Está en la página 1de 15

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA


DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del programa de formación: Comunicaciones Analógicas.

• Código del programa de formación: 83240110.

• Nombre del proyecto (si es formación titulada): No aplica.

• Fase del proyecto (si es formación titulada): No aplica.

• Actividad de proyecto (si es formación titulada): No aplica.

• Competencia: Descripción de sistemas de comunicaciones analógicas.

• Resultados de aprendizaje a alcanzar: Caracterizar señales y parámetros de los

sistemas de comunicaciones analógicas de acuerdo con leyes, teorías y principios.

• Duración de la guía: 14 horas.

2. PRESENTACIÓN

Aprendiz, reciba un caluroso y afectuoso saludo de bienvenida a la guía correspondiente

a la Actividad de Aprendizaje 1: Comprender las señales y parámetros de los

sistemas de comunicaciones analógicas de acuerdo con los referentes teóricos.

El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA ha diseñado el programa de formación

Comunicaciones Analógicas, coherente con la creciente demanda de servicios de

telecomunicaciones, expandiendo las posibilidades ocupacionales en todos los campos

de transmisión y comunicación, donde se manejan tecnologías analógicas y digitales.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

La presente guía de aprendizaje le permitirá reflexionar y comprender los conceptos de

las señales analógicas y su presencia en nuestra vida cotidiana en forma de luz, sonido y

energía; además, reconocer los conceptos básicos de las ondas electromagnéticas, el

espectro electromagnético y el espectro radioeléctrico, para finalmente lograr vislumbrar

el concepto de ruido y los diferentes medios de transmisión presentes en las señales

analógicas.

¡Adelante!

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Importante:

Consultar el botón Información del programa, en el menú del programa de formación,

para conocer la descripción del mismo y la metodología a seguir.

Actividades iniciales

Aprendiz:

Para iniciar con éxito este programa de formación es necesario revisar el cronograma de

actividades disponible en el menú lateral Información general, clic en el botón

Cronograma. Esto con el fin de identificar las acciones a realizar y los tiempos de cada

una de ellas.

Luego consultar y realizar las actividades iniciales previstas para este programa,

ubicadas en el menú lateral Actividades, clic en el botón Actividades iniciales.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

a. Actualización de datos personales en el aplicativo Sofiaplus: es importante

revisar los datos personales para la correcta expedición de la certificación al finalizar el

programa de formación.

Para acceder a la actualización:

• Clic en Actualizar datos y por medio de la plataforma Sofiaplus.

• Renovar tipo de identificación.

• Revisar nombres completos, número de identificación y otros datos importantes.

• Clic en el botón Guardar

b. Sondeo de saberes previos: el desarrollo de esta actividad permitirá medir el nivel

de conocimientos previos sobre la temática del programa de formación y el manejo de la

plataforma virtual. Aunque este sondeo no es calificable, es imprescindible realizarlo.

Para acceder al sondeo:

• Actividades iniciales.

• Clic en el enlace Sondeo de saberes previos.

• Realizar el sondeo.

• Clic en el botón Enviar.

c. Participar en el foro social: este espacio posibilita el encuentro entre aprendices e

instructor con el fin de crear lazos de compañerismo, recreación, esparcimiento y

reflexión. Para iniciar, cada aprendiz realizará una presentación personal: experiencia

profesional, expectativas y aspectos que considera le ayudarán en el desarrollo de este

programa de formación.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Para esto, tener en cuenta las Reglas de convivencia en ambientes virtuales de

aprendizaje, contenidas en la Información del programa, documento disponible en el

menú del programa de formación. Asimismo, recordar que la redacción es parte de la

presentación personal y profesional.

Para acceder y participar en el foro social:

● Clic en el enlace foro social.

● Elegir Secuencia.

● Clic en el botón responder.

● Digitar el asunto y el contenido del mensaje.

● Clic en el botón Enviar.

Actividad de Aprendizaje 1

3.1 Actividades de reflexión inicial

Para desarrollar las actividades correspondientes al primer resultado de aprendizaje, es

preciso estudiar el material de formación y el material de apoyo.

Para acceder al material de formación:

• Clic en el botón Actividad 1.

• Clic sobre los enlaces mostrados en el elemento Material de formación.

