Está en la página 1de 34

B O V I N O C U LT U R A

?
DESARROLLO DE LA GANADERIA
BOVINA
• Antecedentes historicos:
La historia de la ganadería bovina en nuestro país
data,en Centroamerica de la época de la colonia, la cual
se formo en Guatemala,Chiapas, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica con 30 vacas y un toro traidos
por los españoles en los siglos XVII.
Las vacas que actualmente vemos en los caminos
tiene su origen con la importación mencionada ,así como
de otras que fueron traídas posteriormente de algunas
regiones de España como las razas avilleña Asturiana
(ancestros del ganado barroso). Todas estas razas se
cruzan entre si y desde esa época contribuyen, en parte,
al crecimiento económico y social del Reino de Guatemala.
DESARROLLO DE LA
GANADERÍA BOVINA
• Los datos historicos localizados nos permiten
establecer que en 1900, Guatemala tuvo que
abastecer de ganado bovino a los hatos de Mexico y
Honduras. Posteriormente, en la decada de los 20 la
ganaderia en el país era muy floresiente; sin
embargo en 1922 hubo importaciones a Gustemala
de otras razas no españolas como la Holstein,
Jersey, Ayshate, Herford, Angus. Despues hubo
otra importacion de ganado de Navarra,España el
cual fue confinado en la Finca Parga, que
actualmente se encuentra localizada en el cruce de la
carretera que conduce ha Santa Elena Barillas y la
que va a San Salvador.
DESARROLLO DE LA
GANADERÍA BOVINA
De dicha finca se disemino a toda la republica
con el nombre de Barroso Pargueño.Desde aquí se
puede decir que la ganadería empieza a ser un
elemento importante en el desarrollo economico,
social y financiero de Guatemala.

En 1950 comenzo un gran incremento en la


ganaderia bovina como producto de la introducción
de gran cantidad de razas cebuinas, las cuales
presentaron la caracteristica de ser mas resistente
al medio ambiente.
DESARROLLO DE LA
GANADERÍA BOVINA
• Es de reeconocer el merito al señor Manuel
Ralda Ochoa por ser uno de los más grandes
impulsadores de la ganadería bovina y de dichas
razas en el país
De 1950 a 1959 el crecimiento de la
ganadería bovina se dio en un 24%. Para llegar al
año de 1955 con un promediio de 1,700.000
cabezas de ganado. Es de hacer notar que el
Guatemalteco consume mucha carne y se estima
que el consumo nacional es de 400,000 cabezas
al año con tendencia a decrecer debido al poco
valor adquisitivo del guatemalteco.
DESARROLLO DE LA
GANADERÍA BOVINA.
• Guatemala era un exportador de carne hasta
1995, y un importador fuerte en leche esto es
debido a que no ha crecido la produccion al
ritmo de de los incrementos en la demanada
causados por el crecimiento demográfico, de tal
manera que el nivel de producción de no es la
sufucueiente para cubrir la demanda.
DISTRIBUCIÓN DE LA GANADERÍA
BOVINA EN GUATEMALA
En la Republica de Guatemala la Ganaderiía
Bovina se ha dividido en cuatro zonas, basandose en
las siguientes factores:
• Las caracteristicas ecológicas
• La Concentracion demografica
• Los recursos Hidrobiologicos
• Las vias de comunicación

Estos factores han determinado:


• El aparecimiento de diferentes zonas ganaderas
• Variados procedimientos de explotación
• Diversidad finalidades de explotación
ZONAS GANADERAS DE
GUATEMALA
• Zona Central:
Comprende la bocacosta y el antiplano central; es decir,
los departamentos de el Progreso,(en su parte
occidental, Guatemala, Chimaltenango y Sacatepequez.
Esta zona tiene en su mayoría la explotación lechera,
con una mejor calidad genética en los animales y calidad
productiva lechera.
En importancia numerica de ganado bovino es la
zona más baja, y una de las causas que impide su
desarrollo es la falta de tecnicismo y la sequia del área,
es el impedimento mayor par el desarrollo de esta
ganadería bovina.
ZONAS GANADERAS DE
GUATEMALA
• Zona Norte:

Esta formada por la costa y boca costa del


norte y comprende los departamentos de Izabal,
Alta Verapaz, Quiche(fracción norte), y Petén. Es
esta zona se explota la crianza para engorde, tanto
de machos como hembras y un poco de doble
propósito. Actualmente es la zona que más está
creciendo en la ganadería en Guatemala.
ZONAS GANADERAS DE GUATEMALA

