinados territorios
del país que se convertían en puntos estratégicos para recibir insumos, armas,
información etc.
Sin embargo, este tipo de acciones centradas en la confrontación armada fueron
un detonante negativo para la economía del país, puesto que la crisis a nivel de
salud, educación, trabajo y bienestar social, se convirtió en la pobreza y la miseria
de los colombianos que pertenecían a las clases bajas de la población.
La economía colombiana y el orden social en el siglo XIX, fue un periodo de
guerras oficiales y civiles que marcaron el rumbo de la sociedad, además de
extender la cultura de la violencia para lograr el éxito político.
3. Seleccionar apartes de intervenciones de Jorge Eliécer Gaitán y del dirigente
del partido conservador Laureano Gómez, para adelantar un ejercicio mediante
el análisis de discurso para resaltar el contexto en el cual se desenvuelve; a
quiénes se dirige; a quiénes representa; qué valores destaca; metas que
incluye; carácter con relación al régimen.

Jorge Eliecer Gaitán

Un gran líder político colombiano quien estaba en contra de los partidos que
engañaban al pueblo, un hombre que entendía las necesidades de las
personas y entendía como eran tratadas por los líderes de los estados, era un
fiel defensor de las causas populares y de los derechos humanos.
A quienes se dirige: En su tiempo a el gobierno de injusticia, y buscando
equidad, justicia, a su oposición liberal. Candidatos de la oligarquía.
A quienes representa: una voz del pueblo colombiano, representación de
partido conservador.
Que valores destaca: democracia, amor, justicia, unión, justicia, equidad,
patriotismo, libertad, igualdad de condiciones
Metas que incluye:
No más odio, restauración de la democracia. Defensa de los derechos de los
que no tienen dinero. La economía debe estar al servicio del hombre.
Luchaba contra la violencia y la restauración de la democracia, le exigía al
gobierno hechos contundentes de paz.
"¡A la carga! Pueblo, ¡por vuestra Libertad!"
"Pueblos, por vuestra victoria moral ¡a la carga!, por la restauración moral ¡a la
carga!, por vuestra victoria ¡a la carga!, por la derrota de la oligarquía ¡a la
carga

Carácter con relación al régimen:


Defensa de los derechos de los que no tienen clase económica alta. Se oponía
a la explotación del pueblo, la corrupción.
Ofrece una representación política igualitaria para campesinos y obreros,
convoca al pueblo a confrontar la tradicional oligarquía liberal conservadora.

Laureano Gómez

Fue un periodista, ingeniero y político colombiano, presidente de Colombia en


el período de 1950 a 1951, Antes de ser elegido presidente, Gómez fue
durante tres décadas uno de los líderes más radicales del Partido Conservador
y considerado uno de los oradores más promisorios de Colombia. Su
admiración por el nazismo y el franquismo le valió varias expulsiones de
Colombia en la década de 1940
A quienes se dirige: pueblo y oposición,
A quienes representa: partido conservador
Que valores destaca: Patriotismo, justicia, espíritu de lucha, Unidad social y
política, libertad.
Metas que incluye
Se afianzó la falta de unidad social y política en los sectores populares, apoyo
a sus ideales y de su partido.
Decía que ese basilisco caminaba con pies confundidos e ingenuos, se
atropella y es violento, con una cavidad abdominal de oligarquía, en su pecho
solo ira, brazos masónicos y cabeza de comunista, pero que esta última era el
mayor fenómeno que hubiese ocurrido en el país y que solo causaba
vergüenza nacional.

Carácter con relación al régimen:


La oposición sin apellidos, sin atenuantes, sin matices ni disfraces. La
oposición a fondo, integral, en cada foro y a cada instante. La oposición
documentada, contundente, apoyada en la solidez de las pruebas para dejar
paralizado y sin defensas al rival. Pero también la oposición sesgada,
sugerente, fabricada con verdades a medias y capaz de traspasar las fronteras
mismas de la tergiversación. Laureano, en resumen, fue la oposición
sistemática, intransigente, sin piedad. Con todo y contra todos y que ni pide ni
da cuartel.

También podría gustarte