Está en la página 1de 5

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD

SUSTANCIA: GAS NATURAL (GN)


REVISIÓN NO. 1
REF. NOM-018-STPS-2015 Sistema armonizado para la identificación y comunicación
de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

TELEFONOS EN CASO DE EMERGENCIA

800 211 1010


55 5018 5400 Ext. 5501, 5502, 5503
1. IDENTIFICACÍON DE LA SUSTANCIA O MEZCLA QUÍMICA

Nombre de la sustancia química peligrosa:


• Gas natural

Uso recomendado: En el sector industrial se utiliza en la generación de vapor, generación eléctrica, procesamiento de alimentos, fundición de
metales, tratamientos térmicos y producción de petroquímicos entre muchos otros. En el sector comercial y doméstico se utiliza para la
calefacción, aire acondicionado, preparación de alimentos y como combustible vehicular.

2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Clasificación de la sustancia química peligrosa por el Sistema Global Armonizado (SGA)

PELIGROS FÍSICOS PELIGROS PARA LA SALUD

b) Gases inflamables y gases químicamente


inestables b) Corrosión / irritación cutánea

Categoría de Peligro: Categoría 1 Categoría de Peligro: Categoría 2

c) Lesiones oculares graves /irritación ocular


Categoría de Peligro: Categoría 2B
e) Gases a Presión

Categoría de peligro: Gas comprimido


Código de identificación de peligro físico

Código Identificación de peligro físico


H315 Provoca irritación cutánea

H320 Provoca irritación ocular

Código de identificación de peligro físico


Consejos de Prudencia de Prevención

Código Consejo de Prudencia


Código Identificación de peligro físico
Mantener aleado del calor, chispas, llamas al descubierto,
H220 Gas extremadamente inflamable P210
superficies calientes y otras fuentes de ignición. No Fumar.
H280 Contiene gas a presión; puede explotar si se calienta P381 En caso de fuga, eliminar todas las fuentes de ignición.

Nota: Asfixiante por desplazamiento del oxígeno del aire

Av. Insurgentes sur #838, piso 9, Colonia Del Valle,


C.P. 03100, Delegación Benito Juarez, CDMX.
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
SUSTANCIA: GAS NATURAL (GN)
REVISIÓN NO. 1
REF. NOM-018-STPS-2015 Sistema armonizado para la identificación y comunicación
de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

3. COMPOSICIÓN/INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES

% Mol
Componentes del Gas Natural
Mín Máx

Metano 83 97

Etano 1 10

Nitrógeno 0 7

Dióxido de carbono 0 3

Total de inertes (N2 + CO2) 0 7

Otros compuestos 0 0.5

PPM

Odorizante (Compuestos de azufre) 0 7

Ácido sulfhídrico (H2 S) 0 4.2

4. PRIMEROS AUXILIOS

Ojos: Aplique agua en el ojo afectado. Normalmente no causa irritación severa. En caso de llegar a ocurrir molestias persistentes solicite atención
médica.

Piel: Lavar el área afectada con abundante agua.

Inhalación: Si existe alguna víctima por exposición prolongada, aléjela del sitio con equipo de respiración autónoma, manténgala recostada y si
presenta dificultad para respirar, suministre oxígeno.

Síntomas y efectos más importantes: Exposición prolongada puede causar asfixia, los síntomas pueden ser pérdida de movilidad y del estado
de alerta, en bajas concentraciones puede causar efectos narcóticos, los síntomas pueden incluir mareos, dolor de cabeza, náuseas y pérdida de
la coordinación. En el caso de que sea crónico es un sensibilizante cardiaco y daña al sistema nervioso central.

Indicaciones sobre la atención médica inmediata: Si se presenta dificultad respiratoria deben proporcionarse medidas de soporte vital por
personal calificado.

5. MEDIDAS CONTRA INCENDIOS

Medios de extinción apropiados: Polvo químico seco (púrpura K = bicarbonato de potasio, bicarbonato de sodio, fosfato monoamónico) bióxido
de carbono, agua esperada para las áreas circundantes.