• Zona Oriental:
Esta zona comprende los departamentos de
Chiquimula, Zacapa, Jalapa, Jutiapa, El Progreso y el
norte de Santa Rosa. Esta formada por bosques
tropicales muy secos, el tipo de explotación
predominante es el doble proposito. Tiene grandes
problemas de sequia y por lo tanto hay escazas de
pastos para poder erngordar sus novillos,razón por la
que esta zona proporciona novillos para ser
engordadas en otras zonas. Esta es una de las
mayores zonas de vocación ganadera bovina.
ZONAS GANADERAS DE GUATEMALA
• Zona Sur

Esta zona es la que tiene mayor


cantidad de ganado bovino y comprende los
departamentos de Santa Rosa,(parte sur),
Escuintla, Retalhuleu, Quetzaltenango, (parte
sur), y San Marcos (pate sur). Es una franja
de 400 Kilómetros de longitud por 60 de
ancho, comprende un bosque tropical humedo
y seco.
ZONAS GANADERAS DE GUATEMALA
La explotación predominantes en esta zona es
de doble proposito, la crianza especializada, engorde
de machos y hembras y crianza de ganado bovino de
calidad genética alta. Los cuales son utilizados como
reproductores para mejorar las partes económicas
de los animales y fijar sus caracteristicas genéticas,
en otras ganaderías, En esta zona cada dia hay
menos fincas ganaderas. Estas explotaciones no solo
son de ganado sino muchas las acompañan cultivos
como café, caña, maiz etc.
LOS SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN BOVINA
Los promedios nacionales de explotación
bovina por lo general son muy bajos, producidos
por:

• Falta de asistencia y divulgación técnica-cientifica


profesional
• escaso apoyo financiero y crediticio
• falta de politicas de gobierno
MANEJO DE LOS MODELOS
DE PRODUCCIÓN
Resultados de la explotación técnica para crianza y engorde
bovino:
• Natalidad 70-80%
• Mortalidad adultos 2%
• Mortalidad terneros 5%
• Edad del primer parto 30 meses
• Intervalo entre partos 14-18 meses
• Edad de destete 7 meses
• Edad de sacrificio de novillos 24 meses
• Peso de sacrificio de novillos 800-850 libras
• Carga animal por manzana 2 (dependiendo del sistema de
explotación)
MANEJO DE LOS MODELOS
DE PRODUCCIÓN
Resultados de la explotación técnica de una lechería especializada:
• Concepción en novillas y vacas 80-90%
• Mortalidad adultos 2%
• Mortalidad terneros 3%
• Grasa de la leche 3.90%
• Terneras desmadradas 85%
• Mejoramiento del hato 20%
• Reemplazo de vacas por año 25%
• Edad del primer parto 20 a 23 meses
• Intervalos entre partos 12 a 13 meses
• Peso a la cubrición 750 libras
• Peso en el momento del parto 1,000 libras
• Producción de leche en 305 días 7,000 litros
• Producción de litros por día 23 litros
1 ZOOMORFIA
• Es la ciencia que estudia la forma de los animales. El
estudio de las caracteristicas físicas es necesario ya
que a través de ellas se puede conocer condición y la
capacidad de producción del animal. A cada parte del
animal se le da un nombre y su forma especifica, se
puede comparar con las partes del cuerpo humano.En
igual forma se hará con los bovinos.
El aspecto normal es la forma correcta de cada
una de las partes a las que posteriormente, cuando
se juzgue al animal, se le aplicara una puntuación
proporcionada. El objeto de la práctica de
calificación es apreciar sus bondades,
ZOOMORFIA
defectos, buenas y malas cualidades y ciertas
particularidades de conformación que lo hacen apto
uno u otro servicio.
El procedimiento es el mismo para el ganado de
carne, como para el de la leche; pero la escala de
puntos, la terminología y el realce que se da a
diversos detalles son muy diferentes. Es por eso que
existen jueces para ganado de carne como para
ganado de leche. El metodo de calificación se basa en
los aspectos económicos, del novillo cebado y en el
ganado lechero se basa en los aspectos económicos
de la vaca adulta en plena producción como lo son
ZOOMORFIA

