Está en la página 1de 7

PRACTICA # 15

PREPARACION DE DISOLUCIONES

VOLUMETRIAS DE NEUTRALIZACION

1. INTRODUCCION

Una disolución se define como la mezcla homogénea de una sustancia disuelta llamada
soluto y de un medio en el que este se dispersa de modo uniforme, llamado disolvente.

La cantidad de soluto disuelto en una determinada cantidad de disolvente se denomina


concentración.

Las disoluciones pueden existir en cualquiera de los tres estados de la materia: gas, sólido
o líquido. Una disolución que posee poco soluto disuelto puede llamarse diluida, mientras
que otra que posea más soluto podría denominarse concentrada. Las concentraciones
relativas de las disoluciones se expresan a veces mediante el uso de los términos:
saturada, insaturada y sobresaturada.

Una disolución es saturada cuando contiene disuelta la máxima cantidad de soluto en un


volumen determinado de disolvente a una temperatura dada. Cuando se lleva al
disolvente a aceptar más soluto del normalmente puede disolver a una determinada
temperatura, se dice que la solución esta sobresaturada.

El disolvente es la sustancia que, por lo general, se encuentra en mayor proporción dentro


de la disolución, son denominadas acuosas. El disolvente más común y utilizado es el
agua.

Cuando un ácido reacciona con una base se produce una reacción en la que se
“neutralizan” las propiedades que caracterizan ambas sustancias, estas son las reacciones
de neutralización. El punto final de la misma se detecta con un indicador adecuado.
Al momento de realizar esta experiencia, se debe reflexionar sobre la naturaleza de este
proceso, indicando cual es la reacción que se produce durante la valoración del ácido,
estudiar cómo debe ser el pH de la disolución durante la adición parcial de la base y en el
punto de equivalencia teniendo en cuenta la diferente fuerza iónica de la base y del ácido,
además de elegir el tipo de indicador más adecuado para determinar el punto final de la
valoración.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar habilidades y destrezas en la preparación de disoluciones con concentraciones


en unidades físicas y químicas.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Adquirir habilidades para el uso correcto del material de laboratorio.


 Investigar los conceptos químicos básicos sobre las disoluciones para trabajar con
precisión.
 Identificar el concepto de concentración de una disolución para su utilización en el
análisis químico de laboratorio.
 Analizar la exactitud de la concentración de las disoluciones preparadas e
introducir el concepto de patrón primario.
 Determinar las cantidades de soluto y disolvente para preparar una solución con
una concentración determinada.
 Preparar disoluciones acidas y básicas de concentraciones molares y normales
utilizando con criterio la cantidad de soluto y disolvente a mezclarse.
 Calcular la concentración exacta o “titulo” de una disolución ácida o básica,
mediante la valoración adecuada de la reacción química efectuada y
determinando el punto final de la misma.

3. FUNDAMENTO TEORICO

Para identificar las diferentes formas de expresar la concentración de las soluciones, están
clasificadas en unidades físicas y químicas.

Las concentraciones en unidades físicas más utilizadas en el laboratorio son:

a) Porcentaje masa a masa (%m/m): Describe la cantidad de gramos de soluto o de


disolvente presentes en 100 gramos de disolución.
b) Porcentaje masa a volumen (%m/V): Es una forma de expresar los gramos de
soluto que existen en un volumen de 100 ml de disolución.
c) Porcentaje volumen a volumen (%V/V): Se emplea para expresar concentraciones
de líquidos y describe el volumen de un soluto en un volumen de 100 ml de
disolución.

Las concentraciones en unidades químicas más utilizadas en el laboratorio son:

a) Molaridad: Indica el número de moles de soluto contenidos en una cantidad de


disolución en litros.
M = # ns/ Vdisolución [moles/lt]
b) Normalidad: Relaciona el número de equivalentes-gramo o equivalentes químicos
de un soluto contenidos en una cantidad de disolución en litros.
N = # eq-grs/ Vdisolución [eq-gr/lt]
c) Molalidad: Indica el número de moles de soluto contenidos en una cantidad de
disolvente en kilogramos.
m = #ns/ kg disolvente [moles/kg]

Volumetría de neutralización es el proceso de titulación de una disolución ácida o básica


con una disolución valorada (concentración conocida) de un ácido o una base, cuando la
cantidad de ácido o base empleado es químicamente equivalente al ácido o base presente,
se dice que ha llegado al punto de equivalencia, punto final o punto de equilibrio en base a
la reacción química producida teniendo las siguientes alternativas en función a la
naturaleza o comportamiento de los electrolitos: ácido fuerte con base fuerte, ácido débil
con base fuerte, base débil con ácido fuerte y ácido débil con base débil.