Medios de extinción no apropiados: Espuma

Peligros específicos de la sustancia química peligrosa o sus mezclas con aire: El gas natural y las mezclas de éste con el aire son más livianos
que el aire, por lo que rápidamente ascenderán a las capas superiores de la atmósfera, si se encuentra en un espacio abierto y cercano a una
fuente de ignición, se puede producir incendio. En caso de encontrarse en un espacio cerrado son altamente explosivas. Si están contenidos
dentro de un recipiente sujeto a presión, éste puede explotar si se calienta.

Medidas especiales que deberán seguir los grupos de combate contra incendio:

• Active el Plan de Emergencia según la magnitud del evento.


• Aún sin incendio, asegúrese que el personal utilice el equipo de protección para combate de incendios.
• Bloquee las válvulas que alimentan la fuga y ejecute los movimientos operacionales de ataque a la emergencia mientras enfría con
agua las superficies expuestas al calor, ya que el fuego, incidiendo sobre tuberías y equipos provoca daños catastróficos.

Av. Insurgentes sur #838, piso 9, Colonia Del Valle,


C.P. 03100, Delegación Benito Juarez, CDMX.
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
SUSTANCIA: GAS NATURAL (GN)
REVISIÓN NO. 1
REF. NOM-018-STPS-2015 Sistema armonizado para la identificación y comunicación
de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

6. MEDIDAS QUE DEBEN TOMARSE EN CASO DE FUGA ACCIDENTAL

Para la persona que detecte o sospeche de una fuga: Llamar al 911, alejarse del lugar como mínimo 100 metros del sitio, preferentemente en
dirección contraria al viento y eliminar todas las fuentes de ignición.

Para el personal de los servicios de emergencia:


• Fuga en espacios abiertos: El gas se disipa fácil y asciende rápidamente a las capas superiores de la atmósfera (es más ligero que el
aire). Proceda a bloquear las válvulas que alimentan la fuga. Mantener alejado al personal no autorizado. Tenga presente la dirección
del viento.
• Fuga en espacios cerrados: Cuando queda atrapado en la parte inferior de techumbres se forman mezclas explosivas con gran
potencial para explotar, y explotarán violentamente al encontrar una fuente de ignición. Elimine las fuentes de ignición y habilite
venteos suficientes para liberar los excedentes de la fuga en el espacio cerrado.
Conecte eléctricamente a tierra todo el equipo que se use durante el manejo de la sustancia o mezcla. Use rocío de agua para desviar
la nube de vapor. No ponga agua directamente a la fuente de la fuga. Prevenga la expansión de vapores a través de las alcantarillas,
sistemas de ventilación y áreas confinadas.

Aviso adicional: El personal de operación, mantenimiento, seguridad y contraincendios deberá estar capacitado, adiestrado y equipado para
mitigar y atender incendios, fugas o emergencias. (Ver secciones 8 a 12)

7. MANEJO Y ALMACENAMIENTO

Precauciones en el manejo: Evite respirar altas concentraciones de gas natural. Procure la máxima ventilación para mantener las
concentraciones de exposición por debajo de los límites recomendados. Nunca busque fugas con flama o cerillos. Utilice agua jabonosa o un
detector de fugas a prueba de explosión.
Verificar que la integridad mecánica - eléctrica de las instalaciones se encuentran en óptimas condiciones (diseño, construcción y
mantenimiento) previamente por medio de pruebas y auditorías en la especificación de tubería, detectores de mezclas explosivas, calor y humo,
con alarmas audibles y visuales, válvulas de operación remota, redes de agua contra incendio permanentemente presionadas y extintores
portátiles. En las instalaciones que correspondan.

Condiciones de almacenamiento: Considerar el uso de extractores de tiro natural para las naves industriales, almacenes y bodegas. Las
techumbres deben tener venteos para desalojar las nubes de gas. Todo sistema donde se maneje gas natural debe construirse y mantenerse de
acuerdo con especificaciones para asegurar su integridad mecánica y estar protegido de daños físicos.

Consideraciones adicionales: En caso de que el personal esté en contacto con la sustancia durante una actividad de mantenimiento o una
liberación o fuga accidental, debe portar su EPP completo, evitando el contacto con la piel y ojos, teniendo presente que puede contener
pequeñas cantidades de H2S cuyas concentraciones varían de un ducto de transporte a otro (Ver secciones 3 y 8).

