Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Católica Santa Rosa


Facultad de Derecho
Escuela de Derecho
Convenio Unipap–Ucsar
Extension Nucleo
Puerto Cabello

Criminología.
Resumen Crítico de los Tema 1,2 y 3
Origen y Desarrollo de La Criminología,
La Criminalidad como Objeto de La Criminología.

Alumnos: Richard Josué Pérez Peña


Cedula: V- 11.822.486
Teléfono: 0424 – 440.21.27
E-mail: richardjosue.perez73@gmail.com
Profesor:
Materia: Criminología...
Semestre: X
Sección: Única Virtual.

Puerto Cabello, noviembre del 2022


Origen y Desarrollo de La Criminología.

A pesar de ser una ciencia reciente y haber sido cuestionada en cuento a


su autonomía y su independencia disciplinaria, la criminología moderna ha
alcanzado su identidad científica social a través de una diáfana definición de
sus dos objetos claves de estudio que son: la conducta desviada y el control
social. Ambas por un manejo muy coherente e integrados de métodos de
estudios proveniente de las ciencias positivas y sociales, ya que en la sociedad
siempre se busca el estudio del crimen y los criminales y esto forma parte de la
criminología, llegando a si a la delincuencia juvenil y las causas por las que
proviene el delito.
Es por eso que se llega a la conclusión de que las interrelaciones de las
personas, grupos y la sociedad en cual vivimos son los principales causantes
de que se cometa un delito.
La criminología es una ciencia mu nueva de la cual podemos observar que
se basa en dos áreas de búsquedas, que son distintas, pero igual ambas se
relacionan es por eso que son más descriptivas que analíticas
a) Desde el punto de vista tradicional;
Desde el Punto de Vista Tradicional, se estudia de forma particular a cada individuo
enfocándose en la persona que está delinquiendo y en por qué está delinquiendo, buscando
la manera de justificar el derecho a castigar a esa persona con la finalidad de mantener la
estabilidad social.
▪ Es el estudio de las causas del delito con el fin de prevenir, pero principalmente de
reprimir la criminalidad.
▪ Busca las causas del delito en el hombre delincuente, por ello se llama etiología.
▪ Criminología etiológica, causa listica, positivista.
▪ Se fundamenta en el positivismo jurídico.

b) Desde el punto de vista contemporáneo.


Desde el punto de vista contemporáneo, se ve al individuo casi como víctima del sistema,
por lo cual se busca mejorar las leyes y su cumplimiento.
▪ La criminología cambia de concepto y paradigma.
▪ Su origen estuvo en la década de los 50 y 60 (siglo XX) en acontecimientos que
cambiaron al mundo como la guerra de vietnam, II guerra mundial, asesinatos de
grandes figuras como Ghandi, Kennedy, Luther King, las revueltas infantiles en
parís, motines en cárceles norteamericanas, el movimiento hippie, el surgimiento de
la izquierda cubana- comunista, fortalecimiento del imperio comunista soviético y de
Alemania Oriental.
▪ El nivel de delincuentes no era pobre.
▪ Ahora no solo es el delito convencional que importa.
▪ Ahora también importa el macro delito, la macro criminalidad.
▪ Todos los fenómenos los estudia la criminología contemporánea.
Antecedentes:
La Escuela Clásica del Derecho Penal.
Es una corriente dogmática que en su momento supuso un cambio revolucionario en la
ciencia del derecho penal, contenedora de una doctrina, principios y sistema de un autor o
conjunto de autores dejando así que sean estudiadas, además, entiende al criminal como un
sujeto que goza de libre albedrio y que por tanto debe ser responsable de sus actos, es por
eso que un delito es concebido como un ente jurídico y la pena como un mal impuesto y así
muchas de las ideas de esta escuela siguen vigentes hoy en día.
La Escuela Positiva del Derecho Penal o Positivismo Jurídico.
por ello que el castigo estatal se basa en la peligrosidad del autor y no en la gravedad del
hecho.
Consiguientemente, el castigo debe orientarse a proteger a la sociedad y a educar a todo
aquel que sea distinto, es ahí donde la pena no se basa en la gravedad del hecho cometido,
sino en lo peligroso del sujeto, factor que también determinara la extensión de intensión de
la pena, la escuela positiva usa el método inductivo experimental.

La Criminalidad como Objeto de La Criminología.