Se denomina volumetría, porque se utiliza el método volumétrico para la medición de


volúmenes de las disoluciones actuantes, es una técnica denominada cuantitativa.
En volumetría, las reacciones químicas se producen de equivalente gramo a equivalente
gramo. Los números de equivalente gramo de un soluto disueltos en una disolución se
calculan de la siguiente manera:

# eq – g = N.V

Donde N es la concentración normal de la disolución y V es el volumen de la disolución en


la que esta disuelto el soluto.

En el punto final de la reacción química se cumple la Ley de Richter, o sea que el número
de equivalentes gramo consumido por la disolución ácida debe ser igual al número de
equivalentes gramo gastado por la disolución básica:

(# eq – g)ACIDO = (# eq – g)BASE
NAC . VAC = NBASE . VBASE

De esta expresión se despeja la concentración desconocida de la sustancia valorada, que


puede ser la concentración del ácido o de la base.

Los indicadores son sustancias generalmente orgánicas que ayudan en la titulación de las
disoluciones mediante el cambio de color que producen cuando la reacción ha alcanzado
el punto final o de equilibrio. Por lo tanto el método de titulación utilizado en la valoración
de disoluciones acido – base es pues el colorimétrico. Los indicadores más utilizados son la
fenolftaleína y el anaranjado de metilo.

Para determinar el medio en el que se llevan a cabo las reacciones químicas, que pueden
ser: ácidas, alcalinas o neutras, se mide el pH de las disoluciones.
Este proceso se representa en la disociación iónica del agua para disoluciones diluidas:
H2O = H+ + OH-

Una disolución que presenta un exceso de H + es ácida, si tiene un exceso de OH - es básica.


La constante de ionización del agua se representa por:

KW = [H+] . [OH-] = 1 x 10-14

De donde: [H+] = [OH-] = 1 x 10-7 (disolución neutra)

El pH se define como el potencial de iones hidrógeno presentes en una determinada


disolución. Su expresión matemática es una función logarítmica:

pH = - log [H+]

Dónde:
[H+] es la concentración molar de iones hidrógeno.

Reemplazando se tiene: pH = 7.0 la disolución es neutra


pH es mayor a 7.0 la disolución es básica o alcalina
pH es menor a 7.0 la disolución es ácida

El pOH se define como el potencial de iones oxhidrilo presentes en una determinada


disolución. Su expresión matemática es una función logarítmica:

pOH = - log [OH-]

Donde: [OH-] es la concentración molar de iones oxhidrilo

Por lo tanto en reacciones de neutralización ácido – base se debe cumplir:

pH + pOH = 14

4. PRECAUCIONES O RIESGOS DE LA PRACTICA

 Si se derrama un reactivo en el mesón limpiarlo inmediatamente.


 Leer las etiquetas y las fichas de seguridad elaboradas para el manejo adecuado
de los reactivos químicos utilizados en la práctica.
 El uso de guantes, gafas y guardapolvo de seguridad es necesario en el
laboratorio.
 Si se produce un accidente, avisar inmediatamente al docente.
 Si algún reactivo salpica o cae en la piel o en los ojos, lavar inmediatamente con
abundante agua y avisar al docente.
 Evitar bromas y juegos en el laboratorio que puedan atentar contra su
compañero(a) y que puedan ocasionar un accidente.
 Trabajar bajo una campana de extracción cuando se produzcan vapores tóxicos o
utilizar un barbijo.
 Cuidado con los ácidos porque atacan y dañan la materia orgánica.
 Después de cada experimento, limpiar el material de vidrio y no arrojar los
residuos sólidos al lavadero del laboratorio, sino a los tachos específicos de
residuos líquidos.
 Ventilar bien el laboratorio y trabajar en lo posible en las campanas de
ventilación para evitar en lo posible la inhalación de los gases que se puedan
producir. No olerlos directamente.

5. MATERIAL REACTIVOS

Vasos de precipitados de 250 ml Disolución de NaOH 1 M

Matraz Erlenmeyer de 250 ml Muestra de vinagre comercial

Bureta de 50 ml Muestra zumo de limón comerc.