Dentro de la carpeta Material de apoyo usted encontrará:

● Enlace web

● Videos

● Documento PDF

¡Demos un paso adelante!


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Se recomienda consultar el botón Tutoriales, ubicado en el menú del programa de

formación, para visualizar los videos de la plataforma virtual de aprendizaje, empleados

durante el proceso de formación. Es importante prestar mucha atención y observarlos

cuantas veces sea necesario hasta obtener una comprensión satisfactoria de los

mismos.

Antes de entrar en materia, reflexione a partir de los siguientes interrogantes:

¿Cómo cree usted que funciona una señal de radio?

¿Conoce cómo se desarrolla el desplazamiento de las ondas como el sonido?

Se sugiere escribir las respuestas e incluso guardarlas para confrontarlas una vez logre

los resultados de aprendizajes propuestos para el programa de formación. Esto servirá

para identificar cuál es el aprendizaje adquirido.

Nota: este ejercicio tiene como finalidad orientarle y motivarle en el desarrollo de los

temas de esta actividad de aprendizaje, por tal razón no es calificable. No obstante, es

primordial realizarlo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios

para el aprendizaje

Conferencia web: Las señales analógicas y el ruido presente en los medios de

transmisión

Antes de iniciar el desarrollo temático de este resultado de aprendizaje es importante

socializar lo que se conoce sobre el tema. Para ello, se plantea esta videoconferencia, la

cual le ayudará a comprender los conceptos de señales analógicas, el espectro

electromagnético, el espectro radioeléctrico y, específicamente, cómo se presenta el

ruido en los medios de transmisión de una señal análoga.

El propósito de esta videoconferencia es compartir, con respeto, las ideas, los conceptos

y las apreciaciones que cada uno de los aprendices pueda tener sobre las diferentes

temáticas.

Para ello, es importante tener en cuenta que el instructor orientará el orden de

participación motivando a los aprendices a responder algunas preguntas que permitirán

la participación colectiva y la resolución de dudas, la comprensión de ideas nuevas y la

aprehensión de conceptos relacionados con los temas.

Por lo tanto, los aprendices deberán tener una disposición adecuada para que su

discurso sea visible, por lo que se sugiere realizar consultas previas para tener

información idónea que permita aportar en este ámbito del aprendizaje. Esto

seguramente replanteará ideas y conllevará a la construcción de nuevos aprendizajes.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Para acceder y participar de la videoconferencia:

● El instructor dará oportunamente las reglas de interacción sujeta a tiempos de

duración y desarrollo de la videoconferencia.

● El respeto por la palabra y las ideas del otro debe prevalecer, superando incluso el

desacuerdo.

● La participación estará orientada a generar aportes conceptuales y de nuevas ideas

que contribuyan a la generación de mejores aprendizajes.

Recuerde: esta actividad no es calificable, pero es fundamental la asistencia para

el desarrollo de la misma, o ver la grabación correspondiente.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (conceptualización y teorización)

Foro temático: Importancia de las ondas en nuestra vida cotidiana

En esta etapa del proceso de aprendizaje y con el fin de incentivar su comprensión del

tema, es necesario que participe en el foro temático. Esta actividad está pensada para

motivar la participación activa y el desarrollo de un encuentro académico interactivo

entre sus compañeros y tutor.

Los foros son espacios virtuales que buscan la interacción, la discusión y el análisis entre

los participantes del programa formación.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

La reflexión y discusión en el foro parte desde las siguientes preguntas:


¿Qué ondas analógicas logra identificar y que están presentes en nuestra vida
diaria?

¿Qué impactos han generado las ondas analógicas a lo largo de la vida en la


sociedad en general?
• Argumente su respuesta a partir de los conocimientos que analizó en los Materiales

del Programa.

• Reflexione sobre las respuestas de dos de sus compañeros y comparta sus

comentarios.

Su participación en el foro debe ser argumentativa. Igual la réplica que debe hacer, al

menos a la participación de uno de sus compañeros, y debe ser soportada desde los

conceptos aprehendidos.

Recuerde que se calificará teniendo en cuenta la rúbrica TIGRE (Título, Ilación, Genera

discusión, Redacción y Enriquece la discusión.)