La criminología tiene como principal objeto de estudio a la conducta antisocial, es decir,
es la base de toda la estructura criminológica y de donde pueden partir objetos secundarios
de estudio, como pueden ser el crimen, criminalidad y criminal otros lo delimitan más a
delito, delincuencia y delincuente, aunque para la criminología es más crimen, el control
social, la víctima, entre otros.
Algunas personas suelen señalar que el objeto de estudio de la criminología es el delito,
delincuente y delincuencia, pero es algo que no debe aceptarse totalmente. Claramente, la
mayoría de las conductas antisociales están tipificadas dentro de un ordenamiento jurídico
penal, pero también podemos encontrar a través de la historia conductas tipificadas que no
son antisociales, y que incluso, en tiempos pasados, contrarios a los Derechos humanos.
También, este objeto es muy limitativo para la criminología, encerrándola solamente en lo
que el Derecho indique, convirtiéndola en una ciencia dependiente del mismo, y no
autónoma. Si se sigue el camino en que esta denominación es lo que estudia la criminología,
difícilmente podrá tener un avance notorio o resultados importantes para la prevención. Lo
que sí es bueno es que se considere este objeto como un nivel de intervención más de la
criminología, mas no el único.

Alcance del concepto:


a) Concepción jurídico-penal;
Es todo acto humano voluntario que se adecua al presupuesto jurídico de una ley penal,
así que toda ley penal en su estructura tiene un presupuesto (lo que no se debe hacer o lo
que mandan a hacer) convirtiéndose en una consecuencia jurídica.
Asimismo, es un ente jurídico de creación de la ley y no un fenómeno social porque es una
contradicción entre el hecho del hombre y la ley por eso no se define como acción sino como
infracción, lo que se supone la antijuridicidad la esencia del delito y no solo su elemento.
Al decir “Acto externo”, se refiere a que no son sancionables los actos internos o
pensamientos, solo los actos exteriorizados del hombre, es por eso, que el pensamiento de
matar no es delito, mientras no lo ejecute.
Con “Acto positivo” se refiere a las acciones voluntarias humanas con actos negativos, se
refiere a un no hacer lo que la ley manda a hacer, ósea a la omisión.
“Moralmente imputable” se da a entender a que el hombre comete el delito en base a su
libre albedrio, el hombre puede escoger entre la comisión de un delito o no. El ser humano
puede elegir un comportamiento particular o no.
Con “Políticamente dañoso” significa que el delito al vulnerar los derechos subjetivos de
otra persona, también está perjudicando a la sociedad.
b) Concepción peligrosista;
No es fácil determinar un concepto como esta que ya ha sido estudiando desde diversas
ramas de la ciencia del comportamiento, desde la dogmática jurídico penal y, por supuesto,
desde la criminología, así que el método para entender la palabra peligrosidad dieron sus
orígenes en el siglo pasado a normativas que imponían una serie de consecuencias jurídicas
concretas, denominadas habitualmente medidas de seguridad pre-delictuales, a aquellas que
potencialmente mostraban tendencia a convertirse en marginados sociales o de los que se
sospechan que pudieran terminar cometiendo conductas antisociales de algún tipo.
Actualmente, se ha definido como peligrosidad criminal y es tendencia de una persona a
cometer un delito evidenciado generalmente por su conducta antisocial, un estado
sumamente peligroso, es de ahí, que el conjunto de circunstancias o condiciones que derivan
en altos riesgo para la producción de un daño contra bienes jurídicamente protegidos.
Además, aunque a parte de la sociología y a psicología criminal postulan que las
conductas antisociales son comportamientos atípicos o anormales, en realidad cualquiera
es susceptible de realizar una de estas conductas consideradas desviadas o antisociales,
desde otro punto de vista muy bien puede decirse que todos somos sujetos peligrosos en
potencia, es por eso que desde el punto de la criminología los delincuentes son personas
normales, que tienen un comportamiento delictivo no deviene de una patología alguna, más
bien puede darse en determinados sujetos considerados incapaces de responsabilidad penal.