Soporte Universal y pinzas de bureta Indicador fenoftaleina

Probeta de 10 ml Agua destilada

Pipeta aforada de 10 ml Disolución de NaOH 0.1 N

Matraz aforado de 100 ml

Balanza micrométrica

Vidrio de reloj y espátula

6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1. VALORACION ACIDO ACETICO (VINAGRE


COMERCIAL). VALORACION ACIDO CITRICO (HARRY EL LIMONERO)

 Preparar 100 ml de una disolución de NaOH 1M a partir de una disolución patrón


de NaOH en el matraz aforado de 100 ml, utilizando el vidrio de reloj, la espátula y
la balanza.
 Calcular la densidad de la disolución de vinagre, utilizando la balanza y la probeta
de 10 ml. (Determinación de densidades de líquidos)
 Vaciar la muestra comercial de vinagre al vaso de precipitados.
 Tomar con una pipeta aforada 10 ml de vinagre comercial y verterla en el
Erlenmeyer.
 Añadir al Erlenmeyer 25 ml de agua destilada.
 Agregar 3 gotas de fenoftaleina en el Erlenmeyer.
 Llenar completamente la bureta con el NaOH preparado, aforando bien al
volumen de 50 ml.
 Verter lentamente (gota a gota) vaciada y bien aforada en la bureta, la disolución
valorada de NaOH, agitando suavemente hasta que se produzca el cambio de
color.
 Lavar y limpiar bien el Erlenmeyer y repetir la operación mínimamente 5 veces
afinando bien el punto final.
 Realizar el mismo procedimiento para el zumo de limón comercial.
6.1. DATOS Y RESULTADOS
Registrar los datos obtenidos de las repeticiones efectuadas en una tabla por grupos:
Volumen de vinagre utilizado [ml] = VACIDO
Concentración patrón del NaOH = 1M = 1N = NBASE
Volumen gastado de la bureta [ml] = VBASE
Concentración del vinagre [N] = [M] = NBASE x VBASE / VACIDO
Anotar en la libreta de apuntes, la densidad calculada del vinagre y zumo de limón.

N° VNaOH [ml] Molarida g/l % en masa pH


prueba d
1
2
3
4
5

7. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 2. VALORACION DEL ACIDO ACETIL SALICÍLICO


(ASPIRINA COMERCIAL). VALORACION ACIDO ASCORBICO (VITAMINA “C” COMERCIAL)
 Determinar la masa de una tableta de aspirina en la balanza.
 Triturar la aspirina con ayuda del mortero, pasarla a un matraz aforado,
arrastrando los restos de aspirina que puedan quedar adheridos al mortero con
una espátula.
 Enrasar con agua destilada a 100 ml.
 Llenar la bureta con disolución 0.1 N de NaOH.
 Colocar 25 ml de disolución de aspirina en un Erlenmeyer, añadir 3 gotas de
fenolftaleína y valorarla con la base.
 Realizar el mismo procedimiento para la Vitamina “C” comercial.
8. CUESTIONARIO
8.1. Realizar el diagrama de flujo del procedimiento experimental de la práctica realizada.
8.2. Calcular la concentración del vinagre comercial de la experiencia realizada y compararlo
con el que viene en la etiqueta del envase.
Expresar los resultados en la tabla: concentración molar, g/lt y % en masa.
8.3. Calcular la concentración del zumo de limón comercial (Harry el Limonero) de la
experiencia realizada y compararlo con el que viene en la etiqueta del envase.
Expresar los resultados en la tabla: concentración molar, g/lt y % en masa.
8.4. Realizar el análisis de errores de ambas experiencias para determinar el valor más
probable, comentando las posibles fuentes de error.
8.5. ¿Por qué el hecho de añadir agua destilada al Erlenmeyer en el que se va realizar la
valoración, no va suponer ninguna modificación en los resultados?
8.6. Describa y explique que otros indicadores de cambio de color que se pueden utilizar a
parte de la fenolftaleína para las reacciones de neutralización acido-base.
8.7. ¿Cuántos gramos de BaCl2 se necesitan para preparar 2 litros de solución 0.5 M?
8.8. Se disuelven 8 g de Na2SO4 en agua hasta obtener 450 ml de solución ¿Cuál es la molaridad
de esta solución?
8.9. ¿Cuántos gramos de H3PO4 son necesarios para preparar 1.5 litros de solución 0.5 N?
8.10. Se disuelven 2.2 g de CuSO 4 en agua hasta obtener 500 ml de solución ¿Cuál es la
normalidad de la solución?
8.11. Se disuelven 35 g de H2SO4en 750 ml de agua, calcular la molalidad de la solución
8.12. Determinar la molalidad de una solución si se disuelven 40 g de Al(OH) 3 en 250 ml
de agua.
8.13. Resuelva el siguiente problema:
Al valorar una muestra de vinagre se comprueba que se necesitan 25 ml de una
base de concentración 0.1 N para neutralizar 5 ml del mismo. Calcular: a) El tanto
por ciento en peso del ácido acético, sabiendo que la densidad del vinagre es 1.0
g/ml. b) La concentración molar. c) La concentración en g/l

También podría gustarte