las partes productoras de leche, principalmente


las ubres.
La bovinotecnia es la parte de la Zootecnia que
se ocupa de las actividades relacionadas con la
crianza del ganado bovino. La Zootecnia enseña el
arte de saber que como y donde producir.
FENOTIPO DEL GANADO BOVINO
B o s t a u ru s p rimig e n iu s : e r a u n p o d e r o s o v a c u n o s a l v a j e q u e v i v i ó e n l o s
b o s q u e s d e e u r o p a h a s ta l o s ti e m p o s h i s tó r i c o s . J u l i o c e s a r, e n e l 6 5 a .C . L o
m e n c io n a , p e r o s e s a b e q u e fu e d o m e s tic a d o m u c h o a n te s , q u iz á a p r i n c i p io s
d e l n e o lític o , p r o b a b l e m e n te a l s u r d e lo s a l p e s , e n l o s b a l c a n e s o e n a s ia
m e n o r. Er a u n a n im a l m u y g r a n d e , d e 1 ,8 0 a 2 ,1 0 m d e a l z a d a y 3 ,6 0 a 3 ,8 0 m
d e l a r g o . El ú ltim o e j e m p l a r d e l q u e s e ti e n e n r e fe r e n c i a s fe h a c i e n te s s e
e x ti n g u ió h a c ia 1 6 2 7 , a u n q u e h a s ta 1 8 1 8 s e c i ta n a lg u n a s r e fe r e n c ia s a
b o v i n o s s a lv a je s e u r o p e o s . D u r a n te b a s ta n te ti e m p o c o n v iv i ó c o n s u
d e s c e n d ie n te , e l b o s ta u r u s , q u e p o r s u m a y o r a d a p ta c ió n a l m e d i o y a l a
d o m e s tic a c ió n le s u p e r v iv ió . H o y d ía s e h a l la e x ti n g u id o , p e r o s e h a n
o b te n id o e je m p la r e s s im il a r e s p o r r e tr o c r u z a m i e n to s , o c r u z a m i e n to s q u e
r e s a l ta n c a r a c te r r e s p r im iti v o s .
El bovino europeo o vaca común, bos taurus
taurus: comprende los vacunos domesticados
comunes en las zonas templadas. Es el ganado
vacuno por excelencia.
E L B O S TA U R U S IN D IC U S O C E B Ú IN C L U Y E L O S B O V IN O S C O N G IB A
C O MU N ES EN L O S PA ÍS E S T R O P IC A L E S . S O N A N IM AL E S P O R
C O MPL ETO D O M É ST IC O S Y N O S E H AN E N C O N T R A D O A N T E C ES O R E S
E N ESTAD O SALVA J E D E S D E L O S T IE M P O S H IS T Ó R IC O S . S E S U P O N E
Q U E F U ER O N D O M E ST IC A D O S E N T R E E L 4 .0 0 0 Y EL 2 .1 0 0 A .C . E S TO S
A N IMAL ES T IEN E N M AY O R A D A P TA C IÓ N A L C A L O R Y A C IE RTA S
E N F ER M ED AD E S D E Z O N AS T R O P IC A L E S Q U E L A VA C A C O M Ú N .
Característica Bos indicus Bos taurus
Corpulentos, musculosos, sin grasa
Voluminosos y con abundante carne y
subcutánea y sin grasa abundante.
Apariencia grasa. Esqueleto de huesos cortos y
Esqueleto de huesos largos y finos,
gruesos, signos de gran precocidad
índices de fortaleza física
Temperamento Activo y vivaz Tranquilo o apático

Proporción mediana, larga y Proporcionalmente pequeña, corta


Cabeza
estrecha y ancha
Largas, puntiagudas, móviles y/o
Orejas Cortas y no penduladas
pendulosas
Grandes y fuertes (excepto en el
Cuernos Cortos y finos
Nelore)
Cuello Mediano y largo Corto a mediano
Línea dorsal Cruz alta y dorso lomo algo mas bajo Es una sola línea horizontal

Toráx Algo estrecho pero profundo y largo Amplio y con costillas bien arqueadas
Característica Bos indicus Bos taurus
Pecho Estrecho y profundo Ancho y profundo

Espaldas No muy musculosas Musculosas

Grupa Ancha, corta y oblicua Amplia y horizontal


Implantada alta, larga y con forma de Insertada a nivel de la línea dorsolumbar,
Cola
latigo corta y gruesa
Implantada en la cruz o dorso, muy
Giba Carece de giba
voluminosa
Miembros Largos de huesos finos Cortos y de huesos gruesos

Fino y de mayor área formando pliegues Textura espesa, por lo general sin
Piel colgantes en papada, vientre y prepucio pigmentar. ( Razas negras Aberdeen
intensamente pigmentado Angus, etc

Pelos relativamente largos , rizados y


Pelos Pelos cortos, finos, lacios y muy suaves
ondulados
Piel negra o ébano y pelos blancos, Piel y pelos claros excepto en algunas
Color
colorados, grises o negros razas negras
REGIONES
ZOOTECNICAS
DE UN BOVINO

También podría gustarte