c) Criterio de la desviación;
Es toda conducta que viola las reglas, creencias y expectativas sociales, teniendo
connotaciones políticas, éticas y morales, al darle profundidad al tema se llegó a la
conclusión que los grupos sociales crean la desviación desarrollando reglas cuya infracción
se define precisamente como la desviación y marginan al infractor, ella no solo es una
cualidad de lacto sino una consecuencia de la aplicación de reglas y sanciones
reconstituidas impuesta por otros al transgresor.
d) Criterio de los derechos humanos;
Los derechos humanos son un tema identificado, pero poco revisado dentro de la
criminología, desde un doble enfoque estos aplican tu campo de acción tanto para la
identificación de conductas antisociales al reconocer su violación como para la prevención
social del delito, sin duda en la actualidad, los gobiernos han puesto mucha atención al
respecto de los derechos humanos, pro a su vez son los más concurridos en cuanto a su
violación y falta de respeto.
Recurre también a la identificación de la criminalidad con las violaciones de los derechos
humanos y con el peligro en que estos mismos son colocados, generalmente, son las normas
escritas las que recogen las disposiciones que protegen esta clase de derecho, los tratados
internacionales, las conclusiones de los congresos o asambleas, los códigos, las
constituciones y en general las leyes.
e) Concepción del sentido común;
No existe un concepto pacifico de la concepción a través del sentido común, pero a ciencia
cierta se encuentra siempre condicionada por la determinación del objeto y los límites de la
misma, y esta es una cuestión en las que los criminólogos muestran sus opiniones más
impares, a este condicionamiento también hay que agregarle que conceptualmente puede
distinguirse en varias clases.
f) Criterio de los comportamientos socialmente negativos;
Los comportamientos socialmente negativos se explican según la clase social a la que
pertenece su autor.
▪ Si el autor pertenece a la clase subordinada, el comportamiento socialmente
negativo será expresión de las contradicciones entre producción y distribución de la
riqueza, típicas de la sociedad capitalista.
▪ Si el autor pertenece a la clase dominante, implicada principalmente en los
llamados delitos de cuello blanco, el comportamiento socialmente negativo se explica
por la relación funcional entre procesos legales e ilegales de acumulación de capital
y la relación de estos en la esfera política.
Y es por eso que la criminalidad está conformada por aquellas conductas que chocan con
las necesidades e intereses de las personas o de la colectividad, que se encuentran
arraigados en ellas de manera profunda y son respetados plenamente.
g) Criterio del control social;
▪ La pauta normativa, es a que implica el señalamiento genérico de un
comportamiento como inaceptable, bien sea este criminal o desviado.
▪ El operacional que comprende el encuadramiento situacional de un comportamiento
dentro de una pauta genérica de conducta y medidas adoptadas para lograr
conformidad, mediante mecanismos de individualización.
El nivel operacional del control social es el importante para conocer la descripción,
análisis y evaluación de las respuestas sociales a la criminalidad.

h) Criterio de las situaciones problemáticas.


Esta posición se va al otro extremo porque aquí el objeto de la criminología ya no es el
crimen, el delito, sino el inconveniente, el problema, el acto lamentable, el comportamiento
indeseable, las personas implicadas, y es aquel evento que se desvía de manera negativa
respecto del orden en el que vemos y sentimos enraizadas nuestras vidas.
Es una teoría extrema, pues los conceptos de delito y crimen no existen ontológicamente,
además, el delito no es el objeto sino el producto de la política criminal, es válida en un
sistema abolicionista cuando se haya operado el desmote total del sistema penal.

Formas de Criminalidad:
Existen múltiples formas de criminalidad, sin embargo, se pueden resumir en dos amplias
formas: la convencional y la no convencional.
a) Criminalidad Convencional.
En la forma de criminalidad convencional, la persona comete el delito, sin ningún tipo de
influencias o poder económico, y está a su vez se sub divide en varias formas, dentro de las
cuales dentro de mi concepción destacan la aparente ya que a través del control social el
Estado conoce de los delitos cometidos, y el ocasional que son aquellos delitos cometidos
por personas no acostumbradas a delinquir.
▪ Criminalidad convencional aparente. Está constituida por el conjunto de delitos que
llegan al conocimiento de la autoridad (policía, alcaldes, jueces) en virtud de denuncias
formuladas, por conocimiento directo de tales funcionarios por informaciones
confidenciales o mediante cualquier otro medio de comunicación o percepción.
▪ Criminalidad convencional legal. Es aquella que ha sido realmente investigada por la
autoridad competente y en relación con la cual se ha producido una decisión más o
menos provisional, tal como el auto de detención y el auto de proceder.
▪ Criminalidad convencional judicial. La criminalidad judicial es parte de la
criminalidad legal que culmina en sentencias condenatorias, jurídicamente es la única
reconocida, si se demuestra que se es culpable o es inocente.
▪ Criminalidad convencional tratada. Es el total de personas sancionadas penalmente que
de manera efectiva cumple sentencia condenatoria y en especial un total de condenados
sometidos a tratamientos penitenciarios.
▪ Criminalidad convencional retrograda. Es la perteneciente al pasado, aquella cuyo
modus operandi ha sido superado y ya poco o nada s utilizada, es decir, se puede dar a
entender como el hurto con facturas de defensa.
▪ Criminalidad convencional local. Es la cantidad excesiva de infracciones penales que
se comenten en tiempos limitados, ya sea en un ámbito territorial que forme parte de uno
o más extenso.
▪ Criminalidad convencional nacional. Es el conjunto de infracciones penales conocidas
en tiempos definidos dentro de un espacio delimitado por fronteras estatales.
▪ Criminalidad convencional individual. Es la egoísta personalísima aquella que se
comete son finalidades mediatas por motivos innobles o singulares.
▪ Criminalidad convencional ordinaria. Es realizada por cualquier persona, además, es
independiente de su posición, arte, oficio o profesión.
▪ Criminalidad convencional de blusa azul. Es la que se perpetra por los obreros o
trabajadores en desarrollo de sus labores.
▪ Criminalidad convencional ocupacional. Es la cometida por profesionales y
funcionarios, por personas pertenecientes a la clase media, pero también, es la violación
de las normas legales que rigen los trabajos lícitos.
▪ Criminalidad convencional ocasional. Es todo el conjunto de infracciones cometidas
por personas normales, casi siempre debidas a factores externos, incluyendo el llamado
delito casual que pertenece al campo de las conductas culposas.
▪ Criminalidad convencional habitual. Se habla de las personas que casi nunca actúan
conscientemente frente al hecho punible, pero caen en el sin mayor resistencia, además,
es la predisposición criminal frente a estímulos ambientales y es ahí donde el hombre
sede con más facilidad que los otros que comparten el mismo mundo circundante.
▪ Criminalidad convencional profesional. Son aquellos que hacen del delito su medio de
vida, es decir, se caracterizan por aversión al trabajo y coinciden con la tendencia
criminal y así con la búsqueda de oportunidades, situaciones o circunstancias que
permitan realizar el hecho dañoso.
▪ Criminalidad convencional social. Es la que es aprobada y prescrita por un tipo
determinado de cultura, quien delinque adquiere estatus y prestigio en virtud de su
habilidad audacia, para así dejar saber sus formas de crímenes tanto pasional o
colectivo.