Esta actividad implica que se pueda hacer un reconocimiento de los conceptos, procesos

e ideas abordados hasta ahora en el programa de formación, que permitan exponer ideas

de manera argumentada.

Para acceder y participar en el foro temático:

• Clic en el botón Foros de discusión.

• Clic en el enlace Foro temático: Importancia de las ondas en nuestra vida cotidiana.

• Activar la casilla de texto enriquecido.

• Digitar el título del asunto y el contenido del mensaje.

• Clic en el botón Responder.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento

Ensayo: ¿Qué es el espectro radioeléctrico y cuál es la distribución de frecuencias

en Colombia para los servicios analógicos?

Para consolidar el proceso de aprendizaje, se propone como actividad de transferencia

del conocimiento, el desarrollo de un ensayo, con una extensión no mayor a dos páginas,

profundizando sobre las características más importantes de espectro radioeléctrico, así

como la distribución de frecuencias para los servicios analógicos en Colombia. Si es

necesario, apóyese en el material de apoyo.

Proceder con el desarrollo de la actividad la cual se debe contener como mínimo:


1. Portada
2. Introducción- Se trata de la parte inicial del ensayo, en este apartado debemos
concentrarnos en la presentación de cada uno de los temas y puntos que pensamos
desarrollar en el ensayo.
3. Desarrollo- Este punto puede ser considerado como la parte gruesa del ensayo,
aquí se debe enfocar en presentar cada uno de los argumentos principales del tema
de estudio.
4. Conclusiones- Este punto de la estructura del ensayo se caracteriza por reunir
cada una de las ideas principales que ha venido nombrando a lo largo del ensayo,
mencionando los logros de la actividad.
5. Debe incluir las referencias bibliográficas y/o web grafía.

Si desea usar citas textuales de los documentos consultados respete los

derechos de autor, tenga en cuenta las normas APA y evite copiar y pegar, ya

que todo documento que se detecte como plagio de información será devuelto.

Para acceder y dar respuesta a la actividad:

• Clic en el botón Actividad 1.


• Clic sobre el enlace Ensayo: ¿Qué es el espectro radioeléctrico y cuál es la
distribución de frecuencias en Colombia para los servicios analógicos?
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

• Seleccionar archivo.

• Añadir un comentario en la caja de texto.

• Clic en el botón Enviar.

En caso de tener dudas relacionadas con el envío de archivo, consultar el video:

¿Cómo realizar el envío de una evidencia descargable?, disponible en el botón

Tutoriales, del menú del programa de formación.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Técnicas e instrumentos
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación
de evaluación

Describe las señales

Evidencias de analógicas de acuerdo con

conocimiento. leyes, teorías y principios. Implementación de la

Foro temático: Una onda de rúbrica para la evidencia

señal analógica. Caracteriza los medios de tipo foro temático.

transmisión de acuerdo con

las señales a transmitir.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Evidencias de producto.

Ensayo: ¿Qué es el

Espectro radioeléctrico y Explica la aplicación del Implementación de la

cuál es la distribución de espectro radioeléctrico de rúbrica para la evidencia

frecuencias en Colombia acuerdo con los estándares tipo ensayo.

para los servicios establecidos.

Analógicos?

5. GLOSARIO

• Amplitud: es una medida de la variación máxima del desplazamiento u


otra magnitud física que varía periódica o cuasi periódicamente en el tiempo .

• Banda S: aunque es obsoleta, en algunos países es empleada para generar una señal

de aviso ante contextos que puedan resultar peligrosos para el tráfico.

• Banda X: frecuencias 9,41Ghz, 9,90Ghz, 10,52Ghz y 10,60Ghz, que ya no son

empleadas.

• Banda Ka acotada: banda de los radares europeos que usa las frecuencias 33,80Ghz,

34,30Ghz y 34,70Ghz.

• Banda Ka ancha: conocida como la banda superancha americana, por lo que es

empleada únicamente en EEUU y usa frecuencias desde la 34,3Ghz hasta la 36Ghz.

• Banda Ku: frecuencia 13,45Ghz que solo se utiliza por radares de países como Francia

o Inglaterra.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

• Cresta: punto más separado de la posición inicial o reposo de la onda y, junto con el

valle, se emplea como punto para medir la longitud de la onda.