8. CONTROLES DE EXPOSICIÓN/ PROTECCIÓN PERSONAL

Controles Técnico-Apropiados
Parámetros de Control
Parámetros de
Sustancia y/o control de
Controles de ingeniería:
Componente Parámetros de control de exposición normales exposición
químico críticos • Use ventilación adecuada para mantener la concentración de sus
(cuando aplique) componentes por debajo de los niveles recomendados.
• Al ser una mezcla, de manera general puede • Use equipos a prueba de explosión cuando se trabaje en instalaciones que
Gas natural considerarse con los mismos datos que su IDLH (NIOSH): No manejen gas natural para minimizar el riesgo de incendio/explosión.
[CAS: 8006-14-2] componente principal (metano), ver abajo establecido
metano y otros componentes.
• Realice monitoreos continuos de la concentración del gas en el aire
• VLE-PPT: 1,000 ppm (NOM-010-STPS-2014), mientras se realicen trabajos donde exista la posibilidad de que existan
• ACGIH 2021: Asfixia (Apéndice F de lista de liberaciones de gas natural, empleando detectores de gas metano.
TLV´s),
Metano IDLH (NIOSH): No
[CAS: 74-82-4]
• PEL de la OSHA 2021 (TWA, STEL & CEILING) No
establecido Equipo de protección personal:
Establecido,
• TLV-TWA (ACGIH 2008): 1,000 ppm como gases
hidrocarburos alifáticos C1 a C4.
Use el equipo de protección personal (EPP) que al menos incluya: guantes
• VLE-PPT: 1,000 ppm (NOM-010-STPS-2014), de trabajo; goggles o careta facial, ropa de algodón de manga larga; botas
• ACGIH 2021: Asfixia (Apéndice F de lista de antiderrapantes; cuando se trabaje en contacto directo con el gas natural o
TLV´s), donde pueda existir la exposición al gas debe proveerse de mascarillas de
Etano IDLH (NIOSH): No
• PEL de la OSHA 2021 (TWA, STEL & CEILING) No
[CAS: 74-84-0] establecido tipo cartucho purificador de aire para exposiciones cortas, o para
Establecido,
• TLV-TWA (ACGIH 2008): 1,000 ppm como gases exposiciones prolongadas estas mascarillas o respiradores deben sustituirse
hidrocarburos alifáticos C1 a C4. por el equipo de respiración autónoma para reducir el riesgo de asfixia.
• VLE-PPT: 1 ppm (NOM-010-STPS-2014),
• VLE-CT o P: 5 ppm (NOM-010-STPS-2014),
Sulfuro de • NIOSH REL: 10 ppm (10 minutos) CEILING, IDLH (NIOSH): 100
hidrógeno • TLV-TWA (ACGIH 2021): 1 ppm, ppm
[CAS: 7783-06-4] • TLV-STEL (ACGIH 2021): 5 ppm,
• CEILING (OSHA): 20 ppm pico máximo.

Av. Insurgentes sur #838, piso 9, Colonia Del Valle,


C.P. 03100, Delegación Benito Juarez, CDMX.
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
SUSTANCIA: GAS NATURAL (GN)
REVISIÓN NO. 1
REF. NOM-018-STPS-2015 Sistema armonizado para la identificación y comunicación
de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

9. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS

• Apariencia: Gas incoloro


• Olor: Ninguno cuando no está odorizado. Con odorizante toma un olor
desagradable, similar a huevo podrido.
• Punto de Fusión: -182 °C (Metano)
• Punto inicial e intervalo de ebullición: -161.5° C (Metano)
• Punto de inflamación: -188°C (Metano)
(100% GN + 0% Aire)
• Inflamabilidad: Extremadamente inflamable
Zona A
• Límite superior/Inferior de inflamabilidad o explosividad: Mezcla aire y
gas natural
(13.0 – 17.0% GN + 87 - Límite Superior de
LSE = 13.0 – 17.0 % Volumen GN LIE = 3.8 – 6.5% Volumen GN 83% Aire)
• Presión de vapor: ND Zona Explosividad (LSE)
• Densidad relativa de vapor: 0,61 @ 15,5°C (más ligero que el aire), (Aire = 1) Explosiv
• Solubilidad en agua: Ligeramente soluble a 20°C (de 0.1 a 1.0%) (3.8 – 6.5% GN + 96.2 a Límite Inferior de
• Coeficiente de partición no-octanol/agua: ND – 93.5 % Aire)
Zona B Explosividad (LIE)
• Temperatura de ignición espontanea: 482 - 632 °C
• Temperatura de descomposición: ND
(0% GN + 100% Aire)
• Viscosidad: Dependiente de la Presión, Temperatura y Composición del
GN.
• Peso molecular: 16.5 – 18.2 g/gmol
• Fórmula molecular: Mezcla de CH4 como componente principal,
acompañado de bajas cantidades de C2H6, CO2 y N2, con trazas de H2S y
otros.

10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD


Reactividad: No Disponible (ND).

Estabilidad química: Sustancia químicamente estable.

Posibilidad de reacciones peligrosas: Evite el contacto con agentes oxidantes, halógenos y ácidos, para evitar estas reacciones.

Condiciones por evitar: Manténgalo alejado de fuentes de ignición y calor intenso ya que tiene gran potencial de inflamabilidad.

Materiales incompatibles: Agentes oxidantes, halógenos y ácidos.

Productos de descomposición peligrosos: Los gases o humos, productos de su combustión son bióxido de carbono y monóxido de carbono.

11. INFORMACION TOXICOLÓGICA

Posibles vías de ingreso al organismo: Principalmente por inhalación y poco probable por vía cutánea y ocular.

Toxicidad aguda: En dosis altas puede causar asfixia y daño en sistema nervioso central.

Corrosión e irritación cutáneas: En general los alcanos son, a lo sumo, irritantes cutáneos leves. Por lo tanto, la clasificación de la irritación de la
piel podría estar justificada para algunos de los productos químicos de este grupo.

Lesiones e irritación oculares: En general los alcanos son, a lo sumo, irritantes para los ojos.

Sensibilización respiratoria o cutánea: Según los datos disponibles para alcanos y los otros componentes químicos, los productos químicos en
este grupo no se consideran sensibilizadores de la piel. Observación en humanos: Se informa que los alcanos son sensibilizadores cardíacos
débiles en altas concentraciones y se han relacionado con muertes súbitas.

Mutagenicidad en células germinales: En general los alcanos no se consideran con potencial genotóxico en función del peso de la evidencia
de los resultados en varios ensayos in vitro e in vivo.

Peligro de toxicidad por aspiración: La aspiración de altas concentraciones de gas natural puede causar, mareos, dolor de cabeza, náuseas y
pérdida de la coordinación. Los asfixiantes desplazan el oxígeno del aire y además de los síntomas anteriores pueden provocar desmayos.

Síntomas relacionados con las características físicas, químicas y toxicológicas: Mareo, cefalea, náuseas y fatiga.

Efectos inmediatos o retardados, así como efectos crónicos producidos por una exposición a corto o largo plazo: Irritación ocular y dérmica.

Av. Insurgentes sur #838, piso 9, Colonia Del Valle,


C.P. 03100, Delegación Benito Juarez, CDMX.
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
SUSTANCIA: GAS NATURAL (GN)
REVISIÓN NO. 1
REF. NOM-018-STPS-2015 Sistema armonizado para la identificación y comunicación
de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

12. INFORMACIÓN ECOTOXICOLÓGICA

El gas natural contiene al metano en mayor proporción, es considerado uno de los gases de efecto invernadero, un contaminante de vida corta
con una vida media de 12 años, 84 veces más potente que el CO2. El metano es el principal precursor del ozono troposférico, un gas de efecto
invernadero potente y contaminante.

No presenta riesgo de potencial exposición de bioacumulación. Se espera que el metano tenga movilidad muy alta en base a un coeficiente de
reparto octanol/agua estimado de 9. Para el caso del metano, el potencial de bioconcentración en organismos acuáticos es bajo.