b) Criminalidad no Convencional.
Es la cometida por grupos de personas normalmente poderosos, económica o
políticamente en forma de organismos jurídicos.
Por su lado, la criminalidad no convencional, enmarca los delitos cometidos bajo el
amparo de cargos, posiciones, o algún status social o económico, que le hace creer a la
persona que no será castigada, dentro de estos delitos, destacando los delitos de cuello
blanco, ya que los cometen personas precisamente que tienen cierto status y respetabilidad
que nadie creería que son capaces de delinquir.
▪ Criminalidad no convencional de macro criminalidad. Es el conjunto de hechos graves
que producen extremada pluralidad de víctimas, como lo son el genocidio, el terrorismo
y la utilización de rehenes.
▪ Criminalidad no convencional de macro delito. Es una especie de criminalidad oculta
que tiene como rasgo principal su carácter de no denunciable, hallarse implicada
políticamente y generar temores.
▪ Criminalidad no convencional de cuello blanco. Es la criminalidad que se comete por
personas respetables de alto nivel social en cumplimiento de sus funciones en fin de
personas jurídicas, además, la delincuencia de negocios se refiere a los delitos cometidos
en el desarrollo del ejercicio de actividad profesional.
▪ Criminalidad no convencional cifra dorada. Corresponde al conjunto de
comportamientos reprochable cometidas por personas poderosas que prestan sus
servicios en la administración y equivale a la corrupción de autores que poseen
impunidad.
▪ Criminalidad no convencional evolutiva. Es aquella que se desarrolla de acuerdo con
los avances técnicos, científicos, y culturales, también, esta se da cuando el sujeto ha
evolucionado emocionalmente, ha madurado hacia la superación de su persona, dándose
cuenta de su valor como parte de su colectividad y ha pasado por etapas de integración
a ciertas condiciones, cuando se ha capacitado para llevar a cabo ciertos delitos,
adquiere experiencia por el ejercicio de actividades criminales, así entre más va
experimentando, más va desarrollando sus capacidades de delinquir.
▪ Criminalidad no convencional anterógrada. Son las formas delictivas que se
generalizan el futuro, y también, el apoderamiento de la información de interestatal
mediante satélites.
▪ Criminalidad no convencional internacional. Se identifica con la que infringe el
contenido de convenio celebrado entre dos o más países, ya sea el tráfico de personas,
de estupefacientes o esclavitud.
▪ Criminalidad no convencional transnacional. Poder estatal o empresarial por medio de
asociaciones, fundaciones, organizaciones o grupos que protegidos por los gobiernos
ofende a la sociedad para buscar el enriquecimiento ilícito.
▪ Criminalidad no convencional oculta. La criminalidad oculta consiste en el conjunto de
delitos que no llegan al conocimiento de las autoridades.
▪ Criminalidad no convencional real. Resulta de sumar la criminalidad aparente, oficial
o registrada y a criminalidad oculta.
▪ Criminalidad no convencional impune. Existe el riesgo o la ventaja de quedar impune
cuando el acusado resulta desacreditado cuando no existen pruebas o no tienen forma
de pago o, igualmente, queda siendo conocida por las autoridades no culmina en
sentencia condenatoria.
▪ Criminalidad no convencional color caqui. Es el nombre que reciben los hechos que
causan daños sociales, cometidos por los militares en tiempo de guerra.

También podría gustarte