• Frecuencia: número de ciclos que pasan por un mismo punto durante un período de

tiempo, por ejemplo, ciclos por segundo (Hercio – Hz).

• Longitud de onda: separación entre 2 crestas de la onda, comprende un rango desde

los miles de kilómetros hasta distancias más pequeñas al diámetro del núcleo de un

átomo. Estos rangos de longitudes de onda se conocen como espectro

electromagnético.

• Multiplexor: permite compartir los recursos de un sistema de comunicación en un

mismo canal con señales diferentes.

• Resistivas: dispositivos que frenan el paso de la corriente en un circuito compuesto por

inductancias y resistencias.

• Valle: punto más bajo de una onda y, junto con la cresta, se emplea como punto para

medir la longitud de la onda.

6. REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS

ARQHYS. (2012). Señales analógicas. Revista ARQHYS.com. Recuperado el 26 de abril

de 2017, en http://www.arqhys.com/articulos/senales-analogicas.html.

CNABF. (2014). Cuadro nacional de atribucion de bandas de frecuencias. Recuperado el

11 de abril de 2017, en http://cnabf.ane.gov.co/


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Ecured. (Sin fecha). Ondas electromagneticas. Recuperado el 9 de abril de 2017, en

https://www.ecured.cu/Ondas_electromagn%C3%A9ticas

Ecured. (Sin fecha). Señales analógicas y digitales. Recuperado el 21 de abril de 2017,

en https://www.ecured.cu/Se%C3%B1ales_anal%C3%B3gicas_y_digitales

Ecured. (Sin fecha).TDM. Recuperado el 11 de abril de 2017, en

https://www.ecured.cu/TDM

Electrónica Unicrom. (2016). Acoplar impedancia para máxima transferencia de potencia.

Recuperado el 21 de abril de 2017, en https://www.ecured.cu/TDM

MinTIC. (2017). Espectro. Recuperado el 14 de abril de 2017, en

http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-6972.html

MinTIC. (2017). Espectro radioeléctrico. Recuperado el 10 de abril de 2017, en

http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-2350.html

Unicrom. (2016). Acoplador de impedancias de maxima potencia. Recuperado el 9 de

abril de 2017, en http://unicrom.com/Tut_adaptador_impedancia.asp

Portal Vasco. (2007). Tipos de bandas de frecuencias. Recuperado el 9 de abril de 2017,

en http://portalvasco.com/blog/2007/04/tipos-de-bandas-de-frecuencias/

Universidad Central. (2011). Ruido eléctrico e interferencias. Recuperado el 09 de Abril

de 2017, en https://ruido.wikispaces.com/RUIDO+EN+COMUNICACIONES

Figuras

Figura 1. Componentes de la onda. Fuente: Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de

Recursos Educativos. Risaralda. 2017.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Figura 2. Onda electromagnética. Fuente: Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de

Recursos Educativos. Risaralda. 2017.

Figura 3. Espectro radioeléctrico. Fuente: Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de

Recursos Educativos. Risaralda. 2017.

Figura 4. Cable coaxial. Fuente: Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos

Educativos. Risaralda. 2017.

Figura 5. Fibra óptica. Fuente: Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos

Educativos. Risaralda. 2017.

Figura 6. Cable par trenzado. Fuente: Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de

Recursos Educativos. Risaralda. 2017.

Animaciones

Animación 1. Espectro electromagnético. Fuente: Equipo de Adecuación Gráfica y

Didáctica de Recursos Educativos. Risaralda. 2017.

Tablas

Tabla 1. Altas y bajas frecuencias. Fuente: Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de

Recursos Educativos. Risaralda. 2017.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor Fabio Enrique Experto Equipo de Adecuación Abril de

(es) Combariza temático Gráfica y Didáctica de 2017

Elaboró asignado Recursos Educativos -

Juliana García Asesora SENA Risaralda.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Cardona pedagógica

Revisó Sandra Milena Henao Guionista Equipo de Adecuación Abril de

Melchor Gráfica y Didáctica de 2017

Recursos Educativos -

SENA Risaralda.

Aprobó Andrés Felipe Valencia Líder Equipo de Adecuación Mayo de

Pimienta Gráfica y Didáctica de 2017

Recursos Educativos -

SENA Risaralda.

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

También podría gustarte