El gas natural es un combustible limpio, tiene escasos efectos adversos en la atmosfera. Sin embargo, las fugas de metano están consideradas
dentro del grupo de gases de efecto invernadero causantes del fenómeno de cambio climático.

Ecotoxicidad: No se conocen efectos.

Otros efectos adversos: El gas natural no contiene ninguna de las sustancias químicas que agotan la capa de ozono de Clase I o Clase II.

13. INFORMACIÓN RELATIVA A LA ELIMINACIÓN DE LOS PRODUCTOS

La alternativa de reciclar o quemar el gas natural deben de ser revisadas caso por caso. Toda liberación al ambiente debe realizarse de manera
segura y estar debidamente justificada por sus implicaciones en el Cambio Climático. En la evaluación técnica para eliminación del producto
debe considerarse como alternativa el quemado de este en forma controlada antes que su liberación a la atmósfera.

14. INFORMACIÓN RELATIVA AL TRANSPORTE 15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA

• Número ONU: 1971 De acuerdo con la NOM-165-SEMARNAT-2013 que establece la lista de


• Designación oficial de transporte de la ONU: Gas natural sustancias sujetas a reporte para el registro de emisiones y
comprimido con alta proporción de metano transferencia de contaminantes se tendrá que notificar cuando se
• Clase o división de peligros en el transporte: 2.1 emita o transfiera al ambiente más de 2,500 kg/año de metano por
• Grupo de embalaje/envasado: No aplica manufactura, procesos u otros usos y con un umbral de 100,000 kg/año
• Transporte a granel con arreglo al Anexo II de MARPOL 73/78: de metano por emisiones o transferencias al ambiente.
No aplica.
• Riesgo ambiental: El producto no está identificado como un
contamínate marino por el DOT
• Precauciones especiales: El transporte por ducto del gas natural
debe cumplir con la normatividad de la Agencia de Seguridad,
Energía y Ambiente, tal como la NOM-007-ASEA-2016 o la que la
sustituya.

16. OTRA INFORMACIÓN INCLUIDA LA RELATIVA A LA PREPARACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD

Fecha de elaboración: 1 de marzo de 2022


Fecha de actualización: 1 de marzo de 2027 o antes en caso de:
a) Se cuente con información nueva que modifique la clasificación de la sustancia química peligrosa o mezcla, de acuerdo con lo señalado en el Sistema Globalmente
Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos, SGA, y que resulte en un cambio de las medidas de seguridad o
b) Se publiquen nuevos datos o resultados de ensayos sobre los posibles efectos adversos para la salud, aun cuando dichos datos no conlleven una modificación de la
clasificación existente.
Referencias:
• Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos (SGA) ST/SGA/AC.10/10/Rev. 7. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas, 2015.
• Norma Oficial Mexicana NOM-165-SEMARNAT-2013, Que establece la lista de sustancias sujetas a reporte para el registro de emisiones y transferencias de contaminantes,
DOF 24 enero 2014.
• Disposiciones Administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos para la prevención y el control integral de las emisiones de metano del Sector
Hidrocarburos, DOF 6 noviembre 2018.
• Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-2014, Agentes químicos contaminantes del medio Laboral-Reconocimiento, Evaluación y control, DOF 28 abril 2014.
• Norma Oficial Mexicana NOM-002-SCT-2011, Listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados, DOF 27 enero 2012.
• Norma Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los
centros de trabajo, DOF 9 octubre 2015.
• NOM-001-SECRE-2010, Especificaciones del Gas Natural, DOF 19 marzo 2010.
• Disposiciones Administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos para la prevención y el control integral de las emisiones de metano del Sector
Hidrocarburos, DOF 6 noviembre 2018.
• Hoja de Datos de Seguridad Gas Natural. Petróleos Mexicanos 2018.

Nota: La información contenida en esta hoja de datos de seguridad al momento de su elaboración se considera correcta, pero no es exhaustiva y se utilizará únicamente como orientación, la
cual está basada en el conocimiento actual de la sustancia química o mezcla y es aplicable a las precauciones de seguridad apropiadas para el producto.

Av. Insurgentes sur #838, piso 9, Colonia Del Valle,


C.P. 03100, Delegación Benito Juarez, CDMX.

También podría gustarte